Mejora y Ampliación Del Servicio de Limpieza Pública de La Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

MEJORA Y AMPLIACIN DEL

SERVICIO DE LIMPIEZA PBLICA DE


LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN MIGUEL DE EL FAIQUE
Pierre Gutierrez Medina
Piura, marzo de 2014

FACULTAD DE INGENIERA
rea Departamental de Ingeniera Industrial y de Sistemas

Gutierrez, M. (2014). Mejora y ampliacin del servicio de limpieza pblica de la


Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique. Tesis de pregrado en Ingeniera
Industrial y de Sistemas. Universidad de Piura. Facultad de Ingeniera. Programa
Acadmico de Ingeniera Industrial y de Sistemas. Piura, Per.

MEJORAYAMPLIACINDELSERVICIODELIMPIEZAPBLICADELAMUNICIPALIDADDISTRITALDE
SANMIGUELDEELFAIQUE

Esta obra est bajo una licencia


Creative Commons AtribucinNoComercial-SinDerivadas 2.5 Per
Repositorio institucional PIRHUA Universidad de Piura

U N I V E R S I D A D DE P I U R A
FACULTAD DE INGENIERA

Mejora y ampliacin del servicio de limpieza pblica de la Municipalidad Distrital


de San Miguel de El Faique
Tesis para optar el Ttulo de
Ingeniero Industrial y de Sistemas

Pierre Gabriel Gutierrez Medina


Asesor: Dr. Csar Angulo Bustos

Piura, marzo 2014

Dedicatoria
El presente trabajo est dedicado a toda mi familia, en especial a mis paps y hermanos,
quienes siempre me brindaron su apoyo incondicionalmente durante mis estudios
universitarios enorgullecindose de mis aciertos y levantndome en mis fracasos.Adems,
se lo dedico a todas las personas con quienes compart aulas y pasillos, quienes de alguna u
otra forma formaron parte de esta gran experiencia y aadieron valor en mi persona.

Prlogo
El cuidado del medio ambiente es un tema en boga, y no necesariamente como una nueva
moda sino como una prioridad y necesidad a ser atendida si queremos pensar en un
maana. Es por ello que los pases han puesto gran nfasis en aplicar herramientas que les
permita un desarrollo sostenible en armona con su crecimiento econmico, pues como
sabemos, el crecimiento econmico es un claro indicador del desarrollo de una ciudad, y la
regin de Piura es una prueba de esto.
En la provincia de Huancabamba se est llevando a cabo uno de los principales proyectos
del pas, el "Proyecto Especial de Irrigacin e Hidroenergtico del Alto Piura - PEIHAP".
Este proyecto consiste en la construccin de un tnel de trasvase de las aguas del frente
este del ro Huancabamba hacia el frente oeste que permitir la habilitacin de una central
hidroelctrica y beneficiar la productividad y competitividad de la agricultura en la zona.
Su construccin est a cargo de la empresa brasilera Camargo Correa la cual, debido a sus
operaciones, est generando nuevas y grandes cantidades de residuos, y en un futuro,
cuando el proyecto entre en operacin, gracias al desarrollo que proporcionar, se
generarn nuevas cantidades de residuos que debern ser atendidas.
El servicio de limpieza pblica ofrecido por las municipalidades comprende la gestin de
los residuos slidos municipales, labor que, de ser llevada adecuadamente, es un factor
clave para asegurar el desarrollo de las ciudades. Sin embargo esta labor es tambin una
carrera de largo alcance con procesos y procedimientos complejos, razn por la cual las
autoridades gubernamentales y la poblacin en general an no le prestan la importancia
adecuada, ya que de las 19 735 toneladas de residuos slidos generados por da en el Per
solo un 38% se dispone en rellenos sanitarios y se recicla de manera formal y no formal un
15%, convirtindose la basura en el segundo mayor problema ambiental del pas.
Con las condiciones descritas anteriormente no se ve un panorama prometedor en lo que al
mbito ambiental se refiere y en sus correspondientes implicancias sociales; sin embargo,
hoy en da, se vienen desarrollando cada vez ms iniciativas privadas de carcter
acadmico, social o empresarial para paliar esta situacin. As, este proyecto pretende
sumarse a dichas iniciativas como una ayuda que permita contribuir a la construccin de
una sociedad ms responsable tanto a nivel de la gestin pblica como de la participacin
ciudadana.

Es necesario indicar que la realizacin del presente trabajo no hubiera sido posible sin el
apoyo de un sinnmero de personas a quienes agradezco profundamente y menciono a
continuacin: mis compaeros y amigos Manuel Panta, Roco Caqui, Giuseppe Aguinaga y
Octavio Marcelo, con quienes inici esta idea que, gracias a esfuerzo y pasin, la
convertimos en un proyecto que nos ha dado tantas satisfacciones; mi amigo y socio
lvaro Ruiz, quin desde su posicin en la empresa Camargo Correa nos present con las
autoridades de San Miguel de El Faique, dio su respaldo institucional y adems brind
facilidades logsticas para el trabajo en campo; las autoridades gubernamentales, lderes
sociales y toda la poblacin de San Miguel de El Faique en general, en especial al alcalde
Leoncio Huamn y al presidente de la asociacin de ganaderos Lorenzo Huancas, quienes
aceptaron la realizacin del proyecto y cooperaron permitiendo recabar la informacin
necesaria; la gerente regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno
Regional de Piura, Ing. Cristina Portocarrero Lau, quin me otorg la oportunidad de
acceder de forma libre al curso dictado por el Ministerio del Ambiente, el cual fue la mejor
gua que orient mi trabajo; la gerencia provincial de Salud, Poblacin y Medio Ambiente
de Piura, en especial la Ing. Cynthia Castro, por haber facilitado informacin y permisos
necesarios para realizar investigaciones que ayudaron al desarrollo del proyecto; y
finalmente mis profesores universitarios, en especial la Ing. Ana Mara Chvez quin me
inculc pasin por el cuidado del medio ambiente, y mi asesor el Ing. Csar Angulo quin
form en m un espritu de excelencia.

Resumen
El presente proyecto tiene por objetivo principal brindar un plan ptimo para la correcta
gestin del servicio de limpieza pblica de la Municipalidad Distrital de San Miguel de El
Faique. Plan que cumpla con la normativa vigente y cuyo diseo consigne especificaciones
tcnicas adecuadas a las caractersticas sociales y geogrficas del distrito y que sirva como
herramienta para establecer la lnea base de una gestin ambiental que permita el
crecimiento econmico, la proteccin ambiental y la inclusin social; contribuyendo con el
desarrollo sostenible del distrito.
La propuesta desarrollada brinda mejoras en el servicio de limpieza pblica actual,
incrementando sus rendimientos y cobertura. De misma forma, la contempla nuevos
procesos que amplan el servicio. Tanto las mejoras en los procesos actuales como los
nuevos sugeridos crean condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida de los
pobladores, desde mejorar la calidad ambiental del distrito como generar nuevas plazas de
trabajo.
Las caractersticas econmicas y sociales del distrito de San Miguel de El Faique permiten
que este tipo de proyectos sean un mecanismo alterno para el desarrollo local, pudindose
replicar el proyecto en otras localidades peruanas o extranjeras con caractersticas similares
ajustando la propuesta de acuerdo a sus caractersticas geogrficas y sociales.

ndice general
Introduccin ____________________________________________________________ 5
CAPTULO 1 Marco conceptual __________________________________________ 7
1.1.

Residuos slidos ________________________________________________ 7

1.2.

Clasificacin de los residuos slidos ________________________________ 7


1.1.1 Por el tipo de generador ___________________________________ 7
1.1.2 Por el riesgo que representan _______________________________ 8
1.1.3 Por su composicin qumica ________________________________ 8
1.1.4 Por el encargado de su gestin ______________________________ 8

1.3.

Servicio de limpieza pblica ______________________________________ 8

1.4.

Procesos del servicio de limpieza pblica __________________________ 10


1.4.1 Generacin _____________________________________________ 10
1.4.2 Barrido ________________________________________________ 10
1.4.3 Almacenamiento_________________________________________ 10
1.4.4 Recoleccin y transporte __________________________________ 11
1.4.5 Reaprovechamiento ______________________________________ 17
1.4.6 Disposicin final _________________________________________ 25

CAPTULO 2 Marco legal ______________________________________________ 33


2.1.

Normativa peruana ____________________________________________ 33


2.1.1 Constitucin Poltica del Per _____________________________ 33
2.1.2 Ley N 28611 - Ley General del Ambiente ___________________ 33
2.1.3 Ley N 29263 - Modificatoia del cdigo penal y la ley N 28611 _ 34
2.1.4 Ley N 26821 - Ley Orgnica de Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos __________________________________________________ 34
2.1.5 Ley N 26842 - Ley General de Salud _______________________ 34
2.1.6 Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades _____________ 34
2.1.7 Ley N 27314 - Ley General de los Residuos Slidos; su
reglamento, el Decreto Supremo N 057 y su modificatoria, el Decreto
Legislativo
N 1065 _________________________________________ 35
2.1.8 Ley N 29419 - Ley que Regula la Actividad de los Recicladores
y su Reglamento _______________________________________________ 35
2.1.9 Ley N 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de
Impacto Ambiental ____________________________________________ 36
2.1.10 Reglamento para la Disposicin de Basuras Mediante el Empleo
del Mtodo de Relleno Sanitario _________________________________ 36

2.2.

Poltica nacional y local _________________________________________ 36

10
2.2.1 Poltica Nacional del Ambiente _____________________________ 36
2.2.2 Poltica Nacional de Educacin Ambiental __________________ 37
2.2.3 Plan Nacional de Accin Ambiental PLANAA - Per: 2011-2021 37
2.2.4 Plan Nacional de Gestin Integral de Residuos Slidos ________ 38
2.2.5 Plan de desarrollo regional concertado de Piura 2007 - 2011 ____ 38
2.2.6 Plan de desarrollo local concertado de la provincia de
Huancabamba 2004-2013 _______________________________________ 38
2.2.7 Plan de desarrollo local concertado del distrito de San Miguel de
El Faique al 2021 ______________________________________________ 38
2.3.

Poltica internacional ___________________________________________ 39


2.3.1 Programa 21 de las Naciones Unidas ________________________ 39
2.3.2 Protocolo de Kyoto_______________________________________ 39
2.3.3 Objetivos de Desarrollo del Milenio _________________________ 39
2.3.4 Declaracin de Lima _____________________________________ 40
2.3.5 Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) _______________ 40
2.3.6 Organizacin Mundial del Comercio (OMC) _________________ 40

CAPTULO 3 Caractersticas del distrito __________________________________ 41


3.1.

Marco econmico e institucional de la regin _______________________ 41

3.2.

Contexto eco-geogrfico ________________________________________ 41


3.2.1 Ubicacin ______________________________________________ 41
3.2.2 Extensin_______________________________________________ 42
3.2.3 Lmites_________________________________________________ 43
3.2.4 Zonificacin ____________________________________________ 43
3.2.5 Clima __________________________________________________ 44
3.2.6 Topografa y textura de suelos _____________________________ 44
3.2.7 Recurso hdrico _________________________________________ 45
3.2.8 Bosque _________________________________________________ 45

3.3.

Poblacin ____________________________________________________ 46
3.3.1 Nmero de habitantes ____________________________________ 46
3.3.2 Poblacin Econmicamente Activa (PEA) ___________________ 46
3.3.3 Distribucin espacial _____________________________________ 47
3.3.4 Caractersticas de la vivienda ______________________________ 48
3.3.5 Pobreza ________________________________________________ 48
3.3.6 Actividad comercial ______________________________________ 48
3.3.7 Actividad industrial ______________________________________ 49
3.3.8 Situacin ambiental y de riesgos____________________________ 49

11
3.3.9 Servicios _______________________________________________ 49
CAPTULO 4 Dignostico del servicio de limpieza pblica ___________________ 55
4.1.

Aspectos generales _____________________________________________ 55


4.1.1 Personal municipal ______________________________________ 55
4.1.2 Decisiones y procedimientos _______________________________ 56
4.1.3 Supervisin y monitoreo __________________________________ 56
4.1.4 Presupuesto y contabilidad ________________________________ 57

4.2.

Aspectos tcnico - operativos ____________________________________ 58


4.2.1 Generacin de residuos slidos _____________________________ 58
4.2.2 Barrido de calles_________________________________________ 61
4.2.3 Almacenamiento de los residuos slidos _____________________ 61
4.2.4 Recoleccin y transporte de los residuos slidos _______________ 64
4.2.5 Reaprovechamiento ______________________________________ 64
4.2.6 Disposicin final de los residuos slidos______________________ 65
4.2.7 Impactos ambientales del manejo actual de los residuos slidos__ 66

4.3.

Determinacin de la brecha oferta - demanda ______________________ 66


4.3.1 Determinacin de la demanda _____________________________ 67
4.3.2 Determinacin de la oferta ________________________________ 72
4.3.3 Optimizacin de la oferta _________________________________ 74
4.3.4 Brecha oferta-demanda ___________________________________ 76

CAPTULO 5 La propuesta _____________________________________________ 81


5.1.

Nuevo plan administrativo ______________________________________ 81

5.2.

Nuevo plan de barrido __________________________________________ 84


5.2.1 Especificacin de equipos y herramientas ____________________ 84
5.2.2 Requerimientos de personal y determinacin de sueldos________ 85
5.2.3 Mantenimiento __________________________________________ 85
5.2.4 Evaluacin de mejora ____________________________________ 85

5.3.

Nuevo plan de almacenamiento __________________________________ 87


5.3.1 Especificacin de equipos y herramientas ____________________ 88
5.3.2 Requerimientos de personal y determinacin de sueldos________ 88
5.3.3 Mantenimiento __________________________________________ 88
5.3.4 Evaluacin de mejora ____________________________________ 89

5.4.

Nuevo plan de recoleccin y transporte ____________________________ 89


5.4.1 Especificacin de equipos y herramientas ____________________ 93
5.4.2 Requerimientos de personal y determinacin de sueldos________ 95

12
5.4.3 Mantenimiento __________________________________________ 96
5.4.4 Evaluacin de mejora ____________________________________ 96
5.5.

Nuevo plan de reaprovechamiento ________________________________ 98

CAPTULO 6 Nuevo plan de disposicin final _____________________________ 101


6.1.

Estudio de pre-factibilidad _____________________________________ 101


6.1.1 Estudio de viabilidad tcnica _____________________________ 101
6.1.3 Estudio de viabilidad socio-econmica _____________________ 102
6.1.2 Estudio de viabilidad ambiental ___________________________ 102

6.2.

Diseo del proceso ____________________________________________ 108


6.2.1 Descripcin del proceso __________________________________ 108
6.2.3 Capacidad de la planta __________________________________ 109

6.3.

Localizacin de planta _________________________________________ 111


6.3.1 Anlisis de criterios de restriccin _________________________ 111
6.3.2 Anlisis de criterios de seleccin ___________________________ 111

6.4.

Disposicin en planta __________________________________________ 113


6.4.1 Mtodo relacional de actividades __________________________ 113
6.4.2 Mtodo relacional de espacios ____________________________ 116
6.4.3 Mapa de disposicin en planta ____________________________ 118

6.5.

Especificacin de maquinaria, equipos y herramientas ______________ 121

6.6.

Requerimientos de personal y determinacin de sueldos ____________ 121

6.7.

Mantenimiento _______________________________________________ 121

CAPTULO 7 Anlisis econmico y financiero ____________________________ 123


7.1.

Supuestos ___________________________________________________ 123

7.2.

Inversin ____________________________________________________ 125

7.3.

Egresos _____________________________________________________ 128


7.3.1 Gasto de operacin______________________________________ 128
7.3.2 Gasto de mantenimiento _________________________________ 130

7.4.

Ingresos _____________________________________________________ 133


4.4.1 Por prestacin del servicio de disposicin final_______________ 133
4.4.2 Por venta de materiales inorgnico ________________________ 133

7.5.

Flujo de caja proyectado _______________________________________ 134

Conclusiones

_______________________________________________________ 137

Recomendaciones ______________________________________________________ 139


Bibliografa ___________________________________________________________ 141
Anexos _______________________________________________________________ 145

Introduccin
Una correcta gestin de los residuos slidos puede traer consigo el desarrollo de una ciudad
a corto as como asegurarlo a largo plazo. Tanto es as que tenemos ejemplos como Suecia,
pas con una gestin tan correcta que sus rellenos sanitarios reciben un escaso 4% de todo
lo que su poblacin desecha y donde el 96% restante, es derivado a diversas plantas de
tratamiento, ya sea para su reciclaje o para el aprovechamiento de su energa de biomasa.
Gracias a esto, un cuarto de milln de hogares se abastece de electricidad y el 20% de la
poblacin sueca goza de calefaccin.
Pero en pases en vas de desarrollo como el nuestro an queda mucho camino por recorrer
aunque la importancia de una correcta gestin de residuos slidos municipales haya sido
reconocida por el mismo Ministerio del Ambiente como una prioridad ambiental para el
Plan Per 2021. An las autoridades gubernamentales locales y regionales y la poblacin en
conjunto estn muy poco o casi nada capacitados para disear estrategias que permitan
darle una solucin real y sostenible a esta problemtica, situacin que no es ajena al distrito
piurano de San Miguel de El Faique en la provincia de Huancabamba.
A modo de asistencia tcnica, en este proyecto se analizar la situacin del distrito en cada
uno de los procesos de su servicio de limpieza pblica y se disear una propuesta que
permita ofrecer un servicio de mayor calidad y cobertura y con mejores condiciones
laborales.
Cabe sealar que el proyecto que desarrolla esta tesis fue merecedor del Premio
Ecoeficiencia Empresarial 2013 en la categora de Ecoeficiencia en la Gestin de Residuos
Slidos. Dicho reconocimiento, nos indica que la propuesta desarrollada en el trabajo goza
de la aprobacin del Ministerio del Ambiente, una seal de que el objetivo trazado ha sido
alcanzado.

Captulo 1
Marco conceptual
1.1.

Residuos slidos

Comnmente los denominamos basura; pero el Art. 14 de la Ley N 27314, Ley


General de los Residuos Slidos, los define como aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado slido o semislido de las que su generador dispone o est
obligado a disponer.
Los residuos slidos son restos que se generan de alguna actividad y que, por sus
caractersticas, carecen de valor para quien los genera; pero pueden tener valor para
otras personas o procesos y pueden ser aprovechados para su posterior reciclaje, ya que
si no se les da un adecuado tratamiento, son causa de contaminacin del agua, aire y
suelo.

1.2.

Clasificacin de los residuos slidos

De acuerdo al Centro Guamn Poma de Ayala, los residuos slidos pueden clasificarse
segn los siguientes criterios:

1.2.1

Por el tipo de generador


a.

Domiciliarios: son los que se generan en nuestras viviendas y estn


constituidas principalmente por materia orgnica (restos de comida, cscara
de frutas, etc.) e inorgnica (vidrios, plsticos, metales, etc.) Tambin son
algunos residuos que resultan peligrosos como pilas, envases de
medicamentos, etc.

b. Comerciales: son los que se generan en los establecimientos comerciales


como tiendas de abarrotes, restaurantes, etc. Generalmente estn
constituidos por embalajes, papel, cartn, botellas descartables, etc.

4
c.

Hospitalarios: Se generan en establecimientos de salud y derivan de


actividades dedicadas a la salud de las personas. Se caracterizan porque
pueden estar contaminados con agentes infecciosos.

d. Industriales: Son los residuos provenientes de las actividades


transformadoras. Este tipo de residuos puede estar mezclado con residuos
slidos peligrosos.

1.2.2

Por el riesgo que representan


a.

Comunes: son residuos que por sus caractersticas no representan ningn


dao inmediato para el medio ambiente.

b. Peligrosos: los residuos peligrosos son todos aquellos que contienen en su


composicin una o varias sustancias que les confieren caractersticas
peligrosas, en cantidades o concentraciones tales que representan un riesgo
para la salud humana, los recursos naturales o el medio ambiente.

1.2.3

1.2.4

Por su composicin qumica


a.

Orgnicos: son aquellos residuos que provienen de organismos vivos como


restos de cocina y alimentos, hojas de jardn y estircol. Pueden ser
descompuestos por la accin natural de organismos, entre los que se tiene
bacterias, hongos y lombrices.

b.

Inorgnicos: son aquellos residuos que provienen de minerales y productos


sintticos, como plsticos, vidrios, papel, cartn, etc., que se caracterizan
porque no pueden ser degradados naturalmente.

Por el encargado de su gestin


a.

Municipales: cuando las municipalidades, provinciales y distritales, son las


encargadas de su tratamiento y disposicin final. Pertenecen a este grupo los
residuos de domicilios, comercios y espacios pblicos.

b. No municipales: los residuos producidos por establecimientos de salud,


industrias y construccin de infraestructura deber ser gestionados por el
propio generador.
(Guaman Poma de Ayala, Manejo de residuos slidos domiciliarios, 2009)

1.3.

Servicio de limpieza pblica

Una inadecuada gestin de los residuos slidos, como su quema, genera emisiones con
altos ndices de toxicidad. Se emiten dioxinas y , entre otros qumicos, dixido de azufre
SO2, que puede obstruir los pulmones; ozono O3, llamado veneno azul ya que si bien en
la atmsfera nos escuda de los rayos ultravioleta, en la Tierra puede matar la vida que
ayuda a proteger; plomo Pb, uno de los cuatro metales ms nocivos para la salud
humana debido a los daos que puede ocasionar en el cerebro y el funcionamiento del

5
organismo en general; metano CH4 y dixido de carbono CO2, principales gases de
efecto invernadero causantes del calentamiento global.
Es por ello que las municipalidades deben desarrollar estrategias que les permita una
correcta gestin integral para disminuir o anular los efectos perjudiciales en la salud
humana, el medio ambiente y la esttica del entorno. Desde el 2013, el Ministerio del
Ambiente ha denominado a la gestin integral de los residuos slidos municipales,
RSM, bajo el concepto de "Servicio de Limpieza Pblica", dndole la visin integral a
una dinmica que puede estar adems soportada por los siguientes actores:
a.

Reciclador independiente: persona que realiza formalmente actividades de


reciclaje, incluyendo la recoleccin selectiva y la comercializacin, y que no
cuenta con vnculo laboral con empresas prestadoras de servicios de
residuos slidos, empresas comercializadoras de residuos slidos ni
empresas generadoras de residuos slidos.

b.

Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS):


persona jurdica que presta servicios de residuos slidos mediante una o
varias de las siguientes actividades: limpieza de vas y espacios pblicos,
recoleccin y transporte, transferencia, tratamiento o disposicin final de
residuos slidos.

c.

Empresa Comercializadora de Residuos Slidos (EC-RS): persona


jurdica que desarrolla actividades de comercializacin de residuos slidos
para su reaprovechamiento.

En la figura1 se observan los procesos que componen el servicio de limpieza pblica.


Figura 1
Procesos del servicio de limpieza pblica.

Fuente: Chvez Vlchez.

1.4.
1.4.1.

Procesos del servicio de limpieza pblica


Generacin

El proceso de generacin de RSM se refiere a la determinacin de la cantidad de


residuos slidos que se generan por da en cada unidad generadora compuesta por los
residuos domsticos y los residuos no domsticos de competencia municipal generados
en espacios pblicos, establecimientos comerciales, mercados, hoteles, restaurantes,
centros educativos, entre otros.
Para estimar la generacin de residuos slidos se debe calcular el ndice de generacin
per cpita o GPC, para lo cual debe llevarse a cabo un estudio de caracterizacin
con el fin de de determinar, adems del GPC (kg/habda), la densidad de los residuos
(kg/m3); la composicin o fracciones residuales como orgnica, inorgnica, peligrosa o
no aprovechable (%) y la humedad (%).
Dichos parmetros servirn para dimensionar la infraestructura del sitio de disposicin
final o plantas de reaprovechamiento de los residuos slidos, as como los equipos y
materiales para su almacenamiento, recoleccin y transporte.

1.4.2.

Barrido

El proceso de barrido contempla la limpieza de las vas pblicas y la recoleccin manual


o mecnica de los residuos slidos depositados en ella.
Figura 2
Proceso de barrido

Fuente: http://www.petramas.com/limpieza-y-barrido-de-calles/

1.4.3.

Almacenamiento

El proceso de almacenamiento se refiere a la instalacin de recipientes en los que se


disponen temporalmente los residuos, ya sea dentro de viviendas o dems generadores
como la va pblica.

7
Figura 3
Equipos de almacenamiento para las vas pblicas

Fuente: Ministerio del Ambiente & USAID.

Figura 4
Equipos de almacenamiento domstico

Fuente: Ministerio del Ambiente & USAID.

1.4.4.

Recoleccin y transporte

Los procesos de recoleccin y transporte se encargan de recoger los residuos slidos de


su lugar de origen o fuente generadora con la finalidad de alejarlos de las comunidades
humanas. Adems, dentro de este proceso tambin se llevan a cabo las campaas de
limpieza, las cuales tienen como objetivo recuperar reas o espacios inapropiados para
el vertido de los residuos contaminados como parques, quebradas, acequias, ros, entre
otros.
Los aspectos claves que se han de tener en cuenta son:
1.

Diseo de rutas y frecuencia de recoleccin

Elaboracin del plan de recoleccin que indique por dnde y cundo transitarn los
vehculos de recoleccin. El MINAM sugiere que se realice una recoleccin con
frecuencia mnima de 2 veces por semana.

8
Figura 5
Ejemplo de diseo de rutas

Fuente: Ministerio del Ambiente & USAID.

2.

Determinacin del mtodo de recoleccin

Para determinar el mtodo adecuado de recoleccin es necesario tener en cuenta


parmetros como el GPC, el clima y la capacidad del vehculo. Existen tres mtodos:
a.

Mtodo no convencional
Suele usarse para zonas rurales o con difcil acceso a vehculos motorizados
donde la cantidad de residuos generados suele ser menor a 20 t por da. En
dichos casos se hace necesario el uso de vehculos ligeros como carretas,
triciclos o moto furgones.
Figura 6
Carretas para recoleccin.

Fuente: Ministerio del Ambiente & USAID.

9
b.

Mtodo semi-convencional
Suele usarse para zonas urbanas en donde la cantidad de residuos generados
suele estar entre 20 t y 40 t diarias. En dichos casos se hace necesario el uso
de vehculos como camiones barandas o camiones de carga.
Figura 7
Camin baranda para recoleccin

Fuente: Elaboracin propia.

c.

Mtodo convencional
Suele usarse para zonas urbanas altamente pobladas o metrpolis en donde
la cantidad de residuos generados suele ser mayor a las 40 t diarias. En
dichos casos se hace necesario el uso de camiones compactadores.
Figura 8
Camin compactador para recoleccin.

Fuente: http://compactadordebasura.blogspot.com/2011/06/blog-post.html

3.

Programa de segregacin en la fuente y recoleccin selectiva

Programa promovido por el Ministerio del Ambiente que favorece al reaprovechamiento


de los residuos slidos, especialmente desde el punto de vista econmico gracias a la
clasificacin de los residuos desde la generacin en la fuente (domicilios o centros
comerciales), velando que en l participe la poblacin de un determinado mbito
geogrfico mediante la separacin de sus residuos, su almacenamiento y entrega al
personal encargado de realizar la recoleccin. Consiste en la separacin segn sea su
tipologa:

10
a.

Fraccin hmeda: constituida por la materia orgnica.

b. Fraccin reciclable: constituida por la siguiente materia inorgnica:


plstico, cartn, papel, metal, vidrio, y madera.
c.

Fraccin no reciclable: constituida por los residuos comunes o no


recuperables pues su proceso de reaprovechamiento es muy complejo o no
est disponible, o que adems presentan caractersticas que impiden su
reaprovechamiento como los paales desechables, papel higinico,
envolturas plsticas, tierra, escombros, etc.

d. Fraccin peligrosa: constituida por pilas, envases de insecticidas,


pesticidas, medicamentos, entre otros.
Figura 9
Programa de segregacin en la fuente Universidad de Piura

Fuente: Elaboracin propia.

4.

Estaciones de transferencia

Una estacin de transferencia es un centro donde llegan los vehculos de recoleccin


para agrupar temporalmente grandes cantidades de residuos de caractersticas similares
o compatibles, con el objetivo de transferirlos a los centros de reaprovechamiento,
tratamiento o disposicin final a travs de un vehculo de capacidad mayor llamado
vehculo de transferencia o madrina.
La estacin de tipo compactadora suele ser la ms habitual y se compone de dos niveles:
inferior y superior. Los vehculos de recoleccin situados sobre el nivel superior
descargan los residuos sobre una tolva y, posteriormente, stos se conducen hasta el
vehculo madrina, cargndose en el nivel inferior.
Las estaciones de transferencia permiten obtener las siguientes ventajas:
a.

Economa de transporte: se pueden conseguir cargamentos de entre 18 t y


25 t mediante un vehculo madrina, mientras que la mayora de los
vehculos de recoleccin pueden transportar nicamente entre 4 t y 10 t de
residuos. Esto implica tener que realizar menos viajes hasta los dems
centros, lo que permite que la flota de recoleccin permanezca ms tiempo
en el itinerario de recoleccin.

11
En definitiva, permite alcanzar una reduccin global de los costes de
inversin y operacin.
b. Ahorros laborales: muchos vehculos de recoleccin operan con equipos de
dos o tres operarios, y el tiempo adicional, utilizado durante el trayecto del
vehculo hasta la instalacin, mantiene a estos trabajadores fuera de sus
deberes de recogida. En cambio, como los camiones de transferencia
necesitan nicamente una persona (el conductor), puede lograrse una
reduccin del tiempo no productivo.
c.

Ahorros energticos: el consumo de combustible es similar en un vehculo


de recoleccin y en uno de transferencia. Se logran ahorros significativos de
combustible debido a la realizacin de un nmero inferior de viajes hacia los
centros de reaprovechamiento, tratamiento o disposicin final.

d. Desgaste reducido: resulta evidente indicar que realizar menos viajes


implica una reduccin del kilometraje en el trayecto global; sin embargo,
tambin tendr mucha importancia la reduccin en el nmero de neumticos
pinchados y en los daos sobre los sistemas de suspensin de los vehculos.
e.

Versatilidad: la flexibilidad que proporciona el sistema de transferencia


permite al gestor cambiar el destino de los residuos, produciendo un
impacto mnimo sobre las operaciones de recoleccin.

f.

Disminucin del frente de trabajo en los rellenos sanitarios: debido a


que la longitud del frente de trabajo en los rellenos sanitarios viene
determinada normalmente por el nmero y tipo de vehculos que descargan
en el lugar, una reduccin en el nmero de camiones generar una zona de
trabajo ms pequea, un soterramiento diario menor y unas condiciones ms
seguras en el relleno debido al trfico reducido. Un relleno que reciba
nicamente residuos transportados en vehculos de transferencia puede
necesitar un frente de trabajo inferior a la mitad del requerido para un
relleno que reciba una cantidad de residuos similar, pero transportados en
vehculos de tipo baranda o compactador.

(Fundacin Universitaria Iberoamericana, 2012)

Figura 10
Estacin de transferencia

Fuente: Ministerio del Ambiente & USAID.

12
Figura 11
Beneficio de la estacin de transferencia 1

Fuente: Ministerio del Ambiente & USAID.

Figura 12
Beneficio de la estacin de transferencia 2

Fuente: Ministerio del Ambiente & USAID.

13

1.4.5.

Reaprovechamiento

El proceso de reaprovechamiento comprende todas las actividades realizadas en favor


de la valorizacin de los residuos slidos, dndoles un adecuado tratamiento para
insertarlos de nuevo en el proceso productivo de algn sistema.
Bajo un sistema adecuado de recoleccin, existen dos importantes fracciones residuales
que puedes ser aprovechadas: la fraccin inorgnica y la fraccin orgnica.
1.

Reaprovechamiento de la fraccin inorgnica


a.

Comercializacin de material reciclable


Cuando el volumen de material inorgnico correctamente recolectado es bajo,
se suelen vender los diferentes tipos como materia prima a empresas
especializas en el rubro de reciclaje y transformacin para la creacin de
nuevos productos. Este mtodo permite captar ingresos econmicos as como
proteger los recursos y servicios ecosistmicos.
Para esto es necesario implementar una planta de segregacin, manual o
mecanizada segn sea la cantidad de residuos a ser separados, que permita
clasificar de forma ms detallada los diferentes tipos de residuos como:
Plstico: polietileno tereftalato PET, polietileno de alta densidad PEAD,
cloruro de polivinilo PVC, polietileno de baja densidad PEBD,
polipropileno PP, poliestireno PS7, otros.
Cartn y papel: cajas de cartn, papel blanco, papel de colores, revistas,
libros, cuadernos, tetrapak, otros.
Metales: aluminio, acero, otros.
Vidrio: cristalino, mbar, azul y verde.
Madera: aserrn, retazos, otros
Aunque por salubridad, la planta usualmente est enfocada en segregar
residuos inorgnicos, tambin puede ser utilizada para eliminar residuos mal
segregados en la fuente.

14
Figura 13
Proceso de clasificacin en planta segregadora

Fuente: http://www.emusssa.com/

Figura 14
Planta se segregacin manual

Fuente: Ministerio del Ambiente & USAID.

Figura 15
Planta se segregacin mecanizada

Fuente: Ministerio del Ambiente & USAID.

15
b. Reciclaje
Cuando el volumen de material inorgnico correctamente recolectado y
segregado es alto, y aseguran su sostenibilidad, se puede crear una planta de
procesamiento para transformar dichos residuos y generar nuevos productos
como fibras o productos con valor agregado. Este mtodo permite captar
mayores ingresos econmicos que el anterior, adems de tambin proteger los
recursos y servicios ecosistmicos.
Figura 16
Procesamiento de material inorgnico

Fuente:http://www.emusssa.com/

2.

Reaprovechamiento de la materia orgnica


a.

Compostaje
Segn Elas1, es la descomposicin biolgica y estabilizacin de un sustrato
orgnico, bajo condiciones que permitan alcanzar temperaturas en el rango
termfilo, como resultado del proceso biolgico aerobio exotrmico, para
producir un producto final estable, libre de patgenos y semillas, y que pueda
ser aplicado al suelo de forma beneficiosa.
El compostaje se puede considerar como un tipo particular de reciclaje en el
que se transforma una determinada materia prima en un producto que puede
tener determinados usos y, por tanto, un inters comercial.
El compostaje permite devolver aproximadamente la mitad del peso de materia
orgnica a sus orgenes. Para ello, ser preciso asegurar su retorno con las
garantas fsicas, qumicas y biolgicas adecuadas para no causar impactos
negativos en el lugar de su aplicacin.
Este proceso se refiere a la gestin correcta de los residuos orgnicos
fermentables en instalaciones adecuadas para su valorizacin, evitando as su
depsito en el relleno sanitario. Lgicamente, desde el punto de vista del

Elas, X (2006). Tratamiento y valorizacin energtica de residuos. 1 Ed. Editorial Daz de Santos
Madrid.

16
vertido, ello redunda en una mayor facilidad de explotacin de la instalacin,
disminuyendo la cantidad y la peligrosidad de los lixiviados del relleno,
reduciendo la produccin de olores y la formacin de gases como consecuencia
de las fermentaciones anaerobias, as como minimizando la presencia de
vectores animales, entre otros.
En el proceso de compostaje actan una serie de microorganismos que
descomponen los residuos orgnicos fermentables, generando agua, dixido de
carbono y materia orgnica estabilizada. Durante la fase inicial de
descomposicin este proceso libera energa (reacciones exotrmicas) que es la
encargada de calentar todo el sistema y optimizarlo.
La buena calidad del compost es condicin indispensable para que ste pueda
ser utilizado. Para ello, debe conocerse el origen, contenido y calidad de la
materia orgnica, las caractersticas fsico-qumicas, el contenido de elementos
fertilizantes, adems de la necesidad de aportar nutrientes minerales para
complementar y equilibrar el compost.
La tabla 1 muestra los beneficios que tiene la aplicacin del compost al suelo
en cuanto a la mejora de sus caractersticas.
Tabla 1: Consecuencias de la aplicacin de compost en el suelo
Propiedades
Fsicas

Qumicas
y
fisicoqumicas

Biolgicas

Consecuencias

Aumenta la capacidad de retencin de agua.


Mejora la estabilidad estructural y la
oxigenacin a nivel radicular.

Genera un suministro gradual de nutrientes.


Favorece la aparicin y la potenciacin de los
mecanismos reguladores de la disponibilidad
de nutrientes

Incrementa la actividad biolgica.


Favorece la aparicin de sustancias orgnicas
que activan el crecimiento vegetal.

Fuente: Fundacin Universitaria Iberoamericana.

De esta manera, los factores que deben tenerse muy en cuenta en el proceso de
compostaje son:
a.

Factores exgenos: se refieren a la contaminacin provocada por la


presencia de fragmentos de vidrio, plstico, metales, etc., o bien por la
liberacin de elementos potencialmente txicos en la materia orgnica
residual. En este contexto es muy importante que la recogida selectiva se
realice de forma adecuada.

17
b.

Factores endgenos: son aquellos que dependen exclusivamente del


proceso de compostaje: estabilidad de la materia orgnica, grado de
humedad, higienizacin del producto, etc.

El compost resultante del proceso debe tener un porcentaje importante de


materia orgnica estabilizada, un contenido en nutrientes adecuado, un aspecto
y olor agradable y no resultar peligroso en cuanto a manipulacin y aplicacin.
Existen varios tipos de compost, cada uno adecuado para una aplicacin
concreta:

Compost de RSM sin recogida selectiva en origen.


Compost de fraccin orgnica de RSM procedente de recogida
selectiva, sola o con restos vegetales.
Compost de fango de depuradoras (urbana o industrial) con restos
vegetales.
Compost de restos vegetales o de poda.
Compost de estircol/purines.
Compost de algn tipo nombrado anteriormente enriquecido con
nutrientes vegetales.

De entre todos los anteriores, los ms conocidos son aquellos producidos a


partir de los RSM. En la tabla 2 se muestran los residuos que potencialmente
pueden separarse para proceder al reaprovechamiento mediante compostaje.
Tabla 2: Residuos admisibles para compostaje
Origen del residuo

Cocina

Jardn

Residuo
Restos de verdura.
Peladura de fruta.
Restos de comida.
Cscaras de huevo.
Restos de pan.
Espinas y huesos.
Bolsas de t e infusiones.
Productos alimenticios en mal estado (ni
lquidos ni con envase).
Poso del caf.
Materiales de corcho (tapones).
Ceras naturales.
Servilletas de papel.
Poda de jardn.
Csped cortado.
Hojarasca.
Hojas y flores secas.
Races.

Fuente: Fundacin Universitaria Iberoamericana.

18
La mezcla de los diversos tipos de materiales o residuos orgnicos equilibra las
proporciones de humedad y de sustancias que se han de descomponer. Por
ejemplo, los restos de alimento, hojas, csped cortado y otros materiales
hmedos se han de mezclar con materias vegetales secas y porosas, como
podas y semillas, para que pueda formarse una matriz de mezcla
suficientemente esponjosa.
El compost es un producto que sirve al mismo tiempo como enmienda y abono
orgnico, a causa de su elevado contenido en materia orgnica. Generalmente
es un producto asptico, libre de patgenos, que activa los procesos
bioqumicos del suelo (bacterias y hongos principalmente) y que favorece toda
una serie de aspectos que se enuncian a continuacin:

Mejora de la estructura y la porosidad del suelo.


Aportacin de oligoelementos (Na, Fe, Cu, Mn, Zn).
Proteccin contra las plagas.
Abono natural frente a los abonos qumicos.
Ahorro en la utilizacin de abonos qumicos.
Retencin y absorcin del agua de lluvia.
Intercambio de nutrientes y liberacin progresiva de nitrgeno.
Regeneracin de los suelos.
Recuperacin de la fraccin orgnica de los residuos para su posterior
utilizacin.

El compost maduro tiene una estructura grumosa que facilita la retencin del
agua y la aireacin del suelo. Acta en contra de la erosin (en el caso de
fuertes precipitaciones) y la prdida de nutrientes. Convierte a los suelos
pesados en ligeros y a los suelos arenosos en ms absorbentes.
Est contrastado cientficamente que el uso del compost es un factor positivo
respecto al control de algunos agentes causantes de algunas enfermedades
vegetales existentes en el suelo, especialmente las causadas por los hongos.
Adems, mejora la fertilidad del suelo por el hecho de contener materia
orgnica parcialmente humidificada, que pone a disposicin de las plantas
aquellos elementos nutritivos necesarios.
Un compost elaborado a partir de materia orgnica resulta muy adecuado para
usos agrcolas y similares, presentando importantes ventajas frente a los abonos
qumicos como:

Coste econmico menor.


Evita los desequilibrios de nutrientes a largo plazo.
Disminuye el efecto contaminante de las aguas subterrneas por el uso
abusivo de los abonos qumicos.

El compost est siendo utilizado en varios mbitos y actividades,


principalmente en agricultura, jardinera pblica, restauracin de taludes y
espacios degradados (canteras), clausura de rellenos sanitarios y, en general, en
toda obra civil que requiera una posterior restauracin de la vegetacin.

19
Otra de las ventajas es la estabilizacin del residuo generado. En efecto, el
resultado final es ms estable que la materia orgnica fermentable original.
Adems, la cantidad de carbono oxidable, la actividad biolgica y la relacin
C/N, mejoran con el tratamiento.
La reduccin del volumen resulta evidente en este tipo de tratamiento. sta se
centra en la prdida de agua a causa de la evaporacin y de la materia orgnica
fermentable debido a su descomposicin (en forma CO2). En este sentido,
puede perderse aproximadamente un 75% del carbono fcilmente oxidable, un
50% en peso de la materia orgnica de entrada y un 35% del peso de la materia
seca, en funcin de varios factores (tipo de residuo, mtodos de compostaje,
etc.).
(Fundacin Universitaria Iberoamericana, 2012)

b. Metanizacin
La metanizacin, tambin conocida como biodigestin o descomposicin
anaerobia, es un proceso de fermentacin en ausencia de oxgeno o nitratos de
la materia orgnica llevado a cabo por microorganismos anaerobios, siendo por
tanto un proceso biolgico. Este proceso se produce en diversos ambientes, ya
sean naturales como los sistemas gastrointestinales (rumen), los sedimentos
marinos de ros y lagos, las fuentes termales o las turberas, o bien en sistemas
controlados como los fermentadores o biodigestores.
Mediante el proceso de digestin anaerobia puede tratarse un gran nmero de
residuos orgnicos, aunque la madera o los residuos leosos son
desaconsejables. Entre los ms adecuados tenemos:

Residuos agrcolas y excretas de animales.


Cultivos energticos.
Residuos industriales orgnicos.
Aguas residuales municipales e industriales.
Fraccin orgnica de residuos slidos urbanos.

En el biodigestor, el proceso de descomposicin anaerobia lleva parejo una


eliminacin/depuracin de la carga orgnica debido a los microorganismos
que se encargan de digerirla, generando as una mezcla de gases que se designa
usualmente como biogs, un gas combustible que contiene una alta proporcin
de metano (CH4 en concentracin superior al 60% en el gas), con una potencia
calorfica inferior del orden de 5.500 kcal/m3, muy til para la combustin y
generacin de calor o energa elctrica.
Pero para ser aprovechado, el biogs obtenido debe ser conducido a un equipo
de enfriamiento y acondicionamiento. Para enfriarlo, se utiliza un sistema de
tuberas en forma de aletas que pueden ser regadas. Al enfriarse el gas, se
condensa el vapor de agua presente el l y es retirado del circuito mediante
unos ciclones.

20
Una vez llegado a este punto, el gas ya se encuentra en condiciones para ser
valorizado. Su utilizacin se puede dar en la propia planta o puede ser
empleado en el exterior para otros procesos o aplicaciones. En ambos casos, el
biogs suele utilizarse para generar energa elctrica en motores de gas
acoplados a alternadores. Generalmente, la planta de metanizacin consume
entre un 20% y 40% de la energa producida por el biogs, por lo que se puede
explotar aproximadamente entre 100 kWhey 150 kWhe por tonelada tratada.
No obstante, este gas tambin puede ser utilizado para producir calor en una
caldera, produciendo vapor de agua que puede ser comercializado, o bien
puede venderse en propio biogs como combustible similar al gas natural.
Adems se obtiene biosol, remanente digerido muy hmedo cuya composicin
usualmente es lodosa o pastosa. Este producto suele ser llevado a un proceso de
compostaje, para producir humus o fertilizante orgnico. De esta forma puede
ser aprovechado en la agricultura para ayudar a regenerar los suelos.
Finalmente, se obtiene tambin el biol, el cuales el remanente lquido que
permanece en el biodigestor despus de la descomposicin de la materia
orgnica (en una proporcin del 80%). Este producto, luego de un adecuado
tratamiento, suele ser usado como agua de riego debido a su alta concentracin
de nutrientes, o utilizada de nuevo en el biodigestor para posteriores procesos
de metanizacin.
Las ventajas que posee la metanizacin frente al proceso de descomposicin
aerbica por compostaje son las siguientes:

Acelera la velocidad de todo el proceso de fermentacin.


Se reducen los malos olores producidos en el proceso de digestin, ya
que los gases producidos no se desprenden a la atmsfera pues son
captados y aprovechados.
El gas producido se recupera y puede ser utilizado como combustible.

No obstante, tambin se pueden citar algunos de los inconvenientes, por


ejemplo:

Costes relativamente altos.


Proceso complejo y sensible a fluctuaciones del material a ser digerido.
Produccin de aguas residuales que precisan tratamiento.

Por lo tanto, es necesario combinar el proceso de metanizacin con el de


compostaje para aprovechar la materia orgnica obtenida al final del proceso y
producir con ella un compost de calidad.
Actualmente no existen estudios contrastados sobre las calidades diferenciales
entre el compost procedente del compostaje y el procedente de la metanizacin.
A pesar de ello, s existen diferencias comparativas claras entre ambos
procesos, que se tendran que considerar a la hora de optar por uno u otro.
Estas diferencias se pueden apreciar en la tabla 3.

21
Tabla 3: Comparacin entre los procesos de compostaje y metanizacin
Compostaje

Metanizacin

Precisa energa

Produce energa

Precisa material estructurante

Precisa compostaje menos crtico

Precisa ms espacio

Precisa ms inversiones

Produce ms compost

Produce menos compost

Fuente: Fundacin Universitaria Iberoamericana.

1.4.6.

Disposicin final

La disposicin final es la ltima e ineludible etapa en la gestin integral de los residuos


slidos del servicio de limpieza pblica, en donde los residuos slidos que no pueden
ser aprovechados o tratados debern ser dispuestos de forma segura para reducir su
impacto sobre el ambiente y la salud humana.
Diversos mtodos de disposicin son utilizados en esta etapa. Entre ellos:

Vertederos incontrolados con o sin incineracin de basura


Botaderos controlados.
Plantas de incineracin controlada de basura.
Rellenos sanitarios o vertederos controlados.

En el Per, el mtodo ms usado es el vertedero o botadero a cielo abierto. Se le llama


botadero al sitio donde los residuos slidos se abandonan al aire libre sin separacin ni
tratamiento alguno. Los lquidos y gases generados por la descomposicin de los
residuos orgnicos no son manejados, por lo que son fuente de contaminacin ambiental
y de la proliferacin de vectores como moscas, ratas, cucarachas, entre otros.
Sin embargo, entre todos los mtodos, el ms aceptado a nivel mundial es el relleno
sanitario. Un relleno sanitario es una instalacin diseada y operada como una obra de
saneamiento bsico que cuenta con elementos de control lo suficientemente seguros
para no contaminar el ambiente ni daar la salud de los trabajadores.(Guaman Poma de
Ayala, Gua de manejo de relleno sanitario manual, 2009).
El relleno sanitario contempla diversas ventajas como:

Crea una barrera entre el medio ambiente y los residuos.


Elimina la presencia de vectores animales (roedores, insectos y aves).
Confina los residuos dentro de un espacio definido y delimitado.
Controla las emisiones gaseosas provenientes de la descomposicin anaerobia de
los residuos.
Capta y trata los lixiviados generados.

22
Se clausura una vez ha terminado la actividad, de forma que se deja en
condiciones ambientales similares a las que haba originalmente y con un uso del
suelo compatible con la instalacin.

Un relleno sanitario consta de celdas donde son depositados los residuos slidos que
van siendo cubiertos por capas de tierra. Las celdas adems cuentan con mecanismos
para tratar las emisiones de gases y lixiviados provenientes de la descomposicin
natural de los residuos. Existen dos tipos de celdas: aquellas donde se colocarn los
residuos comunes y no aprovechables, y aquellas donde se colocarn los residuos
peligrosos; cada tipo celda presenta algunos elementos de control propios.
De acuerdo al Centro Guamn Poma de Ayala, dependiendo de la cantidad de residuos
slidos generados, existen tres tipos de rellenos sanitarios:
a.

Relleno sanitario mecanizado: diseado para las grandes ciudades que


generan ms de 40 toneladas diarias. Para operar este tipo de relleno sanitario
se requiere del uso de un compactador de residuos slidos, as como equipo
especializado para el movimiento de tierra: tractor oruga, retroexcavadora,
cargador, volquete, etc.

b. Relleno sanitario semi-mecanizado: diseado para las ciudades que generan


entre 20 y 40 toneladas diarias. Se utiliza maquinaria pesada como apoyo al
trabajo manual a fin de hacer una buena compactacin de los residuos. Para
operar este tipo de relleno sanitario se puede acondicionar un tractor agrcola
con una hoja topadora o cuchilla y con un cucharn o rodillo para la
compactacin.
c.

Relleno sanitario manual: diseado para las ciudades pequeas que generan
menos de 20 toneladas diarias. La operacin y mantenimiento de este relleno se
realiza mediante tcnicas y equipos manuales, lo que minimiza los costos
econmicos, sociales, sanitarios y ambientales.

(Guaman Poma de Ayala, Gua de manejo de relleno sanitario manual, 2009)

Adems, como indica la Fundacin Universitaria Interamericana, la Directiva Europea


clasifica los rellenos sanitarios segn sea el residuo admitido para su disposicin en:
a.

Relleno sanitario para los residuos no peligrosos: un residuo no especial


peligroso es aquel que no puede clasificarse ni como especial ni como
inerte. El residuo no peligroso se caracteriza porque los productos que emite
durante su transformacin no son peligrosos. En esta clasificacin se
encuentran los RSM.

b.

Relleno sanitario para los residuos inertes: un residuo inerte es aquel


residuo que no experimenta transformaciones fsicas, qumicas o biolgicas
significativas con el tiempo.

c.

Relleno sanitario para residuos txicos o peligrosos (RTP's) o


especiales: un residuo especial es aquel que por sus caractersticas fsicas,
qumicas, biolgicas de tipo txico o peligroso, o bien por su grado de

23
concentracin, requiere de un tratamiento especfico y un control peridico
a causa de los efectos potenciales perniciosos que tiene sobre la salud y el
medio.
(Fundacin Universitaria Iberoamericana, 2012)

Segn el Centro Guamn Poma de Ayala, existen los siguientes mtodos para la
construccin de un relleno sanitario:
a.

Mtodo de trinchera o zanja: se utiliza en regiones planas, donde la napa


fretica est a grandes profundidades y consiste en excavar peridicamente
zanjas de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un
tractor oruga. Los residuos slidos se depositan y acomodan dentro de la
trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada.
En zonas donde las precipitaciones pluviales son intensas se deben construir
canales perimtricos y zanjas de drenajes internos para captar y desviar las
aguas fuera de las zanjas. En casos extremos se pueden construir techos o
habilitar lonas.
Figura 17
Mtodo de trinchera

Fuente: MINAM.

b.

Mtodo de rea: se utiliza en reas relativamente planas o para rellenar


depresiones naturales donde no sea factible excavar fosas o trincheras. Los
residuos slidos se depositan sobre el suelo original, previa
impermeabilizacin.
La operacin de descarga y construccin de las celdas debe iniciarse desde
el fondo hacia arriba, es decir, los residuos se descargan en la base del talud,
se extiende y apisona contra l y se recubre diariamente con una capa de
tierra. Las celdas se construyen con una pendiente suave en el talud para
evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva
el relleno. El material de cobertura se excava de las laderas del terreno o, en
su defecto, de un lugar cercano para evitar los costos de acarreo.

24
Figura 18
Mtodo de rea

Fuente: MINAM.

c.

Combinacin de ambos mtodos: dado que estos dos mtodos de


construccin de rellenos sanitarios tienen tcnicas similares de operacin, es
posible combinar ambos para aprovechar mejor el terreno y el material de
cobertura, as como para obtener mejores resultados.
Figura 19
Mtodo combinado

Fuente: MINAM.
(Guaman Poma de Ayala, Gua de manejo de relleno sanitario manual, 2009)

En la tabla4 se muestran las ventajas y los inconvenientes de los rellenos sanitarios.

25

Tabla 4: Comparacin entre los procesos de compostaje y metanizacin


Ventajas
Sistema definitivo que no deja residuos.

Inconvenientes
Necesidad de control y captacin de gases.

Costos econmicos de implantacin y de Ubicacin alejada de los centros de produccin


explotacin reducidos.
(distancias de transporte mayores).
Tecnologa de explotacin sencilla.

Grandes necesidades de espacio.

Flexibilidad en las cantidades variables de Posibilidad de contaminacin de las aguas


residuos a ser tratadas.
subterrneas y aguas superficiales.
Rapidez entre la decisin de construir la No aceptacin de la presencia de la instalacin por
instalacin y su puesta en marcha.
parte de la poblacin afectada.
Posibilidad de recuperar el espacio del relleno Alternativas limitadas para la utilizacin del
sanitario una vez finalizada su vida til.
terreno una vez clausurado.
Construccin sencilla.
Fuente: Fundacin Universitaria Iberoamericana.

Impacto sobre el paisaje.

26

A continuacin, en la tabla 5 se presentarn algunas diferencias entre un botadero y un relleno sanitario.


Tabla 5: Diferencias entre un botadero y un relleno sanitario
Caractersticas

Botadero

Relleno Sanitario

Proliferacin de vectores (moscas, ratas,


cucarachas, etc.)

S existe.

No existe, debido a que se realiza el soterramiento y


peridicamente se efectan fumigaciones y
desratizaciones.

Soterramiento (accin de cubrir con tierra)

No existe.

S existe. La actividad debe ser diaria.

Ingreso de animales.

S existe.

No existe, debido a que el relleno sanitario est cercado.

Ingreso de segregadores.

S existe.

No existe, pues es ilegal.

Lixiviados.

No son manejados.

Son captados a travs de drenes para ser procesados en


una planta de tratamiento.

Gases.

No son manejados.

Son trasladados a travs de drenes y chimeneas para ser


quemados posteriormente.

Costos econmicos.

Bajos costos.

Altos costos.

Costos sociales.

Altos costos por la


contaminacin ambiental
de agua, suelo y aire.

Muy bajos costos.

Aprovechamiento.

No existe
aprovechamiento
econmico de la basura.

Se puede generar ingresos por la disposicin de residuos


fuera del mbito municipal, generacin y venta de
energa, venta de bonos de carbono y venta de
fertilizantes.

Fuente: Guaman Poma de Ayala, Gua de manejo de relleno sanitario manual.

27

Figura 20
Componentes de un frente de trabajo en un relleno sanitario

Fuente: http://www.ingenierosinc.com/2008/07/31/mas-sobre-los-rellenos-sanitarios

Captulo 2
Marco legal
2.1.

Normativa Peruana

La gestin de los residuos slidos en el pas tiene como finalidad su manejo integral y
sostenible, mediante la articulacin, integracin y compatibilizacin de las polticas, leyes,
planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestin y el manejo
de los residuos slidos.

2.1.1. Constitucin Poltica del Per


Como poltica marco, podemos mencionar, en el mbito nacional, a la Constitucin
Poltica del Per, en la cual se menciona, en su artculo 2 inciso 22, que es deber
primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollar su vida; y en su artculo 67, que es el Estado el que
determina la Poltica Nacional del Ambiente, promoviendo el uso racional de los recursos
naturales.

2.1.2. Ley N 28611 - Ley General del Ambiente


La Poltica Nacional del Ambiente es determinada por la Ley General del Ambiente - Ley
N 28611. Dicha ley, en su artculo I, menciona que toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger
el ambiente, as como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservacin de la diversidad biolgica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del pas. En
relacin al manejo de los residuos slidos, en el captulo 3 - artculo 119, menciona que su
gestin, ya sean stos de origen domstico, comercial o de origen similar, son de
responsabilidad de los gobiernos locales. Adicionalmente, en el captulo 4 - artculo 127 detalla la Poltica Nacional de Educacin Ambiental, que busca generar en los individuos
los conocimientos, las actitudes, los valores y las prcticas necesarias para desarrollar sus
actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir en el desarrollo
sostenible del pas.

La poltica ambiental nacional es respetuosa as como se enmarca en los convenios y


tratados internacionales en los que ha participado el Estado Peruano.

2.1.3. Ley N 29263 - Modificatoria del Cdigo Penal y la Ley N 28611


En su ttulo XIII, en el captulo I sobre los delitos de contaminacin, nos presenta el
artculo 304, sobre la contaminacin del ambiente y detalla las penas para aquellos que
infringen leyes, reglamentos o lmites mximos permisibles, causando o pudiendo causar
daos perjuicio, alteracin o dao grave al ambiente o sus componentes, la calidad
ambiental o la salud ambiental, segn la clasificacin reglamentaria de la autoridad
ambiental.
En su artculo 306, sobre el incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos
slidos, detalla las penas para aquellos que, sin autorizacin o aprobacin de la autoridad
competente, establece un vertedero o botadero de residuos slidos que pueda perjudicar
gravemente la calidad del ambiente, la salud humana o la integridad de los procesos
ecolgicos.
Finalmente, en su artculo 307, sobre el trfico ilegal de residuos peligroso, detalla las
penas para aquel que ingrese ilegalmente al territorio nacional, use, emplee, coloque,
traslade o disponga, sin la debida autorizacin, residuos o desechos txicos o peligrosos
para el ambiente, resultantes de un proceso de produccin, extraccin, transformacin,
utilizacin o consumo.

2.1.4. Ley N 26821 - Ley Orgnica de Aprovechamiento Sostenible de


los Recursos
La Ley Orgnica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos - Ley N 26821, artculo
2 - indica que tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el
fomento a la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico,
la conservacin de los recursos naturales y del ambiente, y el desarrollo integral de la
persona humana.

2.1.5. Ley N 26842 - Ley General de Salud


El artculo 99 del Captulo VI de la Ley General de Salud - Ley N 26842 -, "De las
sustancias y productos peligrosos para la salud", indica que los residuos procedentes de
establecimientos donde se fabriquen, formulen, envasen o manipulen sustancias y
productos peligrosos, deben ser sometidos al tratamiento y disposicin que sealan las
normas correspondientes. Dichos residuos no deben ser vertidos directamente a las fuentes,
cursos o reservorios de agua, al suelo o al aire, bajo responsabilidad.

2.1.6. Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades

La Ley Orgnica de Municipalidades - Ley N27972 - menciona que los gobiernos locales
son las entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y los canales inmediatos
de participacin vecinal en los asuntos pblicos que institucionalizan y gestionan con
autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades, siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin.
En su artculo 80, "Saneamiento, Salubridad y Salud", se sealan las funciones de las
municipalidades en torno a la gestin y manejo de los residuos slidos. La limpieza pblica
es una de las pocas competencias exclusivas y de relacin directa con la poblacin; por ello
las municipalidades provinciales y distritales son los rganos de gobierno promotores del
desarrollo local, con personera jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines.

2.1.7. Ley N 27314 - Ley General de los Residuos Slidos;su


Reglamento, el Decreto Supremo N 057 y su modificatoria, el
Decreto Legislativo N 1065
El manejo de residuos slidos en el Per est normado por la Ley General de Residuos
Slidos - Ley N 27314 - y su Reglamento - Decreto Supremo N 057 2004-PCM - con su
reciente modificatoria - Decreto LegislativoN 1065 - la cual promueve el desarrollo de la
infraestructura de residuos slidos para atender la demanda creciente de la poblacin y del
propio sector privado, que constituye una fuente de importante de residuos, producto de la
actividad que realizan las empresas en el pas.
Dicha ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin,
prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona
humana. En el artculo 9 se menciona que las municipalidades son responsables de la
gestin de los residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades
que generen residuos similares a stos, en todo el mbito de su jurisdiccin.

2.1.8. Ley N 29419 - Ley que Regula la Actividad de los Recicladores y


su Reglamento
En su artculo 1, "Objeto de la ley", indica que esta ley tiene como objeto establecer el
marco normativo para la regulacin de las actividades de los trabajadores del reciclaje,
orientada a la proteccin, capacitacin y promocin del desarrollo social y laboral,
promoviendo su formalizacin, asociacin, y contribuyendo a la mejora en el manejo
ecolgicamente eficiente de los residuos slidos en el pas.
En el inciso 2.1 de su artculo 2, "mbito de aplicacin", indica que para efectos de la
aplicacin de la presente ley, se considera recicladores a las personas que, de forma
dependiente o independiente, se dedican a las actividades de recoleccin selectiva para el
reciclaje, segregacin y comercializacin en pequea escala de residuos slidos no
peligrosos. Y en el inciso 2.2, indica que el Estado reconoce la actividad de los

recicladores, promueve su formalizacin e integracin a los sistemas de gestin de residuos


slidos de todas las ciudades del pas a travs de la Direccin General de Salud Ambiental
(DIGESA), del Ministerio de Salud y de las municipalidades provinciales.
En su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N 005-2010-MINAM, se detallan los
aspectos tcnicos para el proceso de reciclaje de los residuos slidos, estableciendo las
condiciones de trabajo para los recicladores, as como su manejo selectivo. Se detallan
adems los objetivos, principios metodolgicos y componentes, diseo y aspectos
administrativos de los programas de formalizacin de recicladores y recoleccin selectiva
de los residuos slidos.

2.1.9. Ley N 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de


Impacto Ambiental
Establece, dentro de los criterios de proteccin ambiental, la proteccin de la calidad
ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el
ruido y los residuos slidos, lquidos y emisiones gaseosas, aspectos ambientales comunes
a toda infraestructura de disposicin final de residuos slidos. As mismo define los
estudios ambientales correspondientes a cada tipo de proyecto, dependiendo de la
envergadura de estos y la potencialidad de los impactos en el ambiente.

2.1.10. Reglamento para la Disposicin de Basuras Mediante el Empleo


del Mtodo de Relleno Sanitario
Decreto Supremo N 06 - STN aprobado el 09 de enero de 1964 - que asigna a las
municipalidades la responsabilidad de efectuar la recoleccin de los residuos en su
jurisdiccin y realizar su disposicin final.

2.2.

Poltica Nacional y Local

2.2.1. Poltica Nacional del Ambiente


La presente poltica ha sido formulada sobre la base del anlisis de la situacin ambiental
del pas, tomando en cuenta las polticas implcitas y lineamientos que sustentaron la
elaboracin de planes y estrategias nacionales en materias como diversidad biolgica,
bosques, cambio climtico, residuos slidos, saneamiento, sustancias qumicas, entre otros.
Asimismo, incluye los resultados del proceso de consulta pblica descentralizado efectuado
por el Ministerio del Ambiente.
As, para los residuos slidos se presentan los siguientes lineamientos de poltica:

Fortalecer la gestin de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos


slidos de mbito municipal, priorizando su aprovechamiento.
Impulsar medidas para mejorar la recaudacin de los arbitrios de limpieza y la
sostenibilidad financiera de los servicios de residuos slidos municipales.

Desarrollar y promover la adopcin de modelos de gestin apropiado de residuos


slidos adaptados a las condiciones de los centros poblados.
Promover la formalizacin de los segregadores y recicladores y otros actores que
participan en el manejo de los residuos slidos.
Impulsar campaas nacionales de educacin y sensibilizacin ambiental para
mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reduccin,
segregacin, reuso, y reciclaje; as como el reconocimiento de la importancia de
contar con rellenos sanitarios para la disposicin final de los residuos slidos.
Promover la inversin pblica y privada en proyectos para mejorar los sistemas de
recoleccin, operaciones de reciclaje, disposicin final de residuos slidos y el
desarrollo de infraestructura a nivel nacional, asegurando el cierre o clausura de
botaderos y otras instalaciones ilegales.
Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prcticas de manejo de
los residuos slidos no municipales, por sus generadores.
Promover el manejo adecuado de los residuos slidos peligrosos por las
municipalidades en el mbito de su competencia, coordinando acciones con las
autoridades sectoriales correspondientes.
Promover la minimizacin en la generacin de residuos y el efectivo manejo y
disposicin final segregada de los residuos slidos peligrosos, mediante
instalaciones y sistemas adecuados a sus caractersticas particulares de peligrosidad.

2.2.2. Poltica Nacional de Educacin Ambiental


La Poltica Nacional de Educacin Ambiental indica que el proceso educativo, con enfoque
ambiental, de gnero e intercultural, se orienta hacia la formacin de un nuevo tipo de
ciudadano, con nuevos valores y sentido de vida basados en:

Asumir los impactos y costos ambientales de su actividad (principio de


responsabilidad).
Respetar los estilos de vida de otros grupos sociales y de otras culturas, fomentando
aquellos que buscan la armona con el ambiente (principio de coexistencia).
Trabajar por el bienestar y seguridad humanos presentes y futuros basados en el
respeto de la herencia recibida de las pasadas generaciones (principio de solidaridad
intergeneracional).

Adems indica que, en el mbito econmico y social, la educacin ambiental se asocia y


tiene un quehacer significativo en el siguiente mbito del desarrollo humano: el estmulo a
la inversin y la aplicacin de conocimientos y tecnologas para usar territorios, recursos y
energa para producir bienes y servicios que atiendan el bienestar integral de las personas.
Tiene como objetivo general desarrollar la educacin y la cultura ambiental orientadas
a la formacin de una ciudadana ambientalmente responsable y una sociedad
peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.
Y como uno de sus objetivos especficos pretende desarrollar una cultura ambiental
apropiada en el quehacer pblico y privado nacional.

2.2.3. Plan Nacional de Accin Ambiental PLANAA - Per: 2011 - 2021


El Plan Nacional de Accin Ambiental PLANAA - Per: 2011 - 2021, tiene como objetivo
general mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo, y el desarrollo
sostenible del pas, mediante la prevencin, proteccin y recuperacin del ambiente y
sus componentes, la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.
Adems tiene como meta prioritaria, para el 2021, que el 100% de residuos slidos del
mbito municipal sean manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente.

2.2.4. Plan Nacional de Gestin Integral de Residuos Slidos


El Plan Nacional de Gestin Integral de Residuos Slidos persigue los siguientes objetivos:

Promover y alcanzar calidad y cobertura universal de los servicios de manejo de


residuos slidos con base en sistemas de gestin integral y sostenible, a fin de
prevenir la contaminacin ambiental y proteger la salud de la poblacin.
Promover la adopcin de modalidades de consumo sostenibles, reducir al mnimo la
generacin de residuos slidos y aumentar al mximo su reutilizacin y su reciclaje
ambientalmente aceptable.
Fortalecer la gestin integral articulando el accionar de las institucionales
competentes, la responsabilidad empresarial, la participacin ciudadana y el libre
acceso a la informacin.

2.2.5. Plan de desarrollo regional concertado Piura 2007 - 2011


Dentro del eje estratgico 1, "Ordenamiento del territorio: gestin ambiental,
acondicionamiento del territorio y gestin del riesgo", se considera importante asegurar el
tratamiento adecuado de residuos slidos, aguas servidas, y efluentes industriales y
hospitalarios. Cabe sealar que si bien la Regin Piura cuenta con normas relacionadas a la
gestin ambiental de manera general, no cuenta con una norma que regule de manera
especfica el manejo de residuos slidos a nivel regional.

2.2.6. Plan de desarrollo local concertado de la provincia de


Huancabamba 2004 - 2013
El tercer eje estratgico del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia
Huancabamba 2004 - 2013, "Conservacin, uso y manejo de los recursos naturales y medio
ambiente", tiene como objetivo estratgico promover un manejo integral y sostenible de los
recursos naturales, manejo de cuencas hidrogrficas, prevencin de desastres, el desarrollo
de una ciudad saludable con parques y reas verdes que promuevan una cultura de manejo
ambiental en la poblacin y autoridades.

2.2.7. Plan de desarrollo local concertado del distrito de San Miguel de


El Faique al 2021
La presente tesis se enmarca en los lineamientos de poltica y ejes estratgicos propuestos
en el Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de San Miguel de El Faique al 2021.
Dicha afirmacin se realiza en funcin a que en su eje estratgico de "Desarrollo
econmico sostenible", se tiene como uno de los lineamientos de poltica promocionar la
conservacin del medio ambiente, a fin de crear mayor conciencia ambientalista

2.3.

Poltica internacional

2.3.1. Programa 21 de las Naciones Unidas


El Programa 21 adoptado en la CNUMAD de Ro de Janeiro en 1992, ratificada en
Johannesburgo en septiembre del 2002 y posteriormente en Ro de Janeiro en Junio del
2012, seala, en lo referente a la gestin ecolgicamente racional de los desechos, que se
debe ir ms all de la simple eliminacin o el aprovechamiento por mtodos seguros de los
desechos producidos, y procurar resolver la causa fundamental del problema, intentando
cambiar las pautas no sostenibles de produccin y consumo.
Ello entraa la aplicacin del concepto de gestin integrada del ciclo vital, que representa
una oportunidad nica de conciliar el desarrollo con la proteccin del medio ambiente. Se
propone la implementacin de programas asociados con la reduccin al mnimo de los
desechos, el aumento al mximo de la reutilizacin y el reciclado, la promocin de la
eliminacin y el tratamiento ecolgicamente racionales de los desechos, y la ampliacin del
alcance de los servicios que se ocupan de ellos.

2.3.2. Protocolo de Kyoto


En su artculo 2 indica que, con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las
partes incluidas en su anexo I, al cumplir los compromisos cuantificados de limitacin y
reduccin de las emisiones contrados en virtud del artculo 3:

Aplicarn y/o seguirn elaborando polticas y medidas de conformidad con sus


circunstancias nacionales, por ejemplo en la limitacin y/o reduccin de las
emisiones de metano mediante su recuperacin y utilizacin en la gestin de los
desechos, as como en la produccin, el transporte y la distribucin de energa.
Formularn, aplicarn, publicarn y actualizarn peridicamente programas
nacionales y, segn su caso, regionales que contengan medidas para mitigar el
cambio climtico y para facilitar una adaptacin adecuada al cambio climtico.
Tales programas guardaran relacin, entre otras cosas, con los sectores de la
energa, el transporte y la industria as como con la agricultura, la silvicultura y la
gestin de los desechos.

2.3.3. Objetivos de Desarrollo del Milenio

"En septiembre de 2000, basada en un decenio de grandes conferencias y cumbres de las


Naciones Unidas, los dirigentes del mundo se reunieron en la Sede de las Naciones Unidas
en Nueva York, para aprobar la Declaracin del Milenio, comprometiendo a sus pases con
una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendo una
serie de objetivos sujetos a plazo, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio
y cuyo vencimiento del plazo est fijado para el ao 2015."
(Organizacin de las Naciones Unidas)

Uno de los principales objetivos que se propusieron las naciones fue "garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente". Dicho objetivo tiene como dos primeras metas:

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los programas
nacionales, e invertir la prdida de recursos del medio ambiente.
Reducir a la mitad, para el ao 2015, el porcentaje de personas que carezcan de
acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento.

Para medir el cumplimiento de dichas metas, se tomarn como indicadores, entre otros, la
proporcin de la poblacin con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas
urbanas y rurales, y la cantidad de emisiones de dixido de carbono per cpita y consumo
de CFCs que agotan la capa de ozono.

2.3.4. Declaracin de Lima


En la quinta Cumbre Amrica Latina y Caribe - Unin Europea ALC-UE llevada en mayo
del 2008 en la ciudad de Lima, los jefes de estado se comprometieron a trabajar juntos para
promover iniciativas en nuestras regiones para prevenir, reducir y/o equilibrar las
emisiones de gases de efecto invernadero, inclusive a travs de mecanismos financieros
de instituciones multilaterales, entre otras.

2.3.5. Organizacin Panamericana de la Salud (OPS)


La carta Panamericana de Salud y Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible
promovida por la OPS a partir de la Conferencia Panamericana sobre Salud y Ambiente en
el Desarrollo Humano Sostenible (COPASAD-95) y su Plan de Accin Regional,
constituye el principal precedente de la realizacin de estos esfuerzos entre salud y
ambiente y entre estos y los dems sectores de gobierno.
En ella, se seala como una prioridad comn la iniciacin de acciones y medidas prontas y
efectivas para controlar las condiciones ambientales que tienen efectos adversos en la salud
de muchas comunidades, y en particular la provisin de suministros adecuados de agua
segura y de sistemas efectivos de saneamiento, domsticos y municipales, para un gran
nmero de habitantes rurales y urbanos actualmente privados de tales necesidades bsicas.
Cabe sealar que el Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS), centro de tecnologa ambiental de la Organizacin Panamericana de la Salud
(OPS), Oficina Regional para las Amricas de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS),

promueve estndares e indicadores adecuados para la gestin del servicio de limpieza


pblica.

2.3.6. Organizacin Mundial del Comercio (OMC)


La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) promueve el desarrollo sostenible a partir
de la aplicacin de los principios del libre comercio regulando los movimientos de bienes y
servicios a nivel mundial con base en razones sanitarias y ambientales justificadas.
Los riesgos sanitarios que se mencionan en el Acuerdo de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias de la OMC estn ligados, entre otros factores, al manejo inadecuado de los
residuos slidos en los pases.

Captulo 3
Caractersticas del distrito1
3.1.

Marco econmico e institucional de la regin

En el distrito de San Miguel de El Faique, la agricultura es una de las actividades


econmicas ms importantes, con gran potencial de desarrollo. La insercin a los mercados
nacionales e internacionales exige como reto modernizar los sistemas de cultivos y ahorrar
los recursos, especialmente el hdrico. Nace entonces una necesidad de hacer uso sostenible
de los recursos naturales disponibles y cuidar el medio ambiente en el que nos
encontramos, en una sociedad demogrficamente en desarrollo, la cual, si no es responsable
con su entorno, agravar el problema de la contaminacin ambiental.
Por lo tanto, debemos responder a esta problemtica desde una perspectiva integral de
desarrollo sostenible. Este enfoque sostiene que el ambiente y los recursos naturales son
medios a travs de los cuales se pueden alcanzar niveles de vida ms altos y mejorar los
ingresos promedios de los habitantes, que es lo que permitir incrementar su bienestar, al
satisfacer mejor sus necesidades actuales y de las futuras generaciones.

3.2.

Contexto eco-geogrfico

3.2.1. Ubicacin
San Miguel de El Faique, es una ciudad capital y representa la zona urbana del distrito del
mismo nombre. Pertenece a la provincia de Huancabamba, del Departamento de Piura. Se
encuentra ubicado a 1050 m.s.n.m., al sur de la Provincia deHuancabamba, en el extremo
noroccidental del territorio peruano, al sur de la lnea ecuatorial y al oeste del flanco
occidental de la Cordillera de los Andes, entre las coordenadas geogrficas de 5 23' 25 de
latitud sur y los 79 36' 16 de longitud oeste desde el meridiano de Greenwich.
Para ms detalle podemos analizar la ubicacin haciendo uso de la figura 21.

El captulo ha sido redacto en base a la informacin proporcionada por la Municipalidad Distrital de San
Miguel de El Faique

Figura 21
Ubicacin geogrfica de San Miguel de El Faique

Fuente: Chvez Vlchez.

3.2.2. Extensin
Posee 201.60 km2 de superficie, que vienen a ser el 4.75% del territorio de la Provincia de
Huancabamba, donde vive el 7.32% de la poblacin de la provincia.

3.2.3. Lmites

Al norte: limita con el Distrito de Canchaque (Provincia Huancabamba)


Al sur: limita con el Distrito de Huarmaca (Provincia de Huancabamba)
Al este :limita con el Distrito de Sondorillo (Provincia de Huancabamba)
Al oeste: limita con el Distrito de Salitral (Provincia de Morropn)

3.2.4. Zonificacin
El distrito de San Miguel de El Faique est conformado por 37 caseros y 7 anexos
(Lagunas de Gaspar, La Tuna, Huacas Bajo, La Afiladera, Los lamos, Huando Bajo y
Charanal); ubicados en diferentes pisos ecolgicos.
Producto de esta zonificacin se conformaron cinco zonas, ubicndose en cada una de ellas
un centro poblado cabecera o casero piloto con sus caseros correspondientes, como se
muestra en la tabla6.
Tabla 6: Zonas y centros poblados del distrito de San Miguel de El Faique
Zonificacin

Caseros

Zona I
Loma Larga Baja

Las Huacas
Chanrro
Piedra Azul
Loma Larga Alta
Loma Larga Baja
Pampa Quemada

Zona II
San Miguel de El Faique

Villaflor
San Miguel de El Faique
Huando
Snchez Cerro
San Cristbal
Puente Piedra
Guayabo
Santa Ana
El Tambo
Los Corrales
San Jos

Zona III
Higuern

Quitahuajara
El Higuern
Pizarrume
Chamelico
La Capilla
angay
Lcumo Huasimal

Zonificacin
Zona IV
Calangla

Zona V
Machay

Caseros
Calangla
Santa Cruz
Naranjo
Sauce Pueblo Nuevo
La Lima
Gaspar
Machay
Pusuqu
Lcumo - Carhuancho
Tallapampa
Faical
Cruz de Piedra
Santa Rosa de la Antena

Fuente: Chvez Vlchez.

3.2.5. Clima
San Miguel de El Faique presenta varios pisos ecolgicos, que estn en funcin a la altitud,
siendo clidos, templados y fros. Segn la clasificacin climtica de Schroeder-Valdivia,
que estn basados en la clasificacin de Koppen, afirman que el clima del distrito es de
sabana tropical, clido en su regin costera, templado en su regin central, frgido saludable
en su regin andina, aprecindose dos pocas bien marcadas: verano con lluvias de enero a
abril, seco con sol de junio a diciembre. En la poca de sol es clido en el da, por las
noches se siente ligero fro, siendo ms intenso a partir de los 3000 m.s.n.m.
1.

Los vientos
Se presentan en los meses de junio a agosto, acentundose en unos aos ms que en
otros. Muchas veces se presentan del tipo huracanados, destruyendo techos de las
casas, tambin causando perjuicios a la agricultura, pues arrasa los cultivos del
pltano, caf, naranjas, maz y otros cultivos de pan llevar.

2.

Las lluvias.
Empiezan desde diciembre y duran hasta mediados de abril. Las precipitaciones se
presentan en dos sectores bien marcados: desde Huarmaca a Huancabamba, llamadas
lluvias de sierra; y desde las Huacas a Huancabamba, lluvias de costa. Son ms
importantes para el sector las lluvias de sierra porque humedecen mejor las tierras
agrcolas y dejan abundante agua en las quebradas, las que sirven para los riegos
principalmente de la parte baja o costa.

3.2.6. Topografa y textura del suelo


Presenta una formacin ecolgica de bosque seco tropical: sus suelos son muy
heterogneos, con elevaciones que llegan a los 3000 m.s.n.m; pequeos caones, cuencas y
valles, producto de erosiones pluviales y elicas producidas desde hace miles de aos.

Son suelos superficiales que reposan sobre rocas, muchas veces expuestas por lo tanto
presentan suelos abruptos con pendientes mayores del 70%.
En la parte basal aparecen unas laderas peascosas sin cubierta de suelo, distinguindose
dentro de la escasa cubierta vegetal especies xerofticas y cactceas. A medida que
ascendemos, esta vegetacin se va haciendo ms estable incluyendo pastos, plantas
herbceas, semi-leosas y leosas. Los suelos son empinados, inestables y erosionables.
Existe en la zona una vegetacin boscosa que es favorecida por las mayores
precipitaciones. En general, los suelos son desfavorables por la topografa que no permite el
desarrollo de una agricultura diversificada, limitndola a los estrechos fondos de los valles
y las laderas, por lo que se hace necesario prcticas de conservacin de suelos para evitar y
su erosin y prdida.

3.2.7. Recurso hdrico


El agua es uno de los principales recursos renovables, proveniente de precipitaciones
pluviales y una vasta red de quebradas, ros, riachuelos y otros. El agua existente se utiliza
en la agricultura y para el consumo humano. Su uso se limita por la construccin artesanal
de presas reguladoras que aprovechan la afluencia del lquido elemento de las partes altas,
perjudicndose a los moradores de la parte baja. Esta accin y la poca de ausencia de
lluvias (mayo-diciembre) afectan la regularidad en el sembro de las tierras agrcolas.
Las principales quebradas y cuencas son: Quebrada de San Antonio, que forma una
pequea cuenca del mismo nombre; Quebrada de Santa Ana; Quebrada de la Capilla y el
Higuern, que forma la cuenca de Huasimal; Quebrada de Guayaquil, originando la
pequea cuenca de Palto Guayaquil.

3.2.8. Bosque
La diversidad de rboles constituye un importante recurso renovable del distrito; sin
embargo, la tala indiscriminada de rboles con el fin de destinarlos a la combustin y
construccin de viviendas se convierte en un peligro para el stock de madera. El algarrobo
es el que sufre las consecuencias del manejo irracional de los recursos forestales; igual
depredacin se constata con otras especies madereras como el guayacn, faique, etc.
En el piso ecolgico medio se tiene abundante madera, que se aprovecha en la
construccin de viviendas; el lamo, aliso, arrayn, charn, guayacn, cedro, eucalipto, son
especies madereras que cumpliendo tal necesidad vienen afectando su conservacin.
De igual manera subsisten rboles frutales como: guayabo, guabo, granadilla, maracuy,
caa de azcar, lcuma, guanbana, mango, mamey, cono, limn dulce, pltano (guineo),
naranjo, lima, chirimoyo y plantaciones de caf a regular escala.
En el piso ecolgico alto o puna se posee vegetacin con rboles y arbustos ms escasos;
sin embargo se posee especies silvestres como el chaupe, eucalipto, chuspo, cedro, aliso,

palo aliso, chonta y otros, aparte de la produccin de trigo, papa, olluco, maz, etc. que es
la produccin para el consumo domstico.
Entre las especies animales podemos encontrar, segn los pisos ecolgicos diferenciados,
las siguientes:

3.3.

En el piso alto o puna encontramos ganado lanar en mayor cantidad que el ganado
vacuno. Se cran aves de corral, y entre los animales silvestres que se cazan, estn el
venado y la vizcacha, aves de campo, zorros, sajinos, conejos, guanganos.
En el piso medio predomina ganado porcino, vacuno, aves de corral, y entre los
animales silvestres que se cazan estn el venado y el sajino.
En el piso ecolgico bajo o costero se tiene ganado vacuno, colibrs, perdices,
negros, chirocas, palomas, gallaretas, patos de monte; y entre los silvestres,
venados, ardillas, tigrillos; y entre las aves de corral destaca la crianza de pavos.

Poblacin

3.3.1. Nmero de habitantes


De acuerdo con las estadsticas del Censo de Poblacin y Vivienda INEI-2007, el distrito
de San Miguel de El Faique es el quinto distrito ms poblado de la Provincia de
Huancabamba (concentra el 7.32% del total de la poblacin provincial). Y segn la tasa de
crecimiento poblacional (0.04% anual), para el 2013 se estima una poblacin de 9855
habitantes, siendo los centros ms poblados los siguientes: El Huando, Puente de Piedra,
San Cristbal, La Capilla, Loma Larga Baja, Calangla y El Higuern.

3.3.2. Poblacin econmicamente activa (PEA)


La poblacin econmicamente activa (PEA) de 14 y ms aos de edad del distrito de San
Miguel de El Faique asciende a 2631 personas, representando el 44.7% de la poblacin en
edad de trabajar (PET) de 14 y ms aos de edad. Del total de la PEA registrada en el
censo del 2007, el 77.3% (2034) son hombres y el 22.7% (597) mujeres. Podemos tener un
mejor detalle al analizar la tabla7.
Tabla 7: Poblacin econmicamente activa por actividad econmica
Variable / Indicador
(Participacin en la actividad econmica,
14 a ms aos)
Poblacin econmicamente activa (PEA)
Tasa de actividad de la PEA

Provincia
Huancabamba
Cifras
absolutas

33235
-

San Miguel de
El Faique
Cifras
absolutas

2631
42.3

44.7

PEA ocupada segn actividad econmica

30841 100.0

2461 100.0

Agricultura, ganadera, caza y silvicultura

22028

1863

71.4

75.7

Variable / Indicador
(Participacin en la actividad econmica,
14 a ms aos)
Pesca

Provincia
Huancabamba
Cifras
absolutas

San Miguel de
El Faique
Cifras
absolutas

0.0

0.1

15

0.0

0.1

1171

3.8

72

2.9

37

0.1

813

2.6

39

1.6

1302

4.2

98

Venta, mantenimiento y reparacin de


vehculos automviles y motocicletas

101

0.3

0.2

Hoteles y restaurantes

325

1.1

23

0.9

611

2.0

47

1.9

15

0.0

0.1

257

0.8

16

0.7

504

1.6

19

0.8

1811

5.9

95

3.9

Servicios sociales y de salud

267

0.9

33

1.3

Otras actividades, servicios comunes,


sociales y personales

234

0.8

22

0.9

Hogares privados con servicio domstico

511

1.7

50

2.0

Actividad econmica no especificada

831

2.7

71

2.9

Explotacin de minas y canteras


Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construccin
Comercio

Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Intermediacin financiera
Actividad inmobiliaria, empresas y alquileres
Administracin pblica y defensa,
participacin en seguro social y afiliacin
Enseanza

Fuente: Chvez Vlchez.

3.3.3. Distribucin espacial


La poblacin del distrito de San Miguel de El Faique, segn el Censo de Poblacin y
Vivienda 2007 es netamente rural, tal como se detalla en la tabla8.

Tabla 8: Poblacin urbana y rural al 2011


Poblacin

Provincia/
Distrito
Huancabamba
San Miguel de El
Faique

Total

Urbana

Rural

126 349

100

15 617

12.36

110 732

87.64

9111

100

985

10.81

8126

89.19

Fuente: INEI - Censo 2007.

En los caseros de la Zona I reside alrededor del 12.5% de la poblacin o 1232 habitantes;
en los de la Zona II, 37.5% o 3696 habitantes; en los de la Zona III, 25% o 2463 habitantes;
en los de la Zona IV 12.5% o 1232; y en los de la Zona V, tambin un 12% o 1232
habitantes. Adems, el desarrollo de cada zona presenta una distribucin proporcional a la
distribucin de su poblacin en el distrito.

3.3.4. Caractersticas de la vivienda


Segn el Censo del INEI, 2007, en el distrito de San Miguel de El Faique existen 2401
viviendas; de las cuales 2372 viviendas son casas independientes, que representan el
98.8%, y 21 viviendas son de tipo choza o cabaa, lo que representa el 0.9%.
As mismo se tiene que en el distrito de San Miguel de El Faique, el 89.4% (2141) de las
viviendas estn ocupadas, con personas presentes, y 143 viviendas estn en uso ocasional
(6%).
Segn el Censo del INEI, 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes,
que suman 2141 viviendas, se destaca que 1961 tienen como material predominante en las
paredes exteriores adobe o tapia, lo que representa el 91.6%; y 131 viviendas tienen como
material predominante quincha, lo que representa el 6.1%.
En lo que respecta al material predominante en los pisos de las viviendas, de acuerdo a las
estadsticas del censo del INEI 2007, se tiene que en el 86.5% de las viviendas el
material predominante en sus pisos es tierra, lo que significa en trminos absolutos 1853
viviendas, y el 13.6% de las viviendas tiene como material predominante cemento, lo que
significa 284 viviendas.

3.3.5. Pobreza

La poblacin del distrito de San Miguel del Faique se ve afectada por la presencia de un
considerable nmero de pobladores victimas del analfabetismo, los que representan el
26.39%, situacin muy parecida a la cantidad de pobladores que no leen ni escriben en la
Provincia de Huancabamba, los cuales alcanzan la cifra del 28.35%, aunque las cifras
demuestran que la tasa de analfabetismo est por debajo de los promedios de la provincia,
igual representa una amenaza para el desarrollo del distrito.
Cabe mencionar que el ingreso per cpita de los pobladores de San Miguel de El Faique es
de S/. 215.70 nuevos soles mensuales, muy por debajo del sueldo mnimo, y el ndice de
desarrollo humano del distrito es de 0.5231.
Segn encuesta realizada por ENAHO 2001 sobre condiciones de vida y pobreza, el 54%
de la poblacin peruana vive en condiciones de pobreza (es decir, ellos viven en hogares
cuyo gasto es debajo del costo de una canasta bsica de consumo) y 24.4% en extrema
pobreza (es decir, ellos residen en hogares cuyo gasto total est por debajo del valor de una
canasta bsica de alimentos). Segn cifras del INEI 2007, el distrito de San Miguel del
Faique en su conjunto est catalogado como muy pobre, ya que el 72.5% de la poblacin se
encuentra en pobreza y el 34.9% se encuentra en extrema pobreza.

3.3.6. Actividad comercial


La actividad comercial en el distrito de San Miguel del Faique, se ampara principalmente
en las dos actividades fuertes en la Provincia a la que pertenece: la agricultura y la
ganadera.
La agricultura en la zona es una actividad de subsistencia, principalmente en las zonas
denominadas de costa, en las que la produccin se centra especficamente en el cultivo del
arroz, maz, camote, etc., situacin diferente a la zona capital del distrito, donde la
agricultura ha apostado principalmente por el cultivo del caf, situacin que est
conllevando a una mejora en la actividad agraria reflejada en un emergente nivel de vida.
En la parte sierra del distrito se refleja una situacin muy similar a la de la parte costa, ya
que los productos cultivados para la agricultura en esta zona no permiten una mejora en el
nivel de vida del agricultor.
La otra gran actividad por la que apuesta el poblador de este distrito es la ganadera, la cual
se centra especficamente en la crianza de ganado vacuno, de la cual se aprovecha su leche
para la mantencin alimenticia diaria de la familia, as como tambin para la produccin del
queso. Sumado a esto mencionaremos que otro de los aprovechamientos que tiene este
ganado es por su carne para la venta por menudeo o por cabezas de ganado (res), las cuales
se venden a los camales de Chiclayo. Cabe resaltar que en menor proporcin se dedican a la
crianza de ganado ovino, caprino, porcino, etc.

3.3.7. Actividad industrial


Debido a que en el distrito la actividad industrial es muy incipiente, debido a que solo se
limita a la produccin de panela, el gobierno local, en conjunto con varias ONGs como

PROGRESO, promotoras del desarrollo agrario, manifiestan su inters por medio de


campaas de capacitacin y charlas a los agricultores para llevar a cabo la industrializacin
de sus cultivos frutcolas, la que tendr como caracterstica ser una agroindustria amigable
con el medio ambiente.
Tambin se ha considerado la implementacin de una planta, por parte de las mismas
entidades, para la industrializacin de la leche, para darle valor agregado a su produccin.

3.3.8. Situacin ambiental y de riesgos


La diversidad de rboles constituye un importante recurso renovable del distrito; sin
embargo, la tala indiscriminada de rboles con el fin de destinarlos a la combustin y
construccin de viviendas se convierte en un peligro para el stock de madera. El algarrobo
es el que sufre las consecuencias del manejo irracional de los recursos forestales; igual
depredacin se constata con otras especies madereras como el guayacn, faique, etc.
Dada las condiciones de riego por gravedad y la particularidad geogrfica del suelo, el
distrito presenta los mayores riesgos de erosin, agravados ao tras ao por las torrenciales
lluvias y por la escasa voluntad del agricultor para evitar la erosin del terreno, surgiendo la
necesidad de implementar nuevos sistemas de riego y formas de proteccin del suelo
mediante barreras vivas que retengan y enriquezcan al suelo y provean de sombra, con
especies como el Shirimbache, Pashul, Pahualque, Palo Negro, Cenizo, Palo Colorado,
Chuspo, Palo de Oso, Chamelico y otros rboles conocidos en la zona.

3.3.9. Servicios
a.

Transportes
El sistema de transporte y la red vial en la cuenca est conformada bsicamente
por trochas carrozables y servicios de transporte de regular calidad debido a su
geografa, la cual es variada y se caracteriza por lo accidentado de su suelo. Las
trochas se encuentran en deficiente estado de conservacin, sin mantenimiento
continuo, agudizndose el problema en la poca lluviosa, donde se restringe el
trnsito, causando aislamiento de los centros poblados con la capital de su distrito
y/o provincia. El distrito mantiene unidas a sus ciudades principales mediante su
carretera principal, cumpliendo un rol importante para la comunicacin e
intercambio comercial a nivel interdistrital. Existen unidades de transporte pblico
de pasajeros que dan servicio a los pobladores que viajan en forma diaria a Piura y
anexos del distrito, entre ellos podemos encontrar agencias de buses como: Virgen
del Carmen, Virgen de las Mercedes, Civa, etc.

Figura 22
Mapa vial que une el distrito con la provincia

Fuente: Chvez Vlchez.

b. Comunicacin
San Miguel de El Faique cuenta con telfono pblico, locutorio, as como servicio
de telefona mvil (celulares). Respecto a la radio y televisin, se tiene la
frecuencia de emisoras radiales locales y nacionales, y de televisin nacional, ya
que mediante sistema de cable se aprecian los canales: Amrica, Frecuencia
Latina, ATV, Global y TNP.
c.

Servicio de energa elctrica


En lo que respecta al servicio de alumbrado elctrico, este servicio es el que mayor
amplitud de cobertura tiene, ya que su radio de accin alcanza en cifras de
porcentajes al 44.47% de las viviendas del distrito.

En las localidades de San Miguel de El Faique y caseros que se beneficiaran con


el presente proyecto, se tiene una cobertura de este servicio mayor al 90%, ya que
corresponden a la zona urbana del distrito.
d. Servicio de agua potable y alcantarillado
En el distrito de San Miguel de El Faique el servicio de agua a travs de la red
pblica, dentro de las viviendas del distrito, tan solo representan el 8.55%,
situacin preocupante que da muestras de que ni siquiera en la zona urbana se est
cubriendo con este servicio a la totalidad de sus viviendas que en porcentaje son
10.87%, siendo preciso remarcar que este servicio no se da las 24 horas del da;
solo se brinda por dos horas diarias.
Un gran porcentaje de la poblacin del distrito que alcanzan el 73.47% de los
hogares para satisfacer este servicio bsico hacen uso del agua proveniente de ro,
acequia, manantial, etc., situacin que hace suponer que aquellos que hacen uso de
este tipo de agua estn propensos a ser vctimas de enfermedades referidas
especialmente a infecciones estomacales.
En cuanto al servicio de desage, este proveniente de la red pblica dentro de las
viviendas, tan solo alcanza al 5.70% de las viviendas del distrito, esto referido
principalmente a la zona urbana. Un considerable nmero de viviendas,
especialmente de la zona rural, tienen como servicio higinico el pozo ciego o
negro/letrina los que representan el 62.63%. Y otro considerable nmero de
pobladores del distrito no cuenta con servicio higinico alguno en sus viviendas,
las que en porcentaje referido a las viviendas alcanzan el 29.25%, situacin que
debe de modificarse para beneplcito de la poblacin.
e.

Servicio de Salud
El distrito de San Miguel de El Faique cuenta con 5 establecimientos de salud,
como se detalla en la tabla9. El servicio de salud brindado es limitado y
deficiente, sobre todo en las zonas rurales, ya que en casi todos los
establecimientos hay escasez o carencia de medicamentos; as mismo durante el
periodo lluvioso (enero-mayo) existe aislamiento de la capital del distrito con sus
caseros por crecida de los ros y quebradas, ya que ocasionan derrumbes que
afectan las vas de acceso, lo cual origina demoras en el traslado de los pacientes a
los establecimientos. Tambin afecta la limitada implementacin y equipamiento
de los servicios; pero sobretodo la infraestructura inadecuada, la cual observamos
con la falta de un cerco perimtrico y de un sistema de drenaje pluvial eficiente.
Esta situacin se ve agravada ya que slo el 36.9% de pobladores cuenta con
seguro mdico.

Tabla 9: Nmero de establecimientos de salud


Tipos de establecimiento
Provincia y distritos Hospital Centros de
rural
salud

Puestos de
salud

Total

Total provincia

45

55

San Miguel de El
Faique

Fuente: Direccin Regional de Salud 2009.

Las causas de morbilidad ms importantes registradas en San Miguel de El Faique


son: infecciones respiratorias aguas (IRAS), enfermedades diarreicas aguas
(EDAS), enfermedades del aparato digestivo, helmitiasis (parsitos) y la
desnutricin, que afecta al 47% de la poblacin de los nios de entre 6 y 9 aos del
distrito, como lo muestra la tabla10. Estas enfermedades estn condicionadas a las
bajas temperaturas, as como por los dbiles sistemas inmunolgicos que presentan
los nios y adultos mayores, producto de una deficiente alimentacin, cuya dieta
por lo general est basada en alimentos que se producen en la zona, tales como:
papa, trigo, arvejas, carne, entre otros. Las enfermedades infecciosas y parasitarias
intestinales estn relacionadas principalmente con el deficiente abastecimiento de
agua potable y los inadecuados servicios de saneamiento en la localidad.
Tabla 10: Desnutricin en la provincia de Huancabamba y sus distritos

Provincia/ Distrito

Tasa desnutricin
Nios 6-9 aos

ndice de desarrollo
humano

Huancabamba

52%

0.5132

San Miguel De El Faique

47%

0.5231

Fuente: Chvez Vlchez.

Otra variable relacionada con estas enfermedades es el inadecuado sistema de


alcantarillado, especialmente en los caseros, as como la deficiente disposicin de
residuos slidos en botadero a cielo abierto, la contaminacin ambiental y la
escasa cultura sanitaria que se asocian directamente a la presencia de estas
enfermedades.

Por ltimo, las enfermedades de la cavidad bucal aparecen como la novena causa
de morbilidad, especialmente la alta prevalencia de caries dental y de los tejidos
blandos.
f.

Educacin
Pese a importantes progresos de infraestructura educativa, fundamentalmente a
nivel inicial, primario y secundario, el distrito de San Miguel de El Faique se
enfrenta un importante dficit de aulas en los tres niveles, en donde se requiere de
un agresivo programa de rehabilitacin de locales escolares. Por otra parte, la
mayora de los centros educativos no disponen de reas recreativas.
Segn estadsticas del Censo del INEI 2007 sobre analfabetismo, el 73.6% de la
poblacin del distrito sabe leer y escribir mientras que 26.4% no sabe leer ni
escribir, existiendo mayor incidencia en el sexo femenino.
Segn estadsticas del Ministerio de Educacin, en el distrito de San Miguel de El
Faique existe una poblacin estudiantil matriculada para el ao 2009 de 3467
alumnos: 391 corresponden al nivel inicial, 1750 al nivel primario, 1269 al nivel
secundario y 57 a educacin tcnica.

Captulo 4
Diagnstico del servicio de limpieza pblica
4.1. Aspectos generales
4.1.1. Personal municipal
La municipalidad distrital de San Miguel de El Faique, dentro de su esquema organizativo,
no cuenta con un rea encargada de la gestin medioambiental, lo que trae como
consecuencia que el servicio de limpieza pblica sea una tarea distribuida entre las
siguientes reas internas: rea de Recursos Humanos, rea de Defensa Civil y rea
Tcnica.
Adems se cuenta con el apoyo del encargado del rea de Presupuesto para las labores
contables, y del almacenero de la municipalidad, quin se encarga de recepcionar y entregar
los implementos de limpieza como carretillas, escobas, guantes, mascarillas, entre otros.
En la tabla11 se muestra la distribucin del personal.
Tabla 11: Personal del servicio de limpieza pblica
Administrativos

Barrido

Recoleccin

Disposicin

Total

13

Fuente: Elaboracin propia.

Cabe sealar que, pese a las nuevas leyes y directrices nacionales que promueven la
inversin pblica, privada y de cooperacin internacional en la gestin de residuos slidos,
la capacidad de la municipalidad es casi nula para elaborar proyectos que cumplan con los
requerimientos bsicos exigidos por el Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP y
dems.

4.1.2. Decisiones y procedimientos


A pesar de ser una de las obligaciones sealadas en la Ley General de de Residuos Slidos,
y luego de 12 aos de vencido el plazo, la municipalidad distrital de San Miguel de El
Faique se suma al ms de 70% de municipalidades que no cuentan con un "Plan de Manejo
de Residuos Slidos"; con ello se hacen inexistentes cualquier planificacin,
procedimientos, manuales o guas tcnicas que orienten el servicio de limpieza pblica.
De esta forma, todas las decisiones son tomadas directamente por el alcalde o por
sugerencia de los jefes de las reas involucradas. As se tiene el siguiente esquema de
contrato para cada labor:
a) Para el barrido: El personal de barrido, compuesto slo por mujeres, es
contratado por periodos de 15 das a travs de una lista de registro a cargo del rea
de Recursos Humanos de la municipalidad; con esto intenta brindar oportunidades
laborales a las pobladoras con dificultades econmicas. La jornada de trabajo se
realiza de lunes a sbado en horas de la madrugada (de 1 a 5 am).
b) Para la recoleccin: El personal de recoleccin est compuesto por un chofer del
camin baranda y dos ayudantes para la recoleccin; estos ltimos son renovados
cada 3 meses de la misma forma que el contrato de barrenderos. La jornada de
recoleccin se realiza con una frecuencia de tres veces por semana (martes, jueves
y sbado) de 8 am al medioda. El rea de Defensa Civil est encargada de este
proceso, pues se encarga de coordinar las campaas de limpieza.
c) Para la disposicin: El personal encargado del lugar de disposicin de los
residuos slidos est compuesto por un nico colaborador, el cual coordina con el
rea Tcnica de la Municipalidad. Su jornada de trabajo es de lunes a sbado.
Actualmente, el servicio de limpieza pblica solo es brindado en la zona II, San Miguel de
El Faique, en el casero de El Faique. Es decir, el servicio solo atiende a 1 de los 37
caseros.

4.1.3. Supervisin y monitoreo


Como se ha de esperar, la supervisin del servicio de limpieza pblica es mnima, y el
personal encargado no recibe capacitacin alguna respecto a la gestin y manejo de
residuos slidos.
Los programas de sensibilizacin de la poblacin respecto al cuidado del medio ambiente
se limitan a algunos eslganes pintados en zonas de buena afluencia. No existe ningn
programa enfocado a mejorar el pago de arbitrios por parte de la poblacin para el servicio
de limpieza pblica.

Debido a este panorama, las acciones tomadas para este rubro son en su mayora de carcter
correctivo, como lo son las campaas de limpieza para recuperar reas que presentan
aglomeracin inapropiada de residuos slidos.
Figura 23
Cartel de sensibilizacin de la poblacin 1

Fuente: Elaboracin propia.

Figura 24
Cartel de sensibilizacin de la poblacin 2

Fuente: Elaboracin propia.

4.1.4. Presupuesto y contabilidad


La municipalidad no lleva ninguna estructura de costos o arbitrios; por tanto no se conocen
los costos reales que implica el servicio de limpieza pblica. Debido a ello, como indica el
Sr. Henry Domnguez Bravo, encargado del rea de Presupuestos, siempre se tienen que
realizar transferencias de montos entre las diversas partidas.
La realidad de este municipio no es diferente a lo que indica Ruz1; su actual situacin
financiera es dramtica, pues prcticamente no cuenta con ingresos generados por

Ruz Ros, A. (2012). Desde la basura, cambiando mente s y corazones. Lima: Ciudad Saludable

recaudacin propia, y apenas supervive gracias a las transferencias del Gobierno Central
comolas del Fondo de Compensacin Comn - FONCOMUN.
El presupuesto anual destinado es de S/. 82 000. En la tabla12 se muestran los conceptos
que comprende el presupuesto.
Tabla 12: Distribucin del presupuesto de limpieza pblica
Concepto

Cantidad

Barredor
Chofer

Forma de pago

Monto (S/.)

6 Por jornada
1 Mensual

12.50
1200.00

Encargado del botadero

2 Por jornada
1 Quincenal

Compra de implementos

- Anual

17 000.00

Movilidad del personal y


combustible del camin

- Anual

11 000.00

Ayudante de recoleccin

25.00
375.00

Fuente: Elaboracin propia.

4.2. Aspectos tcnico - operativos


4.2.1. Generacin de residuos slidos
A continuacin se desarrollarn los clculos necesarios para determinar los parmetros de
generacin de residuos slidos municipales en el distrito de San Miguel de El Faique,
basados en los datos del estudio de caracterizacin realizado por Chvez:
1.

Clculo de la generacin de los residuos domiciliarios

2.

Clculo de la generacin de otros residuos municipales

Generacin de residuos domiciliarios: GPC2 x Nmero de habitantes


GPC: 0.939 kg/habda3
Nmero de habitantes: 9 855 al 2013
Generacin de residuos domiciliarios: 0.939 9 855
Generacin de residuos domiciliarios:9 254 kg/da

Generacin de otros residuos municipales = Generacin de residuos por barrido de


vas y poblacin flotante + Generacin de residuos de instituciones y locales
comerciales.
Generacin de residuos por barrido de vas y poblacin flotante: 116 kg/da4+ 31.3
kg/da5

ndice de generacin per cpita


(Chvez Vlchez, 2013)
4
(Chvez Vlchez, 2013)
3

3.

Generacin de residuos de instituciones y locales comerciales: 48.78 kg/da6


Generacin de otros residuos municipales: 116 + 31.3 + 48.78 = 196 kg/da.

Clculo de la generacin de residuos de la empresa Camargo Correa

Generacin de residuos: 355.83 kg/da7


4. Clculo de la densidad y la humedad de los residuos

5.

Densidad calculada para los residuos sin compactar8: 500 kg/m3


Humedad de los residuos sin compactar: 8.5%9

Clculo de la composicin de los residuos slidos

En la tabla13 se detalla la composicin de los residuos slidos domiciliarios de San Miguel


de El Faique.

dem
dem
7
(Chvez Vlchez, 2013)
8
dem
9
dem
6

Tabla13: Composicin de residuos domiciliarios


Composicin de residuos
Residuo/Grupo entregados por familias
(%)

Composicin de
residuos
reaprovechables (%)

Orgnicos

77.26

Sanitarios

0.8

Celulosa

3.62

75.00

Plsticos

3.72

75.00

Vidrio

6.64

75.00

Metales

3.66

75.00

Textiles

0.36

Maderas

1.16

Teknopor

1.18

Rechazo

2.60

Total

88.99

100.00

Fuente:Chvez Vlchez.

En la tabla14 se detalla la composicin de otros residuos slidos municipales de San


Miguel de El Faique.

Tabla14: Composicin de otros residuos slidos municipales


Residuo /
Grupo

Composicin de residuos
entregados por familias (%)

Composicin de residuos
reaprovechables (%)

Orgnicos

71.03

82.64

Sanitarios

1.36

Celulosa

7.56

75.00

Plsticos

4.88

75.00

Vidrio

4.23

75.00

Metales

3.95

75.00

Textiles

0.69

Maderas

0.37

Teknopor

0.42

Rechazo

5.52

Total

100.00

Fuente:Chvez Vlchez.

En la tabla15 se detalla la composicin de los residuos slidos de Camargo Correa.

Tabla15: Composicin de residuos slidos de Camargo Correa

Residuo / Grupo

Composicin de residuos entregados


por Camargo Correa (%)

Orgnicos

87.930

Papel y Cartn

2.778

Plsticos

2.044

Vidrio

0.588

Chatarra

0.925

Maderas

3.293

Rechazo

2.433

Total

100.000

Fuente:Chvez Vlchez.

4.2.2. Barrido de calles


El proceso de barrido slo se brinda en el casero de El Faique, que en su gran mayora
cuenta con calles pavimentadas facilitando su limpieza. Debido a ello, se tiene una reducida
cobertura en este proceso.
Las encargadas de la limpieza pblica trabajan en grupos de a dos, y a cada una se les
brinda quincenalmente los siguientes implementos:1 escoba, 1 recogedor, 12 mascarillas, 1
par de guantes y 1 carretilla; teniendo esta ltima que ser devuelta al final del contrato. En
el almacn se mantienen 9 carretillas destinadas para el barrido de las que slo se usan 6,
pues 3 quedan de repuesto para pocas de mantenimiento.
Sin embargo, las encargadas de limpieza no cuentan con equipo de proteccin personal que
les de la seguridad de que no van a ser vctimas de infeccin al entrar en contacto directo
con la basura. Los implementos faltantes son: gorros, pantalones, camisacos y chalecos.

4.2.3. Almacenamiento de los residuos slidos


En los hogares de San Miguel del Faique las familias realizan el almacenamiento de los
residuos improvisando todo tipo de depsitos, que van desde el uso de cajas de cartn,
bolsas de polietileno, sacos o baldes, los cuales no son lo suficientemente resistentes para
contener la basura durante su recojo, hacindolos inapropiados para su manipulacin por
parte del personal de recoleccin que quedan expuestos a ocasionarse daos.
En la ciudad de San Miguel del Faique se cuenta con ocho contenedores de basura que
estn ubicados estratgicamente: seis en la plaza de armas y dos en la zona de Pampa
Alegre.
Adems, la municipalidad utiliza un punto de acopio ubicado al costado de una institucin
educativa, implementado para almacenar los residuos provenientes del proceso de barrido y
de la limpieza de los contenedores de basura. Esta basura es "vaciada" del punto de acopio
cada vez que pasa el camin recolector.
Figura 25
Punto de acopio

Fuente: Elaboracin propia.

Figura 26
Vista interior del punto de acopio

Fuente: Elaboracin propia.

Los residuos que se originan en el puesto de salud son almacenados en bolsas plsticas, las
cuales no estn rotuladas con indicaciones sobre su peligrosidad.
Debido a la limitada capacidad de almacenamiento en los espacios pblicos, los das en que
no se recoge la basura algunos pobladores se ven en la obligacin de desechar los residuos
o desmonte en puntos de la ciudad, originado focos infecciosos de contaminacin. Esos
puntos son tambin originados por aquellas familias que no reciben el servicio de limpieza
pblica. Se identificaron los siguientes puntos crticos de contaminacin:

Talud ubicado al lado del colegio.


Talud ubicado al lado del estadio.
Quebrada ubicada debajo del puente de ingreso a la ciudad.
Figura 27
Talud ubicado al lado del colegio

Fuente: Elaboracin propia.

Figura 28
Quebrada ubicada debajo del puente de ingreso a la ciudad

Fuente: Elaboracin propia.

4.2.4. Recoleccin y transporte de los residuos slidos


La municipalidad cuenta con un camin baranda de su propiedad con una capacidad
aproximada de 4 toneladas, adquirido en el mes de noviembre de 2012. El camin circula
por la ciudad de El Faique mientras que los ayudantes van recolectando los residuos de los
domicilios y establecimientos junto a los residuos almacenados en el punto de acopio. Si
bien el servicio de limpieza pblica solo se brinda en la ciudad de El Faique, el camin
recolecta tambin los residuos de los domicilios de otros caseros que estn ubicados a los
lados de la ruta que lleva al lugar de disposicin final.
El chofer no recibe ningn tipo de implemento ni indumentaria para realizar su labor;
mientras que a cada ayudante se le entrega una mascarilla en forma diaria y un par de
guantes que deben durarles todo el periodo de su contrato, faltndoles equipos de
proteccin personal como pantalones y un camisaco que los proteja del contacto directo
con la basura y lentes para protegerse ante cualquier eventualidad de accidente.
Es imposible determinar la cantidad de residuos recolectados pues no se realiza ningn
control sobre el peso o volumen que se recolecta diariamente al no contar con ninguna
balanza o contratar el servicio. Al final de la jornada el camin regresa a la ciudad para ser
parqueado al costado de la municipalidad hasta la nueva jornada.

Figura 29
Camin recolector municipal

Fuente: Elaboracin propia.

4.2.5. Reaprovechamiento
A nivel de la municipalidad no se han desarrollado acciones en cuanto al
reaprovechamiento de los residuos slidos; sin embargo, los pobladores de El Faique s
aprovechan de manera informal el 90% de los residuos orgnicos producidos o derivados
de la cocina para la crianza de sus cerdos, animales que sirven como fuente de alimentacin
o como fuente de ingresos econmicos producto de su venta.
En cuanto a los residuos inorgnicos aprovechables, en la zona existe un habitante conocido
como "el Mudo" que se dedica a escarbar en el punto de acopio para recolectar, en su
mayora, plsticos que pueda vender. "El Mudo" tambin hurga en la basura en el lugar de
disposicin final junto a otras personas provenientes de la localidad de Serrn.

4.2.6. Disposicin final de los residuos slidos


Los residuos generados son transportados y depositados en el botadero municipal ubicado
en la localidad de Huaca Baja, perteneciente al casero de Las Huacas en Loma Larga Baja
a 30 minutos o 21 kilmetros de la ciudad de El Faique. Tiene un rea de 2883.308 m2 y un
permetro de 218.00 m (lados de 57, 60, 51, y 50 metros).
En este lugar los residuos no reciben tratamiento alguno ms que su incineracin, sin tener
en cuenta la peligrosidad que podran presentar y el impacto que causaran al ambiente.
Para ello, se cuenta con una persona al cual se le entrega una mascarilla diaria y un par de
guantes mensualmente; adems recibe un par de botas y una pala para realizar las siguientes
tareas: atender la entrada y salida del cambin, quemar la basura y enterrar las cenizas,
recibir a lo segregadores informales y llevar a cabo un plan de reforestacin, el cual no es
llevado a cabo.

Figura 30
Botadero municipal de San Miguel de El Faique

Fuente: Elaboracin propia.

Figura 31
Incineracin en el botadero municipal

Fuente: Elaboracin propia.

4.2.7. Impactos ambientales del manejo actual de los residuos slidos


Los impactos de la mala gestin de los residuos slidos en el distrito de San Miguel de El
Faique se presentan en todas los procesos del servicio de limpieza pblica:
a) En el proceso de barrido: el servicio no cubre todas las reas pavimentadas ni
desarrolla mecanismos para atender las dems vas pblicas como las trochas
carrozables.

b) En el proceso de almacenamiento: debido a que las familias almacenan sus


residuos en recipientes frgiles se producen derrames de lixiviados que
contaminacin del suelo y la dispersin de los residuos contaminando el aire.
c) En el proceso de recoleccin y transporte: el servicio no cubre la demanda
existente, debido a ellos los residuos son arrojados generando puntos crticos de
contaminacin, especialmente en va pblica y drenes de evacuacin pluvial,
contaminando el agua y el suelo.
d) En el proceso de disposicin final: existe contaminacin y degradacin del suelo
debido al arrojo inapropiado de los residuos slidos.
Adems, se presenta contaminacin del aire debido a la quema de residuos a cielo
abierto con el consecuente dao a la salud de las personas que frecuentan el
botadero y generacin de olores desagradables y molestos producto de los
procesos de descomposicin en los botaderos.
Tambin existe la contaminacin del agua debido al inexistente control de los
lixiviados, si bien no hay clculos sobre su infiltracin, en poca de lluvias, los
residuos y sus lixiviados son arrastrados hasta las quebradas o ros de de las zonas.
e) En todas las etapas: impacto directo o indirecto en la salud de la poblacin (por
proliferacin de vectores y condiciones poco sanitarias que son causantes de
enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas).
En lo social, se presenta una poblacin mayoritaria con carencia de buenas prcticas para el
manejo de los residuos slidos.
Adems, deterioro del paisaje natural por acumulacin de residuos slidos y efectos
negativos directos e indirectos al desarrollo del turismo, actividad que puede dinamizar la
economa de la zona, especialmente en la estacin de verano.
Finalmente, presencia de insectos y roedores en los puntos crticos y botaderos, los que
trasmiten enfermedades a la poblacin ms vulnerable.

4.3. Determinacin de la brecha oferta-demanda


Para poder identificar acertadamente las alternativas de solucin que mejoren la
problemtica en la actual gestin de los residuos slidos municipales, el Sistema Nacional
de Inversin Pblica SNIP estable que las alternativas deben ser evaluadas para un
horizonte de tiempo de 10 aos, considerando una crecimiento en la tasa de generacin de
los residuos de 1.00% segn CEPIS.

4.3.1. Determinacin de la demanda


La demanda del servicio del servicio de limpieza pblica est referida a la solicitud de la
poblacin sobre el almacenamiento, barrido y recoleccin y se expresa a travs de los
residuos slidos que generan los distintos tipos de usuarios. Esta se mide en t/da, y se
expresa en la suma de las cantidades de RSM recolectados en los predios (domsticos y no
domsticos), almacenamiento pblico y barrido de vas, parques y otros.
1.

Demanda del servicio de limpieza pblica del proceso de barrido

Adems de los resultados del estudio de caracterizacin, se toman los siguientes datos:

Tasa de expansin de vas, parques y otros: 1.00%10


Generacin diaria por kilmetro: 116 (kg/da) / 2.94 (km/da)11
Generacin diaria por kilmetro: 39.46 kg/km
rea del distrito de San Miguel de El Faique: 201.6 km2
Longitud actual de vas, parques y otros: 201.60.00212/ 0.006213
Longitud actual de vas, parques y otros: 65.03 km

En la tabla16 se determina la demanda del proceso de barrido.

10

Estimado segn expertos UDEP


Promedio de la longitud de vas, parque y otros actualmente barrida. (Chvez Vlchez, 2013)
12
Porcin estimada de rea dedicada a vas, parques y otros en el distrito de San Miguel de El Faique.
13
Ancho promedio de una pista de dos carriles - Gua tcnica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC).
11

Tabla16: Demanda del proceso de barrido

Ao

Longitud de vas,
parques y otros
(km/da)

Generacin
(kg/km)

Demanda
diaria (t/da)

Demanda
anual (t/ao)

65.03

39.460

2.566

936.621

65.680

39.855

2.618

955.456

66.337

40.253

2.670

974.648

67.000

40.656

2.724

994.250

67.670

41.062

2.779

1014.220

68.347

41.473

2.835

1034.615

69.031

41.888

2.892

1055.418

69.721

42.306

2.950

1076.609

70.418

42.730

3.009

1098.273

71.122

43.157

3.069

1120.341

10

71.834

43.588

3.131

1142.845

Fuente: Elaboracin propia

2.

Demanda del servicio de limpieza pblica del proceso de almacenamiento

Adems de los resultados del estudio de caracterizacin, se debe considerar que la cantidad
de residuos arrojados diariamente en los puntos crticos son 925.4 kg14.
En la tabla17 se determina la demanda del proceso de almacenamiento.

14

Aproximacin del trabajo en campo. Para la estimacin se consider nicamente el casero o ciudad de El
Faique pues la poblacin flotante en los dems caseros es mnima.

Tabla17: Demanda del proceso de almacenamiento


Generacin en
poblacin flotante
(t/da)

Generacin en
puntos crticos
(t/da)

0.031

0.925

0.956

349.196

0.032

0.935

0.966

352.687

0.032

0.944

0.976

356.214

0.032

0.953

0.986

359.776

0.033

0.963

0.996

363.374

0.033

0.973

1.006

367.008

0.033

0.982

1.016

370.678

0.034

0.992

1.026

374.385

0.034

1.002

1.036

378.129

0.034

1.012

1.046

381.910

10

0.035

1.022

1.057

385.729

Ao

Demanda
diaria
(t/da)

Demanda
anual
(t/ao)

Fuente: Elaboracin propia

3.

Demanda del servicio de limpieza pblica del proceso de recoleccin

En la tabla18 se determina la demanda del proceso de recoleccin.

Tabla18: Demanda del proceso de recoleccin

GPC1
(kg/habda)

9855

0.939

9.254

0.405

9.658

3525.336

9859

0.948

9.350

0.409

9.759

3561.974

9863

0.958

9.448

0.413

9.860

3598.992

9867

0.967

9.546

0.417

9.963

3636.395

9871

0.977

9.645

0.421

10.066

3674.185

9875

0.987

9.746

0.425

10.171

3712.368

9879

0.997

9.847

0.430

10.277

3750.947

9883

1.007

9.950

0.434

10.383

3789.926

9887

1.017

10.053

0.438

10.491

3829.310

9891

1.027

10.158

0.443

10.600

3869.103

10

9895

1.037

10.263

0.447

10.710

3909.308

Ao

RSD2
(t/da)

Est.3
(t/da)

Total
RSM4
(t/da)

Poblacin
(hab)

ndice de generacin per cpita.


Residuos slidos domiciliarios.
3
Residuos slidos de establecimientos.
4
Residuos slidos municipales.
Fuente: Elaboracin propia.
2

4.

Demanda total del servicio de limpieza pblica

En la tabla19 se muestra la demanda total del servicio de limpieza pblica.

Total RSM
(t/Ao)

Tabla19: Demanda total del servicio de limpieza pblica

Ao RSD (t/da)

Est.2
(t/da)

Bar.3
(t/da)

Alm.4
(t/da)

Total
RSM5
(t/da)

Total
RSM
(t/Ao)

9.254

0.405

2.566

0.956

13.182

4811.430

9.350

0.409

2.618

0.966

13.343

4870.195

9.448

0.413

2.670

0.976

13.507

4930.055

9.546

0.417

2.724

0.986

13.673

4990.645

9.645

0.421

2.779

0.996

13.841

5051.965

9.746

0.425

2.835

1.006

14.012

5114.380

9.847

0.430

2.892

1.016

14.185

5177.525

9.950

0.434

2.950

1.026

14.360

5241.400

10.053

0.438

3.009

1.036

14.536

5305.640

10.158

0.443

3.069

1.046

14.716

5371.340

10

10.263

0.447

3.131

1.057

14.898

5437.770

Residuos slidos domiciliarios.


Residuos slidos de establecimientos.
3
Residuos slidos del proceso de barrido.
4
Residuos slidos del proceso de almacenamiento.
5
Residuos slidos municipales.
Fuente: Elaboracin propia.
2

5.

Demanda actual del servicio de limpieza pblica segn zona.

En la tabla20 se muestra la demanda actual del servicio de limpieza pblica segn zona.

Tabla20: Demanda actual del servicio de limpieza pblica segn zona

Zona

RSD(t/da)

Est.
(t/da)

Bar.
(km/da)

Bar.
(t/da)

Alm.
(t/da)

RSM
(t/da)

1.157

0.051

8.129

0.321

1.528

II

3.470

0.152

24.386

0.962

0.956

5.540

III

2.314

0.101

16.258

0.642

3.056

IV

1.157

0.051

8.129

0.321

1.528

1.157

0.051

8.129

0.321

1.528

Ciudad1

1.599

0.076

8.047

0.385

0.956

3.016

La ciudad de El Faique, perteneciente a la Zona II, alberga aproximadamente el 50% de los


establecimientos comerciales, alberga 1703 habitantes y solicita aproximadamente un tercio de la
demanda de barrido.
Fuente: Elaboracin propia.

4.3.2. Determinacin de la oferta


La oferta del servicio de limpieza pblica es la capacidad actual que presenta la
municipalidad para atender la gestin de los residuos slidos de su competencia.
1.

Oferta del proceso de barrido

La oferta del proceso de barrido est dada por la cantidad de residuos slidos que pueden
recolectar los trabajadores que laboran en las actividades, as como los equipos y
herramientas disponibles.
En la tabla21 se determina la oferta del proceso de barrido.

Tabla21: Oferta del proceso de barrido


Longitud de vas
barridas (km/da)

Capacidad de
recoleccin (t/km)

Residuos
recogidos (t/da)

Residuos
recogidos (t/ao)

2.94

0.03946

0.116

42.345

Fuente: Elaboracin propia.

Con este valor, podemos ahora determinar la cobertura actual en el distrito:

Tambin determinaremos la cobertura actual para la ciudad de El Faique:

Oferta del proceso de almacenamiento

2.

La oferta del proceso de almacenamiento est dada por la capacidad acumulada de los
diferentes recipientes que se encuentran instalados en las vas, parques u otros lugares
pblicos.
En la tabla22 se determina la oferta del proceso de almacenamiento.
Tabla22: Oferta del proceso de almacenamiento
Tipo de
recipiente

Nmero de
recipientes

Capacidad
3

Capacidad
3

(m )

total (m )

Oferta

Oferta

(t/da)

(t/ao)

Papelera

0.05

0.4

0.2

73

Acopio

3.60

3.6

1.8

657

Total1

4.0

0.2

73

En la oferta total no se considera la capacidad del punto de acopio por ser usado para almacenaje
temporal.
Fuente: Elaboracin propia.

Con este valor, podemos ahora determinar la cobertura actual en el distrito:

3.

Oferta del proceso de recoleccin

La determinacin de la oferta, por lo general, est definida por la capacidad de los


vehculos recolectores.
En la tabla23 se determina la oferta del proceso de recoleccin.

Tabla23: Oferta del proceso de recoleccin


Ao

Tipo

2012 Baranda

A1

B2

C3

D4=ABC

E5

F6

G7=(DEF)/7

0.5

90

3.6

1.542

Capacidad del vehculo por viaje (m3 /viaje)


Densidad de los residuos slidos (t/m3)
3
% de efectividad por viaje (%)
4
Capacidad efectiva de recoleccin por viaje (t/viaje)
5
Nmero de viajes por da (viajes)
6
Nmero de das trabajados a la semana
7
Recoleccin promedio por vehculo (t/da)
Fuente: Elaboracin propia.
2

Con este valor, podemos ahora determinar la cobertura actual en el distrito:

Tambin determinaremos la cobertura actual para la ciudad de El Faique:

4.3.3. Optimizacin de la oferta


Se analizarn posibilidades de optimizar la capacidad a lo largo del horizonte de tiempo sin
realizar inversiones, o con un mnimo de ellas, por ejemplo optimizando las rutas de
recoleccin o de barrido, incrementando los turnos y/o nmero de viajes, entre otros segn
sea adecuado.
1.

Oferta optimizada del proceso de barrido

Se determina la oferta optimizada en el proceso de barrido en la medida que an exista


posibilidades de elevar el rendimiento de los barredores, en razn a optimizacin de rutas,
turnos de trabajo y procedimientos utilizados.
Para medir el rendimiento promedio del personal de barrido se toma en cuenta el indicador
km lineales /barredor /da, siendo un valor referencial entre 1.3 y 1.5 km/barredorda
segn CEPIS.
El rendimiento actual de cada barrendero es de 0.49, muy por debajo del estndar. Por ello,
para optimizar el proceso de barrido, se sugiere elevar su rendimiento hasta 1.3
Km/barredor/da prolongando el turno del personal a 8 horas diarias, ofreciendo dos turnos
de 4 horas: 1 a 5 am y 1 a 5 pm.
En la tabla24 se muestra la oferta optimizada del proceso de barrido.
Tabla24: Oferta optimizada del proceso de barrido
Longitud de vas
barridas (km/da)

Capacidad de
recoleccin (t/km)

Residuos
recogidos (t/da)

Residuos
recogidos (t/ao)

7.8

0.03946

0.30778

112.34262

Fuente: Elaboracin propia.

Con este valor, podemos ahora determinar la mejora en la cobertura actual para este
proceso en el distrito:

Y la mejora en la cobertura actual para la ciudad de El Faique:

2.

Oferta optimizada del proceso de almacenamiento

Se determina la oferta optimizada del proceso de almacenamiento en la medida que la


capacidad de los recipientes pueda aumentarse o recuperarse. Debido a la que la
municipalidad cuenta con un buen plan de mantenimiento de los recipientes existentes, se
recomienda adecuar el punto de acopio como almacenamiento permanente eliminando un
punto crtico de contaminacin.
En la tabla25 se muestra la oferta optimizada del proceso de almacenamiento.
Tabla25: Oferta optimizada del proceso de almacenamiento
Tipo de
recipiente

Nmero de
recipientes

Capacidad
(m3)

Capacidad
total (m3)

Oferta
(t/da)

Oferta
(t/ao)

Papelera

0.05

0.40

0.20

73.00

Contenedor

1.00

1.00

0.50

182.50

Total

1.40

0.70

255.50

Fuente: Elaboracin propia.

Con este valor, podemos ahora determinar la mejora en la cobertura actual para este
proceso en el distrito:

3.

Oferta optimizada del proceso de recoleccin

Para las condiciones de la localidad y las caractersticas del vehculo de recoleccin, se


sugiere llevar una frecuencia de recojo diaria (a excepcin de los domingos).
En la tabla26 se muestra la oferta optimizada del proceso de recoleccin.
Tabla26: Oferta optimizada del proceso de recoleccin

Ao

Tipo

2012

Baranda

A1

B2

C3

0.5

90

D4=ABC

Capacidad del vehculo por viaje (m3 /viaje)


Densidad de los residuos slidos (t/m3)
3
% de efectividad por viaje (%)
4
Capacidad efectiva de recoleccin por viaje (t/viaje)
5
Nmero de viajes por da (viajes)
6
Nmero de das trabajados a la semana
7
Recoleccin promedio por vehculo (t/da)
Fuente: Elaboracin propia.
2

3.6

E5

F6

G7=(DEF)/7

3.084

Con este valor, podemos ahora determinar la mejora en la cobertura actual para este
proceso en el distrito:

Y la mejora en la cobertura actual para la ciudad de El Faique:

Si bien con esta alternativa se requiere duplicar el gasto en combustible, la cobertura


aumentara a 100% en la ciudad de El Faique; siendo este resultado una mejora muy
significativa en la oferta del servicio.

4.3.4. Brecha oferta-demanda


Para calcular la brecha entre la oferta y demanda durante todo el horizonte de evaluacin,
se debe tener en cuenta los siguientes criterios solicitados por el MINAM:

1.

La demanda debe compararse contra la oferta optimizada.


La vida til de los vehculos de recoleccin es de 5 aos, luego de ello su capacidad
de oferta es nula.
La oferta en el proceso de barrido se mantiene constante a menos que existan planes
especficos de modificacin.
Brecha oferta-demanda en el proceso de barrido

En las tablas 27 y 28se muestra la brecha en el proceso de barrido.

Tabla27: Brecha en el proceso de barrido 1

Demanda
(t/da)

Oferta
optimizada
(t/da)

Dficit
(t/da)

Demanda
(t/ao)

Oferta
optimizada
(t/ao)

2.566

0.355

2.211

936.590

129.575

807.015

2.618

0.355

2.263

955.570

129.575

825.995

2.670

0.355

2.315

974.550

129.575

844.975

2.724

0.355

2.369

994.260

129.575

864.685

2.779

0.355

2.424

1014.335

129.575

884.760

2.835

0.355

2.480

1034.775

129.575

905.200

2.892

0.355

2.537

1055.580

129.575

926.005

2.950

0.355

2.595

1076.750

129.575

947.175

3.009

0.355

2.654

1098.285

129.575

968.710

3.069

0.355

2.714

1120.185

129.575

990.610

10

3.131

0.355

2.776

1142.815

129.575 1013.240

Ao

Fuente:Elaboracin propia.

Dficit
(t/ao)

Tabla28: Brecha en el proceso de barrido 2


Oferta
optimiza
da
(km/ao)

Demanda
(km/da)

Oferta
optimizada
(km/da)

Dficit
(km/da)

65.030

56.030

23735.950

3285

20450.950

65.680

56.680

23973.310

3285

20688.310

66.337

57.337

24213.043

3285

20928.043

67.000

58.000

24455.173

3285

21170.173

67.670

58.670

24699.725

3285

21414.725

68.347

59.347

24946.722

3285

21661.722

69.031

60.031

25196.189

3285

21911.189

69.721

60.721

25448.151

3285

22163.151

70.418

61.418

25702.633

3285

22417.633

71.122

62.122

25959.659

3285

22674.659

10

71.834

62.834

26219.256

3285

22934.256

Ao

Demanda
(km/ao)

Fuente: Elaboracin propia.

2.

Brecha oferta-demanda en el proceso de almacenamiento

En latabla29se muestra la brecha en el proceso de almacenamiento.

Dficit
(km/ao)

Tabla29: Brecha en el proceso de almacenamiento

Demanda
(t/da)

Oferta
optimizada
(t/da)

Dficit
(t/da)

Demanda
(t/ao)

Oferta
optimizada
(t/ao)

0.9567

0.7

0.257

349.196

255.5

93.696

0.9663

0.7

0.266

352.687

255.5

97.187

0.9759

0.7

0.276

356.214

255.5

100.714

0.9857

0.7

0.286

359.776

255.5

104.276

0.9955

0.7

0.296

363.374

255.5

107.874

1.0055

0.7

0.306

367.008

255.5

111.508

1.0156

0.7

0.316

370.678

255.5

115.178

1.0257

0.7

0.326

374.385

255.5

118.885

1.0360

0.7

0.336

378.129

255.5

122.629

1.0463

0.7

0.346

381.910

255.5

126.410

10

1.0568

0.7

0.357

385.729

255.5

130.229

Ao

Fuente: Elaboracin propia.

3.

Brecha oferta-demanda en el proceso de recoleccin

En la tabla30se muestra la brecha en el proceso de recoleccin.

Dficit
(t/ao)

Tabla30: Brechaen el proceso de recoleccin

Demanda
(t/da)

Oferta
optimizada
(t/da)

Dficit
(t/da)

Demanda
(t/ao)

13.182

3.084

10.098

4811.430

1125.66 3685.770

13.343

3.084

10.259

4870.195

1125.66 3744.535

13.507

3.084

10.423

4930.055

1125.66 3804.395

13.673

3.084

10.589

4990.645

1125.66 3864.985

13.841

3.084

10.757

5051.965

1125.66 3926.305

14.012

0.000

14.012

5114.380

0.00 5114.380

14.185

0.000

14.185

5177.525

0.00 5177.525

14.360

0.000

14.360

5241.400

0.00 5241.400

14.536

0.000

14.536

5305.640

0.00 5305.640

14.716

0.000

14.716

5371.340

0.00 5371.340

10

14.898

0.000

14.898

5437.770

0.00 5437.770

Ao

Fuente: Elaboracin propia.

Oferta
optimizada
(t/ao)

Dficit
(t/ao)

Captulo 5
La propuesta
5.1. Nuevo plan administrativo
Como se ha explicado, la gestin integral de los residuos slidos del servicio de
limpieza pblica es una tarea compleja y pesada; sin embargo, la municipalidad distrital
de San Miguel de El Faique no cuenta con personal lo suficientemente capacitado ni
dedicado a esta labor. Por ello es que se sugiere lo siguiente:

Capacitar en la correcta gestin de los residuos slidos a un nuevo personal


administrativo que se encargue con total dedicacin de administrar el servicio de
limpieza pblica. Esta capacitacin se debe dar en aspectos tcnicos,
administrativos, financieros, sociales, ambientales, tributarios, entre otros.
Capacitar en el tema a las reas de apoyo vinculadas con la gestin y resultados
del servicio.
Elaboracin del Plan de Municipal de Manejo de Residuos Slidos y de un Plan
Operativo Anual que orientar las acciones a emprender y cumplir con los
requisitos legales impuestos.
Diseo e implementacin de un sistema de monitoreo del servicio de limpieza
pblica.
Obtencin del catastro del distrito y re-empadronamiento de los predios
existentes domsticos y no domsticos.
Revisin y posible actualizacin del sistema con que se fijan los arbitrios en la
municipalidad.
Desarrollar estrategias para mejorar sustancialmente los niveles de recaudacin
de arbitrios, concientizando a los pobladores sobre la importancia del servicio de
limpieza pblica y el pago de arbitrios.

Sin embargo, como principal recomendacin se sugiere el total reordenamiento del rea
encargada. As, se propone conformar una nueva rea dedicada a brindar el servicio
capaz de centralizar todas las labores necesarias, optimizando recursos y reduciendo las
dependencias que ayuden a elaborar y ejecutar planes de mejora en el servicio.
Adems, se deber construir el Complejo de Tratamiento y Disposicin Final - CTDF,
donde se mejorar el proceso de disposicin final y, en el largo plazo, se implementarn
las plantas necesarias para el proceso de reaprovechamiento.
El rea a implementar sera llamada "Direccin de Limpieza Pblica". En la figura32 se
muestra el organigrama por el cual estara regida el rea.

Figura 32
Organigrama de la Direccin de Limpieza Pblica

Direccin

rea de
Presupuesto

rea de Recursos
Humanos

rea Legal

Almacn

Coordinacin de
Barrido y
Almacenamiento
Fuente: Elaboracin propia.

Coordinacin de
Recoleccin y
Transporte

Coordinacin de
Tratamiento y
Disposicin Final

3
Como se indica, esta direccin deber seguir contando con el soporte delas reas de
Presupuesto, Almacn y Recursos Humanos, adems de recibir tambin el apoyo del rea
Legal del municipio.
Para dirigir el rea se requiere contratar a 4 nuevas personas que laborarn en un horario de
8 horas desde las 7 a las 16 horas (1 hora de almuerzo) de lunes a sbado. El personal
necesario es el siguiente:

Un director con un sueldo de S/. 2500.00 mensuales. Estar a cargo del rea y
deber coordinar la correcta gestin del servicio de limpieza pblica, buscando
siempre optimizar el servicio, reducir costos o generar ingresos para la
sostenibilidad del proyecto. Coordinar adems las labores de tratamiento y
disposicin final, por ello su oficina quedar ubicada en el complejo. Deber tener
conocimiento especializado en administracin y ser conocedor de la gestin integral
de residuos slidos.
Dos coordinadores con un sueldo de S/. 2000.00 mensuales cada uno. Cada
coordinador estar encargado de gestionar el correcto funcionamiento de sus
procesos a cargo, diseando y haciendo cumplir los horarios de trabajo y velando
por el cumplimiento de los planes de mantenimiento. Durante el desarrollo de los
dems nuevos planes se describirn las funciones de las coordinaciones.
Una secretaria con un sueldo de S/. 750.00 mensuales que apoyar al director en
temas administrativos laborando tambin en el complejo.

5.2. Nuevo plan de barrido


A continuacin se detallan las propuestas para la mejora y ampliacin en el proceso de
barrido, las cuales debern ser dirigidas por la coordinacin de barrido y almacenamiento.
Se sugiere tener un personal de barrido fijo que labore dos turnos de 4 horas al da: 1 a 5 am
y 1 a 5 pm. As, se podr llegar a la tasa de rendimiento mnima recomendada por CEPIS,
1.3 km/barredorda; y, posteriormente, al ptimo, 1.5. De esta forma, adems, ser ms
fcil controlar las herramientas que se les brinde y se podr contribuir a un mejor desarrollo
econmico y social de sus familias.

5.2.1. Especificacin de equipos y herramientas


Como se mencion en el diagnstico, solo la ciudad es atendida actualmente con el proceso
de barrido debido a estar conectada por vas asfaltadas. Sin embargo, es posible atender a
los dems caseros con las siguientes herramientas:

Trinches: Para picar en el suelo los residuos y recolectarlos sin necesidad de que el
barredor se agache, evitando fatiga o dolores lumbares.
Pinzas: Para levantar aquellos residuos que no puedan ser picados con los trinches,
evitando tambin fatiga o dolores lumbares.

4
Adems, todos los barredores, para ser identificados y estar protegidos, debern llevar y
estar vestidos con un par de botas de cuero, un par de guantes de jebe, una mascarilla, un
gorro, pantalones, un camisaco, un chaleco y un cono; complementando as el equipo que
se les ofrece actualmente en la ciudad.
Se remplazar tambin las carretillas de recoleccin por contenedores mviles de 120 litros;
de esta forma los trabajadores podrn cargar de forma ms fcil las herramientas y el peso
de los residuos recolectados, evitando su dispersin y cubrindolos en pocas de
precipitaciones.
Figura 33
Contenedor mvil de basura de 120 litros

Fuente: http://www.sodimac.com.pe/productos/detalle/ver/id/1881

En la ciudad, el stock de herramientas seguir guardndose en el almacn. Para los caseros


restantes, cada trabajador deber llevarse a casa sus herramientas.

5.2.2. Requerimientos de personal y determinacin de sueldos


Segn lo observado en el trabajo en campo, a diferencia de la ciudad, el mayor problema en
los dems caseros es lo agreste de los caminos que los comunican; sin embargo dentro de
cada uno existen amplias zonas pobladas de fcil trnsito; por ello, se recomienda contratar
adicionalmente: 3 barredores para El Higuern,3 para La Capilla, y 1 para cada casero
restante.
Debido al incremento de las horas de trabajo, cada barredor (nuevo o antiguo) ganar ahora
S/. 750.00 mensualmente.

5.2.3. Mantenimiento
Segn lo comunicado por el Sr. Freddy, almacenero del municipio, a cada barredor se le
debe reponer: el contenedor mvil, el cono, chaleco, camisaco, pantalones, gorro, botas y
trinche semestralmente; los guantes, el recogedor y las pinzas mensualmente; la escoba

5
quincenalmente y la mascarilla diariamente. Estos sern distribuidos a cada casero cuando
sea necesario.

5.2.4. Evaluacin de mejora


En la tabla31 se evala la mejora del proceso segn cada zona.
Tabla31: Evaluacin de mejora en el proceso de barrido segn zona

Zona

Demanda
N de
Nueva oferta
(km/da) barredores
(km/da)

Dficit
(km/da)

Cobertura
(%)

8.129

9.0

0.000

100.00

II

24.386

16

24.0

0.386

98.41

III

16.258

11

16.5

0.000

100.00

IV

8.129

9.0

0.000

100.00

8.129

10.5

0.000

100.00

Ciudad

8.047

9.0

0.000

100.00

Fuente: Elaboracin propia.

El dficit de la Zona II es mnimo por lo que no amerita la contratacin de un nuevo


barredor. Se espera que con la sensibilizacin de la poblacin para la minimizacin en la
generacin de residuos este dficit desaparezca solo.
En la tabla32 se evala la mejora del proceso de barrido en el distrito para el horizonte de
evaluacin del proyecto.

6
Tabla32: Mejora del proceso de barrido

Ao

Demanda
(km/da)

Nueva
oferta
(km/da)

Nuevo
Dficit
(km/da)

Cobertura
(%)

65.030

69

0.000

100.00

65.680

69

0.000

100.00

66.337

69

0.000

100.00

67.000

69

0.000

100.00

67.670

69

0.000

100.00

68.347

69

0.000

100.00

69.031

69

0.031

99.96

69.721

69

0.721

98.97

70.418

69

1.418

97.99

71.122

69

2.122

97.02

10

71.834

69

2.834

96.05

Fuente: Elaboracin propia.

Cuando sea necesario, para optimizar nuevamente la oferta slo se tendr que adicionar un
barredor ms en el casero que lo amerite, siendo este un ajuste de inversin mnima.
La mejora es muy significativa no slo debido al alto nivel de cobertura a lo largo de todo
el horizonte de evaluacin; sino que adems apoya al desarrollo econmico de los
pobladores, abrindose 40 nuevos puestos de trabajo; y al cuidado del medio ambiente,
previniendo la generacin de puntos crticos.

5.3. Nuevo plan de almacenamiento


A continuacin se detallan las propuestas para la mejora y ampliacin en el proceso de
almacenamiento, las cuales debern ser dirigidas por la coordinacin de barrido y
almacenamiento.
Como se indic para la oferta optimizada, primero es necesario adecuar el actual punto de
acopio para darle uso de almacenamiento permanente. Este cambio es muy urgente ya que
se requiere resolver adems los problemas ambientales generados por la no proteccin
contra los lixiviados y el nulo control de olores ftidos.
Adems, en la misma ciudad, se sugiere implementar recipientes de almacenamiento en los
puntos crticos de contaminacin identificados, garantizando as su recuperacin fuera de
las campaas municipales de limpieza a realizarse.
Se considera que en los dems caseros, debido a su mnima poblacin flotante, los
barredores cubriran la posible demanda.

5.3.1. Especificacin de equipos y herramientas


En la ciudad se implementarn tres nuevos contenedores de 1100 litros de capacidad para
solucionar los problemas antes mencionados, lo que permitir adems una fcil
manipulacin a la hora de su vaciado evitando una posible dispersin de los residuos. Se
implementar tambin, para almacenamiento temporal, un contenedor con las mismas
caractersticas en El Higuern y otro en La Capilla, y un contenedor de 660 litros en cada
casero restante.
Figura 34
Contenedor de basura

Fuente: http://www.sodimac.com.pe/productos/detalle/ver/id/172

5.3.2. Requerimientos de personal y determinacin de sueldos


No se requiere contratar personal adicional para este proceso pues la tarea de vaciado
deber ser desempeada por el trabajador del proceso de recoleccin.

5.3.3. Mantenimiento
Cada contendedor plstico deber ser cambiado cada dos aos.

5.3.4. Evaluacin de mejora


En la tabla33 se evala la mejora del proceso de almacenamiento.

9
Tabla33: Mejora del proceso de almacenamiento

Ao

Demanda
(t/da)

Nueva
oferta
(t/da)

Nuevo
Dficit
(t/da)

Cobertura
(%)

0.9567

1.8

100

0.9663

1.8

100

0.9759

1.8

100

0.9857

1.8

100

0.9955

1.8

100

1.0055

1.8

100

1.0156

1.8

100

1.0257

1.8

100

1.0360

1.8

100

1.0463

1.8

100

10

1.0568

1.8

100

Fuente: Elaboracin propia.

5.4. Nuevo plan de recoleccin y transporte


A continuacin se detallan las propuestas para la mejora y ampliacin en los procesos de
recoleccin y transporte, las cuales debern ser dirigidas por la coordinacin de recoleccin
y transporte.
La jornada de recoleccin ser diaria (de lunes a sbado) y como primera labor el personal
encargado de la recoleccin en cada zona deber vaciar el contenedor de almacenamiento
temporal de cada casero donde se encuentran los residuos provenientes de los procesos de
barrido y almacenamiento.
El tiempo promedio en que demorarn los vehculos haciendo las transferencias de los
RSM y dentro del CTDF dejndolos, ser de 15 minutos.

10
Zona I
Se sugiere adquirir un vehculo de tipo no convencional "moto furgn" que tendr como
lugar de parqueo el CTDF. Este vehculo deber recorrer los 6 caseros, conectados por vas
asfaltadas o carrozables, realizando 3 viajes de recoleccin para llevarlos residuos
directamente al CTDF. Una vez acabada la jornada, deber volver a su lugar de parqueo.
En promedio, el tiempo estimado de recoleccin entre caseros ser de 30 minutos, y el
tiempo de viaje hacia o del CTDF ser de 15 minutos.
Zona II
Para la ciudad se recomienda seguir con el proceso actual, es decir, el camin baranda
recolectar los RSM y los llevar, en un primer viaje, al CTDF. Luego regresar a la ciudad
a esperar los residuos provenientes de los dems caseros (de todas las zonas) para realizar
nuevos viajes al CTDF y, una vez que acabada la jornada, deber volver a su lugar de
parqueo. Para ello, se habilitar un lugar adecuado como estacin principal de transferencia
del distrito ET.
En promedio, el tiempo estimado de recoleccin en la ciudad es de 30 minutos, y el tiempo
de viaje hacia o del CTDF es de 30 minutos.
Para los dems 10 caseros, conectados por vas asfaltadas o carrozables y ubicados a no
ms de 20 minutos de distancia de la ciudad, se sugiere adquirir dos moto furgones que
llevarn a cabo su labor realizando 3 viajes de recoleccin para luego transferir los residuos
en la ciudad. Cada vehculo tendr 5 caseros a cargo, uno estar parqueado en San Jos, y
el otro, en Santa Ana; de esta forma iniciarn sus jornadas en los caseros a mayor distancia
de la ciudad y de gran poblacin. Una vez acabada la jornada, debern volver a su lugar de
parqueo.
En promedio, el tiempo estimado de recoleccin entre caseros ser de 30 minutos, y el
tiempo de viaje hacia o de la ciudad ser de 15 minutos.
Zona III
Se sugiere adquirir dos moto furgones para recolectar en esta zona. Uno ser parqueado en
La Capilla y el otro en El Higuern, los dos caseros ms poblados de la zona que distan 30
minutos de la ciudad. Todos los caseros de esta zona, a excepcin de Lcumo Huasimal y
angay, se encuentran a un promedio de 10 minutos de distancia de los dos grandes centros
poblados y estn conectados por vas carrozables. Los vehculos llevarn a cabo su labor
realizando 3 viajes de recoleccin para luego transferir los residuos en la ciudad. Una vez
acabada la jornada, debern volver a su lugar de parqueo.
Lcumo Huasimal y angay, que se conectan con La Capilla a travs de viaje en acmila
de 2.5 horas y 30 minutos, respectivamente; albergan una poblacin de aproximadamente
100 personas cada uno, por ello se requerir en estos caseros de una acmila capaz de

11
cargar hasta 100 kilos en alforjas (como es usual) las cuales transferirn sus residuos
recolectados en el moto furgn ubicado en La Capilla.
En promedio, para los moto furgones, el tiempo estimado de recoleccin entre caseros ser
de 30 minutos, y el tiempo de viaje hacia o de la ciudad ser de 30 minutos.
Zona IV
En esta zona los caseros se encuentran a un promedio de 20 minutos de distancia del
casero capital Calangla, el cual dista 1.5 horas de la ciudad. Debido a esta gran distancia se
sugiere adquirir un camin Ka 2700que tenga como lugar de parqueo este casero. El
vehculo llevar a cabo su labor circulando en un solo viaje por los caseros y recolectando
los RSM para luego transferirlos en la ciudad. Una vez acabada la jornada, deber volver a
su lugar de parqueo.
En promedio, el tiempo estimado de recoleccin entre caseros ser de 30 minutos, y el
tiempo de viaje hacia o de la ciudad ser de 1.5 horas.
Zona V
Todos los caseros de esta zona, a excepcin de Pusqu y Faical, se encuentran a una
distancia mxima de 1.5 horas de Tallapampa, casero ms poblado de la zona y centro de
comercio que dista 3.5 horas de la ciudad, y estn conectados por vas carrozables.
Pusuqu y Faical se conectan con Tallapampa a travs de viaje en acmila de 1 hora, por
ello se requerir en estos caseros de una acmila capaz de cargar hasta 100 kilos en alforjas
(como es usual) las cuales transferirn sus residuos recolectados en el moto furgn ubicado
en Tallapampa.
Debido a la gran distancia entre Tallapampa y la ciudad, se sugiere adquirir un camin Ka
2700 que tenga como lugar de parqueo este casero. El vehculo llevar a cabo su labor
circulando en un solo viaje por los caseros y recolectando los RSM para luego transferirlos
en la ciudad. Una vez acabada la jornada, deber volver a su lugar de parqueo.
Itinerario general para la recoleccin en el distrito:
En la tabla34 se muestra el itinerario general sugerido para la recoleccin en el distrito.

12
Tabla34: Itinerario general para la recoleccin de los residuos slidos
Hora

Tarea

7:00

Todos los vehculos inician la jornada de recoleccin.

7:30

El camin de la zona II parte al CTDF. Un ayudante va a trabajar al


CTDF y el otro se queda atendiendo la ET.

7:45

Los moto furgones de la zona II llegan a la ET.

8:00

El camin de la zona II llega al CTDF y el ayudante se queda trabajando


ah,el moto furgn de la zona I llega al CTDF,los moto furgones de la
zona II parten a su segundo viaje de recoleccin y los moto furgones de
la zona III llegan a ET.

8:15

El moto furgn de la zona I y los moto furgones de la zona III parten a


su segundo viaje de recoleccin, el camin de la zona II parte a la ET.

8:45

El camin de la zona II llega a la ET.

9:00

Los moto furgones de la zona II llegan a la ET.

9:15

El moto furgn de la zona I llega al CTDF, los moto furgones de la zona


II parten a su tercer viaje de recoleccin y el camin de la zona II parte
cargado hacia el CTDF.

9:30

El moto furgn de la zona I parte a su tercer viaje de recoleccin.

9:45

El camin de la zona II llega al CTDF y los moto furgones de la zona III


llegan a la ET.

10:00

El camin de la zona II parte a la ET y los moto furgones de la zona III


parten a su tercer viaje de recoleccin.

10:15

Los moto furgones de la zona II llegan a la ET.

10:30

El moto furgn de la zona I llega al CTDF, acaba su jornada de


recoleccin y el chofer se queda trabajando ah; los moto furgones de la
zona II parten a su parqueo y el camin de la zona II llega a la ET.

10:45

Los moto furgones de la zona II llegan a su lugar de parqueo y acaba su


jornada.

11:30

Los moto furgones de la zona III llegan a la ET.

11:45

El camin de la zona II parte cargado hacia el CTDF y los moto


furgones de la zona III parten a su lugar de parqueo.

12:15

El camin de la zona II llega al CTDF, los moto furgones de la zona III


llegan a su lugar de parqueo y acaban su jornada

13
Hora

Tarea

12:30

El camin de la zona II parte a la ET y el camin de la zona IV llega a


ella.

12:45

El camin de la zona IV parte a su lugar de parqueo.

13:00

El camin de la zona II llega a la ET.

13:15

El camin de la zona V llega a la ET.

13:30

El camin de la zona II parte cargado hacia el CTDF y el camin de la


zona V parte a su lugar de parqueo.

14:00

El camin de la zona II llega al CTDF y el ayudante de la ET, luego de


haber dejado todo ordenado, acaba su jornada.

14:15

El camin de la zona II parte a su lugar de parqueo con su ayudante y el


camin de la zona IV llega a su lugar de parqueo y acaba su jornada.

14:45

El camin de la zona II llega a su lugar de parqueo y acaba su jornada.

15:00

El chofer de la zona I acaba su turno jornada.

17:00

El camin de la zona V llega a su lugar de parqueo y acaba su jornada.


Fuente: Elaboracin propia.

5.4.1. Especificacin de equipos y herramientas


Como vehculos de recoleccin, se requiere comprar 5 moto furgones adaptados para la
recoleccin.
Figura 35
Moto furgn para recoleccin

Fuente: Mavila Hnos S.A.

Tambin se requiere comprar y adaptar con tolva 2 camiones baranda modelo Ka K2700.

14
Figura 36
Camin baranda sin adaptar

Fuente: http://www.kia.com.pe/k2700.php

Finalmente se requiere de cuatro acmilas que recolecten y transporten los RSM de los
caseros de Lcumo Huasimal, angay, Pusuqu y Faical. Debido a lo agreste del camino,
no se requiere de carretas.
Para la ET, de aproximadamente 36 m2, slo se requerir habilitar rampa y una plataforma
de descarga, existiendo suficiente espacio para que los moto furgones maniobren puesto
que no cuentan con velocidad de retroceso. Las figuras 37 y 38 ilustran la idea.
Figura 37
Estacin de transferencia vista 1

Fuente: Elaboracin propia.

15
Figura 38
Estacin de transferencia vista 2

Fuente: Elaboracin propia.

Adems, por temas de proteccin e identificacin, cada chofer de moto furgn, los jinetes y
los ayudantes de recoleccin debern recibir la siguiente indumentaria: un par de botas, un
par de guantes de cuero, una mascarilla, un gorro, pantalones, un polo, un chaleco y un par
de lentes. Los choferes de los camiones barandas recibirn solo el polo y el gorro.

5.4.2. Requerimientos de personal y determinacin de sueldos


Se requiere contratar en total a 7 nuevos choferes, 5 con brevete vigente para conducir los
moto furgones y 2 con brevete vigente para conducir los dos nuevos camiones baranda. De
preferencia debern conocer la zona y tener experiencia conduciendo en zonas rurales
agrestes para disminuir las probabilidades de accidentes. Se requiere contratar tambin a 4
jinetes, con acmila propia, que cabalguen para la recoleccin.
Los conductores de los moto furgones y los jinetes debern a su vez encargarse de
recepcionar los recipientes de almacenamiento domstico (bolsas o cajas) y depositar los
residuos en la tolva, mientras que se requerir contratar 2 nuevos ayudantes para acompaar
a los choferes de los camiones barandas de las zonas IV y V. Para la zona II, se seguir
requiriendo de los servicios de 1 chofer para el camin baranda y de un par de ayudantes,
quienes se turnarn de forma equitativa el rotar entre trabajar adicionalmente en la Estacin
de Transferencia o en el CTDF.
Los sueldos:

El chofer de la zona I, cuyo turno total de trabajo es de 8 horas, recibir un sueldo


de S/. 1 000.00 mensuales.
Cada chofer de moto de la zona II, cuyos turnos de trabajo son de 4 horas, recibirn
un sueldo de S/. 500.00 mensuales.
El chofer del camin de la zona II, cuyo turno de trabajo es de 8 horas, recibir un
sueldo de S/. 1 800.00 mensuales.

16

Cada ayudante de recoleccin de la zona II, cuyos turnos totales de trabajo son de 8
horas, recibirn un sueldo de S/. 800.00 mensuales.
Cada chofer de moto de la zona III, cuyos turnos de trabajo son de 5.5 horas,
recibirn un sueldo de S/. 687.50 mensuales.
El jinete de Lcumo Huasimal, cuyo turno de trabajo es de 6 horas, recibir un
sueldo de S/. 500.00 mensuales. Mientras que el jinete de angay, cuyo turno de
trabajo es de 2 horas, recibir un sueldo de S/. 200.00 mensuales.
El chofer del camin de la zona IV, cuyo turno de trabajo es de 7.5 horas, recibir
un sueldo de S/. 1 687.50 mensuales.
El ayudante de recoleccin de la zona IV, cuyo turno de trabajo es de 4.5 horas,
recibir un sueldo de S/. 450.00 mensuales.
El chofer del camin de la zona V, cuyo turno de trabajo es de 10 horas, recibir un
sueldo de S/. 2 000.00 mensuales.
El ayudante de recoleccin de la zona V, cuyo turno de trabajo es de 7.5 horas,
recibir un sueldo de S/. 750.00 mensuales.
Cada jinete de la zona V, cuyo turno de trabajo es de 3 horas, recibir un sueldo de
S/. 375.00 mensuales.

5.4.3. Mantenimiento
Como lo indica el MINAM, los vehculos de recoleccin se deprecian totalmente a los 5
aos, por ello, una vez vencida su vida til, se debern adquirir nuevas unidades. Debido a
lo agreste del terreno, se recomienda tambin darle un mantenimiento preventivo a los
vehculos de recoleccin una vez por ao. Adems a cada chofer, ayudante y jinete, segn
corresponda, se le debe reponer los lentes, pantalones, chaleco, polo, gorro, guantes y botas
semestralmente; y la mascarilla diariamente.

5.4.4. Evaluacin de mejora


La mejora en la oferta del proceso de recoleccin se muestra en la tabla35.

17
Tabla35: Mejora del proceso de recoleccin
N de
das a la
semana

Recoleccin
promedio
por vehculo
(t/da)

Recoleccin
promedio
total (t/da)

1.285

6.425

3.6002

3.085

3.085

1.2953

1.110

2.220

4.600

11.730

N de
vehculos

Capacidad
de carga
(t/viaje)

N de
viajes
por da

Moto furgn

0.5001

Camin zona
II

Camin
zonas IV y V
Total

Tipo

Anexo A
dem
3
dem
Fuente: Elaboracin propia.
2

En la tabla36 se aprecia la mejora en el proceso de recoleccin segn la zona.


Tabla36: Evaluacin de mejora en el proceso de recoleccin segn zona

Zona

Demanda
(t/da)

Nueva oferta
(t/da)

Nuevo Dficit
(t/da)

Cobertura
(%)

1.528

1.500

0.028

98.16

II

5.540

6.600

0.000

100.00

III

3.056

3.000

0.056

98.16

IV

1.528

1.295

0.233

84.75

1.528

1.295

0.233

84.75

Ciudad

3.016

3.600

0.000

100.00

Fuente: Elaboracin propia.

18

La tabla37evala la mejora para todo el horizonte de evaluacin del proyecto.


Tabla37: Mejora de la oferta del proceso de recoleccin

Ao

Demanda
(t/da)

Nueva
oferta
(t/da)

Nuevo
Dficit
(t/da)

Cobertura
(%)

13.182

11.73

1.452

88.98

13.343

11.73

1.613

87.91

13.507

11.73

1.777

86.84

13.673

11.73

1.943

85.79

13.841

11.73

2.111

84.75

14.012

11.73

2.282

83.71

14.185

11.73

2.455

82.69

14.360

11.73

2.630

81.69

14.536

11.73

2.806

80.70

14.716

11.73

2.986

79.71

10

14.898

11.73

3.168

78.74

Fuente: Elaboracin propia.

Como se observa, la mejora contribuye con el cuidado del medio ambiente gracias al alto
nivel de cobertura a lo largo de todo el horizonte de tiempo. Contribuye tambin con el
desarrollo econmico de los pobladores, abrindose 13 nuevos puestos de trabajo. Cabe
indicar que esta mejora slo ser posible siempre y cuando se respete el plan de
mantenimiento y las unidades sean repuestas una vez su vida til haya terminado. Cuando
sea necesario, para optimizar nuevamente la oferta, slo se tendr que adicionar un nuevo
vehculo de capacidad adecuada en el casero que lo amerite.

19

5.5. Nuevo plan de reaprovechamiento


El proceso de reaprovechamiento es quiz una de las aristas ms importantes para asegurar
el xito de la gestin de residuos slidos as como la sostenibilidad misma del desarrollo de
las sociedades. Es este proceso el que permite retornar los material a los proceso de
produccin de las diversas industrias para su reutilizacin o convertirlos en nuevos
productos gracias al reciclaje.
Debido a la poca cultura ambiental de la poblacin, a los escasos recursos con los que
cuenta la municipalidad de San Miguel de El Faique y a que ejemplos en otras
municipalidades con mejor capacidad de gestin demuestran que este proceso recin
empieza a dar a buenos frutos luego algunos aos, se sugerir para este proyecto que se
desarrolle una segregacin manual dentro del complejo de tratamiento y disposicin final
por parte de sus trabajadores.
Se recomienda que en el corto plazo se desarrolle una segregacin manual y se podr
comercializar el material inorgnico con valor en el mercado para obtener no solo
beneficios econmicos para el municipio, sino que tambin se aumentar la vida til del
relleno sanitario.
Se deber contratar a la persona que actualmente acta como acopiadores o mal llamado
reciclador, el mudo, debido a su experiencia en esta labor; de esta se formalizar su trabajo
y trabajar ahora con mayores beneficios como estabilidad econmica, mejores condiciones
de seguridad, entre otros. Como se explicar en el siguiente captulo, el mudo ser
contratado como trabajador dedicado a las labores en CTDF y, junto a los dems
trabajadores, aprovechar los tiempos muertos en la labor de disposicin final para
recolectar el material inorgnico.
Ya en el largo plazo, y con un posible programa de "segregacin en la fuente y recoleccin
selectiva" implementado, se podr contemplar la posibilidad de poner en marcha una planta
de segregacin y reciclaje dentro del CTDF para comercializar fibras sintticas con un
mayor valor econmico, lo que generara mayores puestos de trabajo para la poblacin del
distrito.

20

Captulo 6
Nuevo plan de disposicin final
A continuacin se detallan las propuestas para la mejora y ampliacin en el proceso de
disposicin final, las cuales debern ser dirigidas por la coordinacin de tratamiento y
disposicin final.

6.1. Estudio de pre-factibilidad


6.1.1. Estudio de viabilidad tcnica
El proyecto contempla procesos adaptables demostrados y perfectamente funcionales
para la realidad de San Miguel de El Faique. Cabe resaltar que, para la operacin de
cada proceso, se debern llevarse a cabo programas de capacitacin en las diversas
tareas como se mencion en el nuevo plan administrativo.
En primer lugar analicemos la disponibilidad de terreno. El distrito cuenta con una
extensa rea de terreno no aprovechado, incluyendo vastos terrenos pegados a los cerros
o con caractersticas idneas para ubicar el complejo. Incluso tenemos que el terreno
colindante al botadero no infringe con ninguna regulacin y puede ser adquirido.
En el ao 2009 se llev a cabo la construccin de la carretera "Buenos Aires Canchaque", la cual se encuentra en muy buen estado y conecta a la ciudad de Piura con
la ciudad de Canchaque en 3 horas, propiciando el comercio y fcil acceso entre ambas
ciudades. El lugar de disposicin final queda a 10 minutos de viaje en por una trocha
carrozable conectada a la carretera mencionada por lo que llevar a la zona las
maquinarias y equipos necesarios para la construccin no ser problema. Tambin
existen en el mercado diversas empresas especializadas que proveen los implementos
tcnicos y administrativos necesarios para las labores dentro del complejo.
Finalmente, al contar con el respaldo de Camargo Correa, encontramos un
experimentado proveedor para la construccin del Complejo de Tratamiento y
Disposicin Final.

6.1.2. Estudio de viabilidad socio-econmica


En el aspecto social, vemos que en el Per hay un denominador comn: las poblaciones
de zonas rurales muestran mayor respeto por la naturaleza que aquellas de zonas
urbanas.
Por ello se espera que con planes de sensibilizacin adecuados se logre la aceptacin
conjunta de la poblacin sin problema. Cabe resaltar adems que desde ya se cuenta con
el apoyo de la asociacin de ganaderos Juan Velasco Alvarado, asociacin productiva
ms grande e influyente del distrito, habiendo incluso donado 3 hectreas para el
proyecto.
En el aspecto econmico, la Municipalidad cuenta con la capacidad necesaria para
afrontar los gastos de operacin del proyecto pero no para aportar el capital de inversin
necesario. Sin embargo, para acceder a este capital, la infraestructura requerida podra
ser donada por alguna empresa con operaciones en la zona como Camargo Correa u
Odebrecht como parte de sus programas de responsabilidad social gracias a la Ley
29230, ley de Obras por Impuestos, donde la alcalda tiene hasta S/. 8 000 000.00 (ocho
millones y 00/100 nuevos soles) como presupuesto aprobado por el Ministerio de
Economa y Finanzas MEF; de esta forma se el sector privado cubrira ms del 70% del
capital de inversin.
El capital inversin podra ser tambin captado concursando el proyecto al Fondo de
Promocin a Inversin Pblica Regional y Local FONIPREL del MEF, el cual
considera como proyectos prioritarios aquellos enfocados a resolver problemas de
saneamiento bsico en la gestin de residuos slidos.
Por ltimo, los fondos de cooperacin internacional apoyan en su gran mayora a las
iniciativas medio ambientales, como la cooperacin alemana GIZ o la japonesa JICA,
esta ltima, que asociada al Banco Interamericano de Desarrollo BID, ha otorgado al
estado peruano un fondo de $ 86 000 000.00.

6.1.3. Estudio de viabilidad ambiental


A continuacin utilizaremos como herramienta la Matriz de Leopold para analizar los
posibles impactos ambientales del Complejo de Tratamiento y Disposicin Final, su
magnitud e importancia. Gracias a ella, se podr realizar la Declaracin de Impactos
Ambientales (DIA) donde se expondrn las acciones sugeridas para la mitigacin o
prevencin de los impactos analizados.
1.

Elaboracin de la Matriz de Leopold

A continuacin, en la tabla38, presentamos un cuadro explicativo de los valores que se


deben tomar en cuenta para la magnitud y la importancia, - si perjudica y + si beneficia.

3
Tabla38: Valores de magnitud e importancia
Magnitud

Importancia

Intensidad

Afectacin

Valor

Duracin

Influencia

Valor

Baja

Baja

+/- 1

Temporal

Puntual

Baja

Media

+/- 2

Media

Puntual

Baja

Alta

+/- 3

Permanente

Puntual

Media

Baja

+/- 4

Temporal

Local

Media

Media

+/- 5

Media

Local

Media

Alta

+/- 6

Permanente

Local

Alta

Baja

+/- 7

Temporal

Regional

Alta

Media

+/- 8

Media

Regional

Alta

Alta

+/- 9

Permanente

Regional

Muy Alta

Alta

+/- 10

Permanente

Nacional

10

Fuente: Elaboracin propia.

2.

Anlisis del impacto ambiental del Complejo de Tratamiento y Disposicin


Final CTDF

Para analizar los posibles impactos a generarse debido al proyecto, los clasificaremos
segn su etapa de ejecucin:
1.

Construccin: En esta se dar una gran cantidad de movimiento de tierras


debido al tipo de obras a realizarse como la construccin de las celdas, lo que
ocasionar gran cantidad de material particulado. Adems, las maquinarias
generarn contaminacin acstica debido al ruido a producirse. Finalmente, la
construccin causar el desplazamiento temporal de cobertura vegetal.

2.

Operacin: en esta etapa tambin se ocasionar gran cantidad de material


particulado debido a la continua labor de cobertura de las celdas. Si no se
presenta una buena gestin, se podrn generar malos olores y la proliferacin
de vectores, o la infiltracin de lixiviados y emisin de biogs a la atmsfera.

4
Finalmente, se emitirn de gases de combustin provenientes de los vehculos
y maquinaria.
3.

Mantenimiento: se deber controlar residuos livianos que puedan ser


arrastrados por el viento, tales como papeles y plsticos fuera del frente de
trabajo. Adems, se generarn nuevos residuos provenientes los cambios de
equipos y herramientas obsoletos.

4.

Cierre y post cierre: en esta etapa se podran tener problemas de infiltracin


de aguas residuales y lixiviados en el subsuelo. Adems el terreno queda
inhabilitado como terreno productivo o urbanizable.

En la tabla39muestra la afectacin de cada etapa al medio ambiente.


Tabla39: Etapas y sus posibles causas de afectacin
Acciones

Cierre y

Construccin

Operacin

Mantenimiento

Deterioro del suelo

-3/1

-5/3

-1/2

+5/3

Deterioro del agua

-4/3

-2/3

Deterioro del aire

- 3/1

-1/3

-2/2

+5/3

Deterioro de la flora

-2/1

-1/3

+7/3

Deterioro de la fauna

-1/1

+3/3

Generacin de residuos

-2 /1

+ 10 / 9

-2/2

Ruido

-4/1

-2/3

-1/2

Empleo

+6/5

+8/6

+4/2

+2/6

Causas

Fuente: Elaboracin propia.

En la tabla40 se muestra la matriz de Leopold para el complejo.

Post cierre

5
Tabla40: Matriz de Leopold para Complejo de Tratamiento y Disposicin Final
Acciones

(+)

(-)

Impacto

Deterioro del suelo

-3

- 15

-2

+ 15

-5

Deterioro del agua

- 12

-6

- 18

Deterioro del aire

-3

-3

-4

+ 15

+5

Deterioro de la flora

-2

-3

+ 21

+ 16

Deterioro de la fauna

-1

+9

+8

Generacin de residuos

-2

+ 90

-4

+ 84

Ruido

-4

-6

-2

- 12

Empleo

+ 30

+ 48

+8

+ 12

+ 98

(+)

(-)

Impacto

+ 15

+ 99

-4

+ 66

176

Causas

Fuente: Elaboracin propia.

5.

Declaracin de impactos ambientales y medidas de mitigacin o prevencin

Los resultados de la matriz son claros, el proyecto es factible, pues el impacto final
generado es positivo. En la tabla41se presentarn las medidas sugeridas de mitigacin o
prevencin para los impactos negativos.

Tabla 41: Declaracin de impactos ambientales y medidas de mitigacin o prevencin


Etapas

Construccin

Impacto

Medida de mitigacin o prevencin

Movimiento de tierra

La tierra movida ser aprovechada como material de cobertura, adems


se regar constantemente las vas para evitar la dispersin de polvo.

Generacin de ruido

Implementacin de cortina vegetal en el permetro del predio como


aislante. Adems, protectores auditivos sern utilizados por los
trabajadores de las reas de mayor ruido. Ruido > 80 decibeles.

Desplazamiento de
cobertura vegetal

Reforestacin con especies nativas como cortina vegetal.

Emisin de gases

Operacin

Manteamiento de los equipos y la flota vehicular para la construccin.

Movimiento de tierra

Se regar constantemente las vas para evitar la dispersin de polvo.

Generacin de ruido

Cortina vegetal en el permetro del predio como aislante.

Generacin de olores y/o


proliferacin de vectores

Se realizar un correcto soterramiento de los residuos en las celdas, se


efectuarn fumigaciones y desratizaciones.

Emisin de gases

El biogs de las celdas ser captado a travs de chimeneas o pozos para


ser quemado. Se dar manteamiento a los equipos y la flota vehicular.

Infiltracin de lixiviados

Sern captados a travs de drenes para ser tratados.

Etapas

Mantenimiento

Impacto

Medida de mitigacin o prevencin

Generacin de residuos

Los residuos asimilables a la competencia municipal sern integrados


en el proceso; los dems, se tratarn o dispondrn de forma adecuada.

Dispersin de residuos

Se implementar un proceso de limpieza interno que permita controlar


residuos livianos que puedan ser arrastrados por el viento, tales como
papeles yplsticos fuera del frente de trabajo,para lo cual se deber
contar con rejas u otros sistemas que permitan dicho control. Se deber
mantener limpia de residuos la superficie de la infraestructura, ascomo
toda el rea del emplazamiento y de los lugares vecinos, recogiendo
permanentemente la fraccinliviana que no pueda ser controlada.
Asimismo, se debern mantener la limpieza de al menos los
ltimos500 metros de las vas de acceso al lugar de emplazamiento de
la infraestructura.1

Infiltracin de lixiviados y
aguas residuales

Tratamiento de aguas servidas en pozo sptico y en pozo percolador.

Inhabilitacin del terreno

Proyecto de reforestacin incluido en el plan de cierre.

Recomendacin de la "Gua de diseo, construccin, operacin, mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual" del Ministerio del Ambiente.
Fuente: Elaboracin propia.

6.2. Diseo del proceso


6.2.1. Descripcin del proceso
A continuacin se detallan las propuestas para la mejora y ampliacin en los procesos
de recoleccin y transporte, las cuales debern ser dirigidas por la coordinacin de
tratamiento y disposicin final. Debido a las caractersticas de la demanda y del terreno,
en el complejo se construir un relleno sanitario manual y se utilizar el mtodo de
trincheras. Operar de 7:00 a las 15:00 horas.
"Su categorizacin como relleno sanitario manual, obedece al tipo de operacin que se
realiza en l, sin la necesidad del uso de maquinaria pesada para su funcionamiento,
toda vez que el esparcido, compactacin y cobertura de los residuos se realiza mediante
el uso de herramientas bsicas como rastrillos, pisones manuales, carretillas, palas, entre
otros. A continuacin se detalla el proceso diario a seguir para su operacin".(MINAM,
2011)
1.

Control de ingreso: Todos los vehculos debern ser registrados para llevar un
control adecuado de su ingreso y de la cantidad de residuos que llegan al
CTDF, para ello debern pasar por una balanza. El encargado deber llenar
diariamente en un cuaderno el registro que se muestra en la tabla 42.
Tabla42: Tabla de registro de vehculos
Hora de
ingreso

Tipo de
vehculo

Nmero
de placa

Nombre del
conductor

Procedencia

Cantidad
(t)

1
2
3
Fuente: Elaboracin propia.

2.

Recepcin de residuos: las zonas a utilizar deben considerar un frente de


trabajo del menor ancho posible que permita una adecuada operacin y
maniobra de los vehculos y equipos, as como para un buen desempeo del
personal a fin que la descarga, el esparcido, la compactacin y cobertura, sea
segura y apropiada diariamente.

3.

Descarga: la descarga de los residuos se realiza en el frente de trabajo,


siguiendo el orden previsto para la conformacin de las celdas, procediendo en
forma inmediata a su confinamiento.

4.

Esparcido y compactacin: el esparcido de los residuos se efectuar en capas


no mayores a 0,60 m, incluyendo la cobertura. La compactacin en este caso se
realiza con pisones manuales, rodillos compactadores. La compactacin de
residuos en forma manual se realizar hasta reducir la altura de la celda de
residuos por lo menos en un 25%.

5.

Cobertura: la cobertura de los residuos se realiza en forma diaria, utilizando


material que cumpla con las caractersticas necesarias para impedir que los

9
gases generados por la descomposicin de los residuos orgnicos emigren
hacia el exterior en forma incontrolada, en capas compactadas de 0.20 m. de
espesor como mnimo. El MINAM recomienda adems que las celdas tengan
un talud mximo de 1 a 3, es decir, que por cada metro de altura se avance 3
metros de forma horizontal. Para cobertura final se requiere de una capa de
tierra de 0.6 m de espesor y se realizar en dos etapas, con capas de 0.30 m.
con finalidad de cubrir posibles asentamientos que se produzcan en la
superficie.
6.

Control de emisiones: el biogs generado captado por las chimeneas ser


quemado oportunamente para reducir su efecto invernadero.

En la figura 39 se muestra el trabajo de disposicin final a realizarse.


Figura 39
Trabajo de disposicin final

Fuente: MINAM.

6.2.2. Capacidad de la planta


Para calcular la capacidad requerida por la planta se deber tener en cuenta los
siguientes datos:

Densidad calculada para los residuos sin compactar = 0.5 t/m3


Volumen del material de cobertura = 20%1
Altura de las celdas = 4 m.2

En la tabla43 se muestra el requerimiento de capacidad.

1
2

Estndar sugerido por el MINAM


dem

10
Tabla43: Mejora de la oferta del proceso de recoleccin

Ao

Total
RSM
(t/da)

Total
RSM
(t/ao)

Volumen
de los
RSM (m3)

Volumen total:
RSM+MC (m3)

rea de las
celdas (m2)

13.343

4870.260

8117.099

9740.519

2435.130

13.507

4929.876

8216.460

9859.753

2464.938

13.673

4990.592

8317.654

9981.184

2495.296

13.841

5052.046

8420.077

10104.092

2526.023

14.012

5114.242

8523.737

10228.484

2557.121

14.185

5177.549

8629.248

10355.098

2588.774

14.360

5241.240

8735.401

10482.481

2620.620

14.536

5305.686

8842.810

10611.372

2652.843

14.716

5371.254

8952.090

10742.508

2685.627

10

14.898

5437.949

9063.249

10875.899

2718.975

Fuente: Elaboracin propia.

El rea requerida para todo el horizonte de evaluacin se calcula en la tabla44.


Tabla44: Mejora de la oferta del proceso de recoleccin
rea total de las
celdas (m2)

% de reas
administrativas

rea total del Complejo de


Tratamiento y Disposicin Final (ha)

25745.348

351

3.5

Estndar sugerido por el MINAM. Incluye: reas administrativas como oficinas y baos, reas para los
procesos de reaprovechamiento, vas de acceso interno, rea del material de cobertura, entre otros.
Fuente: Elaboracin propia.

Si bien la capacidad requerida es de 3.5 hectreas, se recomienda expandir el terreno a 5


hectreas, pues siendo el primer Complejo de Tratamiento y Disposicin Final
funcionando con estndares apropiados en la zona, se podr atender a los residuos
slidos provenientes de las ciudades cercanas como Canchaque y Palambla, ubicadas a

11
una distancia de 15 y 7 minutos de la ciudad, respectivamente; o ciudades de otras
provincias como San Juan de Bigote de Morropn o Salitral de Sullana, ubicadas a 20
minutos del Complejo de Tratamiento y Disposicin Final.

6.3. Localizacin de planta


Debido a las caractersticas de la ubicacin actual, se sugiere, luego de una apropiada
adecuacin, erigir el complejo sobre el actual botadero, para lo cual se requerir adquirir
el terreno necesario de acuerdo a la capacidad calculada. Como se mencion en el
estudio de pre-factibilidad, se presenta suficiente terreno colindante para expandirse,
siendo la mayora de propiedad municipal y el resto sin uso actual.

6.3.1. Anlisis de criterios de restriccin


Para garantizar que el terreno sea apto para localizar el complejo, en la tabla45 se
analiza su cumplimiento con los criterios de restriccin exigidos por el Ministerio del
Ambiente.
Tabla45: Anlisis de criterios de restriccin del terreno

tem

Criterio

Reglamento de
la Ley N 27314

Calificacin

Distancia a la poblacin

> 1000 metros

Cumple

Distancia a granjas de
crianza de animales

> 1000 metros

Cumple

Distancia a aeropuertos
o pistas de aterrizaje

>3000 metros

Cumple

Vida til del terreno

> 5 aos

Cumple

Fallas geolgicas, reas


inestables

Inexistencia de
fallas geolgicas
o rea inestable

Cumple

Fuente: Elaboracin propia.

6.3.2. Anlisis de criterios de seleccin


Adems, en la tabla46, se analizan tambin los criterios de seleccin para verificar la
idoneidad del terreno segn presente caractersticas favorables para el proyecto.

12
Tabla46: Anlisis de criterios de seleccin del terreno
tem

Criterio

Detalle

Uso actual del suelo y


del rea de influencia

Una parte es usada como botadero municipal y


la otra es terreno eriazo forestal de sierra

Propiedad del terreno

Pblico y privado

Accesibilidad al sitio

Trocha carrozable que conecta en 10 minutos a


la carretera "Buenos Aires - Canchaque"

Pendiente del terreno

Mayormente plano con pendientes moderadas

Material de cobertura

Suficiente para el horizonte del proyecto

Opinin pblica

A favor

rea natural protegida

No

rea arqueolgica

No

Barrera sanitaria

Lomas que cercan un lado del permetro

10

Vulnerabilidad

Es poco vulnerable ante desastres naturales

11

Planes de expansin
urbana

No se encuentra dentro de los planes distritales


ni provinciales de extensin del casco urbano
ni acondicionamiento territorial

12

Pasivos ambientales

No existen

Fuente: Elaboracin propia.

En la figura40, se muestra una foto donde se puede apreciar las caractersticas


favorables del terreno como la barrena sanitaria natural y la disponibilidad del material
de cobertura.

13
Figura 40
Terreno para el Complejo de Disposicin Final

Fuente: Elaboracin propia.

6.4. Disposicin en planta


Para disear la disposicin ptima del Complejo de Tratamiento y Disposicin Final
utilizaremos el mtodo relacional de actividades y el mtodo relacional de espacios.

6.4.1. Mtodo relacional de actividades


Este mtodo presenta las relaciones entre las diferentes instalaciones y su nivel de
importancia. Primero listaremos las instalaciones recomendadas para un correcto
funcionamiento del proceso de disposicin final.
De tipo administrativas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Oficinas
Estacionamientos
Garita de control
Zona de pesaje
Almacn
Baos y vestuario
Vas de acceso exterior e interior
Zona libre de seguridad
Zona de reaprovechamiento

De tipo operativas:
10. Celdas para disposicin de residuos
11. Zona de material de cobertura
12. Tratamiento de lixiviados y aguas residuales
Ahora utilizaremos la leyenda de la tabla 47 que nos dir las relaciones que pueden
existir entre cada instalacin y las razones de la relacin; estas ltimas se muestran en la
tabla 48.

14
Tabla47: Relaciones entre instalaciones
Letra

Descripcin

Es absolutamente esencial que las 2 reas se coloquen juntas

Es esencial que las 2 reas se coloquen juntas

Es importante que las 2 reas se coloquen juntas

Si es posible se colocan esas 2 reas juntas

No es importante que se coloquen juntas

No es deseable que se coloquen juntas

Fuente: Elaboracin propia.

Tabla48: Razones de las relaciones entre instalaciones


Cdigo

Razn

Flujo de materiales

Conveniente

Fcil manejo

Contacto necesario

Ahorro de tiempo en el traslado del producto

No es necesario que estn cerca

Fuente: Elaboracin propia.

En la figura 41 se observa el diagrama relacional de actividades, indicando el tipo de


relaciones y sus razones que permitir disear una adecuada disposicin de todas las
instalaciones necesarias.

15

Figura 41
Diagrama relacional de actividades

Fuente: Elaboracin propia.

16

6.4.2. Mtodo relacional de espacios


Registra los niveles de importancia o de proximidad de las actividades realizadas en
cada instalacin en un bosquejo de la distribucin. En la tabla 49 se explica la
simbologa necesaria para representar cada actividad.
Tabla49: Tipos de actividad
Smbolo

Significado
Operacin
Desplazamiento
Almacenamiento
Demora o espera
Oficinas
Servicios
Control

Fuente: Elaboracin propia.

Segn sea la relacin entre las actividades, los smbolos van unidos por lneas de
diferentes colores cuya leyenda se muestra en la tabla 50.
Tabla50: Leyenda de las lneas de relacin
Letra

Color

Azul

Marrn

Rojo

Verde

Rosado

Amarillo

Fuente: Elaboracin propia.

En la figura 42se puede observar el resultado del proceso mencionado. Se muestra la


distribucin fsica de cada una de las actividades dentro del rea destinada para la planta
de tal manera que se obtengan mayores beneficios.

17

Figura 42
Diagrama relacional de espacios

Fuente: Elaboracin propia

18

6.4.3. Mapa de disposicin en planta


En la figura 43 se detalla la distribucin de las instalaciones de tipo administrativo y las
futuras instalaciones para el proceso de reaprovechamiento.
Figura 43
Zona administrativa y del proceso de reaprovechamiento

Fuente: Elaboracin propia.

En la figura 44 se muestra la distribucin de las instalaciones para el correcto


funcionamiento de las celdas de disposicin.
Figura 44
Instalaciones en las celdas de disposicin

Fuente: Elaboracin propia.

19
Para la disposicin de los residuos, las celdas se irn construyendo segn sean
necesarias; utilizando, mientras tanto, su espacio para depositar, como material de
cobertura, la tierra excavada de las celdas en operacin. Cada celda tendr una
capacidad de 1100 m2 (20 m de ancho y 55 m de largo). Adems, a su alrededor, se
contar con espacio suficiente para implementar:
a. El sistema de drenaje pluvial: canales superficiales que rodean la celda que
permiten la evacuacin de las precipitaciones, llevando el agua hasta un
reservorio o a la planta de tratamiento de aguas residuales.
b. El sistema de evacuacin de lixiviados: red de tuberas ubicadas en el fondo de
cada celda que captarn los lixiviados y los evacuarn a su planta de tratamiento.
Adems se llevar a cabo, a travs de bombas elctricas, la recirculacin de los
lquidos percolados hacia las celdas, especialmente en pocas de precipitaciones.
Para el tratamiento de lixiviados y aguas residuales se sugiere la construccin de
las siguientes 6 lagunas de tratamiento:
o
o
o
o
o

1 laguna de sedimentacin y homogeneizacin.


1 laguna de tratamiento biolgico anaerbico.
1 laguna de tratamiento biolgico aerbico.
1 laguna de sedimentacin y clarificacin.
2 lagunas de filtros de postratamiento con vegetacin palustre.

c. El sistema ideal de captacin y quemado biogs: se basa en un gaseoducto


que cuenta con una troncal principal, troncales secundarias en cada celda y sus
ramificaciones correspondientes terminadas en pozos de captacin con sistemas
de monitoreo de biogs.
En las celdas iniciales se debern implementar chimeneas pequeas para
desarrollar la funcin de quemado del biogs. Cuando el volumen de biogs
generado sea considerable y se cuente con el financiamiento necesario, ser
conveniente implementar el sistema ideal de captacin y quemado de biogs
utilizando un "Flare" para el quemado centralizado del gas.
En la figura 45 se muestra el mapa sugerido de disposicin en planta para todo el
complejo. La zona "A" concierne a donde se ubican las instalaciones de tipo
administrativo y las futuras instalaciones para el proceso de reaprovechamiento.

20

Figura 45
Mapa de disposicin en planta

Fuente: Elaboracin propia.

21

6.5. Especificacin de maquinaria, equipos y herramientas


Como se indic, para las operaciones diarias de disposicin final se requerir de:

Rastrillos para esparcir la basura y escarbar el material de cobertura.


Palas para llenar las carretillas con el material de cobertura.
Carretillas para transportar el material de cobertura y los residuos esparcidos por el
viento.
Pisones y rodillos manuales para compactar en las celdas.

Tambin se requerir de los siguientes equipos de proteccin personal: respiradores con


filtro para polvo y gases, lentes de proteccin, guantes de cuero, casco de proteccin,
pantalones, camisaco, botas de jebe y ponchos impermeables con capucha para la lluvia

6.6. Requerimientos de personal y determinacin de sueldos


El complejo requiere en primer lugar de una persona para ocupar la posicin de vigilante,
quien adems llevar el control del ingreso de los vehculos y personas; este vigilante
recibir un sueldo de S/. 750.00 mensuales y trabajar dentro del complejo de lunes a las
sbado desde las 7:00 hasta las 15:00 horas.
Adems el actual operario que est100% dedicado en el complejo, ahora supervisar el
buen funcionamiento de todas las instalaciones y realizar las labores de disposicin de los
residuos. Se le subir el sueldo a S/. 800.00 mensuales y trabajar dentro del complejo de
lunes a las sbado desde las 7:00 hasta las 15:00 horas.
Como trabajadores en las labores de disposicin se tendr adems de lunes a sbado al
ayudante de recoleccin de la zona II quin laborar en el complejo de 8:00 a 14:15 y al
chofer del moto furgn de la zona I quin laborar en el complejo de 10:30 a 15:00.Sus
sueldos fueron indicados en el captulo anterior.

6.7. Mantenimiento
Para una correcta operacin se deber reponer: las carretillas, los cascos y los ponchos
impermeables anualmente; las palas, rastrillos, pisones, rodillos, lentes, pantalones y botas
semestralmente; los guantes cada dos meses y el respirador quincenalmente.

Captulo 7
Anlisis econmico y financiero
7.1. Supuestos
Para la evaluacin econmica y financiera del proyecto tambin tomaremos un
horizonte de tiempo de 10 aos y se asumir lo siguiente:

Se asumen los costos sugeridos por el MINAM1, las cotizaciones realizas en el


sitio de web de consulta de Sodimac2y las que se muestran en el anexo A.
Se asume que los trabajadores requeridos, a excepcin del director del rea,
sern contratados a travs de una "service", evitando brindar directamente los
beneficios sociales.
Se asume que la Municipalidad otorgar la infraestructura de la oficina donde
funcionar la Direccin de Limpieza Pblica en la ciudad, la cual deber ser
equipada para operar. En ella trabajarn loscoordinadores de barrido y
almacenamiento y de recoleccin y transporte.
Se asume que todos los equipos y herramientas actuales de la labor de limpieza
pblica se encuentran obsoletos, a excepcin del camin baranda de la ciudad.
Por ello el proyecto considerar el nuevo equipamiento de ellos para el ao 0
Se asume que al contratar los servicios de los jinetes que recolectarn los
residuos en las zonas III y V, estos poseern su propia acmila con alforja.
Se asume que los moto furgn transitarn a una velocidad promedio de 40 km/h
y los camiones baranda a 60 km/h. Adems tomaremos un rendimiento
promedio de los moto furgones de 12 km/galn de gasolina3, del camin baranda
Hino de 7.32 km/litro o 27.6 km/galn de petrleo4 y del camin baranda Ka de
46 km/galn de petrleo5. As tenemos el siguiente requerimientodiario de
combustible:

(Ambiente & USAID, 2013)


http://www.sodimac.com.pe/buscar/consulta-de-producto
3
Anexo 2
4
Anexo 3
5
http://tecnoautos.com/automoviles/fichas-tecnicas/ficha-tecnica-del-kia-k2700-workhorse-tipperensamblado-en-2007/
2

o Requerimiento de combustible: velocidad tiempo / rendimiento


o Moto zona I: 40 km/h 3.5 h / 12km/gal = 10 galones.
o Motos zona II: 2 40 km 3.75 h / 12 km/gal = 25 galones.
o Motos zona III: 2 40 km 5.5 h / 12 km/gal = 36.7 galones.
o Camin zona II: 60 km 8 h / 27.6 km/gal = 17.4 galones.
o Camin zona IV: 60 km 7.5 h / 46 km/gal = 9.78 galones.
o Camin zona IV: 60 km 10 h / 46 km/gal = 13.04 galones.
Se asume que el combustible ser comprado en cantidad a un mejor precio en el
establecimiento Tranquilino Carrasco Silva a S/. 14.00 el gasohol y S/. 13.45 el
petrleo como se muestra en el anexo D.
Se asume que todas las instalaciones, maquinaria o equipos que no tengan un
plan de mantenimiento definido durarn para todo el horizonte de tiempo.
Para calcular los ingresos por concepto de prestacin del servicio de disposicin
final de los residuos slidos generados en las poblaciones urbanas de
Canchaque, Palambla, Salitral y San Juan de Bigote asumiremos los siguientes
datos:
o GPC: 0.58 kg/da/habitante6
o Poblacin urbana de Canchaque y Palambla: 1684 habitantes7
o Poblacin urbana de Salitral: 5,607 habitantes8
o Poblacin urbana de San Juan de Bigote: 3,627 habitantes9
o Costo de residuos dispuestos: S/. 100.00 por tonelada10
o Proyeccin de recaudacin:
Ao 1: 50%
Ao 2: 60%
Ao 3: 70%
Ao 4 - 10: 80%
Para calcular los ingresos por concepto de venta de materiales se asumir que los
trabajadores encargados de la disposicin llegarn a separar, de forma manual, el
60% de la fraccin de material inorgnico aprovechable para su prxima
comercializacin, tomando como base la misma proporcin hallada para San
Miguel de El Faique. Adems tomaremos los siguientes datos revisados en el
curso dictado por el MINAM11:
o Precio del papel: S/. 0.5 por kilo
o Precio del cartn: S/. 0.175 por kilo
o Precio del plstico: S/. 0.9 por kilo
o Precio del metal: S/. 0.9 por kilo
o Celulosa: Papel + cartn (50-50)
Se asume que gracias a los programas de sensibilizacin se lograr una
recaudacin tributaria de S/. 10.00 mensuales por familia por concepto de
limpieza pblica, tomando cada familia compuesta por 5 personas.
Se asume que el municipio podr asumir el presupuesto necesario que no sea
cubierto por los ingresos propios del proyecto.
Se asume un cambio de moneda a un equivalente de S/. 2.80 por dlar.

Sistema Nacional de Informacin Ambiental SINIA - Cifras Ambientales 2012


Instituto Nacional de Estadstica e Informacin INEI - Censo nacional 2007
8
dem
9
dem
10
Precio que cobra el botadero controlado de la Municipalidad Provincial de Piura
11
(Ambiente & USAID, 2013)
7

7.2. Inversin
7.2.1. Proceso administrativo
En la tabla51 se aprecia el monto y los conceptos de inversin para la mejora y
ampliacin segn proceso.
Tabla 51: Inversin en la mejora y ampliacin delservicio

Concepto

Unidad

Cantidad

Proceso administrativo

Costo
unitario
(S/.)

Costo total
(S/.)

S/. 58550.00

Capacitacin al personal
ejecutivo para la
elaboracin del Plan de
Consultora
Manejo de Residuos Slidos
y el Plan Operativo Anual

15 000

15 000.00

Capacitacin al personal
obrero

Mdulo

10 000

10 000.00

Diseo e implementacin de
un plan piloto para la
sensibilizacin en manejo
de residuos slidos locales
comerciales y educativos

Consultora

3500

3500.00

Elaboracin y colocacin de
paneles de sensibilizacin

Unidad

10

1000

10 000.00

Diseo de boletines para el


fomento de buenas prcticas
ambientales

Millar

10

700

7000.00

Equipos de cmputo

Computadoras

2000

8000.00

Puntos de red

Unidad

10

50

500.00

Ventiladores de piso

Unidad

200

1000.00

Ventiladores de techo

Unidad

300

900.00

10

Muebles archivadores

Unidad

600

1200.00

11

Impresora multifuncional

Unidad

450

450.00

12

Obrero para instalacin

Obrero

500

500.00

13

Papelera

Unidad

500

500.00

Concepto

Unidad

Cantidad

Procesos de barrido y almacenamiento

Costo
unitario
(S/.)

Costo total
(S/.)

S/. 134485.44

Conos de seguridad 18''

Unidad

92

15.90

1462.80

Escoba baja polica

Unidad

1104

11.90

13137.60

Recogedor de basura

Unidad

552

5.90

3256.80

Contenedor mvil 120 litros

Unidad

92

285.90

26302.80

Camisaco 100% algodn

Unidad

92

55.00

5060.00

Gorro taslan tejido

Unidad

92

9.90

910.80

Chaleco malla reflectante

Unidad

92

6.50

598.00

Botas gladiador cuero

Par

92

79.90

7350.80

Guantes respirables de KPG

Par

552

13.00

7176.00

10

Pantalones drill

Par

92

44.00

4048.00

11

Mascarilla antipolvo

Unidad

14352

1.42

20379.84

12

Trinches

Unidad

80

22.90

1832.00

13

Pinzas

Par

480

12.00

5760.00

14

Contenedor 1100 litros

Unidad

1390.00

6950.00

15

Contenedor 660 litros

Unidad

34

890.00

30260.00

Procesos de recoleccin y transporte

S/. 251 598.02

Moto furgones

Unidad

8990.00

44950.00

Camin baranda 1.295 t

Unidad

53 452.00

106 904.00

Camin baranda 3.6 t

Unidad

64 120.00

64 120.00

Construccin ET

Obra

25000.00

25000.00

Botas gladiador cuero

Par

26

79.90

2077.40

Guantes de cuero

Par

26

14.15

367.90

Mascarilla antipolvo

Unidad

4056

1.42

5759.52

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo
unitario
(S/.)

Costo total
(S/.)

Pantalones drill

Par

26

44.00

1144.00

Gorro taslan tejido

Unidad

32

9.90

316.80

10

Polo blanco con logo

Unidad

32

8.50

272.00

11

Chaleco malla reflectante

Unidad

26

6.50

169.00

12

Lentes Landscaper

Par

26

19.90

517.40

Procesos de disposicin final

S/. 2 377 302.90

Oficinas

Obra

37077.82

37077.82

Estacionamientos

Obra

2500.00

2500.00

Garita de control

Obra

7141.15

7141.15

Zona de pesaje

Obra

45000.00

45000.00

Almacn

Obra

7945.25

15890.50

Baos y vestuario

Obra

29822.22

29822.22

Vas de acceso exterior e


interior

Obra

39275.38

39275.38

Cerco perimtrico

Obra

29934.22

29934.22

Celdas para disposicin

Unidad

28

73769.75

2065553.00

10

Drenaje pluvial y
reservorio de agua

Obra

4798.91

4798.91

11

Lagunas para lixiviados y


aguas residuales

Obra

64865.36

64865.36

12

Sistema de chimeneas

Obra

28

1173.73

32864.44

13

Rastrillo

Unidad

24.90

74.70

14

Pala

Unidad

19.90

59.70

15

Carretilla

Unidad

134.90

269.80

16

Pisn

Unidad

17.00

102.00

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo
unitario
(S/.)

Costo total
(S/.)

17

Rodillo

Unidad

23.00

138.00

18

Respirador dos vas

Unidad

72

14.90

1072.80

19

Casco de proteccin

Unidad

4.40

13.20

20

Guantes de cuero

Par

14.15

84.90

21

Pantalones drill

Par

44.00

176.00

22

Botas gladiador cuero

Par

79.90

319.60

23

Poncho impermeable

Unidad

38.90

155.60

24

Lentes Landscaper

Par

19.90

79.60

25

Polo blanco con logo

Unidad

8.50

34.00

Total

S/. 2 821 936.36

Fuente: Elaboracin propia.

7.3. Egresos
7.3.1. Gasto de operacin
En la tabla52 se aprecia el monto y los conceptos del gasto de operacin del servicio de
limpieza pblica mejorado y ampliado segn proceso.
Tabla 52: Gasto de operacin del servicio mejorado y ampliado
N

Concepto

Unidad

Cantidad

Proceso administrativo

Costo
unitario
(S/.)

Costo total
(S/.)

S/. 136631.25

Director

Sueldo

12

2500.00

30 000.00

Director

CTS (17%)

2925.00

2925.00

Director

ESSALUD y
AFP (9 - 10 %)

12

475.00

5700.00

Director

Vacaciones

2500.00

2500.00

Coordinadores

Sueldo

24

2000.00

48 000.00

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo
unitario
(S/.)

Costo total
(S/.)

Secretaria

Sueldo

12

750.00

9000.00

Papelera y tiles de
escritorio

Unidad

12

500.00

6000.00

Servicios (Luz, agua,


internet)

Servicio

12

500.00

6000.00

Campaa de sensibilizacin

Campaa

10 000.00

20000.00

10

Imprevistos (5%)

Unidad

6506.25

6506.25

Proceso de barrido y almacenamiento


1

Barredor

Sueldo

S/. 414000.00
552

Proceso de recoleccin y transporte

750.00

414 000

S/. 646 079.40

Chofer moto furgn zona I

Sueldo

12

1000.00

12 000.00

Chofer moto furgn zona II

Sueldo

24

500.00

12000.00

Chofer camin zona II

Sueldo

12

1800.00

21 600.00

Ayudante zona II

Sueldo

24

800.00

19 200.00

Chofer moto furgn zona III

Sueldo

24

687.50

16 500.00

Jinete Lcumo Huasimal

Sueldo

12

500.00

6000.00

Jinete angay

Sueldo

12

200.00

2400.00

Chofer camin zona IV

Sueldo

12

1687.50

20 250.00

Ayudante zona IV

Sueldo

12

450.00

5400.00

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo
unitario
(S/.)

Costo total
(S/.)

10

Chofer camin zona V

Sueldo

12

2000.00

24 000.00

11

Ayudante zona V

Sueldo

12

750.00

9000.00

12

Jinete zona V

Sueldo

24

375.00

9000.00

13

Aceites

Galn

60

50.00

3000.00

14

Petrleo

Galn

12548.64

13.75

172543.80

15

Gasohol

Galn

22370.4

14.00

313185.60

Proceso de disposicin final

S/.18600.00

Ayudante del complejo

Sueldo

12

800.00

9600.00

Vigilante

Sueldo

12

750.00

9000.00

Total

S/. 1 215 310.65

Fuente: Elaboracin propia.

7.3.2. Gasto de mantenimiento


En la tabla53 se aprecia el monto y los conceptos del gasto de mantenimiento del
servicio de limpieza pblica mejorado y ampliado segn proceso.
Tabla 53: Gasto de mantenimiento del servicio mejorado y ampliado

Concepto

Unidad

Cantidad

Proceso de barrido y almacenamiento

Costo
unitario
(S/.)

Costo
total (S/.)

S/. 115 880.44

Conos de seguridad 18''

Unidad

92

15.90

1462.80

Escoba baja polica

Unidad

1104

11.90

13 137.60

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo
unitario
(S/.)

Costo
total (S/.)

Recogedor de basura

Unidad

552

5.90

3256.80

Contenedor 120 litros

Unidad

92

285.90

26 302.80

Camisaco 100% algodn

Unidad

92

55.00

5060.00

Gorro taslan tejido

Unidad

92

9.90

910.80

Chaleco malla reflectante

Unidad

92

6.50

598.00

Botas gladiador cuero

Par

92

79.90

7350.80

Guantes respirables de KPG

Par

552

13.00

7176.00

10

Pantalones drill

Unidad

92

44.00

4048.00

11

Mascarilla antipolvo

Unidad

14352

1.42

20 379.84

12

Trinches

Unidad

80

22.90

1832.00

13

Pinzas

Par

480

12.00

5760.00

14

Contenedor 1100 litros


(anual)

Unidad

695.00

3475.00

15

Contenedor 660 litros


(anual)

Unidad

34

445.00

15 130.00

Proceso de recoleccin y transporte

S/. 22643.82

Mantenimiento de vehculos

Servicio

12

1000.00

12000.00

Botas gladiador cuero

Par

26

79.90

2 077.40

Guantes de cuero

Par

26

14.15

367.90

Mascarilla antipolvo

Unidad

4 056

1.42

5759.52

Pantalones drill

Par

26

44.00

1144.00

10

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo
unitario
(S/.)

Costo
total (S/.)

Gorro taslan tejido

Unidad

34

9.90

336.60

Polo blanco con logo

Unidad

32

8.50

272.00

Chaleco malla reflectante

Unidad

26

6.50

169.00

Lentes Landscaper

Par

26

19.90

517.40

Proceso de disposicin final

S/. 2579.90

Rastrillo

Unidad

24.90

74.70

Pala

Unidad

19.90

59.70

Carretilla

Unidad

134.90

269.80

Pisn

Unidad

17.00

102.00

Rodillo

Unidad

23.00

138.00

Respirador dos vas

Unidad

72

14.90

1072.80

Casco de proteccin

Unidad

4.40

13.20

Guantes de cuero

Par

14.15

84.90

Pantalones drill

Par

44.00

176.00

10

Botas gladiador cuero

Par

79.90

319.60

11

Poncho impermeable

Unidad

38.90

155.60

12

Lentes Landscaper

Par

19.90

79.60

13

Polo blanco con logo

Unidad

8.50

34.00

Total
Fuente: Elaboracin propia.

S/. 141104.16

11

7.4. Ingresos
7.4.1. Por prestacin del servicio de disposicin final
En la tabla54 se muestran la proyeccin de ingresos por concepto de prestacin del
servicio de disposicin final de los residuos generados por las poblaciones urbanas de
Canchaque, Palambla, Salitral y San Juan de Bigote.
Tabla 54:Proyeccin de ingresos por prestacin del servicio de disposicin final
Poblacin
(hab)

GPC
(t/dahab)

Generacin
(t/ao)

Proyeccin de
recaudacin
(%)

10918

0.580

2311.34

50

1155.67

115567.03

11355

0.586

2427.89

60

1456.74

145673.52

11810

0.592

2550.43

70

1785.30

178530.14

12283

0.598

2679.10

80

2143.28

214328.25

12775

0.604

2814.28

80

2251.42

225142.38

13286

0.610

2956.12

80

2364.90

236489.55

13818

0.616

3105.23

80

2484.19

248418.70

14371

0.622

3261.80

80

2609.44

260944.08

14946

0.628

3426.23

80

2740.99

274098.60

10

15544

0.634

3598.95

80

2879.16

287916.13

Ao

Residuos
dispuestos
(t/ao)

Ingresos
(S/. / ao)

Fuente: Elaboracin propia.

7.4.2. Por venta de materiales inorgnicos


En la tabla55 se muestran la proyeccin de ingresos por concepto de venta de
materiales inorgnicos.

12
Tabla 55: Proyeccin de ingresos por venta de materiales inorgnicos

Ao

RSM
totales
(t/ao)

Fraccin
inorgnica
generada
(t/ao)

Fraccin
inorgnica
segregada
(t/ao)

Celulosa
(t/ao)

Plstico
(t/ao)

Metal
(t/ao)

Total de
ingresos
anuales
(S/.)

6025.87

497.133887

298.28

98.16

100.87

99.25

213 236.54

6386.79

526.910193

316.15

104.04

106.91

105.19

226 008.55

6775.95

559.015577

335.41

110.38

113.43

111.60

239 779.57

7195.25

593.607919

356.16

117.21

120.45

118.51

254 617.32

7365.80

607.678812

364.61

119.99

123.30

121.31

260 652.78

7542.42

622.249694

373.35

122.87

126.26

124.22

266 902.69

7725.59

637.360923

382.42

125.85

129.33

127.24

273 384.38

7915.08

652.994167

391.80

128.94

132.50

130.36

280 089.98

8112.33

669.266893

401.56

132.15

135.80

133.61

287 069.87

10

8316.93

686.146833

411.69

135.48

139.23

136.98

294 310.21

Fuente: Elaboracin propia.

7.5. Flujo de caja proyectado


En la tabla56 se muestra el flujo de caja proyectado para todo el horizonte de tiempo
del proyecto.

13

Tabla 56: Flujo de caja proyectado

Fuente: Elaboracin propia.

Conclusiones
A continuacin, se enumeran las principales conclusiones del proyecto.
1.

La tesis presenta una propuesta de mejora del servicio de limpieza pblica actual,
observando tambin el incremento en los rendimientos de los procesos:

Proceso de barrido: de 4.52% de cobertura en el distrito a 100% durante los


primeros 5 aos del horizonte de tiempo y ms de 96% durante el resto; y de
36.53% de cobertura en la ciudad a 100%.
Proceso de almacenamiento: de 20.92% de cobertura en el distrito a 100%
durante todo el horizonte de tiempo.
Proceso de recoleccin: de 11.70% de cobertura en el distrito a ms del 80%
durante los primeros 8 aos del horizonte de tiempo y ms del 78% durante el
resto; y de 51.12% de cobertura en la ciudad a 100%.
Proceso de transporte: diseo de una estacin de transferencia.

2.

La tesis presenta tambin una propuesta de ampliacin al incluir los nuevos procesos
formales y adecuados de reaprovechamiento y disposicin final.

3.

La propuesta propicia una estrategia de desarrollo econmico y social para las familias
del distrito, pues proporcionara la apertura de 58 nuevos puestos de trabajo estables,
formales y con adecuadas condiciones laborales. En total se estaran ofreciendo 68
puestos de trabajo para mano de obra calificada y no calificada. Tambin propicia la
mejora de la calidad de vida de la poblacin del distrito a travs de la promocin de un
medio ambiente ms saludable, tomando en cuenta tanto la gestin pblica como la
participacin ciudadana.

4.

La propuesta contempla la proteccin y cuidado del medio ambiente y de los servicios


ecosistmicos, eliminando los puntos crticos contaminados, control de los gases de
efecto invernadero y promocin de la reutilizacin de materiales reciclables.

5.

6.

7.

El proyecto una vez implementado sera econmicamente sostenible siempre y cuando


se den los mecanismos necesarios para generar ingresos como la venta de material
inorgnico, prestacin del servicio de disposicin final, recaudacin tributaria y otros,
o el municipio acepte cubrir el dficit del nuevo presupuesto.
La propuesta elaborada cumple con la normativa peruana vigente y cuenta con la
aprobacin del Ministerio del Ambiente al haber ganado el Premio Nacional
Ecoeficiencia Empresarial 2013 en la categora de Proyectos de Ecoeficiencia en la
Gestin de Residuos Slidos otorgado por dicha autoridad.
Las caractersticas econmicas y sociales del distrito de San Miguel de El Faique
permiten que este tipo de proyectos sean un mecanismo alterno para el desarrollo local,
pudindose replicar el proyecto en otras localidades peruanas o extranjeras con
caractersticas similares, ajustando la propuesta de acuerdo a sus caractersticas
geogrficas y sociales.

Recomendaciones
A continuacin, se enumeran las principales recomendaciones al proyecto.
1.

Para la elaboracin de futuros proyectos de la misma ndole, se recomienda planificar


las actividades dndoles tiempo de holgura que permita cubrir potenciales accidentes
naturales o demoras burocrticas. Algunos incidentes ocurridos se muestran en el
anexo E.

2.

Para garantizar la aceptacin de las condiciones descritas para el funcionamiento del


proyecto, se recomienda llevar a cabo un taller de involucrados, donde se podr tomar
en cuenta las opiniones de diversos grupos de inters como la poblacin.

3.

Para garantizar una verdadera sensibilizacin y desarrollo de una cultura ambiental en


la poblacin, lo que permitir su contribucin en la bsqueda de un desarrollo
sostenible para el distrito y que se faciliten las labores a los trabajadores municipales,
se recomienda iniciar tambin el programa de segregacin en la fuente y recoleccin
selectiva. El Ministerio del Ambiente promueve como buena prctica iniciar el
programa con una cobertura mnima del 7% de casas de cada localidad.

4.

Se recomienda complementar el estudio de localizacin del terreno para el complejo


de tratamiento y disposicin final con un estudio de suelos y un sondaje elctrico
vertical, que determinarn, entre otros, el tipo de permeabilizacin necesario para las
celdas; adems de asegurar que la idoneidad del terreno.

5.

Debido a la cantidad de residuos slidos que se llevarn al complejo de tratamiento y


disposicin final, se recomienda implementar una planta de segregacin manual y
poner en marcha un programa de segregacin en la fuente y recoleccin selectiva. As
se mejorara la cantidad y calidad de la fraccin inorgnica segregada permitiendo
mejorar los ingresos por concepto de su venta. En el largo plazo, y cuando el volumen
lo amerite, podra tambin implementarse una planta procesadora de material

inorgnico, que ayudar a conseguir mejores precios por la venta de material


inorgnico con valor agregado. Las tecnologas de procesamiento de material
reciclable llevan ya ms de 20 aos en el Per, por lo que ser fcil encontrar e
implementar la maquinaria necesaria.
6.

Debido al gran tamao de la fraccin orgnica de los residuos slidos municipales,


sumada adems con los residuos generados por la Asociacin de ganaderos Juan
Velasco Alvarado, asociacin que cuenta con aproximadamente 650 cabezas de
ganado que generan alrededor de 450 toneladas de estircoles al ao, se recomienda
implementar un planta de tratamiento para compostaje. En caso se cuente con las
condiciones tcnicas y financieras adecuadas, se recomienda utilizar biodigestores,
que permitirn obtener adems biogs y biol; el primero para usarlo como
combustible ecolgico y el segundo como agua de riego para la agricultura. Con el
ingreso percibido de la venta de compost podra cubrirse todo el presupuesto del
servicio de limpieza pblica.

7.

Para poder cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio del Ambiente para
elaborar el proyecto de inversin pblica a nivel perfil, se recomienda completar este
proyecto de tesis elaborando los puntos faltantes de gestin pblica como el rbol de
problemas, el marco lgico, el anlisis de riesgos, la evaluacin social respectiva,
entre otros.

Bibliografa
Bibliografa consultada e incorporada al documento

Chvez Vlchez, R. (2013). Estudio de Caracterizacin de Residuos Slidos para


el distrito de San Miguel de El Faique. San Miguel de El Faique.
Fundacin Universitaria Iberoamericana. (2012). Ingeniera de valorizacin y
tratamiento de residuos slidos. Lima: FUNIBER.
Guaman Poma de Ayala, C. (2009). Gua de manejo de relleno sanitario manual.
Cusco: Centro Guaman Poma de Ayala.
Guaman Poma de Ayala, C. (2009). Manejo de residuos slidos domiciliarios.
Cusco: Centro Guaman Poma de Ayala.
Lituma Torres, P., & Romero Torres, J. (31 de Mayo de 2011). Repositorio
Digital de la Universidad Politnica Salesiana - Cuenca, Ecuador.Recuperado el
27
de
Agosto
de
2012,
de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/923/9/Capitulo_5.pdf
MINAM. (2011). Gua de diseo, construccin, operacin, mantenimiento y
cierre de relleno sanitario manual. Lima.
Ministerio del Ambiente, & USAID. (2013). Gua de Identificacin, Formulacin
y Evaluacin Social de Proyectos de Residuos Slidos Municipales a Nivel
Perfil.Lima.
Congreso Constituyente Democrtico (1993). Constitucin Poltica del Per.
Lima.
Congreso de la Repblica (2005). Ley N 28611 - Ley General del Ambiente.
Lima.
Congreso de la Repblica (2008). Ley N 29263 - Modificatoia del Cdigo Penal
y la Ley N 28611. Lima
Congreso de la Repblica (1997).Ley N26821 - Ley Orgnica de
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos. Lima
Congreso de la Repblica (1997). Ley N26842 - Ley General de Salud. Lima
Congreso de la Repblica (2000). Ley N27314 - Ley General de Residuos
Slidos. Lima

Presidencia del Consejo de Ministros (2004). Decreto Supremo N 057-2004PCM - Reglamento de la Ley N 27314. Lima
Congreso de la Repblica (2008). Decreto Legislativo N 1065 - Modificatoria
de la Ley N 27314. Lima
Congreso de la Repblica (2008). Decreto Legislativo N 1065 - Modificatoria
de la Ley N 27314. Lima
Congreso de la Repblica (2009). Ley 29419 - Ley que Regula la Actividad de
los Recicladores. Lima.
Presidencia del Consejo de Ministros (2010). Decreto Supremo N 006-2004MINAM- Reglamento de la Ley N 29419. Lima
Congreso de la Repblica (2001). Ley 27446 - Ley del Sistema Nacional de
Evaluacin de Impacto Ambiental. Lima.
Presidencia del Consejo de Ministros (1964). Decreto Supremo N 06-STN Reglamento para la Disposicin de Basuras Mediante el Empleo del Mtdodo de
Relleno Sanitario. Lima.
Presidencia del Consejo de Ministros (2009). Decreto Supremo N 012-2009MINAM - Poltica Nacional del Ambiente. Lima.
Presidencia del Consejo de Ministros (2012). Decreto Supremo N 017-2012-ED
- Poltica Nacional de Educacin Ambienal. Lima.
Ministerio del Ambiente (2011). Decreto Supremo N014-2011-MINAM - Plan
Nacional de Accin Ambiental PLANAA - Per: 2011- 2021. Lima.
Consejo Nacional del Ambiente (2004). Plan Nacional de Gestin Integral de
Residuos Slidos. Lima.
Gobierno Regional de Piura (2007). Plan de Desarrollo Regional Concertado:
Piura 2007 - 2021. Piura.
Municipalidad Provincial de Huancabamba (2004). Plan de Desarrollo Local
Concertado: Huancabamba 2004 - 2013. Piura.
Municipalidad Distrital de San Miguel de El Faique (2011). Plan de Desarrollo
Local Concertado de San Miguel de El Faique al 2021. Piura.
Organizacin de las Naciones Unidas (1992). Programa 21 de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.Ro de Janeiro.
Organizacin de las Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kyoto de la
Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climtico. Kyoto.
Organizacin de las Naciones Unidas (2000). Declaracin de la Cumbre del
Milenio. Monterrey.
V Cumbre Amrica Latina y Caribe - Unin Europea (2008). Declaracin de
Lima. Lima.
Organizacin Panamericana de la Salud (1995). Carta Panamericana de Salud y
Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible. Washington.
Organizacin Mundial del Comercio (1994). Acuerdo de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias. Marrakech.

Otros documentos consultados

Ruz Ros, A., Zela, C., Pajuelo, M., Roldn Ruz, P., & Rodrguez, J. C. (2012).
Desde la basura, cambiando mentes y corazones. Lima: Ciudad Saludable.
Sistema Nacional de Informacin Ambiental (2012). Cifras Ambientales 2012.
Lima.
Cobea Jos, Pingo Pedro & Tomapasca Alicia (2010). Diagnstico actual del
servicio de limpieza pblica del distrito de Piura. Piura: Municipalidad de Piura
Ministerio del Ambiente (2009). Gua metodolgica para la formulacin de
planes integrales de gestin ambiental de residuos slidos - Gua PIGARS.
Ruiz Ros Albina (2006). Gua Tcnica para la Formulacin e Implementacin de
Planes de Minimizacin y Reaprovechamiento de Residuos Slidos en el Nivel
Municipal. Lima.
Buenda Rojas Jos (2008). Informe de la situacin actual de la gestin de
residuos slidos municipales. Lima.
Daz, B., Jarufe, B., & Noriega, M. T. (2007). Disposicin de planta. Lima:
Universidad de Lima.

Lincografa

http://www.petramas.com/limpieza-y-barrido-de-calles/
http://compactadordebasura.blogspot.com/2011/06/blog-post.html.
http://www.emusssa.com/
http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.shtml
http://www.sodimac.com.pe/productos/detalle/ver/id/1881
http://www.sodimac.com.pe/productos/detalle/ver/id/172
http://www.kia.com.pe/k2700.php
http://www.sodimac.com.pe/buscar/consulta-de-producto
http://tecnoautos.com/automoviles/fichas-tecnicas/ficha-tecnica-del-kia-k2700workhorse-tipper-ensamblado-en-2007/
http://www.ingenierosinc.com/2008/07/31/mas-sobre-los-rellenos-sanitarios/

ANEXOS

ANEXO A- COTIZACIONES Y FICHAS TCNICAS


A-1 Cotizacin del moto furgn

Piura, 18 de Febrero de 2013


Cotizacin N 015-02-2013
Seores
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCABAMBA
Presente.At.: Sr. Pierre Gutierrez
Estimado Cliente:
Por la presente le saludo y en atencin a lo solicitado, ponemos a vuestra
disposicin la presente cotizacin:

ITEM
01

UNIDAD
DESCRIPCIN
DE
MEDIDA
VEHICULO MENOR UNIDAD
TRIMOTO
Marca:
MAVILA
Modelo:CARGO 200
Tolva alta : Recolector
de basura
Cap. de Carga: 500 kg.

CANTIDAD
02

VALOS (S/.)
UNITARIO
TOTAL
7,618.64

15,237.28

1,371.36

2,742.72

IGV 18 %
S/. 8,990

ACREDITACIN

Razn Social: MAVILA HNOS S.A.

RUC: 2010013278

Direccin: Av. Grau 801- Piura

S/. 17,980

PROPUESTA TCNICA

Validez de la Oferta: 15 Das

Tiempo de Entrega: 10 das hbiles a partir de la Orden de Compra

Lugar de entrega: A domicilio.

Forma de Pago: Contado

Tolva pintada con el color solicitado por la Municipalidad.

NUESTRA OFERTA INCLUYE

Garanta MAVILA: 20,000 Km. o 2 aos, lo que ocurra primero.

Trmites de Tarjeta de Propiedad y Placa de Rodaje.

Tres Servicios de Mantenimiento Gratuito.

Kit de Herramientas, llave de ruedas y llanta de repuesto.

Manual de Propietario y Garanta.

Charla informativa.

CARACTERISTICAS Y FORTALEZAS
RECOLECTOR DE RESIDUOS SLIDOS

DEL

CARGO

200

PARA

MOTOR: Monocilindrico de 4 tiempos.

CILINDRADA: 193 cc.

POTENCIA: 14.75 HP

MARCHAS: 5 velocidades + reversa

DOBLE SISTEMA DE ENFRIAMIENTO: Enfriamiento por aire natural y


enfriamiento por agua.La serie de motores con enfriamiento por termosifn se
ajusta a las caractersticas de carga pesada y baja velocidad de los Cargos y
reemplaza a los motores enfriados por aire.

CARBURADOR CON INYECTOR: Efectivo ante una aceleracin brusca,


debido a que no permite que el motor se apague.

FILTRO DE AIRE: De esponja poliuretano, permite ser lavado en repetidas


ocasiones, al ser de gran tamao, ayuda a una aspiracin mayor de aire.

SUSPENSION
DELANTERA
TELESCOPICA
REFORZADA:
Permitiendo absorber todas las irregularidades del terreno y con resortes de
mayor espesor soportando mayor carga.

SUSPENSION POSTERIOR REFORZADA: Triple suspensin, con 6 hojas


de muelles, resorte y amortiguador hidrulico, para soportar una mayor
capacidad de carga.

FRENO POSTERIOR DE TAMBOR: Regulado por varilla, de mayor


dimetro generando un mejor frenado a la hora de la conduccin, y con la
ventaja de proteger la unidad del barro y del polvo.

LLANTAS DELANTERA Y POSTERIORES DE 4.50 12: Todas


iguales, las cuales brindan una mayor seguridad en todo terreno.

SISTEMA DE DOBLE ARRANQUE: Elctrico y con pedal.

TRANSMISION FINAL: Corona y cardn (Tipo carro).

PLATAFORMA DEL PISO: En plancha de acero estriada de 2.5mm de


espesor.

TOLVA DE PLANCHA PLEGADA 1.5mm: acanalado con parantes de


tubos rectangulares.

MEDIDA DE TOLVA ( L-A-H): 2.00 X 1.30 X 1.10 mts.

PUERTA POSTERIOR: De doble hoja.

Para cualquier consulta adicional, nuestra Divisin Comercial se encuentra a sus


rdenes por intermedio de nuestro Asesor de Ventas institucionales, el Sr. MIGUEL
AGURTO TUESTA, y que podrn ubicarlo al telfono 952254875, Rpm # 952254875
Agradeciendo su preferencia, quedamos a la espera de su pronta comunicacin

__________________________________
REYNALDO MOGOLLON RAMIREZ
Administrador
MAVILA HNOS S.A.
Cel. 968874671 - Rpm # 793010

A-2 Ficha tcnica del camin Hino 300

A-3 Cotizacin del camin Ka 2700

A-4 Capacidad de carga real del camin Ka 2700

10

11

ANEXO B - RENDIMIENTO DEL MOTO FURGN

12

13

ANEXO C - RENDIMIENTO DEL CAMIN BARANDA HINO 300

14

15

ANEXO D - PRECIOS DEL COMBUSTIBLE


D-1 Precio del Diesel B5

16

D-2 Precio del Gasohol 90

17

ANEXO E - ALGUNAS FOTOS DEL TRABAJO DE CAMPO


E-1 Primera visita a San Miguel de El Faique

E-2 Aceptacin del proyecto de tesis por parte de las autoridades


sociales y gubernamentales de San Miguel de El Faique

18

E-3 Reconocimiento de las zonas crticas contaminadas

E-4 Reconocimiento del terreno donado por la asociacin de ganaderos


Juan Velasco Alvarado

19

E-5 Incidente 1: Obstaculizacin en la carretera auxiliar producto de


las intensas lluvias

E-6 Incidente 2 : Obstaculizacin de la carretera Canchaque Huancabamba debido a derrumbe

20

E-7 Visita al relleno sanitario del Huaycoloro operado por Petramas

E-8 Visita al botadero controlado de la Municipalidad Provincial de


Piura

21

E-9 En el curso ofrecido por el Ministerio del Ambiente

E-10 Entrevista a William Tocto, oriundo de San Miguel de El Faique


y gerente de la empresa Destinos, especializada en turismo en el
distrito.

22

23

ANEXO F - RECONOCIMIENTOS
F-1 Premio Ecoeficiencia Empresarial 2013

F-2 Entrevista para RPP - Ventana Econmica

24

F-3 Publicacin en el Suplemento Mi Empresa del Comercio

También podría gustarte