Gestion Modelo 1 1
Gestion Modelo 1 1
Gestion Modelo 1 1
con el modelo 1 a 1
Serie para la enseanza en el modelo 1 a 1
Presidenta de la Nacin
Dra. Cristina Fernndez de Kirchner
Por ANSES
Director Ejecutivo de la ANSES
Lic. Diego Bossio
Ministro de Educacin
Prof. Alberto E. Sileoni
Secretario de Educacin
Lic. Jaime Perczyk
Jefe de Gabinete
A. S. Pablo Urquiza
Secretario de Educacin
Lic. Jaime Perczyk
Autora:
Claudia Lombardo.
Edicin:
Malvina Chacn y Martn Vittn.
Correccin:
Virginia Avendao.
Diseo de coleccin:
Silvana Caro.
Diagramacin:
bonacorsi diseo.
Fotografa:
Flavio Takemoto, sxc (Tapa) y educ.ar.
Manual de gestin
con el modelo 1 a 1
Claudia Lombardo
Prlogo
Hemos emprendido un camino ambicioso: sentar las bases para una escuela secundaria
pblica inclusiva y de calidad, una escuela que desafe las diferencias, que profundice los
vnculos y que nos permita alcanzar mayor igualdad social y educativa para nuestros jvenes.
En este contexto, el Programa Conectar Igualdad, creado por decreto del gobierno nacional
N. 459/10, surge como una poltica destinada a favorecer la inclusin social y educativa
a partir de acciones que aseguren el acceso y promuevan el uso de las tic en las escuelas
secundarias, en las escuelas de educacin especial y entre estudiantes y profesores de los
ltimos aos de los Institutos Superiores de Formacin Docente.
Tres millones de alumnos de los cuales somos responsables hoy integran el programa de
inclusin digital. Un programa en el que el Estado asume el compromiso de poner al alcance
de todos y todas la posibilidad de acceder a un uso efectivo de las nuevas tecnologas.
Un programa que le otorga a la escuela el desafo de ofrecer herramientas cognitivas y el
desarrollo de competencias para actuar de modo crtico, creativo, reflexivo y responsable
frente a la informacin y sus usos para la construccin de conocimientos socialmente vlidos.
En nuestro pas, esta responsabilidad cobr vida dentro de la Ley de Educacin Nacional
N. 26.206. En efecto, las veinticuatro jurisdicciones vienen desarrollando de manera conjunta
la implementacin del programa en el marco de las polticas del Ministerio de Educacin de la
Nacin, superando las diferencias polticas con miras a lograr este objetivo estratgico.
Para que esta decisin tenga un impacto efectivo, resulta fundamental recuperar la
centralidad de las prcticas de enseanza, dotarlas de nuevos sentidos y ponerlas a favor de
otros modos de trabajo con el conocimiento escolar. Para ello, la autoridad pedaggica de la
escuela y sus docentes necesita ser fortalecida y repensada en el marco de la renovacin del
formato escolar de nuestras escuelas secundarias.
Sabemos que solo con equipamiento e infraestructura no alcanza para incorporar las tic
en el aula ni para generar aprendizajes ms relevantes en los estudiantes. Por ello, los
docentes son figuras clave en los procesos de incorporacin del recurso tecnolgico al trabajo
pedaggico de la escuela. En consecuencia, la incorporacin de las nuevas tecnologas, como
parte de un proceso de innovacin pedaggica, requiere, entre otras cuestiones, instancias de
formacin continua, acompaamiento y materiales de apoyo que permitan asistir y sostener
el desafo que esta tarea representa.
ndice
Introduccin
Un proyecto propio
Sobre el modelo 1 a 1
Revisando algunas experiencias
Aportes del modelo 1 a 1
Inclusin del modelo 1 a 1 en la gestin institucional
La importancia de la capacitacin docente
Preparando el terreno
La tarea docente y el modelo 1 a 1
Aspectos para tener en cuenta en la planificacin
de un proyecto institucional
10
12
13
14
15
17
18
19
20
22
22
24
26
36
Dimensin administrativo-organizacional
Estrategias de comunicacin
Dimensin pedaggico-curricular
Dimensin socio-comunitaria
Bibliografa
38
Introduccin
En estos ltimos aos se incorporaron las tecnologas de la informacin y la comunicacin (tic) en los distintos mbitos de la sociedad, lo que gener cambios en la forma
de interrelacionarse, de comunicarse, y de producir y distribuir el conocimiento. Estos
cambios tambin se ven en el mbito educativo, e influyen en todos los aspectos de la
vida institucional.
Introduccin
Este material forma parte de una serie de manuales destinados a acompaar a los
docentes en la implementacin del modelo 1 a 1, en el marco del Programa Conectar
Igualdad. Tiene como objetivo acercar a los equipos directivos e instituciones reflexiones, conceptos, recursos y sugerencias que colaboren con la progresiva apropiacin
de estas herramientas y su incorporacin en la prctica diaria, con el fin de optimizar
la gestin institucional.
La gestin de escuelas
con el modelo 1 a 1
Cada vez ms, las escuelas requieren estrategias educativas diversas y un currculum dinmico, que debe ser pensado y redefinido continuamente. Esta realidad hace
que existan diferentes formas de conducir las escuelas y, por lo tanto, las recetas
estandarizadas suelen simplificar los problemas o perder de vista la riqueza de las
instituciones, la variedad de contextos y de caractersticas especficas de cada una.
Las gestiones escolares pueden variar segn la ubicacin geogrfica de la escuela, su poblacin escolar o su ubicacin respecto de otras instituciones educativas
que son referentes en su rea. Estas particularidades las identifican y hacen que la
incorporacin de innovaciones o la elaboracin de proyectos tengan caractersticas
especficas en cada escuela.
Contar con una variedad de recursos y elementos que permitan a cada escuela
construir su propio proyecto y recorrido resulta central al momento de la incorporacin de los equipos 1 a 1 en el trabajo con los estudiantes y en las distintas reas
institucionales.
Atendiendo a esta variedad, el Ministerio de Educacin de la Nacin elabor diferentes documentos, aprobados por el Consejo Federal de Educacin (cfe), que son
antecedentes y soportes para pensar lneas de intervencin en las escuelas secundarias, especficamente para la gestin institucional de aquellas que incorporan el modelo 1 a 1.
eje 1
http://www.
me.gov.ar/consejo/
resoluciones/
cf_resoluciones.
html [Consultado
el 27/06/2012]
Sobre la base de los acuerdos federales, cada jurisdiccin va definiendo los procesos de transformacin de la educacin secundaria, y estos
recursos permiten a cada escuela revisar y proponer nuevas estrategias
organizativas y curriculares. Este nuevo marco normativo abre la posibilidad de proponer nuevos formatos institucionales promotores de posibles
cambios en relacin con la organizacin de los tiempos y los espacios, la
propuesta curricular, la gestin de los agrupamientos de estudiantes, la
presencialidad y la virtualidad, entre otros.1
Un proyecto propio
Cualquier proyecto de cambio educativo, y en particular el que supone la modalidad 1 a 1, requiere generar un clima organizativo especfico
como condicin indispensable para la incidencia efectiva y significativa en
las prcticas y procesos institucionales, para fomentar el trabajo en equipo de todo el colectivo docente y tambin el esfuerzo individual.
Cada escuela debe generar un proyecto que responda a sus necesidades y prioridades. Y todos los entornos 1 a 1 deben contemplar y apuntar
a los siguientes aspectos:
mejorar las habilidades de los estudiantes en tres reas centrales: el
pensamiento crtico, el trabajo en equipo y colaborativo, y el aprendizaje autnomo;
construir la base conceptual de los ciudadanos digitales;
mejorar el aprendizaje de los estudiantes en otras reas como la
investigacin, la lectura y la escritura, la alfabetizacin digital, el
pensamiento creativo, la resolucin de problemas y las habilidades
de comunicacin y de presentacin de sus trabajos;
procurar logros especficos, en especial en reas como Lengua,
Arte, Matemtica, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales;
promover el uso de diferentes y variados soportes tecnolgicos;
comprometer a los estudiantes en su aprendizaje autnomo;
fomentar un modelo de cooperacin y colaboracin dentro de un
entorno que promueva la comunicacin.
10
* notas
1. Lugo, M. T. y V. Kelly: El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativa, Unesco, iiep.
Proponer, disear y promover usos significativos y potentes de las tecnologas de la comunicacin y la informacin que mejoren la calidad de
los aprendizajes y propicien un mejor funcionamiento institucional constituye un aspecto central de la tarea de los equipos directivos y de la gestin
institucional que llevan a cabo.
La reflexin conjunta de todo el equipo docente sobre las transformaciones que se han producido a partir de la incorporacin de las tic, los
nuevos escenarios que se presentan y cmo estos se vinculan con nuestra
propia escuela puede ayudarnos a comprender y reconstruir conceptos e
ideas sobre la vida institucional.
eje 1
En el documento Diseo e implementacin del Plan de Mejora Institucional, se presentan preguntas para
pensar el diseo del plan. Les sugerimos que retomen esas preguntas incorporando el modelo 1 a 1 en la
discusin con el equipo de enseanza:
Es esta una ocasin propicia para tomar distancia y evaluar lo ya desarrollado, a fin de instalar
modalidades de abordaje ms pertinentes a los problemas priorizados en la actualidad?
Cmo convertir el Plan de Mejora Institucional en una real oportunidad para generar estrategias que
permitan actuar sobre problemas no abordados por iniciativas existentes, como la incorporacin de los
equipos 1 a 1?
Cmo se articulan estas nuevas acciones con las propuestas ya existentes?
Quines coordinarn las tareas en cada una de las reas?
Sugerimos iniciar la discusin y reflexin sobre las siguientes preguntas a travs de un foro virtual abierto
a todos los docentes de la escuela: Hablamos de transformaciones que se han dado en diferentes
mbitos con la inclusin de las tic, pero cmo se manifiestan estas transformaciones en el mbito de la
escuela secundaria? Qu significacin asumen y cmo debemos potenciar sus posibilidades de cambio
e innovacin?
11
Sobre el modelo 1 a 1
El entorno de aprendizaje 1 a 1 provee a cada docente y alumno la posibilidad de estar conectado todo el tiempo, en todo lugar, y de contar con
herramientas y recursos especialmente elaborados para las situaciones de
enseanza, as como con otros materiales que no fueron elaborados a tal
fin pero pueden resultar muy tiles para el desarrollo de contenidos.
La implementacin del modelo 1 a 1 consiste en la dotacin de una
computadora por alumno y por docente. Esto favorece la personalizacin
de la enseanza y el aprendizaje, facilita la investigacin y el trabajo colaborativo, y apunta a poner en el centro los intereses y las necesidades de
los estudiantes.
Estas son algunas caractersticas del modelo 1 a 1:2
cada estudiante puede acceder a informacin en lnea, en cualquier
momento y desde cualquier lugar;
se puede descargar software y contenidos digitales, recibir y enviar
trabajos, trabajar en forma colaborativa y participar de redes;
el aprendizaje se puede extender por fuera de los lmites del aula, y
posiblemente siga trayectos nuevos producto de cierto trabajo autnomo de los estudiantes que el docente deber recuperar, reorganizar y vincular con los contenidos ulicos;
las familias pueden participar de los trabajos de los estudiantes y
visitarlos diariamente.
El documento est
disponible en
www.virtualeduca.org/
ifd/pdf/ines-dussel.pdf
[Consultado el 27/06/2012]
* notas
12
2. Sagol, Cecilia: Netbooks en el aula. Introduccin al modelo 1:1 e ideas para trabajar en clase, Programa Conectar
Igualdad, Ministerio de Educacin, 2011.
3. Dussel y Quevedo, 2010, elaborado para el iv Foro Latinoamericano de Educacin.
http://www.me.gov.ar/
monitor/nro0/pdf/monitor28.pdf
[Consultado el 27/06/2012]
eje 1
Las distintas experiencias implementadas con los modelos 1 a 1 evidencian el aumento del compromiso de los estudiantes con su propio aprendizaje. Adems, muestran que la interaccin docente-alumno propicia
mejoras en el trabajo y en la adquisicin de las habilidades y competencias
que necesitan los estudiantes. Y sealan beneficios adicionales, como por
ejemplo mejoras en las habilidades de escritura de los estudiantes y aumento de su entusiasmo.
Por ejemplo, en el nmero 28 de la revista El monitor de la educacin se
public el comentario de una directora de una escuela de Misiones sobre
la reaccin que hubo en la escuela al llegar de las netbooks: La llegada
de las netbooks del Programa Conectar Igualdad y su inminente entrega a alumnas y alumnos del cep n. 3 antes del receso de verano con la
posibilidad de tenerlas en sus casas durante las vacaciones convierte a
las computadoras porttiles en tema inevitable: Me gusta la escuela por
todas las posibilidades que nos da, dice entusiasmada Natalia. Por ejemplo, las netbooks son algo que nos va a ayudar a fortalecer y a mejorar el
conocimiento.
Por su parte, Daniela cuenta una ancdota que le permite pronosticar
clases ms atractivas e interesantes: El otro da un profesor dio su clase
con un PowerPoint, porque en la escuela tenemos un proyector. Fue mucho ms lindo, se le entendi mucho ms. Al usar la computadora llam
mucho ms nuestra atencin. Luego de una breve pausa, contina: Todos los aos hacemos la Expo-contable, sobre microemprendimientos y
empresas simuladas. Durante el ao tenemos que trabajar en la sala de informtica para hacer los proyectos, y siempre debemos esperar que la sala
est desocupada. Cuando cada uno tenga su computadora, va a resultar
mucho ms prctico hacer los proyectos.
El ao que viene est previsto capacitar a madres y padres en el uso de
las netbooks, ya que lo pidieron; cada vez que hacemos reuniones, vienen
entre 130 y 150. Siempre participan, porque se respetan mucho sus decisiones, dijo la directora.
13
14
eje 1
Edith Litwin seala que la familiaridad con las tecnologas hace que
se vuelvan invisibles [] y no permite identificar cmo condicionan o impactan en las prcticas. Dejamos de reconocer las razones que subyacen
a su eleccin: proporcionan mejores explicaciones, permiten llevar al aula
imgenes que favorecen las comprensiones, son provocativas por el tipo
de relaciones que suscitan, entre muchas otras.4 Y es deseable que trabajemos sobre los distintos aspectos por los que decidimos su inclusin.
La presencia de las computadoras en la escuela influye en todas las
dimensiones institucionales. Esto implica aprovecharlas en la elaboracin
de propuestas pedaggicas y tambin en otras que incorporen aspectos
organizacionales, administrativos, comunitarios, de gestin de la informacin. Las computadoras deben ponerse al servicio de todas las reas del
proyecto institucional.
Para potenciar las distintas tareas de la gestin institucional, sugerimos algunos pasos que pueden ayudar a pensar una inclusin ms genuina del modelo 1 a 1:
realizar un relevamiento sobre el uso de las tic por los docentes y
alumnos;
evaluar el tipo de colaboracin externa a la escuela que es necesario
solicitar;
generar encuentros para analizar el Plan de Mejora Institucional y
considerar en qu aspectos pueden integrarse los recursos tecnolgicos o cules pueden reelaborarse a partir de su incorporacin;
elaborar un plan de inclusin de tic adecuado al nivel de desarrollo
actual de la institucin; debe ser realista y acorde a las posibilidades, con la mayor participacin posible;
elaborar los objetivos de trabajo con las tic;
organizar y desarrollar equipos de trabajo para cada proyecto. Es
fundamental que se incluya a todos los actores: los alumnos son
actores importantes, ya que muchos de ellos poseen amplios conocimientos sobre usos, mantenimiento y actualizacin de equipos.
4. Litwin, Edith: El oficio de ensear. Condiciones y contextos, Buenos Aires, Paids, 2008.
* notas
15
La posibilidad de que cada docente de la escuela cuente con un equipo puede facilitar la comunicacin, hacer ms fluida la circulacin de la
informacin y el trabajo colaborativo entre los docentes de la propia institucin y de otras instituciones. Facilita generar estrategias de gestin ms
creativas, que permitan la inclusin de las familias y la comunidad.
La variedad de herramientas disponibles permite hacer usos variados
y acordes a los distintos niveles de vinculacin de las personas con las
distintas herramientas y las tic en general. Esto quiere decir que para
comenzar a utilizar los equipos no es necesario esperar a dominar completamente las herramientas ms complejas o realizar los usos ms sofisticados, sino que podemos empezar incorporando herramientas ms
sencillas, o usos ms simples, para ir incorporando las prestaciones ms
complejas a medida que se van afianzando los usos y evaluando sus potencialidades.
La mayora de estas herramientas no han sido diseadas para usos
escolares, sino que responden a otros objetivos y necesidades, lo que lleva
a que los docentes tengamos que hacer un proceso de anlisis y reflexin
sobre su uso y su significacin pedaggica. Es decir, debemos resignificar su utilidad en el marco de las propuestas de enseanza que mejoren
la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes, y los desafen con
procesos cognitivos ms complejos. De ah la importancia de realizar un
relevamiento, como se mencion en la pgina anterior.
16
eje 1
17
Preparando el terreno
18
Una alternativa posible es pensar en la inclusin de espacios que posibiliten el trabajo en pareja pedaggica. Es decir, pueden ensayarse nuevos
formatos institucionales tomando horas institucionales del pmi para generar espacios de intercambio entre docentes con ms conocimientos y experiencia y los que tienen menos experiencia, para que estos ltimos se familiaricen con los equipos, conozcan sus capacidades y puedan interactuar
con los materiales con los que cuentan, antes de utilizarlos en las aulas.
eje 1
19
http://www.educ.ar/
20
Proyecto
Docentes
Directivos
Administrativos
Equipos
de trabajo
Planificacin
Expectativas
administrativas,
educativas, tcnicas
y pedaggicas
Adaptable y
flexible
eje 1
21
Dimensin administrativo-organizacional
22
Recomendamos la
lectura y el anlisis
del libro La escuela
que queremos. Los
objetivos por los
cuales vale la pena
luchar de Fullan y
Hargreaves, que
ofrece una interesante visin sobre
el cambio educativo, sus problemas
y posibilidades.
Puede resultar
muy enriquecedor
compartir comentarios y realizar un
intercambio con
otros directivos.
* notas
5. Fullan, M. y A. Hargreaves: La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar, Amorrortu, 1999.
eje 2
23
c) Rastreo de experiencias y publicaciones en la Web de otras instituciones educativas. Puede resultar un trabajo interesante e inspirador hacer un rastreo de los usos y las publicaciones que existen en
internet para utilizar como modelo. Se puede conformar un equipo
con los docentes que se vinculen mejor con estas herramientas para
que realicen el relevamiento, y hacer que este circule en los departamentos de la escuela con el fin de orientar la elaboracin de propuestas propias. El relevamiento de experiencias exitosas en otras
escuelas puede servir como modelo e inspiracin para generar los
propios proyectos.
d) Aspectos comunicacionales. Uno de los aspectos ms complicados
en las escuelas secundarias es asegurar que todos los docentes se
notifiquen de las novedades e informaciones que hacen a la vida
de la escuela, ya que los docentes circulan por diferentes establecimientos educativos, y no concurren todos los das a una misma
escuela. Esta dificultad aumenta en las escuelas que tienen mayor
cantidad de docentes. La posibilidad de contar con herramientas
de estas caractersticas facilita y acerca la informacin, adems de
permitir que los docentes accedan a la documentacin en cualquier
momento para trabajar con ella.
http://portal.educ.ar/noticias/
entrevistas/monica-rey-profesorade-biolog.php
[Consultado el 27/06/2012]
24
Recurso
En el portal educ.ar es posible encontrar una serie de entrevistas a docentes que cuentan sus experiencias y propuestas relacionadas con la
inclusin de los equipos 1 a 1. En este caso en particular, destacamos la
entrevista en la que la docente Mnica Rey, profesora de Ciencias Naturales, cuenta sobre el primer trabajo realizado con la computadora en el
aula, y cmo uno de sus alumnos pudo completar un trabajo satisfactoriamente gracias a la nueva herramienta disponible.
Estrategias de comunicacin
A partir del anlisis y la evaluacin de los procesos de comunicacin tipos de flujos, redes de comunicacin y participacin, y los factores que los
generan es posible disear estrategias de intervencin que mejoren el funcionamiento de la comunicacin en la escuela. Existen varias herramientas
que pueden ayudar a crear espacios virtuales de encuentro e intercambio
de informacin actualizada, como los que se describen a continuacin.
eje 2
Construccin de una biblioteca digital. Su objetivo es poner a disposicin de los docentes de la institucin los recursos bibliogrficos, artculos y publicaciones que se consideren de inters segn
los temas a trabajar en las reuniones y encuentros presenciales y
virtuales de los equipos de enseanza. Involucra a todas las reas de
la escuela, ya que su riqueza estar dada por su pluralidad, y puede
ser un puntapi para iniciar proyectos interdisciplinarios.
Publicacin de un blog de la escuela. Para publicar informaciones,
cronogramas de actividades y eventos especiales. Tambin pueden
publicarse pequeos artculos sobre reas de inters o temas de
formacin que respondan a las necesidades de la comunidad. Este
tipo de herramientas ayuda a que todos los miembros de la institucin estn al tanto de las actividades, y puedan participar en
su confeccin y aporten sus comentarios. Pero lo ms importante
es que permiten una presencia ms fuerte ante la comunidad, que
puede seguir las actividades de la escuela y puede incluirse en esos
proyectos.
25
Dimensin pedaggico-curricular
26
eje 2
27
Recursos
Un ejemplo de comunidades de docentes que trabajan en red para
debatir, compartir ideas y generar recursos es Aulas Unidas Argentinas,
del portal EducaRed: http://www.educared.org/global/comunidadaua/red-de-docentes-er-ar [Consultado el 27/06/2012]
c) Conversaciones e intercambios con especialistas. Pueden realizarse a travs de videoconferencias o utilizando herramientas como
Skype o msn. Estos encuentros de capacitacin e intercambio ayudan a desarrollar temas especficos de contenido de las materias o
aspectos didcticos. Tambin pueden establecerse contactos con
docentes de otras escuelas o regiones que hayan implementado el
modelo 1 a 1, con quienes pueden compartirse estrategias, recursos, discutir propuestas y su implementacin.
28
e) Espacios presenciales para el trabajo conjunto y reflexivo de los docentes de los distintos departamentos e interdepartamentales, con
la intencin de discutir y profundizar sobre el sentido y significado
de cada una de las herramientas que pueden ponerse en juego. Recurrir a los distintos documentos y materiales elaborados por el Ministerio de Educacin y portales educativos que ofrecen propuestas
y espacios de intercambio.
eje 2
29
g) Construccin de un museo virtual de la escuela o de la ciudad. Luego de un trabajo de investigacin y recuperacin de fuentes y registros histricos, se puede realizar un relevamiento fotogrfico. Para
la realizacin de proyectos como estos se pueden incluir diferentes
herramientas, como celulares y mquinas fotogrficas.
Pueden elaborarse pequeos fragmentos audiovisuales en los que
se registre a personalidades destacadas de la ciudad o docentes
histricos de la escuela y entrevistarlos con la idea de reconstruir el
pasado, la biografa de las personas y recuperar el registro histrico. Esto puede hacerse mediante la publicacin de la informacin
en un blog o en una pgina web.
Esta actividad puede completarse con la participacin de las familias y de la comunidad en general, ya que desde un comienzo se
puede crear un espacio virtual adonde puedan enviarse registros
narrativos, fotos, documentos que ayuden en el trabajo de investigacin y recuperacin. Luego, con la publicacin del trabajo en la
pgina o en el blog de la escuela, se abre otra instancia de participacin a travs de comentarios y opiniones.
30
Recursos
Par@ educar es un espacio virtual de encuentro pensado y diseado
para el desarrollo profesional de los docentes de escuelas secundarias
de todo el pas. Cuenta con un ncleo terico en el que se realiza el recorrido histrico, se delinean las tradiciones de enseanza, la influencia de las tic en cada uno de los espacios curriculares, y un ncleo de
herramientas en el que se ofrecen recursos, se analizan propuestas, se
elaboran, recrean y comparten propuestas innovadoras para el aula:
http://aportes.educ.ar [Consultado el 27/06/2012]
eje 2
i) Elaboracin de publicaciones o ponencias. Las mismas herramientas ya descriptas pueden facilitar la participacin de los distintos
actores en la elaboracin de documentos y ponencias que den
cuenta de las tareas y proyectos llevados a cabo en la escuela. Lo
valioso de este intercambio es, adems, promover su publicacin y
la participacin en seminarios y congresos, para validar y transmitir
las experiencias puestas en prctica.
31
j) Entrevistas con especialistas realizadas por los alumnos para abordar temas curriculares. Los alumnos pueden realizar entrevistas,
presentaciones temticas, o plantear actividades y tareas que ayuden a profundizar temas o variar las ejercitaciones de los contenidos. La realizacin de actividades de este tipo implica una serie
de acciones que resultan formativas en varios aspectos. Hay que
abordar cuestiones relativas a las temticas y los contenidos que se
trabajarn, lo que implica hacer un trabajo previo para elaborar las
preguntas de la consulta, pero tambin implica un trabajo de bsqueda y relaciones sociales para ubicar a los especialistas, tomar
contacto con ellos y hacer las convocatorias. Es decir, se trabajan
diferentes competencias y habilidades muy necesarias para incluirse en el mundo actual.
Estas pueden realizarse a travs de diferentes soportes, como por
ejemplo a travs de videoconferencias, chats o foros. Como todas
ellas son herramientas muy utilizadas por los alumnos (aunque con
fines recreativos), la actividad intenta que ellos experimenten otras
posibilidades de lo que la red puede ofrecerles para su propia formacin.
32
l) Desarrollos en Wiki Space para el trabajo en colaboracin al interior de una materia, o entre materias de un mismo departamento, o
entre materias de varios departamentos que aborden temas afines y
generen aportes interdisciplinarios. Al participar de un espacio wiki,
docentes y alumnos pueden crear o modificar un texto compartido,
y a su vez compartir y distribuir conocimientos.
Se pueden dar mltiples usos en clase, como por ejemplo elaborar
el informe final de un trabajo de investigacin grupal o la sntesis
de un trabajo de reflexin conjunta sobre temas de inters. Un espacio wiki puede ser una herramienta til para la elaboracin de
ponencias o trabajos compartidos aunque tambin se adecua para
trabajos individuales en los que se necesita dar cuenta de la evolucin del proceso de escritura, por ejemplo en la elaboracin de un
cuento, trabajos monogrficos o presentacin de informes, ya que
se pueden tener diferentes versiones del texto.
eje 2
Recursos
Existen servicios gratuitos para crear un wiki. Por ejemplo, Wiki Space ofrece cuentas para alumnos y docentes, y admite hasta 100 participantes. Estos espacios pueden ser pblicos pero protegidos: solo
intervienen docentes y alumnos, pero su lectura puede ser abierta o
privada. http://wikispace.com/ [consultado el 27/06/2012].
33
Recursos
Las plataformas o campus virtuales pueden utilizarse gratuitamente
y ofrecen una variedad de recursos que pueden completar la tarea
presencial de enseanza ampliando los espacios de enseanza e intercambio. Estas plataformas pueden personalizarse con la imagen
http://moodle.org/course
institucional. Un ejemplo es Moodle:
[consultado el 27/06/2012].
34
n) Recursos de convergencia. Son muchos los recursos audiovisuales que pueden ayudar a desarrollar los contenidos de las distintas
asignaturas. Muchos de ellos se encuentran en portales de acceso
gratuitos y son elaborados por universidades y otras instituciones
educativas. Destinar a un equipo de trabajo que realice un relevamiento puede ayudar a los menos avezados en el uso de la red para
incorporar paulatinamente estos recursos.
Recursos
Espacios web como Utubersidad ofrecen una variedad de recursos
multimediales educativos: http://utubersidad.com [consultado el
27/06/2012].
Tambin en YouTube podemos encontrar recursos audiovisuales elaborados por instituciones educativas o docentes de diferentes asignaturas.
eje 2
35
Dimensin socio-comunitaria
La mencin a lo comunitario siempre est acompaada de una convocatoria a la participacin de la poblacin en general o de los actores
escolares en los mbitos educativos, promoviendo actitudes de mayor
compromiso ante los proyectos o propuestas escolares.
El modelo 1 a 1 constituye una ocasin para promover esta integracin
y asociacin de la comunidad educativa, articulando una participacin en
actividades sustantivas y de calidad y estableciendo intercambios permanentes y recprocos entre la escuela y el medio. Las herramientas que ofrecen las tic pueden fortalecer y enriquecer estos intercambios, extendiendo
las reas de influencia de la escuela.
El equipo directivo debe hacer esfuerzos por mantener una comunicacin fluida para presentar distintos temas y compartir los logros. Las familias y la comunidad tambin comparten la ansiedad y estn expectantes
sobre las innovaciones que el modelo de aprendizaje 1 a 1 pueda generar.
Por ese motivo, es importante establecer un entorno de colaboracin entre estudiantes, docentes, familias y comunidad. Por ejemplo, a travs de
acciones como las que describimos a continuacin.
36
eje 2
37
bibliografa
Bibliografa
38
Buckingham, David: Ms all de la tecnologa: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital, Buenos Aires,
Manantial, 2008.
Burbules, Nicholas y Thomas Callister: Educacin: riesgos y promesas de las nuevas tecnologas de la informacin, Buenos Aires, Granica, 2001.
Castells, Manuel: La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura, Madrid, Alianza, 1997.
Coll, Csar: Aprender y ensear con las tic: expectativas, realidad y potencialidades, en Metas educativas 2010,
Madrid, 2009.
Dussel, Ins y Luis Alberto Quevedo: iv Foro Latinoamericano de Educacin; Educacin y Nuevas Tecnologas:
los desafos pedaggicos ante el mundo digital, Buenos Aires, Santillana, 2010.
Fullan, Michael y Andy Hargreaves: La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar,
Amorrortu, 1999.
Frigerio, Graciela, Margarita Poggi y otros: Las instituciones educativas, Cara y Ceca, Buenos Aires, Troquel, 1993.
Hargreaves, Andy y Lorna Earl: Aprender a cambiar, Barcelona, Octaedro, 2001.
Hargreaves, Andy: Replantear el cambio educativo, Amorrortu, 2003.
iipe-Unesco: La educacin secundaria: deudas, desafos y aportes para pensar su resignificacin, buenos aires,
2010.
: Las tic: del aula a la agenda poltica, iipe-Unesco y Unicef, Buenos Aires, 2008.
: Herramientas para la gestin de proyectos educativos con tic, copublicado con @lis Europeaid - Oficina de
Cooperacin, Buenos Aires, 2007.
: Polticas pblicas para la inclusin de las tic en los sistemas educativos de Amrica Latina, Resultados del Proyecto @lis integra, Argentina, copublicado con @lis Europeaid - Oficina de Cooperacin, 2007.
: La integracin de las tic en los sistemas educativos: estado del arte y orientaciones estratgicas para la definicin de
polticas educativas en el sector, iipe-Unesco y mecyt/promse Argentina, Buenos Aires, 2006.
: Educacin y nuevas tecnologas. Experiencias en Amrica Latina. Los usos de las tic en los sistemas educativos de la
regin, iipe-Unesco, Buenos Aires, 2001.
: Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa, Buenos Aires, 2000.
: Gestin de la transformacin educativa: requerimientos de aprendizaje para las instituciones, Buenos Aires, 2000.
Litwin, Edith: El oficio de ensear. Condiciones y contextos, Buenos Aires, Paids, 2008.
: Tecnologa educativa, Buenos Aires, Paids, 2000.
Lugo, Teresa y Valeria Kelly: Tecnologas en educacin: polticas para la innovacin?, 2010. En: http://
www.Webinar.Org.Ar/conferencias/tecnologias-educacion-politicas-para-innovacion [Consultado el 27/06/2012]
: La gestin de las tic en las escuelas: el desafo de gestionar la innovacin, en Las tic del aula a la
agenda poltica, Unicef Argentina e iipe-Unesco, Buenos Aires, 2008.
: El modelo 1:1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativa. La gestin de las tic en la escuela secundaria:
nuevos formatos institucionales, iipe-Unesco, Buenos Aires, 2011.
Ministerio de Educacin de la Nacin: Serie de documentos de apoyo para la Escuela Secundaria. Documento 1, Diseo e implementacin del Plan de Mejora Institucional, Buenos Aires, 2010.
: Plan Nacional de Educacin Obligatoria, resolucin cfe n. 79/09, anexos i y ii, Buenos Aires, 2009.
: Lineamientos polticos y estratgicos de la educacin secundaria obligatoria, resolucin cfe n. 84/09
y anexo, Buenos Aires, 2009.
Sitios de inters
sitios de inters
: Institucionalidad y fortalecimiento de la educacin secundaria obligatoria, resolucin cfe n. 88/09 y anexo, Buenos
Aires, 2009.
: Orientaciones para la organizacin pedaggica e institucional de la educacin secundaria obligatoria, resolucin cfe n.
93/09 y anexo, Buenos Aires, 2009.
: Eje 3: uso pedaggico de las tecnologas de la informacin y la comunicacin: alfabetizacin digital: mdulo para docentes, 1. ed., Buenos Aires.
Ministerio de Educacin de Chile, rea Tecnologas para la Gestin y Aprendizaje, enlaces: Sustento terico de las
bases para el diseo de la estrategia de implementacin lmc. En: http://laboratoriosmoviles.comunidadviable.cl/content/view/656389/Estrategia-LMC.html [Consultado el 11 /07/2012].
Organizacin de Estados Iberoamericanos (oei): Metas educativas 2021: la educacin que queremos para la generacin de los
bicentenarios, documento en lnea, 2008, disponible en: http://www.oei.es/metas2021/ [Consultado el
27/06/2012]
Perlo, Claudia: El aprendizaje en el contexto organizativo, aportes pata la atencin a la diversidad en Sagastizabal,
M. de los A. (coord.)Aprender y ensear en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentacin, Noveduc,
Buenos Aires, 2009.
Piscitelli, Alejandro: Ciberculturas. En la era de las mquinas inteligentes, Buenos Aires, Paids, 2002.
Poggi, Margarita: La formacin de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes para el diseo de estrategias, iipe-Unesco Sede
Regional Buenos Aires, 2001.
Sagol, Cecilia: Netbooks en el aula. Introduccin al modelo 1:1 e ideas para trabajar en clase, Programa Conectar Igualdad, Ministerio de Educacin, 2011.
39
Fsica
Fsica 2
Formacin tica y Ciudadana
Geografa
Geografa 2
Geometra
Ingls
Lengua
Lengua 2
Portugus
Qumica
Qumica 2
Serie familias
La computadora en casa
Especiales
Estrategia poltico pedaggica y marco normativo del Programa Conectar Igualdad
Mltiples voces para el bicentenario