El Pistachero
El Pistachero
El Pistachero
Antecedentes generales y avances en el manejo agronmico del cultivo del pistachero en Chile
El Pistachero. Antecedentes generales y avances en el manejo agronmico del cultivo del pistachero en Chile Fundacin para la Innovacin Agraria Registro de Propiedad Intelectual N 201.447 ISBN N 978-956-328-088-3 La presente publicacin se basa principalmente en los antecedentes y resultados obtenidos en dos iniciativas apoyadas por la Fundacin parta la Innovacin Agraria: Estudio titulado: Identificacin de factores crticos tcnico-productivos del pistachero, sus posibles soluciones, situacin del mercado y estudio econmico del rubro. Ejecutado por Consultoras Profesionales Agraria Ltda., desarrollado entre los aos 2006 y 2007. Proyecto titulado: Evaluacin y difusin del pistacho en condiciones de secano o riego sub-ptimo, como alternativa econmica y ambientalmente sustentable en el secano interior. Ejecutado por la Ilustre Municipalidad de San Javier, asociada a Consultoras Profesionales Agraria Ltda., desarrollado entre los aos 2002 y 2009. Nuestros especiales agradecimientos al Hermano Martin Chales por todos sus aportes al conocimiento del comportamiento del pistachero en Chile. Autor Ernesto Saavedra Opazo Ingeniero Agrnomo Universidad de Chile, Doctor Der. Agrar. U. J. Liebig, Alemania Colaboradores Daniel Rey Pozo Economista Agrario, Consultoras Profesionales Agraria Ltda. Carlos Quezada Guerrero Ingeniero Agrnomo, Consultoras Profesionales Agraria Ltda. Revisin del documento Jorge Saavedra Joannon, Ingeniero Agrnomo Juan Francisco Zabaleta Caicheo, Periodista Paulina Erdmann Fuentes, Ingeniero Agrnomo, Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA) Diseo Grfico Guillermo Feuerhake Impresin Ograma Ltda. Se autoriza la reproduccin parcial de la informacin aqu contenida, siempre y cuando se cite esta publicacin como fuente.
Contenidos
5 7 9 11 11 11 39 39 47 49 49 52 61 61 67 67 70 75 80 85 101 103
I II
IV Multiplicacin .............................................................................
Obtencin y preparacin del portainjerto......................................... Injertacin ............................................................................................
Plantacin ......................................................................................
Planificacin, diseo, sistema de regado y plantacin ....................
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Prlogo
La Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA) ha apoyado diferentes iniciativas relacionadas con el pistachero, orientadas a entregar antecedentes que permitan mejorar el cultivo de esta especie desconocida en su manejo agronmico en nuestro pas. El cultivo del pistachero es una actividad compleja por su inversin en el establecimiento de la especie y por el tiempo que demora en entrar en produccin. Sin embargo, promisoria por los precios a los que se transa su producto a nivel internacional. La presente publicacin busca aportar nuevos antecedentes respecto al comportamiento agronmico del pistachero en Chile. Para ello se entrega informacin de la especie necesaria para comprender los anlisis que se realizan en torno a ella, ya que presenta una fisiologa compleja, cuyo comportamiento no ha sido estudiado a fondo en nuestro pas y esta publicacin pretende entregar avances en este sentido, ya que no es posible an con la informacin generada hasta el momento en Chile, entregar respuestas concretas en varios aspectos. De esta forma se espera ofrecer a los agricultores y tcnicos una base para continuar el desarrollo de esta especie en nuestro pas, en reas en las que pueda tener ventajas comparativas sobre otros cultivos tradicionales, y adems aportar antecedentes del manejo tcnico sobre las posibilidades del producto para el consumo interno y para la exportacin. Esta publicacin se basa principalmente en los antecedentes y resultados obtenidos en dos iniciativas apoyadas por FIA: Estudio titulado: Identificacin de factores crticos tcnico productivos del pistachero, sus posibles soluciones, situacin del mercado y estudio econmico del rubro. Ejecutado por Consultoras Profesionales Agraria Ltda., entre los aos 2006 y 2007. Proyecto titulado: Evaluacin y difusin del pistacho en condiciones de secano o riego sub-ptimo, como alternativa econmica y ambientalmente sustentable en el secano interior. Ejecutado por la Ilustre Municipalidad de San Javier asociada a Consultoras Profesionales Agraria Ltda. , entre los aos 2002 y 2009.
Adems se suman todos los aportes y conocimientos del autor, seor Ernesto Saavedra, ingeniero agrnomo de vasta trayectoria que dedic su vida profesional al desarrollo de la fruticultura de nuestro pas, a travs de la formacin de profesionales del rea y la investigacin en diferentes especies frutales. Como el doctor Saavedra ya no nos acompaa, hemos solicitado a su familia incluir un homenaje pstumo que se entrega a continuacin.
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Este es un homenaje pstumo a la escritura de un libro ms, que con tanto cario y dedicacin prepar. Queremos dejar constancia, con simples palabras, de cun orgullosos estamos y estaremos de l. El legado que nos dej ser difcil, por no decir imposible, de igualar. Siempre fue tan estudioso y responsable en su trabajo, lo hizo con tanto amor, dedicacin y profesionalismo. Su pasin por la ciencia era inagotable y contagiosa, la aplic muy bien en su querida fruticultura en cada campo que recorri; lo haca adems, compartiendo sus conocimientos al ensear, era algo tan profundamente radicado en l, un designio del Seor. Cuando quera realizar investigacin, nada lo detena, no exista el temor ni el titubeo en ningn sentido. Siempre quera a la naturaleza, exigindole a esta ltima, la mxima productividad. Fortalecido por los estudios de perfeccionamiento, tuvo un gran carisma con su alumnado a lo largo de la vida, a quienes gui e hizo fructificar con juicio certero. Adems de ser catedrtico, pequeo empresario, tuvo sed por la investigacin con su laboratorio de plantas in vitro, fue pequeo exportador, hacindolo todo con pocos medios y con un gran corazn. No haba horarios que limitaran su tiempo dedicado al estudio y al trabajo agrcola, ya sea en el aula como en terreno, tanto a nivel nacional como internacional. Su hobby por la fotografa le facilitaba la transmisin de sus experiencias. Hay que recordar que en los ltimos aos la salud lo tena bastante complicado, sin embargo nunca se dej derribar, continuando con su trabajo docente en primer lugar, su investigacin y sus asesoras. A nivel familiar, pudimos disfrutar desde muy pequeos a nuestros hijos. Fue maravillosamente incansable, tena un poder emprendedor admirable. Ahora que somos una familia ms numerosa, somos ms los que le damos Gracias por haber estado siempre presente cuando lo necesitbamos, por sus sabios consejos, por sus ideas claras y ordenadas. Debemos felicitarlo por su tremendo aporte hasta sus 68 aos de vida muy productiva. Que Dios lo tenga a su lado, inspirando a todos con su espritu de cooperacin, as como cumpli con su misin desarrollando ideas positivas, dando trabajo y realizando todo con perfeccionismo y dedicacin absoluta en el trabajo, sin rendirse nunca ante el cansancio. Lo sentimos siempre presente por dejarnos un sentir profundo de fortaleza ante su salud, nunca bajando sus brazos. Lo hubiramos querido tener eternamente, pero ya cumpli con lo que haba sembrado para quienes tena a su lado. Para muchos ha sido difcil de entender este sentido de la vida, pero es la recompensa que podemos tener si realizamos con cario una profunda reflexin. Esperamos que nos inspire con tanta creatividad siendo seguidores de sus buenas ideas, del respeto que siempre tuvo hacia los seres humanos y de su capacidad multifactica. Tenemos que entender quienes lo rodeamos, que dio todo lo mejor que pudo de s mismo. Fue un ejemplo como marido, pap, abuelo, profesor, asesor y amigo. Descansa en paz. Luz Mara Joannon de Saavedra, hijos y nietos
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
I.
Introduccin
El pistachero es nativo del Asia occidental y Asia menor. Existe tambin en forma silvestre en Pakistn e India y habra sido introducida a la Europa mediterrnea por el emperador romano Vitelio (15-69 a.d.C.). La especie hoy da se cultiva en zonas de climas clidos tales como: Lbano Palestina Siria (regiones de Alepo, Damasco, Hama y Mouslimi y Zbdan) Irn (principalmente alrededor de Rafsanjn, en Kerman, Mashhad, Esfahan, Shiraz y Tehern) Israel India (N.W.) Turqua (en Gaziantep, Urfa y Adiyaman) Tukmenistn (en la zona de Badhhyz) Afganistn (en Kabul) Grecia (en Chalkidiki y Rodas) Pakistn (en Palakistn) Irak (en Mosul) Tnez (en Sfax, Matear, El Guettar, Kasserine y Gammouda) Italia (en Sicilia en las provincias de Catania, Adrano, Bronte, Caltanisetta, Agrigento, Bivona, Licata, Mazzarino, Palermo, Puglia y Racalmuto) Espaa (en Catalua, Aragn, Extremadura, Murcia, Navarra, Castilla-La Mancha y Andaluca) Francia Australia Chipre (en Famagusta y Nicosia) Rusia (Turkestn) Y hace unos 118 aos en California (Bakersfield, Fresno, Sacramento) *
Esta especie fue introducida a Chile por el Ministerio de Agricultura en el ao 1940. De acuerdo al VII Censo Nacional Silvo-Agropecuario y Forestal (realizado en conjunto por el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Estadsticas, 2007), en Chile se encuentran 59,35 ha plantadas con pistacheros, de las cuales 18,45 ha estn en produccin, 17,2 ha plantadas en 2007 y el resto an no entra en produccin. De la superficie total plantada, 3,25 ha se ubican en Limar (2,25 ha en produccin), 2 ha en Valparaso (0,2 en produccin), 1,5 ha en Petorca, 3,2 ha en San Antonio (0,2 en produccin), 0,1 ha en Cordillera (0,1 en produccin), 13 ha en Chacabuco (3 en produccin), 4 ha en Maipo (1,5 en produccin), 9,8 en Melipilla (4,4 en produccin), 8,2 ha en Cachapoal (1 en produccin), 4 ha en Cardenal Caro, 7 ha en Talca (6 en produccin), 0,3 ha en Linares, 3 ha en uble.
9
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
brotes de uno o ms aos), que se va intensificando con la edad y una falta de yemas vegetativas laterales en los ejemplares ms viejos. Estas caractersticas tendran fuertes implicaciones para la formacin de los rboles jvenes, la poda de los adultos y para el rejuvenecimiento de la madera frutal en los ms viejos (Ferguson et. al., 2005a). As, slo se desarrollan brotes vigorosos a partir de yemas cercanas a la yema terminal. Yemas vegetativas ms lejanas al brote de un ao son capaces de producir brotes largos y vigorosos, pero desarrollan brotes cortos debido al control hormonal exhibido por la yema apical. De esta manera, las ramas pueden desarrollarse por aos sin ramificacin lateral y relegando la fruta en la periferia de la copa. Aun cuando hay estudios de poda que indican que el control apical podra contrarrestarse en rboles viejos, rebajando las ramas de toda la copa a madera de tres a cuatro aos de edad y produciendo brotes en madera de 14-17 aos, otro estudio, empleando una poda severa y mayor iluminacin, no logra rejuvenecer la madera vieja (Beede y Ferguson, 2005). Estudios recientes han permitido comprender mejor las diferencias entre los brotes largos y los cortos. Ambos se originan de yemas vegetativas, pero que han diferenciado un nmero determinado de nudos durante el invierno (7-9). Los brotes vegetativos producidos por yemas laterales distantes del brote terminal usualmente crecen slo hasta que se desarrolla el nmero predeterminado de nudos que tena la yema. Entonces su meristema apical madura, forma la yema terminal y no contina diferenciando nuevos nudos por el resto de la temporada. Estos brotes predeterminados cortos, normalmente son muy fructferos en la temporada siguiente. Los brotes largos, que se desarrollan en la vecindad de la yema terminal de los brotes anuales, tambin son predeterminados, pero debido a su posicin, la dominancia apical promueve su tasa de crecimiento. De esta forma, experimentan un segundo y a veces un tercer flujo de crecimiento en la temporada. El segundo y tercer flujo se originan desde el meristema terminal y el largo final depender del vigor del rbol y de las condiciones de crecimiento. Los brotes con estas caractersticas se denominan brotes neoformados. El tronco es nudoso, torcido e irregular, de corteza rugosa y de color gris; forma una ramificacin muy abundante, dando lugar a una copa densa tanto en madera como en follaje. La forma de la copa es redondeada, normalmente de 4 a 5 m de dimetro pudiendo llegar a 10-12 m (Foto 1). La madera es muy dura y resistente, de un color amarillo ocre de joven y rojo oscura ms tarde. Las ramas jvenes son lisas, de color rojizo. Las hojas son caducas, imparipinadas compuestas de 1 a 5 fololos, generalmente trifoliadas, coriceas, verde oscuras por el haz y verde plido por el
12
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
envs ms tarde. Cada hoja sustenta slo una yema axilar (Foto 2). En la zona central de Chile, el crecimiento comienza entre fines de septiembre y comienzos de octubre, simultneamente o dos das despus de la floracin en algunas variedades, y termina entre fines de octubre y mediados de noviembre. A veces se produce un segundo ciclo de crecimiento a fines de diciembre o despus. Los flujos tardos estn sujetos a mayores riesgos de daos por heladas de otoo y ataques de Botrytis (Foto 3). An cuando Foto 2. Hoja de pistachero con cinco fololos y el crecimiento durante el perodo juvenil se una yema axilar considera rpido, a los diez aos disminuye bruscamente y a partir de los treinta aos aproximadamente, ste contina a razn de unos cuatro centmetros por ao.
Cuando el rbol entra en su fase productiva, el crecimiento de los brotes proveniente de las yemas inmediatamente vecinas al pice de los brotes que permanecen al estado vegetativo y que pueden dar origen a ramas laterales al ao siguiente, o bien permanecer al estado latente, contrariamente a lo esperado es mayor en los aos con alta produccin de fruta que en aquellos improductivos siendo la causa del aerismo de esta especie (Figura 1).
13
Figura 1. Rama de pistachero. La produccin de frutos se ha hecho en 1970 y 1972 sobre el crecimiento realizado en 1969 y 1971 respectivamente. Las yemas con inflorescencias en las axilas de las hojas en la madera de 1972 se caern durante enero y febrero como lo hicieron aquellas de la madera de 1970, siendo la causa del aerismo de esta especie (basado en fotografa de Crane y Al-Shalan, 1977)
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
El sistema radicular es muy desarrollado y profundo, con una raz pivotante muy fuerte que alcanza en el primer ao 40-50 o ms cm. Otras races tambin adquieren un desarrollo considerable en longitud. Estas particularidades del sistema radicular, vigor y forma de crecimiento explican la capacidad de adaptacin del pistachero a medios desfavorables como suelos secos y pobres, climas ridos, entre otras caractersticas extremas. La vida de este rbol es extremadamente longeva. En Turquestn, Siria y Persia se encuentran frecuentemente rboles con trescientos aos (Reinoso, 1972; Woodroof, 1979).
Reproductivos
El pistachero se caracteriza por su baja precocidad. Puede producir algunos frutos antes de los cinco aos de edad, pero alcanza la plena produccin entre los 10 y 12 aos. Normalmente es diclino-dioico, esto es, las flores femeninas y masculinas estn en plantas diferentes. No obstante, se han observado hbridos de P. vera x P. atlntica y una mutacin aparentemente somtica, que muestran ser diclino monoico, o sea, con flores masculinas y femeninas en un mismo rbol (Crane, 1974); e incluso otra que al menos es morfolgicamente hermafrodita, lo cual ha sugerido la posibilidad de mejoramiento gentico del pistachero en el sentido de poder lograr rboles con rganos masculinos y femeninos funcionales (Takede et al, 1979).
Floracin
Las flores son muy pequeas y se encuentran reunidas en nmero de 100 a 300 en forma de inflorescencias (panculos), insertas en las axilas de las hojas de los brotes de la temporada anterior. La yema floral es de considerable mayor tamao que la vegetativa (Foto 4 y 5). En las flores masculinas, el cliz posee cinco spalos; en cambio en las femeninas, slo tres o cuatro; no existen ptalos en ningn tipo de flor. Las masculinas poseen cinco estambres cortos, soldados por la base y con grandes anteras, el polen es amarillo liviano y es esparcido por
Foto 4. Inflorescencias de pistachero Kerman ubicadas en la madera de un ao. 26 de Sep 2006. Curacav
14
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Foto 5. Yemas vegetativas (arriba) y florales (abajo) en desarrollo al 31 de Diciembre en Kerman (Codegua)
el viento. Las femeninas poseen un estilo globoso con tres estigmas y no poseen nectarios. Los vulos, uno en cada ovario, son voluminosos y de forma ovoide. Durante la primavera, en los meses de octubre-noviembre cuando comienza el crecimiento vegetativo e independiente de la produccin, la mayora de las yemas laterales del brote en desarrollo, comienza a diferenciarse en primordios de inflorescencia estaminada o pistilada, dependiendo del sexo del rbol, salvo cuando se produce un segundo flujo de crecimiento, en el cual produce esencialmente yemas laterales vegetativas (Ferguson et. al., 2005a). El eje de cada primordio que forma una yema floral se alarga y ramifica. Esto se considera como el primer signo de la diferenciacin de la yema floral. Mientras la yema floral est desarrollndose rpidamente, todos los pices dentro de ella son redondos, vegetativos en apariencia y tienen una tnica tri a tetraseriada. Dentro de las yemas estaminadas, todos los pices llegan a ser florales en naturaleza a fines de noviembre; dentro de las pistiladas, este cambio tiene lugar en la primera parte de diciembre. Estos pices florales son anchos y casi aplanados y la tnica es monoseriada. Como cada pice dentro de cada inflorescencia estaminada o pistilada produce slo una flor, queda establecido que el nmero de flores producida en una inflorescencia dada, est determinada por el nmero de ramificaciones formadas dentro de la yema floral durante octubrenoviembre del ao previo a la floracin. Los estambres se diferencian a fines de noviembre y por alrededor de tres semanas su crecimiento y diferenciacin es rpido. A comienzos de diciembre el tejido arquesprico es visible dentro de los lbulos de las anteras. Con esto el crecimiento queda esencialmente completo por esa temporada. En la primavera siguiente, la antera contina su crecimiento y se desarrolla la microespora y el microgametofito (Jones cit. por Whitehouse, 1957). El nmero de estambres es variable, usualmente 6-7. El desarrollo de las flores dentro de la inflorescencia es generalmente basiptalo (Hormaza y Polito, 1996).
15
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
En las flores pistiladas, la diferenciacin de los spalos se realiza desde fines de noviembre a mediados de diciembre. El pistilo se inicia desde comienzos de abril a septiembre y los carpelos a fines de otoo en algunas variedades (Red Aleppo y Trabonella) o desde fines de septiembre a comienzos de noviembre en otras (Bronte, Kerman). Durante enero, febrero y comienzos de marzo, las yemas permanecen inactivas (Takeda et al., 1979) hasta abril, cuando se reinicia durante un mes la diferenciacin de los carpelos con un pequeo aumento de su tamao. En Septiembre reasume el crecimiento y los primordios de los carpelos se expanden. El ovario est compuesto de un gran carpelo funcional y dos ms pequeos. Hay un vulo el cual es considerado ser ortptero con un funculo curvado dentro del cual el megagametofito se desarrolla en forma monosprica normal con ocho ncleos. En esta especie se nota chalazogamia (Martnez-Pall y Herrero, 1998), esto es, el tubo del grano de polen penetra al vulo a travs de la chalaza en lugar de la micrpila. Una vez en el nucelo, crece perifricamente a lo largo del saco embrionario penetrndolo a travs de una sinrgida al lado de la micrpila (Figura 2).
FIGURA 2. Diagrama de un pistilo de pistachero mostrando el recorrido del tubo polnico. Los granos de polen germinan en el estigma (es) y el tubo polnico (tp) penetra el tracto de transmisin estilar (elo), entra a la cavidad ovrica (co) va pontculo (p), y crece a travs del funculo (f) hacia el vulo (ov), penetrndolo va chalaza (ch) hasta alcanzar la micrpila del saco embrionario (se). Obturador (ob). (Adaptado de Martnez-Pall y Herrero, 1998)
En septiembre la inflorescencia aumenta de tamao, y la floracin se produce en septiembreoctubre, despus de la floracin de los durazneros, manzanos y cerezos, pudiendo variar tanto como tres o cuatro semanas entre la de los clones ms tempraneros y la de los ms tardos. En algunas zonas del pas, al menos, (Curacav, Codegua) las flores masculinas de Peters tienen su antesis primero y las femeninas de Kerman tres a cinco das ms tarde. La duracin de la floracin es entre siete a quince das en general -y a veces de hasta veinte das-, dependiendo de las condiciones climticas. La flor pistilada permanece abierta cerca de dos das. La floracin antecede a la foliacin. En la Estacin Experimental Los Tilos (Buin) del INIA, las pocas de floracin de las diversas cultivares existentes se muestran en la Figura 3. La figura indica que la floracin de los diversos cultivares es variable tanto en su amplitud como en la fecha a travs de los diferentes aos. Es curioso que en este caso la floracin del polinizante Peters es ms tarda que la variedad femenina Kerman, que aparece contrario a
16
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
FIGURA 3. Floracin de cvs de pistachero.Los Tilos, R.M., Temporadas 1994/95, 1996/97 y 1997/98 (Valenzuela et.al., 1999). 23 25 27 29 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19
Liberacin de polen
1994/95 1996/97 1997/98
Apertura de flor
1994/95 1996/97 1997/98
Septiembre
Octubre
lo observado en otras reas del pas (Codegua y Curacav), como en el extranjero (California) (Figura 4). En ambas localidades coincide que Peters es el macho de floracin ms tardo y Kerman la hembra de floracin tambin ms tarda. Pero en Codegua, es la nica variedad que florece mucho ms tarde que Peters. Lo mismo sucede en Curacav.
FIGURA 4. Floracin de cvs de pistachero. Codegua, VI Regin (Barraza, 2005) 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Cultivar Polinizantes Peters 115 Nazar Enkar Chriss Askar Chico Femeninos Kerman Avidon Aegina Larnaca Red Aleppo Nazareth 4
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 1
Septiembre
9 11 13 15 17 19 21 23
Octubre
17
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Al observar la acumulacin trmica calculada en Los Tilos, se aprecia que en 1994 fue considerablemente mayor que en 1996 y 1997. No obstante, ese ao slo las floraciones de Kerman y especialmente la de Aegina fueron notoriamente ms cortas, y terminaron antes. No obstante, ninguna de las floraciones se adelant, probablemente debido a que el principal aumento de las temperaturas se inici al comienzo de las floraciones (3 de Octubre). Por su parte, la floracin de Aegina que fue la que ms se compact, fue la que se atras ms en comenzar el ao con mayor acumulacin trmica. (Grfico 1).
Polinizacin
El pistachero tiene una polinizacin anemfila, pero se ha observado la participacin de varios insectos dpteros. El polen de terebinto puede servir para fecundar al pistachero, sin embargo la polinizacin es ms segura si se efecta con las plantas machos de la misma especie. Tambin es posible realizar una polinizacin artificial, para lo cual se colectan las inflorescencias masculinas maduras al empezar la dehiscencia de las anteras y se extienden en una capa delgada sobre un papel o malla en una pieza temperada y seca. Apenas se seca el polen, se separa del desecho en un tamiz de malla 100, se colecta en un envase seco y hermtico a la humedad y se almacena en un congelador hasta ser usado. El polen puede ser almacenado hasta cuatro meses con poco cambio en su capacidad germinativa a -18C (Wright, 1978), en cambio, a temperatura ambiente, la germinabilidad llega a 0 a los tres o cuatro das (Crane et. al. 1974). Una vez obtenido el polen, puede ser aplicado con cualquier equipo que lo libere al aire. Se han utilizado convenientemente jeringas para llenar bateras acopladas a un tubo de cobre largo.
GRFICO 1. Acumulacin de grados das durante el perodo de floracin de pistacheros. Aos 1994, 1996 y 1997. Los Tilos, Regin Metropolitana (Valenzuela et al, 1999).
300
GRADOS DIA
250
1994
200
1996
1997
150
100
50
0 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Septiembre
18
Octubre
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
La falta de coincidencia en las floraciones entre Kerman y el polinizante Peters perjudica seriamente la polinizacin y la cuaja en Kerman. Este atraso de la floracin se podra deber o a mayores requerimientos de fro o bien de la acumulacin trmica (Das grado, D) para brotar una vez terminado el receso de la variedad Kerman. Debido a esto se ensayaron durante el ao 2005, algunos tratamientos para mejorar la coincidencia de la floracin entre Peters y Kerman en la zona de Codegua, cuyos resultados se presentan en el Grfico 2.
GRFICO 2. Efecto de los tratamientos sobre la tasa de floracin en pistachero cvs. Kerman (con tratamientos) y Peters (siempre sin tratamiento). (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores, 2005).
180
Testigo DORMEX + ACE GA3 500 GA3 1000 GA3 2000 PETERS
No de flores/Fecha
25 Sept
30 Sept
5 Oct
10 Oct
15 Oct
20 Oct
25 Oct
30 Oct
4 Nov
El grfico muestra la excelente sincronizacin de la floracin de Kerman con el polinizante Peters, sin tratamiento, que se logra al asperjar los rboles de Kerman con Aceite mineral al 4% + Cianamida hidrogenada (CH) al 1% p.c. Tambin asperjando los rboles con cido giberlico (GA3) entre 500 a 2.000 ppm, se puede adelantar la floracin de Kerman en forma eficiente. Estos resultados preliminares permitiran sugerir que el atraso de la floracin en Kerman se debera a mayores requerimientos de fro que Peters y que, con estas aplicaciones, debiera aumentar la cuaja de frutos. Si bien es cierto lo anterior, y se observ en forma muy clara en algunos rboles (Fotos 6 y 7), los resultados no son concluyentes debido a una gran variacin en la produccin entre los rboles de los tratamientos con CH y con GA3 a 500 ppm, razn por lo cual esta investigacin debe continuar para extraer resultados concluyentes. Durante el ao 2006, caracterizado por su baja acumulacin de fro en invierno, se repiti este ensayo en Codegua (Grfico 3) y adems en Curacav, donde la acumulacin de fro fue bas19
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Foto 6. Carga frutal en la repeticin 4 del tratamiento testigo de pistachero cv. Kerman al 26 de Diciembre de 2005 (Codegua)
Foto 7. Carga frutal en la repeticin 3 del tratamiento GA3500 de pistachero cv. Kerman al 26 de Diciembre de 2005 (Codegua)
GRFICO 3. Efecto de los tratamientos sobre la tasa de floracin en pistachero cvs. Kerman (con tratamientos) y Peters (siempre sin tratamiento). (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores, 2006)
80 % yemas florales abiertas / Fecha 70 60 50 40 30 20 10 0 25-09-06 Testigo GA 500 ppm GA 250 ppm GA 125 ppm Domex Peters
30-09-06
05-10-06
10-10-06
20
15-10-06
20-10-06
25-10-06
30-10-06
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
tante menor an (Foto 19; Tabla 3). En esta ltima localidad, aunque la floracin de Kerman tambin pareci adelantarse (apreciacin visual), los resultados no se pudieron interpretar con la misma metodologa que en Codegua, debido a que un gran nmero de yemas florales no brotaron en la primavera (Fotos 20, 21 y 22). No obstante, la proporcin de yemas brotadas fue mayor en Kerman que en Peters. Para la temporada 2006-07, con menor cantidad de fro que en la temporada anterior, se aprecia que la aspersin con Aceite + Dormex actu en las mismas condiciones que en 2005, en cambio el GA3 a 500 ppm fue algo menos efectiva. Al disminuir las dosis para hacer la aplicacin GA3 ms competitiva econmicamente con las aplicaciones de Aceite + Dormex, no se observ ningn efecto. As, la aplicacin de Aceite + Dormex aparece como la mejor alternativa para adelantar la floracin de Kerman. Para indagar sobre la posibilidad de que el retraso de la floracin de Kerman se deba a una mayor necesidad de acumulacin trmica (D) para salir del eco-rreceso, se encerraron cuatro rboles de Kerman en una estructura de polietileno el da 12 de Agosto del 2005 (Foto 8) y se estim las unidades de fro y los D entre los umbrales de 4,4 y 25 C, debido a que en el exterior las temperaturas sobre 25C fueron despreciables.
Foto 8. Encarpando pistacheros cv. Kerman al 12 de Agosto de 2005 para medir la acumulacin trmica necesaria para florecer (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
21
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Foto 9. Estado de desarrollo de las yemas de pistacherosPeters y Kerman al 8 de Octubre de 2005. A la izquierda ramilla de Kerman sin tratamiento. El mayor efecto se obtuvo con las plantas cubiertas (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
La floracin se adelant bastante ms que en los tratamientos con agroqumicos (Foto 9), y se concentr fuertemente en los rboles cubiertos produciendo una floracin muy uniforme (Foto 10), al estar sometidos a temperaturas mayores a las existentes en el exterior (Grfico 4), y haber tenido 115 horas menos bajo 7,2C (o 175 unidades de Richardson et al), de tal manera que la acumulacin trmica puede ser tan o ms importante, en algunos aos, que las necesidades de fro necesarias para salir del receso.
Foto 10. Detalle del estado de plena flor del cv. Kerman al 27 de Septiembre de 2005 bajo carpa (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
22
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
GRFICO 4. Acumulacin trmica necesaria para inicios de floracin a partir del 12 de Agosto de 2005 en pistachero cv. Kerman (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
600
o
D
500
4,4 - 25 oC exterior 10 - 25 oC exterior 4,4 - 25 oC interior 10 - 25 oC interior 400 > 4,4 interior > 4,4 exterior 300
200
100
0
pt pt pt ct o o o t t Ag Ag Ag 2S 9S 7O Se Se Se 12 19 26 16 23 30 14 Oc ep ep t
El grfico 4 muestra que cuando se mide la acumulacin trmica entre 4,4 y 25C, la floracin se produce al acumularse 500 D, tanto en las plantas cubiertas como en las ubicadas en el exterior. En cambio, cuando se considera slo el umbral mnimo, las curvas se sobreponen en el exterior debido a que aquellas superiores a 25C tienen muy poca incidencia en esa poca. No obstante, en el interior de las carpas, las temperaturas altas tienen ms incidencia y se obtiene una acumulacin trmica mayor a la misma fecha. Por otro lado, cuando se considera un umbral mnimo de 10C y uno mximo de 25C, no hay relacin entre las fechas de floracin y la acumulacin trmica. Durante el ao 2006, se encerraron slo ramas en mangas de polietileno, pero en diferentas fechas. En esa temporada, de menor acumulacin de fro, las ramas encerradas el 1 de Agosto (12 das antes de que en el ao 2005), el efecto de una mayor acumulacin trmica no se manifiesta en un adelanto claro de la floracin, probablemente por no haber terminado an la etapa de endo-receso. En cambio al hacerlo un mes ms tarde, se obtuvo un mayor adelanto de la floracin. (Grfico 5, Foto 11). Esto indicara que al 1 de Agosto con 719 horas bajo 7,2C o con 608 Unidades de fro (Modelo de Utah), el requerimiento de fro no estara cumplido en su totalidad. En cambio al 1 de Septiembre, con 792 horas bajo 7,2C o con 1.008 Unidades de fro, sealara que las necesidades de fro estaran cumplidas o estaran muy cerca de ser alcanzadas.
23
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
GRFICO 5. Efecto de aumentar la acumulacin trmica, a partir del 1-Agosto y del 1-Septiembre, sobre la evolucin de la floracin en pistachero cv. Ker-man. Codegua 2006
120 % yemas florales abiertas
100
80
60
40
Embolsada 1 Sept
20
0 25-09-06
30-09-06
05-10-06
10-10-06
15-10-06
20-10-06
25-10-06
30-10-06
Foto 11. Efecto del embolsado de ramas al 1-Septiembre, sobre la evolucin de la floracin en pistachero cv. Kerman. Codegua 2006
24
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Nov
Dic
Ene
25
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Para Kerman en Codegua, la cintica de crecimiento de los pistachos, expresado en aumento de peso, se muestra en el Grfico 7. La. Se aprecia claramente que el pericarpio (peln + endocarpio) del fruto (drupa) crece hasta muy cerca de su peso final antes del inicio del crecimiento del embrin. Eso significa que el fruto alcanza prcticamente la mitad de su peso final cuando el embrin recin comienza a crecer. Al final del desarrollo del fruto, la semilla constituye aproximadamente un 35% del peso fresco total del fruto. El inicio del endurecimiento del endocarpio (Grfico 9) se produce el 21 de diciembre (2005) cuando el fruto ha alcanzado aproximadamente el 60% de su peso final.
GRFICO 7. Cintica de crecimiento del fruto del cv. Kerman (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores, 2005-2006)
1.600 mg peso fresco 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 15 Oct 05 04 Nov 24 Nov 05 05 14 Dic 05 03 Ene 06
y=-3E-05x4+4.7308x-274597x2+7E+09x-7E+13 R=0.9927 y=-2E-06x3+0.1754x2-6789x + 9E+07 R =0.9641
2
y=5E-07x3-0.0525x+2037.8x-3E+07 R2=0.9743
2 1.5 1 0.5
23 Ene 06
12 Feb 06
04 Mar 24 Mar 06 06
0 13 Abr 06
La dehiscencia del endocarpio (la partidura por la sutura longitudinal de la cscara), se produce corrientemente cuando madura el fruto y la fruta est en el rbol, a fines de febrero a marzo, pero tambin en algunas frutas se produce durante el almacenaje (Nevo et al, 1974), y es favorecida por los climas secos (Popov, 1974 cit. por Nevo et al, 1974). Luego comienza la degradacin del peln (idealmente esto no debe ocurrir en el huerto para evitar enfermedades), y finalmente comienza la abscisin de los frutos individuales del raquis, el cual se cae posteriormente. Durante los primeros estados de desarrollo, el contenido de azcar, fructosa, glucosa, inositol y predominantemente sacarosa, puede alcanzar un 43,3% del peso seco de la almendra, sin embargo, decrece a slo un 7% durante la madurez. Por el contrario, la materia grasa aumenta desde un 3,2% en los primeros estados de desarrollo a un 40,1% a la madurez, Grfico 8 (Crane y Al-Shalan, 1974). La madurez comienza en febrero para los clones de maduracin temprana, hasta marzo u ocasionalmente abril para los de maduracin tarda, variando la poca exacta ao a ao. El pistachero suele presentar una cantidad reducida de frutos dobles, los cuales pueden comenzar su desarrollo con la fertilizacin de dos embriones. Sin embargo, cuando esto sucede, uno de ellos tiende a abortar ms tarde (Foto 12).
26
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
GRFICO 8. Acumulacin de peso seco en semillas de pistacho cv Kerman y variacin de los azcares y materia grasa en % durante el crecimiento (Adaptado de Crane y Al-Shalan, 1974) .
40
Azcares
30
M. grasa
1,0 Peso seco (g)
20
Peso semilla
0,8 0,6
10
0,4 0,2
Foto 12. Fruto doble de pistacho cv. Kerman mostrando sus dos embriones fertilizados, uno de los cuales est abortando (Codegua, 2 de enero de 2006)
27
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Produccin alternada
Una caracterstica importante de esta especie es la de presentar aerismo o periodicidad de produccin, aun cuando existan condiciones de crecimiento favorable. Los rboles suelen producir cada dos aos, pero en el cercano Oriente y Asia Central se ha observado que cada cuatro aos dan una cosecha particularmente abundante. As, en Irn y Turqua la produccin puede variar hasta un 600% de un ao a otro, como se aprecia en la Tabla 1. TABLA 1. Produccin comercial de pistachos con cscara en Irn y Turqua (en 1.000 ton) Ao Irn Turqua 1965 7,5 5,0 1966 15.0 4,8 1967 4,0 5,0 1968 15,5 12,0 1969 7,5 2,0 1970 16,0 12 ,0 1971 7,5 2,0 1972 20,0 14,0 1973 20,0 6,5 1974 28,0 23,0
Fuente: Foreign Agric. Serv. U.S.D.A. (Woofroof, 1979)
28
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
El grado de alternancia en la produccin se intensifica a medida que los rboles envejecen (Ferguson et al., 2005a), y a diferencia de lo que ocurre en otras especies frutales, no es debido a una reduccin de la induccin floral en el ao de una gran produccin, durante el cual, por el contrario, se observa una mayor produccin de yemas florales (Crane y Nelson, 1971), sino que es debido a una abscisin de la yema floral durante el verano en el cual se produce esa gran produccin (Foto 13). La abscisin comienza generalmente a fines de diciembre, cuando se inicia el desarrollo de la semilla, y es ms intensa durante enero y febrero, cuando el crecimiento y desarrollo de la semilla es ms rpido. El grado de la abscisin que a veces alcanza casi el 100%, aumenta al incrementarse el nmero de frutos por rama. Por otro lado, un anillado entre los frutos en desarrollo en madera de 1 ao y las yemas florales ubicadas en los brotes de la temporada, reduce la abscisin a prcticamente la misma que resulta al eliminar los frutos jvenes (Crane y Nelson, 1972). Los efectos descritos y experimentos de defoliacin y raleo sugirieron que el factor responsable de la abscisin de las yemas podra ser la competencia por nutrimentos entre el desarrollo de la nuez y el de las yemas (Crane et al 1973), Sin embargo, nuevos experimentos con defoliaciones y anlisis qumicos posteriores indicaron que los niveles de azcares, almidn y nitrgeno de Ias ramas productoras de fruta no difieren apreciablemente durante la cada de yemas o previo a ella de los niveles de ramas no productoras.
Foto 13. La produccin alternada en pistachero se produce por una cada de yemas florales durante el crecimiento del embrin cuando la carga frutal es alta. Cv. Aegina al 23 - Enero 2006 (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
29
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
De aqu se concluy que la cada de las yemas florales no es el resultado de deficiencias de hidratos de carbono, y se sugiri que alguna(s) fitohormona(s) podra(n) estar envuelta(s) en el proceso. Sugirindose que una hormona producida en las hojas que previene la cada de las yemas podra sobrepasar las yemas y moverse con los azcares a las nueces en desarrollo, o bien una hormona producida en las nueces en desarrollo podra transportarse a las yemas y provocar la abscisin (Porlingis, 1974; Crane et al. 1976). Los intentos por aliviar este problema mediante aspersiones con reguladores de crecimiento y elementos nutritivos no han sido exitosos. Sin embargo, algn grado de control se ha logrado con podas de rejuvenecimiento (Ferguson et al., 2005a). Durante algunas experiencias recientes en la zona de Codegua, en un huerto con la variedad Larnaca bajo dficit hdrico por problemas serios de riego, se observ que los brotes de la temporada en el mes de enero, que se encontraban con yemas florales y que tenan frutos en la madera del ao anterior, mostraban claros sntomas de senescencia o de una fuerte deficiencia de nitrgeno en sus hojas (Foto 14). Esto ltimo fue comprobado mediante un anlisis foliar preliminar, el cual indic, adems de valores ms bajos de nitrgeno en los brotes con frutos, que la deficiencia era generalizada en todo el rbol. La misma situacin se registr para el fsforo. Por su parte en Kerman ubicado en otro cuartel y sin dficit hdrico notorio, las ramillas con fruto tambin enfrentaron niveles inferiores de nitrgeno y fsforo en relacin a las ramillas sin frutos, aunque el grado de deficiencia fue menor (Tabla 2).
Foto 14. rboles del cv Larnaca, con dficit hdrico incipiente, al 10 de Enero de 2006, presentando una clorosis tpica de deficiencia de nitrgeno o de senescencia prematura en las hojas en posicin distal a los racimos. Brotes sin racimos (lado derecho) no manifiestan este sntoma (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
30
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
TABLA 2. Anlisis foliar al 6/Feb/2006 del cv Larnaca en brotes con y sin frutos (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores) Elemento Nitrgeno (N) Fsforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Cinc (Zn) Manganeso (Mn) Hierro (Fe) Cobre (Cu) Boro (B) % % % % % ppm ppm ppm ppm ppm Larnaca Brotes Brotes con frutos sin frutos 1,13 1,66 0,08 0,12 1,62 1,75 2,09 1,79 0,33 0,26 8 9 50 43 84 71 2 3 91 84 Kerman Brotes Brotes con frutos sin frutos 1,92 2,07 0,13 0,15 2,45 2,34 2,96 2,61 0,40 0,36 12 12 40 50 111 84 4 2 69 91
Weinbaum et.al. (1994; 1994 cit. por Lovatt et.al., 2006), han mostrado evidencias que en los aos de alta produccin hay una fuerte demanda productiva por nitrgeno, una remocin significativa de nitrgeno por la fruta a la cosecha, una reduccin del nitrgeno de reserva, una menor recuperacin del nitrgeno de los fertilizantes aplicados en julio, y una mayor concentracin de nitratos en la raz. Estos autores informan, de igual modo, la mayor disminucin de la concentracin y del contenido total de nitrgeno de las hojuelas por rbol durante el perodo desde comienzos del llenado (inicios de enero) hasta la madurez del fruto (marzo). As, una senescencia prematura, que puede ser debida a una deficiencia de nitrgeno, producira subsiguientemente una reduccin de la fotosntesis, de una disponibilidad de hidratos de carbono y de hormonas producidas por las hojas, como tambin de compuestos nitrogenados solubles esenciales. Lovatt et al. (2006) informan que las nueces al comienzo de su desarrollo (diciembre - enero) exportan cido abscsico (ABA), que en la yema floral la concentracin de ABA aumenta aproximadamente un 25%, y que la concentracin de las citocininas isopenteniladenina y el ribosido de la zeatina disminuyen en un 40% durante el perodo de la abscisin intensiva de las yemas florales. Esta baja concentracin de citocininas sera probablemente la causa de una reduccin de fuerza para atraer nutrimentos y, por consiguiente, de la capacidad de las yemas para competir. Investigando este aspecto con fines prcticos, llegaron a la conclusin de que aspersiones foliares de benciladenina (BA) combinadas con urea, en diciembre-enero durante los aos de produccin alta, era posible reducir en forma importante la produccin alternada. En un primer ensayo realizado en la zona de Codegua, para reducir el aerismo en Kerman y en Aegina que presenta una gran alternancia en su produccin, se aplic el 26 de diciembre del 2005, 25 mg/L i.a. BA (Cylex) ms 0,5% de urea ms un surfactante, continuando semanalmente por tres semanas con slo urea al 0,5%, para terminar una semana ms tarde con una aplicacin combinada de BA+urea idntica a la inicial. El estado de desarrollo de los embriones al 1 de enero del 2006 en Kerman se muestra en la Foto 15.
31
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Foto 15. Estado de desarrollo de embriones de pistacho cv. Kerman al 1 de Enero de 2006, 4 das despus de la aplicacin de BA+Urea (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
En ambos cultivares se presenta una gran cada de yemas medida a la cada total de hojas, pero no se logr reducir la cada de yemas en ninguno de ellos (Tabla 3). La falta de efecto en este ensayo preliminar podra deberse a que en Aegina, el estado de desarrollo de los embriones estaba mucho ms avanzado que los de Kerman (Foto 16) y, por lo tanto, el tratamiento pudo ser demasiado tarde o al fuerte dficit hdrico existente en ese cuartel del huerto. En Kerman, por su parte, pudo haberse debido a que se trataron rboles sin un aerismo muy marcado. TABLA 3. Efecto de la Benciladenina (BA) ms urea sobre el aerismo medido como porcentajes de yemas cadas en pistachero cvs. Kerman y Aegina, 2006 (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores) Elemento Kerman Aegina % yemas % yemas % yemas % yemas florales cadas florales cadas Con BA + Urea 53,98 46,02 4,04 95,96 Testigo 56,36 43,64 37,34 62,66 ns ns ns ns
Prueba de t para P 5%, previa transformacin angular
Para evaluar si el tratamiento realizado para disminuir la produccin alternada que fue modificado respecto a la experiencia californiana en el sentido de que en este ensayo se incluyeron entre los tratamientos con BA+Urea, tres aplicaciones de urea adicionales, tuvo algn efecto sobre otro aspecto, se midieron algunos parmetros de calidad y produccin sin encontrar diferencias significativas (Tabla 4).
32
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Foto 16. Estado de desarrollo de embriones de pistacho Kerman y Aegina al 16 de Enero de 2006 (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
TABLA 4. Estado de desarrollo de embriones de pistacho Kerman y Aegina al 16 de Enero de 2006 (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
Tratamiento Peso 10 frutos con cscara (g) Peso 10 semillas (g) % frutos llenos 1a cosecha Kg frutos llenos / rbol g frutos llenos / ASTT
15,04 15,06 ns
7,65 7,64 ns
36,00 46,67 ns
4,33 5,03 ns
12,17 15,06 ns
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
et al., 2005a). Los autores tambin sealan que diferencias marcadas en la produccin entre rboles en una misma temporada no estaran relacionadas con el porcentaje de nueces vanas. Sin embargo, las diferencias en la proporcin de nueces vanas entre los rboles con ms y los con menos carga, son menores a las producidas por la produccin alternada, no son significativas y se pueden deber a que esas diferencias en produccin pueden ser producidas por diferentes intensidades de poda. As, al comparar rboles testigos con una carga de 90 g/rbol, se registraron un 19,1% de nueces vanas, contra rboles con poda mecnica de recorte en la parte superior (topping) o lateral (hedging), que tuvieron una carga de 171 g/rbol, dieron un 16% de frutos vanos. Este fenmeno es el resultado de la produccin de frutos partenocrpicos, o sea, la formacin del fruto a partir de flores en las cuales no ha ocurrido la fertilizacin o ha sido anormal y por consiguiente no se desarrolla la semilla (Crane, 1973; Bradley y Crane, 1975), o bien por el aborto de semillas ya formadas en alguna etapa de su desarrollo, siendo esta ltima la principal causa responsable de esta anomala (Foto 17), como tambin de la falta de dehiscencia del endocarpio poco antes de la madurez (Crane, 1975). La ausencia de fertilizacin se puede producir, a pesar de haberse polinizado la flor, debido a que el tubo polnico Foto 17. Embrin extrado de fruto (cv. Kerman) al 3-Enero-2007, no alcanza a llegar al vulo o a que el vulo no es viable Curacav cuando llega el tubo polnico con sus ncleos germinativos. En estos casos, el ovario crece debido a un estmulo de la polinizacin: o al del polen depositado sobre el estigma, o al tubo polnico durante su crecimiento a travs del pistilo. Esto podra ser posible mediante la liberacin o induccin de fitohormonas en el pistilo que estimulen el crecimiento de las paredes del ovario. Experimentalmente se ha comprobado en pistacheros mediante estudios con polen irradiado a altas dosis de radiaciones gama, con lo cual se permite la germinacin del polen, pero se inhibe el crecimiento completo del tubo polnico (Ferguson et.al., 2005a). Este tipo de anomala se puede asociar a una nutricin pobre en boro, el cual est relacionado con el crecimiento del tubo polnico y con la viabilidad del vulo. Se ha demostrado experimentalmente que niveles foliares en enero, inferiores a 120 ppm en peso seco, estn asociado a aumentos porcentuales de frutos vanos y a una disminucin de frutos con cscara partida a la cosecha (Ferguson et al., 2005a). Entre las anormalidades en el desarrollo de la semilla que produce el aborto de ellas, pueden citarse las siguientes (Grundwag y Fahn, 1969; Bradley et al, 1975):
34
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
a)
El tubo polnico entra el saco embrionario por el lado de la chalaza, lo cual puede resultar en una degeneracin eventual del ncleo del endosperma o del cigoto, degeneracin del ncleo del cigoto o endosperma por causas desconocidas, por la mancha caf del funculo de muchas semillas en algunos aos, necrosis que avanza hacia el saco embrionario, o por una hipertrofia de clulas nucelares de semillas viejas, acompaada de una proliferacin de otras clulas nucelares; ambas limitaran el desarrollo del embrin y endosperma.
b) c)
d)
Foto 18. Racimo de frutos bien formado y con alta carga en pistachero cv. Larnaca al 15 de Marzo de 2006 poco antes de la cosecha, mostrando la coloracin tpica del peln en este estado (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
35
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
semilla, la cual puede crecer an despus de que termina el crecimiento de la cscara (fines de febrero para Kerman en la localidad de Codegua en Chile); una vez que ocupa todo el espacio interior de sta, ejerciendo una presin sobre ella. En este estado el endocarpio ya se encuentra lignificado (Polito y Pinney, 1999). La relacin entre el crecimiento de la semilla y la del endocarpio con la partidura es ms notoria cuando sta es longitudinal y menos si se produce en la de la zona distal, lo cual es consistente con diferencias anatmicas indicando que el mecanismo causal sera diferente para ambos casos (Ferguson et al., 2005). En la prctica, cualquier factor que produzca un menor desarrollo de las semillas, como un exceso de produccin, afecta el grado de la partidura del fruto. Entre los factores que afectan la partidura de la cscara se mencionan (Ferguson et al., 2005a): La poca de cosecha: los mayores porcentajes de frutos con cscara partida se obtienen al postergar la cosecha hasta que la mayor cantidad de frutos alcancen la dehiscencia o separacin del peln de la cscara, sealada primariamente por el cambio de color del peln a rojo. En la prctica esto se evala observando el inicio del cambio de color y comenzando entonces con un monitoreo de nueces partidas colectando diariamente muestras de unos 100 frutos alrededor de rboles seleccionados al azar, y determinando el porcentaje de nueces en las cuales el peln se separa fcilmente de la cscara y presenta la cscara partida. Esto se realiza hasta que el aumento del porcentaje de nueces partidas comienza a disminuir. No debe esperarse hasta alcanzar el porcentaje mximo, debido a que aumentan las manchas en la cscara y las infecciones por hongos. El manejo del riego, riegos insuficientes entre febrero y marzo (perodo de llenado de la cavidad ovrica por la semilla), significativamente disminuye el porcentaje de nueces partidas. No obstante, hay datos preliminares acerca de que dficit hdricos controlados entre noviembre y diciembre (inicios del llenado de la cavidad ovrica) pueden aumentar el porcentaje de cscaras partidas. La nutricin de boro: aspersiones de Solubor a dosis de 25,6 kg/ha aplicadas en yema hinchada aumentan significativamente el porcentaje de cscaras partidas. La poda invernal: slo la aumenta cuando es lo suficientemente fuerte como para disminuir significativamente la produccin, pues se ha visto experimentalmente que removiendo mediante la poda cerca de la mitad de la yemas frutales, el pistacho lo compensa aumentando el nmero de nueces cuajadas por racimo. Secado del fruto en post-cosecha: una vez cosechados los frutos, la partidura de la cscara se puede ensanchar debido a que sta tiene cierto grado de hidratacin, el cual al reducirse por el calor durante el transporte, proceso o secado, se contrae alrededor de la semilla. Un aumento de la temperatura de secado de 52 a 88C, puede resultar incluso, en la salida de algunas semillas de la cscara.
36
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
En estudios preliminares se ha observado que diferentes fuentes de polen modifican el grado de dehiscencia del pistacho. Esto se debe a una influencia del polen en el tamao de la semilla. De esta manera, si el crecimiento de la semilla excede el volumen interior del endocarpio, su presin rompe las zonas ms dbiles como es el tejido de abscisin localizado en los bordes (Nevo et al. 1974). Parte de la falta de indehiscencia, se ha observado, se debe de igual modo a la produccin de semillas vanas, pues el grado de frutos partidos con cualquier tipo de polen est inversamente relacionado a la produccin de nueces vanas (Crane, 1975). La partidura del fruto no slo se refiere a la de la cscara, que es una caracterstica positiva, sino tambin puede afectar a ambos, cscara y peln (early split nuts, en ingls). Esta ltima es, por el contrario, bastante nociva cuando se produce unas dos semanas antes de la cosecha, debido a que el fruto presenta a menudo defectos en la parte exterior de la cscara, como manchas oscuras, y los pelones adheridos muestran frecuentemente pudriciones por hongos y probablemente es la primera causa de la contaminacin por aflatoxinas. La incidencia de esta particularidad ha variado entre menos del 1% a 6% en diferentes localidades en el estado de California. Entre las causas que promueven su incidencia se sealan riegos insuficientes a fines de primavera, aplicaciones de aceite mineral durante el invierno (aunque no siempre) y se ha sugerido tambin al tipo de portainjerto empleado, dentro de los cuales P. atlantica promovera ms este tipo de partidura que UCB-1, y PG I y PG II estaran en un nivel intermedio (Doster et al, 2000).
cido palmtico cido palmitolenico cido esterico cido olico cido linlico cido miristnico cidos grasos no saturados cidos grasos no saturados
37
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Segn Thies, se considera como un buen aceite en la industria aceitera y en fisiologa de la nutricin a un aceite que contenga 20-60% de cido linlico, 5-15% de cidos grasos saturados y el resto como cido oleico. Como la relacin entre los cidos estericos, oleico y linlico para el pistacho es de 1:72:14, a pesar del contenido relativamente bajo de cido linlico, puede considerrsele desde el punto de vista fisiolgico de la nutricin como un buen aceite (Neubeller y Buchloh, 1971). Sin embargo, a pesar del alto contenido de aceite, ste no se produce comercialmente debido al alto precio del fruto. El contenido de protenas est inversamente relacionado con el de aceite con un coeficiente de correlacin de 0,96. La composicin mineral expresada en porcentaje x 10 es la siguiente: Na: 4-7; K: 860-1180; Ca: 100-180; P: 494-640; Fe: 5,8-11,4; Cu: 1-1,4; Mg: 150-180. La composicin qumica para las diferentes partes del fruto se presentan en la Tabla 6 (Woodroof, 1979). TABLA 6. Composicin qumica de pistachos cv. Red. Aleppo (% peso seco) Protena N x 6,25 Aceite (extr. ter) Fibra cruda Ceniza Calcio Potasio Fsforo Almendra* 19,41 - 19,58 58,30 - 54,70 1,74 - 2,19 2,95 - 3,55 0,13 - 0,13 1,04 - 1,22 0,54 - 0,64 Cscara* 0,42 - 1,06 0,56 - 0,58 54,0 - 53,4 0,42 - 1,06 0,06 - 0,06 0,22 - 0,49 0,02 - 0,04 Peln* 7,66 - 9,35 7,82 - 8,27 14,1 - 17,4 15,56 - 13,3 0,07 - 0,25 6,71 - 5,88 0,12 - 0,24
38
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
cosecha
1.500 floracin o ini. ptas. 305 - 498 D verdes 149 Do endurec. Cscara 850 Do
1498 -1600 Do
1.000
500
* Para la acumulacin trmica sobre 4,4C y sobre 10C que muestra los estados fenolgicos de crecimiento del fruto se consider como Biofix (o punto de partida), el 12 de Septiembre que corresponde a 75% floracin, en rboles tratados con Dormex + Aceite. La curva superior de acumulacin trmica >4,4C que muestra los estados fenolgicos desde la salida del receso hasta el trmino de floracin, se hizo en rboles sin tratamientos con Dormex + Aceite. 39
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Al considerar la acumulacin sobre 10C y un biofix a partir de 75% de floracin, como se mide en California, se obtiene que para el estado de endurecimiento de endocarpio se necesitan 485 D, en circunstancias que en California se dan en 665 D (www.ipm.ucdavis.edu/PHENOLOGY/ mp-pistachio_shell.html) Es probable que esta diferencia se deba a que en California las temperaturas durante este perodo son ms altas que en las condiciones del huerto en estudio en nuestro pas, lo cual aumentara los valores de D al utilizar un modelo sin umbral superior para su clculo. Esto podra ser mucho mas significativo an para los datos estimados en Turqua, donde las temperaturas de verano pueden alcanzar los 45C en agosto (febrero en Chile). En el huerto estudiado en Chile (Codegua), prcticamente no hay diferencias al usar la acumulacin trmica sobre los 10C y la obtenida entre los umbrales 10 - 25C, debido a que all, en esa poca, las temperaturas sobre 25C comienzan a ser importantes a fines del perodo. Otra explicacin puede ser que temperaturas entre 4,4 y 10 C tambin son efectivas para el desarrollo de los frutos y que para las condiciones del huerto donde se calcul la acumulacin trmica u otras zonas con temperaturas menores que en California, puedan ser de relevancia. No existen datos exactos sobre las necesidades de fro para romper el receso del pistachero. Estudios realizados el ao 1978 en California, durante el cual hubo slo 670 h bajo 7C en Davis, lo que contrasta con las 1.445 h de promedio en 45 aos, indicaban que la variedad Kerman requerira al menos 1.000 h de temperatura bajo 7C para quebrar su receso (Crane y Takeda, 1977). Sin embargo, ms recientemente se considera que para que este cultivar y su polinizante Peters, produzcan bien y consistentemente, para que sus yemas broten a tiempo, para que se produzca polen viable, buena cuaja de frutos y un crecimiento vegetativo normal, se necesitaran al menos 900 h bajo 7,2C (Ferguson et al., 2005a). Trabajos realizados por B. Beede y L. Ferguson determinaron que las variedades Kerman y Peters requieren 550 h bajo 7,2C para alcanzar un mnimo de 50% de floracin, y a 800 h el 80% de las flores florece. Desgraciadamente, no se conoce el nmero de flores requeridas para lograr una produccin adecuada. Sin embargo, se han obtenido producciones sobre 5.600 kg/ ha en huertos grandes cuando se han acumulado slo 600 a 650 h. Sin embargo, en el pasado han encontrado una relacin entre el fro acumulado y si los rboles estn en su ao de produccin alta (on) o baja (off), o sea, con la produccin alternada. As, una falta de fro en invierno en un ao de produccin baja, puede significar una produccin muy inferior a la que se esperara en ese ao sin problemas de fro. Bajas acumulaciones de fro pueden tambin dejar rboles que estn en su 6-7 ciclo, en los cuales normalmente se esperara comenzaran o continuaran con producciones econmicas, totalmente vegetativos y sin produccin (Kallsen, 2006). En Canoga Park, California, y Sacaton, Arizona, el rbol crece bien, pero produce fruta slo uno o dos aos de cada cinco en promedio, debido tambin a una falta de fro invernal en los aos improductivos. La zona de Bakersfield es considerada el lmite de la produccin de pistachos en California, debido igualmente a la falta de fro invernal. Los datos entregados para las
40
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
localidades de Kerman y Tehern, en Irn, son de inters por ser ambas zonas importantes de produccin de pistachos (Joley, 1969). Inviernos con baja acumulacin de fro, respecto a las necesidades propias de cada cultivar, producen un crecimiento y produccin insatisfactoria. Los sntomas de falta de fro descritos en California para los cvs Kerman y Peters, aunque el receso invernal haya sido parcialmente quebrado, han sido sobre una brotacin y floracin irregular y prolongada, que puede ser ms atrasada al igual que la madurez del fruto (especialmente en los cultivares ms tardos). Presentndose cada de yemas, las yemas terminales abren primero, son ms vigorosas y contienen la mayora de las flores. La produccin de polen por las inflorescencias en posicin proximal de los brotes del cv. Peters, que abren ms tarde, es escaso y las yemas basales del cv. Kerman, aun cuando estn polinizadas, no cuajan. Las hojas se deforman presentando slo tres o una hojuela en lugar de cinco. El hbito de fructificacin que es normalmente lateral en ramilla de un ao, se modifica a terminal desarrollndose sobre el brote de la temporada. Ocasionalmente, se producen flores solitarias en las axilas de las hojas donde normalmente se desarrollan inflorescencias y se aumenta el porcentaje de nueces vanas, pudiendo alcanzar un 40% del total (Crane y Takeda, 1977). Otros problemas ocasionados por la falta de fro son inestable y bajo porcentaje de yemas brotadas, y muerte prematura de estigmas (Ak, 2005). En el norte chico de nuestro pas la falta de fro invernal registrado en muchos aos ha sido un factor limitante. As, la acumulacin de horas de fro bajo 7C entre los aos 1996-2002 ha fluctuado entre 1.554 a 224 horas en el valle del Choapa, en las localidades de Las Caas, La Colonia y Llimpo. En Las Caas y Llimpo, de los 7 aos observados, slo en dos hubo ms de 900 horas de fro, y en La Colonia, slo en uno (Ibacache, 2005). Las variedades empleadas son Kerman, Sirora, Larnaca y Aegina, y los polinizantes Peters y Askar. En la zona Central de Chile, el ao 2006 hubo poca acumulacin de fro, lo cual se manifest negativamente en varias especies frutales, y el pistachero no fue la excepcin. As, en Codegua (VI Regin), las 800-850 h bajo 7,2C estimadas como necesarias para romper el receso en California se produjeron recin entre el 2 y el 14 de Septiembre (Grfico 10). En Curacav, donde la acumulacin de fro fue inferior a la de Codegua (Tabla 7), la salida del receso fue bastante irregular (Foto 19). TABLA 7. Acumulacin de fro y calor para las localidades de Codegua y Curacav, 2006* 3 al 31 de Julio 14 al 31 de Agosto Total 1 Sept al 12 - Dic Codegua U. de Richardson h< 7,2C 303 23 249 45 398 123 D > 4,4C D > 10C 1.125 600 Curacav U. de Richardson h< 7,2C 95 100 42 41 291 86 D > 4,4C D > 10C 1.231 682
* Los datos tomados en Curacav fueron interrumpidos por causas ajenas a la investigacin y para fines de comparacin, se consideraron los mismos perodos para Codegua. 41
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
GRFICO 10. Acumulacin de fro, acumulacin trmica* y estados fenolgicos de pistachero cv. Kerman, temporada 2006-07 (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
1.200 Unidades u horas acumuladas
1.000
1008 U. Richardson
488 oD 400
Floracin
303 oD
200
0 15 Sep 05
01 Oct 05
31 Oct 05
30 Nov 05
30 Dic 05
29 Ene 06
29 Abr 06
Foto 19. Pistachero Kerman mostrando sntoma de falta de fro invernal. Brotado en su parte inferior y an sin brotar en la parte superior. Curacav 26-Sept-2006
42
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Estas no fueron las nicas respuestas a la menor acumulacin de fro en Curacav. En esta localidad se not no slo un atraso en la floracin, sino que se determin al 3 de enero del 2007, que qued una cantidad de yemas florales sin brotar, lo cual fue inesperadamente mucho mayor y variable en Peters (62-77%) que en Kerman (10% aproximadamente). Estas yemas no estaban muertas sino quedaron latentes, algunas de las cuales estaban abriendo a esa fecha, en Kerman (Foto 20) pero no en Peters (Fotos 21 y 22).
Foto 21. Yemas florales cerradas en pistachero cv. Peters, parte superior del rbol, huerto de Curacav al 3-Ene-2007
43
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Foto 22. Yemas florales cerradas, en pistachero cv. Peters, se muestra una yema cortada longitudinalmente para indicar que estn vivas. Se aprecia slo dos yemas florales semiabiertas en la zona basal del brote. Huerto de Curacav al 3-Ene-2007
Para estudiar el porcentaje de brotacin que se manifest a medida que se fueron acumulando horas bajo 7,2C, se colectaron ramillas del huerto ubicado en Codegua, a diferentes niveles de horas acumuladas, y se trasladaron al laboratorio en cmaras de crecimiento con temperatura controlada (12 - 22C). En la ltima fecha de coleccin (1-Sep-2006), cuando se cumplan 792 h <7,2C, se logr un 40% de yemas brotadas en Kerman y un 50% en Peters (Foto 23).
Foto 23. Estado de las yemas florales de brotes del cv. Peters (superiores) y Kerman (inferiores) al 20 de Septiembre. Los brotes fueron colectados el 1-Sep-2006 y sometidos a brotacin forzada en laboratorio.
44
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Esta fue la nica fecha que mostr una buena brotacin de las yemas florales en ambos cvs., al ser sometidas por un tiempo a temperaturas de brotacin. No obstante el requerimiento de fro estimado en California para el cv. Kerman, existen regiones en los cuales los inviernos son ms clidos que en California o Tehern, como en Israel o Grecia, en los cuales se cultiva tambin el Pistachero. En estas reas de cultivo se utilizan variedades con necesidades menores de fro invernal y/o se aplican productos qumicos. Por ejemplo en Rodas, Grecia, donde slo hay 144 h de temperaturas bajo 7C (desde 1 de mayo a 31 de septiembre en Chile), y los rboles femeninos florecen normalmente un mes ms tarde que los masculinos, se ha logrado adelantar la floracin de los rboles femeninos en tres semanas mediante aplicaciones de 7% de aceite mineral ms 0,2% de Dinitro ortocresol (DNOC), y con esto se aument en algo ms del doble la cuaja (Procopiou, 1973). En otros ensayos se ha observado que aplicaciones de DNOC sobre rboles femeninos expuestos a temperaturas inferiores a 10C por 1.000-1.100 h de otoo adelantan la floracin en una a dos semanas y se acorta su duracin. Sin embargo, tratamientos realizados despus de 1.500 h bajo 10C retardan la floracin (Pontikis, 1975). Los vientos fuertes y secos, nieblas fras o lluvias durante la floracin, interfieren con la polinizacin al producirse desecamiento de los estigmas, retardo en la liberacin del polen o lavado de los estigmas respectivamente, reduciendo de esta manera la cuaja de los frutos. Los vientos fuertes son perjudiciales tambin para la formacin de la estructura de los rboles. Las lluvias y una alta humedad durante la temporada de crecimiento promueven las enfermedades fungosas que ms tarde invernarn tanto en las plantas femeninas como masculinas, y re-inocularn al rbol en la temporada siguiente. Si las lluvias se presentan a fines de verano o poco antes de la cosecha, perjudican la calidad de la nuez. Respecto a la resistencia del pistachero a las bajas temperaturas, aun cuando puede soportar inviernos rigurosos (por ejemplo, en Arizona ha soportado temperaturas de 14C sin daos), tolera mal las heladas de primavera. Temperaturas de -5C pueden provocar la muerte de yemas hinchadas en rboles masculinos (Ablaev, 1973). En Chico, California, se observ que temperaturas de -2,2 a -0,5C durante la floracin daaron de leve a moderadamente las flores. Las temperaturas de verano en zonas donde estn localizados los mejores huertos en Irn, alcanzan los 37,5C, y tambin prospera en lugares donde la temperatura ha llegado a los 42,2C. Los datos de temperaturas medias mensuales en diversas localidades donde se cultiva el pistachero y se ha observado su comportamiento (Tabla 8), pueden contribuir para estimar la factibilidad de plantarlo en lugares en los cuales no hay experiencia (Joley, 1969).
45
TABLA 8. Temperaturas medias mensuales registradas en diversas localidades en California, Arizona e Irn (Joley, 1969). Feb. Ago. Mar. Sep. Abr. Oct. May. Nov. Jun. Dic. Jul. Ene. Ago. Feb. Sep. Mar. Oct . Abr. Nov. May. Dic. Jun.
Localidad
Ene Jul.
California 9.2 14.5 12.2 8.5 11.1 8.6 9.7 12.2 15.8 19.6 23.9 28.2 26.9 9.5 12.6 14.7 19.0 22.4 21 .9 13.8 17.2 21.3 25.1 29.1 28.7 24.7 18.3 24.2 11.1 15.4 19.7 24.7 29.6 28.8 23.8 12.7 13.8 16.5 19.4 24.1 23.8 21.1 18.1 22.4 26.2 30.2 33.4 32.6 30.1 24.2 21.1 21.9 19.3 18.4 18.6 11.7 14.9 18.8 22.7 25.9 24.7 22.5 17.2 11.4 17.2 12.8 9.7 13,3 10.3 12.7 7.7 13.2 12.1 9.7 9.3 10.4 8.4
Chico*
63
7.1
Indio
12.6
Canoga Park
241
11.1
Barstow**
653
6.7
Bakersfield**
150
8.6
Paso Robles
213
7.3
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
46
Redding**
176
7.6
Arizona 11.7 14.9 19.4 23.8 28.7 31.9 30.7 28.1 21.5 14.1 10.4
Sacaton
392
9.4
Irn 5.7 16.3 8.9 16.3 21.8 26.7 29.4 27.4 28.4 25.2 18.8 17.4 10.6 5.5
Tehern
1.220
0.9
Kerman
1.859
6.7
* reas donde el pistachero produce satisfactoriamente ** reas donde el pistachero probablemente produce satisfactoriamente
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Suelo
El pistachero tolera un amplio rango de tipos de suelo. Puede adaptarse a suelos superficiales, pobres, de grava, e incluso rocosos de reas desrticas, como asimismo tolera mejor que otras especies frutales suelos alcalinos y salinos. Sin embargo, bajo estas condiciones su vigor y rendimiento quedan limitados. Los mejores suelos para obtener producciones comerciales deben ser profundos, frtiles, bien drenados, franco arenosos con elevado contenido de caliza (25-30%) y clidos. Los suelos pesados, arcillosos, hmedos o poco permeables les son desfavorables (no tolera suelos en condiciones de saturacin). El pH del suelo en el lugar de origen de la especie es de 8 a 9, sin embargo, en California prospera normalmente en suelos con pH 6,8 - 7. Aunque es tolerante a la sequa tanto como el olivo, para que produzca comercialmente se requiere de una adecuada humedad del suelo, particularmente a fines de invierno, primavera y comienzos de verano. Las estomas de sus hojas son algo menos sensibles a condiciones de desecamiento que los de muchos otros rboles. En el valle de Sacramento, California, donde las lluvias invernales alcanzan los 400-500 mm, pero donde existe un verano seco, las hojas del pistachero se ponen clorticas en agosto (febrero en la zona central de Chile), antes de que madure la fruta. El riego de los pistacheros, cunto y cundo aplicar, y el mtodo de aplicacin, tienen importantes implicancias sobre la produccin. Por ejemplo, impactan significativamente en el desarrollo de las plantas jvenes, sobre el desarrollo de los hongos del suelo y de la parte area, y en la produccin y calidad de la fruta (Ferguson et al., 2005a).
47
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
IV. Multiplicacin
El mtodo ms corriente en todos los pases es por semilla e injerto. Tambin se utilizan los retoos de raz y los acodos. La propagacin por estacas ha sido hasta ahora infructuosa, salvo en forma experimental.
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
La semilla debe sembrarse con la punta dirigida hacia abajo, normalmente en potes de turba, como Jiffy 7 757s (Foto 24) sobre una superficie limpia o estril, o directamente en conos de plstico en invernadero sobre suelo fumigado superficialmente a una temperatura entre 21 y 32C. Algunos viveristas desinfectan las semillas con bajas concentraciones de blanqueadores (cloro al 3%) en agua. Debe mantenerse la humedad, pero no regarse en exceso para no favorecer la cada de almcigos, como as controlar posibles ataques de trips, los cuales atacan las plantas en forma bastante activa en las zonas cercanas al pice. Para el transplante las plntulas deben tener 7,5-10 cm de altura a comienzos de octubre, momento en el cual se puede realizar el transplante a bolsas y colocarlas a pleno sol en el exterior. Las plntulas transplantadas desde bandejas pueden sufrir un decaimiento, pero, eventualmente, desarrollan un sistema radicular ms fibroso si las races quebradas o daadas se podan, as las races restantes se ramifican uniformemente. Las plntulas transplantadas desde los potes de turba, en cambio, no sufren al transplante, pero debe cuidarse de no quebrar el borde del pote, debido a que una distribucin poco uniforme del agua puede demorar el desarrollo de las races en el suelo circundante (Holtz et al., 2005a). El sustrato empleado en los envases puede ser variable. Usualmente contiene suelo, humus, perlita y turba en variadas concentraciones mejoradas con arena para mejorar el drenaje y estructura. A lo anterior se puede agregar alguna fuente de micorrizas para mejorar la absorcin, principalmente de nitrgeno y fsforo. Despus del transplante, las plntulas se riegan y fertilizan regularmente y son continuamente deshijueladas para mantener en crecimiento sus yemas terminales. Los portainjertos son amarrados a estacas de bamb de 90 cm cuando sobrepasan los 25-40 cm de altura. El tipo de envase tpico, empleado en California, es de 15 cm de dimetro y 35-40 cm de profundidad. Algunos envases son hechos de fibra de papel y pueden ser empleados y plantados directamente en el huerto. Tambin se utilizan envases de plstico que son ms durables, y reducen la evaporacin por el mismo envase, y dan ms proteccin a las portainjertos durante el transporte y manipuleo, pero deben ser removidos al plantar. Los portainjertos de pistachero son sumamente susceptibles a los daos, y deben ser manipulados con mucho cuidado (Holtz et al., 2005a). Durante el trasplante a raz desnuda se pierde parte considerable de las plantas, debido a que las races son muy fcilmente daadas por la exposicin al aire por ms de unos pocos minutos debido a la deshidratacin. Para evitar esta prdida se ha recomendado en caso de sembrar la semilla en potes (pellets) de turba (Jiffy-7), luego de 3 a 4 semanas de mantenerlos en invernaderos (septiembre), frotar las races que han sobresalido del pote para cortar las puntas y estimular la ramificacin lateral antes de colocarlas en las bolsas o maceteros de fibra comprimida. (Foto 25). El transplante en el huerto se puede realizar con plantas injertadas o no. Un cuidado apropiado que se d a las plantas al transplantarlas es ms importante para la sobrevivencia de ellas,
50
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
que el tipo de envase que las contenga. Los rboles deben ser bien regados inmediatamente despus del transplante, y la humedad del suelo debera extenderse hasta unos 90 cm de profundidad. Un segundo riego debera efectuarse dentro de dos semanas, seguidos por fertilizaciones regulares y un programa de riego. Los patrones se estacan para asegurar un crecimiento derecho y vertical para injertarlos y protegerlos de los vientos fuertes. Para reducir el costo de las plantas, a veces se plantan portainjertos de cuatro meses directamente en el huerto. Estas plntulas se plantan despus de germinadas directamente en conos de plstico de 5 x 25 cm, a 6 mm de profundidad, y se riegan diariamente a mano con un aspersor manual de gota fina. Los conos se colocan en bandejas fruteras de plstico y se llevan a invernadero donde se mantienen con una temperatura basal de 20-28 C. Cuando tengan unos 15-25 cm de altura, es el momento de plantarlos en el huerto (septiembre-octubre), previo corte del cono de tal manera que el portainjerto se deslice fcilmente en un hoyo hecho con una palita plantadora de 5 cm de dimetro. Al plantar las semillas directamente en el cono, se permite inocular tempranamente el sustrato con micorrizas. El portainjerto UCB I se presta mejor para este tipo de plantacin temprana debido a su mayor vigor (Holtz et al., 2005a).
51
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Para proteger las plantas del viento, conejos o liebres, quemaduras por sol, y herbicidas, se pueden emplear tubos de plstico blanco con buena ventilacin, amarrados al tutor. Estos tubos deben poder abrirse a lo largo para poder retirarlos durante la injertacin y reponerlos posteriormente, y deben enterrarse al menos 1-2 cm para evitar crear un efecto chimenea, que podra sobrecalentar la planta. La injertacin debiera realizarse en diciembre, cuando la planta alcance 50-66 cm. Puede ser necesario pellizcar algunos portainjertos que estn sobre 66 cm, para acrecentar el grosor en orden de aumentar el prendimiento (Holtz et al., 2005a).
Injertacin
El injerto se puede hacer de parche (escudete o de astilla), o de pa. El primero es lo ms corriente (Giyazov, 1976). El injerto de parche se hace en la prctica en cualquier poca en la cual la corteza est suelta, pero el prendimiento es mayor cuando se hace en febrero de ojo dormido (Olekhmovich, et al., 1975). En California se recomienda efectuarlo desde fines de noviembre a inicios de febrero, cuando las yemas de los brotes estn maduras y latentes, pero la corteza del portainjerto est activa y se separa fcilmente de la madera (el portainjerto tiene sus hojas rojas en este estado). El injerto preferido es de escudete, pero tambin se hace de astilla o bien de parche cuadrado. Si el injerto no prende, se puede volver a injertar en febrero-marzo. Algunos patrones se injertan en el vivero y se venden para replantes 20-26 meses despus. Cuando el portainjerto es P. atlantica, el injerto se realiza durante la segunda estacin de crecimiento o muy tarde en la primera estacin, debido a su menor crecimiento que UCB I. A veces los patrones producen exceso de savia (llanto), que puede ser un problema cuando se injertan a comienzos de verano. Ms tarde, tambin se puede injertar de pa con hendidura, aunque esto es poco usual. (Holtz et al., 2005a). Una humedad amplia pero no excesiva antes, durante y despus de la injertacin, aumenta el prendimiento. La presencia o no de madera en el parche no altera los resultados. Es preferible usar escudetes largos (4 cm), lo cual favorece el prendimiento. El injerto con parche cuadrado tiene buen xito si se realiza despus del mes de octubre, pues el exceso de flujo de savia que ocurre antes de esa poca disminuye el prendimiento. Al hacer injerto de ojo vivo en la primavera el prendimiento es mayor en das con temperaturas altas, en cambio, cuando los das estn nublados, lluviosos o fros, ste disminuye. Para el xito de la injertacin, sea de parche o de pa, es indispensable que el portainjerto est sano, tenga el tamao correcto para el tipo de injerto a emplear y que el dimetro del patrn y de la pa sean similares. Generalmente, rboles entre 0,7-1,5 cm de dimetro son adecuados para los injertos de parche, astilla o de silla (similar al de hendidura, pero invertido y de dimetros iguales). Para los injertos de parche es preferible plantas con dimetro de 1- 2 cm, y hasta ms de 2 cm para los de hendidura, siempre que las zonas cambiales del patrn y de la pa queden en contacto.
52
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Para lograr una injertacin exitosa es esencial hacer una seleccin cuidadosa del material de donde se obtendrn las yemas a injertar. Generalmente, lo mejor es elegir madera obtenida de chupones semi-endurecidos o de brotes vegetativos. Brotes de buen crecimiento de la temporada, mayores a 50 cm de largo, obtienen ms yemas vegetativas. En general, la mejor fuente de material para injertar proviene de rboles menores de seis aos (Holtz et al., 2005a). En Chile hay todava serios problemas para injertar esta especie. Se han ensayado todo tipo de injertos (de yema, de astilla, de pa, de pa terminal, entre otros), y en varias pocas diferentes. Sin embargo, el problema aparentemente no radica en esto, pues con todos se han obtenido buenos resultados individuales y temporales, pero los porcentajes de prendimiento son muy variables y muy bajos en la mayora de las veces. El problema parece centrase ms bien en la eleccin del material, tanto en la calidad del material a injertar como en los portainjertos. Por ejemplo, con injerto de pa terminal (Foto 26), prendieron casi todos los injertos en los cuales tanto la pa como el patrn tenan el mismo dimetro, no as en los de diferente dimetro. Sin embargo, algunos crecieron unos pocos das y luego murieron, algunos por problemas de verticilosis o de pudricin del cuello del portainjerto.
Portainjertos
Foto 26. Injerto de pa terminal en empalme con lengeta realizado el 17 de Septiembre del 2006. Estado de crecimiento al 21 de Octubre
Se han usado varias especies de Pistacia y algunos hbridos propagados por semilla o de retoos de raz como portainjerto de P. vera. Los ms utilizados son los siguientes: P. vera: es de crecimiento rpido en vivero y es preferido sobre los otros en Persia, Caucasia, Afganistn y Asia Central. Es muy susceptible a los nemtodos que producen ndulos radiculares. Presenta buena compatibilidad y produce mayor uniformidad de los rboles en el huerto, pero confiere baja precocidad en la produccin. Prefiere suelos bien aireados, profundos, alto contenido en caliza o calcio y es resistente a la sequa y salinidad. Pero debido a su falta de resistencia a los nemtodos y a Phytophthora, en California se ha preferido emplear P. atlantica y P. terebinthus en un comienzo y luego a P. integerrima y sus hbridos.
53
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
P. atlntica: es un rbol rstico, muy vigoroso, pero menos que P. integerrima, apto para terrenos secos. En vivero crece menos que P. vera, pero posteriormente confiere el mismo o an ms vigor a la variedad injertada. Es ms resistente a los nemtodos y hongos del suelo, pero es sensible a Verticillium. Es el menos sensible a terrenos hmedos y otorga ms precocidad, pero poco menos que P. integerrima y productividad que P. vera y es fcil de injertar. Es ms resistente a las bajas temperaturas que P. integerrima pero menos que P. terebinthus. Es ms eficiente en la absorcin de cinc que P. integerrima. Deben utilizarse slo las plantas ms vigorosas (60-75% del total del vivero). Sus plantas son ms heterogneas que P. vera, y tiene pocos problemas de incompatibilidad. Su fruta en Chile madura en marzo - abril, las hojas son pinadas impares con 7-11 hojuelas alternadas, lanceoladas, obtusas, glabras y ssiles, con pecolos angostos y alados. El duramen de su madera es caf semejante al nogal. Es utilizado en Marruecos, y fue el mejor calificado en California e Israel (Crane y Forde, 1976; Spiegel-Roy et al., 1972). P. terebinthus (terebinto o cornicabra): rbol muy rstico aunque de menor vigor que P. vera en vivero, til para terrenos mediocres de textura liviana a arcilla pesada, poco profundos y ridos. Resistente al fro, hasta -9,4C sin sufrir daos. Es ms resistente a los nemtodos y hongos del suelo, entre ellos a Armillaria (afecta las races) que P. vera, pero es muy susceptible a Verticillium. Es ms difcil de injertar que P. atlantica y P. integerrima. Es el ms eficiente en absorber el cinc y cobre. Produce plantas ms desuniformes que los otros portainjertos carcaterizados. Se recomienda emplear slo las plantas ms vigorosas, al igual que P. atlantica, y provenientes de semillas de rboles conocidos por su vigor y compatibilidad con la variedad. Hojas con 9-13 hojuelas mucronatas de pecolo suavemente alado, flores pequeas en panculas axilares, estambres de tinte prpura, estigmas rojos, fruto pequeo y arrugado que madura de marzo a abril. Es utilizado como portainjerto en frica del Norte, Italia, Siria y California. P. integerrima (PG I): tolerante a Verticillium, razn por la cual ha sido el portainjerto ms empleado en California. Es vigoroso, se injerta fcilmente y produce plantas uniformes. Es de los menos tolerantes a las bajas temperaturas, y puede ser daado por heladas de invierno y de primavera, particularmente cuando el rbol es joven. En ensayos realizados hasta el 2002 ha demostrado tasas de crecimiento y precocidad superiores a P. atlantica y 19,1% menores que a los nuevos hbridos UCB I e igual o levemente menor al otro hbrido interespecfico (PG II). Es menos eficiente que P. atlantica en la absorcin de boro, cinc y cobre (Ferguson et al., 2005b). Hbridos; UCB I es un hbrido obtenido en California, por polinizacin cerrada con polen de un solo rbol de P. integerrima que se introdujo en un invernadero cerrado que tena varios rboles de P. atlantica. En cambio, Pioner Gold (PG II) fue obtenido por polinizacin abierta de los mismos padres, pero empleando polen de varios rboles de P. integerrima sobre varios rboles de P. atlantica como madre. Por proceder la descendencia en ambos casos de semilla de varias plantas, produce plantas desuniformes. Respecto a la resistencia a verticilosis, P. interregima es el ms tolerante, UCB I es tolerante a moderadamente tolerante y PG II es moderadamente susceptible a susceptible. En cuanto a la productividad, UCB I es el que ha mostrado mayor produccin debido a que genera un mayor nmero de racimos por planta, y no a un mayor nmero de frutos por racimo.
54
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
P. khinjuk: es un rbol poco vigoroso, arbustivo, empleado en Irn y Siria y se han seleccionado algunos hbridos interespecficos.
Variedades turcas: casi la mitad de la produccin cosechada en algunas reas consiste en los cultivares: Uzun: nueces largas (24-26 mm) y llenas, en algunos el ancho es la mitad del largo, requiere slo 500 h bajo 7C y 550 unidades de fro para salir del receso. Kirmizi: nueces con peln rojo, cscara delgada y partida, almendra verde y de tamao medio. Otras son la Konchka, Palengoval, Sambar, Red Aleppo.
Variedades sirias: Alemi, Achoury, El Bataury, Mirhavy, Obiad, Ayimi, Aintab, que tambin se plantan en Turqua, y Red Aleppo que es ms comn en Siria.
55
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Variedades chipriotas: Lamarka es la variedad principal y Kery. Variedades de Tnez: Sfax: rbol pequeo, produce racimos densos de frutos de buena calidad, tamao mediano a pequeo, alto porcentaje de cscara partida y fructifica principalmente en ramilla de un ao, muy precoz (3-4 ao), brotacin y floracin temprana, bajo requerimiento de fro invernal (Spiegel-Roy et al, 1972). Otras son Mateur que es ms nueva y pareciera ser la mejor y El Guettar.
Variedades de Grecia: Aegina, que es muy susceptible a Botryosphaeria dothidae, quizs por florecer muy temprano. Pontikis, es ms reciente y produce frutos moderadamente grandes, la semilla pesa un 55% del fruto, son oblongo-ovales y se parte (90-98%) mucho mejor que Aegina y al igual que la anterior, sus producciones son similares y presentan slo 5-10 % de frutos vanos (Parfitt et al., 2005).
Variedades italianas: Napolitana (en Catania) es la variedad principal, rbol de mucho volumen, productivo. La drupa es alargada de color rojo vinoso que pasa al blanco crema cuando est prximo a madurar. El fruto madura entre fines de febrero y mediados de marzo y tiene buena dehiscencia del mesendocarpio, aunque en ciertas temporadas es pobre, la semilla es de forma cilndrica y color violceo por fuera y verde en el interior, tiene baja proporcin de frutos vanos. El tamao es considerablemente menor a Kerman, y su calidad bajo las condiciones de California es pobre y algunos aos presenta problemas de enfermedades y pestes. Femminella: (se cultiva en Belpasso y Agrigento), rbol menos vigoroso que el anterior, de frutos unidos en grupos, grandes, elpticos, amarillo cremoso a la madurez, madura junto con la Napolitana. Agostara: (en Belpasso), frutos y semillas parecidos a los de Feminella, mesendocarpio de forma elptica, redondo en la parte apical, madura en la segunda quincena de febrero. Otros cultivares son: Girasola, Notarolo, Cappuccia, Nuciddera, Silvana, Nzolia, Muscatidduna, Muscatedda, Natarola, Janea extra Gialla, Sanguirannara, Eirasola rusata, Grasela Cappuecia, Bianca Giardino, Bianca Regina y Rappa di Se.
Variedades en Australia: Sirora, que se desarroll en este pas, pero no se ha plantado mucho, debido a que la industria se ha desarrollado poco.
56
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Variedades cultivadas en Israel: (Spiegel-Roy et al, 1972): Nazareth 4: florece a fines de septiembre y comienzos de octubre, fruto relativamente grande (1,2 g), productivo, de excelente calidad y presentacin, 68% de frutos son dehiscentes, entre 1-7% de los frutos son vanos, y el porcentaje de almendra es de 4750%. Larnaca: florece una semana ms tarde que la anterior, rbol de buen crecimiento y vigor, productivo, fruto relativamente grande (1 g) y de buena presentacin, el porcentaje de almendra es de 52-55%, presenta un 74% de frutos dehiscentes, y un 0-2% de frutos vanos. Chipre D: florece junto con Larnaca, rbol de buen desarrollo y fertilidad, fruto ms pequeo que los anteriores, con buena dehiscencia (72%) y un 2-10% de frutos vanos. Sfax: descrita anteriormente. Ms recientemente, se est plantando Kastel y Rashti. Ambas son parecidas a Kerman, salvo Rashti, que es de maduracin ms tarda, lo cual puede ser una desventaja en aos con mucho fro a fines de verano y otoo (Parfitt et al., 2005).
Variedades cultivadas en California (EE.UU): Kerman: desarrollada en California y es actualmente la ms plantada. Tiene alta produccin, nueces grandes, muy buena calidad, color amarillo paja claro a amarillo verdoso, madura a mediados de marzo, pero sin embargo parece tener una tendencia mayor que otros cultivares al aerismo, ya que produce un alto porcentaje de nueces vanas, cuyo grado vara ao a ao, 80% de nueces con dehiscencia, lo cual es aceptable pero no alto. Desarrolla reas oscuras en el peln y cscara, lo cual afecta en forma adversa al desarrollo de la semilla en el sentido de que la nuez se cae prematuramente o se desarrolla anormalmente o se mancha. El fruto gusta, sin embargo, por su tamao y por ser crujiente al mascarlo, pero es de poco sabor. Joley: cultivar seleccionado en la Universidad de California, Davis, a partir de plantas de semilla tradas de Irn. Considerado por algunos como la mejor cultivar desarrollado en California. Es de vigor moderado, florece y madura cerca de 10 das antes, y su semilla es ms verde que Kerman, tiene forma de almendra. Pero su nuez es de menor tamao, el porcentaje de frutos no dehiscentes puede ser alto en algunos aos, y la remocin de la cscara puede ser, a veces, difcil para el consumidor. Pareciera segn algunos ensayos, no ser un cultivar comercialmente viable (Parfitt et al., 2005). Existen tambin dos cultivares nuevos, obtenidos en 2005 del programa de mejoramiento del Dr. Parfitt y colaboradores, y evaluados durante 8 aos. Golden Hills que florece una a dos semanas antes que Kerman y madura dos a cuatro semanas antes que Kerman. El tamao y peso es similar a Kerman, pero el porcentaje de nueces vanas es ms bajo y el porcentaje de frutos partidos un 5 % mayor. Tiene menores requerimientos de fro y por esto es ms uniforme en su brotacin y madurez.
57
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Lost Hills es el otro cultivar de este programa, tambin florece una a dos semanas antes y el fruto madura dos a cuatro semanas antes que Kerman. El tamao y peso son ms grandes que Kerman, el porcentaje de frutos partidos es 7% mayor y produce ms cscaras sueltas y semillas sueltas que Kerman.
Estos dos cultivares tienen una floracin ms uniforme que Kerman y Golden Hills durante las temporadas con baja acumulacin de fro, lo cual se traduce en una madurez ms uniforme y ms fcil para determinar el momento correcto para cosechar con un mximo de frutos partidos y un mnimo de cscaras manchadas (Parfitt et al., 2005). Variedades cultivadas en Chile: Kerman Larnaca Red Aleppo Aegina
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Eilon 502: (en Israel), floracin tarda. Existe en este grupo una nueva seleccin proveniente del programa de mejoramiento del Dr. Parfitt y colaboradores liberadas en 2005: Randy, que florece una a tres semanas antes que Peters, presenta floracin larga (sobre dos semanas), el polen dura ms que el de Peters y es ms viable. Buen polinizante para variedades que florecen temprano (Parfitt et al., 2005).
59
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
V. Plantacin
61
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
El riego por surcos, sin embargo, puede ser eficiente si el terreno presenta una buena infiltracin y se puede nivelar previamente el suelo sin efectuar cortes profundos (sobre 18 cm) en las reas altas, o nivelar en terrazas para no profundizar ms los cortes y dejar una pendiente uniforme en el sentido del riego entre 1 y 5 %. En las zonas de cortes es aconsejable corregir, aplicando fertilizantes y materia orgnica, deficiencias minerales que se presentan como falta de nitrgeno, fsforo, potasio, cinc y azufre. Todos los minerales que se encuentran comnmente a niveles ms bajos que en el suelo superficial original, debido a su menor contenido en materia orgnica. En las reas de relleno, por su parte, es conveniente realizar labores profundas para reducir la compactacin que puede producirse durante la nivelacin (Fulton et al., 2005). En caso de pendientes mayores se puede regar en tazas. Las plantaciones se disean en general en rectngulo regular o con las hileras desplazadas de tal manera que los rboles de cada hilera quedan en la mitad de los rboles de la hilera vecina, o en hexgono con tringulo equiltero entre los rboles (Kallsen et.al., 2005). A pesar que no se han realizado estudios cientficos diseados para determinar la relacin entre densidad de plantacin y retorno econmico, las actuales sugerencias propuestas en California han estado basadas en gran parte en observaciones de huertos en produccin consistentes en el cultivar Kerman injertado sobre portainjerto Pistacia integerrima. Del mismo modo que para la frecuencia del polinizante, en observaciones con Peters (el cultivar masculino). Otras combinaciones injerto/portainjerto pueden tener ventajas en algunas situaciones, pero las densidades de plantacin y la proporcin macho/hembras pueden ser diferentes (Kallsen et al., 2005). Cualquier huerto alcanza su mxima produccin potencial cuando se ocupa totalmente el espacio destinado a cada planta, con rboles que presenten una buena distribucin de la luz en toda su copa y manteniendo la mejor relacin posible entre follaje y estructura. La densidad de plantacin tiene relacin directa con la precocidad en alcanzar tanto el primer retorno econmico como la plena produccin econmica del huerto. Dentro de ciertos lmites, mientras mayor sea la densidad de plantacin mayor ser su precocidad, siempre que se respeten ciertos principios de manejo para evitar entresacar plantas posteriormente o incurrir en excesos de poda u otras labores que encarezcan ms adelante los costos de produccin y en funcin del tipo de cosecha que se realice (mecnica o manual). Tambin influye la combinacin injerto/ portainjerto, y las condiciones ecolgicas donde se implante el huerto. Observaciones hechas en California, en huertos bien manejados de Kerman/P.integerrima de aproximadamente 25 aos de edad, en suelos profundos y bien drenados, plantadas a 5,5 - 6,1 x 4,6 - 5,5 m, indican que un entrecruzamiento de las copas suficiente para reducir la produccin no se observa sino hasta alrededor de los 15 aos. En adelante, el entrecruzamiento se realiza mediante podas mecnicas y manuales sin que, en general, haya sido necesario ralear plantas. En esa situacin, la distancia entre hileras no debiera ser inferior a 6 m si se emplean mquinas para la cosecha y la poda. Los huertos nuevos se estn plantando a distancias entre hileras no mayores a los 6,7 m. y sobre la hilera a 4,6 6,1 m. Distancias menores a 4,9 m sobre la hilera, dejan poco espacio para el crecimiento de los rboles, y se requiere ms poda manual,
62
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
que es muy cara en sus condiciones para separar las copas para la cosecha mecnica. Cuando sta se realiza y las ramas se topan entre los rboles, la vibracin se transmite al rbol vecino y parte de los frutos caen fuera del receptculo de cosecha. La Tabla 9 muestra el nmero de rboles por hectrea a diferentes distancias de plantacin. TABLA 9. Nmero de rboles por hectrea a diferentes distancias de plantacin Metros entrehileras x sobrehilera 6,6 x 6,3 6,6 x 6,0 6,6 x 5,7 6,6 x 5,4 6,6 x 5,1 6,6 x 4,8 6,3 x 6,3 6,3 x 6,0 6,3 x 5,7 6,3 x 5,4 6,3 x 5,1 6,3 x 4,8 rboles / hectrea 241 253 266 281 297 316 252 265 278 294 311 331 Metros entrehileras x sobrehilera 6,0 x 6,0 6,0 x 5,7 6,0 x 5,4 6,0 x 5,1 6,0 x 4,8 5,7 x 5,7 5,7 x 5,4 5,7 x 5,1 5,7 x 4,8 5,4 x 5,4 5,4 x 5,1 5,4 x 4,8 rboles / hectrea 278 292 309 327 347 308 325 344 365 343 363 386
La proporcin de polinizantes utilizados no se ha determinado y vara en diferentes pases. En California se recomendaba una planta estaminada por cada 8 a 12 plantas pistiladas, eligiendo dos clones masculinos de tal manera que la plena flor de uno de ellos sea dos o tres das antes, y la del otro dos a tres das despus que la del rbol femenino. Sin embargo, hoy da la mayora de los huertos emplean un polinizante (Peters) por cada 24 Kerman, con lo cual parecen producir tan bien como con las proporciones anteriores. En los lugares donde no crecen otros pistacheros o estn en bajo nmero aumentan la proporcin a 1:14. Para la distribucin de los polinizantes el primer rbol lo plantan en la esquina que da contra la direccin del viento y el resto lo distribuyen uniformemente entre las hileras (por ejemplo el quinto rbol de cada quinta hilera, 1:24). A veces se plantan rboles adicionales en la primera hilera contra la direccin del viento (Kallsen et al., 2005). En California se logra una mejor uniformidad y vigor inicial de las plantas, al ejecutar la injertacin en el huerto mismo. Para esto, los portainjertos se rebajan a aproximadamente 60 cm, se riegan y se depositan en contenedores (bins) de cosecha para el transporte al huerto. Normalmente esta labor se realiza en invierno con las plantas en receso. A comienzos de primavera, si las plantas ya comienzan a brotar o tienen hojas nuevas, conviene cubrirlas para evitar su deshidratacin. Posteriormente es importante mantener la humedad en las races hasta el momento de la plantacin. Cuando las plantas estn en bolsas, para remover la bolsa se le corta el fondo (2,5
63
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
cm aproximadamente), que puede tener una masa radicular compactada, y se depositan en el hoyo de plantacin, dejando la superficie del pan de tierra levemente sobre la superficie del suelo. Con esto se compensa el asentamiento de la tierra despus del riego de plantacin y reduce un potencial exceso de agua a nivel del cuello. El hoyo se rellena con tierra apisonndolo suavemente con el pie para no daar las races. Luego se saca el tutor de bamb de la bolsa, se tapa el hoyo dejado por ste para evitar la deshidratacin de las races del cuello, y se reemplaza por uno de mayor tamao (1,6 m x 5 x 5 cm) que se entierra unos 45 cm y se coloca por el exterior del pan de tierra que vena en la bolsa (Beede et al., 2005a). Despus de la plantacin, se aplica un herbicida (por ejemplo en base a ingrediente activo (i.a) como pendimethalina u oxyfluorfen) en una banda de 1,8 m de ancho, combinado por algn control manual alrededor de la base de los rboles (Beede et al., 2005a). En Chile los huertos son muy desuniformes (Fotos 27, 28, 29) debido principalmente a fallas de prendimiento en los injertos, muerte o mal crecimiento posterior de plantas, debido a mltiples causas como portainjertos con cuellos de cisne o con entrecruzamiento de races proveniente de los viveros (Foto 30), verticilosis, pudriciones del cuello, dao por roedores (atacan tanto el cuello y tronco de la planta, como escarban alrededor del rbol para alimentarse de las races), falta de desinfecciones de suelo previas a la plantacin o mala eleccin del terreno presumiblemente, deficiencias en los riegos, desconocimiento de ferirrigacin en los sistemas de riego por goteo, entre otras variables. Esta desuniformidad especialmente al inicio de la formacin de los huertos, cuesta mucho corregirla posteriormente, y atrasa seriamente la entrada de producciones comerciales, lo cual hace muchas veces no rentable al cultivo y produce desencanto en los fruticultores para iniciar nuevas plantaciones.
Foto 27. Vista satelital huerto Codegua. Se inici con problemas pero fueron solucionados en el tiempo.
Foto 28. Vista satelital de otro huerto an desuniforme y con confusin en la distribucin de los polinizantes.
64
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Foto 30. Planta de pistachero mostrando entrecruzamiento de races formado en la bolsa de propagacin.
65
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Poda de formacin
A continuacin se describe bsicamente el sistema que se lleva a cabo en California, donde las condiciones son ms similares a nuestra zona central y donde se han logrado los mayores rendimientos de produccin con esta especie (Beede et al., 2005a; Beede y Ferguson, 2005). La formacin del pistachero es esencial para establecer la forma deseada y para facilitar la cosecha y labores culturales. En California los pistacheros se forman en vaso abierto, dejando mucha de la madera interior para obtener las primeras producciones. Dependiendo del vigor del portainjerto, se requiere entre cinco a siete aos de crecimiento previo para lograr una fructificacin significativa. Cuando la injertacin se efecta en el huerto, se puede realizar desde mediados de enero, si el portainjerto alcanz un dimetro de un cm a la altura de injertacin. Sin embargo, de acuerdo a la experiencia y condiciones de California, es preferible demorarla hasta fines de enero a comienzos de febrero, para obtener mayor vigor y uniformidad en el crecimiento del injerto. El injerto preferido es el de parche y luego de cinco a siete das despus de la injertacin, se remueve el 50% del crecimiento ubicado sobre el injerto y el de otras ramas y se hace una muesca en el patrn directamente sobre el injerto. Apenas comienza el crecimiento nuevo en un nmero suficiente de yemas de los injertos, se suprime el crecimiento del resto del portainjerto pellizcando los terminales de los brotes, para impedir la competencia del portainjerto. Si las yemas del injerto no brotan pero parecen estar vivas, se pellizca slo suavemente para no reducir demasiado el rea foliar. Si se estimula un crecimiento tardo en el otoo, las plantas patrn e injerto quedan ms susceptibles al dao por heladas y pueden sufrir daos con temperaturas de -2,8C por una hora o ms. Tambin los brotes tiernos que crecen tardamente son susceptibles a ataques de Botrytis cinerea si se exponen a clima hmedo. Plantas vigorosas injertadas satisfactoriamente en enero y manejadas ptimamente permiten alcanzar un crecimiento de hasta 1,8 m en la primera temporada de crecimiento. Cuando el brote del injerto alcanza 10-15 cm, se amarra el portainjerto por sobre el injerto firmemente al tutor, y luego se va amarrando el brote del injerto cada 20-25 cm de nuevo crecimiento (aproximadamente cada dos semanas, a una tasa de crecimiento de 2,5 cm /da) y se pellizcan todos los brotes del patrn para conservar la mayor cantidad de rea foliar.
67
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Cuando el brote alcanza 1,2 a 1,3 m de altura, se puede decapitar a 1,1 m para forzar las primeras ramas estructurales. Sin embargo, esto no se hace usualmente para prevenir una prdida de hidratos de carbono muy necesarios para el invierno. Por otro lado, producen muy poca ramificacin lateral. La primera poda invernal consiste en la remocin del crecimiento del portainjerto en los que el injerto ha prendido, y en la remocin selectiva de los brotes del patrn en aquellos que no se injertaron. El brote del injerto se rebaja a 1.1 m de altura para forzar las primeras ramas estructurales (3-5) siguiendo el sistema de vaso, en el cual las ramas se separan unos 10 cm entre s, o el de eje modificado, separando las ramas unos 30 cm unas de otras en el eje. Las ramas madres no necesariamente deben formarse todas al primer ao. La ubicacin de las ramas en los puntos requeridos se logra despuntando durante la primavera los brotes mal ubicados durante los primeros dos o tres aos. Si se piensa realizar posteriormente cosechas mecnicas, la primera rama se elegir a una altura que depender del tipo de mquina a usar. La poda invernal fuerza un mayor nmero de brotes laterales que la poda hecha durante la primera temporada de crecimiento (3-5 versus 2-3). Los rboles injertados en otoo que tienen poco o ningn crecimiento se ven achuponados y se decapita el patrn 7-10 cm sobre el injerto. Los rboles no injertados se podan de acuerdo a su vigor. Los que crecieron poco se rebajan un tercio o la mitad, y los que crecieron menos de 15-20 cm puede que requieran ser replantados. Cuando el crecimiento de las ramas es vigoroso, a veces tienden a doblarse por su propio peso durante el verano. Para evitar tener que tutorar o amarrarlas, se despuntan en noviembre o diciembre cuando tienen unos 30-36 cm a 28-33 cm, a fin de detener temporalmente el crecimiento en longitud y estimular el crecimiento radial y la ramificacin. Puede ser necesario, en ocasiones, amarrar las ramas a un ngulo de 35-40 de la vertical, para evitar una posicin demasiado horizontal y una copa demasiado abierta. Una vez conseguida las primeras ramas de armazn se requiere muy poca poda adicional. Se decapitan las ramas madres donde se requiere ramificar o para balancear una con otra o con el resto del rbol, o para corregir el crecimiento lateral mal ubicado. Tambin se eliminan los brotes que crecen cercanos al suelo para reducir el dao por herbicidas. Podas fuertes durante la formacin del rbol retrasan la entrada en produccin, y podas de verano excesivas durante la segunda temporada debilitan al rbol y lo predisponen a daos por fro durante el invierno. Al segundo ao, las ramas de segundo orden se ralean dejando 2.3 por cada rama estructural primaria, evitando dejarlas una frente a la otra y separndolas 8-10 cm. Luego se decapitan a 28-33 cm y se amarran si es necesario, para formar un vaso vertical. A partir del tercer ao no se despuntan las ramas terciarias durante el verano, las cuales sern muy largas, pudiendo llegar al suelo en algunos casos. Pero el objetivo ahora es obtener la mayor masa foliar y dimetro de las ramas para asegurar una estructura lo suficientemente fuerte que permita ms adelante la cosecha mecnica.
68
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Se deben remover todos los chupones del patrn. En invierno, en cambio, se decapitan a 4560 cm de largo y los brotes largos con buen grosor se cortan a la mitad y se remueven algunos brotes menores que quedan dirigidos hacia el interior del vaso de los rboles ms densos. Pero no es conveniente abrir el centro del vaso entre los tres a ocho aos, para no reducir la precocidad en la produccin, especialmente importante en el pistacho macho Peters, que es menos precoz que Kerman, y para no forzar a los brotes exteriores a crecer excesivamente largos. Al podar suave se promueve la formacin de brotes cortos que son ms fructferos que los vigorosos. A esto tambin puede favorecer efectuar despuntes retardados en primavera, en lugar de hacerlos en invierno. Para observar cmo se comportara un pistachero si se podara en una estructura piramidal, con el objeto de aprovechar mejor la luz, reducir la proporcin de estructura del rbol y aumentar as la eficiencia fotosinttica de las hojas y aumentar la precocidad de la produccin, se transformaron algunos rboles, de huertos nuevos, originalmente podados en copa a una formacin en eje central (Foto 31). De igual modo se est buscando la manera de formar el eje central desde la implantacin de un huerto (Foto 32, 33 y 34). Con este manejo se espera que tenga ms desarrollo la planta injertada en el huerto.
Foto 31. Arbol de tres aos, originalmente podado en copa, transformado a eje central. 19-enero-2006, San Javier-Llancahua.
Foto 32. Brotacin forzada al 21-Oct-2007, suprimiendo el control apical en brote de un ao, para intentar una formacin en eje central del rbol, desde el comienzo de un huerto. La planta fue injertada en terreno el 17-Sep-2006.
69
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Foto 33. Pistachero injertado en 2005 y plantado en invierno de 2006 en formacin de eje. 24-Abr2008.
Foto 34. Pistachero plantado en invierno 2006, injertado el 17-Sep-2006, en formacin en eje. 24abr-2008.
Poda de produccin
Al igual que para la poda de formacin se expone a continuacin principalmente la experiencia obtenida en las condiciones de California (Beede et al., 2005b; Beede y Ferguson, 2005). Cuando el rbol entra en produccin, la poda es suave y consiste en ralear ramas o ramillas dbiles, o las muy vigorosas, sombreadas, mal ubicadas, enfermas o muertas. Deben evitarse los cortes muy grandes debido a la lenta cicatrizacin de las grandes heridas. Como el pistachero produce sus flores lateralmente en brotes del ao anterior, cada ao debe estimularse un crecimiento en longitud. Esto resulta en una extensin continua del rbol y la zona productiva se va alejando cada vez ms del centro de la copa. La prevencin de este problema mediante la poda es difcil, debido al limitado nmero de yemas laterales vegetativas que poseen las ramillas. Los brotes frutales en receso de un ao estn representados tanto por brotes cortos preformados como por brotes largos neoformados. Los brotes cortos pueden crecer a partir de ramas estructurales de un ao de gran dimetro en rboles jvenes, donde el control apical no es tan severo. Pero a menudo se forman en el primer flujo de crecimiento (crecimiento preformado) de brotes largos, cuando esas yemas no se han diferenciado en flores durante la temporada precedente. Si un brote largo no se despunta, todas las yemas laterales son capaces de producir brotes cortos los cuales podran desarrollar yemas florales durante la temporada siguiente.
70
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
As, los objetivos de la poda de los rboles maduros son confinar los rboles al espacio que se les ha destinado, lo cual es muy importante en pistachero; renovar la madera frutal y distribuir la luz dentro de la copa. El efecto vigorizante de la poda tambin ayuda a mantener la sanidad y longevidad del rbol, y muy importante para el pistachero, puede mejorar la cosecha (mecnica) y puede ser empleada para mitigar la fuerte tendencia a la produccin alternada. En California han tenido buenas experiencias realizando una poda mecnica fuerte de los brotes superiores (topping) y reduciendo el ancho de las hileras (hedging) cada cierto tiempo, seguido por una poda manual normal en los aos siguientes. Como en todos los rboles frutales, se decapitan o despuntan los brotes para vigorizar los rboles especialmente durante su formacin para dirigir la ramificacin lateral, y en las plantas adultas para forzar ramificacin lateral en madera de tres a cinco aos y reducir la longitud de los brotes anuales de la parte superior de la copa. Este tipo de corte se distribuye en toda la copa para uniformar el nuevo crecimiento. Los brotes neoformados que resulten de esta poda requieren ser nuevamente despuntados en el invierno siguiente para acortarlos e inducir ramificacin lateral en las posiciones deseadas. Muy importante en este caso es dejar siempre al menos una yema vegetativa por sobre las yemas florales que se producen en la base de estos brotes. En caso contrario, ese brote muere despus de producir la fruta. Tambin se emplea para controlar los brotes largos y aumentar la fructificacin y decapitar los brotes inmediatamente sobre un flujo de crecimiento (anillo de crecimiento). Esto produce que numerosas yemas vegetativas que se forman en esta zona, produzcan brotes cortos preformados, que producirn una unidad altamente fructfera en la temporada siguiente, y previene que contine el crecimiento terminal a menos que se re-decapite bajo la zona de brotes cortos. Mediante la poda de raleo de brotes, se remueven brotes o ramas completas, lo cual es menos vigorizante que la poda de despunte. Este tipo de corte se hace para reducir la densidad de las ramas dentro de la copa y mejorar, de esta forma, la iluminacin interior de la misma y mejorar su potencial de fructificacin. Tambin se emplea en la parte exterior de la copa para remover ramas muy horizontales se trata de dejar las ramas con un ngulo no mayor a 45 desde la vertical para mantener el vaso cerrado o que interfieran con el paso de la mquina cosechadora o de sus partes. La poda mecnica se hace con mquinas compuestas de un brazo articulado implementado con sierras circulares rotatorias, que se regulan horizontalmente, emplendose para mantener la altura de los rboles o bien se pueden disponer verticalmente o con cierto ngulo para mantener el ancho de las copas. Evidentemente la mquina elimina madera en forma indiscriminada, y requiere podas manuales suplementarias en la temporada siguiente. Cuando la poda mecnica vertical (para mantener el ancho de la hilera) es suave, no se han encontrado diferencias con la poda manual, debido a que el pistachero compensa la mayor prdida de panculas florales con un mayor porcentaje de cuaja en las panculas restantes. Este tipo de poda no se recomienda efectuarlo, excepto en el ao previo al ao de baja produccin, pues acenta la produccin alternada.
71
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
En los pocos huertos en produccin existentes en Chile, se ha visto que la copa de los rboles se conduce demasiado cerrada y con poco raleo de ramas, con lo cual se obtienen copas demasiado densas y muy sombras en su interior. Al cambiar a un sistema de copa ms abierta (Fotos 35 y 36), a pesar de que estadsticamente no se encontraron diferencias significativas (al 95% de confianza Tabla 10) en cuanto a la interceptacin de la luz (Foto 37), los valores absolutos indicaran que una mayor permeabilidad de la copa a la luz, favorecen la brotacin de la parte baja e interior de la copa (Fotos 38 y 39). Todo esto entendindose que se trata de luz interceptada por las hojas bajo la copa a medioda, obtenindose un 87,9% en el testigo, contra un 78% en los rboles transformados o podados. TABLA 10. Efecto de la poda sobre la interceptacin de la luz en pistachero cv. Kerman (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores) Tratamiento Testigo Poda Promedio test Promedio poda Repeticin 1 2 3 4 1 3 4 luz interceptada % Total Bajo la copa 53,0 93,7 43,2 89,5 48,1 96,4 36,3 72,0 32,1 72,8 43,2 75,6 34,4 87,2 45,2 87,9 36,6 78,6 ns ns Dimetro tronco (cm) 66 60 73 47 55 53 55 61,5 54,3 ns
Foto 35. Pistachero cv. Kerman antes de la poda Agosto de 2005 (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
72
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Los bajos valores de interceptacin total de la luz indican que las copas de los rboles no ocupan un rea importante de la superficie del huerto, al limitarse su volumen por la poda, o al tener los rboles un desarrollo insuficiente, o al emplearse una distancia de plantacin demasiado amplia.
Foto 36. El mismo rbol de la foto despus de la poda Agosto de 2005 (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
Foto 36. El mismo rbol de la foto despus de la poda Agosto de 2005 (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
Foto 37. Midiendo la interceptacin de la luz mediante una grilla de puntos en pistachero cv. Kerman al 28 de Febrero de 2006 (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
73
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Foto 38. Pistachero Kerman con poda tradicional. Ausencia de brotes en la zona basal e interior del rbol. Crecimiento al interior de la copa en la temporada siguiente de los rboles con la poda tradicional.
Foto 39. Respuesta a la poda de abertura de la copa de pistachero Kerman en la temporada siguiente. Se observa una mayor brotacin en la zona basal e interior de la copa
74
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Fertilizacin
La nutricin de un rbol est influida por diversos factores como el tipo de suelo y textura, la humedad del suelo, el pH y la profundidad. Tambin importan factores inherentes a planta y a su interrelacin con el suelo, como la distribucin de races, el portainjerto, la carga frutal y competencias de los frutos. Factores ambientales como la temperatura, la salinidad y la excesiva presencia de algunos iones tambin pueden influir sobre la nutricin. Estos afectan la nutricin por influir la disponibilidad de los nutrimentos a la raz, o bien la efectividad de la absorcin radicular al limitar su crecimiento o su sanidad. Un mal estado hdrico del suelo afecta la nutricin del rbol, porque los elementos son disueltos en el flujo de agua hacia las races o bien afecta su concentracin. Para diagnosticar deficiencias nutricionales se emplean distintos anlisis que se complementan unos con otros. El anlisis de suelo es limitado, y sirve slo como una gua para determinar prcticas de fertilizacin, debido a la inhabilidad para predecir las relaciones entre el anlisis qumico del suelo y la absorcin de los nutrimentos. Sin embargo, es til para establecer el pH, el porcentaje de saturacin, la capacidad de intercambio catinico (CIC) y la salinidad de los suelos. El pH puede ayudar en el diagnstico por cuanto afecta la disponibilidad de los nutrimentos minerales. Un pH bajo (<5,5) puede resultar en deficiencias de calcio, magnesio, fsforo, o molibdeno. En cambio un pH alto (>7,5), puede inmovilizar al manganeso, cinc, hierro y cobre, hacindolos no aprovechables para la planta. El pistachero tiene mayor tolerancia a la salinidad que otros frutales de nuez, y no se han observado reducciones en la cosecha utilizando agua con una conductividad elctrica (CE) de 8 dS/m y en suelos con una CE del extracto saturado de 9,4 dS/m (a 25C). Por su parte, el cloro y el sodio del suelo en exceso de 50 meq/L son tolerados sin efectos negativos, y puede soportar hasta 15% de sodio intercambiable. No obstante, niveles altos de sodio intercambiable en la superficie del suelo pueden producir deterioros estructurales que pueden conducir a problemas de infiltracin del agua. Altos niveles de carbonato de calcio en el suelo pueden inducir deficiencias de hierro, manganeso o cinc, y pueden dificultar la acidificacin del suelo (Beede et al., 2005b). El anlisis foliar refleja ms bien las condiciones de absorcin de elementos por la planta que la presencia o disponibilidad de ellos en el suelo, por lo cual es ms til para diagnosticar deficiencias y toxicidades minerales en los rboles frutales que el anlisis de suelo. Sin embargo, tiene la limitacin de no indicar el por qu los minerales pueden estar deficientes o en exceso. La composicin mineral de las hojas depende de muchos factores, tales como la edad y estado de desarrollo de la planta, edad y posicin de la hoja, condiciones climticas, disponibilidad de los minerales del suelo, distribucin y actividad de las races, riego, reservas orgnicas, carga frutal, fertilizacin anterior, aireacin del suelo, portainjerto, manejo del suelo, poda, entre otras.
75
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
La muestra para el anlisis foliar debe ser estandarizada, tanto dentro del rbol como dentro del huerto, para poder hacer comparaciones vlidas. El procedimiento estndar para obtenerla es muestrear un mes antes de la cosecha (desde fines de enero a fines de febrero), fololos subterminales individuales (4-10 hojas/rbol) de brotes sin fruta, a una altura de 1,8 m., en unos 10 a 20 rboles por cuartel. A este respecto, en suelos poco uniformes, es ms til muestrear por tipos de suelo o estado de los rboles que por cuarteles. Es importante considerar que hojas asperjadas con microelementos normalmente no pueden ser analizadas, pues es muy difcil removerlos de la superficie. Las muestras se guardan, como es estndar, en bolsas de papel sin exponerlos a altas temperaturas, y se envan al laboratorio dentro de las prximas 24 h. Los niveles crticos (concentracin a la cual la planta produce el 95% de su potencial mximo o al cual se presentan sntomas de deficiencia) y rangos adecuados (crecimiento ptimo) establecidos para interpretar el estado nutricional de los pistacheros estn basados en un muestreo realizado entre fines de enero y fines de febrero (Tabla 11). Sin embargo, en caso de comparar rboles buenos de crecimiento normal con rboles que muestren problemas, la muestra se puede tomar en cualquier poca. TABLA 11. Rangos de concentracin, en base a peso seco, de elementos minerales en las hojas del pistachero que muestran un crecimiento normal (Beede, et.al., 2005c) Elemento Nitrgeno (N) Fsforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca) Magnesio (Mg) Sodio (Na) Cloro (Cl) Manganeso (Mn) Boro (B) Zinc (Zn) Cobre (Cu)
ppm = partes por milln o mg/kg
Valores crticos 1,8% 0,14% 1,6% 1,3% (?) 0,6% (?) (?) (?) 30 ppm 90 ppm 7 ppm 4 ppm
Rango de concentracin sugerida 2,2 - 2,50 % 0,14 - 0,17 % 1 ,8 - 2,0 % 1,30 - 4,0 % 0,6 - 1,2 % (?) 0,10 - 0,30 % 30 - 80 ppm 150 - 230 ppm 10 - 15 ppm 6 - 10 ppm
Aunque estas tablas son una herramienta valiosa para sealar el estado nutricional de un huerto, los valores crticos no son absolutos, debido a que estn basados ms en el crecimiento y aspecto general de la planta que en la produccin y en la calidad de la fruta. As, algunos elementos como el boro durante la floracin o el nitrgeno durante el llenado del fruto en el pistachero o durante la floracin e inicio del crecimiento de los frutos en otras especies, pueden requerir un suplemento por perodos cortos para la optimizacin de la produccin. El rbol requiere, al igual que otros frutales, de una fertilizacin nitrogenada. Dado que la eficiencia de su absorcin se produce paralelamente con el uso de agua por la planta, es necesario
76
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
fertilizar con este elemento una vez que se haya iniciado la brotacin (fines de octubre-noviembre). Las necesidades de nitrgeno (N) son mayores en los aos de alta produccin, debido a que el llenado de la nuez consume el 90% del nitrgeno acumulado en la temporada. Se requiere aproximadamente la mitad de la dosis cuando se riega con bajo volumen como en los riegos presurizados, en comparacin con los riegos por surcos, debido a una menor prdida por volatilizacin y lixiviacin de este elemento. En California, se ha estimado que el requerimiento total de N en los aos con carga es cercano a los 200 Kg N/ha, para lo cual se recomienda fertilizar entre 225-250 Kg N/ha, dependiendo de la carga, tamao del rbol, vigor y mtodo de aplicacin. Para los aos de baja carga, las necesidades se estiman en un 75%, aplicando la mitad de la dosis antes del llenado de la fruta y el resto en febrero-marzo. En los aos con carga se recomienda aplicar entre 35-80 kg N/ha poco despus de la floracin, seguido por 55-80 kg N/ha en diciembre junto a riegos abundantes necesarios para abastecer bien de humedad el primer metro de suelo en preparacin para el llenado de las nueces. Finalmente, se contina fertilizando con N en los riegos hasta fines de febrero. Aplicaciones superiores a 225 unidades de N/ha no han mostrado aumento en la produccin. De acuerdo al Prof. Uriu, los niveles foliares en abril debieran ser de 4,25% para alcanzar en febrero un valor de 2,5%. En el suelo, por su parte, niveles de 25 ppm de N ntrico por cada 30 cm de suelo se consideran altos para suelos profundos y bien drenados con races que alcancen hasta 1,21,5 m de profundidad. Por otro lado, 5 ppm de N ntrico se considera bajo. Para un programa adecuado de manejo del nitrgeno, debe considerarse adems el crecimiento de la planta, el color de la hoja y la textura del suelo (Beede, et.al., 2005b). Los rboles jvenes requieren ms nitrgeno que otros frutales. As, en California es comn efectuar aplicaciones de 250 g de un fertilizante concentrado como nitrato de Ca por 10 m2 aplicado dos a tres veces en la temporada. Las aplicaciones no deberan hacerse despus de enero, para no disminuir la resistencia a las heladas (Opitz, 1976). Cantidades anuales de 500 kg de sulfato de amonio producen una buena influencia sobre el crecimiento (Spiegel-Roy et.al. 1972). En California se estima que la cosecha en los aos productivos consume 225 Kg/ha de potasio y en los aos de baja produccin 100 Kg/ha. Mucho del cual es extrado por los frutos, de tal manera que se pueden producir deficiencias si no se fertiliza con este elemento, especialmente en suelos arenosos, donde las reservas son menores. Los sntomas de esta deficiencia comienzan a mostrarse a comienzos y mediados del verano, y son ms marcados en las hojas basales de los brotes y se caracterizan por un crecimiento lento, hojas pequeas, clorosis marginal en las hojas que comienza por el extremo apical, y que en casos extremos pueden mostrar necrosis marginal y curvatura de los bordes de las hojas afectadas. Adems, rboles con una deficiencia moderada, aunque no presenten sntomas, pueden producir cosechas inferiores a su potencial. Aplicaciones de fertilizante en forma de inyeccin o en bandas de 115-225 kg/ha de K2O en suelos francos y neutros, independientemente de si se trata de cloruro, sulfato o nitrato,
77
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
aumenta el K en el suelo y su concentracin en las hojas, elevando el peso de las nueces, el porcentaje de nueces partidas y disminuyendo la proporcin de nueces vanas. No obstante, en suelos con minerales de arcilla del tipo montomorillonita, pueden responder en forma menos positiva (Beede et.al., 2005b). Sin embargo, estas dosis disminuyen cuando se riega con sistemas presurizados a alta frecuencia. En Israel se han constatado sntomas de carencia de potasio, incluso en plantaciones jvenes. Aplicaciones de 1.000 kg/ha de cloruro o sulfato de potasio han corregido esta deficiencia y mejorado la vegetacin del rbol. (Spiegel-Roy,et al., 1972). La deficiencia de magnesio se produce con mayor facilidad en suelos arenosos y cidos, y comienza a aparecer en diciembre en las hojas basales de los brotes, caracterizndose por una clorosis marginal e internerval, dejando un rea verde en forma de V invertida en la base de la hoja. En casos ms extremos, la clorosis pasa a necrosis (tejido muerto) y las hojas comienzan a caer desde la base de los brotes. Tambin puede ser necesario abastecer las plantas con Zn a pesar de estar en cantidades suficientes en el suelo. El problema se produce ms bien debido a su fijacin en el suelo, y su deficiencia es ms alta en suelos que contienen grandes residuos de guano. Por esto, su correccin es posible con aplicaciones foliares de sulfato de Zn (Opitz, 1976). La deficiencia es ms frecuente en los arbustos recin plantados y durante los primeros aos en el huerto. Los sntomas aparecen temprano en la temporada, y se manifiestan en un retraso de la brotacin y floracin que puede llegar a ser incluso de hasta un mes. Las hojas terminales son pequeas, clorticas y los internudos se acortan dando una apariencia arrosetada al brote. En casos extremos se puede producir muerte de los brotes terminales. Estos sntomas son ms frecuentes en la parte mejor expuesta al sol (lado norte de la copa). Las nueces que estn en brotes deficientes en cinc, son notoriamente menores en tamao y ms rojizas que lo normal. Tambin se reduce fuertemente el nmero de frutos por inflorescencia y puede aumentar el nmero de frutos vanos. Aspersiones foliares de 2-2,35 kg de sulfato de cinc (36%) /1000 L /ha, ajustando el pH de la solucin a 4,5 con cido ctrico para aumentar la solubilidad y la absorcin, despus de floracin (octubre a mediados de noviembre) cuando las hojas estn expandidas en un 50%, son ms efectivas y a medida que las hojas van madurando, debido a un mayor desarrollo de la cutcula cerosa la cual va fijando el Zn aplicado. Normalmente una sola aplicacin es suficiente, pero puede ser necesario repetirla para prevenir una deficiencia en casos ms severos (Beede et.al., 2005b). Otra fecha de aplicacin posible para las aspersiones de Zn es en otoo (abril-mayo) antes de la cada de hojas, a una dosis de 2,5-3,5% + Urea al 3% con el objeto de inducir la cada de hojas. Esto tiene la ventaja de disminuir los riesgos de heladas y las necesidades de requerimientos de fro para salir del receso, especialmente en aos donde la cada de hojas se retrase demasiado debido a condiciones climticas. rboles con buena reserva de Nitrgeno, tambin toleran mejor inviernos menos fros.
78
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
El boro es un microelemento muy importante en la estructura celular y otras funciones como el transporte de azcares. Las estructuras reproductivas son particularmente sensibles a una deficiencia de este elemento, y su demanda es mayor de lo que se requiere para el crecimiento vegetativo. Los requerimientos de boro en pistachero son los ms altos en comparacin con cualquier otra especie frutal. Es extremadamente importante para la floracin del pistachero, la viabilidad del polen y la cuaja. Los sntomas aparecen temprano en primavera, manifestndose por muerte de pices de brotes, o bien la yema terminal permanece latente. Los brotes laterales crecen con internudos cortos y tambin pueden llegar a morirse. Las hojas deficientes en boro son amarillas y rugosas, con los pices curvados hacia el haz de la hoja. A veces se deforman y llegan a parecer brcteas. Las hojas maduras son gruesas y se sienten cuerudas al tacto. Racimos florales completos caen a menudo durante la floracin. La deficiencia de boro se puede corregir tanto con aplicaciones al suelo como al follaje. Fertilizaciones con brax (11% B) a comienzos de junio a 55-85 Kg/ha, pueden corregir una deficiencia por un perodo de 3-5 aos. Suelos de textura liviana y de baja capacidad de tampn requieren menores cantidades. La dosis puede disminuirse en 25-30% al emplear el riego por goteo (fertirriego), debido a la mayor eficiencia de aplicacin. Aspersiones foliares de boro soluble, como Solubor (20,5% B) a dosis de 2,2-3,6 kg/100 L/ha, por ejemplo, pueden ser aplicadas en cualquier poca en que se detecte la deficiencia. No obstante, aplicaciones de primavera durante el crecimiento de los brotes son ms efectivas en corregir deficiencias de la temporada que tratamientos en noviembre-diciembre. Si las concentraciones de boro son bajas en febrero, aplicaciones ms concentradas de boro (Solubor a 5,6 kg g/1000 L/ha) a fines de agosto-septiembre (yema hinchada) son efectivas para suplir B para el desarrollo de las flores y polen a objeto de mejorar la cuaja. Si se mezcla con fertilizantes en base a Zn, debe ajustarse el pH a 4,5-5,5 con cido ctrico, debido a que el solubor crea una fuerte solucin tampn y queda con un pH de 8,2. La mejor correccin a largo plazo es la combinacin de aplicaciones foliares con aplicaciones al suelo. En pistachero, el portainjerto juega un rol importante en la habilidad para extraer minerales del suelo. Al injertarse sobre P. atlantica manifiesta menos las deficiencias de B, Cu o Zn que en otros portainjertos (Beede et.al., 2005b). En el pasado algunos agricultores en Irn informaban sobre un efecto benfico de aplicaciones de sales al suelo, pero an cuando crecen bien en suelos salinos este efecto, se piensa que era debido al contenido de nitratos de las sales, como lo demuestra el anlisis del material usado y experimentaciones con aplicaciones de cloruro de sodio a varias dosificaciones (Farsa, et al., 1975). En Chile se han encontrado valores foliares bajos de magnesio, cinc y boro (Curacav), niveles bajos en nitrgeno, fsforo, potasio, magnesio, cinc y boro, en Codegua, y niveles bajos en potasio y magnesio y deficientes en boro en San Javier, en suelos arenosos. Muchos de estos, asociados a problemas de riego y no tanto del suelo.
79
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Riego
El pistachero se considera como una planta resistente a la sequa, por ser capaz de sobrevivir y producir alguna produccin con muy poca agua. Sin embargo, estudios realizados en California han indicado que el pistachero puede utilizar agua a una tasa mucho ms rpida que otras especies frutales para producir altas producciones. Los sistemas de riego utilizados en pistachero son frecuentemente sistemas presurizados y a bajo volumen (goteo y microaspersin), que permiten un manejo cuidadoso del tiempo y cantidad de agua a aplicar. Slo si son operados y mantenidos apropiadamente, proveen un alto grado de uniformidad en el riego, se minimiza el escurrimiento superficial y las prdidas por percolacin en profundidad, permiten regar terrenos irregulares y se minimiza el control de malezas al regarse slo una porcin del suelo del huerto. Generalmente se recomienda que un 40-60% del rea del huerto se humedezca para tener un buen comportamiento de los rboles. Tienen, por otro lado, la desventaja de su mayor costo inicial, que debe balancearse a veces con los costos de nivelacin de algunos terrenos para poder regar por surcos, o la ejecucin y mantenimiento de tazas en los suelos de mayor pendiente, que necesitan energa para presurizar el agua de riego. Riegos con aspersores de alto volumen aumentan las condiciones asociadas con ataques de enfermedades fungosas al follaje y a los racimos de nueces, como Alternaria y Botryosphaeria en brotes y panculas florales (Schwankl, 2005). Los riegos en superficie como surcos, bordes o tazas son menos empleados y su uniformidad depender de la capacidad de absorcin del suelo y de la velocidad de escurrimiento superficial. Mientras ms rpido el escurrimiento menor ser la uniformidad, debido a una menor oportunidad en el tiempo para infiltrar entre la parte elevada y la ms baja del huerto o de la taza. As, la eficiencia del riego de acuerdo al sistema empleado se ha estimado en la siguiente forma: por taza o borde (70-80%), por surcos (65-75%), por aspersin (75-85%) y por goteo o microaspersor (85-95%) (Goldhamer, 2005).
80
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
TABLA 12. Coeficientes de cultivo (Kc) para pistacheros adultos sin cubierta vegetal en el suelo estimados en el valle de San Joaqun, California (Goldhamer, 2005) Fecha 1-15 Oct 16-31 Oct 1-15 Nov 16-30 Nov 1-15 Dic
ETc = (Kc)*(ETo)
Fecha 16-31 Dic 1-15 Ene 16-31 Ene 1-15 Feb 16-28 Feb
Fecha 1-15 Mar 16-31 Mar 1-15 Abr 16-30 Abr 1-15 May
El manejo del agua puede influir en la predisposicin del pistachero a infecciones por Verticillium. Debido a que la temperatura del suelo puede ser un factor que influye sobre la infeccin, es conveniente regar en invierno para abastecer al mximo las reservas de agua en el perfil del suelo y as postergar lo ms posible el primer riego en primavera. De esta forma, es posible mantener la temperatura del suelo relativamente alta durante la primavera, poca en la cual se producen las mayores infecciones por este hongo del suelo. Sin embargo, mantener el huerto sin riego demasiado tiempo en primavera puede producir daos peores que los atribuidos a esta enfermedad. Otra enfermedad asociada al agua en el suelo es la producida por Alternaria. El desarrollo de este hongo, que puede reducir la calidad de las nueces por teir la cscara, es favorecido por exceso de humedad en la superficie del suelo por tiempo prolongado. Su incidencia se reduce al instalar riegos que minimizan la mantencin de humedad superficial en el suelo, especialmente en suelos con baja infiltracin (Goldhamer, 2005). Para instalar un riego por goteo en un huerto establecido, regado previamente por surcos o anegamiento, es recomendable instalar el sistema en invierno. Un cambio durante el verano podra producir marchitamiento de los rboles debido a un cambio de las zonas mojadas (Algibury, 1976). Los sistemas de riego empleados en Chile han sido por goteo, por surcos, o por bordes. El mismo sector del huerto de Codegua que tuvo la deficiencia de nitrgeno en los brotes con frutos mostrados en la Foto 14, al 10 de enero, mostr una defoliacin casi total al 15 de marzo (Foto 40). Este huerto tiene una pendiente superior al 5 % en ese sector y es de textura franco arcillosa. De tal manera que el escurrimiento superficial era bastante importante como lo muestra la Foto 41, en la cual se observa que 48 h despus del riego, la humedad apenas alcazaba a humedecer la periferia del surco, mientras que las races alcanzaban los 60 cm de profundidad debido al abastecimiento dado por las lluvias invernales. Sin embargo, a medida que avanzaba la temporada, el suelo iba perdiendo humedad, dado a que el riego no era capaz de compensar las prdidas de agua por la evapotranspiracin.
81
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Foto 40. Pistacheros cv. Larnaca en un sector de un cuartel al 15 de Marzo de 2005, mostrando una defoliacin severa, por deficiencia severa de riego (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
Foto 41. Perfil de suelo en el sector de los rboles afectados al 10 de Enero de 2006, regados 48 horas antes, mostrando una distribucin de races muy superficial (hasta 60 cm) y una zona de suelo hmedo ubicada slo en el rea inmediatamente vecina a los surcos (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
Debido a esto se cambi el sistema de surcos simples por uno de surcos retaqueados con tazas sobre la hilera (Foto 42). Este sistema permiti reducir fuertemente el escurrimiento superficial y mantener la humedad del suelo durante toda la temporada. El crecimiento mejor notablemente en la misma temporada, no presentndose los sntomas de senescencia ni cada anticipada de las hojas. Al ao siguiente, los rboles presentaban un
82
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
fuerte crecimiento vegetativo con varios brotes de ms de un metro de longitud, con lo cual las copas de los rboles ocuparon todo el espacio asignado (Foto 43).
Foto 42. Cambio de riego en huerto de Codegua: de surcos a surcos retaqueados ms tazas. Los rboles ya se ven con mejor crecimiento de brotes al 9-Nov-2006. Ntese que el cuello de los rboles queda protegido del agua de riego
Foto 43. Cuartel de Larnaca en el mismo sector de la foto14 y 40. Fdo. Miraflores, 3-enero-2007. No se presenta la fuerte senescencia prematura o deficiencia de nitrgeno en las hojas de brotes con frutos observada la temporada anterior, sino mantuvo su follaje sano hasta fines de temporada mostrando un fuerte crecimiento vegetativo que lleg a cubrir todo el espacio entre rboles
83
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Incluso el cuartel del mismo huerto que aparentemente no tena tantos problemas de riego, debido a su menor pendiente, mostr una notable mejora en su crecimiento y potencial productivo (Fotos 44 y 45).
Foto 44. Vista general del cuartel del huerto de pistacheros del Fundo Sta. Mara de Miraflores, con menor pendiente, regado por dos surcos (Codegua, VI Regin), Marzo 2006
Foto 45. El mismo cuartel de la Foto 44, una temporada y media despus de haber cambiado el riego y fertilizacin y sin enzunchado de las ramas. Se observa claramente una mayor superficie ocupada por las copas, con lo cual se aument favorablemente la interceptacin de la luz.
84
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Sanidad
Enfermedades
En Chile se han identificado en laboratorio (INIA, La Platina), para la zona de Codegua, en el cv Peters, los hongos Botryosphaeria sp. ,Alternaria sp. en brotes (enero); y Botrytis cinerea, Alternaria sp., Monilia sp. y Cladosporium sp en botones florales (octubre) y la bacteria Pseudomonas syringae. Adems en el cv. Chris, tambin macho, se encontr Epicoccum sp. en brotes. En cvs hembras se encontr en Kerman: Botryosphaeria sp., Botrytis cinerea, Alternaria sp. y Pseudomonas syringae en octubre; en Red Aleppo, Botrytis cinerea, Pseudomonas syringae y Epicoccum sp. en enero; y en Larnaca, Alternaria sp. y Penicillium sp. tambin en enero. Adems se han encontrado rboles con sntomas de Verticilosis. Verticilosis. La enfermedad principal en California es la verticilosis (Verticillium dahliae Kleb) que ataca rboles de cualquier edad y produce la muerte de cientos de ejemplares por ao. Este agente tambin es comn en nuestro pas. Se recomienda esencialmente tomar medidas preventivas, como no plantar pistacheros donde se cultiv previamente melones, tomates u otras solanceas, frutillas, frutales de carozos, olivos o cualquier otro husped de la enfermedad. Tambin son huspedes algunas plantas indgenas y malezas. Es recomendable desinfectar el suelo antes de la plantacin para reducir el inculo. En huertos nuevos en los cuales el rbol no produce an mucha sombra, se puede reducir el inoculo del suelo mediante la solarizacin, esto es, colocando un polietileno transparente sobre el suelo hmedo, lo cual produce un alza de la temperatura del suelo (Ashworth, 1979). El portainjerto ms tolerante a esta enfermedad es P. integerrima (Raabe y Wilhelm, 1978; Huisman, 1979; Holtz et.al., 2005b). El hongo tiene dos formas de manifestarse, una rpida que se produce al bloquear el sistema vascular del xilema (madera), lo cual produce una clorosis fuerte del follaje que se manifiesta en ramas o en el rbol entero producida por una desecacin rpida al no poder las races compensar la transpiracin de las hojas, y que lleva finalmente a la muerte de la rama o de toda la planta; o bien se manifiesta por un decaimiento del follaje que se desarrolla lentamente y se caracteriza por una prdida lenta del vigor y reduccin del crecimiento y de la produccin. Este sntoma se desarrolla lentamente por varios aos antes que el rbol sea econmicamente improductivo y sucumba ante la enfermedad. Los elementos del xilema infectados son obstruidos por sustancias de pigmentacin oscura elaboradas por el hongo y el rbol, que se ven como manchas o anillos discontinuos negros en una seccin transversal del xilema (Holtz et.al., 2005b). El hongo puede sobrevivir en el suelo en forma de estructuras en receso denominadas microesclerocios. Cuando se planta una especie que es susceptible, estos microesclerocios germinan y pueden invadir el xilema por la base de los pices de las races. Una vez dentro del xilema, el hongo produce micelio y conidias (esporas) que se mueven con el flujo de agua en el xilema y van formando nuevo micelio, el cual produce nuevas conidias que continan desplazndose con el agua taponando los vasos y as sucesivamente hasta alcanzar los brotes. Este hongo se favorece con las bajas temperaturas. En esta forma, en aos de primaveras largas o veranos suaves, a menudo se producen mayores prdidas de plantas debido a esta enfermedad. La
85
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
enfermedad prevalece tambin en suelos hmedos presumiblemente, en parte, por su menor temperatura que los suelos ms secos. La enfermedad se propaga ms fcilmente de rbol a rbol sobre la hilera que entre las hileras, probablemente por la mayor concentracin de races que existe en la direccin de las hileras. Otra condicin que afecta la susceptibilidad a la verticilosis es el vigor de las plantas. Las plantas ms estresadas son ms vulnerables que las no estresadas. El hongo puede invadir tanto las races de pistacheros susceptibles como las de los resistentes, pero una vez dentro del xilema, el movimiento dentro del sistema vascular es ms lento en las plantas resistentes (Holtz et.al., 2005b). La mejor defensa contra este hongo es el empleo de portainjertos tolerantes que para las condiciones chilenas, salvo reas muy especiales, parece ser el PG I (P. integerrima) debido a que UCB I, que pareciera tiene mayor resistencia al fro y a la salinidad, es levemente menos tolerante a verticilosis. Las desinfecciones previas a la plantacin pueden reducir el inculo, pero no lo eliminan ni previenen su reestablecimiento y los tratamientos qumicos al suelo o inyectados al rbol no son efectivos (Holtz et.al., 2005b). Pudricin del cuello. En California la pudricin del cuello y de las races (Phytophthora sp.) no es tan comn en pistachero como en otros frutales como nogal y frutales de carozos, pero suele afectar los suelos mal drenados cuando se usa P. vera como portainjerto u ocasionalmente con otros portainjertos cuando se emplea riego por microaspersin. En Grecia se considera al P. terebinthus como inmune a esta enfermedad. Phytophthora citricola y P. citrophthora son tambin patgenos de P. vera y P. citricola de P. terebinthus (Kouyeas, 1973). En California se ha cultivado P. parasitica de races, cuellos y troncos infectados de pistachero. P. cactorum y P. cryptogea en tronco y ramas madres (Holtz et.al., 2005b). La pudricin de las races afecta las races pequeas, incluyendo las races absorbentes, reduciendo la absorcin de agua y nutrimentos. Esto debilita y produce un decaimiento de los rboles. Los sntomas en la parte area, reduccin del crecimiento, follaje ralo y defoliacin temprana, se desarrollan lentamente por muchos aos. La pudricin del cuello, en cambio, anilla al rbol destruyendo el cuello y las races grandes que sirven de anclaje y el rbol muere dentro de uno a dos aos; pudiendo brotar en la primavera para colapsar con los primeros calores de la primavera. La infeccin por Phytophthora en el tronco o ramas madres, forma cancros en la corteza y produce abundante goma. Los rboles dbiles, a menudo son ms susceptibles a la enfermedad (Holtz et.al., 2005b). El manejo del agua es la base para el control de esta enfermedad. Prcticas como plantar en camellones, tiempos de riego cortos (no ms de 24 horas) y mejorar la penetracin del agua en el suelo, contribuyen a disminuir la incidencia de la pudricin del cuello y races. Al regar por aspersores, colocar los aspersores de tal manera de evitar que el agua alcance los troncos o que embarre el cuello, especialmente cuando el agua de riego provenga de canales o ros que puedan estar contaminados con Phytophthora (Holtz et.al., 2005b). Alternaria. Esta enfermedad est presente en varios pases, incluyendo Chile. Los sntomas aparecen a mediados de verano como lesiones caf oscuro a negro, angulares o circulares, de 3-7 mm que se desarrollan en cualquier parte de la lmina de la hoja. Las lesiones se agrandan
86
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
o se juntan formando manchas moreno amarillo a rojizas de 2,5-3 cm, que ms tarde esporulan densamente, especialmente en el centro, y se ennegrecen. Infecciones mltiples en las lminas producen un atizonamiento de las hojas y pueden producir una defoliacin precoz y severa. Tambin afecta a los frutos inmaduros donde se presenta como pequeas manchas negras de 1 mm de dimetro y estn asociadas a las lenticelas. En los frutos maduros se presenta como lesiones negras de 1-5 mm rodeadas a menudo por un margen rojizo-prpura sobre el peln. Es causada por varias razas del hongo Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissl. y es favorecida por una humedad relativa alta y rocos. La enfermedad comienza en las hojas expuestas en la parte superior del rbol, y eventualmente se mueve a las partes ms bajas. Las hojas senescentes y los frutos son ms susceptibles, y la carga de fruta aumenta la susceptibilidad de las hojas. El hongo sobrevive y se desarrolla en restos de la cosecha, en hojas senescentes y malezas. Frutos daados por golpe de sol o pjaros y frutos que se les parte el peln muy temprano, a menudo son colonizados por Alternaria spp. (Foto 46). Las esporas estn presentes en las hojas y frutos en desarrollo desde octubre hasta la cosecha. A comienzos de febrero su poblacin aumenta rpidamente en las hojas y frutos (perodo crtico para el desarrollo de la enfermedad), y permanece alta hasta marzo y abril. Su control es difcil y requiere una combinacin de tratamientos qumicos - strobilurinas como azoxystrobin, pyraclostrobin y trifloxystrobin, 2 a 3 veces desde diciembre a febrero; clorotalonil, iprodione y tebuconazole, pueden controlar la enfermedad si se aplican varias veces, pero no estn registrados para pistacheros en algunas partes como California - y de buenas prcticas de riego, como disminuir los riegos en febrero y emplear sistemas de riego que permitan que la superficie del suelo se seque rpidamente. Evitar cosechar demasiado tarde para minimizar la infeccin de los frutos, y la consiguiente tincin de la cscara (Michailides, 2005).
Foto 46. Frutos presumiblemente con golpe de sol y Alternaria asociada, Paine, Chile
87
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Botryosphaeria (Michailides, 2005; Michailides y Morgan, 2004). El tizn de los brotes y panculas causado por Botryosphaeria spp., es la enfermedad de mayor amenaza del pistachero en California (y probablemente en Chile). Tambin ocurre en Grecia, Italia y Sudfrica. En California se ha identificado B. dothidae, B. ribis y B. rhodina. Las primaveras hmedas y clidas favorecen la dispersin de esporas y la infeccin. Las yemas infectadas no crecen o emergen en primavera, pero las flores o brotes resultantes eventualmente mueren. Las yemas florales infectadas producen inflorescencias atizonadas. La infeccin del raquis se produce en la base o en los puntos de ramificacin. Dependiendo de la ubicacin de la lesin, esta infeccin puede desembocar en el colapso de las panculas, con fruta adherida a ellas (Foto 47).
Foto 47. Frutos momificados con Botryosphaeria sp. en invierno, cv. Aegina Codegua. Estos brotes deben ser cortados con la poda y retirados del huerto para disminuir la cantidad de inculo.
Las infecciones en la superficie de los frutos, que permanecen latentes bajo condiciones no favorables para la infeccin, aparecen a mediados de verano como pstulas negras pequeas, usualmente asociadas con las lenticelas. Luego en uno o varios frutos la lesin se agranda, el fruto se pone negro, la infeccin se mueve al pednculo, raquis y eventualmente al brote, donde nace el racimo matando todo o parte del racimo. La infeccin de los frutos tambin puede iniciarse a partir de picaduras de hempteros (chinches), o de pelones daados por pjaros.
88
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
El patgeno puede colonizar madera muerta, incluyendo cancros causados inicialmente por Botrytis o por otra causa. Cortes de poda frescos pueden ser puntos potenciales de infeccin por picnidioesporas salpicadas por la lluvia. Las infecciones se producen durante los perodos de lluvia cuando la temperatura sobrepasa los 10C. En frutos inmaduros, hojas y brotes, la infeccin permanece latente, pero se desarrolla ms tarde a medida que la temperatura aumenta. Se necesita un mojamiento de 10 a 12 o ms horas para la infeccin, desarrollo de sntomas y alto nivel de infeccin, y se requiere una lluvia de 4 mm para la distribucin de esporas. Los sntomas aparecen desde mediados a fines de la primavera, como pstulas circulares de 1-2 mm en los brotes, raquis y hojas. Los brotes que se originan de yemas contaminadas o parcialmente infectadas desarrollan lesiones negras en la base. A mediados de noviembre, las hojas en los brotes infectados se marchitan en 3 a 5 das. El estrs hdrico y nutricional parece predisponer los rboles a la enfermedad. Debido a que el patgeno infecta las yemas, para el xito de la injertacin, debe obtenerse material slo de rboles de huertos sanos. Las yemas infestadas por B. dothidae normalmente no prenden cuando son injertadas. Esto puede ser un problema frecuente en la propagacin de los rboles en nuestro pas. El tizn de los brotes y panculas es extremadamente difcil de controlar especialmente si se ha permitido aumentar la infeccin durante varios aos, que parece es el caso de los huertos estudiados en Chile. Para que el control qumico de la enfermedad sea efectivo strobilurina como azoxystribin, pyraclostrobin o trifloxystrbin durante el verano y comenzando desde la floracin cuando hay presiones altas- en California se recomienda como necesario, realizar conjuntamente otras prcticas culturales tales como: Uso de riego por goteo Mantener el suelo libre de malezas, para reducir la humedad y el hbitat para hempteros. Monitorear regularmente el huerto y remover del huerto los primeros brotes y racimos infectados de la temporada, repitiendo esto por lo menos dos temporadas o hasta que la enfermedad sea muy difcil de encontrar. Remover las podas del huerto y quemarlas. Picnidias y picnidiaesporas pueden ser viables en brotes y frutos infectados aun despus de 1,5 aos en la superficie del suelo. No permitir que los rboles tengan estrs de agua o nutricional, lo cual predispone a los rboles a atizonar brotes y panculas Fertilizar con altos niveles de potasio o asperjar los rboles con nitrato de calcio puede reducir la severidad de la infeccin
89
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Botritis (Michailides, 2005). El dao por Botrytis cinerea Pers.:Fr., es un problema serio en pistachero en zonas de primaveras fras y hmedas. La fuente de inculo incluye brotes infectados de un ao, escamas de yemas muertas, inflorescencias masculinas y femeninas infectadas en la temporada presente y anterior, conidias producidas en lesiones de hojas y de racimos de fruta atizonados, esclerocios y partes muertas y senescentes en el piso del huerto. Las infecciones comienzan a principios de primavera, durante la floracin y emergencia de los brotes, y continan por 3-4 semanas o hasta que el tiempo se hace ms caluroso y seco. Su dao se caracteriza por el atizonamiento de las yemas florales en los cvs de plantas machos y por la muerte de brotes tiernos, los cuales quedan con sus hojas adheridas y toman la forma de gancho (Fotos 48 y 49).
Foto 48. Dao anterior de Botrytis en brotes tiernos y yemas florales muertas por Botrytis cinerea o Pseudomonas syringae pv. syringae? en pistachero Peters (Codegua, 23 de Enero de 2006)
Foto 49. Dao anterior de Botrytis en brotes tiernos y yemas florales en pistachero Peters (Codegua. 23 de Enero de 2006)
90
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
En aos muy lluviosos tambin pueden afectar las flores de los cultivares hembras, especialmente en el cv. Kerman. Las infecciones del raquis pueden matar parte de los frutos desarrollados. El control de la enfermedad se puede efectuar con aplicaciones de tiofanato metil durante la floracin y emergencia de brotes o con fenhexamid que tambin ejerce un buen control. La poda y remocin de brotes infectados por Botrytis son importantes para prevenir la colonizacin de B. dothidae. Contaminacin por aflatoxinas (Thompson, et al., 1978; McCain, 1979; Michailides, 2005). Las aflatoxinas son toxinas naturales producidas por hongos especficos mientras crecen en ciertos frutos. Estos compuestos son inodoros e incoloros, pero se desarrollan durante el crecimiento de los hongos que las producen. La presencia del hongo se aprecia por sus signos que se pueden observar visualmente. Los hongos que producen las aflatoxinas en pistachero pertenecen al gnero Aspergillus (A. flavus principalmente), los que producen abundantes esporas de color verde amarillento, resultando en colonias verdosas en la superficie de las semillas. Nueces con una apariencia caf oscura en la parte exterior de la cscara tienen mayor probabilidad de estar contaminados. Sin embargo, algunas nueces contaminadas pueden estar poco manchadas. Estos hongos no crecen bien en tejidos vivos, por esto, adems de encontrarse en las semillas en descomposicin, se encuentran en los restos de vegetales (malezas, pistacheros, cubierta vegetal) en el suelo del huerto. Crecen mejor con temperaturas altas (24-40C) por lo cual son ms activos durante el verano y producen abundantes esporas que son transportadas por el viento. A medida que los frutos maduran, las semillas se hacen ms susceptibles a descomponerse por los hongos que producen las aflatoxinas. Sin embargo, un peln intacto sirve como una barrera efectiva limitando la descomposicin de la semilla. Por esta razn, no es bueno que el peln se parta antes de la cosecha. Se considera que la contaminacin se produce previa a la cosecha y no despus. La forma para combatir la contaminacin es reducir la partidura precoz de los pelones, asegurando al parecer, que los rboles reciban suficiente agua tarde en primavera y considerando el portainjerto utilizado debido a que el P. atlntica tiende a producir ms partidura precoz que PG I y UCB I, y evitar las cosechas tardas. En los ltimos aos se estn realizando experimentos empleando razas de A. flavus que no producen toxinas para controlar la contaminacin por aflatoxinas en pistachero. Pseudomonas. En la zona de Codegua se observ un dao de atizonamiento de yemas muy similar al producido por Botrytis, que afecta brotes en Red Aleppo y botones florales en Peters y Kerman que no era controlado muy bien por los fungicidas empleados contra botrytis. Los anlisis patolgicos identificaron la presencia de Pseudomonas syringae. Debido a este resultado de laboratorio, se ensay un control con cinco aplicaciones de xido cuproso a 300 g/ 100 L desde el 28 de agosto, poco antes de yema hinchada, hasta el 2 de octubre del 2006, hasta inicios de la liberacin de polen, dejando dos hileras como testigo.
91
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
En base a una apreciacin visual de los sntomas, aparentemente este tratamiento fue bastante mejor que la incidencia del problema en las hileras sin tratamiento y que la incidencia de aos anteriores. Esta bacteria no est descrita en la literatura, hasta donde se pudo indagar. No obstante, en Australia se informa de la presencia de otra bacteria en pistacheros que sufran de necrosis bacterial en cuatro regiones de ese pas. Se tratara de Xanthomonas translucens pv. poae (Marefat, et.al., 2006). El Pseudomonas syringae es una bacteria cuya presencia es comn en muchas plantas, sin que por esto signifique patogenicidad. Sin embargo, por la respuesta observada al tratamiento con cobre y a la presencia de otra bacteria en Australia asociada al pistachero, sera interesante investigar sobre la posibilidad de que bacterias puedan afectar la sanidad de esta especie frutal. Hongo de la madera. En Curacav se observaron cuerpos frutales en una rama de pistachero de un hongo an no identificado (Foto 50).
Foto 50. Rama de pistachero con cuerpos frutales de un hongo que ataca la madera. Curacav
92
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Plagas
Chinche parda de los frutales (Leptoglossus chilensis Spin.). Este insecto ataca los frutos como estado adulto (Foto 51). La incidencia del dao es muy severa en los huertos en produccin de Codegua y Curacav, ubicados prximos a cerros con vegetacin nativa esclerfita, debido a que inverna como estado adulto en ese tipo de vegetacin (Gonzlez, 1989). El dao que produce en los frutos se aprecia en la Foto 52 (dao externo, incipiente), en la Foto 53 (dao externo avanzado) y en la Foto 54 (dao interno). Ejemplares de esta especie aparecen durante todo el ao en el huerto, e incluso durante el invierno es comn encontrar adultos bajo la hojarasca.
Foto 51. Adulto de Leptoglossus chilensis Spin. sobre un fruto del cv. Kerman, Huerto de Curacav, 3-Ene-2007
Foto 52. Dao externo incipiente (flechas amarillas) producido por Leptoglossus chilensis Spin. (flecha blanca) en frutos. Este tipo de hemptero pueden atravesar el endocarpio endurecido hasta la cosecha. Huerto de Curacav, 3-Ene-2007
Foto 53. Dao externo producido por Leptoglossus chilensis Spin. en frutos ms maduros pero an en el rbol. Huerto de Fdo. Miraflores, Codegua, 2006
Foto 54. Dao interno, aterciopelado blanco en un comienzo y oscuro posteriormente (inicindose en el punto de la picadura), generado por Leptoglossus chilensis Spin. Huerto Fdo.Miraflores, Codegua, 2006
93
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
El dao del Leptoglossus sp. en la parte interna del fruto produce un aterciopelado tpico blanquecino en un comienzo y oscuro posteriormente, y llega a comprometer el desarrollo del embrin, tanto en su crecimiento, aspecto (necrosis) como en sus caractersticas organolpticas (semilla hedionda y amarga). El control es en base a tratamientos con insecticidas. Conchuelas. Ceroplastes sp. (identificada por el Prof. H. Gonzlez, Universidad de Chile) se present principalmente en el cuartel ubicado ms al oriente del predio de Miraflores, Codegua, en rboles del cv. Larnaca. A pesar de las aplicaciones de Lorsban y Winspray realizados en invierno y de Rayo en primavera y verano, como parte del control contra insectos que se realizaba en el huerto, hubo una fuerte presencia de esta plaga. Esto debido a que sus ninfas eclosan a mediados de enero. La Foto 55 muestra el estado de ninfas vivas pero an sin eclosionar (10 Enero 2006). El no controlar a tiempo esta plaga, produce una gran invasin, tanto en los brotes (Foto 56) como en las hojas nuevas (Foto 57).
Foto 55. Ceroplastes sp. con ninfas vivas (flecha) poco antes de iniciar la eclosin (10 Enero 2006, Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
Foto 56. Ceroplastes sp. no controladas a su eclosin en Enero. (7 de Marzo de 2006, Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
94
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Foto 57. Ceroplastes sp. no controladas a su eclosin, en hojas (7 de Marzo de 2006, Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
En algunos rboles del huerto de Curacav se observaron ejemplares adultos parasitados (Foto 58) y ninfas (Foto 59) de Saissetia oleae (Oliver). Esta plaga, sin llegar a ser un problema serio, debiera ser controlada para evitar un problema mayor a futuro.
Foto 58. Saissetia oleae ya parasitada sobre rama de pistachero. Curacav, 26-Sept-2006
95
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
En una plantacin nueva de pistacheros en El Olivar (VI Regin) se encontraron especmenes de Naupactus xanthographus Germar, atacando fuertemente los brotes nuevos (Foto 60). Esta plaga se control satisfactoriamente con Azinfos-Metil (banda INIA). Erinosis, se encontr ocasionalmente en el huerto del Fundo Sta. Mara de Miraflores, Codegua (Foto 61).
Foto 60. Ejemplares de Naupactus xantographus Germar, en brotes de plantas nuevas al 4 de Noviembre de 2006, Olivar. Ntese el dao producido en las hojas nuevas
96
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Foto 61. Erinosis, dao antiguo, en hojas al 2 de Febrero de 2006 (Codegua, Fdo. Sta. Mara de Miraflores)
En California, donde los pistacheros se plantaron por primera vez en forma comercial en 1958, se citan como plagas a Coccus hesperidium L. (conchuela blanda caf). Tambin presente en Chile en forma espordica, es controlada por parsitos, pero no hay antecedentes de su presencia en pistachero. Ocasionalmente el rbol es atacado por fidos, trips, langostas, araitas y gusanos, los cuales retardan su crecimiento. Se han encontrado adems varias especies de nemtodos en las races, sin embargo, an no se sabe hasta dnde estos daan las plantaciones comerciales. Se asume que un ataque fuerte limita seriamente el crecimiento y la produccin y se recomienda no usar suelos infestados o fumigar con algn nematicida. Vertebrados. Especficamente conejos. Estos roedores se alimentan tanto de la corteza del tronco de las plantas nuevas como de sus races, y su dao principalmente comienza en abril y se extiende durante el invierno y comienzos de primavera, cuando tienen poco alimento de otras fuentes. Para controlar el dao al tronco, se suele pintar los troncos y base de ramas madres con una solucin compuesta de cola fra, ltex agrcola, thiram (sirve como repelente) y agua, hasta la altura que puedan alcanzar los conejos. Esta prctica da buenos resultados para proteger los troncos. Otra forma de control es emplear barreras protectoras, como cilindros de mallas metlicas, de plstico o de fibra, alrededor del tronco lo cual es de mayor costo, aun cuando puedan prestar otras utilidades, como proteger los troncos de plantas jvenes de los
97
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
herbicidas. Sin embargo, puede ser una alternativa til para proteger replantes. El control al suelo es ms difcil, pues estos roedores escarban alrededor del tronco lo cual hace a los mtodos anteriores ineficientes (Foto 62). Una alternativa en ataques muy serios es aislar todo el huerto con mallas hasta aproximadamente 1 m de altura y que deben ser enterradas hasta unos 15 cm y doblarla luego horizontalmente hacia afuera, otros 15 cm en el fondo (Whisson y Freeman, 2005). Si la poblacin es baja, cazar los conejos puede ser tambin una alternativa eficaz.
Malezas
El control total de las malezas puede efectuarse mediante labores mecnicas. Esta prctica se emplea en huertos regados superficialmente y donde el marco de plantacin permite la labor mecnica en ambos sentidos. Tiene la desventaja de producir erosin en suelos con demasiada pendiente, levantar polvo que favorece la incidencia de ciertas plagas como araitas, y compactar el suelo por el mayor paso de maquinaria, especialmente si se realiza con suelo muy hmedo. La alternativa opuesta es el control total con herbicidas, que permite aumentar la temperatura del suelo respecto a los que mantienen una cubierta vegetal. Esto favorece el cultivo en aquellos lugares con mayor incidencia de heladas suaves de primavera. Sin embargo, disminuye la penetracin del agua, especialmente donde el impacto de las gotas de aspersores de alto
98
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
volumen destruyen la estructura superficial del suelo. Una opcin intermedia al control total de malezas es regular las malezas con herbicidas sobre las hileras y mecnicamente entre las hileras. Esta disyuntiva es comnmente empleada en California, tanto para huertos regados con sistemas de bajo volumen sobre la hilera, como en aquellos regados por surcos o por inundacin (Kallsen et al., 2005), como tambin en Chile (Fotos 19 y 35). El manejo del suelo con vegetacin total o sobre la entre hilera tiene ventajas, como disminuir la erosin tanto en pendientes suaves como ms fuertes, mejorar la penetracin del agua, reducir el polvo y mantener la vegetacin baja con cortadora o rozadora es menos oneroso y ms rpido que el empleo de rastras. Pero por el contrario, la vegetacin mantiene el huerto ms fro, puede aumentar la poblacin de roedores y el consumo de agua hasta en un 25% y tambin el empleo de fertilizantes, y puede producir una alta humedad en el huerto que aumenta la incidencia de enfermedades fungosas como Alternaria y Botryosphaeria en las panculas florales y brotes tiernos (Kallsen et al., 2005), enfermedades que tambin estn afectando al pistachero en Chile.
99
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
VII. Cosecha
Para optimizar la rentabilidad y disminuir prdidas de frutos de menor valor, debe considerarse que se debe lograr la mayor cantidad de frutos con la cscara partida a la cosecha. La partidura de la cscara es muy sensible al dficit hdrico, de tal manera que previo a la cosecha, desde comienzos de febrero, es importante monitorear cuidadosamente la humedad del suelo. La cosecha debe realizarse cuando el peln se separa fcilmente de la cscara al presionar el fruto sobre el eje de mayor longitud entre el dedo pulgar y el ndice. El aumento de peso y la acumulacin de materia grasa, como as la dehiscencia de la cscara que alcanza su mximo en este momento, y el cambio de color (desaparecimiento de la clorofila y aparicin de un color marfil primeramente y luego rosado y el paso del peln de translcido a opaco), indican que en este punto el fruto est fisiolgicamente maduro. Esto ocurre de febrero a marzo. La falta del cambio de color indica nueces vanas o con embriones abortados. El ndice final de la plena madurez es la formacin de la capa de abscisin entre el fruto y el raquis. Al madurar el fruto se desprende fcilmente cuando el raquis es suavemente sacudido. Una cosecha previa o posterior a este estado crtico resulta en granos poco desarrollados o en cscaras teidas y poco atractivas respectivamente. La mejor calidad se obtiene cosechando en un perodo de alrededor de dos a tres semanas. Atrasar la cosecha aumenta el deterioro del peln lo cual tie las cscaras. Lluvias tempranas atrasan la cosecha y aumentan el deterioro de los pelones y las infecciones, particularmente de Aspergillus flavus (generador de micotoxinas) y los vientos fuertes producen la cada de nueces. Los frutos del cuadrante nororiente superior y las de la periferia maduran primero. Los frutos de rboles con poca carga tambin maduran primero que los de alta carga. Los frutos que quedan en el rbol despus de agitarlos son en su mayora frutos vanos o no tienen la cscara partida. El empleo de Ethephon es inefectivo en pistacheros para reducir la variabilidad de la madurez (Crane, 1978b; Ferguson, et.al., 2005c). La recoleccin de frutos se puede realizar en forma manual o mecnica. La cosecha manual (por lo general en huertos jvenes cuando la produccin es baja), o en los aos con poca carga, golpeando las ramas o panculas con varas forradas en goma o varillas de bamb, dependiendo del grosor de las ramas y recibiendo los frutos en lonas colocadas desde el tronco hasta 1,5 m ms afuera de la proyeccin de la copa en ambos costados del rbol, para su posterior retiro del huerto y para evitar daos en el peln al caer directamente al suelo donde est presente el hongo A. flavus. Las lonas que se colocan bajo la copa se levantan tomadas por sus esquinas y se cien verticalmente al viento para dejar en la superficie restos de hojas u otros residuos
101
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
livianos y removerlos antes de vaciar los frutos a los contenedores de cosecha (bins) de madera o plstico. La cosecha mecnica se hace con mquinas vibradoras que abrazan el tronco a unos 60 cm de altura y lo remecen por quince segundos. Estas mquinas poseen dos lonas incorporadas a estructuras mecnicas inclinadas que se desplazan una por cada lado bajo la copa y que se complementan por otra mquina que se coloca al frente, de tal manera de cubrir algo ms de la proyeccin total de la copa. Los frutos caen y ruedan hacia la parte ms baja de estas bandejas recibidoras, y son conducidos por una cadena transportadora sobre un separador por viento para remover restos de material extrao liviano. Luego, son descargados en un carro ubicado detrs de la cosechadora. Cuando se llena el carro, las nueces se descargan por una transportadora continua o esperan su turno en un extremo de la hilera, para ser descargadas en carros de arrastre de alta capacidad mediante un elevador. La capacidad de la cosecha mecnica es por lo general de 0,4 ha (112 plantas femeninas) por hora (Ferguson, et.al., 2005c). Estudios preliminares (Crane y Dunning, 1975), indican que aplicando la fuerza de agitacin suficiente para la remocin de los frutos llenos, sera posible dejar en el rbol aquellos vanos o vacos y de esta manera sera factible separar, al menos en parte, durante la cosecha misma estos tipos de frutos. El manchado de la cscara puede aumentar durante el transporte de la fruta cosechada y durante el almacenaje, especialmente si hay un alto nivel de daos en los pelones. Las altas temperaturas y el tiempo de espera tambin contribuyen a esto. Incluso en la noche, la temperatura de las nueces mantenidas en los carros de arrastre cerrados puede aumentar en 0,6 C por hora. Nueces con buena calidad y pelones intactos, pueden permanecer hasta 48 h en condiciones ambientales sin aumentar el manchado de la cscara. En cambio frutos de baja calidad pueden mostrar daos hasta slo 8 h a 40C, 24 h a 30C o 40 h a 25C. En contenedores abiertos (bins), los frutos se mantienen a menor temperatura. Si se atrasa el proceso de despelonado despus de la cosecha, es recomendable guardar los contenedores en almacenaje refrigerado a 0C ventilado por un flujo de aire de 0,1 L por seg-kg y a menos de 70% de humedad relativa. En estas condiciones los frutos frescos sin despelonado pueden mantenerse hasta 8 semanas sin degradarse (Ferguson, et.al., 2005c).
102
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
VIII. Bibliografa
Ablaev, S.M. 1973. The frost resistance of pistachio trees. Nauchnye Trudy Tashkentaskogo Selskokhosyaistvennogo Institua 39:71-76. en Hort. Abstr. 44( ) :8365 (1974). Ashworth, I.J. 1979. Experiments for control of verticillium wilt disease. The Pistachio Ass. Ann. Rep.: 41-42. Barraza, C. A. 2005. Experiencia productiva y comercial del pistacho en Chile. En Seminario El pistacho, perspectiva de desarrollo en Chile. Paine, marzo 2005. Gobierno de Chile, Fundacin para la Innovacin Agraria. Beede, H. R. 2005. Comunicacin personal Beede, H. R. y Ferguson, L. 2005. Pruning mature bearing trees. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis Beede, H. R., Kallsen, E. C. E., Freeman, W. M., Ferguson, L., Holtz A. B., Klonsky, M. K. y De Moura, L. R. 2004. Simple costs to establish and produce pistachios. University of California Cooperative Extensin. San Joaquin Valley Beede, H. R., Ferguson, L., Wylie Ch., y Fanucchi C. 2005a. Planting and training young trees. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis Beede, H .R., Brown, P.H., Kallsen, C y Weinbaum, S.A. 2005b. Diagnosing and correcting nutrient deficiencies. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis Bradley, M.V. y Crane, J.C. 1975. Abnormalities in seed development in Pistacia vera L. J.Am. Soc. Hort. Sci. 100 (5) :461-464. Couceiro J.F., Coronado, J,M., Menchn,M.T., y Mendiola M.A. 2000. El cultivo del pistachero. Ed. Agro Latino S.L., Barcelona.112 p. Crane, J.C. 1973. Parthenocarpy - a factor contributing to the production of blank pistachios. HortScience 8(5):388-390 Crane, J.C. y Nelson, M.M. 1971. The unusual mechanism of alternate bearing in the pistachio. HortScience 6(5):489-490. Crane, J.C. 1974. Hermafroditism in Pistacia. California Agriculture 28(2):3-4. Crane, J.G. 1975. The role of seed abortion and parthenocarpy in the production of blank pistachio nuts as affected by rootstock. J. Am. Soc. Hort. Sci. 100 (3) : 267-270.
103
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Crane, J.C. 1976. Growth and development of the Kerman pistachio nut. The Pistachio Association Ann. Rep. 47-49. Crane, J.C. 1978a. Pistachio seedling and variety evaluation. The Pistachio Association Ann. Rep.:41-42. Crane, J.C. 1978b. Quality of pistachio nuts as affected by time of harvest. J. Am. Soc. Hort. Sci. 103(3) :332-333. Crane, J.C. y Nelson, M.M. 1972. Effects of crop, load, girdling and auxin aplication on altrnate bearing of the pistachio. J. Am. Soc. Hort. Sci. 97(3):337-339. Crane, J.C. y Al-Shalan, I.M. 1974. Physical and chemical changes associated with growth of the pistachio nut. J. Am. Soc. Hort. Sci. 99(1):87-89. Crane, J.C. y Forde, H.I. 1974. Improved Pistacia seed germination. California Agriculture 28(9):8-9 Crane, J.C. y Dunning, J.J. 1975. Separation of blank pistachio nuts by mechanical harvesting. Calif. Agric. 29(11) 6-7. Crane, J.C. y Forde, H.I. 1976. Effects of four rootstocks on yield and quality of pistachio nuts. J. Am. Soc. Hort. Sci. 101 (5):604-606. Crane, J.C. y Al-Shalan, I. 1977. Carbohidrate and nitrogen levels in pistachio branches as related to shoot extension and yield. J. Am. Soc. Hort. Sci. 102 (4):396-399. Crane, J.C. y Takeda, F. 1977. Response of the pistachio to the mild winter of 1977-78. The Pistachio Association Ann. Rep.:31-33. Crane, J.C.; Al-Shalan, I.M. y Carlson, R.M. 1973. Abscission of pistachio inflorescence buds as affected by leaf rea and number of nuts. J. Am. Soc. Hort. Sci. 98(6):591-592. Crane, J.C.; Forde, H.I. y Daniel, C. 1974. Folien longevity in Pistacia. California Agriculture 28(14):8-9. Crane, J.C.; Catlin, P.B. y Al-Shalan, I. 1976. Carbohidrate levels in the pistachio as related to alternate bearing. J. Am. Soc. Hort. Sci. 101(4):371-374 . Dahab, M.M.A.; Shafiq, Y. y Al-Kinany, A. 1975. Effects of Gibberellic acid, B-nine and scarification on the germination of seeds of Pistacia khinjuk stock. Mesopotamia J. of Agric. 10(1/2):13-19. en Hort. Abstr. 47(2): 1258 (1977). Doster, M.A.; Michailides, T.J.; Beede, R.H. y Ferguson, L. 2000. The effect of rootstock on the formation of early split nuts. Acta Horticulturae 726 Ak, E.B. 2005. Produccin de pistacho y sus problemas en el mundo. En Seminario El pistacho, perspectiva de desarrollo en Chile. Paine, marzo 2005. Gobierno de Chile, Fundacin para la Innovacin Agraria. Ferguson, L., Polito,V., y Kallsen C. 2005a.The pistachio tree: botany and physiology and factors that affect yield. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis
104
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Ferguson, L., Sanden, B., Grattan, S., Epstein, L. y Krueger, B. 2005b. Pistachio rootstocks. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis Ferguson, L., Kader, Ay Thompson, J. 2005c. Harvesting, transporting, processing and grading. Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis Fiddyntent, D. 1977. Pistachio Hulling and Drying in the field. The Pistachio Association Ann. Rep.:158. Firuzeh, P. y Ludders, P. 1978. Pistazienanbau im Irn. Erwerbsobstbau 20 (12):254-258. Fulton, A.; Sanden, B. y Edstrom, J. 2005. Site evaluation and soil physical modification. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis Giyazov, S.N. 1976. Vegetative propagation of pistachio. Sadovodstvo 10:33-34. en Hort. Abstr. 47(6):5327 (1977). Goldhamer, D.A. 2005. Tree water requirements & regulated dficit irrigation. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis Gonzlez, R. H. 1989. Insectos y caros de importancia agrcola y cuarentenaria en Chile. Universidad de Chile - BASF Grundwag, M. y Fahn, A. 1969. The relation of embriology to the low seed set in Pistacha vera (Anacardiaceae). Phytomorphology 19:225-235. en Hort. Abstr. 41(1):634 (1971). Hoffmann, A. 1998. Flora silvestre de Chile. Zona Central. Ed. 4 Fundacin Claudio Gay, Santiago 254 p. Holtz, B., Ferguson, L., Parfitt, D., Allen, G. Y Radoicich, R. 2005a. Rootstock production and budding. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis Holtz, B.,Teviotdale, B.L. y Epstein, L. 2005b. Soil-borne dideases. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis Hormaza, J.I. y Polito, V.S. 1996. Pistillate and staminate flower development in dioecious Pistacia vera (Anacardiaceae). Am. J. Botany 83 (6): Huisman, O.C. 1979. Pistachio root growth and distribution , in relation to the Verticillium Wilt Fungus. The Pistachio Association Ann. Rep.:43-44. Ibacache, A. 2005. Comportamiento del pistacho en el norte chico. En Seminario El pistacho, perspectiva de desarrollo en Chile. Paine, marzo 2005. Gobierno de Chile, Fundacin para la Innovacin Agraria. Instituto Nacional de Estadsticas 2007. VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal Ao 2007 Joley, Ll.E. 1969. Pistachio. En Hanbook of North American Nut trees. Northern Nut Growers Association:348-361. Kader, A.A.; Labavitch, J.M.; Mitchell, F.G. y Sommer, N.F. 1979. Quality and safety of pistachio nuts as influenced by postharvest handling procedures. The Pistachio Association Ann. Rep.:45-56.
105
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Kallsen C., Sibbett, G.S. y Fanucchi, C. 2005. Planning and designing the orchard. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis. Kallsen, C. 2006. Where has all the chilling gone? University of California Cooperative Extension. Pistachio Notes, January 2006 Kouyeas, H. 1973. Pathogenity of Phytophthora species to pistachio trees. Annales de lInstitut Phytopathologique Benaki 10(4):333-341. en Hort. Abstr. 45(3):1539 (1975). Lemus, G. 2004 El cultivo del pistacho (Pistacia vera) Proyecto FIA N C.96-1-1-025. 37 p. Lemus, G. 2005 Pistacho: Avances y Resultados. En Seminario El pistacho, perspectiva de desarrollo en Chile. Paine, marzo 2005. Gobierno de Chile, Fundacin para la Innovacin Agraria. Lovatt, C.J. Daoudi, H. y Ferguson, L. 2006. Efficacy of foliar-applied cytokinins and nitrogen to increase floral bud retention and to reduce alternate bearing of pistachio. Acta Horticulturae 727:353-364 Maas, J.L.; van der Zwet, T. y Madden, G. 1971. A severe Septoria leaf spot of pistachio nut trees new to the United States Plant Dis. Rep. 55(1):72-76. Marefat, A., Scout, E. S., Ophel-Keller, K. y Sedgley, M. 2006. Genetic, phenotypic and pathogenic diversity among xanthomonadas isolated from pistachio (Pistacia vera) in Australia. Plant Pathology 55 (5):639-649 Martnez-Pall, E. y Herrero, M. 1998. Pollen tube pathway in chalazogamous Pistacia vera L. Int. J. Plant Sci. 159(4):565-574 Maugeri, A. 1975. La coltura del pistacchio e le sue prospettive. Frutticoltura 37(1):15-24. McCain, A.H. 1979. Aflotoxin contamination of pistachio nuts. The Pistachio Association Ann. Rep.:57. Michailides, Th. J. y Morgan D. P. 2004. Panicle and shoot blight of pistachio: A mayor threat to the California pistachio industry. APSnet Feature Story January 2004 Michailides Th. J. 2005. Above ground fungal diseases. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis. Neubeller, J. y Buchloh, G. 1971. Untersuchungen ber Fettsuremuster in Samen verschiedener Pflanzen, insbesondere Obstarten II, Mitt. Klosterneuburg 21 (6):469-583. Nevo, A.; Werker, E. y Ben-Sasson, R. 1974. The problem of indehiscence of pistachio (Pistacia vera L.) fruit. Israel J. of Bot. 23:1-13. Opitz, K.W. 1976. Pistachio fertilization. The Pistachio Association Ann. Rep.:45. Parfitt,D., Kallsen, C., y Maranto, J. 2005. Pistachio cultivars. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis. Polito, V.S. y Pinney, K. 1999. Endocarp dehiscence in Pistachio (Pistaccia vera L.). Int. J Plant Sci. 160(5):827835
106
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Pontikis, K.A. 1975. Contribution to studies on pistachio pollination problems, The effect of sprays with winter oil (DNOC) on the earliness of flowering in pistachio. Nea Agrotiki Epitheorisis 9:291-298 en Hort. Abstr. 46 (10):9098 (1976). Porlingis, I.C. 1974. Flowers bud abscission in pistachio (Pistacia vera L.) as related to fruit development and other factors. J. Am. Soc. Hort. Sci. 99(2):121-125. Procopiou, J. 1973. The induction of early blooming in female pistachio trees by mineral oilDNOC winter sprays. J. Hort. Sci. 48:393-395 Raabe, R.D. y Wilhelm, S. 1978. Susceptibility of several Pistacia spp. to Verticillium albo-atrum. Plant Dis. Rep. 62(8):672-673. Rauschkolb, R.S., Rolston, D.E., Miller, R.J., Carlton, A.B., y Buran, R.G. 1976. Phosphorus fertilization with drip irrigation. Soil Sci.Soc. Am. J. 40:68-72. Reinoso, D. 1972. El pistachero. Hojas divulgativas Nm. 14-72 H. Min. De Agrc. Madrid, Espaa Saavedra E. 1980 Perspectivas para el desarrollo de frutales tipo nuez en Chile. Corporacin de Fomento de la Produccin. Gerencia de Desarrollo AA 81/45. 303 p Saavedra, E. 2000. Manejo agronmico y fertirriego en huertos de produccin intensiva de pomceas en Chile. En 1er Seminario Internacional de Fertiriego. Soquimich, 28-30 de agosto, Santiago, Chile Saavedra, O. E., Quezada, G. C. y Barraza, C. A. 2007. En: Identificacin de Factores Crticos Tcnico Productivos del Pistachero, sus posibles soluciones, Situacin del Mercado y Estudio Econmico del Rubro. Estudio FIA ES C 2005 1 - 003 Schwankl, L.J. 2005. Microirrigation systems. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis. Spiegel-Roy, P.; Assaf, R. y Garmi, I. 1972. Essais dacclimatation et de culture du pistachier (Pistacia vera L.) en Israel. Fruits 27(9):619-625. Seyfettin, A.AAH., Arpaci, S., Tekin, H. Y Yaman, A 1998. Determination of the most suitable total temperature and harvest time of some Pistachio cultivars. Acta Hort. (ISHS) 470:502-506 Takeda, F.; Crane, J.C. y Lin, J. 1979. Pistillate flowers bud development in pistachio. J. Am Soc. Hort. Sci. 104(2):229-232. Thompson, S.V. y Mehdy, M.C. 1978. Ocurrence of Aspergillus flavus in pistachio nuts prior to harvest. Phytopatho-logy 68(8):1112-1114. Uriu, K.; Carlson, R.M. y Henderson, D.W. 1977. Application of potassium fertilizer to prunes through a drip irrigation system. Seventh Int. Agr. Plastic Congr. Proc., San Diego, Calif. pp.211-14 Valenzuela, B.J., Muoz S.C., Lemus, S.G.; Corts, T.J y Lobato S.A. 1999. Pistacho (Pistacia vera L.) Evaluacin de una alternativa frutcola para Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Serie La Platina N 87.
107
C u lt i v o d e l P i s ta C h e r o e n C h i l e
Weinbaum, S., Picchioni, G., Muraoka, T., Ferguson, L. Y Brown, P. 1994. Fertilizer nitrogen and boron uptake, storage, and allocation vary during the alternate-bearing cycle. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 119:24-31 Whisson, D. A. Y Freeman, M. 2005. Vertebrate pest management. En Pistachio Production Manual. 4 Ed. Ferguson L. University of California, Davis. Whitehouse,W.E. 1957. The pistachio nut - a new crop for the western United States. Economic Botany 11 (4) :281-321. Woodroof, J.G. 1979. Tree Nuts: production, processing, products: Pistachio nuts: 572-603. Avi Publishing Company Inc. Wesport, Connecticut. Wright, D. 1978. Pollen storage and compatibility studies. The Pistachio Association Ann. Rep.: 43-44.
108