Cenurosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Etiología

La coenurosis es una enfermedad parasitaria del sistema nervioso central que


afecta principalmente a ovinos aunque puede ser hallada en otros rumiantes así
como en equinos, caninos y humanos. Esta enfermedad es causada por Coenurus
cerebralis, que es la forma larvaria de Taenia multiceps, quien habita en el
intestino de cánidos domésticos y salvajes.
Hospedero definitivos: canidos (perros,zorros, lobo, coyote, etc)

Hospedero intermediario: herviboros principalmente (ovejas, rara vez cabras,


vacas, ciervos, cerdos, camellos y caballos)
Patología poco común en bovinos, pero sin embargo ha sido diagnosticada en
diferentes países.
En el cerebro de los ovinos miden 10 cm de diámetro con 150 a 200 ml de
fluido

Hospedero definitivo expulsan los huevos con las heces (Taenia multiceps,)

Hospedero intermediario se infectan luego de ingerir los huevos con las pasturas,
agua o liberándose las oncosferas ( larvas) en el intestino y la signologia se puede
demorar en desarrollarse desde 2 a 8 meses, estas penetran la mucosa intestinal
y a través del torrente sanguíneo llegan al encéfalo y medula espinal donde se
desarrolla elmetacestode, larva que se localiza mayormente en los hemisferios
cerebrales y medula espinal. Buroni, F. (2017.).

Coenurus cerebralis se puede localizar en el cerebro y médula espinal de ovinos,


caprinos, bovinos, ungulados silvestres y del hombre. Tiene el aspecto de una
vesícula con una membrana translúcida que encierra un líquido transparente.
Valladares et al. (2015)

Taenia multiceps es el nombre del parásito adulto que se encuentra en el


intestino delgado de los cánidos, donde puede llegar a alcanzar más de un metro
de longitud; se desarrolla en tres o cuatro semanas o hasta dos meses, de
acuerdo con la edad del perro.
Taenia multiceps está compuesta por segmentos que van madurando hacia la
parte posterior del parásito, estos segmentos se denominan proglotis y se
desprenden conforme van madurando los huevos que contienen y salen al exterior
con las heces del perro Valladares et al. (2015)

Signos Buroni, F. (2017).


presentan sintomatología neurológica
Varian dependiendo de la ubicación del quiste, su tamaño y la compresión del
cerebro.
depresión moderada
incoordinación
Caminar en círculos
Perdida parcial o total de la visión
convulsiones. Gómez et al. (2007)
aislamiento del rebaño. Gómez et al. (2007)
perdida de apetito. Gómez et al. (2007)
paralisis uni o bi lateral. Gómez et al. (2007)
inclinación de la cabeza. Gómez et al. (2007)
ataxia. Gómez et al. (2007)
dolor a la palpación craneana . Gómez et al. (2007)
muerte. Gómez et al. (2007)

Diagnostico

Normalmente un completo examen neurológico es suficiente para un diagnóstico


de coenurosis cerebral ovina crónica; sin embargo, la signología clínica puede
confundirse con otras alteraciones neurológicas.
Técnicas como la radiografía simple, ultrasonografía de y más recientemente la
tomografía computarizada y la resonancia magnética (RM) de la región cefálica
han sido utilizadas en el diagnóstico.
La tomografía computarizada y resonancia magnética permiten obtener la
localización exacta y determinar el tamaño y numero de quistes en el encéfalo.
Gómez et al. (2007).

En un estudio de caso, durante la extracción del encéfalo se visualizó una vesícula


quística en el hemisferio izquierdo que se rompió espontáneamente. Buroni, F.
(2017).
Tratamiento

Posterior al examen de TC, el animal fue tratado quirúrgicamente para la remoción


del quiste. La aproximación quirúrgica cerebral se realizó inicialmente en el hueso
frontal izquierdo; sin embargo, no fue posible puncionar el quiste, por lo que se
optó por una aproximación quirúrgica derecha. Luego de la remoción quirúrgica
completa del quiste, el animal presentó un aumento paulatino de la presión arterial
directa por fuera de los rangos fisiológicos para la especie por aproximadamente
20 minutos. En el lapso de dos semanas posterior a la cirugía el animal recuperó
paulatinamente sus funciones motoras mostrando finalmente una ataxia leve.
Gómez et al. (2007).

Tratamiento: Excisión. Praziquantel Se puede valorar su uso a dosis altas como 50


mg/kg/día. (también en niños).

Prevención

Epidemiológicamente, tanto cánidos domésticos como salvajes (perros, zorros,


chacales y coyotes) están citados como hospederos definitivos de T. multiceps
Los cánidos infectados defecan en el campo contaminando las pasturas en que
los rumiantes se alimentan. Los mismos adquieren la infección por medio de
predación o cuando son alimentados directamente con cráneos infectados durante
las faenas domiciliarias. Buroni, F. (2017).

La cenuriasis, vértigo o torneo parásitario, son producidas por Coenerus cerebralis


que es un estadio larval del cestodo Taenia multiceps, que es el parásito adulto
que se encuentra en el intestino delgado de los cánidos, donde puede llegar a
alcanzar más de 1 m. de longitud. Como todos los céstodos, Taenia multiceps está
compuesta por segmentos que van madurando hacia la parte posterior del
parásito. Estos segmentos se denominan proglotis y se desprenden conforme van
madurando los huevos que contienen y salen al exterior con las heces del perro.
El tiempo desde que el parásito llega al perro hasta que éste expulsa los primeros
proglotis es de 30-40 días, aunque puede permanecer entre 6 y 24 meses durante
los cuales solo habrá 1 o 2 ejemplares de Taenia multiceps. Si la temperatura y la
humedad son adecuadas los huevos en el exterior pueden resistir hasta un año
(1,7,8). Una vez que los huevos están en el suelo son diseminados por el agua y
contaminan pastos, huertos y campos. Así es como las ovejas que actúan como
hospedadores intermedios adquieren el parásito ingiriéndolo con el alimento. Otros
hospedadores intermedios son el ganado vacuno, equino y el hombre. Después de
tres o cuatro horas tras la ingestión, las membranas de los huevos son digeridas y
el embrión que contienen evagina sus ganchos con los que se fija a la pared
intestinal, atravesándola posteriormente y emigrando a distintas zonas del
organismo, aunque solo evolucionara en el tejido nervioso (1,3,6,8,10). En ocho
días llegan al cerebro por vía sanguínea, a través de los vasos de una de las
meninges, la piamadre, y de todos ellos solo uno logrará desarrollarse. El
organismo responde con mecanismos inflamatorios intentando el aislamiento del
parásito, rodeándolo con una cápsula (5). El embrión produce dos membranas
más, de las cuales la más interna originará los escolex, que son los futuros
adultos. Todo esto forma una vesícula llamada Coenurus cerebralis. La vesícula
se hace fértil sesenta días después de que la oveja ha ingerido los huevos de
Taenia multiceps. Va creciendo dentro de la cabeza del hospedador produciendo
la compresión del cerebro y originando con esto los síntomas clínicos. El ciclo se
cierra cuando un cánido ingiere el cerebro de la oveja que contiene la vesícula
fértil (1,2,6,8)

CONCLUSIONES La cenurosis es una enfermedad que aparece en todas las


zonas productoras de ovino, dando lugar a pérdidas económicas importantes, ya
sea por las muertes que produce o por el mal estado de carne en que están las
ovejas que sobreviven, lo que produce la caída del precio del animal en el
matadero, y en general una disminución de la productividad. Además de que la
cenurosis es una zoonosis, es decir, una enfermedad que los animales pueden
transmitir al hombre (1,6,8). La transmisión no ocurre directamente, sino que el
hombre necesita ingerir huevos de Taenia multiceps, tal como lo harían las ovejas,
para desarrollar la enfermedad (1,2,4,8). La cenurosis no tiene tratamiento
farmacológico, solo hay una o dos semanas antes de presentarse los síntomas
más característicos, en el último período de la enfermedad, y tampoco se realiza el
tratamiento quirúrgico en la práctica de campo. Además, en la mayoría de
ocasiones esta parasitosis en ovinos es diagnosticada a la necropsia, encontrando
en el cerebro la vesícula llamada Coenurus cerebralis. En forma experimental se
ha realizado como única opción, la técnica quirúrgica con la que se procede a la
extracción de la vesícula del cenuro mediante una trepanación, la cual es una
técnica rápida y eficaz. A los animales que se les realizo dicha técnica,
presentaron una recuperación clínica completa, incluso en los pacientes que
presentaban una lesión cerebral considerable. El diagnóstico y localización precisa
del cenuro se realizó mediante una tomografía (6). Se debe considerar la
prevención, mediante la desparasitación de ambas especies (ovinos, caninos) (2,
6).

Buroni, F. (2017.). Coenurosis bovina en Uruguay.


http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
48092017000200023
Gómez, M., Tadich, N., Mieres, M., Bustamante, H., Galecio, J., & Hervé, M.
(2007). Hallazgos de tomografía computarizada en coenurosis cerebral crónica
con hidrocéfalo secundario en una oveja joven. Archivos De Medicina
Veterinaria, 39(3). https://doi.org/10.4067/s0301-732x2007000300013

Valladares, B., Velázquez, V., Ortega, C., Zamora, J., Peña, S., Zaragoza, A.,
Aparicio, J., & Alonso, M. (2015). Estudio clinico patologico de cenurosis en ovinos
el estado de México.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51926040/Estudio_clinico_patologico_de_cen
urosis_en_ovinos_1-libre.pdf?1487969862=&response-content-disposition=inline
%3B+filename
%3DEstudio_clinico_patologico_de_cenurosis.pdf&Expires=1699402093&Signatur
e=DenYyCGW4NA1FBYfNywYIDF9Eqyq5rCER4~2EpbW9epSHdtfiF9YSN72fciCo
yw0MHI9IMFnEXywFepewro6~zb5eN2xQ-Qev9cGQKIKevMxc-
zPKeY4v0kLMG8CnMSA5uAaYgIZ5sJfXHUbJFKVq~UoUFhnqd0UFqKSd4X6N2fI
LFouD9OzJbqdBHCjNcnbNdXmNIUO9~TggLZJNkR8dASo5r7ECjYoUkA5B21l~9
NPMiRhNLMUQ3AZhPj~IvxDtabF6XIK4sm4IrvSdds-tIWgdL-
gbrsH81szvr29yjE0AdeM9~XC4f1N29AtF~yLQQRNf3GbtzKzUdwAEYaCZw__&K
ey-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte