0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas
Aurora
La canción "Aurora" se originó como parte de la ópera homónima estrenada en 1908 en el Teatro Colón de Buenos Aires. La ópera fue encargada por el gobierno para exaltar los valores patrios y fue escrita en italiano. Aunque tuvo éxito, la canción dedicada a la bandera argentina no se hizo popular hasta que en 1945 se estrenó una versión en español. Desde entonces, "Aurora" se convirtió en una de las canciones patrias más conocidas en Argentina, especialmente porque fue incluida en las esc
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas
Aurora
La canción "Aurora" se originó como parte de la ópera homónima estrenada en 1908 en el Teatro Colón de Buenos Aires. La ópera fue encargada por el gobierno para exaltar los valores patrios y fue escrita en italiano. Aunque tuvo éxito, la canción dedicada a la bandera argentina no se hizo popular hasta que en 1945 se estrenó una versión en español. Desde entonces, "Aurora" se convirtió en una de las canciones patrias más conocidas en Argentina, especialmente porque fue incluida en las esc
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5
AURORA
Letra: H.C. Quesada y L. Illiaca
Msica: Hctor Panizza (De la pera Aurora) Alta en el cielo un guila guerrera audaz se eleva en vuelo triunfal, azul un ala del color del cielo, azul un ala del color del mar.
Estribillo Es la bandera de la patria ma, del sol nacida, que me ha dado Dios; es la bandera de la patria ma, del sol nacida que me ha dado Dios.
As en el alta aurora irradial punta de flecha el ureo rostro imita, y forma estela al purpurado cuello. El ala es pao, el guila es bandera.
Estribillo Es la bandera de la patria ma, del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria ma, del sol nacida que me ha dado Dios.
Aurora: del Coln a la escuela Aurora es, tal vez, la ms conocida y entonada de las canciones dedicadas a la Bandera. Sin embargo pocos saben el verdadero origen de esos versos En 1908, el Gobierno Nacional encarg una pera dedicada a exaltar los valores patrios de una joven y pujante nacin. La responsabilidad de crear la partitura recay sobre el msico talo-argentino Hctor Panizza, quien bas el argumento sobre un libreto creado en colaboracin por Hctor Cipriano Quesada y Luigi Illica; ste ltimo, creador de los libretos de peras como Tosca y La Bohme, entre otras. De este encargo naci la pera "Aurora", que se estren el 5 de septiembre de 1908 en el Teatro Coln. Estaba escrita en italiano y fue interpretada en ese idioma por la soprano Mara Farnetti, el tenor Amadeo Bassi, el bartono Titta Ruffo y dirigida por la batuta del mismo Hctor Panizza. La obra estaba organizada en tres actos. El primero narraba la historia de un joven patriota, Mariano -estudiante en un seminario en Crdoba-, que se enamora de Aurora, la hija de un jefe del ejrcito realista; esta situacin lo coloca en la disyuntiva de ser fiel a su amor o a los ideales de la Revolucin de Mayo. El segundo transcurra en la residencia del jefe realista a la que llega un grupo de patriotas entre ellos el enamorado- para exigir la rendicin; esperando la respuesta hasta el amanecer. Mariano ingresa a la casa y conversa con Aurora acerca de la fuerza de sus ideales libertarios que lo llevaran, incluso, a renunciar a los sentimientos ms preciados. En el tercer acto, el joven fue tomado preso por los realistas y el padre de la muchacha lo someti a un consejo de guerra que lo conden a muerte por traicin. Aurora logr reunirse con Mariano y huir con l, pero cuando clareaba el da, fueron sorprendidos por los guardias, que la hieren de un disparo. Su padre
Hctor Panizza, autor de la pera Aurora. De pie: Roberto Kinsky y Juan Emilio Martn.
Amadeo Bassi y Titta Ruffo, Intrpretes de la pera Aurora.
corri y ella -antes de morir en los brazos de su amado- le dijo: Mirad, es la aurora. Dios la escribe en el cielo con el sol y en la tierra con su sangre. La noche del estreno, el pblico qued impresionado con el coro la que luego sera "La cancin a la Bandera"- y pidi al tenor Amadeo Bassi que repitiera el aria, un hecho pocas veces visto en los noventa aos de vida del Teatro Coln. El hecho de que estuviera en italiano, inhiba la posibilidad de que "La cancin a la Bandera" fuera conocida por un pblico masivo. En 1942, Panizza junto a ngel Petitta y Josu Quesada, tradujeron el libreto al espaol y, en 1945 esta versin se estren en la funcin oficial del 9 de Julio de 1945. Ese da estuvieron presentes en el Teatro Coln autoridades nacionales, encabezadas por el entonces presidente general Edelmiro J. Farrell y el coronel Juan Domingo Pern. Tal y como sucedi en el estreno de la versin italiana, el pblico ovacion el aria dedicada al pabelln nacional. Ese mismo ao que, por decreto del poder ejecutivo, fue incluida dentro del conjunto de canciones patrias y as lleg a la escuela. A partir de ese momento "La cancin a la Bandera", o simplemente, "Aurora" es entonada en actos escolares, al izar y arriar la ensea patria. La pieza de Panizza tom el nombre de su protagonista femenina, Aurora, que significaba la aurora de Mayo, el clarear de la libertad, el inicio de la Patria, representado por una muchacha que por amor adopt el ideario revolucionario. Aurora es sinnimo de alba, amanecer, luz rosada que precede a salida del sol, pero tambin refiere al nombre de la diosa que abre diariamente al sol las puertas en Oriente. Y en una segunda acepcin, canto religioso que se entona al amanecer y con el que se inicia la celebracin de alguna festividad. En este caso es muy significativo por las connotaciones a las que hoy nos remite: principio, primeros tiempos de algo, alba, amanecer, luz en relacin a los albores de la
Programa entregado el da de la presentacin de la Opera Aurora en el Teatro Coln.
independencia nacional, a los que alude la letra de la cancin destinada a enaltecer uno de los smbolos patrios argentinos. El contenido de la cancin a la Bandera est organizado en dos estrofas que alternan con un estribillo que se repite al final. La primera, de sencillos conceptos, compara a la ensea patria con un guila guerrera que se eleva gracias a sus alas (los paos de la bandera) azules: como el cielo y como el mar. En el estribillo se eleva a la bandera casi a la categora de dios pagano (del sol nacida) para inmediatamente agregar que me (la) ha dado Dios. La siguiente estrofa describe de modo sumamente potico ese momento que ya no es del amanecer, del alba, sino de la plenitud con el sol, en lo alto. Culmina con la repeticin del estribillo cantado con una elevacin del tono, que le da fuerza a la composicin musical y, sin duda, estremece.
Aurora puede incluirse en el gnero lrico de corte patritico, en razn de que su contenido est totalmente teido de exaltacin nacional. Su estilo respeta los cnones del neoclasicismo europeo, tales como el uso de frases retricas, invocaciones solemnes y majestuosas, con tono algo beligerante y combativo. Utiliza la metfora y las comparaciones como recursos estilsticos: sus alas (los paos de la bandera) azules: como el cielo y como el mar.
En el estribillo, slo dos versos que se repiten y es esa misma reiteracin, lo que la da la fuerza expresiva. El ala es pao, el guila es bandera: en esta construccin gramatical los sustantivos son indistintos, intercambiables.
El poeta se expresa en 1 persona del singular con la intencin de transmitir posesividad, apego sentimental al smbolo. Logra transmitirlo partiendo de su relacin con la ensea es la bandera de la patria ma, del sol nacida, que me ha dado Dios-.
As fue como Aurora del Coln lleg a la escuela y es en el actualidad una de las canciones a la bandera ms conocida y cantada.