FB2S Mat2
FB2S Mat2
FB2S Mat2
Director General Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendvil Director Acadmico Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar Director de Administracin y Finanzas Lic. Oscar Rascn Acua Director de Planeacin Dr. Jorge ngel Gastlum Islas
MATEMTICAS II Mdulo de Aprendizaje. Copyright , 2009 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edicin 2009. Impreso en Mxico. DIRECCIN ACADMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustn de Vildsola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. Mxico. C.P. 83280 Registro ISBN, en trmite.
COMISIN ELABORADORA: EQUIPO TCNICO Coordinacin general: Luz Mara Grijalva Daz Elaboradores disciplinares: Alma Lorenia Valenzuela Chvez Matemticas II Nydia Gabriela Estrella Qumica II Prspero Mendoza Yocupicio Historia de Mxico I Diego Navarro Gil Taller de Lectura y Redaccin II Mara del Socorro Salas Meneses tica y Valores II Mara Enedina Duarte Camacho Informtica II Moiss Galaz Duarte Lengua Adicional al Espaol II Sonia Mara Valle Ross Orientacin Educativa II
Revisin Disciplinaria: Guadalupe Borgo Valdez Correccin de Estilo: Flora Ins Cabrera Fregoso Supervisin Acadmica: Nancy Vianey Morales Luna Diseo: Joaqun Rivas Samaniego Grupo Editorial: Ana Isabel Ramrez Vsquez Bernardino Huerta Valdez Francisco Peralta Varela Joaqun Rivas Samaniego Coordinacin Tcnica: Claudia Lugo Peuuri Coordinacin General: Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar
Esta publicacin se termin de imprimir durante el mes de diciembre de 2009. Diseada en Direccin Acadmica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustn de Vildsola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, Mxico La edicin consta de 11,524 ejemplares.
PRELIMINARES
Ubicacin Curricular
COMPONENTE:
HORAS SEMANALES:
FORMACIN BSICA
05
CAMPO DE CONOCIMIENTO:
CRDITOS:
MATEMTICAS
10
PRELIMINARES
PRELIMINARES
ndice
Presentacin ..................................................................................................................................................... 7 Mapa de asignatura .......................................................................................................................................... 8 BLOQUE 1: UTILIZA TRINGULOS: NGULOS Y RELACIONES MTRICAS ......................................9 1. Secuencia didctica 1 ngulos en el plano ......................................................................................................10 Definicin de ngulo ....................................................................................................................................11 Medida de ngulos en el sistema sexagesimal ..........................................................................................13 Clasificacin de ngulos ..............................................................................................................................18 ngulos formados por dos rectas paralelas y una secante .......................................................................23 2. Secuencia didctica 2 Tringulos......................................................................................................................27 Definicin de tringulo .................................................................................................................................28 Clasificacin de los tringulos .....................................................................................................................30 Propiedades importantes sobre tringulos .................................................................................................33 BLOQUE 2: RESUELVE TRINGULOS: CONGRUENCIA, SEMEJANZA Y TEOREMA DE PITGORAS ................................................................................................................. 39 1. Secuencia didctica 1 Congruencia de tringulos ...........................................................................................40 Definicin de tringulos congruentes ..........................................................................................................42 Criterios de congruencia ..............................................................................................................................43 2. Secuencia didctica 2 Tringulos semejantes ..................................................................................................54 Definicin de semejanza de tringulos .......................................................................................................57 Criterios de semejanza ................................................................................................................................57 Teoremas relativos a tringulos semejantes ...............................................................................................59 Teorema de Thales ......................................................................................................................................66 Aplicacin de tringulos semejantes ...........................................................................................................69 3. Secuencia didctica 3 Teorema de Pitgoras ..................................................................................................73 Teorema de Pitgoras ..................................................................................................................................75 Aplicacin del teorema de Pitgoras ...........................................................................................................81 BLOQUE 3: RECONOCE LAS PROPIEDADES DE LOS POLGONOS Y EMPLEA LA CIRCUNFERENCIA .......................................................................................................... 87 1. Secuencia didctica 1 Polgonos ......................................................................................................................88 Clasificacin de polgonos ...........................................................................................................................89 Elementos y propiedades de los polgonos ................................................................................................94 Relaciones y propiedades de los ngulos en los polgonos regulares ......................................................99 2. Secuencia didctica 2 Circunferencia .............................................................................................................106 Elementos asociados a la circunferencia ..................................................................................................109 Propiedades de los diversos tipos de ngulos en la circunferencia ........................................................114 BLOQUE 4: RESUELVE TRIGONOMETRA I ..................................................................................... 123 1. Secuencia didctica 1 Conversin de medidas de ngulos ..........................................................................124 Sistemas de unidades angulares ..............................................................................................................125 2. Secuencia didctica 2 Funciones trigonomtricas para ngulos agudos .....................................................134 Funciones trigonomtricas ........................................................................................................................135 Clculo de valores 30, 45 y 60 ..............................................................................................................139 Resolucin de tringulos rectngulos .......................................................................................................146 Problemas de Aplicacin ...........................................................................................................................149
PRELIMINARES
ndice (continuacin)
BLOQUE 5: RESUELVE TRIGONOMETRA II .................................................................................... 155 1. Secuencia didctica 1 Funciones trigonomtricas en el plano cartesiano ................................................... 156 Signos de las funciones trigonomtricas ................................................................................................. 157 2. Secuencia didctica 2 Funciones trigonomtricas y el crculo unitario ......................................................... 171 Funciones trigonomtricas asociadas a la medida de un segmento ...................................................... 172 Identidades Trigonomtricas fundamentales ........................................................................................... 177 BLOQUE 6: RESUELVE TRIGONOMETRA III ................................................................................... 183 1. Secuencia didctica 1 Ley de Senos ............................................................................................................. 184 Resolucin de tringulos........................................................................................................................... 186 Aplicacin de la Ley de Senos .................................................................................................................. 192 2. Secuencia didctica 2 Ley de cosenos .......................................................................................................... 196 Resolucin de tringulos........................................................................................................................... 199 Aplicacin de la Ley de Cosenos ............................................................................................................. 203 BLOQUE 7: APLICA LA ESTADSTICA ELEMENTAL ........................................................................ 207 1. Secuencia didctica 1 Tablas de frecuencias ................................................................................................ 208 Conceptos bsicos ................................................................................................................................... 209 Representacin de datos .......................................................................................................................... 212 Medidas descriptivas ................................................................................................................................ 213 Representacin grfica ............................................................................................................................. 222 Interpretacin de medidas y grficas ....................................................................................................... 224 Secuencia didctica 2. Distribucin de frecuencias ....................................................................................... 229 Distribucin de frecuencias....................................................................................................................... 230 Medidas descriptivas para distribuciones de frecuencia ......................................................................... 235 Representacin grfica ............................................................................................................................. 242 Interpretacin de medidas y grficas ....................................................................................................... 244 BLOQUE 8: EMPLEA LOS CONCEPTOS ELEMENTALES DE PROBABILIDAD ............................... 249 1. Secuencia didctica 1 Conceptos bsicos de probabilidad ......................................................................... 250 Experimento aleatorio y determinista........................................................................................................ 252 Espacio muestral ....................................................................................................................................... 253 Evento aleatorio y determinista ................................................................................................................. 256 Probabilidad clsica de un evento aleatorio ............................................................................................ 261 2. Secuencia didctica 2 Ley aditiva de probabilidades .................................................................................... 265 Ley aditiva de las probabilidades ............................................................................................................. 268 Bibliografa........................................................................................................................................................ 272
PRELIMINARES
Presentacin
Este Mdulo de Aprendizaje de Matemticas 2 contiene la informacin necesaria para apoyarte en la construccin de tu aprendizaje, ya que est diseado para ser una gua en el proceso de enseanza aprendizaje que llevars acabo enseanza-aprendizaje en el transcurso de tu vida como bachiller.
Al adentrarte en este nuevo Mdulo, encontrars que cuenta con la descripcin de las competencias que obtendrs y el cmo saber identificarlas, y algo muy importante: reconocer si se han adquirido o no mediante la autoevaluacin.
Aunado a los contenidos de este Mdulo, las aportaciones y la gua de tu profesor(a) sern tambin fundamentales aportaciones para ayudarte a la construccin de tu propio conocimiento, sobre todo a obtener las competencias esenciales para hacer frente a los retos que se presentarn a lo largo de tu vida.
El material que tienes en tus manos, es una herramienta de suma importancia para que te conviertas en una persona competente, visionaria e innovadora, caractersticas que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educacin Media Superior que actualment se esta implementando a nivel Nacional. actualmente
El reto del Colegio de Bachilleres de ofrecerte material de apoyo de calidad, acorde a los nuevos tiempos, que cumplan con los objetivos de la Reforma, adems de lo que los escenarios local, nacional, e internacio internacional demandan, se ve alcanzado en este Mdulo de Aprendizaje, el cual no deja de ser perfectible, pero que a la vez concentra la informacin y actividades que ayudarn hacer de ti la persona que nuestra sociedad necesita.
PRELIMINARES
MATEMTICAS 2
contiene
GEOMETRA PLANA
TRIGONOMETERA
ESTADSTICA ELEMENTAL
PROBABILIDAD
Para estudiar
FIGURAS GEOMTRICAS
TABLAS DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCIN DE FRECUENCIAS
Y calcular
CONCEPTOS BSICOS
Para aplicar
CIRCUNFERENCIA
POLGONOS
En particular de
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
Se dividen en
TRINGULOS
Que se dividen en
MEDIDAS DE DISPERSIN
RECTNGULOS
Se resuelven mediante
FUNCIONES TRIGONOMTRICAS
TEOREMA DE PITGORAS
LEY DE SENOS
LEY DE COSENOS
Para llegar a
Para llegar a
RESOLVER PROBLEMAS
Unidad de competencia:
Construye e interpreta modelos geomtricos de ngulos y tringulos, al resolver problemas derivados de situaciones reales, hipotticas o tericas. Cuantifica y representa magnitudes angulares y de longitud de ngulos y tringulos identificados en situaciones reales, hipotticas o tericas. Interpreta diagramas y textos con smbolos propios de ngulos y tringulos.
Se clasifican
Agudo
Recto
Obtuso
Se definen
Llano
Perogono
Entrante
Evaluacin Producto: Esquema Saberes Procedimental Redacta y dibuja las definiciones de los conceptos que pertenecen a la clasificacin de ngulos. C MC NC
Puntaje: Actitudinal Se compromete con actitud propositiva a reflexionar las definiciones que se plantean en el esquema.
Autoevaluacin
10
Desarrollo
En el presente mdulo desarrollars habilidades para resolver problemas de Geometra Plana, Trigonometra y de Probabilidad y Estadstica. En los primeros bloques se desarrollarn los temas de Geometra Plana y se dar una breve resea de sus orgenes. La palabra Geometra () tiene sus races griegas: Geo () que proviene de tierra y metra () la cual significa medida, por tanto, Geometra significa medida de la tierra. Los orgenes de la aplicacin de la Geometra se remontan al siglo III antes de Cristo, en el antiguo Egipto, en la medicin de predios agrarios y en la construccin de pirmides y monumentos. Se dice, que tenan que medir constantemente sus tierras, debido a que las inundaciones del Nilo borraban continuamente las fronteras, para as construir diques paralelos que encausaran sus aguas. Euclides fue quien en su famosa obra titulada Los Elementos, recopila, ordena y sistematiza todos los conocimientos de Geometra, bajo un razonamiento deductivo; adems, parte de conceptos bsicos primarios no demostrables tales como punto, recta, plano y espacio, que son puntos de partida para sus definiciones, axiomas y postulados, los cuales se utilizan para demostrar teoremas. La Geometra Euclideana se divide en Geometra plana y Geometra en el espacio, en esta asignatura se estudiar la Geometra plana, la cual estudia las figuras contenidas en el plano. Para iniciar el camino por la Geometra plana se deben conocer algunos conceptos bsicos, los cuales se explican en la siguiente seccin.
Axioma: Proposicin que, siendo evidente, no requiere demostracin. Postulado: Proposicin que no es tan evidente como un axioma pero que tambin se admite sin demostracin. demostracin: La demostracin: consta de un conjunto de razonamientos que conducen a la evidencia de la verdad de la proposicin. El mtodo propio de las ciencias Matemticas. Teorema: Toda proposicin que puede ser demostrada.
Definicin de ngulo.
Un ngulo en el plano se define como la abertura formada por dos semirrectas que tienen en comn su origen, stas se llaman lados del ngulo y el punto en comn se denomina vrtice. A los lados del ngulo se les conoce como lado inicial y lado final, los cuales se determinan siguiendo el sentido contrario a las manecillas del reloj como se muestra en la figura, en cuyo caso decimos que el sentido es positivo, en caso contrario, el sentido sera negativo.
Lado final
BLOQUE 1
11
Los ngulos se pueden nombrar de diferentes formas, tomando en cuenta: los puntos que se unen para formarlo, por la letra que distingue al vrtice o bien por algn nmero asignado. Como se muestra a continuacin. Se escribe como AOC, teniendo la precaucin de escribir los puntos con maysculas y la letra que distingue al vrtice del ngulo en el centro.
Se escribe como A, debido a que es la letra que identifica al vrtice del ngulo. A
Exterior Interior
Se escribe como 1, en este caso se puede nombrar con nmeros o letras del alfabeto griego en el interior del ngulo.
El tamao de un ngulo es independiente de la medida de sus lados, ya que slo depende de la medida de la abertura que se forma al mover uno de sus lados. El transportador es el instrumento geomtrico que se utiliza para obtener la medida de los ngulos.
12
Las unidades ms conocidas para medir los ngulos son los grados y los radianes. La definicin de grado se obtiene a partir del ngulo completo, ste se forma cuando coinciden los lados del ngulo y su medida fue definida como 360.
360
Sabas que fueron los babilonios quienes dividieron el ngulo completo en 360, porque pensaban que el ao duraba 360 das?
Un grado (o ) es
1 360
Un grado tambin se descompone en partes ms pequeas, como lo es la unidad de medida del tiempo, hora, que se descompone en minutos y ste a su vez en segundos. Tanto la medida del tiempo como la del ngulo tiene la misma base, el sistema sexagesimal, el cual emplea la base sesenta, esto es, una unidad superior est formada por 60 unidades de orden menor, es decir, un grado ( o ) est formado por 60 minutos ( ) y un minuto est formado por 60 segundos ( ).
Un grado Un minuto
1 = 60 1 = 60
BLOQUE 1
13
Actividad: 2
Utilizando una regla de tres simple, realiza las conversiones de escala decimal a sexagesimal o viceversa.
1.
2.
De 128 25 a grados.
3.
4.
De 19 3605 a grados.
5.
Evaluacin Actividad: 2 Conceptual Reconoce la regla de tres para la conversin de ngulos. Autoevaluacin Producto: Ejercicios Puntaje:
Saberes Procedimental Actitudinal Aplica la regla de tres simple para Aprecia la facilidad de utilizar calcular la conversin de grados, la regla de tres en las minutos y segundos. conversiones de ngulos. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
14
Es importante realizar sumas y restas de ngulos, para hacerlo se utiliza el sistema sexagesimal si los ngulos que se desean sumar estn escritos en diferentes unidades. Ejemplo 1. Para sumar 35 y 57 es sencillo, dado que estn expresados en las mismas unidades de medida. 35 57 92
Ejemplo 2. Sumar 149 36 y 68, este caso tambin es sencillo, porque se realiza directamente. 149 36 68 217 36
Ejemplo 3. Al sumar 17 56 y 289 28, se tiene la particularidad de que los minutos sobrepasan la medida del sistema sexagesimal, as que el resultado de la suma se tiene que transformar, como se muestra a continuacin. 17 56 289 28 306 84
306 60+24 306 1+ 24 307 24 Ejemplo 4. Al sumar 72 41 28 y 64 29 56, tambin es necesario transformar el resultado, puesto tanto los minutos como los segundos sobrepasan los 60. 72 41 28 + 64 29 56 136 70 84 136 70 60+24 136 71 24 136 60+11 24 137 11 24 Ejemplo 5. Restar 234 41 y 161 29 234 41 161 29 73 12
Ejemplo 6. Para obtener la diferencia de 154 27 menos 90 35 se debe recurrir al proceso inverso, debido a que los minutos del minuendo son menores que los del sustraendo, como se muestra a continuacin. Minuendo Sustraendo 154 27 90 35
153 60+27 90 35
153 87 90 35 63 52
BLOQUE 1
15
La tecnologa est muy avanzada y se puede lograr realizar operaciones entre ngulos utilizando la calculadora, slo debers preguntarle a tu profesor la manera de utilizarla, porque cada marca puede requerir de un proceso diferente para llevar a cabo las operaciones entre ellos.
Actividad: 3
Realiza el procedimiento correspondiente para llevar a cabo las operaciones entre los ngulos dados, despus, comprueba los resultados en la calculadora.
16
Actividad: 3 (continuacin)
4) 53 + 64 51 + 102 4536 109 45=
5) 49 + 80 21 + 92 55 56 199 50 39=
Evaluacin Actividad: 3 Conceptual Conoce la forma de sumar ngulos en sus diferentes formas. Producto: Ejercicios Saberes Procedimental Practica la suma de ngulos en sus diferentes formas. Puntaje: Actitudinal Muestra disposicin para realizar la actividad. Aprecia el uso adecuado de la calculadora en la verificacin de resultados.
Autoevaluacin
MC
NC
BLOQUE 1
17
Clasificacin de ngulos.
Segn la medida de su abertura, los ngulos tienen la siguiente clasificacin. Nombre Caracterstica Figura A
Agudo
Es menor de 90 O A B
Recto
Es igual a 90 O A B
Obtuso
Es igual a 180
Es igual a 360
B A
18
Existe una clasificacin por parejas de ngulos, dependiendo de la suma de ambos como se muestra a continuacin. Nombre Caracterstica Figura El segmento OB es el lado comn. A Consecutivos Son aquellos que tienen un lado y el vrtice en comn. O B
Adyacentes
Son aquellos que tiene un lado y el vrtice en comn, y los lados no comunes son colineales, es decir, se encuentran sobre la misma recta
A O
B Opuestos por el vrtice Son los ngulos no adyacentes que se forman al cortarse dos rectas y tienen la misma medida. C
O ngulos complementarios Son dos ngulos cuya suma es igual a 90. Se dice que cada uno de ellos es complemento del otro.
C C D
B E B
A C
BLOQUE 1
E D
19
Actividad: 4
Completa la siguiente tabla utilizando solamente ngulos positivos.
NGULO
COMPLEMENTO
SUPLEMENTO
CONJUGADO
58
97 39
166 17 46
258 07 15
339 14 31
Evaluacin Producto: Complementacin de la Puntaje: tabla. Saberes Procedimental Actitudinal Practica la obtencin de Muestra una actitud positiva complemento, suplemento y para realizar la actividad. conjugado de diferentes ngulos. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
20
Actividad: 5
Realiza lo que se te pide en cada uno de los reactivos.
1.
2.
Mide cada uno de los siguientes ngulos y coloca en el cuadro el nombre que corresponde de acuerdo a la medida de su ngulo.
BLOQUE 1
21
Actividad: 5 (continuacin)
3. Identifica los ngulos agudos, rectos, obtusos, adyacentes y opuestos por el vrtice que encuentres en las siguientes figuras, coloca el nmero o nmeros que los determinan y nmbralos, como se muestra en el ejemplo.
11 12 7 3 4 8 9 5 10 6
1 ngulo agudo
A
BCA ngulo recto
Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Identificacin de Puntaje: elementos. Saberes Procedimental Actitudinal Practica la clasificacin de Se responsabiliza en el buen diferentes ngulos. desempeo de la actividad. Traza ngulos dependiendo de su clasificacin. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
22
Las rectas oblicuas son las que se cortan formando ngulos diferentes. L2
L1 Las rectas paralelas son las que estando en un plano no se cortan. L2 L1 Si L1 es paralela a L2 se escribe: L1 L2
A una recta que corta a dos o ms paralelas se le llama transversal o secante. Dos rectas paralelas cortadas por una secante forman ocho ngulos, como se muestra en la siguiente figura. L3 L1 L1 L2 L2
7 5 3 1 2 4 6
BLOQUE 1
23
1.
ngulos internos. Son aquellos que quedan determinados entre las rectas paralelas, y a su vez se clasifican en: a) Los ngulos alternos internos: son dos ngulos no adyacentes, localizados en lados opuestos a la secante. L3
L1 5 3 4 6 L2
3 y 6 4 y 5
Los ngulos alternos internos tienen la misma medida.
3 y 5 4 y 6
L1 Los ngulos colaterales internos son suplementarios, es decir, suman 180.
5 3 4
6 L2
2.
ngulos externos. Son los que quedan fuera de las paralelas, y se clasifican en: a) Alternos externos. Son los ngulos no adyacentes ubicados en lados opuestos de la secante. L3
L1
1 y 8 2 y 7
Los ngulos alternos externos tienen la misma medida.
L2 1 2
L1
1 y 7 2 y 8
Los ngulos alternos externos suman 180.
L2 1 2
24
3.
Correspondientes. Son aquellos que estn situados del mismo lado de la secante y del mismo lado de las paralelas. L3 1 y 5 3 y 7 2 y 6 4 y 8
7 5 3 1 2 4 6
L1
L2
Cierre
Actividad: 6
Resuelve cada uno de los reactivos.
1. Encuentra el valor de la incgnita y la medida de cada ngulo, sabiendo que C D C 3y 8x B 4x 3x E A B x=___________ ABE=___________ EBD=___________ DBC=___________ 2. Encuentra los valores que se te piden. 135 L1 Si L1
2y+30 A
L2
L2
BLOQUE 1
25
Actividad: 6 (continuacin)
G A L1 E Si L1 L2,
CPD=a
F
Si
P Si
L2
CPF=b y b a=100, entonces: DPC=__________ CPF=__________ EFG =__________ BPD =__________ GFE =__________ ______
60 6y + 30
L1
Si L1
L2
x=___________ L2 y=___________
x+y
3.
L2
L3, adems, m ( 1) = 60o 45 20 y 1=___________ 2=___________ 3 =___________ 4 =___________ 5 =___________ 6 =___________ 7 =___________ 8 =___________ 9 =___________ 10 =__________ 11=___________ 12=___________ 13 =__________
1 2 5 9 10 11 4 3 6 7 12 13
L1
L2
L3
Evaluacin Actividad: 6 Conceptual Identifica la clasificacin de parejas de ngulos. Producto: Ejercicio. Saberes Procedimental Emplea la clasificacin de parejas de ngulos, para obtener valores desconocidos. C MC NC Puntaje: Actitudinal Muestra disposicin a utilizar la clasificacin de parejas de ngulos, al obtener los valores desconocidos.
Autoevaluacin
26
esquema. Completa el siguiente esquema. Horizontal 1. Es el tringulo que tiene sus tres lados iguales. 2. Es el tringulo que tiene un ngulo obtuso. 3. Es el tringulo que tiene sus tres ngulos agudos. 5. Es el tringulo que tienes dos lados iguales 6. Es el tringulo que tiene un ngulo de 90.
Evaluacin Actividad: 1 Conceptual Identifica la clasificacin de tringulos. Producto: Crucigrama. Saberes Procedimental Distingue la clasificacin de los tringulos en el crucigrama. Puntaje: Actitudinal Se compromete con actitud propositiva a reflexionar las definiciones y buscar los conceptos.
Vertical 1. Es el tringulo que tiene sus tres ngulos iguales. 4. Es el tringulo en el que ninguno de sus lados son iguales.
Autoevaluacin
MC
NC
BLOQUE 1
27
Desarrollo
La aplicacin de los tringulos est visible en toda nuestra sociedad, desde la antigedad se ha utilizado al tringulo en mltiples construcciones, las ms conocidas son las pirmides de Egipto, las cuales tienen bases cuadradas y sus caras son tringulos equilteros orientados a los cuatros puntos cardinales; desde entonces la presencia del tringulo en construcciones arquitectnicas, industriales, comerciales, etc. es bsica. En la naturaleza tambin est presente, en los ptalos de algunas flores, en las aletas de los peses, en algunas piedras, entre otros.
Definicin de tringulo.
Tringulo: Es la porcin del plano limitado por tres rectas que forman entre s tres ngulos. B
C Los elementos del tringulo son los siguientes: 1. Tres vrtices: los puntos A, B y C B
28
2.
Tres lados: los segmentos AB , BC y AC . Normalmente se nombran los lados con la letra minscula del vrtice opuesto a cada uno de ellos. B a c A
3.
4.
C A
5.
BLOQUE 1
29
De acuerdo con la medida de sus ngulos, los tringulos se clasifican de la siguiente forma. Nombre Descripcin Tiene sus tres ngulos agudos. Un caso particular es el Equingulo (equiltero), que tiene sus tres ngulos iguales (60). Figura B
Acutngulo
C B
Rectngulo
Obtusngulo
30
Clasificacin de tringulos
Acutngulos
Rectngulos
Obtusngulos
Issceles
Escaleno
Issceles
Escaleno
Issceles
Escaleno
Equiltero
Actividad: 2
Realiza lo que se te pide. I. Traza un tringulo uniendo tres puntos, con las siguientes caractersticas. 1. Rectngulo y escaleno 2. Acutngulo e issceles.
3. Rectngulo e issceles.
4. Obtusngulo e issceles.
BLOQUE 1
31
Actividad: 2 (continuacin)
II. Responde las siguientes preguntas. 1. Podras trazar un tringulo rectngulo equiltero?, justifica tu respuesta.
2.
3.
Realiza el proceso que describiste en la pregunta anterior, utilizando el tringulo que se te da.
Evaluacin Actividad: 2 Conceptual Reconoce el vnculo entre diferentes clasificaciones de tringulos. Autoevaluacin Producto: Cuestionario y trazos. Saberes Procedimental Distingue la clasificacin de diferentes tringulos. C MC NC Puntaje: Actitudinal Aprecia la clasificacin para identificar los diferentes tipos de tringulos.
32
Actividad: 3
Investiga en libros o sitios de Internet, cmo se demuestra el teorema anterior y escribe la fuente de investigacin que utilizaste.
Evaluacin Actividad: 3 Conceptual Reconoce la demostracin de la suma de los ngulos interiores de un tringulo. Autoevaluacin Producto: Investigacin. Puntaje:
Saberes Procedimental Actitudinal Selecciona la demostracin de la Asume una actitud de suma de los ngulos interiores de investigador en la bsqueda un tringulo de diferentes fuentes de la demostracin del de informacin. teorema. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
BLOQUE 1
33
A raz del teorema anterior se desprenden varias propiedades importantes en el tringulo. Propiedad Figura B
En un tringulo issceles, los ngulos opuestos a los lados iguales, tambin son iguales. C A
A = C
B
En un tringulo equiltero, cada ngulo interno es igual a 60 y se le conoce como Tringulo Equingulo. C A
A = B = C = 60 o
B
Los ngulos agudos de un tringulo rectngulo son complementarios, es decir, suman 90. C
A + B = 90
o
34
Propiedad B
Figura
C A
+ + = 360 o
BLOQUE 1
35
Actividad 4:
En parejas, observen la imagen y utilicen los materiales que se les piden para construir un inclinmetro. Elijan 10 objetos (edificio, rbol, casas, etc.) y realicen las mediciones que se les piden.
1. a) b) c) d) e)
Consigue los siguientes materiales para construir el inclinmetro. Un popote. Un transportador. Un cordel. Una rondana. Cinta adhesiva o silicn.
Inclinmetro: Instrumento para indicar la inclinacin de una nave con respecto a la horizontal.
2. 3. 4. 5. 6. 7.
Asignen entre ustedes, quin va a observar el objeto y quin va a medir el ngulo. Para utilizar el inclinmetro, se observa por el popote el punto ms alto del objeto seleccionado y se registra el ngulo que mide el inclinmetro, determinado por el cordel en el transportador. Registren la distancia del objeto de observacin al observador. Registren la distancia del suelo al ojo del observador. Realiza un dibujo de cada una de las mediciones. Determina la inclinacin de cada uno de los objetos observados.
Evaluacin Actividad: 4 Conceptual Interpreta la imagen en la construccin del inclinmetro. Autoevaluacin Producto: Prctica. Saberes Procedimental Elabora un inclinmetro para tomar medidas de ngulos. C MC NC Puntaje: Actitudinal Aprecia la utilidad del inclinmetro para la medida de ngulos en su contorno.
36
Cierre
Actividad: 5
Ubica en tu entorno los diferentes tringulos que existen, toma fotografas de cada uno de ellos y entrgalas a tu profesor de forma impresa, para posteriormente comentarlas en el saln de clase.
Evaluacin Actividad: 5 Conceptual Ubica los diferentes tringulos en su entorno. Autoevaluacin Producto: Fotografas. Puntaje:
Saberes Procedimental Actitudinal Realiza la toma de fotografas de Aprecia la utilidad de los los diferentes tringulos en su tringulos en construcciones entorno. de objetos en su entorno. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
BLOQUE 1
37
38
Unidad de competencia:
Aplica las propiedades de la congruencia de tringulos para proponer, formular, definir y resolver problemas de situaciones tericas o prcticas. Interpreta diagramas y textos con smbolos propios de la congruencia de tringulos. Argumenta la pertinencia de la aplicacin de los diversos criterios de semejanza, el teorema de Thales o el teorema de Pitgoras, as como la justificacin de los elementos necesarios para su utilidad en la resolucin de los problemas de su entorno.
40
Actividad: 1 (continuacin)
1. Es posible tazar otro tringulo diferente al que construiste, utilizando los mismos segmentos? Justifica tu respuesta.
2.
Dibuja un tringulo utilizando las medidas de los lados y el ngulo que se muestra en la figura, y nombra a los vrtices del tringulo construido D, E, y F. A
3.
Une los extremos A y C de la figura anterior, compara y describe cmo son las medidas de los tringulos ABC y DEF.
Evaluacin Actividad: 1 Conceptual Describe la construccin de tringulos y ngulos congruentes a partir de tringulos y ngulos dados. Producto: Construcciones. Saberes Procedimental Realiza la construccin de tringulos y ngulos congruentes a partir de tringulos y ngulos dados. Puntaje: Actitudinal Se responsabiliza al traer el material necesario para llevar a cabo la actividad. Muestra inters y creatividad al realizar la actividad. Autoevaluacin C MC NC Calificacin otorgada por el docente
BLOQUE 2
41
Desarrollo
En nuestro entorno se encuentran mltiples figuras geomtricas en las que es importante establecer la igualdad, por ejemplo, en la produccin en serie de piezas para automviles, aparatos de intervencin quirrgica, equipos electrnicos especializados, entre otros; en los cuales se requiere que las piezas sean exactamente iguales para el buen funcionamiento de las mquinas. Para mayor facilidad en las comparaciones de las piezas, se necesita establecer elementos importantes de las figuras para evitar las mediciones de todos los elementos de stas, las cuales son producidas en serie. En particular, los tringulos tienen 6 elementos de medicin, como son tres ngulos y tres lados, con slo medir 3 elementos claves de ellos se puede establecer la igualdad entre dos o ms tringulos, de esta manera se ahorra tiempo en el resto de las mediciones entre las figuras. Para ello se requiere desarrollar el concepto de congruencia y sus criterios, para establecer los elementos clave de la igualdad de tringulos. .
En los siguientes tringulos se observa la igualdad de medidas entre los elementos correspondientes, por lo que se dice que el tringulo ABC es congruente al tringulo RST y se escribe:
ABC RST
Los elementos correspondientes en ambos tringulos tienen la misma medida, y se les conoce como homlogos. En cuanto a la correspondencia de lados: a es homlogo a s b es homlogo a t c es homlogo a r
42
La correspondencia entre los ngulos es: A es homlogo a S B es homlogo a T C es homlogo a R Como se haba mencionado anteriormente, slo se requiere conocer 3 elementos clave para determinar la congruencia de dos tringulos, pero habr que tener cuidado con los elementos que se eligen, puesto que no todos dan la congruencia entre los tringulos, por ejemplo, los siguientes tringulos poseen tres elementos homlogos y stos son los ngulos, pero se observa que sus lados no poseen la misma medida, as que los tringulos STR y DEF, no son congruentes. F
D E Para la demostracin de congruencia entre dos tringulos, existen tres teoremas bsicos, conocidos como criterios de congruencia de tringulos, cada uno de los cuales distingue tres elementos para demostrar la congruencia.
Criterios de congruencia.
1. 2. 3. Criterio Lado-ngulo-Lado (L.A.L.). Si un tringulo tiene dos lados y el ngulo comprendido entre ellos, de igual medida a los correspondientes de otro tringulo, entonces los dos tringulos son congruentes. Criterio ngulo-Lado-ngulo (A.L.A.). Si un tringulo tiene dos ngulos y el lado comprendido entre ellos, de igual medida a los correspondientes de otro tringulo, entonces los dos tringulos son congruentes. Criterio Lado-Lado-Lado (L.L.L.). Si un tringulo tiene sus tres lados iguales a los correspondientes de otro tringulo, entonces los dos tringulos son congruentes.
Cuando se establece la igualdad entre elementos homlogos (correspondientes), es conveniente colocar una marca en ambas figuras para poder distinguir el criterio con el cual se establecer la congruencia entre los tringulos. Por ejemplo, las marcas en los tringulos ABC y DEF, muestran el criterio de congruencia que establece la igualdad entre ellos, en este caso es L.A.L.
BLOQUE 2
43
Actividad: 2
Observa las parejas de tringulos, determina el criterio que establece la congruencia bserva entre ellos y escrbelo en el espacio correspondiente R
3.8 Q
RPQ ABC
2.4 Criterio _____________
2.4
3.8
MNO JKL
Criterio _____________
UVW ABC
Criterio _____________
ABC DEF
Criterio _____________
Evaluacin Producto: Complementacin de la Puntaje: tabla. Saberes Procedimental Actitudinal Cataloga los criterios de Realiza la actividad con congruencia. inters. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
44
En la actividad anterior, observaste los criterios de congruencia entre los tringulos, conocidos los tres elementos claves; el problema se presenta cuando los elementos no se conocen de forma explcita, en este caso, se requiere de otro tipo de datos que proporcione informacin de los elementos, como se muestra en los siguientes ejemplos. Ejemplo 1. Demostrar que el tringulo I y el tringulo II son congruentes.
Datos:
II
Demostracin: 1. Se coloca la primera marca en el segmento EF y DF, puesto que son congruentes debido a que el tringulo DEF es issceles, esto se escribe:
EF DF por ser
2.
DEF issceles
I II
Se coloca la segunda marca en los segmentos EA y DA, dado que son congruentes por que el tringulo DAE es issceles.
EA DA por ser
DAE es issceles
3.
Y la ltima marca se coloca en el segmento FA puesto que pertenece a los dos tringulos, se dice que es lado comn.
Las marcas en los tringulos indican que el criterio de congruencia con el que cumplen es el de lado-lado-lado, por lo tanto se dice:
BLOQUE 2
45
Demostracin: 1. Colocar la primera marca de congruencia en los segmentos AE y ED, por ser E punto medio del segmento AD, por lo tanto:
AE ED 2. Colocar la segunda marca de congruencia en los segmentos BE y EC, por ser E punto medio del segmento BC, por lo tanto:
II
BE EC
3. Se coloca la ltima marca en el vrtice.
AEB CED
Observando las marcas en los tringulos I y II, se concluye que son congruentes por el criterio L.A.L. Antes de realizar ejercicios de congruencia, debes recordar algunos conceptos de las rectas y puntos notables del izar tringulo que abordaste en las clases de matemticas de secundaria, para ello, realiza la siguiente actividad.
Actividad: 3
Realiza las siguientes actividades en binas y reporta los resultados de forma individual en los espacios correspondientes.
I.
Bisectriz.:
Mediatriz.:
Altura:
Mediana:
46
Actividad: 3 (continuacin)
II. En un tringulo, tracen las tres bisectrices e investiguen cmo se llama el punto donde se intersectan.
III. En un tringulo, tracen las tres alturas e investiguen cmo se llama el punto donde se intersectan.
BLOQUE 2
47
Actividad: 3 (continuacin)
IV. En un tringulo, tracen las tres medianas e investiguen cmo se llama el punto donde se intersectan.
V. En un tringulo, tracen las tres mediatrices e investiguen cmo se llama el punto donde se intersectan.
Evaluacin Actividad: 3 Conceptual Ubica las rectas notables en tringulos. Producto: Investigacin Saberes Procedimental Construye las rectas notables en tringulos. Puntaje: Actitudinal Posee una actitud positiva en el desarrollo de la actividad. Respeta a su compaero en el proceso de comunicacin. Coevaluacin C MC NC Calificacin otorgada por el docente
48
Actividad: 4
Demostrar que I II en cada una de las siguientes figuras.
I II
Elementos congruentes
Demostracin Justificacin
Criterio
Datos:
AD AC DF CE
B es punto medio de DC I II
Elementos congruentes
Demostracin Justificacin
Criterio
BLOQUE 2
49
Actividad: 4 (continuacin)
Datos: I II
Elementos congruentes
Demostracin Justificacin
Criterio
Datos:
RS RT
Elementos congruentes
Demostracin Justificacin
Criterio
50
Actividad: 4 (continuacin)
Datos:
AFE DGE
I E es punto medio de FG
II
Elementos congruentes
Demostracin Justificacin
Criterio
Evaluacin Producto: Complementacin de la tabla. Saberes Procedimental Demuestra la congruencia entre tringulos.
Puntaje: Actitudinal Expresa su inters al realizar la actividad. Pregunta las dudas que le surjan referentes a las demostraciones.
Autoevaluacin
MC
NC
BLOQUE 2
51
Cierre
Actividad: 5
Calcula el valor de las incgnitas si I II en cada una de las figuras. alcula
7 I II
4x 1
4y 4
B
4x 3
II C
2x + 9
3y
52
Actividad: 5 (continuacin)
2y 6
I A
3x 5 10
II D
Evaluacin Actividad: 5 Conceptual Identifica los elementos congruentes en tringulos congruentes. Producto: Ejercicios Saberes Procedimental Aplica la congruencia de tringulos para encontrar las incgnitas. Puntaje: Actitudinal Aprecia la utilidad de la congruencia de tringulos en la bsqueda del valor de las incgnitas. Admite la necesidad de manejar el lgebra de forma eficiente en la bsqueda del valor de las incgnitas. incgnit Autoevaluacin C MC NC Calificacin otorgada por el docente
En el siguiente sitio encontrars m ms ejercicios sobre congruencia de tringulos, para que puedas practicar tus conocimientos sobre el tema. http://www.scribd.com/doc/9385501/congruenciatriangulos
BLOQUE 2
53
1.
Cuando se habla de que dos figuras son semejantes, Cmo las describiras?
2.
3.
Describe el procedimiento que conoces para encontrar la altura del edificio, siguiendo los datos que se encuentran en la figura. Los rayos del sol provocan que la sombra del rbol, que es de 6 m y la del edificio, que mide 10 m, coincidan en la punta; adems, el rbol tiene una altura de 5 m.
54
Actividad: 1 (continuacin)
4. Cul es el valor de x que satisface la siguiente ecuacin?
x+4 6 = 2x 1 3
5.
Evaluacin Actividad: 1 Conceptual Reconoce figuras semejantes. Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental Dibuja figuras semejantes. Puntaje: Actitudinal Aprecia los conocimientos previos sobre figuras semejantes.
Autoevaluacin
MC
NC
BLOQUE 2
55
Desarrollo
Hablar de semejanza en la vida cotidiana tiene connotaciones muy amplias, por lo general cuando se usa el trmino semejanza entre dos personas u objetos, es para establecer algn parecido entre ambos, ya sea de forma, de color, de tamao e incluso se habla de semejanza cuando, en realidad hay igualdad, por ejemplo. 1. El color de cabello de Luca es semejante al color de Ana. 2. El plano de una casa es semejante a la misma. 3. La torre que se encuentra en el hotel Pars en las Vegas es semejante a la torre Eiffel en Pars. 4. Los gemelos Santiago y Sebastin son tan semejantes que es difcil distinguirlos. La semejanza en este sentido, hace referencia a caractersticas que poseen las personas u objetos implicados. En matemticas, el trmino semejanza est ntimamente ligado al concepto de proporcionalidad. Dos objetos son semejantes cuando sus elementos guardan una proporcin. Por ejemplo. 1. Cuando se desea hacer una maqueta de algn edificio, las medidas en sta son proporcionales a las del objeto real, de tal manera que los espacios diseados en la maqueta guardan una correspondencia real de los espacios del edificio, se dice que la maqueta es semejante al edificio. Cuando una persona solicita la ampliacin de una fotografa, la ampliacin guarda una proporcionalidad con la foto original, por ello, ambas son semejantes.
2.
As como estos ejemplos, se podran encontrar ms, tanto en el entorno como en la aplicacin de las matemticas. En la asignatura anterior, se abordaron temas como razn y proporcin, los cuales sern de suma importancia para desarrollar el siguiente tema de esta secuencia. Se entiende por Razn, la comparacin de dos cantidades por divisin w, y Proporcin es la igualdad de dos razones, de tal manera que si se hace la comparacin de dos tringulos que tienen sus lados proporcionales, la relacin se dara de la siguiente forma. C
C a=10 b=6
b=3
a=5
c=4
B A c=8 B
56
Los lados de dos tringulos son homlogos si son opuestos a ngulos iguales, como es el caso de a y a, b y b, c y c. En los tringulos se observa que al dividir los lados homlogos (correspondientes) el resultado que se obtiene es 1/2, al valor obtenido se le conoce como razn y cuando sta es igual en cada uno de los lados correspondientes, entonces se dice que los lados son proporcionales.
a 5 1 = = a 10 2 b 3 1 = = b 6 2 c 4 1 = = c 8 2
b=3
53.13
36.87 B
Criterios de semejanza.
1. 2. 3. Si dos tringulos tienen dos ngulos respectivamente iguales, entonces son semejantes. Si dos tringulos tienen tres lados correspondientes proporcionales, son tringulos semejantes. Si dos tringulos tienen un ngulo igual y los lados que lo forman son proporcionales, son semejantes.
BLOQUE 2
57
Actividad: 2
Para cada uno de los criterios de semejanza anteriores, dibuja dos tringulos en los que ara visualices que se cumplan los criterios, y anota en cada uno las medidas de todos los elementos.
Evaluacin Actividad: 2 Conceptual Identifica los criterios de semejanza de tringulos. Producto: Trazos. Saberes Procedimental Distingue los criterios de semejanza de tringulos. Puntaje: Actitudinal Realiza la actividad con apertura e inters.
Autoevaluacin
Traza tringulos semejantes de acuerdo a los criterios de semejanza. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
58
O M 2. N
Si dos tringulos tienen sus lados homlogos perpendiculares entre s, entonces son semejantes. D
D E
E C
Por todo lo anterior, la proporcionalidad entre los lados homlogos de dos tringulos semejantes se expresa de la siguiente forma. A
A b c
a b c = = a b c
Se pueden establecer varias combinaciones de proporcionalidad, siempre y cuando se respete el sentido de la comparacin. A continuacin se presenta un ejemplo en el cual se contemplen varias combinaciones.
BLOQUE 2
59
Tringulos semejantes C
a=12 b=6
2 3 3=3 12 4 3 3=3 = 9
a a
A C
c=9
b=2
a=4
c=3
Se pueden realizar ms combinaciones cambiando los numeradores por los denominadores en cada una de las proporciones. Cuando dos tringulos son semejantes se puede encontrar un lado desconocido, si se conoce su lado homlogo y otros dos lados homlogos restantes. Ejemplo 1. Encontrar el valor de la variable x, la cual representa la longitud del segmento ED. Primero se debe establecer si los tringulos son semejantes, para poder determinar la proporcin entre los tringulos. 1. 2. 3. Las flechas en los tringulos determinan que AB y CD son paralelos, por lo tanto, ABE = ECD por ser alternos internos. De igual forma, BAE = EDC por ser alternos internos. AEB = CED por ser opuestos por el vrtice.
Ya establecida la igualdad de ngulos entre los dos tringulos, se puede decir que son semejantes, y por ende, llevar a cabo la proporcin entre los lados.
60
Si se acomodan los tringulos de tal manera que se visualice mejor la correspondencia entre los lados, se podr expresar de forma ms clara la proporcionalidad de los lados. B Recuerda los despejes de ecuaciones lineales de la asignatura de Matemticas 1, revisa los temas de tu mdulo anterior para que no tengas dificultades en los despejes que empezars a manejar a partir de ste bloque.
C 8 E 3 x 10 D E
A
8 10 = 3 x
BLOQUE 2
61
En la figura existen tres tringulos semejantes, para descubrirlos se debe establecer la igualdad entre los ngulos, para facilitar el anlisis se le asignarn nmeros a los ngulos. 1. 2.
CD determina la altura y es perpendicular a AB , por lo cual, se obtienen dos tringulos rectngulos: ACD y BCD . ACDes complemento del BCD (suman 90), as como el DBC es complementario del BCD , por lo tanto: ACD = DBC
Por lo anterior se deduce que DAC = DCB
3.
Observando los tringulos, para obtener la altura se pueden relacionar el primero y segundo tringulo, o el primero y tercer tringulo, debido a que hay informacin entre los lados homlogos. Para resolver el problema se elegirn los dos primeros tringulos.
62
Actividad: 3
Encuentra el valor de la variable en cada una de las siguientes proporciones. ncuentra
1.
x 7 = 10 5
5.
2 n = n 2
2.
8 12 = 5x 7
6.
p3 4 = 4 p+3
3.
x +2 x 5 = 5 4
7.
4x 7 x + 1 = 2 3
4.
2y 3 2 y = 3 2
8.
x2 8 = 4 x+2
Evaluacin Actividad: 3 Conceptual Reconoce las proporciones. Producto: Ejercicios. Saberes Procedimental Realiza despejes de variables en proporciones. C MC NC Puntaje: Actitudinal Aprecia sus conocimientos del lgebra para encontrar variables en proporciones.
Autoevaluacin
BLOQUE 2
63
Actividad: 4
Encuentra el valor de la variable en cada uno de los siguientes ejercicios. Primero verifica si son tringulos semejantes para que procedas a establecer las proporciones entre los lados homlogos y as poder resolverlos.
1)
2)
3)
4)
64
Actividad: 4 (continuacin)
5)
6)
7)
AC // DE
Autoevaluacin
Saberes Procedimental Actitudinal Aplica las proporciones de Acepta la semejanza de tringulos semejantes para tringulos para encontrar el encontrar el valor de la incgnita. valor de la incgnita. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
BLOQUE 2
65
Existe tambin un teorema que se aplica a la solucin de tringulos semejantes, slo que la informacin que posean stos est restringida a cumplir ciertas caractersticas. Para poder visualizar lo antes dicho se enunciar y explicar el Teorema de Thales.
Teorema de Thales.
Teorema de Thales. Si varias paralelas cortan a dos transversales, determinan en ellas segmentos correspondientes proporcionales. Esto es, los segmentos determinados por las letras a, b, c y d, guardan una relacin de proporcin y se pueden dar las siguientes combinaciones:
a b b a a c d b
= = = =
c d d c b d c a
c d d c b d c a
= = = =
a b b a a c d b
Ejemplo 1. En la siguiente figura se puede determinar el valor de la variable, porque cumple con el Teorema de Thales, debido a que se conoce la longitud de los segmentos determinados por las transversales, y adems, la incgnita es la longitud de una de las transversales, por lo que se puede establecer la relacin de proporcionalidad entre ellas. x 4 = 9 6 Realizando las operaciones necesarias se obtiene que: (4)(9) x= =6 6 Por lo que la longitud de FD = 6
Algunos tringulos se pueden resolver por el Teorema de Thales, slo hay que verificar que la informacin sea la adecuada, como se muestra en los siguientes ejemplos: Ejemplo 2. El siguiente tringulo s cumple con el Teorema de Thales, debido a que la informacin est en las transversales y no en las paralelas.
x 28 = 12 14
x=
(12 )(28 )
14
x = 24
66
Ejemplo 3. En el siguiente tringulo no se puede utilizar el Teorema de Thales, debido a que parte de la informacin est en las paralelas, en tal situacin, se requerir resolverlo por semejanza.
Thales de Mileto (640 560 A C) Se le atribuyen los cinco teoremas de la Geometra Elemental. Como astrnomo, predijo el eclipse total de sol visible en Asia Menor; se cree que descubri la Osa Menor y crea que el ao tena 365 das, entre otros descubrimientos importantes.
Actividad: 5
Encuentra el valor de la incgnita en cada una de las siguientes figuras. ncuentra 1)
2)
AC// DE
BLOQUE 2
67
Actividad: 5 (continuacin)
3)
4)
Evaluacin Actividad: 5 Conceptual Identifica las caractersticas del teorema de Thales. Producto: Ejercicio. Saberes Procedimental Aplica el teorema de Thales. Puntaje: Actitudinal Aprecia la facilidad del uso del teorema de Thales en la bsqueda del valor de la incgnita.
Autoevaluacin
MC
NC
68
Sitios Web recomendados: En los siguientes sitios encontrars ms informacin sobre el Teorema de Thales y semejanza de tringulos. http://www.vitutor.com/geo/eso/ss_1.html http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1224 http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/ac_thales/index.htm
1.60 m
96 cm = 0.96 m 2.56 m Como las medidas de las sombras se tomaron en el mismo momento, los rayos del sol tienen la misma inclinacin y los tringulos formados son rectngulos, por lo tanto son semejantes y se puede establecer la proporcionalidad siempre y cuando la sombra de Gustavo sea cambiada a metros.
BLOQUE 2
69
La altura del asta bandera es 4.27 metros. Ejemplo 2. Susana quiere calcular la altura de su casa utilizando un espejo, el proceso que utiliz fue el siguiente: Susana est al pie de su casa y empieza a retirarse de ella, coloca el espejo en el piso cuando se encuentra a una distancia de 4.5 m, despus se aleja del espejo siempre con la mirada fija en l, se detiene cuando ve por el espejo el punto ms alto de la casa, hace una marca en el piso y mide la distancia del espejo a la marca, la cual fue de 1 m, procede a medir la distancia del piso a sus ojos la cual es de 1.25m y as poder dibujar en su cuaderno los tringulos formados y resolver su problema.
1.25 m 1m 4.5 m
x Ella establece la proporcin entre los lados homlogos, la cual se expresa de la siguiente forma:
1.25 m 1m 4.5 m
x 1.25 m
4.5 m 1m
1m x = 5.75 m
Susana encuentra que la altura de su casa es de 5.75 m.
x=
(4.5 m)(1.25 m)
70
Cierre
Actividad: 6
Traza el dibujo en los problemas que lo requieran, visualiza en l los tringulos semejantes y determina la proporcin que te llevar a calcular lo que se te pide en cada uno.
1) La altura de un alumno de segundo semestre es de 1.86 m y la sombra que proyecta tiene una longitud de 95 cm; en ese mismo instante, un poste de luz elctrica proyecta una sombra de 3.25 m. Encuentra la altura del poste.
2) Cristina desea medir la altura a la que se encuentra un anuncio de una tienda departamental, para ello recurre a la tcnica del espejo. Ella coloca el espejo a 8.25 m del pie de la base que sostiene el anuncio y se retira 1.82 m, a esa distancia ella observa el anuncio por el espejo. Si sus ojos estn a una altura de 1.46 m, cul es la altura del anuncio?
3) Guillermo tiene una estatura de 172 cm y se encuentra a 5 metros de la perpendicular que forma una lmpara de alumbrado pblico. Si con la lmpara encendida l proyecta una sombra de 120 cm de longitud, qu altura tiene la lmpara?.
BLOQUE 2
71
Actividad: 6 (continuacin)
4) Para medir lo ancho de un ro un hombr tom las medidas como se indican en la figura. AC hombre es perpendicular a BD y a CE , si BD mide 5.25 m, CE mide 8.15 m y BC mide 2 m. Calcular la anchura del ro.
D A B C
5) Un poste vertical de 7 pies se halla prximo a un rbol, tambin vertical y arroja una sombra de 6 pies. Considerando el mismo instante resuelve lo siguiente siguiente: a) Hallar la altura del rbol si su sombra midiera 36 pies. tura b) Hallar la sombra del rbol si su altura fuera de 77 pies.
6) En una mesa se coloca una linterna y frente a ella, a 1.25 m de distancia, se encuentra un objeto de 57 cm de altura. Si la linterna est a 5.15 m de una pared donde se proyecta la imagen del objeto, cul es la altura de la imagen proyectada?
Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Problemas de Puntaje: aplicacin. Saberes Procedimental Actitudinal Aplica las proporciones de Aprecia el uso de tringulos tringulos semejantes para semejantes en la solucin de resolver problemas cotidianos. problemas cotidianos. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
72
BLOQUE 2
73
Actividad: 1 (continuacin)
4. Encuentra el valor de la variable del siguiente tringulo L
Evaluacin Actividad: 1 Conceptual Identifica el Teorema de Pitgoras. Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental Aplica el Teorema de Pitgoras. Puntaje: Actitudinal Admite la importancia de los conocimientos previos referentes al Teorema de Pitgoras desarrollado en secundaria.
Autoevaluacin
MC
NC
74
Desarrollo
Uno de los teoremas ms importantes en la Geometra es el Teorema de Pitgoras, el cual tiene mltiples aplicaciones en otras reas como la fsica, la arquitectura y la ingeniera, entre otras.
Teorema de Pitgoras.
Antes de enunciar el teorema es necesario aclarar que este teorema slo se aplica a tringulos rectngulos y, para comprenderlo bien, debes tener identificados cada uno de sus lados. Al lado opuesto del ngulo recto se le llama hipotenusa y los lados que forman al ngulo recto se les conoce como catetos. A
Teorema: En todo tringulo rectngulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Para llevar a cabo la demostracin, se recurrir a tringulos semejantes, como se muestra a continuacin.
Pitgoras de Samos (580 500 A C) Fue un metafsico, moral, religioso y cientfico. El saber geomtrico de los pitagricos estaba en la geometra elemental. .
Se tiene que demostrar que AB = AC + BC y para ello, se traza la altura del tringulo que parte del vrtice C hacia la hipotenusa.
BLOQUE 2
75
Para visualizar mejor la semejanza entre los tringulos se acomodan y se obtienen las proporciones de los lados homlogos. A C
BC AB
BD BC
AC AB
AD AC
BC AB
2
BD BC
AC AB
2
AD AC
Al sumar las dos ecuaciones que quedaron del desarrollo algebraico anterior se obtiene:
BC + AC = BD AB + AD AB BC + AC
2 2
BC + AC = AB AB BC + AC = AB
2 2
( )( )
76
Entonces queda demostrado que la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. A continuacin se explicar la forma en la que se aplica el Teorema de Pitgoras en la bsqueda de los lados de tringulos rectngulos. Un tringulo rectngulo muy conocido es:
BLOQUE 2
77
hipotenusa
= cateto 2 + cateto 2
78
Actividad: 2
Encuentra el valor del lado faltante en cada uno de los siguientes tringulos.
1)
2)
3)
4)
5)
BLOQUE 2
79
Actividad: 2 (continuacin)
6)
7)
8)
Evaluacin Actividad: 2 Conceptual Reconoce los elementos del tringulo rectngulo. Producto: Ejercicios. Saberes Procedimental Aplica el Teorema de Pitgoras para encontrar el lado faltante en un tringulo rectngulo. C MC NC Puntaje: Actitudinal Acepta al Teorema de Pitgoras como base de la solucin de tringulos rectngulos.
Autoevaluacin
80
3 m Ejemplo 2. Un bho se encuentra en la parte ms alta de un rbol que mide 8.5 m, ste observa un ratn fuera de su madriguera a una distancia de 13.5 m del pie del rbol, qu distancia tiene que recorrer el bho para cazar al ratn?
8.5 m
13.5 m
El bho tiene que recorrer aproximadamente 15.95 m para poder cazar al ratn.
BLOQUE 2 81
Actividad: 3
En equipo de tres personas resuelvan los siguientes problemas, utilizando el Teorema de n Pitgoras.
1.
La altura de un rbol es 20.45m y la sombra que proyecta es 13.6m. qu distancia hay de la punta del rbol a la punta de la sombra?
2.
3.
4.
5.
En un tringulo issceles el lado desigual es la base y mide 8 cm y los lados iguales miden 12 cm. cunto cm, mide la altura?, cul es su rea?
82
Actividad: 3 (continuacin)
6. Por una puerta de 85 cm de ancho y 120 cm de largo, se necesita pasar un espejo cuadrado de 2 m de lado, ser posible pasar el espejo sin quebrarlo?
7.
8.
Un terreno rectangular mide 4825 m de largo y 3216 m de ancho y tiene en el centro una colina, por lo que se dificulta medir la diagonal del terreno. Encontrar la medida de la diagonal.
9.
Para sostener la torre de una antena de comunicaciones de 65 m de altura y darle mayor estabilidad, se requiere la colocacin de tirantes de 115 m de longitud, desde el suelo a la parte ms alta de la torre, a qu distancia del pie de la torre se deben anclar los tirantes?
10. Una casa tiene techo de dos aguas, las inclinaciones de las cadas son de 30 y 60, y tiene una longitud de 28.5 m y 17.4 m, cunto mide el ancho de la casa?
Actividad: 3 Conceptual Identifica los elementos del tringulo rectngulo en problemas cotidianos. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Problemas de aplicacin. Saberes Procedimental Aplica el Teorema de Pitgoras en la solucin de problemas cotidianos. C MC NC
Puntaje: Actitudinal Aprecia la utilidad del Teorema de Pitgoras en la solucin de problemas cotidianos.
BLOQUE 2
83
Cierre
Actividad: 4
En equipo realicen la siguiente prctica.
1.
Elijan una torre de comunicaciones de su localidad que est estabilizada por medio de tirantes, y sigan los aciones tirantes pasos que se les indican a continuacin: n: a) Utilizando la tcnica del espejo encuentren la altura de uno de los tirantes. cnica b) Realiza las mediciones necesarias para que calculen la longitud del tirante por medio del Teorema de Pitgoras. c) Dibuja en el siguiente espacio los pasos anteriores y los clculos realizados. d) Al final del espacio escribe la direccin en la que se encuentra ubicada la torre.
2.
Elijan el edificio ms alto de su localidad y realicen los siguientes pasos: a) Utilizando la tcnica de la sombra, calculen la altura del edificio. b) Uno de los integrantes del equipo se colocar a 7 m del edificio, calculen la distancia que hay entre el punto ms alto del edificio y la cabeza de su compaero. c) Tracen los dibujos y escriban el procedimiento para encontrar las cantidades. d) Al final del espacio escribe la direccin en la que se encuentra ubicada la torre.
84
Actividad: 4 (continuacin)
Evaluacin Actividad: 4 Conceptual Reconoce las tcnicas del espejo y la sombra para visualizar tringulos rectngulos semejantes. Identifica el Teorema de eorema Pitgoras. Coevaluacin C MC NC Producto: Prctica. Saberes Procedimental Aplica las tcnicas de visualizacin de tringulos semejantes para poder resolverlos mediante el Teorema de Pitgoras. Puntaje: Actitudinal Propone maneras creativas de solucionar los ejercicios. Tiene apertura para hacer las anotaciones individuales. Respeta a los integrantes en el proceso de comunicacin. Calificacin otorgada por el docente
Sitios Web recomendados: En los siguientes sitio encontrars ms informacin sobre el sitios teorema de Pitgoras. http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Teorema_de_Pit%C3 %A1goras._Aplicaciones http://mimosa.pntic.mec.es/clobo/geoweb/trian9.htm pntic.mec.es/clobo/geoweb/trian9.htm http://www.eduteka.org/MI/master/interactivate/acti vities/Pyth2/Index.html
BLOQUE 2
85
86
Unidad de competencia:
Construye e interpreta modelos en los que se identifican los elementos de los polgonos, mediante la aplicacin de sus propiedades, en la resolucin de problemas que se derivan de situaciones reales, hipotticas o tericas. Interpreta diagramas y textos con smbolos propios de los polgonos. Construye e interpreta modelos en los que se identifican los elementos de la circunferencia, mediante la aplicacin de las propiedades de la circunferencia a partir de la resolucin de problemas que se derivan en situaciones reales, hipotticas o tericas. Interpreta diagramas y textos con smbolos propios de la circunferencia.
3. Dibuja un hexgono.
Evaluacin Actividad: 1 Conceptual Identifica el concepto de polgono y proporciona ejemplos. Autoevaluacin Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental Distingue los nombres de algunos polgonos. C MC NC Puntaje: Actitudinal Aprecia los conocimientos previos sobre polgonos.
88
Desarrollo
Los polgonos son muy usados desde la antigedad, en el diseo de piedras preciosas, en la arquitectura, en smbolos como la estrella de David, entre otros. Los polgonos estn presentes en todo lo que nos rodea, toma un tiempo y en tu hogar observa todos los tipos de polinomios que ah estn sin que te percates de ello.
El Polgono significa porcin del plano limitado por segmentos de lneas rectas; estas rectas se llaman lados del polgono.
Clasificacin de polgonos.
Los polgonos se clasifican en Regulares e irregulares. Los polgonos regulares se caracterizan porque las medidas de sus lados son iguales (equiltero) y las medidas de sus ngulos tambin son iguales (equingulo).
Por otro lado, los polgonos irregulares no tienen todos sus lados y ngulos iguales, es decir, no son equilteros ni equingulos.
Como se observa en las figuras anteriores, los ngulos internos van desde agudos hasta entrantes, y por lo tanto, los polgonos poseen otra clasificacin; de acuerdo al tipo de ngulos que contienen se clasifican en cncavos y convexos.
BLOQUE 3
89
Los polgonos convexos son los que poseen todos sus ngulos internos de una medida menor a 180.
Los polgonos cncavos son los que poseen por lo menos un ngulo interno que es mayor de 180 y menor de 360 (entrante).
Sabas que La palabra polgono proviene del griego antiguo, (polygnon), de poli (), "muchos" y gonos (), "ngulo"?
90
El nombre de los polgonos se deriva del nmero de sus lados, en la siguiente tabla encontrars los polgonos que tienen hasta 20 lados. El nombre de los polgonos de ms de 21 lados se compone de varias partes que ms adelante conocers. Nmero de lados del polgono Nmero de lados del polgono
Nombre
figura
Nombre
figura
Tringulo
Enegono
Cuadriltero
10
Decgono
Pentgono
11
Undecgono
Hexgono
12
Dodecgono
Heptgono
15
Pentadecgono
Octgono
20
Icosgono
BLOQUE 3
91
Cuando se desea nombrar a los polgonos de 21 a 100 lados, se usa la siguiente tabla. Decenas 20 30 40 50 60 70 80 90 Icosa Triaconta Tetraconta Pentaconta Hexaconta Heptaconta Octaconta Eneaconta kai y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Unidades hen d tr tetr pent hex hept oct ene gono Terminacin
Por ejemplo, si se desea denominar un polgono de 34 lados, se toman de la seccin de las decenas el prefijo Triaconta, seguido de la conjuncin y (kai), despus se aade las unidades con el prefijo tetr y para todos los polgonos la terminacin gono, por lo que el nombre completo es Triacontakaitetrgono. En el caso de un polgono de 100 lados, el nombre es hectgono.
92
Actividad: 2
Nombra los siguientes polgonos.
Nombre
Actividad: 2 Conceptual Define el concepto de polgono y nombra los diferentes polgonos de acuerdo al nmero de lados. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Complementacin de la tabla. Saberes Procedimental Distingue los diferentes tipos de polgonos.
MC
NC
BLOQUE 3
93
El radio (r) de un polgono es el segmento de recta que une el centro del polgono con uno de sus vrtices.
El apotema (a) es el segmento de recta que une al centro del polgono con el punto medio de uno de los lados y adems tiene la propiedad de ser perpendicular a ste.
El ngulo central ( BOC ) es el que tiene su vrtice en el centro del polgono y los lados del ngulo intersectan dos vrtices consecutivos del polgono
La diagonal (d) es el segmento de recta que une dos vrtices no consecutivos de un polgono.
El ngulo interior es el ngulo formado por dos lados consecutivos del polgono.
El ngulo exterior es el ngulo adyacente a uno de los ngulos interiores del polgono.
94
Los polgonos regulares tienen la propiedad caracterstica de tener una circunferencia circunscrita y otra inscrita.
Actividad: 3
Utiliza un transportador para que midas los ngulos interiores de los siguientes polgonos. Polgono Medidas de los ngulos interiores Suma de los ngulos interiores
m( A ) = m( B ) = m( C ) =
m( A ) = m( B ) = m( C ) =
m( A ) = m( B ) = m( C ) = m( D ) =
BLOQUE 3
95
Actividad: 3 (continuacin)
m( A ) = m( B ) = m( C ) = m( D ) = m( A ) = m( B ) = m( C ) = m( D ) = m( E ) =
m( A ) = m( C ) = m( E ) = m( G ) = m( I) =
m( B ) = m( D ) = m( F ) = m( H ) =
m( A ) = m( C ) = m( E ) = m( G ) = m( I) = m( K ) =
m( B ) = m( D ) = m( F ) = m( H ) = m( J ) = m( L ) =
Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Complementacin de la Puntaje: tabla. Saberes Procedimental Actitudinal Utiliza las propiedades y relaciones Muestra disposicin para de los polgonos para calcular la llevar a cabo la actividad. medida de ngulos o sumas de ngulos. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
96
Actividad: 4
De la actividad anterior, completa la siguiente tabla guindote por el ejemplo y contesta las preguntas posteriores. Suma de los ngulos interiores Suma de los ngulos interiores expresado como factor de 180
Polgono
Nmero de lados
Nongono
Dodecgono
1. Qu relacin tiene la suma de los ngulos interiores del polgono con el nmero de lados?
BLOQUE 3
97
Actividad: 4 (continuacin)
3. Si la suma de los ngulos interiores es 900, cuntos lados tiene el polgono?
4. Si la suma de los ngulos interiores de un polgono regular es de 720, cmo se podra saber cunto mide cada uno de sus ngulos interiores?
Actividad: 4 Conceptual Identifica el nmero de lados del polgono de acuerdo al nombre del mismo.
Evaluacin Producto: Complementacin de tabla y cuestionario. Saberes Procedimental Calcula los ngulos interiores de los polgonos.
Autoevaluacin
Deduce la frmula de la suma de los ngulos interiores de un polgono. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
98
Y como una deduccin de las dos actividades anteriores y este ejemplo, se expresa la frmula para calcular la suma de los ngulos interiores de cualquier polgono.
i = 180
Donde:
(n 2 )
simboliza suma.
Slo en el caso de los polgonos regulares, se puede encontrar la medida de los ngulos interiores, dividiendo la suma encontrada entre el nmero de lados que es equivalente al nmero de ngulos que posee el polgono. En este caso la medida de los ngulos interiores ( i ) se obtiene dividiendo 1800 entre 12, porque son el nmero de ngulos que posee el polgono.
1800 o 12
= 150 o
La frmula para calcular los ngulos interiores de cualquier polgono regular es:
i =
180 o (n 2) n
BLOQUE 3
99
En el caso de la suma de los ngulos exteriores ( e ) de un polgono, sta tendr que basarse en cada uno de los ngulos interiores del polgono, debido a que es ngulo adyacente de stos, como se muestra en la figura.
Para encontrar la frmula que proporcione la suma de los ngulos exteriores de un polgono regular se debe realizar el siguiente anlisis. La frmula para encontrar cada uno de los ngulos interiores es:
i =
180 o (n 2) n
Y como los ngulos exteriores son adyacentes a los interiores, entonces se tiene que cada uno de ellos es:
e = 180 o
Realizando las operaciones pertinentes se tiene:
e = 180 o e =
180 o (n 2) n
180 o (n 2 )
n 180 o n 180 o (n 2 )
e =
360o n
El ngulo central de un polgono se obtiene dividiendo 360 entre el nmero de ngulos centrales que se pueden trazar, y stos coinciden con el nmero de lados del polgono.
ngulo central =
360 o n
100
Por lo que se concluye que la medida de un ngulo central es igual a la medida de un ngulo exterior. En un polgono, el nmero de diagonales de un slo vrtice se visualiza en la siguiente figura: Como se observa, el nmero de diagonales son 3 menos que el nmero de lados, debido a que los vrtices A y E son consecutivos al vrtice F. Por lo tanto de cada uno de los vrtices se obtienen 3 diagonales, pero adems, cada diagonal proviene de dos vrtices. De todo lo anterior se concluye que el nmero de diagonales del hexgono son 9, porque 3 son el nmero de diagonales de un vrtice, multiplicado por 6 vrtices que posee el hexgono y dividido entre 2 por la duplicidad de cada una de las diagonales.
(6)(3)
2
=9
Para un polgono de n lados, la obtencin del nmero total de diagonales (D) se da mediante la siguiente frmula:
D= Ejemplo:
(n)(n 3 )
2
Encontrar la variable y las medidas de cada uno de los ngulos interiores del siguiente polgono. La suma de los ngulos interiores es:
i = 180 (6 2) i = 720
o
BLOQUE 3
101
Actividad: 5
Realiza los clculos necesarios para obtener lo que se te pide en cada uno de los incisos que se te presentan a continuacin.
102
Actividad: 5 (continuacin)
c) Encontrar el valor de la variable y cada uno de los ngulos de los polgonos.
Evaluacin Actividad: 5 Conceptual Identifica las propiedades de los polgonos. Autoevaluacin Producto: Ejercicios. Puntaje:
Saberes Procedimental Actitudinal Aplica las propiedades de los Reconoce sus errores en los polgonos para el clculo de procedimientos algebraicos y ngulos interiores. busca solucionarlos. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
BLOQUE 3
103
Cierre
Actividad: 6
En equipo, realicen las operaciones necesarias para encontrar lo que se les pide en los siguientes ejercicios.
1.
Utiliza un transportador para construir un enegono regular y dibujar los siguientes elementos: a) Radio. b) Apotema. c) Un ngulo central. d) Las diagonales de uno de sus vrtices.
2.
b)
c)
d)
104
Actividad: 6 (continuacin)
3. Encuentra el nmero de lados de un polgono regular cuyos ngulos internos suman: a) 4140 b) 1980 c) 7020 d) 1260 Calcula cada uno de los ngulos interiores de un polgono regular cuya suma es: a) 1980 b) 6120 c) 1800 d) 3420 Cuntos lados tiene un polgono regular, si cada uno de sus ngulos interiores es de 160?
4.
5.
6.
Evaluacin Actividad: 6 Conceptual Identifica los conceptos, elementos y propiedades de los polgonos. Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental Aplica los conocimientos adquiridos para encontrar el valor de elementos y propiedades faltantes. C MC NC Puntaje: Actitudinal Propone maneras creativas para solucionar los ejercicios. Respeta a los integrantes en el proceso de comunicacin.
Coevaluacin
En los siguientes sitios encontrars ms ejercicios sobre polgonos y su historia. http://www.aplicaciones.info/decimales/geoplana.htm http://poligonos1.blogspot.com/
BLOQUE 3
105
A O T I R C S N I O L U G N A
I A A A N U R A L O W E D C I
C R N K N H P I A C E X V P T
N A W G T G D C R R I A E Y N
E D B D U S E C A N T E T B T
R I H Y E L A E N H P Y X A R
E O L O J C O R E A C Y N Z E
F B G R N J R C C X M G A G P
N G U T I L T F E O E F P Q H
U S C N T O E N O N R C I T K
C X U E H E M U T E T T E L W
R M E C G K A E U T D R I H R
I D R C G M I R G Z S Q A C B
C R D W E C D I N O Q J H L C
N C A K S L A C A P D Y F U P
Radio Circunferencia Dimetro Tangente Secante Cuerda Arco ngulo central ngulo inscrito Centro
106
Actividad: 1 (continuacin)
2. Analiza los conceptos mencionados en la sopa de letras y coloca, en cada rectngulo de la siguiente figura, el correspondiente al elemento asociado a la circunferencia.
Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Sopa de letras y Puntaje: diagrama. Saberes Procedimental Actitudinal Relaciona los nombres de los Posee una actitud positiva en elementos asociados con la el desarrollo de la actividad. circunferencia con su representacin grfica. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
BLOQUE 3
107
Desarrollo
La circunferencia y el crculo son figuras que estn presentes en nuestro entorno, en muchos objetos cercanos a nosotros, como por ejemplo: anillos, llantas, empaques, tapones, platos, etc., incluso podemos pensar en la circunferencia que dibuja el crneo de un nio, cuya medida es utilizada en estudios relacionados con su desarrollo.
las
definiciones
correspondientes
Se llama Circunferencia al conjunto de todos los puntos del plano que equidistan (se encuentran a la misma distancia) de otro punto fijo llamado centro.
En la circunferencia anterior, A es el centro, B es un punto cualquiera que pertenece a la circunferencia, r es la distancia del centro A al punto B, la cual siempre es la misma y se le conoce como el radio de la circunferencia. El crculo es el rea delimitada por la circunferencia, la definicin formal de crculo es: Crculo es el conjunto de puntos interiores de la circunferencia incluyndola.
Tambin existen elementos asociados a la circunferencia que generan una serie de propiedades, stos se abordarn en la siguiente seccin.
108
Dimetro: es la cuerda mayor de la circunferencia, es decir, es el segmento de recta que une a dos puntos de la circunferencia y contiene al centro.
BLOQUE 3
109
Tangente: es la recta que toca a la circunferencia en un punto al cual se le conoce como punto de tangencia.
Punto de tangencia
La recta tangente tiene la propiedad de ser perpendicular al radio que pasa por el punto de tangencia.
CD
ngulo central: es aquel cuyo vrtice coincide con el centro de la circunferencia y sus lados son dos radios.
110
ngulo inscrito: es aquel cuyo vrtice es un punto de la circunferencia y sus lados son dos cuerdas.
ngulo semi-inscrito: es aquel cuyo vrtice es un punto de la circunferencia y sus lados son una secante y una tangente.
ngulo exterior: es el que tiene su vrtice fuera de la circunferencia y est formado por dos secantes, una secante y una tangente o bien, dos tangentes.
BLOQUE 3
111
Actividad: 2
Observa los segmentos inscritos en la circunferencia y responde lo que se pide a continuacin.
1.
2.
3.
4.
Dibuja una circunferencia con centro en O y de radio 6 unidades. Traza una recta tangente a la circunferencia en el punto que denominars A, tambin traza una recta secante y a los puntos por donde pasa nmbralos M y N.
112
Actividad: 2 (continuacin)
5. Nombra todos los ngulos inscritos que se encuentran en la siguiente figura.
Evaluacin Actividad: 2 Conceptual Reconoce los elementos asociados a la circunferencia. Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental Distingue los diferentes tipos de segmentos, rectas y ngulos asociados con una circunferencia. Puntaje: Actitudinal Aprecia la importancia de reconocer las relaciones existentes entre ngulos, arcos, rectas y segmentos en una circunferencia.
Autoevaluacin
MC
NC
BLOQUE 3
113
Propiedad Un ngulo central de una circunferencia tiene por medida el arco que lo determina.
Figura
AOB = AB
Un ngulo inscrito en una circunerencia tiene por medida la mitad del arco que lo determina, de igual manera, mide la mitad del ngulo central correspondiente.
CAB =
1 2
CB
CAB =
1 COB 2
Un ngulo semi-inscrito en una circunferencia tiene por medida la mitad del arco que determina a su correspondiente ngulo central. 1 DEF = DCE 2
DEF =
1 DE 2
114
Propiedad Los ngulos inscritos determinados por el mismo arco tienen igual medida.
Figura
DAE = DBE =
1 2
DE
por
una
ADB = ADB =
1 2 1
AB
180 O 2 ADB = 90 O
La medida de un ngulo exterior es igual a la semidiferencia de los arcos comprendidos entre sus lados.
JEH =
1 2
( DI HJ )
BLOQUE 3
115
En la naturaleza estn presentes tanto la circunferencia como las rectas que se relacionan con ella. Por ejemplo, en ilustraciones de eclipses de sol y luna, se pueden observar las rectas tangentes que muestran la regin en la que se produjo el eclipse, como en las siguientes figuras.
A continuacin se presentan las propiedades de las rectas tangentes a una circunferencia. Propiedad Si dos rectas tangentes a una circunferencia se intersectan en un punto (D), la medida de los segmentos BD y CD es la misma. Figura
Si dos rectas tangentes a dos circunferencias se intersectan en un punto (D), la distancia entre los puntos de tangencia es la misma.
HB = IC
116
Ejemplo: para calcular el valor del G en la siguiente figura, se toma como base el valor del ngulo FED, el cual es la mitad del ngulo ECD. 1 ECD 2 Por lo tanto, la medida del ngulo ECD es de 80. FED = El ngulo G es ngulo inscrito y equivale a la mitad del ngulo central ECD, por lo que la medida del ngulo G es de 40.
Actividad: 3
En cada una de las siguientes figuras y de acuerdo con los datos proporcionados, encuentra la medida de los ngulos y arcos que se indica.
D =___________
DB // GC
DG =___________ BC =___________
DC biseca a BCE
CFB =____________
BC =____________
BLOQUE 3
117
Actividad: 3 (continuacin)
DE =_____________
BD =_____________
CE =_____________
Evaluacin Actividad: 3 Conceptual Identifica las propiedades de los diversos tipos de ngulos y rectas en la circunferencia. Producto: Ejercicios. Puntaje:
Autoevaluacin
Saberes Procedimental Actitudinal Utiliza las propiedades de Acta de manera propositiva segmentos, ngulos, arcos y al resolver los ejercicios rectas, ligados a la circunferencia, planteados. para establecer sus relaciones y medidas. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
118
Cierre
Actividad: 4
1. Encontrar la medida del ngulo F, utilizando la informacin proporcionada en cada figura.
DF y EF son tangentes.
2.
3.
CHB =154.
BLOQUE 3
119
Actividad: 4 (continuacin)
4. Encontrar que fraccin de la tierra cubre la seal de la antena, si el ngulo donde se intersectan las tangentes mide 86.
5.
Analiza y contesta las preguntas del siguiente problema. TIRO EL NGULO DE TIRO
Frecuentemente, en retransmisiones de ftbol, omos expresiones como: "... el jugador chut a puerta sin apenas ngulo de tiro...", expresin poco acertada como podemos ver en el siguiente esquema:
120
Actividad: 4 (continuacin)
Piensa... por su posicin respecto de la circunferencia, de qu tipo son estos tres ngulos?; cmo se miden?
Si has respondido a las dos cuestiones anteriores, ya tendrs claras estas otras: cul de los tres futbolistas dispone de mayor ngulo de tiro?, por qu?
Pero todos sabemos que en la posicin P3 es ms difcil conseguir gol que en las otras dos. Entonces, esa dificultad se debe al ngulo?, cmo la explicaras geomtricamente?
Evaluacin Actividad: 4 Conceptual Interpreta las caractersticas y propiedades de los diferentes tipos de ngulos en la circunferencia. Autoevaluacin Producto: Ejercicios de aplicacin. Puntaje:
Saberes Procedimental Actitudinal Aplica las propiedades y Promueve maneras creativas relaciones de segmentos, ngulos, de solucionar los problemas. arcos y rectas en la resolucin de problemas. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
BLOQUE 3
121
En los siguientes sitios encontrars ms ejercicios sobre la circunferencia. http://mimosa.pntic.mec.es/clobo/geoweb/circun1.htm http://www.telefonica.net/web2/luciaag/Principales/Circa/index.htm http://www.aplicaciones.info/decimales/geopla04.htm http://www.geogebra.org/en/upload/files/xuxo/geogebra_cobae m/circunferencia_angulo.html
122
Resuelve trigonometra I
Unidad de competencia:
Construye e interpreta modelos en los que se identifican las relaciones trigonomtricas en tringulos rectngulos, en representaciones de dos y tres dimensiones al aplicar las funciones trigonomtricas en la resolucin de problemas que se derivan en situaciones relacionadas con estas funciones. Interpreta diagramas y textos con smbolos propios de las relaciones trigonomtricas.
Longitud 1 Milla 1 Kilmetro 1 Metro 1 Yarda 1 Pie 1 Pulgada = = = = = = = = = 1,609.3 mts 1,000 mts 100 cms 1.0936 Yardas 3.28 Pies 3,0 Pies 12 Pulgadas 30.48 cms 2.54 cms 1 Tonelada 1 Kilo 1 Libra 1 Gramo 1 Onza
Peso = = = = = = = 1,000 Kgs. 1,000 grs. 2.2046 Libras 453.597 grs. 16 Onzas 1,000 mgs. 28.349 grs 1 mt3 1 dm3 1 Galn
Volumen = 1,000 dm3 = 1,000 Litros = 1 Litro = 1,000 cms3 = = 8 Pintas 4.5461 Litros
a) 34 mts a cms.
b) 76 kgs a lbs.
c) 58 millas a mts.
d) 16 grs a kilos.
Evaluacin Actividad: 1 Conceptual Reconoce las conversiones de unidades. Producto: Ejercicios de conversin. Saberes Procedimental Aplica regla de tres para realizar conversiones. Puntaje: Actitudinal Aprecia los conocimientos previos del uso de regla de tres para el clculo de conversiones de unidades.
Autoevaluacin
MC
NC
124
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Desarrollo
En este bloque se desarrollar la primera parte de la Trigonometra, la cual es la rama de las Matemticas que tiene como principal objetivo la solucin de tringulos. La trigonometra se aplica en mltiples problemas de arquitectura, navegacin, agrimensura, astronoma; tambin en el estudio de movimiento ondulatorio, vibratorio, el sonido, la corriente alterna, termodinmica, investigacin atmica, entre otros; para ello se requiere ampliar los conceptos y no slo limitarlos a la solucin de tringulos, sino aplicarlo a funciones trigonomtricas. Por ejemplo, en las aplicaciones de la ingeniera y arquitectura se utiliza para el clculo de alturas y diseo de planos; en la agrimensura se usa en cartas topogrficas, medicin de reas, delimitacin de objetos territoriales, etc. A continuacin se iniciar con los conceptos bsicos de la trigonometra y en los dos bloques posteriores se profundizar en su aplicacin. Para iniciar se establecen los sistemas de medicin angular, en los primeros bloques conociste el sistema sexagesimal, y para el buen desarrollo de las funciones trigonomtricas, establecer el sistema circular, que tiene como base el radio de la circunferencia.
El significado etimolgico de trigonometra es la medicin de tringulos, ste se deriva del griego (trigno) tringulo y, metrn medida.
Sistema circular. La medida de este sistema es el radian (1 rad), la cual se define como la medida central subtendida por un arco de longitud igual al radio de la circunferencia, es decir, es la medida de un ngulo cuyo vrtice es el centro de la circunferencia y sus lados intersectan a un arco de longitud igual al radio.
BLOQUE 4
125
Para encontrar la equivalencia entre los dos sistemas, es necesario recordar cmo se gener el nmero (pi). El nmero es la relacin que existe entre la longitud de la circunferencia y su dimetro. Como se muestra en las siguientes figuras, se toma como escala el dimetro de la circunferencia y sta se hace girar sobre l, de tal manera que el dimetro de la circunferencia cabe en el permetro aproximadamente 3.14159265358979323846ste es un nmero irracional, de aqu es donde se deduce la frmula de permetro de una circunferencia. P = d Por lo tanto, la longitud de una circunferencia contiene y por consiguiente, la radianes. La equivalencia de unidades en circunferencia completa contiene ambos sistemas es entonces:
360 =2 rad
180 = rad
90 =
rad
45 =
rad
Estas equivalencias ayudan a convertir a radianes cualquier ngulo medido en grados y viceversa, como se muestra a continuacin. Ejemplo 1. Para convertir 130 a radianes se plantea como una regla de tres simple.
(130 )( rad)
180 o 13 rad 2.2689 rad 18
130 o =
13 18
rad
126
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Ejemplo 2. Para convertir 45 o 30 es necesario primero convertir los minutos a grados. En el primer bloque se realiz este tipo de conversiones, pero para mayor rapidez se puede utilizar la calculadora.
?=
(45.5 )( rad)
45 o 30 0.7941 rad
Ejemplo 3. Convertir 270 a radianes.
(270 )( rad)
180 o 3 rad 4.7123 rad 2
270 o =
3 rad 2
Como se v en el ejemplo anterior, el resultado se puede expresar en fraccin y en decimales; el resultado en fraccin proporciona la equivalencia exacta, ya que el decimal depende tanto del valor de , que es un nmero irracional, como de la fraccin la cual en su extensin decimal puede ser infinita. Por lo que se recomienda expresar la equivalencia en fraccin, siempre y cuando el resultado lo permita. Ejemplo 4. Convertir rad a grados. 6
?=
rad
? = 30 o
BLOQUE 4
127
Por lo tanto:
rad = 30o 6
Ejemplo 5. Convertir
3 16
?=
rad
? = 33.75 o = 33 o 45 '
Por lo tanto:
3 rad = 30 o 45 16
128
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Actividad: 2
Realiza las siguientes conversiones.
1. Convertir a radianes, los siguientes ngulos medidos en grados. a) 30 o 25
b)
135o 15
c)
210o10
d)
315o
e)
346 o
f)
60 o
g)
120 o
h)
135 o
2.
Convertir a grados o grados, minutos y segundos, segn sea el caso, los siguientes ngulos medidos en radianes. 2 a) rad 9 b)
4 rad 3
c) 1 rad
d)
e)
f)
BLOQUE 4
129
Evaluacin Actividad:2 Conceptual Identifica diferentes unidades de medida de ngulos. Autoevaluacin Producto: Ejercicios de conversin. Puntaje:
Saberes Procedimental Actitudinal Realiza conversiones de medidas Se interesa por realizar la de ngulos, de grados a radianes y actividad, expresar sus dudas y viceversa. corregir sus errores. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
Tambin es importante conocer cualquier longitud de arco (S) de una circunferencia para poder resolver problemas aplicados, por ello, se deducir la frmula para calcular la longitud de arco de la circunferencia en trminos del ngulo central (radianes) y el radio.
Para deducirla, es necesario encontrar qu parte de la circunferencia le corresponde a la longitud de arco, para ello se divide 2 que corresponde al ngulo de la circunferencia completa entre el ngulo , y sta se obtiene de la siguiente forma: 2
Por lo que S se obtendra dividiendo la longitud de la circunferencia entre la parte correspondiente de la longitud de arco, obtenindose as la longitud de arco.
S=
2r 2r = 2 2 S = r
S = r S = rad (3 m) 2 S = 4.7123 m
130
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Ejemplo 2. Encontrar la longitud del arco subtendido por un ngulo central de 55, de una circunferencia de 2.5 m de radio. Primero es necesario cambiar 55 a radianes.
180 o rad 55 o ?
?=
En los siguientes sitios encontrars aspectos interesantes de la conversin de ngulos. http://www.amschool.edu.sv/paes/t1.htm http://www.matematicas.cc/programacion/geometria/conversion _grados_radianes.html
BLOQUE 4
131
Cierre
Actividad: 3
En equipo, resuelve los siguientes problemas.
1. Una carretera tiene que describir un arco de circunferencia. Qu radio se debe emplear si la carretera debe cambiar su direccin en 15 en una distancia de 120 m?
2. La distancia entre dos puntos A y B en el mundo, se mide en un crculo con centro C en el centro de la tierra, y radio igual a la distancia de C a la superficie. Si el dimetro de la tierra es de 12,756 km aproximadamente, encuentra la distancia entre A y B cuando el ngulo ACB mide 75.
3. Un auto transita sobre una curva de 450 m de radio a la velocidad de 65 m/seg. Calcular en grados, el ngulo que recorre en 15 seg.
4. El radio de una rueda de bicicleta es de 35 cm. Qu ngulo gira la rueda cuando la bicicleta recorre una distancia de 8 m?
132
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Actividad: 3 (continuacin)
5. Si un rodillo tiene un radio de 3 plg, y realiza 9 vueltas al pintar una lnea continua, cul ser la longitud de la lnea pintada?
6. Un tren se mueve a una velocidad promedio de 15 km/h a lo largo de una va circular de 762 m. Qu ngulo habr recorrido en un minuto?
Evaluacin Actividad:3 Conceptual Identifica las conversiones de ngulos que debe realizar para resolver problemas de la vida cotidiana. Coevaluacin Producto: Problemas de aplicacin. Saberes Procedimental Resuelve problemas utilizando conversiones de ngulos y longitudes de arco. C MC NC Puntaje: Actitudinal Aprecia el uso de conversiones de ngulos, para resolver problemas aplicados.
BLOQUE 4
133
2. Calcula la hipotenusa (b) del tringulo issceles rectngulo y encuentra la medida del y .
134
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Actividad: 1 Conceptual Recuerda el teorema de Pitgoras, para calcular los lados faltantes de un tringulo rectngulo. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Resolucin de problemas. Saberes Procedimental Aplica el teorema de Pitgoras en tringulos rectngulos.
MC
NC
Desarrollo
Funciones trigonomtricas.
Las funciones trigonomtricas nacen al efectuar comparaciones de los lados de un tringulo rectngulo, stas se utilizan para resolver problemas geomtricos en donde se requiere encontrar el valor de algunos elementos del tringulo. Como se ha visto, el tringulo rectngulo es aquel que posee un ngulo recto (90); y como ya aprendiste en el Teorema de Pitgoras, se denominan de la siguiente manera:
Los catetos adquieren el nombre de adyacente y opuesto, dependiendo del ngulo con el que se les asocie, como se muestra a continuacin.
Si se elige el ngulo A para realizar las comparaciones, entonces los catetos se nombran de la siguiente forma.
BLOQUE 4
135
Funcin Seno de
Coseno de Tangente de Cotangente de Secante Cosecante
Abreviatura sen
cos tan cot sec csc
csc =
136
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Actividad: 2
Define las funciones trigonomtricas tomando como referencia el ngulo A, observa el ejemplo que se te proporciona.
sen A =
cos A =
a c
tan A= cot A=
sec A= csc A=
Evaluacin Producto: Definicin de funciones. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Practica las definiciones de las Muestra inters al realizar la funciones trigonomtricas de actividad. ngulos agudos. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
BLOQUE 4
137
Como habrs notado, las definiciones de las primeras tres funciones son recprocas a las ltimas tres, esto lo puedes notar en el siguiente acomodo.
hipotenusa c cateto adyacente a cos B = = hipotenusa c cateto opuesto b tan B = = cateto adyacente a
sen B =
cateto opuesto
c b c a a b
= =
sen R =
cos R =
8 10
4 5
= 0.8
tan R= cot R=
sec R= csc R=
Evaluacin Actividad: 3 Conceptual Reconoce las funciones trigonomtricas de ngulos agudos. Autoevaluacin Producto: Ejercicios. Puntaje:
Saberes Procedimental Actitudinal Calcula las funciones Muestra disposicin al resolver la trigonomtricas de ngulos actividad. agudos. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
138
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Cuando se desconoce algn lado del tringulo, se utiliza primero el Teorema de Pitgoras para obtenerlo y posteriormente se calculan las funciones trigonomtricas. Ejemplo 1. Calcular las funciones trigonomtricas de los ngulos agudos del siguiente tringulo. En este caso no se conoce el valor de la hipotenusa, as que utilizando el Teorema de Pitgoras se obtiene:
c2 = a 2 + b2 c2 = 32 + 7 2 c = 9 + 49 c = 58 c = 7.62
Para mayor facilidad en los clculos, se utilizar la aproximacin en los resultados, debido a que por la naturaleza de los procesos se obtienen, en su mayora, nmeros irracionales
sen A = cos A =
3 7.62 7
= 0.3937
sen B = cos B =
7 7.62 3
= 0.9186
= 0.9186 7.62 3 tan A = = 0.4286 7 7 cot A = = 2.3333 3 7.62 sec A = = 1.0886 7 7.62 csc A = = 2.54 3 7.62 csc B = = 1.0886 7
45 o
2
sen 45 o = cos 45 o =
1 2 1 2
2 = 0.7071 2 2 = 0.7071 2
Como habrs notado, en los resultados de las funciones sen 45 y cos 45 se racionaliz , es decir, se elimin la raz del denominador, para que recuerdes este proceso entra al sitio http://www.disfrutala smatematicas.com/a lgebra/racionalizardenominador.html
45 o
BLOQUE 4
139
1 tan 45 o = = 1 1 1 o cot 45 = = 1 1
sec 45 o = csc 45 o =
2 = 2 = 1.4142 1 2 = 2 = 1.4142 1
Ahora se tiene que verificar el resultado en la calculadora, para ello debes de conocer algunas de sus funciones. 1. La calculadora debe estar en modo DEG, que significa degree pantalla de la calculadora se visualizar mediante una D. (grado), en la
2.
En la calculadora se pueden obtener de forma directa las funciones seno (sin), coseno (cos) y tangente (tan); para calcular las funciones cotangente, secante y cosecante, es necesario utilizar las correspondientes funciones recprocas, como se muestra a continuacin.
A continuacin comprueba los resultados obtenidos para el clculo de las funciones trigonomtricas de 45 y obtendrs los siguientes resultados.
45 o
tan 45 o = 1
cot 45 o = sec 45 o =
1 = =1 1 tan 45
o
1 cos 45 1 sen 45
o o
45 o
= =
1 0.7071 1
= 1.4142 = 1.4142
csc 45 o =
0.7071
140
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Actividad: 4
Aplica las definiciones para calcular las funciones trigonomtricas de los ngulos de 30 y 60, expresa los resultados como fracciones y posteriormente comprueba el resultado con la calculadora.
Evaluacin Actividad: 4 Conceptual Caracteriza los valores de las funciones trigonomtricas para ngulos de 30 y 60. Autoevaluacin Producto: Problemas de aplicacin. Puntaje:
Saberes Procedimental Actitudinal Obtiene los valores de funciones Acta de manera propositiva al trigonomtricas para ngulos de resolver los ejercicios. 30 y 60, sin ayuda de la calculadora. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
BLOQUE 4
141
Actividad: 5
Calcula el valor de las siguientes expresiones, utilizando los valores aprendidos, expresa los resultados en trminos de fracciones y comprubalos con la calculadora.
1. sen 30 o + cos 45 o tan 60 o =
2.
sen 60 o + tan 45 o =
3.
sen2 45 + cos 2 45 o =
4.
tan 60 o sen 60 o
5.
( )= 1 + sec 60 (cot 60 )
o o
1 tan 30 o sec 30 o
Actividad: 5 Conceptual Identifica las funciones trigonomtricas de ngulos de 30, 45 y 60, para resolver operaciones fundamentales sin usar la calculadora. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Resolucin de problemas. Saberes Procedimental Realiza operaciones fundamentales con funciones trigonomtricas ngulos de 30, 45 y 60.
MC
NC
142
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Cuando el ngulo proporcionado est en radianes, la calculadora debe estar en modo RAD, que significa radianes, en pantalla de la calculadora se visualizar mediante una R. Ejemplo 2. En este ejemplo, se comprobar con la calculadora los resultados de las funciones trigonomtricas en los dos sistemas de medicin angular. Radianes Grados
sen cos
1 9 1
= 0.3420 = 0.9396
9 1 tan = 0.3639 9 1 1 1 cot = = = 2.7480 1 9 0.3639 tan 9 1 1 1 sec = = = 1.0643 1 9 0.9396 cos 9 1 1 1 = = 2.9239 csc = 1 9 0.3420 sen 9
cot 20 o =
= 2.7480
sec 20 o =
= 1.0643
csc 20 o =
= 2.9239
BLOQUE 4
143
Actividad:6
Utilizando la calculadora, encuentra el valor de cada una de las siguientes funciones trigonomtricas.
1) sen 50 o = 2) tan 73 o 20 = 3) cos 4) tan 5) cot
= 7 6) csc 38 o =
7) sen 83 o = 8) sec 18 o = 9) cos 35 o =
= 5 2
Evaluacin Actividad: 6 Conceptual Conoce el uso de la calculadora para obtener funciones trigonomtricas de ngulos agudos. Autoevaluacin Producto: Calculadora. Puntaje:
Saberes Procedimental Actitudinal Utiliza la calculadora para Aprecia la utilidad de la encontrar funciones calculadora para el clculo de trigonomtricas en los diferentes funciones trigonomtricas. ngulos agudos. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
Es sencillo calcular las funciones trigonomtricas cuando se conoce el ngulo, y una pregunta interesante es, cmo encontrar el ngulo cuando se conoce la funcin trigonomtrica?, para dar respuesta a ella, se tomar la siguiente funcin trigonomtrica. , la cual puedes comprobar en tu calculadora. Ahora se supondr desconocido el ngulo, 2 de tal forma que la funcin trigonomtrica queda de la siguiente forma. 1 sen A = 2 Para encontrar el ngulo se tiene que aplicar la funcin de seno inverso, es algo as como despejar una variable, recuerda que en Matemticas 1 aprendiste a despejar: si est El -1 en la funcin seno sumando, aplicas la resta; si multiplicas, divides; si tienes potencia, aplicas raz; en este no representa un caso, si se tienen funciones trigonomtricas, se aplican las funciones trigonomtricas exponente, solamente se inversas. Esto se muestra a continuacin. usa como notacin para distinguir las funciones 1 inversas. A = sen 1 2 Se sabe que sen 30 o =
A = 30 o
144
RESUELVE TRIGONOMETRA II
sen1 se localiza en la calculadora en la inversa de la tecla sin; para accionar la inversa, en algunas calculadoras, se hace con una tecla que indica 2nd o Shift, como se visualiza en las siguientes imgenes, de esta forma puedes encontrar el valor del ngulo A.
Actividad:7
Utilizando la calculadora, encuentra el valor del ngulo agudo indicado en cada una de los incisos.
1) sen B =
3 5
2) tan C = 1.46 = 3) cos A = 0.9786 4) tan X = 6.5135 5) sen = 0.8540 6) cos = 0.3569
Evaluacin Actividad: 7 Conceptual Conoce el uso de la calculadora para obtener ngulos. Autoevaluacin Producto: Uso de la calculadora. Saberes Procedimental Utiliza la calculadora para encontrar ngulos. C MC NC Puntaje: Actitudinal Aprecia la utilidad de la calculadora para el clculo de ngulos agudos. Calificacin otorgada por el docente
BLOQUE 4
145
c2 = a 2 + b2 52 = a 2 + 42 25 = a 2 + 16 a 2 = 25 16 a2 = 9 a= 9 a=3
Ahora se puede elegir uno de los dos ngulos para encontrar su valor, en este caso, se elegir el ngulo A para resolverlo, y como se conocen todos los lados del tringulo, se puede utilizar cualquiera de las tres funciones algebraicas, seno, coseno o tangente. En este caso se elegir coseno, ya que se utilizaran los datos proporcionados por el problema. Como se eligi el ngulo A, entonces, el lado b sera el cateto adyacente y c es la hipotenusa, as que la funcin trigonomtrica que relaciona al cateto adyacente y a la hipotenusa es la funcin coseno.
cos A = cos A =
4 A = cos 1 5 o A = 36.87 = 36 o 52 12
Para encontrar el otro ngulo, no es necesario aplicar funciones trigonomtricas, hay que recordar que la suma de los ngulos interiores del tringulo es 180, as que el ngulo B se obtiene:
A + B + C = 180 o B = 180 o A C B = 180 o 36.87 o 90 o B = 53.13 o = 53 o 7 48
Ejemplo 2.
146
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Calcular los elementos faltantes del siguiente tringulo rectngulo. En este caso no se puede aplicar el Teorema de Pitgoras como primer paso, se tiene que elegir cul de los lados faltantes se quiere obtener primero. Se elegir, en esta ocasin, encontrar primero la hipotenusa; como se conoce el ngulo T y el cateto opuesto a ste, la funcin que relaciona al cateto opuesto y a la hipotenusa es la funcin seno, como se muestra a continuacin.
sen T = sen 66 o =
(s)(sen 66
s = 12 12 sen 66 o
s=
s = 13.14
El cateto r se puede encontrar utilizando el teorema de Pitgoras, pero en esta ocasin se obtendr con una funcin trigonomtrica, para ejemplificar ms el uso de las funciones. La funcin tangente es la que relaciona a los catetos, como se muestra a continuacin.
tan T = tan 66 o =
(r )(tan 66
r = 12 12
r=
tan 66 o r = 5.34
BLOQUE 4
147
Actividad: 8
Calcula los elementos faltantes de cada uno de los tringulos rectngulos
a)
b)
c)
d)
148
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Evaluacin Actividad 8 Conceptual Identifica las funciones trigonomtricas para resolver tringulos rectngulos. Autoevaluacin Producto: Resolucin de tringulos. Puntaje:
Saberes Procedimental Actitudinal Aplica las funciones Muestra inters al realizar la trigonomtricas para resolver actividad. tringulos rectngulos. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
Problemas de Aplicacin.
A continuacin se ejemplificarn algunos problemas que se resuelven con funciones trigonomtricas. Ejemplo 1. Una cmara de video est instalada en un edificio a 46 m de altura, la persona que monitorea la cmara est filmando un helicptero que est a punto de despegar. Si el ngulo de depresin de la cmara es de 53.25, a qu distancia se encuentra el helicptero del edificio? El ngulo de depresin medido desde la cmara es igual al ngulo de elevacin medido desde el helicptero, por lo tanto, para encontrar el valor de x es necesario establecer la relacin entre las medidas involucradas con una funcin trigonomtrica. En el tringulo descrito, la altura de la cmara corresponde a la medida del cateto opuesto, la distancia entre el edificio y el helicptero es el cateto adyacente, por lo cual, la funcin trigonomtrica que relaciona a los catetos es la tangente.
(x )(tan 53.25
x = 46 46
x=
BLOQUE 4
149
Ejemplo 2. Un paciente est recibiendo radioterapia para el tratamiento de un tumor situado atrs del corazn. Para evitar daos en el corazn, el radilogo debe dirigir los rayos con cierto ngulo hacia el tumor. Si el tumor est localizado a 8.5 cm debajo de la piel y los rayos penetran en el cuerpo a 15 cm a la derecha de ste, calcular el ngulo con el que los rayos deben de penetrar al cuerpo para atacar directamente al tumor. Visualizando el tringulo que describen los rayos, se tiene: Los lados conocidos del tringulo descrito en el pecho son los catetos, y se relacionan mediante la funcin tangente.
tan =
cateto opuesto
150
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Cierre
Actividad: 9
Resuelve los siguientes problemas.
1. Cul es el ngulo de elevacin del sol cuando un poste de telfonos de 12.7 m. de altura, proyecta una sombra de 22.12 m.?
2.
Cuando un avin se presenta para su aterrizaje a una distancia horizontal de 5 Km. de la pista, el ngulo de depresin es de 8 05. A qu altura h se encuentra el avin en ese preciso momento?
3.
Se dice que Galileo us la Torre inclinada de Pisa para realizar sus experimentos sobre las leyes de la gravedad. Cuando se lanza un objeto desde el extremo superior de la torre ubicado a 55 m. de altura, ste cae a 4.8 m. de la base de la torre. Cunto mide el ngulo de inclinacin con respecto a la vertical?
BLOQUE 4
151
Actividad: 9 (continuacin)
4. Cul es la medida del lado de un tringulo equiltero que puede inscribirse en un crculo de 16 cm. de dimetro?
5.
Cuando el ngulo de elevacin del sol es de 32 20, un edificio proyecta una sombra de 11.6 m. Qu altura tiene el edificio?
6. Seis cables estn sujetando a una antena de 25 m en dos formas diferentes. Tres estn amarrados a la parte ms alta de la antena y separados de la base 5.5 m. Los tres restantes estn sujetados a la mitad de la antena y separados de la base 4.5 m. Cunto mide cada clase de cable? En total cunto cable se necesita para sujetar la antena? Qu ngulo forma cada clase de cable en relacin con el piso?
152
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Evaluacin Actividad: 9 Conceptual Identifica las funciones trigonomtricas para resolver problemas aplicados. Producto: Problemas de aplicacin. Saberes Procedimental Aplica las funciones trigonomtricas para resolver problemas de la vida cotidiana. Puntaje: Actitudinal Reconoce sus errores y muestra inters por corregirlos. Aprecia la utilidad de las funciones trigonomtricas para resolver problemas aplicados. Autoevaluacin C MC NC Calificacin otorgada por el docente
En el siguiente sitio encontrars aspectos interesantes de las funciones trigonomtricas. http://centros5.pntic.mec.es/~marque12/matem/funciones/seno 7.htm
BLOQUE 4
153
154
RESUELVE TRIGONOMETRA II
Resuelve trigonometra II
Unidad de competencia:
Construye e interpreta modelos en los que se identifican las relaciones trigonomtricas de ngulos de cualquier medida en el plano cartesiano, empleando las funciones trigonomtricas para ngulos de cualquier medida en la resolucin de problemas que derivan en situaciones relacionadas con funciones trigonomtricas. Cuantifica y representa magnitudes angulares y lineales a partir de la aplicacin de funciones trigonomtricas. Interpreta y construye grficas de funciones trigonomtricas.
tan 27 o 10 =
cos =
tan 2 =
cot =
csc 90 o = sen 180 o = tan 250 o = sen 210 o = cos 135 o = tan 315 o 30 =
3. Si te basas en las definiciones de las funciones trigonomtricas, justifica el hecho de obtener resultados negativos en algunas de ellas.
Actividad: 1 Conceptual Conoce el uso de la calculadora para encontrar el valor de las funciones trigonomtricas. Identifica la divisin entre cero y la ley de los signos. Coevaluacin
Evaluacin Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental Utiliza la calculadora para encontrar el valor de funciones trigonomtricas.
Puntaje: Actitudinal Propone maneras creativas de resolver las preguntas. Respeta a los integrantes en el proceso de comunicacin.
MC
NC
156
Desarrollo
En la actividad anterior surgieron algunos resultados negativos o indefinidos, esto sucede por la ubicacin del tringulo en el plano rectangular o cartesiano, para comprender mejor, es necesario recordar cmo se grafican puntos en el plano. El plano cartesiano, es el sistema de coordenadas rectangulares, el cual est formado por dos rectas dirigidas perpendicularmente entre s; la recta horizontal es el eje X o de las abscisas y la vertical es el eje Y o de las ordenadas, al intersectarse los ejes en un punto llamado origen, el plano se divide en cuatro cuadrantes. Al ubicar un punto en el plano, la abscisa es la distancia horizontal del origen al punto y la ordenada es la distancia vertical del origen al punto. Las coordenadas del punto se representan entre parntesis, separados por una coma, dndole el primer espacio a la abscisa y el segundo a la ordenada. Para distinguir la ubicacin en los cuatro cuadrantes, se les asigna el signo positivo cuando las distancias recorridas son a la derecha y hacia arriba, y negativo, si las distancias recorridas son a la izquierda y hacia abajo, como se muestra en el siguiente plano.
Un ngulo es positivo si es medido en contra del movimiento de las manecillas del reloj. El ngulo es negativo si es medido con el movimiento de las manecillas del reloj.
BLOQUE 5
157
1.
b : es la ordenada del punto P (cateto opuesto). d : es la distancia del punto P al origen (hipotenusa). : es el ngulo del primer cuadrante.
cateto opuesto b = =+ hipotenusa d cateto adyacente a cos = = =+ hipotenusa d cateto opuesto b tan = = =+ cateto adyacente a cateto adyacente a cot = = =+ cateto opuesto b hipotenusa d sec = = =+ cateto adyacente a hipotenusa d csc = = =+ cateto opuesto b sen =
2. Funciones trigonomtricas de un ngulo en el segundo cuadrante. Las funciones trigonomtricas del segundo cuadrantes son equivalentes a las que se obtienen a partir de su ngulo suplementario ( 180o ), a ste se le conoce como ngulo de referencia.
ngulo de referencia
3.
Funciones trigonomtricas de un ngulo en el tercer cuadrante. Obtener las funciones trigonomtricas para ngulos en el tercer cuadrante es equivalente a obtener las funciones trigonomtricas de su ngulo de referencia ( 180o ).
158
4.
Funciones trigonomtricas de un ngulo en el cuarto cuadrante. Calcular las funciones trigonomtricas para ngulos en el cuarto cuadrante es equivalente a obtener las funciones trigonomtricas de su conjugado, el cual es el ngulo de referencia ( 360o ).
= b d sec = = + a d csc = = b
BLOQUE 5
159
Los signos de las funciones trigonomtricas se resumen en la siguiente tabla. Cuadrante I II III IV Funciones positivas todas sen, csc tan, cot cos, sec Funciones negativas ninguna cos, tan, cot,sec sen, cos, sec, csc sen, tan, cot, csc
En los siguientes ejemplos se comprobar que las funciones trigonomtricas son equivalentes a sus correspondientes ngulos de referencia. Ejemplo 1. Calcular las funciones trigonomtricas de 135.
y
2 45 o 1 135 o
x
sen 135 o = 0.7071 cos 135 o = 0.7071 tan135o = 1 cot 135o = 1 sec 135 o = 1.4142 csc 135 o = 1.4142
1 2 1 2
1 1 1 1
2 2
= 0.7071 2 = 0.7071
sen 45 o = 0.7071 cos 45 o = 0.7071 tan 45 o = 1 cot 45 o = 1 sec 45 o = 1.4142 csc 45 o = 1.4142
1 = 1
2 = 2 = 1.4142 1 2 = 2 = 1.4142 1
160
3 30 o
210 o
x
sen 30 o = 0.5 cos 30 o = 0.8660 tan 30 o = 0.5774 cot 30 o = 1.7320 sec 30 o = 1.1547 csc 30 o = 2
cos 210o =
tan 210 o =
3 = 0.8660 2
1 3 = 3 3 = 0.5774
cot 210 o =
sec 210 o =
csc 210 o =
3 = 3 = 1.7320 1
2 3
2 1
2 3 3
= 1.1547
csc 210 o = 2
= 2
Sitios Web recomendados: En este sitio encontrars aspectos importantes de las funciones trigonomtricas. http://centros5.pntic.mec.es/~marque12/matem/funciones/seno7.htm
BLOQUE 5
161
Actividad: 2
Calcula las funciones trigonomtricas de los siguientes ngulos, sigue el ejemplo para que grafiques y obtengas los resultados como fraccin, adems verifcalos en tu calculadora. Grfica
y
Funciones trigonomtricas
sen120o =
3 2
1 2
cos 120 o =
2
3
60 1
120 o
x
tan 120 o =
cot 120 o =
3 = 3 1
1 = 3
3 3 2 sec 120 o = = 2 1
csc 120o =
2 3
2 3 3
162
Actividad: 2 (continuacin)
Grfica
y
Evaluacin Actividad: 2 Conceptual Identifica e interpreta las funciones trigonomtricas en el plano cartesiano. Producto: Ejercicio. Saberes Procedimental Calcula el valor de las funciones trigonomtricas en los cuatro cuadrantes, utilizando los tringulos bsicos. C MC NC Puntaje: Actitudinal Aprecia la utilidad de los tringulos bsicos para la obtencin de las funciones trigonomtricas de ngulos de cualquier magnitud.
Autoevaluacin
BLOQUE 5
163
Actividad:3
Responde lo que se te pide en cada uno de los cuestionamientos. 1. Encuentra el ngulo de referencia de los ngulos dados. Medida del ngulo Grfica
y
ngulo de referencia
145 145
35
245
348
740
164
Evaluacin Actividad: 3 Conceptual Ubica el ngulo de referencia para calcular funciones trigonomtricas para ngulos en cualquier cuadrante. Autoevaluacin Producto: Ejercicio. Puntaje:
Saberes Procedimental Actitudinal Calcula funciones trigonomtricas Muestra inters al realizar la para ngulos en cualquier actividad. cuadrante, a partir del ngulo de referencia. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
Si se conoce una de las funciones trigonomtricas, se puede obtener el resto utilizando el ngulo de referencia, slo se tiene que especificar el cuadrante al que pertenece el ngulo. Ejemplo 3. Calcular las funciones restantes del ngulo A, si sen A = Analizando la definicin sen A =
5 12
en el III cuadrante.
, por lo tanto, el signo negativo se le asigna al cateto opuesto, ya que hipotenusa la hipotenusa no puede ser negativa; la grfica queda de la siguiente forma.
y
cateto opuesto
A
x
= 119
12
Al ubicarse el valor del cateto adyacente en el plano se le tiene que colocar el signo negativo por ser la abscisa de un punto que pertenece al tercer cuadrante.
119
A
x
12
BLOQUE 5
165
cos A =
tan A =
119 = 0.9091 12
5 119 = 5 119 119 = 0.4583
cot A =
sec A =
= 1 .1 119 119 12 csc A = = 2 .4 5 Si se desea conocer el ngulo, se aplica la funcin inversa al dato proporcionado.
y
sen A =
12 5 A = sen 1 12 A = 24.62 o
119
A
x
En este caso, el ngulo proporcionado es negativo, debido al programa que poseen las calculadoras. Para encontrar el ngulo correcto ubicado en el tercer cuadrante, se tienen que analizar los ngulos. Como te habrs dado cuenta, el ngulo que se obtuvo est indicado en la figura, es negativo porque se midi en sentido contrario a las manecillas del reloj, por lo tanto, el ngulo correcto sera:
12
24.62 o
cos A =
119 12
119
A
x
119 A = cos 1 12 o A = 155.38 En este caso, el ngulo proporcionado es el que se muestra en la figura.
El ngulo quedara:
12
155 .38 o
Actividad: 4
Realiza la grfica en cada uno de los incisos, para que calcules el valor de las funciones faltantes. 8 10 a) sen A = en el I cuadrante. b) tan B = en el II cuadrante. 17 7
c)
csc = 2 en el II cuadrante.
d) sen C =
3 5
en el III cuadrante
e)
tan A =
5 9
en el I cuadrante.
f) cos =
2 5
en el I cuadrante.
BLOQUE 5
167
Actividad: 4 (continuacin)
g)
csc A =
13 8
en el III cuadrante.
h) sec = 4 en el IV cuadrante.
i)
j) cot A = 4 en el II cuadrante.
Actividad: 4 Conceptual Ubica el ngulo en el cuadrante correspondiente dependiendo del valor de la funcin trigonomtrica. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Grficas y ejercicios. Saberes Procedimental Construye la grfica a partir de funciones trigonomtricas y obtiene las funciones faltantes. C MC NC
168
Cierre
Actividad: 5
Realiza la grfica de los puntos en el plano cartesiano, para que calcules las funciones trigonomtricas y la medida del ngulo relacionado con cada uno de ellos. a)
P( 7,12 )
b)
P( 3, 5 )
c)
P( 2,7 )
BLOQUE 5
169
Actividad: 5 (continuacin)
d)
P( 9, 4 )
e)
P( 6, 7 )
f)
P( 8,7 )
Actividad: 5 Conceptual Ubica el ngulo en el cuadrante correspondiente dependiendo de las coordenadas de un punto. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Grficas y ejercicios. Saberes Procedimental Construye la grfica del ngulo a partir de un punto dado, y obtiene las funciones faltantes.
Puntaje: Actitudinal Asume una actitud constructiva; congruente con los conocimientos y destrezas con los que cuenta, en las actividades que le son asignadas..
MC
NC
170
20
45
30
60
90
180
270 3 2
1
360
Observa el ejemplo y grafica los puntos que obtuviste en la tabla anterior, tomando como abscisa el valor del ngulo en radin y como ordenada el valor de la funcin correspondiente.
sen A
1
A
2 3/2 /2 1 /2 3/2 2
cos A
1
A
2 3/2 /2 1 /2 3/2 2
Evaluacin Producto: Complementacin de la tabla y graficas. Saberes Procedimental En el plano cartesiano, dibuja puntos de la funcin seno y coseno. C MC NC
Puntaje: Actitudinal Aprecia los conocimientos previos de graficacin de puntos y obtencin de valores de la funcin seno y coseno.
Autoevaluacin
BLOQUE 5
171
Desarrollo
Como ya te habrs percatado, los puntos que graficaste en la actividad anterior tienen un comportamiento similar en la funcin seno y coseno, para completar su grfica se requiere conocer la definicin de crculo unitario, ya que es una herramienta muy til en el clculo de los valores de las funciones trigonomtricas. El crculo unitario es aquel cuyo centro coincide con el origen de un sistema de coordenadas y tiene radio igual a uno.
y
y
P( x, y )
Al cambiar el punto P(x, y) de posicin sobre el crculo unitario, vara el ngulo y la medidas de los catetos. Por , ejemplo, si se desea conocer el sen 0 o , el punto que genera al ngulo es P( 1 0 ) , en l, la abscisa 1 corresponde al cateto adyacente y la ordenada 0, corresponde al cateto opuesto; la hipotenusa siempre ser 1, debido a que es el radio del crculo unitario.
sen 0 o = sen 0 o =
d 0 sen 0 o = = 0 1
RESUELVE TRIGONOMETRA III
172
= no existe
Recuerda que la divisin entre cero no est definida. Esto lo encuentras en la definicin de Nmeros Racionales.
Actividad: 2
Analiza las coordenadas de los puntos que generan a cada uno de los ngulos, para que calcules las funciones trigonomtricas faltantes y completes el siguiente cuadro.
ngulo A (grado) ngulo A (radin) grfica
y
sen A
cos A
tan A
cot A
sec A
csc A
P( 1, 0 )
x
no existe
P( 0,1)
90
1 2
180
P( 1 0 ) ,
BLOQUE 5
173
Actividad: 2 (continuacin)
ngulo A (grado) ngulo A (radin) grfica
y
sen A
cos A
tan A
cot A
sec A
csc A
270
3 2
P( 0, 1 )
y
360
P( 1, 0 )
x
Evaluacin Producto: Complementacin de la tabla y grficas. Saberes Procedimental Obtiene las funciones trigonomtricas utilizando las coordenadas de un punto en el crculo unitario. C MC NC
Autoevaluacin
Con el crculo unitario se puede generar la grfica completa de cada una de las funciones trigonomtricas, por ejemplo, la funcin seno tendr el valor del cateto opuesto, ya que la hipotenusa es 1. En la siguiente grfica, se observa cmo los segmentos verticales (ordenadas), corresponden al valor del seno del ngulo A. y 1 sen A
1 1 6 3
1 2
2 3
5 6
7 6
4 3
3 2
5 11 3 6
-1 En la funcin coseno, la longitud de los segmentos horizontales (abscisas) corresponden al valor del cos A, por ello, en la figura se voltea el crculo unitario 90 en sentido contrario a las manecillas del reloj, para que el segmento
174
correspondiente a la abscisa de los tringulos rectngulos coincida con la altura del valor de la funcin, como se muestra en la siguiente figura: x 1 cos A
1 1 6 3
1 2
2 3
5 6
7 6
4 3
3 2
5 11 3 6
-1
El comportamiento de las grficas anteriores es peridico, es decir, conforme avanza la medida del ngulo, la funcin oscila entre 1 y 1. Todos estos resultados los puedes verificar con la calculadora; tambin puedes utilizar algn software de graficacin de funciones.
Actividad: 3
En binas, investiga cmo se grafica la funcin tangente utilizando el crculo unitario y dibjala en el siguiente espacio
BLOQUE 5
175
Evaluacin Actividad: 3 Conceptual Conoce la grfica de la funcin tangente. Autoevaluacin Producto: Grfica. Saberes Procedimental Dibuja la grfica de la funcin tangente. C MC NC Puntaje: Actitudinal Posee una actitud de investigador para realizar la actividad.
Actividad: 4
Utiliza cualquier graficador para que traces las grficas de las funciones cotangente, secante y cosecante.
176
Evaluacin Actividad: 4 Conceptual Descubre la utilidad de los software de graficacin. Producto: Grfica. Saberes Procedimental Utiliza software de graficacin para trazar funciones trigonomtricas. Puntaje: Actitudinal Valora la importancia de contar con recursos tecnolgicos para la graficacin de funciones trigonomtricas.
Autoevaluacin
MC
NC
sen csc = 1 c. op. hip. =1 hip. c. op. (c. op)(hip.) =1 (hip.)(c. op)
cos sec = 1 c. ady. hip. =1 hip. c. ady. (c. ady )(hip.) =1 (hip.)(c. ady )
tan cot = 1 c. op. c. ady. =1 c. ady. c. op. (c. op)(c. ady.) =1 (c. ady.)(c. op) 1= 1
1= 1 1= 1 Tambin existen otro tipo de identidades llamadas Identidades Cocientes, las cuales son:
tan =
Y su demostracin es la siguiente:
sen cos
cot =
cos sen
cos c. op. hip. tan = c. ady. hip. (c. op.)(hip.) tan = (hip )(c. ady ) c. op. tan = c. ady. tan = tan
BLOQUE 5
tan =
sen
cot =
cos
sen c. ady. hip. cot = c. op. hip. (c. ady.)(hip.) cot = (hip )(c. op.) c. ady. cot = c. op. cot = cot
177
Por ltimo se encuentran las Identidades Pitagricas y stas se expresan de la siguiente forma.
(hipotenusa )2 (hipotenusa )2
2
(sen )2 + (cos )2
2 2
=1
sen + cos = 1
Ahora se demostrar la identidad tan + 1 = sec , para ello se toma como base la identidad sen 2 + cos 2 = 1 y se divide ambos lados de la ecuacin entre cos 2 , como se muestra a continuacin:
2 2
sen2 cos
2
cos 2 cos
2 2
1 cos 2
2
Para demostrar 1 + cot 2 = csc 2 , de igual forma se toma como base la primera identidad pitagrica y se dividen ambos miembros de la ecuacin entre sen 2 , como sigue:
sen 2 sen
2
cos 2 sen
2 2
1 sen 2
2
Las identidades trigonomtricas fundamentales se utilizan para demostrar otras identidades ms complejas, como se muestra en los siguientes ejemplos: Ejemplo 1. Demostrar que la identidad (cos )(csc tan ) = 1 es verdadera. Para realizar las demostraciones se utilizan las identidades trigonomtricas fundamentales y procesos algebraicos bsicos, como se mostrar a continuacin:
Demostracin
Justificacin Identidad original Se convierte toda la parte izquierda a senos y cosenos, para ello se toman las identidades csc =
1 sen
y tan =
sen cos
(cos )
=1 sen cos
sen
=1
Se eliminan parntesis llevando a cabo la multiplicacin. Como el numerador y el denominador del miembro izquierdo son iguales ste resulta ser 1, por lo tanto, queda demostrada la identidad.
sen A csc A
cos A sec A
= 1 es verdadera.
Justificacin
Demostracin
sen A csc A
cos A sec A
=1
Identidad original Se convierte toda la parte izquierda a senos y cosenos, para ello se toman las identidades csc A =
1 sen A
y sec A =
1 cos A
Se realiza la divisin en cada uno de los sumandos, esto es, aplicar la nombrada ley de la tortilla. Se lleva a cabo la multiplicacin en los numeradores y se eliminan los denominadores 1. En el lado izquierdo qued la primera Identidad Pitagrica, por lo tanto queda demostrada la igualdad de ambas partes.
sen 2 A + cos 2 A = 1
1= 1
BLOQUE 5
179
Ejemplo 3. Demostrar que la identidad tan x + cot x = sec x csc x es verdadera. Demostracin Justificacin Identidad original Se convierte toda la parte izquierda a senos y cosenos, para ello
sen x cos x
cos x sen x
= sec x csc x
sen x cos x
y cot x =
cos x sen x
= sec x csc x
= sec x csc x
= sec x csc x
sen x
= sec x csc x
Se separa en una multiplicacin de fracciones. Por ltimo, se sustituyen las fracciones por las Identidades
1 cos x
, csc x =
1 sen x
y se demuestra la
180
Cierre
Actividad: 5
Demostrar que son vlidas las siguientes identidades trigonomtricas.
1)
sen A 1 + cos A
1 cos A sen A
2)
cos B 1 + senB
1 senB cosB
3)
4)
1 1 senA
1 1 + senA
= 2 sec 2 A
5)
1 1 cos X
1 1 + cos X
= 2 csc 2 X
6)
csc B senB
sec B cos B
= sec 2 B csc 2 B
2: Actividad 2:
INSTRUCCIONES:
Evaluacin Actividad: 5 Conceptual Expresa identidades trigonomtricas en trminos de las identidades trigonomtricas fundamentales. Autoevaluacin Producto: Demostraciones. Saberes Procedimental Demuestra identidades trigonomtricas. Puntaje: Actitudinal Acta de manera propositiva al hacer las demostraciones y aprecia sus conocimientos previos de algebra.
MC
NC
BLOQUE 5
181
182
Unidades de competencia:
Construye e interpreta modelos en los que se identifican las relaciones trigonomtricas en tringulos oblicungulos a partir de la aplicacin de las leyes de senos y cosenos en la resolucin de problemas que se derivan de situaciones relacionadas con la aplicacin de estas leyes. Cuantifica y representa magnitudes angulares y lineales, a partir de la aplicacin de las ngulares leyes de senos y cosenos. Interpreta diagramas y textos, con smbolos propios de las relaciones trigonomtricas trigonomtricas.
grficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.4 Construye hiptesis y disea y aplica modelos para proba su validez. probar 5.6 Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin. 6.1 Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confi confiabilidad. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimientos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. on 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
b) Para encontrar la anchura de un rio, un topgrafo establece los puntos A y B que estn separados 61 metros en un lado del ro; entonces elige un punto de referencia C opuesto a este lado del ro y determina que la ntonces medida del ngulo BAC es 82 y la del ngulo ABC es de 52. Calcula la distancia que hay del punto A al punto C.
II.
Despeja la variable indicada en cada una de las siguientes ecuaciones. a b r s , despejar b , despejar R = = sen A sen B sen R sen S
Actividad: 1 Conceptual Interpreta problemas expresados en lenguaje cotidiano para representarlos de forma icnica. Identifica los despejes.
Evaluacin Producto: Dibujos. Saberes Procedimental Representa problemas cotidianos, mediante ilustraciones. Realiza despejes de ecuaciones.
C Autoevaluacin
MC
NC
184
Desarrollo
En este bloque se desarrollarn la L de Senos y la ley de Cosenos, las ste Ley cuales ayudan a resolver mltiples problemas de aplicacin en los que se resuelven tringulos oblicungulos (no rectngulos); los cuales se emplean principalmente en la construccin, especficamente en la Topologa. Estas leyes se utilizan cuando se desconocen algunos elementos de los tringulos oblicungulos; debes recordar que estos tringulos pueden ser acutngulos (slo ngulos agudos) u obtusngulos (un ngulo obtuso). tngulos Ley de los Senos: en todo tringulo los lados son proporcionales a los senos : de los ngulos opuestos. Esta ley se describe mediante la siguiente expresin.
a sen A = b sen B = c sen C
La topografa es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representacin grfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales La palabra topografa tiene como races topos, que significa "lugar", y grafos que significa "descripcin"
Ahora se traza la altura que parte del vrtice C, para establecer las proporciones entre los lados y los senos de los ngulos opuestos.
expresarse Como resultaron dos tringulos rectngulos, pueden expresar los senos de los ngulos A y B como sigue:
sen B = h a sen A = h b
BLOQUE 6
185
h = a sen B h = bsen A Ahora, se igualan las dos ecuaciones y se obtiene la primer parte de la ley de senos. primera . a sen B = b sen A a b = sen A sen B
Se realiza el mismo proceso trazando la altura que parte del vrtice B ndo
sen C =
f a
sen A =
f c
f = a sen C
a sen C = c sen A a sen A = c sen C
f = c sen A
Resolucin de tringulos.
Dependiendo de los datos proporcionados, para aplicar la Ley de Senos se debe elegir una igualdad, la cual puede ser:
a sen A = b sen B
b sen B
c sen C
a sen A
c sen C
Para utilizar las proporciones anteriores es necesario tener una sola incgnita, de ah que para aplicar la Ley de Senos ones se requiere conocer: Dos lados y el ngulo opuesto a uno de ellos. Dos ngulos y un lado.
A continuacin se ejemplificar la resolucin de tringulos oblicungulos, la cual consiste en obtener las medid de in medidas los elementos faltantes del tringulo.
186
Ejemplo 1. Encontrar el valor de los elementos faltantes del siguiente tringulo. Los datos que proporciona el tringulo son:
55
A = 77 o C = 55 o c = 80 cm
77 80 cm
a sen A
c sen C
Recuerda que si ests trabajando con grados, debes tener tu calculadora en el modo DEG; si ests trabajando con radianes, en el modo RAD.
Con ella se puede encontrar la longitud del lado a, sustituyendo los datos conocidos y despejando la incgnita.
a sen 77
o
80 cm sen 55 o
a=
(80 cm)(sen 77 o )
sen 55 o
a = 95.16 cm
Para encontrar el valor de b, primero se tiene que obtener la medida del ngulo B, para ello debes recordar que la suma de los ngulos interiores de cualquier tringulo es 180, por lo tanto:
b sen B b sen 48 o
= =
c sen C 80 cm sen 55 o
b=
(80 cm)(sen 48 o )
sen 55 o
55 72.58 cm 95.16 cm
77 80 cm
BLOQUE 6
48
187
Ejemplo 2. Calcular los elementos restantes del siguiente tringulo: Los datos que proporciona el tringulo son:
N = 108 o
28.3 km
n = 28.3 km m = 13.5 km
La expresin que describe a la Ley de Senos, se debe adecuar a las letras que describen el tringulo, en este caso queda de la siguiente forma:
108 13.5 km
l m n = = sen L sen M sen N Considerando los datos proporcionados en el tringulo, se elige la siguiente igualdad: m sen M = n sen N
13.5 km sen M
sen M =
(13.5 km)(sen108 o )
28.3 km
Debes de tener cuidado al resolver los tringulos, asegrate que las medidas estn en las mismas unidades, si no, haz las conversiones correspondientes.
, para encontrar el valor del lado l. l sen L l = = n sen N 28.3 km sen 108 o
sen 45.02 o
l=
l = 21.04 km Por lo tanto, los valores encontrados en el tringulo quedan como sigue: 28.3 km
108 45.02
21.04 km
13.5 km
188
RESUELVE TRIGONOMETRA III
Ejemplo 3. Resolver el tringulo oblicungulo cuyos datos son: R = 41o 31 48 , S = 105 o 22 48 y t = 5 p lg . La Ley de Senos para este tringulo se expresa de la siguiente forma: r s t = = sen R sen S sen T Al ver los datos proporcionados, se deduce que se debe obtener el ngulo T, porque en cualquiera de las opciones de igualdad quedan dos incgnitas. As que el ngulo T queda:
= =
t sen T 5 p lg . sen 33 o 5 24
r=
(5 p lg .)(sen 41o 31 48 )
sen 33 o 5 24
r = 6.07 p lg . Para hallar la longitud de s, se sustituye la siguiente igualdad. s sen S s sen 105 o 22 48 = = t sen T 5 p lg . sen 33 o 5 24
s=
s = 8.83 p lg . El tringulo con las medidas de todos sus elementos se visualiza en la siguiente figura.
6.07 p lg .
33o 524 105 o 2248
5 p lg .
41o 31 48
8.83 p lg .
.
BLOQUE 6 189
Actividad: 2
Resuelve los siguientes tri tringulos para encontrar los elementos faltantes, una vez ementos resuelto, haz un bosquejo del tringulo con las medidas de todos los elementos.
1)
a = 15 m , B = 45 y C = 60
2)
d = 65 cm , E = 50 y F = 73
3)
p = 7 ft , Q = 30 y R = 110
4)
a = 4 cm , A = 35 y C = 4425
190
Actividad: 2 (continuacin)
5) b = 70 m , B = 4210 y C = 5930
7) b = 96 km , c = 62 km y C = 37 15'
BLOQUE 6
191
Actividad: 2 Conceptual Identifica la Ley de Senos, as como los elementos necesarios para la resolucin de tringulos oblicungulos. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Resolucin de tringulos Puntaje: y sus trazos. Saberes Procedimental Actitudinal Distingue los elementos Aprecia la utilidad de la Ley de necesarios para aplicar la Ley de Senos para la resolucin de Senos en la resolucin de tringulos oblicungulos. tringulos oblicungulos. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
45 m 56 15 A
45 m sen C
sen C =
A + B + C = 180 o B = 180 o A C B = 180 o 56 o15 27 o 53 6 B = 95 o 51 54 Ahora se aplica la siguiente igualdad para encontrar b. a b = sen A senB
80 m sen 56 15
o
b sen 95 o 51 54
b=
192
P = 80 m + 45 m + 95.71m P = 220.71m
Ejemplo 2. Desde lo alto de un faro, una persona observa dos barcos y mide los ngulos de depresin de ambos, los cuales son de 54 o 5 8 48 y 30 o 6 36 , respectivamente; si los barcos estn separados 46 m, a qu altura se encuentra la persona?
30 o 636 54 o 5848
Para calcular la altura a la que se encuentra la persona, se tiene que obtener primero la distancia entre ella y el primer barco, para formar un tringulo rectngulo que se resolver mediante funciones trigonomtricas.
46 m
Para empezar a hacer los clculos, se nombran los vrtices, como se observa en la siguiente figura: La medida del ngulo A se obtiene de restar los dos ngulos de depresin; por otro lado, la medida del ngulo C es igual al ngulo de depresin del barco ms lejano, puesto que son alternos internos. Por lo que los datos obtenidos para aplicar la ley de Senos es: A = 24 o 52 12 C = 30 o 6 36 a = 46 m Al aplicar la Ley de Senos se obtiene: h
24 o 5212
30 o 636
B
a c = sen A sen C 46 m c = o sen 24 52 12 sen 30 o 6 36 sen 24 o 52 12 c = 54.87 m c=
46 m
(46 m)(sen 30 o 6 36 )
La distancia obtenida es la hipotenusa del siguiente tringulo, en el cual se encontrar la altura a la que est la persona. A
sen 54 o 58 48 =
h 54.87 m
h = (54.87 m) sen 54 o 58 48
54.87 m
h = 44.94 m
54 o 5848
Por lo tanto la altura a la que se encuentra la persona a nivel del mar es de 44.94 m.
BLOQUE 6
B
193
Cierre
Actividad: 3
Resuelve los siguientes problemas.
1. Desde un punto A se observa un avin en pleno vuelo con un ngulo de 5020, mientras que 5020 desde un punto B, separado 10 km del primero, se observa el mismo avin con un ngulo de 7835. A qu distancia se encuentra el avin de ambos puntos? .
2.
La diagonal de un paralelogramo mide 8 m y forma con los lados, ngulos de 25 y 73. Calcula las nal , dimensiones de los lados.
3.
Un telefrico transporta pasajeros desde lo alto de un cerro a la base, sta se encuentra separada 625 m del pie del cerro; si el ngulo de elevacin del telefrico es de 25 y la colina tiene un ngulo de inclinacin con respecto a la horizontal de 65, calcula la altura del cerro.
194
Actividad: 3 (continuacin)
4. Alfredo inicia su viaje en automvil y se desplaza a 68 km por una carretera, con direccin de 45 al Noreste; luego, decide dar vuelta en una carretera que forma un ngulo de 85 con la primera direccin al Sureste y avanza 156 km ms, para detenerse a comer en un restaurante. A qu distancia se encuentra de su casa casa?
5.
Un avin viaja de la ciudad de Hermosillo a Mxico. En su trayectoria se encuentra una fuerte tormenta que lo hace virar 35 hacia el norte y recorrer 125 km. Luego hace otro giro de 113 y se dirige hacia el curso original. Calcula la distancia que el avin recorri de ms y el ngulo que debe girar para continuar su trayectoria original.
Actividad: 3 Conceptual Identifica los elementos necesarios para aplicar la Ley de Senos en problemas cotidianos. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Problemas de aplicacin. Saberes Procedimental Aplica la Ley de Senos en la resolucin de problemas.
Puntaje: Actitudinal Valora la importancia de la Ley de Senos para solucionar problemas tericos o prcticos que involucren tringulos no rectngulos.
MC
NC
BLOQUE 6
195
2. Un rbol se encuentra sobre una colina que forma un ngulo de 16 respecto a la horizontal y proyecta una sombra de 18m de largo hacia arriba de la colina. Si el ngulo de elevacin del sol mide 68, cul es la altura del rbol?
Evaluacin Producto: Complementacin de la tabla y graficas. graficas.. Saberes Procedimental Dibuja puntos en el plano cartesiano de la funcin seno y coseno. C MC NC
Puntaje: Actitudinal Aprecia los conocimientos previos de graficacin de puntos y obtencin de valores de la funcin seno y coseno.
Autoevaluacin
196
Desarrollo
En la secuencia anterior se describi la utilidad de la Ley de Senos y Cosenos en diversas situaciones de la vida cotidiana. Como habrs observado, el uso de la Ley de Senos est restringido a aquellas situaciones en las que se conocen: Dos lados y el ngulo opuesto a alguno de ellos. Dos ngulos y un lado.
Si los elementos conocidos del tringulo son otros, entonces se debe aplicar la Ley de Cosenos, la cual establece lo siguiente: Ley de Cosenos. En todo tringulo, el cuadrado de un lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos, menos el doble producto de estos dos lados por el coseno del ngulo que forman. Y se describe mediante la siguiente frmula.
a 2 = b2 + c 2 2bc cosA
Para su demostracin se utilizar el siguiente tringulo.
Ahora se trazan las proyecciones con los ejes a partir del vrtice B, como se muestra a continuacin:
-x
Al despejar x y y, se obtiene:
y = c senA
x = c cosA
As que se puede expresar la figura sustituyendo sus valores, como sigue: c sen A
c cos A
BLOQUE 6
197
Ahora se aplica el Teorema de Pitgoras en el tringulo rectngulo CDB y se realiza el proceso algebraico correspondiente para eliminar los parntesis.
a 2 = (c senA) + ( c cosA + b)
2
2 2
Posteriormente se factorizan los primeros trminos del lado derecho, puesto que tiene en comn a c2.
a 2 = c 2 2cbcosA + b2
Y acomodando los trminos se obtiene la Ley de Cosenos.
a 2 = b2 + c 2 2cbcosA
Recuerda que el resultado que ests obteniendo es la longitud del lado al cuadrado, ya que para encontrar el resultado correcto tienes que aplicar la raz cuadrada.
Observa que si se considera el ngulo con una medida de 90 la frmula de la Ley de Cosenos se reduce al Teorema de Pitgoras debido a que cos 90= 0.
Dependiendo del elemento que se desea encontrar, la Ley de Cosenos puede variar en su forma; para encontrar los lados del tringulo se encuentran estas tres opciones:
Para encontrar los ngulos, se despeja el coseno en cada una de ellas, por ejemplo, para conocer el ngulo A se despeja la primera opcin. a 2 = b 2 + c 2 2cb cos A
2cb cos A = b 2 + c 2 a 2 b2 + c2 a 2 2cb Por ltimo se aplica el inverso de coseno para encontrar el ngulo A. cos A =
b2 + c2 a 2 A = cos1 2cb
Y para hallar los ngulos restantes se tendran las opciones: a 2 + c 2 b2 B = cos 1 2ac Las condiciones para utilizar la Ley de Cosenos son conocer: Dos lados y el ngulo entre ellos. Los tres lados.
a 2 + b2 c 2 C = cos1 2ab
198
Resolucin de tringulos.
Para encontrar elementos faltantes en tringulos oblicungulos, a continuacin se utilizar la Ley de Cosenos. Ejemplo 1. Para encontrar los elementos faltantes del siguiente tringulo, se debe elegir la frmula de la Ley de Cosenos, dependiendo de los datos proporcionados. Se elige c = a + b 2abcosC , debido a que los elementos conocidos son:
a =4
b = 3
2 2 2
C = 60 o
60
Se sustituyen los valores conocidos en la frmula y se realizan los clculos correspondientes. c 2 = 4 2 + 3 2 2(4)(3) cos 60 o
c 2 = 16 + 9 12 c 2 = 13
c = 13 c 3.6 Para encontrar el valor de cualquiera de los ngulos restantes se podra aplicar la Ley de Senos, ya que se tiene los lados y un ngulo opuesto a uno de ellos, pero se seguir resolviendo con las frmulas de la Ley de Cosenos, para ejemplificar mejor su uso.
Ahora, se encontrar el valor del ngulo A, utilizando la siguiente frmula.
b2 + c 2 a 2 A = cos 1 2cb 3 2 + 3 .6 2 4 2 A = cos 1 2(3 )(3.6 ) A = cos 1 [0.2759 ] A = 73.98 o = 73 o 5848 El ngulo B se obtiene de la diferencia de los ngulos A y C con 180.
46 112
3.6
735848
60
BLOQUE 6
199
Ejemplo 2. Dados los tres lados del tringulo, encontrar sus ngulos. Se puede empezar obteniendo cualquiera de los tres ngulos, as que se elige P para iniciar. q2 + r 2 p2 P = cos 1 2qr 24.2 2 + 16.5 2 9.512 P = cos 1 2(24.2 )(16.5 ) 1 P = cos [0.9610] P = 16.05 o = 16 o 3
Ahora se aplica la siguiente frmula para encontrar el valor de R. p 2 + q2 r 2 R = cos 1 2pq La mayora de los resultados obtenidos en estas dos leyes, son aproximados, as que dependiendo del nmero de decimales que aproximes es el resultado que obtienes. 9.512 + 24.2 2 16.5 2 R = cos 1 2(9.51)(24.2 ) 1 R = cos [0.8773 ] R = 28.68 o = 28 o 40 48 Para encontrar el ltimo ngulo se aplica la diferencia de los ngulos obtenidos con 180.
200
Actividad: 2
Bosqueja la grfica de cada uno de los tringulos con los elementos dados y encuentra los elementos faltantes.
1)
b = 10, c = 13 y A = 135
2)
d = 22, e = 12 y F = 47
3)
k = 45, m = 23 y N = 95
4)
b = 143 c = 75 y A = 56 ,
BLOQUE 6
201
Actividad: 2 (continuacin)
5) a = 9.6, b = 16.1 y c = 12.2
6)
r = 3, s = 4 y t = 5
7)
8)
Actividad: 2 Conceptual Identifica la Ley de Cosenos, as como los elementos necesarios para la resolucin de tringulos oblicungulos. Autoevaluacin
Evaluacin Produc Resolucin de tringulos Producto: Puntaje: y sus trazos. Saberes Procedimental Actitudinal Distingue los elementos Aprecia la utilidad de la Ley de necesarios para aplicar la Ley de Cosenos para la resolucin de Cosenos en la resolucin de tringulos oblicungulos. tringulos oblicungulos. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
202
B 45 600 millas
a = 1100 mi c = 600 mi
B = 135 o
Se elige la frmula sustituyen los valores conocidos y se realizan los clculos correspondientes.
b2 = a 2 + c2 2accosB , se
b 2 = (1100 mi) + (600 mi) 2(1100 mi)(600 mi) cos 135 o b 2 = 1210000 mi2 + 360000 mi2 933380.95 mi2
b = 2503380.95 mi
b = 2503380.95 mi2 b = 1582.21 mi Por lo tanto, la distancia entre el punto donde inici el barco y donde termin, es de aproximadamente 1582.21 millas.
Ejemplo 2. Alfonso se encuentra en un globo aerosttico a 2500 m de altura (punto A). Beatriz lo observa desde un punto B, y a 4254 m de ella, se encuentra Carlos observando el globo en el punto C; si el ngulo de elevacin de Beatriz al globo es de 39,cul es la distancia entre Alfonso y Carlos? Como los datos proporcionados no son suficientes para resolver el tringulo oblicungulo, primero se proceder a aplicar la funcin seno al tringulo rectngulo que se forma con Alfonso y Beatriz, para luego calcular la distancia que hay entre ellos.
2500 m 39
BLOQUE 6
4254 m
203
sen 39 o = c=
2500 m c 2500 m
sen 39 o c = 3972.54 m Ahora s se puede aplicar la Ley de Cosenos para encontrar la distancia entre Alfonso y Carlos, puesto que los valores conocidos son: a = 4254 m c = 3972 .54 m
B = 39 o
b2 = a 2 + c2 2accosB
b 2 = (4254 m) + (3972.54 m) 2(4254 m)(3972.54 m) cos 39 o b 2 = 7611323.05 m2 b = 7611323.05 m2 b = 2758.86 m
La distancia entre Alfonso y Carlos es de aproximadamente 2758.86 m.
2 2
Ejemplo 3. Un futbolista se prepara para meter un gol a la portera; si la portera mide 7.32 m y el futbolista se encuentra a 5.53 m del primer poste y a 7.85 m del segundo poste, cul es su ngulo de tiro?
De acuerdo a los datos, el ngulo que se busca es el B, por lo que la frmula a utilizar es:
a 2 + c2 b2 B = cos 1 2ac (5.53 m)2 + (7.85 m)2 (7.32 m)2 B = cos 1 2(5.53 m)(7.85 m)
7.32 m
7.85 m
204
Cierre
Actividad: 3
Resuelve los siguientes problemas.
1. Dos personas caminan desde las esquinas opuestas de una cuadra hacia un punto en la banqueta de enfrente. El ngulo que forman sus trayectorias es de 37. Una de las personas recorre 30 m. y la otra recorre 45m. Obtn la longitud de la cuadra de donde partieron. partieron
2.
Dos motociclistas parten de un mismo punto al mismo tiempo. Uno de ellos viaja directamente al Este, a una velocidad de 50 Km. por hora y el otro viaja hacia al Noroeste con un ngulo de 45 a razn de 60 Km. por hora. Calcula la distancia que hay entre los motociclistas al cabo de dos horas. motociclistas,
3.
Dos lados adyacentes de un paralelogramo miden 34 y 48 cm respectivamente, y el ngulo comprendido entre ellos mide 72. Encuentra la longitud de la diagonal mayor.
4.
Los lados adyacentes de un paralelogramo miden 13.5 y 15.5 cm. Si la mayor de las diagonales mide 23.5 cm. Cul es la longitud de la diagonal menor?
BLOQUE 6
205
Actividad: 3 (continuacin)
5. En una circunferencia de radio 8.3 cm. Cunto mide el ngulo del centro que sostiene una cuerda de 3.9 cm?
6.
Tres circunferencias, cuyos radios respectivos miden 110, 160 y 223 pies son tangentes exteriores entre pies, s, qu ngulos se forman al unirse los centros de las circunferencias?
7.
Un grupo de aves al migrar avanzan 800 km al sur, se desvan en un ngulo de 60 al sureste para recorrer otros 460 km. A qu distancia se e encuentran de su punto de partida?
Actividad: 3 Conceptual Identifica los elementos necesarios para aplicar la Ley de Cosenos en problemas cotidianos. Autoevaluacin
Evaluacin Produc Problemas de Producto: aplicacin. Saberes Procedimental Aplica la Ley de Cosenos en la resolucin de problemas.
Puntaje: Actitudinal Valora la importancia de la Ley de Cosenos para solucionar problemas tericos o prcticos que involucren tringulos no rectngulos.
MC
NC
206
Unidad de competencia:
Construye e interpreta modelos que representan fenmenos o experimentos de manera estadstica, aplicando las medidas de tendencia central y de dispersin. Cuantifica y representa magnitudes mediante tablas y grficas de informacin proveniente de diversas fuentes. Interpreta y comunica la informacin contenida en tablas y grficas.
Mes
a) b) c) d) e)
En qu mes se present la mayor utilidad? Durante qu mes se present el mayor crecimiento en la utilidad? Durante qu mes se present la mayor disminucin en la utilidad? Qu sucedi en el mes de Noviembre? Durante qu mes parece no haber cambio en las utilidades?
Actividad: 1 Conceptual Identifica el promedio de un conjunto de datos y reconoce el comportamiento de una grfica.
Evaluacin Producto: Cuestionario. Saberes Procedimental Obtiene el promedio de un conjunto de datos y analiza el comportamiento de una grfica.
Puntaje: Actitudinal Aprecia sus conocimientos sobre el clculo de promedios. Muestra inters en la realizacin de la actividad.
Autoevaluacin
MC
NC
208
Desarrollo
Conceptos bsicos.
En la vida diaria se presentan, en ocasiones, algunas situaciones en las que es necesario obtener informacin mediante encuestas o investigaciones y analizarla mediante la utilizacin de grficas, porcentajes, promedios, etc., con el fin de tomar la decisin ms acertada respecto a un problema que se presente. La herramienta que ayuda a lograr lo anterior, es la Estadstica; se puede decir entonces que la Estadstica es el conjunto de tcnicas que se utilizan para la recopilacin, organizacin y anlisis de datos, con el fin de obtener conclusiones acerca de ellos. La Estadstica se puede utilizar en una gama muy amplia de disciplinas, algunos ejemplos de sus aplicaciones son los siguientes:
Ejemplo 1. Una empresa muy importante que fabrica productos para la limpieza del hogar, tiene en mente la elaboracin de un limpiador en crema para el bao, cuyo costo es elevado, por lo que el precio al pblico sera muy alto. La compaa desea saber si las amas de casa estaran dispuestas a pagarlo, a cambio de los beneficios que les dara. El responsable de la decisin aplica una encuesta en la localidad que le ayuda a decidir, con previo anlisis de las respuestas, si es conveniente o no lanzar al mercado el producto nuevo.
Ejemplo 2. Un mdico especialista en enfermedades neurolgicas tiene un paciente diagnosticado con una enfermedad que puede ser atacada con un medicamento administrado de tres formas diferentes; esto obliga al mdico a investigar otros casos similares reportados por sus colegas. Despus de analizar las respuestas obtenidas con los diferentes tratamientos, decide cul utilizar con su paciente.
Ejemplo 3. Un bilogo realiza varios experimentos bajo diferentes condiciones, con el fin de observar el comportamiento en el crecimiento de una colonia de bacterias. Para esto se auxilia de grficas y porcentajes con el fin de analizar y presentar los resultados obtenidos.
Ejemplo 4. Las autoridades del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora planean semestralmente el nmero de grupos que habr en los distintos planteles, analizando los datos obtenidos en semestres anteriores, revisando el nmero total de alumnos, las materias reprobadas, la desercin escolar, etc.
Ejemplo 5. El dueo de una gran cadena de tiendas, para ofrecer una promocin a sus clientes, consulta algunas efectuadas con anterioridad, y analizando los resultados, puede decidir cul sera la ms conveniente.
BLOQUE 7
209
La Estadstica se puede utilizar en dos formas, principalmente. Una de ellas, se encarga de obtener un conjunto de datos, de organizarlos, de analizarlos y de presentarlos en forma de grficas, porcentajes, etc. En este caso, se est aplicando la Estadstica Descriptiva que, como su nombre lo indica, ayuda a describir los datos obtenidos para analizarlos y obtener resultados de nuestro inters. En otras ocasiones, el objeto de estudio es tan numeroso, que es prcticamente imposible recolectar la totalidad de los datos, es por ello que se toma slo una parte, y se obtienen conclusiones que son vlidas para todos, auxilindose de la probabilidad. Esta estrategia es llamada Estadstica Inferencial. En este bloque se abordarn temas elementales de la Estadstica Descriptiva. Cuando se dice cul ser el objeto de estudio, se refiere a que las personas, animales o cosas que se analizan, constituyen la poblacin fsica, y los datos que se obtienen de ella, forman la poblacin estadstica. Si la poblacin es muy grande, el estudio generalmente se lleva a cabo con una parte de ella, y es cuando se toma una muestra, la cual debe ser representativa para obtener resultados confiables, y para ello, sus elementos deben ser elegidos al azar. La caracterstica de la poblacin fsica que se requiere analizar, recibe el nombre de variable. Las variables se dividen en dos, segn el tipo de datos que se obtengan: numricas y categricas. Las variables numricas son aqullas que arrojan datos numricos, como pueden ser: mediciones de cualquier tipo y conteos, entre otros. Una variable numrica puede ser discreta o continua. En la variable discreta se obtienen slo valores puntuales, como el nmero de integrantes de las familias de los alumnos de primer semestre del Cobach Profr. Ernesto Lpez Riesgo; otro ejemplo puede ser el nmero de calzado que utilizan las alumnas del mismo plantel, la cual es una variable discreta, pues slo toma los valores 2, 2.5, 3, 3.5, 4, etc. En cambio, si la variable puede tomar tericamente cualquier valor, se dice que es una variable continua; un ejemplo de este tipo de variable es cuando se llega a un rcord de las temperaturas registradas en Puerto Peasco diariamente durante un ao, se pueden obtener 32.7C y 32.8C, pero tericamente, podra obtenerse 32.75C utilizando un termmetro ms preciso; se puede adems preguntar su peso en kilos a los integrantes del equipo de bsquetbol, y segn la balanza que se utilice, los pesos pueden ser tan exactos como se desee. Si los datos que se obtienen son cualitativos, entonces la variable es una variable categrica, nombre que recibe debido a que se pueden agrupar en categoras. Como ejemplo podemos mencionar el tipo de msica favorita de cada uno de los alumnos del grupo 503 Matutino del Cobach San Luis Ro Colorado: POP, ROCK, BALADAS, RAP, etc. Otro ejemplo puede ser la complexin fsica de los profesores del Cobach Huatabampo: Delgada, Mediana, Gruesa.
210
Actividad: 2
Escribe en la lnea el tipo de variable de que se trata en cada uno de los siguientes enunciados. 1. La altura de los rboles de la calle principal de una ciudad.______________________________.
2. El partido poltico por el cual votaron los sonorenses en la ltima eleccin a Gobernador del Estado.__________________________________.
3. La talla de blusa (CH, M, G, XG) de las madres de familia de la Escuela Primaria Francisco I. Madero.________________________________________________.
4. El nmero de exmenes de regularizacin que han presentado los alumnos de Estadstica Inferencial desde el primer semestre.______________ _____________________.
7. El tipo de sangre de los alumnos del Plantel Nuevo Hermosillo del Colegio de Bachilleres. ___________________________
el
ao
pasado
en
la
Ciudad
de
Puerto
Evaluacin Producto: Problemas prcticos. Saberes Procedimental Ubica el tipo de variable en problemas de la vida cotidiana.
Puntaje: Actitudinal Atiende las instrucciones con inters y realiza la actividad con entusiasmo.
Autoevaluacin
MC
NC
BLOQUE 7
211
Representacin de datos.
Una vez obtenida la informacin, es necesario elegir la forma de ordenar los datos para su anlisis e interpretacin; una de ellas es organizarlos en tablas o cuadros que permitan conocer la informacin ms relevante para su estudio. Para que una tabla sea un buen instrumento de informacin, es necesario que se indique claramente cul es el objeto de estudio, incluyendo las unidades en las cuales se mide la variable. Las categoras en las que se agrupen los datos deben ser excluyentes, es decir, un elemento de la poblacin fsica no puede estar ubicado en dos o ms categoras a la vez. Para ejemplificar lo anterior, a continuacin se muestra un estudio sobre la matrcula de estudiantes en las diferentes carreras del rea de Ciencias e Ingeniera de la Universidad de Sonora. Los datos se muestran en la siguiente tabla.
Matrcula en las diferentes carreras del rea de Ciencias e Ingeniera de la Universidad de Sonora. Carrera Ingeniero Civil Ingeniero Minero Licenciado en Matemticas Licenciado en Fsica Ingeniero Qumico Ciencias de la Computacin Gelogo Ingeniero en Electrnica Nmero de alumnos 40 76 54 43 89 127 79 53
Como se puede observar, en esta tabla se indica, mediante un ttulo y de manera clara, cul es el objeto de estudio; as mismo, la primera columna contiene las categoras, que en este caso, son las carreras que ofrece la Universidad de Sonora; la segunda presenta la cantidad de alumnos que estn inscritos en cada una de las carreras. Cuando se tienen datos provenientes de una variable numrica, se pueden presentar de manera individual y separados por comas, o utilizando lo que se conoce como frecuencia. La frecuencia representa el nmero de veces que se presenta el mismo dato, por ejemplo, si se estudia la medida de los tallos de cierta planta, y el dato 6 centmetros tiene frecuencia 4, esto quiere decir que hubo 4 tallos que midieron 6 centmetros. La manera de presentar los datos depender principalmente de la cantidad de ellos, ya que si es un grupo muy numeroso, prcticamente es imposible su manejo de manera individual. Se pueden manejar dos maneras de presentar los datos: de forma individual y mediante tablas de frecuencias. A continuacin se proporcionan dos ejemplos en donde se puede visualizar esto. Ejemplo 1. Los datos presentados corresponden a la estatura de los siete hijos de un matrimonio, medida en centmetros: 128 132 136 136 139 143 147 Como se puede observar, es una cantidad pequea de datos y slo un dato es el que se repite, por lo que es conveniente manejarlos tal y como se presentaron.
212
Ejemplo 2. El grupo 502 vespertino del Plantel Magdalena del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, cuenta con 50 alumnos, a cada uno de ellos se le pregunt el nmero de hermanos, obtenindose los siguientes datos: 1 4 2 2 6 1 1 3 2 2 7 0 4 6 0 1 6 2 6 4 5 5 3 1 8 1 1 0 3 8 5 2 0 1 2 3 1 0 0 1 5 2 1 2 2 1 4 1 4 1
Debido a que es una gran cantidad de datos, es recomendable resumirlos, especificando qu datos y cuntos de ellos se presentaron, utilizando la frecuencia. As, se forma la siguiente tabla: Nmero de hermanos de los alumnos del grupo 504 vesp. Plantel Magdalena del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Nmero de hermanos 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Frecuencia ( f ) 6 14 10 4 5 4 4 1 2 50
Total
Con esta tabla, se pueden visualizar mejor los datos, observando fcilmente qu datos se obtuvieron y cules se presentaron con mayor o menor frecuencia. Tambin se pueden analizar los datos en forma numrica, mediante las medidas descriptivas.
Medidas descriptivas.
Las medidas descriptivas son nmeros que se utilizan, tal como su nombre lo indica, para describir el conjunto de datos con el que se cuenta y se obtienen a partir de ellos mismos, llevando a cabo ciertos clculos. Las medidas descriptivas son de dos tipos: de tendencia central y de dispersin. Medidas de tendencia central. Estn dadas por un dato representativo de todos los datos, con l se puede indicar hacia donde se concentran la mayora de los valores. Las ms utilizadas son la media aritmtica (o promedio), la mediana y la moda. Medidas de dispersin. Aunque stas tambin son nmeros, no representan a los datos, sino que indican qu tan separados o dispersos se encuentran. Mientras ms grande sea este nmero, ms dispersos estarn los datos, concluyendo con ello, que hay una variacin ms grande conforme el nmero sea mayor. Las ms comunes son el rango, la varianza y la desviacin estndar o tpica, estas dos ltimas, proporcionan la variacin de los datos respecto a la media aritmtica.
BLOQUE 7
213
descriptivas Las medidas descriptivas para datos individuales. Medidas de tendencia central. I. La media aritmtica ( x ). Representa lo que comnmente se conoce como promedio. Su frmula est dada por: x x= n Donde: x : representa a cada uno de los datos. : significa suma de los datos. n : es el nmero total de datos. Ejemplo 1. Obtener la media aritmtica de los siguientes datos: 128, 132, 136, 136, 139, 143, 147
x=
x = 13729 .
II. La mediana ( ~ ). Es el dato que se encuentra exactamente en la posicin de en medio, cuando los datos estn x ordenados. Si se tiene una cantidad par de datos, entonces habr dos datos que compartan la posicin media; en este caso, se obtendr el promedio de ellos. A continuacin se ejemplificar la obtencin de la mediana de dos conjuntos de datos. Ejemplo 1. Nmero impar de datos. 128, 132, 136, 136 , 139, 143, 147 Posicin media
~ = 136 x
Ejemplo 2. Nmero par de datos: 10, 13, 14, 15 , 16 , 18, 20, 21 Posicin media
~ = 15 + 16 x 2 ~ = 15.5 x
III. La moda ( ). Es el dato ms frecuente, es decir, es el que ms se repite. En un mismo conjunto de datos, puede x suceder que no exista moda, que exista una moda (unimodal) o que existan varias modas (multimodal). A continuacin se ejemplifica la obtencin de la moda para dos conjuntos de datos. Ejemplo 1. Datos: 128, 132, 136, 136, 139, 143, 147
= 136 x
Datos: 10, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21
no existe x
214
Medidas de dispersin. I. Rango. Es el nmero que resulta de la resta entre el dato mayor y el menor, e indica la distancia que hay entre ellos. Ejemplo 1. Obtener el rango para el conjunto de datos: 128, 132, 136, 136, 139, 143 y 147 128 132 136 136 139 143 1471 Rango = Dato mayor Dato menor Rango = 147 128
Rango = 19
II. Varianza ( s 2 ). Es el nmero que se obtiene a partir del promedio de los cuadrados de las distancias entre cada dato y la media aritmtica. 2 ( x x ) s2 = n Ejemplo 1. Obtener la varianza del conjunto de datos: 128, 132, 136, 136, 139, 143 y 147
247.43 s2 = 7
s2 = 35.35
III. Desviacin estndar ( s ). Es la raz cuadrada de la varianza.
s=
(x x) n
Ejemplo 1. Continuando con el conjunto del ejemplo anterior, la desviacin estndar queda:
s = 35 .35 s = 5.95
Para mostrar la importancia de las medidas de dispersin, se analizar el caso de un estudiante cuyo promedio en Matemticas en los cuatro semestres fue 80; esta informacin no es suficiente, pues no se sabe cul fue el comportamiento de sus calificaciones en cada semestre, este mismo promedio pudo obtenerse de diferentes grupos de calificaciones, como por ejemplo, 80, 80, 80, 80, o tambin, 60, 70, 90, 100. Entonces se puede decir que las medidas de dispersin complementan la informacin dada por las medidas de tendencia central.
BLOQUE 7
215
Actividad: 3
Pide a tus padres los recibos de la luz del periodo de la tarifa de verano del ao pasado y del periodo sin tarifa de verano, forma dos conjuntos de datos, y obtn de cada uno de ellos las medidas descriptivas. Analiza la informacin obtenida y comenta los resultados en clase.
Actividad: 3 Conceptual Identifica las medidas descriptivas para datos individuales provenientes de su hogar. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Investigacin Saberes Procedimental Realiza la investigacin para obtener medidas descriptivas, y stas lo llevan a realizar un anlisis e interpretacin de la problemtica. C MC NC
Puntaje: Actitudinal Valora las medidas descriptivas como una herramienta de anlisis de una problemtica de su hogar.
216
Las medidas descriptivas para datos en tablas de frecuencias. Medidas de tendencia central. I. Para calcular la media aritmtica ( x ) se puede adecuar la frmula de la media de datos individuales, para utilizarla con frecuencias ya que, si se tiene una gran cantidad de datos en los que algunos se repiten, la suma se vuelve tediosa de manejar. Por ejemplo, si el dato 4 tiene frecuencia 7, la suma correspondiente es 4+4+4+4+4+4+4; esta operacin se puede resumir como (4)(7), haciendo ms sencillo el trabajo. De esta manera, la frmula queda: f x x= f Donde: x : representa a cada uno de los datos distintos. f : es la frecuencia de cada dato distinto. : representa la suma de los datos. La mediana ( ~ ) se debe encontrar en medio de todos los datos, hay que recordar que los datos presentados en x tabla de frecuencias no se presentaron slo una vez, y sta se utiliza para resumirlos. Por ello, se debe localizar la mediana tomando en cuenta las frecuencias, ya que stas dan la posicin de los datos como realmente se presentaron, por lo que se debe localizar la posicin media, dividiendo entre dos la cantidad total de datos. Si se tiene una cantidad impar de datos, al dividir entre dos, se obtiene exactamente la posicin de la mediana (no la 75 = 37.5 38 , entonces la mediana se encuentra en la posicin nmero mediana), por ejemplo, para 75 datos: 2 38. Si se tiene una cantidad par de datos, se obtienen dos de ellos en medio, por ejemplo, para 80 datos: 80 = 40 , entonces la mediana se obtiene considerando los datos que estn en las posiciones nmero 40 y 41. 2
II.
III. Para localizar la moda ( ), primero se busca la frecuencia mayor, pues esto significa que el dato correspondiente x fue el que ms se repiti. Hay que recordar que se pueden presentar varias modas. Ejemplo 1. Obtener las medidas de tendencia central de la siguiente informacin: Nmero de hermanos de los alumnos del grupo 504 vesp. Plantel Magdalena del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Frecuencia (f) 6 14 10 4 5 4 4 1 2 50
BLOQUE 7
217
Ahora x representa a cada uno de los datos distintos que se presentaron. De esta manera, la media es:
x= x= x= (6 )(0) + (14)(1) + (10)( 2) + ( 4)(3) + (5)( 4) + ( 4)(5) + (4)(6) + (1)(7) + ( 2)( 8) 6 + 14 + 10 + 4 + 5 + 4 + 4 + 1+ 2 0 + 14 + 20 + 12 + 20 + 20 + 24 + 7 + 16 50 133 50
x = 2.66
= 25 , 2 y como es un nmero par de datos, se requiere elegir los dos datos intermedios, as que se toman los datos que se encuentren en la posicin nmero 25 y 26, esto se hace sumando las frecuencias hasta alcanzar el dato que se busca.
Para obtener la mediana se debe localizar el dato intermedio, para ello se divide el total de datos entre dos
Nmero de hermanos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Por lo tanto, la mediana es: Nmero de alumnos ( f ) 6 14 10 4 5 4 4 1 2 50
50
6+14+10=30
~= 2 + 2 x 2 ~=2 x
Dado que los dos datos que se encuentran en la posicin 25 y 26 son el mismo, 2. La moda es:
Nmero de hermanos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Nmero de alumnos ( f ) 6 14 10 4 5 4 4 1 2 50
Frecuencia mayor
=1 x
218
Medidas de dispersin. I. Al igual que en el caso anterior, el rango se obtiene mediante la diferencia entre el dato mayor y el dato menor, en el rango las frecuencias no intervienen, pues slo se trata de encontrar la distancia existente entre el dato mayor y el menor, sin importar el nmero de veces que se hayan presentado.
II. En la varianza ( s 2 ), para utilizar las frecuencias de cada uno de los datos distintos que se presentaron, la frmula se adecua de la siguiente manera:
s2 =
f( x x ) f
III.
s=
f( x x ) f
Ejemplo 1. Utilizando la misma tabla de frecuencias del ejemplo anterior, las medidas de dispersin quedan de la siguiente forma. El rango es: Rango = 8 0
Rango = 8
La frmula de la varianza se desarrolla de la siguiente manera:
s2 =
f( x x ) f
6(0 2.66)2 + 14(1 2.66)2 + 10(2 2.66)2 + 4(3 2.66)2 + 5(4 2.66)2 s2 = s =
2 2
+ 4(5 2.66)2 + 4(6 2.66)2 + 1 7 2.66 )2 + 2(8 2.66 )2 ( 6 + 14 + 10 + 4 + 5 + 4 + 4 + 1 + 2 42.45 + 38.58 + 4.36 + 0.46 + 8.98 + 21.90 + 44.62 + 18.84 + 57.03 50
237.22 s = 50
s 2 = 4.74
s = 2.18
Una forma muy rpida y sencilla de encontrar los valores de la media y la desviacin estndar de un conjunto de datos, ya sean individuales o en distribucin de frecuencia, es mediante el uso del estadstico de la calculadora, pero, debido a la diversidad de marcas, sera complicado exponerlo en el presente mdulo de aprendizaje. Si tienes inters en utilizarlo, comntalo con tu profesor.
BLOQUE 7
219
Actividad: 4
Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos.
1. Del siguiente conjunto de datos 6, 9, 3, 12, 10, 9, 7; calcula: a) La media aritmtica.
b) La moda.
c) La mediana.
d) El rango.
e) La varianza.
f)
La desviacin estndar.
2. Calcula la desviacin estndar de los datos 42, 41, 38, 37, 35, 33, 30, 29, 27 y 24, los cuales representan las edades de los hermanos Valenzuela.
3. La siguiente tabla de frecuencias representa la medida de cintura, en pulgadas enteras, de 60 alumnas de una institucin. Nmero de alumnas Cintura (plg) (f) 24 4 25 12 26 14 27 16 28 8 29 4 30 2 a) Calcula la medida promedio, la mediana y la moda.
220
Actividad: 4 (continuacin)
4. La siguiente tabla representa la calificacin de la materia de Matemticas 1 de un grupo de alumnos de secundaria. Calificacin 4 5 6 7 8 9 10 a) Calcula la calificacin promedio. No. de alumnos (f) 3 6 9 16 12 5 3
Actividad: 4 Conceptual Identifica las medidas descriptivas de datos numricos y en tablas de frecuencias. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Problemas aplicados. Saberes Procedimental Obtiene las medidas descriptivas de datos numricos individuales y en tablas de frecuencias. C MC NC
Puntaje: Actitudinal Valora las medidas de tendencia central y de dispersin como herramientas para el anlisis de la informacin.
BLOQUE 7
221
Representacin grfica.
A continuacin se describirn las grficas ms usadas para representar datos, para ello, se eligi la tabla de frecuencias que se form a partir de una encuesta realizada a 100 mujeres embarazadas, a las que se les pregunt el nmero de veces que asisten al gineclogo durante el periodo de embarazo, y la informacin recabada es: Nmero de veces 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Las grficas que se describirn a continuacin son: 1. Grfica de lneas. Nmero de veces que asisten al mdico las mujeres embarazadas.
30
25
Nmero de mujeres
20
15
10
0 3 4 5 6 7 8 9 10
Para dibujar la grfica de lneas, se utiliza un eje horizontal en el cual se marcan los distintos datos que se presentaron y el eje vertical es una escala para las frecuencias. La escala debe hacerse cuidando que exista la misma distancia entre las marcas y los ejes deben contener toda la informacin necesaria, como se muestra en la grfica, el eje vertical describe qu tipo de datos son. Para elaborar la grfica de lneas, se localiza la frecuencia correspondiente al dato presentado y marcamos un punto a esa altura. Una vez dibujados todos los puntos, se unen con segmentos de recta.
222
APLICA LA ESTADSTICA ELEMENTAL
2. Grfica de barras. Nmero de veces que asisten al mdico las mujeres embarazadas.
30
25
Nmero de mujeres
20
15
10
0 3 4 5 6 7 8 9 10
Los ejes se dibujan al igual que la grfica de lneas, para formar las barras, stas deben estar centradas sobre la marca del dato y con una altura igual a la frecuencia presentada. Las barras deben estar separadas entre s y adems, tener todas la misma anchura.
3. Grfica circular. Nmero de veces que acuden al mdico las mujeres embarazadas.
9% 16% 5% 3 9% 11% 4 5 6 7 13% 25% 12% 8 9 10
Para elaborar la grfica, se considera que el crculo representa el 100 % de los datos, entonces se debe calcular la parte del crculo que corresponde a cada una de las frecuencias que se presentaron, utilizando la regla de tres simple. La grfica circular debe indicar los datos y sus porcentajes correspondientes.
BLOQUE 7
223
En Estadstica tambin se pueden aprovechar los adelantos tecnolgicos, como los paquetes informticos, en este caso, mediante la Hoja de Clculo Excel se puede trazar la grfica. Puedes solicitar asesora a los profesores de Informtica de tu plantel.
Como se haba mencionado antes, la media, moda y mediana, son los datos que representan a la poblacin, y por lo general se concentran en medio de todos los datos; ahora bien, el rango, la varianza y la desviacin estndar son nmeros qu determinan que tan dispersos estn los datos. Por ejemplo, lo que dicen las medidas descriptivas de este problema es que en promedio los alumnos del grupo 504 vespertino en promedio, tienen 2 hermanos, ello se observa con la media aritmtica, y se apoya con la mediana, la moda no est muy lejos de sta, por lo general se usa la media para las interpretaciones. En cuanto a la variabilidad de los datos, el rango no dice mucho en cuanto a cmo estn dispersos, pero s de la separacin entre el dato ms grande y el ms pequeo. La desviacin estndar determina en promedio, la distancia entre los datos y la media es de 2.18. La varianza se utiliza slo para obtener la desviacin estndar. Esta informacin ayuda a imaginarse cmo estn los datos cuando no se poseen. Las grficas ayudan mucho en la visualizacin, y complementan la informacin de las medidas descriptivas. La grfica de barras de este problema es: Nmero de hermanos de los alumnos del grupo 504 vesp. del Plantel Magdalena del Colegio de Bachilleres
Nmero de alumnos
Nmero de hermanos Si se ubica la media en la grfica y se dibuja la desviacin estndar, se encontrar lo siguiente:
224
APLICA LA ESTADSTICA ELEMENTAL
Nmero de hermanos de los alumnos del grupo 504 vesp. del Plantel Magdalena del Colegio de Bachilleres
Nmero de alumnos
Nmero de hermanos
s = 2 .18 s = 2 .18
x = 2.66
Como puede verse, la media se ubica de forma que equilibra los datos y la desviacin estndar es la distancia a la que se encuentran la mayora de los datos de la media, as que si se poseen las medidas descriptivas, se tendr una idea de cmo estn distribuidos los datos, aunque no se conozcan. Adems, en la grfica se aprecia mejor el dato de mayor y menor frecuencia, en ella se observa que, el tener un un hermano fue el dato que ms se repiti y tambin, es alta la frecuencia de los alumnos que son hijos nicos; slo un alumno tiene 7 hermanos. La mayora de los alumnos tienen menos de 3 hermanos.
Actividad: 5
Localiza informacin estadstica (medidas descriptivas y grficas) de diversas fuentes, como son: peridicos, revistas, sitios oficiales, etc. y presntalas en la clase, para hacer un anlisis de la misma.
Evaluacin Producto: Recortes de informacin. Saberes Procedimental Analiza e interpreta la informacin estadstica de diferentes fuentes de informacin.
Puntaje: Actitudinal Formula juicios de la informacin obtenida. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Autoevaluacin
MC
NC
BLOQUE 7
225
Cierre
Actividad: 6
Resuelve los siguientes ejercicios:
1. Calcula la media, moda y mediana de las siguientes cantidades: 74, 81, 68, 95, 82, 80, 74, 66, 72.
2.
Las calificaciones finales que obtuvo un alumno (elegido al azar) de primer semestre del Plantel Prof. Ernesto Lpez Riesgo del Colegio de Bachilleres son: MATERIA Geografa Qumica 1 Introduccin a las Ciencias Sociales Taller de Lectura y Redaccin 1 Matemticas 1 Lengua Adicional al Espaol 1 Informtica 1 CALIFICACIN 70 55 85 68 24 71 65
La mediana y la moda.
226
Actividad: 6 (continuacin)
3. La siguiente lista de datos pertenece al coeficiente intelectual de un grupo de 10 personas: 130, 125, 130, 120, 122, 120, 115, 110, 115, 130. Calcula el coeficiente intelectual promedio del grupo.
4.
En la industria Rivermer se producen diferentes artculos elctricos. En el rea de control de calidad se llev a cabo una prueba con 20 focos de 100 Watts, los cuales tuvieron una vida til en horas de: 850 890 880 890 980 890 850 890 850 880 810 930 890 980 890 880 830 810 880 980
BLOQUE 7
227
Actividad: 6 (continuacin)
b) Calcula las medidas de tendencia central y de dispersin, de la tabla de frecuencias anterior.
5.
Con los datos incluidos en el ejercicio anterior, realiza una de las grficas (barras, lneas o circular) e interpreta las medidas descriptivas y la misma grfica.
Actividad: 6 Conceptual Identifica las medias de tendencia central y de dispersin, para datos representados en tablas de frecuencia. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Problemas aplicados.. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Elabora tablas de frecuencia para Valora las medidas descriptivas obtener las medidas de tendencia como herramientas central y de dispersin, con el fin indispensables para el anlisis de de describir, analizar e interpretar informacin. informacin. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
228
3. Disea 10 preguntas que se relacionen con alguna problemtica de tu colonia, en donde las respuestas sean numricas. 1)___________________________________________________________________________________ 2)___________________________________________________________________________________ 3)___________________________________________________________________________________ 4)___________________________________________________________________________________ 5)___________________________________________________________________________________ 6)___________________________________________________________________________________ 7)___________________________________________________________________________________ 8)___________________________________________________________________________________ 9)___________________________________________________________________________________ 10)__________________________________________________________________________________
Actividad: 1 Conceptual Identifica las variables numricas que requieren agruparse en distribuciones de frecuencias. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Diseo de variables. Saberes Procedimental Analiza la problemtica de su entorno para disear variables numricas.
Puntaje: Actitudinal Toma conciencia de las problemticas de su entorno para proponer preguntas que pueden ser consideradas en una encuesta.
MC
NC
BLOQUE 7
229
Desarrollo
Distribucin de frecuencias.
Como se observa en la secuencia anterior, en algunos casos es necesario representar los datos de forma individual o en tablas de frecuencias. Si el nmero de datos es grande y el rango es muy amplio, es recomendable agruparlos de manera diferente. Una forma de agruparlos es ubicndolos en distribuciones de frecuencias, stas son tablas que tienen datos agrupados en intervalos o clases, a continuacin se muestra una distribucin de frecuencias para que visualices la forma que tiene; posteriormente, se explicar cmo se elabora. Calificacin del examen de admisin de 80 aspirantes a la carrera de Geologa de la Universidad de Sonora. Calificacin 30 39 40 49 50 59 60 69 70 79 80 89 90 99
f 4
9 13 19 15 13 7
Nmero de datos que estn dentro del intervalo, conocido como frecuencia.
A continuacin se muestra cmo se construye la distribucin de frecuencias anterior. Ejemplo 1. Un grupo de 80 estudiantes present un examen de admisin para ingresar a la Carrera de Geologa en la Universidad de Sonora. En este caso la calificacin del examen es la variable. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes son las siguientes:
88 60 77 54 74 89 76 45
68 57 94 39 53 47 65 65
67 59 74 84 42 85 73 64
77 73 69 55 35 65 66 48
91 50 52 98 55 61 35 85
66 78 41 81 33 94 41 58
80 71 63 72 55 96 68 73
71 57 46 67 82 91 53 83
8 5 6 7 7 8 6 7
6 9 4 4 9 5 4 2
41 82 98 61 80 62 60 43
230
Para tener una idea de la variabilidad de los datos es necesario identificar la calificacin mayor y la menor, para calcular el rango de la variable; en la informacin anterior es difcil identificarlos a simple vista, por lo que es recomendable ordenarlos de forma ascendente como se muestra a continuacin.
33 35 35 39 41 41 41 42
43 45 46 47 48 50 52 53
53 54 55 55 55 57 57 58
59 59 60 60 61 61 62 63
64 64 64 65 65 65 66 66
67 67 68 68 69 71 71 72
72 73 73 73 74 74 74 76
77 77 78 79 80 80 81 82
8 8 8 8 8 8 8 8
2 3 4 5 5 5 6 8
89 91 91 94 94 96 98 98
Para agrupar los datos en intervalos o clases, es necesario desarrollar el siguiente procedimiento: 1. Calcular el nmero de intervalos. No existen normas establecidas para determinar el nmero de intervalos; sin embargo, as que la bibliografa1 sugiere que se tomen de 7 a 15 intervalos. Una de las formas para determinar el nmero de intervalos consiste en utilizar la regla de Sturges, la cual se enuncia como sigue:
No . de int ervalos = 1 + 3 .3 log (n )
n es el nmero de datos, debindose aproximar este resultado al nmero impar ms cercano. Aplicando la regla de Sturges en el ejemplo anterior
No . de int ervalos = 1 + 3 .3 log ( 80 ) = 7 .28 7
Imagina qu tan grande quedara acomodar cada uno de los datos en una tabla de frecuencias
2. Obtener el rango. Al igual que los datos de la secuencia anterior, el rango es la diferencia entre el dato mayor y menor. Rango= 98 33 Rango = 65 3. Encontrar la amplitud del intervalo. Es recomendable que la amplitud (anchura) de los intervalos sea la misma, en este caso tampoco existe alguna regla que determine cul debe ser la amplitud exacta, pero se tomarn intervalos no muy angostos ni muy amplios, considerando que si aumenta el nmero de intervalos disminuye la amplitud y viceversa. Para determinar la amplitud (a), se utiliza:
a=
y as la amplitud es:
= 9.28 10 7 Como te habrs dado cuenta, se aproxim al siguiente nmero, si no se hace de esta forma, corremos el riesgo de obtener el ltimo intervalo de una amplitud mayor a la deseada para poder incluir a todos los datos. 4. Hacer la distribucin de los datos en cada intervalo, para encontrar la frecuencia de los mismos.
1
a=
65
Yamane T.
BLOQUE 7 231
Se acostumbra iniciar el primer intervalo con el dato menor, pero hay flexibilidad en la eleccin, ya que sta depende del origen de los datos. En este caso se mostrarn dos posibles formas de agrupar los datos y notars cul es la mejor. PROPUESTA I Clases 33 42 43 52 53 62 63 72 73 82 83 92 93 102 PROPUESTA II Clases 30 39 40 49 50 59 60 69 70 79 80 89 90 99
En el ltimo intervalo de la propuesta I se observa que sobrepasa la calificacin de 100, que es la mxima en un examen; adems, la interpretacin final de los datos sera un poco ms complicada en comparacin con la eleccin de la propuesta II, ya que sta permite determinar cuntos alumnos aprobaron el examen, por lo que resulta ser la ms apropiada. Utilizando la propuesta II, y observando los datos ordenados al inicio del ejemplo, se distribuye la informacin en cada intervalo, de manera que si un dato se incluye en un intervalo, se excluye de los dems y as se obtiene la representacin de cada intervalo con su respectiva frecuencia, como se muestra a continuacin.
Calificacin 30 39 40 49 50 59 60 69 70 79 80 89 90 99 No. de alumnos //// //// //// //// //// /// //// //// //// //// //// //// //// //// //// /// //// // Frecuencias 4 9 13 19 15 13 7
5. Expresar los datos en la distribucin de frecuencias. Distribucin de frecuencias para la calificacin de los estudiantes Calificacin 30 39 40 49 50 59 60 69 70 79 80 89 90 99
f 4
9 13 19 15 13 7
232
Ejemplo 2. Los datos de la tabla representan el nmero de horas que 100 empleados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) trabajaron por semana.
36 36 32 35 41 32 41 30 22 43
32 28 35 35 10 29 41 45 48 19
30 39 48 33 23 28 43 31 32 24
36 36 28 31 39 29 42 43 31 36
28 33 17 55 36 45 24 37 52 27
26 23 23 38 37 38 42 40 42 28
40 40 42 40 34 37 34 36 40 41
33 40 20 10 23 15 28 28 32 41
28 37 37 44 25 36 26 40 40 38
39 39 41 33 39 40 38 39 16 39
10 10 15 16 17 19 20 22 23 23
23 23 24 24 25 26 26 27 28 28
28 28 28 28 28 28 29 29 30 30
31 31 31 32 32 32 32 32 33 33
33 33 34 34 35 35 35 36 36 36
36 36 36 36 36 37 37 37 37 37
38 38 38 38 39 39 39 39 39 39
39 40 40 40 40 40 40 40 40 40
41 41 41 41 41 41 42 42 42 42
43 43 43 44 45 45 48 48 52 55
A continuacin se presenta el proceso de construccin de la distribucin de forma ms simplificada. 1. Calcular el nmero de intervalos. Aplicando la regla de Sturges se tiene:
No . de int ervalos = 1 + 3 .3 log ( 100 ) = 7 .6 7
a=
4. Construir la distribucin de frecuencias.
45 7
= 6.42 7
Jornada semanal 10 16 17 23 24 30 31 37 38 44 45 51 52 58
f 4 8 18 30 34 4 2
BLOQUE 7
233
Recuerdas la importancia de las medidas descriptivas en el estudio de un problema? Sin ellas, es difcil entender el comportamiento de los datos y lo es an ms cuando los datos se presentan en una gran cantidad y de manera muy variada. En esta secuencia, como en la anterior, se calcular nicamente la media, mediana y moda. Para hacer los clculos, se requiere establecer otras definiciones, como son: Lmites del intervalo. Son los nmeros que determinan al intervalo y stos se componen de lmites inferiores, que son los nmeros con los que empieza cada intervalo, y lmites superiores, o aquellos nmeros con los que termina cada intervalo. Lmites reales (LR). Son los puntos mnimos y mximos que puede tener, en forma terica, un intervalo o clase. stos se obtienen mediante un promedio del lmite superior de un intervalo y el lmite inferior del intervalo siguiente. El lmite real de un intervalo es al mismo tiempo lmite superior real del intervalo anterior. Marca de clase (mc): Es el dato que representa a todos aqullos que estn dentro de un mismo intervalo. Este dato se obtiene mediante un promedio de los lmites inferior y superior de cada intervalo, y queda ubicado en el punto medio del mismo. Frecuencia acumulada (fa). Indica la cantidad de datos que se han presentado hasta ese momento y se obtiene sumando o acumulando las frecuencias anteriores a la frecuencia de intervalo presente. A continuacin se ejemplificarn las definiciones anteriores. Ejemplo 1. Se tomar la distribucin de frecuencias de las calificaciones del examen de admisin de 80 aspirantes a la carrera de Geologa de la Universidad de Sonora. Distribucin de frecuencias para la calificacin de los estudiantes Calificacin 30 39 40 49 50 59 60 69 70 79 80 89 90 99 f 4 9 13 19 15 13 7
Cada intervalo est delimitado por los lmites inferior y superior, los lmites inferiores correspondientes a esta distribucin de frecuencias son los nmeros 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90, por otra parte, los lmites superiores son 39, 49, 59, 69, 79, 89 y 99. Como se haba mencionado con anterioridad, la marca de clase es el dato intermedio de cada intervalo, por lo que se obtiene sumando los lmites inferior y superior de cada clase y dividiendo por 2. Por ejemplo la marca de clase del intervalo 80 89 es: 80 + 89 mc = = 84.5 2 Tambin los lmites reales se obtienen a partir de los promedios de los lmites superior de la clase anterior y el lmite superior de la clase, como por ejemplo, la clase 60 69 tiene lmite real inferior 59.5, puesto que se toma el lmite superior anterior y el lmite inferior de la clase para obtener el promedio.
LR inf =
59 + 60 2
= 59.5
234
El lmite real superior es 69.5, debido a que se toma el lmite superior de la clase y el lmite inferior de la clase siguiente. 69 + 70 LR sup = = 69.5 2 Por lo que los lmites reales de la clase 60 69 son 59.5 69.5. Por lo tanto, la distribucin de frecuencias queda de la siguiente forma: Intervalo 30 39 40 49 50 59 60 69 70 79 80 89 90 99 f 4 9 13 19 15 13 7 f = 80 mc 34.5 44.5 54.5 64.5 74.5 84.5 94.5 LR 29.5 39.5 39.5 49.5 49.5 59.5 59.5 69.5 69.5 79.5 79.5 89.5 89.5 99.5 fa 4 13 26 45 60 73 80
Como notars, la ltima columna est formada por la frecuencia acumulada. A cada clase se le suman las frecuencias anteriores, como por ejemplo, en la tercera clase la frecuencia acumulada es 26, la cual est formada por la suma de 4 + 9 + 13: todas las frecuencias anteriores. Al final de la columna de la frecuencia encontrars expresada la suma de todas las frecuencias, la cual debe coincidir con el total de calificaciones proporcionadas por el problema.
Puedes utilizar tus conocimientos de Excel para que los clculos sean ms rpidos.
A continuacin se proporcionarn las frmulas para calcular las medidas descriptivas, las cuales se obtienen a partir de la distribucin de frecuencias en la cual se incluyen la marca de clase y la frecuencia acumulada.
II.
La mediana de una distribucin de frecuencias es el valor numrico que divide a la distribucin en dos partes iguales; para encontrar este valor es necesario recurrir al mtodo de interpolacin lineal, y se expresa mediante la siguiente frmula: f fa ant ~ = LR + 2 Pregunta a tu x (a ) inf f profesor en qu consiste el mtodo donde: LRinf: es el lmite real inferior del intervalo de la mediana. faant: es la frecuencia acumulada anterior al intervalo de la mediana. a: es la amplitud del intervalo. f: es la frecuencia del intervalo de la mediana.
de interpolacin lineal, para que entiendas la estructura de la frmula.
III.
Es difcil determinar el valor de la moda de forma visual, porque en la distribucin de frecuencias se puede ver cul es el intervalo ms frecuente, sin embargo, no se puede establecer cul es el dato ms frecuente. Para determinar el valor de la moda, es necesario primero localizar el intervalo donde se encuentra, de tal forma, que se considera aqulla que tiene mayor frecuencia. Una vez localizado el intervalo, la moda en una distribucin de frecuencias se obtiene mediante el mtodo de interpolacin lineal, de manera que la frmula para obtener este valor est dada por: da = LR inf + x (a ) da + dp donde: LRinf: es el lmite real inferior del intervalo de la moda. da: es la diferencia de la frecuencia del intervalo de la moda y la frecuencia anterior. dp: es la diferencia de la frecuencia del intervalo de la moda y la frecuencia posterior. a: es la amplitud del intervalo o clase.
Ejemplo 1. Tomando la distribucin de frecuencia de las calificaciones del examen de admisin de los 80 alumnos aspirantes a la carrera de Geologa de la Universidad de Sonora. Intervalo 30 39 40 49 50 59 60 69 70 79 80 89 90 99 f 4 9 13 19 15 13 7 mc 34.5 44.5 54.5 64.5 74.5 84.5 94.5 LR 29.5 39.5 39.5 49.5 49.5 59.5 59.5 69.5 69.5 79.5 79.5 89.5 89.5 99.5 fa 4 13 26 45 60 73 80
f = 80
La media aritmtica es:
x=
x = 66.88
Para determinar cul es el valor de la mediana, se tiene que localizar el lugar en el que se sita, en medio de los datos, para ello, se divide el total de datos entre dos, por lo que sera ubicar el 40vo. dato, ste se localiza mediante la frecuencia acumulada, as que sera dentro del intervalo 60 69, porque aqu estn acumulados del 27vo. al 45vo. dato, como se muestra en la tabla. Intervalo 30 39 40 49 50 59 60 69 f 4 9 13 19 mc 34.5 44.5 54.5 64.5 74.5 84.5 94.5 LR 29.5 39.5 39.5 49.5 49.5 59.5 59.5 69.5 69.5 79.5 79.5 89.5 89.5 99.5 fa 4 13 26 45 60 73 80
~ x
70 79 80 89 90 99
15 13 7
f = 80
236
APLICA LA ESTADSTICA ELEMENTAL
Por lo tanto, se toman los datos provenientes de esta clase o intervalo, para desarrollar la frmula. 80 26 ~ = 59 .5 + 2 x (10 ) 19 ~ = 66.87 x Para calcular la moda en la distribucin de frecuencias de las calificaciones, primero se tiene que ubicar el intervalo donde estara, para ello se elige el intervalo ms frecuente y con base en la informacin que posea esa clase, se eligen los datos para desarrollar la frmula. Intervalo 30 39 40 49 50 59 f 4 9 13 19 15 13 7 mc 34.5 44.5 54.5 64.5 74.5 84.5 94.5 LR 29.5 39.5 39.5 49.5 49.5 59.5 59.5 69.5 69.5 79.5 79.5 89.5 89.5 99.5 fa 4 13 26 45 60 73 80
60 69 70 79 80 89 90 99
f = 80
La moda queda determinada de la siguiente forma:
= LR inf + x
da = 19 13 = 6 dp = 19 15 = 4
da (a ) da + dp
= 59.5 + x
6 6+4
(10)
= 65.5 x
Ejemplo 2. Ahora se obtendrn las medidas de tendencia central para la distribucin de frecuencias de las horas laboradas semanalmente por los empleados del IMSS.
Jornada semanal 10 16 17 23 24 30 31 37 38 44 45 51 52 58
f 4 8 18 30 34 4 2
BLOQUE 7
237
La distribucin de frecuencias aumentada con las columnas de marca de clase, lmites reales y frecuencia acumulada, se visualiza de la siguiente forma: Jornada semanal 10 16 17 23 24 30 31 37 38 44 45 51 52 58 f 4 8 18 30 34 4 2 mc 13 20 27 34 41 48 55 LR 9.5 16.5 16.5 23.5 23.5 30.5 30.5 37.5 37.5 44.5 44.5 51.5 51.5 58.5 fa 4 12 30 60 94 98 100
f =100
La media aritmtica queda:
x=
x = 34.14
Como son 100 datos, la mediana se localiza en la cuarta clase, puesto que en ella se concentran del 31vo. dato al 60vo. dato, como se muestra a continuacin.
Jornada semanal 10 16 17 23 24 30
f 4 8 18 30 34 4 2
mc 13 20 27 34 41 48 55
LR 9.5 16.5 16.5 23.5 23.5 30.5 30.5 37.5 37.5 44.5 44.5 51.5 51.5 58.5
fa 4 12 30 60 94 98 100
~ x
31 37 38 44 45 51 52 58
f =100
El valor de la mediana es:
~ = LR + x inf
f fa
2 f
ant
(a )
100 30 ~ = 30.5 + 2 x (7 ) 30
~ = 35.17 x
238
Jornada semanal 10 16 17 23 24 30 31 37 38 44 45 51 52 58
f 4 8 18 30 34 4 2
LR 9.5 16.5 16.5 23.5 23.5 30.5 30.5 37.5 37.5 44.5 44.5 51.5 51.5 58.5
fa 4 12 30 60 94 98 100
f =100
da = 34 30 = 4 dp = 34 4 = 30
= 37.5 + x
4 4 + 30
(7)
= 38.32 x
Medidas de dispersin. De forma similar a los datos representados por medio de tablas de frecuencias, se pueden calcular las medidas de dispersin de datos agrupados. Al igual que las medidas de tendencia central, se debe representar a cada intervalo mediante la marca de clase correspondiente, de manera que las frmulas utilizadas en el captulo anterior se transforman en: I. Rango= Lmite superior del ltimo intervalo lmite inferior del primer intervalo.
II.
Varianza:
s2 =
Donde: mc: es la marca de clase de cada intervalo. f: es la frecuencia. x : es la media aritmtica de los datos.
f(mc x )2 f
III.
Desviacin estndar:
s=
f(m x ) f
c
BLOQUE 7
239
Ejemplo 1. Para encontrar las medidas de dispersin de los datos del examen de admisin, se utilizar la distribucin de frecuencias con marcas de clase, ya que se requieren para sustituir las frmulas. Intervalo 30 39 40 49 50 59 60 69 70 79 80 89 90 99 f 4 9 13 19 15 13 7 mc 34.5 44.5 54.5 64.5 74.5 84.5 94.5 LR 29.5 39.5 39.5 49.5 49.5 59.5 59.5 69.5 69.5 79.5 79.5 89.5 89.5 99.5 fa 4 13 26 45 60 73 80
f = 80
Como ya se haba mencionado antes, las marcas de clase son los datos que representan a cada intervalo, por ello, el rango se obtiene a partir de stos. Rango = 99 30
Rango = 69
Para obtener la varianza, hay que retomar el valor de la media aritmtica obtenida con anterioridad, cuyo valor es x = 66.88, as que la frmula se sustituye de la siguiente forma:
f(mc x )2 = f
4( 34.5 66.88) 2 + 9( 44.5 66.88 ) 2 + 13( 54.5 66.88 ) 2 + 19( 64.5 66.88 ) 2 + s2 = s2 =
2
15( 74.5 66.88 ) 2 + 13( 84.5 66.88 ) 2 + 7( 94.5 66.88 ) 2 80 4( 32.38) + 9(22.38) + 13(12.38 ) + 19( 2.38) + 15(7.62) 2 + 13(17.62) 2 + 7( 27.62) 2
2 2 2 2
80
21048.752 s = 80
s 2 = 263 .11
Y para obtener la desviacin estndar, slo es necesario obtener la raz cuadrada del resultado anterior, como se muestra a continuacin: s=
f(m x ) f
c
s=
s2
s=
263 .11
s = 16.22
240
Ejemplo 2. Obtener las medidas de dispersin de la distribucin de frecuencias de las horas laboradas semanalmente por los empleados del IMSS. Jornada semanal 10 16 17 23 24 30 31 37 38 44 45 51 52 58 f 4 8 18 30 34 4 2 mc 13 20 27 34 41 48 55 LR 9.5 16.5 16.5 23.5 23.5 30.5 30.5 37.5 37.5 44.5 44.5 51.5 51.5 58.5 fa 4 12 30 60 94 98 100
f =100
Rango = 58 10
Rango = 48
La media aritmtica obtenida con anterioridad fue x = 34.14 , as que la varianza es:
s2 =
f(mc x )2 f
4( 13 34.14) 2 + 8( 20 34.14) 2 + 18( 27 34.14) 2 + 30( 34 34.14) 2 s2 = s2 = + 34( 41 34.14) 2 + 4( 48 34.14) 2 + 2( 55 34.14) 2 100 4( 21.14) + 9( 14.14) + 13( 7.14 ) + 19( 0.14) + 15(7.62) 2 + 13(6.86) 2 + 7( 20.86) 2
2 2 2 2
100
7544.04 s2 = 100
s 2 = 75.44
f(m x ) f
c
s=
s2
s = 75 .44
s = 8.69
BLOQUE 7
241
Representacin grfica.
En los peridicos se pueden observar tablas de informacin numrica, en las cuales, algunas personas desconocen el significado de los valores que presentan, o bien resulta ser informacin bastante engorrosa; por esto, algunos investigadores prefieren dar a conocer la informacin mediante grficas, pues es una forma ms atractiva y sencilla de comparacin, en la secuencia anterior se realizaron las grficas de barras, circulares y de lneas. Las grficas ms utilizadas para la representacin de datos agrupados en distribuciones de frecuencia, son: histograma de frecuencias, polgono de frecuencias y grfica circular. Para elaborar dichas grficas es necesario seguir algunas reglas.
Histograma de frecuencias. El histograma es una grfica de barras en la cual el eje horizontal corresponde a las marcas de clase de cada intervalo y el eje vertical contiene una escala en la que se localizan las frecuencias de cada clase. Las barras se dibujan centradas en la marca de clase y con una altura igual a la frecuencia del intervalo. Para indicar que los datos estn agrupados en una distribucin de frecuencias por medio de intervalos, las barras deben quedar sin espacio entre ellas. En el eje horizontal se pueden indicar los intervalos mediante los lmites reales de cada uno de ellos. El histograma de frecuencias para el ejemplo de las calificaciones de los estudiantes de Geologa, se muestra en la siguiente grfica.
Calificaciones del examen de admisin de la carrera dela carrera de Geologa Calificaciones del examen de admisin de Geologa
20 18 16 Frecuencia (nmero de alumnos) 14 12 10 8 6 4 2 0 34.5 44.5 54.5 64.5 Calificacin 74.5 84.5 94.5
Polgono de frecuencias. El polgono es una grfica de lneas en donde el eje horizontal representa los datos mediante las marcas de clase, y el eje vertical, las frecuencias de cada uno de los intervalos. Para dibujarlo, primero se localiza un punto en cada una de las marcas de clase, tomando en cuenta la frecuencia para determinar la altura de este punto. Una vez delimitados todos los puntos, stos se unen con segmentos de lneas rectas. Una caracterstica importante en esta grfica, es que se debe considerar un intervalo imaginario con frecuencia cero en cada uno de los extremos de la grfica, logrando de esta manera cerrar la figura para formar un polgono. El polgono de frecuencias para el ejemplo se muestra en la siguiente grfica.
242
Calificaciones del examen de admisin de carrera de Geologa Calificaciones del examen de admisin de la la carrera de Geologa
20
18
16
12
10
Grfica circular. Esta grfica se elabora de la misma manera que cuando los datos estn en una tabla de frecuencias, pero ahora cada porcin del crculo representa a un intervalo, indicando proporcionalmente la cantidad de datos que se presentaron dentro de la misma clase, como se ve en la siguiente grfica.
Calificaciones del examen de admisinlade la carrera de Geologa Calificaciones del examen de admisin de carrera de Geologa
30 39 8.75% 16.25% 16.25% 5% 11.25% 40 49 50 59 60 69 70 79 18.75% 23.75% 80 89 90 99
Varianza: s 2 = 263 .11 Desviacin estndar: s = 16.22 Las medidas de tendencia central son muy cercanas, en promedio los alumnos aspirantes obtuvieron 66.88 de calificacin, con una desviacin de 16.22, esto se visualiza en la grfica. Calificaciones del examen de admisin decarrera de Geologa Calificaciones del examen de admisin de la la carrera de Geologa
20
18
16
12
10
s = 16.22
s = 16.22
x = 66.88
La mayora de los datos varan entre 50.66 y 83.1, calificaciones bajas en s, el promedio es aprobatorio, pero bajo. De las 80 calificaciones, slo 7 se aproximaron al 95 y alrededor del 67.5 % fueron calificaciones aprobatorias.
244
Actividad: 2
Realiza los clculos necesarios para obtener lo que se te pide.
1. Representa, en una distribucin de frecuencias, los siguientes datos que pertenecen a la calificacin del segundo parcial de Matemticas 3, de 96 alumnos del Plantel Prof. Ernesto Lpez Riesgo del Colegio de Bachilleres. 76 78 55 54 0 56 57 74 76 65 26 49 23 49 36 100 13 28 0 86 87 66 77 50 62 90 72 60 56 33 35 34 0 67 0 23 100 30 64 100 45 67 54 68 60 100 78 80 49 88 80 83 73 62 76 63 64 65 37 100 98 90 76 76 64 80 62 85 0 91 62 80 54 78 94 95 83 85 80 76 0 70 96 82 100 81 83 83 76 76 75 78 60 72 74 75
2.
En la siguiente tabla se presenta la distribucin del salario por hora de los trabajadores de una fbrica. Salario (por hora) 30 34 35 39 40 44 45 49 50 54 55 59 60 64 Calcula las medidas descriptivas.
f
3 8 16 14 12 5 2
BLOQUE 7
245
Actividad: 2 (continuacin)
3. Los siguientes datos corresponden al saldo promedio (en miles de pesos) de clientes de cuenta maestra de una empresa bancaria, slo se consideran aqullos que tienen saldo promedio entre $10,000 y $100,000: Saldo promedio 11 22 23 34 35 46 47 58 59 70 71 82 83 94 a) Calcula las medidas descriptivas.
f
17 20 24 26 4 5 4
Actividad: 2 Conceptual Identifica las distribuciones de frecuencia y las medidas descriptivas. Autoevaluacin
Evaluacin Producto: Problemas de aplicacin Saberes Procedimental Obtiene las medidas descriptivas de datos agrupados en distribuciones de frecuencias. C MC NC
Puntaje: Actitudinal Valora las medidas de tendencia central y de dispersin como herramientas para el anlisis de la informacin.
246
Cierre
Actividad: 3
En equipo de dos personas investiga una problemtica en tu colonia, la cual debe corresponder a una variable numrica de rango mayor a 20. Recolecta 100 datos, aplica todos los conocimientos obtenidos para calcular las medidas descriptivas y traza una grfica para que hagas la interpretacin del problema, comparte tus resultados y conclusiones con el grupo.
BLOQUE 7
247
Actividad: 3 (continuacin)
Actividad: 3 Conceptual Identifica las problemticas de su entorno para realizar una encuesta. Coevaluacin
Evaluacin Producto: Encuesta Saberes Procedimental Realiza una encuesta que le lleve a realizar un anlisis e interpretacin de la problemtica. C MC NC
248
Unidad de competencia:
Construye e interpreta modelos que representan fenmenos o experimentos de manera probabilstica, a travs de la aplicacin clsica as como de las reglas de la suma y del producto.
3. Menciona tres ejemplos en los que hayas escuchado o ledo la palabra probabilidad.
Puntaje: Actitudinal Aprecia sus conocimientos previos de probabilidad, para obtener probabilidades de eventos.
Autoevaluacin
MC
NC
250
Desarrollo
En la vida cotidiana ocurren muchas situaciones en las que se puede predecir lo que suceder, con cierto nivel de certeza o no, por ejemplo: 1. Se puede predecir si un da futuro llover, se hace con un cierto porcentaje; esto depende de ciertas condiciones de humedad, clima, etc. pero con certeza no se puede predecir, porque sera asignarle el 100 % de posibilidades.
2.
Se puede determinar con seguridad que un alumno que estudia para un examen lo aprobar.
3.
Al tirar dos dados se puede predecir que caern dos nmeros determinados, pero con cierto porcentaje de posibilidad.
4.
Cuando una empresa tiene que realizar un muestreo de calidad, existe un porcentaje de posibilidad de que el artculo cumpla con todas las especificaciones, pero existe el riesgo de que no lo cumpla al 100 %.
5.
Una docente se destaca en su puntualidad, por lo tanto, con certeza recibir su bono de puntualidad.
6.
Sucesos como los anteriores distinguen entre hechos que suceden con certeza y otros que tienen un porcentaje de ocurrir. En el lenguaje cotidiano estos sucesos, que posiblemente ocurran, se identifican con los adverbios: normalmente, probablemente, tal vez, etc. El estudio de estos sucesos se hace desde el siglo XVII, donde se origina la teora de probabilidades. Actualmente la teora de probabilidad se aplica en varios procesos de mercadotecnia y produccin de artculos en general; de la misma forma, se aplica en juegos de azar, en donde los jugadores apuestan a las opciones ms probables.
La probabilidad es una rama de las Matemticas que estudia experimentos llamados aleatorios (al azar), la probabilidad es el estudio de fenmenos que no es seguro de que ocurran.
BLOQUE 8 251
A continuacin se te proporcionarn algunos de los conceptos esenciales para desarrollar la probabilidad bsica.
Experimento determinista. Es aquel que al ocurrir se tiene siempre el mismo resultado, por ejemplo: Si se lanza una piedra y se conocen las condiciones iniciales de altura, velocidad, etc., entonces con seguridad se sabr dnde caer y cunto tiempo tardar en caer. Un Qumico puede determinar que el Dixido de Carbono siempre estar compuesto por una molcula de Carbono y dos de Oxgeno (CO2). El nmero de diagonales que tiene un polgono.
Actividad: 2
A continuacin se presentan diferentes situaciones, indica si se trata de un experimento aleatorio o determinista. 1. 2. La respuesta que da un alumno en un examen de opcin mltiple sin conocer el tema a evaluar. ______________________________________________________________________________________________ Se fabrican artculos en una lnea de produccin y se cuenta el nmero de artculos defectuosos producidos de 24 horas. ______________________________________________________________________________________________ 3. 4. 5. 6. 7. Medir la resistencia a la tensin de una barra de acero. ______________________________________________________________________________________________ El nmero de aos que pasan para que febrero posea 29 das. ______________________________________________________________________________________________ Se lanza una moneda cuatro veces y se observa el nmero de caras que caen. ______________________________________________________________________________________________ La cantidad de nias y nios que nacen diariamente en el hospital IMES. ______________________________________________________________________________________________ El nmero de soluciones de una ecuacin cuadrtica. ______________________________________________________________________________________________
Evaluacin Producto: Identificacin de situaciones. Saberes Procedimental Clasifica los eventos en deterministas y aleatorios. C MC NC
Puntaje: Actitudinal Analiza los cuestionamientos y muestra inters en realizar la actividad Calificacin otorgada por el docente EMPLEA LOS CONCEPTOS ELEMENTALES DE PROBABILIDAD
252
Espacio muestral.
Al conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio, se le llama espacio muestral (S). De acuerdo a la notacin de conjuntos, los elementos se separan mediante comas y se encierran entre llaves. Ejemplo 1. Se lanza un dado y se observa el nmero que cae en el lado superior. El espacio muestral de este experimento es:
S = { , 2, 3, 4, 5, 6 } 1
, , , , , , (1 1), (1 2), (1 3), (1 4), (1 5), (1 6 ) (2,1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6 ) (3,1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6 ) S= (4,1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6 ) (5,1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6 ) (6,1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6 )
Cada uno de los resultados del experimento tiene dos posibilidades y se expresan entre parntesis con una coma en medio, porque se puede confundir con un nmero de dos cifras. Como se observa en la imagen, el resultado (3, 2) indica que en el primer dado cae el nmero 3, y en el segundo dado cae el nmero 2. El nmero de resultados posibles en el lanzamiento de dos dados es 36, y se denota de la siguiente forma:
n(S ) = 36
BLOQUE 8
253
Ejemplo 3. El lanzamiento de una moneda dos veces. 1er. lanzamiento 2do. lanzamiento
S = {CC , SC , CS , SS }
No es necesario expresar los resultados de este experimento entre parntesis, ya que no hay confusin como puede suceder en los lanzamientos del ejemplo anterior. En el espacio muestral, el resultado CS significa que cae Cara en el primer lanzamiento y Sello en el segundo lanzamiento. El nmero de elementos del espacio muestral es:
n (S ) = 4
Ejemplo 4. Una urna contiene 3 esferas de diferente color; se extrae una tras otra sin reemplazamiento (sin introducir de nuevo la que se saca). El espacio muestral es:
En el espacio muestral el resultado BRA, significa que sali en la primera extraccin una esfera blanca, en la segunda una esfera roja y en la ltima extraccin una esfera amarilla. El nmero de resultados posibles en el experimento anterior es:
n (S ) = 6
254
EMPLEA LOS CONCEPTOS ELEMENTALES DE PROBABILIDAD
Actividad: 3
Encuentra el espacio muestral de cada uno de los siguientes experimentos, as como el nmero total de resultados. 1. Se lanzan dos dados y se observa la suma de los nmeros que caen en el lado superior de cada uno de ellos.
2. Se extraen dos bolas de billar, una tras otra, de una urna que contiene a la bola 8 y a la bola 3; la extraccin se hace con reemplazamiento, es decir, devolviendo la bola que se sac en la primera extraccin, para hacer luego la segunda extraccin.
Evaluacin Producto: Ejercicios. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Construye espacios muestrales de Muestra inters y apertura en el experimentos aleatorios. desarrollo de la actividad. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
BLOQUE 8
255
Si el evento tiene ms de uno de los resultados del experimento, se denomina Evento Compuesto. A continuacin se ejemplificarn varios eventos compuestos, los cuales son posibles resultados de los espacios muestrales de los ejemplos anteriores. Ejemplo 1. Se lanza una moneda dos veces y se observan cuntos de los posibles resultados tienen un sello exactamente. El espacio muestral del experimento es:
S = {CC , SC , CS , SS }
Ejemplo 2. En el experimento anterior, obtener por lo menos una cara. El trmino por lo menos una cara significa mnimo una cara, es decir una o dos caras, por lo que este evento (E2) tiene los siguientes elementos.
E 2 = { SC , CS , CC }
Ejemplo 3. En el lanzamiento de dos dados, obtener igual nmero en los dos dados. El espacio muestral es el siguiente:
, , , , , , (1 1), (1 2), (1 3), (1 4), (1 5), (1 6 ) (2,1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6 ) (3,1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6 ) S= (4,1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6 ) (5,1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6 ) (6,1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6 )
256
Ejemplo 4. Obtener en el lanzamiento de dos dados: un nmero par en el primer lanzamiento y a lo ms el nmero 4 en el segundo lanzamiento. En el primer lanzamiento debe ser el nmero 2, 4 6, y en el segundo lanzamiento se debe obtener a lo ms el nmero 4, es decir, mximo 4, o sea, el nmero 1, 2, 3 4; as que los resultados de este evento (E4) son:
E 4 = {(2, 1), (2, 2 ), (2, 3 ), (2, 4 ), (4, 1), (4, 2 ), (4, 3 ), (4, 4 ), (6, 1), (6, 2 ), (6, 3 ), (6, 4 )}
Actividad: 4
Encuentra los elementos de cada uno de los eventos siguientes, as como el nmero de elementos de los mismos. 1. Se lanzan dos dados y se observan las caras superiores; lo que se debe cumplir es que la suma resulte: a) 9.
b) Por lo menos 7.
c) A lo ms 4.
d) 11.
2.
Se lanza una moneda 3 veces y los lanzamientos son: a) Ms caras que sellos.
BLOQUE 8
257
Actividad: 4 (continuacin)
b) El mismo resultado en los tres lanzamientos.
3. Un matrimonio planea tener cuatro hijos, y piensan en las siguientes opciones: a) Tener igual nmero de nias que nios.
Evaluacin Producto: Problemas de aplicacin Saberes Procedimental Obtiene los elementos de eventos aleatorios. C MC NC
Puntaje: Actitudinal Muestra su inters por obtener los elementos de eventos aleatorios.
258
Evento seguro: Es el conjunto de resultados que contiene todos los elementos del espacio muestral, es decir, siempre ocurre. Evento nulo: Es el conjunto que no tiene ningn resultado, es decir nunca ocurre. Ejemplos de eventos seguros son: Ejemplo 1. Obtener un nmero par o impar en el lanzamiento de un dado. ste da las dos opciones posibles, as que los elementos de este evento son:
E 2 = {2, 4, 6, 1, 3, 5}
Son todos los elementos del espacio muestral Ejemplo 2. En el lanzamiento de una moneda, que caiga a lo ms dos caras, esto es: A lo ms dos caras, significa mximo dos caras, es decir que puede salir 0, 1 2 caras, y son todas las opciones del espacio muestral.
E 1 = S = {SS , SC , CS , CC }
Un ejemplo de evento seguro es: Ejemplo 1. Que se obtenga un nmero impar y par en el lanzamiento de un dado. No pueden caer los dos resultados al mismo tiempo, as que el conjunto se expresa:
E2 = { } E2 =
Eventos mutuamente excluyentes. Son los eventos que cuando ocurre uno no puede ocurrir el otro, por ejemplo en el lanzamiento de una moneda, si cae cara no puede caer sello. El complemento de un evento contiene todos los resultados del espacio muestral que no estn en el evento, si el evento es A, el complemento se denota como Ac. Por ejemplo, si se lanza un dado y A es el evento donde cae el nmero 2, Ac es que caiga 1, 3, 4, 5 6.
BLOQUE 8
259
Actividad: 5
Ordena los siguientes eventos desde el menos probable hasta el ms probable. Si hubiera eventos imposibles y eventos seguros, selalos.
a) b) c) d) e) f) g) h)
Don Agustn vivir 100 aos. En el mes de enero llover en Puerto Peasco. Si se lanza una moneda se obtendr un guila. Si se tira un dado se obtendr un 4. Margarita obtendr calificacin aprobatoria en Sociales. El prximo beb que tenga Susana ser nia. En 2012 es ao bisiesto. Jaime se sacar el primer premio del concurso Melate el lunes 19 de junio de 2010.
Evaluacin Producto: Ordenamiento. Saberes Procedimental Ordena los eventos de acuerdo a su probabilidad. C MC NC
260
Ejemplo 1. Una urna tiene 4 esferas rojas, 5 blancas y 3 verdes. Si se extrae una esfera al azar, la probabilidad de que sea roja se obtiene de la siguiente forma. El experimento es extraer una esfera de 12 que se tienen. El evento A es extraer una esfera roja. La probabilidad clsica determina que: P( A ) = nmero de casos favorables nmero de casos posibles P( A ) = n( A ) n(S )
S = {4 rojas , 5 blancas , 3 verdes } A = {4 rojas }
P( A ) = P( A ) = 1 3
4 12 0.3
La probabilidad frecuencial es la que se obtiene como una proporcin del nmero de veces en que sucede un evento en una serie prolongada de experimentos repetidos. Como te habrs dado cuenta, el resultado de obtener una probabilidad es un nmero que tiene valor mximo de uno, ya que ningn evento favorable puede ser mayor a los casos posibles, esto es, ningn evento puede ser mayor al espacio muestral, este resultado se puede expresar como fraccin, como decimal o porcentaje, por ejemplo: 1 La probabilidad de obtener un sello en el lanzamiento de una moneda, puede ser expresado como , 0.5 50%. 2 Ejemplo 2. Supngase que se tienen datos estadsticos acerca de 500 individuos en edades entre 20 y 25 aos que ingresaron a la Escuela Bsica y se retiraron en alguna etapa de su educacin, o continuaron hasta graduarse de bachilleres; se clasifican en los siguientes grupos: 1. 2. Se retiran de la educacin formal antes de aprobar el 6 grado de Educacin Bsica. Se retiran de la educacin formal despus de aprobar el 6 grado y antes de aprobar el 3 grado de Educacin Media.
261
BLOQUE 8
3. 4.
Se retiran de la Educacin despus de aprobar el 3 grado de Educacin Media y antes de aprobar el 3 ao de la Educacin Media Superior. Se gradan de Bachilleres.
Los datos son los siguientes: Grupo 1 105 Grupo 2 250 Grupo 3 100 Grupo 4 45
El resultado significa que el 9 % de los individuos se graduaron del bachiller. La probabilidad intuitiva es aquella que se obtiene basndose en la experiencia previa, sin la justificacin de algn clculo. Por ejemplo, en pocas de lluvias se puede afirmar a priori que existe una probabilidad de 0.1 de que no llueva en uno de los das de tal temporada. La probabilidad cumple con ciertas propiedades, para ello se considera el espacio muestral (S). 1. La probabilidad de un evento A es un nmero no negativo y menor o igual a 1.
0 P( A ) 1
2.
3.
Si A es un evento del espacio muestral S, la probabilidad del complemento es: P( A c ) = 1 P( A ) Si B es un evento nulo, su probabilidad es:
P( B ) = 0
4.
A continuacin se ejemplificarn las propiedades con el siguiente experimento. Ejemplo1. Una empresa produce lmparas, las cuales pueden tener dos tipos de defectos. El inspector de calidad tiene que examinar un lote de 20 lmparas y extraer una al azar para valorar su calidad; sabe de antemano que 3 tienen defecto de cableado y 2 tienen defecto de piezas. Encontrar la probabilidad de los siguientes eventos. a) A: la lmpara tiene algn defecto. 5 1 P( A ) = = 20 4 b) B: las tres lmparas carecen de defecto. El evento B es complemento del evento A, por lo tanto: P(B) = P( A c ) = 1 P( A )
= 1
1 3 = 4 4
262
Cierre
Actividad: 6
Calcula cada una de la probabilidad de los siguientes eventos. 1. Una urna tiene 5 esferas rojas, 6 amarillas y 4 verdes. Si se extrae una esfera al azar, determina la probabilidad de que sea: a) Roja.
b) Amarilla.
c) Roja o verde.
d) Azul.
e) No sea verde.
2.
Una maestra les est enseando a identificar el alfabeto a un grupo de nios, utiliza una baraja de 26 cartas, cada carta contiene una letra diferente. Si un nio extrae una carta al azar, determina la probabilidad de que sea: a) Una vocal.
b) Una consonante.
BLOQUE 8
263
Actividad: 6 (continuacin)
c) Una vocal o una consonante.
d) La letra R.
3.
Se lanza un dado y una moneda, encontrar la probabilidad de obtener: a) Un nmero par y cara.
b)
Un nmero impar.
c)
d)
Cara.
Evaluacin Producto: Problemas de aplicacin. Saberes Procedimental Aplica la probabilidad de eventos equiprobables. C MC NC
Puntaje: Actitudinal Aprecia la importancia del clculo de probabilidades en el anlisis de situaciones azarosas.
264
3. Cul es la probabilidad de obtener por lo menos una cara, en el espacio muestral anterior?
4. Si una moneda est cargada y se lanza dos veces, la probabilidad de que caiga sello es de 0.7. Cul es la probabilidad de que caiga sello en el primer lanzamiento y cara en el segundo lanzamiento?
Puntaje: Actitudinal Aprecia los conocimientos obtenidos de probabilidad para responder correctamente los cuestionamientos.
Autoevaluacin
MC
NC
BLOQUE 8
265
Desarrollo
En la secuencia anterior se obtuvieron probabilidades de eventos definidos en espacios equiprobables. A continuacin se abordar la ley aditiva de las probabilidades, la cual permite calcular de forma ms sencilla, probabilidades de eventos compuestos. Antes de iniciar, se deben especificar algunas de las nomenclaturas de conjunto, que son necesarias para comprender la ley. Smbolo A B A B Se lee A unin B A interseccin B Significa Sucede A B Sucede A y B simultneamente
Como antes se haba mencionado, dos eventos mutuamente excluyentes ocurren cuando al suceder uno de ellos, no sucede el otro.
Actividad: 2
Realiza una investigacin sobre ejemplos de eventos mutuamente excluyentes y escribe 10 de ellos en el siguiente espacio. 1. ______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
2.
______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
3.
______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
4.
______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
5.
______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
266
Evaluacin Producto: Diseo de ejemplos. Puntaje: Saberes Procedimental Actitudinal Ejemplifica eventos mutuamente Se interesa en investigar en su excluyentes de situaciones entorno los eventos mutuamente cotidianas. excluyentes. C MC NC Calificacin otorgada por el docente
BLOQUE 8
267
Si dos eventos A y B son mutuamente excluyentes, es decir no pueden ocurrir al mismo tiempo, la probabilidad de que ocurra A B es:
P( A B ) = P( A ) + P(B )
Porque no hay interseccin. Ejemplo1. En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de cierto hospital, el 6.9 % de los pacientes que ingresan lo hacen con una infeccin adquirida en el exterior (infeccin comunitaria), mientras que el 13.7 % adquieren una infeccin durante su estancia en el hospital (infeccin nosocomial), adems, el 1.5 % de los enfermos ingresados a dicha unidad presentan una infeccin de ambos tipos. Cul ser la probabilidad de que un paciente elegido al azar, presente una infeccin de cualquier tipo en la UCI? Para hacer ms sencillo el proceso, se asignan letras a los eventos. IC: infeccin comunitaria. IN: infeccin nosocomial. IC IN : infeccin comunitaria e infeccin nosocomial. Y traduciendo a probabilidades los porcentajes anteriores, se obtiene que: P(IC) = 0.069 P(IN) = 0.137
P (IC IN ) = 0 .015
La probabilidad de que un determinado paciente presente una infeccin de cualquier tipo, dicho en otras palabras, la probabilidad de que un paciente presente infeccin comunitaria o infeccin nosocomial, se traduce a encontrar P (IC IN ) , y slo basta sustituir la frmula:
P(IC IN) = P(IC) + P(IN) P(B) P(IC IN) = 0.069 + 0.137 0.015 P(IC IN) = 0.191
268
Ejemplo 2. En una clase Literatura del departamento de Humanidades de la Universidad de Sonora hay 35 alumnos, de los cuales 10 estudian Filosofa, 12 estudian Lenguas Extranjeras, si 19 alumnos estudian Filosofa o Lenguas Extranjeras, cul es la probabilidad de que un alumno elegido al azar estudie las dos asignaturas? La informacin obtenida es: F: Alumnos que estudian Filosofa. L: Alumnos que estudian Lenguas Extranjeras. F L : Alumnos que estudian Filosofa o Lenguas Extranjeras. F L : Alumnos que estudian Filosofa y Lenguas Extranjeras.
P(F) = P(L ) =
10 35 12 35 19 35
P(F L ) =
Tomando en cuenta la frmula:
P( F L ) = P( F ) + P( L ) P( F L )
P(F L ) = P(F L ) =
10 12 19 + 35 35 35 3 35
Sitios Web recomendados: Ingresa a las siguientes pginas, encontrars ejercicios interesantes de probabilidad. http://www.librosmaravillosos.com/matematicalife/capitulo06.html http://actividadesinfor.webcindario.com/probabilidad.htm http://nutriserver.com/Cursos/Bioestadistica/Probabilidad.html
BLOQUE 8
269
Cierre
Actividad: 3
Resolver los siguientes problemas. El 55 % de los habitantes en una localidad consume pan integral, el 30 % consume pan de multicereales y el 20 % consume ambos. Encontrar la probabilidad de que un habitante elegido al azar consuma: a) Cualquiera de los dos panes. 1.
b) Ninguno de ellos.
2.
De un total de 100 alumnos, 30 estudian Matemticas, 20 estudian msica y 10 estudian Matemticas y msica. Si se elige aleatoriamente un estudiante. Determina la probabilidad de que: a) Estudie slo msica.
b) Slo matemticas.
c) Matemticas y msica.
d) Matemticas o msica.
270
Actividad: 3 (continuacin)
3. Se saca una esfera de una urna que contiene 4 rojas, 5 son blancas y 6 son negras. Calcula la probabilidad de que la esfera sea: a) Roja o blanca.
4.
La comisin Nacional del Agua (CNA) informa que en la ciudad de Cananea Sonora, durante los 90 das del invierno anterior, llovi 40 das, nev en 30 das, y adems en 12 llovi y nev. Si se eligiese un da al azar de ese invierno, encontrar la probabilidad de que: a) Haya llovido o nevado.
Evaluacin Producto: Problemas de aplicacin Saberes Procedimental Aplica la propiedad de eventos aleatorios. C MC NC
BLOQUE 8
271
Bibliografa
ARGUDIN, Yolanda. Educacin Basada en Competencias, nociones y antecedentes. Editorial Trillas. Mxico, 2006. CATALANO, Ana. Diseo curricular en normas de competencias laboral: conceptos y orientaciones metodolgicas. Banco Internacional de Desarrollo. Buenos Aires. Argentina, 2004. CUESTA, Vilvaldo. et. al. lgebra, con enfoque en Competencias. Book Mart, Mxico, 2008. Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial (DGTI). Compendio de Secuencias Didcticas. Primera Edicin. Mxico, 2005. GARCA, Miguel. Matemticas 2 bachillerato. St editorial. Mxico, 2005. GUZMN, Abelardo. Geometra y Trigonometra. Publicaciones Cultural. 2005. HERNDEZ Lerma Onsimo, Elementos de Probabilidad y Estadstica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1979; 2nd. Printing 1982. HOEL, Paul G., Estadstica elemental, Editorial CECSA, Mxico, 1966. IBAEZ, Patricia. Matemticas II, Geometra y trigonometra. Cengage Learning. Mxico, 2009. JOHNSON, Kuby, Estadstica elemental. Tercera edicin, Editorial Thompson, Mxico, 1999. LINCON, Chao, Introduccin a la Estadstica, Editorial CECSA, 1992. LIPSCHUTZ Seymour, Probabilidad, Editorial McGraw-Hill, 2da Edicin, 2001. MEYER, Paul L. Probabilidad y Aplicaciones Estadsticas. Fondo Educativo Interamericano S.A. Mxico, Mxico, 1973. MIGUEL, Mario. Modalidades de enseanza coentradas en el desarrollo de competencias orientaciones para promover el cambio metodolgico en el espacio europeo de euducacin superior. Ediciones Universidad de Oviedo. Espaa, 2006. SALAZAR, Pedro. Matemticas 2. Innovacin educativa Compaa Nueva Imagen. 2005. YAMANE, Taro. Estadstica. Ed. Harla. Mxico. 1979.
272