La Cienciayla Sabiduria VILLORO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ft

.. ,

Luis Villoro

CIENCIA
y SABIDURA

Todo conocimiento puede reducirse a dos formas que, en


castellano, expresaramos con verbos diferentes : "saber" y
"conocer". Conocemos objetos o a personas, sabemos que los'
objetos tienen ciertas propiedades, pero no sabemos objetos
ni sabemos personas. Conocemos algo o a alquien, sabemos algo
acerca de algo o de alguien. "Conozco la carretera a Guadalajara", pero "s que la carretera a Guadalajara est en mal
estado". Para conocer algo es preciso haber tenido una experiencia personal y directa, estar en contacto, estar "familiarizado" con ello. Conozco un'objeto que he visto, manipulado o padecido, pero no conozco lo que no puedo contemplar
o resentir de algn modo. Saber, en cambio, no implica tener
una experiencia directa de lo sabido. No es de extraar, por
lo tanto, que pueda saber muchas cosas de un objeto sin conocerlo, o que ignore muchas cosas de algo que conozco.
Alamn conoci aHidalgo, pero nunca supo cules eran sus
verdaderos propsitos; Bustamante, en cambio, saba los
propsitos de Hidalgo, aunque nunca lo conoci. La garanta de acierto, enel saber, es la justificacin objetiva, vlida
para cualquiera, La objetividad supone el acuerdo de una
comunidad de sujetos de conocimiento; por eso todo saber, a
fuer de objetivo, puede ser impersonal. La garanta de acierto, en el conocer, es la experiencia personal; y sta es intransferible. Nadie puede conocer por otro.
La "atadura" del saber a la realidad es societaria, la del conocer, individual. Ahora bien, cualquier conocimiento tiene
algo de saber comunitario y algo de conocimiento personal.
Con todo, hay tipos diferentes de conocimiento, segn predomine en ellos una uotra forma de encadenamiento a la realidad. Podramos ordenarlos en relacin a dos modelos ideales
de conocimiento: la ciencia y la sabidura.
Tanto en la ciencia como en la sabidura intervienen el saber y el conocer, pero su relacin es diferente . En la primera
predomina el saber, en la segunda, el conocer.
La ciencia consiste en un conjunto de saberes compartibies por una comunidad epistmica determinada: teoras ,
enunciados que las ponen en relacin con un dominio de objetos, enunciados de observacin comprobables intersubjetivamente; todo ello constituye .un cuerpo de proposiciones :
fundadas en razones objetivamente suficientes . Pero las
ciencias empricas tambin suponen un conocimiento personal. En primer lugar, los enunciados de observacin se verifican por una experiencia directa'. Con todo, no pueden considerarse como tales enunciados que reseen datos de percepcin individual, incomprobables por otros sujetos, sino s610
enunciados de hechos observables por cualquier sujeto epistmico pertinente. Si A asevera conocer X y enuncia, sobre.
esa base, "p" acerca de x, "p" s610 podr formar parte de

una ciencia si cualquier sujeto, fundndose en razones objetivamente suficientes, puede saber que A efectivamente conoce
.r. As, al incorporarse en un discurso cientfico, los enunciados de observacin expresan saberes basados en razones
comprobables por cualquiera. La ciencia slo recoje aqullos hechos , captados por un conocimiento personal, que
sean accesibles a cualquier sujeto epistmico pertinente, expresables, por ende , en un saber objetivo. En realidad, el conocimiento personal del cientfico, slo interesa como forma
de comprobacin de saberes generales: importa como una
raz n en que se justifican enunciados tericos o descriptivos
sobre clases de objetos. Por eso, a la ciencia no le interesa
cualquier obser vacin, sino slo aquellas que estn previamente determinadas por el marco conceptual que aplica el
cientfico, que responden a preguntas planteadas en ese
marco y pueden referirse a teoras vigentes . Es ese marco
conceptual el que orienta el conocimiento del observador
para que busque en el objeto las caractersticas que le interesan y destaque en l ciertos rasgos con exclusin de otros.
Cada quien conoce del objeto lo que puede confirmar o invalidar saberes previos.
En segundo lugar, el conocer interviene tambin en el descubrimiento de nuevos saberes cientficos . La familiaridad
con los objetos de investigacin , la experiencia reiterada de
un campo de la realidad permiten descubrir propiedades y

. ' Estas pginas forman 'parte de un libro en preparacin, que llevar el


titulo de Creer, saber, conocer.

relaciones de los objetos que pasaran inadvertidas al inexperto. La paciente observacin, la manipulacin cuidadosa,
el trato continuado con los objetos esta la base de muchos
descubrimientos empricos. Hay conocedores de insectos.de
vetas geolgicas, de papiros antiguos, que pueden descubrir
en' una ojeada lo que tardara meses en encontrar alguien
menos experimentado. Tambin la familiaridad con instrumentos permite ampliar considerablemente el mbito de lo
observado. Se requiere un trato prolongado con el microscopio o el aparato de rayos X para captar en los objetos observados las caractersticas verdaderamente relevantes. En todos esos casos conocer es una va necesaria para alcanzar un
saber, pero no forma parte del cuerpo de la ciencia. El trato
continuado del "conocedor" con su objeto le permite.enunciar proposiciones que debern ser.justificadas objetivamente, para ser aceptadas como parte de una ciencia. La ciencia
no est constituida por los conocimientos personales de los
observadores sino por esos enunciados generales, fundados
en razones objetivas. La ciencia es un conjunto de saberes
compartibles por cualquiera. Su inters en el conocimiento
personal se reduce a la comprobacin y ejemplificacin de
esos saberes; por una parte, al descubrimiento de nuevos saberes, por la otra.
El conocer cobra mayor importancia cuanto ms aplicada
y menos terica sea una ciencia. La ciencia terica no contiene, de hecho, una sola referencia a un hecho captado por
experiencia. Las ramas de las ciencias aplicadas, destinadas
a lograr un resultado prctico, admiten, en cambio, descripciones variadas que aluden a un conocimiento personal del
experto en ese campo. El radilogo, el agrnomo, el especialista 'en subsuelos, el criador de peces, el graflogo, el antroplogo rural, a menudo requieren ms de los conocimientos
consolidados por un trato personal que de su previo saber
terico. En sus aplicaciones, la ciencia puede colindar con
ciertas formas de sabidura prctica.
Porque la ciencia es un cuerpo de saberes, antes que un
conocer, le importa la objetividad. Su propsito es establecer
razones incontrovertibles. Su ideal es un conocimiento compartible por la intersubjetividad racional ms amplia. La necesidad de objetividad la compromete a la crtica incesante
de los motivos personales que distorsionan las razones y pretenden pasar por vlidos, fundamentos irracionales, Por ello
la ciencia es un instrumento universal. La objetividad de su
justificacin le permite ser una garanta de verdad para cualquier sujeto que tenga acceso a sus razones. El saber cientfico no slo asegura el acierto en su accin a un individuo, sino
a cualquier miembro de la especie. La ciencia " no hace
acepcin de personas "; puede servir a todas, para cualesquiera fines que se propongan, concordes con la realidad.
Asegura el dominio de la especie sobre un entorno "para
bien o para mal " .
La actividad .cientfica obedece al inters general de ase:
gurar el acceso a la realidad a cualquier miembro de la especie; responde, adems, en cada caso concreto, a intereses particulares de individuos o grupos sociales . Pero esos fines interesados no pueden ser establecidos por la misma ciencia.
Cuando mucho, en algunos casos, una vez elegidos ciertos fines" podemos buscar procedimientos Cientficos para encontrar los medios ms eficaces a su consecucin. En esos casos,
la ciencia puede servir para establecer fines intermedios que
conduzcan al fin ltimo elegido. Pero no hay procedimiento
cientfico que asegure la eleccin de ese fin ltimo. La eleccin de fines no puede ser asunto de ciencia, es producto de
la voluntad y del deseo. Las creencias que nos permiten com-

prender cules son los fines ms adecuados no pueden reducirse a un saber objetivo , vlido para todos . La ciencia no establece fines particulares; permite en cambio, proveer los
medios 'adecuados para realizar cualquier fin particular.
Hoy puede garantizar la eficaz destruccin de todo un pueblo, o el dominio pacifico de la energa csmica; maana, el
acceso a las estrellas.Ja muerte del ecosistema o el alcance
de niveles superiores de bienestar para la especie; porque la .
ciencia asegura el xito en la prctica para cualquier persona que la requiera, cualesquiera que sean sus fines particulares .
As como los enunciados de la ciencia son vlidos para
cualquier sujeto que tenga acceso a sus razones, as cualquiera que tenga las condiciones racionales adecuadas puede conseguirla. Los requisitos para compartir una ciencia estn en funcin de las razones en que sefunda, Se requiere,
sin duda, tener una constitucin normal y la capacidad intelectual para comprender y examinar lo bien fundado de su
justificacin. Todo el que desee tener acceso a la ciencia precisa someterse a una instrucciny a un entrenamiento adecuados, para poder juzgar de la objetividad de las razones
cientficas. Pero cualquier sujeto normal puede someterse a
una disciplina semejante. Para adquirir una ciencia no se requiere de otro tipo de condiciones subjetivas, de carcter
"emotivo o volitivo. Justos o villanos, mezquinos o magnnimos, frvolos o sensatos, discretos o vulgares , todos pueden
alcanzar el saber cientfico, con someterse a la enseanza
adecuada y4l!liener la capacidad intelectual para aprender.
Requieren slo de una decisin: la consagracin a la objetividad en la justificacin y la supresin de los mot ivos (deseos, quereres) personales que impidan alcanzarla. Es esencial a la actividad cientfica un inters general en establecer
lo que sea objetivamente vlido, esto es, lo que est fundado
para cualquier sujeto racional, por encima de cualquier inters personal en establecer lo que sea conveniente para un in- .....
dividuo. Porque la ciencia es, ante todo, un saber impersonal. .
Un cientfico no es necesariamente un hombre sbio, Porque sabio no es el que aplica teoras sino enseanzas sacadas
.d e experiencias vividas. No importa que sea incapaz de for-

,-

razones objetivamente suficientes para una creencia.' Quienes comparten alguna forma de sabidura son conscientes de
que no todo suj~o es susceptible de comprender y compartir
sus verdades, porque stas no se basan en razones accesibles
a cualquiera, sino slo a quienes pueden tener una experien- , .
ca determinada -.Por ello la sabidura no necesita aducir una
justificacin vli?a universalmente. Si el saber es, por defin cin, ul}a creencia fundada en razones objetivamente suficientes, la sabidura no consiste en saberes, sino en conocimientos personales y. en creencias ms o menos razonables y
fundadas. La sabidura de un pueblo no se recoje en teoras
-. cie~tfica s , forma parte-de creencias compartidas sobre el
mundo y la vida, que integran una cultura. Sin embargo, las
verdades de sabidura pueden abrazarse con una conviccin
intensa. Aunque no se funden en razonesTiiversalmente
__ compartidas, la experiencia personal que las sustenta basta
para concederles una seguridad a menudo ms firme que
cualquier justificacin objetiva, sobre todo cuando se refieren a temas de importancia vital para el hombre. .
No todos pueden acceder a la sabidura; pocos tienen, en
verdad, condiciones para compartirla. Entre la muchedum/
bre, la sabidura elige a los suyos; a diferencia de la ciencia;
ella s "hace acepcin de personas". Se niega a los espritus
vulgares, superficiales, llama a los seres sensibles, discretos,
- profundos , Se requieren condiciones subjetivas para com- partir la sabidura.
bid!-1 ra descansa en muy pocos saberes cOrl.2ai1ibles por
Shakyarnuni, d " sabio de la tribu de los Shakyas ", conocuaJq'liera, supone, en cambio, coocimientos rdirects, ,f i primero los ~eleites del poder y la riqueza, pero un da ~
compl.ejpsy reiterados sobre las cosas. Al hombre sacio no lo '. tuyo experiencia directa del dolor y de la muerte. Cuenta la
han in~triao tratados cientficos sino la' observacin pe~so- leyenda cmo fue conmovido por la contemplacin de tres
nal, el.trato fre~uente con otros hombres, el ~ufr.imie-nto- y la ~ formas concretas del decaimiento: un hombre viejo, un enlucha..el contacto con la naturaleza, la vivencia intensa de la J ermo, un cadver. Una pregunta lo atenaza : Por qu el docultura. Los resultados de la ciencia se transmiten mediante lar, la miseria, la mue~,!e 3 que todo est sujeto ? Hay algo
~ dis<;u~s, consignados en tratados, artculos, manuales; las . ms abs .urdo y vano que esta reiteracin incesante del sufriverdades de la sabidura -pueden comunica-rse an sin pala- . _miento? Por qu esta rueda sin fin de muertes y nacimienbras, mediante el ejemplo de una vida. La sabidura se atri- tos? Tiene algn significado todo esto? Empieza entonces '
:'i ' .- . buye CO!l m~yor-facilidaa a los hombres.viejos, e"Xperimenta-- su ,Lento camino hacia la sabidura. No formula teoras ; ex. . ~ dos.:-obien a los que lan sobrevivido mltiples experiencias perimenta formas radicalesde vida . Slo despus de largos
" .. yitales y han sabido aprendr de ellas; pensamos qU,e es ms aos de austeridad y meditacin, despus de llevar hasta el "
z- ~abio el .qye ha ,sufrido y. vivido intensamente y ha -podido fin experiencias distintas, despus de acumular conocimiengt!ardar las enseanzas ae situaciones variadas en)as qu ha tos vividos de la. naturaleza y de los hombres, alcanza, bajo
...'
partic~pa~9'. Sabio_~~ Ogiseo, .viajerojncansa~le, Arj~ria, c~- , l~ hi?uera,. stt, visin persona! de la v~rdad . El sab.io no ha
-c ; nocedo~ de la guerra y del sosiego, Job,~c:lichoso y miserable;
sido instruido por escuelas , DI ha seguido una doctrina comsa6osson quienes han buscado la verdad o la felicidad por s partida. La iluminacin no es formulacin de una teora ex>
f!1isPlos, a travs de un largo camino personal. Porque sabio plicativa, sino comprensiridel ciclo eterno del sufrimiento
. no es'el que sabe mJchos principios generales, ni el quepuede csmico y.de la va que conduce a la liberacin. Es integraexplicarlo todo me~iante teoras seguras, sino el que pude ci~~ de todas'las cosas en una unidad. Ante los ojos del sabio
. distinguir _~n ada circunstancia lo esencial detrs de las nada se explica por razones objetivas, pero todo adquiere un
apariencias, que puede integrar e una 'unidad las manifes- sentido, Entonces puede empezar SU. prdica. En ella comutac,iones aparentes de un objeto, sabio .es el que, en cda si- ~ nica lo que ha comprendido : no aduce justificaciones vlidas
tuacin individual, plJede distinguir mejor lo verdaderamen- para 'ualquiera, muestra, seala una va (dharma) que cada.
te:importante, y para .ello tiene una mirada ms s~gai que quien debe recorrer por s mismo para acceder a su propio
,..:. .!05 otros.
\
'( ' -;
"
~
~- .
.
conocimiento. No pretende demostrar nada, porque las ca u. Cierto que la sabidura tambin se" transmite en saberes sas ltimas de todo son inciertas; slo invita a abrazar una
compartibles. Hay poemas, mit~, aplogos morales, discur- 'forma" de vida y a poner ,a.prueba en ella la verdad de la docsos religosos que, de generacin'en generacin, preservan la trina. Porque nadie puede liberarse. por otro, cada quien
sabidura de los antiguos. Peroesos saberes son vanos si su debe atender asu propia salvacin, La doctrina del sabio es
mensaje no es confirmado por cada quien en su propia vida. ~.u ri.in~ermedio entre el conocimiento personal del maestro y
Cada qui! debe repetir en su experiencia la verdad que una 'y el del ,~iscpulo. I . .
. .
vez,form ul el sabio. Si a la ~i~m;ia i~porta el conocimiento - _ Igual sucede con cualquier forma de sabidura, desde la
personal slo como confirmacin de un saber, a I~ sabidura visin csmica del Buda hasta el conocimiento sencillo de las
i-:npoha 'el saber slo,como guia para un~onocimient per- cosas, fruto de la experiencia cotidiana. En ningn caso la
/ \
..
~.' '.
va de la-sabidura guarda semejanza con la de la ciencia . No
sonal: .
La sabidura no se fija,'como la ciencia, en la existencia de aduce razones, no formula teoras explicativas, narra una ex/

.10

periencia vivida, transmite un trato directo con lascosas, ras y distintasjintentavantes bien, desentraar su "centro",
abre los ojos ajenos para que cada quien comprenda por s su " ncleo ", la "clave" que permita comprenderla; quisiera
mismo. La sabidura-es, antes que nada, uri conocimiento per- 'apartar las notas variables y transitorias de su objeto para
sonal.
captar su unidad -perma n~nte . Su lenguaje no puede pretenCiencia y sabidura corresponden a dos ideales distintos der precisin. Conserva la oscuridad y la riqueza 'de una
de conocimiento, que rara vez se realizan con pureza. Po- multiplicidad de significados. A menudo, la oscuridad slo dra mas intentar caracterizarlos con dos notas , a sabiendas cubre su ignorancia, pero otras veces es producto de la vide que stas corresponden a modelos idealizados, que no se sin de una complejidad que no acierta a analizarse. Por ello
dan en la realidad.
est a medio camino entre el lenguaje plenamente significaPrimero, A la ciencia le importan los objetos singulares tivoyel silencio ; la sabidura, como el orculo de Delfos, " no
en cuanto miembros de una clase suscept ibles de ejemplifi- dice ni calla , slo hace seales ". No habra nada ms contracar relaciones entre conjuntos de objetos r para ella, conocer rio a ella que pretender derivar todo saber de una frmula
un hecho es poderlo subsumir en enunciados generales que universal. La sabidura procede por repeticiones verbales
lo expliquen. La sabidura, en cambio, se interesa por lo sin- metforas, asedios lingusticos, imgenes sucesivas. Porque
guiar y concreto, en toda su complej idad. Por ello intenta en- las presentaciones del sentido " profundo" del mundo y de la
contrar conexiones , relaciones entre los objetos particulares, vida pueden ser infinitas, Ideal de la sabidura no es la expli- _
hasta captar un todo igualmente concreto. Su modo de pen- cacin por reduccin a ideas simples, sino la comprensin
sar es distinto al de la ciencia : no busca principios generales, personal de la plenitud innombrable de cada cosa. Por ello el
establece nexos, analogas, procede por alusiones , sugeren- sabio sabe siempre ms cosas de las que puede decir,
cias, at iende a significados , rasgos peculiares , matices. No
Pero cuando hablamos de conocer algo con " profundimira en lo singular concreto una ~i mple instancia de lo des- dad " usamos una metfora. Qu entendemos por ella? En
crito por un enunciado general, quiere conservar en mente un primer sentido, la propiedad a se considera ms "profunsu riqueza y encontrar su conexin con un todo de otros ele- da " que la propiedad b, si ambas son propiedades individuamentas, que le de sentido.
,
les de un objeto y si a permite comprender by no a la inversa.
La ciencia aspira a la claridad; la sabidura, a la profundi- Conocer con "profundidad" sera captar una caracterstica
dad. La claridad slo se logra por el anlis is de las cuest iones individual del objeto , tal que, a partir de ella, podamos corn->
complejas en ideas simples. Un lenguaje del todo claro sera prender sus dems caractersticas individuales. Decimos,
aquel en que cada signo tuvier a un significado nico defini- por ejemplo , que alguien tiene un conocimiento " profundo"
ble con precisin y en el que todas las oracilf.les se formaran de una persona cuando, lejos de juzgarla por los rasgos que
conforme a reglas sintcticas igualmente precisas. Una teora presenta exteriormente, conoce las caractersticas permatrat a de ser lo ms clara posible ; por eso su ideal es plasmar- nentes de su personalidad que permiten comprender sus acse en un lenguaje matemtico . La confusa riqueza de lo indi- titudes, valoraciones, acciones ms diversas. Quien conoce
vidual queda claramente explicada por los enunciados teri- " profunda mente" una institucin es capaz de ver detrs de
cos que puede interpretar. La ciencia abomina de la oscuri- sus crisis, sus transformaciones, sus problemas: las caracte-:
dad y vaguedad conceptuales. " De lo que no se puede hablar _rsticas perdurables a partir de la~ cuales sec mprendesu
con claridad -piensa- ms vale callarse". El ideal de la peculiar modo de funcionar y desarrollarse. Sabio no es
ciencia universal sera derivar todo el saber de una frmula quien sabe las causas generales que determina el comportaelemental, compuesta de trminos definidos con precisin . miento de las person as o el funcionamiento de las institucioLa sab idura, por lo contrario, no desdea la confusa va- nes, sino el que reconoce en una persona o en una institucin
ried ad de lo indi vidual. No pretende analizarla en ideas cla- concretas, al travs de sus acciones manifiestas, los mviles
peculiares , ocultos, que la animan. Con ello, logra encontrar
aquellos rasgos que prestan unidad a la diversidad de sus
apariencias. En todos los casos, sabio es quien conoce las cosas en su singularidad irrepetible, percibe el momento adecuado, el matiz significativo, capta el detalle revelador , la variacin importante. Un sabio labrador percibe los niomentos
adecuados para cada siembra , al travs de signos imperceptibles, puede prever las caractersticas peculiares de cada cosecha . Sabio 'en el vivir es quien puede ejercer la prudencia
en cada circunstancia cambiante; porqu distingue los rasgos caractersticos de cada una . Yesos rasgos singulares .no
suelen ser clasificados en conceptos generales .
_
Segundo. A la ciencia le importa alcanzar la realidad tal
como existe para cualquier sujeto rac ional , con independencia de la impresin personal que tenga de ella ; por ello debe
vencer la influencia de los motivos subjetivos en el conocimiento . -A la sabidura, en cambio, le interesa el sentido de
las cosas en su relacin con el hombre; le importa el mundo
tal como es captado por la totalidad de la persona; por ello
no puede hacer abstraccin de los motivos subjetivos del conocedor.
La " profundidad " que pretende la sabidura puede entenderse en un segundo sentido . Frente a una conducta dirigida
por fines inmediatos, efmeros, sabio es quien apuesta-a fines

11

.,
,

.\

perdu;~bl~; frente a ~bJetivp.s irrelevantes y vanos, s'abio;'es

hombreen cuanto miembro de la especie humana. Si las Iorquien elije lo significativo, lo verdaderamente importante, lo mas de sabidura que antes mencionamos responden a fines
valioso. El sabio'se guia por una-concepto clave: valor. Sabi- e intereses particulares, individuales o de grupo, sta ltima
respondera a un fin general de la especie y de cualquier in~uria es desprendimiento de valores aparentes, caducos, adhesin 'a valores "reales", importantes. Algo as queremos dividuo en ella. Sabidura es, en este sentido, conocimiento
~ significar cuando ~ponemos_una vida "superficial" y "frvo- de aquelloque tiene relacin con los valores ltimos, los que
la" a otra -" profunda " . Hablamos .de "naturalezas profun- , redundan en el perfeccionamiento del hombre. Los ideales
das" para aludir a su capacidad de distinguir en la vida "lo de '~vida buena", de "plenitud ", de "realizacin personal ",
. que verdaderamente importa". Esto no slo en la vida indi- de "salvacin" corresponden a esos valores. Que el conoci- I
vidual, tambin en el discurso del mundo .-ms all del ruido miento del sabio sea "profundo" y no superficial y vano, sigcotidiano, ms all del trfago aparente, elsabio pregunta nifica que euede verlo todo en relacin a lo nico que verda'por el sentido y el valor ltimos de las cosas; en el silencio, en .deramente importa: la realizacin de los valores supremos.
la-quietud de la naturaleza.jntenta escuchar la voz profunda Sabio es el que distingue en cada caso los signos de la perfec.
. "
' .
'>
.
'
de la creacin. :.
cin ..La relacin con el valor es 'd istinta en la ciencia. Es cierto
- Si la sabidura tr~ta de captar una realidad provista de va- lor, no puedeprescindir el enfoque subjetivo . Hay, en efecto , , que, en la prctica, la actividad cientfica supone la acepta, valores conCretos, individuales. Valioso es, en este sentido, lo cin de ciertos valores: aparte de la adhesin a los que res4~
_que cumple una necesidad o satisface d deseo de una perso- pondn al inters general en alcanzar la realidad, puede tena ;'va lor esel orrelato'enl objeto de una actitud favorable , ner implcitas otras opciones valorativas, que respondan a
'hacia-l,' Es relativo, por lo tanto, a las actitudes-que asume intereses particulares, ,sean individuales o sociales. Pero la
cada sujeto: Hay formas de sab idura dirigidas a la consecu- justificacin objetiva slo se logra si las opciones de valor no
cin d~ valores individualesr'la .persecusin del placer de los se ~ntrome:n en ella para desviarla . Los juicios de valor, -y
. , ' sentidos, del amor, de la felicidad personal tienen sus fprmas los intereses particulares que los motivan- no deben distorde sabdura. No hay -tambin, incluso, una sabidura del. cionar el p roceso de razonamiento, si ha de alcanzarse un samanteni~iento del poder o del' logro del xito y la riqueza? ber objetivo. La actividad cientfica es, sin duda, compatible
Estas formas de s biduraniexcl yenni entraan la c,onse- con el establecimiento de fines para guiar la eleccin de su
cucin de la virtud. Mefistfeles no deja de ser.sabio por es- . objeto de investigacin y sus campos de aplicacin, pero el
tarcordenado.
,, o
proceso de justijicacinde los enunciados cientficos no debe
~ - - ""Ot ros valores son relativos l grupos sociales, a ocupacio- ser determinado por la preferencia a fines y valores. Aunque
~' (. nes; a clases .,a etnias, a nacionalidades. A ellos correspon- .sea difcil de loghr en la realidad, el ideal de ciencia objetiva
, , den formas de sabiduracolectivas qu: suelen tr~psmitirse sera hacer abstraccin de todo 'supuesto valorativo en la
~.e generacin en generacin y que son portadoras de los va- fundamentacin de sus enunciados. Aun cuando, al tratar
: . .lors del. grupo. La: sabidura delagricultorno puede ser la ',del mundo, humano -en la historia yen las ciencias socia:,: :miSllJa que -la.del herrero, ni,la del chamrr puede coincidir . les- el cientfico tiene que referirse a valores, ha de distincon la del hombre civilizado. A cada forma de vida concierne guir claramente entre sus supuestos valorativos y los hechos
"
un conj un to de valores; cada una d esarrolla su-propia forma que describe, sin confundir unos con otros; de lo contrario,
~ . . .-, de sabidura .
';
~. ~ :
-.\
_.._. ,
-;
abandona el ideal de objetividad y se aproxima a formas de
( " '" ~ Pero tambin hay formas de sabidura ms elevadas, que ' creencias, en las cuales el conocimiento se pone al servicio de
iritentaiomprender'el mundo en relacin a'los valores su- intereses particulares: es el caso de las ideologas.
premos, .aquellos;que pudieran dirigir la vida de cualquier
Por otra parte, tampoco podemos dar un fundamento ob.
.
-jetivo a la eleccin de fines y valores: no hay una ciencia del
valor. Para orientarnos en la preferibilidad de ciertos valores
frente a otros, no podemos recurrir a un saber vlido para todos; slo podemos fiarnos de conocimientos personales: Lo
cual no quieredecir que la actividadcientfica no realice, ella
misma, altos valores: la entrega a la verdad, la au tenticidad,
la liberacin de la razn propia. Pero el conocimiento de esos
valores no es parte de la ciencia; sino justamente de la sabidura: La decisin de consagrarse a la investigacin de la
verdad no tiene carcter cientfico, es producto de sabidura.
_Poreso, para la razn cientfica nada-hay de "profundo",
todo, es claro y distinto, Porque al"hacer abstraccin de los
valores, tiene que prescindir tambin del claroscuro con
quetien la r~alidad las emociones y la voluntad humanas.
No as la sabidura: ella no puede hac er de lado las emociones y querer$:s personales, acepta los objetos tal como se
ofrecen a todas las dimensiones de la personalidad. Para ella
hay verdades que 'deben captarse "con toda la vida " y no s1.0 con los sentidos y el entendimiento. \
La cienciano puede reemplazar ~ la sabidura, ni sta a
aqulla: Ambas son formas de conocimiento necesarias para
/
la especie. Tenernosnecesidad de un saber.objetivo que nos
permita 'a lca nzar la rea lidad ; slo as 'podemos tener seguri' dad" del acierto de nuestraprcti~a
y de no ser vctimas. de
A,
_{
o

,r

12

j""""'

nuestra propia subjetividad. Para lograr ese objetivo, debe- sabidura. Con todo, cierto saber general y cierto conocimos prescindir del influjo de nuestros deseos y quereres indi- miento personal confluyen en cualquier conocimiento no
viduales en la justificacin de nuestros saberes. Pero la sub- cientfico, aun en los menos pretensiosos. Pensemos, por
jetividad tiene una doble influencia en el conocimiento. Si ejemplo, en la diaria labor del campesino. Su trabajo requiebien es la principal fuente de error, al detener y doblegar re de un saber objetivo: cules son las mejores semillas, los .
nuestro razonamiento, tambin puede guiar al descubri- ciclos de crecimiento de las plantas, sus enfermedades ms
mient del sentido y del valor. ' De all la necesidad de otra frecuentes. Todo ello se expresa en un saber compartido,
forma de conocimiento que la tome en cuenta. Para acceder fundado en razones objetivas, que puede formar parte de
al mundo en su dimensin valorat iva, tenemos que sacrificar una ciencia aplicada. Pero tambin requiere escuchar la voz
la seguridad que suministra la objetividad; pero slo as po- de su personal experiencia : debe distinguir el momento
demos orientar la vida, en la prctica, por lo valioso. Ciencia exacto de sembrar y cosechar, prever las heladas y las lluy sabidura son imprescindibles porque ambas cumplen una vias, ponderar lajusta profundidad de los surcos; yeso no se
necesidad de la especie: orientar la vida de modo que nues- Iee en reglas generales , es producto de una sabidura vital,
tra accin sea acertada, por acorde a la realidad, y tenga nacida en un contacto personal, frecuente, con la tierra y con
las nubes. Pero no slo en la vida en contacto con la natura- '
sentido, por valiosa.
La ciencia no puede reemplazar a la sabidura. En primer leza, aun en los actos ms sencillos de una existencia mecalugar, la ciencia garantiza el acierto de nuestra accin, cual- nizada subsisten los dos aspectos. Manejo en carretera. No
quiera sea elfin que hayamos elegido, pero no puede indi- .podr a hacerlo si no dispusiera de un saber compartido, de
carnos cul es el fin que cada quien deba elegir. La eleccin base objetiva: hay que consultar mapas, comprender el lende los fines adecuados para la especie, al igual que la selec- guaje de las seales , estar al tanto del funcionamiento del
cin de los valore-s, depende de sabidura. En segundo lugar, automvil. Si no tuviera ese saber objeti vo no podra adecuar
la ciencia puede explicar la realidad para poder obrar sobre a la realidad mi accin de manejar. Pero en mi viaje intervieella, pero ninguna explicacin puede revelarnos su sentido. ne tambin otra especie de conocimiento. Conozco , por exAun si logrramos dar una explicacin cabal de todo el periencia, dnde debo 'a celerar y dnde tomar con precauacontecer del universo, aun si determinramos todos los su- cin una curva , viajes anteriores me han enseado las horas
cesos por su obediencia a leyes generales exhaustivas, aun en- en que puedo cansarme, la velocidad que me permite gozar
tonces sera vlido preguntar: Pero qu sentido tiene ese uni- mejor del paisaje ; mi trato personal con mi vehculo me dice
verso? Esa pregunta slo podra contestarla una compren- lo que puede rendir y lo que debo exigirle. Todo ello es asunsin del modo cmo cada cosa individual se integra en la ple- to de un conocimiento personal, intransferible ; est referido
nitud del todo, y esa comprensin no se deriva de las explica- a objetos y situaciones individuales , compete al ejercicio de
la prudencia, en el que puede manifestarse cierto grado de
ciones cientficas, es la meta de la sabidura.
Ciencia y sabidura son modelos ideales que slo se reali- sabidura ; no compete, desde luego, a la ciencia .
Ha y muchos cuerpos de conocimiento diferentes a las
zan en la excelencia del conocimiento. La gran mayora de .
los conocimientos que utilizamos para orientar nuestra vida ciencias formales y naturales, donde resulta difcil separar
no alcanzanesos ideales. Pocos de nuestros pretendidos sa- esos dos aspectos del conocimiento . Podramos intentar claberes tiene el rigor y la claridad de los enunciados cientfi- sificarlos segn prive en ellos un saber objetivo o un conocicos; en verdad, suelen ser creencia s ms o menos razonables , miento personal. En un extremo, estaran diferentes formas
segn se basen en razones ms o menos controvertibles. Por de conocimiento tcnico; su ideal se acercara ms a la cienotra parte, en ra ras ocasiones nuestros conocimientos perso- cia. En el otro , el arte, la moral , la religin ; su modelo estara
nales alcanzan la comprensin profunda de una autntica ms cercano a la sabidura. En el medio , disciplinas mixtas,
en las que interviene por igual un saber objetivo y un conocimiento per sonal : la histor ia, la antropologa social, el psicoanlisis.
Para todos esos tipos de conocimiento se pla ritea el problema de la ju stificacin de su pretensin de verdad. La ciencia est plenamente justificada, puesto que descansa en razones objetivamente suficientes; stas constituyen un criterio de verdad seguro de sus aseveraciones. Cualquier otra
creencia tendr un grado de j ustifica cinjnenor ven la medida en que no alcance los requisitos de una justificacin objetiva. Pero en el conocimiento person al la situacin es dist inta. No tiene sentido preguntar por la justificacin de un conocimiento personal , pero s por la de las creenc ias que se
basan en l. Conocer puede ser, para el conocedor, razn suficiente para creer en una proposicin que otros no compartan . As, un conocimiento directo puede ser fund amento de
certeza y de fuertes convicciones personales. Pero podemos
preguntar : Hasta qu punto puede ser tambin fundamento de un saber compar tible por otros sujetos ? En qu medida podemos nosotros saber que el otro efectivamente conoce y,
por lo tanto, compartir la creencia del otro, fundada en su
conocimiento ? Si la sabidura se basa en un conocimiento
personal , hasta qu punto puede fundarse en ella un saber?
Este sera tema _de reflexiones poster iores.
.
I

13

También podría gustarte