Politica Criminal
Politica Criminal
PROFESORA:
ABG. YONEIRA MILLER
Participante:
Abog. Jenny Colmenares
1
REFLEXIONES SOBRE CESARE BECCARIA Y EL DERECHO PENAL, Luis Gerardo RODRÍGUEZ LOZANO
derecho le es dable
señalar las conductas
que devienen dificultosas
Como consecuencia del
libre arbitrio, base de la
ciencia penal para los
clásicos: si el hombre
está facultado, para
discernir entre el bien y el
Consecuencia natural de
mal y ejecuta este, debe
la negación del libre
responder de su
albedrío: la conducta
conducta habida cuenta
4.-Determinismo de la humana está
4.Imputabilidad moral de su naturaleza moral.
conducta humana determinada por factores
Expresa Carrara que la
de carácter físico-
ley dirige al hombre en
biológico, psíquico y
tanto es un ser
social
moralmente libre y por
ello no se le puede pedir
cuenta de un resultado
del cual sea causa
puramente física, sin
haber sido causa moral
Si el delito es resultado
necesario de las causas
5.- El delito como
5. Método deductivo apuntadas, tiene que ser
Es decir, finalista. fenómeno natural y
Teológico forzosamente un
social
fenómeno natural y
social.
Se sustituye la
imputabilidad moral por
la responsabilidad
social. Si el hombre se
6.-Responsabilidad halla fatalmente
social impedido a delinquir, la
sociedad se encuentra
también
irremediablemente
inclinada a defenderse.
La sanción no debe
corresponder a la
7.-Sanción proporcional
gravedad objetiva de la
al estado peligroso
infracción, sino a la
peligrosidad del autor
La pena es una medida
de defensa cuyo objetivo
es la reforma de los
delincuentes
readaptables y la
8.-Importa más la segregación de los
prevención que la inadaptables por ello
represión de los delitos interesa más la
prevención que la
represión; son más
importantes las medidas
de seguridad que las
mismas penas.
El objetivo es la lucha contra el delito para que la sociedad sea un medio donde
todos puedan convivir confiadamente y hace referencia al sistema de justicia penal
con cada uno de los cuerpos que lo componen. Otro objetivo también es investigar
las causas de la delincuencia, prevención del delito y el tratamiento del
delincuente a este último se le ayuda de manera que le sea sencillo sentirse de
nuevo miembro de la sociedad sin que se sienta discriminado. La política criminal
debe de basarse en hechos observados y comprobados adecuados a la realidad,
así se le da forma a las herramientas que servirán para combatir la criminalidad,
se debe tener en cuenta que la delincuencia siempre tiende a cambiar ya sea
geográfica, de individuos, socialmente o manera de operar, siempre está en
constante cambio; a lo que las políticas deben de ajustarse a esos cambios e ir
mucho más allá para que las acciones criminales no sean sorpresa, para obtener
el objetivo que se deseado se tiene que tomar en cuenta métodos y vías
adecuadas.3
2
https://bohemiaguerrera.wordpress.com/instrumentos-del-derecho-penal-global/%C2%BFcual-es-la-relacion-entre-la-criminologia-la-
politica-criminal-el-derecho-penal-material-el-derecho-procesal-penal-el-derecho-de-ejecucion-de-penas-y-el-derecho-penitenciario/
3
https://querepresentanlaspoliticascriminales.blogspot.com/2017/04/cuales-son-los-objetivos-de-la-politica.html
Tiene como finalidad la prevención y represión del crimen, por lo tanto, dicha
política se propone articular la acción de los mecanismos de control social, para
que una vez se detecten las causas del crimen y las situaciones de proclividad
delictiva, estas sean atacadas, reprimidas e incluso extirpadas de la sociedad
Las personas son las que determinan si la política criminal es adecuada o no,
si llena las expectativas de seguridad ciudadana o se debe de modificar para
hacerla más eficiente, la idea no es modificar una política criminal porque no sirve
si no que desde que se crea funcione. Es necesaria porque que se controla la
sociedad a lo que esto quiere decir que las personas interioricen las normas
sociales con ello se evitan actos que afecten la sociedad, se es sabido que las
4
https://querepresentanlaspoliticascriminales.blogspot.com/2017/04/cuales-son-los-objetivos-de-la-politica.html
personas cuando saben que tienen una consecuencia por algo que hacen genera
en ellos una especie de precaución ya sea que evitan caer en malos actos o si
hacen algo ya dan por entendido que van a tener una consecuencia por lo que
hicieron, las políticas criminales son indispensables en toda sociedad sin ellas la
vida no es posible en orden, una política criminal debe ser una política de grandes
reformas sociales e institucionales para el desarrollo de la igualdad, de la
democracia, de formas de vida comunitaria y civil, más humanas. 5
Toda prevención requiere de una política criminal que ésta, determina los
alcances en materia de prevención y represión a fin de impedir el delito, es decir,
la política criminal en materia prevención representa el conjunto de actividades
encaminadas a conseguir metas determinadas, cuyo objeto en este caso es
prevenir el delito, ya sea suprimiendo o por lo menos disminuyéndolo. La
prevención como parte de la política criminal no se restringe al arte legislativo, es
decir a la intimidación de una pena, pues se busca minimizar la concurrencia de la
criminalidad, la cual está constituida por una gran rama de actividades, atendiendo
factores como la educación, el empleo, la salud, la vivienda, para que los factores
descendentes de conducta desviada no desemboquen en actos criminales. 6
CONCLUSIÓN
5
https://querepresentanlaspoliticascriminales.blogspot.com/2017/04/cuales-son-los-objetivos-de-la-politica.html
6
Rodríguez, R . (2014) . Política criminal preventiva y represiva. Recuperado de: https://prezi.com/i4eej6dtcmac/la-politica-
criminal-preventiva-y-represiva
De todo lo que pueda conocerse en cuanto la política criminal tiene como
función primordial “la lucha contra el delito, para lograr la vida ordenada en la
comunidad”, Pues, un Estado democrático se ostenta de satisfacer las
necesidades sociales como paz social y la seguridad en la comunidad. La ciencia
criminológica prevenir es el conocer con anticipación de probabilidad de una
conducta criminal disponiendo los medios necesarios para evitarla o repelerla.
Los cambios tanto paradigmáticos del juicio y los derechos de los imputados,
imputadas, así como de quienes pasan a ser sometidos por sentencia a la
privación de libertad por los delitos cometidos, Venezuela, ha perseguido realizar
transformaciones legales desde la dispositivas normativas en cuanto al sistema
penal y el penitenciario.
Pero todo este esfuerzo, conlleva a que el deber ser, que una utopía, se
dificulta, a causa de los enormes costes económicos y de valores humanos (ética,
vocación) de los agentes que ejercen sus funciones relacionadas con el aspecto
penal y carcelario venezolano.
A causa de ello, aun cuando hay que reconocer también que son muchos y
muchas quienes cometieron delitos verdaderamente graves y gravísimos, se
encuentra la contraparte de quienes prácticamente son vinculados por malas
compañías en hechos delictivos; de esta manera, al ir sumando y sumando
diversidad de características y cuestiones, el ideal correspondería la construcción
planificada del cambio de conciencia humana y ciudadana, el rescate de valores
de manera efectiva, desde los núcleos familiares con las buenas costumbres y
hábitos de vida.
A ello se agrega las funciones del Estado como garante y competente en el
alcance del “deber ser” ideal reflejado en mejores recintos de reclusión, más
efectivos programas de reeducación, y podría hablarse de cada asunto, en un
tema aparte, para disertar ampliamente.
Con el pasar del tiempo, se han ido humanizando cada vez más las penas
impuestas, se toma más en cuenta la proporcionalidad que debe guardar la misma
con la infracción cometida y el daño producido a la sociedad, porque no todos los
casos son iguales, así como no siempre el daño social es el mismo; se toman en
cuenta además las tendencias en aumento de brindar protección a los sujetos
privados de su libertad para que no se vean diezmados de todos sus derechos,
por el solo hecho de permanecer en un establecimiento penitenciario, y en ese
sentido se busca también que el sacrificio a la libertad individual sea cada vez
menor.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2015). Código
Orgánico Penitenciario. Caracas. Gaceta Oficial Extraordinaria N°. 6.207. 28
de diciembre.