Examen Pediatria
Examen Pediatria
Examen Pediatria
1.- Un nio de 7 meses presenta fiebre alta desde hace 3 das, acompaada de hiperemia
farngea. La fiebre cede al cuarto da de la enfermedad, momento en que aparece un
exantema morbiliforme, que desaparece en un plazo de 3 das. El diagnstico ms probable
es:
a)
b)
c)
d)
Rubola.
Reaccin medicamentosa a antitrmicos.
Infeccin por enterovirus.
Infeccin por herpes virus humano 6.
Nos encontramos ante un caso de exantema sbito tpico (tambin llamado rosola infantil
o 6 enfermedad).
Se trata de una enfermedad exantemtica, de mayor incidencia entre los 6 y 12 meses
(como el caso de la pregunta) y que se presenta con una frecuencia del 90% antes de los
aos de vida. No muestra preferencia por ningn sexo y es algo ms frecuente al final de la
primavera y principios del verano.
En el 80-92% de los casos de exantema sbito el agente etiolgico es el Herpes Virus
Humano.
Lo ms caracterstico de este perodo febril es la ausencia de hallazgos fsicos suficientes
para explicar la fiebre, as como el buen estado general del lactante a pesar de la misma.
Al tercer o cuarto da cede la fiebre y aparece una erupcin maculosa o maculopapulosa que
comienza en tronco y se extiende a los brazos y al cuello. Tambin afecta algo a piernas y
cara. La erupcin desaparece en unos 3 das, normalmente no dejando descamacin ni
despigmentacin residual.
2.- Un nio de 10 aos acude a su pediatra con fiebre e inflamacin dolorosa de la rodilla
izquierda. Hace 2 semanas tena la garganta irritada, y un cultivo fue positivo para
estreptococo hemoltico. El nio se trat desde entonces con un ciclo de 3 das de
penicilina oral. Cul de las siguientes ofrece la mejor evidencia, por si sola, del diagnstico
de fiebre reumtica aguda?
a)
b)
c)
d)
Manifestaciones Mayores
Carditis
Poliartritis
Corea (Sydenham)
Ndulos subcutneos
Eritema marginado
Manifestaciones Menores
Clnicas
Artralgias
Fiebre
Antecedentes de brote
Reumtico
Laboratorio y Gabinete
Elevacin de reactantes de fase aguda
Prolongacin del intervalo PR
Evidencia de infeccin
Estreptoccica (Grupo A):
Antiestreptolisinas
Exudado farngeo
Referencia:
PAC. Libro 1, Parte AFiebre ReumticaPag. 3,7.
Dr. Jos F. Guadalajara Boo.
3.- Un nio de 2 aos acude al centro de urgencias con letargo despus de haber estado
jugando sin vigilancia. El nio hasta entonces estaba sano, con un desarrollo normal. En la
historia familiar aparece como dato importante que uno de sus hermanos tiene epilepsia y
toma fenobarbital. La exploracin revela un nio letrgico sin fiebre que abre brevemente
los ojos ante estmulos dolorosos. No hay signos de traumatismo ni anomalas focales. Las
pupilas son pequeas pero reactivas. Cul es la etiologa ms probable para el letargo del
nio?
a)
b)
c)
d)
Convulsiones no observadas.
Intoxicacin.
Hemorragia intracraneal.
Traumatismo craneoenceflico no observado.
La causa mas comn de inicio agudo de somnolencia en un nio que empieza a caminar, es la
intoxicacin. La presencia de agentes txicos potenciales en la casa es importante en la
historia clnica. La miosis tambin sugiere intoxicacin y la falta de signos de traumatismo
o anomalas focales hace que una hemorragia sea poco probable.
LECTURA RECOMENDADA
PROGRAMA DE ACTUALIZACION CONTINUA EN PEDIATRIA
INTOXICACIONES EN PEDIATRA
Dr. Miguel Angel Montoya Cabrera.
Jefe del Departamento de Admisin Continua y Toxicologa, Hospital de Pediatra, Centro
Mdico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. Miembro de la Academia
Nacional de Medicina, de la Academia Mexicana de Ciruga y de la Academia Mexicana de
Pediatra.
4.- Un nio de 5 aos no inmunizado acude a consulta con una historia de 2 semanas de
evolucin de tos paroxstica, fiebre de bajo grado, emesis post-tos y descarga nasal
viscosa. El EF revela otitis media bilateral y conjuntivitis hemorrgica. Se auscultan
estertores inspiratorios bilateralmente. BH con LT 45 000, con 95% de linfocitos. Cul de
los siguientes es el diagnstico ms probable?
a)
b)
c)
d)
La tos ferina es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causad por un bacilo gram
(-) llamado Bordetella pertussis.
El comienzo suele ser insidioso con una fase catarral, con tos irritante que poco a poco se
vuelve paroxstica, por lo regular en el trmino de una a dos semanas, y que dura de uno a
dos meses o ms. Los paroxismos se caracterizan por accesos repetidos y violentos de tos;
cada serie de ellos comprende innumerables toses sin inspiracin intermedia y puede ser
seguida por un estridor respiratorio de tono alto caracterstico. Los paroxismos con
frecuencia culminan con la expulsin de mucosidades claras y adherentes, a menudo seguida
de vmito. Los lactantes menores de 6 meses de edad, los adolescentes y los adultos
frecuentemente no tienen el cuadro tpico de estridores o tos paroxstica.
Resumen:
Etiologa: Bordetella pertussis.
Otros: Bordetella parapertussis, Bordetella bronchiseptica, Mycoplasma pneumoniae,
Chlamydia trachomatis, Chlamydia pnuemoniae y adenovirus.
Fuentes de contagio adolescentes y adultos.
Infeccin intradocimiciliaria en el 80 % de los no vacunados.
Contagio: Fase catarral y hasta 2 semanas de iniciada la tos.
Periodo de incubacin de 10 a 21 das.
Cultivo nasofarngeo Bordet-Gengou (Dacrn o alginato de calcio).
Negativo en fase temprana, > 4 semanas sin estaba vacunada y > 5 das si recibi
tratamiento.
Leucocitosis con linfocitosis absoluta.
Tratamiento:
Apoyo: Apnea, hipoxia y otras complicaciones.
Antibitico en fase catarral es efectivo.
Frenar la propagacin del germen.
Eritromicina 40-50 mgkgd cada 6 hrs. x 14 das.
Claritromicina 15-20 mgkgd cada 12hrs. x 7 das.
Azitromicina 10-12 mgkgd cada 24 hrs. x 5 das.
TMP SMZ 8 mgkgd cada 12 hrs. x 14 das.
Bibliografa
Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Jordan S. Pober. Inmunologa Celular y
Molecular. McGrall-Hill Interamericana. Cuarta edicin 2001.
Napolen Gonzlez Saldaa y Mercedes Macas Parra. Vacunas en Pediatra.
McGrall-Hill Interamericana. Primera edicin 1999.
Report of the Committee on Infectious Diseases. American Academy of Pediatrics.
Red Book 2000. 25 edicin 2000.
Stanley A. Plotkin, Walter A. Orenstein. Vaccines. W. S. Saunders Company.
Tercera edicin 1999.
5.- Un lactante varn de 4 semanas de vida acude a consulta inicialmente con una historia
de 2 semanas de vmitos crecientes y escasa ganancia ponderal. Los vmitos, a menudo
proyectados, han persistido pese a que se ha cambiado varias veces de frmula. En las
ltimas 24 horas tiene vmitos en posos de caf. Las heces han sido firmes y el nio defeca
un da si y otro no. La exploracin fsica revela un lactante delgado e irritable con abdomen
plano. En el hipocondrio derecho se nota una masa firme en forma de aceituna. Cul de los
siguientes estudios de laboratorio debe acometerse primero?
a)
b)
c)
d)
Radiografa de abdomen.
Ecografa abdominal.
Valoracin de electrlitos en suero.
Recuento sanguneo completo.
LECTURA RECOMENDADA
Acta Pediatr Mex 2010;31(2):50-54 INP
Estenosis hipertrfica del ploro. Estudio clnico-epidemiolgico
Dr. Carlos Baeza-Herrera,* Dra. Aln Villalobos-Castillejos,** Dr. Arturo Arcos-Aponte,***
Dr. Javier Lpez-Castellanos,**** Dr. Luis Manuel Garca-Cabello*****
6.- Recin nacido de 6 das, producto de 36 semanas de gestacin, que desde el tercer da
presenta una ictericia que ha ido en aumento. La madre es primigesta, tiene un grupo
sanguneo A (Rh negativo) y el nio es O (Rh positivo). El 6o da tiene una bilirrubina total
de 12.5 mg/dL, detectndola en fraccin indirecta. El recin nacido presenta con buen
estado general y los valores de hematocrito, hemoglobina y reticulocitos son normales. En
qu causa de hiperbilirrubinemia, debemos sospechar?
a) Hepatitis neonatal.
b) Enfermedad hemoltica Rh.
c) Ictericia fisiolgica.
d) Atresia de vas biliares.
Metabolismo de la Bilirrubina
Produccin de la bilirrubina: En el perodo neonatal, la produccin de bilirrubina est
aumentada debido a la alta masa eritrocitaria del neonato (hematocritos de 61% 7,4) y a
que la vida media del glbulo rojo es ms corta, alrededor de 90 das comparada con 120
das en el adulto.
Transporte de la bilirrubina: La bilirrubina no conjugada (BNC) circula en el plasma unida
a la albmina. Normalmente en estas condiciones no atraviesa la barrera hematoenceflica.
Puede aparecer BNC libre (no unida a la albmina) en condiciones en que la cantidad de
bilirrubina supera la capacidad de unin de la albmina. Esto puede ocurrir porque hay
cifras muy altas de bilirrubina, hipoalbuminemia o presencia de substancias y factores que
desplazan o debilitan la unin de la bilirrubina con la albmina. La presencia de BNC libre es
siempre anormal y resulta en paso de esta al SNC y eventual dao del cerebro
Captacin, conjugacin y excrecin hepticas: La bilirrubina es captada por receptores
especficos del polo sinusoidal del hepatocito y luego transportada por protenas
especficas al retculo endoplasma. Aqu es conjugada con cido glucurnico por accin de la
enzima glucuronil transferasa. Se obtiene as la llamada bilirrubina conjugada (BC) que se
caracteriza por ser soluble en agua y no difundir a travs de las membranas celulares. La
actividad de la glucuronil transferasa es mas baja en los primeros das de vida El principal
estmulo para aumentar su actividad son los niveles sricos de bilirrubina. Tambin puede
ser estimulada con fenobarbital.
Ausencia de bacterias.
Menor movilidad especialmente si hay ayuno.
Niveles altos de betaglucuronidasa, enzima que hidroliza la BC en BNC, la cual
puede ser reabsorbida.
En resumen los principales factores que explican la ictericia fisiolgica del recin nacido
son:
Bibliografa
1.
7.- Madre primigesta de 28 aos con control prenatal regular, cursa con ruptura de
membranas a las 30 semanas de gestacin, se interrumpe el embarazo por cesrea.
Es probable que el recin nacido prematuro disminuya la posibilidad de presentar
enfermedad de membranas hialinas por la siguiente medicacin materna:
a) Oxitocina IV.
b) Sulfato de magnesio IV.
c) Antibioticos IV.
d) Esteroides IM.
Referencias:
1. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. v.62 n.5 Mxico sep. /oct. 2005
2. Esteroides en Neonatologa: entusiasmo, uso, abuso y desuso.
Dnde est el justo medio?
3. Steroids in neonatology: enthusiasm, use, abuse and disuse. Is there
an equilibrium?
4. Liggins GC, Howie RN.A controlled trial of antepartum glucocorticoid treatment
for prevention of the respiratory distress syndrome in premature infants.
Pediatrics. 1972; 50: 51525.
[
5. Crowley P, Chalmers I, Keirse MJNC. The effects of corticosteroid
administration before preterm delivery:An overview of the evidence from
controlled trials. Br J Obstet Gynaecol. 1990; 97: 1125.
[
6. Van Marter LJ, Leviton A, Kuban KCK. Maternal glucocorticoid therapy and
reduced risk of bronchopulmonary dysplasia. Pediatrics. 1990; 86: 331 6.
7. Morales WJ, Diebel D, Lazar AJ, Zadrozny D.The effect of antenatal
dexamethasone administration on the prevention of respiratory distress
syndrome in preterm gestations with premature rupture of membranes. Am J
Obstet Gynecol 1986; 154:5915.
8. Gamsu HR, Mullinger BM, Donnai P, Dash CH. Antenatal administration of
betamethasone to prevent respiratory distress syndrome in preterm infants:
Report of a UK multicentre trial. Br J Obstet Gynaecol. 1989; 96:40110.
9. Young BK, Klein SA, Katz M. Intravenous dexamethasone for prevention of
neonatal respiratory distress: A prospective controlled study. Am J Obstet
Gynecol. 1980; 138:2039.
10. Doyle LW, Permezel MJ, Kitchen WH. Is there a lower limit for birth
weight/gestational age and antenatal steroid therapy? Aust NZ J Obstet
Gynaecol. 1992; 32: 1935.
8.- Doce das despus de una infeccin de vas areas altas un nio de 11 aos de edad
desarrolla debilidad de miembros inferiores , la cual es progresiva en das hasta afectar el
tronco, a la exploracin fsica se encuentra arreflexia atrofia muscular y dolor en
miembros inferiores. El LCR solo muestra proteinuria, el diagnostico ms probable es:
a) Parlisis de Bell.
b) Distrofia muscular.
c) Sndrome de Guillian Barr.
d) Enfermedad de Charcot Marie Tooth.
Por lo general evoluciona hacia la curacin sin dejar secuelas clnicas evidentes, aunque
pueden surgir complicaciones riesgosas para la vida del enfermo. Hasta hoy constituye un
mal sin remedio, pues las terapias aplicadas se limitan a disminuir la gravedad del trastorno
y a acelerar la recuperacin de la mayor parte de los pacientes.
Etiopatogenia
La gran mayora de los pacientes se recoge el antecedente de una infeccin respiratoria o
gastrointestinal, bacteriana o viral, varias semanas antes del comienzo de los sntomas
neurolgicos. Dentro de los antecedentes infecciosos en este sndrome se encontr una
mayor frecuencia de infeccin por Campylobacter jejuni, Cytomegalovirus y virus de
Epstein
Barr, tambin detect infecciones por Mycoplasma pneumoniae, virus de la hepatitis,
herpes simple, mononucleosis infecciosa y SIDA (HIV). Tambin se ha asociado con
vacunacin (influenza, antirrbica, etc.), enfermedades sistmicas (enfermedad de Hodgkin,
lupus eritematoso sistmico, sarcoidosis) y ciruga.
Diagnstico
Se basa en los criterios clnicos considerando los antecedentes, hallazgos en el lquido
cefalorraqudeo
(LCR),
serologa
para
anticuerpos
especficos
y
criterios
electromiogrficos.
Criterios diagnsticos para Sndrome de Guillain-Barr son:
1. Hallazgos necesarios para hacer el diagnstico:
Debilidad progresiva en varias extremidades
Arreflexia
9.- Un nio de 7 meses de edad presenta una historia de estreimiento por un mes. Expulsa
heces duras una vez a la semana. Por lo dems ha estado bien. Su exploracin fsica es
normal. Cul de las siguientes es la causa ms probable de su problema?
a)
b)
c)
d)
Hipotiroidismo.
Envenenmiento por plomo.
Estreimiento funcional.
Enfermedad de Hirschprung.
Por lo tanto, frente a pacientes con constipacin crnica, en los cuales se ha descartado
causa mecnica de obstruccin intestinal, que no cede a las medidas dietticas ni
farmacolgicas, debe plantearse el diagnstico de EH. Tambin puede encontrarse
dilatacin de asas intestinales, adelgazamiento de la pared abdominal, alteraciones de la
nutricin y el crecimiento.
En nios mayores, los sntomas ms comunes incluyen constipacin crnica progresiva,
impactacin fecal recurrente, mal incremento ponderal y malnutricin.
Citrulinemia.
Homocistinuria.
Fenilcetonuria.
Enfermedad de Jarabe de Maple.
Cuadro clnico
La enfermedad se manifiesta, por primera vez, algunas semanas despus del nacimiento,
inicindose con una elevacin en el plasma de la fenilalanina hasta un nivel 30 veces superior
al normal y por la excrecin de cido fenilpirvico por la orina. Transcurridos 6 meses se
hace patente el retraso del desarrollo mental. La mayor parte de los pacientes son
deficientes graves o profundos y en ocasiones se alcanza la deficiencia media.
El portador de esta anomala, que nace tras un embarazo normal y sin complicaciones, se
desarrolla durante los primeros meses casi siempre sin mostrar anormalidad ninguna. Sin
embargo Partington encontr, casi en la mitad de los lactantes, la existencia de vmitos en
los primeros meses de vida y en un tercio de ellos una irritabilidad inacostumbrada. En una
proporcin similar de casos, a los padres ya les haba llamado la atencin un desagradable
olor del cuerpo del nio. Una parte de ellos mostr dermatosis eczematiformes durante el
primer trimestre, 7 de 36 ya haba tenido en el primer ao de vida ataques convulsivos. A
los 9 meses llama la atencin el retraso en el desarrollo psicomotor.
Datos fsicos
El desarrollo corporal cursa casi con normalidad. No obstante puede comprobarse cierta
tendencia al enanismo, aunque tambin se han descrito casos con tallas superior a la
frecuente. La denticin suele retrasarse hasta despus del undcimo mes.
La gran mayora de los enfermos muestran una piel clara, ojos azules, y color claro del pelo.
Alrededor del 10% poseen cabellos oscuros. La pobreza de pigmentos llama ms la atencin
en los pueblos de cabellos oscuros. La piel de los portadores adems de ser clara es muy
suave aterciopelada y muy sensible. En algunos enfermos se han observado eflorescencias
papulosas en las caras de extensin de las extremidades y en la faz. En ciertos pacientes
se puede encontrar tambin una tendencia a la acrocianosis.
Datos conductuales
Caractersticas clnicas raras
Cifosis.
Pies planos.
Espina bifida.
Sindactilia en los dedos de los pies.
Bloqueo cardiaco intraventricular.
Hipogenitalismo.
Dermografismo.
Sensibilidad a la luz.
Hipersegmentacin de las clulas neutrfilas de la sangre.
Disminucin de la tolerancia a la galactosa.
Metabolismo basal ligeramente elevado.
Las etapas del desarrollo habitual, la edad en la que el nio se sienta y habla, a veces, se
alcanzan a la edad normal, pero, de ordinario, se retrasa. En la edad lmite en que debe
esperarse que el nio normalmente realice estos actos, el 35% no puede andar y el 63% no
puede hablar.
Estos nios, en general, tienen un peso y talla promedio por debajo del correspondiente a
su edad. En la mitad de los casos tiene microcefalia y prominencia del maxilar.
Sus movimientos son lentos y patosos y a menudo suelen adoptar la posicin de sastre. Las
anomalas del tono muscular que contribuyen a estos cambios son de origen neurolgico.2 de
cada 3 pacientes tienen hiperreflexia tediciosa e hipercinesia sobreaadida estos ltimos
son voluntarios y muy variados.
Referencias:
1. Scriver CR, Kaufman S. 2001. Hyperphenylalaninemia: phenylalanine hydroxylase
deficiency. In Scriver CR, Beaudet AL, Valle D, Sly WS (eds). The Metabolic and Molecular
bases of Inherited Disease. McGraw-Hill., pp . 1667-1724.
2. Martnez-Pardo M, Marchante C. et al: 1998. Protocolo de diagnstico, tratamiento y
seguimiento de las hiperfenilalaninemias. An. Esp. Pediatra suplemento 114: 3-8.
3. Belanger-Quintana A, Morais A, Mena MA, Martnez- Pardo M. 2004. Niveles de
neurotransmisores dopaminrgicos y serotoninrgicos en lquido cefalorraqudeo en nios.
An Esp Pediatr 60:82.
11.- Un nio de 6 aos presenta edema generalizado y proteinuria de 8 gramos al da, sin
hematuria, hipertensin ni disminucin de la funcin renal. La actitud ms adecuada en este
caso sera:
a)
b)
c)
d)
Este es un caso de sndrome nefrtico (proteinuria > 3.5g al da). La causa ms frecuente
en los nios es la Glomerulonefritis de cambios mnimos (70% de los casos); si se tratara
de un adulto, deberamos pensar que de tratarse de una glomerulonefritis membranosa (la
de cambios mnimos ocasiona slo un 20% d los sndromes nefrticos de los adultos).
Es ms frecuente en los varones, existiendo con frecuencia antecedentes de infeccin de
la va respiratoria alta.
Clnicamente se manifiestan con aparicin de proteinuria, con edemas en la regin
periorbitaria, derrames, ascitis llegando incluso a la anasarca. No suele existir
hipertensin. En la analtica predomina una tendencia a la hipercolesterolemia y a la
hiperlipidemia.
En el estudio histolgico, lo ms caracterstico es la ausencia de alteraciones en la
microscopa ptica (nicamente se encuentra un aumento de la matriz mesangial y acmulo
de gotas lipdicas como consecuencia de la excesiva reabsorcin en el tbulo). La
inmunofluorescencia es negativa, mientras que en la microscopa electrnica se demuestra
la ausencia o fusin de los podocitos (dato caracterstico de la nefrosis lipoidea).
En general, ante un sndrome nefrtico en un nio debemos iniciar el tratamiento sin
necesidad de la biopsia, ya que en la mayora de los casos es consecuencia de una
glomerulonefritis de cambios mnimos. Sin embargo, en un adulto, es necesario realizar
previamente una biopsia antes de aplicar el tratamiento.
Referencia:
Masson, Tratado de Medicina Interna., pgs. 2368-72.
12.-Un nio capaz de correr, subir escaleras solo, sin alternar los pies, hacer una torre de
seis cubos y elaborar frases de tres palabras, presenta un desarrollo psicomotor propio de
la siguiente edad:
a)
b)
c)
d)
15 meses.
18 meses.
24 meses.
36 meses.
Durante el desarrollo neurolgico lo esperable es que a los 15 meses camine solo, gatee
escaleras, hace torres de 3 cubos y nombra objetos familiares.
A los 18 meses sube escaleras cogido de una mano, hace torres de 4 cubos y nombra partes
de su cuerpo.
A los 24 meses sube y baja escaleras escaleras, escal a escaln, hace torres de 7 cubos.
Frases de 3 palabras (sujeto, verbo y complemento).
Referencias:
1.
13.- Masculino de 9 aos que acude al servicio refiriendo dolor inguinal y escrotal intenso,
que comenz de forma brusca posterior a realizar actividad fsica. El nio est afectado y
se observa tumefaccin y dolor en el hemiescroto derecho, no se detecta reflejo
cremastrico y el testculo derecho est elevado y rotado. Cul de los siguientes
tratamientos considera usted, que es el adecuado para este paciente?
Torsin testicular
Aunque la torsin testicular puede ocurrir a cualquier edad hay dos picos de incidencia:
Clnica
Exploracin fsica
Se debe palpar el teste y el epiddimo normal, y pasar despus al afecto. El dolor testicular
es muy intenso, en todo el teste, aumentando al elevarlo. En ocasiones puede haber dolor
abdominal
infraumbilical referido. El hemiescroto, slo en un tercio de los casos, puede estar
edematoso o hipermico.
Transiluminacin: se observa escaso lquido libre, con el teste aumentado de tamao y de
densidad respecto al contralateral.
Se ha comunicado la existencia de torsin en testes no descendidos, por lo que esta
entidad debe ser sospechada en aquellos dolores abdominales bajos de inicio sbito y de
intensidad elevada.
Siempre explorar el abdomen. En ocasiones, el dolor testicular puede ser un dolor
referido de otras localizaciones (apendicitis, clico nefrtico, etc.).
Diferencial
Otros procesos: hidrocele (poco doloroso, transiluminacin demostrando lquido libre);
hernias inguinoescrotales (presencia de bultoma inguinoescrotal reducible); traumatismos;
prpura de SchleinHenoch, varicocele, etc.
Exploraciones complementarias
Tratamiento
Es una urgencia quirrgica, por cuanto las posibilidades de supervivencia del teste afectado
son del 90% en las primeras 6 horas, disminuyendo rpidamente con posterioridad (menos
del 20% tras 12 horas de evolucin). Se proceder a la extirpacin u orquidopexia, segn la
viabilidad del teste. Es esencial la exploracin y fijacin del escroto contralateral, ya que la
afectacin es bilateral hasta en el 40%. Tras un episodio de torsin testicular, la funcin
endocrina testicular (formacin de testosterona) no se ve afectada. Sin embargo s se han
encontrado alteraciones en la funcin exocrina (espermatognesis) del teste contralateral.
BIBLIOGRAFIA:
1. Dogra V, Gottlieb R, Oka M, Rubens D. Sonography of the scrotum. Radiology
2003; 227: 18-36.
2. Jefferson RH, Perez LM, Joseph DB. Critical analysis of the clinical presentation of
acute scrotum: a 9 year experience at a single institution. J Uro 1997; 158: 1198-1200.
3. Kadish HA, Bolte RG. Revisin retrospectiva de pacientes peditricos con epididimitis,
torsin testicular y torsin de las hidtides. Pediatrics (ed esp) 1998; vol 46 (1):35-39.
4. Kass EJ, Lundak B. In: Pediatric Urology. The acute scrotum. Pediatrics Clinics of North
America. October 1997, Vol 44 (5): 1251-66.
5. Nussbaum Blask A, Bulas D, Shalaby-Rana E, Rushton G, Shao C, Madj M. Color Doppler
sonography and scintigraphy of the testis: a prospective, comparative analysis in children
with acute scrotal pain. Ped Emerg Care 2002; 18(2): 67-71.
6. Perron C. Pain scrotal. Synopsis of Pediatric Emergency Medicine. Fleisher G, Ludhig S,
Silverman B. 4th ed. 2002; 187-191.
a)
b)
c)
d)
Fototerapia.
Exanguineotransfusin.
Fenobarbital.
Esperar un par de das y repetir la prueba.
relativamente
rpido,
configurational
isomerization,
isomerizacin
ambas
importantes
en
reducir
la
carga
de
bilirrubina.
serias complicaciones
neurolgicas
Referencias
1.
Stokowski LA. Early recognition of jaundice and kernicterus. Adv Neonatal Care
2002;2:101-114.
Pediatr. 2005; 22(6): passim. (OR, 38, 40, 44, 47, 48, 53, 54,57).
3. McDonagh AF. Phototherapy: from ancient Egypt to the new millenium. J
Perinatol 2001;21:S7-S12.
4. Maisels MJ. Phototherapy-traditional and nontraditional. J Perinatol 2001;
21(Suppl 1):S93-S97.
a)
b)
c)
d)
Sndrome cromosmico.
Infeccin por TORCH.
Sndrome de alcoholemia fetal.
Galactosemia.
Definicin:
Virus
Con todos estos agentes la madre puede tener una infeccin clnica o subclnica (ms
frecuente la ltima situacin). La madre durante el embarazo puede presentar una
promoinfeccin, una reactivacin, reinfeccin o una infeccin crnica latente; cada una de
estas situaciones puede ser infectante para el recin nacido, lo que vara de un agente
etiolgico a otro.
La infeccin puede ser transmitida va transplacentaria, en el momento del parto o por
leche materna.
Dependiendo del agente causal y de las semanas de gestacin al momento de la infeccin, el
impacto de sta se puede traducir en aborto, mortinato, mortineonato, RN con
malformaciones, RN con infeccin subclnica, clnica o aparentemente sano. Las secuelas
afectan principalmente al SNC.
Hidrops no inmune
Prematurez
Hepatomegalia
Esplenomegalia
Prpura
Ictericia
Anemia
Microcefalia
Hidrocefalia
Calcificaciones cerebrales
Coriorretinitis
Neumonitis
Alteraciones msculoesquelticas
Cifras de IgM total sobre 20 mg/dl en el RN, apoyan el diagnstico de infeccin congnita
pero valores normales no lo descartan y no excluyen el estudio especfico. La deteccin de
IgM especfica debe ser complementada con otras tcnicas por que da falsos positivos y
falsos negativos. La presencia de IgG en el RN puede estar dada por traspaso de Ac
maternos. Por lo tanto, se debe realizar una curva serolgica, con 2 mediciones separadas
por 21 das, considerando de valor el alza en los ttulos en por lo menos 4 veces el valor
basal. El estudio especfico se debe efectuar en el binomio madre-hijo e incluye los
exmenes enumerados en la tabla 3:
Bibliografa:
1.
16.- Femenino de 66 aos que cursa con retinopata diabtica, en este momento presenta
hemorragias subhialoideas, usted determina que sta paciente se encuentra en el siguiente
estado:
a)
b)
c)
d)
Clasificacin
La Retinopata Diabtica se puede clasificar desde etapas ms iniciales o leves, a otras ms
avanzadas o graves de acuerdo a su aspecto oftalmoscpico, es decir, de acuerdo al
aspecto que se pueda apreciar en el examen de Fondo de Ojo. Para realizar este examen es
La RDP evoluciona en tres etapas de menor a mayor severidad: temprana, de alto riesgo y
avanzada. Esto est dado por la ubicacin y extensin de los neovasos, la presencia o
ausencia de hemorragia vtrea y la presencia o ausencia de desprendimiento de retina con
compromiso foveal.
Bibliografa
1. AAO, Basic and Clinical Sciences Course, Retina 2000-2001
2. Verdaguer TJ, Retinopata Diabtica. Clasificacin, Normas para Pesquisa y
Tratamiento
3. Freeman WR, Practical Atlas of Retinal Disease and Therapy, Second Edition
4. Alvarez NR, Diploma de Actualizacin en Medicina 1999, Modulo de Diabetes,
Diagnostico y Tratamiento de la Retinopata Diabtica.
17.- Mujer de 24 aos acude al servicio de ginecologa, por referir ciclos opso-menorreicos
desde el inicio de su menarquia, en los ltimos 7 das ha incrementado 15 Kg. de lo que
pesaba habitualmente, se aprecia una gran cantidad de acne, pero adems refiere
depilarse el rea del bigote cada semana, y cree que esto le sensibiliza la piel para que
aumente el acne.
En el caso de ovario poliqustico el dato clnico que con ms frecuencia les acompaa es:
a)
b)
c)
d)
Anovulacin y esterilidad.
Hirsutismo.
Amenorrea.
Obesidad.
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
18.- Masculino de 44 aos que cursa con infeccin aguda por VIH, ste paciente
clnicamente se presenta con:
a)
b)
c)
d)
Diarrea, 33%
Cefalea (dolor de cabeza), 30%
Elevacin de las transaminasas, 23%
Anorexia, nuseas o vmitos, 20%
Hepato y/o esplenomegalia (aumento tamao de hgado o bazo), 17%
Referencias:
19. - A 71 years-old man complains of occasional lower back pain. His blood pressures
150/85 mmHg and his pulse is 80/min. Cardiac examination reveals an S4 gallop. Abdominal
examination reveals a pulsatile mass approximately 5.0 cm. in diameter palpable in the
epigastric area. Peripheral pulses are normal. Which of the following is the most likely
diagnosis?
a)
b)
c)
d)
Epidemiologa:
Los aneurismas abdominales, afectan al 2-5% de los mayores de 60 aos y ms en
hombres que en mujeres, en una proporcin 4/1 (1).
saculares (con cuello) cuando solo est englobado una porcin de dicha circunsferencia.
Estos ltimos son infrecuentes de observar en la aorta abdominal, y por lo general se
ubican proximales al origen de las arterias renales.
Clnica:
El 75% de los pacientes son asintomticos, y se descubren por hallazgos en exmenes de
rutina o por una masa pulstil en determinadas posiciones corporales. Ocasionalmente el
diagnstico se hace por laparotoma por otras patologas (1).
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4.
a) Exposicin a toxinas.
b) Hbitos sexuales.
c) Picadura de garrapata.
d) Picadura de mosquito.
Allen R. M. MMS Medicina Interna. 5. Edicin. National Medical Series. Mc. Graw Hill.
2006. (captulo 8 VII F 3 b, c). La enfermedad de Lyme se transmite por picadura de
21.- Paciente femenino de 3 meses de edad que hace tres das inicia con rinorrea hialina,
tos y estornudos. El da de ayer presenta taquipnea con 55 rpm, tiraje intercostal con
aleteo nasal. A su ingreso se observan distrs respiratorio con sibilancias inspiratorias y
espiratorias y algunos crepitantes bilaterales. Una Rx de trax muestra hiperinsuflaccin
bilateral con una atelectasia laminar y corazn pequeo. Presenta: pH 7,24; pCO2: 58 mmg;
CO3H: 21 mEq/L. Cul es el diagnstico ms probable?
a) Bronconeumona bilateral.
b) Crisis asmtica de origen infeccioso.
c) Bronquiolitis.
d) Neumonitis intersticial.
El cuadro comienza como un catarro de vas altas, con estornudo, tos, rinorrea y en
ocasiones fiebre; y en el transcurso de 2 3 das se intensifica la tos, aparecen los
sntomas de obstruccin de la va respiratoria respiratoria inferior con aumento del
trabajo respiratorio, taquipnea e irritabilidad.
En los casos ms graves, la dificultad respiratoria es marcada y presenta rechazo de las
tomas de alimento y postracin.
La apnea puede ser la primera manifestacin de bronquiolitis en lactantes pequeos.
Dada la evolucin del curso clnico de la bronquiolitis, se recomienda reevaluar a las 24-48
horas a todos los lactantes menores de 12 meses que, en ambiente epidmico consulten por
un catarro de vas altas. Adems, es conveniente advertir a los padres de la necesidad de
Bibliografa:
Urgencias en Pediatra, Interamericana.McGraw Hill. Captulo: Urgencias
Mdico Quirrgicas, Seccin XXIII, pg. 774-778.
Operative Pediatric Surgery. Moritz M. Ziegler. International Edition, pg. 349- 354.
Ciruga Peditrica, Ashcraft - Holder Interamericana.McGraw Hill pg. 257 a 277.
23.- Se trata de un recin nacido que presenta ausencia de lanugo y vrmix gaseosa
sospechamos de:
a) Prematuros.
b) Termino.
c) Postmaduros.
d) Hipotrfico.
Definicin:
Se define como recin nacido postrmino a cualquier nio nacido ms all de 42 semanas de
gestacin, cualquiera que sea su peso. El recin nacido postmaduro es el producto de una
gestacin postrmino o gestacin prolongada que presenta signos de postmadurez.
Signos ms comunes:
Peso normal o disminuido y talla aumentada.
Piel seca y descamada, puede ser apergaminada.
Uas largas y quebradizas.
Manos tumefactas con descamacin precoz e intensa.
Abundante cabello.
Lanugo y vrmix caseoso ausentes.
Depsitos de grasos disminuidos.
Coloracin verde, marrn o amarilla de la piel y uas por impregnacin de meconio.
Actitud vivas y facies despierta.
BIBLIOGRAFA
Garca-Monroy L., Embarazo Prolongado en: Nuez-Maciel E. et al. Tratado de Ginecologa
y Obstetricia, Volumen II Cap.50.Mxico, Ed. Cullar, S.A de C.V; 2001. pp. 687-694.
Matute GMM. Inicio del trabajo de parto. En: Nuez-Maciel E. et al. Tratado de
Ginecologa y Obstetricia, Volumen I Cap.10. Mxico, Ed. Cullar, S.A de C.V; 2001. pp. 187194.
24.- Masculino de 15 aos de edad, con antecedentes de cuadro gripal de tres das de
evolucin, inicia hace 12 hrs. con dolor en la bolsa escrotal y aumento de volumen, a la
exploracin fsica se encuentra edema y enrojecimiento del escroto y no se puede palpar el
testculo derecho, El diagnstico ms probable es?
a)
b)
c)
d)
Torsin testicular.
Orquiepididimitis.
Hidrocele agudo.
Hernia inguinal estrangulada.
El sndrome escrotal agudo es una urgencia urolgica cuyo principal sntoma es el dolor
intenso del contenido escrotal, su importancia radica en el diagnstico precoz de la torsin
testicular, cuadro de emergencia quirrgica, por lo que se ha establecido un sndrome en el
que se engloban diversas afecciones intraescrotales cuyo denominador comn es el dolor
testicular de aparicin brusca que puede ir acompaado de otros sntomas dependiendo de
su etiologa, como tumefaccin escrotal, nuseas, vmitos, sndrome miccional... que nos
orientarn sobre el diagnstico.
RECUERDO ANATOMICO
El escroto es la bolsa que aloja al testculo, ste es una glndula de forma tubular cuya
capa externa es la tnica albugnea. Del polo superior del testculo sale el epiddimo que
tras descender por la cara posterior de ste, se contina con el cordn espermtico. El
cordn espermtico est formado por el conducto deferente, los vasos sanguneos (arterias
espermticas y deferencial y venas espermticas), linfticos y nervios que llegan a la
glndula. El cordn espermtico est envuelto por el msculo cremaster.
La irrigacin del testculo procede de la arteria espermtica interna, rama de la aorta
abdominal y el drenaje venoso se realiza a travs de la vena espermtica interna que
desemboca en la vena cava inferior en el lado derecho y en la vena renal en el lado izquierdo.
Las funciones del testculo son endocrina, las clulas de Leydig sintetizan y liberan la
testosterona y exocrina que es la espermatognesis.
ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS
La inflamacin del contenido escrotal plantea un problema de diagnstico en el escroto
agudo principalmente con la torsin funicular. La infeccin aislada del testculo es rara,
siendo ms frecuente la presentacin en forma de orquiepididimitis. Predomina en hombres
jvenes sexualmente activos y en ancianos con infeccin urinaria pero se puede producir a
cualquier edad.
Clnicamente aparece dolor escrotal intenso, irradiado a lo largo del cordn espermtico
por lo que irradia a ingle e incluso a abdomen con tumefaccin escrotal no distinguindose
el epiddimo del testculo, con induracin de la piel escrotal que puede producir hidrocele
reactivo con sntomas de infeccin urinaria concomitantes y de secrecin uretral, adems
de afectacin del estado general con fiebre que puede llegar a ser de hasta 40 C, con
escalofros, acompaado de nuseas y vmitos.
En el sedimento de orina nos mostrar piuria en la mayora de las ocasiones, discreta piuria
sin bacteriemia en las ETS y piuria franca con urocultivo positivo en caso de grmenes
gram negativos, aunque tambin podremos encontrar a pacientes con sedimento urinario
negativo. En el hemograma es frecuente leucocitosis con desviacin a la izquierda.
La ecografa nos mostrar engrosamiento y edema de las tnicas escrotales, pudiendo
haber o no hidrocele, con epiddimo engrosado (patrn heterognico), y un testculo
aumentado de tamao (patrn hipoecognico global) o como una zona hipoecognica
perihiliar.
La eco-dopopler est indicada cuando hay dudas sobre el diagnstico diferencial con la
torsin funicular, siendo en estos casos muy til, y en la orquiepididimitis encontraremos
una hipervascularizacin.
Referencias
1. Young Y., Miller R Incidence of malignant tumours in U.S. children. J Pediatr 1975; 86:
254-258.
2. Reiter A., Schrappe M. Chemotherapy in 998 unselected childhood acute lymphoblastic
leukemia patients. Results and conclusions of the multicenter trial ALL-BFM 86. Blood
1994; 84: 3122-3133.
25.- Paciente de 25 das de nacido al cual se desprendi el cordn umbilical a los 9 das y
cuyo ombligo no ha cicatrizado. Presenta en este nivel una tumoracin roja, prominente,
circular y que segrega un contenido alcalino. Refiere la madre que a veces nota en esta
tumoracin ruido de gases. El diagnstico ms probable ser?
a) Fstula vsico-umbilical.
b) Granuloma umbilical.
c) Persistencia del conducto onfalomesentrico.
d) Onfalocele.
Durante la vida fetal el conducto onfalomesentrico une al saco vitelino con el intestino
medio y se cierra normalmente para desaparecer por completo. Se encuentra conectado
con el intestino primitivo en el saco amnitico. En el desarrollo embriolgico normal, el
conducto onfalomesentrico involuciona entre las 5a y 7a semanas de vida intrauterina. Un
fracaso en la regresin produce varias anormalidades, en dependencia del lugar donde se
localice este fallo: en el lado umbilical o en el intestinal.
Los vestigios del conducto onfalomesentrico (vitelino) pueden presentarse como anomalas
relacionadas con la pared abdominal. Sin embargo, puede ocurrir que todo o parte del
conducto fetal se mantenga y entonces se produzca sintomatologa clnica. Tambin puede
persistir como una estructura permeable en toda su longitud o mantenerse como un
divertculo o quiste cuando persiste en su periferia, parte central o media; o quizs quede
representado simplemente por un resto de epitelio intestinal ectpico a nivel umbilical o
como cordn fibroso.
La explicacin embriolgica de la persistencia del conducto onfalomesentrico puede
explicarse diciendo que el conducto onfaloentrico o vitelino que representa una
comunicacin entre el vrtice del asa umbilical fetal y el saco vitelino se oblitera y
desaparece junto con sus vasos acompaantes arteria y vena onfalomesentricas hacanla
sptima semana-fetal. Sin embargo, cuando este proceso no ocurre, da lugar a la patologa
conocida de las estructuras remanentes del conducto onfalomesentrico.
Despus de los cuidados iniciales en la edad del recin nacido que se han dado al cordn
umbilical y una vez que ste se ha desprendido, esta zona recibe poca atencin en los das
subsiguientes; sin embargo, puede ser asiento de muchas lesiones, tanto congnitas como
adquiridas, con lascuales el mdico debe estar familiarizado para poder diagnosticarlas.
El diagnstico se hace mediante la observacin, cuando el recin nacido realiza esfuerzos
como el provocado por el llanto, pues se produce la salida de material fecal o gases por el
ombligo.
REFERENCIAS
1. Pomeranz A. Anomalies, abnormalities, and care of the umbilicus. Pediatr Clin N Am 51
(2004) 819.
2. Rowe M, Chapter 48: Disorders of the umbilicus. Essentials of Pediatric Surgery, 1995.
3. Care of the umbilical cord, a review of the evidence. OMS. 1998.
4. Cushing A. Omphalitis: a review. Pediatr Infect Dis J 1985, 4(3); 282-285.
5. Janssen P. To dye or not to Dye: A randomized, Clinical Trial of a Triple Dye/alcohol
Regime Versus Dry cord care. Pediatrics 2003; 111, 15-20.
6. Zupan J. Topical umbilical cord care at birth The Cochrane Database of Systematic
Reviews, 2004. Issue 3.
7. Sawardekar K. Changing spectrum of neonatal omphalitis. Pediatr Infect Dis J,
2004;23:22-6.
Penicilina benzatnica.
Cefuroxime.
Amoxicilina.
Eritromicina.
27.- Recin nacido de 38 semanas de gestacin en su segundo da de vida, que presenta una
dermatosis diseminada a cara y tronco caracterizada por vesculas y pstulas, que respeta
palmas y plantas. Cul es el diagnstico?
a)
b)
c)
d)
Eritema Txico.
Melanosis pustulosa.
Dermatitis atpica.
Rubola congnita.
El eritema txico es una entidad sin significado patolgico que se manifiesta con vesculas
y pstulas sobre una base eritematosa, respeta palmas y plantas. Aparece entre el primero
y tercer da de vida. Estn formadas por un infiltrado de eosinfilos, el cultivo es estril y
desaparece en la primera semana. En cambio, la melanosis pustulosa se presenta al
nacimiento, se localiza en palmas y plantas, las lesiones estn formadas por PMN, el cultivo
es estril y desaparecen en varias semanas.
Bibliografa
1.
Askin DF. Complications in the transition from fetal to neonatal life. J Obstet
Gynecol Neonatal Nurs 2002 May-Jun;31(3):318-27.
2. Bondas-Salonen T. New mothers' experiences of postpartum care--a
phenomenological follow-up study.:J Clin Nurs. 1998 Mar;7(2):165-74.
3. Desmond M. Franklin R, Vallbona C. et al: The clinical behavior of the newly born.
Infant. The term baby. J Pediatr 1965; 62:307.
Desmond M , Rudilph A, Phitaksphraiwan P.: The transitional Care Nursery. 1966 Pediatr
Clin North Am 13:651
28.- Masculino de 2 aos y medio inicia con fiebre elevada de 4 das de evolucin, con
afectacin del estado general, y ligera irritabilidad. A la exploracin destaca la presencia
de un exantema maculopapuloso discreto en tronco e hiperemia conjuntival bilateral sin
secrecin. Presenta adems enrojecimiento bucal con lengua aframbuesada e hiperemia
Exantema sbito
Manifestaciones clnicas: conocida tambin como "rosola infantum" o "fiebre de los tres
das", comienza con fiebre alta - en ocasiones hasta de 40,5C - siendo caracterstico en
estos nios que conservan un relativo buen estado general, pese a la fiebre. No es
infrecuente que consulten en el servicio de urgencia por convulsiones febriles. Actualmente
se sabe que el virus tiene tropismo hacia el sistema nervioso central y las convulsiones
pueden representar un efecto directo del virus sobre el tejido cerebral. Despus de 3 a 4
das de fiebre, aparece el exantema que es macular o papular y se palpa granuloso; es de
color rosado plido y no es pruriginoso. Se observa primero en el tronco, cuello y en la
regin retroauricular; su generalizacin es infrecuente. El exantema dura alrededor de 2 a
3 das.
Agente etiolgico: virus herpes tipo 6 (HHV6), virus ADN, miembro de la familia
Herpesviridae.
Epidemiologa: afecta a los lactantes entre los 6 a 18 meses de vida, y su mecanismo de
transmisin se presume por la va respiratoria y contacto directo con algn husped que
est excretando el virus. El perodo de incubacin es de 9 a 10 das.
Diagnstico: se hace por el cuadro clnico y la exclusin de otras enfermedades febriles
agudas. Existen estudios serolgicos especficos an en evaluacin para diagnstico de
infeccin aguda.
Aislamiento del paciente hospitalizado: precauciones estndar.
Tratamiento: manejo sintomtico de la fiebre y eventualmente de episodios convulsivos.
Bibliografa:
Gonzlez-Saldaa N, Macas-Parra M. Vacunas en pediatra. 1er ed. Mxico. McGrawHill Interamericana; 1998.
Comittee on Infectious Diseases 1997-2000. Red Book 2000, 25 ed. American
Academy of pediatrics; 2000.
a)
b)
c)
d)
Ferropnica
Hemoltica
Perniciosa
Drepanoctica
Bibliografa:
1.
31.- Recin nacido a trmino, obtenido por cesrea. Presenta dificultad respiratoria
durante las primeras horas de vida, con frecuencias respiratorias de 90 por minuto y
cianosis que mejora con el oxgeno. Los campos pulmonares estn bien ventilados. La
radiografa de trax muestra lneas de lquido en las cisuras, y marcas vasculares
prominentes. Cul es su diagnstico?
a)
b)
c)
d)
Aspiracin de meconio.
Taquipnea transitoria del recin nacido.
Cardiopata congnita ciangena.
Enfermedad de membrana hialina.
La Taquipnea Transitoria del Recin Nacido (TTRN), se define como su nombre lo dice,
como un aumento de la frecuencia respiratoria en el neonato de manera transitoria, es una
enfermedad benigna y autolimitada que afecta principalmente el neonato a termino, aunque
puede afectar a los neonatos pretrmino limite nacidos por cesrea.
CLNICA
El cuadro clnico se inicia desde el nacimiento, se caracteriza por taquicardia, frecuencia
respiratoria aumentada (60-160 rpm), retracciones esternales y subcostales, quejido
espiratorio y cianosis leve que mejora al administrar cantidades mnimas de oxigeno. La
clnica puede agravarse en las primeras 6-8 horas, para estabilizarse posteriormente y, a
partir de las 12-14 horas, experimentar una rpida mejora de todos los sntomas, la
totalidad de los signos y sntomas suelen autolimitarse a los 3-4 das despus del
nacimiento.
Los gases sanguneos pueden revelar acidosis respiratoria que se resuelve en las siguientes
8 a 24 horas.
Al examen fsico no se suelen encontrar ruidos pulmonares patolgicos, no estertores ni
roncus. Los Rx de trax pueden revelar hiperinsuflacin, una trama vascular pulmonar
prominente, fisuras interlobares aumentadas de tamao por la presencia de liquido,
aplanamiento y depresin del diafragma, aumento de la sombra cardiotmica (cardiomegalia)
y en ocasiones derrame pleural.
El diagnstico diferencial incluye enfermedad de la membrana hialina, la cual se diferencia
de la TTRN por que sta ultima presenta una brusca recuperacin del recin nacido y tiene
ausente un patrn reticulogranular con broncograma areo en la Rx de trax; otros son:
neumotrax, aspiracin meconial, insuficiencia cardiaca congestiva, neumonas bacterianas o
vricas, trastornos metablicos, policitemia e hiperviscosidad y hernia diafragmtica
asociada a hipoplasia pulmonar; las caractersticas radiolgicas y la mayor gravedad de la
dificultad respiratoria permiten diferenciar estos trastornos del TTRN.
El diagnstico se confirma por la evolucin favorable de los Rx a las 24-48 horas en
asociacin con el mejoramiento del cuadro clnico.
En el manejo de la TTRN hay controversia, algunos textos (2) recomiendan, debido a que
los sntomas son inespecficos y compatibles con sepsis neonatal o neumona, tomar los
exmenes (PCR, hemograma y cultivos) necesarios para confirmar su etiologa y tratar con
antibiticos de amplio espectro hasta establecer el diagnostico definitivo; de otra parte
hay literatura(3) que teniendo en cuenta el carcter autolimitado de la enfermedad solo
recomienda administracin de oxigeno con el objetivo de mantener la presin parcial de
oxigeno normal.
No se recomienda el uso de diurticos (furosemida) en el edema pulmonar ya que no se ha
demostrado su utilidad y pueden llevar a un desequilibrio hidroelectroltico.
En cuanto al manejo nutricional del neonato con TTRN se recomienda tener en cuenta la
frecuencia respiratoria (FR) del neonato para decidir si dar va oral o parenteral, es as
como: si la FR es menor de 60 rpm se permite va oral, si la FR esta entre 60-80 rpm la
alimentacin debe ser por sonda nasogstrica y si la FR es mayor de 80 rpm se recomienda
dar nutricin parenteral(4).
Bibliografa:
1. W. Taeusch, R. Ballard, C. Gleason: Avery's Diseases of the Newborn. Octava Edicin.
Elsevier Saunders. 2005. pag
697-699.
2. G. Avery, M. Fletcher, M. MacDonald: Neonatologa, fisiopatologa y manejo del recin
nacido. Quinta Edicin. Editorial
Mdica Panamericana. 2001. Pagina 507.
3. A. Rudoklpph. R. Collin: Pediatra de Rudolph. Mc Graw Hill Interamericana. Edicin 21.
Espaa 2004.
32.- Se trata de lactante que es trado al servicio con datos de desnutricin severa,
anemia clnica, manifestaciones purpricas y como antecedentes llama la atencin procesos
infecciosos de difcil control. La posibilidad diagnstica es una deficiencia de:
a)
b)
c)
d)
Hierro.
B 12.
Folatos.
Piridoxina.
ETIOLOGA
La anemia megaloblstica en el nio casi siempre se debe a la carencia de folatos, con
menos frecuencia a la de vitamina B12 y ms raramente a defectos hereditarios de la
absorcin, transporte o metabolismo de estas vitaminas; en ms del 95% de los casos se
debe a carencia de estas vitaminas.
La deficiencia de folatos es relativamente frecuente en madres que presentan desnutricin
y escaso aporte de vegetales en la dieta; en estos casos con frecuencia se asocia a anemia
por deficiencia de hierro. En estas circunstancias no es posible para la madre proporcionar
un aporte suficiente de folatos al feto en rpido crecimiento o al nio durante la lactancia.
En nios mayores, la desnutricin contina siendo la principal causa de deficiencia de
folatos. Otras causas incluyen los defectos de absorcin en sndromes de absorcin
intestinal deficiente, aumento de los requerimientos (especialmente en pacientes con
anemia de clulas falciformes y talasemia) y administracin de medicamentos que funcionan
como antagonistas al inhibir la dihidrofolatoreductasa (triamtereno, sufisoxasol,
trimetoprim).
El cuadro clnico es similar tanto en la deficiencia de folatos como en la de vitamina B12. El
comienzo es insidioso y los primeros sntomas que se presentan son palidez, irritabilidad,
apata, anorexia y debilidad.4
La deficiencia de la vitamina B12 es rara antes de los dos aos de edad; algunos pacientes
presentan signos que permiten sospechar esta deficiencia: la lengua es dolorosa y adquiere
un color rojo intenso, presenta atrofia papilar y signos de glositis recidivante; con
frecuencia existe fiebre moderada y diarrea crnica o episdica. El bazo es palpable en la
mitad de los pacientes severamente anmicos.
La complicacin neurolgica es comn en adultos y muy rara en los nios y depende
principalmente de deficiencia de la vitamina B12. Se inicia con parestesias en pies y dedos
de las manos a consecuencia de neuropata perifrica, asociadas a alteraciones sensitivas;
sin tratamiento el cuadro puede evolucionar a ataxia espstica. Es importante destacar que
la anemia megaloblstica por deficiencia de folatos no se acompaa de las alteraciones
neurolgicas observadas en la deficiencia de vitamina B12.
33.- Recin nacido de trmino que presenta reflejo de moro asimtrico a expensas de
inmovilidad del brazo derecho; el resto de los reflejos no presentan alteraciones. La
madre refiere que durante el parto present distocia de hombros. Cul es el diagnstico?
a)
b)
c)
d)
La parlisis de Erb Duchenne se presenta en recin nacidos que nacen por parto con
distocia de hombros, provocando una hiperextensin lateral del cuello, lesionando las races
de C5 y C6; por lo que se manifiesta con adduccin y rotacin interna del brazo ipsilateral,
el reflejo del Moro es asimtrico. En caso de afectarse la raz de C4 se agregar parlisis
frnica. En cambio, la parlisis de Djerine - klumpke se presenta en las distocias de
nalgas, con hiperextensin del brazo, se lesionan las races de C7 y C8, manifestndose con
mano cada y ausencia del reflejo de prensin palmar del lado afectado; puede involucrar la
raz de T1 originando sndrome de Horner.
Bibliografa:
1. Allieu Y, Cenac, P. Neurotization via spinal accessory nerve in complete paralisis due to
multiple avulsion injuries of the brachial plexus. Clin Orthop 1988, 237: 67-74.
2. Bennet GC, Harrrold, AJ. Prognosis and early management of birth injuries to the
brachial plexus. Br Med J 1976, I: 1520-1521.
3. Bentolilla V, Nizard R, Bizot P, Sedel L. Complete traumatic brachial plexus palsy. J Bone
Joint Surg 1999, 81A: 20-28.
4. Birch R, Bonney G, y Wynn Parry, CB. Surgical disorders of the peripheral nerves.
Edinburgh: Churchill Livingstone, 1998.
5. Birch, R. Infraclavicular lesions. En: Boome RS, ed. The brachial plexus. New York:
Churchill Livingstone, 1997, 79-88.
6. Bonnard C, Slooff ACJ. Brachial plexus lesions. Drawings of explorations and
reconstructions by Algimantas Otonas Narakas. Berln: Springer, 1999.
Citomegalovirus.
Toxoplasmosis.
Rubola.
Sfilis congnita.
Greeg, en 1941, fue el primero que describi la trada caracterstica del SRC: cardiopata
congnita, cataratas y sordera. Posteriormente estudios en animales corroboraron los
mismos hallazgos encontrados en los fetos humanos; defectos cardiacos, oculares,
esquelticos, SNC (caso ndice) restriccin del crecimiento fetal y bito, siendo mayor el
riesgo de teratognesis cuando la infeccin ocurre en el periodo de la organognesis
La trada de Gregg que consiste en hipoacusia neurosensorial, malfiormaciones congnitas
(PCA o estenosis pulmonar) y anomalas oculares (catarata, glaucoma, retinitis en sal y
pimienta) se presenta en la rubola; otras manifestaciones son: corioretinitis, prpura
trombocitopnica y microcefalia. En la infeccin por citomegalovirus tambin se presenta
microcefalia y coriorretinitis, as como calcificaciones periventriculares.
BIBLIOGRAFA
1.-De Santis M. Cavalliere A, Straface G, Caruso A. Rubella infection in pregnancy.
Reproductive Toxicology 2006;21:390-8.
35.- Masculino de 10 aos con los siguientes antecedentes: a los 6 aos y en varios anlisis
se detecta hematuria microscpica, con niveles IgA normales y normocalciuria. A la edad de
9 aos persista la hematuria en los anlisis e incluso haban observado algn episodio
recortado de hematuria macroscpica. Un ao ms tarde se detect proteinuria moderada
de 1250 mg/24 horas. En el momento de la consulta persisten las alteraciones en el
sedimiento, pero la proteinuria es de rango nefrtico, con creatinina srica de 1,3 mg/dl.
Existen antecedentes familiares de nefropata evolutiva con desarrollo de insuficiencia
renal y de miopa familiar por lenticonus. El diagnstico ms probable es?
a)
b)
c)
d)
Referencias
Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson Textbook of Pediatrics. 17th ed.
Philadelphia, Pa: Saunders; 2003.
a)
b)
c)
d)
Hemocultivo.
Coprocultivo.
Mielocultivo.
Urocultivo.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Dadas las variadas manifestaciones clnicas de las salmonelosis, la confirmacin del
diagnstico de estas infecciones, requiere de mtodos microbiolgicos que permitan el
aislamiento o identificacin del agente causal o de pruebas serolgicas que facilitan
reconocer anticuerpos especficos presentes en el suero de los pacientes.
Hemocultivo: Es el procedimiento de eleccin, cuando se realiza apropiadamente y en
medios selectivos a base de bilis. Coincidiendo con la fisiopatologa de la infeccin, son
DIAGNOSTICO SEROLOGICO
Reaccin de seroaglutinacin (Widal): es de poco valor como prueba diagnstica. En la
infeccin no tratada slo cerca del 50% de los pacientes pueden tener un aumento
significativo de las aglutininas contra el antgeno "O", en algn momento de la enfermedad.
Las aglutininas contra el antgeno "H" no tienen valor diagnstico aunque puedan observarse
ttulos elevados de ellas.
En muchos casos de fiebre tifoidea no hay elevacin de los ttulos de aglutininas durante el
curso de la infeccin y en ocasiones se pueden observar elevaciones no especficas, debido
a reacciones cruzadas.
Diagnstico inmunoenzimtico: la deteccin de anticuerpos IgM e IgG contra el
lipopolisacarido por tcnica ELISA an no est disponible para uso rutinario.
Con fines de investigacin se han utilizado otras pruebas dentro de las cuales estn la
reaccin de polimerasa en cadena (PCR), las pruebas de fagotipificacin, las de
susceptibilidad antimicrobiana y la investigacin del perfil plasmdico de algunas cepas. En
los estudios epidemiolgicos se usan las pruebas de fagotipificacin, de susceptibilidad
contra los antimicrobianos y el perfil plasmdico, las cuales han demostrado ser tiles y
complementarias para el estudio de cepas aisladas de alimentos, o de aguas contaminadas, y
en brotes de salmonelosis en los cuales se requiere establecer una fuente comn de
infeccin.
LECTURAS RECOMENDADAS
1.-Borrego JJ, Castro D, Jimnez Notorio M, Luque A, Rodrguez Avial C, Picazo JJ.
Comparison of epidemiological markers of salmonella strains isolated from differents
sources in Spain. J Clin Microbiol 30: 3058, 1992
2.-De Los Rios O, Restrepo J, Carvajal CD. Salmonelosis: Revicin de conceptos.
Comportamiento epidemiolgico en Antioquia. Bol Epidenmol Antioquia 7:19
3.- Edelman R, Levine MM. Sumary of an international workshop on typhoid fever. Rev Inf
Dis 8:329, 1996.
4.-Prada G. Infecciones por especies de Salmonella. En: Medicina Interna. Chalem,
Escandn, Campos, Esguerra editores. Fundacin Instituto de Reumatologa e Inmunologa.
Editorial Presencia. Santaf de Bogot.
Tacket C. Molecular epidemiology of salmonella. Epidemiologic Reviews 11:99.
37.- Masculino de 47 aos de edad que cursa con un ataque agudo de gota, la articulacin
que se afecta con mayor frecuencia en ste caso es:
a) La rodilla.
b) La mueca.
c) La primera metatarso-falngica.
d) El codo.
Bibliografa:
38.- Femenino de 32 aos tratado actualmente por padecer artritis por fiebre reumtica,
la articulacin que se afecta con mayor frecuencia en este caso es:
a)
b)
c)
d)
El codo.
La mueca.
La cadera.
La rodilla.
El estudio de cohorte es el diseo ideal para buscar la causa de una enfermedad por lo que
compara a un grupo de sujetos, libres de la enfermedad en estudio expuestos a los
factores de sospecha con otro grupo de sujetos tambin libres de la enfermedad, que no
estn expuestos a los factores sospechosos.
40.- El signo clnico que indica irritacin del nervio citico como componente de una
lumbalgia se denomina:
a) signo de Lassegue.
b) signo de Galeazzi.
c) signo de McMurray.
d) signo de Filkestein.
La lumbalgia es una patologa muy frecuente en nuestro medio, con una enorme
repercusin sanitaria y sociolaboral. Con la edad, se inicia una cascada degenerativa en la
columna lumbar, que comienza en el disco intervertebral, continuando por las facetas
articulares y dems elementos vertebrales. Esta degeneracin del raquis forma parte del
envejecimiento normal del individuo, aunque en ocasiones puede causar dolor y/o
alteraciones neurolgicas. Para comprender la fisiopatologa del dolor lumbar, ser
preciso conocer que la inervacin de la columna lumbar se hace fundamentalmente por
tres ramos nerviosos: ramo dorsal de los nervios espinales lumbares (o rami dorsal),
nervio sinuvertebral de Luschka y ramos ventrales de la cadena simptica. Existen dos
tipos de patrones de dolor en la columna lumbar: el dolor irradiado y el dolor referido. La
cascada de la degeneracin consta en tres estadios. El primer estadio sera la disfuncin.
El anillo fibroso se fisura y pierde la capacidad de contener al ncleo pulposo. Esto
ocasiona primero el sndrome de disrupcin discal y, si el ncleo supera el contorno del
annulus, las hernias discales. El segundo estadio de Kirkaldy-Willis es el de inestabilidad.
En este estadio la movilidad en el segmento mvil aumenta de forma patolgica.
puede aparecer un falso positivo (dolor tambin en sujetos sanos) por la distensin de los
isquiotibales. Para descartarlo realizaremos otras maniobras diagnsticas.
Bibliografa:
1. Andersson GBJ. Epidemiologic features of chronic low-back pain. Lancet. 1999;354:5815.
2. Estudio EPISER. Sociedad Espaola de Reumatologa. 2000.
3. Herrera Rodrguez A, Rodrguez Vela J. Estenosis de canal lumbar. Rev Ortop
Traumatol. 2002;4:351-72.
4. MacGregor AJ, Andrew T, Sambrook PN, Spector TD. Structural, psychological, and
genetic influences on low back and neck pain: a study of adult female twins. Arthritis
Rheum. 2004;51:160-7.
5. Kim KS, Yoon ST, Park JS, Li J, Park MS, Hutton WC. Inhibition of proteoglycan and
type II collagen synthesis of disc nucleus cells by nicotine. J Neurosurg Spine.
2003;99:291-7.
6. Fujiwara A, Tamai K, Yamato M, An HS, Yoshida H, Saotome K, et al. The relationship
between facet joint osteoarthritis and disc degeneration of the lumbar spine: an MRI
study. Eur Spine J. 1999;8:396-401.
7. Eyre DR, Muir H. Types I and II collagens in intervertebral disc. Interchanging
radialdistributions in annulus fibrosus. Biochem J. 1976;157:267-70.56.-5.
41.- Es invierno y es enviado de la guardera, lactante de 6 meses que inicia cuadro hace 48
hrs, con febrcula y algn vmito ocasional, hoy inicia con evacuaciones blandas al principio
y ms tarde se hacen lquidas, incrementndose los vmitos. Refiere la madre que en la
guardera ha habido otros nios con un cuadro similar. Cul es la etiologa ms probable en
este caso?:
a) Yersinia enterocoltica.
b) Campylobacter yeyuni.
c) Rotavirus.
d) Adenovirus.
siete grupos, tres de los cuales (Grupo A, B y C) infectan a los humanos. El grupo A es el
ms comn y el ms esparcido, causando el 90% de las infecciones.
Estos causan vmito y diarrea y son los ms comnmente causantes de diarrea severa en los
infantes, ocasiona aproximadamente 55,000 hospitalizaciones cada ao en los Estados
Unidos y mata a cerca de 600,000 nios cada ao en pases en vas de desarrollo. Nuevas
vacunas han mostrado ser efectivas y seguras en el 2006. Virtualmente todos los nios
menores de cinco aos han sido infectados por algn rotavirus. Rotavirus es la causa ms
frecuente de gastroenteritis en nios de guardera y de gastroenteritis nosocomial en
nios pequeos. En lneas generales es el motivo ms frecuente de gastroenteritis en nios
Los rotavirus propician gastroenteritis aguda y fuerte dolor abdominal. "Diarrea infantil",
"diarrea invernal", "infeccin no bacterial aguda" y "gastroenteritis viral aguda" son los
otros nombres con los que se denomina a este padecimiento. La dosis infectante se
presume que es de 10-100 partculas virales infecciosas, ya que una persona con rotavirus
frecuentemente excreta una gran cantidad de partculas virales: en el orden de (108-1010
particulas infecciosas /ml de heces). La va de contagio se da a travs del contacto con
manos, objetos o utensilios contaminados. El perodo de incubacin de la enfermedad por
rotavirus es de aproximadamente 2 das. La enfermedad est caracterizada por vmito y
diarrea acuosa de 3 a 8 das, y fiebre con dolor abdominal ocurre con frecuencia. La
inmunidad se produce despus de la infeccin. Infecciones posteriores tienden a ser menos
severas que la infeccin original.
BIBLIOGRAFA RECOMENDADA:
American Academy of Pediatrics, Committee on Infectious Diseases. Prevention of
rotavirus disease: guidelines for use of rotavirus vaccine. Pediatrics 1998; 102: 1483-91.
Dicloxacilina y amikacina.
Ampicilina y amikacina.
Penicilina sdica cristalina.
Vancomicina.
43.- Un nio de 12 aos en Yautepec Morelos, se encuentra dormido sobre una toalla a la
orilla de una alberca, sbitamente presenta dolor intenso en muslo derecho y se observa
una pequea ppula eritematosa El nio refiere sensacin de ardor intenso en el muslo, su
madre aplica una pomada con antihistamnico y le administra un antihistamnico oral.
Dos horas despus el paciente inicia parestesias, nausea y vmito, comienza a presentar
dolor abdominal intenso, en episodios, sntomas que en una hora se hacen ms intensos, la
causa ms probable de este cuadro es:
a)
b)
c)
d)
El veneno que inocula es 15 veces ms potente que el veneno de una serpiente de cascabel y
puede condicionar efectos sistmicos graves e incluso la muerte.
El primer sntoma generalmente es un dolor similar a una puncin con un alfiler y la
sensacin se experimenta cuando realmente se ha efectuado la picadura de la araa. Sin
De 15 minutos a una hora ms tarde, un dolor muscular sordo se irradia desde el rea de la
picadura a todo el cuerpo.
Sntomas
Nuseas
Ataque al estado general
Diaforesis
Contracturas musculares
Dolor muscular
Retencin urinaria
Estreimiento
Taquicardia
Insuficiencia cardiaca
Hipertensin arterial
Inquietud
Ansiedad
Sensacin de muerte
Inminente
Current Pediatric Diagnosis and Treatment 17 Ed Mc Graw Hill. Pag 346 . 2005
Heces mucosanguinolentas.
Vmitos biliosos.
Distensin abdominal.
Neumoperitoneo.
45.- Femenino de ao y medio de edad refiere la madre que inici con tos seca, rinorrea
hialina, temperatura axilar de 37.8C. Por la tarde muestra tos intensa y en accesos, dolor
subesternal al toser, estridor inspiratorio; al explorarle se le observa plido, con aleteo
nasal, hundimiento intercostal bilateral a la inspiracin y taquicardia. Faringe hipermica
roja; en trax se escuchan algunos estertores gruesos diseminados en ambos hemitorax y
disminucin del murmullo vesicular. Usted sospecha de:
a) Bronquiolitis.
b) Asma bronquial.
c) Neumona bilateral.
d) Laringotraqueobronquitis.
46. - In a male patient in determining non-pathological short stature, the most common
cause is:
a) Hypothyroidism.
b) Malnutrition.
c) Nephropathy.
d) Family.
La talla constituye un indicador muy til del estado de salud de un nio, por lo cual una
desviacin significativa del canal de crecimiento normal puede ser la primera manifestacin
de una alteracin clnica de importancia. Junto con la talla de un nio, es importante
evaluar su velocidad de crecimiento, parmetro ms sensible ya que permite detectar
cambios en el canal de crecimiento que habitualmente preceden a los cambios en la talla
absoluta. La velocidad de crecimiento debe establecerse sobre perodos no menores a 6
meses para ser confiable, restando particular atencin a las desviaciones significativas y
no a aquellas menores, que pueden observarse en nios normales.
Se define como talla baja aquella ubicada bajo el percentil 3 o bajo 22 desviaciones
estndar de las curvas de NCHS. Estas curvas, de origen norteamericano, tienen utilidad
para pacientes pertenecientes a estratos socioeconmicos medios y altos, pero tienen
menos utilidad para evaluar a nios que pertenecen a estratos socioeconmicos bajos en
nuestro pas. En general ameritan estudio aquellos pacientes cuya talla se encuentra bajo
el percentil 3, o cuya velocidad de crecimiento se ha deteriorado en forma significativa
incluso antes de ubicarse 22 desviaciones estndar bajo la media.
Las causas de talla baja se clasifican en:
1. Variantes normales: talla baja familiar y retraso constitucional.
2. Trastornos primarios del crecimiento como displasias esquelticas, trastornos del
desarrollo intrauterino y anormalidades cromosmicas.
3. Alteraciones del crecimiento secundarias a nutricin inadecuada, enfermedades crnicas
(como sndrome de malabsorcin, insuficiencia renal, alteraciones pulmonares o cardacas),
REFERENCIAS
1. Mahoney CP: Evaluating the child with short stature. Pediatr Clin North Am
1987; 34: 825-48.
2. Mericq V, y Cassorla F: Sistema hormona del crecimiento-efector y su rol en
el crecimiento infantil. Rev Chil Pediatr 1997; 68: 27-37.
3. Rosenfeld R, Albertsson- Wikland K, Cassorla F, et al: Diagnostic controversy,
the diagnosis of childhood growth hormone deficiency revisited. J Clin End
4. Codner E, Mericq V, Ugarte F, et al: Utilidad de la determinacin del factor de
crecimiento insulino smil tipo 1 y de su protena ligante tipo 3 en el diagnstico de la
deficiencia de hormona de crecimiento en nios. Rev Md Chile 1999; 127: 807-13.
a) IgA
b) IgE
c) IgG
d) IgM
Osorio A. Isoinmunizacin Rh: Manejo de enfermedad hemoltica fetal severa. Rev Chil
Ultrasonog. Volumen 2006: 9: 130-137.
48.- Lactante de un ao que inici con un cuadro diarrico prolongado, recibi tratamiento
con antibiticos, se report con mejora clnica, posteriormente reinici con el cuadro
enteral El agente causal ms probable en la recada es?
a)
b)
c)
d)
Escherichia Coli
Clostridium Difficile
Shigela Flexneri
Clostridium Perfirgens.
Tras la colonizacin, produce dos exotoxinas (toxina A y toxina B) que se unen al los
receptores de las clulas epiteliales intestinales, conduciendo a la produccin de una
diarrea secretora.
Es una de las infecciones nosocomiales ms comunes, con una elevada morbimortalidad.
La transmisin es fecal-oral y ha producido importantes epidemias dentro del ambiente
hospitalario.
No todas la cepas de Clostridium son productoras de enterotoxinas, en ocasiones se
comportan como colonizantes del tracto digestivo sin producir enfermedad.
Factores de riesgo:
Uso de antibioterapia: prcticamente todos las antibiticos pueden predisponer a la
colonizacin por Clostridium difficile.
Asociacin frecuente: Ampicilina, Amoxicilina, Cefalosporinas y Clindamicina
Asociacin ocasional: otras Penicilinas, Sulfamidas, Eritromicina, Trimetropim y
Quinolonas.
Raramente o nunca asociados: Aminoglucsidos, Tetraciclinas, Cloramfenicol,
Metronidazol y Vancomicina.
Pacientes con edad avanzada y debilitados.
Intervencin quirrgica sobre tracto gastrointestinal.
Contacto previo con paciente colonizado.
Alimentacin enteral.
Manifestaciones clnicas:
El espectro clnico abarca desde portadores asintomticos hasta enfermedad fulminante
con megacolon txico. Los sntomas ms frecuentes son diarrea acuosa, dolor abdominal y
fiebre.
Las manifestaciones clnicas se inician entre 5-10 das despus de la administracin de
antibiticos, aunque pueden aparecer el primer da o hasta 10 das despus de haber cesado
el tratamiento antibitico.
Colitis:
Diarrea profusa (ms de 10 deposiciones al da)
Presencia de leucocitos en heces.
Fiebre, nauseas, anorexia, leucocitosis con desviacin a la izquierda.
Dolor y distensin abdominal.
Colitis parcheada difusa en la sigmoidoscopia.
Colitis pseudomembranosa:
Mayor nmero de deposiciones.
Presencia de leucocitosis y sangre en heces.
Fiebre, nauseas, anorexia, leucocitosis con desviacin a la izquierda.
Ms marcada distensin abdominal.
Placas adheridas, amarillentas de 2-10 mm en la sigmoidoscopia
BIBLIOGRAFIA:
Bartlett JG, Moon N, Chang TW, et al. The role of Clostridium difficile in antibioticassociated pseudomembranous colitis. Gastroenterology 1978; 75:778.
Thomas C, Stevenson M, Riley TV. Antibiotics and hospital-acquired Clostridium difficileassociated diarrhea: a systematic review. J Antimicrob Chemother 2003; 51:1339.
Tedesco FJ. Pseudomembranous colitis: pathogenesis and therapy.
Med Clin North Am 1982; 66:655.
Fekety R, Shah AB. Diagnosis and treatment of Clostridium difficile colitis. JAMA 1993;
269:71.
49.- Se trata de paciente de tres meses de edad el cual desde hace aproximadamente 3
semanas presenta episodios intermitentes de distensin abdominal, dolores de tipo clico y
algunos vmitos. Tendencia al estreimiento. Entre sus antecedentes personales hay que
destacar que fue prematuro, pes 900gr. al nacimiento y tuvo dificultad respiratoria
importante que precis ventilacin asistida durante 15 das. El diagnstico ms probable en
es paciente es:
a) Megacolon congnito.
b) Estenosis clica secundaria a Enterocolitis necrotizante.
c) Enteritis crnica por rotavirus.
d) Vlvulo intestinal intermitente.
La enterocolitis necrotizante (ECN) es una enfermedad grave que afecta a recin nacidos,
en especial prematuros, con una incidencia y morbimortalidad elevados. Constituye la
urgencia gastrointestinal ms frecuente en las UCI neonatales.
Se presenta como un sndrome gastrointestinal y sistmico que comprende sntomas
variados y variables, como distensin e hipersensibilidad abdominal, sangre en heces,
intolerancia a la alimentacin, apnea, letargia, y en casos avanzados acidosis, sepsis, CID y
shock.
El sndrome clnico ha sido clasificado en estadios por Bell y col. (1978) y modificado
por Walsh y Klegman (1986) para incluir hallazgos sistmicos, intestinales y
radiolgicos.
Los hallazgos radiolgicos, leo con asas dilatadas con reas focales de neumatosis
intestinal.
Los hallazgos intestinales incluyen edema que disemina, eritema e induracin del
abdomen.
leo paraltico
Se observa
neonato con marcada distensin abdominal, con acidosis metablica,
letargo y edema de la pared abdominal (a)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
50.- Qu eventos
PertusisTetanos?
adversos
podemos
esperar
por
la
aplicacin
de
Difteria
51.- Realiza usted el diagnstico de de raquitismo grave asociado a alopecia, este dato le
hace pensar en:
a) Dficit funcional del receptor de vitamina D.
b) Tubulopata primaria asociada.
c) Dficit de 25 hidroxilasa heptica.
d) Dficit de 1 alfa hidroxilasa renal.
probablemente por una anormalidad del receptor. Existen signos clnicos y radiolgicos de
raquitismo severo y se asocia a alopecia total y a sndrome hipotnico. Requiere megadosis
parenterales de calcio y de vitamina D2.D3.
a)
b)
c)
d)
Neuroblastoma.
Nefroma mesoblstico congnito.
Carcinoma renal.
Tumor de Wilms.
TUMOR DE WILMS
Etiologa
Cuadro clnico
Masa abdominal
Localizada en el flanco
No se mueve con respiracin
Distensin abdominal
Dolor abdominal
Hematuria macroscpica
Fiebre
Anemia (asociada a hemorragia subcapsular repentina)
Bibliografa:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Grundy P, Breslow N, Green DM, et al.: Prognostic factors for children with
recurrent Wilms' tumor: results from the second and third National Wilms' Tumor
Study. Journal of Clinical Oncology 7(5): 638-647, 1989.
Shamberger RC, Guthrie KA, Ritchey ML, et al.: Surgery-related factors and local
recurrence of Wilms tumor in National Wilms Study 4. Annals of Surgery 229(2):
292-297, 1999.
Abu-Ghosh A, Goldman S, Krailo M, et al.: Excellent response rate (91%) to
ifosfamide, carboplatin, and etoposide (ICE) in children with advanced and/or
relapsed Wilms' tumor. Proceedings of the American Society of Clinical Oncology
A2157, 559a, 1999.
Kung FH, Bernstein ML, Camitta BM, et al.: Ifosfamide/carboplatin/etoposide
(ICE) in the treatment of advanced, recurrent Wilms tumor. Proceedings of the
American Society of Clinical Oncology A2156, 559a, 1999.
Garaventa A, Hartmann O, Bernard JL, et al.: Autologous bone marrow
transplantation for pediatric Wilms' tumor: the experience of the European Bone
Marrow Transplantation Solid Tumor Registry. Medical and Pediatric Oncology
22(1): 11-14, 1994.
Pein F, Michon J, Valteau-Couanet D, et al.: High-dose melphalan, etoposide, and
carboplatin followed by autologous stem-cell rescue in pediatric high-risk
recurrent Wilms' Tumor: a French Society of Pediatric Oncology study. Journal of
Clinical Oncology 16(10): 3295-3301, 1998.
Tannous R, Giller R, Holmes E, et al.: Intensive therapy for high risk (HR) relapsed
Wilms' tumor (WT): a CCG-4921/POG-9445 study report. Proceedings of the
American Society of Clinical Oncology 19: A2315, 2000.
53.- Una nia de 12 aos es sometida a una prueba cutnea de Mantoux como parte de una
exploracin fsica de control. No ha sufrido exposiciones conocidas a tuberculosis ni tiene
factores de riesgo. A las 48 horas aparece una zona de eritema de 20mm y un rea de
induracin de 7mm Cmo pueden interpretarse estos hallazgos?
a)
b)
c)
d)
Para determinar si el hallazgo de una prueba cutnea de Mantoux es positiva o no, se usa la
zona de induracin, y no la de eritema. En ausencia de factores de riesgo conocidos o de
exposicin una zona de induracin menor a 10 mm, es un resultado de Mantoux negativo.
No estn indicados ni radiografa de trax ni lavado gstrico.
Bibliografa:
1. Grupo de trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Espaola de Infectologa Peditrica.
Interpretacin de la prueba de tuberculina.An Pediatr (Barc) 2003;59(6):582-5.
2. Lpez-Hermosa, P. Papel actual del Mantoux en la poblacin Infantil. Rev.Ped. Atencin
Primaria.Vol I. N5, Jul/Sep 1999.
3. Alcaide Megas J et al. Epidemiologia de la tuberculosis. An Esp Pediatr 2000;53: 449457.
4. Alonso Moreno FJ et al. Prevalencia de la infeccin tuberculosa en las personas
inmigrantes del rea de salud de Toledo. Rev Esp Salud pblica 2004; 78: 593-600.
5. Rodrguez Valvn E. Situacin actual de la tuberculosis en Espaa: incidencia y
mortalidad desde 1995.Caractersticas de los casos de tuberculosis y meningitis
tuberculosa declarados en 2000. SEMERGEN 2002; 28(7):395-400.
6. Rodrigo T, Cayl JA. Efectividad de los programas de control de la tuberculosis en
Espaa. Med Clin (Barc) 2003;121(10):375-7.
7. De Paula F et al. Prevalencia de la infeccin tuberculosa entre los inmigrantes
magrebies. Med Clin (Barc) 2000;114(7):245-9.
8. Fernndez Sanfrancisco MT et al. Prevalencia de la infeccin tuberculosa en la
poblacin de inmigrantes de Ceuta, Espaa. Rev Esp Salud Pblica 2001; 75:551-8.
54.- Madre con embarazo normoevolutivo, RN termino con dificultad respiratoria severa
inmediatamente despus de su nacimiento, ruidos respiratorios disminuidos, abdomen
plano. Rx de trax con masa multiqustica izquierda que desplaza mediastino a la derecha.
El diagnstico ms probable es:
a) Hernia diafragmtica.
b) Fstula traqueo-esofgica.
c) Neumona congnita complicada.
d) Atelectasia izquierda.
Referencias:
1. Hernia Diafragmtica Congnita 2000 2006 Dra. Nlit Almuna Fernndez.
2. Hernia Diafragmtica Congnita Avances en tratamiento Prenatal Clnicas de
Perinatologa, ISSN 0186-0208, N. 3, 2003 (Ejemplar dedicado a: Ciruga maternofetal),
ISBN 8448603508, pags. 459-473.
3. Hernia Diafragmtica. Manual de Diagnstico y Teraputica en Pediatra Hospital
Infantil La paz Universidad Autnoma de Madrid Pag 320 ,2009.
4. Hernia Diafragmtica Urgencias y tratamiento del Nio Grave J Casado Ana Serrano pag
627 2000.
55.- Paciente masculino de 3 meses de edad, residente de campo agrcola; con antecedente
de anemia, el cual acude porque la mam le ha administrado gotas para los clicos y
actualmente lo encuentra irritable, caliente, no quiere comer, no fija la mirada, como que no
ha orinado bien, presenta taquicardia, mucosas secas. La primera sospecha de intoxicacin
que usted tendra sera por:
a)
b)
c)
d)
Hierro.
cido acetil saliclico.
rgano fosforado.
Anticolinrgicos.
Examen fsico
1. Signos vitales, signos de estimulacin o depresin, Glasgow modificado para
nios.
2. Examen fsico, buscando lugar de entrada del txico (Ej: punciones venosas,
quemaduras por cidos o custicos) o signos de intoxicacin crnica (Ej:
lneas de Mees en el lecho ungueal, en la intoxicacin por arsnico).
3. La presencia de ciertos sntomas y signos pueden clasificarse en sndromes
txicos, dentro de los cuales los principales estn:
o Anticolinrgico: Midriasis, fiebre, leo, taquicardia, rubor, mucosas
secas, visin borrosa, retencin urinaria, mioclonus, psicosis txica,
agitacin, convulsiones y coma.
Causado por: Atropina, antihistamnicos, fenotiazinas,
antidepresivos tricclicos, floripondio (planta alucingena).
Bibliografa:
Beers, Mark; Berkow, Robert. The Merck Manual, 17th Ed., 1999. Section 23:
Poisoning.
2. Isselbacher, Kurt. Harrisons Principles of Internal Medicine, 13th Ed., 1994.
Chapter 395: Acute poison and drug overdosage.
3. Goldfrank, Lewis et al.; Goldfranks Toxicologic Emergencies, 6th Ed., 1998.
Chapter 9: Identifying the Nontoxic Exposure.
1.
Leikin, Jerrold; Paloucek, Frank. Poisoning & Toxicology Compendium 1st Ed., 1998.
Approach to Toxicology.
Las obsesiones son ideas o impulsos no deseados que aparecen repetidamente en la mente
de la persona que padece TOC. Los pacientes suelen tener miedo a sufrir dao ellos mismos,
o alguien al que quieren, se preocupan irracionalmente por no contaminarse, o tienen una
necesidad excesiva de hacer las cosas correctamente o con perfeccin. Una y otra vez, la
persona piensa algo que le inquieta, como por ejemplo, "Mis manos pueden estar
contaminadas--debo lavarlas" o "Puedo haber dejado el gas abierto" o "Estoy hacindole
dao a mi hijo." Estos pensamientos angustiosos se inmiscuyen con los otros pensamientos
del paciente, y causan ansiedad. A veces, las obsesiones son de carcter violento o sexual, o
tienen que ver con enfermedades.
Compulsiones:
En respuesta a sus obsesiones, la mayora de las personas con TOC recurren a
comportamientos repetitivos llamados compulsiones. Los ms frecuentes son los rituales de
limpieza y las comprobaciones. Otros comportamientos compulsivos incluyen recuentos (a
menudo al mismo tiempo que se realizan otras acciones compulsivas, tales como lavarse las
manos), hacer repeticiones, acaparamiento, y recolocaciones sin fin de objetos en un
esfuerzo para mantenerlos perfectamente alineados. Tambin son corrientes los problemas
mentales, tales como repetir frases mentalmente y hacer listas. Estos comportamientos, en
general, tienen por objeto proteger de peligros a la persona que padece TOC, o a los otros.
Algunas personas con TOC tienen rituales establecidos; otros tienen rituales que son
complejos y cambiantes.
El ejecutar estos rituales slo proporciona alivio temporal de la ansiedad, pero no hacerlos
incrementa la ansiedad de la persona.
a) Bronquitis crnica.
b) Enfisema.
c) Asma.
d) Asbestosis.
Bronquitis crnica en toda persona que tenga tos y expectoracin persistente durante tres
meses al ao durante dos aos consecutivos como mnimo. En la bronquitis crnica simple,
los pacientes no tienen signos de obstruccin al paso del aire. Algunos de estos pacientes
pueden tener unas vas respiratorias hiperreactivas, que producen broncoespasmo y
sibilancias de forma intermitente. Es lo que se llama bronquitis asmtica crnica.
BIBLIOGRAFA
1. Guas para el diagnstico y el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva
crnica
Edicin Especial 2003 INER
2. Pawles RA. Global Strategy for the diagnosis, management and prevention of chronic
obstructive pulmonary disease. Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD).
Am
J Respir Crit Care Med 163. 2001;1256-1276
3. Fabri LM. Global strategy for the diagnosis, management and prevention of COPD;2003
Update. Eur Respir S. 2003;22:
4. Sin, Don D. Contemporary Management of Chronic Obstructive Pulmonary Disease:
Scientific Review. JAMA . 2003;290:2301-2312
5. Man S. Contemporary Management of Chronic Obstructive Pulmonary Disease: Clinical
Applications. JAMA.2003;290:2313-2316.
59. - The Virchow triad of thrombus in the etiology of pulmonary embolism is constituted
by:
a) Venous stasis, hypercoagulability, and endothelial damage.
b) Venous stasis, endothelial injury and hypoxemia.
c) Hypoxemia, hypercoagulability and cough.
d) Dry Cough.
Tromboembolismo pulmonar
Etiologa:
El 90% de los casos de tromboembolismo pulmonar tienen su origen en venas de las
extremidades. Es favorecida por la triada de Virchow: stasis venosa, dao de la ntima,
aumento de la coagulabilidad (puerperio, ciruga mayor, cncer, uso de anticonceptivos,
policitemia vera, sndrome de hipercoagulabilidad (deficiencia de PC, PS, ATIII, resistencia
a la protena C).
Fisiopatologa.
Efectos respiratorios: aumento del espacio muerto alveolar, broncoconstriccin,
taquipnea e hipoxemia, alteracin ventilacin/perfusin (V/Q) por redistribucin de flujo.
Efectos hemodinmicos: La reduccin mecnica leve o moderada no produce
aumento de la resistencia en forma significativa. Sobre el 50% de los casos presentan
incremento brusco de la resistencia y presin. Al efecto del mbolo se suman las aminas
liberadas por las plaquetas. En el 60-70% se desencadena cor pulmonale agudo con
disminucin brusca del gasto cardiaco.
Manifestaciones clnicas del tromboembolismo pulmonar:
Disnea, Taquipnea, Dolor pleurtico, Crepitantes, Tos, Taquicardia, Hemoptisis,
broncoespasmo, cianosis, sncope, palpitaciones. Sndromes: disnea aguda de causa
desconocida, hemoptisis y/o dolor pleurtico, shock cardiognico.
Bibliografa:
1.-British Thoracic Society, Standards of Care Committee. Suspected acute pulmonary
embolism: A practical approach. Thorax 1.997; 52 (suppl 4): S1-S23.
2.-The PIOPED Investigators. Value of the ventilation/perfusion scan in acute
pulmonary embolism: results of the Prospective Investigation of Pulmonary
Embolism (PIOPED). JAMA 1.990; 263: 2.753-9.
3.-Goodman PC. Spiral CT for pulmonary embolism Sem Resp Crit Care Med 2.000;
21(6): 503-10.
60.- Un cuadro de diarrea con una duracin de ms de dos semanas, pero que generalmente
no se extiende por ms all de cuatro se define como:
a)
b)
c)
d)
Diarrea aguda.
Diarrea persistente.
Diarrea crnica.
Diarrea acuosa.
61.- Infant, 33 weeks of gestation presenting in the first day of life, tachypnea, xiphoid
retraction, intercostal retractions, nasal flaring, deep moan and cyanosis. On physical
examination, crackles are audible bibasilar. The chest radiograph shows reticulonodular
infiltrates with air bronchogram. What is the most likely diagnosis?
a) Pneumonia.
b) hyaline membrane disease.
c) Transient tachypnea of the newborn.
d) meconium aspiration syndrome.
62.- Lactante masculino de 8 meses de edad, con 8 Kg. de peso que presenta clico intenso,
rechazo de alimentos, vmitos y evacuaciones mucosanguinolentas, la primera posibilidad
diagnstica es:
a) Apendicitis aguda.
b) Divertculo de Meckel.
c) Invaginacin intestinal.
d) Malrotacin intestinal.
Invaginacin intestinal
Obstruccin intestinal aguda provocada por la introduccin del tubo digestivo dentro de s
mismo.
Clnica: lactante sano y bien nutrido, que de forma sbita, cada 10-15 minutos, durante unos
minutos, presenta crisis de llanto, acompaadas de sntomas vagales (palidez, sudoracin,
decaimiento), irritabilidad y rechazo del alimento. Inicialmente permanece asintomtico
entre los episodios de llanto. De forma progresiva aparecen vmitos, anorexia, decaimiento,
sangre roja en heces, e incluso colapso vascular y shock.
Exploracin fsica:
Rx. Simple:
Distensin de asas
Niveles hidroareos
Tratamiento:
Ayuno.
Terapia hdrica.
Sonda a derivacin
Catter Venoso.
Sonda Urinaria.
Bibliografa:
Referencias:
1. Young Y., Miller R Incidence of malignant tumours in U.S. children. J Pediatr 1975; 86:
254-258.
2. Reiter A., Schrappe M. Chemotherapy in 998 unselected childhood acute lymphoblastic
leukemia patients. Results and conclusions of the multicenter trial ALL-BFM 86. Blood
1994; 84: 3122-3133.
3. Schorin M., Blattner S., Gelber R., et al.
Treatment of childhood acute lymphoblastic leukemia: Results of Dana Farber Cancer
Institute/Children s Hospital acute lymphoblastic leukemia consortium protocol 85-01. J
Clin , Oncol 1994; 12: 740-747.
64.- Un nio de 4 aos de edad previamente sano aunque no vacunado presenta inicio sbito
de fiebre alta estridor inspiratorio, rechazo para beber agua y se aprecia posicin tripoide.
De las siguientes acausas de estridor inspiratorio cual se ajusta mejor a este cuadro
clnico?
a)
b)
c)
d)
Epiglotitis.
Anillo vascular.
Aspiracin de cuerpo extrao.
Tumor larngeo.
BIBLIOGRAFIA:
1. AGUDELO, Bertha. Tratamiento Del Croup Basado En La Evidencia. Revista
Colombiana De Neumologa. Volumen 12 N 4, Noviembre De 2000.
2. REYES, Aristizbal, Leal. Neumologia Pediatica: Infeccion, Alergia Y Enfermedad
Respiratoria Del Nio. 4 Edicin, Bogot: Editorial Medica Panamericana, 2001.
a)
b)
c)
d)
Entamoeba hystoltica.
Giardia lamblia.
Trichuris trichiura.
Salmonella tiphy.
La infeccin en el hombre tiene una evolucin clnica variable, que va desde la infeccin
asintomtica, la mayora de las veces, hasta la diarrea severa. Esto parece estar
relacionado tanto con factores del hospedero como del agente biolgico. El perodo de
incubacin despus de la ingestin de quistes es variable y puede ser tan corto como una o
dos semanas. (Hill, 1993; Farthing, 1996; Ortega y Adam, 1997; Procop, 2001).
Los signos y sntomas de la enfermedad son difciles de distinguir de los de otras
enfermedades gastrointestinales. La infeccin no siempre produce diarrea. De hecho, otros
sntomas digestivos como los dolores abdominales y los clicos pueden ocurrir ms
frecuentemente que la diarrea (Beaver et al., 1984; Adam, 1991, Aparicio Tijeras et al.,
2004).
Giardia es reconocida como una causa de rpida prdida de peso y malabsorcin de grasas,
y puede presentarse lo mismo en forma crnica, que en forma aguda. Se ha descrito incluso
que la afeccin de las funciones pancreticas pudiera ser una causa de severa malabsorcin
en giardiasis (Carroccio et al., 1997). Diferentes estudios han encontrado los niveles de
algunos oligoelementos como el hierro srico, el zinc (Ertan et al., 2002; Demirci et al.,
2003) y el magnesio (Olivares et al., 2003; Kilic et al., 2004) significativamente ms bajos
en pacientes infectados con Giardia que en controles, lo que pudiera deberse a la
mala absorcin que se produce en la giardiasis (Demirci et al., 2003; Olivares et al., 2003).
Sntomas
Diarrea
63
60
Estreimiento
55
45
Flatulencia
46
Esteatorrea
44
32
Fatiga
28
Anorexia / nuseas
20
Prdida de peso
18
Vmitos
Moco en heces
Fiebre
Farthing, 1996).
Este parasitismo se ha visto muy relacionado con trastornos del crecimiento y desarrollo en
los nios; algunos estudios han mostrado que la infeccin por G. lamblia tiene un impacto
adverso sobre el crecimiento de los nios (Farthing et al., 1986; Valencia et al., 1995;
Muniz-Junqueira y Queirz, 2002; Sackey et al., 2003) mientras que otro no mostraron
relacin entre la infeccin por G. lamblia y trastornos nutricionales (Adam, 1991; Lunn et
al., 1999; Moya-Camarena, 2002).
66.- Masculino de 3 aos, preescolar. Es atendido en consulta. desde los 2 aos de edad, al
llorar presenta cianosis labial y peribucal, cuando se golpea o al regaarlo, no pierde el
conocimiento, la cianosis desaparece al ceder el llanto, le ocurre casi a diario, no hay
antecedente familiar de enfermedad neurolgica o cardiovascular. Examen fsico peso 13.6
kg., talla 93 cm., resto sin datos patolgicos. En este paciente el diagnstico ms probable
es:
a) Epilepsia.
b) Espasmo del sollozo.
c) Tetralogia de fallot.
d) Enfermedad por reflujo gastroesofgico.
El espasmo del sollozo a sido dividido en el espasmo del sollozo plido y ciantico,
dependiendo de la coloracin de la piel durante el evento. La fisiopatologa, en cada caso en
particular, es diferente. Entender las caractersticas del espasmo del sollozo y poder
diferenciarlo de otras entidades, puede ayudar al pediatra a tranquilizar a los padres.
Bibliografa:
1- Berman, RE., Kliegman, RM., Jenson, HB: Nelson Textbook of Pediatrics. 16th edition,
Philadelphia, Pennsylvania, W.B. Saunders Company U.S.A.., 2,000; 1829.
2- Anderson JE, Bluestone D: espasmos del sollozo. Contemp Pediatr 2,000;17(1):61-72.
3- Macan H, et al: Espasmo del sollozo en 91 nios y respuesta al tratamiento con hierro.
Arch Dis Child 1999;81:261-262.
4- Breningstall GN: Breath-holding Spells . Pediatr Neurol 1996;14:91-97.
5- DiMario FJ: Breath-holding spell in childhood. Am J Dis Child 1992;146:125-131.
6- Lombroso CT, Lei-man P: Breath-holding spell (cyanotic and pallid in fantile syncope).
Pediatrics 1967;38:563-581.
7- Gauk EW,Kidd L, Prichard JS: Mechanism of seizures associated with breath-holding
spell. N Engl J Med 1963; 268: 1436-1441.
a)
b)
c)
d)
Introduccin.
La trichuriosis es una geohelmintiasis frecuente en zonas tropicales, rurales. Se estima que
se encuentran infectadas unos 100 millones de personas en Latinoamrica y Caribe (Hotez
PJ, et al., 2008). Predomina en nios en edad escolar, en quienes se asocia a colitis crnica
y sndrome disentrico, retardo en el crecimiento y disminucin de peso; la deficiencia en
las funciones cognitivas y alteraciones conductuales se han relacionado con anemia
ferropriva, altas cargas parasitarias y desnutricin. Los casos de la parasitosis en adultos
que viven en zonas endmicas han aumentado, pero no se reportan usualmente. (Khuroo M,
et al. 2010).
La ascariosis y la trichuriosis son las infecciones por geohelmintos ms frecuentes en
Mxico.
NTDs en LAC: Prevalencia y distribucin. Hotez PJ, et al, 2008.
LAC: Latin American and Caribbean Region
NTDs. Neglected Tropical Diseases.
Las lesiones intestinales y el cuadro clinico varan en relacin directa al nmero de
parsitos y factores dependientes del hospedero (edad, estado nutricional, infecciones
concomitantes).
En infecciones leves y moderadas el dao, apenas apreciable, consiste en compresin
mecnica de las clulas de la mucosa colnica y se asocia a dolor abdominal de tipo clico y
episodios diarreicos.
Induce, al igual que los otros geohelmintos, una respuesta de tipo Th2 y respuesta
reguladora Th2/Treg (Jackson JA, et al. 2009).
Bibliografa:
- Mohammad S. Khuroo, Mehnaaz S. Khuroo, and Naira S. Khuroo. Trichuris dysentery
syndrome: a common cause of chronic iron deficiency anemia in adults in an endemic area
(with
videos).
Gastrointestinal
Endoscopy,
Jan
2010;
71(1):200-204.
doi:10.1016/j.gie.2009.08.002.
- Geary TG, Woo K, McCarthy JS, Mackenzie CD, Horton J, Prichard RK, de Silva NR, (...),
Bundy DA. Unresolved issues in anthelmintic pharmacology for helminthiases of humans.
- Jackson JA, Friberg IM, Little S, Bradley JE. Review series on helminths, immune
modulation and the hygiene hypothesis: Immunity against helminths and immunological
phenomena in modern human populations: Coevolutionary legacies? Immunology 2009;126
(1):18-27. doi:10.1111/j.1365-2567.2008.03010.x.
68.- Recin nacido de 32 semanas de gestacin, que presenta de manera sbita hipotensin,
anemia y abombamiento fontanelar. A al EF presenta una FC de 100 x, una FR de 20 x y
comienza a convulsionar Cul es el diagnstico ms probable?
a)
b)
c)
d)
a)
b)
c)
d)
Heces mucosanguinolentas.
Vmitos biliosos.
Distensin abdominal.
Neumoperitone.
72.- En un paciente recin nacido de 2 das, con vmitos gstricos, evacuaciones normales,
abdomen distendido, y rayos x de abdomen con asas muy distendidas, con niveles,
hidroareo el diagnstico probable es?
a) Atresia de duodeno.
b) Hipertrofia pilrica.
c) Atresia de ileon.
d) Reflujo gastroesofgico.
73.- Se trata de paciente masculino, primognito, que tiene vmitos progresivos, gstricos,
desde la segunda semana de vida; la posibilidad diagnstica es?
a) Mala tcnica en la alimentacin.
b) Reflujo gastroesofgico.
c) Estenosis hipertrfica de ploro.
d) Bandas de Ladd.
Bibliografa:
1.-Urgencias en Pediatra, Interamericana.McGraw Hill. Captulo: Urgencias Mdico
Quirrgicas, Seccin XXIII, pg. 718-721.
2.-Operative Pediatric Surgery. Moritz M. Ziegler. International Edition, pg. 583- 588.
3.- Ciruga Peditrica, Ashcraft - Holder Interamericana.McGraw Hill pg. 297 313
74.- Se trata de un recin nacido que cursa con lesin del plexo braquial que deja el brazo
en posicin de mesero, en un parto distcico. Esta lesin es provocada a nivel de?
a)
b)
c)
d)
La parlisis del plexo braquial de los neonatos se clasifica de acuerdo con la localizacin
anatmica y el tipo de lesin. Las ms frecuentes son las lesiones de la porcin superior del
plexo. A pesar de que se han descrito los factores de riesgo asociados con la lesin, la
incidencia global de este trastorno ha permanecido estable durante las ltimas tres
dcadas. La verdadera tasa de recuperacin completa despus de una parlisis del plexo
braquial es an tema de discusin. El conocimiento de la clasificacin de la lesin de un
lactante determinado puede ayudar a predecir su pronstico a largo plazo. El examen fsico
meticuloso es esencial para arribar al diagnstico, evaluar las enfermedades asociadas,
determinar el plan teraputico y establecer la necesidad de derivacin. En general no estn
indicados otros exmenes complementarios. El tratamiento inicial para el lactante con
parlisis del plexo braquial consiste en asesoramiento, fisioterapia o terapia ocupacional y
observacin clnica del lactante. Un porcentaje de los nios afectados requiere una
intervencin quirrgica u otros abordajes teraputicos, como por ejemplo inyecciones de
toxina botulnica.
La lesin que afecta el tronco superior (races C5 y C6) y en ocasiones, el tronco medio
(raz C7). Los grupos musculares afectados por esta lesin son los rotadores externos y los
abductores del hombro, los flexores del codo, los supinadores del antebrazo y a menudo los
extensores de la mueca. Esto genera el fenotipo clsico conocido como postura en propina
de mesero, con aduccin y rotacin interna del hombro, extensin del codo, pronacin del
antebrazo y flexin de la mueca. En esta lesin, adems del compromiso del msculo
bceps, cuando el msculo trceps est dbil o ausente, el codo puede estar parcialmente
flexionado.
Referencias bibliogrficas:
1. Borrero JL. Obstetrical Brachial Plexus Paralysis. 2nd ed. Lake Mary, Fla: Design and
Print Progressive Communications; 2007.
2. Seddon HJ. Three types of nerve injury. Brain. 1943:238288.
3. Rouse DJ, Owen J, Goldenberg RL, Cliver SP. The effectiveness and costs of elective
cesarean delivery for fetal macrosomia diagnosed by ultrasound. JAMA. 1996;276:1480
1486.
4. Pollack RN, Buchman AS, Yaffe H, Divon MY. Obstetrical brachial palsy: pathogenesis,
risk factors, and prevention. Clin Obstet Gynecol. 2000;43:236246.
5. al-Qattan MM, Clarke HM, Curtis CG. Klumpkes birth palsy. Does it really exist? J
Hand Surg [Br]. 1995;20:1923.
75.- Ante la sospecha de una torsin de testculo, cul es, entre las siguientes, es la
prueba diagnstica de eleccin?
a) Ecografa-doppler.
b) Ecografa.
c) Radiografa escrotal.
d) Palpacin bimanual.
Bibliografa:
1) Sesions AE et al: Testicular torsin: direction, degree, duration and desinformation. J.
Urol
2003, 169: 663-665.
2) Cummings JM el al: Adult testicular torsin. J.Urol. 202, 167: 2109, 167: 2109-2110
3) Bedos F et al: Manual de Urologa. Ed Masson SA. Barcelona 1996. 297-335.
Bibliografa:
Evans HE, Frenkel LD: Congenital Syphilis. Clin Perinatol 1994; 21(1)
Honeyman: Manual de Dermatologa, 2da ed. 1988; pg. 46
. Lukehart SA, Holmes KK: Sfilis. en: Principios de Medicina Interna. 12 ed. Ed.
Harrison. Cap. 128, pg. 765.
a) I
b) II
c) III
d) IV
Clasificacin:
Aunque se han propuesto mltiples clasificaciones la publicada por Salter y Harris en 1963
ha sido la ms difundida y es la que utilizaremos en resto del captulo.
Clasificacin de Salter y Harris.
Est en parte basada en la clasificacin preconizada 65 aos antes por J. Poland y, en ella,
se distinguen cinco grandes grupos (Fig. 1):
Tipo I. Similar al grupo I de Poland y consiste en una separacin completa epifisometafisaria, normalmente como resultado de la aplicacin de fuerzas de avulsin o
cizallamiento.
Tipo II. Es el tipo ms comn de fractura fisaria. Es muy parecido al tipo I pero, en sta,
el trazo de fractura, despus de transcurrir a lo largo de la mayor parte de la fisis se
adentra en la metfisis, quedando por tanto un pequeo fragmento de la misma,
generalmente triangular, unido a la fisis y epfisis (signo de Thurston Holland).
Generalmente estas fracturas se producen por la combinacin de fuerzas de flexin lateral
(varo-valgo) y cizallamiento.
Tipo III. En estas fracturas, parte del trayecto tambin es una separacin fisaria pura
pero, en un punto determinado, se produce una inflexin y cruza la fisis y la epfisis hasta
llegar a la superficie articular. Estn producidas por un mecanismo de cizallamiento
intraarticular.
Tipo IV. En este tipo, la lnea de fractura comienza en la superficie articular y atraviesa,
casi perpendicularmente, la epfisis, la fisis y la metfisis. Suelen ser consecuencia de
fuerzas de avulsin o cizallamiento.
79.- Se trata de masculino de 24 aos que acude por esterilidad; es azoosprmico, tiene
fenotipo eunucoide, ginecomastia, distribucin feminoide del vello pbico, testculos
pequeos y cromatina sexual positiva en 8%. El diagnstico a considerar es?
a) Sndrome de Noonan
b) Sndrome de Turner
c) Sndrome de Klinefelter
d) Varn XX
Bibliografa:
80.- Se trata de paciente masculino de 3 aos de edad que acude a urgencias con una
historia de secrecin nasal purulenta y de mal olor unilateral desde hace 5 das. El
diagnstico ms frecuente es:
a) Atresia de coanas unilateral.
b) Rinitis crnica por Rinovirus.
c) Cuerpo extrao intranasal.
d) Fibrosarcoma del correte nasal.
Bibliografa:
1. Manual de Urgencias en Otorrinolaringologa. Manuel Toms Barbern, Julio GarcaPolo Alguacil, Guillermo Til Prez.