El Rol Del Docente en La e S Del Siglo Xxi
El Rol Del Docente en La e S Del Siglo Xxi
El Rol Del Docente en La e S Del Siglo Xxi
Contenido:
1. Retos que debe enfrentar la educacin superior del siglo XXI. 1.1 Retos provenientes de la globalizacin. 1.2 Retos provenientes de la naturaleza del conocimiento contemporneo. 2. Innovaciones educativas necesarias para enfrentar los nuevos retos. 3. El rol del docente en la educacin superior del siglo XXI.
1.
1.1.
El fenmeno de la globalizacin est asociado a la globalizacin financiera y a la aceleracin del comercio internacional por la apertura e interdependencia de los mercados, todo esto estimulado por el desarrollo extraordinario de las tecnologas de la comunicacin y la informacin. La globalizacin no se limita al aspecto puramente econmico; en realidad, es un proceso pluridimensional que comprende aspectos vinculados a la economa, las finanzas, la ciencia y la tecnologa, las comunicaciones, la educacin, la cultura, la poltica, etc... Sin embargo, es la globalizacin econmica la que arrastra a todas las dems, y se caracteriza por ser asimtrica, a tal punto que el mismo George Soros, gran gur del capitalismo, acepta que la economa global no ha conducido a la formacin de una sociedad global, donde los beneficios de la globalizacin sean mejor distribuidos. De ah que Federico Mayor afirme que el primer problema de la globalizacin es que no es global. Por otra parte, la globalizacin es inescapable. Y no es per se buena ni mala, depende de cmo nos insertamos en ella, para sacarle beneficios, como lo han hecho los pases del sudeste asitico, China y la Indica, generando sus propios modelos de insercin. Lleg para quedarse. El Informe Delors nos dice que la globalizacin es el fenmeno ms dominante en la sociedad contempornea y el que ms influye en la vida diaria de las personas. La Educacin para el siglo XXI debe ensearnos a vivir juntos en la aldea planetaria y a desear esa convivencia. Ese es el sentido del aprender a vivir juntos, uno de los pilares de la Educacin para el siglo XXI, de suerte de transformarnos en ciudadanos del mundo, pero sin perder nuestras races culturales, ni nuestra identidad como naciones. Afirma al respecto Manuel Castells: No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globales Por eso es esencial, para esa navegacin ineludible y potencialmente creadora, contar con una brjula y un ancla. La brjula: la educacin, informacin, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El ancla: nuestras identidades. Saber quienes somos y de donde venimos para no perdernos a donde vamos. En su ltima obra Un mundo nuevo, el Profesor Federico Mayor afirma: El siglo XX nos leg dos transformaciones de gran calado que han alterado profundamente nuestra visin del mundo: la revolucin cientfica, que al par de extraordinarios descubrimientos nos ha llevado de una edad de certeza y dogmatismo a un ocano de dudas e incertidumbres; y la tercera revolucin industrial, que est cambiando radicalmente la sociedad contempornea por el influjo de los avances de la informtica y la telemtica, que paradjicamente acercan a las naciones por el fenmeno de la mundializacin y, a la vez, las alejan
al generar desigualdades cada vez ms abismales entre ellas en cuanto acceso a los beneficios de la globalizacin, el conocimiento y la informacin. Cmo impacta la globalizacin en la educacin superior? En primer lugar, nos dice la Dra. Carmen Garca Guadilla, de la Universidad Central de Venezuela, los cambios que tienen que ver con la naturaleza del conocimiento: a. En cuanto a su organizacin: tendencia a conocimientos ms integrados, lo que lleva a formas ms inter y transdisciplinarias de concebir las disciplinas. b. En lo epistemolgico y valorativo: desintegracin de la ciencia unificada; prdida de consenso en la naturaleza de la racionalidad cientfica; cuestionamiento de nociones clave como objetividad, certeza, prediccin, cuantificacin; debilitamiento del conocimiento abstracto y fortalecimiento del conocimiento contextualizado. En segundo lugar, en cuanto a las nuevas demandas, cambios en las profesiones: a. Surgimiento de nuevas profesiones y subprofesiones cada vez ms especializadas. b. Cambios en los espacios del ejercicio de las profesiones. c. Nuevos perfiles profesionales, nuevas competencias, relacionadas con las nuevas tecnologas y nuevas formas de organizacin institucional. A su vez el Profesor Jean Paul Gravel se pregunta: Qu debe hacer una Universidad para evitar ser marginada por el proceso de mundializacin? Qu modificaciones debe realizar para jugar un papel dinmico en el nuevo orden mundial?. Gravel suministra cinco pistas de accin: 1) Desarrollar sectores especficos de excelencia en el campo de la enseanza y de la investigacin, favoreciendo programas y equipos de trabajo que puedan liderizar ciertas especialidades. Desarrollar iniciativas de carcter multidisciplinario, tanto en la enseanza como en la investigacin y en la extensin. Establecer y promover enlaces con el sector productivo, pblico, privado o de carcter social, como medio de facilitacin de las actividades de investigacin y desarrollo, y de la creacin de redes con configuracin internacional progresiva. Estimular la formacin a distancia, una manera flexible de enfrentar los rpidos cambios en la oferta y la demanda del subsistema. Desarrollar la incorporacin de las unidades de enseanza, investigacin y extensin en las redes nacionales e internacionales1.
2) 3)
4) 5)
Jean Paul Gravel: La mundializacin de los mercados y la cooperacin universitaria interamericana, en IGLU, Qubec, Organizacin Universitaria Interamericana, 1994, pp. 116-119.
Si quisiramos resumir en una frase el gran reto que imponen la globalizacin y la sociedad del conocimiento a la educacin superior, podramos decir que es el desafo de forjar una educacin superior capaz de innovar, de transformarse, de participar creativamente y competir en el conocimiento internacional. Para ello, es preciso que comencemos por priorizar nuestras inversiones en educacin y reconocer el papel estratgico que tiene la educacin superior en la formacin del personal de alto nivel, de la inteligencia cientfica de nuestros pases y en la generacin, transmisin y difusin del conocimiento. Hoy en da nadie discute el papel de la educacin en general como factor clave para el desarrollo. Sin embargo, hasta hace poco, la posicin oficial del Banco Mundial pona en duda la efectividad de la inversin en la educacin superior en los pases en desarrollo, especialmente de la pblica. Despus de la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior para el Siglo XXI, que tuvo lugar en Pars, en octubre de 1998, varios organismos internacionales de financiamiento han venido lentamente modificando su visin sobre el papel estratgico de la educacin superior en los esfuerzos conducentes al desarrollo. De ah que sea interesante mencionar el Informe del Task Force, que ha sido publicado por el propio Banco Mundial. El documento se inicia con un epgrafe del Presidente de la Rice University, Malcolm Gillis: Hoy da, ms que nunca antes en la historia de la humanidad, la riqueza o pobreza de las naciones dependen de la calidad de su Educacin Superior. Pero, para que la educacin superior juegue ese rol estratgico que hoy da se le reconoce, ella tambin necesita emprender, como lo advirti la Declaracin Mundial de Pars, la transformacin ms radical de su historia, a fin de que sea ms pertinente a las necesidades reales del pas y eleve su calidad a niveles internacionales aceptables. 1.2. Retos provenientes de la naturaleza del conocimiento contemporneo.
Otra de las caractersticas de la sociedad contempornea es el papel central del conocimiento y la informacin en los procesos productivos, al punto que el calificativo ms frecuente que suele drsele es el de sociedad del conocimiento o sociedad de la informacin. Ojal pudiramos algn da llamarla sociedad de la sabidura o sociedad del aprendizaje permanente. Asistimos a la emergencia de un nuevo paradigma econmico-productivo en el cual el factor ms importante no es ya la disponibilidad de capital, mano de obra, materias primas o energa, sino el uso intensivo del conocimiento y la informacin. Las economas ms avanzadas hoy da se basan en la mayor disponibilidad de conocimiento e informacin. Las ventajas comparativas dependen cada vez ms del uso competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnolgicas. Esta centralidad del conocimiento le convierte en pilar fundamental de la riqueza y el poder de las naciones pero, a la vez, estimula la tendencia a su consideracin
como simple mercanca, sujeta a las reglas del mercado y susceptible de apropiacin privada2. Hoy en da, la riqueza de las naciones est en su gente, en el cultivo de la inteligencia de su pueblo, por lo que se necesita priorizar la inversin en el capital humano: educacin, ciencia, tecnologa e informacin. Por otra parte, existe una acentuada reduccin del tiempo que media entre el nuevo conocimiento y su aplicacin tecnolgica, al punto que sus aplicaciones tcnicas pueden llegar a determinar el contenido de la investigacin cientfica, con posibles repercusiones para el carcter desinteresado tradicional de la investigacin bsica. El conocimiento contemporneo presenta, entre otras caractersticas, las de un crecimiento acelerado, mayor complejidad y tendencia a una rpida obsolescencia. La llamada explosin del conocimiento es, a la vez, cuantitativa y cualitativa, en el sentido de que se incrementa aceleradamente la cantidad de conocimiento disciplinario y, al mismo tiempo, surgen nuevas disciplinas y subdisciplinas, algunas de carcter transdisciplinario. Segn cifras de J. Appleberry, citado por Jos Joaqun Brunner, el conocimiento de base disciplinaria y registrado internacionalmente demor 1.750 aos en duplicarse por primera vez, contado desde el inicio de la era cristiana; luego, duplic su volumen cada 150 y despus cada 50. Ahora lo hace cada 5 aos y se estima que para el ao 2020 se duplicar cada 73 das3. La mayor complejidad en la estructura del conocimiento contemporneo, que segn Edgard Morin solo puede ser asumida por el pensamiento complejo, impone la interdisciplinariedad como la manera adecuada de dar respuesta a esa complejidad. La supremaca de un conocimiento fragmentado segn las disciplinas, nos dice Morin, impide a menudo operar el vnculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender
2
La riqueza, afirma J. Rifkin, no reside ya en el capital fsico sino en la imaginacin y la creatividad humana. Rifkin, J: La era del acceso, Paids, Buenos Aires, 2000. El capital intelectual, afirman los especialistas en Ciencias Administrativas, deviene en el principal activo de las empresas. Brunner, Jos Joaqun: Peligro y promesa: la Educacin Superior en Amrica Latina, ensayo incluido en el libro colectivo: Educacin Superior latinoamericana y organismos internacionales Un anlisis crtico, (F. Lpez Segrera y Alma Maldonado, Coordinadores), UNESCO, Boston College y Universidad de San Buenaventura, Cali, 2000 p. 93 y sigts. Para algunas disciplinas, en este mismo ensayo, J.J. Brunner ilustra el crecimiento del conocimiento con algunos ejemplos tomados de varios autores: Qumica: Desde comienzos de los aos 90, ms de 1 milln de artculos aparecen en las revistas especializadas cada 2 aos (Clark 1998). Entre 1978 y 1988, el nmero de sustancias conocidas pas de 360 mil a 720 mil, alcanzando en 1998 a 1.7 millones (Salmi 2000). Biologa: En 1977, al disearse el mtodo para determinar la secuencia de base del ADN, era posible determinar la secuencia de 500 bases por semana. Hoy, con el perfeccionamiento y robotizacin de dicho mtodo, es posible determinar un milln de bases por da (Allende 2000). Matemticas: Cada ao se dan a conocer ms de 100 mil nuevos teoremas (Madison 1992). Historia: La disciplina produjo en dos dcadas entre 1960 y 1980 ms publicaciones que en todo el perodo anterior desde la historiografa clsica de Grecia (Van Dijk 1992). En el rea de administracin de negocios han estado apareciendo en los ltimos aos 5 ttulos de libros por da (Clark 1998).
3
los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos4. La interdisciplinariedad implica complementariedad, enriquecimiento mutuo y conjuncin de los conocimientos disciplinarios. La naturaleza misma del conocimiento est sujeta a cambios. Vivimos una nueva era cientfica: la era de las posibilidades o probabilidades. Como dice Ilya Prigogine: venimos de un pasado de certidumbres conflictivas -ya estn relacionadas con la ciencia, la tica, o los sistemas sociales- a un presente de cuestionamientos. La incertidumbre no debe conducirnos a la perplejidad sino a la disposicin para el cambio y a la ampliacin y renovacin incesante del conocimiento. Si el siglo XX fue el siglo de la bsqueda de certezas cientficas y del desarrollo acelerado de las diferentes disciplinas del conocimiento humano, el presente siglo est llamado a ser el siglo de la incertidumbre y la interdisciplinariedad. 2. INNOVACIONES EDUCATIVAS NECESARIAS PARA ENFRENTAR LOS NUEVOS RETOS. La celebracin de la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior, que tuvo lugar en Pars en octubre de 1998, puso de manifiesto que en todas las regiones del mundo se vive un proceso de transformacin universitaria. Tambin la Conferencia Mundial revel que en la agenda del debate internacional sobre dicho proceso hay una serie de puntos que ocupan un lugar relevante, siendo ellos la preocupacin por la calidad, que ha llevado a organizar procesos de evaluacin y acreditacin; en casi todos los pases, la preocupacin por la pertinencia del quehacer de las instituciones de educacin superior; la urgencia de mejorar substancialmente los procesos de gestin y administracin; la necesidad de aprovechar las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin; la conveniencia de revisar el concepto mismo de la cooperacin internacional y fortalecer la dimensin internacional de enseanza superior; el ejercicio de la autonoma universitaria con responsabilidad social y la bsqueda de nuevas formas de vinculacin con todos los sectores sociales y estatales. Se habla as del surgimiento de una nueva cultura universitaria, de la cual forman parte las llamadas cultura de calidad y evaluacin; cultura de pertinencia, cultura informtica, cultura de gestin estratgica eficaz; cultura de apertura internacional, cultura de rendicin social de cuentas y cultura de vinculacin. El trmino cultura es usado aqu en el sentido de que la atencin a estos aspectos se transforma en prctica cotidiana de las instituciones, con repercusiones en su quehacer, y no en simple costumbre sin trascendencia. Estas llamadas nuevas culturas responden a los principales retos que enfrenta la educacin superior contempornea.
Morin, Edgard: Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro, UNESCO IESALC, Ediciones FACES / UCV, Caracas, 2000, p. 18.
4
El tema de las relaciones Universidad / Sector productivo est estrechamente relacionado con el de la pertinencia de la educacin superior, es decir, de su capacidad de respuesta a las necesidades de todos los sectores de la sociedad, entre ellos el mundo laboral o del empleo. Sin duda, las instituciones de educacin superior tienen que tener muy en cuenta la naturaleza cambiante del mundo del trabajo, pero en vez de preparar para determinados empleos, deben preparar para la empleabilidad y analizar las grandes direcciones del mundo del trabajo. La empleabilidad demanda, como lo dice el documento preparado para la Mesa Redonda que tuvo lugar en la Conferencia Mundial sobre Las exigencias del Mundo del Trabajo, hacer hincapi en las capacidades y la flexibilidad en la formacin. Esto, en ltima instancia, se refleja en el diseo curricular: Evidentemente, dice el documento, las voces ms francas afirman que los graduados deberan adquirir competencias generales, deberan cultivar las capacidades sociales y de comunicacin, deberan estar preparados para el empresariado y, por ltimo, deberan ser flexibles. Si examinamos en detalle la profusin de las propuestas formuladas en diversos pases por los empleadores, los comits que estudian el futuro de la educacin superior y la mayora de los investigadores que analizan las conexiones entre la educacin superior y el trabajo, se espera de los graduados que: sean flexibles, sean capaces de contribuir a la innovacin y a ser creativos, y estn dispuestos a ello, sean capaces de hacer frente a las incertidumbres, estn interesados en el aprendizaje durante toda la vida y preparados para ello, hayan adquirido sensibilidad social y capacidades de comunicacin, sean capaces de trabajar en equipos, estn dispuestos a asumir responsabilidades, estn animados de un espritu de empresa, se preparen para la internacionalizacin del mercado laboral mediante una comprensin de diversas culturas, sean polifacticos en capacidades genricas que atraviesen diferentes disciplinas, y tengan nociones en campos de conocimiento que constituyen la base de diversas capacidades profesionales, por ejemplo las nuevas tecnologas. El mercado de trabajo, si bien est exigiendo habilidades cognitivas bsicas, tambin est dando gran relevancia a las habilidades afectivas y actitudicionales. El perfil del profesional universitario que se desprende de los estudios de la Organizacin Europea para la Cooperacin y el Desarrollo (O.E.C.D.), es el de un profesional formado dentro de un currculo flexible, con la habilidad cognitiva de resolucin de problemas, capacidad para adaptarse al cambio y a nuevos
procesos tecnolgicos, gran dosis de creatividad y actitud hacia la educacin permanente. En definitiva, nos dice Miguel Angel Escotet, la gran transformacin profesional que nos viene exigir un mayor nivel interdisciplinario, una revitalizacin del grupo de disciplinas relacionadas con las esferas ticas, estticas y de comunicacin, y un cambio total de actividad en profesores y estudiantes, al tener que pasar de la idea de una educacin terminal a una educacin permanente: es decir, el profesional del futuro, estar atrapado de por vida en la educacin, y educacin y trabajo irn de la mano y no la una a expensas del otro. Frente a los desafos provenientes de la naturaleza del conocimiento contemporneo y las caractersticas de la sociedad actual, es urgente estructurar las respuestas de las universidades, mediante una serie de tareas, que en apretada sntesis conduciran a fortalecer sus capacidades de docencia, investigacin y extensin interdisciplinarias; flexibilizar sus estructuras acadmicas e introducir en su quehacer el paradigma del aprendizaje permanente; auspiciar slidos y amplios programas de actualizacin y superacin acadmica de su personal docente, acompaados de los estmulos laborales apropiados. Ante un mundo en constante proceso de cambio, la educacin permanente aparece como la respuesta pedaggica estratgica que hace de la educacin asunto de toda la vida y dota a los educandos de las herramientas intelectuales que les permitirn adaptarse a las incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la expansin y obsolescencia del conocimiento. Se dice, y con razn, que si un profesional siete aos despus de graduado ejerce su profesin segn lo que aprendi durante sus estudios, lo nico que podemos afirmar es que lo est haciendo mal. En Europa han llegado a la conclusin de que hoy da las personas tienen que estar preparadas para cambiar de empleo o carrera cinco o seis veces a lo largo de su vida laboral. Datos recopilados por el educador peruano Len Trahtemberg sealan que en los Estados Unidos se estima que para el siglo XXI todo empleado profesional requerir aproximadamente treinta crditos de estudios superiores adicionales, cada siete aos, si quiere mantenerse vigente en el mercado laboral. No debe, entonces, extraarnos que la revalorizacin del concepto de educacin permanente sea quizs el suceso ms importante ocurrido en la historia reciente de la educacin. A la idea de la educacin como preparacin para la vida sucede, la idea de la educacin durante toda la vida. A la idea de la educacin como fenmeno escolar sucede la idea de la educacin que impregna todas las actividades humanas. La educacin permanente es una respuesta a la crisis de la sociedad contempornea, donde el aprendizaje deliberado y consciente no puede circunscribirse a los aos escolares y hay que lograr la reintegracin del aprendizaje y la vida. Aprender a aprender, permitir llevar a la realidad la educacin permanente. La vocacin de cambio que imponen la naturaleza de la sociedad contempornea y la globalizacin, implica una Universidad al servicio de la imaginacin y la
creatividad, y no nicamente al servicio de una estrecha profesionalizacin, como desafortunadamente ha sido hasta ahora entre nosotros. La educacin superior, de cara al siglo XXI, debe asumir el cambio y el futuro como consubstanciales de su ser y quehacer, si realmente pretende ser contempornea. El cambio exige de las instituciones de educacin superior una predisposicin a la reforma de sus estructuras y mtodos de trabajo, lo que conlleva asumir la flexibilidad como norma de trabajo en lugar de la rigidez y el apego a tradiciones inmutables. A su vez, la instalacin en el futuro y la incorporacin de la visin prospectiva en su labor, harn que las universidades contribuyan a la elaboracin de los proyectos futuros de sociedad, inspirados en la solidaridad, en la equidad y en el respeto al ambiente. A este respecto, es preciso tener presente que la llamada revolucin copernicana en la pedagoga, consiste en desplazar el acento de los procesos de enseanza a los procesos de aprendizaje. De esa manera se genera un renovado inters por las teoras o paradigmas del aprendizaje. Hablamos de un desplazamiento del acento, para indicar que al centrar ahora los procesos de transmisin del conocimiento en los aprendizajes, es decir, en el sujeto educando, en el aprendiz, en el alumno, esto no significa desconocer o suprimir la importancia de los procesos de enseanza y, mucho menos, el rol del profesor. Lo que pasa es que el profesor deja de ser el centro principal del proceso, que pasa a ser el alumno, pero no desaparece de l, sino que se transforma en un gua, en un tutor, en un suscitador de aprendizajes, capaz de generar en su aula un ambiente de aprendizaje. En ltimo extremo, podramos decir que se transforma en un coaprendiz con su alumno, pero no se esfuma ni deja de ser importante en la relacin profesor-alumno, que est en el fondo de todo proceso de enseanzaaprendizaje. Estos desafos del aprendizaje conducen a las respuestas pedaggicas que forman el ncleo de los procesos actuales de transformacin universitaria, y que deben inspirar los nuevos modelos educativos y acadmicos. Esas respuestas, que implican profundas innovaciones educativas, son: La adopcin de los paradigmas del aprender a aprender, aprender a desaprender, aprender a emprender y aprender a arriesgarse. El compromiso con la educacin permanente. El traslado del acento, en la relacin enseanza-aprendizaje, a los procesos de aprendizaje. El nuevo rol de los docentes, ante el protagonismo de los discentes en la construccin del conocimiento significativo. La flexibilidad curricular y toda la moderna teora curricular que se est aplicando en el rediseo de los planes de estudio. La redefinicin de las competencias genricas y especficas para cada profesin o especialidad.
10
La promocin de una mayor flexibilidad en las estructuras acadmicas, superando las organizaciones puramente facultativas, o por escuelas y departamentos, y pasando a estructurar ms complejas: reas, divisiones, proyectos, problemas. Generalizacin del sistema de crditos, con una nueva concepcin que otorgue crditos al trabajo individual y en equipo de los estudiantes y no nicamente a su presencia en el aula y el laboratorio. La estrecha interrelacin entre las funciones bsicas de la Universidad (docencia, investigacin, extensin y servicios). La reingeniera institucional y la gestin estratgica como componente normal de la administracin universitaria y como soporte eficaz del desempeo de las otras funciones bsicas. La autonoma universitaria responsable, con rendicin social de cuentas peridica. Los procesos de vinculacin con la sociedad y sus diferentes sectores (estatal, productivo, laboral, empresarial, etc), en el contexto de una pertinencia social de calidad del conocimiento, transmitido y difundido por la educacin superior. Fortalecimiento de la dimensin internacional del quehacer acadmico, mediante la incorporacin de sus docentes e investigadores en las redes acadmicas mundiales.
Se dice que el aprendizaje o los aprendizajes representan la esencia de la Universidad contempornea. La pregunta, entonces es, qu hacer en la prctica docente para generar condiciones para un efectivo aprendizaje de los alumnos. Afirma Ausubel que existe una relacin ntimamente entre saber cmo aprende un educando y saber qu hacer para ayudarlo a aprender mejor. En definitiva, el aprendizaje es un proceso activo y de construccin de conocimientos que lleva a cabo en su interior (estructura cognitiva) el sujeto que aprende. Lo anteriormente expresado permite sealar como competencias bsicas para el aprendizaje contemporneo y estratgico las siguientes: o Capacidad de resolucin de problemas. o Capacidad de adaptacin a nuevas situaciones. o Capacidad de seleccionar informacin relevante de los mbitos del trabajo, la cultura y el ejercicio de la ciudadana, que le permita tomar decisiones fundamentadas. o Capacidad de seguir aprendiendo en contextos de cambio tecnolgico y sociocultural acelerado y expansin permanente del conocimiento. o Capacidad para buscar espacios intermedios de conexin entre los contenidos de las diversas disciplinas, de tal manera de emprender
11
proyectos en cuyo desarrollo se apliquen conocimientos o procedimientos propios de diversas materias. La educacin debe promover la formacin de individuos cuya interaccin creativa con la informacin les lleve a construir conocimiento. Ensear es esencialmente proporcionar una ayuda ajustada a la actividad constructivista de los alumnos. Se trata de promover un aprendizaje por comprensin. En cada aula donde se desarrolla un proceso de enseanza-aprendizaje se realiza una construccin conjunta entre enseante y aprendices, nica e irrepetible. De esta suerte, la enseanza es un proceso de creacin y no de simple repeticin. Estos nuevos paradigmas educativos y pedaggicos, se fundamentan en los aportes de la psicologa y de la ciencia cognitiva sobre cmo aprende el ser humano, y nos conducen a reconocer que el estudiante no slo debe adquirir informacin sino tambin debe aprender estrategias cognitivas, es decir, procedimientos para adquirir, recuperar y usar informacin. La pregunta, entonces es, qu hacer en la prctica docente para generar condiciones para un efectivo aprendizaje de los alumnos. Afirma Ausubel que existe una relacin ntimamente entre saber cmo aprende un educando y saber qu hacer para ayudarlo a aprender mejor. En definitiva, el aprendizaje es un proceso activo y de construccin de conocimientos que lleva a cabo en su interior (estructura cognitiva) el sujeto que aprende. El constructivismo sociocultural, precisamente, sita la actividad mental del educando en la base de la apropiacin del conocimiento. Un conocimiento nos lo apropiamos cuando lo interiorizamos y lo incorporamos a nuestra estructura mental. El docente deviene en un mediador del encuentro del alumno con el conocimiento. Educar, nos dice Paulo Freire, no es transferir conocimiento sino crear las condiciones para su construccin. Y Jean Piaget insiste en decirnos que el sujeto educando no copia, transforma. Pero, no olvidemos que el proceso de enseanza-aprendizaje es una unidad pedaggica compartida y creativa. Aprender a aprender supone una capacidad de aprendizaje adquirida al cabo de un perodo ineludible de aprendizaje con docentes. La Universidad ya no grada, sino que inicia a sus egresados en el proceso permanente de aprendizaje. En ltima instancia, dice Phillip Coombs, un ttulo profesional no es ms que una certificacin de que quien lo ostenta ha aprendido a aprender. Estos nuevos paradigmas educativos y pedaggicos, se fundamentan en los aportes de la psicologa y de la ciencia cognitiva sobre cmo aprende el ser humano, y nos conducen a reconocer que el estudiante no slo debe adquirir informacin sino tambin debe aprender estrategias cognitivas, es decir, procedimientos para adquirir, recuperar y usar informacin. Estos paradigmas educativos deben plasmarse en un Modelo Educativo.
12
3.
EL ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIN SUPERIOR DEL SIGLO XXI. Cul es el papel de los educadores en los albores de un nuevo siglo y de un nuevo milenio, en un mundo en proceso de cambio y transformacin? Al respecto, el ex Director General de la UNESCO don Federico Mayor nos recuerda un pensamiento de Albert Einstein: En pocas de crisis, slo la imaginacin es ms importante que el conocimiento. ...Quizs nunca antes, nos dice don Federico, estas palabras de Einstein hayan tenido un sentido tan hondo como el que adquieren ahora, a la luz de los acontecimientos y las tendencias que preludian el siglo XXI. Sealamos antes que en un mundo en proceso de cambio, la educacin permanente aparece como la respuesta pedaggica estratgica que hace de la educacin asunto de toda la vida y dota a los educandos de las herramientas intelectuales que les permitirn adaptarse a las incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la obsolescencia del conocimiento, caracterstica de la ciencia contempornea que se renueva en perodos cada vez ms cortos, a la vez que se incrementa a un ritmo cada vez ms acelerado. Algunos estiman que el conocimiento tecnolgico actual ser solo el 1% del conocimiento del ao 2050. La revalorizacin del concepto de educacin permanente es, quizs, el suceso ms importante ocurrido en la historia de la educacin de la segunda mitad del presente siglo. Decimos revalorizacin, por cuanto la idea de la continuidad del proceso educativo no es nueva, aunque ha sido en estas ltimas dcadas que los tericos de la educacin han sealado, con mayor precisin, las fecundas consecuencias que para el porvenir de los procesos de enseanza y aprendizaje tiene la adopcin de la perspectiva de la educacin permanente. Ya el francs Claparede haba escrito: La educacin es vida y no preparacin para la vida. Jos Mart predic que el ser humano se educa de la cuna a la tumba. Y Pablo Freire sostiene que el ser humano es un sujeto educable mientras vive. Tampoco debe confundirse la educacin permanente con la educacin recurrente, es decir, el despliegue de los perodos de escolaridad en el conjunto de la vida, ni con el reciclaje o perfeccionamiento profesional. Es eso y mucho ms. Es la integracin de todos los recursos docentes de que dispone la sociedad para la formacin plena del hombre durante toda su vida. Siendo as, la educacin permanente tiene una raz ontolgica y es, como se ha dicho, una respuesta a la condicin humana y a eso que llamamos los signos de los tiempos. Es una respuesta a la crisis de la sociedad contempornea, donde el aprendizaje deliberado y consciente no puede circunscribirse a los aos escolares y hay que lograr la reintegracin del aprendizaje y la vida. Es, tambin, una filosofa educativa y no una simple metodologa. Como filosofa es inspiradora, iluminadora y orientadora de la accin. Esta nueva visin de la educacin, que es la visin para el nuevo siglo, implica cambios en el quehacer de los docentes y en su formacin inicial y continua.
13
Ellos tambin necesitan ser formados en la perspectiva de la educacin permanente. El educador para el siglo XXI, escribe el profesor colombiano Alvaro Recio, ser un pedagogo-investigador con una honda formacin humana y social, de modo que se convierta en agente de cambio de l mismo, de sus alumnos y de la comunidad circundante. ...La enseanza se orientar, tambin, a que el alumno aprenda a trabajar, a investigar, a inventar, a crear y a no seguir memorizando teoras y hechos. Debe participar en el proceso educativo. Debe prepararse para la auto-formacin, auto-educacin y auto-evaluacin. Lo cual significa que el estudiante debe adquirir la responsabilidad de orientarse a s mismo y de manejar su propia formacin. En una educacin bajo esta concepcin el educador debe ser un animador o estimulador y, adems, debe trabajar en equipo con sus alumnos para identificar y seleccionar los problemas, para que no memoricen sino que aprendan a utilizar todos los medios de informacin desde la biblioteca, la radio, el cine, la TV, el TV cable, y a cmo acceder a las bases de datos nacionales e internacionales. La pedagoga para la educacin permanente debe ser renovadora, activa, liberadora, que fomente la iniciativa, la creatividad y el desarrollo de un proyecto de vida personal y social. Esta situacin implica para el educador, primero que todo, el tener que encontrarse consigo mismo, y la necesidad de poseer herramientas tericas, conceptuales y metodolgicas que le permitan conocer a profundidad el medio y a sus educandos. Debe adems, dominar el campo del conocimiento especfico para ejecutar su profesin como educador y tener elementos que le permitan profundizarlos, aplicarlos y estar en permanente actualizacin. En la educacin para el siglo XXI, como ya lo dice la Declaracin Mundial sobre la Educacin para Todos (Jomtien, 1990), lo importante son los aprendizajes realmente adquiridos por los educandos, que se traduzcan en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad, de suerte que adquieran conocimientos tiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. Dice un informe del Club de Roma que los valores son las enzimas del aprendizaje innovador. El aprendizaje innovador tiene como rasgos bsicos la anticipacin y la participacin. El Marco de Accin para satisfacer las Necesidades Bsicas de Aprendizaje, que acompaa a la Declaracin antes citada, afirma que segn los resultados que se deseen obtener, los educadores deben ser formados en consecuencia, permitindoles beneficiarse simultneamente de los programas de capacitacin durante el ejercicio de sus funciones y de otros incentivos relacionados con la consecucin de esos resultados. La Comisin Delors, que prepar el Informe sobre la educacin para el siglo XXI, tambin conocido como La Educacin encierra un tesoro, estuvo muy consciente de que para llevar a la realidad esta visin, mucho depender del personal docente. El aporte de maestros y profesores, afirma el Informe, es esencial para preparar a los jvenes, no slo para que aborden el porvenir con confianza, sino para que ellos mismos lo edifiquen de manera resuelta y
14
responsable. ...Ellos son los que deben despertar la curiosidad, desarrollar la autonoma, fomentar el rigor intelectual y crear las condiciones necesarias para el xito de la enseanza formal y la educacin permanente. La Comisin estim que el cometido fundamental del docente en la educacin para el siglo XXI, se resume en transmitir la aficin al estudio. Es desde esta perspectiva que corresponde tambin disear su formacin inicial y continua. Cules son, entonces, en el contexto que hemos reseado, los retos del docente universitario ante el siglo XXI? En primer lugar, tiene que estar convencido sobre el papel clave que le corresponde desempear en los tiempos actuales y sobre la importancia estratgica, para el futuro de su pas, de la institucin a la cual sirve. Deber tambin estar familiarizado con el nuevo paradigma educativo. Su rol ya no es el del catedrtico que simplemente dicta o imparte clases magistrales y luego califica los exmenes de sus alumnos. No es tampoco el del profesor que ensea y luego evala si sus alumnos son capaces de repetir lo que les ha enseado, o de comprobar si asimilaron el conocimiento por l transmitido. Si hoy da lo importante es, como vimos antes, el aprendizaje, o mejor dicho los aprendizajes que los estudiantes realmente incorporan a su experiencia vital, de suerte que aprendan a aprender para que nunca dejen de seguir aprendiendo, entonces el profesor universitario es fundamentalmente un diseador de mtodos de aprendizaje, un suscitador de situaciones o ambientes de aprendizaje, capaz de trabajar en equipo con sus alumnos y con otros profesores. Ms que un profesor ser un aprendedor si se permite el neologismo, ser un aprendiz con un poco ms de experiencia que sus estudiantes, pero no por ello dejar de ser un coaprendiz, que participa con sus alumnos en la maravillosa aventura del espritu que es descubrir y difundir el conocimiento. En forma concomitante, la Universidad, en palabras del ex Director General de la UNESCO, Profesor Federico Mayor, tiene que pasar desde la perspectiva de la enseanza a la del aprendizaje; pasar de los estudios unidireccionales a los multidireccionales o diversificados, haciendo posibles mltiples trnsitos mediante las adecuadas pasarelas, acreditaciones intermedias, etc; pasar de una formacin temporal (duracin normal de una carrera) a la formacin permanente (cursos avanzados de especializacin, de formacin intensiva y de actualizacin, etc.). El docente universitario para el siglo XXI tiene que estar compenetrado de que la Universidad, como seala Philip G. Altbach, se encuentra en el centro de la sociedad del conocimiento, desde luego que es la institucin ms importante dentro del complejo proceso de creacin y distribucin de conocimiento. Advertido de los riesgos que implica la globalizacin, el docente universitario del siglo XXI tiene que estar abierto a la comunidad acadmica mundial e integrarse en las grandes redes telemticas e informticas. Como seala el Presidente del Club de Roma, Dr. Ricardo Dez Hochleitner.
15
Todo lo antes dicho lleva implcita la necesidad de una profunda renovacin de las estructuras acadmicas, de la organizacin administrativa y de los mtodos docentes. El cambio de los mtodos docentes es una exigencia impuesta por la naturaleza misma del conocimiento contemporneo, cuyo crecimiento exponencial, multidisciplinariedad e internacionalizacin, es concomitante de su rpida obsolescencia. Luego, no se trata de una simple innovacin pedaggica, sino de algo ms profundo: tiene que ver con la estructura misma del conocimiento. Dice el profesor colombiano Dr. Luis Bernardo Pea: Un docente que entiende lo que significa esta revolucin del conocimiento estar motivado y naturalmente dispuesto a experimentar con nuevas metodologas. Sin ello, los cursos de metodologa de la enseanza o actividades similares no pasarn de tener un carcter cosmtico y unos efectos transitorios 5. En sntesis, y recurriendo a las palabras de la Dra. Ins Aguerrondo: Un sistema educativo orientado hacia las necesidades del siglo XXI debe incorporar una definicin de aprendizaje como el resultado de la construccin activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje. Supone un aprendiz activo, que desarrolla hiptesis propias acerca de cmo funciona el mundo, que deben ser puestas a prueba permanentemente. Supone la generacin de operaciones mentales y procedimientos prcticos que permitan seguir aprendiendo solo una vez que se egres del sistema educativo formal. Supone tambin que el maestro y el alumno exploran y aprenden juntos, pero que esta exploracin y aprendizaje mutuo puede revestir diferentes formas, desde las ms presenciales hasta las ms remotas 6. Y esto nos lleva a examinar el papel que jugarn en el prximo siglo las modernas tecnologas de la comunicacin e informacin, aplicadas a la Educacin Superior. Dos reflexiones previas nos merece este importante tema. En primer lugar, es preciso evitar que una sobreestimacin de las potencialidades que ofrecen dichas tecnologas, produzca un detrimento en la apreciacin del papel del docente. Estas tecnologas deben siempre ser vistas como instrumentos, como medios de apoyo al profesor y nunca como sustitutos del mismo. La relacin personal y real docente - discpulo es fundamental y no puede jams ser reemplazada por la relacin virtual mquina-usuario. En segundo lugar, recordar lo que sealbamos antes acerca de la necesidad de evitar que la introduccin de estas tecnologas genere una nueva forma de exclusin o de diferenciacin entre los infohaves y los havenots, o como dicen otros, entre los cyberhaves y los havenots. Hechas estas advertencias, lo que no pueden de ninguna manera las instituciones de Educacin Superior, y por ende sus docentes, es negarse o resistirse a la
Dr. Luis Bernardo Pea: La revolucin del conocimiento y sus consecuencias en la Universidad (fotocopiado). 6 Ins Aguerrondo: Amrica Latina y el Desafo del Tercer Milenio. Educacin de Mejor Calidad con menores costos, PREAL, enero de 1998.
5
16
utilizacin de tales tecnologas, que bien usadas amplan considerablemente sus posibilidades de acceso a la informacin y al intercambio acadmico enriquecedor, asi como su radio de accin docente. Tenemos que aprovechar el potencial educativo de las nuevas tecnologas. Pinsese en lo que ellas significan para renovar y hacer ms eficaz la educacin superior a distancia. Como afirma el profesor venezolano, Dr. Miguel Casas Armengol: El envolvente espacio virtual no deja ninguna opcin en esta materia, y es la contrapartida comunicacional de la globalizacin econmica 7. No hacerlo sera automarginarse de la llamada ola informatizada. A su vez, Jacques Hallak, Director del Instituto Internacional para el Planeamiento de la Educacin, asegura que para responder a los desafos de la globalizacin parece necesario preparar a las personas para un mundo del trabajo donde las tareas que hay que efectuar estarn en constante evolucin, la jerarqua ceder su lugar a una organizacin en redes, la informacin transitar a travs de canales mltiples e informales, la toma de iniciativa predominar sobre la obediencia y donde las lgicas en juego sern particularmente complejas debido a la ampliacin de los mercados ms all de las fronteras de los Estados. Por tanto, la educacin debe ayudar a las personas a realizar tareas para las cuales no fueron formadas, a prepararse para una vida profesional que no tendr un carcter lineal, a mejorar su aptitud para trabajar en equipo, a utilizar la informacin de manera autnoma, a desarrollar su capacidad de improvisacin, as como de creatividad, y, en fin, a forjar un pensamiento complejo en relacin con el funcionamiento del mundo real. Ms que formar para el empleo se trata ahora de formar para la empleabilidad que es diferente, como vimos antes. Cul es entonces, el desafo de nuestra regin, en la perspectiva del siglo XXI? El gran reto es ingresar en la modernidad, en nuestra modernidad, concebida como proyecto de desarrollo humano endgeno y sustentable, construido desde nuestra propia identidad, pero sin desconocer que la mundializacin es un fenmeno esencial de nuestra poca y que marcar la impronta del siglo XXI.
Miguel Casas Armengol: Impostergable transformar la Universidad venezolana, Caracas, octubre de 1996 (fotocopiado).