El reportero vertiginoso
()
Información de este libro electrónico
Autores relacionados
Relacionado con El reportero vertiginoso
Títulos en esta serie (85)
Cuentos completos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscucha, yanqui: La Revolución en Cuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSviyazhsk: Hombres y máquinas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelatos de poder Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria del pensamiento socialista II: Marxismo y anarquismo, 1850-1890 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El ombligo como centro erótico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las competencias en la educación: Un balance Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna realidad aparte: Nuevas conversaciones con don Juan Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia del pensamiento socialista, I: Los precursores, 1789-1850 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Salambó Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje a Ixtlán: Las lecciones de don Juan Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Temas de la lira y el bongó Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas enseñanzas de don Juan: Una forma yaqui de conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1968 explicado a los jóvenes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMariano Matamoros: El resplandor en la batalla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa experiencia literaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mujeres del alba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAllegro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVolver a la piel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tulipán negro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orosucio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHamburgo en las barricadas: Y otros escritos sobre la Alemania de Weimar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRéquiem por Teresa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mirando a los ojos de la muerte: Las mejores crónicas de Pepe Reveles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCanek Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Moleste a Jack Barron Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria del pensamiento socialista, VI: Comunismo y socialdemocracia, 1914-1931 (segunda parte) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAraceli: La libertad de vivir (Nicaragua, 1976-1979) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
El fin de la inocencia: Los intelectuales occidentales y la tentación de Stalin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl imperio perdido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesStefan Zweig: Vida y obra de un gigante de la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCampesinos y señores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo de ayer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGabinete de curiosidades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBilly Wilder, reportero: Reportajes desde el Berlín de Weimar y la Viena de entreguerras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMatar a otro perro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHoy no quiero matar a nadie Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDafnis y Cloe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La lluvia en la Mazmorra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Europa, Europa! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrefiero Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas rumbas de Joan de Sagarra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTirano Banderas: Novela de tierra caliente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuan Carlos, un rey con antecedentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlamedas oscuras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViajes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa conexión maltesa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los poderosos lo quieren todo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad escrita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos años radicales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl eclipse de la sociedad israelí: Las claves para descifrar a Israel en Gaza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDos damas muy serias Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La alegría del exceso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn paseo por el lado salvaje Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Niños muertos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Todos somos iguales frente a las tentaciones: Una antología general Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mejor oferta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ardiente secreto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Artes del lenguaje y disciplina para usted
Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Storytelling: Cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El método Smart Brevity: El poder de comunicar más con menos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de tener siempre razón o cómo salir victorioso de una discusión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un curso de oratoria en 14 lecciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de Carreño Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Arte de Hablar En Publico (Spanish Edition) Calificación: 5 de 5 estrellas5/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas innovadoras de lectura Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cállate: El poder de mantener la boca cerrada en un mundo de ruido incesante Calificación: 4 de 5 estrellas4/5PNL para Principiantes: Claves para persuadir, influir y alcanzar tu superación personal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gramática del inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5PERSUASIÓN Y PODER: Descubre el secreto de los líderes más brillantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diccionario de símbolos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5PNL: Domina tu mente y aprende como atraer el dinero con técnicas de Programación Neurolingüística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Francés aprender y hablar - Curso básico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Leer Super Rápido: Eficaces Técnicas de Lectura para Leer y Retener Información de Manera Veloz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés aprender y hablar - Curso básico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende rápidamente idiomas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Hablar en Público: Descubre las técnicas de oratoria para influir en tu audiencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHabilidades para una comunicación más eficaz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para El reportero vertiginoso
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El reportero vertiginoso - Egon Erwin Kisch
COLECCIÓN POPULAR
869
EL REPORTERO VERTIGINOSO
EGON ERWIN KISCH
El reportero vertiginoso
Traducción
JOSÉ ANDRÉS ANCONA QUIROZ
Revisión de la traducción
JOHANNA MALCHER
Prólogo
FABRIZIO MEJÍA MADRID
Epílogo
DIETER SHLENSTEDT
Fondo de Cultura EconómicaPrimera edición en alemán, 1972, 2000
Primera edición en español, 2022
[Primera edición en libro electrónico, 2022]
Distribución en América Latina en español
Egon Erwin Kisch, Der Rasende Reporter
© 1972, 2000, Aufbau Verlag GmbH & Co. KG, Berlín
D. R. © 2022, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho Ajusco, 227; 14110 Ciudad de México
Comentarios: [email protected]
Tel. 55-5227-4672
www.fondodeculturaeconomica.comD. R. © 2022, Universidad Iberomericana, A. C.
Prol. Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe,
01219 Ciudad de México
Diseño de portada: Rafael López Castro
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.
ISBN 978-607-16-7607-8 (FCE-rústico)
ISBN 978-607-417-903-3 (UIA-rústico)
ISBN 978-607-16-7699-3 (FCE-ePub)
Impreso en México • Printed in Mexico
ÍNDICE
Prólogo. Egon Erwin Kisch: habitando la furia, Fabrizio Mejía Madrid
Prólogo
I. Los sin techo de Whitechapel
II. Un paseo en el fondo del mar
III. El modo en que fue abatido a tiros el ladrón Breitwieser
IV. La vuelta al mundo del A. Lanna 6
1. De Praga a Presburgo por el Mar del Norte
2. El vapor de Moldavia en la borrasca del mar de Frisia
3. El viaje en los canales
4. En el Rin
5. El Rin ya no es alemán
6. ¿Por qué las cosas funcionan ahora…?
V. Experimento con una jugosa propina
VI. El mercado de pulgas de Clignancourt
VII. Vuelo de exploración sobre Venecia
VIII. Un funeral en Copenhague
IX. Subasta de la colección de figuras de cera del Castans Panopticum
X. Ada Kaleh — Isla del Islam
XI. Mis tatuajes
XII. Una noche en el campanario de la Catedral de San Esteban
XIII. Once calaveras en la cátedra
XIV. Shipping Exchange
XV. Essen: el nido de los reyes de la producción de cañones
XVI. Emigrantes que atraviesan Francia
XVII. Bombardeo de Skutari e incendio de su bazar
XVIII. Pista de ensayo de futuros payasos
XIX. Escuela superior de prestidigitadores
XX. Con los fogoneros del vapor gigantesco
XXI. Ponencia de un criminal sobre la exposición montada por la policía
XXII. Matadero de cerdos en el fiordo de Roskilde
XXIII. Un acalorado debate sobre cartas náuticas
XXIV. Investigación sobre los antepasados de Durero
XXV. El gabinete secreto del Museo de Anatomía
XXVI. Tres semanas como recolector de lúpulo
XXVII. Fábrica de acero en Bochum, vista desde el alto horno
XXVIII. Asesinato y robo en el Hotel Bristol
XXIX. Pesca del arenque
XXX. Excursión por la oscura ciudad de Londres
XXXI. Viaje submarino
XXXII. Monstruos de la porcelana
XXXIII. Guerra civil por el Fuerte Küstrin
XXXIV. Terminal aérea y arco iris
XXXV. Aventuras del destino de una corona real
XXXVI. Lugar de peregrinación para belicistas
XXXVII. Disfraces de carnaval
XXXVIII. Currículo de un verdugo
XXXIX. Condena elíptica diaria
XL. El príncipe Bolkonski ante la tumba de Trenck. Capítulo apócrifo de La guerra y la paz de Tolstói
XLI. Exámenes, exámenes
XLII. Vida nocturna en el muelle de Pola
XLIII. Ésta es la casa de las víctimas
XLIV. Siguiendo la pista del gólem
XLV. Asamblea General de la Industria Pesada Alemana
XLVI. La madriguera de zorro del señor de Balzac
XLVII. La letra n
y la historia universal
XLVIII. ¿Qué me compro con un groschen?
XLIX. Café literario yidis
L. Marineros muertos llevados a juicio
LI. Miércoles en Košice
LII. Correo militar después del asalto
LIII. La madre del asesino y un reportero
Epílogo
Prólogo
EGON ERWIN KISCH: HABITANDO LA FURIA
FABRIZIO MEJÍA MADRID
El domingo 25 de marzo de 1913, el defensa estrella del equipo de futbol alemán Storm faltó al partido contra el SK Union Holeschovice de Praga. Perdieron cinco goles a siete. Cuando el entrenador le reclamó su ausencia, el defensa, de apellido Wagner, le respondió:
—Tuve trabajo. Unos oficiales me obligaron a abrir la puerta de un dormitorio en el complejo militar y, luego, varios archiveros.
Así como, entresemana, Wagner era cerrajero, el entrenador era un conocido periodista del diario Bohemia: Egon Erwin Kisch. Su olfato le indicó que el rastreo de un cerrajero en domingo por parte de los militares podía entrañar una historia. El reciente suicidio del jefe del contraespionaje del Imperio austro-húgaro, reportado el día anterior en Viena, tenía las huellas de un encubrimiento. Así Egon Kisch interrogó a Wagner sobre qué tipo de documentos se habían extraído de los archiveros (Mapas y listas de tropas. Después de verlos, los oficiales repetían la palabra: ‘terrible’
), cómo era el dormitorio (Refinado, con utensilios para enchinarse el cabello y dar manicure
), a qué olía (Los sobres remitidos por varios oficiales desde Bélgica olían a perfume de mujer
). Secretos militares y secretos amorosos. Así de agudo era el instinto periodístico de Kisch. Max Brod, el editor de Franz Kafka, los describió así: [Egon] poseía el talento de ver lo que nadie más podía. Era una compulsión interior que se expresaba en desentrañar la trama oculta de las cosas y, al mismo tiempo, una compasión por los más débiles
.¹
Aunque Kisch sabía que lo que tenía enfrente era la noticia del suicidio del jefe del espionaje, el coronel Redl, por vender secretos militares a Rusia, Francia e Italia (cuyos espías actuaban desde Bélgica), y que su homosexualidad acaso había servido para extorsionarlo, decidió no publicarlo sin confirmación. Al día siguiente, en vez de sus conjeturas, el diario publicó un desmentido de ellas:
Prominente partidos nos han pedido que publiquemos la refutación de los rumores que han circulado en esferas militares sobre que el jefe de los Servicios Especiales del Imperio, coronel Redl, cuyo suicidio fue conocido antes de ayer, perpetró un acto de traición al revelar secretos a espías de Rusia. La comisión enviada desde Viena, encabezada por el comandante, barón Giesl, abrió su dormitorio y archivos para investigar muy distintas fechorías.²
Un desmentido podía agudizar la fragilidad política del emperador Francisco José I que había reinado durante casi setenta años. Desde la anexión por la fuerza de Bosnia, el Imperio austro-húngaro flotaba en el alegre Apocalipsis
(Robert Musil), en el laboratorio del fin del mundo
(Karl Kraus), sostenido apenas por una burocracia imperial, que Kafka retrató indestructible en su debilidad, un catolicismo antipapista que trataba de negociar con el protestantismo, los judíos, y musulmanes, y los miles que se negaban a hablar alemán como lengua oficial. Cincuenta y dos millones de checos, polacos, ucranianos, húngaros, eslavos, bosnios, serbios, croatas, trabajaban para una aristocracia austriaca de apenas ochenta familias que se sostenían en ese inestable y frágil andamiaje con una práctica que estaba en el centro del suicidio del coronel Redl: el Schlamperei, es decir, el atenuar los delitos haciéndolos pasar por meras infracciones. En este caso, la homosexualidad del coronel fue usada para nublar la escandalosa fuga de información sobre los destacamentos apostados en las fronteras, los planes de guerra contra Serbia, y las fuerzas del imperio. Victor Adler, el creador de la socialdemocracia vienesa, llamó a esta práctica de rebajar los delitos cometidos, la única manera de suavizar el absolutismo
.
A la publicación del desmentido, le siguieron los testimonios, rumores, documentos anónimos que empezaron a llegar a la redacción del diario. El extenso reportaje por entregas que Kisch publicó en Alemania para evadir la censura, tomó la forma de un libro hasta 1924. Muchas décadas después, su historia de la traición del coronel Redl inspiró una obra de teatro británica que fue perseguida por mostrar hombres vestidos de mujeres (Un patriota para mí, de John Osborne, 1965) y una película premiada en Cannes (Redl, de István Szabó, 1985). En su momento, lo confirmó como el creador de una nueva forma de literatura, a la que hoy llamamos crónica
, como la narración de los eventos presentes con el ángulo de la eternidad; en que cada suerte y episodio individual refleje el gran destino humano
. Su coronel Redl no es sólo un espía, hijo de un ferrocarrilero, un gay dentro del ejército austro-húngaro, adicto a los automóviles de lujo, sino el emblema mismo de lo que estaba por suceder: la Gran Guerra, con su lealtades y traiciones nacionales en juego, el deber de obedecer a un ejército o resistirse en nombre de la libertad.
De 1905, en que entra como periodista local
del Prager Tagblatt y del Bohemia, a cuando se publica El reportero vertiginoso (1924), Kisch encuentra una zona en la que escribir y vivir se alimentan. Entre vagabundos, en Praga o en Whitechapel, con los mineros, en los burdeles con sus magdalenas
(su única novela es justo El padrote, llevada al cine como La Calle, 1923 por Karl Grune), en las estaciones de policía, los cabarets de Berlín, las cafeterías del Círculo de Praga, o en los callejones oscuros, la experiencia para ser contada por escrito definirá la existencia de Egon Kisch. Así lo retrata una caricatura de los años veinte: un hombre mitad cámara de cine, mitad magnetófono. La vida vale la pena ser experimentada porque, luego, se va a contar. No se trata en absoluto de la novela decimonónica, con sus intrigas amorosas y arcos narrativos apuntando todos al desenlace, sino de una forma de registro de lo real a partir del detalle, el testimonio, la conjetura, de las pequeñas historias, los bocetos de los héroes
de tintorerías, minas, prostíbulos, barrios obreros y, más adelante, de soldados en las trincheras. No se necesitaban treinta páginas para que una dama se pusiera un corpiño o que, finalmente, el aristócrata venido a menos le declarara su pasión. El detalle, el retrato, el testimonio de las pequeñas personas
concentraban la eternidad de la vida humana y podían ser contadas con la rapidez con la que funcionaban las máquinas. Captar y registrar la velocidad del instante fugaz —ideal compartido con los pintores de las vanguardias de inicios del siglo XX, el cine y la fotografía—, expresar la emoción implacable, como los expresionistas y los ilustradores, era la nueva tarea del escritor que vio desaparecer el imperio en el que había nacido en 1885, y abrirse ante su ávida y voraz mirada, las revoluciones proletarias, el fascismo, el antisemitismo (él mismo, un judío de Praga que escribía en alemán y no en checo), la segunda Guerra y, finalmente, los años del exilio en el México todavía cardenista y solidario.
Después de ser el antologador de un libro sobre periodismo que comienza con Heródoto —y que ayudó a legitimar al reportaje como un nuevo arte, entonces llamado facto-grafía
—, Kisch se alista, como todos, para ir a la guerra en el 11º regimiento de infantería del frente serbio. Es el 31 de julio de 1914. El grito de sus compañeros de trinchera tras las derrotas, las tragedias, los abusos de los superiores o sus errores se condensan en el título que le da a sus diarios desde la trinchera: ¡Escríbelo, Kisch!
Se dice que muchos de estos bocetos narrativos se escribieron bajo el fuego enemigo, recargando el cuaderno sobre los heridos, en los pasillos de los hospitales. Su hermano Wolfang muere en noviembre de 1914 en Lublin, Polonia, y él mismo es retirado el 18 de marzo de 1915 con esquirlas de una granada enterradas en la cabeza. Como la mayoría de los soldados, está convencido de que la guerra no debió ocurrir y termina, desde el 1 de mayo de 1917, documentando esa misma idea con escenas de heroísmo y absurdo en el Heimat, el periódico de la prensa militar austriaca que dirige Robert Musil.
A partir del final de la guerra que precipita a tres imperios, el austro-húngaro, el ruso y el otomano, el rapto de la revolución se apodera de Kisch. Del desastre de la guerra sólo se puede salir con soldados que busquen la paz y obreros que luchen por desaparecer como clase. Entre el 14 y el 20 de enero de 1918, Viena vive una huelga general. Ya no hay imperio, pero la Asamblea Nacional Provisional no logra evitar que polacos, checos, ucranianos, serbios, croatas y eslovenos se separen de lo que parece, otra vez, excluirlos: una república austriaco-alemana. Compuestas por setecientos combatientes, las Guardias Rojas son una creación de Egon Kisch junto con Stephen Haller y Leo Rothziegel, provenientes de los Consejos de Obreros y de Soldados de Viena. Se oponen a que se proclame una república austriaca que sea parte del Imperio alemán y el 12 de noviembre de 1918 tratan de tomar el Parlamento. Son repelidos con francotiradores por la guardia imperial, ahora vestida con los colores de la república, rojo y blanco. Antes de huir, Kisch se sube a lo más alto de la escalinata, se arranca del pecho la medalla al valor otorgada por los Habsburgo y la arroja hacia la multitud. Después, tiene que esconderse y huir de Viena.
El Círculo de Praga recibe entonces a Kisch en su itinerancia por los cafés: Continental, Lucerna, Montmartre, y Central. Pero es en el Arco que Karl Kraus acuña la frase que juega con los apellidos de Max Brod, Franz Werfel, Kafka y Kisch: Es brodelt un werfelt un kafkat un kischt (algo así como burbujea y arroja y kafkea y besos
). Los arconautas
son escritores, poetas, dramaturgos que trabajan en oficinas de correos, juzgados, periódicos y agencias de seguros pero que se reúnen, alejados y cercanos, por ser judíos de Praga que hablan y escriben en alemán. Ernst Weiss, Willy Hass y Rainer Maria Rilke cerraban el círculo en el que convivían todas las formas de la auto-expresión, desde la invención de piezas para el cabaret, poemas procaces, canciones y manifiestos revolucionarios. En el Arco, Kisch conocerá a Jaroslav Hasek, Emir Arthur Longen y Frantisek Langer, con los que escribe y actúa varias obras de cabaret. Los tres han estado en el frente ruso y han visto de cerca la revolución contra el zar encabezada por los bolcheviques. El traductor de Bertold Brecht, Sergei Tretiakov, lo anima a escribir sobre ese hito. Kisch queda fascinado por los textos de Larisa Reisner y los reportajes de John Reed. Emprende, entonces, su propio viaje a la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas desde un ángulo que se aparta del centro de su poder: le interesan más los pueblos no rusos de la periferia, los de Azerbaiján, Armenia, Georgia. Desde su primer viaje a Argelia como extra en una película alemana, le interesan los musulmanes. ¿Cómo sería para ellos entrar al socialismo bolchevique? El registro de ese viaje es Zares, curas y bolcheviques. Un año después (1928) viaja a los Estados Unidos invitado por Upton Sinclair. Por su militancia comunista (es miembro de los partidos en Austria y Alemania y ha participado en dos congresos antifacistas de escritores) debe disfrazarse y fingir que es un improbable Dr. Becker
. Apartir de ese momento, los servicios de espionaje norteamericanos lo siguen en su viaje desde Nueva York hasta Hollywood. El texto más citado de esas crónicas, Paraíso América, es su encuentro con Charlie Chaplin. En medio de la filmación de Luces de la ciudad, Chaplin es un enredo de dudas ante unas tomas que parecen no entenderse. Sinclair y Kisch tratan de ayudarlo con uno de los más difíciles problemas del cine mudo: establecer con puro movimiento una situación compleja y, en el caso de Chaplin, hacer comedia, además. Hay un momento en la crónica en que, en medio de una cena en la que Chaplin, después de tocar el órgano, cantar La Violetera
en un español inventado y recitar a Shakespeare, se lamenta de por qué el dramaturgo isabelino no tenía una conciencia social propiamente dicha, lo que desata un debate sobre la condena a las monarquías y el retrato de reyes y cortesanos como asesinos. La pregunta de Chaplin queda en el aire: ¿Se puede hoy ser un genio sin conciencia política?
De regreso a Europa, Kisch termina en la cárcel. Se le acusa de estar implicado en el incendio del Reichstag del 27 de febrero de 1933 es decir, la noche anterior. Ahora sabemos que los nazis quemaron el Parlamento para incriminar a los comunistas y, en efecto, Kisch termina en la prisión de Spandau, de la que escribe un relato que es muy parecido al inicio de El proceso, de Kafka. En esa crónica, Los primeros días del Tercer Reich
, define las cuatro palabras del plan nazi: judíos, marxistas, chusma, carne molida
. Los guardias de las barracas carecen de una ideología; su lenguaje es sádico y lleno de referencias sexuales, observa el cronista al que le dejan papel y tinta sólo durante veinte minutos a la semana y, luego, le confiscan lo escrito. Lo va memorizando para poder reproducirlo si es que no va a un campo de concentración o lo ejecutan. Cuenta la historia de un papá y un hijo que son obligados a pelear entre ellos para diversión de los guardias. Kisch no describe los golpes, sino cómo evitan mirarse a la cara después, dentro de una celda de cuatro por cuatro. Todos han sufrido y yo tengo que escucharlos
, se ordena el periodista que sale, una mañana del 11 de marzo, con el puño izquierdo en alto, escoltado por los policías que van a deportarlo.
A partir de ese momento y, hasta su exilio definitivo en México, Egon Kisch será un perseguido. Se refugia en Marsella donde miles esperan barcos que los salven del fascismo. La noche del 10 de octubre de 1934 toma uno con destino a Inglaterra porque teme que, una vez más, lo encarcelen acusándolo de tener algo que ver con el asesinato de Alejandro I de Yugoslavia y el ministro francés del Exterior, Louis Barthou, el día anterior, en las calles del puerto. Luego se sabría que el asesino era un búlgaro enviado por los servicios de espionaje de Benito Mussolini, pero Kisch huye. De Londres, donde es vigilado, viajará a Melbourne, Australia, invitado por Henri Barbusse, a un congreso de escritores contra la guerra, entre ellos, André Gide y Romain Rolland. Lo que narra Kisch es como una película de Chaplin. Primero, se entera que los recién llegados a Australia deben pasar un examen de dictado en gaélico, después, le abren sus maletas en busca de bombas
. La idea de las autoridades de migración es que no se puede hablar contra el nazismo porque es un asunto de la naturaleza de los alemanes
. No le dejan desembarcar y, cuando la nave comienza a alejarse del muelle, Kisch salta a tierra desde la cubierta, a unos seis metros de altura. Se rompe una pierna. Lo detienen, le aplican la prueba en gaélico, reprueba, y es detenido. Convaleciendo en un hospital, Kisch decide fugarse para participar en mítines y desfiles contra el fascismo. Va a juicio. Con un humor digno de Tiempos modernos, Kisch relata el debate sobre por qué se considera el gaélico-escosés un idioma y al gaélico-irlandés tan sólo un dialecto. Al final, es disculpado de pagar la multa por entrar ilegalmente al país y se le intercambian los seis meses de trabajos forzados por su salida inmediata hacia París. Una escena lo despide: los guringai, armados tan sólo con una hoja de árbol en los labios, le tocan La Marsellesa.
El hermano menor de Kisch, Friedrich, trabajaba como médico en un hospital en Benicasim que recibía a los heridos de la Guerra Civil española entre Valencia y Barcelona. Hasta ahí llegó Egon como parte de las Brigadas Internacionales, pero sin fusil y con dos acreditaciones de agencias de noticias. Quería retratar la lucha contra la invasión de Franco a la República, como después lo haría, no sólo Hemingway, sino sobre todo Arthur Koestler en Diálogo con la muerte, que relata su condena al garrote vil tras la caída de Málaga. Sin duda, la crónica más significativa de Kisch sobre esa guerra es la de dos tiroleses, Bair y Knotzer, que dejan su apacible vida en el campo austriaco para ir a pelear por la República española. Para pagarse el viaje, venden todo lo que tienen: tres vacas. Es un retrato rápido y conmovedor de lo que impulsa la lucha contra el fascismo: la disposición a considerarse parte de una humanidad sin nacionalidades. Una vez derrotada la República, Kisch sigue sin tener un lugar de destino. Se casa con su ayudante en París, Laila, en 1938 y consigue, por su amistad con Pablo Neruda, una visa chilena. Sin embargo, es detenido en Ellis Island en su escala en Nueva York, un día antes de la Navidad de 1939. Interrogado por sus actividades antifascistas, en el Frente Rojo
, y por la historia ya célebre de su visita a Australia, Kisch es avalado por el doctor Edward K. Barsky, el cirujano que ayudaba a su hermano en Valencia. Es Barsky el que le aconseja que vaya a México, donde se ha formado ya una comunidad de alemanes exiliados por el nazismo. México no sólo sigue manteniendo relaciones diplomáticas con la República española, sino también con las autoridades de Checoslovaquia en el exilio, así que su pasaporte será aceptado sin pedirle cuentas. Con México, Kisch tiene un lazo de la infancia: su tío abuelo, Samuel Basch, fue el médico de cámara del fallido emperador Maximiliano de Habsburgo, y sus historias del fusilamiento en el Cerro de las Campanas, la locura de Carlota y la valentía de Benito Juárez le habían sido transmitidas por otro de sus tíos, Heinrich Kisch, que las había escrito en un libro, Recuerdos y afanes. La M de Maximiliano —escribe el sobrino— es de mediocridad
.
Durante seis años, entre las calles de Ámsterdam y Michoacán y luego en avenida Tamaulipas, en la colonia Condesa de la Ciudad de México, el matrimonio Kisch ayuda a los comités de refugiados por la guerra, forma el Club Heinrich Heine de teatro que, entre obras de Brecht, hará una puesta de su Coronel Redl, y colabora con la editorial de los alemanes mexicanos, El Libro Libre. Son años de nostalgia por la juventud en Praga, de añoranza de lo anterior al torbellino de las guerras europeas que se convirtieron en mundiales
, de viajes por México. De ahí saldrán dos tipos de crónicas, las autobiográficas de La feria de sensaciones. Historias de Praga, y Descubrimientos en México, una colección de textos publicada en 1944 por Nuevo Mundo, editorial de la calle de López.
Es un hombre de cincuenta y cinco años que ha sido reportero durante cuarenta, que ha pisado cárceles, militado en las izquierdas, que ha vivido para escribir en Europa, China, Medio Oriente, la URSS, Australia y los Estados Unidos. Le apasionan cuatro asuntos de México: la producción, el imperio de Maximiliano de Habsburgo, el mundo prehispánico y los retratos de sus héroes pequeños
. Por ello, una parte del libro cuenta la expropiación petrolera del general Lázaro Cárdenas, la historia de despojo en las minas de Pachuca (ya descritas desde el viaje de Humboldt), la elaboración del pulque, el henequén, la vainilla y el chicle; otra se consagra a los artículos que Carlos Marx escribió sobre la corrupción de los franceses detrás de la invasión a México, la teoría del envenenamiento con toloache de la emperatriz Carlota o del hijo que no era de Maximiliano, Weygand, que fue jefe del Estado Mayor de Francia durante la primera Guerra Mundial, y todavía, por otra parte, los retratos de un campesino que mira aparecer el volcán Paricutín, los obreros del petróleo quejándose de su flamante sindicato, los indios y la encarnación vegetal del Espíritu Santo
(el peyote), la señora que vende remedios herbolarios, los alfareros de Michoacán y Jalisco contratados por un gringo que revende sus piezas al por mayor, reportaje que inspiró el cuento de B. Traven, también exiliado en México, Canastitas en serie
. El desenlace del gringo que quiere que los alfareros hagan artesanías como si fueran máquinas no tiene el final poético de Traven sobre la singularidad del trabajo manual — con canciones y trocitos de mi propia alma
— sino el del cronista que registra al gringo diciendo: Ninguna máquina saldría tan barata como el trabajo de eStos hombres
. En sus recorridos a lo largo del país, de Monte Albán a Torreón, Kisch encuentra una comunidad indígena de judíos en Pachuca. El hallazgo lo hace escribir en primera persona, cosa rara en sus crónicas:
Mis padres, que pasaron la vida en una de las viejas casas del barrio antiguo de Praga, estaban muy lejos de pensar que llegaría un día en que sus hijos serían arrojados de la vieja casa paterna, uno rumbo a la India, otro camino de México, y los otros dos, que no lograron escapar al terror hitleriano, para ser sepultados en lugares ignorados de pavor inimaginable. Mis pensamientos siguen vagando desde aquí al otro lado de los mares: parientes, amigos, conocidos y extraños, todas las víctimas de Hitler, todas, tienen derecho a ser recordadas desde aquí en estas oraciones a los muertos.³
Su espíritu estaba listo para regresar a la destruida Praga. Sale de México el 17 de febrero de 1946 casi para morir de dos infartos seguidos, dos años después. A él, que le divertían las coincidencias —por ejemplo, que el usurero cuyos contratos de deuda incumplidos sirvieron de pretexto para la invasión de Francia a México, muriera ejecutado por la Comuna de París en la Rue de Puebla (1871)—, terminó por habitar la casa del banal criminal de guerra Adolf Eichmann.
Egon Erwin Kisch había habitado el mundo como se vive una descripción. Emprendió todos sus viajes con la convicción de que escribirlos era su mejor destino. En su trayecto ayudó a validar una forma nueva de literatura: la crónica. Kisch veía la labor del reportero como la de un viajero del océano desconocido:
La brújula es el hecho pero necesita un telescopio, una fantasía lógica. Esto es porque la imagen completa de un estado de cosas no se presenta como en una autopsia, en una escena de un crimen o en las declaraciones arrebatadas a las partes involucradas o a los testigos, incluso a las conjeturas que se pueden derivar de ellas. El reportero debe modelar la pragmática de lo ocurrido, las transiciones entre causas y efectos, asegurándose de que la línea en que los presenta se guíe por los hechos que conoce, como los puntos en una ruta. El ideal es que la curva de probabilidad trazada por el reportero coincida con la línea que comunican las fases del evento.⁴
La fantasía lógica
de Egon Kisch destaca como una conciencia de la realidad que no tiene el evento mismo ni sus actores. La tiene sólo el reportero al elegir la voz narrativa, el orden, las estrategias literarias que va escogiendo en su viaje. Es una conciencia de su propia práctica: no se vive un evento de la misma forma si sólo se experimenta o con la conciencia de que se va a escribir sobre él. La disposición a hacerlo comprensible a los demás es justo esa fantasía lógica
a la que alude Kisch, y que antecede cualquier experiencia. Incluso antes de llegar al lugar, la brújula y el telescopio están ya en uso por parte del cronista.
Escribe en El reportaje como una forma de arte y combate
(1935):
Lo que un reportaje tiene de específico es que el incidente le da forma al tema. El tratamiento del tema contiene una disyuntiva. O uno toma el incidente como punto de partida para abrirse a la imaginación o uno intenta establecer las conexiones y detalles de tal manera que el incidente pueda ser tan interesante como la imaginación. Desde la niñez siempre relaté, de un viaje a la tienda o a la oficina de correo, tal cantidad de historias oídas y detalles vistos que todo mundo creía que estaba exagerando. Esa sospecha siempre me irritó porque yo no tenía que inventar algo, habida cuenta de que, donde quiera que fuera, sucedían cosas increíbles. ¿Cómo era que las experiencias que eran normales para mí fueran imposibles para los demás? Es precisamente porque la verdad se me escapaba en aquella época que ahora la persigo con furia en el futuro. Era lo que tenía que hacer, no desde un punto de vista moral, sino deportivo.⁵
Desde los quince años en que apareció como aprendiz de reportero hasta su muerte como un autor celebrado cuyo funeral atravesó las calles de la Praga en ruinas, pienso en un Egon Kisch que sentía que la vida sólo valía la pena si tenía el extra de ser escrita, que su propósito último no era la simple supervivencia, seguir respirando y fumando, sino conectada por medio del lenguaje de la fantasía lógica
, es decir, de una narración, un sentido, como una forma de eternidad. Tal y como lo escribe en lo que pudo ser su epitafio literario: Nada es más asombroso que la verdad simple y llana, nada es más exótico que nuestro mundo, nada está más lleno de imaginación que la objetividad. ¡Y nada hay más sensacional en el mundo que el tiempo en que uno vive!
OBRAS CONSULTADAS
Brod, Max, Der Prager Kreis, W. Kolhammer, Stuttgart, 1966.
Kisch, Egon Erwin, Descubrimientos en México, Nuevo Mundo, México, 1944.
Segel, Harold B., Egon Erwin Kisch, The Raging Reporter. A Bio-Anthology, Purdue University Press, Indiana, 1997.
¹ Max Brod, Der Prager Kreis, W. Kolhammer, Stuttgart, 1966.
² Harold B. Segel, Egon Erwin Kisch. The Raging Reporter. A Bio-Anthology, Purdue University Press, West Lafayette, Indiana, 1997, p. 17.
³ Egon Erwin Kisch, Descubrimientos de México, Nuevo Mundo, México, 1944, p. 202.
⁴ Harold B. Segel, op. cit., p. 75.
⁵ Harold B. Segel, op. cit., p. 71.
PRÓLOGO
Como preliminar es válido declarar que este libro tiene derecho a ser significativo sin que esto quiera decir elogiar al autor. Al contrario: Hay seres humanos comunes y corrientes que pueden, en virtud de la materia que tratan, aportar libros muy importantes, en la medida en que sólo ellos tienen acceso a ella, por ejemplo, descripciones de países lejanos, de fenómenos naturales raros, de experimentos llevados a cabo, de historias cuyos testigos han sido o cuyas fuentes se han tomado el tiempo y hecho el esfuerzo de investigar o estudiar de una manera especial
.¹
Los escasos intentos que se han hecho por averiguar el presente, por describir el tiempo en que vivimos, adolecen quizás de que sus autores no son precisamente seres humanos comunes o corrientes
en el sentido del texto de Schopenhauer que acabamos de citar. Sus memorias son justificaciones, sus artículos son tendencias, sus libros están escritos desde su punto de vista; por tanto, tienen un punto de vista.
El reportero no pertenece a ninguna tendencia, no tiene nada que justificar y no tiene un punto de vista. Ha de ser un testigo imparcial y rendir un testimonio imparcial, tan confiable como puede serlo una declaración; en todo caso, ésta es (para el esclarecimiento) más importante que el discurso genial del fiscal o del abogado defensor.
Hasta el mal reportero —el que exagera o no es confiable— hace un trabajo activo, pues depende de los hechos, tiene que obtener conocimiento de ellos mediante la presencia ocular, una conversación, una observación, una información.
El buen reportero necesita tener la capacidad de vivencia para su oficio, que ama. También tendría vivencias, aunque no tuviera que informar sobre ellas. Pero no escribiría sin tener una vivencia. No es un artista, no es un político, no es un sabio, quizás es ese ser humano ordinario
de Schopenhauer, pero su trabajo es, en virtud de la materia que trata, muy importante
.
Los lugares y los fenómenos que describe, los ensayos que emprende, la historia de la que es testigo y las fuentes que consulta de ningún modo tienen que estar tan lejos, ni ser tan escasas ni de acceso tan difícil, si vive en un mundo que está inconmensurablemente inundado por la mentira, si vive en un mundo que quiere olvidarse de sí mismo y que por tanto sale a buscar lo que no es verdad, que se apasiona por su objeto. Nada es más asombroso que la verdad simple y llana, nada es más exótico que nuestro mundo, nada está más lleno de imaginación que la objetividad.
¡Y nada hay más sensacional en el mundo que el tiempo en que uno vive!
El reportero está al servicio de la sensación; esto remite a la palabra extranjera reporter, bajo la cual uno entiende reportero de tempo estadunidense. No estadunidense es quizás la independencia del efecto instantáneo, es quizás la voluntad de objetividad, de verdad. ¿Se da esa independencia en este libro?
Las siguientes impresiones de una época muy específica no fueron captadas en un solo momento. Sujeto y objeto se encontraban en las más diferentes etapas de la vida y en los más diversos estados de ánimo; cuando de los negativos fueron apareciendo las imágenes, posición y luz eran sumamente desiguales. No obstante, nada se ha de retocar en este álbum, debido a que se presenta hoy y en este momento.
Berlín, 1° de octubre de 1924.
E. E. K.
¹ Arthur Schopenhauer, Über Schriftstellerei und Stil, capítulo XXIII de Parerga und Paralipomena II, 274, primera edición, A. W. Haym, Berlín, 1851. Integré como notas al pie de página las que el editor pone hasta el final del libro. Las completé con las mías y con las muy valiosas que aportan los libros de Harold B. Segel, Egon Erwin Kisch, The Raging Reporter. A Bio-Anthology, Purdue University Press, West Lafayette, Indiana, 1997, y Le reporter enragé, Éditions Cent Pages, Collection Cosaques, Grénoble, 2015. [Nota del T.]
I. LOS SIN TECHO DE WHITECHAPEL
YA BASTANTE dignos de conmiseración son los adultos y los jóvenes que se pueden ver en harapos sucios bajo los portales y frente a las ventanas de las casas de los barrios bajos del este de Londres. Pero al menos tienen un lugar donde dormir, tienen la suerte de poder acostarse sobre el piso junto con algunos compañeros en dormitorios baratos, siguen teniendo un hogar. Son millonarios en comparación con los que no tienen techo, quienes cansados se arrastran por los distritos llenos de fango y esperan sin esperanza que otros pobres les den algunos peniques para no tener que pasar la noche muriéndose de frío en el embarcadero del Támesis.
Y los más indigentes de los indigentes se dividen en capas sociales: aún entre estos sin techo siguen en pie las diferencias de recursos económicos. El que ha conseguido siete peniques de limosna y está dispuesto a sacrificarlos para pagar un lugar donde pasar la noche, una cama donde dormir, puede rentar un pequeño cuarto con cama y silla en uno de los cinco albergues de Lord Rowton o en uno de los asilos Bruce edificados por el London County Council;¹ aquel al que le han dado sólo seis peniques de limosna en el día puede rentar una cama en el Palacio del Pueblo y con un poco de fantasía creer que está pasando tiempo en un club. Sólo el que en la tarde no ha podido juntar ni siquiera estos pocos peniques y de ningún modo piensa pagar a la mañana siguiente este pedazo de albergue en los Casual Wards
² haciendo un trabajo pesado y duro de picapedrero o carbonero, ése se muda a uno de los ocho albergues nocturnos del Ejército de Salvación de Londres, uno de los cuales, el de Whitechapel, alberga naturalmente a los huéspedes más tristes. Todas las tardes deambula a duras penas una procesión de desdichados llenos de mugre, helados, debilitados por la edad, y encorvados por el peso de la miseria en la calle Middlesex Street, que los domingos llena el mercado de viejo con un gentío bullicioso y gritón que se mueve como el oleaje. Aquí está en una esquina de la calle el albergue del Ejército de Salvación. Mi disfraz me había parecido casi exageradamente deshilachado cuando me lo puse. Una mirada a mi vecino me desengañó. El hombre, que aquí en la puerta de la entrada prestaba harapiento el servicio de funcionario del Ejército de Salvación, todavía me consideró digno de esta pregunta:
—¿Cama o catre?
—Por tres peniques.
—Entonces, catre. Bajando las escaleras.
Así es que bajo los escalones que llevan al inframundo, mientras que los ricos, que poseen un patrimonio de cinco peniques, se podían dar el lujo de tener un lugar en el dormitorio de arriba. En el mostrador estrechamente vigilado y protegido con barrotes de hierro, en el que se registra mi nombre en el libro de los huéspedes, pago mi renta y me entregan mi recibo correspondiente con el número de cama 308 que me fue asignado. Luego entro en la sala de reunión: un gran sótano triangular, lleno de hileras de bancas toscamente labradas. A lo largo de la pared hay un estrado y sobre éste un órgano cubierto con un hule; al parecer ya se celebró la misa de la tarde. Seis pilares del hierro sostienen el techo del sótano, y a lo largo de la pared corren los tubos de la calefacción.
Lo que la ciudad ya no podía guardar en sus antros más recónditos, lo que hasta Whitechapel, ese asilo para desesperados de todos los rincones del mundo, no se había atrevido a acoger, lo que ya no es idóneo para la mendicidad y el crimen, parece que ha sido depositado aquí. Ahí están sentados viciando el aire