Tumbas de Ingapirca II
Tumbas de Ingapirca II
Tumbas de Ingapirca II
de una tumba
de pozo y cmara de Ingapirca (Ecuador)
ANTONIO Fanaco y WANIA Cono
En la parte alta del Valle del Caar (Provincia del Caar, Ecua-
dor), a unos 3.200 m. sobre el nivel del mar> se hallan las ruinas
prehispnicas ms conocidas del Ecuador. Se trata de una imponente
construccin oval (El Castillo de Ingapirca) de piedra finamente
tallada, enclavada en lo alto de un promontorio rocoso que mira hacia
la desembocadura del valle> y en direccin a la costa del Pacifico,
Esta edificacin atrajo el inters de viajeros y eruditos locales
desde mediados del siglo xviii; aunque> hasta la segunda mitad de
este siglo, esta curiosidad cientfica no se tradujo en un estudio siste-
mtico de esta importante reliquia cultural ni, ms penoso an> se
realiz ningn esfuerzo vlido hasta entonces para protegerla de su
continua destruccin.
Por los aos sesenta de este siglo, un grupo de estudiosos ecuato-
rianos, animados por el entusiasmo del arquitecto Hernn Crespo To-
ral y el arquelogo Olaf Holm, deciden crear la Comisin del Castillo
de Ingapirca. Esta entidad> financiada por el Banco Central del Ecua-
dor, encarga a varios especialistas ecuatorianos y extranjeros (Gor-
don 3. Hadden en 1968> Juan Cueva en 1970, y otros) la limpieza y
exploracin cientfica inicial del yacimiento. Estas labores, adems
de proteger los edificios ya conocidos> sacan a la luz una serie de
otros nuevos que revelan la gran amplitud del sitio arqueolgico
(Alema, 1975: 49).
El padre Juan de VELASCO (siglo XVIII), LA CONDAM INE (1739), Jorge Juan y
Antonio de U LLOA (1748), HU M BOLDT <1803), Francisco J, de CALDAS (1849), F. Gonz-
LEZ SU REZ (1878), T. WOLP (1880), R. VERNAU y Paul Rvav (1889-1906) (Alcina,
1975: 49>.
148 Antonio Fresco y Wana Cobo
A partir de entonces se impone la necesidad de realizar un estudio
a gran escala del lugar. Esta labor fue encargada a la M isin Arqueo-
lgica Espaola, la cual, dirigida por el doctor Alcina Franch, realiz
dos campaas de excavacin en aos consecutivos (1974 y 1975). Du-
rante este perodo> adems de completar la consolidacin de El Cas-
tillo, se ponen a la luz dos complejos arquitectnicos de grandes
dimensiones (denominados La Condamine y Pilaloma>, adems
de recogerse una considerable cantidad de restos arqueolgicos y rea-
lizarse la exhumacin de treinta y dos enterramientos prehispnicos.
En contra de la impresin inicial, que tenda a resaltar las carac-
tersticas fundamentalmente incaicas del yacimiento> a causa del indu-
dable estilo arquitectnico cuzqueo de El Castillo y algunas cons-
trucciones aledaas, los restos culturales excavados en los sectores
de Pilaloma y La Condamine ponen de relieve un predominio
absoluto en el lugar de la cultura caan. Esta> caracterizada espe-
cialmente por el estilo cermico denominado Cashalorna (Trsors
de LEquateur, 1974), corresponde a la poblacin indgena existente
en la regin (Provincias actuales de Caar y Azuay) con anterioridad
a la conquista incaica (desde una fecha originaria an imprecisa), y
que perdur bajo la dominacin del Estado Cuzqueo; aunque los
restos estudiados no demuestran aparentemente ninguna contamina-
cin cultural incaica. Esto ltimo parece confirmado por las fechas
radiocarbnicas asociadas a los edificios de Pilaloma y La Conda-
mine, que se agrupan en un periodo de tiempo comprendido entre
el ao 1000 y 1400 d. C. 2 y que son por tanto en su conjunto anterio-
res a dicha dominacin.
El motivo de este trabajo es la interpretacin, con la ayuda de
materiales etnohistricos, del significado original de una importante
tumba colectiva localizada en el centro del patio interior del conjunto
habitacional de Pilaloma, junto a un gran bloque de piedra con
aspecto de menhir o estela>. Este enterramiento pertenece clara-
mente a la cultura caan, y su datacin se enmarcara dentro de
las fechas dadas anteriormente y con cierta probabilidad hacia el
inicio de dicho perodo, (Fig, 1).
DnscnTPcniN DE LA TU M BA 1 DE PILALOM A, INGAPIRCA
Pro/undidad: Entre 0,60 y 2,30 m, desde la capa superior de cantos
rodados hasta el fondo del pozo.
2 Estas fechas proceden de muestras de carbn vegetal procesadas por e!
Laboratorio de Geocronolog a del Instituto Rocasolano (CSIC) de M adrid en
1967 (Referencias: CSIC-319, CSIC-322, CSIC-323, CSI~-334, CSIC-335, CSIC-336,
CSIC-337, CSIC-338 y CSIC-339).
Consideraciones etnohistricas acep-ca de una tumba de pozo. - - 149
.4
4 4
Y
Estructura de la tumba: pozo de seccin aproximadamente oval,
cubierto por una capa de grandes cantos rodados (25 cm. de longitud
media), de forma similar pero de dimensiones algo mayores (3,60 m.
de dimetro mayor y 2>50 m. de dimetro menor), E] relleno del pozo
se compone de tierra y cantos rodados> semejantes a los de la super-
ficie, que se encontraron tanto aislados (algunos pegados a las pare-
des del pozo sobre todo cerca del fondo)> como formando dos capas
FIGuRA 1 Pilaloma: A, huanca y misa (le ofi-endas; II, Tumba 1.
FIGuRA 2,Tumba 1. Comie ve>tical.
150
Antonio Fresco y Wania Cobo
casi continuas (a unos 0,65 m. y 1 m. aproximadamente de profun-
didad respectivamente) ~.
El fondo del pozo presenta una superficie inclinada con su nivel
ms alto al noroeste (1,70 m. aproximadamente)
3 y el ms bajo al
suroeste (1>80-1>85 m. ms o menos) ~. Esta parte ms profunda corres-
ponde a un nicho excavado en la pared del pozo, que sirvi para
contener> en parte, los restos humanos inhumados (11 personas).
(Fig. 2).
En medio del relleno del pozo, por debajo de la segunda capa
de piedras, aparecen gran cantidad de huesos largos (probablemente
pertenecientes a animales de tamao mediano: venados o llamas) y
vasijas de cermica fragmentadas. La mayor parte de los huesos se
hallaban aplastados por las piedras de esta capa; mientras que la
cermica se encontraba generalmente comprimida contra las paredes
del pozo> las vasijas menores normalmente dentro de las mayores,
en niveles ms bajos.
Disposicin de los cadveres: Los once individuos que componan
el grupo inhumado en esta tumba se hallaban al parecer plegados en
posicin fetal y envueltos en sus respectivos fardos funerarios (Alema,
1975: 51). Aparentemente estaban colocados uno junto a otro sobre
su lado izquierdo> y dispuestos en un semicrculo, con los pies hacia
el centro del pozo y la cabeza hacia la pared, con la mitad superior
del cuerpo dentro del nicho ~.
El cadver del medio (no el principal) se hallarla dispuesto sobre
un eje noreste-suroeste> con la cabeza hacia esta ltima direccin, en
el centro del nicho. El personaje principal parece ser, por la cantidad
y calidad de ~is adornos, el cadver nm. 1, que tendra dos acompa-
antes a su izquierda y ocho a su derecha, varios de los cuerpos, o
todos?, tenan las manos colocadas en la boca (lo cual parece ser
bastante comn en los enterramientos contemporneos de la zona),
3 Desde el borde del pozo,
4 El mal estado de conservacin de los restos humanos, as como de sus per-
tenencias, hacen insegura la apreciacin de su disposicin original. Si han exis-
tido tales fardos, sus elementos constitutivos han sido totalmente destruidos
por la accin del suelo y del clima, aunque podemos suponer su existencia por
ser la forma de inhumacin ms comn en el M undo Andino, y corresponderse
con la aparente posicin fetal observada en los pocos restos conservados. Ade-
ms> hay que citar la presencia en varios casos de huellas de cuerdas o nervios
de cesto; as, en el Diario de Campo leemos: El crneo 9 est aplastado...
al retirar la gran piedra del ro.., descubrimos la huella de cuerdas que se
entrecruzan en torno a la zona craneal e incluso inmediatamente postcraneal,
como si se hubiera atado el cadver. - . (M isin Arqueolgica Espaola, 1974).
Consideraciones etuohistricas acerca de una titiriba dc pozo... 1 5 1
Caractersticas personales y adornos:
Cadver rnbn. 1: Corresponde a un personaje femenino y adulto,
de veinte a treinta aos de edad ~, Los adornos personales de este
individuo consisten en diversos objetos de cobre> hueso y concha.
Entre ellos se incluyen 18 aros de cobre de diferentes tamaos y un
fragmento de aro del mismo material de 20 cm. de dimetro. De stos,
14 forman parejas de igual dimetro (12 cm., 11 cm., 11 cm., 10,5 cm.,
8,5 cm., 6,1 cm., y 4,6 cm.), las parejas de 6,1 y 4,6 cm., por su colo-
cacin a ambos lados de cabeza, parecen corresponder a un par de
orejeras dobles, consistentes cada una en un aro de 6>1 cm, y 4,6 cm,;
las otras cuatro parejas, ms dos aros sueltos de diferentes dimetros
(11,7 cm., 11,5 cm.), parecen formar parte de un collar colocado alre-
dedor del cuello del difunto, pues fueron encontrados sobre la gar-
ganta y bajo la nuca (los menores en la parte trasera y los mayores
en la frontal). De los otros dos aros de cobre (de 2,1 cm. y 6,5 cm.
de dimetro) y del fragmento ya citado no sabemos la posicin exacta.
Otra serie de adornos de cobre, asociados a este individuo, proba-
blemente colocados sobre su vestimenta, son: dos grandes tupus (de
67 cm. y 68 cm. de longitud) con cabeza anular de seccin plana (de
4,5 cm, de dimetro, aproximadamente), una lmina rectangular de
cobre (de 6,5 por 6 cm.), un vstago irregular (de 4 cm. de longitud),
cinco cascabeles (de 3 por 2,7 cnt), dos objetos cnicos (caperuzas
de los cascabeles), una piedra de sonaja>, y siete discos perforados
(uno de 4 cm, de dimetro, otro de 3,8 cm., otro de 3,5 cm. y cuatro
de 2 cm,). Estos ltimos estaran colocados sobre el rostro cosidos a
un pao formando como una mascarilla, y los dems objetos en las
regiones abdominal o pectoral. Los grandes lupus podran servir para
cerrar el fardo> con la cabeza hacia abajo y la punta hacia la nuca,
doblada sobre el hombro.
Este individuo ten a adems tina gran cantidad de cuentas de collar
de concha (chaquiras~>) blancas y algunas moradas, y tres fragmentos
de agujas de hueso pulido. Las chaquiras se hallaban en gran parte
semidescompuestas, pero se ha podido recobrar, en relativo buen esta-
do, la cantidad correspondiente a un collar de 181 cm. de longitud;
el dimetro de cada una de ellas oscila entre 0,5 cm. y 0,7 cm, Estos
objetos de concha debieron formar un pectoral o collar y dos braza-
letes de varias hileras. Los tres fragmentos de aguja parecen perte-
necer a dos agujas diferentes de 0,4 y 0,3 cm, de dimetro, y longitudes
desconocidas, pero comprendidas entre 8 y 10 cm. ms o menos.
5 Tomamos los datos de sexo y edad del estudio realizado por el antrop-
logo fsico doctor Tito VRPLA (1977>.
1 5 2 Antonio Fresco y Wania Cobo
Cadver nm. 2: Individuo femenino y adulto de unos 22 aos de
edad, que posea dos aros de cobre (de 8,5 cm. de dimetro)> los
cuales formaban probablemente la orejera (doble) del lado izquierdo 6,
Cadver nm. 3: Personaje femenino y adulto de edad desconocida,
con un aro de cobre (de 6,9 cm. de dimetro), posiblemente en la
oreja del lado izquierdo 6
Cadver nm. 4: Individuo adulto, de edad y sexo no identificados.
Tena tres aros de cobre engarzados (de 4,1 cm,> 5,1 cm. y 3>8 cm. de
dimetro) qtie parecen corresponder a una orejera triple 6 Adems
posea un wpu de cobre (de 21>7 cm. de longitud) con cabeza anular
de seccin plana, probablemente un prendedor de ropa.
Cadver nm. .5: Personaje adulto, de edad y sexo desconocidos,
Cadver nm. 6: Individuo femenino y adulto, de edad desconocida.
Junto a estos dos ltimos individuos se encontraron tina serie de
adornos, que en el momento de su excavacin no pudieron ser adju-
dicados con seguridad a ninguno de ellos: un grupo de chaquiras
blancas y unas pocas moradas, de tamao semejante a las del cad-
ver nm. 1, dos agujas de hueso de cabeza perforada (de 8,7 cm. y
8,5 cm. de longitud), cuatro aros de cobre (de 6 cm., 5,8 cm., 4,5 cm.,
y 3,5 cm, de dimetro). Las agujas probablemente serviran corno alfi-
leres para prenderse la ropa. Los aros de cobre parecen corresponder
a dos orejeras dobles, probablemente perteneciendo una a cada uno
de los individuos; pues> como parece bastante comn en el lugar por
la composicin del terreno, se habra desintegrado el material de las
que quedaron por debajo de los crneos 6
Cadver nm.. 7: Personaje femenino y adulto de edad desconocida,
al cual se encontr asociado un disco de cobre perforado (de 4 cm. de
dimetro), probablemente adorno cosido a la vestimenta.
Cadver nm. 8: Individuo adulto, y probablemente masculino, de
una edad algo superior a los treinta aos.
Cadver nm. 9: Personaje femenino y adulto, de edad compren-
dida entre los veinte y los treinta aos. Asociados a estos dos ltimos
individuos se encontraron seis aros de cobre de diferente tamao (una
6 En los restos humanos de algunas de las tumbas encontradas bajo el
complejo habitaclonal llamado La Condamine (Cono y FREsco, 1977) se aprecia
una mancha verdosa en el occipital del lado que no conserva la orejera, mar-
cando aparentemente el ltimo grado de desintegracin del cobre. El citado
ecliflcio es vecino, y probablemente contemporneo, del de Pilaloma, y la
composicin del terreno parece en ambos casos similar.
Consideraciones etuohistricas acerca de una tumba de pozo.. 153
pareja de 8,6 cm. de dimetro> y otros aros de 5,5 cm,, 4,8 cm., 3,2 cm,
y 3,8 cm.). Parece que cuatro de los aros pertenecan al crneo del
cadver nm. 9 y formaban una pareja de orejeras dobles> mientras
que los otros dos seran las orejeras, o parte de ellas> del nm. 8,
Cadver nm. 10: Individuo femenino y adulto, de edad descono-
cida. Sin asociaciones,
Cadver nm. 11: Personaje femenino de edad avanzada> sin ador-
nos-
Piezas de cermica:
a) Dos compotel-as grandes (Fig. 3a), con un dimetro mximo de
25,5 cm. y 29 cm. Su decoracin es: en la superficie exterior hay una
franja blanco-cremosa horizontal sobre la carena, y desde el borde a
la base otras cuatro verticales y opuestas> el resto baado en rojo;
en el interior hay una ancha franja horizontal roja> y un gran circulo
blanco-cremoso en el fondo. La pintura se halla pulida. La base se
encuentra cubierta por un engobe crema.
b) Cuatro compoteras medianas (entre 20 y 22,5 cm. de dim.
mx.) y tina pequea (dim, mx. 12 cm.) decoradas con pintura pulida
en rojo y claro. Esta decoracin se compone de bandas horizontales
rojas y blanco-cremosas, en la superficie interior y en La parte superior
de la exterior, El resto de esta ltima, incluyendo la base compotera>
se encuentra cubierto por un engobe crema. (Fig. 3b).
c) U na compotera pequea (15,5 cm. de dim, mx.) decorada
con pintura pulida, La superficie exterior del cuenco se halla cubierta
de pintura roja; en el interior vemos una cruz de pintura roja rodeada
por tres sectores circulares de pintura blanco-cremosa. No se conserva
la base. (Fig. 3c).
d) U n cuenco pequeo (de 9>2 cm. de dim. rnx.) de boca algo
cerrada, carena baja poco pronunciada, y fondo redondeado no muy
profundo. Decoracin a base de lineas de pintura blanca sobre bao
de pintura roja en la superficie exterior, excepto la base. Las lineas
se agrupan, de seis en seis ms una hilera de puntos del mismo color,
oblicuamente, formando uves invertidas desde el borde hasta ms
abajo de la carena, U na lnea blanco-cremosa recorre sta, Hay dos
pares de mamelones opuestos sobre la superficie exterior del labio.
La superficie interior, as como la parte baja de la exterior> se halla
cubierta por un engobe crema alisado (Fig. 3d).
7 Esta lista corrige los datos incompletos presentados en un trabajo anterior
(Cono y Funsco, 1977>.
Antonio Fresco y Wania Cobo
L Z J f l =
cteina 2~i,aI
F 0.3
154
Po-14$
E,,
b ) ~4!~
PCEZ
r ,S
Co ore
,
Cr>,,,a o ~ Cr.nto*a
foE
FIGURA 3Cermica de la Tumba 1. Altura dea: 14 cm,
Consideraciones etnohistdricas acerca de una tumba de pozo... 155
e) Otro cuenco pequeo, de boca algo cerrada y carena an me-
nos pronunciada, de 13 cm. de dim, mx. La superficie exterior se
halla decorada por un bao blanco-cremoso y una banda roja bajo el
borde> ambos pulidos. La superficie interior se encuentra cubierta por
un engobe crema alisado. (Fig. 3e).
f i Cinco botellones grandes (38,5 cm., 40 cm., 41 cm., y 46,5 cm.
de altura total) de cuerpo circular (de 21 cm., 23 cm.> 25>5 cm.> 26,7 cm.,
y 28,5 cm. de dimetro)> cuello ancho y alto, y labios evertidos en
boca abierta (de dimetro semejante al del cuerpo). La superficie
exterior del cuello se halla decorada con pintura negativa negra sobre
el mismo bao rojo que cubre tambin el cuerpo. Los diseos que
cubren el cuello son geomtricos y casi idnticos en todas las piezas.
Existen dos mamelones (en un caso dos parejas) opuestos en la super-
ficie exterior, inmediatamente debajo del labio, (Fig. 3f). El cuerpo
es aplanado lateralmente.
Discusin INTERPRETATIVA
La tumba que acabamos de describir parece pertenecer a una de
las variantes ms simples de la forma de enterramiento llamado de
tiro y cmara, cuya distribucin y tipologa estudia Long en su tra-
bajo titulado Formas y Distribucin de Tumbas de Pozo y Cmara
Lateral (1967). Este autor encuentra que tal elemento cultural se
extiende por toda el rea nuclear de la Amrica precolombina> desde
M xico a la Argentina; pero su mayor abundancia y variabilidad se
concentra en el occidente de M xico (Corona Nez, 1953> y Furst>
1967), Centroamrica (Lothrop, 1950)> Colombia (Bennett, 1946)> Ecua-
dor (Evans y M eggers, 1966> y Holm, 1962-63), y Norte del Per (fis-
selhoff, 1971, y M eja Xesspe, 1960). En suclasificacin, nuestra tumba
se incluirla dentro de la variante al de sutipo 1 (Long, 1967, tabla 1)
que incluye todas las tumbas con pozo con cmara lateral con
bveda en forma de cpula... (Long> 1967: 80). En cl caso que esta-
mos tratando> la cmara se reduce a un simple nicho de pequeas
dimensiones, debido quizs a dificultades tcnicas causadas por la
composicin del terreno arcilloso y la gran humedad del lugar, que
exigi la construccin de un pozo de un dimetro desproporcionada-
mente grande, e hizo poco prctica la excavacin de tina cmara de
gran tamao s. Esta forma de enterramientos se corresponde general-
8 La construccin de este tipo cte tumbas con cmara lateral se halla
ntimamente relacionada con las creencias acerca de la vida de ultratumba que
tenan los indgenas americanos. Esto lo vemos explicado con bastante claridad
por ArntrAoA (1968: 220) en el siglo xvi: Estn persuadidos que los cuerpos
sienten, comen y beben y que estn con mucha pena enterrados y apretados
156 Antonio Fresco y Wania Cobo
mente a tumbas colectivas> ya sea con la inhumacin de un personaje
principal y sus acompaantes en el ms all (Long> 1967: 74) ~> o
como tumbas familiares reutilizadas para varios individuos sucesiva-
mente (Corona Nez> 1954: 47-48, y blm, 1962-1963: 149), En esta
ocasin parece que se trata de un enterramiento del primer tipo.
A esta conclusin nos lleva el gran nmero de objetos suntuarios aso-
ciados al cadver nm. 1, en comparacin con las pocas pertenencias
de los dems> y la aparente no reutilizacin de la tumba.
Gonzlez Surez> en su Estz.dio Histrico sobre los Caaris.,.
(1922)> describe muy sumariamente varias tumbas colectivas (PP. 20
a 22) correspondientes a esta cultura que fueron descubiertas en las
provincias de El Caar y Azuay en la segunda mitad del siglo pasado.
Nos dice: En Chordeleg cada sepulcro... estaba dividido en dos de-
partamentos: el uno, que era> sin duda, el principal, consista en
hoyo circular de bastantes metros de profundidad; el otro era una
bveda hecha en el suelo a un lado del hoyo. En esta bveda se colo-
caban todos los tesoros del difunto y en medio de ellos> su cadver,
unas veces tendido de espaldas> y otras sentado en cuclillas; en el
hoyo grande se enterraban los cadveres de las mujeres y sirvientes
del difunto,.. Estos cadveres se encuentran coolcados, -. siempre en
la direccin de los radios de un circulo> con la cabeza en la circun-
ferencia y los pies al centro; cada uno lleva a la cabeza su tesoro
propio> y los diversos crculos de muertos estn separados entre si
por capas de piedra y barro,,,
Nuestro enterramiento es semejante en sus caractersticas funda-
mentales a la descripcin de Gonzlez Surez. Consta como aqul de
un pozo (en este caso oval) y una cmara lateral en su fondo. Tene-
mos adems un personaje de alto status en la cmara de la tumba>
con su ajuar personal en las cercanas de la cabeza (aunque una parte
de ste puede estar sobre el pecho); as como un grupo de acompa-
antes, colocados en semicrculo con los pies hacia el centro del pozo
(estos tambin, cuando tienen ajuar est cerca de su cabeza). Vemos
aqu igualmente que el relleno del pozo est dividido por varias capas
de piedra a diversas alturas.
Se observan sin embargo pequeas diferencias entre ambas tum-
bas; que se deben en nuestro caso> probablemente, a la pequeez de
la cmara. Por ejemplo, el personaje principal se encuentra localizado
en el mismo semicrculo que sus acompaantes; y las piezas de cer-
mica, que forman parte del ajuar funerario, se hallan entre el relleno
del pozo, junto a las paredes y cerca del fondo> y no en la cmara
como en el caso de Chordeleg. Aunque ose enterramiento fue excavado
con la tierra, y con ms descanso en sus machays. - - donde no estn enterrados,
sino en unas bovedillas y cuevas o casitas pequeas...
Consideraciones etnohistricas acerca de una tumba de pozo.. 157
por huaqueros hace ms de un siglo> y es muy probable que stos
no tuvieran en cuenta a los objetos que no fueran de metal precioso,
y se haya perdido todo dato relativo a la localizacin del ajuar cer-
mico -
La caracterstica ms llamativa de nuestra tumba es el hecho de
que el personaje principal sea de sexo femenino> mientras que en la
mayor parte de los casos las referencias de cronistas y arquelogos>
con respecto a este tipo de tumbas, hablan de caciques y otros perso-
najes principales de sexo masculino. Por ejemplo, el Padre Hernando
Ytaliano (1965: 288), describiendo las costumbres funerarias de los
indgenas cafiaris de la regin de Alaus, dice en 1582: Haciendo
en el centro de la tierra una bveda> muy honda, en la cual enterra-
ban un cacique, para que le hiciesen compaa, echaban muchos nios
y indios y ovejas de la tierra, y le ponan muchos cntaros y ollas
de chicha... ~.
Otro rasgo asociado a este enterramiento, que creernos es impor-
tante resaltar, es la presencia de un gran bloque de piedra o huanca 10
que se hallaba colocada de pie al borde del circulo de piedras que
seala la tumba, Esta piedra presenta un posible alisamiento inten-
cional en ambas caras, y parece casi seguro que fue trada desde otro
lugar hasta su actual localizacin con motivo de la inhumacin, Ado-
sada a la base de esta huanca por el lado correspondiente a la tumba>
existe un bloque de piedra aproximadamente cbico> con aspecto de
altar o mesa de ofrendas, cuya cara superior presenta un marcado
desgaste, con una concavidad en la parte media,
Desde nuestro punto de vista, es de gran inters la localizacin
de tal enterramiento, y de la huanca a l asociada, ms o menos en
el centro del patio rectangular que constituye el ncleo del grupo de
habitaciones llamado Pilaloma,,, Creemos que existe una relacin
fundamental entre ambas construcciones: o el complejo arquitect-
nico fue construido en funcin de la tumba de un personaje de gran
prestigio, o el prestigio de aqul era tal que provoc la eleccin de
dicho lugar para la inhumacin> adems de exigir su sealamiento por
medio de una huanca y una mesa de ofrendas.
9 As dice el ci-onista CIEZ A DE LU 6N (1962: 140), al referirse a los indios pu-
ruahes (en la actual provincia de Chimborazo, Ecuador): A los seores,
cuando se mueren, les hacen, ... una sepultura honda cuadrada, a donde le meten
con sus armas y tesoros.. guardan lo que generalmente todos los ms naturales
destas panes usan, que es echar en las sepulturas mujeres vivas de las ms
hermosas... Ver tambin Crz nn Lnn (1962: 112, 113, 135, 175, 185-187, etc.>.
lO Huanca es una palabra quichua utilizada por los antiguos peruanos para
referirse a un cierto tipo de huaca constituida por un gran bloque de piedra
puesto de pie intencionadamente (quiz no siempre) en chacras, a la entrada o en
la plaza dc un pueblo, sobre una Lurnba, etc... (ARRIAnA, 1968: 204, y WM ,
1962-63: 132).
158
Antonio Fresco y Wania Cobo
Nos parece importante resaltar que Pilaloma se halla localizado
en las cercanas inmediatas de otros conjuntos arquitectnicos (y pro-
bablemente en ntima relacin con ellos), entre los que destaca El
Castillo, ya citado. Este consta de una plataforma de roca natural
ceida por un muro de la mejor cantera incaica, que se halla en la
cumbre de un promontorio rocoso inmediato al ocupado por Pila-
loma>~. Por las caractersticas naturales del terreno, y ciertas referen-
cias etnohistricas sospechamos que El Castillo puede haber sido
una importante huaca de origen o pacarina (= pacarisca) ~ de la
nacin caan, o al menos la de una de sus parcialidades principales>
los hatuncaaris>~. Respecto a este pueblo> deca Fray Gaspar de
Gallegos en 1582 (1965: 275): Se llaman generalmente los caares,
porque tres leguas de aqu [Azogues] est un pueblo que se llama
Hatn Caar, que quiere decir en la lengua del higa la provincia
grande de los caares>; y all dicen que en tiempo del inga Guayna-
caba haba grandes poblaciones de indios y que hall era la principal
cabeza destos caares; y as parece> porque en el da de hoy hay
grandes y muy sumptuosos edificios> y entrellos una torre muy fuer-
te... Esta afirmacin de Fray Gaspar parece describir el actual valle
de El Caar y las ruinas de Ingapirca; la torre muy fuerte>~ parece
ser sin duda El Castillo.
La aparente contradiccin entre el aspecto puramente incaico del
ltimo edificio citado, y el hecho de que pudiera ser una importante
huaca de una poblacin local de etnia no incaica, parece resolverse
si tenemos en cuenta lo que afirma Albornoz (Duviols, 1967: 17 y 20)
a fines del siglo XVI. Este visitador de idolatras recogi de sus infor-
mantes indgenas la noticia de que despus que los ingas... con-
quistaron todas provincias que incluyen dende Chile a Pasto,,.. pro-
curaba[n] saber las guacas, adoratorios que adoravan y el orden que
tenan en el ofrescenle y sacrificarle y de las posesiones y servivios
que tenan, y siempre dio orden que las sustentasen con el orden que
de antes. Y a muchas guacas de las dichas ennobleci con muchos
servicios y haziendas,., . Hay entre estas guacas pacariscas muy
muchas que reedificaron los ingas...
Todo lo dicho hasta ahora nos conduce a un problema fundamen-
tal: quin era el personaje principal de este enterramiento? Por un
lado, no tenemos referencias etnohistricas relativas a la zona> que
hablen de caciques o altos personajes civiles o militares de sexo feme-
It Dice ALBoRNOz (DuvmLs, 1967: 20> en el siglo xvi: Hay, . el principal
gnero cte guacas que antes que fuesen sugetos al ynga tenan, que llaman
pacarisca, qLte quieren dezir creadoras de sus naturalezas. Son en diferentes
formas y nombres, conforme a las provincias... Y AnnAo~ (1968: 202): A las
pacarinas, que es de adonde ellos dicen que descienden, reverencian tambin. -.
y todos, especialmente las cabezas de Ayllos, saben y nombran sus pacarinas. -.
Sobre este tema se puede consultar al mismo autor en la pgina 220.
Consideraciones etnohistdricas acerca ele una tumba de pozo... 159
nino; por otro, existen referencias espordicas a sacerdotisas, o jve-
nes dedicadas de por vida (no teniendo en cuenta en este caso a las
adilas incaicas) al cuidado de una huaca. Respecto a sto, Arriaga
(1968: 207), en sus investigaciones sobre las idolatras indgenas,
dice que en un pueblo de la provincia de Conchucos,., se hall una
muchacha de hasta catorce aos, de rara hermosura, y que por ella
haban sus padres y caciques dedicndola a una huaca.,, de piedra,...
Por la mano de esta muchacha ofrecan sus sacrificios y lo tenan
por gran suerte y en mucha estima que fuese por su mano> por pare-
cerles que seran muy aceptos a sus huacas. Guard virginidad> por-
que as se lo haban mandado los dems ministros que le dieron la
investidura de sacerdotisa, desposndola con la huaca, tenanla los
indios suma reverencia y la miraban como cosa superior y divina... 82
En nuestro caso podra haber ocurrido algo semejante.
Adems, sabemos que, en ciertos casos> las tumbas de personajes
de gran prestigio se convertan con el tiempo en huacas de por s, y
hasta, en ocasiones> en ls antepasados mticos del pueblo. Por
ejemplo, en una carta enviada por el Licenciado Hernndez Prncipe
al visitador Arriaga (1968: 231) se informa de que en medio de los
edificios y fortaleza del pueblo antiguo [Yamor] de donde llevaron
al visitador una huaca que estaba en la superficie de la tierra>...
donde mand cavar, y a un estado se hall un depsito a modo de
bveda; un halcn de piedra sobre una planchilla de plata,... tena
muchos sacrificios... Aqu cerca estaban cuatro cuerpos enteros y se-
cos> con mucha plumera y vestidos ricos>.,, dicen que son hijos de
esta huaca y progenitores de todos los de este ayllo, y as los ado-
raban y consultaban en todas sus necesidades.,.. Y ms adelante
(p. 267-68)> el licenciado contina . en San M ateo de Huanchor,...
descubri aqu el visitador una Huaca llamada Huauchorvilca que
era de piedra y muy grande> debajo de la cual estaba el cuerpo de un
indio llamado Huanchor, con dos hijos suyos. Reverenciaban este
indio porque decan era de quien proceda el pueblo....
Apoyndonos en los datos presentados> creemos poder avanzar la
hiptesis de que el personaje femenino enterrado en ~PiIalomaera
una sacerdotisa dedicada probablemente a tina huaca de gran im-
portancia (la posible pacarina de El Castillo>~?). ~<Pilaloma pudo
ser su lugar de residencia> y luego convertirse en una especie de
templo dedicado a su culto; es decir, al de una huaca secundaria,
como dice Arriaga (1968: 202): ~... otras huacas hay mviles, que
son las ordinarias,., de ordinario son de piedra, y las ms veces sin
figura ninguna; ... porque cada parcialidad o ayllu tiene su huaca
principal, y otras menos principales algunas Veces.,.. Tal culto esta-
8 2 Vase tambin APR[AGA (1968, en las pp, 207 y 266).
160 Antonio Fresco y Wania Cobo
ra centrado en la huanca y mesa de ofrendas citadas> manteniendo
el edificio quizs su utilizacin originaria como lugar de residencia
de nuevas sacerdotisas.
U niendo el hecho del culto a la tumba de la sacerdotisa caari
con las referencias de Hernndez Prncipe (Arriaga, 1968: 231), podra-
mos hacernos la pregunta de si en algn momento dicha mujer llega-
ra a convertirse en una antepasada mtica o maliqui de su pueblo.
ElE LIOGRAFIA
ALcINA FRANca, Jos:
1975 Excavaciones Arqueolgicas en Ingapirca (Ecuador). Mundo Hispdnico,
328: 47-51. M adrid.
ARRIAGA, Pablo J. de:
1968 Extirpacin dc la Idolatra dcl Per. En Crnicas Peruanas de Interds
Indgena, Pp. 103-297, BAE, CCIX. M adrid
BENNETT, Wendell C.:
1946 The Archacology of Colombia. En Handbook of South American Indians,
II (PP. 823-850). Washington.
CIEzA DE LuN, Pedro:
1962 La Crnica del Per (1553>. Col. Austral, 507. Espasa-Calpe, M adrid.
Cono, Wania, y Fnasco, Antonio:
1977 Primeras Consideraciones acerca de unas Tumbas de Ingapirca, Ecuador.
En Primer Congreso Espaol de Antropologla. Barcelona (en prensa).
CoRoNA NOnz, J.:
1954 Diferentes Tipos de Tumbas Pt-ehispnicas en Nayarit. Yan, 3 (pp. 46-50).
M xico.
DrssnuIoFr, Hans 13.:
1971 Vics, cine rieti entdeckte Alteperuanisebe Kultur. M onumenta Ameri-
cana VII. Berlin.
DU VTOLs, Pierre:
1967 U n indit de Cristbal de Albornoz: La Instruccin para descubrir todas
las Guacas del Pir y sus camayos y haziendas, Journal de la Socit
des Amricanistes, LVI-1: 7-39. Paris.
EVANS, Clifford, y M aconas, Betty:
1966 M esoamrica y Ecuador. En Handbook of MieldIe ,4 nzerican Indians, IV:
243-264. Austin, Texas,
Fuasr, Peter T.:
1967 Tumbas de Tiro y Cmara: un posible eslabn entre M xico Occidental
y los Andes. Revista ECO> 26: 1-5. Guadalajara, Jalisco.
GALLEGOS, Fray Gaspar de:
1965 Sant Francisco de Pucleusi del Azogue (1582). En Relacin que enhio a
mandar su Magestad se hiziese desta ciudad de Cuenca y de toda s .
provincia, pp. 270-271. Relaciones Geogrficas de Indias-Per, II (pp. 265-
290). BAE, CLXXXIV. M adrid.
GONzJ{LEZ SrM RP.z, Federico:
1922 Estudio Histrico sobre los Caflaris, Pobladores de la Antigua Provincia
del Azuay. Centro de Estudios Histricos y Geogrficos de Cuenca. Cuen-
ca, Ecuador,
Consideraciones etnohistricas acerca de una tumba de pozo... ll
HOLM, Olaf:
1962-63 Cmara Funeraria Nm. 5: Bellavista, Ecuador. Cuadernos de Historia
y Arqueologa, 28-29 (Pp. 129-157), Guayaquil,
LONG, Stan:
1967 Formas y Distribucin de Tumbas de Pozo con Cmara Lateral, Razn
y Fbula, 1 (Pp. 73-87). U niversidad de los Andes, Bogot.
LOTnRoP, 5. W,:
1950 Archaeology of Soutbern Veragua, Panam. M emoirs of the Peabod
M useum, 13(1. Cambricge, M assachussetts,
M EJA Xnsspn, Toribio:
1960 Algunos elementos de la civilizacin recuay-pasto en el extremo norte
del litoral peruano. En Antiguo Per: Espacio y Tiempo> Pp. 205-217,
M IsIN AnounoLdocA EsPAoLA:
1974 Diai-io de Campo, Campafia 1974 (M s.).
TRsons:
1974 ... de Equateur: Art Prcolonubien et Colonial. M use d>Ethnographie.
Ginebra,
VARELA, Tito:
1977 Restos seos de las necrpolis precolombinas de Ingapirca y Atacarnes
(Ecuador). En Primer Congreso Espaol de Antropologa, Barcelona
(en prensa).
YTALIANo, Hernando:
1965 Alausi (1582). En Relacin que enhio a Mandar su Magestad se hiziese
desta ciudad de Cuenca y de toda su Provincia, PP. 287-289. Relaciones
Geogrficas de Indias-Per, II (pp. 265-290). BAE, CLXXXIV, M adrid.
Universidad Compiutense de Madp-id.