Manual Demuna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIO Y EL ADOLESCENTE: NUEVO ESPACIO DE INTERVENCION PROFESIONAL PARA EL TRABAJO SOCIAL

Graciela Aragn* Georgina Pinto* [email protected] Teresa Vsquez* [email protected]

Eje:Ciudadana Mesa de Trabajo: Derechos humanos y ciudadana Palabras claves: Derechos humanos, prevencin, promocin, Defensora, maltrato, filiacin, espacio profesional,.

La ponencia que se presenta es producto de la experiencia de ms de cinco aos de intervencin en las Defensoras Municipales del Nio y del Adolescente del Departamento de Puno donde la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Altiplano tiene ingerencia a partir de un Convenio Tripartito con la Entidad Asociacin Proyeccin Arequipa-Save the Children Suecia y las Municipalidades Provinciales y Distritales para desarrollar coordinadamente acciones que en el proceso se entrecruzan a favor del nio @ adolescente y familia concretndose en la intervencin social. Las DEMUNAS se van convirtiendo en campo ocupacional para profesionales de las ciencias sociales, particularmente del Trabajador Social, donde operativiza la conciliacin asertiva como una estrategia de mediacin y en forma

Docentes Principales a Dedicacin Exclusiva de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno - Per

www.ts.ucr.ac.cr

1.- Conceptualizacin y Bases Legales

La preocupacin por los Derechos de los Nios y Adolescentes a nivel internacional deviene desde la Convencin adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989 y asumida por el Per en Agosto de 1990, mediante Resolucin Legislativa 25278. Todos los pases se comprometen a respetar los derechos y asegurar su aplicacin a cada nio sujeto a su jurisdiccin, sin distincin alguna, independientemente de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen

nacional, tnico o social,

posicin econmica,

impedimentos fsicos, el

nacimiento o cualquier otra condicin del nio, de sus padres o de sus representantes legales.

Se parte por considerar al nio como sujeto social de derechos, es decir de su papel activo, de su participacin en la realidad, de su capacidad para contribuir a su desarrollo en el de su familia y en el de su comunidad, por supuesto teniendo en cuenta sus posibilidades por la edad ya que el juego, la

imaginacin, la creatividad, la solidaridad, la responsabilidad, la actitud crtica son elementos que deben desarrollarse desde nios en un proceso de socializacin como experiencia de vida donde va creando y recreando nuevas formas de relaciones y seguridades que al final van configurando su personalidad.

Para garantizar que esta poblacin se desarrolle conforme a lo que los Estados han convenido libremente, se han creado instituciones que vayan garantizando su cumplimiento, as en el Per se ha promulgado el Nuevo Cdigo de los

Nios Y Adolescentes Ley N| 27337, que en el Libro II, captulo III cre la Defensora del Nio y el Adolescente (Art. 42 al 47) . Segn el Cdigo, las Defensorias funcionan en los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales), en instituciones pblicas y privadas y en organizaciones de la los derechos que la

sociedad civil cuya finalidad es promover y proteger legislacin reconoce a los nios y adolescentes

www.ts.ucr.ac.cr

El Ministerio de Promocin de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), es el rgano central que dirige el sistema.

El 15 de Noviembre de 1997, por Ley 26875, se modific el art. 67 de la Ley 23853, Ley Orgnica de Municipalidades, quedando establecido: Son funciones en materia de defensa y promocin de los derechos del nio y adolescente... 1.- Defender y promover los derechos del nio y el adolescente, orientando a la familia y capacitando a la comunidad, para cuyo fin debern organizar y reglamentar el servicio de Defensora Municipal del Nio y del Adolescente, de conformidad con la legislacin de la materia.

La Defensora Municipal del Nio y el Adolescente es un servicio del Sistema Nacional de Atencin Integral. Como servicio se orienta hacia la proteccin, prevencin y promocin de los derechos de los nios desde la participacin activa de la ciudadana. Es el inters superior del nio la finalidad de la Defensora y por ello se debe realizar, coordinadamente, todas las acciones que sean programadas. 2,. Funciones de la DEMUNA

El Texto Unico Ordenado del Cdigo de los Nios y Adolescentes en su art. 44, establece que la Defensora est integrada por profesionales de diversas disciplinas de reconocida solvencia moral, con el apoyo de personas capacitadas para desempear las funciones propias del servicio quienes actuaran como promotores defensores. En el art5. 45 se establecen las funciones de las Defensorias: Conocer la situacin de los nios y adolescentes que se encuentran en instituciones pblicas y privadas. Intervenir cuando se encuentran en conflicto sus derechos para hacer prevalecer su inte rs superior. Promover el fortalecimiento de los lazos familiares para lo cual podr efectuar conciliaciones entre cnyuges, padres y familiares fijando normas

www.ts.ucr.ac.cr

de comportamiento, alimentos y colocacin familiar provisional, siempre que no existan procesos judiciales sobre estas materias. Conocer de la colocacin familiar Promover el reconocimiento voluntario de la filiacin. Coordinar programas de atencin en beneficio de los nios y adolescentes que trabajan. Brindar orientacin multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones crticas, siempre que no existan procesos judiciales previos; y Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los nios y adolescentes

Entre los principales casos que atiende se tiene:

Alimentos Abandono Maltrato Abuso sexual Rgimen de visitas Tenencia Reconocimiento voluntario de filiacin Contravenciones Normas de conducta Detenciones arbitrarias Orientacin y consultas Inscripcin extempornea de nacimientos Colocacin familiar provisional.

3.- Intervencin Social en DEMUNA

Es importante sealar que, al interior de las Defensorias Municipales, se puede tener niveles de intervencin social desde lo que implica la prevencin y la atencin de casos. www.ts.ucr.ac.cr 4

As a nivel de la prevencin se puede considerar que es importante anticiparse a los problemas que se puedan derivar de no tomar las previsiones antes de que ocurra hechos o situaciones en perjuicio del menor, de all la importancia de desarrollar programas de difusin que si se organizan debida y coherentemente lograran el propsito deseado. As al interior de las carreras sociales, como es el Trabajo Social se teoriza y practica los contenidos de la materia en estudio o intervencin, se elaboran los mensajes y metodologa ms apropiada para la intervencin, el uso de las tcnicas por ejemplo de difusin como: afiches, cartillas, folletos graficados, trpticos, volantes, espacios radiales etc.

Estas actividades se orientan principalmente para dar a conocer los derechos fundamentales que le asisten al menor y cumplen el propsito de sensibilizar y comprometer a las personas que quisieran participar desde sus instituciones y/o organismos de base.

En resumen aqu se va ejerciendo una de las acciones de comunicacin social que es el soporte de dos funciones profesionales: Capacitacin, organizacin y administracin de servicios sociales.

Esta labor no es privativa ni excluyente del concurso de otros profesionales y/o personal que acompaa en el esfuerzo cotidiano y contribuye a la defensa de los derechos de los menores, por el contrario se complementan.

En el terreno de lo que es la capacitacin social se impulsan proyectos que partiendo de la determinacin del problema, se precisan las caractersticas de la poblacin beneficiaria, se estructuran mdulos que vertebran y viabilizan la capacitacin. As se determinan los objetivos, contenidos, proceso

metodolgico, implementacin tecnolgica, cronograma, responsables y las respectivas guas que validen el proceso para finalizar con una evaluacin y retroalimentacin de ser necesarias. Las tcnicas requieren del concurso de

www.ts.ucr.ac.cr

profesionales y/o tcnicos que conozcan y se correspondan con las demandas requeridas.

Aqu es menester sealar la importancia del trabajo en equipo multidisciplinario: Trabajadores Sociales, Abogados, Psiclogos, Profesores, Mdicos,

Comunicadores sociales, en s educadores sociales.

En el nivel de la atencin de casos, es preciso sealar, que los profesionales deben interiorizar no slo el proceso a seguir sino que deben asumir, con criterio humano y tcnico, con niveles de eficiencia y eficacia, los desafos por lograr los xitos mximos a fin de conciliar en la Defensora y evitar as entrar a otro terreno jurisdiccional que problematiza y deteriora no slo econmica sino tambin emocionalmente. En el proceso de la atencin de los casos que acceden a las Defensoras Municipales, por razones metodolgicas los pasos son los siguientes:

Se recepciona el caso a cargo del promotor defensor. Se registra la denuncia. Se investiga, es decir se estudia el caso, se determina las causales del problema o situaciones.

Se plantea alguna alternativa para intervenir. Se arriba a la conciliacin Se realiza el seguimiento (visita domiciliaria) 1

El Trabajador Social, junto al abogado, psiclogo y otros profesionales y/o personal que trabaja en la DEMUNA, va procesando coherentemente la atencin del caso y como se podr apreciar son en todos y cada uno de los momentos de intervencin donde se le imprime caractersticas de intervencin profesional, desde la investigacin diagnstica, al revisar las causales, verificando documentos, visitando domiciliariamente al interesado y su familia, entrevistndolo a fin de evitar posibles errores en el planteamiento de alternativas, hasta la programacin y ejecucin de salidas que se evidencian en
1

Asociacin Proyeccin. Intervencin Social en Demunas

www.ts.ucr.ac.cr

la conciliacin, por supuesto a la par que las dos partes proponen tal o cual forma resolutiva.

Es una obligacin social ir vertebrando esfuerzos por desarrollar acciones a favor del menor, en tal sentido se deben propender a constituir los Comits Municipales de Defensa de los Nios y Adolescentes. (COMUDENAs), como rgano consultivo y de apoyo a la gestin municipal en temas referidos a la niez, adolescencia y familia, es un mecanismo de participacin ciudadana y de coordinacin interinstitucional que permite unir esfuerzos en beneficio de la infancia de una localidad. El Comit tiene como funciones orientar, apoyar y coordinar acciones que propicien: El anlisis de la problemtica de la infancia y la familia en la localidad. La elaboracin de propuestas a nivel local de acciones interinstitucionales para la atencin de la infancia y familia. La comunicacin y nexo entre las instituciones pblicas, privadas y organizaciones de la comunidad y el gobierno local. La evaluacin a nivel local de la difusin y el cumplimiento de la Convencin y el Cdigo de los Nios y Adolescentes. Mantener informado al Ente Rector sobre la programacin de las acciones a realizarse; as como los resultados de stas. Estos Comits estn PROMUDEH/GPNA amparados legalmente en la Directiva 011-2000-

En la carrera de Trabajo Social hoy es importante visualizar y aportar en la construccin de nuevos espacios de intervencin profesional, mxime si se van cerrando otros como es el campo del bienestar social en entidades privadas, donde la lgica del modelo excluye al personal con problemas sociales y por ende no deben existir profesionales que oferten el servicio.

www.ts.ucr.ac.cr

Este nuevo espacio de ejercicio profesional para el Trabajador Social le demandan de una formacin en estas temticas, adems de tener competencias no slo acadmicas sino tambin actitudes y valores positivos a fin de ir sumando esfuerzos en la construccin de vida ciudadana desde las propias bases de la poblacin. 4.- Descripcin de funciones por cargo De la jefatura: Funciones especificas: a) Elaborar el plan de trabajo con apoyo del equipo. b) Organizar y coordinar el trabajo en equipo. c) Coordinar las actividades de la DEMUNA con el propio municipio a travs de sus diversas instancias. d) Determinar fechas y agencias de trabajo para reuniones semanales con el equipo de trabajo y presidirlas. e) Resolver consultas de los miembros del equipo de trabajo. f) Atender consultas de la poblacin usuaria y derivar a los especialistas correspondientes del equipo g) Supervisar el cumplimiento de las funciones especficas de la DEMUNA y del plan de trabajo h) Controlar la asistencia mediante los partes respectivos. i) Informar y dar cuenta peridicamente de las acciones ejecutadas a la instancia jerrquica correspondiente j) Coordinar con instituciones y organizaciones de base de su mbito. k) Propiciar la firma de convenios de cooperacin con otras entidades tanto del sector pblico como privado. l) Supervisar el trabajo especializado y el administrativo. Del Abogado a) Tomar conocimiento de todos los casos que ingresan a la DEMUNA, emitir opinin legal al respecto, sugiriendo a la jefatura el especialista que deber hacerse cargo del trmite.

www.ts.ucr.ac.cr

b) Supervisar el trabajo de los SECIGRISTAS y asumir los aspectos legales. c) Organizar el expediente legal de cada caso. d) Asistir a las reuniones peridicas del equipo de trabajo. e) Participar en las reuniones de conciliacin. f) Capacitar en materia legal a los integrantes del equipo y participar en las actividades de difusin en materia del Cdigo del Nio y Adolescente con la poblacin del mbito. g) Sugerir a la jefatura de la DEMUNA convocar a las instancias correspondientes para la ejecucin de actividades de prevencin. h) Elaborar propuestas de Convenios de Cooperacin. Verificar

peridicamente el cumplimiento de trmino de los convenios firmados. i) Coordinar permanentemente con el poder Judicial, Ministerio Pblico y Polica Nacional. j) Informar peridicamente a la jefatura acerca del avance de sus acciones. k) Las dems que le asigne la jefatura y que sean de su competencia. Del Asistente Social a) Realizar el diagnstico situacional del mbito en lo referidoa derechos del Nio y Adolescente. b) Elaborar la ficha social c) Elaborar el informe social d) Elaborar el fichero institucional e) Tomar conocimiento de todos los casos que ingresen a la DEMUNA, definir los aspectos sociales a tratarse en cada caso e informar al respecto a la jefatura para establecer la coordinacin multidisciplinaria que cada caso requiera. f) Llenar las fichas sociales de cada caso g) Ejecutar las visitas domiciliarias necesarias para verificacin y atencin y seguimiento del caso a solicitud de jefatura e integrantes del equipo informando por escrito los resultados obtenidos. h) Participar en las reuniones de Conciliaciones y otros procesos en que su intervencin sea requerida.

www.ts.ucr.ac.cr

i) Difundir y hacer promocin en la poblacin usuaria acerca del Cdigo del Nio y del Adolescente, localizando los problemas sociales, para una priorizacin conjunta e intervencin de los usuarios en la solucin de su problemtica. j) Apoyar las Escuelas para Padres y hacer trabajos con grupos de nios y adolescentes. k) Asistir a las reuniones peridicas del equipo de trabajo. l) Informar peridicamente a la jefatura del avance de sus acciones. m) Las dems que le asigne la jefatura y que sean de su competencia. Para el cumplimiento de las funciones sealadas el profesional considera dentro de su bagaje metodolgico instrumental lo siguientes aspectos: Elaboracin de un Plan de Trabajo que implique el diseo, planeamiento, ejecucin y evaluacin de Proyectos y acciones de investigacin, capacitacin, administracin que se orienten hacia la movilizacin social . Habilidades para la comunicacin, relaciones humanas, atencin al pblico Procedimientos para denuncias y derivaciones. Elaboracin de informes sociales y econmicos. Organizacin de archivos y documentos. Seguimiento y monitoreo de acciones de proteccin. Trabajo en redes y coordinacin interinstitucional. Diagnstico de recursos y servicios locales. Procedimientos para gestiones y trmites administrativos. Tcnicas participativas y dinmicas de grupos. Trabajo en equipo, organizacin de tareas y funciones de los integrantes de la DNA. Del Psiclogo a) Realizar el diagnstico de las necesidades psicolgicas de la comunidad. b) Detectar, evaluar y diagnosticar y tratar los casos que por su naturaleza requieran atencin psicolgica. c) Elaborar la ficha psicolgica.www.ts.ucr.ac.cr 10 sensibilizacin y

d) Elaborar el informe psicolgico. e) Participar en las reuniones de conciliacin. f) Ejecutar actividades de prevencin y promocin de la salud mental con la poblacin usuaria, priorizando la formacin de las Escuelas para Padres y organizaciones de nios y adolescentes. g) Hacer consejera psicolgica, orientacin vocacional y actividades de seguimiento. h) Informar peridicamente a la jefatura acerca del avance de sus acciones. i) Las dems que la jefatura le asigne y que sean de su competencia j) Aplicar dinmicas que familiaricen en coordinacin con el asistente social. 5.- Sntesis Del Plenario Nacional 1997: Balance DEMUNAS

Fortalezas de las DEMUNAS Personal en permanente capacitacin, motivado y con vocacin de servicio para atencin de casos y movilizacin social. Servicio con legitimidad social (reconocimiento de la poblacin) y capacidad de convocatoria. Trabajo en articulacin (vinculacin) con dependencias municipales que atienden desde otras acciones a la familia e infancia (Registros Civiles, Programa del Vaso de Leche, Comisin de Participacin vecinal, Educacin, Cultura y Deportes, etc.). Respaldo jurdico de las DEMUNAs (Cdigo, Ley de la Violencia Familiar, Ley de Municipalidades, ) Incorporacin progresiva a la estructura municipal (como rganos de lnea) Capacidad para atencin de casos. Trabajo respaldado en equipos ( con recursos propios o con ayuda de comisiones multisectoriales). Locales conocidos por la comunidad de fcil acceso a los vecinos. Respaldo de autoridad municipal Esfuerzo permanente por brindar atencin de calidad. Garanta de continuidad (institucionalizacin en crecimiento). 11

www.ts.ucr.ac.cr

Experiencia no slo de atencin de casos, tambin en acciones de promocin. Capacidad de convocar a las instituciones de su localidad para formar redes y mesas de trabajo. Instancias de coordinacin entre DEMUNAs. Manejo de la tcnica de Conciliacin. Coordinacin interinstitucional permanente. Autonoma municipal e identidad municipal. Vinculacin con universidades y medios. Conocimiento de la localidad (recursos y grupos organizados) Preocupacin constante por desarrollar programas de atencin a la infancia. Cobertura nacional.

Debilidades de las DEMUNAs Personal insuficiente Inestabilidad del personal en algunas localidades (contratos por servicios, rotaciones o cambios). Carencia de personal profesional (especializado) en zonas alejadas. Personal voluntario no garantiza continuidad Escasa capacitacin en temas: Movilizacin social, psicologas, leyes. Infraestructura y mobiliario insuficiente. Carencia de ambientes especiales para conciliar y con privacidad. No todas cuentan con presupuesto y caja chica. Jefes comparten otras responsabilidades. Ausencia de mecanismos permanentes que garanticen una mayor participacin e integracin de las instituciones y comunidad organizada en la proteccin y promocin de los DD NN. Insuficientes recursos humanos y econmicos para realizar el seguimiento. Insuficientes mecanismos de deteccin de casos para inicio de intervencin. Ausencia de polticas locales y atencin a la infancia. Poca claridad sobre el papel que compete al PROMUDEH.

www.ts.ucr.ac.cr

12

Falta de coercin y mrito de ejecucin de las actas de las DEMUNAs. Ausencia de sistematizacin del trabajo. Algunas autoridades ediles y funcionarios que no entiende ni valoran el servicio de la DEMUNA. Algunas DEMUNAs no incorporadas a estructura orgnica municipal Indiferencia y poco inters de algunos alcaldes para apoyo a DEMUNA. No estn claramente definidas las funciones del jefe de la DEMUNA.

Amenazas ( del entorno). Incomprensin y/o desconocimiento de ciertas autoridades del trabajo que realizan las DEMUNAs. Escasa vinculacin privadas. Incumplimiento de las actas por falta de responsabilidad de las partes. Poca conviccin de los gobiernos para disear programas permanentes dirigidos a la atencin, proteccin y promocin de nios y adolescentes. Poca identificacin e inters de las instituciones para trabajo conjunto. Imposicin de acciones desde otros organismos. Interferencias de instituciones extra municipales en nuestros planes de trabajo. Ausencia de infraestructura para albergar o proteger a nios, adolescentes y mujeres vctimas de violencia. Incumplimiento de la obligacin de difusin de los DDNN. ( Art. 26 del CNA). Diversidad de criterios en el manejo de problemas relacionados con la infancia por parte de las instituciones esta tales y privadas. Cambios de personal de las instituciones con las que se est trabajando o vinculacin no formal con instituciones pblicas y

Oportunidades Los apoyos que pueden brindar diversas instituciones y ONGs. Respaldo de la poblacin que conoce la labor de conciliacin mediante la difusin. Inters del Parlamento y del Ministerio de Justicia por apoyar la labor. Reconocimiento de autoridades e instituciones 13

www.ts.ucr.ac.cr

Convenios y reuniones multisectoriales. Posibilidades de incorporacin de planes de DEMUNA en planes operativos municipales Convenios con Universidades para contar con practicantes. Relacin inter DEMUNAs y Coordinadoras de DEMUNAs. Modificacin del art. 67 de la Ley Orgnica. De Municipalidades y responsabilidad Municipal para definir polticas de promocin y proteccin de carcter local.

Rol del PROMUDEH, como ente de coordinacin y orientacin de polticas. Apoyo de organizaciones de base. Colaboracin de gobernadores y teniente gobernadores. Capacitacin de Radda Barnen y otras ONGs. Vinculacin con escuelas que tienen Municipios Escolares. Entidades estatales y privadas que apoyan con recursos humanos y capacitacin. Medios de comunicacin que apoyan la difusin. Participacin de la empresa privada a favor de la labor de la DEMUNA. materiales ,

En el Departamento de Puno, se han constituido a la fecha 53 DEMUNAS (ver anexo), las mismas que responden a las caractersticas sealadas en el Plenario Nacional, hacindose necesaria contar con el equipo interdisciplinario, asignacin presupuestaria y mayor preocupacin por un servicio que posibilita atender a la poblacin mas vulnerable. La intervencin profesional en las DEMUNAS para el Trabajador Social se constituye en una tarea que implica estar premunido de fortalezas y competencias no slo acadmicas, sino principalmente de actitudes y valores a fin de sumar y no restar, de contribuir en el esfuerzo e identidad con los derechos de los nios, adolescentes y familia desde una visin holstica, por tanto es impostergable para las Escuelas de Trabajo Social advertir y estructurar las currculas de cara a los nuevos espacios.

www.ts.ucr.ac.cr

14

BIBLIOGRAFIA 1. Boletines de capacitacin: Radda Barnen y Asociacin Proyeccin. Maltrato Infantil Intervencin Social en DEMUNAS. Violencia y Familia Procedimiento para la atencin de casos en DEMUNAS. Ed. Offset CECYCAP Arequipa 1997 2. Cdigo de los Nios y Adolescentes Ley N27337. Edicin. Asociacin Proyeccin. Arequipa 2000. 3. Cuadernos de Capacitacin- Aspectos Tericos Normativos. Ed. Radda Barnen Lima 1998. N 1. El Nio como sujeto serial de Derechos. Bases Jurdicas de la Defensora Municipal del Nio y del Adolescente Qu es y cmo se organiza la DEMUNA.

N 2. La conciliacin N 3. Justicia Especializada Delitos y faltas en agravio de Nios o Adolescentes.

N 4. Alimentos N 5. Maltrato- Violencia Familiar N 6. N 7. N 8. N 9. Deberes y Derechos de los padres Nios en estado de Abandono Colocacin Familiar Filiacin Detenciones arbitrarias e infracciones a la ley penal Inscripcin de Nacimientos y Rectificacin de partidas.

N 10. Registro de trabajo.

www.ts.ucr.ac.cr

15

4.

Manual del COMUDENA. Edicin. Accin por los Nios. Lima 1999.

5.

Una lectura de la Convencin sobre los Derechos del Nio para su complemento en Amrica Latina. Edicin. Radda Barnen y Save the Children- Canad. Lima 1997

www.ts.ucr.ac.cr

16

ANEXO
DEMUNAS DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
Puno Acora Capachica Chucuito Huata Coata Maazo Paucarcolla Platera Tiquillaca Laraqueri Salcedo Juliaca Cabanilla Cabana Ilave Pilcuyo Santa Rosa de Mazocruz Azngaro Samn Tirapata Santiago de Pupuja Arapa Potoni Asillo Huancan Cojata Taraco Pusi Lampa Pucar Cabanilla Yunguyo Desaguadero Pomata July Kelluyo Zepita Huacullani Pisacoma Ayaviri San Jos Santa Rosa de Melgar uoa Antauta Putina Ananea Quilcapunco Sandia Macusani Crucero Coasa Ytuata

También podría gustarte