Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

200 años de la presencia alemana en Colombia
Juicios literarios y artísticos
Reseña verídica de la revolución filipina
Serie de libros electrónicos30 títulos

Historia

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Información sobre esta serie

Una conocida frase, que todos hemos escuchado alguna vez, afirma que "la historia la escriben los vencedores". La historia de México a través de sus centenarios es una clarísima muestra de la validez de dicha idea, en la que cinco voces diferentes nos develan, a partir de un enfoque histórico bien fundamentado, de qué manera las conmemoraciones –tradicionales en algunos casos, inventadas en otros– han creado y modificado a lo largo del tiempo el discurso respecto de los principales eventos fundacionales de nuestro país.

Antonio Rubial, por ejemplo, ofrece un panorama de la extravagante celebración del primer centenario de la caída de México-Tenochtitlan y de san Hipólito en 1621, mientras que Cristina Torales Pacheco se refiere a la segunda conmemoración, 100 años después, como un marco importante para la consolidación de un reino novohispano. Esta situación cambió en 1821 con la celebración de México como un Estado independiente, proceso en el que se enfoca el texto de Patricia Arriaga para mostrar cómo el discurso oficial de dicha conmemoración se propuso reconfigurar la historia oficial y llenarla de héroes. Por su parte, Carlos Martínez Assad hace un recorrido desde principios del siglo XX para señalar los grandes avances y cambios aportados por la modernización, y donde las conmemoraciones comenzaron a tomar un tinte más político. Finalmente, el ensayo de Sara Sefchovich nos lleva a reflexionar desde la actualidad sobre las consecuencias que la globalización y la era tecnológica producen en la seguridad y el futuro de todas las sociedades, a la par que describe la última conmemoración de este siglo: el bicentenario de la Independencia de México.

Gracias al amplio panorama que los diferentes textos contribuyen a trazar, este libro muestra en su conjunto una visión realista del pasado y del presente, que no sólo desgaja lo que ha ocurrido internamente en México durante los últimos cinco siglos, sino que también ofrece un contexto mundial y cronológico para entender mejor por qué la historia, más que ser algo estático, es el resultado de la complejidad y evolución de las sociedades.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 abr 2012
200 años de la presencia alemana en Colombia
Juicios literarios y artísticos
Reseña verídica de la revolución filipina

Títulos en esta serie (100)

  • Reseña verídica de la revolución filipina

    5

    Reseña verídica de la revolución filipina
    Reseña verídica de la revolución filipina

    Emilio Aguinaldo conoció de cerca los sucesos que relata en su Reseña verídica de la Revolución filipina. Este libro describe los avatares de la fundación de la República de Filipinas, proclamada el 12 de junio de 1898. Al iniciarse el conflicto hispano-norteamericano, los nacionalistas filipinos prestaron su ayuda a los Estados Unidos con la esperanza de conseguir la independencia del país tras la derrota española. Sin embargo, Estados Unidos, rehusó conceder la independencia a los nacionalistas. Entonces se entabló una sangrienta guerra que provocó una revolución encaminada a fundar una República en el archipiélago filipino. Aguinaldo pretende con esta obra dar fe de la legitimidad de la rebelión filipina contra el ejército de los Estados Unidos.

  • 200 años de la presencia alemana en Colombia

    1

    200 años de la presencia alemana en Colombia
    200 años de la presencia alemana en Colombia

    Este libro reseña, a partir de diversas lecturas -la biográfica, la pedagógica, la jurídica, la filosófica -, los 200 años y más de la presencia alemana en Colombia, y con él se suma la Universidad del Rosario a una celebración que está tejida por la amistad y por vínculos de gratitud hacia una influencia perdurable y no siempre reconocida, la de Alemania, en nuestra sociedad y nuestras instituciones, nuestro pensamiento jurídico, nuestro sistema educativo. Con este libro, la Universidad del Rosario hace un aporte más, multidisciplinario, a los trabajos que en Colombia han querido estudiar la influencia de los inmigrantes y las tradiciones extranjeras, dentro de las cuales la alemana no fue la menos importante ni tampoco la menos interesante para los ojos del observador.

  • Juicios literarios y artísticos

    9

    Juicios literarios y artísticos
    Juicios literarios y artísticos

    En Juicios literarios y artísticos Pedro Antonio de Alarcón muestra un panorama de la sociedad española del XIX, a través de su literatura y de su hidalguía. Sorprende el trasfondo de desazón y amarga apología nacionalista del autor, quien deja entrever las fisuras del proyecto de modernidad de la cultura hispana.

  • Acordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande: Una historia cultural, económica y política, 1870 - 1960

    5

    Acordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande: Una historia cultural, económica y política, 1870 - 1960
    Acordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande: Una historia cultural, económica y política, 1870 - 1960

    "El Magdalena es un territorio conocido por la importancia estratégica de sus ecosistemas y su riqueza cultural. La diversidad de su oferta ambiental, patrimonio cultural, centros históricos, sitios arqueológicos, sumados a la fuerza de su profundo mestizaje constituyen una base cierta para pensar que el turismo será a futuro un sector líder, generador de riqueza, empleos y bienestar en el departamento. Pero debemos ser ciudadanos de los valores y los territorios en juego. Queremos un turismo competitivo, sostenible, pero sobretodo incluyente, donde las comunidades receptoras, sus organizaciones comunitarias y sus operadores locales sean actores centrales y beneficiarios directos, para que el desarrollo de la actividad no sea otra fuente de espejismos y frustraciones."

  • La gran huelga general: El sindicalismo contra la "modernización socialista"

    6

    La gran huelga general: El sindicalismo contra la "modernización socialista"
    La gran huelga general: El sindicalismo contra la "modernización socialista"

    "El 14 de diciembre de 1988 España se paralizó: calles desiertas, sin transportes públicos ni prácticamente coches; empresas, fábricas y pequeños comercios, cerrados; cines y teatros, clausurados; la carta de ajuste en la televisión. Alrededor de ocho millones de personas, en torno al 90 por ciento de la población ocupada, secundó una huelga general que quedaría en la memoria colectiva como la última, única y gran victoria de los sindicatos y los trabajadores contra las políticas liberales de los sucesivos gobiernos de la democracia. Pero ¿realmente fue así?, ¿fue una auténtica victoria sindical?, ¿consiguió la huelga cambiar la política económica del PSOE o provocar un giro social en el Gobierno? En La gran huelga general. El sindicalismo contra la "modernización socialista", documentado, riguroso y agudo estudio, Sergio Gálvez Biesca realiza un ingente trabajo documental y divulgativo relatando cómo el Gobierno socialista y los sindicatos se enfrentaron en una desigual batalla que, pese a lo exitoso de la huelga, no impidió el afianzamiento cuando no la profundización de las políticas neoliberales bajo el paraguas de la "modernización" económica y social."

  • Del feudalismo al capitalismo: Cambio social y política en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520

    13

    Del feudalismo al capitalismo: Cambio social y política en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520
    Del feudalismo al capitalismo: Cambio social y política en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520

    El análisis sobre la primera transición del feudalismo al capitalismo se centra en Castilla, entre 1250 y 1520, aunque extiende la mirada a otras áreas europeas. Cuatro son los núcleos temáticos: la evolución sociopolítica que condujo al estado feudal, la génesis de la producción rural capitalista, la lucha de clases y la relación de estos factores con el flujo comercial entre regiones.

  • Los diplomáticos de Franco: J.F. de Lequerica, temple y tenacidad (1890-1963)

    8

    Los diplomáticos de Franco: J.F. de Lequerica, temple y tenacidad (1890-1963)
    Los diplomáticos de Franco: J.F. de Lequerica, temple y tenacidad (1890-1963)

    La diplomacia del franquismo es un tema decisivo en la investigación histórica de la contemporaneidad. Este libro remite al lector a una etapa en la que a pesar de haber logrado el gobierno de Franco que se le reconociera de iure, y después que concluyera la II Guerra Mundial, el aislamiento internacional al que se le sometió, condicionó básicamente las relaciones exteriores del primer franquismo. En este contexto, la ofensiva diplomática española creó una estrategia que se vio favorecida finalmente por la coyuntura internacional. En relación con esta atmósfera peculiarmente original de los contactos diplomáticos durante los años 40-60, las experiencias aisladas en este libro del lobby español en los EE. UU., y la estrategia practicada por uno de los más representativos diplomáticos del periodo —J. F. de Lequerica— fueron fundamentales. De sus intervenciones diplomáticas destaca, entre otros asuntos, el papel de los contactos privados de tipo económico en la negociación española en los EE. UU. También forma parte de esta investigación el planteamiento de claves vitales de este personaje bilbaino que fue, sin duda, un representante cualificado de una de las varias familias políticas del franquismo, como antes lo había sido del maurismo y del monarquismo. Un mérito muy destacado de esta investigación de la Dra. Cava, profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto, lo constituye, el hecho mismo de que, además de proceder de una exhaustiva búsqueda y contraste de documentación en Archivos públicos y privados, —en ocasiones de difícil acceso—, ha desvelado una importante fuente; los papeles de Lequerica. Una documentación básica para reconstruir la historia española más reciente y una prueba más de que el franquismo dispone de fuentes inesperadas.

  • Historia general de Chile I

    57

    Historia general de Chile I
    Historia general de Chile I

    Diego Barros Arana fue un historiador y educador chileno del siglo XIX, cuyo legado más importante fue la monumental obra titulada Historia General de Chile, escrita en 16 volúmenes entre 1884 y 1902. Comprende desde la época precolombina hasta 1833. La obra está realizada en base a los documentos de archivos privados y públicos, que Barros Arana conoció y coleccionó a lo largo de décadas, hasta que inició la redacción de su Historia General en 1881. Este primer tomo relata los orígenes de los antiguos habitantes de Chile y llega hasta las últimas campañas y la muerte de Pedro de Valdivia. La idea de escribir una historia general del país se gestó tempranamente en Diego Barros Arana. Ya en su introducción a Vida y viajes de Magallanes, publicada en 1864, había confesado que llevaba muchos años trabajando en una obra general. El autor sintió la necesidad de contar la Historia general de Chile, debido a las deficiencias de la historiografía disponible en su época. Barros consideraba que la historia chilena estaba por construirse en casi todos sus períodos y temas, y que la ausencia de narraciones no estaba determinada por la falta de materiales, sino por la falta de interés para emprender un trabajo extenso, complejo y crítico. En palabras del propio autor: Este trabajo incesante, que podría parecer en exceso monótono y abrumador, ha sido para mí el más grato de los pasatiempos, el alivio de grandes pesares, y casi podría decir el descanso de muchas y muy penosas fatigas. El texto definitivo de la Historia general de Chile está organizado en 16 tomos que abordaban grandes épocas: Los Indígenas; Descubrimiento y Conquista; Afianzamiento de la Independencia y Organización de la República. Se trataba de practicar una investigación histórica bien distinta a cómo la habían efectuado ciertos cronistas hasta el momento. En la presentación de la obra, Barros Arana explica que asumió el método narrativo para escribir su obra, siguiendo la recomendación de Andrés Bello. Los sucesos están ordenados e investigados con prolijidad y claridad, anotándose con precisión su filiación y contenido. Esta exposición ordenada y cronológica era garantía para esclarecer los hechos de una forma objetiva y rigurosa.

  • Cosas que fueron

    6

    Cosas que fueron
    Cosas que fueron

    A lo largo de 1855 Pedro Antonio de Alarcón publicó en la prensa madrileña célebres artículos, como "La Noche-Buena del poeta", "El pañuelo", "Lo que se ve con un anteojo", "La fea", "Cartas a mis muertos"…, reunidos en el año 1871 con el genérico nombre Cosas que fueron. Cosas que fueron es un cuadro de costumbres de la España del XIX.

  • Relación auténtica de las idolatrías

    55

    Relación auténtica de las idolatrías
    Relación auténtica de las idolatrías

    Relación auténtica de las idolatrías recoge la preocupación tradicional católica por conservar la ortodoxia cristiana y la necesidad de informar, criticar, ejemplificar y buscar remedios que acaben con las reminiscencias de las costumbres religiosas indígenas. Así Gonzalo de Balsalobre escribió esta crónica de la evangelización de los indígenas, una de las tantas manifestaciones en América del discurso que censura las religiones aborígenes de México. Balsalobre fue párroco de San Miguel Sola, en la Sierra Sur, durante la primera mitad del siglo XVII. En las décadas de 1630 y 1650 se dedicó a investigar las prácticas idolátricas que subsistían entre los zapotecas de esa región. La finalidad del tratado es comunicar los procesos inquisitoriales ejecutados en contra los indígenas comunitarios oaxaqueños.

  • Diario de un testigo de la guerra de África

    8

    Diario de un testigo de la guerra de África
    Diario de un testigo de la guerra de África

    Diario de un testigo de la guerra de África es el más conocido de los libros de viajes de Pedro Antonio de Alarcón. En él narra sus impresiones de la Guerra del África de 1859, de una manera vivida y realista. Narra desde dentro la vida que llevaban los soldados en aquella campaña en territorio de Marruecos y los lugares por donde se movían. Este libro procede de los relatos periodísticos que Pedro Antonio de Alarcón envió a su editor durante el conflicto y contiene una amplia descripción de la vida militar. Conocida por Alarcón quien se alistó como voluntario al inicio de las guerras en las colonias españolas en Marruecos. Aquí también aparecen numerosos personajes de la política española de aquellos tiempos. Entre ellos cabe citar a Juan Prim, quien posteriormente derrocó a la reina Isabel II de Borbón y fue presidente de España y Leopoldo O'Donnell, quien llegó a ocupar el mismo puesto de gobierno. Diario de un testigo de la guerra de África (1861) es la crónica de esta experiencia, una visión inusitada del Islam y el nacionalismo hispánico. Pedro Antonio de Alarcón recibió un balazo en un combate, y su libro fue tan popular que se vendieron cincuenta mil ejemplares en su época. El Diario es el relato heroico de las acciones bélicas de España en el Magreb. Alarcón parece una extraña mezcla de romántico y patriota colonial. Escribe fascinado por la aventura africana y por las victorias españolas en esta guerra hoy casi olvidada. Sin embargo, cabe destacar que fue uno de los primeros en denunciar la manipulación política que hubo en torno a esta contienda.

  • Historia de la nación Chichimeca

    18

    Historia de la nación Chichimeca
    Historia de la nación Chichimeca

    La Historia de la nación chichimeca se termino hacia 1640 por Fernando de Alva Cortés Ixtlilxóchitl. El título se debe a Carlos de Sigüenza y Góngora, quien fue propietario del Manuscrito. Lorenzo Boturini, otro propietario del original, lo llamó Historia general de la Nueva España. Hay evidencia de que la Historia de la nación chichimeca formó parte de un texto más amplio que se ha perdido, o acaso no fue terminado. En 1891 Alfredo Chavero publicó y comentó los libros de Ixtlilxóchitl con el título de Obras históricas. El relato se inicia con la creación del mundo, según la tradición indígena, y llega hasta la conquista castellana. Por desgracia, las versiones que se han conservado están incompletas. El relato de la conquista en esta obra termina repentinamente en el capítulo que narra las últimas batallas para la toma de Tenochtitlan. La obra, fiel reflejo del mestizaje cultural y racial del virreinato, está construida y pensada conforme a los moldes de la historiografía europea, pero los datos que expone se basan en las antiguas pinturas o códices pictográficos. Este interesante compendio responde a unos motivos muy concretos: un nuevo nacionalismo y la construcción de la identidad de México, entre los novohispanos del siglo XVI. No debe extrañar, pues, que no se encuentren en esta crónica indiana vencedores ni vencidos. Para Ixtlilxochitl, el chichimeca Xolotl, un salvaje similar al bárbaro europeo, Nezahualcoyotl, el refinado príncipe mexicano, o Juan Pérez de Peraleda, padre del autor, eran mexicanos antes que españoles o indios nahua. El proyecto historiográfico de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl tuvo como misión construir una imagen extraordinaria y precristiana del pueblo texcocano. Por ello inició su trayecto con los chichimecas y finalizó con la fraternidad hacia el conquistador. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1578‑1650) pertenece a un grupo de escritores de sangre indígena. Entre ellos están Fernando de Alvarado Tezozómoc, Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin, Diego Muñoz y Camargo y Juan Bautista Pomar. En sus obras, estos autores trataron de construir la historia de sus respectivas regiones. Querían situarlas en un lugar preponderante, exaltando las virtudes de sus pueblos, con el objetivo de alcanzar beneficios dentro de sus contextos coloniales.

  • Nobleza y poder político en el Reino de Valencia

    10

    Nobleza y poder político en el Reino de Valencia
    Nobleza y poder político en el Reino de Valencia

    La nobleza desempeñó un papel de primer orden en la formación y consolidación de lo que se ha denominado «Estado moderno». Un estudio pormenorizado de este segmento social durante las primeras décadas del siglo XV, que va desde su definición, el proceso de formación y consolidación y su ideología, hasta su proyección política y las repercusiones de las guerras nobiliarias.

  • Historia natural y moral de las Indias: Selección

    2

    Historia natural y moral de las Indias: Selección
    Historia natural y moral de las Indias: Selección

    Historia natural y moral de las Indias, aparecido en Sevilla en 1590, es un tratado dedicado a la historia natural y moral del Nuevo Mundo. Es decir, a las costumbres y hechos de los indios. Para su Historia natural y moral de las Indias José de Acosta usó observaciones que reunió durante más de dos décadas. Asimismo nuestro autor recurrió a materiales de otros autores. En el prefacio dedicado al lector, Acosta nos habla sobre la finalidad de su obra y de su ideario científico: «Estuvieron tan lejos los antiguos de pensar que hubiese gentes en este nuevo mundo, que muchos de ellos no quisieron creer que había tierra de esta parte; y lo que es más de maravillar, no faltó quien también negase haber acá este cielo que vemos. Porque aunque es verdad que los más y los mejores de los filósofos sintieron, que el cielo era todo redondo, como en efecto, lo es, y que así rodeaba por todas partes la tierra, y la encerraba en sí; con todo eso, algunos, y no pocos, ni de los de menos autoridad entre los sagrados doctores, tuvieron diferente opinión, imaginando la fábrica de este mundo a manera de una casa, en la cual el techo que la cubre, solo la rodea por lo alto, y no la cerca por todas partes; dando por razón de esto, que de otra suerte estuviera la tierra en medio colgada del aire, que parece cosa ajena de toda razón. Y también que en todos los edificios vemos que el cimiento está de una parte, y el techo de otra contraria; y así, conforme a buena consideración, en este gran edificio del mundo, todo el cielo estará a una parte encima, y toda la tierra a otra diferente debajo.» La excepcional calidad de este texto explica la gran difusión de la que ha gozado. Ello es evidente en las numerosas reediciones y traducciones. Historia natural y moral de las Indias fue también una obra polémica. Actualmente, el trabajo minucioso de muchos investigadores, ha validado la autenticidad y el rigor del libro de José de Acosta. La presente edición de la Historia natural y moral de las Indias es una selección realizada por el profesor José Alcina Franch.

  • Antología

    4

    Antología
    Antología

    En esta Antología de Alberto Adriani sobre Venezuela se manifiesta su lucha por erradicar la desidia que posterga el porvenir de un país; propiciar una economía fundada en principios científicos, y estudiar con criterio los problemas relacionados con la realidad política, económica y social de Venezuela. Alberto Adriani marcó unas nuevas líneas para el futuro de su país adoptando los principios de la democracia, condenando las desigualdades y las tradiciones coloniales.

  • Historia general de Chile III

    59

    Historia general de Chile III
    Historia general de Chile III

    Diego Barros Arana fue un historiador y educador chileno del siglo XIX, cuyo legado más importante fue la monumental obra titulada Historia General de Chile, escrita en 16 volúmenes entre 1884 y 1902. Comprende desde la época precolombina hasta 1833. La obra está realizada en base a los documentos de archivos privados y públicos, que Barros Arana conoció y coleccionó a lo largo de décadas hasta que inició la redacción de su Historia General en 1881. Este tercer tomo abarca los años 1561 hasta 1610 y termina con la fundación de la Real Audiencia. La idea de escribir una historia general del país se gestó tempranamente en Diego Barros Arana. Ya en su introducción a Vida y viajes de Magallanes publicada en 1864, había confesado que llevaba muchos años trabajando en una obra general. El autor sintió la necesidad de contar la historia de Chile, debido a las deficiencias de la historiografía disponible en su época. Barros consideraba que la historia chilena estaba por construirse en casi todos sus períodos y temas, y que la ausencia de narraciones no estaba determinada por la falta de materiales, sino por la falta de interés para emprender un trabajo extenso, complejo y crítico. En palabras del propio autor: «Este trabajo incesante, que podría parecer en exceso monótono y abrumador, ha sido para mí el más grato de los pasatiempos, el alivio de grandes pesares, y casi podría decir el descanso de muchas y muy penosas fatiga.» El texto finalmente fue organizado en 16 tomos que abordaban grandes épocas: Los Indígenas; Descubrimiento y Conquista; Afianzamiento de la Independencia y Organización de la República. Se trataba de practicar una investigación histórica bien distinta a como la habían efectuado ciertos cronistas hasta el momento. En la presentación de la obra, Barros Arana explica que asumió el método narrativo para escribir su obra, siguiendo la recomendación de Andrés Bello. Los hechos están ordenados e investigados con prolijidad y claridad, anotándose con precisión su filiación y contenido. Esta exposición ordenada y cronológica era garantía para esclarecer los hechos de una forma objetiva y rigurosa.

  • Cartas de Juan Sintierra

    71

    Cartas de Juan Sintierra
    Cartas de Juan Sintierra

    Las Cartas de Juan Sintierra fueron publicadas por José María Blanco White entre marzo y diciembre de 1811 en el periódico londinense El Español. Son una lúcida crítica a las Cortes de Cádiz, en un momento de incipiente desarrollo de los modelos constitucionales en España. Sin embargo, en estas cartas Blanco White es pesimista en sus expectativas. No cree que los miembros de las Cortes sepan legislar a la altura del momento histórico que vive el país. Por entonces España estaba bajo la ocupación francesa y el reinado de José Bonaparte. Blanco White es un Juan Sintierra, vive por entonces exiliado en Londres, a salvo de las persecuciones provocadas por el fervor religioso de su patria. Jamás soñó años después sería incluido en la Historia de los heterodoxos españoles, de Marcelino Menéndez y Pelayo. Dejemos que el autor hable. A continuación citamos la primera de las Cartas de Juan Sintierra.

  • Testamento y codicilo

    84

    Testamento y codicilo
    Testamento y codicilo

    Testamento y codicilo es el testamento personal de Calderón de la Barca, sorprendente por su claridad de ideas y por la frialdad con que destina a otros todo tipo de pertenencias personales. Fragmento de la obra Testamento de don Pedro Calderón de la Barca Madrid, 20 mayo 1681 En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios todopoderoso, y de la Inmaculada en su primero instante purísima María, por quien merecimos al Unigénito hijo del eterno Padre, Verbo encarnado en sus siempre vírgenes entrañas habitar entre nosotros, verdadero Dios y verdadero hombre, para ser por nosotros y para nosotros sacrificado en el ara de la cruz, y sacramentado en el ara del altar; en cuyos tres principales misterios de nuestra santa fe, y en cuantos confiesa, cree y enseña la apostólica Iglesia católica Romana, primero y ante todas cosas protesto que bien y firme y verdaderamente creo como verdad infalible, que ni puede engañarse ni engañarnos, y bien y firme y verdaderamente espero como en poder infinito, y bien y verdaderamente amo como a bien sumo; y en el nombre del Ángel Custodio de mi guarda, gloriosos Arcángeles San Miguel y San Gabriel, bienaventurados Apóstoles San Pedro y San Pablo y señor Santiago, Patrón de las Españas, con todos los coros de los Ángeles, Santos y Santas de la corte celestial.

  • Historiografía, marxismo y compromiso político en España: Del franquismo a la actualidad

    10

    Historiografía, marxismo y compromiso político en España: Del franquismo a la actualidad
    Historiografía, marxismo y compromiso político en España: Del franquismo a la actualidad

    Durante las últimas décadas del franquismo y la transición posfranquista, los trabajos inspirados en los planteamientos teóricos y conceptuales que llegaban a España de la mano de las corrientes de la historiografía marxista británica y francesa contribuyeron a la renovación de la historiografía española y a la adopción de sus planteamientos teóricos y conceptuales. Los planteamientos marxistas supusieron un soplo de aire fresco a la anquilosada cultura nacionalcatólica y hagiográfica medievalista en la que anidaban los historiadores españoles hasta que la progresiva hegemonía del neoliberalismo provocó una vuelta al pensamiento neoclásico o de esquemas positivistas. Desde ese momento aquellas tendencias pasarían a un segundo plano empujadas también por los cambios políticos que parecían significar el "fin de la historia". La crisis actual pone de relieve la insuficiencia de estos marcos teóricos para poder abordar con un mínimo rigor la realidad española actual en toda su dimensión. Historiografía, marxismo y compromiso político en España reabre aquel debate de la recuperación de los enfoques marxistas o estructuralistas en el debate económico y social actual.

  • Efectos del reformismo borbónico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada

    3

    Efectos del reformismo borbónico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada
    Efectos del reformismo borbónico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada

    Esta obra es una recopilación de algunos trabajos expuestos a esa mesa temática, al igual que de trabajos resultados de la investigación de otros conocedores que aceptaron la invitación a formar parte de esta compilación. En total son ocho autores adscritos a diferentes universidades, del orden nacional —Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad del Rosario y Pontificia Universidad Javeriana— y extranjero —Universidad del País Vasco—, que se han dado a la tarea de analizar diferentes aspectos del reformismo borbónico y que, a su vez, comprometen a los diferentes actores de la sociedad. Las temáticas van desde la administración de justicia y la propiedad territorial en la población indígena, hasta las élites y el poder local, pasando por la práctica del contrabando, la actividad minera, las rebeliones locales y su impacto social, los aspectos militares y los religiosos. Cada uno de los textos aquí recogidos cuenta con un importante sustento documental. Es el resultado de un análisis riguroso en el que los autores se apoyaron sobre los distintos fondos que reposan, en su inmensa mayoría, en el Archivo General de la Nación y en el Archivo General de Indias, y, en menor proporción, en el Archivo Central del Cauca y en el Archivo Histórico de Antioquia. Lo anterior pone en evidencia el trabajo investigativo que hay detrás de cada uno de los capítulos que componen esta obra.

  • La escritura de la memoria: De los positivismos a los postmodernismos

    7

    La escritura de la memoria: De los positivismos a los postmodernismos
    La escritura de la memoria: De los positivismos a los postmodernismos

    Esta segunda edición realiza un vibrante recorrido por la historiografía del siglo XX, combinando admirablemente el desarrollo de la teoría con la exposición de los autores y las obras concretas. Repasa las corrientes que han dominado la disciplina histórica durante el siglo pasado: los positivismos de entresiglos, los historicismos de entreguerras, la eclosión y desarrollo de la escuela de los Annales, los marxismos y los estructuralismos de la larga posguerra asociados a una historia de carácter socioeconómico, la eclosión del postmodernismo y de los giros lingüísticos y antropológicos en los años setenta, la crisis de los años ochenta, la recuperación de viejos temas y metodologías a través de las nuevas historias, el giro cultural de los años noventa y, por fin, lo que el autor denomina el recurso a las terceras vías, que parece dominar el panorama historiográfico actual. El resultado es un libro apasionante, escrito con una lucidez y claridad ciertamente llamativas, que se convertirá en una herramienta indispensable para los profesionales de la historia en general, para los estudiosos de otras ciencias sociales (filosofía, literatura, sociología, antropología, lingüística), que han de utilizar tantas veces las herramientas de la disciplina histórica, y, por fin, para los alumnos de segundo ciclo de la carrera de historia, que se enfrentan por primera vez a la dimensión más teórica de la disciplina.

  • Fragmentos autobiográficos

    62

    Fragmentos autobiográficos
    Fragmentos autobiográficos

    Los Fragmentos autobiográficos relatan la vida de Manuel Belgrano, tras asumir el mando de la expedición al Paraguay. Momento célebre en la historia Argentina porque durante ella diseñó la bandera nacional, el 27 de febrero de 1812. La obra es en realidad un texto incompleto y fragmentado. Incluso, los tres escritos que aparecen reunidos bajo este título no podríamos afirmar que tengan una unidad muy clara. La obra comienza con una reflexión sobre la vida pública y sus consecuencias. Como hombre público reconoce que servirá de ejemplo a generaciones futuras bajo la premisa de que «los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, ó para que sirva de ejemplar que se imite, ó de una lección que retraiga de incidir en sus defectos». También reconoce que su imagen podrá estar sujeta a la manipulación mediática. Es consciente de las calumnias y difamaciones de que fue víctima por lo que decide ponerse «a cubierto de la maledicencia». La segunda parte de los Fragmentosautobiográficos trata de la expedición al Paraguay y la tercera y última con la Batalla de Tucumán.

  • Clases populares y carlismo en Bizkaia: 1850-1872

    15

    Clases populares y carlismo en Bizkaia: 1850-1872
    Clases populares y carlismo en Bizkaia: 1850-1872

    La Guerra Carlista de 1872-1876 es un tópico en la memoria histórica de Bizkaia, pero no por eso sus causas son bien conocidas. ¿Por qué defender con violencia a Dios, si la religiosidad era suficientemente intensa? ¿Qué idea nacional de Patria movilizaría a personas educadas en una profundísima identificación con su territorio? ¿Era Don Carlos, un recién llegado, el Rey idóneo para simbolizar las antiquísimas costumbres vascas? Queda el Fuero, un marco de acción todavía capaz de garantizar la pervivencia de las comunidades locales. Amparaba modos de vida con raíces seculares, que las transformaciones generadas por el capitalismo industrial y minero y la aculturación burguesa amenazaban con secar. Esta bandera sí engancharía a muy diversos colectivos populares. Este libro intenta explicar los esfuerzos de varios de ellos ?campesinos, pescadores, artesanos? por apuntalar muchos que se desmoronaban, en un contexto de crisis y mutaciones en que la única certidumbre parecía ser el agravamiento de la desposesión.

  • Mártires de la Alpujarra

    23

    Mártires de la Alpujarra
    Mártires de la Alpujarra

    Mártires de la Alpujarra es una crónica muy documentada de las rebeliones de la Alpujarra durante el siglo XVI. Escrita tiempo después, su autor, Francisco Antolín Hitos, estaba en posesión de numerosos datos y de una perspectiva más historicista. El libro compendia, desde una perspectiva cristiana, muchos de los testimonios clásicos sobre las rebeliones acontecidas tras la conquista de Granada. Mártires de la Alpujarra es junto a Capitulaciones de la Guerra de Granada y la Historia de la guerra de Granada, un texto de referencia para comprender las guerras y los conflictos entre el mundo islámico y el cristiano durante los siglos XV y XVI. Aquí se describe una época turbulenta y poco conocida de la historia de España. Mientras la nación incrementaba sus dominios en América atravesaba un complejo proceso de integración, exterminio y confrontación entre las diversas comunidades que la integraban. Sorprende, desde la perspectiva de la historia oficial, que, cien años después de la entrada en Granada de los reyes católicos, se impusiesen restricciones como las siguientes: Mandáronles quitar la lengua, y el hábito morisco, y los baños: que tuviesen la puerta de su casa abierta los días de fiesta, y los días de viernes y sábado: que no usasen las leylas y zambras a la morisca: que no se pusiesen alheñas en los pies, ni en las manos, ni en la cabeza las mujeres: que en los desposorios y casamientos no usasen de ceremonias de moros, como lo hacían, sino se hiciese todo conforme a los que nuestra santa Iglesia lo tiene ordenado: que el día de la boda tuviesen las casas abiertas, y fuesen a oír misa: que no tuviesen niños expósitos: que no usasen de sobrenombres de moros, y que no tuviesen entre ellos Gacis de los Berberiscos, libres ni cautivos.

  • Relación de Michoacán

    14

    Relación de Michoacán
    Relación de Michoacán

    El manuscrito original de la Relación de Michoacán se conserva en la Biblioteca de El Escorial y constaba de tres partes. - En la primera, de la que sólo se conserva un folio, se describían los dioses purépechas, nombrados tarascos por los españoles, y las fiestas que se hacían en su honor; - en la segunda se relata la vida del héroe legendario Tariacuri, - en la tercera parte se describen las costumbres de los tarascos y se narra cómo fue conquistado el reino por los españoles.Algunos investigadores consideran que la primera parte la destruyeron las autoridades españolas, quienes en 1557 prohibieron estrictamente el estudio de las creencias de los indios. Según se aprecia en el manuscrito, el autor se considera un intérprete de las referencias aquí contenidas y todo indica que dominaba la lengua purépecha. Es probablemente obra del franciscano fray Jerónimo de Alcalá, conocedor de las tradiciones indígenas. Se cree que a petición del primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, con la información que proporcionaron viejos sacerdotes indígenas. La Relación de Michoacán es una de las obras más completas sobre el origen y las tradiciones del pueblo purépecha. Por la riqueza de su contenido la Relación de Michoacán es una fuente indispensable para los estudios sobre los tarascos y los primeros años del Michoacán colonial.

  • State of the Union Address 1898

    70

    State of the Union Address 1898
    State of the Union Address 1898

    Publicamos en inglés el Discurso sobre el Estado de la nación americana de 1898. Cada año el presidente de los Estado Unidos da un discurso como este en el que informa al país sobre los hitos y acontecimientos más relevantes del año. Este en particular, pronunciado por el presidente William Mackinley, nos parece de enorme importancia en la historia de los Estados Unidos y Latinoamérica.

  • Diez días que estremecieron el mundo

    25

    Diez días que estremecieron el mundo
    Diez días que estremecieron el mundo

    John Reed, escritor revolucionario y cronista insuperable, fue testigo directo de uno de los acontecimientos históricos de mayor relevancia del siglo xx, la Revolución rusa de 1917. Diez días que estremecieron al mundo es su extraordinario y conmovedor testimonio de la Revolución en que los bolcheviques, al frente de obreros y soldados, conquistaron el poder del Estado en Rusia y lo entregaron a los soviets. No en vano, el mismo Lenin recomendó fervientemente su lectura, traducción y difusión, como instrumento imprescindible para entender la naturaleza de la Revolución proletaria y comprender la naturaleza de la dictadura del proletariado. Diez días que estremecieron al mundo contiene textualmente los discursos de los líderes de la revolución e informa sobre los comentarios y la actitud del pueblo, da cuenta de la unión del pueblo ruso frente a la opresión, narra las escenas vividas y refleja el espíritu de los que fueron testigos y protagonistas de los primeros días de la Revolución de Octubre.

  • Historia general de Chile II

    58

    Historia general de Chile II
    Historia general de Chile II

    Este segundo tomo se ocupa del Gobierno acéfalo, sus inicios en 1554, hasta el año 1580 y la aparición de Francis Drake. La idea de escribir una historia general del país se gestó tempranamente en Diego Barros Arana. Ya en su introducción a Vida y viajes de Magallanes publicada en 1864, había confesado que llevaba muchos años trabajando en una obra general. El autor sintió la necesidad de contar la historia de Chile, debido a las deficiencias de la historiografía disponible en su época. Barros consideraba que la historia chilena estaba por construirse en casi todos sus períodos y temas, y que la ausencia de narraciones no estaba determinada por la falta de materiales, sino por la falta de interés para emprender un trabajo extenso, complejo y crítico. En palabras del propio autor: «Este trabajo incesante, que podría parecer en exceso monótono y abrumador, ha sido para mí el más grato de los pasatiempos, el alivio de grandes pesares, y casi podría decir el descanso de muchas y muy penosas fatiga.» El texto esta organizado en 16 tomos que abordaban grandes épocas: Los Indígenas; Descubrimiento y Conquista; Afianzamiento de la Independencia y Organización de la República. Se trataba de practicar una investigación histórica bien distinta a como la habían efectuado ciertos cronistas hasta el momento. En la presentación de la obra, Barros Arana explica que asumió el método narrativo para escribir su obra, siguiendo la recomendación de Andrés Bello. Los hechos están ordenados e investigados con prolijidad y claridad, anotándose con precisión su filiación y contenido. Esta exposición ordenada y cronológica era garantía para esclarecer los hechos de una forma objetiva y rigurosa.

  • Europa, 1939: El año de las catástrofes

    96

    Europa, 1939: El año de las catástrofes
    Europa, 1939: El año de las catástrofes

    El 1 de abril de 1939 terminaba oficialmente la Guerra Civil española con la victoria de los militares sublevados contra la legalidad republicana. Cinco meses después, las tropas alemanas cruzaban la frontera polaca dando inicio a una guerra que, pronto, se transformaría en la Segunda Guerra Mundial. Setenta años más tarde, era un buen momento para reflexionar sobre 1939, sus antecedentes y consecuencias. En 2009 el Centre d'Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica de la UAB, en colaboración con otras instituciones, organizó el congreso internacional '1939. El año de las catástrofes'. Fruto de esta reunión académica son los trabajos que se reúnen en este libro, donde tanto el régimen franquista como el exilio republicano enlazan con las transformaciones políticas e ideológicas que marcaron el conjunto de Europa a fines de los años treinta.

  • Defensa de Sucre

    15

    Defensa de Sucre
    Defensa de Sucre

    La Defensa de Sucre, apareció en 1850, veinte años después del asesinato de Antonio José de Sucre porque un colaborador anónimo y malintencionado del periódico El Comercio de Lima puso en duda los méritos del héroe de Ayacucho. En respuesta Domingo de Alcalá, sobrino por vía materna de Sucre, recogió declaraciones de los testigos de la Batalla de Ayacucho. A fin de que explicaran la actuación del Mariscal. Estos documentos epistolares fueron impresos en Lima. La presente edición de la Defensa de Sucre incluye la breve biografía de Sucre que escribió Simón Bolívar. Conocido como el «Gran Mariscal de Ayacucho», Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá se le considera el militar más completo de los próceres de la independencia latinoamericana. También se le reconoce como político, estadista, diplomático y estratega militar venezolano. A José de Sucre lo asesinaron el 4 de junio de 1830, cuando regresaba a Quito para reencontrarse con su familia. Justo en el momento que cruzaba el sendero estrecho de Cabuyal de las montañas de Berruecos (sur de Colombia) recibió un impacto de bala que le causó la muerte de manera inmediata. Su cadáver quedó tendido durante veinticuatro horas, en una vereda, como ilustra la imagen de nuestra portada. No se sabe con certeza quiénes lo mataron. Se especula que fue víctima de los celos de sus adversarios políticos.

Relacionado con Historia

Libros electrónicos relacionados

Historia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Historia

Calificación: 3.7920286040345825 de 5 estrellas
4/5

1,041 clasificaciones1 comentario

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Gran historiador, buen gestor (presidió la AHA y dirigió la biblioteca de NY), conoce muy bien Francia (donde ha realizado buena parte de sus investigaciones) y su mundo académico.
    Aquí recoge recuerdos y recorre el territorio con pluma ágil en una buena egohistoria.