Karla Victoria Velazquez Rdguez
Karla Victoria Velazquez Rdguez
Karla Victoria Velazquez Rdguez
Facultad de Pedagogía
TESIS
Para obtener el grado de maestría en pedagogía
PRESENTA:
Lic. Karla Victoria Velázquez Rodríguez
A Martín.
A mi hija.
A mi madre y hermanos.
A todos aquellos que confiaron en mí.
A todos aquellos que no creían en mi capacidad para lograr
este trabajo.
Agradecimientos...
Introducción
1 Se usa el plural, porque era una inquietud personal compartida con mi asesora.
2 Se expresa de esta forma porque inicialmente la tesis no se pensó desde la óptica de
un problema real o sentido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-
escritura; sino como una inquietud, una curiosidad, un deseo de saber qué había
pasado con el método Onomatopéyico.
3 La investigación inicial evidenció que los docentes no sólo usan el método
Onomatopéyico, sino que se apoyan de otros más como, el Arcóiris de Letras, fonético,
entre otros, dependiendo de las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
4 Que pueden ser tema de futuras investigaciones.
-2-
Capítulo 1
En
este capítulo, se precisan algunos aspectos de la
investigación. Se toman como referente principal los
problemas a los que se enfrentan actualmente los docentes
de primer grado de primaria para la enseñanza de la lecto-escritura y la
manera en que los solventan. Esto es, las herramientas metodológicas
del Método Global de Análisis Estructural, resultan insuficientes para que
los alumnos del primer año aprendan a leer y a escribir en los tiempos
que marcan los programas del grado.
1.1. Justificación
1.6. Metodología
Investigación documental
Investigación de campo
Este proceso debe darse cuando hay más de una pregunta con cortes o sin cortes, o
cuando es un estudio con una sola pregunta pero hay cortes en el análisis. En el primer
caso pueden darse las siguientes situaciones:
Varias preguntas sin cortes. En tal situación debe hacerse un esquema para cada una
de ellas y la lectura horizontal trata de encontrar relaciones entre los patrones definidos
en cada una de ellas. Como ejemplo se presenta un estudio realizado por una alumna
estudiante de psicología, en relación con los niños de la calle y en el que se plantearon
en las entrevistas las siguientes preguntas:
11
Apunte de la materia Seminario de Tesis II, impartido por la Dra. Ana Zermeño.
- 20 -
Capítulo 2
Referentes teóricos y
metodológicos de la enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura
en México
En
este capítulo se expone la importancia del desarrollo de
la capacidad de leer y escribir, como competencia
comunicativa, y se resalta la importancia que se le ha
dado a las mismas tanto en el ámbito escolar como en el social.
También se exponen algunos de los acercamientos teóricos al proceso
de aprendizaje de la lecto-escritura y a los diferentes métodos usados en
México. Lo anterior, como marco de referencia para el análisis de los
resultados, nos da la pauta para entender el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, así como el porqué los
docentes hacen uso de diferentes estrategias metodológicas de otros
métodos en éste proceso.
- 21 -
2.3.1. La escritura
15 http://www.sgci.mec.es/usa/apoyo/pdf/anexos/apoyo8.pdf
- 33 -
método
- 41 -
Primera etapa.
Segunda etapa
Tercera etapa
Recomendaciones didácticas
Los enunciados
amenos, a que llene planas completas con los enunciados; ya que esto
no provocaría más que considerar la escritura como algo monótono y
desagradable. El alumno debe sentir desde un principio, que la escritura
le sirve para comunicarse, Se recomienda la escritura script que es la de
trazos más simples.
Se puede reforzar el proceso de lectura-escritura de varias formas,
por ejemplo: dar al alumno los enunciados escritos y que el alumno los
recorte y pegue, repasar las letras del enunciado en colores, colocar
plastilina sobre las letras a manera de hacer el enunciado en alto relieve,
pegar semillas sobre las letras y otras actividades que el maestro
considere pertinentes o agradables.
- 49 -
Las palabras
Las sílabas
• Por ser más fácil el aprendizaje de las sílabas directas que el de las
inversas, debe buscarse preferentemente sílabas directas para el
aprendizaje de las letras.
- 51 -
Capítulo 3
En
el siguiente capítulo se hace una síntesis de los métodos que
actualmente se utilizan para la enseñanza-aprendizaje de la
lecto-escritura. Por una parte lado el oficial, el Método Global de Análisis
Estructural y por la otra el Método Onomatopéyico de Gregorio Torres
Quintero que, según comprobamos, es usado frecuentemente para
complementar al otro. Lo anterior como marco de referencia para el
análisis de los resultados de las entrevistas.
Actualmente, la enseñanza de la lecto-escritura, define como
propósito central, el propiciar el desarrollo de las competencias
comunicativas orales y escritas en los niños. Para ello, se propone que los
alumnos de primero de primaria: logren de manera eficaz el aprendizaje
inicial de la lecto-escritura; desarrollando la capacidad de expresarse
oral y por escrito con claridad, coherencia y sencillez; y además
adquieran las habilidades para producir, corregir e identificar diferentes
tipos de textos; identifiquen los diferentes tipos de textos; se forme en
- 53 -
Fundamentos psicológicos22.
Fundamentos Pedagógicos.
La didáctica de la visualización
enunciados.
6.- Escritura (dibujo) y copia de los enunciados. El alumno ilustra el
contenido del enunciado y copia éste en la medida de sus
posibilidades. En los comienzos del aprendizaje, más que copia, puede
decirse que el alumno dibuja el enunciado. Se dice que el alumno
escribe cuando es capaz de expresar, mediante la escritura, su
pensamiento; al principio esto no es posible y el alumno se limita a
reproducir con dibujos, los enunciados que observa.
7.- Relacionar dibujo y enunciado. Estos ejercicios pueden emplearse
tanto para reforzar la lectura como para evaluarla. Por ejemplo: pegar
los enunciados en el pizarrón y que el alumno encuentre el dibujo
correspondiente. A la inversa, pegar el dibujo en el pizarrón y que el
alumno encuentre el enunciado. Presentar los enunciados y los dibujos
para que el alumno encuentre el enunciado. Presentar los enunciados y
los dibujos para que el alumno los haga corresponder mediante
interlineas, etc.
- 60 -
arranque de estos ejercicios serán los objetos que los rodean y que son
conocidos por los niños y que serán generados por ellos mismos, a partir
de preguntas como ¿Qué objetos ven ustedes cuando vienen de casa a
la escuela? A partir de ello, el maestro les hará ver que esos objetos que
nombraron son palabras, que están compuestas por sílabas, además de
generar nuevas palabras y reconocer en dichas palabras los elementos
de las palabras y que a partir de ellos se pueden generar nuevas
palabras, de diferentes tamaños, haciendo con todo esto un ejercicio
de análisis y síntesis de las palabras generadas24 por los niños, entrando
en una dinámica de construcción objetiva de los elementos de las
palabras y las onomatopeyas. Ejemplo: “Se les pedirá que enumeren
objetos de la calle, de su casa, del jardín, etc., etc., ya indicado el lugar,
el material, el uso, el tamaño, u otras cualidades... el maestro pedirá,...
Ustedes me han dicho: piso, pared, mapa, pizarra, tinta, papel, azul,
negro, grande, largo, bajo y muchas otras cosas. Pues bien ustedes me
han dicho palabras. Piso es una palabra, que nos recuerda la cosa así
llamada;... Todos decimos palabras siempre que hablamos. En este
momento les estoy diciendo a ustedes muchas palabras. Díganme
ustedes también algunas palabras... Pongan mucho cuidado en las
palabras que voy a pronunciar: sapo, ratoncito. ¿Cuál es más larga?
¿Cuál es más corta?... Voy a pronunciar una palabra muy despacito,
pi... za... rrón. Voy a pronunciar otra... ¿quién me pronuncia una palabra,
lo mismo, despacito?... Se repite el ejercicio hasta que los niños
pronuncien silabeadas las palabras. Las palabras como ven ustedes, se
pueden pronunciar por tiempos...Vamos, Porfirio; ¿En cuánto tiempos
pronuncias la palabra, Porfirio? Pronúnciala dando palmadas... Los
tiempos se llaman también sílabas...¿Cuántas sílabas tiene la palabra
24Con esto Torres Quintero se adelanta a lo que más tarde Paulo Freire llamaría
palabras generadoras, en su método para la enseñanza de la lecto-escritura.
- 69 -
sílaba? ¿Cuántas sílabas tiene pan?... Van ahora a darme palabras con
las sílabas que yo les pida. ¿Una palabra con una sílaba? ¿Una palabra
con dos sílabas?... Deseo una palabra que comience con pa. Otra que
comience con pa. Ahora una que comience con ma. Una que
comience con mi... ¿Cuántas sílabas tiene carpintero? Si le quitamos la
sílaba pin, ¿qué queda? ¿No pueden? Es muy sencillo. Al pronunciar la
palabra no digan pin, se la callan, y sólo dicen las otras.—Señor, queda
car-te-ro. –Sí hijito. Ahora a la palabra...¿Cuántas sílabas tiene la palabra
perico? –La palabra perico tiene tres sílabas. –¿Cuál es la primera?
¿Cuál es la segunda? ¿Cuál es la tercera? Así se hará con muchas
palabras.”(TORRES QUINTERO, 1906:178-180).
Como se puede ver en el ejemplo anterior, los ejercicios propician
que a partir de elementos que generan los niños, en este caso palabras
comunes, que los niños identifique los elementos de las mismas y que
identifiquen los mismos de manera práctica y que además vayan
construyendo su propio aprendizaje, de manera amena.
Coincidencias Diferencias
9 Consideran que el niño que
aprende es lo importante, es decir
la enseñanza-aprendizaje de la
9 El Método Global de Análisis
lecto-escritura se debe adaptar a
Estructural se desarrolla a partir
las características del niño
de una lógica deductiva,
9 Los dos son fonológicos
mientras que el Método
9 Los dos son simultáneos
Onomatopéyico de una lógica
9 Le dan importancia a que el niño
inductiva
visualice la lecto-escritura
9 El Método Global de Análisis
9 Se requiere que el docente haga
Estructural va de lo las
uso de materiales didácticos
estructuras del lenguaje
adecuados a los niños
complejas a las simples, en
9 La lectura es fundamental
tanto que el Método
9 Se promueve la creatividad y la
Onomatopéyico lo hace en
reflexión
sentido contrario
9 Se parte de elementos conocidos
9 El Método Onomatopéyico
para los niños
parte de las onomatopeyas,
9 Se tiene como finalidad que el niño
mientras que el Método Global
comprenda lo que lee y escriba
de Análisis Estructural de
9 Ambos promueven, tanto en su
enunciados e imágenes
desarrollo como en los
9 El Método Global de Análisis
fundamentos teóricos, que el niño
Estructural es analítico y el
reconozca en la lecto-escritura una
Método Onomatopéyico es
herramienta para comunicarse
sintético
9 Se busca en ambos métodos dar un
sentido aplicativo al aprendizaje de
la lecto-escritura
- 72 -
Capítulo 4
En
el siguiente capítulo, se describen los testimonios de los
docentes entrevistados, que imparten primer grado, en los
cuales se encontró que los docentes hacen uso de
diferentes estrategias metodológicas para enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura, lo anterior explicado por el sinnúmero
de factores que inciden el aprendizaje de la misma y a las
características de los grupos de niños con los que se trabaja.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lecto-escritura, como
se menciono antes, es complejo. Inicia básicamente cuando el niño
llega por primera vez al salón de clases lo primero que se le enseña,
indistintamente al método que se emplee, es a identificar y escribir su
nombre, para esto no se considera si él conoce los elementos que lo
componen. Posteriormente, dependiendo de la metodología que se
use, se procede a familiarizar al niño con el conocimiento de las grafías
o las partes constitutivas de las frases u oraciones, de ahí adelante el
niño entra en el proceso de aprender a leer y a escribir. Se puede decir
que cada docente le imprime, al proceso de enseñanza-aprendizaje de
la lecto-escritura su propio estilo; sin embargo no se pierde de vista que
el objetivo principal es que el niño aprenda a leer.
- 74 -
Docente 1
Docente 2
Docente 3
Docente 4
Docente 5
Docente 6
Docente 7
Docente 8
Docente 9
Docente 10
Docente 11
Docente 12
Docente 13
Docente 14
Docente 15
Docente 16
Capítulo 5
Análisis y conclusiones
En
este capítulo, se presenta el análisis y las conclusiones
generales del trabajo de tesis, las cuales tienen como eje,
las ideas principales que guiaron el avance de la tesis. Se
encontró, que la lecto-escritura como competencia
comunicativa es enriquecida y facilitada al darle un enfoque
comunicativo dada su naturaleza. Por otro lado, ese enfoque
comunicativo, no es otra cosa que darle un sentido práctico al
aprendizaje de la lecto-escritura, es decir se aprende a leer y a escribir
para establecer un proceso de comunicación con otras personas.
tiempos actuales, al estar los niños inmersos en un mundo cien por ciento
alfabetizado.
Por lo tanto, los niños y los adultos tienen la necesidad de saber
leer y escribir; esa necesidad ha llevado a que desde los métodos de
enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, se plantee la exigencia, de
que su aprendizaje para los niños sea significativa29, es decir, se tenga
una visión de qué o para qué tiene que aprender a leer y a escribir. En el
caso de las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes de
primer grado, se aprecia que se busca en todo momento que los niños
desarrollen la capacidad de comunicase a través de la lecto-escritura.
Adicionalmente a lo anterior a las estrategias predominantes de los
Método Global de Análisis Estructural y del Método Onomatopéyico30,
plantean desde su marco teórico, la necesidad de que se aprecie a la lecto-
escritura como una herramienta para comunicarse con sus semejantes. Es
decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura se debe
desarrollar a partir de lo que el niño conoce, resaltando que la lecto-escritura
es una herramienta para comunicarse. Lo anterior, se encuentra resumido en lo
que Ausubel señala, respecto a que "si tuviese que reducir toda la psicología
educativa a un sólo principio, enunciaría este: El factor más importante que
influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese consecuentemente". Es decir, el aprendizaje de la lecto-escritura,
debe partir de lo que los alumnos ya dominan y conocen del lenguaje oral y
escrito, en síntesis, el dar al aprendizaje de la lecto-escritura un enfoque
comunicativo y funcional, desde la perspectiva que forma parte de las
competencias comunicativas, facilita su aprendizaje ya que no se contrapone
a la naturaleza de la lectura y la escritura como aspectos de un mismo
lenguaje.
Anexo No. 1
Guía de entrevista
1. datos generales
nombre
lugar y fecha de nacimiento
estudios, profesión
2. ¿desde cuándo es maestro de primaria?
3. ¿qué cursos ha dado?
4. el primer año, ¿cuántas veces lo ha impartido
15. ¿por qué piensa que este método onomatopéyico ya no se sigue en general?
16. para usted, ¿los niños tienen algún problema a futuro en el aprendizaje, cuando
Anexo No. 2
Transcripción de entrevistas
Entrevista con el Docente 1, 28 de noviembre de 2003
Karla: ¿La posible solución al problema del silabeo sería que el niño
continúe ejercitando la lectura?
Docente 2: Pues no sé, pienso yo que la base de todo, es la lectura que
lean, que lean y uno como maestro es inculcarles el amor a la lectura,
porque si tu no eres lector sí a ti no te gusta leer, no vas a poner a tus
niños a leer, porque acuérdate que si tu eres lector, que te gusta la
lectura tu a través de lo que tu les platiques a tusa niños de lo que tu has
leído y les dices yo lo leí en el libro fulano de tal, le vas a mandar a tus
niños, el querer saber más, que te diré, cuando tu esta platicando con
un niño y le estas platicando tus fantasías, fantasías que tu viviste en
algún libro que viste, el niño quiere porque le estas despertando el
interés.
Karla: ¿Cómo calificaría la aceptación o el cómo se acoplan los niños
con el Método Onomatopéyico, les gusta, no les gusta, se les hace
divertido como veía Usted la reacción en sus niños?
Docente 2: Te vuelvo a repetir, yo comencé a trabajar en 1973, no eran
las exigencias como las que son ahorita, tantos libros nuevos que
salieron, con tantos libros tan llamativos que son para los niños, sabes
comparando los tiempos de atrás con los de ahora, no podemos
quedarnos atrás, sino que tienes que seguir adelante, con lo nuevo que
hay, porque los chiquillos, el Método Onomatopéyico que traía, en
primer lugar lo más importante ahí, me acuerdo que era meter la letra
manuscrita, la cursiva, con eso leía y era lo que tenía el libro la mayoría
de las lecciones venían en letra cursiva, entonces, yo pienso que todos
los métodos son buenos cuando tu tienes pleno conocimiento de ello,
como llevarlos a cabo que tengas las herramientas necesarias, porque
así te den el mejor Método del mundo, sino lo conoces no vas a saber,
va a ser un Método mal empleado
Karla: ¿Podría decirse entonces, que el problema en la aplicación de uno u
otro Método, sería si el maestro tiene o no conocimiento de proceso de
aplicación del Método?
Docente 2: Yo pienso que si, Karla, porque si tu no sabes aplicarlo tal como es o
que lo lleves a medias no vas a ver resultados, y que es lo que vamos a decir,
no sirve el Método, el Método que sirves el Onomatopéyico porque nos
basamos en los sonidos y en las letras eso es mi forma de pensar muy personal,
a lo mejor habrá otros que te digan que no, o que si no sé
Karla: Por último, ¿Usted con qué Método aprendió a leer?
Docente 2: Onomatopéyico
Karla: Tiene algún problema de comprensión
Docente 2: Yo no, pero te lo vuelvo a repetir, en mi casa fuimos bien lectores
todos y hasta la fecha, mis hijos, yo no siento que haya tenido problemas de
aprendizaje, en que consiste no sé.
Karla: Bueno, muchas gracias señora Docente 2
Docente 2: De nada, no hay de que.
- 120 -
Karla: Cuando Usted ha tenido esas experiencias de que el niño llega sin
dominar completamente la lectura ¿Qué proceso ha seguido, digamos
cómo Usted ayuda al niño a aprender a leer adecuadamente?
Docente 4: Hay unas estrategias actuales que se tienen para la lectura,
que son inferencias en las cuales uno les lee una lección X, no del libro
porque por lo general no las puede hacer uno del libro de texto, porque
cuando ya se los dio uno en su casa el niño se pone a leer y se adelanta
muchas veces al trabajo de uno, entonces yo los hago siempre con un
libro diferente, que también de mis tiempos que es el “Rosas de los
vientos”, que a mi todo el tiempo me ha parecido un magnifico libro de
lecturas, que inclusive trae sus inferencias en la base de la lectura,
entonces yo se los hago así, por allí empiezo, para la lectura, para el
dominio de la lectura es eso, primero que comprendan, que reflexionen,
que comprendan lo que están leyendo, que hagan, hacerles primero sus
inferencias, par que luego reflexionen, comprendan, razonen, lo primero
que yo hago en un alumno es, mis estrategias son de reflexión, lo
primerito que yo hago, son técnicas de gimnasia cerebral, son los
ejercicios que yo hago antes de empezar el trabajo, son técnicas de
trabajo de gimnasia cerebral, de ahí el niño posteriormente pasará a lo
que es la reflexión, viene el razonamiento y ya viene lo práctico, es que
el niño forzosamente, al ya reflexionar y razonar, el solo ya trabaja, ya
entiende, comprende, así mismo con la comprensión lectora, también
debe de leer en su casa, practicarlo, uno les debe dar canales abiertos,
solos les vaya gustando. Yo cuando tengo los grupos muy bajos en
lectura, formo un club, lo que es el clubes de lectura, ese club, lo hacen
fuera de la escuela, en donde les doy una credencial, porque les
estimula, les motiva tener una credencial, ellos leen en su barrio, a las
personas mayores, a sus abuelos a sus hermanos; así es como yo he
estado fomentado la lectura y me ha dado muy buen resultado, porque
tanto a los chiquitos y a los grandes les gusta, les gusta ser parte de la
sociedad, les gusta sentirse motivados y estimulados.
Karla: Maestra, cuando Usted recibe sus grupos, digamos que ya son de
primero a segundo, ha notado diferencias, en los niños que aprenden
con el Método Onomatopéyico en relación con los niños que aprenden
con el Método Global?
Docente 4: Si, así es, no más que vuelta otra vez a lo mismo, si el maestro
no se preocupo, por ir, poniendo sus técnicas, estrategias, adecuadas,
el niño lleva la laguna lo que le decimos nosotros, no esta bien
cimentado, ni un Método, ni otro, entonces, ellos llevan ese problema, o
sea cuando no hay una reflexión, sin que se preocupa nada más el
compañero porque lea, pero no decodifica, no hay segmentación, no
hay ese tono de voz que se debe tener, esa fluidez mental que se debe
tener, esa comprensión de la lectura, o sea lee, por leer, porque se le
- 124 -
sentido, pues, por un lado el niño logra decodificar el texto, pero con el
otro Método se va introduciendo lo que es el proceso de comprensión
lectora, o sea el niño lee, pero también se intenta que a medida que va
leyendo vaya comprendiendo cada elemento cada palabra de lo que
va leyendo.
Karla: ¿Podríamos considerar el Método Onomatopéyico y el Global
como partes complementarias?
Docente 7: Yo pienso que si, yo pienso que si, que ahorita, actualmente
no hay un Método generalizado que digas con éste vamos a trabajar,
no, o sea, es importante que utilices estrategias complementarias...
sobre todo de un maestro que ha trabajado ya varios años con primer
año, y que conoce varias estrategias de diferentes métodos, es
importante que las que realmente le han dado mejores resultados sea
las que implemente. Un compañero que no ha trabajado nunca con
primer año y que utiliza por primera experiencia determinado Método,
pues a lo mejor no tiene mano, ni puede echar mano de esas
estrategias, pero un compañero que ha trabajado varios años, si tiene
esa gran posibilidad.
Karla: ¿Por qué piensa Usted, que el Método, llego el momento en que
se dijo, este Método no nos funciona, vamos a cambiar, a este otro, que
fue el Método global y que este, se dijo, vamos cambiar de Método,
porque este funciona y el otro no?
Docente 7: Bueno, aquí vamos hablar primeramente de tiempos, los
tiempos en que nosotros estamos viviendo son muy diferentes, en
cuestión del avance de la ciencia, o sea, el avance del conocimiento,
los mismos procesos que se están dando en la sociedad, nos están
invitando a una comunicación mucho más abierta, a medida que se ha
ido estudiando, se ha ido conociendo más la sociedad actual, los
avances actuales, el crecimiento, el desarrollo de nuestros propios niños
pues se ha tenido que ir modificando los enfoque que teníamos de la
enseñanza, anteriores que teníamos de la enseñanza, con respecto a los
que tenemos ahora, con respecto al proceso de lecto-escritura, el
aspecto de las comunicaciones, la temática, esta, completamente, muy
abierta, hay demasiadas maneras de comunicarnos actualmente y todo
esto nos esta invitando a aprender a leer y a escribir de una manera más
rápida, más pronta, para ubicar al niño un contexto, un contexto en el
que el niño no se va sentir fuera de él, sino que va a ser parte de él,
entonces por lo tanto, se pensó, no tanto en desbancar en desbancar al
Método Onomatopéyico o algunos otros, sino de buscar, otro Método
en el cual se incorporarán experiencias de Métodos anteriores, pero más
que nada retomando el nuevo contexto en el que realmente vive la
sociedad mexicana.
- 133 -
pasó primero, pero con dibujos, como no sabía escribir, con dibujos y
luego ya después se trabaja en el recortable como lo indica la
propuesta.
Karla: ¿Con qué Método Usted Observa, que el niño trabaja más gusto
con el Onomatopéyico o con el Global, digamos que sea más divertido
con uno o con otro?
Docente 8: Pues ahorita, como están diseñados los libros y como es la
propuesta se trabaja más divertido con la propuesta, porque se recortar,
tienen pegar, vienen juegos, vienen canciones, que también en el
Método Onomatopéyico también, dependen de la creatividad y de la
iniciativa del maestro.
Karla: El método Onomatopéyico también contempla, juegos,
canciones, cuentos, historias...
Docente 8: Pero yo siento que influye la creatividad de uno, porque por
ejemplo, si tu ves una película y me la platicas tu así, pero hay quienes la
platicas con emoción que hasta te dan ganas de ir a ver la película, yo
siento que también depende de cada maestro, como que el maestro es
el que le pone el sazón a cada, hay muchos maestros que son muy
creativos y hay que tomar todo lo que tenemos a nuestro alrededor y
cualquier Método yo siento que te da resultados.
Karla: Por último, ¿Con qué Método aprendió a leer?
Docente 8: Con el Onomatopéyico y no me siento muy especial, o sea
la mayoría de los que estamos ahorita en edad adulta somos los que
aprendimos con el Método Onomatopéyico, y pues hay mucha
personas que todos tienen altos puestos y no se quedaron en una sola,
pues dicen que te limita, y no te hacen racional.
Karla: Podría considerarse la primera etapa de la lecto-escritura como el
aprender a decodificar el texto, sería una etapa del Método
Onomatopéyico?
Docente 8: Pues yo siento que si.
Karla: El Método en si contempla no solamente que el niño deletree,
silabe, junte palabras, sino posteriormente, hace unas lecturas largas y
sencillas...
Docente 8: Porque ahorita por ejemplo te encuentras niños que están en
quinto que ya vienen con la propuesta y tu les haces una lectura y te
vas a encontrar con niños que no comprenden y ya es con la
propuesta...
Karla: ¿Y por qué sería esto?
Docente 8: Pues yo pienso que muchas veces es como se ha ido
aplicando o simple y sencillamente muchos niños a lo mejor no saben
que es lo que significan las palabras, o sea falta acervo de vocabulario y
también vienen ahí situaciones que el muchacho no te entiende o no
quiere saber.
- 141 -
en si, total, pues vuelves a leer y vuelves a leer hasta que comprendes lo
que estas leyendo.
Karla: ¿Ha notado diferencias en la capacidad de aprender de los niños
con este Método o con el Método que Usted aplica, si pudiera haber
una capacidad innata para poder aprender con un Método o con
otro?
Docente 10: Bueno, me toco en alguna ocasión que di primer año,
recuerdo, que si tuve un niño que le costaba muchísimo trabajo,
entonces una maestra de USAER si me recomendó que usáramos el
Método Onomatopéyico, porque ella se lo llevaba a trabajar
individualmente, entonces si se utilizó ese Método para que el niño
pudiera comprender las letras, el fonema porque el niño no lo podía
captar con la palabra completa.
Karla: ¿Con qué Método Usted ha notado que los niño se sienten más a
gusto para trabajar, con el Método que Usted utiliza o en la ocasión esa,
que dice que el niño aprendió con el Onomatopéyico, si es más
aceptado, que reacción tienen los niños con el Método de enseñanza?
Docente 10: Bueno, como te comentaba, yo nunca he trabajado nuca
con un grupo completo con el Método Onomatopéyico, se utilizo en esa
ocasión con el niño, porque la maestra de USAER me lo sugirió de esa
manera pero no lo llevaba yo con todo el grupo, fue un niño solamente.
Yo pienso que los niños aprenden lo que tu les enseñas, uno es que tiene
que ver como puede ayudar a alumno a que comprenda a que tome
sus propias conclusiones a que sea pensante, entonces, yo en ningún
momento te digo que el Método Onomatopéyico sea malo, yo aprendí
a leer con ese Método, porque era el único Método que utilizaban en
ese tiempo las maestras, yo aprendí a leer con ese, no lo considero un
Método malo, porque con el aprendimos la mayoría de las personas a lo
mejor no a leer porque era el único Método, pero yo me he dado
cuenta que con los Método que ahorita hay en la actualidad para
enseñar a los niños comprenden más lo que están leyendo, entonces,
pues si ha habido un cambio muy grande en la educación en cuanto a
la lectura con los cambio de los métodos.
Karla: Maestra, eso sería todo muchas gracias.
- 148 -
Karla: ¿Cómo era el proceso que Usted seguía para enseñar a los niños a
leer y a escribir?
Docente 12: El proceso, lo primero que hacíamos era n juegos, ejercicios,
cantos, todo el mes de septiembre, las tres primeras semanas de
septiembre hacíamos puros ejercicios, tanto corporales, como
manuales, de figuritas que hacían los niños, para que la mano la fueran,
porque en ese tiempo la mayoría de los niños no iban a los jardines de
niños, no tenían preescolar, casi los más iban de su casa a la escuela,
uno hacía todos esas cosa, del kinder, de ejercicios, de cantos, y todo
eso hacíamos para prepararlos para el aprendizaje de la lectura y la
escritura y si me daba buenos resultados sobre todo cuando les hacía yo
las láminas con los grabados que traía el método Onomatopéyico, yo
les hacía las láminas con dibujos de lo que ellos veían y les ponía su
nombre y todo eso ellos lo asimilaban muy bien, cuando estaba... mira a
mí siempre me gusto diario, diario al llegar revisarle su tarea y luego
pasarlos al pizarrón con los trabajos que yo les iba dejando, nunca me
gusto dejarle dos o tres planas dejarles a que hicieran, yo siempre les
dejaba una plana, a partes dibujitos, y siempre me dio buen resultado el
uso del método onomatopéyico, yo no lo deje nunca.
Karla: Cuando hizo la mezcla entre el método global y el
onomatopéyico, ¿Cómo lo hizo?
Docente 12: Pues yo lo hice, pues más bien, como te quiero decir, no lo
hice al pie de la letra, pues lo hice más o menos, relacionado con, pues
casi era el mismo onomatopéyico, nada más lo amplié, con base en el
global, pues ahí nos decían que enseñáramos más bien, la lectura y la
escritura al mismo tiempo, pero con letreros y como en el
onomatopéyico se les enseñaba primero las letras , entonces yo me
dedique a enseñarles las letras, ya después por medio de las láminas iba
introduciendo el global o sea haciendo dibujos relacionados con el
dibujo y las lecturas relacionados con las lecturas de lo que era el
paisaje y si lo aprendían bien.
Karla: ¿Qué opinión tiene Usted del método Onomatopéyico, después
de conocer el global y aplicarlo junto con el onomatopéyico?
Docente 12: Si da buen resultado el método onomatopéyico junto con
el global, porque se amplia más la enseñanza por medio de láminas,
dibujos y todo eso, casi es parte del global, porque tiene muchas cosas
parecidas al global, yo digo que esta muy bien el método Global pero
que no se deje el método Onomatopéyico porque es muy buen
método.
Karla: Eso es todo muchas gracias
Docente 12: Haber si te sirve hija.
- 153 -
que hablen”, pues bien ante la desesperación que tenía uno por tener
los seis grupos en la escuela primaria, pues le entre a ese Método, aún
cuando yo había aprendido con él, por mi propia personalidad, se me
hacía como... no me gustaba tener a los niños repitiendo los fonemas, se
me hacía algo, incorrecto, no obstante le entre, por esa necesidad de
enseñar a los niños a leer a escribir y logré enseñar a 8 niños, 8 niños
aprendieron a juntar letras, de hecho aprendieron a leer deletreando y
lo mejor que pude obtener de ellos fue que silabearan, así fue mi primer
año, el segundo año, ya definitivamente, tuvimos una capacitación por
parte de la supervisión, en la cual se nos estaban dando elementos,
suficientes para que entendiéramos el método global, se nos dio un libro,
donde venían los pasos, así como receta, como uno quiere aprenderlo,
venía la parte teórica donde se nos ilustraba como trabajar y a parte
como el Método global de Análisis implicaba que cantáramos y como
no todos somos buenos para cantar, la supervisión quería que primero
probáramos ese Método y por l o tanto nos dio hasta los cassettes con
las canciones que ahí venían , de tal manera que le hiciéramos
segunda, la supervisión, trato de decirnos, pongan en marcha el Método
global y ya que lo pongan en marcha, se vienen y me dicen si no sirve; sí
no sirve entonces cambiaremos, nos dio todo el respaldo total, pusimos
en marcha el Método global, y los resultados que yo obtuve, me
convencieron de que, me convencieron de que era superior ese
Método, por encima del Método Onomatopéyico, era superior, era una
evolución, que nos podía llevar a obtener resultados en los que el niño
comprende un poco más lo que lee.
Karla: El proceso de como manejabas el Método ¿Cuál era?
Docente 13: ¿del Método Onomatopéyico?
Karla: Pueden ser los dos
Docente 13: Bueno, mira, el Método Onomatopéyico, viene en libros, se
compraba, en libros que vendían en las librerías en las papelerías y ahí
venía en un librito, muy sencillo, en el cual, desde el principio, ya
empezaba uno con las vocales, venía, por ejemplo, para enseñar la
letra “a”, se platicaba a los niños un cuento relativo a ese sonido, en
este caso se trataba de platicarles de un niño que alguien por hacerle
una broma lo asustó, entonces el niño de repente grita “ah” y a partir de
enfatizar con mímica y, de alguna manera, hasta teatralizar de alguna
manera ese cuento, se supone, que los niños iban a empezar a entender
la vocal, así se empezaba con cada una de las vocales, para enseñar la
“o” había un cuentito en el que se hablaba de un caballo, de una
situación en la que a un niño lo subían a un caballo y de repente el
caballo no podía pararse y de repente todos le gritaban todos “oh, oh,
oh”, enfatizando el fonema, esos cuentos venían ahí sugeridos en el
libro, pero uno podía hacer modificaciones, uno podía implementar su
- 155 -
creatividad, de tal manera que a los niños le quedara bien claro eso, en
esos tiempos, la edad para entrar a la escuela era de seis años, y hasta
de siete, y seguramente, a esa edad permitía que los niños tuvieran más
experiencias para aprendiendo así los fonemas, se enseñaba el fonema,
se ponían planas, copias, para una cosa es escucharlo y otra cosa, era
escribirlo, memorizarlo, se trataba de memorizarlo y así sucesivamente,
con las demás, con las consonantes, por ejemplo la letra “ñ” era la del
niño llorón y así cada una de las consonantes se iba enseñando y cada
vez iba siendo un silabeo más complejo, más consonantes con las
vocales, que son lo básico y paulatinamente, después de que se
enseñaba la vocal, la letra, venía una leccioncita en la que los niños
tenían que poner en práctica que habían aprendido esa consonante;
eran ejercicios acompañados de la vocalización, lectura y de la
escritura, un tanto mecánicos.
En cuanto al l Método Global, el Método Global, definitivamente, que
ya venía de una manera un poco más sistematizado, el material que se
nos dio, se hablaba de una etapa previa, una etapa como de
maduración, partiendo de la idea de que los niños cuado llegan a la
escuela los niños no tiene la madurez, por tanto, esa etapa, que podría
durar unos quince días, era para que los niños desarrollarán habilidades
de cortar, de aflojar la mano de lateralidad, de ubicación espacial,
después de esa etapa, etapa previa, ya que el Método contempla otras
cuatro, la primera, la visualización de enunciados, la segunda etapa era
el análisis de enunciados en palabras, la tercera era el análisis de
palabras en silabas y la cuarta era de reafirmación de la lecto-escritura,
de echo en este Método el niño aprendía las silabas, pero no aprendía
las letras, cada etapa al enunciarlas ya va dando una idea de que se va
a trabajar, la visualización era algo muy importante para partir con ese
Método, el niño tenía que estar visualizando grafías de diferentes formas,
estar interactuando más con el objeto de estudio, en este caso que es la
lecto-escritura; muchos maestros llegaron a decir que no funcionaba
éste Método porque nunca se les dio la oportunidad, ni se les dio el
apoyo suficiente, para que lo pusieran en práctica con confianza y así
pudieran ver los resultados. A parte de esa metodología, yo tuve la
oportunidad de trabajar con otra que es la que esta en la actualidad
vigente, que es la que evoluciono de la propuesta de aprendizaje de la
lecto-escritura que en nuestro país fue implementada, diseñada,
especialmente por una maestra Margarita Gómez Palacios a partir de
unas investigaciones realizadas en Argentina, ésta propuesta, ahora en
la actualidad se llama Pronales, exactamente, no me sé el nombre pero
es algo así como programa de fortalecimiento a la lecto-escritura, no se
me perfectamente el nombre, pero por ahí va, bueno, y ésta última
metodología de propuesta de aprendizaje de la lecto-escritura, pues es
- 156 -
podría decirse que hay un éxito y mucho menos se puede decir un mes,
dos meses porque puede ser más.
Karla: Entonces, en términos generales dependería mucho de la
práctica que tenga el niño y si el profesor , la familia, le propician
momentos para la lectura, el ejercicio, en sí
Docente 14: El medio es muy importante, estoy hablando de una zona
rural, vaya, la escuela estaba en un lugar y las casa estaban a un
kilómetro de distancia, no había ni siquiera comerciales, ni siquiera había
bardas pintadas por partidos políticos, no había material de lectura y si
batallan los niños un poquito.
Karla: Para Usted, los niños cuando aprenden a leer con el Método
Onomatopéyico, ¿Puede tener algún problema de aprendizaje a
futuro?
Docente 14: Únicamente con la ortografía, porque tenemos en México
problemas con las “eses” la “ese” la “ce” la “zeta” con la “uve” con la
“de” en España la pronuncian perfectamente, en la forma de
pronunciar distingues que letra es, en México no, vaya, la “ache” si es
muda, si tiene sonido o no tiene sonido, entonces, método
Onomatopéyico, es muy importante emplearlo correctamente, porque
manejamos sonidos en la “ese”, la “ce”, la “zeta”, ese es el problema.
Karla: Ha notado en los niños diferencias, de capacidad para aprender
cuando aprenden con un Método o con otro
Docente 14: Hay cosas curiosas, no sé si se pueda seguir una norma una
regla, lo digo, no en experiencia propia, lo digo por mi esposa, un grupo
de niños que tenía años repitiendo, utilizando el Método
onomatopéyico, de repente cambian a la propuesta, que es nada
menos que el Método global y aprenden a leer rápidamente, o sea,
como que cuando un docente cuando un docente no domina el
Método el niño queda ala mitad, y cuando se aplica un Método que el
maestro domina el niño se siente protegido, encausado y avanza, no
puedo decir que sea una regla, en nuestra escuela ocurrió y es una
experiencia.
Karla: La última pregunta sería, ¿Usted con qué Método aprendió a leer
y a escribir?
Docente 14: Soy todavía más viejo que el Método Onomatopéyico, yo
recuerdo en mi primera infancia el Silabario de San Miguel, con ese
Método, con la lluvia, ... y empezábamos a repetir todos, por ahí, no
recuerdo donde tuve en mis manos la cartilla del método, lástima no
tuve la oportunidad de fotocopiarla, pero me la enseñaron, la tuve en
mi poder, la abrí y dije, madre mía, de alguna forma es fácil, porque ese
Método más que maestros lo utilizaban personas que sólo tenían
secundaria y que se aventaban al ruedo como docentes y nos
enseñaban a leer.
- 160 -
la 3, y los niños van viendo, este es la de la burra..., un viaje a las estrellas, esta
es la lección de los tres deseos, que la acabamos de pasar ahorita, la semana
pasada o antepasada, tenemos todas las lecciones, “La burra Jimena”, me
parece, los ratones..., eso si tengo algunos que no tengo dibujados y
plastificados, pero vamos a terminar de dibujarlos y plastificarlos, para que los
niños... aquí la lección de los changuitos, aquí los niños están también
trabajando con sus libros de lectura, con sus libros de español actividades,
recortando, pegando y viendo donde van las palabras, porque hay que tener
una relación imagen texto, la casita del caracol, la cucaracha comelona, los
changuitos, los tres deseos, vienen todas las lecciones que nos marcan para
que los niños estén trabajando como los marca, la lección de María, cuando
María se enferma, aquí está María enferma, los duendes, vienen todas las
lecciones, aquí las tenemos con material didáctico, no los dibujo yo te voy a
comentar, en las tardes trabajo en una secundaria y los niños de ahí tienen
mucha facilidad para grafitear las paredes, entonces me lleve yo cartulina, y
las partía por las mitad y les dije, me lleve yo los libros de Español lectura, y a los
niños que veía que grafiteaban y dibujaban, pintaban más bonito, les empecé
a decir oyes te invito una torta y un refresco si me haces estos dibujos, y como
son niños de bajos recursos, que vienen de las colonias la Albarrada, el Tivoli, la
Torres Quintero, que esta de la Albarrada para abajo, del Mescalito y que
tienen facilidad para dibujar, pues ellos por una torta y un refresco, me
dibujaban, los 8 dibujos que vienen por ejemplo, en la lección, en X lección, en
la lección 3 o en la lección 2, y me los dibujaban y coloreadas y todo y ellos
contentos porque a la hora del recreo tenían su torta y su refresco, porque
muchas veces se van sin comer a la secundaria, entonces ellos estaban
contentos porque el profe Docente 15 les dibujaran, Ustedes creen, nos
estamos “transeando” al profe Docente 15 porque nos paga porque
dibujemos, que es lo que nos gusta, pero ellos no saben que yo no tengo
facilidad para dibujar, yo los aprovechaba a ellos.
Karla: Por último maestro, ¿Con qué método aprendió a leer y a escribir?
Docente 15: Yo aprendí a leer y a escribir con el Método Onomatopéyico, con
la maestra, yo tuve dos maestras, la maestra María Gutiérrez, ella fue mi
maestra hasta diciembre, se enfermo, entonces, el director de la escuela, que
era mi papá, me cambió con la siguiente maestra del otro primero que era la
maestra Cuquita Medina, hermana de la también muy prestigiada y ameritada
maestra Carlota Medina, que era la directora de la turno matutino de la
Escuela Torres Quintero, mi papá era el director del turno vespertino, de la
Escuela Torres Quintero, así que yo tuve dos maestras, la maestra Mary,. María
Gutiérrez de muy grata memoria para mi y también de muy grata memoria la
maestra Cuquita Medina
Karla: Bueno, maestro, muchas gracias, eso sería todo.
Docente 15: No hay de qué Vicky.
- 167 -
jugamos con los niños, de que hay un animalito, que tiene ciertas
características, una adivinanza, una araña, ¿Con qué letra empieza?
Con la letra A, ya les tengo la figura de una araña; aparte también les
tengo el nombre completo y les subrayo la palabra y en la figura vienen
las letras, la letra A, en mayúscula y en minúsculas en Scrip y en cursivas;
a partir de ahí, empezamos hacer ejercicios con la letra A; hacer dibujos
de palabras que empiezan con la letra A; a recortar palabras empiecen
con la letra; boleado de la letra A; así, aproximadamente, una semana
con cada letra, es lo que me llevo con cada letra y hacer ejercicios de
reforzamiento y también trabajo con el libro del Arcóiris, que es un libro
complementario, trabajamos con tareas del libro del Arcóiris, también
trabajamos con ejercicios que les escribo yo en su libreta o en hojas
blancas, para trabajar ahí en el salón o que se lo lleven a su casa.
Karla: ¿Conoce el Método Onomatopéyico, de Gregorio Torres
quintero?
Docente 16: Si
Karla: ¿Qué opina del Método?
Docente 16: Es el método con el que a mi me enseñaron a leer y se me
hace bueno, de cualquier manera, cuando a los niños se les dificulta
identificar una letra, no vamos por el sonido, haber cómo le hace el
sordito, como le hace el ratón, de un de repente, si utilizo el método,
cuando la necesidad lo apremia, cuando el niño no puede o se le
dificulta la conceptualización de la letra nos vamos por el sonido.
Karla: Cuando se dan estas situaciones, ¿Cómo desarrolla el proceso de
aplicación del Método?
Docente 16: Como te digo, una vez que ya vimos las vocales,
empezamos con las letras, en el orden acostumbrado, p-m-l-s-t, en el
orden que normalmente se lleva, que no es el del onomatopéyico, pero
en ese orden empezamos a trabajar y empezamos a combinar las letras
que vamos viendo con las vocales y es no el nombre de la letra, sino el
sonido de la letra como la pronunciamos, eso lo relacionamos o lo
vinculamos con el sonido que hace con algún objeto de la naturaleza,
o del medio ambiente, es como trabajo con el método onomatopéyico,
por ejemplo, la M, como le hace la vaca y es el puro sonido de la letra,
no eme, o sea, mmm y juntar y empezar hacer dictados, es otra cosa
que se me paso decirte, una vez que empezamos a ver, cada letra que
vamos viendo, se hace dictado, si empecé a ver... si ya vi todas las
vocales si voy a empezar la P, empezamos hacer dictados, pi, pa, po,
pu, pe, popa, pipa, pupa, o sea, empezamos a hacer dictado diario y a
tomar lectura, diario con esos niños.
Karla: en general, ¿Qué resultados ha obtenido cuando aplica el
método onomatopéyico?
- 169 -
Docente 16: No, yo siento que no, yo siento que es la manera en que
cada maestro lleve a cabo su método, al fin de cuenta cualquier
método, para mi es valido, siempre y cuando el niño aprenda leer y a
escribir, normalmente te das cuenta rápidamente cuando un niño va a
salir adelante, o este niño no, aunque a veces te das de topes, porque
llega un momento en que el niño tiene un despunte, y se presenta
cuando menos lo esperas
Karla: ¿A notado diferencias entre los niños que requieren la aplicación
del método onomatopéyico con los que no la tienen?
Docente 16: Si, hay niños que si requieren de ese método más sencillo,
más por el sonido que por toda una palabra o irnos de lo general a lo
particular, hay niños que si lo requieren, que por sus necesidades,
requieren trabajar de esa manera.
Karla: ¿Requeriría de una capacidad innata, para poder aprender con
el otro método, digamos, que el niño ya dentro de sus condiciones
hereditarias, digamos entre comillas, pudiera tener para poder aprender
con un método que con otro?
Docente 16: No son cuestiones hereditarias, yo siento que ...
Karla: Más bien, capacidades innatas
Docente 16: Tampoco, yo siento que tiene que ver con la estimulación que se
le de desde preescolar, yo pienso que la estimulación que se le da desde
preescolar, tiene mucho que ver, a la hora que el niño entra a primero, si en
preescolar nunca trabajaron lo que es la motricidad fina, lo que son trazos,
cuestiones que lo están preparando para llegar primer grado, si no se trabajan
como debe de ser, si vas a tener un problema más fuerte, ahora, también hay
que ver que no todos los niños son iguales, no tiene el mismo ritmo de
maduración, no tiene el mismo estilo de aprendizaje, no podemos determinar
que es una cuestión innata, pero son muchas las condiciones que hacen que
un niño aprenda de una u otra manera, los problemas familiares también, el
estilo de aprendizaje es diferente en cada niño, hay niños que se les va a
facilitar más irse de lo general alo particular y hay otros de lo particular a lo
general, pero también tiene que ver la metodología que emplea el maestro, a
fin de cuenta, cualquier metodología si es bien empleada se logra.
Karla: ¿ha notado, cuando aplica el método onomatopéyico, si los niños lo
aceptan o lo rechazan el método, o con qué método los niños se sienten más
identificados
Docente 16: Es más divertido, por la cuestión de que los niños porque los niños
pueden hacer sonidos y se sienten más parte del proceso, siento que se sienten
más parte del proceso, por las cuestiones de los sonidos, que son de las cosas
que a diario ven, con las que a diario conviven, yo siento que es un método un
método, no viejo, no un método caducado, para mi no esta caducado, al
contrario yo siento que muchos maestros aún lo seguimos utilizando.
Karla: Muchas gracias maestra.
Docente 16: Ojala y haya respondido a tus expectativas.
Karla: Claro que si, gracias.
- 171 -