Trabajo Social
Trabajo Social
Trabajo Social
A raz de este entorno que surge la inquietud de especializar y profesionalizar la asistencia social que
se vena brindado en diferentes pases, por diferentes organismos privados y en incipientes iniciativas
estatales a finales del siglo XIX, cobrando fuerzas con las crisis econmicas y sociales a nivel mundial
en las primeras dcadas de 1900.
Dentro de Latinoamrica, esta inquietud se refleja en el surgimiento de diferentes centros de
formacin en el rea social, dndose la apertura de la primera escuela de Servicio Social en el ao
1925, en Chile. Este centro se funda bajo la concepcin de un esquema benfico asistencial, ya que se
da bajo el alero de la entonces Junta de Beneficencia de Santiago de Chile, que tena como prioridad
fundamental la organizacin y administracin de hospitales para indigentes y asegurados en el rea de
la salud. El Servicio Social chileno con el tiempo, no slo hace que su influencia alcance la formacin
de Escuelas en otros pases de Amrica Latina, tambin llega a ser una profesin reconocida en el
mbito acadmico.
El desarrollo de las polticas y leyes sociales, generadas desde el Estado por la crisis latente en el
primer cuarto del siglo, hizo que los profesionales del Servicio Social fueran requeridos en la
ejecucin de la oferta creciente de servicios sociales, crendose tempranamente, plazas para asistentes
sociales en las plantas de los organismos de la administracin pblica.
La labor asistencial y de intermediarios en el otorgamiento de servicios pblicos a la poblacin en
general, da un vuelco a raz de las diversas transformaciones que se viven en Amrica Latina, en especial
en la dcada de los 60 y de las cuales Chile no queda ajeno, esto dentro de un contexto histrico, el cual se
vio influenciado por procesos histricos, como la revolucin cubana (1959), as como las polticas sociales
que fueron determinadas por organismos internacionales y zanjadas por lineamientos norteamericanos,
como los programas involucrados dentro de la Alianza para el Progreso; de la misma manera influye en
esta poca la reflexin generada en diferentes mbitos, como por ejemplo fue el Concilio Vaticano y la
declaracin de Medelln a finales de la dcada de los 60, hechos que en gran medida dan un vuelco al
enfoque terico y practico de las Ciencias Sociales en general. En particular en Chile, se da la
transformacin de polticas sociales pblicas, con mayor fuerza y evidencia durante la presidencia de Frei
Montalva (1964-1970), donde se da un proceso importante de reformas legales con gran enfoque social.
Esto enmarcado en el impacto generado por el enfoque desarrollista, donde el Servicio Social es llamado a
responder a los desafos de integrar la poblacin que se encontraba bajo los estndares de subdesarrollo y
marginalidad.
El impacto de los cambios producidos en este perodo, es muy fuerte en todos los mbitos de la
sociedad latinoamericana y el Trabajo Social no fue la excepcin, el cual entra en un proceso de
Reconceptualizacin que se inicia alrededor de 1965; donde se inici la bsqueda de un modelo de
accin dentro de la profesin que constituyera una verdadera respuesta a los problemas de Latino
Amrica, dndose un anlisis critico y global de la realidad de la regin. Es un intento por contribuir a
la aceleracin del desarrollo y por incorporar a l a grupos largamente marginados de sus beneficios.
Con el movimiento de reconceptualizacin del Trabajo Social se da una cambio en la actitud
profesional, incentivando las capacidades creativas de los profesionales insertos en la realidad de
diversas comunidades. La Reconceptualizacin da una mirada de carcter cientfico al Trabajo Social,
se fortalece el estudio de la realidad social y los fenmenos sociales para, proactivamente, desarrollar
y facilitar en las personas motivaciones para el cambio conciente de sus circunstancias. El Trabajo
Social, en la mirada de la Reconceptualizacin, da nfasis a la persona y no al problema, poniendo
fuerza en la realidad, como los sujetos vivencia sus problemas y en la accin superadora de
situaciones.
Hace menos de tres dcadas atrs que la formacin de la profesin en Chile, en su momento, se
encontraba representado, y por que no decirlo, llevaba la vanguardia, en la lucha terica por el Trabajo
Social y el proceso reconceptualizador de la carrera; es recin en esa poca que pudo soltar la mochila
que la denominaba popularmente como la visitadora social, para ser reconocida por las personas con
quien se interactuaba, Qu es lo que pas con esa bandera de los trabajadores sociales
latinoamericanos?
el promover los procesos democrticos y de participacin de las personas en las nuevas polticas
sociales, principalmente, a travs de la tarea organizativa y educacional, especialmente en el trabajo
con grupos y comunidades.
La creciente demanda y oferta de escuelas de Trabajo Social a lo largo del pas, reflejan una
necesidad en la sociedad y en la aplicacin de polticas sociales innovativas, acordes a la realidad
social. Esto asociado con la recuperacin del rango universitario de licenciado en Trabajo Social, el
cual est inserto en un cambio de mirada a la interaccin laboral con las personas. Hoy se est cada
vez ms conscientes de la necesidad de dar un nuevo vuelco a recuperar el nombre de Trabajadores
Sociales, estando conscientes de las dificultades en modificar un reconocimiento popular como
asistentes sociales.
El desafo principal que se nos presenta a los trabajadores sociales, es como dejar de ser asistente
para ser trabajador social?cmo combinar lo asistencial con lo promocional? Estamos los
trabajadores sociales llamados a aportar activamente a la planificacin y ejecucin de las polticas
sociales sin perder nuestra posicin privilegiada en la atencin directa de los grupos humanos
afectados por los problemas y necesidades cotidianas.
Estamos ante la necesidad profesional de redefinirnos y posicionarnos ante la sociedad como
Trabajadores Sociales, para que el da de maana podamos escuchar en un servicio pblico, por ltima
vez decir a una persona adis, seorita asistente.
BIBLIOGRAFA
Alayon, Norberto. Asistencia y Asistencialismo. Humanitas; Buenos Aires, 1992.
Kisnerman, Natalio. Pensar el Trabajo Social. Humanitas; Buenos Aires, 1998.
Quiroz, Mario. Apuntes para la historia del Trabajo Social en Chile. Boletn Electrnico Sur N 44 Marzo 2000
Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica; San Jos, 2000.
NOTAS
* Trabajador Social. Universidad Arturo Prat. Correo electrnico: [email protected].