Proyecto Cuy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
U.E.C.
: TALLER DE INVESTIGACIN I
DOCENTE: ING. MANUEL ORELLANA MENDOZA
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIN

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE MEDICINA


VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROYECTO DE INVESTIGACIN
REA DE INVESTIGACIN: produccin animal
LNEA DE INVESTIGACIN:alternativas para la alimentacin animal
TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN:
USO DEL ENSILADO DE VSCERAS DE PESCADO EN LA ALIMENTACIN
DE CUYES POR SEXO EN LA UNIDAD DE PRODUCCIN DE ATAURA,
UPLA
PRESENTADO POR:
CHANCA MAYHUASCA, Jersy Cristian

Huancayo Per
2014

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
INSTITUTO DE INVESTIGACIN
1.- TITULO DEL PROYECTO:
USO DEL ENSILADO DE VSCERAS DE PESCADO EN LA
ALIMENTACIN DE CUYES POR SEXO EN LA UNIDAD DE
PRODUCCIN DE ATAURA, UPLA
FECHA: SETIEMBRE DEL 2014
2. INVESTIGADOR:
APELLIDOS Y NOMBRES

Chanca Mayhuasca Jersy


Cristian

ESCUELA
ACADMICO
PROFESIONAL
Medicina Veterinaria y
Zootecnia

FACULTAD

Ciencias de
la Salud

Direccin y telfono del investigador responsable:


Pasaje San Francisco # 124
Telfono # 382246
3. FACULTAD: Ciencias de la Salud.
TIPO DE PROYECTO: INVESTIGACIN
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los costos de alimentacin en la produccin animal representan entre el 35
y 75% (Ensminger y Olentine, 1978), siendo la protena animal el nutriente
de ms alto costo; de all la importancia de obtener insumos proteicos de
origen animal y econmicos como los subproductos industriales, que
permitan disminuir los costos de alimentacin (Aliaga, 1979 y Bustamante,
1993).
En la industria pesquera, los residuos de pescado constituyen alrededor del
50% de la materia prima, pudiendo la harina y el ensilado de pescado servir
como insumos lipdicos y proteicos. La harina de pescado, a pesar de ser un
insumo proteico muy completo, tiene un precio elevado y, a veces,

inaccesible al productor; lo contrario ocurre con el ensilado de pescado que


posee cualidades nutritivas y antimicrobianas, y tiene un menor costo (A
reche et al., 1992; Reyes, 1997; Berenz, 1998).
El ensilado de pescado ha sido usado en la dieta de porcinos, bovinos, aves,
animales de peletera y en la acuicultura; sin embargo, no existe suficiente
informacin sobre su uso en cuyes (Lessi et al., 1992). El objetivo del
presente trabajo fue evaluar el uso del ensilado de pescado en las dietas
para cuyes y su efecto sobre el rendimiento productivo.
4.1. DELIMITACIN DEL PROBLEMA

Delimitacin Espacial: El presente trabajo de investigacin se llevar a


cabo en el departamento de Junn, Provincia de Jauja, distrito de Ataura
en la unidad de produccin Ataura-Upla, latitud 11 48 08 longitud 75
26 28 altitud 3340 msnm. Temperatura promedio.

Delimitacin

Temporal:

El periodo de estudio de

la presente

investigacin ha de analizar la data fundamentalmente los resultados del


ejercicio 2014.

Delimitacin de Recursos: La investigacin por la naturaleza de la


informacin que requiere, estar supeditada a la disponibilidad y acceso a
la informacin que puedan proporcionar los estudiantes sujetos a
observacin, en ese sentido su acceso estar sujeto a la decisin del
investigador; por otro lado, las fuentes bibliogrficas en esta materia son
escasas.

4.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA


4.2.1 PROBLEMA GENERAL
- Cules son los efectos alimenticios del ensilado de vsceras de pescado
en los pesos corporales de cuyes en la Unidad de Produccin de Ataura,
UPLA, en el 2015?

4.2.2PROBLEMAS ESPECFICOS
- Cules son los efectos alimenticios del ensilado de vsceras de pescado
en los pesos corporales de cuyes segn sexo en la Unidad de Produccin
de Ataura, UPLA, en el 2015?
- Cules son los efectos alimenticios del ensilado de vsceras de pescado
en los pesos corporales de cuyes segn porcentaje de concentracin en la
Unidad de Produccin de Ataura, UPLA, en el 2015?
4.3. OBJETIVOS
4.3.1 OBJETIVO GENERAL
- Determinar los efectos alimenticios del ensilado de vsceras de pescado
en los pesos corporales de cuyes en la Unidad de Produccin de Ataura,
UPLA, en el 2015.
4.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS
- Determinar los efectos alimenticios del ensilado de vsceras de pescado
en los pesos corporales de cuyes segn sexo en la Unidad de Produccin
de Ataura, UPLA, en el 2015?
- Identificar los efectos alimenticios del ensilado de vsceras de pescado en
los pesos corporales de cuyes segn porcentaje de concentracin en la
Unidad de Produccin de Ataura, UPLA, en el 2015.
4.3. HIPTESIS
4.3.1 HIPTESIS GENERAL
-Los efectos alimenticios del ensilado de vsceras de pescado en los pesos
corporales de cuyes en la Unidad de Produccin de Ataura, UPLA, en el
2015, son positivos y eficaces.

4.2.2 HIPTESIS ESPECFICAS


- Los efectos alimenticios del ensilado de vsceras de pescado en los pesos
corporales de cuyes segn sexo en la Unidad de Produccin de Ataura,
UPLA, tendra ms eficacia en machos.
- Los efectos alimenticios del ensilado de vsceras de pescado en los pesos
corporales de cuyes segn porcentaje de concentracin en la Unidad de
Produccin de Ataura, UPLA, seran mejores al 20% de concentracin.
5. MARCO TERICO
5.1. ANTECEDENTES
Autor: Jessika Mattos C.
Ttulo: USO DEL ENSILADO BIOLGICO

Editorial: Rev Inv Vet Per 2003;


14(2): 89-96

DE PESCADO EN LA ALIMENTACIN DE Ciudad,Pas: Lima, Per


CUYES MEJORADOS
Ao:2003
RESUMEN DEL CONTENIDO:
Se evalu el efecto del ensilado de pescado en dietas para cuyes (Cavia porcellus).
Se emplearon 80 cuyes de la lnea Per (1/2 sangre) destetados a los 14 3 das de
edad, y distribuidos en cuatro tratamientos de 20 animales cada uno. Los tratamientos
consistieron en dietas con niveles de 10 (D10), 20 (D20) y 30% (D30) de ensilado de
pescado. El estudio dur 10 semanas y se dividi en tres periodos: 0-42, 42-70 y 0-70
das. La ganancia de peso y el consumo fue mayor en D10, D20 y D30 con relacin a
D0 (p<0.05) y no hubo diferencias entre D10, D20 y D30 (p>0.05). La conversin

alimenticia fue mejor en D20 y D30 en todos los periodos. El rendimiento de canal fue
mejor en D30 y la retribucin econmica fue mejor en D20. La prueba degustativa
indic que el olor y sabor de la carne se afect en D30. Se concluye que el uso de
ensilado de pescado en las raciones mejor el rendimiento productivo del cuy; siendo
factible, en trminos organolpticos y econ micos, incorporarlo hasta niveles del 20%
de la racin.

Autor: Ciro Antonio SchulzBielefeld


Ttulo: Evaluacin de tres concentrados de

Editorial: Universidad Austral De


Chile.

iniciacin durante el periodo de crianza Ciudad,Pas: Valdivia- Chile


artificial de terneros
Ao:2000
RESUMEN DEL CONTENIDO:
Un total de 21 terneros de lechera criados artificialmente (machos y hembras), de
cinco das de edad,
Fueron distribuidos sistemticamente por orden de nacimiento a uno de los tres
grupos experimentales, para evaluar el efecto del uso de tres concentrados de
iniciacin basados en diferentes fuentes de protena sobre el crecimiento y el
consumo voluntario, durante un periodo de 70 das. Los grupos experimentales segn
el origen de la fuente de protena utilizada en el concentrado fueron:
Grupo 1; protena 100% de origen vegetal.

Grupo 2; protena proveniente de harina de plumas con sangre y afrecho de soya.


Grupo 3; protena proveniente de harina de pescado y afrecho de soya.
Los alimentos concentrados junto con el agua fueron ofrecidos a libre disposicin
desde el inicio del ensayo. El sustituto lcteo fue suministrado hasta el da 60 del
ensayo. Los terneros fueron pesados al inicio del ensayo y cada una semana. Al
finalizar el ensayo no se observaron diferencias entre los grupos (G1, G2, G3) para
las variables de peso vivo (72, 68, 68 kg), consumo total de concentrado de iniciacin
(60,8, 50,1, 56,8 kg) , altura a la cruz (80, 80, 79 cm), permetro torxico (97, 95, 95
cm) y
eficiencia de conversin total (1,9, 2,2, 2,2 kg consumo / kg ganancia de peso). En las
ganancias de peso, solo se observaron diferencias durante el periodo de los 30 a 60
das.
Las diferencias obtenidas en la ganancia de peso (da 30 a 60) no son atribuibles a la
fuente de protena utilizada y pueden deberse a diferencias en el consumo de
aminocidos o
fibra cruda.
1RA Edicion

Editorial: Rev Inv Vet Per 2003;

Autor: CRSPULO PEREA


Ttulo:

EVALUACIN

DE

ENSILAJE

BIOLGICO DE RESIDUOS DE PESCADO

14(2): 89-96
Ciudad,Pas: Popayan, Colombia

EN ALIMENTACIN DE TILAPIA ROJA


(Oreochromis spp)

Ao:2003
RESUMEN DEL CONTENIDO:
La produccin pisccola en la represa "La Salvajina" se ha incrementado en los
ltimos aos, acentuando la acumulacin de residuos resultantes del proceso. La
presente investigacin busca generar una alternativa de manejo de los residuos,
aplicando la tcnica de ensilaje biolgico para su inclusin en la alimentacin de
Tilapia roja en etapa de engorde. Se evaluaron tres niveles de inclusin, 10% (T1),
20% (T2), 30% (T3), ms una dieta testigo 0% (T0) sin ensilaje. Para ello, se
determin digestibilidad aparente (total, materia seca, protena cruda, extracto etreo
y cenizas) mediante la adicin de xido crmico como marcador inerte y los
parmetros zootcnicos (ganancia de peso, incremento en talla y conversin
alimenticia).
Las evaluaciones se llevaron a cabo en jaulas metablicas, bajo un diseo
completamente al azar, en tres rplicas. Los parmetros de digestibilidad no
presentaron diferencias significativas (p>0,05), indicando que el ensilaje biolgico de
residuos de pescado al ser incluido en las raciones para tilapia, no afectan la
ingestin de los componentes alimenticios. Los parmetros zootcnicos presentaron
diferencias significativas (p<0,05), observndose que a mayor inclusin de ensilaje se
presenta un mejor comportamiento de talla, peso y conversin alimenticia.

Autor: CARLOS FERNANDO BEHREND Editorial:


LOPETEGUI

Fondo

la

Universidad

Austral de Chile.

Ttulo: INDICADORES DEL METABOLISMO Ciudad,Pas: Valdivia, Chile

PROTEICO EN TERNERAS POST


DESTETE

ALIMENTADAS

CON

DOS

FUENTES DE PROTEINA
Ao:2012
RESUMEN DEL CONTENIDO:
El estudio se realiz en la Estacin Experimental Santa Rosa, dependiente del
Centro Experimental de Predios Agrcolas de la Universidad Austral de Chile, con el
objetivo de evaluar indicadores del metabolismo proteico en terneras destetadas
alimentadas con ensilaje de pescado o un concentrado comercial.
Para este estudio se dispuso de dos grupos de terneras Frisn Negro destetadas con
pesos promedios equivalentes de 119,7 kg las cuales se mantuvieron en estabulacin
permanente, post destete. Ambos grupos contaron con una racin base de heno de
pradera a razn de 5 kg da, ofrecida en comederos colectivos y agua ad-libitum. Un
grupo (Control) fue alimentado con 2 kg de un concentrado comercial entregado en
raciones iguales dos veces al da, mientras que el otro grupo (EP) fue alimentado con
0,6 kg de ensilaje de pescado y 1,5 kg de maz roleado. El ensayo se inici despus
de una fase de acostumbramiento de 16 das. El ensayo experimental se extendi por
41 das. De cada alimento utilizado se obtuvo una muestra previo al inicio del ensayo
para determinar su composicin nutricional y realizar el ajuste de las dietas.
Las variables medidas fueron la concentracin plasmtica de protena total, albmina,
urea y -OH-butirato. Las muestras fueron obtenidas por venopuncin yugular al
inicio del ensayo y luego en dos oportunidades cada 21 das. Los datos se

expresaron en medias y desviacin estndar. Las muestras se analizaron mediante


un anlisis de varianza de medidas repetidas, seguido de la prueba de
comparaciones mltiples de Tukey. La significacin estadstica fue considerada
cuando P < 0,05.
Los resultados indicaron que no hubo diferencias entre grupos en la concentracin
plasmtica de protena total y albmina, aunque fluctuaron entre das de medicin
durante el ensayo. La concentracin plasmtica de urea fue diferente entre grupos
(P<0,001), siendo mayor en el grupo Control que en el grupo EP donde estuvieron
por debajo del lmite inferior de referencia. La concentracin plasmtica de -OHbutirato no fue diferente entre los grupos durante el ensayo.
En las condiciones en que se realiz este estudio es posible concluir que la inclusin
de ensilaje de pescado como fuente proteica para terneras destetadas, no modifica el
balance metablico de albmina y protena total y genera concentraciones
plasmticas de urea ms bajas que el concentrado comercial

Autor: KLEVER GONZALO CRDENAS Editorial:


VELASCO
Ttulo:

editorial

de

universidad

EVALUACIN DE

DIFERENTES Ciudad,Pas: Pichincha, Ecuador

NIVELES, 0%, 10%, 20% Y 30% DE


POLVILLO

Fondo

FINO

DE

ARROZ

EN

LA

ALIMENTACIN DE CUYES DE LA LINEA


PERUANO MEJORADO EN LA ETAPA DE
CRECIMIENTO

ENGORDE

EN

LA

la

PARROQUIA TUMBACO, PROVINCIA DE


PICHINCHA
Ao:2012
RESUMEN DEL CONTENIDO:
En la Parroquia Tumbaco, Cantn Quito, Provincia de Pichincha; se realiz una
investigacin, probando diferentes niveles de polvillo fino de arroz (0, 10, 20, 30%) en
la alimentacin de cuyes peruano mejorados durante la etapa crecimiento engorde
obtenindose que el peso inicial de los cuyes fue 340,83 gramos; adems esta
variable a lo largo de la investigacin no present diferencias significativa desde el
punto de vista estadstico, siendo los promedios: 498,23; 635,21; 775,82; 884,46;
1000,63; y, 1248,00 gramos para los 15, 30, 45, 60, 75 y 90 das en su orden;
existiendo adems un coeficiente de correlacin de 98,8% entre el peso y el tiempo
de evaluacin. En cuanto a la ganancia de peso podemos indicar que la tendencia
estadstica se mantuvo, es decir no existieron diferencias estadsticas en los
tratamientos aplicados, aunque numricamente los valores de sta variable fueron:
157,40 gramos a los 15 das; 136,98 gramos a los 30 das; 120,61 gramos a los 45
das; 128,63 gramos a los 60 das; 116,16 gramos a los 75 das; y, 247,80 gramos a
los 90 das. Adems la ganancia de peso total fue 907,60 gramos en 90 das de
crianza. En referencia a la eficiencia alimenticia, igualmente no se apreciaron
diferencias estadsticas en los tratamientos, sin embargo los valores fueron: 3,38 a los
15 das; 4,78 a los 30 das; 6,29 a los 45 das; 6,85 a los 60 das; 8,66 a los 75 das;
y, 4,46 a los 90 das. Igual comportamiento para la conversin alimenticia total que
fue 5,37; es decir que se necesitaron 5,37 kilos de alimento para que los cuyes
alcancen un kilo de peso. No existi mortalidad de cuyes en ninguna de las etapas y

tambin en los tratamientos aplicados. En el anlisis econmico se aprecia que a


medida que se incrementa el polvillo de arroz, bajan los costos; obtenindose una
relacin beneficio / costo para el T4 (1,24) siendo el mejor y la ms baja ganancia lo
registra el T1 (1,20). Una vez culminada la investigacin se 99 puede recomendar lo
siguiente: No utilizar un programa de restriccin del alimento, es decir entregar a
voluntad para apreciar la verdadera accin del polvillo fino de arroz en la alimentacin
de

cuyes

ya

que

el

producto

en

balanceados

resulta

menos

costoso.

Estadsticamente se podra utilizar cualquiera de los tratamientos estudiados, sin


embargo desde el punto de vista econmico ms batato resultara entregar el
balanceado con 30% de polvillo fino de arroz

Autor: ANDRADE AULESTIA PATRICIA Editorial:


MARCELA
Ttulo: EVALUACIN DE 3 TIPOS DE
MICROSILOS A BASE DE CEBADA,
ALFALFA, MAZ CON DULCE DE AGAVE,
EN CUYES EN LA ETAPA
DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN LA
PROVINCIA DE COTOPAXI,
SECTOR SALACHE TANILOMA.
Ao:2012

universidad

Fondo

editorial
de

de

la

ciencias

agropecuarias y recursos naturales.


Ciudad, Pas: Latacunga, Ecuador

RESUMEN DEL CONTENIDO:


En la presente investigacin se concluye que la mejor dieta al final del experimento es
la constituida por el ensilaje de maz + agave, la cual mantiene pesos superiores al de
los otros tratamientos a partir de la octava semana de desarrollo es decir cuando se
encontraban los animales en la etapa de engorde, manteniendo esa ventaja hasta el
final de la experimentacin.
El tratamiento T3 (Ensilaje de cebada) con un peso de 449,9 g., fue el tratamiento con
peso superior en la primera semana hasta la novena semana que se va notando un
descenso de peso en los animales, siendo as que el peso al final del experimento es
de 1041,45 g., registrndose como el tratamiento con ms bajo peso al final del
experimento, frente al tratamiento T4 (Ensilaje de maz) con 1110,75 g., siendo el
tratamiento con ms alto peso.
Se obtiene que en el rendimiento a la canal el tratamiento T1 (Alfalfa) alcanzo el
mejor promedio en esta variable con 793,5 g., mientras que el promedio de peso vivo
fue de 1177,8 g., el mismo que fue muy superior al rendimiento que se obtena con
una alimentacin a base de microsilo de alfalfa, adems podemos aadir una
reduccin significativa en cuanto a tiempo y costo de produccin.
Por otra parte el Tratamiento 4 (Ensilaje de maz) obtuvo el primer lugar para la
variable ganancia de peso con 730,91 g., esta diferencia de peso se relaciona
directamente con el contenido protenico del microsilo y el grado de asimilacin de los
nutrientes lo cual es muy satisfactorio y constituye un aspecto positivo en cuanto a
produccin
El Tratamiento 4 (Ensilaje de maz) se destaca significativamente en la variable

conversin alimenticia, sin embargo no obtuvo significancia en las variables consumo


de alimento y rendimiento a la canal, probablemente debido a un estrs causado por
la dieta aplicada.
El tratamiento T1 Testigo (alfalfa) alcanzo el mejor promedio en la variable consumo
de alimento desde las primeras semanas. Aun as se puede concluir que es una dieta
que podra aplicar nicamente si se dispone de la materia prima debido al costo de
econmico que implica adquirir este forraje.
El tratamiento T4 (Ensilaje de maz) a pesar de tener un buen incremento de peso, no
obtuvo un buen rendimiento a la canal probablemente se debi a la menor cantidad y
calidad de protena que se encuentra en esta dieta, a pesar que el peso obtenido por
el cuy se acerca a los requisitos del mercado que esta entre 1200 a 1800 gramos.
Para la variable mortalidad esto no tubo significacin, las muertes registradas durante
el ensayo se debiera a factores fsicos como adaptacin al alimento y a peleas que se
registraron en las ultimas semanas.
El anlisis econmico demuestra que el tratamiento ms rentable fue el tratamiento
(Ensilaje de maz) con 1,79 ctvs. , de dlar cuy /cuy, por cada ejemplar faenado lo
cual representa un valor de 0,09 centavos de dlar por cada punto de ndice de
conversin, que se considera bueno con una inversin accesible, sin embargo el
beneficio fue menor frente a los dems tratamientos.
Es factible utilizar los microsilos con dulce agave, en la alimentacin en cuyes con
bajos riesgos ya que posee una alta palatabilidad y alto contenido de azucares.

5.2 TEORA

"El

cuy,

como producto alimenticio

cuyo proceso de desarrollo est

nativo,

de

directamente

alto valor proteico,

ligado

la

dieta

alimentara de los sectores sociales de menores ingresos del pas,


puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a
solucionar el hambre y la desnutricin en el Per". (E. Inga G. "El rol
socio-econmico de la crianza del cuy en el Per").

La crianza de cuyes en toda la sierra peruana es generalmente,


tradicional y rstica; destinada para consumo familiar. La mezcla
indiscriminada

de

los animales en

escaso control de enfermedades y

limitado

la cocina,
recurso

el

forrajero

han

originado bajas productivas en el cuyero por alta incidencia de


consanguinidad,

mala

utilizacin

mortalidades;

factores

que

de

los

inciden

la producciny productividad de
Esta

crianza

popular,

la alimentacin familiar

de
puede

animales

fuertemente

la
insuficiente,
ser

ms

y frecuentes
en

especie.

produccin

actual

para

productiva

introduciendo

pequeos cambios en el cuyero y adoptando mnimas tcnicas de


conduccin que requieren escasa inversin y prcticas de fcil adopcin.

Importancia de la crianza del cuy


El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para
la alimentacin. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y
nutritiva, ser una fuente excelente de protenas y poseer menos grasa.
Los excedente pueden venderse y se aprovecha el estircol (abono
orgnico).

Alimentacin del cuy


Para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena
alimentacin que puede conseguirse de manera barata y fcil. En
general el cuy se puede alimentar con las sobras de las comidas.
Pero es fundamental completarle la dieta con algn forraje o
pasto verde que

le

den

al

cuy

las

protenas, vitaminas y agua,

necesarias para su desarrollo. En lo posible, hay que proporcionarle un

complemento de granos (cereales) para que tenga mayor energa y un


rpido

crecimiento.

Forrajes y pastos verdes, Granos de cereales y Hay que tener cuidado


con algunas plantas que pueden ser nocivas para el cuy (perejil, cicuta,
cola de caballo, diente de len, yerba mala, mora, culantrillo, mostaza,
acerba, leche leche, etc.).

Reproduccin

La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y


en los machos entre los 3 Y 5 meses.

La hembra puede tener buenas cras hasta los 18 meses (Unos 5


6 partos). Los machos funcionan bien hasta los 2 aos.

La hembra est dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 das


y le dura unas 30 horas.

La proporcin recomendable es de 10 hembras por cada macho.

Reconocimiento del sexo:

La preez tiene una duracin promedio de 67 das.

Nacen ms o menos 3 cras (gazapos) en cada parto.

Despus del parto a las 2 3 horas la hembra entra en celo. Si


aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por ao.

Despus del destete se presenta el celo al quinto da y la hembra


puede quedar otra vez preada.

Manejo

El destete (separacin de las cras) debe realizarse a los 21 das. Se


separan por sexo y 21 das en grupos en pozas de recra.

EN las pozas de recra las hembras y machos pueden permanecer


hasta los 3 meses de edad, hacindose despus la seleccin para
reproductores y para la saca (sacrificio) o la venta.

Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse entre las


camadas ms numerosas y que tengan en peso y conformacin.

Cuando separamos reproductores hay que escoger los ms


grandes, de mayor peso crecimiento rpido y que sean tranquilos.

La hembra gestante no debe ser manipulada ya que puede abortar.

Saldrn a la venta los animales nerviosos, machos infrtiles,


hembras que no han preado, reproductores viejos, con un peso
aproximado de 800 grs.

Instalaciones
Para una buena crianza tambin hay que considerar las instalaciones.
Las

pozas

pueden

ser

construidas

muy

bajo costo,

con

adobe, madera o piedras y no necesitan mucho espacio, pudiendo


construirlas

en

un

rincn

de

la casa.

Por cada pozo para empadre (cruce) se deben hacer 2 pozas de recra
y

una

de

reserva

para

cada

reproductor.

Las camas de las pozas debe ser a base de aserrn, viruta, hojas secas,
panca picada, etc. El nmero de animales recomendable para esta
crianza es de 1 macho por cada 7 10 hembras (obtenindose en
promedio 100 cras / ao).
Sanidad
Para tener cuyes sanos y evitar enfermedades debemos:

Alimentar bien.

Mantener limpias las pozas (sacar el estircol, cambiar las camas


cada 15 das)

Evitar las presencias de ratas en las pozas como en los depsitos


de alimentos.

Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en


cuarentena por 8 das, para observar su comportamiento.

DISEO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN


6.1 MTODO UNIVERSAL- FILOSFICO
Dentro del desarrollo de la presente investigacin se utilizar como
mtodo universal al Mtodo Cientfico, ste es aplicado bajo tres
perspectivas metodolgicas: en el proceso racional - reflexivo, en el

proceso metdico - sistemtico y en el proceso dialctico - lgico dentro


del desarrollo de la investigacin.

6.2 MTODO GENERAL TERICO


Dentro de la investigacin se utilizar como mtodos generales a los
siguientes: Analtico Sinttico, Inductivo Deductivo y Abstraccin Concrecin, los que se constituyen en los mtodos de anlisis
procedimental del modelo terico de la presente investigacin, los
mismos que viabilizarn desarrollar el proceso relacional de descubrir el
problema localizar hallazgos formular evidencias (afirmaciones)
orientado a la demostracin efectiva de la Hiptesis.

6.3 MTODO ESPECFICO - EMPRICO


En la presente investigacin por su naturaleza se utilizarn los
mtodos

especficos:

Histrico,

Comparativo,

Sistmico

Estadstico; estos mtodos relacionan el proceso prctico


emprico del problema hacia la hiptesis, porque opera la captura
procesamiento anlisis interpretacin de la data informacin,
con ellos se analizarn la informacin de la evolucin de los
hechos y sucesos empresariales tratados en la investigacin.

6.4 CONFIGURACIN DE LA INVESTIGACIN


El desarrollo de la presente investigacin se circunscribe en la siguiente
configuracin cientfica:

Nivel de investigacin: No experimental

Tipo de investigacin: Investigacin Bsica


Diseo de la investigacin: Descriptivo Correlacional
Segn el campo de estudio: Investigacin social.
Segn el periodo de secuencia del estudio: Investigacin de corte
transversal.

6.5 POBLACIN, TCNICAS E INSTRUMENTO PARA EL ACOPIO Y


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN:
6.5.1 UNIVERSO, POBLACIN U MUESTRA

Universo

Poblacin

Muestra

6.5.2 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE


INFORMACIN
Para recabar informacin de la realidad poblacional se utilizar
las siguientes tcnicas con sus respectivos instrumentos, previa
elaboracin y evaluacin:
A) Encuesta: Se aplicar una encuesta a la poblacin en
estudio a travs de un cuestionario especfico conforme al
formato del anexo N 2, a fin de levantar informacin consistente
sobre el comportamiento de las variables materia de la
investigacin, en esta tcnica se utilizar como Instrumento el
Cuestionario de Inteligencia Emocional.
B) La observacin directa: Como tcnica complementaria
mediante la observacin se podr abstraer de la realidad los
procesos de transaccin, elementos y agentes que interactan
dinmicamente en las diferentes fases del proceso productivo,
que mediante otra tcnica sera limitado su efectividad, en esta
tcnica se utilizar como Instrumento la Ficha de Observacin.
Conforma el formato de anexos.
C) Revisin y anlisis documental: A travs de esta tcnica se
analizar fuentes de primera mano, y se levantar informacin
de los documentos, registros, hojas de trabajo, reportes
peridicos

otros

documentos,

relevantes

al

tema

de

investigacin, en esta tcnica se utilizar como Instrumento la


Ficha de Cotejo documental.
6.5.3 RECOLECCIN DE DATOS
Para recabar informacin de la realidad (poblacin) se utilizar
las siguientes tcnicas:
- Revisin y anlisis documental: A travs de esta tcnica se
analizar fuentes de primera mano, y se levantar informacin
de los documentos, registros, hojas de trabajo, reportes
peridicos

otros

documentos,

relevantes

al

tema

de

investigacin.
- La observacin directa: Como tcnica complementaria
mediante la observacin se podr abstraer de la realidad los
procesos de transaccin, elementos y agentes que interactan
dinmicamente en las diferentes fases del proceso, que
mediante las otras tcnicas tendra o sera limitado su
efectividad en el proceso investigativo.
6.5.4 PROCESAMIENTO DE DATOS- INFORMACIN
El proceso operativo de la investigacin se desarrollar en
funcin a la incidencia en las transacciones contables para la
gestin ambiental:
A) Seguimiento prctico y terico del proceso de la
transaccin: Revisiones bibliogrficas actualizadas atingentes
al tema de investigacin.
B) Proceso de observacin de causa efecto del problema:
Rescatando las diversas manifestaciones fluctuantes referidas a
la problemtica.
C) Construccin de los instrumentos de acopio: Diseo y
formulacin de un cuestionario y fichas de observacin

(encuestas, entrevistas y flujo-gramas) para la recopilacin de


datos-informacin.
D) Puesta a prueba de los instrumentos de acopio:
Evaluacin de la eficiencia de los instrumentos de acopio en
funcin a los datos informacin que se requieren capturar.
E) Aplicacin de los instrumentos: Proceso propiamente de
acopio de datos, a travs de los diversos instrumentos
diseados para la investigacin.
F)

Procesamiento

de

informacin:

Tratamiento,

almacenamiento y sistematizacin de la informacin a travs del


software Excel y SPSS que permitir consolidar informacin para
la decisin del proceso de investigacin

6.5.5 ANLISIS DE INFORMACIN


Dentro del procedimiento del anlisis de la informacin, la
investigacin se apoya en el uso de Base de Datos como fuente
de informacin on line, En funcin a esta fuente y a la tcnica de
la estadstica descriptiva, se elaborar la consolidacin de la
informacin consistente y se analizar el comportamiento de los
diversos indicadores relacionadas a las variables de la
investigacin.
Dentro de las tcnicas de anlisis inferencial para la presente
investigacin se va hacer uso de las siguientes tcnicas:
- Evaluacin crtica: Esta tcnica se aplicar a los resultados
preliminares y definitivos en funcin al conocimiento estadstico y
al razonamiento de anlisis crtico, a fin de que mediante esta se
evale cualitativa y cuantitativamente el problema investigado.
- Modelacin de la prueba: Basndose en la tabla de
indicadores de cada una de las variables se ejecutar una
regresin, con la finalidad de determinar los estadsticos de

prueba que permita afirmar y validar la hiptesis de la


investigacin.
- Inferencias: Formular deducciones para la investigacin sobre
la base de los resultados de la prueba estadstica, en la que
relaciona la causa-efecto entre las variables de la hiptesis.

6.5.6 DESCRIPCIN DEL PROCESO DE PRUEBA DE


HIPTESIS

Como estrategia del procedimiento para la validacin o prueba de la


hiptesis

de

la

investigacin,

se

utilizar

el

coeficiente

de

determinacin (R2) como estadstico de prueba para medir el grado de


explicacin o influencia de la variable independiente (X) sobre la
variable dependiente (Y), y para establecer el nivel de significancia de
los resultados se determina el respectivo margen de error) del lote de
informacin procesada. Para la validacin del escenario ambiental,
respecto al tradicional se utilizar la prueba t-Student Y f- Fisher segn
corresponda tomando en la muestra una medicin.

7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Para la administracin de la investigacin se plantea el siguiente cronograma de
actividades:

TIEMPO DE EJECUCION
ACTIVIDADES PROGRAMADAS

MESES 2013
J

Elaboracin del proyecto


Presentacin del proyecto

X
X

Correccin de observaciones
Inscripcin de proyecto

Preparacin de instrumentos

Recoleccin de informacin

Organizar y procesar datos

Analizar e interpretar datos

Revisin bibliogrfica especial

Redaccin de informe

X
X

Presentacin del informe


Correccin de observaciones

Presentacin y sustentacin

Fuente: Elaboracin propia.

8 PRESUPUESTOS
8.2 GASTOS DETALLADOS
PERSONAL
nombres

cargo

Horas por
Semana

Bach.

Romero Investigadora 3 horas

Gutirrez, Edith Roco

Remuneracin

TOTAL

Mensual
&/ 150

&/ 150

SUB TOTAL

&/ 150

SERVICIOS
Asesoria

&/ 2000

&/ 2000

Movilidad

&/ 200

&/ 200

Busqueda en Internet

&/ 200

&/ 200

&/ 100

&/ 100

..
Otros
SUB

TOTAL

&/ 2500
BIENES
Papeles

&/ 40

&/ 40

Diskettes

&/ 10.

&/ 10.

CDs

&/

40

&/

40

&/

50

&/

50

..
Otros

SUB TOTAL

&/ 100

BIENES DE CAPITAL
Equipos
Computadoras

&/ 300

&/ 300

Maquinas

&/ 200

&/ 200

Libros

&/ 300

&/ 300

Vehiculos

&/ 100

&/ 100

&/ 100

&/ 100

Otros
SUB TOTAL

&/ 1000

TOTAL GENERAL

&/ 3750

8.3 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Como toda investigacin, dentro del proceso de desarrollo se incurre en gastos,


esta requiere de un financiamiento como sustento para su ejecucin. El estudio
de la presente investigacin ser financiado ntegramente con recursos del
ejecutor de la investigacin.

También podría gustarte