Karla Victoria Velazquez Rdguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

Universidad de Colima

Facultad de Pedagogía

“La enseñanza de la lecto-escritura en primer grado. Un análisis en


escuelas urbanas de Colima y Villa de Álvarez”

TESIS
Para obtener el grado de maestría en pedagogía

PRESENTA:
Lic. Karla Victoria Velázquez Rodríguez

Asesora: Dra. María de los Ángeles Rodríguez Álvarez


Coasesor: Dr. José Manuel Ruiz Calleja

Villa de Álvarez, Colima. Noviembre de 2005


"Enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma;
la función vital es aprender." Aristóteles
Dedicatoria

A Martín.
A mi hija.
A mi madre y hermanos.
A todos aquellos que confiaron en mí.
A todos aquellos que no creían en mi capacidad para lograr
este trabajo.
Agradecimientos...

A Dios por darme la fortaleza y la entereza para el logro de este


trabajo.

A Martín Alonso Armenta Acosta, por su apoyo inconcidional.

A mi madre la Sra. Aurea Rodríguez Figueroa, por representar la fuerza


interna que me alienta a salir adelante. Madre, te amo.

A mi querida hermana, María Guadalupe Velázquez Rodríguez, por ser


el ejemplo a seguir. Mi niña, te quiero mucho.

A mis maestros, todos y todas, por la formación académica recibida.


Gracias.

A la Dra. María de los Angeles Rodríguez Álvarez y al Dr. José Manuel


Ruíz Calleja, por el respaldo moral e intelectual de este trabajo.

A la Mtra. Ofelia Vadillo, por su apoyo en la redacción y estilo de este


trabajo.

A la Sra. Fabiola Martínez Rodríguez y al Mtro. Abel Uribe Ramos por su


apoyo.

A los docentes que confiaron en mí y me dieron sus testimonios.


Resumen

En este trabajo se identificaron los fundamentos lógicos y psicológicos de las


estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de primer grado de primaria
para resolver los problemas de dilación en el aprendizaje de la lecto-escritura en
algunas escuelas urbanas en los municipios de Colima y Villa de Álvarez.

En general, los docentes manifestaron utilizar una combinación de estrategias


de varios métodos para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, pero en
particular combinan el Método Global de Análisis Estructural, que es el método
oficial, es decir, es el método que se orienta a utilizar desde la Secretaría de
Educación Pública y el Método Onomatopéyico de Gregorio Torres Quintero, que
en términos generales fue anterior al global. Lo anterior se justifica porque: la lógica
de desarrollo de ambos se complementan al ser un par dialéctico; el desarrollo de
las competencias comunicativas, se facilita al darle un enfoque comunicativo y
funcional al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, que es una
característica común entre ambos métodos y finalmente existen más puntos de
contacto o coincidencias entre ambos métodos lo justifica que los docentes los
usen de manera complementaria, que diferencias.
Abstract

The logical and psychological foundations of teaching strategies used by teachers


in a first grade elementary-school class in some urban schools in the municipalities of
Colima and Villa de Alvarez, focused on the solving of slow learning problems
regarding reading and writing, were found in this research work.

In general, teachers stated that they used a combination of several methods


of teaching strategies for the learning of reading and writing, but in particular way
they combine the Structural-Analytical Global Method, which is the official method,
in other words, this the method that the Secretariat of Public Education uses and
the Gregorio Torres Quintero, Onomatopeyico method, which in general terms was
used before the Global Method. The previous thing is justified because of: the
developing logic of both methods which is complementary since they are a
dialectic pair; the development of the communicative competencies, this gives the
reading and writing teaching learning process a communicative and functional
approach making that way things easier, being this a particular characteristic of
both methods. And finally there are more contact points or coincidences that
differences between both methods justifying this way the use of this methodology
by teachers.
Introducción 1
Capítulo 1 Construcción del objeto de estudio 4
1.1. Justificación 5
1.2. Problema de investigación 6
1.3. Objeto de estudio 12
1.4. Objetivo general 13
1.5. Hilos conductores, como guías de análisis 13
1.6. Metodología 14
1.6.1. Etapas de la investigación. 15
1.6.2. Técnica de investigación 16
Capítulo 2 Referentes teóricos y metodológicos de la enseñanza-aprendizaje de la
lecto-escritura en México 20
2.1. Desarrollo de las competencias comunicativas 21
2.2. Las competencias comunicativas en la infancia 23
2.3. Caracterización del proceso de la lecto-escritura 25
2.3.1. La escritura 27
2.3.2. La enseñanza de la lecto-escritura y sus métodos 30
2.4. Breve desarrollo histórico de la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en
México 36
2.4.1. Los métodos de deletreo 38
2.4.2. Los métodos fonéticos 39
2.4.3. Los métodos silábicos 42
2.4.4. Los métodos globales 42
2.4.5. Métodos mixtos o combinados 51
Capítulo 3 El método Global de Análisis Estructural frente al Método Onomatopéyico 52
3.1. Método Global de Análisis Estructural 53
3.1.1. Fundamentos de los métodos globales 54
3.1.2. Características del Método Global de Análisis Estructural 56
3.1.3. Etapas del Método Global de Análisis Estructural 57
3.2. El método Onomatopéyico 64
3.2.1. Características del Método Onomatopéyico 64
3.2.2. Fundamentos pedagógicos y psicológicos 65
3.2.3. Etapas del Método Onomatopéyico 69
3.2.4. Estrategia didáctica del Método Onomatopéyico 70
3.3. Coincidencias y diferencias entre el Método Global de Análisis Estructural y el
Método Onomatopéyico 71
Capítulo 4 La construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura
de los docentes de primer grado 73
4.1. Síntesis de la trascripción de las entrevistas 74
4.2 Síntesis general de los resultados 99
Capítulo 5 Análisis y conclusiones 101
5.1. Análisis de los resultados 102
5.2. Conclusiones generales 110
Anexo No. 1 Guía de entrevista 112
Anexo No. 2 Transcripción de entrevistas 113
Referencias bibliográficas, hemerográficas y de Internet 171
-1-

Introducción

Este documento es producto de un trabajo de investigación que nació,


con la idea de explorar qué sucedió con el Método Onomatopéyico de
Gregorio Torres Quintero, a casi 100 años de su creación. Nos1 interesaba
saber si seguía utilizándose para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura. Sin embargo, la simple respuesta de si se usaba o no, resultó
insuficiente para comprender la importancia de éste en el proceso
aprendizaje de la lecto-escritura. Después de muchos análisis, se logró2
plantear un problema de investigación y un objetivo, que se enfocaron
en buscar la razón del uso de estrategias metodológicas de otros
métodos3 para complementar las del Método Global de Análisis
Estructural, aplicadas para acelerar el aprendizaje de la lecto-escritura
de los niños, de primer grado.
Las entrevistas arrojaron otros datos interesantes4, entre los que
resaltan los siguientes: la mayoría de los docentes entrevistados

1 Se usa el plural, porque era una inquietud personal compartida con mi asesora.
2 Se expresa de esta forma porque inicialmente la tesis no se pensó desde la óptica de
un problema real o sentido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura; sino como una inquietud, una curiosidad, un deseo de saber qué había
pasado con el método Onomatopéyico.
3 La investigación inicial evidenció que los docentes no sólo usan el método

Onomatopéyico, sino que se apoyan de otros más como, el Arcóiris de Letras, fonético,
entre otros, dependiendo de las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
4 Que pueden ser tema de futuras investigaciones.
-2-

aprendieron a leer con el Método Onomatopéyico5; manifiestan tenerle


fe al método, es decir, le reconocen muchas virtudes, entre las cuales
destacan la facilidad con la que los niños aprenden a leer, sin embargo
consideran que hace falta actualizar las figuras onomatopéyicas6,
adecuarlas a las características de los niños de hoy, que se caracterizan
por ser más visuales que auditivos; asimismo, se encontró que dadas las
características de los alumnos se tiene la necesidad de hacer una
combinación de estrategias metodológicas de diferentes métodos para
la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, ya que aplicar un solo
método no es suficiente para adecuarse a las necesidades de
aprendizaje de los mismos; esto significa que ya no es el niño el que se
tiene que adecuar a las estrategias de los métodos, sino que los
métodos se van aplicando de acuerdo a sus necesidades.
Este documento se encuentra organizado en cinco capítulos; en
el primero se presenta la construcción del objeto de estudio que es el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en el primer
grado en escuelas urbanas de Colima y Villa de Álvarez; en el segundo
se muestra el marco teórico, en él se desarrollan algunos aspectos
relacionados con el desarrollo de las competencias comunicativas y los
métodos para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura; en el
tercero se expone la síntesis de los métodos Global y Onomatopéyico, y
se hace referencia a las características de ambos métodos, sus
coincidencias y diferencias; en el cuarto se concreta el estudio del
objeto investigado y se describen los resultados de las entrevistas,

5 Manifiestan no tener problemas de comprensión lectora, que es una de las principales


objeciones hacia el método Onomatopéyico. Sin embargo, también expresaron que la
comprensión lectora depende en gran medida de la práctica constante de la lectura.
6 Que en la mayoría de los casos ya se han hecho, más no para la educción formal,

sino que las puedes encontrar en métodos para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-


escritura a través de la computadora como “Aprende a leer con Pipo”, “Disney
aprendizaje de 5 a 8 años. El libro de la selva”, entre otros.
-3-

presentando una síntesis de las opiniones de los docentes de primer


grado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura;
y finalmente en el quinto se presentan el análisis y las conclusiones, en
dónde se encontró que los docentes combinan el Método Global de
Análisis Estructural y el Método Onomatopéyico para facilitar el
aprendizaje de la lecto-escritura, lo que se justifica por el hecho que
ambos tienen una lógica de desarrollo opuesta, más no excluyente, esto
es, el Método Global de Análisis Estructural se desarrolla a partir de una
lógica de desarrollo deductiva en contraposición con la lógica inductiva
del Método Onomatopéyico, sin embargo, al tener un mismo objeto de
aprendizaje existe la posibilidad de complementarse uno con otro, lo
que se evidencia en los resultados de las entrevistas.
-4-

Capítulo 1

Construcción del objeto de


estudio

En
este capítulo, se precisan algunos aspectos de la
investigación. Se toman como referente principal los
problemas a los que se enfrentan actualmente los docentes
de primer grado de primaria para la enseñanza de la lecto-escritura y la
manera en que los solventan. Esto es, las herramientas metodológicas
del Método Global de Análisis Estructural, resultan insuficientes para que
los alumnos del primer año aprendan a leer y a escribir en los tiempos
que marcan los programas del grado.

El capítulo se encuentra organizado para introducir


metodológicamente al lector en el conocimiento del tema y el
problema abordado en la tesis, en un primer momento se presenta el
problema de investigación, después, el objeto de investigación, el
objetivo, los hilos conductores y, finalmente la metodología seguida.
-5-

1.1. Justificación

En los tiempos actuales en los que la información y el conocimiento se


generan de manera vertiginosa, en los que hay métodos rápidos para
leer y aprender un idioma, se requiere que la escuela también acelere el
aprendizaje de los alumnos y que éstos y los docentes adquieran las
herramientas cognoscitivas necesarias para que el aprendizaje sea de
una manera rápida y eficaz.
Si adicionalmente, se considera la ventaja y la necesidad de vivir
en un mundo cada vez más alfabetizado, resulta de una importancia
capital que los alumnos al llegar a la escuela y comenzar la
trascendente tarea de aprender a leer y a escribir, lo hagan de una
manera que garantice que lo aprenderán bien y de manera expedita, y
además se sienten las bases para el desarrollo y fortalecimiento de las
competencias comunicativas.
Sustentada en las ideas anteriormente expuestas y en el hecho de
que los docentes de primer grado declaran que los alumnos de primero
de primaria muestran dilación en el aprendizaje de la lecto-escritura, lo
que resuelven con la adopción de estrategias metodológicas de
diferentes métodos para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura,
se estructuró el presente trabajo, cuyo propósito final es el reconocer
qué tipo de estrategias metodológicas se utilizan los docentes y cuáles
son los fundamentos de las mismas, lo que permitirá contribuir a mejorar
y acelerar el proceso de aprendizaje.
-6-

1.2. Problema de investigación

La idea original de este proyecto era conocer de viva voz de los


docentes, que imparten el primer grado, si utilizaban el método
Onomatopéyico para la enseñanza de la lecto-escritura. Se tenían
antecedentes, por charlas informales con docentes que en su momento
impartían el primer grado, de que algunos maestros lo empleaban, sin
embargo, la información que se tenía era muy vaga e imprecisa, por ello
se inició el proyecto de tesis con la aplicación de una entrevista abierta,
que contemplaba preguntas relacionadas con la forma en que se
enseñaba a leer a los niños y sobre el uso del Método Onomatopéyico.
Con dichas entrevistas, se satisfizo la curiosidad inicial, es decir se
evidencio que efectivamente como se suponía el Método
Onomatopéyico seguía siendo utilizado por los docentes de primer
grado; sin embargo ello no dio cuenta de las razones por las que el
método oficial, era complementado con otros métodos.

Después de reflexionar y analizar los resultados de dichas


entrevistas, se vislumbró que en las razones por las que se emplean
estrategias metodológicas, diferentes a las del Método Global de
Análisis Estructural para la enseñanza de la lecto-escritura se encuentran
los fundamentos del uso de otras estrategias metodológicas.
Identificándose como problemática, el hecho que los docentes de
primer grado se ven en la necesidad de complementar las estrategias
metodológicas del Método Global de Análisis Estructural, con otras
estrategias metodológicas de otros métodos, dado los alumnos del
primer grado de primaria de algunas escuelas de Colima y Villa de
Álvarez, manifiestan un retraso en el aprendizaje de la lecto-escritura,
con relación a los objetivos y productos esperados en el programa de
-7-

español de éste grado. Lo anterior se convirtió en la guía para el


desarrollo del presente trabajo, dado que de manera oficial, aunque no
estrictamente obligatoria, se induce a que se emplee el Método Global
de Análisis Estructural; sin embargo los docentes aplican otras estrategias
metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura.

Lo que llevo a que se perfilara el problema de investigación de la


siguiente manera, ¿Por qué si, desde la Secretaría de Educación Pública,
se orienta a que se emplee el Método Global de análisis Estructural, los
docentes de primero de primaria, emplean otras estrategias de otros
métodos? ¿Cuáles son los fundamentos teórico-prácticos de la
complementación de los métodos Global y Onomatopéyico?

Cuando existe un retrazo en el aprendizaje de la lecto-escritura, se


afecta el desarrollo adecuado del programa del grado, ya que requiere
que los alumnos cuenten con habilidades como la correcta
identificación de fonemas y grafemas esenciales, para la comprensión
del lenguaje escrito, dado que sin éstos, se hace difícil que el niño logre
la etapa inicial de la comprensión lectora, es decir la inicial
decodificación7 del mensaje y por consecuencia el desempeño en la
lecto-escritura es deficiente. Otro aspecto importante es la asociación
fonema-grafema como etapa esencial para el aprendizaje de la lecto-
escritura, ya que si ésta no se da adecuadamente, se retrasa el
aprendizaje de la lecto-escritura, dificultándose el logro de los objetivos
del programa del grado y en algunos casos del programa general de
primaria. Lo que ha llevado a que los docentes de primer grado hagan

7 Naturalmente, esta decodificación, no se dará de manera segmentada sino que se

hará de manera global.


-8-

uso de diferentes estrategias metodológicas para la enseñanza de la


lecto-escritura, para apoyar el aprendizaje de los alumnos.

Asimismo, se debe considerar que el aprendizaje de la lecto-


escritura es un contenido básico y esencial para el desarrollo de todo el
programa de educación primaria y para la vida; además de ser, como
las autoridades educativas le llaman, el eje transversal del programa de
educación primaria y de proveer a los alumnos de una herramienta para
el aprendizaje y la comunicación con otros seres humanos. Lo anterior es
descrito por la Dra. Leticia Barba Marín (2004) de la siguiente manera: “La
lengua escrita, nombre con el que se conoce el proceso de lectura y escritura, ha
integrado los currículos en los programas de lengua nacional o de español en la
educación básica de nuestro país, atendiendo a diferentes demandas. En los últimos
tiempos, ha formado parte importante de los objetivos en los planes educativos
nacionales; porque es considerada como un conjunto de competencias vinculadas
estrechamente al problema de la eficiencia terminal del sistema educativo, en
especial de la educaci6n básica, así como al problema del éxito o fracaso escolar en

su conjunto”. La cita anterior expresa claramente los objetivos atribuidos al

aprendizaje de la lecto-escritura y el significado de la misma, de ahí la


importancia de reconocer qué esta pasando en las aulas de las
escuelas primarias.
En el aprendizaje de la lecto-escritura es vital que el alumno
aprecie a la lectura como medio para acceder al conocimiento y a
otras formas de recreación, así como también es importante que se vea
a ésta como un canal de comunicación con otras personas. Aspecto en
el cual coinciden, tanto las autoridades educativas, como los docentes
y organismos internacionales, que se expresa en el enfoque actual de la
enseñanza de la lengua escrita, así como en las recomendaciones de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); la
UNESCO, entre otros, respecto a la lectura (BARBA, 2004)
-9-

No obstante lo anterior, el valor dado a la lecto-escritura, no se ha


reflejado en los resultados obtenidos por los alumnos, tanto en grados
inferiores como intermedios y superiores, ya que después de realizarse
evaluaciones académicas del área de Español8, los alumnos tienen
resultados inferiores a los de otros países (BARBA, 2004: 39-42). La misma
autora señala que esos resultados son producto de diversos factores, los
cuales clasifica como internos y externos al alumno, entre los que
desataca los referentes a “... la procedencia cultural, socioeconómica
de los alumnos, factores familiares, de género... aspectos relacionados
con el modelo educativo, como son la preparación de los maestros...”
que si bien no son los más importantes, si afectan seriamente el
desempeño de los alumnos en la lecto-escritura.

Las razones por la que los resultados de un proceso de aprendizaje


de la lecto-escritura se retardan, son muy variadas y obedecen a un
sinnúmero de fuentes, tanto internas como externas al alumno y al
maestro. Sin embargo, este estudio se enfoca a estudiar sólo una parte
de ellas, la cual se ciñe estrictamente al estudio del proceso enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura, desde la perspectiva de las estrategias
metodológicas usadas por los docentes para la enseñanza-aprendizaje
de la lecto-escritura, al considerar que en esta parte del proceso, es
factible intervenir con la finalidad de resolver parte del problema
anteriormente citado. Esto, se lograría al identificar los fundamentos
lógicos y psicológicos de las estrategias empleadas por los docentes, ya
que contribuye a comprender la lógica con la que los docentes

8Materia destinada, dentro del currículo de educación básica, a la enseñanza-


aprendizaje de la lecto-escritura.
- 10 -

resuelven los problemas de dilación en el aprendizaje de la lecto-


escritura.

Por otro lado, otros problemas que afectan el desempeño de los


alumnos en la lecto-escritura, se refieren a la preparación previa para el
aprendizaje de ésta y al grado de desarrollo de las habilidades para el
aprendizaje de la lecto-escritura, que se hace evidente cuando en el
programa del primer grado se espera desde la primera lección que el
niño cuente con habilidades que en la práctica no ha desarrollado y
que en muchos casos no tiene un referente cognitivo anterior que le
permita hacerlo, lo que significa que se demanda a los alumnos que
sean capaces de leer y escribir, sin antes tener la referencia de los
elementos constitutivos del lenguaje escrito, esenciales para reconocer y
emitir un mensaje escrito. Lo que se traduce en que desde ese momento
inicial el niño manifiesta un cierto atraso en el nivel de lecto-escritura que
el programa de primer grado le demanda como condición previa.

Por lo anterior, es importante se rescate la experiencia del


docente en el tema, para apoyar la resolución del problema, ya que,
como se mencionó, éste es originado por un sinnúmero de causas, en
este trabajo se pretende analizar las estrategias metodológicas usadas
por los docentes como una forma de resolver el problema de la dilación
en el aprendizaje de la lecto-escritura.

En el caso específico, este trabajo se fijó como primera meta la


identificación de la práctica docente respecto a la lecto-escritura, es
decir, la identificación y comprensión de las estrategias usadas por los te
que la primera el docentes para resolver el problema anteriormente
citado; como segunda, y no menos importante que la primera, el
- 11 -

determinar los fundamentos teórico-práctico de las estrategias


identificadas en la primera etapa. Dejando como tareas pendientes,
para futuras investigaciones al respecto, el estructurar estrategias de
intervención directa en el aula; la elaboración y experimentación de
una metodología específica para la lecto-escritura, acorde a las
necesidades y características de los niños actuales; entre otras. Ya que
el tema presenta diferentes aristas las cuales serían un tema a investigar.
- 12 -

1.3. Objeto de estudio

Nuestro objeto de estudio se perfila como: El proceso de enseñanza-


aprendizaje de la lecto-escritura en el primer grado en las escuelas
primarias de los municipios de Colima y Villa de Álvarez.
A través del tiempo y el espacio, los docentes de los primeros años
de vida escolar han creado y aplicado diferentes métodos o caminos
para acercar a los párvulos al aprendizaje de la lecto-escritura,
obviamente esos métodos han respondido a las concepciones
epistemológicas vigentes en el tiempo y a la manera particular en que
dichos docentes entienden el aprendizaje. En este sentido se hace
necesario definir que se entenderá como proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura, éste, se entenderá, para efectos los
efectos de esta tesis, como el conjunto de estrategias metodológicas
que el docente aplica y la respuesta del alumno para apropiarse de la
lecto-escritura como forma de comunicación. En él, confluyen una serie
de elementos, que van desde el concepto de aprendizaje ligado a la
forma en que se cree que se lleva a cabo el mismo; así como, el por qué
y para qué se lee o se escribe, lo que da como resultado que los
docentes adopten o aplique una metodología particular, para lograr el
aprendizaje de los alumnos.
Por otro lado, hay quienes afirman que no importa el método con
que se aprenda o se enseñe lo importante es que el niño aprenda, sin
embargo, si dicho proceso se realiza, a partir de las características de los
sujetos a quienes se dirige, aumentan las posibilidades de que este
concluya con el logro de los objetivos planteados y que se dé en forma
fluida y continua.
- 13 -

1.4. Objetivo general

Interpretar teóricamente los fundamentos de las estrategias


metodológicas que aplican y le permiten al docente del primer grado
acelerar el aprendizaje de la lecto-escritura en los alumnos en las
escuelas primarias de Villa de Álvarez y Colima.

1.5. Hilos conductores, como guías de análisis

9 La adquisición de la lecto-escritura es una competencia


comunicativa, por lo tanto, es un proceso de aprendizaje que se
enriquece y facilita al darle un enfoque comunicativo y funcional.

9 El desarrollo de una lógica deductiva en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de la lecto-escritura promueve el desarrollo de la
comprensión del sistema de escritura; en tanto que el desarrollo
de una lógica inductiva en el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura ayuda a que se
reconozca el mensaje.

9 El Método Global de Análisis Estructural y el Método


Onomatopéyico tienen una lógica de desarrollo opuesta, sin
embargo, pueden complementarse durante la tercera etapa de
aplicación del Método Global de Análisis Estructural, es decir, en la
identificación de los elementos constitutivos de las palabras:
sílabas y/o letras; con la síntesis onomatopéyica del método de
Gregorio Torres Quintero.
- 14 -

1.6. Metodología

Esta investigación tiene un carácter interpretativo de una realidad, por


tanto, se busca establecer la relación entre la forma en que se lleva a
cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura y las
estrategias metodológicas utilizadas dentro de éste para apoyar el
aprendizaje de la lecto-escritura, es decir, el conocer cómo llevan a
cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura los
docentes de primer grado, me permitió establecer en un primer
momento, qué es lo que los docentes hacen para enseñar a leer a los
alumnos y en un segundo momento, eso mismo, ayudó a elaborar una
explicación del por qué y para qué de las estrategias utilizadas en el
proceso. Todo lo anterior, orientado por la idea de que los docentes
hacen uso de estrategias metodológicas del Método Onomatopéyico
de Torres Quintero.
Para poder reconstruir lo que pasa en las aulas de los docentes
entrevistados, respecto al proceso de enseñanza de la lectura y la
escritura, en un primer momento se realizó una revisión documental
(bibliográficas y electrónicas) en torno, principalmente, a la enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura, el Método Onomatopéyico, y el
Método Global de Análisis Estructural, sin desconsiderar otros aspectos
relacionados con el tema. Posteriormente se construyó un guión de
entrevista que se aplicó a 16 docentes de Colima y Villa de Álvarez, que
impartieron el primer grado, exceptuando un caso, que sólo ha dado
clases en segundo grado, pero que se incluyó como elemento de
control de las variables e indicadores estudiados. Las entrevistas fueron
realizadas entre los meses de agosto a noviembre de 2003.
- 15 -

1.6.1. Etapas de la investigación.

La investigación se realizó en cuatro etapas:


1. Planeación: en la cual se elaboró un proyecto de investigación,
que inicialmente tenía como propósito, el conocer si el método
Onomatopéyico de Don Gregorio Torres Quintero, era usado
por los docentes de primer grado en la enseñanza-aprendizaje
de la lecto-escritura, para lo cual se elaboró una entrevista
abierta, compuesta por 19 preguntas, las cuales tuvieron
como propósito, en un primer momento recopilar los datos
generales de los docentes, experiencia profesional y en el
primer grado; en un segundo momento datos referentes a la
forma en que desarrollan el proceso de enseñanza de la lecto-
escritura y al uso o aplicación del método Onomatopéyico; la
idea era propiciar la revaloración del método onomatopéyico,
a partir de demostrar que sigue siendo aplicado por los
docentes de primaria para la enseñanza-aprendizaje, sin
embargo, después de analizar y valorar los resultados de las
entrevistas, se decidió junto con mis asesores el reenfocar el
sentido de la tesis, dado que el saber si se aplica o no un
método para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura,
no demuestra, ni da fe de su valor e importancia. Esto llevó a
delimitar en la problemática general, el fundamento teórico-
práctico del uso de estrategias metodológicas distintas a las del
método propuesto por la Secretaría de Educación. Lo anterior
se logro al identificar la razón por la cual los docentes hacen
uso de estrategias metodológicas de otros métodos.
- 16 -

2. Recopilación de datos e información: en la cual se hizo uso de


algunas técnicas de investigación documental y de campo,
descritas más adelante.
3. Análisis: para ello, se construyó una matriz, de dos vías,
enseñanza la cual se realizó un análisis horizontal de los datos
obtenidos. Posteriormente, se identificaron los fundamentos
teórico-prácticos de la práctica docente en la enseñanza de la
lecto-escritura.
4. Síntesis: en la que se expresan resultados de la investigación, a
partir de los cuales se construyo las conclusiones de la
investigación.

1.6.2. Técnica de investigación

Investigación documental

Se hizo una revisión bibliográfica y de Internet del proceso de


enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura; los métodos para la
enseñanza de la lecto-escritura; elaborando una base de datos digital
con File Maker, de los documentos revisados.

Investigación de campo

Se hizo uso de un tipo de entrevista cualitativa abierta, la cual se


encuentra en medio del camino entre la conversación cotidiana y la
entrevista formal, lo que permitió que los sujetos entrevistados se
expandan en ciertos aspectos, lo que le da un carácter cotidiano.
- 17 -

La entrevista abierta consiste en “una conversación con alto grado de


institucionalización y artificiosidad, debido a que su fin o intencionalidad
planeada determina el curso de la interacción en términos de un
objetivo externamente prefijado.”(SIERRA, 1998: 297)
La entrevista tuvo como propósito conocer de viva voz de los
docentes, si seguían utilizando el Método Onomatopéyico para la
enseñanza de la lecto-escritura; cómo lo han aplicado y qué
efectividad o resultados han tenido. Dicha entrevista fue elaborada a
partir de las interrogantes expuestas más adelante, que inicialmente
fueron el motor impulsor de la investigación y que en el transcurso de las
mismas se rebasaron, ya que no sólo se respondieron sino que ellas
llevaron a otras interrogantes que enriquecieron el trabajo a partir de la
extensión y profundidad del análisis de los datos. Las preguntas que
guiaron el trabajo9 fueron:

¿Es cierto que el Método Onomatopéyico se sigue usando?


Si el método se sigue usando...
¿De qué manera es usado?
¿Qué modificaciones ha sufrido el método a través del tiempo?
¿Qué adaptaciones han hecho los docentes al método?
¿Qué diferencias hay entre el planteamiento original del método y su
uso actual?
¿Cómo ha interactuado el Método Onomatopéyico con el Método
Global de Análisis Estructural?

Para resolver las cuestiones anteriormente citadas, una vez que el


guión de entrevista10 se concluyó, se realizaron 16 entrevistas a
profesores de educación primaria, los cuales fueron seleccionados de
manera intencional, porque se tenía la necesidad de contar con
testimonios de maestros que tuvieran conocimiento del desarrollo del

9 Estas son sólo preguntas generadoras de la investigación, no son la guía de entrevista,

para ver la guía de entrevista remítase al Anexo no. 1


10 Ver anexo No. 1. Guía de entrevista
- 18 -

proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, sin embargo, se


entrevistó a un docente, que no ha impartido el primer grado, pero si el
segundo, que es el grado donde se pueden observar los resultados del
aprendizaje de la lecto-escritura. Así como también, a dos docentes que
se encontraban jubilados, los cuales durante todo su ejercicio docente
trabajaron con primero y segundo grado de primaria, lo que los califica
para hablar del proceso.
La razón por la que los docentes entrevistados pertenecen a
municipios de Colima y Villa de Álvarez, obedece estrictamente a la
zona geográfica en la que se realizó la investigación y en parte al azar,
ya que las entrevistas se hicieron utilizando la técnica Bola de nieve, en
la cual, se inicia por entrevistar a un sujeto X, que cumple con un
requerimiento Y, este a su vez te recomienda a otro que igual que él
cumple con el requerimiento Y; de esa manera se van entrevistando a
los sujetos, hasta completar el rango de docentes establecido, que en
este caso fue establecido a partir de la funcionalidad para el manejo de
los datos recopilados. Se opto por entrevistar a 16 docentes al considerar
que ese número de docentes podría dar un panorama aceptable del
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura.
Se tomo como requisito principal para entrevistar a los docentes el
que se impartiera el primer grado al momento de la entrevista o que en
alguna ocasión lo haya hecho o que se tuviera o se haya tenido
contacto con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura.
Para el análisis de la información de las entrevistas, se construyo
una matriz de dos vías en la que se signó la información recopilada, la
cual en una columna contenía la información recopilada o datos y en
las subsecuentes se realizó un análisis y una interpretación horizontal de
los datos.
- 19 -

“El análisis y la interpretación horizontales

Este proceso debe darse cuando hay más de una pregunta con cortes o sin cortes, o
cuando es un estudio con una sola pregunta pero hay cortes en el análisis. En el primer
caso pueden darse las siguientes situaciones:

Varias preguntas sin cortes. En tal situación debe hacerse un esquema para cada una
de ellas y la lectura horizontal trata de encontrar relaciones entre los patrones definidos
en cada una de ellas. Como ejemplo se presenta un estudio realizado por una alumna
estudiante de psicología, en relación con los niños de la calle y en el que se plantearon
en las entrevistas las siguientes preguntas:

l. Ambiente familiar. Platícame de tu familia. ¿Qué cosas y personas eran o no


buenas? ¿Por qué? 2. Decisión de salirse a la calle. ¿Por qué tomaste la decisión de irte
de tu casa? 3. Supervivencia en la calle. ¿Cómo hiciste para poder vivir durante el
tiempo que estuviste en la calle?” 11

Enseguida se presenta un fragmento de la matriz usada para el


análisis, en ella en la primera columna se pone la respuesta del
entrevistado y en las siguientes se analiza la respuesta en los datos
arrojados:

Notas ACTU EXPE EXPERIE MÉTOD MÉTOD MÉTODO SISTE


ALME RIEN NCIA O E-A O ONOMATO MA
NTE CIA DOCENT (L.E) GLOBAL PÉYICO EDUC
DOCE E EN ATIV
NTE PRIMER O
GRADO (SEP)
Bueno, actualmente, ya hay algunos otros Proceso de x x Versión Se Parte del x
libros, que son parecidos al sistema de aplicación actualiz sugiere sonido de
Gregorio Torres Quintero, yo utilizo en este del método ada del de las
momento, el de Arcóiris de letras, que es MO./Co manera letras/Se
muy parecido, en el sentido de que mbina oficial/N basa en la
comienza el aprendizaje de la lecto- MO con o seguridad
escritura a partir del sonido de las letras, lo MG/ descart que le da
que es la onomatopeya, entonces se a su experienci
puede decir que es el mismo método, uso/le a de
porque la propuesta que tenemos por parece trabajar
parte de la Secretaría de Educación es bueno con el MO
que llevemos el Método Global, y bueno
trato de combinar el otro método, no
descarto el otro método, me parece muy
bueno, pero definitivamente, pienso que
la experiencia es lo que a veces es lo que
lo hace a uno adquirir cierta seguridad a
la hora de decidirse por tal o cual
método.

11
Apunte de la materia Seminario de Tesis II, impartido por la Dra. Ana Zermeño.
- 20 -

Capítulo 2

Referentes teóricos y
metodológicos de la enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura
en México

En
este capítulo se expone la importancia del desarrollo de
la capacidad de leer y escribir, como competencia
comunicativa, y se resalta la importancia que se le ha
dado a las mismas tanto en el ámbito escolar como en el social.
También se exponen algunos de los acercamientos teóricos al proceso
de aprendizaje de la lecto-escritura y a los diferentes métodos usados en
México. Lo anterior, como marco de referencia para el análisis de los
resultados, nos da la pauta para entender el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, así como el porqué los
docentes hacen uso de diferentes estrategias metodológicas de otros
métodos en éste proceso.
- 21 -

2.1. Desarrollo de las competencias comunicativas

El desarrollo de las competencias comunicativas de los escolares y de los


no escolares es de vital importancia para todo, no hay un ámbito en el
que no se requiera que el individuo establezca un proceso de
comunicación; lo que lleva a la necesidad de que en nuestra sociedad
haya individuos capaces de expresarse correctamente de manera clara
y coherente a través del lenguaje, ya sea este oral, escrito, o de otro
tipo.
Se estableció a través de diversas vías que los individuos sean
capaces de expresar lo que sienten, piensan o necesitan. En esta tarea,
la escuela desempeña un papel preponderante, ya que por lo general
es en ella donde por primera vez, de manera formal, los niños tienen
contacto con la lecto-escritura, está misma. Lan lecto-escritura, se
adquiere preferentemente durante los primeros años del ciclo escolar y
perfeccionada y desarrollada durante toda la formación.
El lenguaje surge, según Gómez Palacios y otros autores, como
una necesidad de comunicarse con sus semejantes, en un principio con
simples sonidos, gritos, onomatopeyas o imitación de sonidos del medio,
que expresaban sus emociones, experiencias, necesidades, creencias,
entre otras. Posteriormente, el lenguaje dejó de ser sólo oral, para iniciar
el registro de acontecimientos de manera gráfica, fue entonces cuando
el hombre paleolítico que vivía en las cavernas empezó a registrar
acontecimientos en las paredes de las cuevas. Con el tiempo, el sólo
registrar acontecimientos con dibujos dejó de ser suficiente para
comunicarse con sus semejantes, de esa necesidad, surgen los primeros
signos ideográficos que representaban sonidos, ideas, objetos y
acciones. Con la evolución misma del hombre esos signos se fueron
- 22 -

simplificando y evolucionando hasta el surgimiento de la representación


de sonidos de las palabras por medio de signos gráficos convencionales,
es decir, surge el primer alfabeto, en el cual cada signo representa el
sonido de un fonema.

Con el tiempo y la evolución misma de la humanidad se creó la


necesidad de compartir los conocimientos y legar esos mismos a las
futuras generaciones; lo cual se llevo a cabo por medio de la
enseñanza-aprendizaje del lenguaje oral y escrito, que con el
surgimiento de la imprenta se facilitó ampliamente esa tarea, sobre todo
en el aspecto de la transmisión de los conocimientos.

Como ya antes se había mencionado, la enseñanza de la lecto-


escritura tiene su origen en la necesidad de mejorar la comunicación
con los seres humanos y transmitir de generación a generación los
conocimientos nuevos y pasados. Una vez que los diversos grupos
humanos se establecieron en un lugar fijo, con el surgimiento de las
sociedades y las clases sociales, la enseñanza de la lectura y escritura
fue un privilegio de las clases dominantes, lo cual en cierta forma fue
una manera de asegurar su permanencia en el poder. Así, la escritura se
convirtió, a la vez, en una forma de transmitir la cultura, por medio del
registro de los saberes más importantes, y en una arma más de
dominación de grupos privilegiados. Fue hasta el siglo XIX,
prácticamente, cuando la educación deja de ser un privilegio reservado
sólo para las clases dominantes, al menos en teoría, llegando a un
número mayor de personas.
- 23 -

2.2. Las competencias comunicativas en la infancia

La adquisición de las competencias comunicativas12 en el niño ha sido,


a través del tiempo, privilegiada en todos los sistemas educativos,
iniciando el desarrollo de las mismas en los primeros años de vida
escolar. De tal suerte, que las mismas son consideradas como medulares
para el desempeño escolar y personal de los alumnos, ya que como
forma de comunicación se hace indispensable que los alumnos las
dominen en los primeros ciclos escolares, dado que casi todo el
programa de educación básica tiene como eje transversal la
comunicación oral y escrita. Si este proceso no es cubierto
satisfactoriamente, difícilmente el alumno tendrá éxito en su desarrollo
posterior, es decir, si un alumno de los primeros grados no aprende a leer
y a escribir adecuadamente, tiene grandes posibilidades de arrastrar
durante toda su vida escolar las consecuencias de ese rezago, ya que
bien se sabe que los docentes de los grados siguientes pocas veces
hacen un alto para nivelar a ese niño provocando con eso que en algún
momento que abandone la escuela o que llegue a grados superiores sin
las habilidades para continuar13.

En todos los sistemas educativos del mundo se consideran a la lectura


y a la escritura como las habilidades básicas, para el avance
académico del alumno, por esa razón se ha puesto especial interés en
el desarrollo de estas capacidades, ya que no sólo estas habilidades son
esenciales para la comunicación de ideas, pensamientos, argumentos,

12 El concepto de competencias comunicativas, se refiere a que el sujeto tenga la


capacidad de expresarse de manera oral y escrita. Aunque también existen otras
formas de comunicación, para este trabajo sólo se hará referencia a la lectura y la
escritura.
13 Cfr. Oria Razo (2003), quien en el capítulo 16, del libro titulado “Iso 9000:2000 en la

educación” señala algunos aspectos del problema antes citado.


- 24 -

entre otras, también, habría que subrayar que la mayor parte de la


comunicación entre los seres humanos se realiza de manera escrita. Por
lo tanto es indispensable que estas habilidades sean adquiridas de
manera temprana y sean vistas como herramientas indispensables para
la comunicación con otras personas.
Con ese propósito, el sistema educativo mexicano tomando como
punto de partida, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica de 1992, con programas específicos para el
fortalecimiento y desarrollo de las competencias comunicativas; como
el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la lectura y la escritura
en la educación básica (Pronalees), adscrito a la subsecretaría de
Educación Básica y Normal de la SEP, cuyo propósito es brindar a los
docentes y a los alumnos las herramientas que permitan, en primer lugar,
que se lea más y mejor dentro de las escuelas y, en segundo lugar, se
desarrolle en los alumnos y docentes el hábito de la lectura como
herramienta para la vida.
Dentro del programa de español se tiene como propósito principal el
desarrollo de las habilidades comunicativas en los alumnos, teniendo
como primer paso, el aprendizaje de la lectura y como tareas
subsecuentes el desarrollo de las habilidades comunicativas que van
desde la capacidad de expresarse hasta las habilidades para acceder
a la información, lo cual se expresa de la siguiente forma:
“En los nuevos programas de estudio [de educación primaria] el propósito central es
propiciar que los niños desarrollen su capacidad de comunicación en la lengua
hablada y escrita, en particular que:
• Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y escritura.
• Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad,
coherencia y sencillez.
• Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos que
tienen naturaleza y propósitos distintos.
• Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a utilizar
estrategias apropiadas para su lectura.
• Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen
sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que
- 25 -

disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de


gusto estético.
• Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios
textos.
• Conozcan las reglas y normas de uso de la lengua y las apliquen como un
recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.
• Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera
de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.”(SEP, 1994:21)

Así también, se señala en el plan y los programas de educación


básica que se deberá dedicar 45% del tiempo al desarrollo de las
habilidades comunicativas, mientras que en los grados restantes se limita
al 30% del tiempo; la razón por la que se le asigna casi el 50% del tiempo
en los dos primeros grados(SEP, 1994: 14), se fundamenta en el hecho de
que es el tiempo en que los niños adquieren la lecto-escritura,
privilegiándose lo que ya se había mencionado anteriormente. Las
competencias comunicativas, son el eje transversal de todo el programa
de educación básica, dada su relevancia, que ya se ha explicado. Por
otro lado, se han buscado otras vías de fortalecimiento de la lecto-
escritura, a través de la implementación y creación de los rincones de
lectura, las bibliotecas de aula, entre otras14.

2.3. Caracterización del proceso de la lecto-escritura

La lecto-escritura es un proceso de comunicación complejo que


pone en juego las habilidades superiores del pensamiento, implica en un
primer momento la realización de un proceso mental de organización
de ideas, acontecimientos, emociones, reflexiones, experiencias, entre

14Para mayor información al respecto se pueden consultar las páginas de la SEP, en la


sección correspondiente al plan y los programas de estudio y noticias
http://www.sep.gob.mx, http://www.sep.gob.mx/work/appsite/acuerdo/acu2.htm
http://pronap.ilce.edu.mx/materiales/materialesactua.htm así como algunas fuentes
secundarias como http://dieumsnh.qfb.umich.mx/ARTECULTURA/lecturavideo.htm
- 26 -

otras. También implica que al momento de leer el individuo se


compenetre con las ideas, reflexiones y experiencias del escritor. De ahí,
la importancia de la utilización de un método de enseñanza-aprendizaje
adecuado, ya que el aprendizaje inicial de la lecto-escritura
determinará, como ya se expresó anteriormente, el éxito o fracaso del
niño en la escuela y, en cierta forma, en su vida.

La lecto-escritura es una actividad convencional y codificada,


adquirida por el individuo, generalmente a edad temprana; y además
es producto de una compleja actividad psicomotriz y cognoscitiva, en la
cual intervienen factores como: la maduración general del sistema
nervioso, el desarrollo psicomotor, la coordinación de movimientos y de
actividades minuciosas con los dedos, la mano y los ojos, la adecuada
estructuración de las habilidades comunicativas y el manejo del espacio
y de la memoria a largo, mediano y corto plazo, que juega un papel
preponderante en el proceso. (PARDO, 2003)

Otro elemento clave, para el proceso de la lecto-escritura es la


asociación fonema-grafema, que es un proceso complicado, en sí
mismo, ya que requiere, entre otras condiciones, que el individuo cuente
con un sistema nervioso central en buen estado, es decir, que no tenga
ningún problema neurológico que impida el buen funcionamiento del
cerebro. Esto implica, que sea capaz de realizar una serie de
interconexiones cerebrales entre las diferentes áreas y sistemas
neurológicos, así también, es necesario que tenga los órganos de los
sentidos en buenas condicione; en otras palabras, debe haber un
adecuado funcionamiento entre los centros neuronales que perciben y
comprenden los estímulos auditivos y visuales, hasta los que organizan los
movimientos de la mano y los ojos y de las estructuras móviles del
mecanismo articulador del habla.
- 27 -

En síntesis, para que un niño logre identificar una letra y un sonido,


debe iniciarse en su cerebro un proceso de interconexión neuronal ínter
hemisférica entre los centros de la audición (lóbulo temporal) que
reconocen las características del sonido, duración del mismo, ritmo,
significado, la visión (lóbulo occipital) y el habla (lóbulo frontal), para
después llegar a producir una etapa más, como es, la de transcribir o
representar el sonido por medio de una letra (grafema) que implica unos
factores de propiocepción (lóbulo parietal), orientación en el espacio, y
de estructuración de la actividad en éste y en el tiempo (PARDO, 2003).

2.3.1. La escritura

La escritura está constituida por signos que por su sola forma no


tienen ningún valor simbólico, la escritura es simbólica en la medida en
que el sujeto le adjudica un significado. Por eso, la escritura implica el
reconocimiento de símbolos, ejecución de movimientos por la mano y el
lenguaje. De no contarse con la madurez necesaria para la adquisición
de la misma, es probable que está no pueda llevarse a cabo con éxito;
por tanto, es la primera condición para que el niño aprenda a escribir
(PARDO, 2003)

Para Ajuriaguerra, citado por Pardo Rodríguez, el desarrollo de la


escritura en el niño se da en tres fases: precaligráfica, caligrafía infantil y
poscaligráfica. La fase precaligráfica empieza entre los 5-6 años de
edad hasta los 8-9, en el niño se observa la eliminación de las principales
dificultades en la manera de sostener y manejar el lápiz; de los 8-10 años,
empieza la fase caligráfica infantil, en está el niño está menos rígido, las
formas gráficas le son más familiares y es capaz de llevarlas al papel con
organización y entendimiento que le permite ir moldeando su escritura,
- 28 -

entre los 10 y los 11 años, se regulariza el tamaño de las letras, y el


rendimiento empieza entre los 10 y 12 años, cuando la escritura alcanza
un nivel de madurez y equilibrio que le permite pasar a la fase
poscaligráfica, donde el niño le imprime velocidad a su expresión
escrita.

Para Elena Marqueta(2003), la adquisición de la escritura, en el


niño, pasa por las siguientes etapas, el garabateo, en la cual él, raya el
papel, para posteriormente contar lo que ha querido escribir;
posteriormente, escribe letras sueltas, sin ningún orden, lo cual implica
que ya ha tenido contacto con las letras, repitiendo aquellas que más
reconoce; enseguida, el niño escribe las letras que él reconoce al
escucharlas; para finalmente comenzar a escribir palabras, lo que
implica que el niño ya tiene un conocimiento de las sílabas y de cómo
funciona el lenguaje y su escritura.

Margarita Gómez Palacios (2000), identifica nueve etapas en la


adquisición del sistema de escritura:

Primera.- El niño no le da importancia a las letras, carecen de


significado, la tarea del docente es despertar el interés de los niños por
los textos, explicándole para que sirven los mismos.

Segunda.- El niño se percata de que los adultos le ponen interés en las


letras y las palabras, tratando de adjudicarle algún significado; empieza
a querer escribir.

Tercera.- El niño se da cuenta de que otros leen y que él no, deja de


centrarse en los dibujos y se centra en las letras
- 29 -

Cuarta.- El niño ha comprendido que las letras, palabras y oraciones


tienen una direccionalidad en la escritura y diferencia entre letras y
números

Quinta.- El niño reconoce en la lectura y la escritura una funcionalidad

Sexta.- El niño identifica la correspondencia sonora-gráfica

Séptima.- El niño comienza a tener una concepción fonética de la


escritura, es decir centra sin atención en los sonidos de las palabras

Octava.- El niño comienza a desarrollar la conciencia alfabética, es


decir, comienza ha ligar los sonidos con las letras.

Novena.- Se desarrolla la conciencia de palabras, se da cuenta que


todo lo que se dice se puede escribir

Margarita Gómez Palacios, María Beatriz Villareal y otros autores


(2000) identifican dos momentos en la adquisición de la escritura infantil.
El primer momento es cuando existe una ausencia de correspondencia
sonoro-gráfica y el segundo se da la correspondencia sonoro-gráfica. En
el primer momento los trazos de los niños son rectos, curvos, quebrados,
redondeles o palitos, en este momento los niños no han descubierto el
conjunto de signos gráficos utilizados en la escritura; cuando el niño
descubre el principio alfabético del sistema de escritura, son capaces
de representar gráficamente todos los fonemas que componen una
palabra, una oración o un párrafo.

Por otro lado, la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación


Regular no. 6 de Jalisco(2003), identifica cuatro niveles de comprensión
del sistema de escritura: el presilábico, el silábico, el silábico-alfabético, y
el alfabético; en el presilábico el niño manifiesta su escritura mediante
- 30 -

dibujos, garabatos, números, seudoletras o grafías, no tiene un sentido


convencional de la escritura; en el silábico, el niño ya emplea una letra
o seudo letra para cada una de las sílabas que componen la palabra,
ya sea en forma arbitraria o con valor sonoro convencional, es decir,
emplea una silaba de manera correcta, se inicia la relación sonido
grafía; en el silábico alfabético se combinan el nivel silábico y el
alfabético, es decir, comienza a identificar las grafía con su sonido; en el
alfabético se caracteriza por la utilización de una grafía por cada
fonema que componen la palabra, dándole el valor convencional o sin
dársela.

2.3.2. La enseñanza de la lecto-escritura y sus métodos

El aprendizaje de la lectura, no se puede entender sin el aprendizaje de


la escritura ya que ambas habilidades son parte de un mismo proceso
de comunicación, y a lo largo de la historia de la humanidad y de la
educación ha habido diferentes debates, ideas y posturas, sobre cuál es
la mejor manera de enseñar a leer y escribir a los niños. En la actualidad
de acuerdo a Ileana Díaz Rivera (2000) existen dos teorías, básicamente,
que explican el proceso por medio del cual los niños aprenden a leer: a)
la teoría de transferencia de información o “Botton Up” (de la base al
tope), también llamada tradicional, la cual está orientada en torno al
texto, es decir, lo importante es el texto y el lector lo que hace es
transferir la información al cerebro, en otras palabras memorizarlo. Esta
postura, ve a la lectura como un proceso divisible en sus partes, que se
encuentra estructurado en niveles secuenciales y jerárquicos; en dicho
proceso, el lector es un receptor de información, que asimila el
- 31 -

significado a partir del reconocimiento de palabras que son el vehículo


para lograr la comprensión de la lectura, en síntesis, la lectura es la
respuesta a un código visual; b) la teoría transaccional o “Top Down”
(del tope a la base) la cual se basa en que el aprendizaje de la lectura
parte de la comprensión del texto y considera al lector como un sujeto
activo en la lectura, que realiza una serie de actividades cognitivas
mientras lee. Esta teoría, considera al lector como un sujeto activo en el
proceso de la comprensión del mensaje que recibe; en dicha
comprensión interactúan las estructuras cognitivas del autor, del lector y
la situación comunicativa (texto-lector-contexto)
Enmarcados dentro de las dos teorías, anteriormente citadas, se
han desarrollado diferentes métodos para la enseñanza de la lecto-
escritura; dentro de los tradicionales se encuentran: los métodos fónicos:
alfabético, silábico, onomatopéyico, de palabras generadoras, global,
ideovisual y combinado o mixto; y el método de lenguaje integral,
dentro de la teoría transaccional.

Por su parte, Enrique Contreras y Elena Marqueta(S/F), identifican


tres grandes grupos de métodos para la enseñanza aprendizaje de la
lecto-escritura, analíticos, sintéticos y combinados.

Los Métodos analíticos hacen énfasis en el significado, parten de


unidades completas (historias, párrafos, oraciones o palabras) para
concluir con el estudio de las unidades mínimas del lenguaje, es decir,
letras y sílabas: El método Language Experience Approach(LEA) parte
de un tema específico de interés, para la construcción del texto a partir
de una lluvia de ideas que proponen los niños; en cambio el método
global pone más énfasis en el significado de la lectura, a través de la
elección que el maestro hace de los textos los niños memorizan palabras
- 32 -

que aparecen frecuentemente, hasta que el niño se familiariza con el


texto y es capaz de descomponerlo en los elementos que lo constituyen.

Los métodos sintéticos hacen énfasis en la decodificación, parten


en sentido opuesto a los analíticos, van de las unidades mínimas y tratan
de llegar a la comprensión total del texto: los alfabéticos, que toma
como referencia el abecedario; los fonéticos los sonidos de las letras; los
silábicos de las sílabas, todo esto para llegar al reconocimiento de
palabras y oraciones.

Los métodos combinados o mixtos, como su nombre lo indica


utilizan elementos de los dos anteriores analíticos y sintéticos. Hay
ocasiones en que parten de las unidades mínimas a la comprensión del
texto y/o viceversa; o bien se trabaja de manera simultanea las dos
formas.

Elena Marqueta Ruiz (2003), fundamentada en la propuesta de Brian


Cambourne en relación con el aprendizaje de una lengua, plantea que
para el aprendizaje de la lecto-escritura, se requiere de siete
condiciones:

1. Inmersión: El aprendizaje se lleva a cabo cuando el sujeto se


encuentre inmerso en el objeto de aprendizaje. En síntesis “para
aprender a leer y a escribir tiene que oír a alguien que lea, que
vea los comportamientos que implica la acción, que el profesor u
otros adultos a su alrededor ejemplifiquen el acto de leer”15

2. Demostración: El niño aprende a leer al imitar los comportamientos


que corresponden a los lectores, esto es, si se desea que un niño
sea un buen lector se le debe enseñar con el ejemplo.

15 http://www.sgci.mec.es/usa/apoyo/pdf/anexos/apoyo8.pdf
- 33 -

3. Expectativas: Es lo que se espera aprenda un alumno de la


lectura, lo cual deberá estar acorde al nivel o grado de
alfabetización, madurez, características particulares de quien
aprende.

4. Responsabilidad: Dejar que el alumno tome sus propias decisiones


respecto a lo que desea leer, de manera independiente.

5. Aproximación: El niño de manera gradual ira acercándose a la


lectura correcta.

6. Uso: Se debe propiciar la mayor cantidad de oportunidades para


que el niño lea y escriba

7. Respuesta: El niño al leer y escribir necesita que se le oriente y


estimule de manera adecuada, en especial al señalarle sus errores
al leer, para que no se inhiba y se animé a seguir leyendo.

También la autora señala, que una manera de facilitar el


aprendizaje es a partir de los sonidos, las sílabas y el juego con las
mismas, dada las características del español, que posee ventajas
fónicas, como el estar constituido por un código regular regido por
reglas, es decir, si se conoce el cómo funciona el lenguaje se
puede acelerar el aprendizaje; lo cual no sucede con el idioma
inglés, que es irregular en donde se tienen que memorizar algunas
palabras.
Con referencia a lo anterior, Elena Marqueta, subraya que los
puntos más importantes a considerar para la enseñanza de la
lectura en español son: la presentación de las letras (nombre y
sonido); la formación de la silabación; la demostración práctica y
- 34 -

la globalización de toda la enseñanza de la lectura, para evitar


que el niño vea las sílabas como un objeto aislado. Resulta
significativo que todo esto lo propone Gregorio Torres Quintero
desde principios del siglo XX; porque esta es la lógica que sigue su
método. En la Guía que publica en 1906 da un a explicación
completa sobre las bases en que se fundamentó, que en esencia
son las mimas que Elena Marqueta expone.
La presentación de las letras es una habilidad, considerada
básica; que tiene como objeto que los niños se familiaricen con las
letras, los sonidos y los grafemas o la forma de las letras, lo anterior,
facilita la tarea docente, ya que una vez se conocen la letras, el
trabajo se centra en hacer la conexión entre letras y las sílabas,
para empezar el proceso de decodificación de palabras aisladas,
para que gradualmente se inicie la lectura de oraciones y textos
sencillos. Para lo anterior existen diversos métodos, sin embargo el
que mejor resultado ha dado es el onomatopéyico con apoyo
visual. En el caso de los métodos onomatopéyicos, lo más
importante es que se piense en la representación del sonido de la
letras a través de los sonidos que existen en el contexto en el que
viven los alumnos e inventar una historia o movimiento, que ayude
a al niño recordar el sonido y el símbolo escrito(MARQUETA, 2003).
Lo anterior, es lo mismo que Gregorio Torres Quintero, a principios
del siglo IXX, ya señalaba, como necesario para el aprendizaje de
la lecto-escritura. Lo anterior nos da indicios ciertos de la vigencia
actual del pensamiento pedagógico del autor señalado.
Cuando ya las letras son identificadas se pasa a la silabación,
que es la etapa previa a la decodificación de los mensajes
- 35 -

escritos, dentro de la cual se acerca al niño a las diferentes


estrategias para la realización de la lectura; como por ejemplo, a
partir de una ilustración de los sonidos o sílabas se lleva al niño a
leer las palabras, en seguida se releen las palabras y oraciones;
cuando se ha pasado por los procesos anteriores se inicia la
lectura no sólo para saber que dice, sino que se lee para entender
lo que dice (MARQUETA 2003).
El Consejo Nacional de Investigación de la Academia
Nacional de Ciencias e Ingeniería de los EUA, en su publicación,
adaptada a las características de los niños mexicanos, “Un buen
comienzo, guía para promover la lectura en la infancia” señala
que un buen programa para la enseñanza de la lectura debe
cumplir los siguientes requisitos:
En una primera etapa el trabajo deberá estar encaminado a
desarrollar “la conciencia fonémica, el principio alfabético y una
precisión general sobre el funcionamiento de la expresión escrita.
Con variedad de juegos y actividades en el que se practiquen el
reconocimiento de las letras, su relación con la expresión oral y la
segmentación. Por ejemplo, el maestro puede preguntar: ¿Qué
palabra rima con salón y empieza con pe? (Pelón); o bien: ¿Qué
palabras de las que les voy a decir empiezan con n? Para ayudar
a los niños a familiarizarse con la expresión escrita, los maestros les
leen libros y los animan a que escriban diariamente. Con juegos y
actividades en torno al lenguaje, el grupo trabaja en el
reconocimiento a primera, vista de palabras de uso
frecuente”(2000:114)
- 36 -

En la segunda etapa, se deberán enseñar lo que vienen a ser


las correspondencias grafía-sonido y convenciones ortográficas y
se fomenta la lectura de diversos textos.
En la tercera etapa, se alienta a los niños a seguir leyendo,
pero ahora se emplean algunas estrategias que apoyen el
desarrollo de la comprensión lectora, como el análisis, la
anticipación, la predicción, síntesis, uso del contexto para
entender las palabras, inferencias e inclusión de sus propias
respuestas personales.
Por su parte Neva Milicic Müller (2000), manifiesta en el
documento “Enseñando a leer”, que el aprendizaje del código
fonológico y de la conciencia fonológica es una habilidad básica
para la enseñanza de la lectura, ya que con ello se favorece la
ruptura del código y se facilita la toma de conciencia de los
elementos constitutivos del lenguaje escrito y su funcionamiento,
mejorando el rendimiento escolar.

2.4. Breve desarrollo histórico de la enseñanza-aprendizaje de


la lecto-escritura en México

A lo largo de la historia misma de nuestro país y del sistema educativo


mexicano, han existido, diferentes modelos y posturas teóricas acerca
del debe ser de la educación y los fines de la misma y a la par han
existido diferentes modelos de entender la realidad educativa y de
traducir esos modelos en una práctica educativa.
A lo largo de la historia de la educación los docentes han utilizado
distintos métodos para la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura,
- 37 -

que han respondido en gran medida al modelo educativo vigente en la


época en que surge, y al ideal de educación de sus autores.
A continuación, se presenta una aproximación al desarrollo
histórico de la enseñanza de la lecto-escritura en México; tomando
como basé principal para dicha aproximación el texto de Barbosa Heldt,
“Cómo han aprendido a leer y a escribir los mexicanos”, donde nos
presenta un panorama amplio de los diferentes métodos usados para la
enseñanza de la lecto-escritura, presentados de acuerdo al tipo de
método y no al orden de aparición de los mismos. No se trata de decir
cual método ha sido bueno y cual malo, sino más bien explicar que se
ha hecho respecto a la enseñanza de la lecto-escritura para dar un
panorama general de las diferentes metodologías.

En nuestro país hubo un desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de


la lecto-escritura semejante al descrito en la primera parte de este
capitulo. En las sociedades precolombinas, existió un sistema de
escritura, que tenía como fin trasmitir los conocimientos a las nuevas
generaciones. La lecto-escritura era enseñada, dentro de las complejas
sociedades precolombinas, solamente a las altas clases sociales y sólo a
los varones, quienes eran los dirigentes en dichas sociedades.

Con la colonización, la enseñanza de la lecto-escritura tuvo como


objetivo principal la evangelización, es decir, llevar a cabo un proceso
de “aculturización”16, al ser necesario que los nativos del pueblo o
civilización conquistada adquiera los usos y costumbres de la sociedad
colonizadora. Se debe mencionar, que la enseñanza-aprendizaje de la
lecto-escritura estaba sólo destinada a un sector muy reducido de la
población, el cual servía como reproductor de la cultura dominante.

16 Es decir, se trato más de imponer una cultura sobre otra ya existente.


- 38 -

A través del tiempo, en nuestro país se han aplicado un sinnúmero


de métodos para la enseñanza de la lecto-escritura, que en su
momento han sido eficaces en cuanto a su objetivo inmediato, enseñar
a leer y a escribir. Sin embargo, como ya se mencionó, la lecto-escritura
implica no sólo una actividad física de plasmar y reproducir palabras,
sino algo más, un proceso mental complejo de reflexión y comprensión
de lo que se lee y escribe.

Antes de entrar de lleno al análisis de los diferentes métodos


utilizados en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en México,
es necesario hacer algunas acotaciones en el tema. Al método lo
entendemos como un camino para llegar a un fin determinado.
Partiendo de lo anterior, según Barbosa Heldt, existen métodos para la
lecto-escritura que, dependiendo de su punto de partida se clasifican
en: de deletreo, silabeo, fonéticos, globales, analítico-sintético, sintético-
analítico y combinado; dependiendo de su producto, se clasifican en:
simultáneos, sucesivos, escritura-lectura, lectura-escritura y mixtos.

2.4.1. Los métodos de deletreo

De acuerdo con Barbosa Heldt, los métodos más usados en México


fueron: “El Silabarios de San Miguel” y el “Mantilla No. 1, libro de lectura”
de Luis F. Mantilla; que representan la postura más tradicional y
conductista del aprendizaje, donde se privilegia el aprendizaje
memorístico y mecanicista. Estos responden a las posturas
epistemológicas vigentes en su época, más o menos 1800-1810; que
tenían como fin principal, promover entre los aprendices los valores
religiosos vigentes en ese entonces.
- 39 -

Ambos métodos parten de la enseñanza de las letras, luego las


sílabas, hasta llegar a las palabras; la diferencia entre uno y otro radica
en el nivel al que llega cada uno, mientras que en el método de San
Miguel, la enseñanza abarca las letras, palabras y frases; el Mantilla No.
1, va desde las letras, palabras y frases, hasta la lectura y escrituras de
textos “largos”.

2.4.2. Los métodos fonéticos

El surgimiento de los métodos fonéticos representan un esfuerzo


importante por cambiar las formas de enseñanza-aprendizaje de la
lecto-escritura, ya que hasta entonces se privilegiaba la repetición
mecánica, proceso tortuoso para los niños, ya que no se tomaba en
cuenta la necesidad de facilitar el aprendizaje de la lectura y la
escritura y hacerlo más ameno.
En este sentido, son los métodos de Rébsamen y Torres Quintero,
los que por primera vez proponen la posibilidad de preparar a los
alumnos para el aprendizaje de la escritura con ejercicios
preparatorios17. Los demás se enfocaban a una enseñaza semejante a
la de los métodos de deletreo, pero a diferencia de éstos, parten más
de los sonidos de las letras, sílabas y palabras, que de los nombres de las
letras, lo que en cierta forma ya era una ventaja. Por otro lado, tienen la
característica de ser simultáneos, es decir, se aprende a leer y a escribir
al mismo tiempo.
Como ya se dijo, los métodos fonéticos más importantes en
México fueron: el de palabras normales de Rébsamen y el Método

17 En la práctica docente actual, se siguen aplicando ejercicios semejantes en la


preparación de los niños para el aprendizaje de la escritura, e incluso se usan en los
grados avanzados para mejorar la letra de los alumnos que ya escriben.
- 40 -

Onomatopéyico de Torres Quintero. En ambos hay un desarrollo integral


de la enseñanza de la escritura y la lectura, la que se realiza de manera
sencilla, tanto para el maestro, como para el alumno, además de hacer
más amena y hasta divertida su enseñanza, con un sentido lúdico que
resulta atractivo para el niño. En el caso de Rébsamen, se parte de la
enseñanza de palabras que son comunes o familiares a los aprendices,
denominadas palabras normales, lo que representa uno de los aportes
principales del método, compuestas de dos o más sílabas, las cuales
serán más fáciles de aprender por el alumno; una vez que ya las conoce
e identifica se procede a la descomposición de las mismas en los
elementos fonéticos constituyentes, lo cual propicia que logre identificar
esos componentes fonéticos en palabras “nuevas” y además sea capaz
de crear sus propias palabras.
En el caso del Método Onomatopéyico, la enseñanza parte de
elementos fonéticos conocidos para el alumno18, por ejemplo, para la
enseñanza de la letra “A” se parte de la imagen de un niño asustado
que grita “Ah” asociándose con el sonido de las letras19, lo cual facilita
que el alumno las aprenda. Posteriormente se combina el sonido de las
letras con el sonido de las vocales y es entonces, cuando surgen las
sílabas, que después formarán palabras, frases, oraciones y finalmente
lecturas completas. Este método tiene la gran ventaja de que parte de
la cotidianeidad de los niños, de sus propias vivencias y de la fantasía,
para introducirlo en el aprendizaje de la lecto-escritura, de manera
amena y simple; y es en este punto donde radica su éxito. No abundaré
más sobre él ya que más adelante será estudiado con más detalle.

18 Con esto, Gregorio Torres Quintero se anticipaba a lo que posteriormente Ausubel


llamaría aprendizaje significativo, es decir, un aprendizaje es significativo en la medida
en que éste es asociado con lo que el alumno ya sabe.
19 Esto es lo que se define como una Onomatopeya, lo que le da el nombre al propio

método
- 41 -

De acuerdo a lo expuesto por Barbosa Heldt, en la obra


anteriormente citada, también fueron usados en México los siguientes
métodos fonéticos, los cuales son conocidos por su nombre o por los
nombres de sus autores como son: el “Método fonético de Claudio
Matte;20 analítico-sintético para la enseñanza simultánea de la lectura y
escritura”, “Método para la enseñanza simultánea de la lectura y
escritura” de los Hermanos Herrero; “A-B-C-D”; Andrés Osuna “Libro
primario” de García Ruiz; “Método para la aprendizaje de la lectura-
escritura” de Carlos A. Carrillo; “Mi libro” de Guadalupe Flores Alonso;
“Amanecer” de Santiago Hernández Ruiz; “Alma infantil” de Ma. Cristina
Grimaldo; “Despertar” de Evangelina Mendoza Márquez; “Leo y escribo”
de Daniel Delgadillo; “Nuevo Jardín de Niños” de Abel Gámiz y “Mis
primeras letras” de Carmen G. Basurto.
Todos representan un aporte importante a la enseñanza de la
lecto-escritura, ya que cada uno intentó hacer más agradable el
aprendizaje mediante el uso de herramientas didácticas visuales y
auditivas, como el cuento, láminas, entre otras. Lo cual, en el tiempo en
que estos métodos surgieron, represento una especie de reacción a los
métodos de deletreo y silabeo, que se caracterizaron principalmente
por hacer énfasis en el nombre de las letras y no en los sonidos emitidos
al leerlas, lo que dificultaba el aprendizaje de la lectura ya que se veía a
esta como un proceso independiente a la escritura y no como parte
complementaria. En contraposición, los métodos fonéticos se
caracterizan por partir del sonido de las letras y sílabas al leerlas, lo que
facilita el aprendizaje de la lecto-escritura ya que busca principalmente
lograr hacer la conexión entre las letras y los sonidos emitidos al leerlas.

20 Autor chileno cuyo método fue muy difundido en México


- 42 -

2.4.3. Los métodos silábicos

Es métodos parten de la formación de sílabas para la enseñanza de la


lecto-escritura, se inicia con la enseñanza de las vocales, para
posteriormente combinar éstas con las consonantes. Estos métodos
puede decirse, que son muy semejantes a los métodos alfabéticos, la
diferencia radica en que el punto de partida son las sílabas y no las
letras. Por lo demás, sigue siendo memorístico y descontextualizado,
aunque hay un esfuerzo por partir de los sonidos de las sílabas, sin
embargo, se olvidan de considerar al niño como parte importante en el
aprendizaje de la lecto-escritura. Los métodos de este tipo usados en
México fueron, el “Método de lectura y escritura” de Francisco Hidalgo y
el “Método enseño a leer” de Francisco Escudero Hidalgo.

2.4.4. Los métodos globales

Los métodos globales también llamados naturales, parten de la idea de


que el lenguaje no se desarrolla a partir de los grafemas o fonemas, sino
de frases o palabras completas, es decir, se parte del todo para llegar a
las partes. Son métodos esencialmente visuales, en el sentido que se
enfocan en que el niño visualice en primer término la palabra, para que
posteriormente la descomponga en sus partes
Estos tratan de aprovechar y potencializar los intereses del niño y
su capacidad creativa, aprovechan la espontaneidad y el contexto en
que el niño se desarrolla, al tomar como base oraciones o frases. Sin
embargo, estos métodos son más propios para la enseñanza de la
lectura que de la escritura, pueden en algunos casos, admitir la
enseñanza simultánea, sin embargo, ello implica un esfuerzo más por
parte del profesor en la elaboración de materiales didácticos y en el
- 43 -

trabajo previo con los alumnos. Estos métodos tratan de aprovechar al


máximo los sucesos cotidianos y la experiencia de los niños.
Los métodos globales usados en México, según Barbosa Heldt,
fueron elaborados por profesores, tal es el caso de : el “Método de
oraciones o frases”; “Mis primeros pasos” de los Maestros Ayala y Pons;
“El mundo de los niños” de Docente Laura Lechuga; “Mi libro” de M.
Velázquez Andrade; “Nueva Senda” de Alfredo y Carmen G. Basurto;
“Alma campesina” de Efrén Núñez Mata y Esperanza de Núñez Mata;
“Simiente” de Gabriel Lucio; “Método de cuentos”; “RIE” de Uruchurtu y
Alconedo; “Mi patria” de Carmen Basurto; “Mi nuevo amigo” de
Carmen Domínguez y Enriqueta León G.; “Rosita y Juanito y Tito y Anita”
de Carmen, Norma e Ignacio Rocha D.; “Un sueño” de Soní; “Felicidad”
de Ma. Esther Valdés Galindo; “Paco y Lola” de Carmen Cortés y Jesús
M. Isáis Reyes; “Guía” de Julio Mijares Hernández; “Serie vida” de Gabriel
Lucio y Manuel G. Mejía; “Técnica Freinet”; Campaña Pro-lengua
nacional; “Método global de análisis estructural” de Margarita Gómez
Palacios, que es el oficial en este momento, el cual será estudiado con
más detalle en el siguiente capítulo.

Didáctica de los Método Globales

Los autores de los métodos globales, denominan a cada etapa de


distintas maneras; hay quienes indican que su método consta de cinco
etapas o más, o solamente de dos, según expliciten las etapas
preparatorias y de afirmación, o bien engloben las dos etapas de análisis
en una sola etapa; pero en esencia, los métodos globales deben
contener las etapas señaladas y que a continuación se describe:
visualización del enunciado; análisis del enunciado para identificar
palabras y el análisis de palabras para identificar sílabas o letras.
- 44 -

Primera etapa.

Visualización global del enunciado: En esta primera etapa del método el


niño va a aprender a identificar varios enunciados con significado para
él. La visualización del enunciado se le facilita debido a que cuenta con
varios elementos. Las letras o sílabas aisladas no brindan al niño
elementos suficientes para la identificación.

El niño percibe estos enunciados:


La flor es amarilla.
La manzana es roja.

No es posible decir exactamente por qué los identifica. El proceso


de asociación es diferente en cada individuo, pero al niño se le darán
muchos elementos de identificación y diferenciación, como por
ejemplo: alguna palabra que reconozca, la extensión del enunciado, su
silueta, o quizá coincida con la letra que comienza su nombre y ya la
sabe, etc.
La flor es amarilla
La manzana es roja

Si le presentamos al niño dos letras, por ejemplo: o-a, cuenta


únicamente con un trazo para diferenciarlas y para captar este detalle
requiere de una mayor maduración.

Segunda etapa

Análisis de enunciados. Identificación de las palabras : En la segunda


- 45 -

etapa el alumno ya ha aprendido a identificar los enunciados y


comienza a sentir espontáneamente, la necesidad de analizar el todo.
Identifica palabras. En primer lugar, aquéllas que tienen mayor
significado para él, que pueden relacionarse con algo observable, ya
sea en forma natural o gráfica (sustantivos, adjetivos, verbos). En
segundo lugar, aquéllas que tienen función secundaria en el enunciado
(preposiciones, artículos, etc.), pero que se repiten frecuentemente.

Tercera etapa

Análisis de palabras. Identificación de sílaba: En esta última etapa es el


análisis de la palabra en sílabas. Es la etapa más difícil, ya que requiere
de mayor madurez. Durante ella, el alumno conocerá las letras
formando sílabas, siempre en función de la estructura de la palabra, y
ésta a su vez en la estructura del enunciado.

Recomendaciones didácticas

Cada etapa del método requiere de conocimientos o técnicas


especiales, pero existen recomendaciones generales que a
continuación se presentan:
1. Partir de enunciados aún cuando se trate del aprendizaje de
una letra.
2. Guiar al niño a que exprese el enunciado que después
visualizará.
3. Estimular la motivación en los alumnos. Los niños deben sentir
necesidad y deseo de leer los enunciados. En un programa
integrado esto se facilita, ya que los enunciados corresponden a
temas o trabajos de ciencias naturales o ciencias sociales, que
están dentro de los intereses del alumno.
- 46 -

4. Retroalimentar la enseñanza. Los temas que se impartan deben


reafirmarse mediante repasos constantes y ejercicios variados. El
niño de primer grado capta muy rápido; pero también olvida con
facilidad si no es retroalimentado constantemente. La lectura es
un proceso continuo, al dar un tema nuevo deben repasarse los
temas anteriores.
5. Propiciar la transferencia, es decir, la capacidad de emplear el
aprendizaje de los temas ya vistos. Este proceso se presenta
también sin que intervenga el maestro, por esto, el niño aprende
las diferentes letras cada vez con mayor rapidez. De ahí la
necesidad de realizar los ejercicios de análisis de manera diferente
en las últimas etapas. Puede prescindirse un poco del apoyo de
dibujos y la guía del maestro se hace cada vez menos necesaria.
6. No precipitar el aprendizaje. El niño adquiere la lectura en la
medida que madura; si se notan dificultades en el aprendizaje,
deben realizarse ejercicios de maduración, pero no forzar al niño a
aprender. Esto es completamente inútil, además de perjudicial.
7. Evaluar constantemente el aprendizaje de los alumnos, lo que
permitirá una mejor conducción.
8. Utilizar ejercicios variados, evitar la monotonía o mecanización.
9. Emplear el material adecuado en cada parte del proceso
enseñanza-aprendizaje. Así, cuando el alumno realice
observaciones para introducirse en el tema y elabore enunciados,
el material será objetivo para que pueda manipularlo, olerlo,
gustarlo, verlo, etc.

Posteriormente, al presentarle enunciados escritos deberá


sustituirse el objeto por su representación gráfica, ya que éste distrae la
atención del niño y el enunciado pasaría a segundo plano; además, el
- 47 -

dibujo es la etapa intermedia entre los objetos materiales y los


enunciados escritos.

Actividades que el maestro puede realizar con los alumnos

A continuación se presentan algunas actividades que el maestro puede


realizar con sus alumnos de acuerdo con su propio sistema de trabajo su
personalidad y las características de su grupo.

Los enunciados

Los enunciados que se presenten al alumno deben ser claros, cortos y


adecuados a los intereses del niño. De preferencia debe ser el propio
alumno quien los elabore. La lectura de los enunciados va siempre
precedida del diálogo y la visualización de los mismos debe ir
acompañada de un dibujo que los represente. Deben realizarse
actividades que refuercen el aprendizaje de los enunciados (cantos,
recorte, pegado, etc.) y repetir su visualización precedida de la lectura
de los mismos por el maestro. Cuando el alumno es capaz de leer los
enunciados sin el apoyo de los dibujos, puede considerarse que ha
logrado la identificación de dichos enunciados.
En la primera etapa del método no puede decirse que el alumno
escribe los enunciados, sino que los copia de acuerdo con sus
posibilidades.
Si el alumno tiene problemas con la copia, está indicando que
aún no tiene madurez suficiente para la escritura. Igualmente, la forma
en que toma el lápiz y reproduce los trazos pueden ser indicadores de
problemas de percepción, coordinación óculo-manual, lateralidad, etc.
Es preferible que realice ejercicios de maduración variados y
- 48 -

amenos, a que llene planas completas con los enunciados; ya que esto
no provocaría más que considerar la escritura como algo monótono y
desagradable. El alumno debe sentir desde un principio, que la escritura
le sirve para comunicarse, Se recomienda la escritura script que es la de
trazos más simples.
Se puede reforzar el proceso de lectura-escritura de varias formas,
por ejemplo: dar al alumno los enunciados escritos y que el alumno los
recorte y pegue, repasar las letras del enunciado en colores, colocar
plastilina sobre las letras a manera de hacer el enunciado en alto relieve,
pegar semillas sobre las letras y otras actividades que el maestro
considere pertinentes o agradables.
- 49 -

Las palabras

La identificación de las palabras es la primera fase del análisis. Las


recomendaciones didácticas son las mismas que las señaladas
anteriormente para la visualización de enunciados. Debe enfatizarse el
hecho de que las palabras que se señalen para el análisis deben
referirse a objetos concretos fáciles de ilustrar o representar.
Generalmente, el niño en esta etapa ya domina el conocimiento de
varias palabras, sin que fuera un objetivo específico del maestro en la
primera etapa; o bien, palabras que tienen un significado para él.
Se recomienda destacar la palabra de estudio de alguna manera,
separarla del enunciado (análisis) e integrarla nuevamente (síntesis).
Como se indicó anteriormente, los procesos de síntesis y análisis son
complementarios; así pues, desde que el alumno inicia el análisis de
enunciados, refuerza el proceso con la síntesis (integración) de los
mismos.
Es recomendable que el maestro utilice las palabras aprendidas
en la segunda etapa para el análisis de la tercera etapa; pero esto no es
un requisito indispensable.

Las sílabas

Al seguir los procesos de las dos primeras etapas, al partir siempre de


enunciados e identificando palabras sencillas y fáciles de representar, se
llega a la tercera etapa, en la cual se van a identificar las sílabas y las
letras.
Con respecto al análisis de las palabras, debe decirse que el
alumno, independientemente del maestro, analiza las palabras de
- 50 -

acuerdo a su maduración o intereses Este tipo de análisis espontáneo


dificulta en ocasiones el trabajo del maestro, ya que es individual y
diferente en cada alumno; no es posible inhibir el análisis espontáneo de
cada alumno y de ser esto factible, tampoco sería recomendable, ya
que no debe frenarse el aprendizaje de los alumnos.
En lo que respecta al análisis dirigido, el maestro debe seleccionar
con sumo cuidado las palabras que proponga al alumno. Se
recomienda preferentemente palabras de dos sílabas directas (peso,
mapa, sopa, etc).

Respecto a las sílabas, deben considerarse los siguientes hechos:

• El alumno reconoce las letras en sílabas iniciales mucho antes que


las sílabas intermedias o finales. De ahí que la letra en estudio
debe encontrarse en la primera sílaba de la palabra.

• La didáctica recomienda ir de lo fácil a lo difícil y resulta obvio


que deben enseñarse primero las sílabas simples y después las
compuestas.

• Por ser más fácil el aprendizaje de las sílabas directas que el de las
inversas, debe buscarse preferentemente sílabas directas para el
aprendizaje de las letras.
- 51 -

2.4.5. Métodos mixtos o combinados

Estos métodos tratan de combinar lo mejor de otros métodos y adaptar


la enseñanza-aprendizaje a las necesidades del niño y al contexto en el
que se desarrolla. Se retoma la necesidad de preparar al niño para el
aprendizaje de la lecto-escritura, es decir, los ejercicios que señalaban
Rébsamen y Torres Quintero en sus métodos, asimismo se ve la
necesidad de hacer agradable el aprendizaje de la lecto-escritura al
niño. De los métodos globales, el introducir al niño en el tema a partir de
palabras y frases y la utilización de objetos como base para la
visualización de palabras; después de ello se descomponen las palabras
en sílabas y letras.
Los métodos identificados como combinados o mixtos son: “Mi
libro y mi cuaderno de trabajo de primer año” de las maestras Carmen
Domínguez A y Enriqueta León G.; y “Mi libro mágico”21 de la maestra.
Carmen Espinosa Elenes de Álvarez.
Como ya se mencionó, los métodos para la enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura han sido eficaces en su aplicación y
han conseguido de una u otra manera su objetivo principal, enseñar a
leer y a escribir y han representado un esfuerzo importante por mejorar la
enseñanza de la lecto-escritura. Se debe mencionar que la inmensa
mayoría de los métodos han tenido un impacto local y sólo unos cuantos
han logrado trascender el lugar en donde fueron creados.

21De acuerdo a la información recabada a través de las entrevistas, los maestros


expresaron que éste es una versión actualizada del Método Onomatopéyico de
Gregorio Torres Quintero.
- 52 -

Capítulo 3

El método Global de Análisis


Estructural frente al Método
Onomatopéyico

En
el siguiente capítulo se hace una síntesis de los métodos que
actualmente se utilizan para la enseñanza-aprendizaje de la
lecto-escritura. Por una parte lado el oficial, el Método Global de Análisis
Estructural y por la otra el Método Onomatopéyico de Gregorio Torres
Quintero que, según comprobamos, es usado frecuentemente para
complementar al otro. Lo anterior como marco de referencia para el
análisis de los resultados de las entrevistas.
Actualmente, la enseñanza de la lecto-escritura, define como
propósito central, el propiciar el desarrollo de las competencias
comunicativas orales y escritas en los niños. Para ello, se propone que los
alumnos de primero de primaria: logren de manera eficaz el aprendizaje
inicial de la lecto-escritura; desarrollando la capacidad de expresarse
oral y por escrito con claridad, coherencia y sencillez; y además
adquieran las habilidades para producir, corregir e identificar diferentes
tipos de textos; identifiquen los diferentes tipos de textos; se forme en
- 53 -

ellos el hábito de la lectura reflexiva; conozcan y comprendan las reglas


y normas del uso de la lengua, para que se comuniquen clara y
eficazmente; desarrollen las habilidades para buscar, valorar, procesar y
aplicar información dentro y fuera del contexto escolar (Dirección
General de Materiales y Métodos Educativos –DGMyME–1993:21)
Lo anterior se traduce en que los docentes tiene que hacer uso de
una infinidad de estrategias para acercar a los niños al logro de los
propósitos planteados en el programa de español, sin embargo hay
algunas de ellas que mayormente predominan y que corresponden al
Método Global de Análisis Estructural o al Método Onomatopéyico de
Gregorio Torres Quintero, a continuación se describe las características
de ellos.

3.1. Método Global de Análisis Estructural

Se define como un método global, concibe al aprendizaje de la lecto-


escritura como un proceso complejo, que se adquiere de manera
gradual; diferenciando tres niveles de conceptualización del sistema de
escritura: concreto, simbólico y lingüístico. En el nivel concreto, el niño no
hace una diferenciación entre lo que es un dibujo y lo que es una letra,
no le adjudica la función simbólica a la escritura; los textos se reducen a
dibujos, rayas o letras. En el simbólico, ha descubierto que la escritura
representa algo que puede ser leído o interpretado, hace una
vinculación entre los textos y su representación, sin la relación fonológica
de los mismos; mientras que en el lingüístico es capaz de establecer una
relación entre las letras y su representación sonora, la cual puede ser
silábica, silábica-alfabética y alfabética. (GÓMEZ, 1982:56-78)
- 54 -

3.1.1. Fundamentos de los métodos globales

Los Métodos Globales tienen fundamento psicológicos como: la


percepción visual, el estructuralismo, el interés y la graduación; y
pedagógicos como: el paralelismos en el aprendizaje del lenguaje oral y
escrito, y la correlación de la enseñanza.

Fundamentos psicológicos22.

Los principales fundamentos psicológicos de los métodos globales son los


siguientes:
Percepción visual: mediante la actividad visual el ser humano
obtiene más y mejores datos. Este fundamento es el que sirvió de base a
Decroly para la creación del primer método global debidamente
sistematizado. La actividad visual es también la principal actividad de los
métodos globales, fundamentalmente en las primeras etapas
(visualización de enunciados), de aquí que muchos pedagogos
denominan también "métodos visuales" a estos métodos. Esta
percepción es "sincrética", global. El sincretismo está vinculado con los
conceptos del estructuralismo.
Estructuralismo: Una estructura es una organización completa, una
unidad, un todo. Para que el alumno organice el pensamiento, para que
lo integre, deben presentársele los conocimientos partiendo del todo; de
ahí que se inicie con el enunciado (el todo) para el aprendizaje de la
lectura.

22 El texto que se expone a continuación se extrajo de SEP-Subsecretaría de Educación


Superior e Investigación Científica.(S/F). Interpretación y manejo del programa
integrado. Conceptos básicos. Método Global. México:Autor. Pp. 15-38.
- 55 -

Interés: Para que se realice el aprendizaje, el sujeto que aprende


debe tener interés en hacerlo. Este interés puede provenir del propio
alumno a ser despertado por el maestro. Resulta muy complejo
determinar qué mueve al alumno a aprender a leer. Sin embargo, los
enunciados con significado para él, resultan más motivantes y
estimulantes que las letras o sílabas sin significado. Puede asimismo,
buscarse enunciados que describan cosas o acciones ligadas al interés
del educando.
Graduación: Todo aprendizaje debe iniciarse de la forma más simple y
natural. Contrario a lo que podría suponerse, la percepción global del
enunciado es la etapa más fácil del proceso, precisamente por tener
varias palabras. Entre más sean los elementos con que se cuenta para la
identificación de algo, más se facilita esa percepción.

Fundamentos Pedagógicos.

Los principales fundamentos pedagógicos de los métodos globales se


describen a continuación:
Paralelismo en el aprendizaje del lenguaje oral y escrito: El ser
humano aprende a hablar, escuchando el habla de los adultos: éstos
emplean enunciados completos, expresiones con sentido y significado,
por complejos que sean. El niño va captando el lenguaje y es capaz de
reproducirlo. Su capacidad de comprensión es siempre superior a la de
reproducción del lenguaje; pero aunque su expresión sea limitada,
capta el lenguaje mediante expresiones con sentido. El aprendizaje de
la lecto-escritura sigue un proceso similar al aprendizaje de la lengua
hablada.
- 56 -

Correlación en la enseñanza. El aprendizaje de la lectura debe


estar integrado al aprendizaje de las otras áreas o asignaturas y no debe
considerarse como un aspecto aislado. La lectura se aprende como un
medio que permitirá un aprendizaje mejor y más completo.
Para que la lectura pueda correlacionarse con las otras áreas,
deben proporcionarse enunciados completos que tengan significado.
No es posible realizar la comunicación gráfica que motive a su
aprendizaje con sílabas o letras. Los métodos globales permiten al
maestro presentar enunciados referidos a la matemática, ciencias
sociales, ciencias naturales, etc., lo que permite aprovechar las ventajas
de la correlación en la enseñanza.

3.1.2. Características del Método Global de Análisis Estructural

Se desarrolla a partir de una lógica deductiva23, esto es, se inicia el


proceso con la visualización de las oraciones, frases o palabras, para
que posteriormente el niño deduzca que los elementos que constituyen
las frases o palabra: las sílabas, mismas que a su vez se encuentran
constituidas por consonantes y vocales. Así como también, el niño
concluya que las frases, las palabras, las sílabas, las consonantes y las
vocales son la representación gráfica del lenguaje oral y que a cada
letra o sílaba le corresponde un símbolo y un sonido. Es un método,
fonético ya que parte de los sonidos de las palabras; es simultáneo, esto
es, se aprende a leer y a escribir al mimo tiempo. Es analítico, que se
refiere a que el aprendizaje se logra al identificar los componentes de las
palabras.

23Considera que el aprendizaje del lenguaje escrito, se desarrolla a partir de las


palabras y no de las letras o fonemas
- 57 -

3.1.3. Etapas del Método Global de Análisis Estructural

El Método Global de Análisis Estructural, se desarrolla en cuatro etapas:


la visualización; el análisis de frases; el análisis de palabras y, la lectura.
1. Visualización del enunciado, en donde se presenta visual y
conceptualmente el enunciado, ya sea a través de: texto,
representación escrita; icono, presentación de una imagen
asociada al texto; contexto, desarrollo de un tema asociado con
el enunciado.
2. Análisis de enunciados, donde se identifican las palabras que
constituyen el enunciado.
3. Análisis de palabras, que consiste en identificar las sílabas y
letras que constituyen las palabras.
4. Lectura de textos, se demostrará cómo se lee y lo que hace un
lector.

La didáctica de la visualización

1.- Observación acompañada de diálogos: el maestro debe guiar la


observación con preguntas o pequeñas indicaciones y propiciar el
diálogo y los comentarios de sus alumnos. La expresión oral es
antecedente indispensable de la expresión escrita.
Debe pedirse al alumno que responda en forma completa. Por
ejemplo a la pregunta “¿De qué color es la flor?”, El alumno debe
contestar “la flor es de color rojo”: y no con una palabra. Esta forma de
responder da al alumno patrones lingüísticos que favorecen su expresión
oral.
- 58 -

2.- Actividad plástica que represente el enunciado. Una vez que el


alumno ha realizado el proceso de observación, se le guía a que realice
alguna actividad plástica, que le permita la representación, concreta
del contenido del enunciado. Esta actividad puede ser muy diversa; por
ejemplo: dibujar, iluminar, recortar, modelar, coser, armar. etc.
3.- Observación de los enunciados. Se hace referencia a los trabajos
realizados, se guía a los alumnos a que expresen enunciados
relacionados con las observaciones anteriores y actividades plásticas. A
continuación presenta los enunciados a los alumnos ya sea en carteles,
o escritos en el pizarrón. Debe presentarlos uno por uno, con sus
respectivas ilustraciones. Inicialmente no debe exceder de tres
enunciados.
4.- Lectura de los enunciados. El maestro lee los enunciados a medida
que se van presentando y el alumno repite la lectura, en forma grupal e
individual. El maestro guía, conduce al alumno para que éste reconozca
los enunciados. Le puede preguntar "¿Qué dice aquí?" y el alumno,
auxiliado primero por el dibujo, evoca el enunciado, lo recuerda. Un
segundo paso más complicado es preguntarle "¿Dónde dice... ?", ya
que tiene que seleccionarlo de otros. Debe usarse este tipo de
preguntas, cuando responda sin equivocarse a la pregunta anterior
¿Qué dice aquí?
Al principio se sigue el orden en que se escribieron los enunciados, más
adelante se varía.
5.- Lectura del enunciado suprimiendo el dibujo. Se puede decir que el
alumno ha aprendido los enunciados cuando es capaz de leerlos sin el
dibujo. Esta lectura debe realizarse sin seguir un orden determinado.
Generalmente, después de algunos ejercicios, el alumno lee con relativa
facilidad los enunciados. Es conveniente hacer ejercicios de refuerzo
como: dibujos; copias de enunciados y relación de dibujos con
- 59 -

enunciados.
6.- Escritura (dibujo) y copia de los enunciados. El alumno ilustra el
contenido del enunciado y copia éste en la medida de sus
posibilidades. En los comienzos del aprendizaje, más que copia, puede
decirse que el alumno dibuja el enunciado. Se dice que el alumno
escribe cuando es capaz de expresar, mediante la escritura, su
pensamiento; al principio esto no es posible y el alumno se limita a
reproducir con dibujos, los enunciados que observa.
7.- Relacionar dibujo y enunciado. Estos ejercicios pueden emplearse
tanto para reforzar la lectura como para evaluarla. Por ejemplo: pegar
los enunciados en el pizarrón y que el alumno encuentre el dibujo
correspondiente. A la inversa, pegar el dibujo en el pizarrón y que el
alumno encuentre el enunciado. Presentar los enunciados y los dibujos
para que el alumno encuentre el enunciado. Presentar los enunciados y
los dibujos para que el alumno los haga corresponder mediante
interlineas, etc.
- 60 -

La didáctica del análisis del enunciado

Análisis del enunciado. En la lectura hay dos tipos de análisis. El análisis


que el niño realiza en forma espontánea cuando ha alcanzado el grado
de desarrollo adecuado y el análisis dirigido por el maestro. Después de
varias visualizaciones, el niño comienza a hacer comparaciones, a
encontrar diferencias y semejanzas en algunos de los elementos de los
enunciados que maneja y a identificar algunas palabras.

Las actividades sugeridas para el análisis de enunciados son los


siguientes:

1.- Realizar los pasos propuestos para la visualización de


enunciados hasta estar seguros de que los alumnos identifican
éstos sin equivocarse. El alumno ya ha pasado cuando menos un
mes en la escuela, su madurez ha aumentado y adquirió destreza
en la visualización. Identifica los enunciados más aprisa y siente
que sabe leer.

2.- Destacar la palabra que se quiere visualizar. Esta palabra debe


ser en primer término, como se indicó, un sustantivo, adjetivo o
verbo; ya que se puede hacer un dibujo de una casa, de un niño
jugando; pero no se puede ilustrar las proposiciones o las
conjunciones. Estas palabras la va reconociendo por eliminación
de las que ya conoce y la frecuencia con que aparecen en los
enunciados. La palabra se puede destacar subrayando o
encerrándola en tiras de papel, mientras que el resto de palabras
se escriben en el pizarrón, etc.
- 61 -

3.- Leer el enunciado. El maestro lee el enunciado al mismo tiempo


que señala las palabras; los alumnos repiten la lectura de las
palabras que indica el maestro, o un alumno que pasa al pizarrón.
Esta lectura se hace colectiva e individualmente.

4.- Identificar las palabras. El maestro pide que identifiquen las


palabras con preguntas como “¿Dónde dice?”.

5.- Analizar otros enunciados, se analiza cada enunciado por


separado, siguiendo los pasos anteriores. Es conveniente que el
alumno, con las palabras que reconoce, forme enunciados muy
breves, pero que indiquen ya la posibilidad de síntesis.
- 62 -

La didáctica del análisis de palabras

Análisis de palabras. Identificación de sílabas.


En la tercera etapa se dirige el análisis para la identificación de sílabas.
Se inicia con las vocales porque son para él, las más accesibles y por su
funcionalidad lingüística, dado que con ellas se forman todas las
combinaciones silábicas.
1.- Partir de enunciados. Se realizan las actividades de la primera
etapa.
2.- Análisis de los enunciados. Se identifica la palabra de acuerdo
con las actividades de la segunda etapa.
3.- Hacer una lista de palabras. El maestro lee la palabra y pide a
los alumnos que le digan las palabras que comiencen con la
misma sílaba. Por ejemplo: de mesa, palabras que empiecen con
”me”. El maestro debe aceptar como buenas todas aquellas
palabras cuyo fonema sea correcto; así por ejemplo, si se esta
estudiando la /ll/ debe aceptar “yeso”; o aceptar “halla”, si
estudia la /a/, pero al escribir en el pizarrón debe usar sólo las
palabras donde coincide el fonema con la grafía
correspondiente.
4.- Realizar las variaciones con vocales. Encontrar y escribir en el
pizarrón palabras que comiencen con las mismas consonantes de
estudio pero cambiando las vocales. Por ejemplo palabras que
comiencen con “ma, mi, mo, mu”
5.- Lectura de palabras. El maestro lee las palabras y señala las
sílabas, los alumnos repiten la lectura y se señala las silaba.
6.- Ilustración y escritura de palabras. Los alumnos seleccionan una
o varias palabras. Las ilustran y las copian, destacando de alguna
- 63 -

manera la sílaba en estudio.


7.- Síntesis de palabras. Las palabras que contienen las sílabas en
estudio se escriben en tiras de papel, se dividen en sílabas y se
recortan, con las sílabas se integran nuevamente las palabras y
combinando las sílabas se forman otras. Al principio los alumnos no
podrán hacer pocas combinaciones, pero a medida que van
conociendo más con distintos fonemas consonánticos, tienen más
posibilidades de formar palabras. Se recomienda para la
enseñanza de las vocales, la selección de las palabras que
principien con la vocal y ésta sea silaba, ejemplo: A-na, E-nano, O-
lote, U-va, I-glesia.

La didáctica de la lectura de textos

Lectura de textos. Desde un principio el niño deberá comprender lo que


ha leído.
l.- Escuchar la lectura. El maestro da lectura al texto para que el
alumno capte el contenido global de la lectura, lo mismo que la
entonación.
2.- Lectura en silencio. Los alumnos leen el texto y localizan las
palabras que no entienden. El maestro explica el significado.
3.- Comentario de la lectura. El maestro debe verificar si el texto
fue comprendido, escuchar los comentarios de sus alumnos que
pueden ser guiados mediante preguntas.
4. Actividad práctica. El alumno realiza alguna actividad (dibujo,
canto, modelado, armado, etc.), relacionada con el texto.
5. Escritura. El alumno escribe algunos enunciados acerca del
contenido del texto.
- 64 -

6. Análisis de palabras con dificultad específica (sílabas


compuestas, diptongos, etc.). El maestro selecciona esas palabras
del texto y las escribe en el pizarrón. Destaca la dificultad y pide a,
los alumnos que encuentren palabras que tengan esa dificultad.
7.- Escritura de palabras con dificultan específica. Los alumnos
construyen enunciados con esas palabras y los escriben.

3.1.4. Estrategia didáctica del Método Global de análisis Estructural

El Método Global de análisis estructural de Análisis estructural se


desarrolla partiendo de la idea de que el lenguaje escrito se aprende a
partir de la visualización

3.2. El método Onomatopéyico

El método de Onomatopéyico, fue creado por Gregorio Torres Quintero,


a principios del siglo XX. Y tuvo en sus orígenes algunos tropiezos. Por más
de 50 años fue el método con el que los mexicanos aprendimos a leer. A
casi 100 de su creación, aún en nuestros días los docentes, lo retoman
para facilitar la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura.
La primera edición del método fue hecha en dos partes, que
abarcaba dos semestres de la enseñanza de la lecto-escritura, el
manuscrito de dichos semestres, fue entregado por el autor en 1901,
saliendo a la venta con una diferencia de ocho meses cada uno, lo que
provoco malos entendidos que el maestro supo aclarar en su momento.

3.2.1. Características del Método Onomatopéyico

Se desarrolla a partir de una lógica inductiva, es decir se parte del


aprendizaje de los elementos mínimos del lenguaje oral y escrito para
- 65 -

formar palabras y frases. Es un método sintético, ya que comienza por la


letra, sigue por la sílaba, para llegar a formar palabras y frases; es
simultáneo porque se aprende a leer y a escribir al mismo tiempo; es
fonético al enseñarse las letras a partir de los sonidos de las mismas y no
el nombre; es onomatopéyico, al hacer uso de la onomatopeya para
acercar al niño al aprendizaje de los sonidos de las letras, es decir el
sonido de las letras es una imitación de los ruidos o voces producidos por
los hombres, los animales o las cosas. La enseñanza debe ser gradual y
progresiva dividida en dos semestres.

3.2.2. Fundamentos pedagógicos y psicológicos

Este método considera a la onomatopeya como un medio ingenioso,


que parte de la génesis del lenguaje en los seres humanos. El maestro
Torres Quintero dice que en la naturaleza existen una serie de ruidos o
sonidos que el niño imita, hasta que gradualmente los va adquiriendo,
convirtiéndose éstos, en una especie de eco de la naturaleza en la
conciencia humana. Asimismo, esos sonidos van adquiriendo
significación en la medida en que representen un objeto real. Por esa
razón, el maestro, partió de la onomatopeya para la enseñanza de la
lecto-escritura, ya que decía: “Una letra onomatopéyica la encuentra el
niño en la naturaleza; tiene... existencia objetiva. El niño la representa
por un signo, y este signo tiene más analogía con las cifras aritméticas...
las cuales representarán mejor a los sonidos abstractos...(TORRES
QUINTERO, 1906:74). Esto facilita la enseñanza de la lecto-escritura, ya
que se parte de elementos que le son conocidos, para formar los
desconocidos, lo cual hace que la enseñanza sea gradual y progresiva.
Él hace además una distinción entre onomatopeya e interjección, en
- 66 -

donde la primera es de índole imitativa y proviene de la naturaleza;


mientras que la segunda se forma de los sonidos espontáneos que todos
producimos bajo la influencia de una emoción y que ambas son
universales.
La escritura perpendicular, a decir del maestro Torres Quintero, es
la que mejor se adapta a la conformación física y funciones fisiológicas
del niño, lo cual facilita el aprendizaje de la escritura.
Desarrollo psicológico y físico del niño, la enseñanza-aprendizaje
de la lecto-escritura debe de considerar las características del niño. Se
debe ir de elementos que son conocidos para él ― sonidos
onomatopéyicos ― para formar los desconocidos, las palabras escritas;
razón por la cual el método se encuentra dividido en dos semestre, en el
primero se centra en desarrollar en los niños la capacidad de traducir los
signos escritos en orales y viceversa; en tanto que en el segundo se
aboca al desarrollar lo que Torres Quintero llama irregularidades del
idioma español. Lo anterior era expresado así: “El primer paso debe ser el
enseñar a los niños a que lean, es decir que traduzcan fonéticamente los
signos escritos, y a que escriban, es decir a que consignen por medio de
las letras o sonidos... El que sabe leer, el que sabe escribir, ...ya sólo
tendrá el trabajo de ensanchar sus conocimientos... tomando nota de
las letras duplicadas y de los convencionalismos de la ortografía...
(TORRES QUINTERO, 1906: 156), Así mismo expresó que dicha división
obedecía a sus “observaciones sobre la enseñanza de la lectura o la
escritura-lectura nos han probado siempre que el éxito se dificulta y se
dilata por el afán de enseñar a los niños todo el alfabeto, todas las
irregularidades ortográficas y todas las combinaciones de sílabas de
nuestro idioma, antes de poner formalmente a los niños a leer. La
ortografía especialmente constituye para los niños especialmente un
obstáculo de primer orden. No aciertan a comprender sus
- 67 -

irregularidades. La excepción les origina confusiones. Se les mantiene,


pues, largo tiempo en medio de ellas, cuando aún no tienen idea bien
formada de lo que es la lectura y la escritura”(TORRES QUINTERO,
1906:153) y que el propósito era el facilitar la tarea tanto al docente
como al alumno, obedeciendo siempre a dar un sentido pedagógico a
la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura.
La síntesis empleada en el Método Onomatopéyico es una síntesis
“sugestiva... amena, es una síntesis pedagógica, derivada de una
observación más atenta de la psicología infantil, la evolución de las
lenguas y de la enseñanza de las artes, pues no hay que perder de vista
que la lectura y la escritura en la escuela elemental son un arte de
carácter puramente empírico” (TORRES QUINTERO, 1906:10)
Por otro lado, el método Onomatopéyico, plantea asimismo, la
necesidad de preparar al niño para la adquisición de la lecto-escritura,
por medio de ejercicios preparatorios de la vista, la mano, el oído y los
órganos vocales.
Los ejercicios preparatorios de la vista y la mano parten de los
trazos que se requieren para formar las letras, adicionalmente el profesor
Torres Quintero sugiere que se tomen como criterios para la selección de
los ejercicios, los siguientes elementos:
Ser concretos, basados en la representación de objetos y no de
líneas o rasgos que no tengan alguna significación para el niño;
Ser sencillos, deberán facilitar la ejecución de los trazos de las
letras, el orden en que se deberán enseñar las letras será: i, s, rr, o, a, m,
e, n, u, j, t, f, ll, c, g, p, b, d ch, l, ñ, h, orden que obedece estrictamente
al fonetismo onomatopéyico.
Los ejercicios referentes a los órganos vocales y el oído, que tienen
como propósito hacer hablar al niño e ir familiarizándole con los términos
que se usarán en sus ejercicios de dibujos y escritura. El punto de
- 68 -

arranque de estos ejercicios serán los objetos que los rodean y que son
conocidos por los niños y que serán generados por ellos mismos, a partir
de preguntas como ¿Qué objetos ven ustedes cuando vienen de casa a
la escuela? A partir de ello, el maestro les hará ver que esos objetos que
nombraron son palabras, que están compuestas por sílabas, además de
generar nuevas palabras y reconocer en dichas palabras los elementos
de las palabras y que a partir de ellos se pueden generar nuevas
palabras, de diferentes tamaños, haciendo con todo esto un ejercicio
de análisis y síntesis de las palabras generadas24 por los niños, entrando
en una dinámica de construcción objetiva de los elementos de las
palabras y las onomatopeyas. Ejemplo: “Se les pedirá que enumeren
objetos de la calle, de su casa, del jardín, etc., etc., ya indicado el lugar,
el material, el uso, el tamaño, u otras cualidades... el maestro pedirá,...
Ustedes me han dicho: piso, pared, mapa, pizarra, tinta, papel, azul,
negro, grande, largo, bajo y muchas otras cosas. Pues bien ustedes me
han dicho palabras. Piso es una palabra, que nos recuerda la cosa así
llamada;... Todos decimos palabras siempre que hablamos. En este
momento les estoy diciendo a ustedes muchas palabras. Díganme
ustedes también algunas palabras... Pongan mucho cuidado en las
palabras que voy a pronunciar: sapo, ratoncito. ¿Cuál es más larga?
¿Cuál es más corta?... Voy a pronunciar una palabra muy despacito,
pi... za... rrón. Voy a pronunciar otra... ¿quién me pronuncia una palabra,
lo mismo, despacito?... Se repite el ejercicio hasta que los niños
pronuncien silabeadas las palabras. Las palabras como ven ustedes, se
pueden pronunciar por tiempos...Vamos, Porfirio; ¿En cuánto tiempos
pronuncias la palabra, Porfirio? Pronúnciala dando palmadas... Los
tiempos se llaman también sílabas...¿Cuántas sílabas tiene la palabra

24Con esto Torres Quintero se adelanta a lo que más tarde Paulo Freire llamaría
palabras generadoras, en su método para la enseñanza de la lecto-escritura.
- 69 -

sílaba? ¿Cuántas sílabas tiene pan?... Van ahora a darme palabras con
las sílabas que yo les pida. ¿Una palabra con una sílaba? ¿Una palabra
con dos sílabas?... Deseo una palabra que comience con pa. Otra que
comience con pa. Ahora una que comience con ma. Una que
comience con mi... ¿Cuántas sílabas tiene carpintero? Si le quitamos la
sílaba pin, ¿qué queda? ¿No pueden? Es muy sencillo. Al pronunciar la
palabra no digan pin, se la callan, y sólo dicen las otras.—Señor, queda
car-te-ro. –Sí hijito. Ahora a la palabra...¿Cuántas sílabas tiene la palabra
perico? –La palabra perico tiene tres sílabas. –¿Cuál es la primera?
¿Cuál es la segunda? ¿Cuál es la tercera? Así se hará con muchas
palabras.”(TORRES QUINTERO, 1906:178-180).
Como se puede ver en el ejemplo anterior, los ejercicios propician
que a partir de elementos que generan los niños, en este caso palabras
comunes, que los niños identifique los elementos de las mismas y que
identifiquen los mismos de manera práctica y que además vayan
construyendo su propio aprendizaje, de manera amena.

3.2.3. Etapas del Método Onomatopéyico

Su aplicación se divide en cuatro etapas: preparación; relato de un


cuento onomatopéyico; identificación de la Onomatopeya; y
demostración
Una vez que se han realizado los ejercicios preparatorios de la
vista, la mano, el oído y los órganos vocales, se empieza a trabajar con
las onomatopeyas, utilizando como estrategia, el relato de un
cuentecito corto, del cual se desprenderá la onomatopeya,
identificando el sonido onomatopéyico, para posteriormente escribirlo. El
maestro Torres Quintero lo refiere de la siguiente manera, “Cada vez que
el maestro trate de enseñar una letra por medio de una onomatopeya,
- 70 -

contará un cuentecito alusivo y procurará que ellos mismos produzcan


la onomatopeya... no es necesario que los niños encuentren la
onomatopeya y que los mismos buenos resultados se obtienen si el
maestro la pronuncia... De todas maneras el profesor la dirá
exagerándola lo más posible y acercándose al sonido de la
letra...invitará a algún niño a que la pronuncie, concluyendo por una
repetición coral hecha por toda la clase. Vendrá después el ejercicio de
escritura y por último se tomará el nuevo sonido como elemento de
nuevas palabras.”(TORRES QUINTERO, 1906: 183-184)
3.2.4. Estrategia didáctica del Método Onomatopéyico

El método Onomatopéyico se desarrolla a partir de una “gran estrategia


didáctica” la cual contiene básicamente las cuatro etapas señaladas
anteriormente, se inicia con la visualización la letra y su onomatopeya a
través de la narración un cuento onomatopéyico ― el cual puede ser el
sugerido por Gregorio Torres Quintero u otro, inventado por el docente o
de otro autor ―, exagerando con todos los recursos didácticos y
pedagógicos la onomatopeya (Mímica, imágenes, objetos, entre otros)
dispuestos por el maestro.
Una vez que se identifica la onomatopeya, se muestra la letra y su
trazo, posteriormente se llevan a cabo los ejercicios sintéticos y analíticos
que le llevarán a la construcción de sílabas y palabras, diptongos,
triptongos, sílabas compuestas y mixtas. Paralelamente se trabajan la
lectura y escritura, de acuerdo con el grado de avance de los alumnos
haciendo uso de materiales didácticos de apoyo como pueden ser:
letras móviles, alfabeticon, libros de texto extras, entre otros.
- 71 -

3.3. Coincidencias y diferencias entre el Método Global de Análisis


Estructural y el Método Onomatopéyico

Coincidencias Diferencias
9 Consideran que el niño que
aprende es lo importante, es decir
la enseñanza-aprendizaje de la
9 El Método Global de Análisis
lecto-escritura se debe adaptar a
Estructural se desarrolla a partir
las características del niño
de una lógica deductiva,
9 Los dos son fonológicos
mientras que el Método
9 Los dos son simultáneos
Onomatopéyico de una lógica
9 Le dan importancia a que el niño
inductiva
visualice la lecto-escritura
9 El Método Global de Análisis
9 Se requiere que el docente haga
Estructural va de lo las
uso de materiales didácticos
estructuras del lenguaje
adecuados a los niños
complejas a las simples, en
9 La lectura es fundamental
tanto que el Método
9 Se promueve la creatividad y la
Onomatopéyico lo hace en
reflexión
sentido contrario
9 Se parte de elementos conocidos
9 El Método Onomatopéyico
para los niños
parte de las onomatopeyas,
9 Se tiene como finalidad que el niño
mientras que el Método Global
comprenda lo que lee y escriba
de Análisis Estructural de
9 Ambos promueven, tanto en su
enunciados e imágenes
desarrollo como en los
9 El Método Global de Análisis
fundamentos teóricos, que el niño
Estructural es analítico y el
reconozca en la lecto-escritura una
Método Onomatopéyico es
herramienta para comunicarse
sintético
9 Se busca en ambos métodos dar un
sentido aplicativo al aprendizaje de
la lecto-escritura
- 72 -

Ambos métodos, tienen la posibilidad de complementarse, ya que


a pesar de que su lógica de desarrollo es contraria, los dos tienen en
común un mismo objeto de aprendizaje, la lecto-escritura, a la cual se
puede acceder desde diferentes puntos de partida, ya sean las
unidades mínimas o las estructuras lógicas del lenguaje escrito. Asimismo,
tienen más coincidencias y puntos de contacto, lo que explica el
porqué en los testimonios de los docentes se manifiestan complementar
el Método Global de Análisis Estructural con el Método Onomatopéyico
de Torres Quintero.
- 73 -

Capítulo 4

La construcción del proceso de


enseñanza-aprendizaje de la
lecto-escritura de los docentes
de primer grado

En
el siguiente capítulo, se describen los testimonios de los
docentes entrevistados, que imparten primer grado, en los
cuales se encontró que los docentes hacen uso de
diferentes estrategias metodológicas para enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura, lo anterior explicado por el sinnúmero
de factores que inciden el aprendizaje de la misma y a las
características de los grupos de niños con los que se trabaja.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lecto-escritura, como
se menciono antes, es complejo. Inicia básicamente cuando el niño
llega por primera vez al salón de clases lo primero que se le enseña,
indistintamente al método que se emplee, es a identificar y escribir su
nombre, para esto no se considera si él conoce los elementos que lo
componen. Posteriormente, dependiendo de la metodología que se
use, se procede a familiarizar al niño con el conocimiento de las grafías
o las partes constitutivas de las frases u oraciones, de ahí adelante el
niño entra en el proceso de aprender a leer y a escribir. Se puede decir
que cada docente le imprime, al proceso de enseñanza-aprendizaje de
la lecto-escritura su propio estilo; sin embargo no se pierde de vista que
el objetivo principal es que el niño aprenda a leer.
- 74 -

4.1. Síntesis de la trascripción de las entrevistas

A continuación se describe la forma en que los docentes entrevistados


llevan a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura:

Docente 1

Sujeto con 21 años de experiencia, en seis ocasiones impartió el primer


grado, mismo que se encontraba impartiendo al momento de la
entrevista. Señala que para llevar a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura, se basa principalmente en el Método
Onomatopéyico, utilizando una versión actualizada del mismo. También
afirmó que combina estrategias del Método Onomatopéyico, como el
identificar las letras y silabas a partir de los sonidos onomatopéyicos,
integrados en las palabras o cosas conocidas para el niño, con el
desarrollo de las etapas del Método Global, para compaginar el
Método Onomatopéyico con las actividades que se establecen en los
libros de texto gratuitos de primer grado. Manifiesta que el dominio que
tienen de este método, le da seguridad a la hora de realizar su labor
docente.
Considera a este método práctico, rápido y eficaz, con el cual los
niños aprenden ágilmente a leer y a escribir y que la práctica de la
lectura optimiza los resultados del método. Piensa que los resultados del
Onomatopéyico son mejores que los del Global, ya que con este
método los niños tardan en aprender a leer y en muchos casos, los tiene
que promover al grado siguiente sin el completo dominio de la lecto-
escritura y estos niños se rezagan porque no hay continuidad del
proceso y se privilegia a los contenidos, antes que a los procesos. Para el
segundo grado, los niños ya se deben de expresar de manera escrita y si
- 75 -

no se tiene dominio de la lecto-escritura, difícilmente se podrá hacer. Los


resultados que ha obtenido de aplicar el Método Onomatopéyico los
considera buenos, ya que al terminar el ciclo, el 90% de los niños ya leen
y pasan al siguiente grado leyendo.
Ha realizado algunas modificaciones al método, las cuales
consisten básicamente en que ya no parte de la visualización de los
sonidos de las letras, sino que estos se integran en las palabras. Asimismo,
menciona que el Método Onomatopéyico bien aplicado no debe
generar problemas de comprensión o silabeo; en el caso de su
experiencia, los niños que han aprendido con el Método
Onomatopéyico, no han presentado estos problemas: leen de manera
fluida y son capaces de extraer lo importante de los textos que leen,
percibe que sus alumnos tienen las mismas capacidades que los niños
que aprenden con el Método Global de Análisis Estructural.
Por otro lado, expresa que del éxito el proceso de aprendizaje de
la lecto-escritura, depende en gran medida del método y del cómo se
aplique, es decir, qué estrategias se usan, cómo se involucre e interese al
niño en la lecto-escritura. En su experiencia, considera que el 50% de los
niños que aprenden con el Método Global de Análisis Estructural,
egresan de primer grado sin dominar la lecto-escritura, en contraste con
los que aprenden con el Método Onomatopéyico, en donde 85 ó 90%
de los niños dominan la lecto-escritura al pasar a segundo grado.
Finalmente, atribuye el desuso del Método Onomatopéyico a las
diferentes reformas que ha pasado el sistema educativo mexicano y
a los cambios provocados por el arribo de nuevas ideas
pedagógicas y a los cambios sexenales, “renovarse o morir”. No
obstante lo anterior, cree éste método debe seguir usándose, no sólo
porque es de un distinguido colimense, sino que da buenos
resultados, si es bien aplicado.
- 76 -

Docente 2

Señala que, en sus tres años de experiencia, en las tres ocasiones ha


dado el primer grado, no ha utilizado un método en específico para la
enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, sino que su metodología es
ecléctica, la va adaptando a las necesidades de los niños con los que
trabaja, generalmente comienza el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la lecto-escritura, por enseñar a los niños las vocales, ya que todas las
palabras están compuestas por consonantes y vocales, lo que facilita el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura; inicia el
proceso de identificación de las letras a partir de la identificación de su
sonido y la asociación de esta con un objeto, se vale del juego, para
propiciar la visualización de la letra, así como de la realización de
ejercicios, en la libreta y hojas blancas; lo que le lleva una semana por
letra; también se hacen ejercicios de motricidad fina y caligrafía durante
dos o cuatro semanas. Paralelamente, se visualizan: palabras de
acuerdo a su tamaño (largas o cortas), su nombre, palabras que ellos
expresan, es decir, ellos participan activamente en el proceso.
Trabaja con una versión moderna del Método Onomatopéyico,
“Arcóiris de Letras”; señala que al utilizar el Método Onomatopéyico, no
sigue el orden de las letras propuesto por Torres Quintero, y que no
vincula los sonidos de las letras a los objetos que propuso el autor del
método, sino que los asocia a sonidos de la naturaleza o el medio
ambiente; además de que trabaja asociando consonantes con vocales;
haciendo dictado de palabras y lecturas diarias. Considera que ha
obtenido resultados buenos en un 85% al aplicar el Método
Onomatopéyico, ya que facilita el aprendizaje de los niños al vincular el
sonido con la letra. Así mismo, considera que el Método Onomatopéyico
es divertido ya que permite que el niño juegue con los sonidos, y les da
- 77 -

la sensación de ser parte del proceso, además de que parte de


situaciones cotidianas para llevarlo a cabo; lo valora como un método
sencillo que se adapta a las necesidades del niño, que es la razón por la
que ella cree que muchos docentes lo siguen utilizando, adicionalmente
de que el Método Onomatopéyico, complementa el trabajo del
enfoque constructivista funcional. No obstante lo anterior, recalcó que lo
usa de acuerdo a las necesidades que observa en el grupo con el que
trabaja y particularmente lo utiliza cuando observa que un niño tiene
dificultades para conceptuar la lecto-escritura. Atribuye el “desuso” del
método a las adecuaciones y adelantos curriculares y a las nuevas
necesidades de las escuelas y los niños.
Sin embargo, considera que no existe punto de comparación
entre los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura,
ya que cualquier método es válido, siempre y cuando cumpla con su
objetivo, que los niños aprendan la lecto-escritura, sin embargo al
momento de usar uno u otro se debe de considerar, que el ritmo de
aprendizaje y maduración en cada niño es diferente, y si se cursó el nivel
preescolar, la estimulación previa de la motricidad fina, es decir la
preparación previa para la adquisición de la lecto-escritura. Además de
que considera que los factores que define que un niño aprenda a leer
van desde la estimulación temprana, el ritmo de maduración, los
factores familiares, el estilo de aprendizaje, la metodología empleada
por el docente, la manera en como el docente lleve a cabo el método,
entre otros.
Finalmente señaló que aprendió a leer con el Método
Onomatopéyico, y lo considera, un buen método, sencillo de aplicar y
que facilita el aprendizaje de la lecto-escritura al adaptarse a las
necesidades del niño
- 78 -

Docente 3

Señaló que tiene 13 años de experiencia en primer grado, siempre ha


utilizado el Método Onomatopéyico, lo ha adaptado de tal manera que
los niños lean palabras completas sin silabear, con la satisfacción que a
dos meses de iniciado el ciclo, los niños leen de manera fluida. Además
de que utiliza material de apoyo, que es una versión moderna del
Método Onomatopéyico, el libro “Arcóiris de letras”. No obstante lo
anterior, no descarta los libros de texto, sino que los adapta a lo que va
viendo con los niños.
Explica que a él no le gusta utilizar el Método Global, ya que en los
trece años que ha impartido el grado, en una sola ocasión lo aplicó, en
esa experiencia se sintió desilusionado, porque los niños no avanzaban
en el proceso, mientras que con el Método Onomatopéyico a más
tardar en enero los niños ya leían, con el otro leen hasta los meses de
abril, mayo, junio o julio y en algunos casos se termina el ciclo y no saben
leer; lo cual considera que es problemático ya que en el segundo grado
no se continúa con el proceso sino que se da por hecho que ellos
dominan el proceso y se plantean actividades de desarrollo de las
competencias comunicativas. Sin embargo señaló que hay docentes a
los que les gusta trabajar con el Método Global y obtienen buenos
resultados, pero a él, en lo particular, le agrada más el Método
Onomatopéyico, ya que le da buenos resultados y ha comprobado que
los niños a los que les ha dado clases no presentan problemas de
comprensión o de silabeo, ya que les ha dado clases en grados
superiores: no silabean, comprenden lo que leen y son capaces de
expresarse de manera oral y escrita. Además de que los padres exigen
ver los resultados de lo que los niños van aprendiendo, y se desesperan
cuando observan que sus hijos no leen.
- 79 -

Por otro lado, a pesar de que la Secretaría de Educación, plantea


el uso del Método Global para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura, y que los materiales están diseñados para que los niños
aprendan con él, sin embargo, no prohíbe el uso de materiales de
apoyo para el trabajo de la misma, "se da cierta libertad para el uso de
textos de apoyo sin importar si es congruente con el Método Global, que
se propone desde la SEP.”
El docente, señala que, durante las primeras dos semanas de
clases, los niños realizan ejercicios de motricidad fina y gruesa, ejercicios
de ubicación espacio-temporal; los cuales primero se hacen en el aire y
después en el cuaderno; se hacen ejercicios de segmentación. Una vez
terminada esta etapa de preparación, se inicia con el aprendizaje de
las vocales; después se ven las consonantes; primero se hacen los trazos
en el aire y después en el cuaderno y se hacen ejercicios de repaso en
casa.
Considera que el Método Onomatopéyico en Colima ha tenido
gran impacto debido a que es de un Colimense, sin embargo, valora
como de mayor trascendencia el hecho de que es un método rápido,
fluido y noble, en el sentido de que para el mes de enero lo niños ya
leen.
Explica el desuso del método por la importación de ideas
pedagógicas en los años 70’s como consecuencia de la oleada de
refugiados políticos de países como Chile y Argentina que al insertarse,
algunos de ellos, al sistema educativo mexicano, influyeron en la
adopción de las mismas.
Finalmente señaló que aprendió a leer con el Método
Onomatopéyico, lo considera un buen método para la enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura, porque toma como punto de partida
la edad y el ritmo de aprendizaje del niño.
- 80 -

Docente 4

Explicó, que él ha dado el primer grado, en tres ocasiones, de 23 años


que tiene de servicio; asimismo, recalcó que en 1984, fue la última vez
que lo impartió. En el tiempo que lo hizo, tenía poco tiempo de haber
egresado de la normal, en la cual los preparaba para enseñar la lecto-
escritura con el Método Global. Sin embargo al enfrentarse a la realidad
se desespero porque no veía los resultados esperados en los niños, y
tomando el consejo de los docentes “grandes,” aplicó el Método
Onomatopéyico, obteniendo buenos resultados. Posteriormente la
supervisión de zona, lo envió a capacitarse en el Método Global, sin
embargo considera que en muy difícil trabajar la lecto-escritura con un
método puro, la experiencia lo hace ecléctico a fuerza, aplica lo que le
funciona de cada método.
Señaló que empezó con el Método Onomatopéyico y terminó de
manera ecléctica el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura, relató lo siguiente: se iniciaba con la utilización de dibujos
como el de una iglesia, un ratón, una iguana, después se elaboraban
"cuentitos" en el que se manejaba el sonido, por ejemplo el del ratón
"cómo le hace el ratón, cuando se espanta, cuando lo pisas"; mezclaba
también dibujos; a partir de ahí se iba a las sílabas y a las palabras;
después empezó con enunciados y luego llenó el salón con palabras,
dibujos; acabo mezclando todo por la desesperación al no ver
resultados," de la combinación del Método Onomatopéyico con otros
métodos observó que los niños aprendieron rápido a leer, algunos niños
se fueron en diciembre sin leer y regresaron en enero leyendo, los niños
tenían ganas de leer. Considera que el Método Global es más largo en
su aplicación y que antes de aplicar el Método Onomatopéyico batalló
dos años con el mismo grupo para que dominará la lecto-escritura.
- 81 -

En relación a los problemas con los que se tilda al Método


Onomatopéyico, se solventan si el docente dedica más tiempo a la
lectura y al repaso y a la calidad de los materiales que se leen. Expresa
que a más tardar en un año los niños resuelven los problemas de silabeo
si el docente le dedica tiempo a la lectura. Los avances que los niños
tengan en la lectura dependen de la estimulación que se tenga en ella
y la familiarización con la misma, tanto en la escuela como en casa.
Él observa que los posibles inconvenientes que se pueden llegar a tener
al aprender con el Método Onomatopéyico, radican en la distinción de
algunos sonidos de algunas letras como "s", la "c" y la "z", que se
escuchan prácticamente igual.
Por otro lado, él recalcó que el éxito o fracaso de un método para
la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura depende del dominio
que el docente tenga del método con el que enseña. Asimismo, expresó
que los materiales con los que trabajan actualmente el primer grado
están elaborados para que se aplique el Método Global, sin embargo,
considera que no se avanza lo mismo que cuando se usaba el Método
Onomatopéyico.
Termina expresando “no todo lo nuevo es necesariamente bueno;
no se puede hablar de que un método no sirve, si las personas que
critican son producto de ese método. Hace 10, 15 ó 20 años no había
problemas de comprensión lectora; las personas que somos producto de
esos métodos no tenemos los problemas de comprensión que tienen los
niños de ahora. Ahora quien quiera manejar el Método Onomatopéyico
tiene que comprar libros para ello de manera independiente.”
Finalmente, señaló que él aprendió a leer con el Silabario de San
Miguel, al cual recuerda con cariño y emoción; lo considera un método
fácil de aplicar y que no requiere de mucha preparación pedagógica
para aplicarlo.
- 82 -

Docente 5

Con 22 años de servicio docente, y 11 años de experiencia en primer


grado, actualmente se desempeña como supervisor de zona, relata que
en la Escuela Normal, cuando egresó, los capacitaban para la
enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura con el Método Global, sin
embargo al enfrentarse a la realidad, no obtuvo los resultados que
esperaba, se desesperó y echo mano de lo que los docentes con más
tiempo en el servicio le sugirieron, que aplicará el Método
Onomatopéyico de Torres Quintero, ya que eso era lo que funcionaba
en ese tiempo. Considera que cuando aplicó el Método Global, no
contaba con los elementos teóricos, ni la experiencia para hacerlo.
Después con el tiempo, recibió capacitación, apoyos pedagógicos y
didácticos para aplicarlo, considera que esté es superior al Método
Onomatopéyico.
Relata que cuando aplicó el Método Onomatopéyico, lo hizo
como una “receta”, una serie de pasos a seguir para la enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura, que se compraba en casi cualquier
lado. La define como “una recetita de pasos sencillos, que como les
gusta a los maestros” compuesta básicamente por canciones.”, Narra
que después de dos meses de intentar con el Método Global, ya
desesperado, por sugerencia de compañeros del área rural aplicó el
Método Onomatopéyico, con él, los niños primero conocen abecedario;
después hacen sílabas, forman palabras. La estrategia didáctica del
Método Onomatopéyico, parte de contar un cuento, enfatizando con
mímica o de alguna manera se supone que los niños a empezar a
entender la vocal; uno podía modificar los cuentos, implementando
creatividad, incluso teatralizar, de manera que a los niños le quedará
claro; la mecánica era que después de que se enseñaba la vocal, las
- 83 -

consonantes, formando sílabas simples, complejas para después ilustrarlo


con lecciones acompañadas de vocalización, lectura y escritura
mecánica, poniendo en práctica lo que se aprende por medio de
copias, repeticiones, planas y memorizar los fonemas.
Lo que no le gustaba del Método Onomatopéyico era el tener a
los niños repitiendo fonemas. Señala que lo más que logró con este
método los niños silabearan, en comparación con el Método Global, en
el que el niño “comprende un poco más lo que lee.”
En su versión actual del Método Global, es más sistematizado,
contempla, una etapa previa de maduración (15 días), desarrollo de
habilidades como: corte, lateralidad, motricidad, visualización de
enunciados; análisis de enunciados en palabras; análisis de palabras en
sílabas; reafirmación de la lecto-escritura. En este método el niño
aprende las sílabas y no las letras y la visualización es lo importante.
Considera que muchos maestros no le han dado oportunidad al Método
Global.
Él piensa que el Método Onomatopéyico es un método funcional
que respondió a necesidades de su época y que en la actualidad se
puede aplicar a niños que se encuentran en un nivel de
conceptualización silábica.
Finalmente señaló que en la actualidad se requiere que el método
de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, sea ágil, que desarrolle
la comprensión lectora, en pocas palabras, más integral, que permita
interactuar con la lectura.
- 84 -

Docente 6

Docente con 19 años de experiencia, de los cuales en tres ocasiones ha


impartido el primer grado, la última vez que lo impartió fue dos años
antes de la entrevista. Relata que no utiliza un método específico para la
enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, sino que se adapta a las
necesidades de los niños con los que trabaja, así mismo, parte de la
realización de una evaluación diagnóstica de los alumnos para iniciar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, que le ayuda a
ubicar al niño en que nivel de comprensión del sistema de escritura se
encuentra.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, usa
algunos elementos del Método Global, como son el iniciar a partir de
frases completas, enunciados cortos, después descomponen las frases
en palabras y letras. Para ello parte de las letras más fáciles, para que los
niños empiecen a escuchar el sonido de las letras. Sin embargo
considera, que el trabajar con grupos numerosos le dificulta el proceso,
ya que se requiere de un esfuerzo grande para poder sacar adelante los
grupos.
Considera al Método Onomatopéyico, un método rápido para la
lectura, que no es muy conveniente para la comprensión lectora.
Manifiesta que en una sola ocasión lo ha aplicado, a un solo alumno,
por sugerencia de la maestra de la Unidad de Servicios de Apoyo a la
Educación Regular (USAER), ya que él presentaba problemas para
aprender a leer. Manifiesta que conoce y ha analizado al Método
Onomatopéyico y que lo considera bueno, ya que aprendió a leer con
él. Sin embargo, cree que no es muy bueno para la comprensión lectora
y que los problemas de comprensión pueden solventarse con la lectura.
Desconoce las causas por las que oficialmente ya no se usa, sin
- 85 -

embargo sabe que muchos docentes lo siguen usando, piensa que se


desecho por la comprensión lectora.
Finalmente considera que los niños prenden con cualquier método
a leer y a escribir y que lo que más influye es la manera en que se le
acerque al aprendizaje de la misma.
- 86 -

Docente 7

Con 22 años de experiencia, de los cuales en 10 ocasiones ha dado


primer grado, considera que le ha impreso su estilo personal a la
metodología con la que trabaja el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la lecto-escritura, y que la definiría como ecléctica.
Inicia el proceso con un examen diagnóstico del nivel de escritura
de los niños, el cual parte de hacerles a los niños un dictado, “los niños se
asustan, pero es normal” después hace una clasificación de los niños
según el nivel de lecto-escritura con en que llegan, hay casos de niños
que llegan leyendo. Expresa que se basa en el Método Global para
desarrollar el proceso, ya que considera que los niños aprenden de
manera global; parte de las oraciones que el niño entiende, hasta llegar
a la síntesis, es decir, se va de frase a palabra y de la palabra a la letra.
Considera que el Método Onomatopéyico, fue bueno en su
tiempo, aprendió a leer con él, le ve pros y contrás, en su opinión los
resultados que obtuvo cuando lo utilizó, al inicio de su carrera docente,
fueron aceptables, ya que siente que a los niños les tomaba mucho
tiempo el descifrar los mensajes, además de que los mensajes deben ser
cortos para que el niño los entiendan, piensa que se mecaniza mucho la
lectura con el Método Onomatopéyico y que los niños descifran en lugar
de leer, lo que dificulta el trabajo de la comprensión lectora. Sin
embargo admite que debe practicar mucho la lectura, para desarrollar
la comprensión lectora con el Método Onomatopéyico.
Finalmente considera que hay niños muy inteligentes que
aprenden con cualquier método y hay otros con capacidad intelectual
baja se les dificulta aprender.
- 87 -

Docente 8

Docente con 25 años de experiencia de los cuales 10 veces ha


impartido el primer grado, actualmente se desempeña en la supervisión
de zona y tiene 4 años de haber impartido el grado.
Manifiesta que al iniciar su práctica docente utilizó el Método
Onomatopéyico, pero que en los últimos años aplicó el Método Global,
que les marca “la propuesta”. Inicia el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura con ejercicios de motricidad y
maduración, durante 15 días, los cuales consisten en juegos de
ubicación espacial. Lateralidad, motricidad fina. Posteriormente hace un
examen diagnóstico del nivel de comprensión de la escritura, para
iniciar así el trabajo con el Método Global.
Expresa que considera al Método Onomatopéyico, como un
método que da buenos resultados y que es muy fácil de aplicar y que el
único inconveniente que le puede encontrar se relaciona con la
comprensión lectora. Cuando lo aplicó, “empezaba por el cuento,
haciendo énfasis en el sonido, posteriormente se liga el sonido con la
letra; una vez que el se ligaba el sonido con la letra le pedía a los niños
que buscarán en revistas letras, imágenes y dibujos que empezarán con
el sonido de la letra y después palabras”.Considera que con el Método
Onomatopéyico, los niños aprenden más rápido y que no se requiere de
capacidades especiales para poder aprender con él.
Manifiesta que la comprensión lectora "Depende de cómo el
docente la trabaje; si el docente estimula la reflexión, la comprensión;
adicionalmente creé que con el método actual los alumnos no
comprenden lo que leen" y que el éxito o fracaso del niño en la lecto-
escritura, depende mucho del apoyo que los padres den en casa.
- 88 -

Señala que el trabajo con el Método Global, parte del juego y la


lectura del texto a los niños, se ilustra la lectura con los dibujos que
vienen para ese fin, los niños construyen la historia "El maestro les lee. El
alumno construye su propia historia, del Libro recortable. Señala además
que el éxito con cualquier método depende de la creatividad e
iniciativa del docente. Los libros están diseñados con muchas
actividades para el niño
Recalcó que el aprendizaje de la lecto-escritura se da con,
“cualquier método da resultados, depende mucho de la sazón del
docente; la creatividad del docente influye mucho en el aprendizaje de
los alumnos” y que el desarrollo de la comprensión depende en mucho
de sí el alumno tiene la iniciativa para incrementar su vocabulario, si el
muchacho no entiende y no quiere saber lo que significa, lo que no
conoce (palabra), difícilmente va a entender lo que lee. El docente no
sólo se debe de ocupar de que el niño lea, sino que debe desarrollar en
él hábitos de aprendizaje, se deben dar herramientas para el
aprendizaje autónomo.
Finalmente, señala que a “los docentes grandes” combinan el
Método Onomatopéyico y Método Global y obtienen muy buenos
resultados.
- 89 -

Docente 9

Docente con 21 años de experiencia docente de los cuales en 16 ha


transitado entre primero y segundo grado. Señala que utiliza el Método
de las palabras normales para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura, el cual desarrolla por medio del juego, pero siempre partiendo
de palabras, se “baja a las sílabas”. Además de ello, retoma elementos
del PRONALES, como el que a partir de sonidos de sílabas, los niños
generen palabras, sin llegar al sonido de las letras.
Considera que el Método Onomatopéyico fue en buen método
en su tiempo, aprendió a leer con él, atribuye el desuso del mismo a que
actualmente existe un mayor conocimiento de cómo los niños
aprenden, “el niño no aprende por sonido, más bien aprende por
visualización” . Ella llega a utilizarlo con los niños que ella llama
“atrasaditos”, para referirse a los niños que enfrentan alguna dificultad
para conceptualizar la lecto-escritura. Señala que el uso del Método
Onomatopéyico, genera en los niños algunos problemas en el
aprendizaje de la lecto-escritura como son: el silabeo, el retraso para
poder leer “tardan tiempo para poder leer” , falta de comprensión
lectora “no comprenden lo que leen”.
El docente, tiene conocimiento de que “hay maestras que
todavía lo usan”, sin embargo, señala que ella no lo usa, pues considera
que no corresponde con los tiempos actuales.
- 90 -

Docente 10

Con 28 años de experiencia docente, en 15 ocasiones ha impartido el


primer grado, al momento de la entrevista tenía cinco años de haberlo
impartido. Señala que siempre ha usado el método Global de Análisis
Estructural para la enseñanza de la lecto-escritura, tal y como lo marca
la “Propuesta” de la SEP.
Hasta hace poco tiempo conoció el Método Onomatopéyico, sin
embargo, considera que es un Método con muchas bondades, la
principal es que ubica al niño en un contexto que le “permite no sentirse
desubicado”. Además de que se accede a la lecto-escritura en un
tiempo muy corto, lo que es definitivo en el proceso de aprendizaje de
la lecto-escritura. Considera que la aplicación de él es muy agradable,
se trabaja en un ambiente de armonía: el niño canta, transmite e
identifica sonidos. Piensa que se acopla a la edad del niño; en el que se
tienen resultados a más tardar en diciembre. “Se siente una gran
satisfacción porque los niños han pasado una etapa del proceso de
adquisición de la lecto-escritura”.
Los infantes leen en aproximadamente cuatro o cinco meses, eso
significa, que los niños decodifican; una vez que logran esto se inicia el
trabajo de la comprensión lectora. La comprensión siempre se trabaja
cuando el niño es capaz de extraer lo que dice en un texto, entonces se
trabaja de una manera más definida la comprensión.
Considera que el combinar estrategias del Método
Onomatopéyico y con el Global dan muy buenos resultados: con el
Onomatopéyico el niño logra decodificar y con el Global se introduce al
proceso de comprensión lectora. El niño lee y en la medida que lo
intenta, va comprendiendo cada elemento de la palabra que va
leyendo.
- 91 -

Piensa que no hay un método generalizado para la enseñanza de


la lecto-escritura, sin embargo cree que es importante que se utilicen
estrategias complementarias; así como el que aprovechen las
estrategias que a los docentes con más experiencia, en el grado, les han
funcionado. Además de que cree que ambos métodos se
complementan
Atribuye el desuso del Método Onomatopéyico a “los tiempos en
que se vive actualmente: el avance de la ciencia, el enfoque que se
tiene de la enseñanza, las comunicaciones. Señala que se requiere que
los niños aprendan de manera más rápida, ubicarlo en el contexto en
que vive y se desarrolla. “No se trató de desbancar al Método
Onomatopéyico, sino más bien de tomar en cuenta el contexto en que
se desarrolla la sociedad mexicana". No obstante lo mencionado,
piensa que “se debe aprovechar lo bueno de los métodos anteriores.”
Actualmente hay muchos elementos que facilitan la labor docente, no
importa el nombre del método “cualquier método da buenos resultados, todo
depende de las estrategias de que el docente eche mano”; en ello “se debe
considerar el contexto alfabetizador en que se vive actualmente”, es decir el
contacto previo del niño con los textos; la madurez, y la edad del niño, ya que
influye en el aprendizaje.
Considera que “El maestro debe tener vocación docente para llevar a
cabo su labor, sino, se debe buscar otro trabajo”; así como también debe
poseer “las bases para aplicar las estrategias adecuadas a la madurez de los
niños”, además de que debe generar “la sensación de éxito en el proceso que
llevan a cabo”, así como “propiciar el gusto por la lecto-escritura”
Finalmente piensa que Torres Quintero “sabía lo que estaba haciendo”, y
que el Método Global retoma mucho del Método Onomatopéyico. Por lo
tanto “es básico que se conozca el Método Onomatopéyico”.
- 92 -

Docente 11

Con 38 años de experiencia docente, en los cuales tres veces ha


impartido el primer grado; al momento de la entrevista lo impartía. Narra
que al inicio de su carrera docente impartió el primer grado utilizando el
Método Onomatopéyico para la enseñanza de la lecto-escritura,
posteriormente lo complementó con otros métodos. Actualmente utiliza
el Método Global, ya que se ha documentado y capacitado para ello.
Sintetiza el proceso que sigue para la enseñanza-aprendizaje de la
siguiente forma “empiezo de manera global, después me voy a las
palabras y a las sílabas, retomando el sonido de las mismas; trabajo el
dictado de palabras, partiendo del sonido”
El Método Onomatopéyico “en su tiempo funcionó, sirvió mucho
con los niños que no estaban suficientemente maduros para la
adquisición de la lecto-escritura”. Considera que cuando aplicó el
Método Onomatopéyico obtuvo buenos resultados, sin embargo “no le
daba importancia a la comunicación, que es a lo que actualmente se le
da más importancia ya que se trabaja con un enfoque comunicativo y
funcional, en el que se tiende a que el niño desarrolle la capacidad e
expresarse de manera oral y escrita y se propicia que el niño razone
sobre lo que lee y escribe”.
Finalmente señala que usa el Método Onomatopéyico con “los
niños que tienen problemas de maduración”.
- 93 -

Docente 12

Docente con 24 años de experiencia, en los cuales nunca ha impartido


el primer grado, sin embargo, el segundo, por lo tanto observa los
resultados de la aplicación de los diferentes métodos de enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura.
Considera al Método Onomatopéyico, como un método de
mucho respeto, que se debe adecuar al medio donde se aplica; y debe
visualizarse lo bueno de este y que el “mezclar el Método
Onomatopéyico y el Método Global da buenos resultados”. Sin
embargo, considera que la aplicación de esté genera deficiencias en la
comprensión lectora de los niños, la cual se puede superar estimulando y
propiciando la lectura de diferentes textos.
Señala como trascendente la labor del docente de primer grado,
ya que si no se preocupa por utilizar estrategias para estimular la lecto-
escritura en el niño, esté presenta problemas. Los resultados de la lecto-
escritura dependen en mucho del docente.
Finalmente, indicó que el Método Onomatopéyico es un buen
método, sin embargo que ya no se puede aplicar como antes, es decir,
con los mismos ejemplos de hace casi cien años. Además de que
previamente se debe hacer un examen diagnóstico del niño, para
desarrollar el trabajo docente de acuerdo con las características de los
infantes a los que se enseña.
- 94 -

Docente 13

Con 25 años de experiencia docente, 10 de ellos en primer grado.


Señala que para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la lecto-escritura, combina el Método Onomatopéyico y con el Global,
obteniendo muy buenos resultados. Recalcó que con dicha
combinación, a más tardar en noviembre-diciembre los niños ya leen.
Asimismo, indicó que ellos como docentes tienen la obligación de
promover a los niños al grado siguiente, aún cuando no dominen la
lecto-escritura, razón por la que combina el Método Global con el
Método Onomatopéyico, ya que al apoyar la comprensión de las
palabras a partir de los sonidos de las letras y sílabas, obtiene buenos
resultados, señalando que a a más tardar en diciembre, los niños ya
dominan la lecto-escritura. Es a partir de ese momento cuando realiza
un trabajo más fuerte con la lectura de textos, suscitándola todos los
días, ya que con ella se familiarizan con los fonemas de las letras y las
sílabas y van desarrollando la comprensión lectora.
Finalmente, señala que cuando un niño presenta un retraso en la
lecto-escritura, se apoya en estrategias del Método Global o el Método
Onomatopéyico para regularizarlo, dependiendo del caso que se trate.
- 95 -

Docente 14

Docente jubilado con 29 años de experiencia, de los cuales en 21


ocasiones, impartió el primer ciclo, es decir primero y segundo grado.
Señala que en el tiempo en que inició su ejercicio docente se
comenzaba a implementar el Método Global como método oficial para
la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, sin embargo, no les
exigían que trabajaran con él. Lo que hizo fue compaginar el desarrollo
del Método Global con el Método Onomatopéyico: desarrollando
primero las estrategias del Método Onomatopéyico, en el primer mes
trabajaba con ejercicios de maduración motriz; paralelamente, mientras
los niños trabajaban con oraciones o frases completas; éstas se
desglosaban en sílabas y letras fonológicas.
Así mismo, expresó que en la escuela normal lo prepararon para la
aplicación del Método Onomatopéyico, al cual le ve ventajas como
que el niño al concluir el primer grado ya lee, mientras que con el
Método Global de Análisis Estructural, en muchos casos se termina el año
y el niño no lee y él tiene que promover al niño aún cuando no lea.
Considera que el Método Onomatopéyico, hace más interesantes
las clases para los niños, sin embargo si éste no es llevado
adecuadamente, pueden presentar problemas de silabeo y de
comprensión, los cuales pueden ser resueltos al fomentar y estimular la
lectura y la comprensión lectora, ya que con esto se apoya el desarrollo
de las habilidades intelectuales.
Finalmente, enfatizó al señalar que "Si el docente no esta bien
capacitado difícilmente tendrá éxito, sin importar que método utilice"
- 96 -

Docente 15

Docente jubilado, quien expresó que todo su ejercicio docente lo


transitó entre el primer y el segundo grado, impartía primero con la
condición de llevar el grupo hasta concluir el segundo grado. Señaló
que casi todo el tiempo enseñó a leer y a escribir con el Método
Onomatopéyico, el cual todo el tiempo le dio buenos resultados; sin
embargo, cuando le exigieron que utilizará el Método Global de Análisis
Estructural, hizo una combinación entre los dos, iniciaba con el
onomatopéyico, durante las primeras semanas de clase, en donde se
realizaban una serie de juegos y ejercicios psicomotrices, que tenían
como propósito el preparar al niño para la lecto-escritura, una vez
concluida esta etapa, apoyada en materiales didácticos que
preparaba, les mostraba el sonido de las letras a partir de los cuentos e
imágenes de las onomatopeyas de las letras; así mismo, ponía a ejercitar
los trazos de las letras diariamente. Una vez concluida éstas etapas, se
empezaba a trabajar con el Método Global de Análisis Estructural, al
trabajar con palabras y frases completas apoyadas, siempre por la
visualización de las mismas e ilustraciones. Prácticamente lo que se hizo
fue agregar al Método Onomatopéyico el Método Global de Análisis
Estructural, ya que “cuando ya conocían las letras empezaba con las
palabras y las frases y las imágenes”
Finalmente expresó que considera que el Método Onomatopéyico
se complementa con el Método Global de Análisis Estructural.
- 97 -

Docente 16

Docente con 18 años de experiencia, de los cuales nueve ha impartido


el primer grado. En los últimos cinco años ha trabajado la lecto-escritura
con el Método Global de Análisis Estructural.
Relató que, inicia el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lecto-escritura con la aplicación de un examen diagnóstico, el cual le
ayuda a ubicar al niño en un determinado nivel de comprensión del
sistema de lecto-escritura, enseguida empieza a trabajar con las
actividades señaladas en el libro de texto: lecturas, rescate de ideas
principales, charlan sobre el tema, recortan-pegan y escriben, se hace
dictado; apoyados por las actividades señaladas por el libro para el
maestro e imágenes. El objetivo es que se “graben las ideas
principales”. Posteriormente se hace una evaluación de los avances de
los niños, el cual se realiza constantemente observando su desempeño.
En este método se propicia que el niño: lea constantemente e
identifique palabras que le son conocidas, para que se hagan trabajos
con ella; que se escriba constantemente y de manera gradual.
Por otro lado, señala que aplicó el Método Onomatopéyico
cuando inició su ejercicio docente. Lo considera muy buen método ya
que los niños aprenden a leer, los inconvenientes que le observa se
refieren a que en algunos aspectos es repetitivo y memorístico y que no
estimula la comprensión lectora y la escritura espontánea, así como
también, que los niños tienen muchas faltas de ortografía cuando
aprenden con ese Método, las cuales arrastran hasta cuarto y quinto
año. Estima que lo aplicó porque no conocía el Método Global de
Análisis Estructural. Sin embargo, reconoce que obtuvo apoyo de las
madres de familia en casa, debido a que el método les era familiar, lo
conocían y que los niños aprendían a leer en poco tiempo.
- 98 -

Describe que iniciaba la aplicación del Método Onomatopéyico,


a partir de los sonidos de las letras en una lección, presentando un
objeto que hacía el sonido onomatopéyico de la letra, pidiéndole a los
niños que lo repitieran, trabajando toda la mañana con el sonido.
Trabajaba de esta forma, unos tres días con las lecciones y que se le iba
parte del día tomando lecciones, las cuales no alcanzaba a revisarlas ya
que si no se sabían la lección, los regresaba a repasarlas, asimismo, tenía
que trabajar horas extras con los niños que no avanzaban.
Considera que obtiene mejores resultados, a largo plazo, con el
Método Global de Análisis Estructural que con el Método
Onomatopéyico, debido a que aprecia que los alumnos cuando
aprenden con él, tienen más habilidades para la redacción de textos,
como una mejor sintaxis, saben como se forma una oración; ortografía,
saben como van escribiendo. Anteriormente se desesperaba al no ver
resultados a corto plazo, sin embargo, ahora tiene la satisfacción de ver
que los niños tienen un pensamiento organizado.
Finalmente, atribuye el desuso del Método Onomatopéyico al
asunto de la comprensión lectora y a que con grupos numerosos se lleva
mucho tiempo aplicarlo, como en su caso; así como que las
características de los niños de hoy son diferentes a los del tiempo de
Gregorio Torres Quintero, considera que ahora los niños son más
despiertos y tienen más facilidad para comunicarse
- 99 -

4.2 Síntesis general de los resultados

Se repite con regularidad, el uso de estrategias metodológicas del


Método Onomatopéyico, como el identificar letras y palabras a partir de
los sonidos y figuras onomatopéyicas, para complementar las del
Método Global de Análisis Estructural, con la finalidad de facilitarles a los
niños la comprensión de los sonidos de las sílabas y las letras en las
palabras y las frases utilizadas.
Todos conocen y han aplicado el Método Onomatopéyico; así
mismo, lo consideran bueno para el aprendizaje de la lecto-escritura, sin
embargo, reconocen que no es un método propio para el desarrollo de
la comprensión lectora. También, reconocen la rapidez con la que los
niños aprenden a decodificar los mensajes, algunos de ellos señalan que
lo consideran repetitivo y memorístico, y que los niños silabean, no
obstante, también señalan que ese tipo de vicios no son atribuibles al
método, sino que más bien se relacionan con el tipo de estrategias que
los docentes emplean para llevar a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje y al acercamiento que el niño tenga con la lectura.
Asimismo afirman, que para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura, no aplican completo el Método Global de Análisis Estructural,
que es el oficial. Ellos hacen uso de los diferentes métodos que conocen,
armando una metodología adecuada a las características de los niños
con los que trabajan, lo que significa que usan una metodología mixta
para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura; utilizando de cada
método las estrategias que le ayudan a resolver las necesidades
didácticas de los niños con los que trabajan. Sin embargo, se observa el
predomino de estrategias de los Método Global de Análisis Estructural y
Onomatopéyico de Gregorio Torres Quintero, en el primer caso se
explica porque es el método “oficial” y el segundo, porque a pesar de
- 100 -

que fue desplazado por el primero, ofrece resultados positivos al


aplicarlo, como complemento del primero.
Lo anterior, se justifica desde la perspectiva de la lógica de
desarrollo de cada uno de ellos, el Método Global de Análisis Estructural,
tiene una lógica deductiva, que se complementa con la lógica
inductiva del Método Onomatopéyico, ya que la inducción y la
deducción son dos caminos hacia una misma meta, sólo que desde
diferente punto de partida.
Los docentes han logrado combinar las estrategias de desarrollo
de un método con las del otro, sin contraponerse unas con las otras, lo
que se traduce en que lo deductivo del Método Global de Análisis
Estructural se complementa con lo inductivo del Método
Onomatopéyico, en la tercera etapa del primer método, cuando se
descomponen las palabras y las sílabas en los elementos que las
componen.
- 101 -

Capítulo 5

Análisis y conclusiones

En
este capítulo, se presenta el análisis y las conclusiones
generales del trabajo de tesis, las cuales tienen como eje,
las ideas principales que guiaron el avance de la tesis. Se
encontró, que la lecto-escritura como competencia
comunicativa es enriquecida y facilitada al darle un enfoque
comunicativo dada su naturaleza. Por otro lado, ese enfoque
comunicativo, no es otra cosa que darle un sentido práctico al
aprendizaje de la lecto-escritura, es decir se aprende a leer y a escribir
para establecer un proceso de comunicación con otras personas.

Por otra parte, dependiendo de la lógica de desarrollo del proceso enseñanza-


aprendizaje de la lecto-escritura se favorece la comprensión del sistema de escritura
lógica deductiva, o la comprensión del mensaje escrito, lógica inductiva. Sin embargo, el
que se asuma una o otra no quiere decir que sean mutuamente excluyentes, sino que hay
la posibilidad de complementarse, dada la naturaleza del objeto de aprendizaje. Lo
anterior se hace evidente en la práctica docente de los maestros de primer grado en los
municipios de Colima y Villa de Álvarez, quienes complementan el Método Global de
Análisis Estructural, que se desarrolla siguiendo una lógica deductiva, con el Método
Onomatopéyico, que lo hace con una lógica inductiva.
- 102 -

5.1. Análisis de los resultados

A continuación se presentan los resultados del análisis de la


investigación, presentándose en un primer momento cada uno de los
hilos conductores y después, los resultados de los análisis.

i. La adquisición de la lecto-escritura es una competencia


comunicativa por lo tanto, es un proceso de aprendizaje que se
enriquece y facilita al darle un enfoque comunicativo y funcional.

La competencia comunicativa se define como la capacidad de


comunicarse con otros individuos, dicha competencia se encuentra
constituida a su vez por un conjunto de habilidades o
subcompetencias25 necesarias para poder llevar a cabo el proceso de
comunicación. Las competencias comunicativas se definen como "el
conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de
comunicación en un contexto social determinado"(PÉREZ 1996)26, por lo
tanto, las competencias comunicativas juegan un papel trascendental
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es un proceso de
comunicación; en el que es indispensable, que tanto el alumno como el
docente puedan hacer uso correcto del lenguaje y de las diferentes
herramientas para la comunicación y establecer entre ellos un proceso
efectivo de comunicación. Adicionalmente, si se considera a ese
proceso de comunicación como el medio por el cual se accede al
sistema de conocimientos y habilidades desarrollados en la escuela, se
reafirma su importancia.
Las competencias comunicativas, según el Consejo de Europa
(2001), se encuentran constituidas por tres dimensiones: sociolingüística:

25 Básicamente, hablar, oír, leer y escribir.


26 En palabras de Pérez(1996), citado textualmente por María del Rosario Díaz Perea en
“El desarrollo de las competencias comunicativas en la educación inicial”
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Docencia_e_Investigacion/3/Diaz.htm
- 103 -

es decir, los aspectos socioculturales o convenciones sociales del uso del


lenguaje; lingüística: que se refiere a los sistemas léxico, fonológico,
sintáctico y las destrezas y otras dimensiones del lenguaje como sistema;
pragmática: se refiere a la interacción por medio del lenguaje, así como
todos los aspectos que apoyan la comunicación. Las cuales a su vez se
encuentran constituidas por tres elementos: a) conocimientos
declarativos: “conceptos” un Saber; b) habilidades y destrezas:
"procedimientos" un Saber Hacer; c) competencia existencial
"Actitudes": un Saber Ser. Lo que nos lleva a que el desarrollo de las
competencias comunicativas se tenga que dar con un enfoque
comunicativo y funcional, es decir, que lo que se enseñe y se aprenda,
responda a un qué y para qué se aprende, es decir, que las
experiencias de aprendizaje se liguen a las necesidades de los alumnos.
Por otro lado, se debe de considerar que el sentido comunicativo
en los seres humanos, no se adquiere como un aspecto aislado, sino
como lo manifiesta Díaz Perea, parte del mismo desarrollo de la
interacción humana, señalando que “el lenguaje surge en el marco de
la comunicación (como instrumento para comunicar emociones,
sentimientos, ideas, necesidades...) Desde la comunicación
prelingüística de la sonrisa y el llanto, pasando por el balbuceo, hasta
llegar al habla más comprensible, el niño tiene una intención
comunicativa clara. Hablar es una actividad social desde su origen que,
progresivamente y a partir de la comunicación, se interioriza y se
convierte en pensamiento”. Lo anterior, nos lleva a la necesidad de que
el aprendizaje de la lecto-escritura se encuentre íntimamente ligado al
sentido final de lenguaje, comunicar a través del lenguaje escrito, lo que
se siente y se piensa; así como también se relacione con los demás
aspectos de la comunicación. Encontrando aquí el porqué resulta más
sencillo el aprendizaje de la lecto-escritura, a partir de dar a éste un
- 104 -

enfoque comunicativo y funcional, ya que no se contrapone a la


naturaleza misma del que aprende.
Por otro lado, se tiene que considerar que cuando un niño llega a
la escuela, trae consigo cierto nivel de desarrollo de las competencias
comunicativas, por lo tanto, la tarea de la escuela no es que el niño
aprenda a comunicarse, sino el propiciar experiencias de aprendizaje
que potencialicen la capacidad que él ya tiene para comunicarse y
que además, vea a las competencias comunicativas como
herramientas que no le son ajenas, ya que se encuentra inmerso en un
entorno comunicativo.
La adquisición de la lecto-escritura como competencia
comunicativa que tradicionalmente ha sido desarrollada en los primeros
años de vida por ser adquirida, no se desarrolla de manera natural en los
individuos(PARDO, 2003 ), sino que se tiene que aprender; facilita su
aprendizaje al darle el carácter de herramienta para comunicarse27, a
través de un código grafológico, con las ideas, pensamientos de otros;
así como, para externar las ideas y pensamientos.
En este sentido, actualmente los docentes de los primeros grados
escolares, manifiestan que la enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura tiene como uno de sus propósitos principales que los niños vean
a la lecto-escritura como una herramienta para comunicarse y no como
otra materia más, fomentando la comprensión lectora, la aplicación de
lo que aprenden día a día para manifestar lo que piensan, desean,
anhelan o perciben del mundo en que viven, lo cual se propone de
manera oficial hasta los programas de español de primaria donde se
manifiesta abiertamente28 lo anterior, como una necesidad de los

27 Es decir, al darle un enfoque comunicativo


28 En el programa de Español de primaria se manifiesta lo anterior así: “En los nuevos
programas de estudio el propósito central es propiciar que los niños desarrollen su
capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita...”
- 105 -

tiempos actuales, al estar los niños inmersos en un mundo cien por ciento
alfabetizado.
Por lo tanto, los niños y los adultos tienen la necesidad de saber
leer y escribir; esa necesidad ha llevado a que desde los métodos de
enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, se plantee la exigencia, de
que su aprendizaje para los niños sea significativa29, es decir, se tenga
una visión de qué o para qué tiene que aprender a leer y a escribir. En el
caso de las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes de
primer grado, se aprecia que se busca en todo momento que los niños
desarrollen la capacidad de comunicase a través de la lecto-escritura.
Adicionalmente a lo anterior a las estrategias predominantes de los
Método Global de Análisis Estructural y del Método Onomatopéyico30,
plantean desde su marco teórico, la necesidad de que se aprecie a la lecto-
escritura como una herramienta para comunicarse con sus semejantes. Es
decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura se debe
desarrollar a partir de lo que el niño conoce, resaltando que la lecto-escritura
es una herramienta para comunicarse. Lo anterior, se encuentra resumido en lo
que Ausubel señala, respecto a que "si tuviese que reducir toda la psicología
educativa a un sólo principio, enunciaría este: El factor más importante que
influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese consecuentemente". Es decir, el aprendizaje de la lecto-escritura,
debe partir de lo que los alumnos ya dominan y conocen del lenguaje oral y
escrito, en síntesis, el dar al aprendizaje de la lecto-escritura un enfoque
comunicativo y funcional, desde la perspectiva que forma parte de las
competencias comunicativas, facilita su aprendizaje ya que no se contrapone
a la naturaleza de la lectura y la escritura como aspectos de un mismo
lenguaje.

29 Es decir, que cumpla una función dentro de un sistema de comunicación


30 Guardando, obviamente, entre ambos métodos, sus debidas distinciones entre el
nivel de desarrollo conceptual de las dimensiones comunicativas y funcionales del
proceso de lecto-escritura.
- 106 -

ii. El desarrollo de un lógica deductiva en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de la lecto-escritura promueve el desarrollo de la
comprensión del sistema de escritura, en tanto que el desarrollo de
una lógica inductiva en el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura ayuda a que se reconozca el
mensaje.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, se


puede desarrollar, dependiendo de la postura que se asuma respecto al
aprendizaje de la misma; a partir de los diferentes elementos del
lenguaje escrito como pueden ser las letras, sílabas, palabras, frases,
entre otros. En este sentido, hay quienes asumen como válido el
empezar por las letras y sílabas, que es el código o la traducción de los
sonidos orales en códigos gráficos, en contraposición por los que parten
de las frases o palabras completas para llegar en algún momento a las
sílabas y a las letras.
En el primer caso, se asume que el conocimiento del código es
fundamental para establecer el proceso de comunicación, esto sin
excluir la estructura lógica del lenguaje. En este proceso, el alumno va
siguiendo las directrices que el maestro le marca; en el segundo caso,
se parte de la idea de que la visualización de la estructura lógica del
lenguaje es fundamental para que el alumno, a partir de la comprensión
de la lógica del lenguaje, desarrolle la capacidad para expresarse. Lo
que significa que el alumno va de la estructura lógica del lenguaje a los
elementos constitutivos de las palabras o frases: las letras y las sílabas; lo
que lleva a que descubra la lógica del lenguaje y va construyendo sus
propias estructuras del lenguaje, hasta llegar a adquirir la estructura y
uso formal del lenguaje escrito, el maestro es más un guía en el proceso
que un demostrador de la lógica del lenguaje.
En el caso de los métodos de enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura que adoptan la primer postura, se desarrollan siguiendo una
- 107 -

lógica inductiva, lo que significa que se parte del aprendizaje de las


letras y sílabas, para posteriormente llegar a las palabras y la estructura
lógica del lenguaje; el maestro va mostrando la lógica y la estructura del
lenguaje oral y escrito.
Los métodos de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura
que siguen en su desarrollo una lógica inductiva son: los de deletreo, los
fonéticos, y los silábicos. Los cuales se enfocan básicamente a que los
aprendices, adquieran la lecto-escritura a partir de los elementos
básicos del lenguaje escrito, es decir, que se aprenda el código, ya sea
a partir de los nombres o los sonidos de las letras o bien las sílabas. Esto
favorece que los alumnos logren descifrar el mensaje escrito, que es una
condición primaria para pasar a la comprensión del mensaje escrito. Sin
embargo, el que se parta del aprendizaje del código, no significa que se
deje de lado la estructura lógica del lenguaje, es decir que el
aprendizaje de la lecto-escritura parte de las letras y sílabas, sin
embargo, cuando el niño o estudiante tiene un dominio de esta etapa,
se procede a desarrollar la comprensión de la estructura lógica del
lenguaje y del mensaje escrito.
Los métodos que siguen una lógica deductiva parten de
estructuras lógicas del lenguaje como son las palabras o frases para
descomponerlas en sílabas y letras, en este caso se parten de estructuras
lógicas gramaticalmente correctas para llegar a los elementos
constitutivos de dichas estructuras, lo cual favorece que los niños
visualicen los elementos estructurales y se comprenda la lógica del
lenguaje escrito. Dentro de este tipo de métodos se encuentran los
métodos globales y los métodos combinados o mixtos.
- 108 -

iii. El Método Global de Análisis Estructural y el Método


Onomatopéyico tienen una lógica de desarrollo opuesta, sin
embargo pueden complementarse durante la tercera etapa de
aplicación del Método Global de Análisis Estructural, es decir, en la
identificación de los elementos constitutivos de las palabras: sílabas
y/o letras; con la síntesis onomatopéyica del Método de Gregorio
Torres Quintero.

Actualmente, dadas las características y las necesidades de los


alumnos que llegan a la escuela primaria, no es suficiente, la utilización
de un método puro para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura,
ya que a decir de los testimonios de los maestros entrevistados, quienes
afirman que usan diferentes elementos metodológicos adaptados a las
necesidades y características de los alumnos, que le ayudan a facilitar el
aprendizaje de la lecto-escritura.

Sin embargo, en los testimonios de los docentes, se identifican


como las estrategias más recurridas aquellas que se adecuan a las
características de los niños con los que se trabaja y al enfoque
comunicativo y funcional del programa de español del primer grado.
Que se pueden clasificar básicamente como aquellas que pertenecen
al Método Global de Análisis Estructural, que es el método que de
manera oficial se orienta a emplear, y las del Método Onomatopéyico
de Gregorio Torres Quintero, que los docentes utilizan para solventar los
problemas de aprendizaje que presentan los alumnos al llegar a la
tercera etapa de aplicación del Método Global de Análisis Estructural,
ya que en ésta etapa se le dificulta al niño conceptuar las grafías y los
fonemas; lo que resuelven mediante el uso de las síntesis
onomatopéyica combinadas con la visualización de las grafías y las
sílabas.
- 109 -

El Método Global de Análisis Estructural, sigue una lógica


deductiva lo que se favorece el desarrollo de la comprensión del
sistema de escritura, es decir, el niño entiende la lógica del lenguaje
escrito; en tanto que, con el método de Torres Quintero se desarrolla con
una lógica inductiva que favorece que el alumno identifique el mensaje
a partir de decodificar el mensaje escrito. Lo que lleva a que exista,
entre ambos métodos, que se desarrollan a partir de lógicas opuestas,
más no excluyentes, una complementación dada por la naturaleza
propia del lenguaje escrito, en el cual existen diferentes vías para llegar
a un mismo propósito, es decir que el niño aprenda a leer y a escribir, lo
puede hacer a partir de las unidades mínimas o a partir de las palabras
o frases, la diferencia estriba en que se elige un camino diferente, que
confluyen en el momento que se llega ya sea a las palabras o las frases
en el caso del Onomatopéyico o en las letras o sílabas para el Método
Global de Análisis Estructural, lo que no implica que si se usa uno u otro,
no se pueda retomar elementos del otro.
Los docentes han resuelto las dificultades de aprendizaje de la
lecto-escritura con la utilización combinada de estrategias
metodológicas del Método Global de Análisis Estructural con las del
Método Onomatopéyico de Torres Quintero, como se describió
anteriormente. Sin embargo, para el correcto desarrollo de la lecto-
escritura con cualquier método se requiere que los niños cuenten con
conocimientos básicos como: la asociación correcta grafemas con
fonemas; un desarrollo previo de la motricidad fina y gruesa; una
correcta ubicación espacial y temporal; una correcta identificación de
la lateralidad y un desarrollo psicomotriz previo, necesarias para que el
niño trace correctamente las grafías e identifique y signifique la lecto-
escritura. Lo anterior obliga a que los niños que llegan a primer grado
- 110 -

cuenten con dichos desarrollos. de lo contrario. lo más probable es que


no podrá aprender a leer y a escribir en un corto plazo.
5.2. Conclusiones generales

En la actualidad, los docentes de primer grado, aplican de los métodos


para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, aquellos elementos
metodológicos, que mejor se adaptan a las características de los
alumnos31, lo que se corresponde con la tendencia a adaptar los
contenidos a las características propias del niño y no del niño a los
contenidos de aprendizaje, esto es aprendizaje centrado en el
estudiante. Sin embargo, ellos, usan por lo general, estrategias del
Método Global de Análisis Estructural combinadas con elementos
específicos del Método Onomatopéyico, que ayudan a facilitar la
comprensión tanto de la lógica del sistema de escritura como del
código del lenguaje escrito.
Por otro lado, esa complementación es dada porque las lógicas
de desarrollo de ambos métodos forman un par dialéctico32, contrario es
decir, la inducción es contraria a la deducción, sin embargo ambas son
el mismo camino a un objeto de aprendizaje, sólo que el punto de
partida es diferente. En el caso de la inducción se va de los elementos
simples a las estructuras complejas, la deducción va de las estructuras
complejas a los elementos simples; que en el caso de la lecto-escritura,
se refiere a ir de las letras a las palabras y frases y viceversa.
Las coincidencias33 entre ambos métodos permiten que exista una
complementación, además el hecho de tener en común un mismo
objeto de aprendizaje y un mismo objetivo final, que es que el alumno

31 Este es un elemento común entre todos los testimonios de los docentes


entrevistados. Ver entrevistas en el capítulo 4.
32 Entendiendo lo dialéctico como una forma de llegar al conocimiento a través del
razonamiento y sus leyes
33 Remítase al punto 3.5 del capítulo 3.
- 111 -

adquiera la lecto-escritura, lo que permite que esa complementación se


dé en forma natural. Esto es, para el conocimiento de un determinado
objeto de estudio se puede llegar por diferentes puntos de partida,
además de que el objetivo final de la consecución de un proceso de
aprendizaje es lograr que dicho proceso sea más claro al alumno. En
éste afán los docentes recurren al uso de diferentes estrategias
didácticas y metodológicas que facilitan su tarea, lo que justifica y
valida que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura, se emplee aquello que ha demostrado efectividad. Lo anterior
abre la puerta a que se realicen estudios posteriores en los que se
identifiquen que tipo de estrategias específicas usan los docentes para
facilitar el aprendizaje de la lecto-escritura. Lo que seguramente llevará
a que se construya una propuesta metodológica para la enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura, adaptada a las características de los
niños con los que se trabaja actualmente y recoja lo que en la práctica
está dando resultados.
Otro aspecto, que facilita el aprendizaje de la lecto-escritura, es el
enfoque comunicativo y funcional dado al proceso, ya que eso permite
que se aprecie como una habilidad necesaria para acceder al
conocimiento y comunicarse con sus semejantes, que aunado a los
aspectos anteriormente señalados, apoyan el aprendizaje de los
alumnos. Estos aspectos son factores comunes entre los métodos Global
de Análisis Estructural y el Onomatopéyico, en los que se resalta la
necesidad de hacer ver a la lecto-escritura, como herramienta para
comunicarse con sus semejantes, adaptada a las necesidades y
características de los niños con los que se trabaja.
- 112 -

Anexo No. 1
Guía de entrevista

Proyecto: actualidad del método onomatopéyico de don Gregorio


Torres Quintero.
Autora: Karla Victoria Velázquez Rodríguez

1. datos generales
nombre
lugar y fecha de nacimiento
estudios, profesión
2. ¿desde cuándo es maestro de primaria?
3. ¿qué cursos ha dado?
4. el primer año, ¿cuántas veces lo ha impartido

5. ¿cuándo fue la última vez que lo impartió?


6. ¿qué método utiliza en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura?
7. ¿cómo lo maneja, descríbame el proceso?
8. ¿conoce el método onomatopéyico de Gregorio Torres Quintero?
9. ¿qué opina del método onomatopéyico?
10. ¿usted aplica este método?
11. ¿cómo lo desarrolla, o bien que elementos retoma del método
onomatopéyico?
12. ha realizado algunos cambios a este método, cuáles?

13. en general, ¿qué resultados ha obtenido de la aplicación del método


onomatopéyico?

14. si ha aplicado otros comparativamente ¿cuáles han sido los resultados


obtenidos?

15. ¿por qué piensa que este método onomatopéyico ya no se sigue en general?

16. para usted, ¿los niños tienen algún problema a futuro en el aprendizaje, cuando

aprendieron a leer y escribir con este método?


17. ha notado diferencias en la capacidad de aprender en los niños con este
método, o sea, cree usted que exige alguna condición innata en el individuo,
para que pueda aprender mejor. con uno u otro método.
18. si ha aplicado distintos métodos o adecuaciones, ¿en cual ha notado mayor
aceptación y gusto por llevar en los niños?
19. Usted, ¿con que método aprendió a leer y escribir?
- 113 -

Anexo No. 2
Transcripción de entrevistas
Entrevista con el Docente 1, 28 de noviembre de 2003

Karla: Muchas gracias por aceptar la entrevista, la primera cuestión


tiene que ver con sus datos generales, su nombre, lugar y fecha de
nacimiento, y su formación profesional.
Docente 1: nací el 6 de marzo de 1966, nací en un lugar muy cerca de
Coquimatlán que se llama Pueblo Juárez, tengo 18 años de ser maestra,
aquí en la escuela Morelos tengo trabajando seis años, trabajé también
tres años en la tarde, y de trabajar en primer año tengo nueve años.
Karla: ¿Qué Método utiliza para la enseñanza de la lecto-escritura?
Docente 1: Ahorita estoy utilizando el Método Global, el de la SEP, tengo
cuatro o cinco años consecutivos utilizándolo.
Karla: ¿Cuál es el proceso que sigue Usted para la enseñar a leer,
digamos cómo empieza, la etapa intermedia, y la final?
Docente 1: Mira primero les hacemos un examen diagnóstico, nos
damos cuenta nos damos cuenta en que nivel de escritura vienen los
niños, en el silábico, presilábico y el silábico-alfabético que más o menos
vienen siendo las medidas del Método, ahí valoramos el grupo, si todos
vienen en un mismo nivel, o cuales vienen en otro nivel; de ahí
empezamos con el Método, que vienen siendo la lecturas que vienen en
el libro que nos están proyectando y por medio de otro libro, que viene
para el maestro de español, me va diciendo el proceso, ese libro ya casi
me lo sé de memoria porque ya cinco años, ya, el proceso ya casi, lo
tengo ya aprendido; primero leo, les doy muchos ejemplos, platicamos,
comentamos, al siguiente día recortan y pegan, comparando dibujos
con nombre y en seguida ya vienen ellos escribiendo, como ellos
puedan, pero sin quitarnos el llegar a allá, de que van ellos grabando las
ideas principales de la lectura, ellos siempre van a ir leyendo y
conociendo todas las lecturas; como después de un mes yo les hago
otro examen de dictado y me doy cuenta ya en que proceso están, si
ya pasaron del silábico al silábico-alfabético, me doy cuenta cuales
niños están en un mismo nivel y cuál es el problema que tienen para
comprender las palabras de su proceso; en ningún momento me meto a
otro Método, ni el Onomatopéyico, ni a ningún otro, nada; siempre me
voy por dictados, hojas de ellos con fechas, me doy cuenta en el
proceso que van las guardo, a los 15 días si veo pertinente les vuelvo a
hacer otro dictado, les vuelvo hacer otro, también en ese dictado van
de matemáticas y ya las vuelvo a guardar, para que en el proceso yo
comparé la que hicieron en septiembre, si en septiembre hicieron dos a
- 114 -

las que hicieron en octubre, en todo momento tengo observación hacia


ellos, es andar entre las mesas, entre las filas, viendo el proceso cómo lo
hacen, si lo están copiando, si tienen dificultad, qué dificultad es la que
se nota; por el dictado, pero para mi la calificación, o sea, el nivel de
valoración es la observación hacia ellos y la ayuda de los padres de
familia, que a veces tenemos el problema que a veces hay unos niños
que tienen mamás que trabajan y esos niños no tienen buen apoyo en
casa. Pero siempre es el Método Global, el dictado, las palabras, las
oraciones completas.
Karla: ¿Para enseñar al niño a leer qué proceso sigue, muestra palabras,
silabas...?
Docente 1: Oraciones, siempre van las oraciones y de las oraciones ellos
van a captar lo que puedan, poquito van a captar, pero van hacer el
esfuerzo de captar lo que más puedan, tu te das cuenta cuando el niño
hace un esfuerzo de captar lo que más puedan, tu te das cuenta
cuando el niño hace un esfuerzo por si solo o cuando no lo hace o
copia, pero siempre presento oraciones y dibujos, después de la lectura
son dibujos con palabras, pero cuando yo los escribo son oraciones y
ellos ya saben donde dice ardilla, porque ya anteriormente ya vieron el
dibujo con la palabra, entonces aquí ardilla, ya saben donde dice Paco,
porque ya les leí la lección de Paco, todo el proceso que siguió Paco, ya
les enseñe quien era Paco por su nombre y cuando yo les presente la
oración ellos ya van a saber donde dice Paco y todo lo demás solitos les
va saliendo.
Karla: ¿En qué momento Usted empieza con la escritura?]
Docente 1: La escritura desde el primer momento
Karla: ¿Cuál es el proceso?
Docente 1: Primero ellos van a identificar su nombre, poco a poco como
a las dos semanas ellos van a identificando sus apellidos, en todos los
momentos les voy dictándoles, dictándoles y dictándoles, como ellos
vayan escribiendo, pero la escritura no la dejo, desde el primer día que
están aquí en clases yo estoy con la escritura, con si todavía no estoy en
la lección con su nombre, pero en ningún momento dejo la escritura.
Karla: ¿Conoce el Método Onomatopéyico?
Docente 1: Si
Karla: ¿Qué opinión tiene de él?
Docente 1: Es muy bueno, les enseña a leer, pero los enseña a repetitivos
muchos, un padre de familia, si tu platicas con un padre de familia y les
presentan el Onomatopéyico y el Global, él se va por el Onomatopéyico
porque él esta viendo que el niño esta repitiendo su hijo y que esta
aprendiendo, más no se da cuenta que el Onomatopéyico los enseña
nada más a repetir, a memorizar y a repetir, pero no los hace reflexivos,
- 115 -

porque no los induce a que ellos mismos busquen, el nombre de la


palabra y a que ellos mismos vayan formando sus oraciones.
Karla: ¿Usted ha aplicado el Método Onomatopéyico?
Docente 1: Si, cuando empecé a trabajar, tenía como unos cinco años
trabajando, estaba en el Colomo de Manzanillo me dieron un primer
año con 56 alumno y trabaje con el Método Onomatopéyico porque no
conocía el Método Global, además de que las mamás como ya
conocían ese Método ayudaban por la tarde, pero si yo me encontré
con el problema que tenían muchas faltas de ortografía, porqué nada
más repetían y no se hacían reflexivos a ver porque va con “B” o porque
va con “V” y faltas de ortografía que arrastraban todavía hasta cuarto y
quinto año, o sea no los hace muy comprensivos de la escritura, los hace
más que nada repetitivos.
Karla: ¿Cuándo aplicaba el Método Usted cómo lo desarrollaba, como
dice Torres Quintero?
Docente 1: Así es, por sonido y letra y lección, primero iniciábamos con
una lección, presentaba la carta del animal, la fotografía del animal, el
sonido, los hacía yo, que pronunciaran el sonido, que hicieran como el
animal, trabajamos toda esa mañana con, en forma, por ejemplo, o el
objeto, por ejemplo, la Vaca, vaa-caa, toda la mañana, entonces ellos
ya se llevaban asimilando el animal con el nombre, trabajábamos unos
tres días, tomando lecciones y se me iba parte de la mañana hasta no
terminar con el grupo, casi cuatro días, porque eran 56 y si no se sabía la
lección lo regresaba, hasta que no se supiera la lección.
Karla: ¿Cuando aplicaba el Método, qué resultados obtenía?
Docente 1: Pues se puede decir, que en un 80%, no es menos 60% que
avanzaba, porque como era memorístico había unos niños que todavía
no memorizaba muy bien, un 60%, pero los demás los teníamos que en el
recreo, en las horas libres, en la hora de educación física, a repetir, a
repetir, sino otra tarea en la tarde, a veces lo dejábamos sin tarea para
que siguiera haciendo sus lecciones
Karla: ¿Si comparará los resultados que obtenía con el Método
Onomatopéyico con los actuales, cómo los compararía, o qué
diferencias haría entre el antes y ahora?
Docente 1: Mira el Onomatopéyico es, este, te das cuenta de la lectura
que van leyendo, o sea, por ejemplo, si ya pasaron la letra de la “ese”
aquí en este no te das cuenta, te das cuenta en el dictado en que
grado están, pero a futuro, se puede decir que de abril en adelante,
este Método el Global, te da mejores resultados que el Onomatopéyico,
o sea ahorita al principio te sientes bien rara, porque sientes que no estas
avanzando nada, te sientes a veces hasta mal porque el niño no te
sube de grado, del silábico al presilábico con el global, pero ya de abril,
ya que empiezan a leer en adelante, ves los resultados en muchos
- 116 -

sentidos de la ortografía, de sintaxis, de cómo van escribiendo, saben


perfectamente el como se forman la oración y saben hasta describirte
una cosa por si solos y con el Onomatopéyico no, se quedan hasta que
no se acuerdan de la letra la escriben, hasta que no se acuerdan de la
otra letra la van escribiendo y el global no, el global, parejitos se
agarran escribiendo, te describen, te escriben cuentos, una cosa, o sea
no rápido, pero bien organizada toda la discusión.
Karla: ¿Por qué piensa que el Método Onomatopéyico ya no se sigue en
la actualidad?
Docente 1: Mira, desde mi punto de vista a mi me llevaba mucho
tiempo, mucho tiempo, porque mientras le tomaba la lectura a un niño,
los 55 que dejaba atrás se me desorganizaban, a veces les dejaba tarea
pero es imposible revisar las tareas, yo por eso lo deje porque me
tomaba demasiado, me desorganizaba mucho grupo. Y yo pienso que
en la SEP también lo habrán dejado porque el nivel de comprensión del
Método global es mejor, porque los enseña más reflexivos, yo siento que
por eso, pero yo los deje por lo que dije.
Karla: ¿Para Usted, los niños que aprenden con el Método
Onomatopéyico tienen posteriormente problema de aprendizaje?
Docente 1: No, problemas de aprendizaje no, ninguno, porque un
problema de aprendizaje se detecta desde el primer día de clases,
cuando un niño va a tener, se puede decir, problemas de, hay que
tenga una rápida..., una rápida, se me va la palabra, problemas de, o
sea que te describan rápido las cosas, o sea cuando tu le dices dime
como es esto, y se queda, no pues es, no haber rápido, no pues un
bote, lleno de lápices, tienen facilidad de palabra, tienen muchísima
facilidad de palabra, porque los enseña a más despiertos.
Karla: ¿Con cuál Método, ha observado en los niños mayor aceptación,
con el global o con el Onomatopéyico?
Docente 1: ha, con el global.
Karla: ¿Con qué Método aprendió a leer y a escribir?
Docente 1: Con el Onomatopéyico.
Karla: Bueno, maestra muchas gracias.
Docente 1: No a ti.
- 117 -

Entrevista con el Docente 2, 19 de Octubre de 2003

Karla: Muchas gracias por aceptar la entrevista, la primera cuestión


serían sus datos personales, nombre, lugar y fecha de nacimiento,
tiempo ejerció la docencia
Docente 2: Mira, mi nombre es Docente 2, nací en Colima el 15 de
febrero de 1954, y ejercí mi carrera desde el año de 1973, hasta el año
del 2002, que fue cuando me jubilé.
Karla: En el tiempo en que usted dio clases ¿Qué grados impartió?
Docente 2: En los primeros años, te diré que la mitad más de la mitad,
casi toda mi vida estuve encasillada en los primeros y segundos y ya
como a unos ocho años para jubilarme empecé a dar tercero y cuarto
Karla: En el tiempo que Usted dio primero ¿Qué Método usaba para la
enseñanza de la lecto-escritura?
Docente 2: Cuando que recién que nosotros salimos, en ese entonces se
estaba implantado el Método Global de Análisis Estructural, pero
siempre lo compaginamos, al menos yo y creo que la mayoría de los
maestros con el Método de Gregorio Torres Quintero para la enseñanza
de la lecto-escritura
Karla: ¿Cómo desarrollaba Usted el proceso para enseñar a los niños a
leer, digamos como iniciaba...?
Docente 2: La primera etapa, anteriormente las exigencias de antes no
eran como las de ahora, no te exigían por ejemplo, un examen de
diagnóstico donde tu te das cuenta como es y como esta el niño,
cuales deficiencias tienen y todo, sino que entraba uno de lleno , y
como no había el Kinder, lo primero que uno utilizaba, durante casi todo
un mes eran ejercicios de maduración, y de ahí empezaba, después de
los ejercicios de maduración, compaginando como te digo, uno y otro
yo comenzaba con las letras y los sonidos, pero a la vez utilizaba el
Método Global en el que tu tenías que utilizar toda una frase toda una
oración, para de ahí desglosar a los niños la palabra hasta llegar a la
letra, pero yo utilizaba las letras y los sonidos y me dio resultados todo el
tiempo, no hubo, te diré que los niños que no aprendían eran los niños
que tenían algún problema de aprendizaje que nosotros como maestros
pues a veces no detectábamos, por que esos son nada más maestros,
pero a raíz de que entro el USAER pues otra cosa era, también en mi
tiempo, estuvo ese Método de PACAER, donde te mandaban maestros
de la SEP para decirte en que nivel estaban los niños y supuestamente
ellos te daban herramientas para trabajar con los niños pero en realidad
uno con la desesperación hacías lo que podías para sacar a los niños
leyendo.
Karla: Comparando el Método Global de Análisis Estructural y el Método
Onomatopéyico ¿Cómo considera uno y otro?
- 118 -

Docente 2: Yo me imagino que si nos dieran realmente los cursos


mentados que nos dan para enseñarnos y llevar las propuestas, si tu lo
conocieran a fondo, yo pienso que sería magnifico, como muchos
maestros que se metieron a fondo, pues nos dimos cuenta que como no
lo podían llevar a fondo, los niños no salían leyendo y escribiendo de ahí
a que el niño, de ahí que los años fueran por ciclos, porque se suponían
que con ese Método el niño en primer año no tenía que leer con ese
Método hasta segundo año, pero utilizando el Método Onomatopéyico
el niño en primer año te lee, te salía leyendo
Karla: ¿En cuanto tiempo un niño te lee un niño con el Método
Onomatopéyico?
Docente 2: En enero, en enero el niño ya te esta leyendo, bueno para
mi, porque también cuando estuve yo estudiando en la materia que
nos daban de enseñanza de la pedagogía, ahí era el Método con el
que trabajábamos, el Método Onomatopéyico, en realidad a nosotros
nos daba clases, me acuerdo era el profesor Francisco Hernández
Espinoza, con la técnica de la enseñanza y él todo nos lo hacía con los
sonidos y de manera que el niño se interesara.
Karla: Volviendo con la pregunta anterior ¿Comparando el Método
Onomatopéyico, cuál sería mejor, digamos con cual se obtienen
mejores resultados?
Docente 2: No te puedo decir con cual se obtienen mejores resultados,
porque la verdad es que yo nunca trabaje con uno puro, ya cuando
veía que utilizando el Método Onomatopéyico y el Método Global y el
niño no aprendía echaba mano de todo lo que estaba a tu alcance
para sacar a los niños leyendo que era lo que te exigían antes que el
niño leyera y escribiera, no te puedo decir yo, porque en realidad no
conocí bien el Método Global, te soy sincera, en toda su extensión.
Karla: Para Usted, ¿los niños cuando aprenden con el Método
Onomatopéyico tienen algún problema de aprendizaje posteriormente,
digamos que no comprendan, que silabee, o sea, que sea a futuro un
problema a futuro aprender con el Método Onomatopéyico?
Docente 2: Pienso que si no sigues el Método Onomatopéyico como es,
puede que si lo tengas, porque enseñas a niños, muchos silabean, y a
veces tu dices hay mi niño ya lee y ya no le das importancia a que el
niño este leyendo silabeando y pienso que a futuro si es un problema
Karla: ¿Sería más bien el silabeo un problema, el silabeo, que se
menciona sería un problema cuando el Método no se lleva
adecuadamente?
Docente 2: Si, Karla, porque entonces, el niño que esta silabeando no
va a formar las palabras, cómo va a comprender el niño la palabra, o
cómo va a poder comprender lo que esta leyendo, si en realidad él esta
silabeando más no esta leyendo y comprendiendo lo que lee.
- 119 -

Karla: ¿La posible solución al problema del silabeo sería que el niño
continúe ejercitando la lectura?
Docente 2: Pues no sé, pienso yo que la base de todo, es la lectura que
lean, que lean y uno como maestro es inculcarles el amor a la lectura,
porque si tu no eres lector sí a ti no te gusta leer, no vas a poner a tus
niños a leer, porque acuérdate que si tu eres lector, que te gusta la
lectura tu a través de lo que tu les platiques a tusa niños de lo que tu has
leído y les dices yo lo leí en el libro fulano de tal, le vas a mandar a tus
niños, el querer saber más, que te diré, cuando tu esta platicando con
un niño y le estas platicando tus fantasías, fantasías que tu viviste en
algún libro que viste, el niño quiere porque le estas despertando el
interés.
Karla: ¿Cómo calificaría la aceptación o el cómo se acoplan los niños
con el Método Onomatopéyico, les gusta, no les gusta, se les hace
divertido como veía Usted la reacción en sus niños?
Docente 2: Te vuelvo a repetir, yo comencé a trabajar en 1973, no eran
las exigencias como las que son ahorita, tantos libros nuevos que
salieron, con tantos libros tan llamativos que son para los niños, sabes
comparando los tiempos de atrás con los de ahora, no podemos
quedarnos atrás, sino que tienes que seguir adelante, con lo nuevo que
hay, porque los chiquillos, el Método Onomatopéyico que traía, en
primer lugar lo más importante ahí, me acuerdo que era meter la letra
manuscrita, la cursiva, con eso leía y era lo que tenía el libro la mayoría
de las lecciones venían en letra cursiva, entonces, yo pienso que todos
los métodos son buenos cuando tu tienes pleno conocimiento de ello,
como llevarlos a cabo que tengas las herramientas necesarias, porque
así te den el mejor Método del mundo, sino lo conoces no vas a saber,
va a ser un Método mal empleado
Karla: ¿Podría decirse entonces, que el problema en la aplicación de uno u
otro Método, sería si el maestro tiene o no conocimiento de proceso de
aplicación del Método?
Docente 2: Yo pienso que si, Karla, porque si tu no sabes aplicarlo tal como es o
que lo lleves a medias no vas a ver resultados, y que es lo que vamos a decir,
no sirve el Método, el Método que sirves el Onomatopéyico porque nos
basamos en los sonidos y en las letras eso es mi forma de pensar muy personal,
a lo mejor habrá otros que te digan que no, o que si no sé
Karla: Por último, ¿Usted con qué Método aprendió a leer?
Docente 2: Onomatopéyico
Karla: Tiene algún problema de comprensión
Docente 2: Yo no, pero te lo vuelvo a repetir, en mi casa fuimos bien lectores
todos y hasta la fecha, mis hijos, yo no siento que haya tenido problemas de
aprendizaje, en que consiste no sé.
Karla: Bueno, muchas gracias señora Docente 2
Docente 2: De nada, no hay de que.
- 120 -

Entrevista con el Docente 3, 28 de noviembre del 2003.

Karla: Muchas gracias por acceder la entrevista, la primera cuestión


tiene que ver con sus datos generales, su nombre, lugar y fecha de
nacimiento y sus estudios
Docente 3: Docente 3, 1° de marzo de 1960, Estudie hasta 2° año de Lic.
en problemas de aprendizaje.
Karla: ¿Usted es maestra normalista?
Docente 3: Si
Karla: ¿Desde cuando es Usted profesora de primaria?
Docente 3: 25 años.
Karla: En ese tiempo. ¿Qué grados a dado?
Docente 3: De todos desde escuelas unitarias, de todos.
Karla: ¿El primer grado cuantas veces lo ha impartido?
Docente 3: como unos diez años.
Karla: Cuando ha impartido primero, ¿Qué Método a utilizado para la
enseñanza de la lecto-escritura?
Docente 3: De primero, no más el Onomatopéyico.
Karla: ¿Qué proceso sigue para enseñar a leer a los niños, digamos
cómo inicia...?
Docente 3: Primero empiezo con ejercicios de maduración, porque casi
en todo los lugares en que he estado los niños, el kinder vienen por los
suelos, no saben ni hacer una bolita, ni un palito, nada saben, pintar se
salen de la raya, o sea no se ubican dentro del espacio, entonces tengo
que empezar, con los ejercicios primeros, hasta hoy, estoy metiendo,
tengo como dos años, que estoy, metiendo a la par el Método Global y
el Método Onomatopéyico, porque muchos niños yo he notado, yo me
asusto, más bien, ya ves que tienen que leer en diciembre, yo me
espanto con que el niño no vaya a leer en diciembre, ahora la cuestión
de que lo tengo que pasar aunque no sepa leer, o que yo siga con ellos,
a mi eso no me gusta, porque ya en segundo es puro leer y no, entonces
casi llevo a la par el Global, no tan apegado este, al Onomatopéyico,
de los dos les revuelvo.
Karla: El Método Onomatopéyico como lo desarrolla, por ejemplo
empieza con las vocales, la “a” del asustado, cómo lo hace?
Docente 3: No, por ejemplo, ya ni esta tan apegado al Onomatopéyico,
por ejemplo, yo les digo la palabra completa, vamos a ver la letra “E”, a
ver dígame palabras que empiecen con “E”, por ejemplo, enano, toda
la palabra, no la pura letra, y si dejo ejercicios con la pura letra, o sea
que se aprenden una letra, les dejo la letra, luego les dejo que recorten,
que su mamá les ayude a hacer nombres con la “E”
Karla: ¿Qué resultados ha obtenido cuando lo aplica?
Docente 3: Para mi han resultado buenos
- 121 -

Karla: ¿En cuánto tiempo los niños leen?


Docente 3: Ahorita por ejemplo ya leen, muchos ya, ya estamos en
noviembre desde en octubre ya están leyendo muchos niños, y otros se
están quedando, pero lo que me di cuenta el otro año era de que los se
quedaban, o sea iba con el Método Onomatopéyico y con este el
global y solos de un de repente se destaparon, lo que no supieron.
Karla: ¿Cuándo aprenden con el Método Onomatopéyico tienen algún
problema posterior de aprendizaje, digamos que no comprendan lo que
lee, que no reflexionen?
Docente 3: Pues, dicen, que porque silabean, pero yo en los niños que
tengo, por ejemplo, cuando ya acabamos el abecedario, me dedico
diario, a tomar lectura y les explico como vayan leyendo, les explico qué
es cada cosa, por ejemplo alguna palabra rara, para que no se queden
nada más así, pero no silabean, o sea van leyendo...
Karla: ¿Entonces, la diferencia entre un niño que silabea y otro que no
silabea, es que el maestro reforzó la lectura al final, digamos, que ya en
diciembre ya leía, entonces el tiempo que le quedaba de enero a junio,
mediados de julio lo dedico a reforzar la lectura?
Docente 3: Yo, la lectura desde el un inicio empiezo, si empiezo con las
vocales, empiezo con las lecturas a tomárselas, desde que empiezo con
el onomatopéyico aunque vaya “Paco el chato” vaya atrás en otras
lecturas voy tomando de casi diario lectura, termino con un libro que
tengo de apoyo de lectura, no más son unas hojas de lectura, y luego
sigo con el libro de Español Lecturas.
Karla: ¿Con qué Método aprendió a leer?
Docente 3: Con el Onomatopéyico, de Torres Quintero
Karla: Bueno, Maestra muchas gracias.
Docente 3: De que.
- 122 -

Entrevista con el Docente 4, 28 de noviembre de 2003

Karla: Le agradezco que haya aceptado la entrevista, la primera


cuestión tiene que ver con sus datos personales sería Nombre, lugar y
fecha de nacimiento y cuál es su formación académica
Docente 4: Bueno, mi Nombre es Docente 4, nací en Manzanillo, en
1947, el 15 de Octubre, termine la Normal Básica, posteriormente hice lo
que es el bachillerato, me revalidaron materias porque en la normal
estaba muy saturada, de ahí estudie cosmetología, que es fue lo que
siempre me gusto, más no me dejaban salir; luego, posteriormente
estudie psicología, y luego mercadotecnia, y bueno, y tengo todos los
cursos, para la, lo que es la ascendencia de la carrera magisterial como
son español, matemáticas y tanto, nacionales y estatales, también
historia.
Karla: Maestra, ¿Desde cuándo es Usted maestra de primaria?
Docente 4: Desde 1980, no saliendo de la normal me incorporé a la
docencia, porque me case muy joven, hasta que mis hijos los más
pequeños tuvieron cinco años y entraron a primaria, hasta entonces me
incorporé a la docencia.
Karla: En ese tiempo, ¿Qué grados ha impartido?
Docente 4: En este tiempo he impartido, empecé con un sexto, quinto,
cuarto, tercero, todos menos el primero, los directores, no sé porque
motivo siempre me han dado grupos grandes o segundo.
Karla: Entonces, el primer grado nunca ha impartido
Docente 4: Nunca lo he impartido, o sea, los directores, no sé porque
motivo pero siempre me han dado grupos grandes o lo que es el
segundo ciclo, tercer año.
Karla: ¿Conoce el Método Onomatopéyico?
Docente 4: Si, claro, con ese Método aprendí yo
Karla: ¿Qué opinión le merece el Método Onomatopéyico?
Docente 4: De mucho respeto, y yo pienso que como todo si estamos
avanzando en la tecnología, porque no avanzar en todo, pero si
visualizando lo bueno que tiene también ese Método; porque a mi me
parece también muy bien el Método de hoy, con imagen texto,
inclusive, cuando yo recibo niños en segundo año, que no traen
segmentación, no decodifican, yo tomo ese de imagen texto, pero
aunado con el de Torres Quintero, pero no todo completo porque el
niño tartamudea al empezar a leer, entonces yo pienso que ahí debe
tener mucho cuidado el maestro, qué tomar del Método
Onomatopéyico y qué dejar; qué tomar del Método actual y que
también no va adecuado también al medio socioeconómico, porque
también hay que hacer una adaptación con el medio en que se esta
trabajando.
- 123 -

Karla: Cuando Usted ha tenido esas experiencias de que el niño llega sin
dominar completamente la lectura ¿Qué proceso ha seguido, digamos
cómo Usted ayuda al niño a aprender a leer adecuadamente?
Docente 4: Hay unas estrategias actuales que se tienen para la lectura,
que son inferencias en las cuales uno les lee una lección X, no del libro
porque por lo general no las puede hacer uno del libro de texto, porque
cuando ya se los dio uno en su casa el niño se pone a leer y se adelanta
muchas veces al trabajo de uno, entonces yo los hago siempre con un
libro diferente, que también de mis tiempos que es el “Rosas de los
vientos”, que a mi todo el tiempo me ha parecido un magnifico libro de
lecturas, que inclusive trae sus inferencias en la base de la lectura,
entonces yo se los hago así, por allí empiezo, para la lectura, para el
dominio de la lectura es eso, primero que comprendan, que reflexionen,
que comprendan lo que están leyendo, que hagan, hacerles primero sus
inferencias, par que luego reflexionen, comprendan, razonen, lo primero
que yo hago en un alumno es, mis estrategias son de reflexión, lo
primerito que yo hago, son técnicas de gimnasia cerebral, son los
ejercicios que yo hago antes de empezar el trabajo, son técnicas de
trabajo de gimnasia cerebral, de ahí el niño posteriormente pasará a lo
que es la reflexión, viene el razonamiento y ya viene lo práctico, es que
el niño forzosamente, al ya reflexionar y razonar, el solo ya trabaja, ya
entiende, comprende, así mismo con la comprensión lectora, también
debe de leer en su casa, practicarlo, uno les debe dar canales abiertos,
solos les vaya gustando. Yo cuando tengo los grupos muy bajos en
lectura, formo un club, lo que es el clubes de lectura, ese club, lo hacen
fuera de la escuela, en donde les doy una credencial, porque les
estimula, les motiva tener una credencial, ellos leen en su barrio, a las
personas mayores, a sus abuelos a sus hermanos; así es como yo he
estado fomentado la lectura y me ha dado muy buen resultado, porque
tanto a los chiquitos y a los grandes les gusta, les gusta ser parte de la
sociedad, les gusta sentirse motivados y estimulados.
Karla: Maestra, cuando Usted recibe sus grupos, digamos que ya son de
primero a segundo, ha notado diferencias, en los niños que aprenden
con el Método Onomatopéyico en relación con los niños que aprenden
con el Método Global?
Docente 4: Si, así es, no más que vuelta otra vez a lo mismo, si el maestro
no se preocupo, por ir, poniendo sus técnicas, estrategias, adecuadas,
el niño lleva la laguna lo que le decimos nosotros, no esta bien
cimentado, ni un Método, ni otro, entonces, ellos llevan ese problema, o
sea cuando no hay una reflexión, sin que se preocupa nada más el
compañero porque lea, pero no decodifica, no hay segmentación, no
hay ese tono de voz que se debe tener, esa fluidez mental que se debe
tener, esa comprensión de la lectura, o sea lee, por leer, porque se le
- 124 -

dice hay que leer, pero no ha llegado a lo que es la comprensión


lectora.
Karla: Digamos si tuviera un niño que aprendió con el Método
Onomatopéyico y otro que aprendió con el Método Global, ¿Qué
diferencias encuentra entre uno y otro, digamos el del Método global,
en relación con el que aprendió con el Método Onomatopéyico, qué
diferencias les encuentra, por ejemplo, no sé si el del Método
Onomatopéyico silabea, qué diferencias les encuentra?
Docente 4: Bueno, si esta bien trabajado con el Global, el niños tiene
mucha fluidez, ya no tartamudea, ya comprende bien lo que es la
imagen y el texto, si esta bien trabajado, y con el Método
Onomatopéyico, hay la diferencia del tartamudeo y no hay la, no hay
esa comprensión, o sea, si es mucha la diferencia, por eso, si es bueno el
Método Onomatopéyico, pero no hay que tomarlo en cuenta en su
totalidad.
Karla: El resultado que se tiene con un Método y otro, ¿De qué
depende?
Docente 4: Depende del maestro.
Karla: ¿En qué sentido?
Docente 4: Depende el maestro, de las técnicas, de las estrategias,
primero que explore el grupo, segundo que vaya de acuerdo a las
necesidades del grupo, porque cada grupo, tiene necesidades
diferentes, aunque sea en la misma escuela, en el mismo medio
socioeconómico en que se desenvuelto el grupo, cada grupo tiene sus
necesidades propias, entonces lo que se tiene que hacer primero es una
exploración del grupo, para así mismo, el maestro poner las técnicas
adecuadas a esas necesidades.
Karla: Maestra, pues muchas gracias.
Docente 4: De nada.
- 125 -

Entrevista Con el Docente 5

Karla: Muchas gracias por aceptar la entrevista, la primera cuestión tiene


que ver con sus datos personales: nombre, fecha y lugar de nacimiento
y su formación profesional.
Docente 5: Mi nombre es Docente 5, qué otro dato
Karla: Lugar y fecha de nacimiento
Docente 5: Soy originaria de aquí de Villa de Álvarez
Karla: Su formación profesional
Docente 5: Estudie en la Normal, de aquí de Colima, Prof. Gregorio Torres
Quintero
Karla: ¿Desde cuándo es Usted profesora de primaria?
Docente 5: Salí en la 1963-1966
Karla: ¿Qué grados ha impartido?
Docente 5: empecé a trabajar con primer año, mi primer año, en
seguida, primero, segundo y cuarto en una comunidad rural, después
fue, primero, cuarto, sexto, primero, otra vez me dieron primero, pero
nada más lo tuve como tres meses, de ahí tuve como trece años tercero
de primaria, luego fue cuarto, el mismo ciclo dure como cinco años con
el segundo ciclo, luego en el tercer ciclo estuve otros cuatro años, y
después de 22 años me vuelven a mandar a primero, cuando empieza
en el 92 el enfoque, y actualmente, de ahí de ese primero nada más
tuve uno, y volví con tercero otros cinco años, me cambie a esta
escuela fue, van dos primeros con este, y un segundo.
Karla: ¿Qué Método utiliza para la enseñanza de la lecto-escritura?
Docente 5: Mira, cuando empecé a trabajar era de cajón el Método
Onomatopéyico, que nos daban los libritos chiquitos de la patria donde
venían las letras que íbamos a ver por semana, pero estaban los libros,
venía en forma global, pero a mi se me hizo más fácil, porque ya me
habían orientado y me habían dieron todo el material de Torres
Quintero, entonces, yo lo maneje como Torres Quintero, pero junto con
las lecciones que concordaban con las letras que yo tenía que ver, así
fueron los siguientes años que tuve primero, que tuve el primero,
empecé y no fue un Onomatopéyico puro, sino que agarre de aquí de
allá, podríamos decir un ecléctico, pero me sentí un poco desubicada,
después de 22 años que no había agarrado un primero, tener un primero
de vuelta, me cambio a esta escuela, me vuelven a dar un primero,
entonces si me sentía yo muy mal, porque ya este Método el Torres
Quintero, con el que yo había trabajado, o el otro ecléctico con el que
yo había trabajado, no más no, a parte de que el nuevo enfoque no me
trae, y no me lo dice, entonces lo que hice fue empezar a leer, a buscar
bibliografía, asistir a cursos, me fui a lo de PALEN-PRONALES, para poder
- 126 -

encontrar o hallarle como era lo que se estaba trabajando, a penas este


año, en este grupo que tengo aplique el Método Global.
Karla: ¿Qué opinión tiene del Método Onomatopéyico?
Docente 5: Mira, en su tiempo funcionó y muy bien, sobre todo en
aquellos niños con atraso, atraso para aprender a leer, que traían su
falta de madurez, lo aprendían.
Karla: ¿Qué elementos retoma del Método Onomatopéyico?
Docente 5: Con el grupo empiezo en forma global, me bajo a la palabra
y hay niños con los que me tengo que bajar con la silaba, pero retomo
el sonido, “sa”, “se”, “si”, o sea la silaba, llego hasta la silaba, cuando
empezamos yo a escribir, es cuando empiezo yo a dictar, a dictar, o a
formar palabras, entonces si nos bajamos al sonido, para buscar en las
letras recortadas buscar el sonido, “caasaa” y fíjate a ver cual sigue,
“caasaa” y entonces, ahí si alargamos el sonido y es el sonido el que
agarramos.
Karla: ¿Qué resultados ha obtenido cuando aplica el Método?
Docente 5: Cuando lo aplique, resultados muy buenos porque leían muy
bonito, pero entonces, nosotros no le dábamos a la comunicación
escrita, en cuanto a eso no puedo decirte, yo me enseñe con el Método
Torres Quintero, pero yo tuve muchas dificultades cuando estuve en
secundaria, que me dijeron, una descripción, y no sabía lo que era una
descripción, en cambio aquí con ellos con el nuevo enfoque, una
descripción, un aviso, una carta no les cuesta ninguna dificultad y tienen
facilidad para hacerlo.
Karla: ¿Para Usted, los niños que aprenden con el Método
Onomatopéyico tienen problemas posteriores de aprendizaje?
Docente 5: Bueno, yo aquí, me bajo a la onomatopeya con los que veo
que tienen problemitas, pero de madurez.
Karla: ¿Ha notado diferencias en la capacidad de aprender en niños
que aprenden con el Método Onomatopéyico con los que aprenden
con el Método Global?
Docente 5: Más bien de con Método yo diría la forma de organización
de la familia, o el apoyo que le presta a uno el padres, pero antes no se
manejaba mucho el razonamiento, yo lo manejaba, hasta tercer año,
tuve los tres años, el razonamiento que observo yo ahorita desde el
primer ciclo yo lo manejaba hasta el tercero y ahorita se esta
manejando otro tipo de razonamiento, de comunicación, de hacerlos
pensar, que no se manejo, tal vez en eso estribe la diferencia, de que
están viendo un Método y otro Método, y no es en si el Método puro,
sino que es, todo el programa, todo lo que yo veo.
Karla: ¿Usted con qué Método aprendió a leer?
Docente 5: Yo con el Onomatopéyico.
Karla: Bueno, maestra muchas gracias.
- 127 -

Docente 5: De nada Ojala te sirva de algo... Mira en si el enfoque


ahorita, lo que nos dice es comunicación, oral y escrita, y el Método es
nada más para lecto escritura, entonces yo pienso que son dos cosas
diferentes, una cosa es aprender a leer y a escribir y otra cosa es
comunicarme en forma oral y escrita, pienso que son dos cosas diferente
y ahorita porque no, porque no nada más es lecto escritura, yo tengo
que darle comprensión y comunicación oral y escrita.
- 128 -

Entrevista con el Docente 6, 28 de noviembre de 2003.

Karla: Muchas gracias por aceptar la entrevista, las primeras preguntas


tienen relación con sus datos personales y su formación profesional, Su
nombre, fecha de nacimiento, entre otras. ¿Cuál es su nombre?
María: Docente 6.
Karla: ¿Dónde nació maestra?
Docente 6: En Cerro de Ortega
Karla: Su fecha de nacimiento
Docente 6: 17 de septiembre de 1962
Karla: Su formación profesional, ¿cuál es?
Docente 6: Normal básica en la escuela Torres Quintero de Colima
Karla: ¿Desde cuándo es Usted maestra de primaria?
Docente 6:20 años
Karla: ¿Qué grados ha impartido?
Docente 6: He impartido casi nada más 1° y 2° grado, en una ocasión en
los 20 años que tengo un año di 5°, un año 4°, dos años 3° y 16 años he
estado en primero y segundo, en ese ciclo.
Karla: Actualmente está impartiendo primero?
Docente 6: sí, primer ciclo.
Karla: ¿Qué Método utiliza para la enseñanza de la lecto-escritura?
Docente 6: Uso el global y uso el de las palabras normales que viene
siendo el de PRONALEES, uso esos dos.
Karla: ¿Cómo lo desarrolla?
Docente 6: Yo lo desarrollo, el global. Lo llevo tal y como viene en el
libro, me paso algunas, como por ejemplo, me paso, como es, el juego
de la lotería, hay una que vienen, unas de memorama, me paso eso,
pero casi en todo lo demás lo llevó como debe de ser, pero al mismo
tiempo voy enseñando las letras por medio de palabras, de la palabra
me voy a la silaba y de la silaba, me voy otra vez a formar palabras, o
sea, que no me voy, a una letra sola. Al Torres Quintero, casi no lo
retomo, más bien no lo retomo.
Karla: ¿Qué opinión tiene del Método Onomatopéyico?
Docente 6: En su tiempo fue muy bueno, yo aprendí a leer con ese
Método y a mi me parece muy bueno en su tiempo, ahorita no.
Karla: ¿Por qué maestra?
Docente 6: Ahorita no, porque ya hay un conocimiento más claro de
cómo el niño no aprende por sonido, el niño tiene un concepto de
palabra, completa, de oración, lo hemos estudiado, lo han estudiado
grandes pedagogos, y yo pienso que están en lo correcto, y es cierto, el
niño no aprende por sonido, a el, la visualización es una parte
importante que el niño aprende también, mucha visualización.
- 129 -

Karla: ¿Por qué piensa, en general, que el Método Onomatopéyico, ya


no se sigue?
Docente 6: No, yo pienso que si, todavía hay maestras que si lo llevan,
pero, para mi ya no es, no corresponden con los tiempos que estamos.
Karla:¿Para Usted, los niños que aprenden con el Método
Onomatopéyico, tienen un algún problema, posterior de aprendizaje?
Docente 6: De aprendizaje... Pudiera ser la comprensión, porque el
silabeo y todo eso, al estar silabeado, a lo mejor no los deja ir
comprendiendo, el sentido de la palabra, o de la oración o del texto,
por ir silabeando, al estar silabeando, se van preocupando por ir
reconociendo las letras, diciendo el nombre de las letras, juntando letras
para decir la palabra y no comprenden del sentido de ella o de lo que
están leyendo, entonces, un problema de este Método, pudiera ser, no
ayuda a la comprensión.
Karla: En su caso, menciona que toma las palabras normales y el
Método global, qué adecuaciones ha hecho para el trabajo con sus
niños
Docente 6: No, he hecho adecuaciones.
Karla: ¿Qué adecuaciones?
Docente 6: Mire, hay niños que de plano, no les entra nada, entonces
estoy, con el de Pronales, repitiendo una palabra, ahí esta, por ejemplo,
la palabra cucaracha, que repita la primer silaba, cómo empieza la
palabra cucaracha, con “cu”, dime otras palabras que empiecen como
“cu”, yo de esa forma hago adecuaciones, con niños que van más
atrasaditos, pero no les meto el Torres Quintero, aún así no loes doy eso.
Karla: La última pregunta, ya me la respondió, con qué Método
aprendió a leer y a escribir.
Docente 6: Con el Torres Quintero.
Karla: Muchas gracias maestra
Docente 6: No hay de que.
- 130 -

Entrevista con el Docente 7, 20 de Octubre del 2003

Karla: Muchas gracias por aceptar, la entrevista, la primera cuestión


tiene que ver con sus datos generales, su nombre, lugar y fecha de
nacimiento, sus estudios.
Docente 7: Buenos días Karla, agradezco que me hayas tomado en
cuenta para hacerme esta entrevista, primeramente mi nombre es
Docente 7, nací el 16 de abril del 53, soy originaria del estado de
Zacatecas, nací en la ciudad de Zacatecas, realice mis estudios de
Primarios y secundarios y la escuela normal la estudie en la Escuela
Normal “Manuel Ávila Camacho” también de la ciudad de Zacatecas,
posteriormente estudie preparatoria, en la misma ciudad, y actualmente
estudie la en la Universidad Pedagógica Nacional aquí en el estado de
Colima.
Karla: ¿Desde cuándo es usted profesora de primaria?
Docente 7: Yo salí de la escuela Normal en el 73, tengo
aproximadamente26, 27 casi 27 años de servicio, he trabajado
ininterrumpidamente en el sistema estatal, en el sistema particular y en el
sistema federal
Karla: ¿Qué grados a dado?
Docente 7: Yo he impartido sexto año en una sola ocasión, en toda mi
experiencia docente, he trabajado con tercer año, segundo y primero,
casi por lo general he tenido un poquito más de inclinación hacia los
grados inferiores.
Karla: El primer grado, ¿Cuántas veces lo ha impartido?
Docente 7: el primer grado aproximadamente, en estos años de servio,
lo he de haber, sino muy acertadamente, como unos 15 años he
andado circulando entre el primer ciclo.
Karla: ¿Cuándo fue la última vez que lo impartió?
Docente 7: La última vez que impartí primer grado fue,
aproximadamente hace como cuatro años, si cuatro años.
Karla: ¿Qué método utilizó o ha utilizado para la enseñanza de la lecto-
escritura?
Docente 7: El Método que yo utilice últimamente, fue en este caso el
Método que se esta iniciando con la nueva propuesta, este Método que
tenemos ahora con la nueva propuesta, que es el que nos da la
Secretaría de Educación pública, no lo he trabajado de una manera
pura, tal y como lo van indicando los planes y programas lo he ido
mezclando con la experiencia que he tenido en el transcurso de mi
práctica docente.
Karla: ¿Conoce el Método Onomatopéyico?
Docente 7: Si lo conozco, nunca tuve la oportunidad de tener material
del Método Onomatopéyico de una forma bien definida, hasta
- 131 -

últimamente, increíble, hasta últimamente, que casi por lo general casi


esta agotado, donde quiera lo buscas y no hay material
Karla: ¿Qué opinión tiene del Método?
Docente 7: Mira, el Método es un Método, primeramente que tiene
muchas bondades, la primer bondad es que es un Método que ubica
bastante al niño con el contexto, el niño al aprender a leer y a escribir
aprende tomando muchos elementos del contexto, esto le permite al
niño no sentirse desubicado, otro aspecto muy importante y que a veces
muy definitivo es precisamente el tiempo que se lleva le niño en este
proceso para aprender a leer y escribir es muy definitivo y sobre todo
que es muy corto.
Karla: ¿Usted ha aplicado el Método?
Docente 7: Si lo he aplicado en varias ocasiones, es ciertamente, es
agradable, es bonito trabajar con él, porque trabajas en un ambiente
de bastante armonía, el niño canta, el niño trasmite sonidos, el niño
identifica sonidos, es un método que, desde mi punto de vista se acopla
mucho a la edad del niño y sobre todo que tiene resultados, que a más
tardar los tiene en diciembre y esto, los primeros meses si son muy
cansados, de septiembre a diciembre pero en diciembre sientes una
gran satisfacción de que tus niños, han pasado una etapa del proceso
de la adquisición de la lecto-escritura.
Karla: ¿Qué resultados ha obtenido cuando aplica el Método?
Docente 7: Pues, mira, los resultados en su mayoría en un niño que tiene
los seis años que el niño te lee en aproximadamente el cuatro o cinto
meses, leer significa en ese momento decodificar el texto, o sea, no te
lee en muchas veces se confunde con una lectura de comprensión muy
definida, te decodifica, si te lee, te interpreta, entonces en ese momento
que ya el niño te puede traducir un texto, entonces es cuando ya tu
empiezas a trabajar lo que es la comprensión, la comprensión la trabajas
siempre, pero ya más definida la trabajas con el niño cuando ya el niño
te puede extraer de un texto el contenido.
qué es importante, es importante mencionar que la edad del niño es
bien definitiva en este Método, porque tres meses de diferencia en
madurez de un niño a otro es un mundo de diferencia en los resultados,
muy diferentes.
Karla: ¿Cuando ha aplicado el Método Usted a realizado cambios en la
aplicación?
Docente 7: Sí, o sea, bueno, yo el Método Onomatopéyico puro no lo he
aplicado, yo he aplicado y he entremezclado estrategias de éste
método con el Método de Global de Análisis Estructural, éste Método, yo
lo he puesto, el Global de Análisis Estructural, y así como encuentro
muchos beneficios en él, yo para mi, en el trabajo, lo he combinado con
este Método y me ha dado muy buenos resultados, resultados en que
- 132 -

sentido, pues, por un lado el niño logra decodificar el texto, pero con el
otro Método se va introduciendo lo que es el proceso de comprensión
lectora, o sea el niño lee, pero también se intenta que a medida que va
leyendo vaya comprendiendo cada elemento cada palabra de lo que
va leyendo.
Karla: ¿Podríamos considerar el Método Onomatopéyico y el Global
como partes complementarias?
Docente 7: Yo pienso que si, yo pienso que si, que ahorita, actualmente
no hay un Método generalizado que digas con éste vamos a trabajar,
no, o sea, es importante que utilices estrategias complementarias...
sobre todo de un maestro que ha trabajado ya varios años con primer
año, y que conoce varias estrategias de diferentes métodos, es
importante que las que realmente le han dado mejores resultados sea
las que implemente. Un compañero que no ha trabajado nunca con
primer año y que utiliza por primera experiencia determinado Método,
pues a lo mejor no tiene mano, ni puede echar mano de esas
estrategias, pero un compañero que ha trabajado varios años, si tiene
esa gran posibilidad.
Karla: ¿Por qué piensa Usted, que el Método, llego el momento en que
se dijo, este Método no nos funciona, vamos a cambiar, a este otro, que
fue el Método global y que este, se dijo, vamos cambiar de Método,
porque este funciona y el otro no?
Docente 7: Bueno, aquí vamos hablar primeramente de tiempos, los
tiempos en que nosotros estamos viviendo son muy diferentes, en
cuestión del avance de la ciencia, o sea, el avance del conocimiento,
los mismos procesos que se están dando en la sociedad, nos están
invitando a una comunicación mucho más abierta, a medida que se ha
ido estudiando, se ha ido conociendo más la sociedad actual, los
avances actuales, el crecimiento, el desarrollo de nuestros propios niños
pues se ha tenido que ir modificando los enfoque que teníamos de la
enseñanza, anteriores que teníamos de la enseñanza, con respecto a los
que tenemos ahora, con respecto al proceso de lecto-escritura, el
aspecto de las comunicaciones, la temática, esta, completamente, muy
abierta, hay demasiadas maneras de comunicarnos actualmente y todo
esto nos esta invitando a aprender a leer y a escribir de una manera más
rápida, más pronta, para ubicar al niño un contexto, un contexto en el
que el niño no se va sentir fuera de él, sino que va a ser parte de él,
entonces por lo tanto, se pensó, no tanto en desbancar en desbancar al
Método Onomatopéyico o algunos otros, sino de buscar, otro Método
en el cual se incorporarán experiencias de Métodos anteriores, pero más
que nada retomando el nuevo contexto en el que realmente vive la
sociedad mexicana.
- 133 -

Karla: Para Usted, los niños que aprenden con el Método


Onomatopéyico, tienen posteriormente algún problema de
aprendizaje?
Docente 7: Bueno, es que eso depende, depende muchísimo del tipo
de estrategias que el maestro utilice, del contexto en el que el niño esta
viviendo, si el niño vive en un contexto alfabetizador, yo entiendo que
cualquier Método da éxito, da resultados importantes porque ahora, hay
tantas posibilidades, tanto de donde echar mano de diferentes
métodos, que definitivamente, pues a este Método, incorporándoles,
actividades estrategias, modalidades, medios de comunicación en los
cuales tu puedas afianzar todas estas actividades, entre más material
tengas para trabajar este proceso, pues lógicamente que cualquier
Método te va a dar resultados, no precisamente tiene que ser el
Onomatopéyico ni el Global, o sea ahorita tienes bastantes elementos
para retomarlos, y si los utilizas trabajando este Método, pues no importa
el nombre del Método
Karla: ¿Los niños requieren alguna capacidad, específica o especial,
para poder aprender con uno u otro Método?
Docente 7: Aquí los niños requieren más que nada, primeramente de
analizar, más que nada, el contexto de que el niño viene, un niño que
va a aprender a leer y a escribir, de un contexto, de un medio rural a un
contexto de un niño que vive en la ciudad, representa un gran mundo
de diferencia en esté proceso, el niño para aprender a leer y a escribir,
aprenderá primero o aprenderá después de una etapa normal que es
aproximadamente a los seis años, dependiendo de todas esas
experiencias que ha tenido, el niño con el mundo de las letras, con el
mundo de los texto, es muy interesante más que nada y también es muy
importante el grado de madurez que cada uno de los alumnos
representa, un niño, con tres meses de diferencia de uno a otro es un
gran mundo diferencia para este proceso.
Karla: Usted ha aplicado diferentes métodos para la enseñanza de la
lecto-escritura, ¿Con cuál Método ha notado que los niños aprenden
con más agrado?
Docente 7: Yo he aplicado el Método Global de Análisis Estructural en
las primeras etapas de mi experiencia docente, en esa etapa, los niños
de primero, cuando tu los recibías, trabajabas con ellos una etapa de
juego, aproximadamente, casi de tres meses, esos tres meses a los que
incorporabas, bastantes actividades lúdicas y al mismo tiempo, le ibas
introduciendo tu al niño en una etapa preparatoria, para poder
aprender a leer y a escribir, esa etapa fue para mi y para el niño porque
yo no sentía, ningún compromiso, ante nadie de que los niños
aprendieran ya a leer y a escribir, los primeros años dices tu te apegas
completamente alo que te va diciendo el Método, la experiencia te va
- 134 -

diciendo otra cosa diferente, cuando yo sentí una gran preocupación a


pesar de que los padres de familia estaban enterados de este Método
como se llevaba, las etapas, cuando sentí una gran presión, fue
aproximadamente en el es de abril que los niños me sabía leer todo lo
que yo tenía en los libros, sabían leer los niños todas las palabras donde
yo se las pusiera, pero que fueran las misma palabras que yo utilizaba
para enseñar a leer, por ejemplo, la manzana es roja, la pera es verde,
el sol es amarillo, pero cuando yo sacaba el niño de los textos, de ese
ambiente o les llevaba un libro nuevo, el niño no conocía, el niño
prácticamente no me leía, entonces empecé a sentir una gran presión y
una gran angustia, porque se daba nada más un año para aprender a
leer y a escribir, entonces, hablando con mis directivos y con
compañeros con más experiencia en primero, entonces nos dimos a la
tarea de ir incorporando el Método Onomatopéyico, tomar, echar
mano de que, de esos libros y empezar a introducir al niño en conocer
sonidos, identificar las letras y ahí si realmente, te digo, ahí fue una etapa
más que de enseñanza de aprendizaje, los meses de abril, mayo y junio,
pues los niños ya tenían un grado de madurez avanzado y lograron
aprender a leer y a escribir. En algunos hubo necesidad de meterme al
Método Onomatopéyico, en otros niños, como por arte de magia
empezaron a leer solos sin necesidad del Método, y todo esto para mi
fue algo muy sorprendente y a medida que fui avanzando, en transcurso
de los años, fui implementando etapas del Método Global e
implementando también lo que es el Método Onomatopéyico y
actualmente, en estos últimos años, una combinación de estrategias
una gran variedad de actividades en las que incorporé yo básicamente
el Método Global con el Onomatopéyico y por ejemplo, ahora, con la
nueva propuesta, sobre todo en el momento que tenemos ahora, tan
positivo y sobretodo tan bueno, que es el libro del maestro, el libro del
maestro como auxiliar para enseñar a leer y a escribir, que ofrece una
gama de posibilidades enormes de trabajar a conciencia y sobre bases
muy firmes, y al mismo tiempo retomando toda la experiencia de
trabajar con el Método Onomatopéyico, yo entiendo que
complementándolos te da muy buenos resultados, modificando
estrategias tanto de un Método como de otros.
Karla: Maestra por último, ¿Usted con qué Método aprendió a leer y a
escribir?
Docente 7: Yo aprendí a leer con los libros de la patria, en ese caso qué
sería con la propuesta del Método Onomatopéyico, en este caso
primero aprendí las vocales, luego, posteriormente, aprendí a identificar
cada una de las consonantes, pero todavía lo recuerdo y me llena una
gran emoción, peor era una emoción, el haber aprendido con este
Método, incluso todo lo que fui aprendiendo con ese Método,
- 135 -

experiencia tras experiencia las recuerdo como si fuera aquél día, la


maestra me enseño primero las vocales, como me enseño a trazar cada
una de las letras, posteriormente el vivir, el acercamiento de aprender yo
a leer, enfocando todo eso hacia mi familia, hacia los juegos, mis
compañeros, la maestra que me enseño a leer tenía una gran
posibilidad de enseñarme con mucha creatividad, me enseño a leer
con mucho gusto, me invitó a leer aprender por placer, aprender a leer
para conocer, para tener conocimiento, pero también involucrar el
aprender a leer con el placer, el haber aprendido a caminar al mismo
tiempo con las vivencias que tenía Luis, Clara, Paco, cuando llego el
circo a la ciudad, cuando los niños iban a la granja, cuando el papá
marinero regresaba, todo eso nos hacía estar en otro mundo y fue muy
agradable, a parte de que fue muy agradable pues revives todas esas
experiencias y sobre todo que la maestra sabía lo que estaba haciendo
y gracias a ella yo aprendía a leer.
Karla: ¿Podrías decirse, que el buen funcionamiento de uno y otro
Método depende mucho de la preparación que tenga el maestro en
ese Método?
Docente 7: Si, definitivamente, un maestro que conoce, que tiene bases,
que se prepara conociendo uno u otro Método y sobre todo, el maestro
que tiene ingenio para aplicar estrategias adecuadas a nivel madurez
de los niños, un maestro que se baja al nivel de la edad del niño es un
maestro que va a tener éxito donde quiera, un maestro que esta
disciplinado, que enseña hábitos, que esta consciente de la labor
educativa y de la gran responsabilidad que tiene él como maestro para
el futuro de una persona, ese maestro la va hacer dondequiera, o sea
aquí hay que hacer una diferencia, un maestro tiene que, yo desde mi
punto de vista, un maestro que va a atender primer año o cualquier
otro, debe tener vocación para trabajar en escuela, un maestro sin
vocación o que trabaja por obligación porque le dieron el primer año
por azares del destino, pues es un maestro que tiene que cambiar sus
expectativas de vida y buscar mejor otro trabajo; un maestro que tiene
vocación que se emociona con el trabajo de los niños, con los procesos,
que le emociona el momento en que sus niños están aprendiendo a
leer, esta sensación, este éxito, de introducir a un niño al ambiente y el
mundo de la lectura y la escritura es una satisfacción que no se paga
con nada, el invitar al niño a conocer este nuevo mundo al introducir en
su vida este nuevo mundo de las letras, es una gran satisfacción par uno
como maestro y es una gran recompensa.
Karla: Me comentaba hace rato que Usted es originaria de Zacatecas,
¿En Zacatecas, el Método Onomatopéyico se conoce?
Docente 7: Si, como no, el Método, yo siento que se conoce
dondequiera, o sea yo he pasado varias etapas y todos los maestros, yo
- 136 -

no digo uno que no ha retomado aspectos, ahora, últimamente he


estado leyendo al profesor Gregorio Torres quintero y que barbaridad, a
pesar de que este Método se hizo, hace tantos años, el Maestro sabía lo
que estaba haciendo, el maestro incluso, retoma muchísimas etapas del
Método Global de Análisis Estructural que ahora se esta implementando,
siento que es un básico, un clásico que se debe tomar en cuenta para
cualquier Método.
Karla: Maestra, también hace rato mencionó que se aplican algunas
pruebas para saber en que etapa se encuentra el niño, yo en ese
sentido no he revisado material ¿Qué pruebas son?
Docente 7: En aquel entonces, más o menos en el 73, 74, siempre
nosotros, para poder, llegaban nuestros niños a primer año, nuestros
niños no llegaban con los seis años cumplidos, se admitían niños en
primero de 5 años, de 5 años y ½ , de 6 años, no era definitiva
exactamente la edad cumplida, entonces nosotros le aplicábamos una
prueba que se llamaba el Test de Lorenzo Filo, en este Test el niño
marcaba con puntitos en una cuadricula, señalaba puntitos, ya sea en
las esquinas de los cuadritos en el centro, pronunciaba palabras, repetía
otras, identificaba algunas figuras, y de acuerdo a los resultados de ese
Test , nosotros ubicábamos el grado de madurez que llevaba un niño,
pero los niños de 5 años aprendían a leer, los niños de 5 años ½
aprendían a leer, claro, unos aprendían más rápido que otros,
definitivamente, y a partir de esa aplicación que la hacíamos nosotros
en la primera semana y segunda semana de septiembre, niño por niño,
entonces nosotros ya aplicábamos y veíamos que niño era el que
estaba apto para leer y escribir.
Karla: ¿Actualmente se aplica algún tipo de Test?
Docente 7: Bueno, actualmente prácticamente se hace la prueba de
diagnóstico, en la prueba de diagnóstico que utilizamos de nosotros,
aplicamos algunos ejercicios para percepción visual, la ubicación
espacial, en este caso, el léxico de los niños, sí hay diferentes pruebas
que tu vas trabajando, en algunas ocasiones lo que varía son los tipo de
ejercicios que tu les pones para realizar tal o cual,(Karla: prueba) en este
caso habilidad o madurez del niño, pero si la hay, específicamente lo
que varían son los ejercicios (Karla: porque yo conozco el Test ABC, que
es precisamente para saber en que etapa se encuentra el niño) en que
etapa se encuentra el niño, y también, pues, ya ves a ahorita ya hay
muchos elementos, a veces sientes que ya el Test viene a veces muy
puro y a veces hay una gran mezcla de variedad en los ejercicios que se
aplican.
Karla: Bueno Maestra, le agradezco infinitamente la entrevista.
Docente 7: Pues, mira yo soy muy apasionada para platicar sobre,
precisamente de este proceso, en el que el niño ha ido aprendiendo a
- 137 -

leer y a escribir, lo que siento que ahora de diferencia, de tantos tiempos


atrás a ahora, es que ahora hay una gran, gran bibliografía, hay
muchísima información para trabajar el proceso de la lecto-escritura,
antes si la había pero los maestros no estábamos muy compenetrados
en todo este mundo nuevo, o sea ahora sabemos el porqué, el para
qué, el cómo, el dónde, sabemos todo lo que necesitamos para enseñar
a los niños a cualquier conocimiento, entonces, pues todo este auge,
prácticamente ahora a los que ya hemos pasado práctica docente por
muchos años, pues nos va diciendo tantos errores que cometimos,
tantos aciertos que tuvimos, pero lo que siento que ahora un maestro
tiene la necesidad , debe de recurrir a todo este material para que sepa
lo que esta haciendo, que no caminé a ciegas en este trabajo, sobre
todo porque esto trabajo es impactante y tan definitivo de una persona
como lector y como escritor.
Karla: Gracias.
Docente 7: De nada
- 138 -

Entrevista con el Docente 8, 20 de Octubre del 2003.

Karla: Muchas gracias por aceptar la entrevista, la primera cuestión tiene


que ver con sus datos generales: Nombre, lugar y fecha de nacimiento,
los estudios que ha realizado.
Docente 8: Mi Docente 8 Margarita, nací el 21 de marzo del 62, en
Coquimatlán, estudie la Normal Básica y la Normal Superior.
Karla: ¿Desde cuándo es Usted maestra de primaria?
Docente 8: desde hace 24 años
Karla: ¿Qué grados ha impartido?
Docente 8: En todos.
Karla: ¿El primero cuántas veces lo ha impartido?
Docente 8: Un promedio de 10 veces.
Karla: ¿Cuándo fue la última vez que lo impartió?
Docente 8: Hace cuatro años
Karla: ¿Qué métodos ha utilizado para la enseñanza de la lecto-escritura
Docente 8: Cuando empecé a trabajar utilice el Método
Onomatopéyico, trabajé en otro Estado, y luego, después utilice el
Global y últimamente el que nos marca la propuesta.
Karla: Y la propuesta es el ProNaLes
Docente 8: No Pronal
Karla: ¿Cuál es el proceso que sigue, Usted, para enseñar la lectura y la
escritura?
Docente 8: Bueno, primero yo doy ejercicios de motricidad, y luego les
hago de maduración y luego ya entro con el programa, en este caso el
último año que di, los primeros 15 días, los aplico en aplicar ejercicios de
maduración y ubicar, a ver como viene el niño y luego ya entramos,
entro con la propuesta.
Karla: Esos ejercicios de maduración ¿A qué se refieren, son ejercicios de
caligrafía?
Docente 8: Más bien, vienen siendo como especie de juegos, por
ejemplo que gatear, rodar, hacen dibujos, y por ejemplo, dibuja una
casa en el centro de una hoja, en la parte de arriba, dibuja X dibujo,
una nube, el sol y ya ves si el niño se va ubicando, y haces ejercicios de
izquierda, derecha, arriba, abajo.
Karla: ¿Qué opinión tiene del Método Onomatopéyico?
Docente 8: Cuando lo aplique se me hizo fácil, los niños, tenía un grupo
numeroso de niños y todos en su totalidad salieron con buenos
resultados, lo que dicen es que el muchacho no comprende lo que lee.
Karla: ¿Cuándo aplicaba el Método Onomatopéyico como
desarrollaba el proceso?
- 139 -

Docente 8: Yo tenía el Método o sea y como me lo indicaba ahí,


empezaba con el cuento y luego después del cuento sale el sonido y ya
ubica en relación el niño con el sonido con la letra.
Karla: ¿Usted realizó algunos cambios cuado aplico el Método?
Docente 8: Pues yo de ahí, ya si realice algunos cambios porque ya
después se veía la letra y luego les llevaba a los niños material para que
me lo buscarán en revistas, dibujos que empezaran con la letra que
íbamos viendo, y ya después palabras.
Karla:¿Por qué piensa que el Método ya no se sigue en lo general?
Docente 8: De manera muy general yo siento que se han tratado de
implementar otros métodos que se han copiado, más que nada no sé
en que se basaron de decir que el muchacho no comprendía pero los
resultados dicen que si eran buenos
Karla: Los niños cuando aprenden con el Método Onomatopéyico,
¿Tienen Algún problema posterior de aprendizaje, como este que
menciona de la comprensión, el silabeo?
Docente 8: Pues yo siento que depende de cómo lo trabaje uno, porque
por ejemplo, si al mismo que tu lo estas enseñando estas haciendo que
el niño sea reflexivo y comprensivo, el niño da los resultados, porque
también en el método que aplican ahorita, muchas veces el niño sale
sin comprender muchas cosas, entonces depende de cómo se trabaje y
de las herramientas que uno utilice para aplicarlas.
Karla: ¿El niño requeriría de alguna capacidad especial para aprender
con un Método o con otro?
Docente 8: Yo siento, que no, o sea yo aprendí con el Método
Onomatopéyico y no siento que tenga algo especial, no.
Karla: Comparando, cuando ha aplicado...
Docente 8: El niño te aprende a leer más rápido
Karla: Comparando los resultados que obtuvo con el Método
Onomatopéyico y con la propuesta, ¿Cómo los definiría, digamos cuáles
serían, da mejor resultado uno u otro, para Usted, en su opinión y su
experiencia como docente?
Docente 8: Bueno, en el caso del Onomatopéyico, muchas veces si el
padre no te apoya, te da resultados el programa, muchas veces con la
nueva propuesta, si el padre no hay apoyo en el niño no es el mismo
resultado.
Karla: La propuesta, ¿Cómo la trabaja?
Docente 8: Por ejemplo, empiezo con juegos y luego, ya después
cuando ya se va a empezar la lectura, empiezas, yo lo trabajé así, le
haces la lectura al niño y luego, lo que es libro vienen dibujos en la
lectura, entonces los dibujos yo les sacaba copias y los amplificaba,
entonces le ponía todos los cuadros dispersos en el pisaron y que el niño
fuera contando la historia y el mismo iba ubicando por ejemplo que
- 140 -

pasó primero, pero con dibujos, como no sabía escribir, con dibujos y
luego ya después se trabaja en el recortable como lo indica la
propuesta.
Karla: ¿Con qué Método Usted Observa, que el niño trabaja más gusto
con el Onomatopéyico o con el Global, digamos que sea más divertido
con uno o con otro?
Docente 8: Pues ahorita, como están diseñados los libros y como es la
propuesta se trabaja más divertido con la propuesta, porque se recortar,
tienen pegar, vienen juegos, vienen canciones, que también en el
Método Onomatopéyico también, dependen de la creatividad y de la
iniciativa del maestro.
Karla: El método Onomatopéyico también contempla, juegos,
canciones, cuentos, historias...
Docente 8: Pero yo siento que influye la creatividad de uno, porque por
ejemplo, si tu ves una película y me la platicas tu así, pero hay quienes la
platicas con emoción que hasta te dan ganas de ir a ver la película, yo
siento que también depende de cada maestro, como que el maestro es
el que le pone el sazón a cada, hay muchos maestros que son muy
creativos y hay que tomar todo lo que tenemos a nuestro alrededor y
cualquier Método yo siento que te da resultados.
Karla: Por último, ¿Con qué Método aprendió a leer?
Docente 8: Con el Onomatopéyico y no me siento muy especial, o sea
la mayoría de los que estamos ahorita en edad adulta somos los que
aprendimos con el Método Onomatopéyico, y pues hay mucha
personas que todos tienen altos puestos y no se quedaron en una sola,
pues dicen que te limita, y no te hacen racional.
Karla: Podría considerarse la primera etapa de la lecto-escritura como el
aprender a decodificar el texto, sería una etapa del Método
Onomatopéyico?
Docente 8: Pues yo siento que si.
Karla: El Método en si contempla no solamente que el niño deletree,
silabe, junte palabras, sino posteriormente, hace unas lecturas largas y
sencillas...
Docente 8: Porque ahorita por ejemplo te encuentras niños que están en
quinto que ya vienen con la propuesta y tu les haces una lectura y te
vas a encontrar con niños que no comprenden y ya es con la
propuesta...
Karla: ¿Y por qué sería esto?
Docente 8: Pues yo pienso que muchas veces es como se ha ido
aplicando o simple y sencillamente muchos niños a lo mejor no saben
que es lo que significan las palabras, o sea falta acervo de vocabulario y
también vienen ahí situaciones que el muchacho no te entiende o no
quiere saber.
- 141 -

Karla: ¿Descontextualizadas podría decirse?


Docente 8: O sea, yo siento que con cualquier Método se aprende con
el que te enseñen a leer y si después te van dando las herramientas para
que te vayas, agarrar todas las herramientas que tengas, el uso del
diccionario, entonces el niño va creando más vocabulario y al mismo
tiempo también va comprendiendo, porque muchas veces el niño le
das una indicación y depende de las palabras que utilices y el niño se
queda así, porque no sabe que va hacer, pero si ya utilizas diccionario, y
palabras el niño te va ha agarrando vocabulario
Karla: Podría decirse el éxito del Método Global o de cualquier Método
depende de la preparación que tenga el maestro, en cuanto al
Método, digamos, conocer el Método, saber aplicarlo?
Docente 8: Pues yo pienso que si, es más hay muchos que siguen con el
Método Onomatopéyico, o sea los grandes, porque no quieren hacer
cambios y a veces le combinan así, y te das cuenta la experiencia que
ellos tienen, más lo que le han puesto al Método, sacan resultados muy
buenos, bien preparados
- 142 -

Entrevista con el Docente 9

Karla: Muchas gracias por aceptar la entrevista, la primera Cuestión


tiene que ver con lo que son sus datos generales como son su nombre,
lugar y fecha de nacimiento y su formación profesional
Maria Luisa: nací el 30 de abril de 1963, en Manzanillo Colima y mi
preparación profesional podríamos decir que únicamente tengo lo que
es la normal básica, más un año en la Normal Superior en la
especialidad de Historia, porque no terminé la licenciatura.
Karla: ¿Desde cuándo es maestra de primaria?
Docente 9: desde 1982
Karla: ¿Qué grados ha impartido]?]
Docente 9: De todos, he estado, trabaje 19 años en comunidades
rurales, me ha tocado trabajar desde primero hasta sexto grado.
Karla: ¿El primer grado cuántas ocasiones lo ha impartido
Docente 9: Más o menos como unos 10 años
Karla:¿Cuándo fue la última vez que lo impartió?
Docente 9: Hace dos años
Karla: ¿Qué métodos utiliza o ha utilizado para la enseñanza de la lecto-
escritura?
Docente 9: Mira, principalmente el ecléctico, un poquito de la
propuesta, pero yo le meto, pues podría decirse que yo le he puesto mi
estilo personal
Karla: ¿Cómo desarrolla el proceso de enseñar a leer a un niño, digamos
con que sería lo primero con lo que inicia, después del inicio, como lo
continua y finalmente como lo concluye?
Docente 9: Para empezar, generalmente les hago es un examen de
diagnóstico, al ingresar al primer grado, les hago un dictado, es un
dictado de palabras, que muchas veces los niños se asustan pero es
normal, que pase eso, algunos ya te llegan a ti leyendo, porque ahorita
los niños son muy listos y en su casas aprovechan cualquier forma para
enseñarles un poco, algunos te llegan leyendo, otros según el examen
presilábico y uno que otro en el silábico alfabético.
Karla: ¿Presilábico qué quiere decir?
Docente 9: Mira, presilábico, hay varios niveles dentro del nivel
presilábico, el nivel presilábico quiere decir que el niño no accede o
accesa a lo que es la lecto escritura?
Karla: ¿En qué sentido?
Docente 9: Para el la escritura no tiene el significado convencional, el
escribe a su manera, lo que él entiende, pero dentro de los niveles de la
lecto escritura viene siendo el más bajo.
Karla: ¿Conoce el Método Onomatopéyico?
Docente 9: Si, si tengo conocimiento de él.
- 143 -

Karla: ¿Qué opinión tiene del Método?


Docente 9: Creo que en su momento, fue bueno, lo considero bueno
porque de esa manera aprendí yo a leer, ese fue el Método que se
utilizó cuando yo me enseñe, pero también tiene sus contra, para mi.
Karla: ¿Has aplicado el Método Onomatopéyico en la enseñanza de la
lecto-escritura?
Docente 9: Como unos dos años, cuando yo empecé a trabajar lo
empecé a enseñar a leer y a escribir lo empecé a utilizar
Karla: ¿En ese tiempo como lo utilizabas?
Docente 9: Me basaba más en el sonido de la letra, pero no
exactamente, por ejemplo yo no le decía al niño la “SSS” del cuete, yo
trataba de meterla a través de otras palabras que llevarán el sonido de
la “ese”
Karla: ¿Qué resultados Obtuvo cuando lo aplico?
Docente 9: Puedo considerarlos aceptable, pero la lectura lograda por
los niños no era la adecuada y la comprensión menos
Karla: ¿En qué sentido?
Docente 9: En el sentido en que los niños aprenden a descifrar las
palabras, se van mucho por el sonido, y tardan mucho leyendo una
palabra, después hay que practicar mucho para poder exactamente lo
que se esta leyendo
Karla: Comparando los resultado obtenidos con el Método
Onomatopéyico y ahora con tu Método ecléctico, ¿Cómo los
comparas?
Docente 9: Creo que son más favorables hoy, los considero más
favorables en el sentido de la comprensión lectora te ayuda más el
Método que se utiliza en la actualidad
Karla: Si consideramos a la decodificación como el primer elemento de
la comunicación, digamos, que para poder entender el mensaje tienes
que poderlo traducir, si consideramos a esa etapa como la previa,
¿Podríamos decir que el Método Onomatopéyico es excelente para esa
etapa, para aprender el código?
Docente 9: Lo considero apto, pero hasta cierto porcentaje, le daría de
credibilidad, si el mensaje es breve, puede ser que el niño lo entienda,
pero si el mensaje es un poquito extenso, ahí entra la dificultad para los
niños, tendrían que mecanizar mucho la lectura.
Karla: Entonces, la aplicación del Método Onomatopéyico, requeriría,
un trabajo extra en la cuestión de la lectura, no solamente, como
lectura en si misma sino, la práctica de la lectura como un instrumento
para la reflexión, la crítica y el desarrollo de las habilidades del
pensamiento
Docente 9: Creo que si, porque ahorita tengo un problema,
precisamente, tengo segundo año y uno de los niños no aprendió a leer
- 144 -

lo suficiente, apenas esta queriendo, pero yo lo veo que descifra mucho,


descifra mucho las letras porque la maestra del año pasado lo enseño
con ese Método y hasta la fecha el niño tiene muchos problemas para
leer y para entender lo que esta leyendo
Karla: Desde su punto de vista profesional, y de la experiencia que ha
tenido a través del tiempo y su experiencia con primer grado, ¿Los niños
que aprenden con el Método Onomatopéyico, tienen dificultades de
aprendizaje, o pueden desarrollar alguna dificultad?
Docente 9: Hay muchos niños que son muy inteligentes y esos con
cualquier Método que tu le enseñes, tienen la inteligencia suficiente,
como para entender muchas cosas, pero como la mayoría de los niños
su capacidad intelectual no es alta, están en un nivel, considero, dentro
de la totalidad, pienso que para ellos si es difícil.
Karla: En su caso que ha aplicado en dos ocasiones el Método
Onomatopéyico, y el demás tiempo el ecléctico, que le llamas, ¿Con
cuál de los dos has notado que los niños trabajan con más agrado?
Docente 9: Con el ecléctico
Karla: ¿Por qué?
Docente 9: Porque ese yo lo baso principalmente en el Método global y
en ese se quiere que el niño aprenda de forma global, lo que es por
ejemplo de una oración y el niño te entiende y de ahí partes a la síntesis,
de una oración te vas a la palabra o la letra que tu quieras que el niño
aprenda, en base esa ya tu puedes derivar, hacer un montón de
enunciados
Karla: Bueno, maestra esas serían todas las preguntas, ya la última ya me
la contestaste
Docente 9: ¿Cuál fue la última?
Karla: Con qué Método aprendió a leer?
Docente 9: Si, el Onomatopéyico.
Karla: Maestra muchas gracias
Docente 9: De nada ojala te sirvan
Karla: Claro que si.
- 145 -

Entrevista con el Docente 10, 18 de Octubre del 2003

Karla: Antes que nada, maestra, muchas gracias por aceptar la


entrevista, la primera cuestión sería sus datos personales, nombre, lugar
y fecha de nacimiento y los estudios que ha realizado.
Docente 10: Antes que nada, muchas gracias por haber pensado en mi
para esta entrevista, nací en el año de 1964, el 19 de agosto, pues mis
estudios es nada más la Normal Básica tengo 18 años de servicio en el
magisterio.
Karla: ¿Qué grados ha impartido?
Docente 10: he casi siempre me tocado la suerte de impartir siempre
grados altos de 4°, 5°, solamente di en una ocasión, hace como unos 10
años, y 6°, inicié mi primer año que laboré, estuve 3 años con ese grado
y de ahí me pasaron a 3° a 4°,3°, 4° y solamente en tres ocasiones he
dado primer año tres veces de los 18 años que tengo de servicio
Karla: ¿Cuándo fue la última vez que impartió primer año?
Docente 10: Fue hace dos años
Karla: Cuando ha impartido primer grado, ¿Qué método utiliza, más bien
ha utilizado para la enseñanza de la lecto escritura?
Docente 10: Bueno, en sí un método en específico, yo pienso que no lo
he tomado, he tomado a lo mejor de todos un poquito y de como vea
yo a los niños, las necesidades que tenga cada uno de ellos y en sí
analizar al grupo, para ver cual es el método que más les va a servir. En
esta ocasión estuve tomando para enseñar a leer y a escribir a los niños
por palabras y por medio de enunciados que es como nosotros nos
comunicamos siempre, por medio de enunciados.
Karla: ¿Cómo maneja su forma, más bien cono es la forma en que Usted
enseña a leer a los niños, digamos, cómo empieza, como continua y
finalmente como termina?
Docente 10: Bueno, primero, antes que nada se hace una evaluación
diagnóstica para ver en que grado de alfabetización llegan los niños, ya
que se hace esa valoración, partiendo de ahí se van separando a los
niños para que los niños que no llegan silábico-alfabético o alfabéticos,
entonces adelantarlos un poquito para iniciar con todo el grupo a un
mismo nivel, ya que para uno de maestro y en una escuela de gobierno
pues se facilita más, ya que los grupos siempre son muy numerosos de 35
a 38 alumnos; trabajo yo en una escuela matutina y casi todos los grupos
son de esa cantidad de alumnos, entonces se requiere un gran esfuerzo
para poder sacarlos adelante, y si, pues empezamos, te digo yo siempre
inicio con frases completas con enunciados cortos obviamente para
que los niños los entiendan y de ahí vamos separando palabras para
que con las letras más fáciles, obviamente, con la “m”, “n”, “s”para que
los niños empiecen a escuchar el sonido de las letras pero sin darles
- 146 -

solamente el fonema para que lo puedan ellos identificar en las


palabras, de esa forma es como inicio
Karla: ¿Qué prueba utiliza para lo que es el diagnóstico?
Docente 10: El nombre de la prueba no lo recuerdo, pero es un examen
muy pequeñito en el que se les dicta las palabras, se les dicta las
palabras: pez, papalote pelota, no recuerdo otras, es una hojita
pequeñita en donde es lo básico para analizar nosotros si el niño es
alfabético, alfabético-silábico, silábico, para ver en que nivel esta y de
matemáticas se da también lo básico, que el niño conozca el cuadrado
el círculo, el triangulo, lo primario que vio en el Kinder y de ahí ya partir
para ya poder iniciar y saber de donde vamos a partir con cada uno de
los chaparritos.
Karla: ¿Conoce Usted el método Onomatopéyico de Torres Quintero
Docente 10: Si
Karla: ¿Qué opinión tiene del Método
Docente 10: Bueno, es un método que se utilizo por muchísimos años, es
un método bueno porque los niños aprenden a leer rápido, es un
método rápido para la lectura, más no lo creo conveniente para la
comprensión lectora, es muy rápido para que los niños lean más y todo,
pero si para la comprensión lectora no se me hace muy favorable
Karla: ¿Usted ha aplicado el método Onomatopéyico para enseñar a
leer?
Docente 10: No, lo hemos analizado en alguna ocasión, hace ya
muchos años me toco analizarlo en la normal y vimos los pro y los contra,
cuando yo entre a dar mi servicio ya no se utilizaba el Método
Onomatopéyico, lo seguían utilizando algunas maestras, pero de las
maestras ya grandes, que tenían siempre primer año, pero, a uno ya no
me toco completamente utilizarlo.
Karla: ¿Cuáles, piensa, que fueron las razones por las que este Método se
desecho, por las que se dijo, este Método no nos da resultados
favorables hay que aplicar otro método?
Docente 10: Bueno, lo que se veía en los niños, según tengo entendido,
es que, principalmente, la comprensión no era muy buena en el
alumnado, con ese Método, entonces se empezó a investigar y creo
que por eso fue, aunque yo me he enterado que hay muchas maestras,
bueno no a lo mejor muchas, pero si todavía hay muchas maestras que
aún lo siguen utilizando o se apoyan en él todavía para enseñar a leer.
Karla: ¿Para Usted, los niños tienen algún problema futuro de aprendizaje
cuando aprenden con el Método Onomatopéyico?
Docente 10: Pues no lo creo que sea de aprendizaje, este más bien es
un poco de trabajo en la comprensión y obviamente si te cuesta trabajo
comprender te va a costar trabajo, un poco más trabajo aprender, pero
- 147 -

en si, total, pues vuelves a leer y vuelves a leer hasta que comprendes lo
que estas leyendo.
Karla: ¿Ha notado diferencias en la capacidad de aprender de los niños
con este Método o con el Método que Usted aplica, si pudiera haber
una capacidad innata para poder aprender con un Método o con
otro?
Docente 10: Bueno, me toco en alguna ocasión que di primer año,
recuerdo, que si tuve un niño que le costaba muchísimo trabajo,
entonces una maestra de USAER si me recomendó que usáramos el
Método Onomatopéyico, porque ella se lo llevaba a trabajar
individualmente, entonces si se utilizó ese Método para que el niño
pudiera comprender las letras, el fonema porque el niño no lo podía
captar con la palabra completa.
Karla: ¿Con qué Método Usted ha notado que los niño se sienten más a
gusto para trabajar, con el Método que Usted utiliza o en la ocasión esa,
que dice que el niño aprendió con el Onomatopéyico, si es más
aceptado, que reacción tienen los niños con el Método de enseñanza?
Docente 10: Bueno, como te comentaba, yo nunca he trabajado nuca
con un grupo completo con el Método Onomatopéyico, se utilizo en esa
ocasión con el niño, porque la maestra de USAER me lo sugirió de esa
manera pero no lo llevaba yo con todo el grupo, fue un niño solamente.
Yo pienso que los niños aprenden lo que tu les enseñas, uno es que tiene
que ver como puede ayudar a alumno a que comprenda a que tome
sus propias conclusiones a que sea pensante, entonces, yo en ningún
momento te digo que el Método Onomatopéyico sea malo, yo aprendí
a leer con ese Método, porque era el único Método que utilizaban en
ese tiempo las maestras, yo aprendí a leer con ese, no lo considero un
Método malo, porque con el aprendimos la mayoría de las personas a lo
mejor no a leer porque era el único Método, pero yo me he dado
cuenta que con los Método que ahorita hay en la actualidad para
enseñar a los niños comprenden más lo que están leyendo, entonces,
pues si ha habido un cambio muy grande en la educación en cuanto a
la lectura con los cambio de los métodos.
Karla: Maestra, eso sería todo muchas gracias.
- 148 -

Entrevista con el Docente 11, 6 de octubre de 2003.

Karla: Maestra, muchas gracias por aceptar la entrevista


Docente 11: No al contrario.
Karla: ¿Su nombre, lugar de nacimiento y los estudios que ha realizado?
Docente 11: Bueno nací en el estado de Colima, vengo de familia de
maestros, será que de ahí mi vocación por ser maestra y básicamente mi
grado de estudios es normal básica. (1° de Septiembre de 1964 Fecha
de nacimiento, proporcionada fuera de entrevista grabada)
Karla: ¿Desde cuándo es usted maestra de primaria?
Docente 11: Este mes de septiembre, pasado cumplí 20 años de servicio,
1983 para ser exactos
Karla: ¿Qué cursos ha dado?
Docente 11: Yo no he dado cursos en específico.
Karla: Me refiero a que grados.
Docente 11: todos los de la primaria de primero a sexto
Karla: ¿Primer año cuántas veces lo ha dado?
Docente 11: Primer grado lo he impartido cerca de seis años
Karla: ¿Cuándo fue la última vez que lo impartió?
Docente 11: Actualmente lo estoy impartiendo
Karla: ¿Qué método utiliza o ha utilizado para la enseñanza de la lecto-
escritura?
Docente 11: Pues, básicamente el método onomatopéyico, es en el que
siempre me he basado
Karla: ¿Cómo lo maneja?, podría describirme, ¿Cómo es el proceso con
el cual lo lleva a cabo?
Docente 11: Bueno, actualmente, ya hay algunos otros libros, que son
parecidos al sistema de Gregorio Torres Quintero, yo utilizo en este
momento, el de Arcóiris de letras, que es muy parecido, en el sentido de
que comienza el aprendizaje de la lecto-escritura a partir del sonido de
las letras, lo que es la onomatopeya, entonces se puede decir que es el
mismo método, porque la propuesta que tenemos por parte de la
Secretaría de Educación es que llevemos el Método Global, y bueno
trato de combinar el otro método, no descarto el otro método, me
parece muy bueno, pero definitivamente, pienso que la experiencia es
lo que a veces es lo que lo hace a uno adquirir cierta seguridad a la
hora de decidirse por tal o cual método.
Karla: En su opinión, el método onomatopéyico en comparación con el
método global, ¿cómo lo considera?
Docente 11: Se me hace más práctico, ya que los niños aprenden a leer
más pronto y finalmente lo hacen bien, si es constante la práctica que
- 149 -

se tiene con ellos, el repaso, se me hace mejor, todavía, que el otro


método.
Karla: ¿Ha aplicado el método global, en general, o no lo toma en
cuenta?
Docente 11: Si lo trato de llevar, porque es el que se nos sugiere, pero no
me gusta mucho porque finalmente la mayoría de los niños no leen, ni
siquiera en un año y el programa de segundo grado no viene adaptado
para darle seguimiento al método que se nos propone, para primer
grado, entonces, la verdad que si es un problema cuado ya los niños
entran a segundo grado sin saber todavía leer, porque el niño ya en
segundo grado tiene que, inclusive hasta redactar textos propios,
breves, si tu quieres, pero ya, y comprender un texto también y la
verdad con el método que se propone no, no es así, tardan, se suponen
que bien aplicado, pues, los niños leen, parte según eso de que si
nosotros aprendemos ha hablar palabras completas, igualmente se
tiene que aprender palabras completa, pero la verdad ha resultado
difícil y escucho comentarios de compañeros que lo han llevado o que
les ha tocado recibir grupos de niños que han aprendido con esa
propuesta y la verdad es que les da mucho trabajo, muy diferente al
otro método.
Karla: ¿Usted ha realizado cambios al método Onomatopéyico?
Docente 11: Si, hago adaptaciones.
Karla: ¿Qué adaptaciones ha hecho?
Docente 11: Bueno, ya no me baso en decir que la letra tiene, el sonido,
por ejemplo de la ratita o el sonido del asustado o del sordito, sino que
manejo el sonido ya enfocado a la palabra, también que visualice
mucho el niño, anteriormente nada más era gravarse el sonido y ya, y
visualizar la pura letra, ahora no, que vea la letra integrada a la palabra,
pero partiendo del sonido, básicamente.
Karla: En general, cuando ha aplicado el método Onomatopéyico,
¿Qué resultados ha obtenido?
Docente 11: En lo general buenos.
Karla: Comparando los resultados del método global, con el método
onomatopéyico, ¿Considera mejores los resultados con el método
onomatopéyico que con el método global?
Docente 11: Si definitivamente.
Karla: Usted, ¿Qué razones, piensa, que fueron, las que orillaron a que el
método onomatopéyico se desplazara por el actual método?
Docente 11: Pues... no sé, siempre hay reformas en el sistema educativo,
de repente hay cambio de sexenio y hay otras ideas, otras propuestas y
todo eso, pues.. y definitivamente, hasta la frase lo dice, “renovarse o
morir”, yo pienso que todo es parte de ese proceso de cambio, siempre
cambiar, cambiar, pero definitivamente, pienso que se debe tomarse en
- 150 -

cuanta de todo lo anterior lo mejor, sí, y no descartarlo, sino que,


aprovechar lo bueno que tenemos de otras experiencias pasadas, de
otros métodos.
Karla: Para Usted, ¿Los niños que aprenden con el método onomatopéyico,
posterior mente tienen algún problema de aprendizaje, por haber aprendido
con el método onomatopéyico?
Docente 11: Yo no lo he visto así, sin embargo se comenta que los niños que
aprenden con el método onomatopéyico, silabean y que no estructuran las
palabras, pero yo pienso que bien aplicado el método, no tiene porque tener
ese tipo de problemas, en mi caso, los grupos que yo he sacado, no ha sido así,
la mayoría leen corrido, tiene una lectura fluida, y, bueno, los niños
comprenden a la hora de leer, rescatan lo importante de un texto, no le veo
realmente alguna desventaja.
Karla: ¿Ha notado diferencias en la capacidad de aprender en los niños con
este método, o tiene que ser que el niño tenga una condición innata, para que
el niño pueda aprender con uno o con otro método?
Docente 11: Bueno, la diferencia, es a la hora de ver en lo general un grupo en
lo general, sí o sea, un grupo que fue enseñado con el método
onomatopéyico y un grupo que fue enseñado con el método global, si es
mucha diferencia, el grupo que fue enseñado con el método onomatopéyico,
se puede decir que un 85% ó 90%, se puede decir que termina el ciclo escolar
leyendo, en cambio el método global no, casi, casi, me atrevo a decir, que un
50% del grupo no lee, entonces no es cuestión del niño, no es cuestión
individual, porque todos los grupos, pues son, definitivamente, con diversos
tipos de niños, diferentes niños, diferente capacidad de aprendizaje, entonces,
yo pienso que no esta en el niño, esta en el método.
Karla: ¿En cuál método, Usted, nota mayor aceptación en los niños, por
ejemplo, si les gusta más el método onomatopéyico, si les gusta más el método
global, o el método onomatopéyico, en cual, piensa Usted, que el niño trabaja
con más gusto?
Docente 11: Bueno, no sé, ellos tal vez, no puedan discriminar entre uno y otro,
pienso, que es cuestión del maestro de cómo lo aplique, si el maestro, tiene,
dinamismo a la hora de aplicar un método, si el busca estrategias, para que
aquel método sea para el niño interesante para que lo motive, definitivamente
es cuestión de la técnica que el maestro utilice a la hora de aplicarlo, si el niño
prefiere, no tal o cual método, sino, la forma de enseñarle el método.
Karla: Usted, ¿Con qué método aprendió a leer?
Docente 11: Yo, con el onomatopéyico.
Karla: Si
Docente 11: Así es soy de aquellos tiempos.
Karla: bueno, maestra, muchas gracias por aceptar la entrevista.
Docente 11: De nada, y la verdad es que es un excelente método, siento que
no debe de descartarse, y más porque es de un distinguido colimense,
entonces, los colimenses debemos apoyar para que no se suprima, no se quite.
Karla: Muchas gracias.
Docente 11: No de nada.
- 151 -

Entrevista con el Docente 12, hoy es 9 de octubre de 2003.


Karla: Buenas tardes maestra, muchas gracias por aceptar la entrevista,
la primera pregunta sería, su fecha de nacimiento, nombre completo,
lugar de nacimiento?
Docente 12: Pues, yo nací el 5 de abril de 1939, nací en Jalipa, Col.) Mis
estudios (Interrupción por una persona que llega y saluda)
Karla: Buenas tardes. Sus estudios?
Docente 12: Mis estudios los hice, parte en Manzanillo y otra parte aquí
en Colima, yo hice mis estudios, cuando yo estudie, todavía no se
acostumbraba a que hiciera uno los estudios que hacen ahorita, de
primaria me dieron mi plaza de maestra, seguí estudiando mi
secundarias, en el Instituto de Capacitación del Magisterio, que en ese
tiempo era aquí en la escuela Tipo, terminé mi secundaria, seguí ya,
estudie para maestra, me titulé, ya estaba trabajando para maestra.
Karla: Usted estudio en la Normal de aquí de Colima?
Docente 12: No, Yo soy maestra titulada en el Instituto de Capacitación
del Magisterio
Karla: Ok.
Docente 12: No nosotros estudiábamos por correspondencia y en los dos
meses de vacaciones veníamos aquí a hacer las pruebas, venían
catedráticos de la de México, a mi me dio clases el profesor Panchito
Hernández, el profesor Federico Rangel, el profesor Genaro
(Hernández)y el profesor Cisneros, todos ellos nos dieron clases, junto con
otros profesores que venías de México.
Karla: Usted dio primer grado?
Docente 12: Si casi todo el tiempo di primer año.
Karla: Cuántos años dio primer grado?
Docente 12: Primero di como unos 20 ó 25 años, más o menos, lo que
pasa que a mi me daban primer año, yo a garraba el primer año con la
condición que al siguiente me dieran segundo, porque es imposible que
los alumnos de primer año todos salgan iguales de conocimiento, hay
unos que, muchas veces, por la falta de, que sus padres no ponen
atención a que hagan su tarea que vayan a la escuela, faltan mucho y
entonces hay niños muy mal alimentados, todo eso influye en el
aprendizaje, en primer año, pero a pesar de eso, yo siempre tuve primer
año, tuve mucho el primer año, me gustaba el primer año.
Karla: Usted con qué método enseñaba a leer y escribir?
Docente 12: Yo use todo el tiempo que tuve primer año el método
Onomatopéyico de Torres Quintero, a mi me daba muy buen resultado,
pero ya cuando empezó el método , que exigieron que usáramos el
método Global, yo hice una combinación entre el Onomatopéyico y el
global, porque yo nuca quise dejar de usar el método Onomatopéyico
porque siempre me dio buenos resultados.
- 152 -

Karla: ¿Cómo era el proceso que Usted seguía para enseñar a los niños a
leer y a escribir?
Docente 12: El proceso, lo primero que hacíamos era n juegos, ejercicios,
cantos, todo el mes de septiembre, las tres primeras semanas de
septiembre hacíamos puros ejercicios, tanto corporales, como
manuales, de figuritas que hacían los niños, para que la mano la fueran,
porque en ese tiempo la mayoría de los niños no iban a los jardines de
niños, no tenían preescolar, casi los más iban de su casa a la escuela,
uno hacía todos esas cosa, del kinder, de ejercicios, de cantos, y todo
eso hacíamos para prepararlos para el aprendizaje de la lectura y la
escritura y si me daba buenos resultados sobre todo cuando les hacía yo
las láminas con los grabados que traía el método Onomatopéyico, yo
les hacía las láminas con dibujos de lo que ellos veían y les ponía su
nombre y todo eso ellos lo asimilaban muy bien, cuando estaba... mira a
mí siempre me gusto diario, diario al llegar revisarle su tarea y luego
pasarlos al pizarrón con los trabajos que yo les iba dejando, nunca me
gusto dejarle dos o tres planas dejarles a que hicieran, yo siempre les
dejaba una plana, a partes dibujitos, y siempre me dio buen resultado el
uso del método onomatopéyico, yo no lo deje nunca.
Karla: Cuando hizo la mezcla entre el método global y el
onomatopéyico, ¿Cómo lo hizo?
Docente 12: Pues yo lo hice, pues más bien, como te quiero decir, no lo
hice al pie de la letra, pues lo hice más o menos, relacionado con, pues
casi era el mismo onomatopéyico, nada más lo amplié, con base en el
global, pues ahí nos decían que enseñáramos más bien, la lectura y la
escritura al mismo tiempo, pero con letreros y como en el
onomatopéyico se les enseñaba primero las letras , entonces yo me
dedique a enseñarles las letras, ya después por medio de las láminas iba
introduciendo el global o sea haciendo dibujos relacionados con el
dibujo y las lecturas relacionados con las lecturas de lo que era el
paisaje y si lo aprendían bien.
Karla: ¿Qué opinión tiene Usted del método Onomatopéyico, después
de conocer el global y aplicarlo junto con el onomatopéyico?
Docente 12: Si da buen resultado el método onomatopéyico junto con
el global, porque se amplia más la enseñanza por medio de láminas,
dibujos y todo eso, casi es parte del global, porque tiene muchas cosas
parecidas al global, yo digo que esta muy bien el método Global pero
que no se deje el método Onomatopéyico porque es muy buen
método.
Karla: Eso es todo muchas gracias
Docente 12: Haber si te sirve hija.
- 153 -

Entrevista con el Docente 13, 18 de octubre de 2003.

Karla: Muchas gracias maestro por aceptar la entrevista, la primera


cuestión, tiene relación con sus datos generales: Nombre, fecha y lugar
de nacimiento y sus estudios
Docente 13: Bueno, Karla, nací en Pueblo Juárez, Colima, el 14 de junio
de 1962, he cursado estudios de Normal básica, en el Centro Regional
de Educación Normal de Cd. Guzmán Jalisco, cinco años después de
que egrese de mi normal básica, lo cual lo hice en el 82, ingresé a la
Universidad Pedagógica Nacional, conocida como UPN y terminé mi
licenciatura en el 92, de ahí realice estudios de maestría en educación,
los cuales terminé en 1995, esa es mi preparación académica y esos son
algunos de mis datos personales.
Karla: ¿Desde cuándo es usted maestro de primaria?
Docente 13: Desde el año de 1982
Karla: ¿Qué grados ha impartido?
Docente 13: Durante diez años trabajé en escuelas unitarias donde tenía
que atender a todos los grados de primero a sexto, después de esos diez
años que trabajé en escuelas unitarias trabajé un año más en escuelas
urbanas con primer grado y otro más con tercero y por último con sexto
grado.
Karla: ¿Aproximadamente cuántas veces impartiste primero?
Docente 13: once años
Karla: ¿Cuándo dabas primero, utilizabas algún Método en específico
para la enseñanza de la lecto-escritura?
Docente 13: Desde que salí de la Normal, nuestra formación, hablando
teóricamente y poniéndolo entre comillas se suponía que salíamos
preparados para trabajar con el Método Global de Análisis Estructural,
se suponía, porque definitivamente que, en ese tiempo se estaba
empezando a implementar y lo que en la Normal se nos enseñó no nos
servía, lo que realmente se aplicaba en ese tiempos era el método
Onomatopéyico, yo empecé, mi primer año de servicio, intente trabajar
con el Método de análisis estructural, pero definitivamente que no tenía
los elementos teóricos, ni la experiencia para llevarlo a cabo y eso
considerando que tenía que atender los seis grados, entonces, intente
trabajarlo como unos dos meses y ya andaba desesperado porque no
encontraba los resultados que suponía debía estar dando, al platicar
con los compañeros que laborábamos en el medio rural, me dijo uno
“tu no te preocupes, Docente 13, cómprate el Método de Torres
Quintero, y ahí vienen como una recetita, viene muy claramente
especificado, para enseñar cada una de las vocales, viene un cuentito,
viene ciertos ejercicios, muy sencillos con los cual los niños van a ir
aprender las letras del abecedario, y van a ir juntándolas, ir haciéndolas
- 154 -

que hablen”, pues bien ante la desesperación que tenía uno por tener
los seis grupos en la escuela primaria, pues le entre a ese Método, aún
cuando yo había aprendido con él, por mi propia personalidad, se me
hacía como... no me gustaba tener a los niños repitiendo los fonemas, se
me hacía algo, incorrecto, no obstante le entre, por esa necesidad de
enseñar a los niños a leer a escribir y logré enseñar a 8 niños, 8 niños
aprendieron a juntar letras, de hecho aprendieron a leer deletreando y
lo mejor que pude obtener de ellos fue que silabearan, así fue mi primer
año, el segundo año, ya definitivamente, tuvimos una capacitación por
parte de la supervisión, en la cual se nos estaban dando elementos,
suficientes para que entendiéramos el método global, se nos dio un libro,
donde venían los pasos, así como receta, como uno quiere aprenderlo,
venía la parte teórica donde se nos ilustraba como trabajar y a parte
como el Método global de Análisis implicaba que cantáramos y como
no todos somos buenos para cantar, la supervisión quería que primero
probáramos ese Método y por l o tanto nos dio hasta los cassettes con
las canciones que ahí venían , de tal manera que le hiciéramos
segunda, la supervisión, trato de decirnos, pongan en marcha el Método
global y ya que lo pongan en marcha, se vienen y me dicen si no sirve; sí
no sirve entonces cambiaremos, nos dio todo el respaldo total, pusimos
en marcha el Método global, y los resultados que yo obtuve, me
convencieron de que, me convencieron de que era superior ese
Método, por encima del Método Onomatopéyico, era superior, era una
evolución, que nos podía llevar a obtener resultados en los que el niño
comprende un poco más lo que lee.
Karla: El proceso de como manejabas el Método ¿Cuál era?
Docente 13: ¿del Método Onomatopéyico?
Karla: Pueden ser los dos
Docente 13: Bueno, mira, el Método Onomatopéyico, viene en libros, se
compraba, en libros que vendían en las librerías en las papelerías y ahí
venía en un librito, muy sencillo, en el cual, desde el principio, ya
empezaba uno con las vocales, venía, por ejemplo, para enseñar la
letra “a”, se platicaba a los niños un cuento relativo a ese sonido, en
este caso se trataba de platicarles de un niño que alguien por hacerle
una broma lo asustó, entonces el niño de repente grita “ah” y a partir de
enfatizar con mímica y, de alguna manera, hasta teatralizar de alguna
manera ese cuento, se supone, que los niños iban a empezar a entender
la vocal, así se empezaba con cada una de las vocales, para enseñar la
“o” había un cuentito en el que se hablaba de un caballo, de una
situación en la que a un niño lo subían a un caballo y de repente el
caballo no podía pararse y de repente todos le gritaban todos “oh, oh,
oh”, enfatizando el fonema, esos cuentos venían ahí sugeridos en el
libro, pero uno podía hacer modificaciones, uno podía implementar su
- 155 -

creatividad, de tal manera que a los niños le quedara bien claro eso, en
esos tiempos, la edad para entrar a la escuela era de seis años, y hasta
de siete, y seguramente, a esa edad permitía que los niños tuvieran más
experiencias para aprendiendo así los fonemas, se enseñaba el fonema,
se ponían planas, copias, para una cosa es escucharlo y otra cosa, era
escribirlo, memorizarlo, se trataba de memorizarlo y así sucesivamente,
con las demás, con las consonantes, por ejemplo la letra “ñ” era la del
niño llorón y así cada una de las consonantes se iba enseñando y cada
vez iba siendo un silabeo más complejo, más consonantes con las
vocales, que son lo básico y paulatinamente, después de que se
enseñaba la vocal, la letra, venía una leccioncita en la que los niños
tenían que poner en práctica que habían aprendido esa consonante;
eran ejercicios acompañados de la vocalización, lectura y de la
escritura, un tanto mecánicos.
En cuanto al l Método Global, el Método Global, definitivamente, que
ya venía de una manera un poco más sistematizado, el material que se
nos dio, se hablaba de una etapa previa, una etapa como de
maduración, partiendo de la idea de que los niños cuado llegan a la
escuela los niños no tiene la madurez, por tanto, esa etapa, que podría
durar unos quince días, era para que los niños desarrollarán habilidades
de cortar, de aflojar la mano de lateralidad, de ubicación espacial,
después de esa etapa, etapa previa, ya que el Método contempla otras
cuatro, la primera, la visualización de enunciados, la segunda etapa era
el análisis de enunciados en palabras, la tercera era el análisis de
palabras en silabas y la cuarta era de reafirmación de la lecto-escritura,
de echo en este Método el niño aprendía las silabas, pero no aprendía
las letras, cada etapa al enunciarlas ya va dando una idea de que se va
a trabajar, la visualización era algo muy importante para partir con ese
Método, el niño tenía que estar visualizando grafías de diferentes formas,
estar interactuando más con el objeto de estudio, en este caso que es la
lecto-escritura; muchos maestros llegaron a decir que no funcionaba
éste Método porque nunca se les dio la oportunidad, ni se les dio el
apoyo suficiente, para que lo pusieran en práctica con confianza y así
pudieran ver los resultados. A parte de esa metodología, yo tuve la
oportunidad de trabajar con otra que es la que esta en la actualidad
vigente, que es la que evoluciono de la propuesta de aprendizaje de la
lecto-escritura que en nuestro país fue implementada, diseñada,
especialmente por una maestra Margarita Gómez Palacios a partir de
unas investigaciones realizadas en Argentina, ésta propuesta, ahora en
la actualidad se llama Pronales, exactamente, no me sé el nombre pero
es algo así como programa de fortalecimiento a la lecto-escritura, no se
me perfectamente el nombre, pero por ahí va, bueno, y ésta última
metodología de propuesta de aprendizaje de la lecto-escritura, pues es
- 156 -

ya es más de corte constructivista y también se observa en ella una


evolución pedagógica, en el sentido de ir buscando las mejores manera
de hacer el aprendizaje de la lecto-escritura de manera más natural,
más en función de sus necesidades, intereses y capacidades, bueno,
esa metodología es la que esta vigente y es la que la SEP, esta llevando
a cabo con acompañamiento de una infinidad de materiales que ha
diseñado para que los maestros la conozcan y la pongan en práctica.
Te quiero comentar que para mi el Método Onomatopéyico para mi es
un Método que en su tiempo fue bueno en su tiempo, respondía a las
necesidades de educación de la sociedad y que no deja de ser
funcional, siempre y cuando con ese Método se enseñe con ese
Método a niños con un determinado nivel de conceptualización de la
lecto-escritura, de hecho esta última propuesta de aprendizaje de la
lecto-escritura parte de detectar diferentes niveles de lecto-escritura en
los niños y a partir de esos diferentes niveles darle un tratamiento más
especializado y el Método Onomatopéyico respondería a una
enseñanza para niños de un nivel de conceptualización silábico, creo yo
que los niños que están en ese nivel de conceptualización, cuando se
les evalúa a partir de la propuesta de aprendizaje de la lecto-escritura,
esos niños de una manera fácil accederían a la lecto-escritura sin que
fuera muy memorística porque su nivel de conceptualización les permite
entender como se trabaja el Método Onomatopéyico.
Karla: Los niños que aprenden con el Método Onomatopéyico, ¿Podrían
tener, posteriormente problemas de aprendizaje?
Docente 13: Como te comentaba si esos niños que se les enseña con el
Método Onomatopéyico, ya tienen el nivel de conceptulización
adecuado para acceder a la lecto-escritura, tal vez tengan un poco
más de dificultad, que los que aprenden con la propuesta de
aprendizaje de la lecto-escritura, Pale, tal vez tengan un poco más de
dificultad para comprender lo que leen, porque en la actualidad se
manejan textos muy amplios, hay información en cantidades enormes,
por lo tanto se requiere que los niños tengan un sistema más ágil, más
comprensivo, más integral, pero yo no creo que porque se enseñe a un
niño con el Método Onomatopéyico vaya a tener problemas asentados
de aprendizaje, más bien, será un proceso en el que él, como muchos
de nosotros que fuimos enseñados con el Método Onomatopéyico,
tuvimos que interactuar posteriormente con la lecto-escritura, leyendo,
constantemente, analizando, utilizando Método de estudios, para llegar
a apropiarnos adecuadamente del sistema de la lecto-escritura, que un
principio, fue para muchos, un tanto memorística, pero para el que no
fue memorística, pero su nivel ya avanzado definitivamente que yo creo
que no tendrá problema.
Karla: Eso sería todo, muchas gracias.
- 157 -

Entrevista con el Docente 14, 19 de Octubre del 2003.

Karla: Entrevista con el maestro...


Karla: Docente 14, muy bien, maestro, sus datos generales sería la
primera cuestión a...
Docente 14: nací en Guadalajara, Jalisco en el 61, 14 de julio, soy
egresado de la Normal de Jalisco, la gloriosa Normal de Jalisco, estatal;
egresé en el 81 y trabajé en Arandas hasta el 86, y después desde el 87
en adelante en el estado de Colima.
Karla: ¿Qué grados ha impartido?
Docente 14: Haciendo memoria, creo que de primero a sexto, todos,
pero, básicamente el primer años, tres años, tres veces, me toco impartir
primer grado y ya, de 22 años de servicio el resto en los demás,
básicamente 4°, 5° y 6°.
Karla: Cuándo fue la última vez que lo impartió primero.
Docente 14: Haciendo memoria fue como en el 84
Karla: Cuando Usted impartió primero, ¿Qué Método utilizó para la
enseñanza de la lecto-escritura?
Docente 14: Precisamente, todavía estaba en le 81 que egresamos,
estaban impartiendo cursos del Método Global de Análisis Estructural,
pero cuando sale uno, se toman uno de lo que los maestros con más
experiencia nos dicen y que conocen el medio, salimos de una escuela
urbana, una escuela normal urbana, trabajamos en escuelas urbanas y
de repente nos mandan al medio rural, y tiene uno que tomar la
experiencia la experiencia de los demás compañeros, básicamente fue
el Método de Torres Quintero.
Karla: ¿Cómo manejaba el Método?
Docente 14: Es difícil, es difícil, contestar, porque si hacemos memoria
del 84, ya llovió, pero recuerdo, por ejemplo, que empezábamos con
dibujitos de unos objetos como de una iglesia, como un ratón, una
iguana y por ahí empezábamos trabajando; después hacíamos
cuentitos y dábamos con el sonido, y que el ratón, que como hace el
ratón cuando se espanta, cuando lo pisas, y empezábamos así,
mezclábamos también dibujos que hacíamos y a partir de ahí nos
íbamos a la silaba de la silaba a la palabra y de lo que recuerdo, eso fue
un año, de lo que recuerdo, pero realmente uno se hace ecléctico a
fuerza, porque es difícil ser maestro de un Método puro, no se puede, es
muy, muy, difícil, entonces, recuerdo, después, por ser egresado de la
normal del 81, que empecé, con enunciados, y luego a poner en todo
mi salón, hacia trabajos, hacia dibujos, y todo mi salón, le puse palabras,
por ejemplo, que puerta, ventana, mesa, libro, invadí todo; empecé muy
propio con un Método, si, básicamente con sonidos, imágenes, y con
cuentos, y después acabé revolviendo todo y era que la desesperación
- 158 -

de conseguir, porque no tenía primer año nomás, era primero, tercero y


cuarto; y mi compañero tenía, otra parte de primero, segundo y creo
que quinto.
Karla: ¿Qué opinión tiene del método Onomatopéyico?
Docente 14: Lo que sorprende del método es la velocidad con la que los
niños aprenden, básicamente es pura memoria, es repetición, aprenden
rápido a unir silabas, y después de unir silabas a formar palabras, se
aprende rápido, la desventajas es que si el maestro no tiene una buena
ortografía, los niños la aprenden mal y es repetición de un error
ortográfico y que se queda grabado.
Karla: En comparación, los resultados que se obtiene con el método
onomatopéyicos y el método global , ¿Cómo los ves?
Docente 14: De hecho, en una escuela, haciendo memoria, en la
comunidad La Gloria, que estaba hasta el infierno, trabajé,
precisamente, inicié con el Método Onomatopéyico y terminé en forma
ecléctica y aprendieron los niños rápido, de hecho me sorprendieron,
algunos niños que se fueron en diciembre sin poder leer, llegaron en
enero leyendo, y como no había material de lectura, hasta un costal de
azúcar lo leían, estaban con ganas de leer. Después, en otra comunidad
que se llama el Refugio, tuve primero y segundo; obedecí a la
inspectora, entre comillas, de aplicar el Método Global, fui criticado por
mis compañeros, porque incluso, me mandaron a Guadalajara, a recibir
asesoramiento para impartir asesoramiento, para impartir el curso en la
zona, la inspectora, me mando por la buena, y me toco impartirlo en la
zona, el Método global y durante dos años estuve batallando con el
mismo grupo para que dominarán el proceso de la lectura y escritura, ¡y
batallé!, el Método global, puedo decir, la experiencia es de tres años,
que es más largo, aprenden muy bien la ortografía y aprenden a leer
muy bien las palabras pegadas y el método silábico, silabea, te corta la
lectura, pero la ortografía es perfecta con el global.
Karla: Ahorita que menciona, el silabeo, en promedio cuando silabea un
niño, ¿Cuánto tiempo dura silabeando, con el Método
Onomatopéyico?
Docente 14: Va a depender del tiempo que dedique el profesor al
repaso, las prácticas que tengan los niños y básicamente eso es todo, la
práctica; tiempo, sinceramente estaría dando mentiras de decir una
cantidad, pero pueden seguir silabeando hasta tercero o cuarto de
primaria, va a depender del docente, si el docente se dedica y se
preocupa por los niños en cuestión de la calidad de la lectura, en un
año los puede dejar bien, con mucha práctica y sobretodo diciéndoles
que lean en su mente primero la palabra y que luego la pronuncien,
pero, vaya, si vamos nomás un rato y nos la pasamos campechana, no
- 159 -

podría decirse que hay un éxito y mucho menos se puede decir un mes,
dos meses porque puede ser más.
Karla: Entonces, en términos generales dependería mucho de la
práctica que tenga el niño y si el profesor , la familia, le propician
momentos para la lectura, el ejercicio, en sí
Docente 14: El medio es muy importante, estoy hablando de una zona
rural, vaya, la escuela estaba en un lugar y las casa estaban a un
kilómetro de distancia, no había ni siquiera comerciales, ni siquiera había
bardas pintadas por partidos políticos, no había material de lectura y si
batallan los niños un poquito.
Karla: Para Usted, los niños cuando aprenden a leer con el Método
Onomatopéyico, ¿Puede tener algún problema de aprendizaje a
futuro?
Docente 14: Únicamente con la ortografía, porque tenemos en México
problemas con las “eses” la “ese” la “ce” la “zeta” con la “uve” con la
“de” en España la pronuncian perfectamente, en la forma de
pronunciar distingues que letra es, en México no, vaya, la “ache” si es
muda, si tiene sonido o no tiene sonido, entonces, método
Onomatopéyico, es muy importante emplearlo correctamente, porque
manejamos sonidos en la “ese”, la “ce”, la “zeta”, ese es el problema.
Karla: Ha notado en los niños diferencias, de capacidad para aprender
cuando aprenden con un Método o con otro
Docente 14: Hay cosas curiosas, no sé si se pueda seguir una norma una
regla, lo digo, no en experiencia propia, lo digo por mi esposa, un grupo
de niños que tenía años repitiendo, utilizando el Método
onomatopéyico, de repente cambian a la propuesta, que es nada
menos que el Método global y aprenden a leer rápidamente, o sea,
como que cuando un docente cuando un docente no domina el
Método el niño queda ala mitad, y cuando se aplica un Método que el
maestro domina el niño se siente protegido, encausado y avanza, no
puedo decir que sea una regla, en nuestra escuela ocurrió y es una
experiencia.
Karla: La última pregunta sería, ¿Usted con qué Método aprendió a leer
y a escribir?
Docente 14: Soy todavía más viejo que el Método Onomatopéyico, yo
recuerdo en mi primera infancia el Silabario de San Miguel, con ese
Método, con la lluvia, ... y empezábamos a repetir todos, por ahí, no
recuerdo donde tuve en mis manos la cartilla del método, lástima no
tuve la oportunidad de fotocopiarla, pero me la enseñaron, la tuve en
mi poder, la abrí y dije, madre mía, de alguna forma es fácil, porque ese
Método más que maestros lo utilizaban personas que sólo tenían
secundaria y que se aventaban al ruedo como docentes y nos
enseñaban a leer.
- 160 -

Karla: De hecho fue diseñado para lo que sería la catequización, la


evangelización de los indígenas en México, fue elaborada por Fray
Pedro de Gante.
Docente 14: Pero, vaya, no sé si realmente es porque funcione o no
funcione porque los maestros grande, que ya están jubilándose casi
siempre han manejado el Onomatopéyico, y les da resultados,
desgraciadamente nuestros libros, nuevos, de primer año, están
diseñados para manejar la propuesta, que es el Método global,
entonces quien quiera manejarlo de forma independiente tiene que
comprar libros, que ya resultan un poco caros, pero que antes se usaban
incluso para letra palmer, la letras de cartas, a mi me parecen
excelentes libros, porque los de hoy, nuestros libros, a pesar de que dan
siete libros para primer año, con uno solo que tuviéramos de los viejitos,
el de la patria, por ejemplo, estaríamos avanzando más, no todo lo
nuevo es bueno, realmente, no sé si realmente sean intereses personales
los que están cambiando, pero por ejemplo, ahorita que es lo que se
maneja en educación, problemas de aprendizaje, comprensión lectora,
retrocedamos 10, 15 ó 20 años, que problemas había, no había
comprensión lectora, no había ese problema, todos nosotros que
estamos en estos años de 40, 35 años, de dónde salimos, con qué
Método aprendimos si progresamos enormemente, fue porque el medio
nos lo permitió y el empeño, pero no tenemos problemas de
comprensión lectora como los tienen nuestros niños, que a pesar de
todo un mundo de palabras y de textos, y de cosas que hay nuestro
ambiente, para mi es más importante aprender con el Onomatopéyico,
porque si soy resultado de ese no puedo decir que no sirvió al contrario,
de que funciona, funciona, depende mucho de las autoridades que
den libertad, libertad la dan entre comillas, luego exigen resultados y
quieren que se aplique la propuesta que ellos tienen, no hay libertad.
Karla: Maestro, muchas gracias, le agradezco infinitamente su tiempo y
su disponibilidad.
Docente 14: No de qué, a sus órdenes.
- 161 -

Entrevista con el Docente 15, 19 de octubre de 2004

Karla: Maestro, muchas gracias por aceptar la entrevista, la primera


cuestión tiene que ver con sus datos generales su nombre, lugar y fecha
de nacimiento, los estudios que ha realizado
Docente 15: En primer, darte las gracias por haberme escogido, Vicky,
hacia mi persona, para colaborar con esta entrevista para tu tesis, en
Colima hay muchos maestros muy buenos, es una deferencia de tu
parte que ,que mi persona haya sido la elegida para participar en esta
entrevista, mi nombre es Docente 15, yo nací un 12 de octubre de 1961,
aquí en la ciudad de Colima, Colima, mis estudios los realice en la
escuela normal de maestros la realice aquí en Colima Normal de
Maestro, Gregorio Torres Quintero, egrese en 1981, en junio, e
inmediatamente después a los 15 días, A la escuela Superior de Ciencias
de la Educación, en julio del 81 y seis años después terminé la
licenciatura en Educación media con especialidad en Lengua
extranjera Inglés.
Karla: ¿Desde Cuándo es profesor de primaria’
Docente 15: Tengo desde el 1° de septiembre del 81 como maestro de
educación primaria y como maestro en educación secundaria el 19 de
Septiembre del 85
Karla: ¿Qué grados ha dado?
Docente 15: Sexto año dos veces, cuarto año 1 vez, tercer año dos
veces y todo el demás tiempo he laborado con segundo año como
cinco veces, no como cuatro años y primer año tengo dando como
trece o catorce años.
Karla: ¿Cuándo fue la última vez que impartió primer grado?
Docente 15: Pues tengo cinco años seguidito con primer grado, luego
tuve tercero dos años, luego cuarto y tres años primer grado, tengo
cinco años dando primer grado y este es el sexto año, seguido.
Karla: ¿Qué Método utiliza para la enseñanza de la lecto escritura?]
Docente 15: Mira, para enseñar a leer a mis niños, ¿qué estoy llevando a
cabo?, mira estoy con un libro de apoyo que se llama Arcóiris de letras
cuyos autores son Gabriela Ahumada y Ana Claudia Calderón, este libro
es de Editorial Trillas, en este libro los niños aprenden la escritura con letra
Script y letra cursiva; es un libro basado principalmente también, toma
del Método Onomatopéyico creado por Gregorio Torres Quintero, no
más que yo lo he ido adaptando para que los niños, como ahorita tu te
pudiste dar cuenta, no silaben, se traten los niños que cuando lean la
palabra completa, no estar silabeando, tenemos ahorita dos meses y
medio, laborando y tu te distes cuenta tres niños que estaban aquí,
estamos en la hora del recreo, los agarré, llegó otro niño después y se
sumo a ellos solitos, tu vistes estaban los niños, veían la palabra y la
- 162 -

pronunciaban ya entera, no te la silabeaban, entonces lo he ido


modificando un poquito, para que los niños no silaben, y este es el
Método que yo llevo, pues como quien dice el Torres Quintero, el
Método Onomatopéyico.
Karla: Me podría describir el proceso de cómo inicia el proceso de lecto-
escritura, ¿cómo es el proceso de enseñanza de la lecto-escritura?,
digamos, la parte inicial, la intermedia y la final.
Docente 15: Lo primero que hacemos, las primeras dos semanas, es
continuamente maduración fina y gruesa y que los niños tengan
conocimiento, ubicación espacial, atrás, adelante, arriba, abajo;
planas, primero prácticas en el aire, moviendo su manita, arriba, abajo,
luego su dedito haciendo una rayita, o con su dedito en el aire
haciendo círculos, haciendo bastoncitos, cruces, o el signo de “por”, de
multiplicar, diferentes tipos de movimientos ya con su dedito en el aire,
luego los hacemos en la libreta de cuadricula, una libreta de cuadricula
de cuadro grande, cuando empezamos a hacerlos los ejercicios vamos
dejando pasar un cuadrito, para que los niños se vayan acostumbrando
a espaciar las letras y si ellos van aprendiendo que primero una rayita, y
luego un espacio en blanco y luego otra una rayita, ya cuando los niños
escriban las palabras van a separar perfectamente los niños, después,
de estar practicando con maduración motora gruesa y motora fina con
rayitas palitos, bastoncitos, empezamos con las vocales, primero
haciendo, por ejemplo si vamos a enseñare la “A”, haciéndola en el aire
y luego la plasman en su libreta, después les doy una hoja de tarea para
su casa, una hoja en papel revolución donde arriba dice repasa 10
veces, cada letra y entonces el niño empieza a repasar 10 veces la letra
“A” en letra Script mayúscula y en minúscula, y le doy también otra
hojita donde viene la letra “A” en mano escrita mayúscula y en
minúscula y así totalmente ya que vemos las vocales, empezamos con
las consonantes y la primera que los niños aprenden es la letra “eme”
pero para ellos no se llama “eme” se llama “mmm” entonces,
empezamos luego a unirlos con la consonante ”mmm” con las vocales,
para, los niños ya se las aprenden “ma, me, mi, mo, mu” y luego vienen
ya palabras por ejemplo: “mío, amo, mami, mima, mamá” y así
sucesivamente, la letra “L”, y así sucesivamente, después de la “ele” y así
sucesivamente, después de la “ele”, sigue, la “Pe”, la letra “pu...”, y
luego sigue la letra “Sss”, la “ese” que a nosotros nos decían es la ese
del cuete, para los niños es la “SSS”, luego la “TTT”, la “Te”, luego la “nnn”
que es la “ene”, y ahorita los niños están aprendiendo la letra “DD”,
“De”, que fue la letra que a ti te toco ahorita ya que estaban los niños
practicando ya con esta lección aquí.
Karla: ¿Qué opinión tiene del Método Onomatopéyico?
- 163 -

Docente 15: Es un Método muy noble, es un Método en el que los niños,


de antes, los maestros de antes, enseñaban aquí en Colima a leer,
acuérdate que acá por el lado de Veracruz era con el Método de
Rébsamen, Enrique C. Rébsamen, con el que enseñaban a leer, luego,
pues hubo otros métodos, pero en este lado del occidente de la
república, pues el Método con el que se enseño a leer durante mucho
tiempo, fue el Método Onomatopéyico del Prof. Torres Quintero, yo este
libro, como te comentaba, Arcóiris de letras, pues esta basado en el
Método Onomatopéyico del Prof. Torres Quintero y es un Método muy
noble con el que tu lo puedes manejar para que los niños atiendan , con
más fluidez, más rápidamente, los niños ya, exactamente, a mediados
de enero, los niños ya van muy aventajados y ya te están leyendo casi
todas las palabras del vocabulario ya te las están leyendo y ya te las
están leyendo, así es.
Karla: ¿Por qué piensa que este Método, oficialmente se desecho?
Docente 15: Bueno, tu te has de acordar, que en tiempos del presidente
López Portillo y del presidente Luis Echeverría, estaba en Chile y
Argentina, tenían lugares pues asonadas militares en esos dos países y
qué paso, pues muchas personas, intelectuales o de cualquier otra
profesión que tenían los medios de salir huyendo de estas asonadas,
porque estaban en contra de estos regímenes militares, pues salieron
huyendo y muchos se vinieron aquí a México, y estos dos presidentes Luis
Echeverría y López Portillo les dieron cabida aquí en México, los
nacionalizaron y luego les dieron trabajo, donde ellos más o menos
podrían desempeñarse, y trajeron de Argentina y de Chile esas
novedades metodológicas, hay que recordar que si Argentina y Chile
son países, junto con España y varios más, que tienen muy buen nivel
académico, editorialmente Argentina y España, España esta haciendo
ya los libros en Argentina, porque les sale mucho más barato, que
hacerlos allá en España, tenemos la Editorial >>Espaza Caite<< tiene ya
sucursal en Argentina, donde esta editando sus libros y de ahí mismo se
los mandan a España, ya hechos en Argentina para que allá los vendan,
entonces, vienen estos pedagogos de Argentina y de Chile, para acá y
traen esas innovaciones, y no es que sea malo el Método
Onomatopéyico sino que llegaron esas innovaciones con esos
pedagogos y como había que darles trabajo, porque esos presidentes
se comprometieron a darles trabajo, pues los tuvieron que implementar
aquí en México, acuérdate que la reforma educativa se vino en el 73
más o menos que fue cuando se vinieron esas asonadas militares allá.
Karla: Para Usted, ¿Los niños tienen algún problema de aprendizaje
cuando aprenden con el Método Onomatopéyico?
Docente 15: Algún problema de aprendizaje con el Método
Onomatopéyico, no, mis niños, tengo 13 años dando primer año y
- 164 -

nunca han tenido problemas de aprendizaje, de esos 13 años que tengo


dando primer año uno llevé la propuesta, la propuesta es el Método
Global de Análisis Estructural que nos marca la Secretaria de Educación
Pública, con este Método los niños empiezan a leer en abril otros en
marzo, los más despiertitos, mayo, junio, la SEP nos dice que el niño no
termine leyendo lo pasemos de grado, con el visto bueno de sus papas,
que no reprobemos niños, que los niños en segundo año van a terminar
de leer, pero los planes y programas de segundo grado, no dicen en
ninguna parte que los niños de segundo año, que no aprendieron en
primer año, van a terminar de leer en el segundo año, no los planes y
programas de segundo grado, nos están marcando que los niños ya
están recibiendo dictados, que los niños estén escribiendo, que los niños
ya estén comprendiendo lo que están leyendo, entonces, para mi, para
unos maestros que ya tienen años trabajando la propuesta les sale muy
bien, a mi me ha funcionado muy bien esté Método, que es el
Onomatopéyico, con el libro de Arcóiris de letras y conmigo no han
tenido ningún problema. Yo por ejemplo, hace cinco años, tuve primer
año, paso el tiempo y cuando los niños pasaron a cuarto año, a mi me
cambiaron a cuarto grado, y los niños vuelven a estar conmigo, en
cuarto grado, esos niños que estuvieron conmigo en primer año y
funcionaron muy bien, iban muy bien, después de cuarto me pasaron a
tercer grado, así que los niños que yo había dejado en primer año,
cuando me fui a cuarto, que pasaron a segundo, fueron mis alumnos en
tercer año y también funcionaron muy bien, entonces pues, no yo no les
veo que los niños tengan problemas, para comprender, para aprender,
al revés, están comprendiendo, para mi comprenden mejor con el
Método Onomatopéyico, porque lo están leyendo más rápido.
Karla: Cuando, aplicó el Método Global y ahora que dice que sigue con
el Método Onomatopéyico, los niños ¿cómo reaccionan con un Método
o con otro, digamos, Cuál es más aceptado o con cuál les cuesta más
trabajo aprender?
Docente 15: Más bien no es que los niños los acepten, sino los papas,
porque yo, te comentaba, hace como 5 años, lleve la propuesta,
nosotros aquí entre los maestros llevamos la propuesta, pero es el
Método Global de Análisis Estructural, y cuando lleve la propuesta, los
papás se desesperaban, “oiga maestro qué esta pasando, mi niño no
está leyendo, la maestra de del primero “A” ya tiene a sus niños leyendo
desde primer año”, y si desde diciembre, noviembre y diciembre,
estaban los niños leyendo y acá era enero, febrero, y a penas
empezaban a soltarse a leer, es más de ese grupo de 38 niños se
soltaron leyendo hasta mayo, casi mediados de junio estaban
empezando a leer y no se fueron leyendo totalmente a segundo,
cuando terminó el ciclo escolar en julio, en los primeros días de julio, se
- 165 -

fueron medio leyendo, y yo me sentí mal, me sentí frustrado, pensé que


no había rendido, lo que había rendido en otros años, como cuando
había llevado el libro de Arcóiris de letras, el Método Onomatopéyico, y
esa fue la razón por la que yo al año siguiente volví yo a retomar Arcóiris
de letras, es un libro, con el que, es un libro muy noble, esté Método de
Torres Quintero, es un Método muy noble, en el que los niños aprenden
muy rápidamente, conociendo letras, las vocales, las consonantes, y
están leyendo más rápidamente que con la propuesta, que es la que
nos marca la SEP.
Karla: ¿Es obligatorio que Ustedes lleven a cabo la propuesta, lo marcan
como una obligación para los docentes?
Docente 15: La SEP, en planes y programas nos marca que trabajemos
con la propuesta, que trabajemos con los libros que nos manda la SEP,
pero tampoco nos prohíben que llevemos algún otro libros de apoyo, es
por eso que si tu vas a varias escuelas y les preguntas a los maestro de
primer año, por ejemplo hace 15 días, tuvimos la reunión de zona
escolar, de la zona 29, somos, éramos más o menos 25 maestros, 20, 25
maestros, de esos 25 maestros, 5 maestros están trabajando con la
propuesta, 4 ó 5 están trabajando con la propuesta, de esos 25, dos
tenemos ya años trabajando, yo que tengo ya 13 años con primer
grado y una maestra que trabaja en la escuela Morelos, ahí de la
presidencia de la Villa de Álvarez, al otro lado, que ya también tiene
varios años con primer año, ya tiene, ella trabaja con la propuesta, la
defiende a capa y espada, como yo defiendo mi Arcóiris de letras,
entonces a ella le ha dado muchos resultados, a mi me ha dado
muchos resultados Arcóiris de letras, pero también trabajamos con los
libros que nos marca la SEP, no los desechamos, como por ejemplo, las
primeras lecciones que vienen en el libro, “Paco el chato” nos sirve
bastante,.porque los niños aprenden a escribir su nombre, porque si tu
has visto el libro de lectura, en la lección de “Paco el chato”, trata que
este niño viene de una comunidad a la ciudad y este niño que viene de
la comunidad a la ciudad a estudiar la primaria, no sabe escribir su
nombre, no conoce ninguna letra, entonces con esa, lección los niños
van a aprender a escribir su nombre y su domicilio, que es lo principal
para que los niños no se pierdan, de eso trata principalmente la primer
lección que es “Paco el chato”, llevamos también la propuesta, tan
manejamos la propuesta que aquí te voy a enseñar las láminas, cada
página que viene en el libro de lectura, de Español lecturas, cada
lección, yo las he hecho, las he dibujado, las he plastificado para que
me sirvan por años, estas láminas tienen conmigo como tres años,
entonces, si vemos por ejemplo, ahorita que estamos viendo, por
ejemplo la lección del caracolito, el gusanito, aquí está, es la hoja
número 8 de la lección, de la casita del caracol, primero pego la 1, la 2,
- 166 -

la 3, y los niños van viendo, este es la de la burra..., un viaje a las estrellas, esta
es la lección de los tres deseos, que la acabamos de pasar ahorita, la semana
pasada o antepasada, tenemos todas las lecciones, “La burra Jimena”, me
parece, los ratones..., eso si tengo algunos que no tengo dibujados y
plastificados, pero vamos a terminar de dibujarlos y plastificarlos, para que los
niños... aquí la lección de los changuitos, aquí los niños están también
trabajando con sus libros de lectura, con sus libros de español actividades,
recortando, pegando y viendo donde van las palabras, porque hay que tener
una relación imagen texto, la casita del caracol, la cucaracha comelona, los
changuitos, los tres deseos, vienen todas las lecciones que nos marcan para
que los niños estén trabajando como los marca, la lección de María, cuando
María se enferma, aquí está María enferma, los duendes, vienen todas las
lecciones, aquí las tenemos con material didáctico, no los dibujo yo te voy a
comentar, en las tardes trabajo en una secundaria y los niños de ahí tienen
mucha facilidad para grafitear las paredes, entonces me lleve yo cartulina, y
las partía por las mitad y les dije, me lleve yo los libros de Español lectura, y a los
niños que veía que grafiteaban y dibujaban, pintaban más bonito, les empecé
a decir oyes te invito una torta y un refresco si me haces estos dibujos, y como
son niños de bajos recursos, que vienen de las colonias la Albarrada, el Tivoli, la
Torres Quintero, que esta de la Albarrada para abajo, del Mescalito y que
tienen facilidad para dibujar, pues ellos por una torta y un refresco, me
dibujaban, los 8 dibujos que vienen por ejemplo, en la lección, en X lección, en
la lección 3 o en la lección 2, y me los dibujaban y coloreadas y todo y ellos
contentos porque a la hora del recreo tenían su torta y su refresco, porque
muchas veces se van sin comer a la secundaria, entonces ellos estaban
contentos porque el profe Docente 15 les dibujaran, Ustedes creen, nos
estamos “transeando” al profe Docente 15 porque nos paga porque
dibujemos, que es lo que nos gusta, pero ellos no saben que yo no tengo
facilidad para dibujar, yo los aprovechaba a ellos.
Karla: Por último maestro, ¿Con qué método aprendió a leer y a escribir?
Docente 15: Yo aprendí a leer y a escribir con el Método Onomatopéyico, con
la maestra, yo tuve dos maestras, la maestra María Gutiérrez, ella fue mi
maestra hasta diciembre, se enfermo, entonces, el director de la escuela, que
era mi papá, me cambió con la siguiente maestra del otro primero que era la
maestra Cuquita Medina, hermana de la también muy prestigiada y ameritada
maestra Carlota Medina, que era la directora de la turno matutino de la
Escuela Torres Quintero, mi papá era el director del turno vespertino, de la
Escuela Torres Quintero, así que yo tuve dos maestras, la maestra Mary,. María
Gutiérrez de muy grata memoria para mi y también de muy grata memoria la
maestra Cuquita Medina
Karla: Bueno, maestro, muchas gracias, eso sería todo.
Docente 15: No hay de qué Vicky.
- 167 -

Entrevista con el Docente 16, Colima, Col. 23 de septiembre del 2003.

Karla: Maestra, muchas gracias, por aceptar la entrevista. ¿Su nombre?


Karla: ¿lugar y fecha del nacimiento?
Docente 16: en Colima, 21 de noviembre de 1978
Karla: sus estudios, ¿Cuáles han sido?
Docente 16: desde un principio... desde primaria
Karla: más bien, me interesa su formación académica a nivel profesional
Docente 16: Ok. mira, yo tengo la licenciatura en educación primaria
egrese en el 2001, tengo la licenciatura en educación especial en el
área de problemas de aprendizaje, salí este año, estoy estudiando la
maestría, en la universidad de Colima, en desarrollo docente
Karla: ¿Desde cuándo ejerce la profesión?
Docente 16: hace tres años
Karla: ¿Qué curso ha dado?
Docente 16: ¿Curso de qué?
Karla: si ha dado primero, segundo, tercero...
Docente 16: mi primer año de trabajo tuve, en el acto en el jabalí en
Manzanillo, primer grado; y ya en estos últimos dos años he estado en
una escuela rural multigrado, unitaria, soy la única maestra y habiendo
los seis grados de primero a sexto
Karla: con esto me responde la siguiente pregunta que es ¿cuántas
veces ha dado primero?
Docente 16: tres veces eh dado primero.
Karla: ¿Cuándo fue la última vez que lo impartió?
Docente 16: estoy impartiendo, ahorita, el grado
Karla: que método y utiliza o ha utilizado para el aprendizaje de la lecto-
escritura
Docente 16: mira, yo no utilizó un método puro, que ecléctico
completamente, de acuerdo a las necesidades que se van presentando
dentro del grupo, es el método atribuye utilizando, el método
onomatopéyico, el método global, el de Pronales, de todos.
Karla: nos podría describir ¿Cómo es el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura?
Docente 16: de reciente llegan los niños, aproximadamente unos dos
semanas, según los avances de los niños, o hasta un mes, llevamos puros
ejercicios de motricidad fina, de caligrafía, para que se les suaviza de la
mano, a partir de ahí, no me gusta empezar luego, luego con los libros
de texto porque, se me hace muy pesado el hecho de que atiendo a los
seis grados, se me hace muy pesado, ya que todo lo tengo que escribió
en el pizarrón y a veces no cuento con el tiempo suficiente, entonces lo
que hago es empezar por las vocales, no en el orden acostumbrado a-
e-i-o-u, si no salteadas para empezar, por decir algo con la letra A,
- 168 -

jugamos con los niños, de que hay un animalito, que tiene ciertas
características, una adivinanza, una araña, ¿Con qué letra empieza?
Con la letra A, ya les tengo la figura de una araña; aparte también les
tengo el nombre completo y les subrayo la palabra y en la figura vienen
las letras, la letra A, en mayúscula y en minúsculas en Scrip y en cursivas;
a partir de ahí, empezamos hacer ejercicios con la letra A; hacer dibujos
de palabras que empiezan con la letra A; a recortar palabras empiecen
con la letra; boleado de la letra A; así, aproximadamente, una semana
con cada letra, es lo que me llevo con cada letra y hacer ejercicios de
reforzamiento y también trabajo con el libro del Arcóiris, que es un libro
complementario, trabajamos con tareas del libro del Arcóiris, también
trabajamos con ejercicios que les escribo yo en su libreta o en hojas
blancas, para trabajar ahí en el salón o que se lo lleven a su casa.
Karla: ¿Conoce el Método Onomatopéyico, de Gregorio Torres
quintero?
Docente 16: Si
Karla: ¿Qué opina del Método?
Docente 16: Es el método con el que a mi me enseñaron a leer y se me
hace bueno, de cualquier manera, cuando a los niños se les dificulta
identificar una letra, no vamos por el sonido, haber cómo le hace el
sordito, como le hace el ratón, de un de repente, si utilizo el método,
cuando la necesidad lo apremia, cuando el niño no puede o se le
dificulta la conceptualización de la letra nos vamos por el sonido.
Karla: Cuando se dan estas situaciones, ¿Cómo desarrolla el proceso de
aplicación del Método?
Docente 16: Como te digo, una vez que ya vimos las vocales,
empezamos con las letras, en el orden acostumbrado, p-m-l-s-t, en el
orden que normalmente se lleva, que no es el del onomatopéyico, pero
en ese orden empezamos a trabajar y empezamos a combinar las letras
que vamos viendo con las vocales y es no el nombre de la letra, sino el
sonido de la letra como la pronunciamos, eso lo relacionamos o lo
vinculamos con el sonido que hace con algún objeto de la naturaleza,
o del medio ambiente, es como trabajo con el método onomatopéyico,
por ejemplo, la M, como le hace la vaca y es el puro sonido de la letra,
no eme, o sea, mmm y juntar y empezar hacer dictados, es otra cosa
que se me paso decirte, una vez que empezamos a ver, cada letra que
vamos viendo, se hace dictado, si empecé a ver... si ya vi todas las
vocales si voy a empezar la P, empezamos hacer dictados, pi, pa, po,
pu, pe, popa, pipa, pupa, o sea, empezamos a hacer dictado diario y a
tomar lectura, diario con esos niños.
Karla: en general, ¿Qué resultados ha obtenido cuando aplica el
método onomatopéyico?
- 169 -

Docente 16: A mi, me ha resultado, si no es en un 100%, te podría decir


que en un 85%, me ha resultado favorablemente el método porque a los
niños se les facilita vincular el sonido con la letra.
Karla: ¿Cuándo aplica los otros métodos, como el método global, el
Pronales...?
Docente 16: Mira, el Pronales, se podría decir que es con el que más
trabajo, una vez que los niños ya identificaron las vocales, que ya
empezamos a ver las letras, ya es más fácil, porque todas las palabras
están compuestas por vocales, ya es más fácil que yo empiece a
trabajar con los libros y con el método de Pronales, palabras cortas,
palabras largas, identificar su nombre; a parte cuando ya empiezo a
enseñarles cualquier letra, ya sea vocal o letra, les escribo en el pizarrón
palabras que empiecen con esa letra y las leemos, aparentemente las
leemos, porque ellos mismos son los que las dicen, entonces ya
empezamos a trabajar, dónde creen que diga esto, la otra palabra, los
niños están trabajando e interaccionando entre ellos y a veces entre
ellos mismos se corrigen, “no ahí no dice”, “dice acá” o “dice aquí”. A mi
en lo personal es el método con el que me enseñaron a leer y de un de
repente lo sigo utilizando.
Karla: Sí tuviera que comparar la aplicación de uno u otro método,
¿Cómo los compararía?
Docente 16: Para mi no hay, no siento que haya punto de comparación,
porque la necesidad, te digo, a veces la necesidad, apremia, trabajar
con uno o con otro o juntos, o sea, yo no he trabajado con un método
puro, entonces, no te podría decir hay una diferencia al trabajar este
método o este otro.
Karla: ¿Considera que el Método Onomatopéyico podría complementar
a los otros?
Docente 16: Yo pienso que si los complementa, supuestamente ahorita
el enfoque de los planes y programas es constructivista y debe de ser
funcional, pero aún así yo siento que el método Onomatopéyico sigue
complementando a los demás y no creo que haya algún maestro que
no lo utilice de repente.
Karla: ¿Por qué piensa que este método se desecho?, se dijo, este
método ya no funciona, y ahora funciona el método global.
Docente 16: Pues, por los mismos adelantos que se han hecho y
adecuaciones curriculares, adecuaciones en los planes y programas y
por las misma necesidades que se van presentando en las escuelas, que
ya los niños no son como antes, ya los niños ya necesitan algo más, que
lo más sencillo, ya la misma necesidad lo va apremiando.
Karla: ¿Considera que los alumnos que aprenden con el método
onomatopéyico tiene desventajas, en relación con los que aprenden a
leer con el método global?
- 170 -

Docente 16: No, yo siento que no, yo siento que es la manera en que
cada maestro lleve a cabo su método, al fin de cuenta cualquier
método, para mi es valido, siempre y cuando el niño aprenda leer y a
escribir, normalmente te das cuenta rápidamente cuando un niño va a
salir adelante, o este niño no, aunque a veces te das de topes, porque
llega un momento en que el niño tiene un despunte, y se presenta
cuando menos lo esperas
Karla: ¿A notado diferencias entre los niños que requieren la aplicación
del método onomatopéyico con los que no la tienen?
Docente 16: Si, hay niños que si requieren de ese método más sencillo,
más por el sonido que por toda una palabra o irnos de lo general a lo
particular, hay niños que si lo requieren, que por sus necesidades,
requieren trabajar de esa manera.
Karla: ¿Requeriría de una capacidad innata, para poder aprender con
el otro método, digamos, que el niño ya dentro de sus condiciones
hereditarias, digamos entre comillas, pudiera tener para poder aprender
con un método que con otro?
Docente 16: No son cuestiones hereditarias, yo siento que ...
Karla: Más bien, capacidades innatas
Docente 16: Tampoco, yo siento que tiene que ver con la estimulación que se
le de desde preescolar, yo pienso que la estimulación que se le da desde
preescolar, tiene mucho que ver, a la hora que el niño entra a primero, si en
preescolar nunca trabajaron lo que es la motricidad fina, lo que son trazos,
cuestiones que lo están preparando para llegar primer grado, si no se trabajan
como debe de ser, si vas a tener un problema más fuerte, ahora, también hay
que ver que no todos los niños son iguales, no tiene el mismo ritmo de
maduración, no tiene el mismo estilo de aprendizaje, no podemos determinar
que es una cuestión innata, pero son muchas las condiciones que hacen que
un niño aprenda de una u otra manera, los problemas familiares también, el
estilo de aprendizaje es diferente en cada niño, hay niños que se les va a
facilitar más irse de lo general alo particular y hay otros de lo particular a lo
general, pero también tiene que ver la metodología que emplea el maestro, a
fin de cuenta, cualquier metodología si es bien empleada se logra.
Karla: ¿ha notado, cuando aplica el método onomatopéyico, si los niños lo
aceptan o lo rechazan el método, o con qué método los niños se sienten más
identificados
Docente 16: Es más divertido, por la cuestión de que los niños porque los niños
pueden hacer sonidos y se sienten más parte del proceso, siento que se sienten
más parte del proceso, por las cuestiones de los sonidos, que son de las cosas
que a diario ven, con las que a diario conviven, yo siento que es un método un
método, no viejo, no un método caducado, para mi no esta caducado, al
contrario yo siento que muchos maestros aún lo seguimos utilizando.
Karla: Muchas gracias maestra.
Docente 16: Ojala y haya respondido a tus expectativas.
Karla: Claro que si, gracias.
- 171 -

Referencias bibliográficas, hemerográficas y de


Internet

ANDER-EGG, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación social. Buenos


Aires: Lumen.

BARBA MARÍN, Leticia (2003). “La enseñanza de la lengua escrita en


la educación básica a través de sus programas y modelos
pedagógicos. Balance u perspectiva” en Perfiles educativos, (2004).
Vol. XXVI, No. 103. México: CESU-UNAM.

BARBOSA HELDT, Antonio. (1985). Cómo han aprendido a leer los


Mexicanos. México: Pax-México.

BETTHEIM Bruno y ZELAN Karen (1983). Aprender a leer. México:


Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Grijalbo

BRIONES, Guillermo (1996). Métodos y técnicas de investigación para


las ciencias sociales. México: Trillas

CÁCERES GALINDO Jesús (Coordinador). (1998). Técnicas de


Investigación en sociedad. México: Pearson/Adison Wesley Logman

CAMACHO NAVARRETE, Salvador, AVILÉS QUEZADA, Prisca, TREJO


LÓPEZ, Olivia, NAVA CHAPARRO, Sergio David, CRUZ RUÍZ, Sergio y
GUTIÉRREZ ROA, Jesús. (1994). Forjadores de nuestra nación. La
reforma educativa empieza con la historia. Tomo 4. México: Limusa.

CERDA GUTIÉRREZ Hugo(1991). Los elementos de la investigación


cómo reconocerlos diseñarlos y construirlos. Santafé de Bogotá: Búho.

COHEN, Dorothy (1999). Cómo aprenden los niños. México: SEP-


Biblioteca para la Actualización del maestro

DÍAZ RIVERA, Ileana. La enseñanza de lecto-escritura. (2000). Internet


"http://home.coqui.net/sendero/lectoescritura.pdf" 07/04/2003 9:35
AM.

Dirección General de Materiales y Métodos Educativos (1994). Planes


y programas de estudio de Educación Básica, primaria. México: SEP.
- 172 -

Ediciones Euro-México (2000). Forjadores de México, biografías.


Barcelona: Autor.

FUENTES DÍAZ, Vicente y MORALES JIMÉNEZ, Alberto. (1993).


Protagonistas de la hazaña Educativa Mexicana. Maestros
distinguidos del siglo XX. México: SEP.

GARCÍA PENICHE, Humberto. (1966). Guía para el manejo y uso del


texto gratuito del 1er grado. Ciudad Guzmán, Jalisco: Comisión
Editora del Centro Normal Regional.

GARIBAY ÁLVAREZ, Jorge (1971). Don Gregorio Torres Quintero


prototipo del educador mexicano. Tesis no publicada, Guadalajara,
Jalisco: Escuela Normal Superior Nueva Galicia.

GLENN DOMAN (1997). Cómo enseñar a leer a su bebé. México:


Diana

GÓMEZ PALACIOS, Margarita (2000). “Iniciación al sistema de


escritura” en SEP-Programa de actualización Permanente (2000). La
adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. México:
Autor.

GÓMEZ PALACIOS, Margarita, et. Al. (1982), Propuesta para el


aprendizaje de la lengua escrita. México: SEP-Dirección General de
Educación Espacial.

GÓMEZ PALACIOS, Margarita, et. Al. (1987), Propuesta para el


aprendizaje de la lengua escrita. México: SEP-Dirección General de
Educación Espacial.

GÓMEZ PALACIOS, Margarita, et. Al. (1995). La lectura en la escuela.


México: SEP-Biblioteca para la Actualización del maestro.

GÓMEZ PALACIOS, Margarita, et. Al. (1995). “El proceso de


adquisición del sistema de escritura” en SEP-Programa de
actualización Permanente (2000). La adquisición de la lectura y la
escritura en la escuela primaria. México: Autor.

GONZALBO A. Pilar. La evangelización en la Nueva España en


Colegio de México. (1999), Historia de la lectura en México. México:
Centro de Estudios Históricos.
- 173 -

GONZÁLEZ LUNA, Josefina (S/F). Aprendiendo a aprender, guía de


actividades para la adquisición de la lectura y la escritura. (S/D)

GÓMEZ PALACIOS, Margarita (1995). La producción de textos en la


escuela. México: SEP-Biblioteca para la Actualización del maestro

GUILLÉ, Juan Manuel (1877) La enseñanza elemental, guía teórica


práctica para la instrucción primaria. En RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, María
de los Ángeles y MARTÍNEZ COVARRUBIAS, Sara Griselda (2003) Una
obra de olvidada de la Pedagogía Mexicana: Guillé. (CD) Colima,
Col: Universidad de Colima.

HERNÁNDEZ CORONA, Genaro (1955). Gregorio Torres Quintero su


vida y obra (1866-1934). Colima: El Regional.

HERNÁNDEZ CORONA, Genaro (2004). Gregorio Torres Quintero su


vida y obra (1866-1934). Colima: El Regional.

HERNÁNDEZ CORONA, Genaro (2004). Tesis Pedagógicas, Gregorio


Torres Quintero. Colima: Universidad de Colima.

HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, et. Al. (2001). Metodología de la


Investigación. México: Mc. Graw Hill.

Instituto Colimense de Cultura (1993). “Biblioteca Profr. Gregorio Torres


Quintero. Especializada en Historia de México”. Folleto. Colima: Autor.

MACIEL JARA, Miriam E.(1996) “El profesor Gregorio Torres Quintero


(1866-1934), intelectual de la modernidad educativa”. Pedagogía.
Vol. 11. pp. 15. obtenido en Internet 12/03/2003:
http://hemerodigital.unam.mx/ANUIES/upn/vol11/sec_24.html

Marqueta Ruiz, Elena (2003) “La lecto-escritura en la escuela


elemental” en Introducción a la educación en California. Centro
Español de Recursos en la Universidad del Sur de California. En
http://www.sgci.mec.es/usa/losangeles/dosier/pdf/2-3.pdf 07/04/2003

Marqueta Ruiz, Elena y Contreras Martínez Enrique(2003) “Lecto-


escritura” en
http://www.sgci.mec.es/usa/apoyo/pdf/anexos/apoyo8.pdf
07/04/2003
- 174 -

MILICIC MÜLLER Neva(2000)Enseñar a leer. México: Alfaomega-


Ediciones Universidad Católica de Chile.

National Research Council-National Academy of Sciences(1999) Un


buen comienzo, guía para promover la lectura en la infancia. México:
SEP-Biblioteca para la Actualización del maestro-FCE.

PARDO RODRÍGUEZ, Néstor Antonio. (2002) “Estar listo para la lecto-


escritura: una aproximación desde la terapia del lenguaje,
fonoaudiología o logopediael”. En
http://www.geocities.com/splt/comunico.html 10/06/03.

SÁNCHEZ GAMBOA, Silvio (1998) Fundamentos para la Investigación


Educativa, presupuestos epistemológicos que orientan al
investigador. Santa Fé de Bogota: Magisterio.

Secretaría de Educación Pública-Departamento de Enseñanza


Primaria y Normal (1933) Biografía y datos complementarios del
Profesor Gregorio Torres Quintero en su 50° aniversario de maestro.
México: El escritorio.

Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora (2003)


“Maestros Celebres de la Educación, Gregorio Torres Quintero”
Obtenido en Internet 12/03/2003: http://www.sec-
sonora.gob.mx/maestrosilustres/gregoriotorresquitetero.html

Secretaría de Educación Jalisco-Centro de Desarrollo Tecnológico


(2003) Estrategias para el Aprendizaje de la lecto-escritura (VHS)
Jalisco: Autor.

Secretaría de Educación Colima-Gobierno del Estado de Colima


(2001) Propuesta pedagógica para la Educación Preescolar. Colima:
Autor.

SEP-Programa de actualización Permanente (2000) La adquisición de


la lectura y la escritura en la escuela primaria. México: Autor.

SEVILLA DEL RÍO, Felipe (1955) “Prologo” en HERNÁNDEZ CORONA,


Genaro (1955) Gregorio Torres Quintero su vida y obra (1866-1934)
Colima: El Regional. Pp.13-16.
- 175 -

SIERRA, Francisco. (1998). “Función y sentido de la entrevista” en


CÁCERES GALINDO Jesús (Coordinador). (1998). Técnicas de
Investigación en sociedad. Pearson/Adison Wesley Logman

SOLÉ, Isabel (2001). Estrategias de Lectura. Barcelona: GRAO-ICE de


la Universidad de Barcelona.

TORRES QUINTERO, Gregorio. (1906), Guía del Método


Onomatopéyico, edición reformada. México: Librería de la Viuda
Bouret.

TORRES QUINTERO, Gregorio. (1918), Guía práctica del método rápido


Fonético-Onomatopéyico, para enseñar a leer y a escribir
simultáneamente. México: Librería de la Viuda de Bouret.

TORRES QUINTERO, Gregorio. (1971), Guía del Método


Onomatopéyico. México: Patria.

TORRES QUINTERO, Gregorio. (1979), Guía del Método


Onomatopéyico, para enseñar a leer simultáneamente. México:
Patria.

TORRES QUINTERO, Gregorio. (1981), Guía del Método


Onomatopéyico, edición reformada. México: Patria.

TORRES QUINTERO, Gregorio. (1929), Los Métodos Americanos y su


inadaptabilidad al Español, discusión de las resoluciones relativas de
la lectura en el primer año elemental, aprobadas en la Conferencia
Pro-Lengua Nacional de marzo de 1928. Patria, México: Patria

VERNÓN CARTER, Sofía Alejandra (1997) El proceso de Construcción


de la correspondencia sonora de la escritura (en la transición entre
los periodos presilábico y el silábico). México: Departamento de
Investigaciones Educativas-Centro de investigación y de Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

----------------------------- (1998) La modernidad educativa de finales de


siglo XIX y principios del XX: Profr. Gregorio Torres Quintero. Tesis no
publicada, México: UPN. 249 pp.

También podría gustarte