Cartilla Quilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Pensamiento y Memoria Quillacinga

Narraciones Quillacingas
Reinventando la tradicin con los nios

Estudios Andinos de Pensamiento y Memoria Organizacin La Charita

ALTIPLANO SUR ANDINO COLOMBIA

Quillacinga

Narraciones Quillacingas
Reinventando la tradicin con los nios

Investigacin y realizacin Adriana Enrquez, Paula Andrea Torres, Fernando Valencia Creacin Literaria: Ilustraciones: Fotografa de Portada: Diseo y Diagramacin: Adriana Enrquez Alexander Guerrero Pedro Tensen Paula T. Fernando V.

Organizacin la Charita
Enero 2012 San Juan de Pasto, Colombia

Colombia

Primera Edicin

Cordinador Mg. FERNANDO VALENCIA RAMOS Antroplogo: Universidad del Cauca Mg. Etnoliteratura - Universidad de Nario

Creacin Literaria Mg. ADRIANA ENRIQUEZ BELALCAZAR Licenciada en Lenguas Modernas Ingles - Espaol Mg. Etnoliteratura - Universidad de Nario

Creacin Pedaggica Lic. PAULA ANDREA TORRES ERAZO Lic. Ciencias Sociales Universidad de Nario Estudiante Investigadora - Universidad de Nario

Introduccin

La regin nariense es depositaria de una gran riqueza de saber y tradicin logrado y matizado a travs de los tiempos por los diferentes grupos que habitaron esta regin y por quienes llegaron a dominarla y conquistarla. As este mltiple legado cultural, social y humano est presente en cada acto de la vida de quienes lo habitan. Existe un paradigma que demarca un comportamiento que quiz provenga de nuestros antecesores Quillacingas, antiguos habitantes del sur occidente nariense que mediante relaciones comerciales de intercambio y produccin establecieron una dinmica regional activa que imprimi prcticas y costumbres en el quehacer de los pobladores, legando as toda una tradicin que a lo largo de la historia hace parte de la cosmovisin registrada en las formas de ser del nariense. El rastro dejado por los Quillacingas es un tanto difuso ya que slo se han recuperado datos que han sido estudiados por algunas disciplinas, permitiendo definir un grupo humano caracterizado por la multiplicidad y su diferencia intertnica: contrastes territoriales, variedad lingstica y prcticas particulares hicieron un manejo social en donde la interrelacin

conllev a un buen vivir. ste es el legado que encontramos an hoy en las comunidades campesinas de estos valles interandinos, en donde por ejemplo su economa parte de otras formas de ver el mundo, en donde la solidaridad, el amparo, el intercambio intentan encontrar un nuevo camino que permita reafirmar su identidad proveniente de sus abuelos Quillacingas. Esta cartilla busca desde una perspectiva pedaggica reconocer la visin Quillacinga a partir de las disciplinas sociales y la reinvencin de los grupos que en la actualidad reclaman su identidad, es por ello que se hace necesario orientar a los nios bajo una nueva visin que permita dar una dinmica creativa y reinventada en didcticas ldicas, artsticas y prcticas para que descubran el legado que se encuentra en el territorio, en las piedras, en la parafernalia campesina y en general en la memoria que an persiste en los herederos de esta tradicin que se materializa en el orgullo de ser nariense. Este trabajo es una nueva forma de acercar al nio a el legado cultural de la regin nariense a travs de la literatura, el arte, el juego y la ldica como herramientas pedaggicas que abren posibilidades de enseanza aprendizaje alternativos para las nuevas generaciones, en donde el proceso de aprendizaje se transforme en una prctica agradable y emotiva que divierta y al mismo tiempo rememore el conocimiento propio como una posibilidad de aplicarse en el diario vivir.

TULPA DEL SABER


TERRITORIO QUILLACINGA

CAMINANDO POR EL TERRITORIO QUILLACINGA


Mucho tiempo atrs en la ciudad de Pasto y sus regiones aledaas habit la etnia Quillacinga. Grandes agricultores que vivan en zonas de montaa a las que se adaptaron teniendo en cuenta la forma del relieve, los climas y sus costumbres. Estos antiguos habitantes plasmaron todo su saber en el territorio y en la cultura material (cermica, petroglifos, etc.) que son repensados por las comunidades quienes buscan reinventar un nuevo camino desde el saber ancestral.

Observa el mapa y escribe los nombres de ros, volcanes y lagunas que corresponden al territorio Quillacinga.

_________________________ Volcanes: _________________________ _________________________ _________________________ Ros: ________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Lagunas: _________________________
R. Pata
V. Doa Juana

R o M y

R. Juanam

R. Pa cu

R. Guaitara

R. Past o
Pasto V. Galeras L. Cocha

al

R. Tel lez

R. Guamuez

R. Curiaco

Cer ro Patascoy

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

A travs del tiempo los antiguos poblados Quillacingas se transformaron y reordenaron por sus descendientes, la provincia de Quillacingas se extenda a lo largo del sur occidente de Nario, en lo que hoy se conoce como el Valle de Atrz, el Valle de Sibundoy en la regin nororiente de Nario, encontramos as asentamientos que corresponden a las actuales regiones de:

10

Las faldas del Volcn Galeras: Mapachico, Genoy, Jongovito, Obonuco, la Florida, Sandon, Consac, Tambo, Eden, etc. Cerca al cerro Patascoy: La Cocha o el Encano, Sibundoy, Cabrera, entre otros. Por el camino a Popayn (Nororiente): Tajumbina, Aponte, La Cruz, Juanamb, Buesaco, Almaguer. Por el camino a Quito (Sur): Catambuco, Yacuanquer, Tangua, entre otros. Cerca al cerro Jamondino: Jamondino, Pejendino, La Laguna, Mocondino.

LA VIVIENDA QUILLACINGA
Los Quillacingas vivan en agrupaciones reducidas de pequeas viviendas llamadas bohos, muy parecidos a las chozas que elaboran los campesinos actualmente. Utilizan bahareque y barro para las paredes, paja para el techo y tierra apisonada para el piso. En el interior de la vivienda se encontraba una sola habitacin en la que comparten el dormitorio, la tulpa en donde se rene la familia a dialogar y una pequea estancia para descansar.
11

LA AGRICULTURA HERENCIA ANCESTRAL


Los poblados se encontraban dispersos por toda la regin debido a la geografa quebrada del territorio, habitando as regiones diferentes: altiplanos, valles, pramos, caones o guaicos, por esto podan tener acceso a diversos climas: desde zonas templadas y clidas hasta zonas fras lo que permiti su complementariedad y su vez la subdiferenciacin.

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

La actividad de subsistencia ms importante es la agricultura, prctica posible gracias a tierras frtiles, abundancia de flora (plantas) y fauna (animales) y a la diversidad de climas y de recursos naturales que posibilitan el cultivo de gran variedad de productos suministrados por diferentes pisos trmicos, permitiendo as, un entorno ideal para la vida en armona e incluso compartir e intercambiar con otros grupos tnicos.
Bahareque: pared echa de barro, piedrecillas y madera amarrada con bejucos. Tulpa: fogn que se sostiene sobre 3 piedras donde se coloca la olla. En este lugar la familia se rene a dialogar. Pisos Trmicos: zonas de vida que al ser influenciadas por la altura poseen diferentes caractersticas climticas y por ende distintas especies animales y vegetales.

12

Los quillacingas de tierras altas cultivaron papa quinua, ocas, ollocos, mantenan en sus corrales de cuyes y cazaban uno que otro animal de monte, como dantas de pramo y sachacuy. Los quillacingas de tierras bajas cultivaron maz, frijol, arracacha, zapallo, man, diversos frutales como aguacates, chirimoyas, guabas, pias, algodn y cabuya.

Tambin se practicaba la caza de venados, conejos, perdices, palomas, trtolas, pavas, faisanes. Para sta prctica utilizaban grandes cestos llamados maconas, adems lanzas y dardos con puntas quemadas.

En la ilustracin identifica los productos que se cultivan en territorio Quillacinga. Encierra en un circulo amarillo los productos de clima clido y en un cuadrado verde los de clima fro.

13

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Entonces, la etnia Quillacinga habit territorios de montaas altas o valles clidos lo que gener un sistema de produccin y cultivo en distintos climas o pisos trmicos. As, debido al territorio se puede viajar de un piso trmico a otro, es decir de un clima a otro en tiempos muy cortos (hasta de media hora), esto se conoce como microverticalidad. Por ejemplo, podemos viajar desde el municipio de Pasto cuyo clima es fro hasta el municipio de Chachag que es una regin clida, en media hora. Esto nos permite ir de lo fro a clima clido y regresar nuevamente a clima fro en un da.

14

La geografa del territorio y la variedad agrcola lleva a pensar que la regin se constituy como gran corredor comercial. Existan mercados o tingueces donde se intercambiaba gran variedad de productos provenientes del amazonas (plumas, plantas medicinales), del pacfico (conchas, moluscos) y de la montaa (productos agrcolas), lo que permiti la relacin con otras etnias como Pastos, Abades o Sindaguas.
Tiangues: nombre que se daba antiguamente a los mercados en donde se vendan e intercambiaban productos. Chaquira: semilla pequea de una planta de clima fro.

Adems tambin se utilizaron unidades monetarias que servan como pago por los productos, entre ellas encontramos oro en polvo y chaquiras que denominaban carcito. En algunos casos se ensartaban pequeas conchas marinas o pequeos huesecillos en un hilo, as cada uno representaba un da de salario.

UN VESTIDO PARA CADA CLIMA


Los vestidos eran confeccionados por las mujeres utilizando generalmente cabuya que se cultivaba en clima clido. Aunque las prendas de vestir eran muy parecidas en todos los lugares, se elaboraban prendas abrigadas en los climas fros y prendas ms frescas en climas clidos. Los hombres utilizaban una manta de algodn ancha y abierta a los lados y maures que cubran el sexo. Las mujeres usaban una manta pequea sobre la que se ponan otra que les cubra el pecho y la espalda.
15

TULPA DEL HACER


TERRITORIO QUILLACINGA

I Quilla

Frio Neblina Luz blanca y silenciosa As fue descendiendo desde lo alto Quilla, la chiquilla, la nia, la luna. La hija ms temprana, delicada y misteriosa de las espirales mayores guardianas de Padre Universo. Luna tierna Tierna luna Luna nueva Quilla nia Nia quilla Espirales, crculos concntricos y caracoles celestes acompaaron su descenso sobre estas tierras verdes y nuevas. Para que Quilla no olvide su procedencia, padre Universo le regal un caracol luminoso con el cual poda no slo descifrar claramente los secretos de este nuevo mundo, sino tambin comunicarse con la sabidura del cosmos. A medida que iba creciendo, luna creciente donde todo florece, su forma era como un cacho con las puntas hacia arriba y su caracol luminoso le indicaba los sitios donde ella poda dormir y conectarse con el Todo.
19

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Creci, creci y creci tanto que se llen de toda la luz del cosmos y toda su carita se volvi redonda, redonda, redonda y blanca. Luna, Quilla Quilla llena De luz por dentro Luna llena de la Luz eterna de Padre Universo Fue dando su luz entera a lagos, lagunas, quebradas, cascadas, ros y mares que brotaban generosos de sus propias manos. Quilla, la princesa Luna bella y silenciosa Que da forma a toda agua Que llena con su luz Todas las quebradas Quilla, la princesa, fue mermando, fue menguando su luz, desapareciendo lentamente en el firmamento, para volver otra vez a ser luna tierna, luna creciente, luna llena y luna merma. Comprendi as que su vida era un ciclo, una vuelta contina siempre en espiral, en crculo, en caracol sagrado.

20

Que llena con su luz

Ordena cada estrofa para formar el verso y escribe un comentario _________________________ Que da forma a toda agua _________________________ Todas las quebradas _________________________ Luna bella y silenciosa _________________________ Quilla, la princesa ________________________

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

Completa las oraciones con las siguientes palabras


tierna cacho luz llena caracol
21

Padre Universo regalo a Quilla un __________ luminoso para que no olvide su procedencia. La vida de Quilla es un ciclo, nace __________ y finalmente desaparece en el firmamento. En Luna Creciente, Quilla tena la forma de un __________ con las puntas hacia arriba. En Luna _________, Quilla crece y crece hasta que su carita se llena de luz resplandeciente. Quilla baa con su __________ a todas las fuentes de agua

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Completa el diagrama lunar dibujando cada fase segn sus caractersticas.


LUNA MERMA
merm
cer pare a s e ad

as

alum bra nd

LUNA TIERNA
poco

and oh

a co po

re ce
re sp lan

y se l
ad len
el

dec iente

do To

Despus de leer con atencin el cuento Quilla desarrolla: Cmo te la imaginas a Quilla? Dibjala.

f lo

22

LUNA LLENA

LUNA CRECIENTE

uz

Ubica en el crusadex los nombres de algunos lugares que antiguamente fueron poblados Quillacingas. Parte de Pasto y escribe con color:
Azul: los que se encuentran a las faldas del Volcn Galeras. Negro: los que se encuentran de camino a Popayn. Rojo: los que se encuentran de camino a Quito. Verde: los que se encuentran cerca al cerro Jamondino. Morado: los que se encuentran cerca al cerro Patascoy.
4 Letras EDEN

6 Letras APONTE ENCANO LAGUNA TANGUA

P A S T O

5 Letras GENOY TAMBO

7 Letras ALMAGUER BUESACO CABRERA CONSACA OBONUCO SANDONA 8 Letras JUANANBU JONGOVITO SIBUNDOY 9 Letras CATAMBUCO MOCONDINO PEJENDINO TAJUMBINA

23

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Une los puntos y descubre un animal muy importante en la alimentacin de las familias de nuestra regin. Escribe lo que sepas acerca de l.

24

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

Las chozas o bohos son construidos siguiendo el principio de complementariedad en donde se unen dos mitades para formar la unidad. Siguiendo este principio dibuja la otra mitad de la choza.

Encuentra la frase oculta remplazando el nmero de cada casilla por una letra, de manera que siempre que aparezca un mismo nmero sea sustituido por la misma letra. Guate en las letras dadas.
14 7 5 1 10 5 8 5 2

l
8

10

11

12

13

10

12

15

18

s
10 12

10

14

17

10

19

17

10

14

a
5 6

15

17

10

12

11

12

17

16

10

15

17

10

14

10

15

11

10

13

12

17

12

12

10

12

25

Consulta y dibuja los productos propios de cada piso trmico.

Pramo

Fro Templado

Clido

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Resuelve el crucigrama Quillacinga.


c 1 b e g

Horizontales !. Cesto grande utilizado para guardar los productos de la cacera. 2. Mezcla de barro y tierra que serva para construir las paredes del boho. 3. Material con el que se techaban las antiguas casas Quillacingas. 4. Semillas de planta que se utilizaban como unidad monetaria en los mercados Quillacingas. 5. Animal domestico que se cra en la cocina. 6. Pueblo vecino de los Quillacingas con quien intercambiaban productos. 7. Nombre que se da al mercado Quillacinga.

2 f 3

d a 5
26

Verticales
a. El boho o choza Quillacinga corresponde actualmente a la b. Cerro cercano a la laguna de la Cocha en donde se acent el pueblo Quillacinga. c. Trmino que designa plantas, vegetales. d. Producto de clima caliente con el cual los Quillacingas elaboraban sus vestidos. e. Fogn de tres piedras donde se sostiene la olla para cocinar. f. Valle de asentamiento Quillacinga en donde se encuentra la ciudad de Pasto. g. Producto agrcola que se da en clima caliente y que es de la familia de la papa.

TULPA DEL SABER


LENGUAJE Y MEMORIA QUILLACINGA

PALABRA DEL SABER


Mucho se ha dicho de la provincia Quillacinga pero muy poco se sabe de la vida y costumbres de estos pueblos que desaparecieron a la llegada de los espaoles. An as algunos trminos de lenguaje se mantienen en la memoria de los actuales pobladores. Se cree que los antiguos pobladores hablaban una lengua muy parecida al Cams, idioma que actualmente se habla en Sibundoy. Segn esto, la palabra Quillacinga tiene dos significados:

QUILLA = LUNA INGA = SEORES SEORES DE QUILLA O SEORES DE LUNA

29

QUILLA = LUNA SINGA = SINKA = NARIZ HOMBRES NARICES DE LUNA Por las narigueras de oro que llevaban en sus narices

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Muchos historiadores han propuesto diversas delimitaciones del territorio habitado por esta etnia, as, adems de la memoria ancestral que an pervive se tienen en cuenta tres elementos culturales importantes:
Vestigios Materiales
(Cermica, Objetos rituales, Arte Rupestre)

Lenguaje

Informes, Crnicas y Narraciones antiguas

Cams Quechua
30

MEMORIA Y TRADICIN EN EL LENGUAJE


An en la actualidad el idioma Quillacinga es discutido por los historiadores. Ellos analizan los toponimios o nombres de lugares y los antroponimios o nombres y apellidos de personas, as es posible relacionar el idioma Quillacinga con tres idiomas: cams, quechua y el idioma de sus vecinos los Abades y Sindaguas.
Toponimios: nombres de lugares y poblados cuyo origen y significado vienen desde tiempos ancestrales. Andronimios: nombres y apellidos de personas cuyo origen y significado vienen desde tiempos antiguos.

Los lugares y los apellidos ancestrales han arrojado ideas muy diversas respecto al idioma que manejaron estos grupos humanos. La existencia de muchas palabras del quechua y el cams juntas lleva a pensar en movimiento de gente a nivel regional, de ah que se diga que la Provincia de Quillacingas era corredor comercial, integrador regional y de encuentros mltiples en la dinmica humana. Segn los estudios adelantados por diversos investigadores la gente de esta regin estaba influenciada por los idiomas de sus vecinos, por ello se han diferenciado cuatro influencias lingsticas: quechua, cams, sindagua, abad. Especialmente se tiene en cuenta los inicios y las terminaciones de las palabras y su referencia a pueblos y nombres, veamos:
31

ANDRONIMIOS (Referencia a Apellidos) Botina Matabanchoy Achicanoy Chicaiza Jojoa Josa Putinan Cuaical

TOPONIMIOS (Referencia a poblados) Juanoy - Tangua Pejendino - Botana Anganoy - Chimayoy Matituy - Tamasagra

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

El territorio nariense donde habitaron los Quillacingas es muy extenso, abarca diversas regiones y aun cuando en cada poblado se hablaban los idiomas que ya mencionamos, las aldeas estaban influenciadas por unos idiomas ms que por otros.

Observa el mapa y escribe los poblados que fueron influenciados por cada idioma.
Cams - Relacionado _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Quechua Nativo _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Mastel- Sindagua _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Abad _________________________ _________________________ _________________________ _________________________
Delimitacin Lingstica Quillacinga

32

Segn Eva Mria Hooykaas (1976)

LO QUE VIERON LOS CRONISTAS


En tiempos del descubrimiento y conquista de Amrica muchos viajeros pasaron por la regin donde vivan los Quillacingas, ellos contaron y escribieron su experiencia, crnicas que permiten conocer cmo era la vida y el territorio en tiempos muy antiguos. Teniendo en cuenta el fin con el que arribaron a estas regiones y lo que escribieron, podemos clasificar a los viajeros en cuatro grupos: 1.) Visitadores 3.) Curas Misioneros 2.) Exploradores 4.) Cronistas
33

1. Visitadores: fueron enviados por el rey de Espaa para supervisar el cumplimiento de las leyes y hacer tasaciones en los territorios conquistados. Encargados de llevar una lista de cuntas personas vivan en cada poblado, quienes pagaban impuestos y el tratamiento que se les daba a los indgenas tributarios. Algunos visitadores que hicieron listas de poblados y tributarios en Nario fueron Toms Lpez, Garca Valverde.
Crnica: relato que describe la vida de los pueblos de Amrica. Tasacin: realizar un registro contable de pobladores y tributos pagados por los pueblos conquistados. Tributarios: quienes pagan impuestos al rey en productos agrcolas, artesanales o trabajo.

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

2. Curas Misioneros: quienes se dedicaron a ensear la fe catlica a los indgenas, para esto aprendan el idioma y recopilaban las creencias con el fin de imponer la fe y destruir sus Guacas o sitios sagrados indgenas. Entre otros encontramos a Fray Francisco de vila, el Padre Marcelino Castellvi, Fray Juan de Santa Gertrudis.

34

3.Exploradores: quienes viajaban para conocer y reconocer grupos indgenas, geografas, animales, plantas y aspectos exticos del Nuevo Mundo. Encontramos al naturalista Alejandro Humboldt y al viajero Miguel Triana, entre otros.

4. Cronistas: fueron los encargados de escribir los acontecimientos dados en el descubrimiento y la conquista de Amrica. Describieron poblaciones, lugares, regiones, relatos, gente y sucesos penosos entre indgenas y espaoles. Algunos cronistas que narraron el comportamiento de los Quillacingas son:
Guacas: lugares sagrados indgenas o dolos humanos momificados que representaban el pasado mtico.. Naturalistas: exploradores cientficos que viajaron por el mundo para conocer la geografa y la naturaleza del Nuevo Mundo.

INCA GARCILAZO DE LA VEGA


Hijo de capitn espaol y princesa Inca, por lo que era mestizo. Escribi las historias que le contaban sus familiares sobre la historia de los incas antes de la llegada de los espaoles. Su mayor obra son los Comentarios Reales de los Incas.

35

Garcilaso de la Vega escribi sobre los Quillacingas y narr su encuentro con los Seores Incas:

Huaina Cpac pas adelante de Quitu y lleg a otra provincia llamada Quillacenca; quiere decir: nariz de hierro, porque se horadaban la ternilla que hay entre las ventanas de las narices, y traan colgando sobre los labios un joyelito de cobre o de oro o de plata,como un zarcillo; halllos el Inca muy viles y sucios, mal vestidos y llenos de piojos que no eran para quitarselos,sin idolatra alguno, que no saban que cosa era adorar...

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

PEDRO CIEZA DE LEN


Historiador y cronista espaol nombrado por el rey, quien muy joven lleg a Amrica y viaj por todo el continente recopilando informacin que despus escribi los acontecimientos con un estilo heroico y con visin histrica. Su obra ms importante se llama Las Crnicas del Per. En ella tambin escribi algunos aspectos sobre los Quillacingas y sus vecinos: los Pastos y Abades.

Lee con atencin el siguiente fragmento de la crnica de Cieza de Len

36

En los quillacingas se da mucho maz, y tienen las frutas que estos otros, salvo los naturales de la laguna, que estos ni tienen rboles, ni siembran en aquella parte maz, por ser tan fra la tierra como he dicho. Estos quillacingas son dispuestos y belicosos, algo indmitos. Hay grandes ros todos de agua muy singular, que se creen que tendrn oro en abundancia alguno de ellos. Un ro de stos est entre Popayan y Pasto, que se llama ro Caliente. En tiempo de invierno es peligroso y trabajoso de pasar. tiene maromas gruesas para pasarlo lo que van de una parte a otra. Lleva la ms excelentem agua que yo he visto en las Indias ni aun en Espaa. Pasado este ro, para ir a la villa de Pasto, hay una sierra que tiene de subida grandes tres leguas.
Belicoso: persona guerrera, agresivo. Indmito: que no se deja reprimir o domar. Legua: medida de distancia que equivale a lo que uno camina en una hora.

Segn el fragmento anterior representa con un dibujo el territorio y la gente Quillacingas. Crees que la descripcin echa por Cieza de Len representa el territorio y la forma de ser de los actuales descendientes Quillacingas? Explica.

37

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

FELIPE GUAMN POMA DE AYALA


Cronista indiano que perteneca a la nobleza indgena de la poblacin de Ayacucho (Per), dueo de tierras, colaborador de funcionarios espaoles e intrprete entre indgenas y espaoles. Su aporte es muy importante ya que es el primer indgena de Amrica que escribe sobre la forma de vida de los pueblos americanos y sobre los abusos de los espaoles. Realiz su obra recorriendo y preguntando sobre la tradicin indgena del Per, as con su obra Primera nueva crnica y buen gobierno, pretenda dar a conocer al
38

rey de Espaa los abusos a los que los indgenas eran sometidos. Adems en esta obra Guamn Poma realiz imgenes para explicar de manera pintoresca e imaginativa los hechos sucedidos. Al igual que los anteriores cronistas, Guamn Poma tambin realiz algunas descripciones sobre el pueblo Quillacinga y las acompao de una ilustracin del Valle de Atrz.

TULPA DEL HACER


PALABRA DEL SER

II Ninaurcu: Montaa de Fuego

Yataira Mocondinoy, era una nia adolescente a quien mama Quilla consideraba de su preferencia entre todos sus hijos quillacingas no slo por su inteligencia y alegra sobresalientes, sino por su valenta y sinceridad. Una noche cay del cielo una gran roca de fuego incandescente, hizo mucho ruido, y estremeci tanto la tierra que los quillacingas se encerraron en sus chozas por varios das. Yataira la bella adolescente, no tuvo miedo. Camin varios horas hasta llegar al sitio donde estaba la gran piedra an ardiendo. Se fue acercado muy resuelta y aunque el calor de las llamas le cubran todo el cuerpo sigui caminado entre el fuego para observar de cerca el acontecimiento. Las llamas retrocedieron y fueron perdiendo toda su fuerza, Yataira sonri profundamente al recordar que mama Quilla la haba dicho un da que todos los peligros de la naturaleza desaparecen ante un corazn sabio, honesto y valiente, que somete las debilidades del cuerpo al podero del espritu. El fuego se convirti lentamente en un muchacho buen mozo y de mucha luz, un joven adolescente que tena fuerza y dulzura a la vez, la perfeccin haba cubierto todo su cuerpo y la belleza era su inseparable amiga. Yataira se qued esttica ante este suceso, miles de rayos sutiles la cubran y su corazn palpitaba tan distinto ahora, como slo distinto canta el amor en el cuerpo.

41

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

-_ Yo soy Ninaurco dijo- en voz alta y mirando fijamente los ojos negros y profundos de Yataira. -_ Soy el hijo del Gran Sol del Centro que alumbra y sostiene con su fuego todo el Universo. -_ He sido enviado por mi Padre para ser el guardin del los quillacingas y de mis hermanos menores, los otros volcanes y cerros: Morasurco, Bordoncillo, Patascoy, Caballo Rucio y El Campanero. Terminando stas palabras, Ninaurco se sinti estremecer por la luz de aquellos ojos grandes y negros de Yataira, quien comenz a dibujar en su rostro una amable sonrisa. -_ Yataira Mocondinoy es mi nombre y soy descendiente de quillasingas que pueblan estos valles desde Tajumbina, Aguapamba, Pullitopamba, Mocondino, Anganoy, Obonuco, Catambuco, Genoy y Mapachico hasta el gran valle de Sibundoy. Respondi- la bella muchacha. De las horas, o los das y quiz meses que pasaron hablando Yataira y Ninaurco slo da cuenta el tiempo y Mama Quilla que no vea con buenos ojos este encuentro. Padre Sol del Centro estaba preocupado ya que Ninaurco no buscaba su asiento en el Valle de Atrz, lugar destinado por las Espirales Mayores para su residencia. Los quillacingas salieron a buscar a Yataira que no llegaba a casa desde hace varios das a llenar de cantos alegres las chozas de todos los pobladores, porque sabido es que Yataira cantaba tan bello como el miranchurito, y era tan grcil y ligera como el colibr y las cigarras. La bsqueda se prolong por varios das sin ningn resultado. Al ver la angustia de los quillacingas, Mama Quilla reuni a los caciques y les cont que no siendo permitido el amor del hijo del Sol con Yataira que era humana, las sabias espirales, Guardianas Silenciosas de Padre Universo, decidieron no castigar ese romance sino ms bien perpetuarlo para bien de todos los quillacingas. Fue as como Ninaurco, el bello hijo del Sol del Centro, se convirti en el majestuoso volcn Ninaurco, llamado tambin por los espaoles como Urcunina o Volcn Galeras. Dicen quienes han ingresado al centro del Volcn que su corazn es todo de cuarzo morado y reluciente y que al tocarlo suavemente con las manos, resuena una bella msica que forma un eco maravilloso repitiendo Yataira, Yataira, Yataira es mi contento

42

La bella adolescente, por su parte, fue conducida por las espirales mayores hasta Huilquipamba, nombre del pueblo del Encano que significa Llano de Lgrimas muestra del dolor que sinti la bella Yataira al ser separada de su amado. Fue tanto el llanto que derram y an derrama que se convirti en el resumidero de todas las aguas que hasta ahora llegan hasta la majestuosa Laguna de la Cocha. Dicen tambin nuestros mayores que cuando Yataira viene a visitar a su amado, llega despacio sin que Mama Quilla la vea, entonces toma la forma de neblina y cubre amorosamente la cintura de Ninaurco. Cuando tiene que regresar sus ojos se llenan de lgrimas y llueve sobre todos los campos, y sobre todos los rboles que la miran pasar. Otros antiguas cuentan tambin que en ocasiones extraa tanto a Ninaurco, que su hlito de amor llega hmedo hasta el Morasurco y lo nubla hasta mojar con su llanto toda la ciudad de Pasto. Slo quien conoce las alturas las sabe amar Slo quien entrega el corazn llega a la eternidad.
43

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Lee con atencin el cuento: Ninaurco: Montaa de Fuego y resuelve el crucigrama, despus traslada las letras al cuadro inferior de acuerdo con los nmeros que corresponden a cada letra para leer la frase oculta.

A B C D E F G
44

35 88 10 27 21 51 83 94 9 57 61

38 50 7 11 36 52 14 56 81 17 42

74 41 87 40 25 68 53 31 46 80 23

86 62 34 24 67 54 55 78 32 37 49

2 4 5 66 12 76 93 29 58 95 96 19 39 6 73 8 82 16 15 47 20 75 90 77 92 26 79 97 89 71 91 1 43 59 69 45 60 64 3 13 33 22 18 72

H I J K

H 1 A 2 E 3 B 4 C 5 D 6F 8 H 1 I 15 K 49 B 50 A 86 A 38 I 9 F 77 H 78 C 39 D 40D 24 H 29 C 7

I 9

C 10 D 11 E 12 F 13 G 14 I 15 H 16 J 17

F 18 C 7 C 7 D 40

C 7 B 19 C 20 E 21 E 22 K 23 D 24 E 25 H 26 D 27 C 7 B 41 84 K 42 C 7 E 43 D 6 E 45 I 46 J 47 d d D 75 E 22 E 21 H 26

C 7 F 18 H 31 I 32 G 33 C 34 C 7 A 35E 36 C 7 J 37 A 38 C 39 B 62 E 22 G 64 H 26

F 51 F 52 G 53 F 54 G 55 H 56 J 57 I 58 F 59 F 60 K 61 C 7 E 12 84 F 71 G 72 F 18 C 7 I 9

F 60 D 66 E 67 K 23 84 F 68 G 69 C 10 C 7 H 29 C 7 F 76 B 88 A 38 B 41 G 55 C 20 F 60

E 73 J 47 B 19 B 50 A 74 C 7 D 27 F 54 I 81

d F 60 I 79 C 34 C 7 E 25 J 80 H 29 84 C 7 d F 76 E 67

G 64 A 2 85 C 7 F 18 K 42 G 82 J 47 H 29 B 4 j

F 77 B 50H 16 G 83 F 8

A. Nombre de la laguna en la que se convirti Yataira por llorar tanto. B. Elemento del paisaje en que se transform Ninaurco. C. Forma que toma Yataira cuando va a visitar a su amado. D. Hijo del Sol, guardian de los Quillacingas. E. Pjaro cuyo canto es muy bello y similar al canto de Yataira. F. Plural. Etnia a la que perteneca Yataira. G. Antiguo nombre del pueblo del Encano. H. Nombre de un cerro hermano de Ninaurco. I. Nombre de la amada de Ninaurco. J. Roca de vidrio de la que esta echo el corazn de Ninaurco. K. Valle sobre el cual se asent Ninaurco.

Escribe con tus propias palabras lo que representa para t el volcn Ninaurco.
45

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Enumera los personajes que aparecen en el cuento Ninaurco: Montaa de Fuego.


_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________
46

NinaUrco significa Montaa de Fuego. Y era el guardin de los Quillacingas. Ellos le reverenciaban de la misma manera que cuidaban a la Laguna de la Cocha. Ilustra con un dibujo lo que ms te halla llamado la atencin del cuento.

Une con una lnea el personaje con su respectivo significado.

VISITADOR

Ense la fe catlica a los indgenas, para ello destruy las Guacas y aprendi la lengua nativa. Buscaba reconocer grupos indgenas, animales y territorios. Enviado por el rey de Espaa para supervisar el cumplimiento de las leyes y el pago de impuestos. Encargado de escribir los acontecimiento del descubrimiento y la conquista de Amrica.
47

CRONISTA

EXPLORADOR

MISIONERO

Pinta el camino que lleva hasta el astro representativo de los Quillacingas

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Distribuye en el esquema las piezas para leer la frase oculta.


T

z a Ti e o ma t i d r i t y a q

p s d e r e a
T T T

L e d
T

r e p c i t e r on

e q

n t p u

t r u e T r
T T

r a e

mb l a l e
T T

on
T

s e i s

a n

a t a

s s r
48
T T

s T i n s n s nd i m a s i o b l o p
T

v i d e

d e a T d
T

T T

C h i s

l a T m

u e s u

u o c r i c c T e p d e p u e i l a

l o

a r a

f g e n

o r

Hay una sombra que corresponde a la pareja Quillacinga, encuentrala.

Sigue la pista, encuentra la palabra escondida ordenando las letras revueltas y despus escribe una oracin utilizando la palabra oculta.

* Idioma que hablaban los Quillacingas


_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

* Parte del cuerpo donde se colgaban las narigueras


_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

* Padres que evangelizaban a los indgenas


_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

* Cronista nacido en Amrica


_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

49

* Relato que describe la vida de los pueblos de Amrica


_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

* Significado de la palabra quechua quilla


_________________________ _________________________ _________________________ _________________________

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Encuentra tantas palabras como se piden en cada caso y escribelas

50

Un apellido de un explorador _________________________ Dos idiomas Quillacingas _________________________ Dos caractersticas que di Cieza de Len a los Quillacingas _________________________ _________________________ Tres nombres de cronistas _________________________ Tres etnias vecinas de los Quillacingas _________________________ Cinco andronimios Quillacingas _________________________ _________________________ Seis toponimios Quillacingas _________________________ _________________________

Lee con atencin los toponimios y dibuja su respectivo significado.

Tangua > Viejo

Matabajoy > Camino

51

Buesaco > Pjaro que canta


al filo del alba

Doa Juana > Sin soplo

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

III Los Gritones

52

Yataira comprendi por siempre que el verdadero amor tiene en muchas ocasiones y por ciertas rectitudes del universo, incomprensibles a los hombres, la fragante sutileza de la distancia que viene siendo una especie de blsamo donde todo encuentro vuelve a ser nuevo, donde el latir de la sangre es una torrente de luz inundando los universos, donde todo abrazo se agiganta hasta ser neblina, lluvia o quebrada, o ser abrazo de sol en las montaas. Mama Quilla en creciente, sala con sus con sus hilos plateados a fertilizar los campos y sembros de los pobladores quillacingas. Lo haca muy alegre y su canto se mezclaba con la msica natural del agua. Era entonces cuando Yataira teja en su guanga poemas. S, Bellos poemas al volcn Galeras: Si del cielo bajaste como fuego Amado mo Si fuiste trueno en el cielo Pie descalzo que muestra el sendero Si tu amor se enred en mis trenzas Y fuiste entre mis manos Humo, vapor, ser Humano Si Sol del Centro Y Mama Quilla te quieren Siempre eterno Morando en el Valle Cuidando el pueblo Si al tocar t, ste mi corazn humano Se fertiliz la tierra y las semillas cantaron

Si tus ojos me miraron Y cenizas cmo caricias Rodearon frailejones y ganado Si hierves gris en las tulpas Y ablandas el maz y cuidas los venados Si generoso te vuelves agua por dentro Y salen de ti ros, lagunas y quebradas

Cobita negra, fra y silente Laguna verde, verde y ardiente Telpis con frailejones y conejos Y laguna negra como el sueo Cmo puedo yo contrariar las seas del universo?

53

De tan bello poema y de tantos otros, Ninaurco qued sorprendido y encarg a los taitas y sabedores quillacingas que cuidasen cada poema cantado por Yataira, quien en su delirio amoroso liber desde la Laguna de la Cocha stos versos al viento. Cmo de vapor, vaho y respiracin fueron hechos, eran invisibles, esquivos, ligeros y sutiles cmo Yataira y el viento se encarg de llevarlos an ms lejos, donde son escuchadas todas la verdades de lo eterno. Al no poder ser trados a travs de ninguna condicin humana, llmese sta flecha, cazador, red o las laboriosas manos y siendo mandato de Ninaurco cuidar bien de todo verso cantado por Yataira los caciques se reunieron algo fatigados y preocupados bajo la Cruz del Sur, junto a las grandes piedras que tena escritas en forma espirales las enseanza de los antiguas. Los caciques dieron por pedir al cielo ayuda y fue as cmo durante toda esa larga noche, cantaron, tocaron sus instrumentos y danzaron con toda el respeto que ameritaba la ocasin. Al

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

no recibir ninguna respuesta aumentaron sus fuerzas y ruegos y al despuntar el alba lleg Buysaco que significa Ave que canta al filo del Alba y su canto fue tan dulce que adormeci a los caciques. Fue all, en sueos, donde el cacique principal de los quillacingas recibi la respuesta. -Si de amor puro e invisible fueron hechos los versos de Yataira, para Ninaurco que es puro fuego, slo hay una manera de atraerlos. Dijo la Espiral Mayor quien tom la forma de una abuelita piedra. - Seor Cacique prosigui la Espiral Mayor- Debe llegar Usted hasta una altura, sea montaa, nevado, volcn o cerro. Al menos dos das antes del viaje no puede Usted probar bocado alguno, slo tomar y tomar agita que limpia los malos pensamientos. Debe luego pedir la bendicin de los Seores de los bosques y alzar a mirar hondo hacia el firmamento, mirarlo por un largo rato, hasta que el silencio comience a hablar. Luego hay que abrir grande, grande, grande su boca y comenzar a tomar grandes bocanadas de aire, y grandes bocanadas de aire, grandes bocanadas de aire. Eso s, siempre imaginando que ese aire, es el mismo universo que se evapora para entrar hasta su garganta.
54

De sta manera los versos regresaran a la tierra y sern nuevamente escuchados por Ninaurco. Obediente el cacique procedi a seguir una a una las instrucciones. Al comienzo hubo gran dificultad, pues pasaba muchas horas y ningn poema llagaba. Teniendo paciencia todo se logra, - pens el cacique-y no se rindi hasta atraer todos los versos. Una noche algo nuevo sucedi al cacique. Comenz a tomar grandes bocanadas de aire y no slo lleg la voz de Yataira y Ninaurco, sino que sinti cmo l se volva muy liviano y transparente, segua elevndose muy, muy alto hasta tocar las manos del tiempo donde le era indicado todo cuanto iba a suceder en su pueblo, los peligros que podan atravesar y donde le eran dictados todos las formas del buen vivir para su pueblo. Desde entonces, el buen cacique instruy a algunos mandatarios en esta nueva forma de comunicarse con las antiguas y peridicamente se reuna sobre los altos cerros, donde se sentaban formando un crculo alrededor del fuego. Al estar ellos en contemplacin y tomando aire con la boca muy abierta y en silencio, parecan gritones mirando hacia el cielo. Yataira acompaaba siempre a los gritones, en ocasiones en forma de espesa neblina que cubre

todos los pramos, para que slo encuentren el camino los seores de buenas intensiones, los gritones sabios, que suban a las alturas a tomar la inteligencia ancestral que se encuentra escondida tambin en los parajes silenciosos de la naturaleza. Otras veces Yataira tomaba la forma de una suave llovizna y llenaba el cielo de hermosos arcoris. Desde entonces y por la labor de los gritones , los versos de Yataira son eternos en los rboles, en cada una de las hojas, en el aire, en el viento, en el maz cuando se vuelve seorita, en los soles de venado, rojos e inalcanzables que Ninaurco deja que el sol extienda sobre el cielo para que Yataira pueda verlo. Los antiguas cuentan que los gritones son de mucho respeto, porque mucho antes ellos tena la forma humana, y celebran las fiestas y sembraban la tierra, pero despus de la llegada de los espaoles ellos se hicieron invisibles por la codicia de oro y poder del hombre blanco. Es as que hasta ahora habitan en todas las alturas, los abuelos recomiendan subir muy silencioso, sin hacer ruido y respetando toda vida que uno encuentre al paso. Los gritones tambin son guardianes de la naturaleza, de cerros, montaas, y nevados y enferman de mal aire o espanto a quienes llegan de manera desordenada y grosera a estos bellos parajes.
55

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Imagina que tu eres un cronista y escribe un breve relato sobre la ciudad de Pasto, cmo es el diario quehacer, las costumbres y la ciudad en la actualidad.

56

_________________ _________________ _________________ _________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

En la siguiente ilustracin realizada por Guamn Poma de Ayala sobre el Valle de Atriz encuentra las 10 diferencias y comenta lo que para t significa el dibujo.

57

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

TULPA DEL SABER


DESCIFRANDO EL PASADO QUILLACINGA

CULTURA MATERIAL Expresin del pasado Quillacinga


Adems del lenguaje, el pueblo Quillacinga tambin se expres a travs de actividades como orfebrera, alfarera, ltica y en menor medida la textilera. As, vestigios de stas prcticas se han conservado a travs del tiempo, dejando ver un relato antiguo que an se intenta comprender. La Orfebrera: es el trabajo del oro, generalmente con el fin de elaborar objetos suntuarios para fiestas y rituales. Los Quillacingas utilizaron muchas tcnicas en la elaboracin de distintos adornos corporales.

61

Cera Perdida: se realiza un molde del objeto en cera y se recubre de barro, as cuando se calienta, la cera se derrite y el barro queda hueco, en donde se vaciar el oro lquido que al secarse tomar la forma del objeto deseado.
Molde Cera Perdida

Martillado: se somete el objeto al calor y luego se le recubre con piel y se le da forma golpeando sobre un yunque con un martillo, se utilizaba esta tcnica en realizacin de pectorales y adornos de textiles.

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Repujado: se oprime una lmina de oro con un punzn o buril de manera que el dibujo queda en altorrelieve. En oro se elaboraban: brazaletes, pectorales, colgantes de orejera, narigueras, adornos para los textiles, entre otros.

62

La Alfarera: los Quillacingas fueron diestros alfareros, elaboraron objetos en barro para utilizacin diaria o para los rituales- Las vasijas, cuencos, copas, tinajas, etc. se moldearon con tcnicas especiales y luego se quemaban en hornos para finalmente decorarse. Se elaboraban las siguientes formas:

Antropomorfas o de Personas

Zoomorfas o de Animales

La cermica se decora con tinturas vegetales y minerales utilizando la tcnica de positivo y negativo que emplea principalmente los colores rojo, negro y crema . As los objetos se pintaban de la siguiente manera:

Positivo Negativa

Pintura Negativa Se tie la decoracin con tintura generalmente negra.

Pintura Positiva Se mantiene el color del barro generalmente rojo o crema

63

Tcnica de decorado Negativo: se decora de manera invertida, es decir se cubre de cera el motivo que se mantendr con el color del barro (rojo), luego se tie el objeto con un color contrastante: negro para cermica roja, rojo sobre cermica crema, etc., cubriendo los espacios carentes de cera. Una vez terminada esta labor se calienta la cermica para que se derrita la cera obteniendo una decoracin en matices.

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Pinta las siguientes vacijas siguiendo las indicaciones.

64

Pinta las figuras geomtricas en negativo y la vasija en positivo

Realiza tu propio motivo y pintalo empleando la tcnica negativa.

ESTILOS CERMICOS: LA EXPRESIN EN EL TIEMPO


Investigadores que han estudiado la cermicas encontradas en los diversos poblados proponen una diferenciacin de gentes y culturas distintas que se relacionaron entre s. Estas diferencias han llevado a plantear lo que se conoce como Estilos o Complejos Cermicos: Capul, Piartal, Tuza.

COMPLEJO CAPUL: Caracterizado por una orfebrera trabajada mediante el martillado y repujado, son comunes pectorales, colgantes de orejera, fauna simblica adherida a su geometra. En cuanto a la cermica se elaboraron chamanes mambeando coca (mambeadores) y aparece el mono como una figura muy representativa. Se utiliz la pintura negativa para decorar la parafernalia. COMPLEJO PIARTAL: Se destaca la orfebrera con discos giratorios y narigueras. La alfarera presenta decorados con rasgos geomtricos de diferentes formas.
65

COMPLEJO TUZA: Cermica decorada y moldeada con formas zoomorfas y antropomorfas; se encuentran vasijas globulares, copas, cazuelas, alcarrazas, que se distinguen por su brillo y decoracin en pintura positiva como copas de base anular, ollas lenticulares, ocarinas y nforas.
Mambear: ritual de masticacin de hoja de coca como prctica para el trabajo y celebraciones. Parafernalia: objetos especiales utilizados en ciertas actividades como fiestas y rituales.

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

ALGUNOS OBJETOS EN CERMICA

Alcarraza

Compotera Copa Ceremonial

66

Ocarina

Gritn

nfora

Vacija Lenticular Cuenco

Coquero

LA TRADICIN DEL BARNIZ MOPA MOPA


El trabajo del Barniz o Mopa Mopa es una labor de los artesanos narienses que se cree proviene de la tradicin ancestral Quillacinga. La tcnica es reconocida a nivel mundial destacndose artesanos como Eduardo Muoz Lora. Se obtiene la resina de las hojas de un rbol de clima templado, que se remoja en agua caliente y se moldea aadiendo tinturas naturales hasta lograr una pelcula delgada con la que se reviste el objeto a decorar y sobre la cual se disean los motivos. Esta tradicin fue enseada de generacin en generacin aplicando tcnicas alfareras Quillacingas como positivo y negativo. La resina del Mopa Mopa era comercializada por los antiguos Quillacingas. Esta actividad resalta el trabajo familiar, todos sus miembros colaboran: las mujeres que vivan en la Laguna transportaban el Barniz hasta el Valle de Atrz en donde los artesanos realizaban la decoracin de los distintos objetos y enseaban a los nios esta tradicin. Adems se crea tenia propiedades curativas.

67

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

LA TEXTILERA
Se elaboraban textiles de fibra de algodn, de corteza de palma o cabuya que luego se tean con tinturas vegetales de diversos colores teniendo en cuenta su uso, para el diario o para los muertos. Se realizaban diseos geomtricos diversos y de hasta seis colores. Se dice que los colores y las formas que se utilizaban en los tejidos eran marcadores territoriales de las etnias. Entre los instrumentos para hilar se encontraban los husos y volantes de huso y los instrumentos para tejer se encuentran varillas separadoras y lo que actualmente se conoce como guanga. Las mujeres han heredado el tejido como una tradicin de laboriosidad y dedicacin. Las abuelas tejan sus follados o refajos en lana, ahora el tejido es una labor artesanal de prestigio. Actualmente las cobijas tejidas en guanga estn por desaparecer, sin embargo para las familias es motivo de orgullo conservar estas cobijas que son heredadas de sus abuelas.

68

MANIFESTACIONES RUPESTRES QUILLACINGAS


A travs del tiempo, los seres humanos han dejado inscrito en piedras, cuevas, paredes rocosas muchas representaciones de animales, plantas, hombres, figuras geomtricas de las que se da muchas explicaciones. Los antiguos habitantes Quillacingas registraron pintando o grabando en piedra, sus vivencias, formas de pensar o su conocimiento astronmico.
69

En todo el territorio Quillacinga encontramos gran cantidad de petroglifos y pictgrafos (existen ms de 100 manifestaciones rupestres), donde se grabaron y pintaron muchos smbolos que llevan a suponer algunas hiptesis, por ejemplo se cree que eran marcadores territoriales de cada grupo indgena o calendarios temporales que guiaban las pocas de siembra y cosecha e incluso podran ser lugares para realizar ceremonias.
Arte Rupestre: manifestacin artstica de los grupos humanos, quienes inscriben sobre piedra relatos mediante smbolos. Petroglifo: escritura echa en piedra por medio del grabado con cincel. Pictgrafo: representacin grficas pintadas en la piedra mediante la utilizacin de tinturas vegetales o minerales.

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

APROXIMACIONES A LAS REPRESENTACIONES RUPESTRES


Observemos tres lecturas sobre las manifestaciones rupestres Quillacingas:

OBSERVATORIO ASTRONMICO
Los espirales estn asociadas al tiempo, por su ubicacin los rayos del sol y la sombra llegan directamente demarcando seales especficas en ciertas pocas del ao. Estas seales se lean de acuerdo al ritmo del tiempo de verano y de invierno lo que permita establecer un orden agrcola y ceremonial.

70

HISTORIA DE LOS PUEBLOS


Se cree que los pueblos Quillacingas utilizaron la piedra para plasmar su historia, as en pictgrafos y petroglifos encontramos relatos de los acontecimientos y vivencias de los antiguos habitantes. Un ejemplo es el Pictgrafo del Higuern que cuenta la historia de la llegada de dos pueblos interpretado por Harold Santacruz (2009)

No (6):Al volcn galeras, en el ao que se apag el volcn(8) llegaron del norte los cazadores mayas(7) .En el ao del solsticio(2) regresaron con las familias(1) para poblar estos territorios desde la zona sur del Volcn (5) y vivir por un tiempo(3) y todos juramos permanecer fieles(10) (11) a nuestro soberano Seor del Sol(9) , pues somos de origen del imperio del Norte(4) .Nuestra llegada se hizo por el mar y el ro(32) (33) siguiendo la conjuncin de aguas en el mar, corrientes marinas(31).

71

Aos despus(C) y provenientes del oriente(29) llegaron otros pueblos(26) (27) pueblos cazadores y guerreros(22) (24) de un origen diferente(28),con quienes sellamos la paz(20) y nos unimos las familias(25), esto fue cuando aparecieron las tormentas, lluvias, se crecieron los ros(18) (19),ellos no eran del Seor del Sol eran del culto de la Rana (15) labraban la tierra y amaban la paz(14)y formamos dos pueblos (16) (17) con dos caciques y dos gobiernos(12) y (13)

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Teniendo en cuenta el relato anterior realiza tu propia lectura en el Pictgrafo del Higern inventa y escribe una narracin.

72

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

REPRESENTACIN ESPIRITUAL

Los smbolos se asocian a los elementales de la vida como el agua y el aire, adems se consideran representaciones de sus entes tutelares y sus dioses. Estos lugares se consideran sagrados a donde se acuden para realizar rituales. An en la actualidad existen sitios a los que la comunidad contempornea Quillacinga asiste para realizar algunas ceremonias e interpretaciones de su vida y su acontecer, el Petroglifo del Mantel de vida ubicado en el municipio de Genoy es uno de ellos.

73

REPRESENTACIN SIMBLICA
En cuanto a los smbolos que encontramos en los pictgrafos y petroglifos, existen diversas representaciones que fueron de gran importancia en la vida de los Quillacingas, entre stos smbolos podemos observar:

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Smbolos Lunares: relacin con su modo de ver la vida. Smbolos Solares: relacin con el calendario agrcola Figuras Humanas: manos, cazadores, caminantes, chamanes, etc. Figuras Geomtricas, Triangulo, Crculo, Rectngulo, Figura Escalonada, Espiral, Cuadrilteros, Crculos Concntricos: representaciones forma de ver y entender el mundo. Venado Mtico, Rana, Lagartija, Araa, Mono, animales que tienen significados mticos y que representaban los espritus protectores. Los elementos que ms representaron los Quillacingas fueron dos: ESPIRAL: es uno de los smbolos ms recurrentes en todo el territorio Quillacinga, se ha grabado en piedra o se ha dibujado en objetos o pictgrafos. Adems de su relacin con el tiempo, tambin tiene nexos con el movimiento, la fertilidad y el agua. MONO: est asociado con el agua y la vida ya que siempre se encuentra representado el mono con sus cras, tiene una relacin estrecha con el espiral y por ello con la vida y el tiempo, ste era un animal sagrado al que se renda culto.

74

TULPA DEL HACER


LEYENDO EL PASADO QUILLACINGA

IV Los Quillas, Seores de la Luna

Los pobladores de las zonas de la margen derecha del ro Guaitara, del Valle de Atriz, del Valle del ro Juanamb y del Valle de Sibundoy dieron en adorar a la luna que tantos beneficios les daba. Cuando la luna estaba en merma, o sea bajita y callada le quemaban plantas aromticas para que el perfume subiera hasta el cielo y le indicara el camino de regreso a sus tierras. Cuando estaba en creciente, la msica sala de todas las chozas y se enroscaba como caracol sobre las nubes.
77

Cuando la luna estaba llena y brillaba en toda la tierra, no faltaba la danza y el baile que llegaba hasta los odos de Quilla quien mostraba su alegra en los espejos de luz que se formaban sobre el agua de las lagunas y lagos. Cuando Quilla ya no estaba en el cielo, se daba la noche ms larga y oscura, era entonces cuando stos pobladores suban a los cerros a cantar bajo el cielo nocturno cantos de amor a su guardiana. Quilla bonita A buscarte venimos No escondas tu carita Entre los cerros y caminos Quilla soada por el tiempo Trada por espirales del firmamento Abre de nuevo tus ojitos Y llena nuestros corazones de contento

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Quilla nia, Quilla luna Consentida de las estrellas Buscada por el roco Vuelve a nuestros valles A soar con nuestros nios Quilla viendo esto, muy agradecida, descendi sobre estos valles y entreg a los caciques ms importantes como Jamondino, Pejendino, Mocondino, Matabanchoy, los secretos de las siembras. Cundo regar la semilla, cundo aporcar la tierra, cundo cosechar y cundo hacer descansar la tierra. Tambin les dio los secretos de su caracol luminoso, y les ense a leer en l los caminos que recorre el sol, los planetas y las estrellas. A travs del caracol, de la espiral luminosa, les mostr el destino de los hombres y del planeta tierra, diciendo: -_ Todo lo que existe aqu, existe en Padre Universo all arriba. -_ Todo lo que sucede en el mundo sucede tambin en Padre Universo. -_ Todo lo que tiene vida aqu abajo, tiene vida all en lo celeste. -_ Ser buenos seores es lo que les corresponde -_ Padre Universo tiene gran memoria y honra a quienes le honran, as como tambin aborrece a quienes aborrecen sus leyes y mandatos A travs del caracol, de la espiral, les ense a descifrar los misterios del tiempo y el espacio, les ense a leer el mundo y sus milagros. -_ Yo soy buena amiga del tiempo. - les dijo-_ Por ello todo lo que el caracol les muestre deben dibujarlo sobre el lomo de las piedras quienes conocen el lugar donde naci el tiempo. -_ Las piedras son las abuelas pacientes de los humanos, callan, esperan. Sobre ellas el tiempo no hace estragos. -_ Las piedras sabrn conservar intactos todos sus relatos. Desde entonces, los habitantes de estas tierras, en muestra de respeto y agradecimiento decidieron llevar a Quilla, a la luna, como adorno debajo de sus narices, es as que se llamaron QUILLACINGAS, que quiere decir Quilla: luna y Singas: Seores, Los Seores de La Luna. Tambin escribieron sus historias y hallazgos sobre las piedras que quedan junto a ros y quebradas o all en lo alto de los cerros y montaas.

78

Lee con atencin el cuento Los Quillacingas, seores de la luna y responde: Los Quillacingas reverenciaban a la luna y en cada fase realizaban distintas actividades. Escrbelas.

_____________________ Luna Merma: _____________________ _____________________ _________________________ Luna Creciente: _________________________ _________________________ _________________________ Luna Llena: _________________________ _________________________ _________________________ No estaba en el cielo: _________________________ _________________________
Que regalo hizo la Luna a los Quillacingas? Explica

79

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Por qu crees que los Quillacingas escribian sus relatos sobre las piedras? Cmo te imaginas que realizaban estos relatos?

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ ________________________ _________________________ _________________________ _________________________


Lee con atencin el siguiente verso y representalo con un dibujo.
80

Quilla soada por el tiempo Trada por espirales del firmamento Abre de nuevo tus ojitos Y llena nuestros corazones de contento

Escribe tu propio verso a la Luna

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

Traza el camino que la nia debe seguir hasta encontrar el pictgrafo.

81

Lee con atencin las siguientes palabras y descubre con que criterio algunas palabras estn arriba de la lnea mientras las otras estn abajo. Ubica las palabras: Copa ceremonial y Pectoral
Colgantes de Orejera Nariguera Disco Giratorio Brazalete _____________

nfora

Ollas Lenticulares

Gritn

Alcarraza

_____________

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Resuelve el crucigrama de los elementos Quillacinga

82

Encierra en un crculo los objetos con representaciones antropomorfos y en un cuadrado los zoomorfos.

83

Observa las siguientes figurillas de piedra y escribe lo que crees que quisieron representar los Quillacingas cuando las elaboraron .

1)

2)

3)

4)

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

V El Huso y la Guanga

Mama Quilla, cuando estaba en creciente, se dedicaba pacientemente todas la noches a poner nubecitas y nubecitas de lana muy abrigada y abundante a todas las ovejas que dorman junto a las chozas de sus hijos quillacingas. Tantas nubecitas de lana pona a estos pacientes animalitos que cuando stos caminaban rumbo a los prados para buscar su alimento, pareca que el cielo se hubiese bajado a la tierra para que la nubes puedan mirar de cerca cmo es el verde de la yerba, cmo es el campo, y todo lo que son los arroyos cantando. Mama Quilla deseaba que sus hijas quillacingas comiencen a tejer sus relatos, sus historias y comiencen a tejer sus vestidos y sus ruanas, as que esper hasta que ella misma desapareci del cielo y trajo consigo unos artefactos maravillosos. Uno era el huso, el otro era la guanga. Mama Quilla llam a Yataira que permaneca adormecida junto al Encano. _Yataira, hija ma -le dijo- despierta! He trado del cielo muchos regalos para los quillacingas, entre ellos, estos que miras: un Huso y una Guanga. _ Qu son? Pregunt Yataira _El uso es para hacer hilos muy delgados que salen de la lana de las ovejas. Y la guanga es para entrelazar y unir estos hilos para hacer ropa, ruanas y refajos. _Debes ensear esto a todas las mujeres quillacingas. Ya es hora que comiencen a tejer la historia que tambin se teje en el firmamento. Cuando Yataira as lo deseaba poda tomar forma humana, entonces se presentaba como una joven muy bella, mas siempre guardaba una luz de secreta tristeza en sus ojos grandes y negros. Fue as que visit por varios das a las mujeres quillacingas y les ense a preparar la lana para los tejidos.

84

_ Primero deca Yataira- hay que agradecer a mama tierra y a las ovejitas, despus toda la lana que se saque se debe llevar con cuidado hasta el ro y hay que lavar y lavar hasta que quede bien blanquita. Al ro hay que hablarle, hay que pedirle permiso y agradecerle, todos los ros al igual que nosotros son hijos de mama tierra y llevan en ellos toda la vida que llega del universo, la van dejando en todos los campos, en los animalitos de la huerta y del monte, en los pjaros y en nosotros mismos cuando nos baamos y cuando la tomamos para quitar la sed. _Despus sta lana se seca a los rayos de taita sol y se la va retorciendo y pasando por el huso hasta formar los hilos delgados y largos. _Mama Quilla me dijo que despus se la entrelaza en la guanga, se pasa la lana y se baja el palo, luego se sube la lana y se sube el palo otra vez, as hasta que se va teniendo un tejido grande y as se va formando, as se va formando. _Mama Quilla me dijo tambin que el universo es una Gran Guanga que siempre est tejiendo y tejiendo todo lo que ya ha pasado, todo lo que est pasando y todo lo que va a pasar. -_En la Gran Guanga, dice mamita Quilla, que no existe el tiempo, es por ello que nuestros antiguas, los que se fueron, estn delante de la Gran Guanga para mostrarnos lo que ellos ya saben desde antes. Los antiguas son los de adelante porque en la Gran Guanga siempre pueden ver lo que pas. Con sta ltimas palabras Yataira se fue convirtiendo en neblina hasta desaparecer de entre las quillacingas. Con el tiempo, las mujeres comenzaron a teir la lana con plantas que Yataira conoca que sirven para pintar. Luego ya con mucha destreza las mujeres hicieron varias formas en los tejidos que simbolizaban sus creencias y costumbres. Dibujaron el rombo, el rectngulo, el tringulo, el crculo, las lneas quebradas, que de manera especial se hacan en las fajas que se usan para los recin nacidos, para que sean protegidos de cualquier mal aire o mal de ojo. Los Quillacingas supieron que todo lo que se teje aqu abajo, se teje tambin en la eternidad de la Gran Guanga.
85

TULPA DEL SABER


FIESTAS DE LA VIDA Y LA TIERRA

LA FIESTA, EL REGOCIJO Y EL AGRADECIMIENTO


Desde tiempos antiguos, las fiestas y conmemoraciones son de gran importancia porque permiten agradecer a los entes supremos, a la comunidad y a la naturaleza. Al mismo tiempo se visitan a los parientes y amigos lejanos y se desarrollan prcticas del compartir como la reciprocidad, intercambio y don.

Los Quillacingas agradecan al sol porque su calor permite la vida y a la luna porque precisaba las pocas de siembra y cosecha.

89

Cuando se implant la religin en Amrica, los espaoles trajeron fiestas religiosas de santos y vrgenes, as se conjugaron las celebraciones de los pueblos indgenas y las de los espaoles, resultando las fiestas propias de la comunidad. Estas fiestas se celebran a los santos patronos y mamitas, siguiendo el calendario de siembra y cosecha indgena y combinando algunos smbolos de Europa y de Amrica.

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Una de las fiestas ms significativas que desde tiempo prehispnicos se celebraban en toda la regin era la fiesta del Inti Raymi o Fiesta del Sol. Corresponda al 21 de junio, que es el da ms largo del ao, es decir, el sol se oculta mucho ms tarde que los otros das debido a la posicin de la tierra respecto al sol. Este da marca el fin del calendario agrcola y el inicio de un nuevo ciclo de siembra.

90

Para la iglesia catlica ste da es motivo de fe, dando gracias a sus santos por los favores recibidos, por ello la celebracin ha continuado a travs del tiempo y se conoce como las fiestas de San Pedro y San Pablo.

Investiga otras fiestas que se celebran en la regin y comntalas.

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

CASTILLOS DE GUAGUAS DE PAN


Durante la celebracin de las fiestas de San Pedro se elaboran los Castillos de Guaguas de Pan, en los cuales se exponen productos de clima fro y caliente, licor, cuy y las tradicionales Guaguas de Pan. Estos castillos son elaborados por familias de la comunidad y los dems miembros participan al llevar algn producto a su casa y al ao siguiente devuelve el doble. Es decir, si alguien lleva un cuy, al ao siguiente debe devolver dos.

91

Las Guaguas de Pan son muecas elaboradas en harina de trigo, que se exponen en los castillos o andamios de madera. Esta prctica relaciona la reciprocidad entre la comunidad la cual tiene sentido en el compartir en tiempos de escases y de abundancia. Parte de la celebracin es el agradecimiento mediante celebraciones eucarsticas, danzas y ofrendas.

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Los castillos se exponen en la plaza principal de los poblados, se elaboran en guadua y madera con postes que forman una estructura de cuatro caras. Cada lado se vi ste con los d i sti ntos productos que entregan los participantes. En un castillo se plasma la forma de ver y entender el mundo, ah encontramos los principios del Ande. La complementariedad se expresa en guaguas hombres y mujeres; la correspondencia mediante los productos de clima fro y caliente, ubicados arriba y abajo del castillo, del mismo modo que los pramos y guaicos; la reciprocidad del dar y recibir est presente en toda la fiesta.

92

LA DANZA EN LA FIESTA
La msica y la danza son manifestaciones de jbilo y regocijo que no pueden faltar en las celebraciones. En la danza se expresa el agradecimiento y la alegra como ofrenda a sus entes tutelares.

sta prctica reproduce la dinmica del cosmos, participando dentro de una simbologa que integra al ser humano en el sin fin del tiempo y el espacio a un ritmo que slo es posible gracias a las melodas que surgen de sus elementales: los vientos, el agua, el trinar y la emocin de la vida.

93

En la actualidad en medio de la celebracin bailan distintos grupos de danzas propios de la comunidad e invitados desde otros poblados cercanos. No obstante existe el grupo principal de danzantes que se denomina sanjuanes. ste es un grupo de hombres que dinamizan la fiesta con bailes que describen el pensamiento de los andes.

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

FIESTA JOLGORIO Y REGOCIJO


Las comunidades asentadas en Nario y en el suroccidente colombiano celebran una gran fiesta que representa la unin de la tradicin indgena (Pastos y Quillacingas), afrodescendiente e hispnica. stos son los carnavales de negros y blancos que se celebran los primeros das del nuevo ao. Carrozas, comparsas, msicos y danzantes recorren la ciudad en bellos desfiles mostrando sus habilidades creativas y artesanales. Representan las tradiciones pasadas y las acontecimientos presentes.
94

La msica, la danza y la elaboracin de grandes motivos expresan relatos que evocan la forma de ver y entender el mundo de la gente del sur. Los carnavales recrean ao tras ao la historia mtica y social, la msica, el color, el juego se ponen al servicio de la comunidad para vivir una fiesta que conjuga saber y tradicin.
Afrodescendiente: grupo tnico descendiente de africanos. Comparsa: figura artesanal de gran tamao que elaboran los artesanos. Muestran motivos mticos.

TULPA DEL HACER


FIESTAS DE LA VIDA Y LA TIERRA

VI Las Guaguas de Pan

Hay cosas que agradecer, todo el ao la tierra se pasa dndonos el sustento. La lluvia cae del cielo abonando la tierra, el sol que madura el campo, la luna favorece a las mujeres, y el aire que hace que vivamos. Hay que prepararse para la fiesta de las guaguas de pan! Vern mis guagitas, bien antes los de adelante, nuestros antiguas, nos dejaron enseando que se debe festejar en agradecimiento a la tierra por todos los alimentos que nos da, esta fiesta se haca el 21 de junio que es cuando el sol ms abriga la tierra. Se agradece el comienzo del verano y las cosechas que son abundantes porque se coge muy bien maz, papa, olloco, alverja, frijol, trigo, cebada, oca, esto es ac en lo fro. En el yunga, se cosecha harto man, caa, zapallo, pia, papaya, banano, naranja. Eso era antes, porque ahora la fecha y algunas costumbres han cambiado, ahora la fiesta se hace 29 de junio que es el da de San Pedro y San Pablo. Entonces se hace un castillo que se lo para en cuatro palos bien fuertes que es como que se estuvieran agradeciendo a los cuatro puntos cardinales, luego se la atraviesan caas y se comienza a vestir el castillo, eso se cuelga de todo. Del yunga se trae naranja, papaya, zapallo, banano, pia, caas de azcar que se las sujeta con todo y hojas para que adornen. Tambin se lo viste con las guaguas de pan, las principales se llaman capitanas, se hacen dos machos y dos hembras y ellas adornan cada esquina del castillo. Tambin se pone en el piso un gallo capitn, se lo escoge, que sea el ms grande y bonito y se le pone una cinta roja para distinguirlo.

97

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Se ofrenda cuyes, gallinas y conejos unos preparados y otros vivos, los chumbos slo se los ofrenda vivos. En esta fiesta no puede faltar la chicha, el mote, el champs, el guarapo para convidar a toda la gente que llega de afuera, porque del guaico siempre vienen los compadres y hay que atenderlos. Siempre es dispendiosa la preparacin de la fiesta, por eso se escoge a los fiesteros y al sndico un ao antes para que tenga tiempo de reunir plata y preparar los msicos, que se entrenen los danzantes y compra la plvora para el castillo. La fiesta es bonita se comparte comida, sobre todo los cuyes, las gallinas, si hay un marrano pues tambin se lo pela. En las vsperas se quema harta plvora y se festeja en el parque hasta bien de noche. Al otro da se hace la misa el cura y luego se saca a San Pedro en precesin, ah si es bonito porque todo el pueblo sale, se le canta y reza. Luego siguen las danzas, que se bailan enfrente del castillo. Hay varias formas de baile, los bailarines forman el ocho, la culebra, el crculo, el peine. Tambin salen la mojigangas que son hombres vestidos de mujeres, con el folln, la blusa de vuelos y trenzas largas. Todo es goce y generosidad. Despus viene la reparticin del castillo, uno puede ir a sacar lo que quiera de los productos, ya sean guaguas de pan, frutas, animalitos. Ahora como ha ido cambiando todo hay tambin peroles, pailas, botellas de trago y de champaa. Bueno uno saca este ao y el prximo debe pagar el pringue, o sea que si saqu un cuy, el ao debo devolver dos, si saqu dos guaguas de pan en el otro ao debo llegar con cuatro. Son buenas las fiestas, son de agradecimiento, de ofrenda.

98

Lee con atencin el cuento: Las guaguas de pan e ilustrlo.

99

Por qu se realizan las fiestas de las Guaguas de Pan?

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ ________________________

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Escribe las palabras desconocidas y entre todos econtraremos su significado


_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ ________________________

Si tu fueras el encargado de preparar una fiesta de agradecimiento Cmo la organizaras? Explica.


_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ ________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

100

Explica con tus propias palabras en que consiste el pringue.


_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ ________________________ _________________________ _________________________

Observa los grficos y completa el cuadro,respondiendo las preguntas.


Qu funcin cumple en la fiesta?

Qu es?

Cmo es?

101

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

Encuentra las cinco semejanzas que se repiten en las tres guaguas de pan

102

Partiendo de las palabras y las figuras dispuestas en las casillas, rellena las casillas vacas sin repetir la misma palabra o figura en la columna, fila y regin.

Guagua Danza Cuy

Cuy

Fiesta Guagua

Danza Cuy

Guagua

VII Mopa Mopa

Muchas historias acontecieron a los hijos de la luna y cuenta que Yataira habl en sueos a los quillacingas. Les dijo que all en el universo donde todo es perfecto, una vez haba un gran planeta que siempre quera tener su luz propia, tanto era el deseo de ste planeta que se sali del orden natural al que perteneca, se sali del sitio donde no hay tiempo. Recorri muchas largas distancias y se dio cuenta se estaba inflando, inflando, no pudo controlar ya sus movimientos y se estrell contra el planeta tierra que para entonces era un planeta bastante joven. La explosin fue sentida en todo el infinito y grandes olas de polvo cubrieron una gran zona del firmamento, fue as como el gran orden universal decidi tomar todo este polvo y convertirlo en luna. Por la desobediencia del planeta, la luna no pudo tener luz propia y se le encomend tomar la luz del sol y reflejarla al planeta tierra en las oscuras noches, tambin se le encomend cuidar de todo ser humano y de manera especial ser la guardiana de los Quillacinga quienes son hijos directos de la luna. Mama Quilla comenz entonces a ordenar an ms a su pueblo, fue as como decidi entregar oficios a sus hijos. Habl con las piedras y les pidi que se dejaran moldear por los habitantes de la regin del norte de los quillacingas, es por ello que en las zonas de Tajumbina se encuentra grandes maestros talladores de piedra. En la zona del Valle de Atriz se fertiliz la tierra y estos quillacingas son grandes agricultores. En la zona de los quillacingas de montaa, o sea todo el Encano y Valle del Sibundoy se les entreg el conocimiento de las plantas curativas y el dominio de la madera. Yataira le pidi a Mama Quilla que an les diera a sus hijos otra labor donde puedan ellos expresar su espritu. Mama Quilla llev a Yataira hasta las selvas vrgenes del Putumayo y le mostr un

103

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

arbusto mediano del cual sala una resina gelatinosa. -Tmala Yataira y entrgala a los ms diestros quillacingas que conozcas en el poblado, ellos sabrn qu hacer con ella dijo Mama QuilaContenta Yataira la entreg a algunos pobladores quienes hicieron ayuno por dos das y subieron a pedir ayuda a los gritones. Los gritones tomaron algunas plantas en sus manos y limpiaron todo el cuerpo de los escogidos para la labor. Cantaron toda la noche danzaron, tomaron aire, mucho aire los gritones y despus les explicaron muy claramente lo que a ellos le fue manifestado. - Se debe ir a traer de la selva esta resina hija consentida del rbol mopa-mopa, l crece tranquilo en la selva que le da la humedad necesaria para que esta resina pueda estirarse. - Despus se la cocina, no muy caliente se la debe mascar para que la saliva la vuelva an ms suave.
104

Se la estira con los dientes y las manos, as tibia, hasta formar una tela delgadsima que se podr colocar encima de cualquier utensilio para decorar. Tambin se le puede poner color con las diferentes pinturas que tiene las plantas. As que da ms bonito. Se va despus formando las expresiones del espritu, con algo muy delgado se va cortando la telita hasta formar los dibujos. Agradecidos los quillacingas bajaron y comenzaron a practicar ste bello arte del Mopa-Mopa el cual admir mucho el hombre blanco cuando vino a nuestras tierras. Tanto valor tiene este bello arte que no fue borrado con la llegada de los espaoles. Ahora este trabajo se llama el Barniz de Pasto.

MI GLOSARIO QUILLACINGA

105

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

RELATO DE MIS ABUELOS


Consulto y escribo un relato que mi abuelo me haya contado.

106

BIBLIOGRAFA

AGREDA, Esperanza Josefina. Etnoastronoma y obras rupestres. Experiencias mtico-religiosas, ciclos y calendarios en las comunidades rurales de mapachico y genoy. Municipio de Pasto - Nario.Tecnografic. Pasto 2009. CALERO, Luis Fernando. Pastos, Quillacingas y Abades 1535 - 1700. Fondo de cultura Banco Popular. Bogot 1991. GRANDA Paz, Osvaldo. Arte rupestre Quillacinga. En: Manual de historia de Pasto. Tomo I. Academia Nariense de Historia. Pasto 2004. pp 91- 97. ___________________ Leyendas de Nario. Ed. Travesas. Pasto 2007. HOOYKAAS, Eva Mara. La cuestin Quillacinga. Fundacin de investigaciones arqueolgicas nacionales del Banco de la Repblica. Bogot 1976. LPEZ, Claudia Leonor. Pueblos del valle de Atrz. Actuales habitantes del antiguo territorio Quillacinga. En: Geografa humana de Colombia. Regin andina central. Tomo IV. Volumen I. Instituto colombiano de cultura hispnica. Bogot 2000. Direccin en Internet: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/indic

Narraciones Quillacingas Reinventando la tradicin con los nios

QUIJANO, Armando Jos. Estudio de astronoma de posicin del pictgrafo Quillacinga del Higuern En: Revista Mopa Mopa. Pasto. pp 65 - 79. REYNA, Leonardo. SAMPER, Johana. Pastos y Quillacingas. En: Lecturas de teora y prcticas de la arqueologa colombiana. Universidad de los Andes. Gmez, Mary Annne. Soto, Alvaro. Editores. Bogot. pp 117 - 279. SANTACRUZ, Moncayo. Harold. Como poblaron el territorio los Pastos. Madrid. 2009. ZAJEC, Diego Nicols. Los Quillacingas a la llegada de los espaoles en el siglo XVI. Universidad de los Andes. Tesina. Bogot 1990. ZUIGA, Eduardo. Los Quillacingas. En: Manual de historia de Pasto. Tomo I. Academia Nariense de Historia. Pasto 2004. pp 77- 91. VIDEOS DE APOYO DIAZ Sergio, ROCCO, Claudio. EL Nio en la Piedra Chile 2005 Organizacin La Charita El Pictografo del Higuern. Interpretacin de Harold Santacruz. . Pasto 2012. RIASCOS, Monica. Aprendiendo la sabidura Quillacinga. Pasto 2009.

Esta cartilla se elabor como proyecto vacaciones creativas Area Cultural Banco de la Repblica San Juan Pasto

Contactos: [email protected] [email protected] [email protected]

Quillacinga

También podría gustarte