Chavín
Chavín
Facultad:
Arquitectura
Ciclo Acadmico:
Octavo
Ttulo del trabajo:
CULTURA CHAVIN
Integrantes:
Bautista Solf Cristian
Glvez Cspedes Ethel
Rabanal Aliaga Ada
Rojas Sanchez Davis
Saldaa Blanco Lizzeth
Cajamarca, 02 de septiembre del 2013
. INTRODUCCION:
En este presente trabajo se quiere conocer y estudiar el sin nmero de misterios y grandes enseanzas que no ha
podido dejar el gran vestigio de la Cultura Chavn, pudiendo as poder reconocer una arquitectura Pre Inca, en la que
se desarrollaron varias costumbres en cuanto a ritos y Sacrificios.
El poder reconocer cada uno de los componentes de una arquitectura con ms de mil aos de antigedad hace que nos
revoques a nuestra antigua historia y entendamos como fue el mecanismo y porque proceso poltico, econmico y
social estaban atravesando. Pues entonces veamos las cosas que nos puedan ensear cada una de estas civilizaciones.
2.- OBJETIVOS
2.1.- Objetivo General:
Poder ubicarnos en una determinada poca y comprender que se desarroll en ella, poder identificar lo ms
sobresaliente de la cultura basndonos en una arquitectura propia del lugar.
2.2.- Objetivos Especficos
Comprender una arquitectura basada en Templos y Sacerdotes, comprender su organizacin poltica, social y
econmica
Relacionar su Arquitectura en cuanto a sus razones de desarrollo, es decir poder identificar por qu se desarrollan as
en un determinado momento y lugar.
Analizar y comprender sus obras ms importantes, y poder ver si stas tienen influencia en las culturas emergentes.
UBICACION:
Condiciones En Que Se Estableci
Ubicacin :
-. Valle del Moshna, provincia de Huari (Ancash)
-. A 400 Km. De Lima
-. Estrecho callejn, formado por el
ro Mosna y el ro Huachecsa
Se extendi por los actuales
departamentos de Ica, Lima,
Ancash, La Libertad, Piura,
Cajamarca, Ayacucho y Hunuco.
Antigedad.
-. Siglo X al Siglo II a.c
Orgenes de la selva
Imagen principal Caimn
El man
Serpientes.
El pimiento
Jaguar.
El obelisco
Los pobladores
emigraron de la selva
Chavn
Ideas y costumbres
culturales de la selva
Chavn, est en un punto crucial de conexin
Costa
Nudo de Caminos"
Sierra
Selva
Centro Ceremonial
- Religioso
ulturas precedentes
Chavn
CARAL
LOS ALDAS
Ideas y costumbres
culturales de la selva
SACERDOTES
(Dirigentes)
ESPECIALISTAS
(Artesanos y
Nobleza
Guerrera)
CAMPESINOS
(Pueblo)
MANIFESTACIONES ARTSTICAS
CULTURA
CARACTERSTICAS
PRINCIPALES
Lanzn
Estela
Raimondi
Obelisco
Tello
MANIFESTACIONES ARTSTICAS
ERMICA
CARACTERSTICAS
PRINCIPALES
Color
gris
oscuro,
tendencia a igualar el colo
la piedra (monocroma: un
color)
Decoraciones de felinos c
el jaguar.
MANIFESTACIONES ARTSTICAS
TALURGIA Y TEXTILERA
ORGANIZACIN
GANIZACIN MILITAR
ORGANIZACIN AGRCO
ESCULTURA:
6
TEMPLO NUEVO
LANZON
TEMPLO VIEJOC
3
2
1
TERPRETACION:
PLAZA EN U
SUB-TTULO
RIO MOSNA
ABSTRAC
RIO HUACHESCA
METAFORICA
SIMBOLICA
OBELISCO TELLO:
A) UBICACION
En la que representan a su
dioses en obeliscos, lanzon
tienen figura antropomorfa
con los elementos del felin
serpientes y aves.
TENIENDO COMO
RAZONEZ
PRINCIPALES:
AIMAN
PODER
SERPIENTE
JAGUAR
MANDIOCA
MANI
RELIGION
CULTURA
REPRESENTAN A DIOSES
LOSA DE GRANITO
1.- MAGNITUD
Cabello y Cejas de serpientes
2.- RASGOS
ANTROPOMORFOS Y
ZOOMORFOS
FORMA
FELINIZADA DE PIE
3.- ORGANIZACIN
POLITICA (SACERDOTES)
REPRESENTACIONES HUMANAS
CON RASGOS FELINICOS
FIEROS GUARDIANES
CABEZAS TROFEO
PARECEN VRTEBRAS DEL ESPINAZO DE UN
PEZ Y ESCAMAS ESTILIZADAS
SACERDOTES
1.-METALURGIA
MANTUVO UNA CONDICION PRIMITIVA METALES NATIVOS
ORO
COBRE
METAL
FORMA NATURAL
ORFEBRERIA
EMPLEARON LA TECNICA DEL LAMINADO, ORTADO Y
REPUJADO
3.-CERAMICA
DISEOS EN RELIEVE
4.-ORFEBRERIA
Utilizaron el oro, con el que
elaboraron grandes obras, como
el collar de Kunturwasi y el tesoro
de Chongoyape (aretes, sortijas,
narigueras).
5.-TEXTILERIA
TEMPLO VIEJO
Criterios mgico-religiosos
SUB-TTULO
oscuridad
TEMPLO
NUEVO
15m
La cas
sacerd
determ
todas
activid
Las construcciones de Chavn eran elaboradas partiendo de una estructura nuclear , en la que previamente
haban sido programados los espacios correspondientes a lo que deban ser corredores o pasajes interiores
SUB-TTULO
Sistema
esquem
Del sistem
de drena
la Relaci
con la
arquitect
y/o religi
BOS DE DRENAJE
uros de contencin)
s para drenajes
aguas de lluvia
ervan para desviar
ua hacia las zonas
olas
SUB-TTULO
Cultura Chavn
MENTOS CONSTRUCTIVOS
Ladera
aterra
Portadas
Cultura Chavn
gnificencia y majestad de Chavn es tal que su construccin era asignada a una raza
antes y no a hombres comunes.
QUITECTURA PLANIFICADA
o de Chavn de Huntar:
Castillo o Templo Nuevo.
Templo Viejo (El Lanzn).
tructura Norte.
aza Circular.
mide Tello.
ataforma Norte
ataforma Sur.
aza Cuadrangular.
cnicas de constructvas
F
H
G
Facultad de Arquitectura
perodo Formativo finaliza alrededor del ao 200 d.c con el decaimiento de la tradicin Chavn
l surgimiento
Facultad de Arquitectura
a inseguridad social de los aos comprendidos en el paso del perodo Formativo al Floreciente, es decir del Horizonte
havn al perodo de las Culturas y Estados Regionales o Intermedio Temprano,
as viviendas dispersas que formaban las aldeas y pueblos del Formativo se agrupan y aglutinan en ncleos,
onstituyendo grupos urbanos irregulares pero concentrados, que se ubican en lugares propicios para la defensa
Las principales culturas Pre Incaicas. fueron varias pero las principales que tenemos que recordar son siete:
En cambio, alas que slo haban abarcado una regin se les ubic en los
Intermedios:
mer Horizonte
ura Chavn (siglos XI al V antes de C.)
ura Paracas (siglos VIII antes de C. al II antes de Cristo
ermedio Temprano
tura Nazca (siglos III al IX d. de C.).
tura Mochica (siglos III al IX d. de C.).
undo Horizonte
tura Tiahuanaco (siglo V d. de C.)
ltura Huari (siglos IX al XIII d. de C.).
ermedio Tardo
tura Chim (siglos XIII al XV d. de C.).
cer Horizonte
ultura Incaica (siglos XII al XVI d. de C.)
l desaparecer Chavn, su influencia perdura en Paracas; luego afloran Nazca y Mochica para
osteriormente sucumbir a la conquista efectuada por Huari, cultura influida por la Tiahuanaco. A la
da de Huari (ocasionada por los incesantes ataques de otros pueblos se da lugar al florecimiento
e la cultura Chim, que luego dar paso a la Cultura Incaica