0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas28 páginas

Catalogo

Este documento presenta un catálogo de literatura de Alcohólicos Anónimos. Explica la importancia de la literatura para la recuperación y el servicio, y resume brevemente la historia de la literatura de AA en español, desde las primeras traducciones en la década de 1940 hasta las publicaciones actuales de la Oficina de Servicios Generales de México. El catálogo incluye una lista de 115 libros y folletos disponibles.

Cargado por

Phineas Fer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas28 páginas

Catalogo

Este documento presenta un catálogo de literatura de Alcohólicos Anónimos. Explica la importancia de la literatura para la recuperación y el servicio, y resume brevemente la historia de la literatura de AA en español, desde las primeras traducciones en la década de 1940 hasta las publicaciones actuales de la Oficina de Servicios Generales de México. El catálogo incluye una lista de 115 libros y folletos disponibles.

Cargado por

Phineas Fer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 28

1

Ofcina de Servicios Generales


2
CATLOGO DE LITERATURA
DE ALCOHLICOS ANNIMOS
I. Propsito
El propsito del catlogo de literatura es, entre otros, mostrar a los miembros de la comunidad
la diversidad de productos que la Ofcina de Servicios Generales (OSG) ofrece, para que a travs
de los comits de Literatura, distribuidos en toda la estructura, se favorezca el conocimiento,
uso y difusin de la misma; por medio de su adquisicin, estudio y compartimiento.
En este sentido y de acuerdo al Manual de Comits de Literatura: La literatura es adems una
gua que responde a la imperiosa necesidad de conducir a cada individuo que llega a la frater-
nidad por el camino de la sobriedad y capacitarlo para que ayude a otros a alcanzar la nueva
forma de vida que brinda el programa de Alcohlicos Annimos.
II. Importancia de la literatura
Nuestra recuperacin y unidad hacen posible el servicio, y ste lo hacemos mejor con el estudio
y la prctica de la literatura.
La literatura aprobada por la Conferencia es la fuente de conocimientos por la que se puede
lograr el nuevo modo de vivir que nos ofrece el programa de Alcohlicos Annimos.
La enorme importancia que tiene la literatura se aprecia si refexionamos por un momento lo
siguiente: Supongamos que la literatura no se hubiera escrito; es decir, que no se hubieran
recogido las experiencias de los aos que se llevan vividos en nuestra comunidad. Qu suce-
dera entonces? Sencillamente tendramos que repetir las mismas pruebas y errores por los que
pasaron quienes nos antecedieron.
Al considerar que esas experiencias costaron dolor y muerte, llegamos a la conclusin de que,
para nosotros, la literatura signifca ahorro de sufrimiento.
La literatura no est hecha de teora, sino de prctica que es de lo que nos habla; en ella es
donde encontramos las sugerencias; producto de la experiencia, que nos facilitan la recupera-
cin, la unidad y el servicio.
2
3
La literatura de Alcohlicos Annimos contiene una mi-
sin de vida y es un medio efcaz para llevarle el mensa-
je de la fraternidad al alcohlico ms prximo, nosotros
mismos. Conscientemente hemos emprendido el difcil
camino del crecimiento espiritual y, en los primeros pa-
sos, esa literatura es nuestra gua.
La verdad que hay en toda nuestra literatura: libros,
folletos y productos de audio y video, est certifcada
por nuestro conocimiento de la dura realidad del al-
coholismo.
Antecedentes histricos de la literatura
de Alcohlicos Annimos en espaol
Los primeros traductores de literatura de Alcohlicos
Annimos del ingls al espaol, son de origen mexica-
no. En 1945, la Sra. Francisca Gonzlez tradujo partes
del Libro Grande y del folleto AA. Un ao despus,
Ricardo Prez y su esposa Helen, tradujeron el Libro
Grande; hasta donde se sabe, esta traduccin no fue
publicada. En 1947, un miembro del grupo latinoame-
ricano de Nueva York, el puertorriqueo Frank Muiz,
hizo otra traduccin de nuestro texto bsico, que fue
editada por la GSO (Por sus siglas en ingls) de Nueva
York, mediante un sistema que slo permita tirajes
muy limitados, y que circul a partir de 1955.
Durante los aos 1959 y 1960, el compaero Carlos
Cmara, ayudado por los miembros del grupo Distri-
to Federal y del grupo Ciudad de Mxico, se dieron
a la tarea de traducir el libro Alcohlicos Annimos,
adems de otros ttulos como Los Doce Pasos, Las
Doce Tradiciones, 44 Preguntas y respuestas, Esto
es AA, Es AA para usted?, Conceptos bsicos sobre
AA, Sedantes y estimulantes, AA por Jack Alexander
y Carta a una mujer alcohlica. Estos ttulos fueron
editados por la GSO de Nueva York en 1961, hecho
que permiti a los a.a. de habla hispana, disponer del
material indispensable para funcionar. De esta manera
se produjo la llamada explosin demogrfca benigna
de AA en espaol.
En 1965, al empezar a funcionar la OSG de Colombia,
sta escogi la versin puertorriquea en lugar de la
de Carlos Cmara, debido a que la ofcina que editara
primeramente determinada publicacin tena derecho
de escoger la traduccin que ms le gustara. En los
aos subsiguientes, edit paulatinamente los dems
ttulos que publicaban en ese tiempo la GSO de Nueva
York.
En 1967, la OSG de El Salvador tambin empez a
imprimir algunos ttulos de nuestra literatura.
En 1966, la ofcina intergrupal de la Ciudad de Mxico,
obtuvo permiso para imprimir los folletos: Esto es AA
y Es AA para usted? Al ao siguiente fue publicado el
folleto 44 Preguntas y respuestas. Estos permisos fue-
ron concedidos por Alcohlicos Annimos World Servi-
ces Inc. (AAWS), a la ofcina intergrupal de la Ciudad
de Mxico, haciendo nfasis en que dichos permisos
seran retirados en cuanto empezara a funcionar la
Ofcina de Servicios Generales.
Durante la segunda mitad de la dcada de los sesenta,
la ofcina intergrupal de la Ciudad de Mxico distribua
en todo el pas la literatura de Alcohlicos Annimos
proveniente de Nueva York y de Colombia. Durante
los primeros meses que siguieron a la iniciacin de la
OSG de Mxico (9 de diciembre de 1969), sta haca
la misma funcin que la intergrupal.
3
4
Pero, durante los ltimos meses de 1970 y los prime-
ros de 1971, la OSG comenz a editar los siguientes
ttulos (adems de los citados en el prrafo anterior):
Cmo comienza y cmo crece AA?, Carta a una mu-
jer alcohlica, El grupo de AA, Los Doce Pasos, El apa-
drinamiento y el libro Alcohlicos Annimos.
Desde principios de 1970, se emitieron bonos de di-
ferentes valores, con el propsito de recabar un total
de 25 mil pesos que permitira imprimir los ttulos ms
necesarios. Debido a que casi nadie adquiri los bo-
nos, se opt por solicitar a la GSO de Nueva York, un
prstamo de mil 500 dlares que sirvieron para pagar
a la imprenta que elabor 2 mil 500 ejemplares del
Libro Grande. Los pagos se hicieron trimestralmente,
a razn del 60 por ciento de las ventas. El 40 por
ciento restante fue empleado para el sostenimiento
de nuestra OSG. Estos prstamos se repitieron varias
veces, lo cual permiti la impresin de diferentes ttu-
los de nuestra literatura. As, se puede afrmar que la
empresa fnanciera del Libro Grande sirvi para hacer
posible la transmisin del mensaje en nuestro pas, tal
como ha ocurrido en otras partes del mundo.
En 1972 fueron impresos por primera vez en Mxico
los folletos: El artculo de Jack Alexander, El marido
alcohlico, AA y la profesin mdica, El empleado al-
cohlico y Doce conceptos bsicos sobre AA.
Los folletos: Un ministro religioso y La tradicin de
AA cmo se desarroll? se imprimieron en 1973. Al
siguiente ao fue publicado el folleto: Los jvenes en
AA.
Antes que existiera el Comit de Literatura de la Asam-
blea Mexicana (actualmente Conferencia Mexicana),
formado en 1974; generalmente el Consejo (hoy Jun-
ta de Servicios Generales) o la Ofcina de Servicios
Generales, tomaban iniciativa para publicar algn t-
tulo de nuestra literatura. Sin embargo, a partir del
mencionado ao, ningn folleto o libro fue publicado
sin el anlisis y aprobacin de la Asamblea Mexicana
(hoy Conferencia).
En el tiempo transcurrido entre 1978 y 1988, Jos
Antonio Llaguno tradujo aproximadamente 23 ttulos
de nuestra literatura, entre los cuales se cuentan los
libros Llegamos a creer, El Dr. Bob y los buenos ve-
teranos y Transmtelo. Probablemente se trata de la
labor ms prolfca de traduccin que se haya desa-
rrollado en AA.
Actualmente, nuestra OSG edita 18 libros y 62 fo-
lletos, todos ellos aprobados por la Conferencia de
EU/Canad. Adems, publica cuatro libros y seis fo-
lletos aprobados por la Conferencia Mexicana, a los
que tambin se suman cartulinas, psters, trpticos y
productos de audio y video.
4
5
5
5
101. Alcohlicos Annimos.
Texto bsico de la comunidad
Desde su aparicin en 1939 ha salvado a
ms de dos millones de alcohlicos en el
mundo.
El relato de cmo miles de hombres y mu-
jeres se han recuperado del alcoholismo.
102. Alcohlicos Annimos
(con historiales)
Este libro contiene, adems, doce historia-
les de alcohlicos mexicanos como muestra
de que el programa de Alcohlicos Anni-
mos s funciona.
103. Alcohlicos Annimos
(de bolsillo)
Edicin de tamao ideal para llevarlo en el
bolsillo, cerca del corazn.
101
102
103
Libros
6
6
106 107 109 110
106. Manual de Servicios / Doce Conceptos
Edicin 2009-2011. Una gua segura para el buen fun-
cionamiento de nuestro servicio en cualquier nivel de
la estructura.
107. AA llega a su mayora de edad

Bill W., narra la historia de la comunidad desde su
inicio.
Describe detalladamente la entrega de los tres lega-
dos: recuperacin, unidad y servicio a la fraternidad y
el desarrollo de la convencin de San Luis Missouri.
109. Tal como la ve Bill
(La forma de vida de Alcohlicos Annimos)
Libro que contiene extractos de nuestra vasta litera-
tura, ordenada alfabticamente para la bsqueda de
temas para estudiar y compartir en el grupo o a nivel
personal, y as crecer espiritualmente en la prctica
de los principios.
110. Viviendo sobrio

Libro prctico que, con ejemplos sencillos, nos mues-
tra cmo innumerables miembros de Alcohlicos An-
nimos, en todo el mundo, viven y permanecen sobrios
un da a la vez.
7
7
111 112 114
115
115. De las tinieblas hacia la luz
... narraciones del paso de la oscuridad, el auto-
engao y la desesperacin hacia la integridad, la
esperanza y un destino feliz...
111. Llegamos a creer
Coleccin de experiencias de miembros que narran
cmo llegaron a creer en un Poder Superior.
112. Doce Pasos y Doce Tradiciones
Libro que contiene los principios de la recuperacin
del alcoholismo y los fundamentos que garantizan
la unidad y la supervivencia de los grupos de Alco-
hlicos Annimos.
114. El Dr. Bob y los buenos veteranos
Biografa del cofundador y la historia de Alcohlicos
Annimos en el Medio Oeste de Estados Unidos.
Incluye 26 fotografas.
8
118 117
8
116
116. Transmtelo
La historia de Bill W. y la forma en que se disemin el
mensaje de Alcohlicos Annimos a travs del mun-
do.
Contiene 39 fotografas.
117. Refexiones diarias

Libro de refexiones escritas por los alcohlicos para
los alcohlicos. Cada da del ao se menciona una cita
de nuestra literatura y presenta el escrito de un alco-
hlico a manera de refexin al respecto.
118. Manual del CCCP

Gua indispensable para el servidor del Comit de Co-
operacin con la Comunidad Profesional.
9
9
124
120
119
119. Plan nacional de literatura
Gua para extraer, mediante el estudio, la esencia de
nuestros principios y fundamentos para el desarrollo
espiritual, tanto de los miembros como de los gru-
pos.
120. Alcohlicos Annimos en Mxico
En este libro se explica la forma en que lleg el men-
saje a Mxico y cmo, a pesar de todo, germin la
semilla de amor.
124. Manual de informacin pblica
Contiene toda la informacin que se requiere para
transmitir el mensaje en cualquier mbito y a cual-
quier nivel.
10
201
202 203 204 205
10
201. 44 Preguntas y respuestas
En este folleto, se da respuesta a las preguntas ms
frecuentes que hacen compaeros y personas no al-
cohlicas respecto a Alcohlicos Annimos y su pro-
grama de recuperacin.
202. Esto es Alcohlicos Annimos
Folleto que describe a la comunidad, su nico objeti-
vo, la naturaleza de sus relaciones y su composicin,
etctera.
203. El grupo de AA

La explicacin de lo que es un grupo, cmo funciona,
quin lo dirige, las funciones de los servidores, tipos
de juntas, etctera.
204. El artculo de Jack Alexander sobre AA

Gracias a este artculo, la comunidad creci de 2 mil a
8 mil miembros en 1941.
205. Hay un alcohlico en su vida?
En este folleto se explica, a quien convive con un al-
cohlico, lo que es el alcoholismo y la mejor forma de
ayudar al enfermo a recibir ayuda.
Folletos
11
206
207 208
209
210
11
206. Carta a una mujer alcohlica

En este folleto se concentra un mensaje de vida,
ternura y comprensin desde el corazn de una al-
cohlica hacia una mujer encadenada al inferno del
alcoholismo.
207. AA y la profesin mdica
Desde el comienzo de nuestra comunidad, la medici-
na y la psiquiatra han sido nuestras grandes aliadas,
por lo que en este folleto mencionamos nuestra grati-
tud a esas disciplinas.
208. El empleado alcohlico
Indica cmo cooperan los miembros con las compa-
as que tienen programas sobre alcoholismo. Sugiere
ideas para que el empleado alcohlico pueda ser ayu-
dado con su alcoholismo.
209. Los Doce Pasos
Descripcin de los principios que se sugieren para la
recuperacin del alcoholismo, que conlleva la trans-
misin del mensaje como parte importante de la mis-
ma.
210. Las Doce Tradiciones
Principios que se establecieron para preservar la
unidad y as poder anteponer el bienestar comn al
individualismo.
Fundamentos que nos posibilitan cmo vivir y trabajar
unidos.
12
211
212
213 214
215
12
211. El miembro de AA y el abuso de las dro-
gas
En este folleto, Bill nos advierte respecto al uso de
sedantes, estimulantes y otras drogas.
212. Tres charlas a sociedades mdicas
Bill relata su tratamiento, la historia de Rowland H. y
Ebby T., el encuentro con el Dr. Bob y la forma en que
Alcohlicos Annimos y la medicina han trabajado en
el campo del alcoholismo.
213. Preguntas y respuestas sobre el apadrina-
miento
sta es una gua que contiene 34 preguntas referen-
tes al apadrinamiento, para aquellos que buscan un
padrino.
214. Un ministro religioso pregunta
Esta es una introduccin para los clrigos que desean
enterarse cmo trabaja Alcohlicos Annimos.
215. La Tradicin de AA, cmo se desarroll?.

En estos escritos nos explica Bill., la evolucin de las
Doce Tradiciones.
13
216 217 218 219
220
13
216. Los jvenes y AA
En este folleto, diez jvenes cuentan su historia, para
que otros se identifquen, su edad oscila entre 16 y
27 aos.
217. Cmo cooperan los miembros

Este folleto explica cmo trabajar con la comunidad
profesional sin violar la Tradicin.
218. El representante de Servicios Generales
(RSG)
Este folleto seala las responsabilidades y funciona-
miento de la comunicacin en este servicio, adems
especifca el procedimiento de eleccin para el RSG.
219. AA en las prisiones

Este manual est basado en la experiencia de los gru-
pos en instituciones correccionales. Tambin refeja la
recomendacin de las instituciones sobre Alcohlicos
Annimos.
220. Un punto de vista sobre AA
Un miembro describe Alcohlicos Annimos a los tra-
bajadores sociales, consultores mdicos y otras per-
sonas interesadas, adems nos expone una percep-
cin desde el interior de la comunidad.
14
221
222
225
226 227
14
221. AA para la mujer
Historiales de mujeres de clase y posicin econmica
diversos en los que narran lo que les aconteci, su
llegada a la fraternidad y su vida en sobriedad.
222. Las Doce Tradiciones ilustradas

Aqu pueden verse las Tradiciones expuestas en dibu-
jos que indican la aplicacin prctica de las mismas.
225. Carta a un preso que puede ser un alco-
hlico
ste es un mensaje de los alcohlicos que han estado
presos; sus historias ofrecen una nueva visin para
los alcohlicos que se encuentran privados de su li-
bertad.
226. Si usted es un profesional, AA quiere tra-
bajar con usted
Este folleto est dirigido a los profesionales que tra-
tan con alcohlicos y explica cmo podemos trabajar
con ellos.
227. Comprendiendo el anonimato
Se explica el signifcado del principio de anonimato
dentro y fuera de la comunidad.
15
228 229 230 232
15
233
228. Tiempo para empezar a vivir

Historiales de nueve compaeros mayores de 60 aos
que explican los pormenores de su llegada a la co-
munidad.
229. Sabes cul es la causa de tus sufrimien-
tos?

Folleto ilustrado ideal para obsequiar a alcohlicos
potenciales.
230. Hablando en reuniones de no alcohlicos
Este folleto sugiere una manera sencilla para informar
personas interesadas en el programa de recuperacin
de Alcohlicos Annimos.
232. Una breve gua de AA
Este folleto fue diseado para transmitir el mensaje
en las escuelas, pero por su contenido puede usarse
para informacin de AA en general.
233. Gua de funcionamiento
del Comit de Agenda
Explica de manera precisa el cuadro bsico de este
comit de reciente creacin.
16
16
234
235
236
237 238
234. Gua de funcionamiento del Comit de Po-
ltica
La poltica general es uno de los aspectos ms impor-
tantes dentro de Alcohlicos Annimos ya que bajo su
infuencia se aprecian todos los proyectos y proble-
mas a resolver.
235. Diez mujeres en AA
En este folleto se incluyen diez historiales de
mujeres en los que relatan parte de su vida, antes
y despus de llegar al grupo.
236. Manual de comits de literatura

Este manual capacita a los servidores de los comi-
ts de literatura en todos los niveles de la estructu-
ra, contiene guas para coordinacin de juntas y de
eventos, permisos para impresin, etctera.
237. Se cree usted diferente?
En este folleto se explica cmo ayuda Alcohlicos
Annimos a alguien que se siente diferente en cual-
quier aspecto.
238. El Representante del Comit de Informa-
cin Pblica
Esta es una gua ideal para todo aquel compaero que
sienta el deseo de transmitir el mensaje de vida por
medio de este comit de accin.
17
17
239 240
241
242
244
239. Problemas diferentes al alcohol

Este folleto aclara las dudas que surgen respecto a
otros problemas asociados con el alcoholismo.
240. Los Doce Conceptos condensados.
Para una mejor comprensin del trabajo de la estruc-
tura de la Conferencia se condensaron los conceptos.
241. AA en centros de tratamiento.
Gua de procedimientos

Comparte en este folleto con los administradores de
los centros y con alcohlicos annimos que han lleva-
do el mensaje a estos lugares.
242. Es mejor que estar sentado en una celda

Aqu comparten siete compaeros que conocieron el
mensaje dentro de una institucin correccional, tam-
bin contiene sugerencias de lo que se puede hacer al
adquirir la libertad.
244. Gua de Procedimientos.
Comit de Finanzas
Folleto ideal para motivar el principio fundamental
del autosostenimiento, adems contiene sugerencias
para formular presupuestos.
18
18
245
246 249 250
251
245. Los Doce Pasos ilustrados

Contiene una imagen relativa al texto, para ayudar a
la comprensin del programa de recuperacin.
246. Manual de ofcinas intergrupales

Este folleto especifca cul es el origen, funciona-
miento, objetivo, sostenimiento y responsabilida-
des, tanto de la ofcina intergrupal como de los
servidores. El sustento de este manual es el guide-
lines (directrices) de AA World Services.
249. Los Doce Conceptos para el Servicio Mun-
dial (ilustrado)

Con este folleto se vitaliza el funcionamiento de la
estructura y nos motiva a ser parte de esta maqui-
naria.
250. Cmo llevar la informacin al profesio-
nal?

Contiene toda una capacitacin ilustrada para el
servidor de CCCP incluyendo el rota folios desglo-
sado.
251. Manual de Comits en Centros de Trata-
miento
Contiene sugerencias precisas para efectuar el ser-
vicio en los centros de tratamiento y los cuadros
bsicos.
19
19
252
254
256
257
255
252. Manual de Comits de Instituciones Co-
rreccionales
Explica cmo llevar el mensaje a los reclusos.
Contiene los cuadros bsicos correspondientes en
todos los niveles.
254 Reuniones para principiantes

Es una gua para preparar juntas dedicadas a
miembros nuevos.
255 Comits de Nominaciones.
Gua de Procedimientos

Este folleto explica cmo se elige a los candidatos
a un servicio en la comunidad en sus diferentes
niveles de estructura.
Se describen los cuadros bsicos.
256. Informacin general de AA
Este folleto informa tanto al principiante como al pro-
fesional, sobre la conformacin y el funcionamiento
de Alcohlicos Annimos.
257. AA en centros de tratamiento (ilustrado)
Este folleto nos ayuda para contactar al Paso Doce en
el centro de tratamiento.
20
258
259
260
261
262 263
20
258. AA en instituciones correccionales (ilus-
trado)

Contiene sugerencias ilustradas para facilitar el
trabajo en las instituciones correccionales.
259. AA en centros de tratamiento (historia-
les)
Contiene historias de compaeros que recibieron
el mensaje en un centro de tratamiento.
260. AA en instituciones correccionales (histo-
riales)

Contiene historiales de compaeros que militan o
militaron en una institucin correccional.
261. El alcoholismo en los jvenes
(ilustrado)
Es un folleto con el objetivo de llegar al corazn de
los jvenes, en una forma sencilla y amena.
262. El Representante del
Comit en Centros de Tratamiento

Es una gua para que el representante del comit,
desempee su servicio de manera efciente y con
responsabilidad.
263. Comit del Mensaje a la Mujer
(gua de actuacin)

Se especifca cmo conformar un comit del men-
saje a la mujer y cuales son los cuadros bsicos.
21
264 265
266
268
21
264. El representante del Comit de Institucio-
nes Correccionales

Es una gua planeada para que el RCIC desempee
bien su responsabilidad de servicio.
265. Gua de trabajo del Comit en Centros de
Tratamiento
En este folleto se explica de manera prctica cmo
desarrollar el servicio en centros de tratamiento.
266. Cuadernillo de polticas de la Central Mexi-
cana
Para poder funcionar como asociacin civil y como
comunidad espiritual, necesitamos comunicacin ade-
cuada, tanto interna como externa.
268. Libro de trabajo de Archivos Histricos

La historia de Alcohlicos Annimos es nuestra histo-
ria, por lo que este folleto nos incita a conformar este
Comit y si ya existe, nos sugiere procedimientos para
su buen funcionamiento. Incluye cuadros bsicos.
269. El Automantenimiento
Contiene la esencia de nuestra Sptima Tradicin,
respecto a que todo grupo de AA debe mantenerse
completamente a s mismo. Es aqu donde se mezclan
la espiritualidad y el dinero.
269
22
314. Qu es lo que AA no hace?
(Ilustrado)
315. AA informa a la comunidad
(Informacin Pblica)
320. La literatura no es teora ...
(Literatura)
325. Oracin del Servicio (Literatura)
326. Declaracin de la Unidad (Literatura)
22
Otros
301. Axiomas (juego)
302. Los Doce Pasos - Las Doce Tradiciones -
Los Doce Conceptos (juego)
303. Declaracin de la Responsabilidad
304. Organigrama - Estructura
(Tamao grande)
306. Seis puntos que defnen a un grupo
309. Rotafolio del CCCP (6 en total)
310. Rotafolio de IP (5 en total)
313. Oracin de la Serenidad
(Tamao grande)
23
23
Otros
327. Ganar aliados (CCCP)
332. Cooperando para salvar una vida (CCCP)
333. Centros de tratamiento (encamado)
339. Poster de Instituciones Correccionales
342. Daa tu alcoholismo a quien ms amas?
(Inf. pb.)
343. Cerca de ti mujer
(Esperanza cierta) (Inf. pb.)
344. Has abandonado tus estudios?
348. Decdete (Inf. pb.)
349. Rotafolio de informacin pblica
(tamao bolsillo)
353. Rotafolio del Comit en Centros de
Tratamiento
354. Peridico mural IP
356. Cartulina del Comit de Instituciones
Correccionales
357. Rotafolio del CCCP
(tamao bolsillo)
358. Pster estamos dispuestos
359. Comunidades rurales
360. Peridico mural del CCCP
361. Peridico mural del CIC
401. AA en su comunidad...
403. Es trabajador, es inteligente; es amable...
406. AA Cmo trabaja?
24
411. Acuerdo de voluntades del CCCP
412. Del Comit en Centros de Tratamiento
413. De Instituciones Correccionales (Hom-
bre)
414. De Instituciones Correccionales (Mujer)
415. Sabes qu es el CCCP?
416. Ahora estoy libre
417. Sabes que es el CCT?
519. DVD Informacin pblica (tres en uno)
521. DVD para impartir taller del
Libro Grande
522. Alguien nos espera detrs de las rejas
524. CD Taller de las 12 Tradiciones
608. Esto es AA y cmo trabaja
el programa (1 compact disc)
612. Alcohlicos Annimos en las Islas Maras
(1 compact disc)
614. Rotafolio y encuesta del CCCP
(1 compact disc)
615. DVD 3 en 1 Nuestros orgenes
616. Fundamentos de mi recuperacin
701. Fotografas de Bill y Bob
(Juego grande color)
407. De Informacin Pblica (3 en 1)
408. Un mensaje a los jvenes
409. Uniendo las orillas
24
520. CD fash Taller del Libro Grande
25
705. Carta de no controversias (Ciento)
706. Carta de anonimato (Ciento)
707. Carta de autosostenimiento (Ciento)
708. Boletn Ganar Aliados del CCCP
716. Taller: El Libro Grande/Cuadernillo del
conductor
718. Testimonio de gratitud del CCCP
719. Fotografas IX Convencin Nacional
720. Carpeta CCCP (Incluye flder informati-
vo)
721. Taller: Doce Tradiciones/Cuadernillo del
conductor
722. Taller: Doce Tradiciones (participante)
25
711. Carta de presentacin de instituciones co-
rreccionales (Ciento)
712. Testimonio de agradecimiento (Institucio-
nes Correccionales)
713. Testimonio de agradecimiento
(centros de tratamiento)
714. Taller de capacitacin:
Accin y liderazgo
715. Taller: El Libro Grande/Cuadernillo del
participante
Paquetes
801. Libro de coleccin
(empastado en keratol)
26
802. De informacin pblica
804. De cooperacin con la comunidad profe-
sional
805. En centros de tratamiento
807. De instituciones correccionales
911. Compendio de recomendaciones
(de la 1 a la 33, Conferencia Mexicana)
913. Compendio de temas generales
y mesas de trabajo
26
27 27
28
Ofcina de Servicios Generales

También podría gustarte