Readaptación Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

READAPTACIN SOCIAL

El tema de la crcel supera en amplitud y profundidad la importancia que suele concedrsele, porque si bien no es ella la nica reaccin propia del derecho penal, continua siendo la mas utilizada. Apareci como una pena mas humanitaria que las existentes has entonces (la pena capital, mutilaciones, esclavitud, el calabozo o destierro). En pocas ms recientes, las prisiones son encaminadas a proporcionar al delincuente un tratamiento reformador, con objeto de modificarle su conducta y actitudes, y reintegrarlo a la sociedad, ya convertido en un sujeto distinto, que no delinquir nuevamente.

La funcin de la Pena Para las sociedades de hoy, la pena aparece como una funcin necesaria de defensa social, sin la que seria imposible mantener el orden pblico tal y como se concibe actualmente. Teoras 1. Para la teoras absolutas, el sentido de la pena es la retribucin, el imponer un mal al sujeto que con su actuar cometi un mal. Asignan a la pena la nica funcin de castigar, comnmente explicada con la expresin de pagar la deuda a la sociedad. La pena es justa por si sola. Se castiga por que ha delinquido. 2. En las teoras relativas encontramos dos posturas: la de prevencin general entiende como el fin de la pena el intimidar a toda la colectividad para que se abstenga de delinquir, y para lograrlo hay que castigar al transgresor con objeto de que su castigo sirva de ejemplo. En cambio las teoras de prevencin especial ven con el fin de aplicar una pena el evitar que quien delinqui vuelva ha hacerlo, ya se apartndolo del medio propicio para ello, o bien corrigindolo, readaptndolo a fin de que pueda volver a vivir en comunidad sin delinquir. Hoy sabemos que ni la amenaza de penas rigurosas, ni su ejecucin procurando en lo posible ocasionar un mal que deje huellas, son capaces de impedir la comisin de hechos punibles.

Parece entonces que solo queda como justificacin aceptable la prevencin especial, la resocializacin del delincuente. Para ello, entonces, deban seguir existiendo las crceles, aunque bajo condiciones diferentes a las existentes.

La Pena de Prisin La privacin de la libertad ha demostrado ser ineficaz en la lucha contra el aumento de la delincuencia. Una primera explicacin la encontramos en que la gran mayora de los delincuentes provienen de los estratos mas bajos de la sociedad (desempleados, subempleados y obreros), sujetos con carencia sociales, y faltos de adecuados condiciones para su desarrollo en el capo laboral, educativo y de salud, a quienes el hecho de ser enviados a prisin en su primera actividad delictiva les es totalmente desfavorable. Adems de su estancia en el presidio, les seguir otra sancin, esta de manera informal, el estigma de haber estado en la crcel, de tener antecedentes penales, que persistir aun despus de cumplida su condena, y que en nada les facilitar su vuelta al mbito laboral, familiar y social. La estigmatizacin o reproche social que produce la crcel abarca no solo a quien estuvo privado de su libertad, sino a su crculo de familiares y amigos. El artculo 24 del Cdigo Penal contiene la relacin de sanciones, y esta se inicia con la prisin, y es en su aplicacin la ms utilizada por nuestros jueces. En el mejor de los casos los presidios no sirven sino para aislar a los penados de la comunidad, posiblemente protegindola de ciertos actos antisociales durante algunos meses o aos. Esto significa que la pena de prisin cumple solo una de sus funciones: la de mantener fuera de circulacin a los privados de su libertad, resultado ser una carga econmica para el Estado.

La Prisin como Institucin de Tratamiento. A mediados de los aos sesenta llego el momento de aceptar los hechos: la prisin no era ya mas la solucin; lo que corresponda era darle una nueva funcin, a fin de hacer de ella un concepto jurdico que puede transformarse, mutarse, en aras de designio finalstico: la readaptacin social del Delincuente.

Ahora la pregunta es si pudo llevarse a cabo este tratamiento dentro de las prisiones. La respuesta es afirmativa; se logro hacer, aunque en forma lenta y limitada en todos los Estados de la Unin Americana (incluyendo Mxico). Los obstculos que se tuvieron que enfrentar fueron muchos, entre ello se puede citar la oposicin de la ciudadana por el mayor gasto que implicaba el tener personal altamente especializado; la de los mismo presos que, acostumbrados a la terminologa semimilitar, prefieren la condicin del recluso ordinario a la del enfermo mental, adems de la desconfianza que les general el personal profesional; la del personal de vigilancia y de los custodios, que vean disminuir su poder y facultades de decisin. El tratamiento implica una modificacin de los valores internos del sujeto y consecuentemente un cambio en su conducta exterior. Hilda Marchiori nos dice que tiene por objeto que el delincuente modifique sus conductas agresivas y antisociales, haga consiente sus procesos patolgicos de destruccin hacia los dems y hacia si mismo, que l ha utilizado en la conducta delictiva. La Readaptacin social por medio de la ejecucin penal parece ser una tarea compleja, ya que al mismo tiempo deber atenderse a las necesidades humanas del infractor, esto es, a que mantenga sus lazos familiares, a que no pierda contacto con el mundo exterior, a habilitarlos para un trabajo, y ha que obtenga ingresos dentro de la prisin que le permitan aportar dinero a su familia, cubrir sus gastos y la reparacin del dao. El articulo 66 de las Reglas Mnimas para el Tratamiento de los Reclusos consigna: El tratamiento de los condenados [] debe tener por objeto, inculcarles la voluntad de vivir conforma a la ley, mantenerse con el producto de su trabajo y crear en ello la aptitud para hacerlo. Dicho tratamiento esta encaminado a fomentar en ellos el respeto de si mismos y desarrollar el sentido de responsabilidad. 1. Para lograr este fin se deber recurrir, en particular a la asistencia religiosa, a la instruccin, a la orientacin y la formacin profesionales, a los mtodos de asistencia social individual, al asesoramiento relativo al empleo, al desarrollo fsico y a la educacin del carcter moral, en conformidad con las necesidades individuales de cada recluso. Se deber tener en cuenta su pasado social y criminal, su capacidad y aptitud fsica y mental, la duracin de su condena y las perspectivas despus de su liberacin. 2. Respecto a cada recluso condenado a una pena o medida de cierto duracin, que ingrese en el establecimiento, se remitir al director cuanto

antes un informe completo relativo a los aspectos mencionados en el prrafo anterior. Acompaara a este un informe de un mdico, a ser posible especializado en psiquiatra, sobre el estado fsico y mental del recluso. 3. Los informes y dems documentos pertinentes formaran un expediente individual. Estos expedientes se tendrn al da y se clasificaran de manera que el personal responsable pueda consultarlos siempre que sea necesario. La Ley que establece las Normas Mnimas sobre Readaptacin Social de Sentenciados es en parte, resultado de la resolucin del Consejo Econmico y Social de la ONU aprobada en 1957; esta ley, en su articulo segundo, establece que el sistema penal se organizara sobre la base del trabajo, la capacitacin para el mismo y la educacin, como medios para la readaptacin del delincuente. El tratamiento en un medio para conseguir fines muy loables, pero ni an as debe ser impuesto obligatoriamente a los sujetos privados de su libertad, sino que debe ser considerado un derecho que, como tal, puede rehusarse, dentro de un respecto a los derechos humanos. El rgimen penitenciario en Mxico aplica el tratamiento progresivo tcnico. Progresivo porque el cambio debe hacerse en forma gradual, y tcnico como sinnimo de la intervencin que en adelante tendran las ciencias relacionadas con el comportamiento de los individuos. El termino tratamiento debe comprender todos los recursos y medidas existentes que puedan ser correctivos para el recluso. El Dr. Garca Ramrez, en su libro La Prisin, los agrupa y clasifica de la siguiente manera: 1. Elementos Objetivos. Lo constituye el repertorio de medidas, instrumentos y posibilidades con que el elemento subjetivo, el personal, opera sobre el sujeto de tratamiento. 1.1. 1.2. Clasificacin. Terapia mltiple. a. Trabajo. b. Educacin. c. Relacin con el exterior. d. Autogobierno. e. Atencin mdica.

2. Elemento Subjetivo. El personal penitenciario. La mayora de los pases latinoamericanos basan su tratamiento en el sistema progresivo con sus tres etapas: diagnostico de personalidad y del mbito en que

se desarrolla el sujeto delincuente. Para su clasificacin se ha establecido distintos sistemas, pero en general coinciden en que la separacin de los presos se haga por sexo, por edad, si son primarios o reincidentes, por sus enfermedades o farmacodependencias, y la tipologa del delito de que se trate; sobre todo, la opinin de Marc del Pont es que en principio, pareciera adecuado no establecer criterios a priori. No siempre es la edad ni el delito y a veces ni siquiera la conducta, los que puede determinar un tratamiento adecuado, sino que debera surgir del estudio individualizado. Esta labor de estudio y clasificacin corresponde hacerla a un consejo interdisciplinario, y no debe limitarse a la primera fase del internamiento, sino continuar hasta el da en que el sujeto recobre su libertad.

La Evaluacin del Tratamiento Como medir los efectos del tratamiento: Es realmente notable el cambio en la personalidad del sujeto que estuvo sometido a tratamiento penitenciario? Hasta ahora los resultados se han medido tomando en cuenta la reincidencia, lo que ha motivado fuertes crticas por parte de diversos autores, por ejemplo Jos Mara Rico que dice: Los estudios estadsticos basados en el numero de reincidencia constituyen la forma de evaluacin mas tosca, ya que no tienen en cuenta la evolucin de la situacin por lo que se refiere a los reclusos afectados a tal o cual institucin. La conclusin parece ser que el tratamiento ha demostrado no lograr los resultados que se esperaban.

Conclusiones El ideal rehabilitador ha cambiado. No se espera ya mas que dentro de las sobrepobladas crceles pueda llevarse a cabo una resocializacin exitosa. Existen delincuentes que no requieren de tratamiento algn, por ser victimas de circunstancias imprevistas. Tampoco podemos negar que algunos sujetos han alcanzado su readaptacin jurdico-social (basndose solo en el hecho de que no volvieron a la crcel), pero nos queda la duda de si ello fue resultado del tratamiento o fue debido a otros factores. Se requiere de la participacin de toda la sociedad para lograr un cambio positivo en el sistema penal. El obstculo mas grade a la integracin del ex presidiario a la

sociedad, es ella misma, que le mira con desconfianza, le rechaza y le niega oportunidades. La administracin de justicia penal debe ser un instrumento para proteger libertades y derechos individuales, tanto del acusado como del resto de los ciudadanos. Por qu atribuir a la crcel el fracaso de reducir la delincuencia? Debemos culpar a las sociedades actuales que producen cada da mas delincuentes. La crcel es la ltima dependencia social que les recibe, cuando ya todas las dems (familia, escuela, etc.) fracasaron.

Bibliografa Fernndez Muoz, Dolores E. Derecho Penitenciario. Mxico, Crdenas Editor, 1984, Pg. 207-220. 809 pp. Compendio de Leyes y Normas Mnimas sobre Readaptacin Social de Sentenciados y Ejecucin de Sanciones Privativas y Restrictivas de la Libertad en la Repblica Mexicana. CNDH. Mxico 1991. Compilacin: Lic. Fanny Pineda. Pg. 77-81

También podría gustarte