Preguntas Auditoria
Preguntas Auditoria
Preguntas Auditoria
INSTITUCIN UNIVERSITARIA
CUESTIONARIO DE AUDITORIA FINANCIERA
1. Defna que es aud!"#a
Es la revisin y verifcacin de documentos contables, siempre que aquella tenga por
objeto la emisin de un informe que pueda tener efectos frente a terceros, La auditora
surge para garantizar la informacin fnanciera. La actividad de la auditora existe tanto
a nivel privado como a nivel pblico, pero estas se diferencian de los personajes que
intervienen en su realizacin. Las especiales caractersticas de la auditora exigen la
descripcin de sus notas diferenciadoras como mejor instrumento de an!lisis de su
concepto
$. C%ases de aud!"#a
"e encuentran clasifcadas por diferentes factores#
P"# e% "#&en de quen 'a(e su a)%(a(*n+
Externa
$nterna
P"# e% ,#ea en d"nde se 'a(en
%uditora &inanciera
%uditora %dministrativa
%uditora 'peracional
%uditora (ubernamental
%uditora $ntegral
%uditora de "istemas
P"# ,#ea de es)e(a%dad
%uditora &iscal
%uditora Laboral
%uditora %mbiental
%uditora )*dica
%uditora a $nventario
%uditora a +aja +,ica
%uditora en "istemas
Es)e(a%-adas en Ss!e.as C".)u!a("na%es
%uditora $nform!tica
%uditora con la +omputadora
%uditora sin la +omputadora
%uditora a la (estin $nform!tica
%uditora alrededor de la computadora
%uditora en seguridad de sistemas
%uditora a sistemas de redes
/. Cu,%es s"n %as n"#.as de aud!"#a
"on las condiciones mnimas del perfl que debe poseer el contador pblico, sus
actitudes y aptitudes personales, para seguir obligatoriamente su aplicacin en cada
proceso de su actividad como auditor.
0. 1ue s"n %as NIAS
las -ormas $nternacionales de auditora, busca uniformidad en cuanto a crit*rios y
estandarizar procedimientos de manera tal, que ,aga posible realizar auditoras en
cualquier parte del mundo siguiendo la misma normativa internacional en todos los
continentes, un buen ejemplo sera el de un auditor c,ino realizando su trabajo con
registros contables de .onduras y en .onduras, o un auditor ,ondure/o realizarlo en
+,ina, porque aunque exista barreras de idiomas, se puede comunicar con el lenguaje
universal de los nmeros.
2. 3a&a una (".)a#a(*n en!#e %as NIAS 4 %as NAGAS
Las -%(%" ,ace *nfasis en las actitudes *ticas del +ontador en +olombia,
mientras que la -$%, se enfoca m!s en la profundizacin t*cnica del ejerci de la
auditora.
Las -%(%" en +olombia, no est!n actualizadas a la fec,a y tampoco est!n en
un proceso permanente de revisin, mientras que la -$% si lo est!n.
Las -%(%" no consideran la auditora en ambientes sistematizados, como si lo
,acen las -$%".
Las -%(%" no profundizan sobre el tratamiento de los riesgos, mientras que la
-$% dedica parte de sus aportes a sus pronsticos para la planeacin de
auditora.
La -$% explica en forma m!s amplia los procedimientos de auditora, mientras
que en las -%(%" se enfocan en generalidades para desarrollar una auditora.
%mbas normas consideran temas importantes como# planeacin de auditora,
evidencia de auditora, los papeles de trabajo y los informes del auditor.
Los riesgos de auditora son considerados por ambas normas.
5. Re&%a.en!a(*n de %a )#"6es*n de ("n!ad"# )u7%("
La 0rofesin del +ontador 0blico# "e puede defnir al contador pblico como el
profesional dedicado a aplicar, manejar e interpretar la contabilidad de una
organizacin o persona, con la fnalidad de producir informes para la gerencia y para
terceros, que sirvan a la toma de decisiones.
Ca.)"s de% E8e#((" P#"6es"na%+
1ajo 2elacin de $ndependencia 3Ejercicio 0ublico4# La contabilidad pblica o
independiente es un !rea en la cual los contadores prestan sus servicios m!s
para el pblico en general que para una sola organizacin.
1ajo 2elacin de 5ependencia 3Ejercicio 0rivado4# +ontabilidad privada o
dependiente es un !rea en la cual los contadores prestan sus servicios a una
solo organizacin. 5e esta forma, el contador es responsable de supervisar y
asegurar la calidad de la informacin fnanciera, administrativa y fscal que se
genera en la entidad econmica para la cual presta sus servicios, de desarrollar
y proponer las polticas contables m!s adecuadas para la organizacin y de
proporcionar a los funcionarios de la administracin superior la informacin
contable necesaria para la toma de decisiones.
Ca.)"s de Es)e(a%-a(*n+ %s como muc,os otros campos de la actividad ,umana,
durante este siglo ,a evaluacin un numero de !reas de especializacin en
contabilidad. Esta tendencia ,acia la especializacin se debe en gran medida al
crecimiento en tama/o y complejidad de las entidades comerciales, los sistemas
contributivos y la creciente regulacin del comercio por medio de leyes y agencias
gubernamentales. Estas in6uencias, junto a los adelantos tecnolgicos y al acelerado
crecimiento econmico, ,an creado la necesidad de contadores con un alto grado de
especializacin en varios campos
9. !(a 4 #es)"nsa7%dad de% ("n!ad"# )u7%("
En +olombia el +digo de 7tica 0rofesional del +ontador 0blico est! reglamentado en
la Ley 89 de :;;<. En la ley 89 de :;;< se promulgo el +digo de 7tica 0rofesional del
+ontador 0blico, esta ley comprende el conjunto de normas permanentes sobre *tica
a que deben ce/irse los +ontadores 0blicos inscritos ante la =unta +entral de
+ontadores en el ejercicio de las funciones propias de la +ontadura 0blica
establecidas por las leyes y sus reglamentos. En el +aptulo cuarto y su >tulo primero
se declaran los principios que constituyen el fundamento esencial para el desarrollo de
las normas sobre *tica de la +ontadura 0blica
:. O78e!;"s de %a aud!"#<a fnan(e#a
El objetivo fundamental del +ontador 0blico $ndependiente al realizar una auditora
sobre los estados fnancieros de una empresa es la expresin de opinin sobre la
2azonabilidad, en todo el aspecto importante de los estados fnancieros y su apego a
los 0+(% 3-$+"4
=. C"n(e)!" s"7#e+ E;a%ua(*n 4 Va%"#a(*n de% Res&" O#&an-a("na% 4 su
Ad.ns!#a(*n.
El riesgo se defne como la probabilidad de que un evento o accin afecte
adversamente a la entidad. "u evaluacin implica la identifcacin, an!lisis y
manejo de los riesgos relacionados con la elaboracin de estados fnancieros y
que pueden incidir en el logro de los objetivos del control interno en la entidad.
Estos riesgos incluyen eventos o circunstancias que pueden afectar el registro,
procesamiento y reporte de informacin fnanciera, as como las
representaciones de la gerencia en los estados fnancieros. Esta actividad de
auto?evaluacin que practica la direccin debe ser revisada por los auditores
internos o externos para asegurar que los objetivos, enfoque, alcance y
procedimientos ,an sido apropiadamente ejecutados.
Los elementos que forman parte de la evaluacin del riesgo son#
@ Los objetivos deben ser establecidos y comunicadosA
@ $dentifcacin de los riesgos internos y externosA
@ Los planes deben incluir objetivos e indicadores de rendimientoA y,
@ Evaluacin del medio ambiente interno y externo
1>.C"n(e)!" s"7#e 6#aude? 4 %a #es)"nsa7%dad 6#en!e a es!e
El t*rmino 6#aude se refere a un acto intencional llevado a cabo por una o m!s
personas de la gerencia del ente, sus empleados o terceras partes, el cual resulta en
una afrmacin errnea en los estados fnancieros.
L a responsabilidad de la prevencin de los mismos radica en la administracin.
El auditor deber! planear la auditora de modo de que exista una expectativa
razonable de detectar anomalas importantes resultantes del fraude y el error.
"e sugieren procedimientos que deben considerarse cuando el auditor tiene
motivos para creer que existe fraude o error.
11.Defna que es ("n!#"% n!e#n"
La Ley BC de :;;9, en su %rtculo :D, establece como defnicin del +ontrol $nterno lo
siguiente# E"e entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de
organizacin y el conjunto de los planes, m*todos, principios, normas, procedimientos y
mecanismos de verifcacin y evaluacin adoptados por una entidad, con el fn de
procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, as como la
administracin de la informacin y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas
constitucionales y legales vigentes dentro de las polticas trazadas por la direccin y en
atencin a las metas u objetivos previstosF
1$.C"n(e)!" s"7#e Es!ud" 4 E;a%ua(*n de% C"n!#"% In!e#n"
El estudio y evaluacin del control interno se efecta con el objeto de cumplir
con la norma de ejecucin del trabajo que requiere que# GEl auditor debe
efectuar un estudio y evaluacin adecuado del control interno existente, que te
sirva de base para determinar el grado de confanza que va a depositar en *l y
le permita determinar la naturaleza, extensin y oportunidad que va a dar a los
procedimientos de auditoraF.
El conocimiento y evaluacin del control interno deben permitir al auditor
establecer una relacin especfca entre la calidad del control interno de la
entidad y el alcance, oportunidad y naturaleza de las pruebas de auditora. 0or
otra parte, el auditor deber! comunicar las debilidades o desviaciones al
control interno del cliente que son defnidas en este boletn como Gsituaciones
a informarG.
1/.1ue !@(n(as ("n"(e s"7#e %a e;a%ua(*n de% ("n!#"% n!e#n"
)ediante la utilizacin de planillas, con sus principios, reglas, normas, procedimientos,
sistemas, manuales, cuestionarios y califcaciones, con las cuales se puede evaluar la
empresa en su conjunto, sus unidades, sus actividades, en una fec,a o perodo
determinado, segn dise/o que se describe en el presente documento, para lo cual se
utilizar! los siguientes ,erramientas#
El )uestreo Estadstico como t*cnica de control
)*todo de +uestionario o 0reguntas
)*todo -arrativo o de 0rosa
)*todo (rafco
10.1ue es )%anea(*n de aud!"#a
Es prever y establecer metas y dise/ar los planes para identifcar las tareas a realizar.
El cuidado y diligencia profesional que debemos tener, y la seguridad razonable de que
todas la !reas sensitivas y de riesgo, ser!n objeto de un adecuado proceso de an!lisis.
12. 1ue es e8e(u(*n de% )%an de !#a7a8" de aud!"#a
La planifcacin de la auditora comporta el desarrollo de una estrategia global
en base al objetivo y alcance del encargo y la forma en que se espera que
responda la organizacin de la entidad. El alcance con que se lleve a cabo la
planifcacin vara segn el tama/o y la complejidad de la entidad, de la
experiencia que el auditor tenga de la misma, del conocimiento del tipo de
negocio en que la empresa se desenvuelve, de la calidad de la organizacin y
del control interno de la entidad.
%l planifcar su trabajo, el auditor debe considerar una adecuada comprensin
del negocio de la entidad, del sector en el que *sta pera y la naturaleza de
sus transaccionesA los procedimientos y principios contables que sigue la
entidad y la uniformidad con que ,an sido ampliados, as como los sistemas
contables utilizados para registrar las transaccionesA y el grado de efcacia y
fabilidad inicialmente esperado de los sistemas de control interno.
15. 1ue es una )#ue7a de aud!"#a
El examen de auditora requiere que el auditor obtenga la evidencia necesaria que le
permita asegurarse de que las transacciones, registros contables y saldos de los
estados fnancieros son verdaderos y exactos.
Las evidencias que necesita el auditor para comprobar y considerar v!lido su examen
se obtiene por medio de una serie de pruebas# 0rueba sustantiva, 0rueba de
cumplimiento u o control, 0rueba de doble propsito, 0rueba de seguimiento
19. 1ue es una ;s!a )#e%.na#
El equipo auditor realizar! una o varias visitas preliminares al sistema que se
va a auditar para conocer las instalaciones y actividades que se llevan a cabo,
as como el estado en que se encuentra la empresa para la elaboracin del
plan de auditora especfco
La Hisita preliminar conlleva#
+onocer a la empresa
5efnir qu* tipo de auditora requiere el cliente
5eterminar los recursos necesarios para llevar a cabo la auditora
1:. 1ue es un )#"&#a.a de aud!"#a
El programa de auditora es un enunciado, lgicamente ordenado y clasifcado,
de los procedimientos de auditora que ,an de emplearse, la extensin que se
les ,a de dar y la oportunidad en que se ,an de aplicar. 5ado que los
programas de auditora se preparan anticipadamente en la etapa de
planeacin, estos pueden ser modifcados en la medida en que se ejecute el
trabajo, teniendo en cuenta los ,ec,os concretos que se vayan observando.
1=.1ue ("n!ene un )#"&#a.a de aud!"#a
(eneralmente el programa de auditora comprender! una seccin por cada
!rea de los estados fnancieros que se examinan. +ada seccin del programa
de auditora debe comprender#
Ina introduccin que describa la naturaleza de las cuentas examinadas
y resuma los procedimientos de contabilidad de la compa/a
Ina descripcin de los objetivos de auditora que se persiguen en la
revisin de la seccin.
Ina relacin de los pasos de auditora que se consideran necesarios para
alcanzar los objetivos se/alados anteriormente.
$>.1ue es un (ues!"na#" de ("n!#"% n!e#n"
In cuestionario de control interno es un documento que un auditor les
proporciona a los empleados de una empresa antes de realizar una auditora. El
cuestionario es til para determinar en qu* !reas la auditora debe centrarse.
+uando los empleados responden a las preguntas, el auditor sabe si la empresa
est! manteniendo un registro exacto en general y tiene una evidencia que
demuestra qui*n es la persona que es responsable de los documentos.
$1. C"." E8e(u!a 4 ("n!#"%a e% desa##"%%" de un !#a7a8" de aud!"#<a
P%anea.en!" 4 su)e#;s*n# El trabajo de auditora debe ser
planeado adecuadamente y, si se usan ayudantes, estos deben
ser supervisados en forma apropiada.
Es!ud" 4 e;a%ua(*n de% ("n!#"% n!e#n"# El auditor debe
efectuar un estudio y evaluacin adecuados del control interno
existente, que le sirvan de base para determinar el grado de
confanza que va a depositar en *l, asimismo, que le permita
determinar la naturaleza, extensin y oportunidad que va a dar los
procedimientos de auditora.
Evidencia sufciente y competente# )ediante sus procedimientos
de auditora, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria
sufciente y competente en el grado que requiera para suministrar
una base objetiva para su opinin.
$$.Des(#7a (ua% es e% )#"(ed.en!" )a#a se# ("n!#a!ad" ("." aud!"#
Las normas personales se referen a las cualidades que el auditor debe tener para
poder realizar su trabajo con calidad
ENTRENAMIENTO TCNICO
Iniversitario reconocido ofcialmente, tambi*n tengan con adecuado entrenamiento
t*cnico y capacitacin profesional como auditores.F El auditor antes de ofrecer sus
servicios profesionales, debe tener una preparacin y capacidad que le permitan estar
en condiciones de prestar en forma efectiva sus servicios cuando estos le sean
solicitados
CUIDADO A DILIGENCIA PROFESIONAL
Es necesario que el auditor desempe/e su trabajo con meticulosidad, objetividad,
cuidado y dedicacin razonables que se puede esperar de una persona que asume
actividades de tipo profesional.
INDEPENDENCIA MENTAL
% fn de garantizar una total imparcialidad, el auditor en el desarrollo de su trabajo,
debe mantener una actitud de profesionalidad e independencia mentalA que se ver!
re6ejado en una adecuada direccin, supervisin y revisin crtica del trabajo
$/.1ue s"n %"s )a)e%es de !#a7a8"
Los papeles de trabajo son todas aquellas c*dulas y documentos que son
elaborados por el %uditor u obtenidos por *l durante el transcurso de cada una
de las fases del examen.
Los papeles de trabajo son la evidencia de los an!lisis, comprobaciones,
verifcaciones, interpretaciones, etc., en que se fundamenta el +ontador
0blico, para dar sus opiniones y juicios sobre el sistema de informacin
examinado.
$0.Re&%a.en!a(*n de %"s )a)e%es de !#a7a8"
La obligacin para el contador pblico de elaborar papeles de trabajo parte de
lo regulado por el %rtculo ;o. de la Ley 89 de :;;<, en los siguientes t*rminos#
%rtculo ;o. 5e los papeles de trabajo. )ediante papeles de trabajo, el contador
pblico dejar! constancia de las labores realizadas para emitir su juicio
profesional. >ales papeles, que son propiedad exclusiva del contador pblico, se
preparan conforme a las normas de auditora generalmente aceptadas.
$2.1ue es %a (us!"d" de %"s )a)e%es de !#a7a8"
Los papeles de trabajo deben mantenerse en un lugar seguro y bajo medidas
de seguridad apropiadas y bajo estricta vigilancia.
En el tema de la seguridad de la informacin involucra lo relativo a la seguridad
fsica y la seguridad lgica.
El auditor debe custodiar con cuidado y vigilancia la integridad de los papeles
de trabajo, debiendo asegurar en todo momento, y bajo cualquier
circunstancia, el car!cter secreto de la informacin contenida en los mismos.