Galatas
Galatas
Galatas
[p 3]
COMENTARIO AL
NUEVO TESTAMENTO
por
WILLIAM HENDRIKSEN
Exposición
de
Gálatas
2005
4
[p 5]
CONTENIDO
Lista de abreviaturas
Introducción a Gálatas
I. ¿Por qué es importante esta epístola?
II. ¿Quiénes eran los destinatarios?
III. ¿Cuándo, dónde y por qué fue escrita?
IV. ¿Quién la escribió?
V. ¿Cuál es su tema? y ¿Cuál es su bosquejo?
Comentario sobre Gálatas
Capítulo 1
Resumen del Capítulo 1
Capítulo 2
Resumen del Capítulo 2
Capítulo 3
Resumen del Capítulo 3
Capítulo 4
Resumen del Capítulo 4
Capítulo 5
Pensamientos condensados del Capítulo 5
Capítulo 6
Pensamientos condensados del Capítulo 6
La epístola de Pablo a los gálatas
Bibliografía
5
[p 7]
LISTA DE ABREVIATURAS
Las letras que corresponden a abreviaturas de libros son seguidas de un punto. Aquellas
que se refieren a revistas o publicaciones similares no tienen puntos y están en bastardilla.
De esta manera es posible distinguir de inmediato si las abreviaturas se refieren a un libro o
a una revista.
A. Abreviaturas de libros
A.R.V. American Standard Revised Version
A.V. Authorized Version (King James)
Gram. N.T. A. T. Robertson, Grammar of the Greek New Testament in the Light of Historical
Research
Gram. N.T. (Bl.-Debr.) F. Blass and A. Debrunner, A Greek Grammar of the New Testament
and Other Early Christian Literature
Grk. N.T. (A-B-M-W) The Greek New Testament, edited by Kurt Aland, Matthew Black,
Bruce M. Metzger, and Allen Wikgren, edición 1966.
I.S.B.E International Standard Bible Encyclopedia
L.N.T (Th.) Thayer’s Greek-English Lexicon of the New Testament
L.N.T. (A. y G.) W. F. Arndt and F. W. Gingrich, A Greek-English Lexicon of the New
Testament and Other Early Christian Literature
M.M. The Vocabulary of the Greek New Testament Illustrated from the Papyri and Other
Non-Literary Sources, by James Hope Mouton and George Milligan
(edición Grand Rapids, 1952)
N.A.S.B. (N.T.) New American Standard Bible (New Testament)
N.N. Novum Testamentum Graece, edited by D. Eberhard Nestle, revised by Erwin Nestle
and Kurt Aland, 25a edición, 1963
N.E.B. New English Bible
C.N.T. G. Hendriksen, Comentario del Nuevo Testamento
R.S.V. Revised Standard Version
S.H.E.R.K. The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge
[p 8] Th.W.N.T. Theologisches Wörterbuch zum Neuen Testament (editado por G. Kittel)
W.D.B. Westminster Dictionary of the Bible
B. Abreviaturas de Revistas
ABR Australian Biblical Review
BA Biblical Archaeologist
BW Biblical World
CTM Concordia Theological Monthly
EQ Evangelical Quarterly
ET Expository Times
Exp The Expositor
GTT Gereformeerd theologisch tijdschrift
Int Interpretation
JBL Journal of Biblical Literature
TT Theologisch tijdschrift
6
[p 9]
Introducción a la Epístola a los Gálatas
[p 11]
I. ¿Por qué es importante esta epístola?
“La epístola a los Gálatas es mi epístola. Es como si estuviera unido en matrimonio con
ella. Es mi Catalina”. Así hablaba Lutero, quien consideró a Gálatas el mejor de los libros de
la Biblia. Esta carta ha sido llamada “El grito de guerra de la Reforma”, “la gran carta de la
libertad religiosa”, “la declaración cristiana de la independencia”, etc.
Es importante, porque en cualquier época responde a la pregunta más fundamental que
pudiera levantar el corazón humano: “¿Cómo puedo encontrar la verdadera felicidad?”
“¿Cómo puedo yo obtener la paz, la tranquilidad y la libertad del temor?”.
En virtud de su propia fuerza y por su propia sabiduría, el hombre es totalmente incapaz
de descubrir la respuesta. El lema que ha aparecido en diversas formas, siendo una de ellas:
“Dios no nos dio ningún Cristo por dádiva, la humanidad sola nos salvará”, falla por
completo. Falla en cada una de sus manifestaciones, sea en el ritualismo que trata de
conformarse a la ley de Moisés—esta era la trampa en la que estaban cayendo los gálatas del
tiempo de Pablo (3:10; 5:2–4)—en el ascetismo riguroso, la aflicción del cuerpo, las obras de
supererogación, las obras de justicia del “hombre moral”, la obediencia estricta a “las leyes de
la Naturaleza”, la confianza en la Ciencia (las que a propósito colocamos con mayúscula), o,
finalmente, la entrega, sea a uno mismo como el capitán de su propio destino y el amo de su
propia alma, o a este o aquel führer político o falso mesías religioso.
A veces el deseo de satisfacer el anhelo más profundo del hombre toma una dirección
diferente, aun opuesta. El legalismo produce libertinaje. Es como si los hombres dijesen, “ya
que la obediencia a la ley—sea la ley de la naturaleza, la de Moisés, la del demagogo, o aun la
de una conciencia poco iluminada—no ha producido el resultado deseado, probemos con la
des obediencia a la ley. Rompamos sus ligaduras, y echemos de nosotros sus cuerdas. ¡Fuera
con toda restricción!” No obstante, aquellos que sembraron el viento de (lo que a ellos les
gusta llamar) la “libertad personal”—¡pero que realmente es un libertinaje desenfrenado!—con
su énfasis en cosas como el sexo y el sadismo, el robo y el exceso (cf. 5:19–21), están
cosechando el torbellino de la pobreza intelectual, la decadencia moral y la bancarrota
espiritual. Es evidente que la solución no está en esa dirección.
A todos los que estén dispuestos a creer en la Palabra de Dios Gálatas muestra el camino
hacia la libertad verdadera (5:1). Esa libertad genuina no es ni el legalismo ni el libertinaje.
Es la libertad de ser “esclavo de Cristo”. [p 12] Consiste en ser llevado cautivo en su cortejo,
es decir, rendirse uno mismo al Dios trino tal como se ha revelado en Jesucristo para salva-
ción. Esta libertad se encuentra cuando uno está dispuesto a dejar todo intento de salvarse a
sí mismo, y aceptar a Cristo Jesús como su Salvador y Señor, gloriándose solamente en su
cruz (6:14) y confiando en él como aquel que cumplió con la ley (3:13). Para todos aquellos
que por la gracia soberana de Dios han sido llevados a hacer esto, la ley deja de ser para
siempre el medio de lograr la felicidad o el boleto al cielo cuando llega la muerte (2:16). Guia-
dos por el Espíritu de Cristo, los redimidos, en agradecimiento por la salvación que recibieron
como una dádiva, comienzan a adornar sus vidas con “el fruto del espíritu: amor, gozo, paz,
longanimidad, bondad, benignidad, fidelidad, humildad y dominio propio” (5:22, 23). Ahora sí
que el miedo ha huido. La concupiscencia ha dejado de ser el principio gobernante (5:24). Se
abrieron las puertas de la prisión. El aire es estimulante y vigorizante. Por fin se ha hallado la
verdadera libertad. El pecador ha sido reconciliado con su Dios. Anda por el Espíritu (5:16).
7
No sólo ha encontrado la bendición, sino que él mismo ha llegado a ser bendición, porque es
por medio de el que Dios bendice al mundo.
Esta última afirmación merece ser enfatizada. En los dias de Pablo, ni el legalismo ni el
libertinismo (libertinaje) estaban conquistando victorias reales y finales. Era precisamente el
evangelio de la libertad en y por medio de Cristo que salía conquistando y para conquistar. Si
Pablo se hubiera rendido al legalismo, el cristianismo se habría conocido tan sólo como una
forma de judaísmo modificado, y jamás podría haber conquistado el mundo en ningún
sentido. Los gentiles lo hubieran rechazado. Si Pablo se hubiera comprometido con el
libertinismo, siguiendo el ejemplo de aquellos que habían adoptado el lema, “Perseveraremos
en el pecado para que la gracia abunde” (cf. Ro. 6:1), los corazones de los que estaban
destinados a la vida eterna jamás hubieran estado satisfechos. Tarde o temprano se habría
descubierto la falsedad de la “nueva religión”. Mas debido a que, en virtud del poder soberano
de Dios, no sucumbió a ninguno de ellos, sino que proclamó las riquezas de la gracia
perdonadora y transformadora (¡!) de Dios, el cristianismo llegó a ser—no sólo una sino—la
más grande de las religiones en el mundo, la religión destinada a invadir los corazones de
todos aquellos que fueron escogidos por Dios desde la eternidad “de todo linaje y lengua y
pueblo y nación” (Ap. 5:9). En ese entonces la pregunta era sobre qué tomar, ¿el legalismo, el
libertinismo, o la verdadera libertad? Ese es el problema hoy día también.
II. ¿Quiénes eran los destinatarios?
Por el año 278 a. C. un gran número de galos y celtas, quienes anteriormente habían
invadido y asolado Grecia, Macedonia y Tracia, cruzaron hacia Asia Menor. Su llegada no
era—por lo menos no del todo—una [p 13] intrusión injusta, ya que llegaron debido a la
invitación que les extendiera Nicomedes rey de Bitinia. De modo que allí estaban ellos con
sus esposas e hijos, ocupando el corazón mismo de la tierra de Asia Menor, una larga faja
que se extendía hacia el norte desde el centro (véase el dibujo).
Pertenacían a tres tribus: los trochmi, tectosages y tolisbogii, con quienes se asocian las
ciudades de Tavium, Ancira, Pesino, respectivamente. Las tres tribus eran Galli, esto es, galos
(“guerreros”), llamados también Galatae, esto es, gálatas (“nobles”). Rapidamente comezaron
a ganar ventaja sobre el pueblo indígeno de “frigios”, de linaje mezclado y devotos de la
antigua e imponente religión de Cibeles. Por largo tiempo, debido a las constantes
incursiones sobre los distritos adyacentes, los límites de los dominios galos cambiaban, pero
finalmente fueron forzados por los romanos a vivir en paz con sus vecinos y a permanecer
dentro de los límites de su propio territorio. Con el paso del tiempo, como sucede a menudo
en estos casos, los galos se mezclaron con la población original de ese lugar, adoptaron su
religión, aunque en muchos otros aspectos siguieron siendo la raza dominante.
Debido a que los gobernantes galos eran muy astutos, generalmente se aliaban con
cualquiera que estuviese “en la cima” en Roma. De este modo, Roma les respondía
permitiéndoles ser tratados como aliados más que como una nación conquistada. Eran
considerados como un “reino”. Durante el reino de su último rey, Amintas IV, su reino pudo
extenderse aun hasta el sur. Después de la muerte de Amintas (25 a. C.) los romanos
heredaron este extenso reino y lo convirtieron en “la provincia romana de Galacia”, la que
pronto abrazó, además del territorio del centro y norte, partes de Frigia, Licaonia, Pisidia e
Isauria en el sur (véase el dibujo).
Se ve entonces, por qué los términos Galacia y gálatas pueden entenderse de dos mane-
ras, indicando a. Galacia propiamente dicha con su población gálica, o bien, b. La más amplia
provincia romana, habitada no sólo por los galos, como la raza dominante del centro y norte,
sino también por otros más al sur. Cuando el término gálatas se usaba en el primer sentido,
naturalmente no podría referirse a aquellos a quienes le fuera predicado el evangelio durante
el primer viaje misionero de Pablo. En este caso estarían excluidas las iglesias de Antioquía
8
(Pisidia), Iconio (Frigia), Listra y Derbe (ciudades de Licaonia)1. Por otra parte, cuando se usa-
ba en el otro sentido, bien podría referirse a los primeros convertidos a la fe cristiana, sobre
quienes leemos en Hechos 13 y 14.
Todo esto nos lleva a la pregunta: “A quiénes se dirigió Pablo en su carta: a las iglesias de
Pesino, Ancira y Tavía y sus alrededores, o a las que estaban en Antioquía (Pisidia), Iconio,
Listra, Derbe y sus alrededores? ¿Uso Pablo [p 14] el término gálatas (3:1; cf. 1:2) en un sen-
tido racial (étnico) o en su sentido político? ¿Estaba pensando en la gente del norte o en la del
sur?”2 Por casi dos siglos ha habido una viva diferencia de opinión en cuanto al asunto. Am-
bos bandos tienen sus grandes eruditos como también luces menos importantes. Como
representante de la teoría de Galacia del norte, véase J. B. Lightfoot, The Epistle to the
Galatians, reimpreso en Grand Rapids, sin fecha, pp. 1–35; para el punto de vista de Galacia
del sur, véase W. M. Ramsey, The Church in the Roman Empire, Londres, 1893, pp. 3–112; St.
Paul the Traveler and the Roman Citizen, reimpreso, Grand Rapids, 1949, pp. 89–151; y A
Historical Commentary on St. Paul’s Epistle to the Galatians, reimpreso, Grand Rapids, 1965,
pp. 1–234.3
1 Los escritores antiguos no siempre relacionan estas ciudades con los distritos que aquí se indican. El
punto de partida de cada autor (sea geográfico o político) ha causado bastante confusión sobre esto. Ade-
más, las fronteras cambiaban. Véase de todos modos Hch. 13:14; 14:6.
2 La gran distancia que había entre las ciudades del norte y las del sur, y, además, ciertos hechos específi-
cos que la carta menciona (4:12–16) hacen imposible creer que se dirigía a las iglesias del norte y sur a la
vez. Sólo una de las dos teorías puede ser cierta.
3 Los siguientes eruditos están entre los que defienden la teoría de Galacia del norte (para el título de sus
obras, véase la Bibliografía): Calvino, Coneybeare y Howson, Erdman, Findlay, Greijdanus, Kerr, Moffatt,
Schaff y Schmoller. Sherman E. Johnson (en “Early Christianity in Asia Minor”, JBL, 17, marzo 1958, p. 9)
afirma que la crítica que Kirsopp Lake ha hecho a la teoría de Galacia del sur (en el libro The Beginnings of
Christianity, Primera Parte, Londres, 1933, pp. 224–240) “ha tendido a dejar abiertas las mentes en cuanto
a este asunto”. Para una defensa de la teoria de Galacia del sur véase (además de las obras de Ramsay)
Berkhof, New Testament Introduction, p. 179ss.; Bruce, Commentary on Acts, p. 300, Burton, Cole, Ellis,
Emmet, Goodspeed, Jones, Rendall, Ridderbos, Ropes, Scott, Stamm, Tenney, Thiessen, Van Leeuwen y
Zahn.
9
4Su oponente podría haber puesto en tela de juicio esta información, ya que esta gente era “gálatas” desde
por lo menos 75 años. ¡Pero uno no puede ahondar en cada uno de los puntos menores en un debate!
11
Existe una razón adicional que hace que sea casi imposible identificar a la gente de la par-
te sur de la provincia romana de Galacia con los gálatas a quienes Pablo dirigió su carta. Es-
tá claro por todo el contenido de esta epístola que los destinatarios eran—exclusiva o casi ex-
clusivamente—convertidos del mundo gentil (Gá. 5:2; 6:12). Era gente que nunca había reci-
bido la circuncisión pero que ahora estaban en peligro de aceptar este rito. Por consiguiente,
no podrían haber sido judíos, porque los judíos estaban circuncidados, e incluso eran
llamados “la circuncisión”. Por otra parte, las iglesias establecidas en la parte sur de la
provincia romana de Galacia estaban formadas por judíos y gentiles, quizá en la misma
proporción. Y quizá hasta predominaba el elemento judío. De hecho, en Antioquía de Pisidia
había “muchos judíos” que siguieron al Señor (Hch. 13:43). Había sinagogas judías en
Antioquía e Iconio. A estas sinagogas entró Pablo a predicar. En Iconio una “gran multitud de
judíos y griegos creyó” (Hch. 14:1). Esta diferencia decisiva entre la constitución de las
iglesias del sur, descritas en el libro de Hechos, y los gentiles convertidos, a quienes Pablo
dirige su carta a los Gálatas, prueba que esta carta no pudo haber sido escrita a los
hermanos del sur y que debe haber sido destinada a los del norte.
B. Negativa
El Sr. Presidente, señores árbitros, adversario amigable, y todos aquellos que están
interesados en la investigación de las Escrituras:
Primero que todo, quiero recordarles la proposición que se suponía defendería mi oponen-
te. Me refiero a: “tesis: que Gálatas fue escrita a las iglesias en Galacia del norte”. Permítan-
me subrayar la palabra iglesias. ¿En qué momento nos dio un concepto claro sobre estas
iglesias? Todo lo que dijo fue que en un momento dado del segundo viaje misionero, y tam-
bién después, Pablo se fue “hacia el norte”. Es evidente que él quiere hacernos deducir que en
vista de que la carta de Pablo se dirigía a los galos, y dado que las iglesias de más al sur no
estaban compuestas de galos, el apóstol tiene que haber trabajado por un tiempo considera-
ble entre los galos del norte, lo suficiente como para establecer iglesias allí. ¿Soy injusto si
digo que esta conclusión se desprende de una premisa falsa? Es un hecho que cuando Pablo
dice gálatas no significa que necesariamente quiere decir galos. Más bien, en contraste con
Lucas, Pablo está mencionando las iglesias que estaban a su cuidado, y para agruparlas to-
das usa los nombres de las [p 18] provincias romanas más bien que otros que denoten la idea
de raza o nacionalidad. Así, por ejemplo, en 1 Co. 16:5 el apóstol habla de Macedonia; en el
versículo 15 del mismo capítulo habla de Acaya, y en el versículo 19 se refiere a Asia. Ahora
bien, estas eran todas provincias romanas. De modo que, al empezar este capítulo (1 Co.
16:1), cuando menciona “las iglesias de Galacia”, ¿no es natural suponer que aquí también,
al igual que en los otros casos, se está refiriendo a una provincia romana? Y si en 1 Co. 16:1
el significado debe ser “las iglesias de la provincia romana de Galacia”, ¿por qué debe tener la
frase idéntica de Gá. 1:2 un significado distinto?5 Vemos, pues, que es mucho mejor afirmar
que la epístola de Pablo que está en discusión fue escrita a “las iglesias de la provincia roma-
na de Galacia”, en lugar de argumentar que esta carta debe haber sido escrita a las iglesias
en Galacia del norte.
Mi oponente exagera cuando afirma que los padres de la iglesia interpretaron los términos
Galacia y gálatas en la antigua forma étnica. Se le olvidó mencionar la razón de este error
patrístico. Y esa razón es que en los días de los padres apostólicos la provincia de Galacia se
había reducido nuevamente a casi sus antiguas dimensiones, de tal forma que para ellos “el
territorio habitado por los galos” y “la provincia de Galacia” coincidían. Por tanto, sin más in-
5Además, 1 Co. 16:1 habla acerca de la ofrenda para los santos de Judea, la que también se había pedido
a las “iglesias de Gálacia” (entre otras más). Según Hch. 20:4, Gayo de Derbe y Timoteo (de Listra, Hch.
16:1) estuvieron entre los delegados que llevarían el donativo a Jerusalén, y ambos eran de Galacia del sur.
No se menciona ni un solo delegado de Galacia del norte. Aunque hay formas de esquivar la fuerza de este
argumento, debe admitirse que tiene algo de fuerza.
12
vestigación, concluyeron que Pablo, al dirigirse a las iglesias de Galacia, hablaba al pueblo
que llegó cruzando el mar, es decir, a los galos. Pero como hemos visto, esta opinión de los
padres no está en conformidad con el uso político que Pablo hace de los términos.
Me asombra un poco que mi amado adversario, al defender su teoría, aun recurra al ar-
gumento poco estimado de la inestabilidad de los galos. ¿Pero es justo u honesto que noso-
tros, que no poseemos el don infalible de la inspiración, tachemos a toda una nación de volu-
ble? ¿Es la inestabilidad una cualidad nacional? ¿No es más bien una debilidad que
pertenece a la naturaleza humana no regenerada en general? Demos por sentado que los
gálatas que recibieron la carta de Pablo eran volubles, y que rápidamente abandonaron su
entusiasmo inicial con respecto a Pablo y el mensaje que traía. ¿De quiénes nos acordamos al
pensar en esta inestabilidad? ¿No surge de inmediato en escena Listra, una ciudad de
Licaonia en la parte sur de la provincia de Galacia, cuyos habitantes, después de haber
recibido a Pablo y a Bernabé al principio, gritando “los dioses han descendido hasta
nosotros”, poco después apedrearon al apóstol casi hasta la muerte? Por cierto, ¡no se
necesita ser galo para ser inestable! Además, estrictamente hablando, es incorrecto deducir
que en esta avanzada fecha, el primer siglo [p 19] d. C., las tribus del norte eran
exclusivamente galas. Concediendo el hecho de que la vena gálica dominaba, ¿no es verdad
que mucho ríos tributarios habían echado sus aguas dentro de la corriente de su mezclada
nacionalidad?
Mi oponente también echa mano al hecho de que el libro de Hechos no habla de ninguna
enfermedad física (cf. Gá. 4:13) como razón por qué Pablo comenzara o prolongara su misión
en el sur de Galacia. Pero, primero que todo, esta diferencia entre los dos relatos puede ser
removida por medio de una interpretación distinta de Gá. 4:13, según la cual no traduciría-
mos “a causa de”, sino “en medio de” enfermedad física, lo cual armonizaría perfectamente
con Hch. 13:50; 14:5, 6, 19; cf. 2 Ti. 3:11. Y en segundo lugar, aun si retuviésemos la traduc-
ción “a causa de”, y diéramos por hecho una diferencia entre Gá. 4:13 y la narración de
Hechos, recordemos que de las muchas aflicciones que el mismo apóstol enumera en 2 Co.
11:23–33, Lucas tan sólo menciona unas pocas. ¿Es correcto concluir entonces que Pablo
nunco sufrió las aflicciones que Lucas no menciona?
En cuanto a la diferencia que Gálatas y Hechos tienen en cuanto a judíos y gentiles, un
estudio cuidadoso de Hechos 13 y 14 deja la impresión de que dondequiera hubo una
sinagoga, Pablo entraba en ella y proclamaba el evangelio, llegando tanto a judíos como a
gentiles prosélitos (Hch. 13:43; 14:1). Aunque tanto judíos como gentiles aceptaron el
evangelio, los primeros, en general, lo rechazaron, haciendo que el apóstol dijera, “puesto que
la desecháis, nos volvemos a los gentiles”. Además, en algunos de los lugares visitados, los
judíos eran tan pocos que ni siquiera había sinagoga. Esto concuerda con la situación
descrita por el apóstol en su epístola. Y en cuanto al último argumento, el apóstol da por
descontado que los destinatarios tienen suficiente conocimiento del Antiguo Testamento como
para seguir su razonamiento, aun el contenido en Gá. 4:21–31. ¿No indica este hecho que por
lo menos había algunos judíos entre los destinatarios, y que también había una considerable
influencia judía, aun en estas iglesias predominantemente gentiles?
Concluyo diciendo que mi oponente no ha podido demostrar que Gálatas fue escrita a
congregaciones en Galacia del norte. El libro de Hechos no dice ninguna cosa segura acerca
del establecimiento o existencia de tales iglesias en la época del apóstol, ni siquiera en 16:6 o
en 18:23; 19:1. Y por otra parte, se da un relato detallado sobre el establecimiento de las
iglesias en Galacia del sur.
C. Refutación por la afirmativa
La afirmación de mi oponente, sobre que Pablo, al referirse a grupos de iglesias, las clasifi-
caba en conformidad a las provincias romanas en las que estuvieran localizadas y que, por
consiguiente, la frase “iglesias de Galacia” debe referirse a las iglesias de la provincia de Gala-
13
cia, es una regla que tiene sus excepciones. Así que no se puede probar que Pablo esté usan-
do [p 20] terminología política cuando habla de Cilicia (Gá.1:21), de Judea (Gá. 1:22) y de
Arabia (Gá. 4:25).
En cuanto al resto de sus argumentos, debo decir que estoy admirado de la gran destreza
de mi oponente. Puede volver un argumento de silencio en cualquier dirección, con el fin de
que se acomode a sus propósitos. Me hace pensar en lo que dicen los niños a sus compañe-
ros de juego cuando quieren determinar quién recibirá la parte más grande de la manzana:
“Tiremos una moneda. Cara yo gano, sello tú pierdes”. Cuando llamé la atención al silencio
que había en el libro de Hechos sobre alguna enfermedad del apóstol Pablo en su primer viaje
misionero, en el cual fundó las iglesias en Galacia del sur, mi oponente dijo que de haber al-
gún silencio no tenía ningún significado. Sin embargo, él estaba seguro de que cuando el
mismo libro de Hechos pasa por alto el decir con tantas palabras que se fundaron iglesias en
Galacia del norte, este hecho tiene mucho que decir y debe indicar que no se establecieron
iglesias en esa zona, iglesias a las cuales Pablo podría haber dirigido su carta. Afirma esto a
pesar del hecho de que Hch. 18:23 afirma que el apóstol fue por la región del norte “confir-
mando a todos los discípulos”. ¿No indica la palabra todos de que habían muchos? ¿No sugie-
re esto que estos muchos discípulos deben haberse constituido en iglesias? Y el hecho de que
Pablo fuera en su tercer viaje misionero fortaleciendo y confirmando a todos estos discípulos,
¿no indica que estas iglesias ya habían sido establecidas o fundadas con anterioridad, hecho
que es puesto en evidencia en Hch. 16:6? Además, ¿no dice Hch. 19:1 que Pablo vino a Efeso
después de haber pasado por las regiones superiores? ¿Qué más puede significar esto que no
sea de Galacia del norte y sus ciudades Tavia, Ancira y Pesino? Es verdad que Lucas no nos
dice con tantas palabras que se establecieron iglesias en esas ciudades, pero tampoco nos
dice que fue establecida una iglesia en Colosas. Lucas ni siquiera dice una palabra sobre la
fundación de una iglesia en Roma. Sin embargo, sabemos que se fundó una iglesia allí y que
Pablo escribió una carta a esa iglesia.
Por tanto, concluyo mi resumen afirmando nuevamente que tengo una firme persuasión
que había iglesias en Galacia del norte, y que fue a estas iglesias, que eran gálatas en todo el
sentido de la palabra, que Pablo escribiera su carta.
D. Refutación por la negativa
Es bien claro, ¿no es cierto?, que mi oponente no ha tenido éxito en echar abajo la tésis
que sostengo que siempre que podemos determinar con precisión, en las epístolas de Pablo,
la ubicación y extensión de un grupo de iglesias, Pablo usa una terminología política para
describirlo. Usa los nombres de las provincias romanas.
En cuanto a los silencios del libro de Hechos, mi oponente falla al no distinguir entre
silencios esperados y los que no lo son. Cuando Lucas pasa por alto mencionar alguna
enfermedad de Pablo, este silencio es de esperarse [p 21] rarse en alguna medida. Por lo
menos, no puede significar que no hubo tal enfermedad, porque cuando uno lee la lista de
sufrimientos de Pablo mismo (2 Co. 11:23–33), se da cuenta que Lucas no tenía la costumbre
de hacer resaltar los sufrimientos del apóstol. Más bien, lo que hace relatar es la obra de
Cristo en la tierra, estableciendo una iglesia aquí, otra allá, y consolidándolas en una unidad
orgánica. De modo que, al narrar un viaje en que se establecieron iglesias, si Lucas omite
toda referencia al establecimiento de algunas iglesias en un distrito por el cual Pablo pasó en
su viaje, o si omite la predicación que Pablo tuvo en ese lugar, esto sería un silencio
inesperado, a menos que nada de importancia hubiera ocurrido en aquel distrito.
Mi oponente hace énfasis en Hch. 16:6; 18:23; 19:1, como si estos tres pasajes describie-
sen la labor de Pablo en las ciudades de Galacia del norte. Ahora bien en Hch. 16:6–8 (segun-
do viaje misionero), como Dios pensaba enviar a Pablo hacia Europa via Troas, la ruta muy
bien podría haber pasado por el borde occidental de la parte más al norte de la provincia ro-
14
mana de Galacia. Pero este pasaje de Hechos no afirma nada sobre el establecimiento de igle-
sias o de alguna predicación allí. En cuanto a Hch. 18:23 y 19:1 (tercer viaje misionero), una
mirada al mapa bastará para mostrar que la ruta desde Antioquía (Siria) a Efeso, ¡con toda
probabilidad no fue a través de Tavia, Ancira y Pesino! El mapa indica la parte sur de esta
provincia romana de Galacia.6 Y las palabras “confirmando a todos los discípulos” debe signi-
ficar los que estaban “en Galacia del sur”. Cf. Hch. 14:20–23; 16:1–5.
También es muy significativo que, tal como lo indica el último pasaje citado, las
reglamentaciones del concilio de Jerusalén estaban dirigidas a las iglesias de Galacia del sur,
mostrando con esto que era precisamente allí donde el judaísmo era un asunto vivo, el mismo
judaísmo contra el cual Pablo combate en su carta. Creo, por tanto, que Pablo usa el término
gálatas en su sentido político, al igual que Pedro (1 P. 1:1). Es difícil creer que los judaizantes
con su siniestra propaganda hubieran pasado por alto Galacia del sur en su camino a Galacia
del norte. Además, Bernabé, quien es mencionado tres veces en Gálatas (2:1, 9, 13), trabajó
con Pablo en Galacia del sur. Pablo, en el concilio de Jerusalén, sólo pudo haberse referido a
las iglesias en Galacia del sur (que fueron establecidas en su primer viaje misionero), cuando
dijo, “(no accedí a los infiltrados) para que la verdad del evangelio permaneciese con vosotros”
(Gá. 2:5).
Concluyo, entonces, afirmando otra vez que la proposición, según la cual la carta de Pablo
fue destinada a la Galacia del norte, debe ser rechazada.
Opinión de uno de los jueces (el autor de este comentario. Los lectores son los demás jue-
ces): creo que ambos oradores han hecho justicia a su tarea. No obstante, el orador de la ne-
gativa merece una ligera reprimenda [p 22] por haber guardado algunos de sus argumentos
menores para el final, de tal modo que su oponente no tuviera oportunidad de responderle.
De habérsele dado la oportunidad, sin duda su oponente habría amortiguado la fuerza de sus
argumentos. Hubiera dicho, por ejemplo, que Barnabé no sólo se le menciona en Gálatas,
sino que en otros lugares también (1 Co. 9:6; Col. 4:10). Sin embargo, después de
considerarlo todo, doy mi voto a favor de la negativa y la teoría de la Galacia del sur. Es difícil
creer que las iglesias del sur hubieran desaparecido casi por completo de la historia sagrada,
y que no hubieran figurado en la correspondencia de Pablo, porque eran iglesias tan amadas
por Pablo debido a que experimentó grandes bendiciones en su medio (Hch. 13:33, 44, 48;
14:1, 20–23), y eran tan fuertemente estampadas sobre su memoria debido a las
persecuciones que sufrió al trabajar en sus ciudades (Hch. 13:50; 14:2, 5, 19; cf. 2 Ti. 3:11).
Y si el apóstol sí les escribió, como creo lo ha demostrado el orador por la negativa, ¿por cuál
mejor nombre podría haberlas llamado que por gálatas?
III. ¿Cuándo, dónde y por qué fue escrita?
A. ¿Cuándo y dónde?
Sobre esta materia existe una gran diversidad de opiniones. Algunos aceptan como la fe-
cha correcta una que esté al final del primer viaje misionero (cerca de 50 d. C.), y como el lu-
gar de su composición: Antioquía. También hay aquellos que, en el otro extremo, clasifican
esta carta como una de las cartas de la prisión de Pablo en Roma (60 d. C. o más tarde).
Aunque la primera fecha en un tiempo gozó de gran popularidad y todavía es apoyada por
eruditos eminentes, hoy en día hay pocos que favorecen la otra.7 Algunas fechas intermedias
han ganado muchos seguidores. Naturalmente, los defensores de la teoría de Galacia del nor-
te generalmente aceptan una fecha tardía, debido a que el apóstol no entró a esas partes has-
8 En general, esta es la posición adoptada por Zahn, Berkhof, Hiebert, Lenski, Ridderbos, etc.
16
3. Los dos grupos eran diferentes también en el grado de lealtad que tenían para con la
verdad.
4. Aun así, la diferencia que existía entre las dos situaciones no era tan radical como
algunos desean pintarla. Por ejemplo, a ambos grupos se les predicó la doctrina de la
conversión a Dios, dejando los ídolos muertos (cf. Hch. 14:15 con 1 Ts. 1:9). Y en cuanto a la
diferencia de contenido entre las cartas mismas: aunque es cierto que en Tesalonicenses se
hace mucho más énfasis en la doctrina de las últimas cosas que el que se hace en Gálatas,
no está ausente de esta última (Gá. 5:21). Además, ¿no ocupa la fe que obra a través del
amor un lugar de importancia en Gálatas (Gá. 5:6)? Pues en Tesalonicenses también (1 Ts.
1:3; 3:6; 5:8). ¿Estaba preocupado Pablo porque podría haber trabajado en vano entre los
gálatas (3:4)? Pues antes que Silas y Timoteo llegasen y le alegrasen con sus noticias,
también había anidado algunos temores semejantes respecto a los tesalonicenses (1 Ts. 3:5).
Cf. también Gá 1:4 y 5:5 con 1 Ts. 1:10 y 2 Ts. 3:2; Gá. 5:3 con 1 Ts. 2:12; Gá. 5:13, 16, 19
con 1 Ts. 4:13; Gá. 5:21 con 2 Ts. 2:5; Gá. 6:6 con 1 Ts. 5:12; y véase la nota 129.
Por tanto, no veo razón alguna para negar que esta epístola a los gálatas haya sido segui-
da pronto por 1 Tesalonicenses, la que fue seguida de inmediato por 2 Tesalonicenses, y que
las tres fueran escritas desde Corinto cerca del año 52 d. C.
B. ¿Por qué?
En armonía con todo lo que hemos establecido en este capítulo y en el anterior tocante a
la identidad de los gálatas, sobre el tiempo, y el lugar desde el cual se escribió esta carta, el
trasfondo histórico y el propósito de la carta se verán claramente por los siguientes detalles:
Pablo y Bernabé, ordenados para la obra misionera, habían sido enviados por el Espíritu
Santo y encomendados a la gracia de Dios por una dedicada congregación. Y después de un
peligroso y memorable viaje ellos volvieron sanos y salvos, y con una maravillosa historia que
contar. Hubo gran gozo en la iglesia de Antioquía de Siria (Hch. 13:1–3; 14:25–27). Leemos:
“refirieron cuán grandes cosas había hecho Dios con ellos, y cómo había abierto la puerta de
la fe a los gentiles”. De modo que los dos pasaron “mucho tiempo” entre los hermanos de la
congregación de Antioquía.
Ahora bien, Antioquía, “la reina del este”, era cosmopolita en sus puntos de vista. Por
cierto, había allí una colonia de judíos (Hch. 11:19), pero la comunidad cristiana, que ha sido
llamada “la cuna del cristianismo gentil y del esfuerzo misionero”, rehusó ser encerrada
dentro de los límites angostos del judaísmo. Fue en Antioquía que la gente pudo darse cuenta
de que los seguidores de Jesús no eran una secta judía más, sino que tenían una [p 25]
religión única entre las religiones del imperio. Aquí fue donde los discípulos fueron llamados
por primera vez “cristianos”. Por tanto, si algo ocurría que pudiera impedir el progreso del
cristianismo a nivel mundial, se podría contar con la iglesia de Antioquía para hacer algo al
respecto.
Y por cierto ocurrió algo de esta naturaleza, ya que el gozo que sintió Antioquía a causa
del regreso de los misioneros y las buenas nuevas que trajeron sobre multitudes (gentiles es-
pecialmente) que habían abrazado a Cristo y la salvación en él, no pudo permanecer oculto.
La noticia se divulgó por todas partes. Jerusalén también se enteró del hecho. También allí
los cristianos se regocijaron. Pero este gozo no era universal. En esta ciudad de Judea había
algunos convertidos nominales entre los que escucharon la noticia, y que eran de la secta de
los fariseos (Hch. 15:5). Todos los fariseos, al igual que los discípulos del Señor, creían en la
resurrección de los muertos. Además, los fariseos mencionados en Hch. 15:5 podrían haber
sido impresionados por las fuertes evidencias de la resurrección de Cristo y por la indiscutible
129 Esta semejanza entre Gálatas y 1 Tesalonicenses puede añadirse a los ya mencionados anteriormente.
Véase III A de la Introducción.
17
grandeza de sus milagros, y debido a todo esto se hayan unido a los seguidores del Nazareno.
Pero en el fondo permanecieron legalistas judíos. Estaban convencidos que se requería mu-
cho más que solamente la fe en Jesús para ser salvos; y que la observancia estricta de las
ceremonias judías, especialmente la circuncisión, era necesaria también.
Así que, cuando les llegaron noticias de la conversión de gentiles sin las obras de la ley, y
especialmente sin la necesidad de la circuncisión, estas personas partieron rápidamente hacia
Antioquía con una protesta en sus corazones y un ultimatum en sus labios. Una vez en la
ciudad, no demoraron un momento en anunciar a la asombrada congregación, en su mayoria
gentil: “Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser salvos” (Hch. 15:1).
Esta dura afirmación, que mandó la gran mayoría de la congregación a la perdición, debe
haber causado considerable consternación y alarma.
Sin embargo, animados por las crecientes y bien fundadas sospechas de que estos alboro-
tadores no habían sido autorizados para entregar este mensaje que causaba espanto (cf. Hch.
15:24), la iglesia decidió hacer algo. De esta forma ella decidió referir este problema a una
conferencia general en Jerusalén, esto es, “a los apóstoles y ancianos” (Hch. 15:2) junto con
“toda la iglesia en ese lugar” (Hch. 15:22). Ella eligió a Pablo, Bernabé y otros más para ir a
Jerusalén a fin de representar a la iglesia de Antioquía (y en un sentido, a todo gentil incir-
cunciso convertido) en este asunto. Y como sucedió cuando Pablo fue comisionado para ir en
su primer viaje misionero, que el asunto no fue una cosa meramente humana, así también
ahora la decisión de la iglesia de Antioquía y el consentimiento de Pablo fueron cosas guiadas
por la mano del Señor. El apóstol subió a Jerusalén como resultado de una “revelación” (Gá.
2:2).
Entre los hombres que fueron a Jerusalén estaba Tito, de descendencia [p 26] gentil tanto
por parte de madre como por parte de padre, por tanto, un caso de prueba, un desafío
manifiesto para los judaizantes. La decisión de poner todo el asunto (con referencia al
incircunciso Tito y todo gentil convertido) delante del concilio de Jerusalén no significaba por
ningún motivo que Pablo estuviese abdicando su autoridad como apóstol o que la validez de
su ministerio evangelístico entre los gentiles estaba en duda hasta que la iglesia madre
respondiera oficialmente a la pregunta: ¿Deben circuncidarse los gentiles para poder ser
salvos? Por el contrario, Pablo, “apóstol no de parte de hombres ni por medio de hombre, sino
por medio de Jesucristo y Dios el Padre”, sabía que la aprobación divina descansaba sobre él
y su obra. Pero en un asunto tan importante como éste, la iglesia no debía ser dividida,
porque esto heriría la gran causa de la evangelización de los gentiles. Además, los líderes
debían hablar clara e inequívocamente al pueblo, de tal manera que todos puedan saber lo
que es cierto. También es necesario que se llegue a solucionar problemas que, aunque no
sean básicos, tratan con medidas transitorias, por medio de las cuales los judíos y gentiles
pudieran vivir en paz unos con otros dentro de las iglesias donde se daba esta mezcla (cf.
Hch. 15:29). Por esta y otras razones era totalmente apropiado convocar a un concilio o
conferencia
Con todageneral.
probabilidad, el concilio descrito en Hechos 15 fue precedido por una reunión pri-
vada de los líderes, a la cual se refiere Gá. 2:2–10. Pablo dice, “les expuse el evangelio que
acostumbro predicar entre los gentiles; pero (lo hice) en privado, a ‘los de reputación’, para
dejar en claro que no estaba corriendo ni había corrido en vano” (Gá. 2:2). Hubo un acuerdo
total en cada punto: Tito no recibiría la circuncisión; la doctrina fundamental de la salvación
para los gentiles como para los judíos por la fe en Jesucristo y sin obras de la ley debía sos-
tenerse valientemente ante toda la iglesia; debe haber una división (probablemente geográfica)
en la labor, de tal modo que Jacobo, Cefas y Juan predicarían el evangelio a los judíos, y Pa-
blo y Bernabé a los gentiles; deben cuidar a los pobres. Al terminar la reunión, los “pilares”
de Jerusalén dieron “la diestra en señal de compañerismo” a Pablo y Bernabé.
En la reunión del concilio general los judaizantes se aprovecharon de la oportunidad para
defender su posición (Hch. 15:5). Sin embargo, después de haberse dado un tiempo adecuado
18
para esta “discusión”, Pedro se levantó, y con palabras muy oportunas defendió la completa
igualdad entre judío y gentil: “Dios no hizo ninguna diferencia entre ellos y nosotros”. Pedro
señala que el camino de la salvación es el mismo para judíos y gentiles (15:7–11). Después de
una pausa respetuosa, Pablo y Bernabé se pusieron en pie y relataron a la asamblea las ex-
traordinarias bendiciones que Dios había derramado sobre los gentiles, “las señales y maravi-
llas” con que El había colocado su sello de aprobación sobre la obra de sus embajadores
(15:12). Después Jacobo dio su opinión. Movido por el hecho de que [p 27] lo que había acon-
tecido en el mundo gentil era el cumplimiento evidente de la profecía (Am. 9:11, 12), dijo: “Por
lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios”. Sin dañar en nin-
guna forma la doctrina de la justificación por la sola fe, sin las obras de la ley, Jacobo, quien
era un hombre muy práctico, sugirió que se adoptara cierta reglamentación que, en este pe-
ríodo de transición, haría posible que judíos y gentiles viviesen juntos en armonía y paz (Hch.
15:20, 21).
Los apóstoles y los ancianos, juntos con “toda la iglesia”, llegaron a un acuerdo general y
decidieron colocar su decisión en un decreto escrito, algo como una carta constitucional de la
libertad, la que debía ser enviada a Antioquía por mano de Pablo, Bernabé y otros dos líderes
(15:22–29). La llegada de estos hombres y el mensaje que traían produjo regocijo general
(15:31).
La decisión de esta conferencia fue comunicada a Antioquía, Siria y Cilicia (15:23), y
también a las ciudades de Galacia del sur (16:1–4). “Así que las iglesias eran confirmadas en
la fe, y aumentaban en número cada día” (16:5).
Pero los judaizantes no iban a rendirse así no más. Siguieron a Pablo pisándole los
talones, a fin de destruir los resultados de su trabajo. En Antioquía fueron culpables en parte
por la conducta reprochable de Pedro (Gá. 2:11, 12). Recorrieron Galacia insistiendo que los
gentiles fuesen circuncidados como un medio de salvación (Gá. 5:2, 3; 6:12). No negaban la
necesidad de la fe en Cristo, pero proclamaban fuertemente que la circuncisión y otros
requerimientos adicionales también eran necesarios (4:9, 10). Sin embargo, con una
asombrosa inconsistencia, no insistieron en la obediencia a toda la ley (5:3). Con el fin de
reforzar su causa, trataron de leventar sospechas en cuanto a Pablo. Trataron de
desacreditarlo, afirmando que su apostolado no era de Dios sino de los hombres, y que por
eso su evangelio era de segunda mano (Gá. 1:1; cf. 1 Co. 9:1ss); que sólo trataba de ganarse
el favor de los hombres (Gá. 1:10), y que cuando le convenía, él mismo predicaba la
circuncisión (5:11).
Pablo sabía que estos alborotadores sólo eran cristianos nominales. Eran hipócritas e in-
consistentes, porque mientras trataban de forzar a otros a observar la ley, ellos mismos falla-
ban al no cumplirla (Gá. 6:13). Su meta era: a. evitar la persecución por parte de los judíos, y
b. a causa de su ambición personal, gloriarse en la carne de sus seguidores; es decir, poder
señalar con orgullo, que debido a sus (las de los judaizantes) exhortaciones apremiantes, los
gentiles habían recibido la circuncisión (4:17; 6:13). “Pero en cuanto a mí, lejos esté gloriar-
me, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo”, palabras de Pablo (6:14).
Parece extraño, pero muchos de los gálatas escuchaban atentamente a estos usurpadores.
Estaban a punto de cambiar el pan por piedras, el pescado por serpientes. El gran corazón de
Pablo se llenó de pena cuando se [p 28] enteró de que en Galacia la doctrina de la libertad
cristiana estaba en peligro. Guiado e impulsado por el Espíritu, decidió escribir una carta al
pueblo que tanto amaba. ¿No estaban entre los primeros frutos de su labor como misionero
comisionado? Debía declarárseles nuevamente la doctrina de la gracia soberana en toda su
sencillez y gloria.
Con todo, a la vez que se gloriaba en la cruz, el apóstol sabía que era necesario prevenir a
los gálatas contra la perversión de esta doctrina de gracia, para que no pensaran que esta
nueva libertad cristiana era equivalente al libertinaje. Por tanto, enfatizó de que si una perso-
19
na camina por el Espíritu, el Espíritu de libertad, no dará gusto a los deseos de la carne, sino
que, por el contrario, llevará fruto, fruto del Espíritu (Gá. 5:16–26).
Brevemente, entonces, la ocasión que impulsó a Pablo a escribir esta carta fue la siniestra
y, hasta cierto punto, exitosa influencia que estaban ejerciendo estos judaizantes
alborotadores sobre las iglesias de Galacia del sur. Y el propósito de la carta era neutralizar
este peligroso error por medio de enfatizar nuevamente el glorioso evangelio de la libre gracia
de Dios en Cristo Jesús: la justificación por la sola fe sin obras de la ley. Pero también
escribía para exhortar a los destinatarios a que adornasen y demostrasen el genuino carácter
de su fe por medio de una vida en la que abunde el fruto del Espíritu. De este modo, la causa
de la verdad sería promovida y también cesaría el sectarismo, causado en parte por la
siniestra propaganda de los judaizantes con que muchos concordaban, pero que otros, sin
duda, no estaban tan dispuestos a aceptar. Si las iglesias de Galacia prestaban atención a las
exhortaciones de Pablo—esto es, del Espíritu Santo—llegarían a estar capacitadas para
presentar un testimonio unido al mundo.
IV. ¿Quién la escribió?
Dado que la paternidad literaria de Gálatas hoy en día se atribuye casi universalmente a
Pablo, es poco lo que se debe decir sobre ella. A mediados del siglo diecinueve y bajó la
influencia de F. C. Baur, la escuela de Tubinga, tomando como punto de partida que sólo los
escritos en los que Pablo aparecía preparado para el combate podían tomarse como suyos,
negaron que todas las cartas que llevaban el nombre de Pablo fueren auténticas, con la
excepción de Gálatas, 1 y 2 Corintios y Romanos. Bruno Bauer, a causa de su extremo
radicalismo, llegó al punto de considerar aun estas cuatro epístolas como producto del
segundo siglo y no de Pablo. En su rechazo de la paternidad literaria paulina de Gálatas, etc.,
fue seguido por la escuela neerlandesa radical: Loman, Pierson, Naber y Van Manen. Estos
hombres sostuvieron que la amarga lucha entre el cristianismo paulino y el judío, tal como se
describe en Gá. 2:11–21 (como ellos lo ven), no pudo haberse desarrollado en una fecha tan
temprana como en los días de Pablo, y que la cristología contenida en Gálatas era demasiado
elevada. Todo esto [p 29] descansa sobre meros razonamientos subjetivos y no es algo digno
de mayor comentario.
Eusebio, escribiendo al principio del cuarto siglo, incluye a Gálatas en la lista de las epís-
tolas de Pablo (Eccl. History III, iii. 4, 5). Orígenes, Tertuliano, Clemente de Alejandría e Ireneo
citan esta epístola una y otra vez en sus respectivos escritos. El fragmento muratoriano (cerca
180–200 d.C.), la coloca en el segundo lugar entre las epístolas de Pablo. El primero en men-
cionar esta epístola por nombre (cerca del año 144) fue el hereje Marción en su lista de libros
canónicos, colocándola primera en la lista de las diez cartas paulinas. También la hallamos
en las versiones de la Antigua Siriaca y en la Antigua Latina. Policarpo (mártir en 155), en su
Epístola a los filipenses (V.1), cita Gá. 6:7, “Dios no puede ser burlado”. Cerca del año 100 d.
C., Clemente de Roma escribió: “visteis sus sufrimientos delante de vuestros propios ojos” (1
Clemente II.1), lo que nos recuerda de Gá. 3:1. Y por ese tiempo también Ignacio escribió
acerca de un “ministerio no de si mismo ni por hombre, sino en el amor de Dios el Padre y el
Señor Jesucristo” (A los de Filadelfia III.1), en cuyas palabras puede haber alguna alusión a
Gá. 1:1. Bernabé, Hermas, Justino Mártir, y la Epístola a Diógneto están entre otros escritos
de fecha muy temprana que contienen pasajes que a juicio de muchos son alusiones a Gála-
tas.
Pero lo más importante de todo es que tan pronto como se atribuyó esta carta a alguien,
fue Pablo ese alguien. Esta ha sido la posición de la iglesia a través de todos los siglos, y es
su convicción hoy en día también. Jamás se ha presentado un argumento serio para demos-
trar que esta posición está equivocada. Y las teorías que hasta el día de hoy se presentan y
según las cuales Gálatas contiene una especie de núcleo paulino que después fuera revestido
20
por la cáscara que un autor pseudoepígrafo le confeccionara, fallan bajo el peso de sus pro-
pias contradicciones.
El escritor nos dice que su nombre es Pablo (1:1; 5:2). La carta es una unidad manifiesta.
Describe un medio ambiente que se ajusta a los tiempos en los que Pablo vivía (cf. Hch. 15:1;
1 Co. 7:19). Además, es muy personal, y revela en toda su extensión a “un hombre en Cristo”.
¡He aquí una mente tan amplia que tiene lugar para la soberanía divina y la responsabilidad
humana, un corazón tan lleno de amor que censura ásperamente, justamente porque ama
profundamente! El Pablo de Gá. 1:15, 16; 2:20; 3:1; 4:19 y 20 es claramente el mismo Pablo
de Ro. 9:2; 1 Co. 9:22; 10:33; 2 Co. 11:28; 12:15; Ef. 4:1 y Fil. 3:18, 19. Es el Pablo de Tarso.
V. ¿Cuál es su tema? ¿Cuál es su bosquejo?
Está claro, pues, que la preocupación principal de Pablo es que los gálatas no pierdan su
fe en el verdadero evangelio. Es significativa la frecuencia con que aparece la palabra evange-
lio (sea como sustantivo o componente verbal) en esta pequeña epístola: 1:6, 7, 8. 9, 11, 16.
23; 2:2, [p 30] 5, 7, 14; 3:8; 4:13. También se afirma y reafirma la esencia o el contenido del
evangelio: “el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino sólo mediante la fe en Je-
sucristo” (2:16; cf. 2:21; 3:9, 11; 4:2–6; 5:2–6; 6:14–16).
Ahora bien, el tema de Romanos también es la justificación por la fe sin las obras de la ley.
Existe un estrecho parecido entre las dos cartas. Gn. 15:6: “Abraham creyó a Dios, y le fue
contado por justicia”. Esta cita aparece en ambas cartas (Ro. 4:3; Gá. 3:6). Entre otros pare-
cidos verbales están especialmente los siguientes: cf. Ro. 6:6–8 con Gá. 2:20; Ro. 8:14–17 con
Gá. 4:5–7; Ro. 13:13, 14 con Gá. 5:16, 17. Sin embargo, existe también una diferencia mar-
cada entre las dos cartas. Romanos afirma en forma calmada y majestuosa que hay una sal-
vación plena y libre para todo pecador (sea judío o gentil) por la fe en Cristo, y sin las obras
de la ley. Gálatas, en un tono en el cual falta mucho la calma, y que más bien en algunos
momentos se vuelve apasionado, defiende este glorioso evangelio contra sus detractores; co-
ntra dichos enemigos sus denunciaciones son duras (1:8, 9; 5:12). Pablo reprende fuertemen-
te a los destinatarios (1:6; 3:1–4), quienes tendían a hacer caso a los impostores, y su repren-
sión es tan tajante como lo es el contraste que caracteriza esta epístola.9
La razón por qué el apóstol reprende a los gálatas tan severamente y los amonesta tan
ásperamente está en que los ama con un amor genuino, tierno y profundo: “Hijitos queridos,
por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto hasta que Cristo sea formado en vosotros,
quisiera estar presente con vosotros ahora mismo y cambiar mi tono de voz, pues estoy
perplejo en cuanto a vosotros” (4:19, 20).
De modo que el tema de Gálatas sería:
CAPITULO 1
GALATAS
1 Pablo, un apóstol—no de parte de hombres ni por medio de hombre, sino por medio de
1
Jesucristo y Dios el Padre, quien lo resucitó de los muertos—2 y todos los hermanos que están
conmigo, a las iglesias de Gálacia; 3 gracia a vosotros y paz de Dios nuestro Padre y del Señor
Jesucristo; 4 quien se entregó a sí mismo por nuestros pecados, para que nos rescatase de este mundo
presente dominado por el mal; (habiéndose entregado) conforme a la voluntad de nuestro Dios y
Padre, 5 a quien (sea) la gloria por los siglos de los siglos. Amén.
1:1–5
A. Introducción
La atmósfera espiritual está pesada. Está caliente y sofocante. Amenaza una tormenta. El
cielo se está oscureciendo. A la distancia se pueden ver los relámpagos y se pueden oír
truenos distantes. Cuando se lee cada línea de los vv. 1–5 a la luz de la ocasión y el propósito
de la carta (véase la Introducción, III B), uno detecta inmediatamente la turbulencia
atmosférica. El apóstol está muy agitado, está profundamente conmovido, aunque en perfecto
control de sí mismo, ya que escribe bajo la dirección del Espíritu Santo. Su corazón y mente
están llenos de variadas emociones. Contra los corruptores tiene graves denuncias que
surgen de una indignación santa. Para los destinatarios hay una marcada desaprobación y
un fuerte deseo de que sean restaurados. Y para Aquel que lo llamó hay un respeto profundo
y una humilde gratitud.
Por cierto, en estas líneas introductorias también se ve una cierta medida de reserva. Los
relámpagos más refulgentes y los estruendos más ensordecedores de los truenos están
reservados para más tarde (1:6–9; 3:1, 10; 5:4, 12; 6:12, 13). No obstante, aun ahora la
tormenta se acerca definitivamente. Esto se mostrará en conexión con cada uno de los
elementos de esta introducción: a. La manera en que el remitente se describe a sí mismo, b. la
manera en que nombra a los destinatarios, y c. la claúsula calificativa, por medio de cual
amplía la salutación.
1. Pablo, un apóstol. El es un enviado, un comisionado (cf. Jn. 20:21), un apóstol en el
sentido más profundo y pleno, revestido con toda la autoridad de Aquel que lo envió. Su
apostolado es igual que el de los doce. Por tanto, hablamos de “los doce y Pablo”. En otra par-
te aun hace hincapié [p 38] en el hecho de que el Salvador resucitado y exaltado se le apare-
25
ció a él tan ciertamente como a Cefas (1 Co. 15:5, 8; cf. 9:1). El Salvador le había entregado
una tarea tan amplia y universal que toda su vida en adelante iba a ser ocupada en ella.
Pablo añade a las palabras “Pablo, un apóstol” un modificativo muy importante, que
inmediatamente indica el tema de toda la carta. Entre los hombres no inspirados la
introducción no siempre introduce. En realidad, a veces confunden. Pero aquí hay una
introducción que realmente introduce, porque las palabras no de parte de hombres ni por
medio de hombre, sino por medio de Jesucristo y Dios el Padre sólo pueden significar
una cosa: “mi apóstolado es genuino; por tanto, lo es también el evangelio que proclamo, ¡no
importa lo que digan los judaizantes que os perturban! Soy un emisario designado
divinamente”. Como ya hemos dicho, los oponentes de Pablo se habían infiltrado en las
iglesias de Galacia del sur, y estaban calumniando su apostolado a fin de mostrar que su
evangelio no procedía de Dios. Acusaban—o por lo menos insinuaban—a Pablo de tener un
oficio o comisión apostólica que no procedía de Dios, sino de los hombres, quizá de la iglesia de
Antioquía de Siria, como si esta iglesia hubiera actuado sin la guía o autorización divina
(Hch. 13:2); o bien, lo acusaban de que, admitiendo su origen divino, su apostolado le había
sido trasmitido por medio de este o aquel hombre (¿Ananías o un apóstol?), implicando que en
el proceso de trasmisión ello fue modificado y adulterado sustancialmente.
Pablo responde con una doble e inequívoca negación. No sólo recibió su oficio del Jesús
histórico, que a la vez es el Ungido, sino que Jesucristo mismo en persona le confirió esta alta
distinción. Por tanto, Pablo es un apóstol por medio—no sólo de—Jesucristo. Además, dado
que Jesucristo como el Hijo es uno en esencia con el Padre (Jn. 1:1; 10:30), y que como el
Mediador siempre ejecuta la voluntad del Padre (Jn. 4:34; 5:30, etc.), el apostolado de Pablo
es, entonces, por medio10 de Jesucristo y Dios el Padre.
Está claro lo que se da a entender: Dado que el mensaje de Pablo está respaldado por
autoridad divina, los que le rechazan a él y a su evangelio rechazan a Cristo y por tanto al
Padre que lo envió y quien lo rescuitó de los muertos. Los detractores se oponían a Aquel
que había sido ensalzado por el Padre. El Padre, en base a la obra de redención que Cristo
consumó, puso sobre él su señal de aprobación por medio de resucitarle de los muertos, y de
esta forma lo nombró como el Salvador completo y perfecto, cuya obra no necesita y no puede
ser suplementada. ¡Este mismo Cristo desde su exaltada posición en el cielo, había llamado a
Pablo para ser apóstol!
El libro de Hechos confirma el origen divino de la misión de Pablo, pues [p 39] relata cómo
Cristo mismo se le apareció a Pablo (9:1–5; 22:1–9). Es cierto que fue Ananías el que estimuló
a Pablo en cuanto a su comisión (Hch. 22:15); sin embargo, o a. Ananías comunicó a Pablo su
misión tan exactamente que el último podía combinar las palabras de Jesús con las de
Ananías como si todo hubiera sido dicho por Cristo mismo, o bien (lo que es más probable) b.
Cristo directamente le entregó primero la comisión misma, y no Ananías primero. Como sea
que interpretemos Hch. 26:12–18, Gá. 1:1 sigue cierto. Véase también sobre Gá. 1:16.
2. Pablo añade, y todos los hermanos que están conmigo. Estas palabras se han in-
terpretado de tres maneras diferentes: a. “todos los creyentes aquí desde donde os estoy es-
cribiendo esta carta”. Los que apoyan este punto de vista hacen hincapié en el hecho de que
“hermanos” es una palabra muy común, usado muy a menudo para señalar a los cristianos
en general (1 Ts. 1:4; 2:1; 1 Co. 5:11; 6:5–8; 8:12; etc.). Otros añaden que de ser cierto que
esta carta fue escrita desde Corinto en los primeros días de trabajo allí, es muy posible que
todavía no había una iglesia organizada, aunque ya habían algunos creyentes o hermanos. La
interpretación b. es: “todos los mencionados bajo el punto a. (arriba) más todos los miembros
de la delegación de Galacia que están conmigo”. Los que apoyan este punto de vista señalan
que Pablo debía haber recibido su información sobre la situación de las iglesias de Galacia de
11La flexibilidad y la variada gama de connotaciones que tiene la preposición σύν hace imposible que me
una a aquellos exégetas que creen que debe significar “que (me) están apoyando”, como distinta a μετά, la
que simplemente hubiera significado “conmigo”. ¿No está por descontado este apoyo?
27
Los destinatarios son nombrados de la siguiente manera: a las iglesias de Galacia. Todo
otro modificativo recomendatorio se omite, tales como “amados de Dios” (cf. Ro. 1:7). “santifi-
cados en Cristo Jesús” (cf. 1 Co. 1:2), “santos y creyentes” (Ef. 1:1). El apóstol ama, pero no
cree en la adulación. La atmósfera permanece tensa.
[p 41] Nota: iglesias tanto aquí como en 1:22. Pablo reconoce la autonomía de la iglesia lo-
cal. Sin embargo, tiene plena consciencia de que todos los creyentes de todas partes
constituyen un cuerpo en Cristo, una iglesia (1:13). Pablo guardaba un equilibrio perfecto,
¡una lección para todos los tiempos! Ya hemos establecido que todas estas iglesias estaban
localizadas en la parte sur de la provincia romana de Galacia (Introducción, II).
3. La salutación propiamente dicha es como en Ro. 1:7; 1 Co. 1:3; 2 Co. 1:2; Ef. 1:2 y Fil.
1:2: gracia a vosotros y paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. Aunque es
verdad que el apóstol no encuentra en las iglesias de Galacia mucho que alabar pero sí
mucho de que lamentarse, esto no quiere decir que los abandona como sin remedio. Lejos de
eso. Véase sobre 5:10a; cf. 4:19, 20. Aunque está “perplejo” en cuanto a ellos, todavía los
considera comunidades cristianas, así que tiene todo el derecho de extenderles esta
salutación. Gracia, el término que aquí se usa, significa el favor espontáneo e inmerecido de
Dios en acción, la operación de su benevolencia derramada libremente dando la salvación a
pecadores que tienen un sentido de culpabilidad y que corren a él en busca de refugio. Es
como si fuera el arco iris alrededor del trono mismo de Dios, desde el cual salen relámpagos y
truenos (Ap. 4:3, 5). Pensamos en el Juez que no sólo perdona la pena, sino que cancela la
culpa del ofensor, e incluso lo adopta como su propio hijo. La gracia trae paz. Es tanto un
estado (el de reconciliación con Dios) como una condición (la convicción interior de que por la
reconciliación todo está bien). Es la gran bendición que Cristo otorga a la iglesia por su
sacrificio expiatorio (Jn. 14:27), y sobrepasa todo entendimiento (Fil. 4:7). No es la proyección
de un cielo despejado en las tranquilas aguas de un lago pintoresco, sino la hendidura de la
peña, en que el Señor esconde a sus hijos cuando ruge la tormenta (pensemos en el tema de
la profecía de Zacarías); o, para cambiar un poco la figura, aunque reteniendo la idea
principal, las alas bajo las cuales la gallina esconde a sus polluelos para que estén protegidos
mientras ella recibe toda la furia de la tormenta.
Ahora bien, esta gracia y esta paz tienen su origen en Dios nuestro Padre (¡qué palabra
más preciosa, pues expresa nuestra apropiación e inclusión!) y fue comprada para los
creyentes por aquel que es su gran amo, propietario, y conquistador (“Señor”), salvador
(“Jesús”) y oficial designado (“Cristo”), y quien, en virtud de su triple unción, “puede salvar
perpetuamente a los que por él se acercan a Dios” (Heb. 7:25).12
Para más detalles sobre ciertos aspectos de las salutaciones con las que Pablo empieza
sus cartas, véase C.N.T. sobre 1 Ts. 1:1; Fil. 1:2; 1 Ti. 1:1, 2; y Tit. 1:1–4.
4. En las demás cartas las salutaciones mismas son bastante breves. Después de leer las
palabras “de Dios nuestro Padre y el Señor Jesucristo”, [p 42] sorprende que aquí se añada
un modificativo que está calificando a la segunda persona de la Santísima Trinidad. Es evi-
dente que, en armonía con el propósito y la ocasión de la carta, debe haber una razón para
que Pablo añada aquí: quien se entregó a sí mismo por nuestros pecados, para que nos
rescatase de este mundo presente dominado por el mal. La razón es que la atmósfera con-
tinúa pesada. Se hace énfasis en la grandeza y nobleza que adornan la acción de entregarse a
sí mismo por parte de Cristo, a fin de poner en alto relieve lo atroz que era el pecado de aque-
llos que enseñan que este sacrificio supremo tiene que ser suplementado con las obras de la
ley. Cristo se entregó a aflicciones y escarnio, y a la maldición de la muerte eterna durante
12Una sola preposición de introduce toda la expresión “Dios nuestro Padre y el Señor Jesucristo”, mos-
trando que estas dos personas se colocan en un plano de completa igualdad.
C.N.T. G. Hendriksen, Comentario del Nuevo Testamento
28
toda su vida aquí, pero especialmente en Getsemaní, Gabata y el Gólgota. Dio su vida por sus
ovejas. Nadie se la quitó, sino que la dio espontánea y voluntariamente (Jn. 10:11, 17, 18). Lo
hizo motivado por un amor incomprensible; por tanto, “por nuestros pecados”, esto es, para
librarnos de la corrupción, culpa y castigo que se adhieren a las muchas formas en que, por
disposición, pensamiento, palabra y obra, fallamos en dar con el blanco de vivir y existir para
la gloria del Dios Trino.
Nótese: “se entregó a sí mismo … para que (lo que significa: para que haciéndolo) nos
rescatase”. La palabra rescatar es muy descriptiva, pues presupone que los que reciben este
beneficio están en un gran peligro del que son totalmente incapaces de librarse. Así José fue
rescatado de todas sus aflicciones (Hch. 7:10), Israel lo fue de la casa de servidumbre en
Egipto (Hch. 7:34), Pedro lo fue de las manos de Herodes (Hch. 12:11), y Pablo también sería
un día liberado o rescatado de las manos de judios y gentiles (Hch. 23:27; 26:17). El rescate
que aquí se describe (Gá. 1:4) es muchísimo más glorioso, porque a. tiene que ver con
aquellos que por naturaleza son enemigos del rescatador, y b. fue logrado por medio de la
muerte voluntaria (en este caso la muerte eterna) del rescatador. Uno puede pensar en el
nadador que se sambulle en las torrentosas aguas para rescatar al niño que cayó dentro de la
corriente y que está por caer en la catarata para su muerte. Pero en el acto de tomar al niño y
ponerlo fuera de peligro en un lugar donde algunos brazos amantes lo recibirían, el nadador
cae por el precipicio para su muerte. Sin embargo, la comparación es muy imperfecta, porque
en el caso de Cristo su sacrificio va más allá de todo entendimiento, ¡y los beneficiados eran
totalmente indignos de semejante amor!
Pablo afirma que Cristo se dio a sí mismo para que nos rescatase de este presente mundo
dominado por el mal.13 Pablo usa la palabra aeon para decir mundo. La palabra denota el
mundo en movimiento, mientras que kosmos, aunque se usa en diversos sentidos, señala al
mundo en reposo. De este modo, aeon se refiere al mundo desde el punto de vista del tiempo y
del cambio. Esto es especialmente cierto cuando se agrega el adjetivo presente, [p 43] como
aquí. Es el mundo o la era transitoria que sigue apresurado hacia su fin, y en la cual, a pesar
de todos sus placeres y tesoros, no hay nada de valor permanente. En contra posición con
este mundo o era presente está el mundo venidero, la era gloriosa, la cual será introducida en
la consumación de todas la cosas (cf. Ef. 1:21; 1 Ti. 6:17; 2 Ti. 4:10; Tit. 2:12).
El rescate de este mundo presente dominado por el mal es algo progresivo en carácter, y
no se completará sino hasta que la última trompeta haya sido tocada. Pero está siendo
llevado a cabo cada vez que un pecador es sacado de las tinieblas a la luz y cuando quiera
que un santo gane una victoria en su lucha contra el pecado.
Sin embargo, no es suficiente inclinarse en adoración delante del Hijo, como si él solo fue-
ra digno de alabanza y honor por su maravillosa obra de redención, cuando se sacrificó a sí
mismo. Por el contrario, el Hijo se dio a sí mismo por nuestros pecados, para rescatarnos,
etc. (habiéndose entregado) conforme a la voluntad de nuestro Dios y Padre.14 El Hijo se
dio a sí mismo; el Padre—sí, nuestro (véase sobre 1:3) Dios y Padre—“no escatimó ni a su
propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros” (Ro. 8:32). De hecho, la voluntad—su de-
creto revelado en el tiempo—del Padre fue realizada en el acto mismo del autosacrificio del
Hijo. Por eso ¡el Padre amó al Hijo! (Jn. 10:17, 18; cf. 4:34; 6:38). Por lo tanto, ¡que los per-
turbadores recuerden que cuando ellos minimizan la obra del Hijo, también están restándole
importancia al Padre!
5. Cuando el apóstol contempla el maravilloso amor de Dios manifestado en la entrega de
su amado Hijo, el Unigénito, para nuestra salvación, su alma se pierde entre tanta admira-
13 La posición del adjetivo πονηροῦ le da un énfasis especial; esta es la razón de que tradujese “este mundo
presente dominado por el mal”, en lugar de sólo “presente mundo malo”.
14 Este modificativo (“según”, etc.) pertenece al versículo 4 en su totalidad, como lo indica mi traducción.
29
ción, amor y alabanza, a tal grado que exclama: a quien (sea)15 la gloria16 por los siglos de
los siglos. Amén. Mientras los enemigos malvados minimizan la obra de redención de Dios,
Pablo la magnifica, exhortando a todos los hombres a que se unan con él en la alabanza. Tan
maravillosa es esta obra que es digna de una alabanza sin fin; por esto, “a quien sea la gloria
por los siglos de los siglos”, literalmente: “hasta las edades de las edades”. Pablo reafirma su
gratitud personal con un “Amén”, como una y otra vez piensa en el imperecedero y gran amor
de Dios, la profundidad insondable de su gracia y misericordia en Jesucristo.
[p 44] Capítulo 1
Versículos 6–10
Tema: El evangelio de la justificación por la fe sin las obras de la ley es defendido contra sus
detractores
I. El origen de este evangelio: es de origen divino, no humano
B. Estoy asombrado que tan pronto estáis yendo a otro evangelio. Sólo hay un evangelio
verdadero. Maldito sea el que predique otra cosa. ¡Vaya! ¿Busco ganarme el favor de los
hombres o el de Dios?
GALATAS
[p 45] 6 Estoy maravillado de que tan pronto os estéis alejando de aquel que os llamó (y que os
estéis volviendo) a un evangelio diferente, 7 el cual (en realidad) no es (ni siquiera) otro, mas (el hecho
es que) ciertos individuos están dejándoos confusos, y están intentando pervertir el evangelio de
Cristo. 8 Mas si aun nosotros mismos o un ángel del cielo os anunciare otro evangelio que el que os
hemos anunciado, ¡sea maldito! 9 Como antes hemos dicho, ahora lo repito de nuevo, si alguno os está
anunciando otro evangelio que aquel que recibísteis, ¡sea maldito! 10 ¡Vaya! ¿Estoy buscando el favor
de los hombres o el de Dios? o ¿trato de agradar a los hombres? Si todavía estuviera tratando de
agradar a los hombres, no sería siervo de Cristo.
1:6–10
B. Sólo hay un evangelio verdadero
6, 7. Hemos llegado a la parte de la carta donde comunmente, según la costumbre de ese
entonces, encontraríamos palabras de acción de gracias. Es obvio que en las epístolas de Pa-
blo esta expresión de gratitud sería dirigida al verdadero Dios y no, como era común entre los
gentiles, a esta o aquella divinidad pagana. Generalmente el apóstol expresaba su reconoci-
miento y agradecimiento por la gracia divina concedida a los destinatarios por la que habían
sido capacitados para crecer en conocimiento, fe, amor, etc. Era una expresión de satisfac-
ción interior, y frecuentemente era acompañada por una oración por que el avance registrado
hasta ahora siguiera día tras día (Ro. 1:8ss; 1 Co. 1:4–9; Fil. 1:3–11; Col. 1:3ss; 1 Ts. 1:2ss; 2
Ts. 1:3ss). A veces la acción de gracias se expresaba en la forma de una doxología (2 Co.
1:3ss; Ef. 1:3ss).
Pero en Gálatas nos encontramos con exactamente lo contrario. Lo que encontramos aquí
no es la satisfacción sino el estupor: un asombro arrollador, una perplejidad penosa. Pablo
dice: Estoy maravillado de que tan pronto os estéis alejando de aquel que os llamó (y
que os estéis volviendo) a un evangelio diferente, el cual (en realidad) no es (ni siquiera)
otro. Pablo a veces era severo.17 El no era lisonjero. Por cierto, usó mucho tacto. Su costum-
bre era la de recomendar antes de empezar a condenar, usar palabras de alabanza y estímulo
15 Aunque el verbo no aparece, de tal modo que uno puede suplir ἐστιν es (Ro. 1:25; 1 P. 4:11) o bien εἰή
sea (Sal. 113:2; LXX 112:2), el significado que resulta sería casi el mismo, ya que si de El es la gloria, en-
tonces que la gloria sea dada a él.
16 Para el concepto gloria, véase C.N.T. sobre Filipenses, nota 43.
17 En el original la brusquedad de esta explosión se agrava por la ausencia de toda partícula introductoria.
30
antes de usar palabras de crítica y advertencia. Hizo esto aun en 1 Corintios, que fue dirigida
a una congregación [p 46] no carente de fallas, tanto comunes como poco comunes. Pero en
Gálatas la esencia misma del evangelio corre peligro. De no haber sido este el caso, Pablo
habría sido muy tolerante, como lo prueba Fil. 1:15–18. Pero cuando el asunto es de suma
importancia—la gloria de Dios y la salvación del hombre—la tolerancia tiene sus límites. Con-
siderando la ocasión y propósito de Gálatas, como ya lo explicamos, no nos sorprende el ca-
rácter poco ceremonioso e inflexible de 1:6–10. Esto no significa que el apóstol no tuviera
ninguna cosa entre los gálatas por la que dar gracias. Pero como estaban las cosas, tal reco-
nocimiento debía esperar su turno (3:3; 4:12–15; 5:7).
Pero aunque 1:6–10 es un poco explosivo, no obstante, en cuanto a los gálatas mismos no
es una explosión de enojo. Hay consternación más bien que indignación, asombro en lugar de
resentimiento. Aunque Pablo les reprocha, no los rechaza. Aun ahora está convencido de que
al final todo saldrá bien (5:10). El apóstol queda maravillado o asombrado al escuchar que los
destinatarios están en proceso de cambiar su posición. El verbo que usa puede tener un
sentido favorable o adverso; aquí el sentido es evidentemente el último, Además, los gálatas
están transfiriendo su lealtad tan pronto, esto es, demasiado pronto después de su conversión
(4:12–15; 5:7); y por tanto, tan pronto después de que Pablo y sus compañeros trabajaron en
su medio. Y son ellos mismos los que se estaban desviando a sí mismos; no era que sólo
estaban siendo desviados.18 Tampoco era que se estaban apartando meramente de una
posición teológica. Por el contrario, estaban en el proceso de transferir su lealtad de Aquel
que en su gracia y misericordia les había llamado—es decir, de Dios (Ro. 4:17; 8:30; 9:11, 24;
Gá. 1:15; Ef. 1:18; 4:1, 4; Fil. 3:14; 1 Ts. 2:12; 4:7; 2 Ts. 1:11; 2 Ti. 1:9)—a un evangelio
diferente. Aquí se hace referencia al llamamiento que, como sucede siempre en Pablo, consiste
en un llamamiento interno y eficaz: ese acto del Espíritu Santo, por medio del cual aplica
poderosamente al corazón y la vida la invitación del evangelio. Esta aplicación la hace en
ciertos individuos escogidos de entre todos los que en el curso de la historia reciben la
invitación. Es un llamamiento para salvación, una salvación plena y libre por la avenida de la
santificación. Hablando en forma general, el apóstol está convencido de que los gálatas
recibieron ese llamamiento eficaz.
Si se objeta que en el caso de los gálatas el llamamiento no pudo haber sido eficaz, ya que
ellos estaban en el proceso de apartarse del Dios que los llamó, la respuesta es que esta posi-
ción sólo puede mantenerse si se pueda demostrar que los destinatarios, habiendo aceptado
el evangelio con una fe viva y verdadera, después lo rechazaron por completo y murieron en
ese estado, sin haber hecho caso a las exhortaciones contenidas en esta carta u [p 47] otras
amonestaciones subsecuentes. Como ya hemos dicho, Pablo mismo es mucho más optimista
(5:10). Con todo, debe recordarse siempre que la soberanía divina no abroga la responsabili-
dad humana y que, por tanto, Dios lleva a cabo su propósito eterno obrando de tal forma a
través de su Espíritu en el corazón de los descarriados que ellos atiendan a las exhortaciones
sinceras que se les hace. Las personas que persisten en su desobediencia hasta el último
aliento de vida prueban con ello que jamás habían abrazado a Cristo con verdadera fe, aun-
que nominalmente hayan sido miembros de iglesia. El hecho que el llamamiento eficaz termi-
na en la salvación del creyente (en otras palabras, que la gracia de Dios es irresistible, en el
sentido de que no puede ser resistida eficazmente hasta el final) está claro por pasajes como
Jn. 4:14; 10:28; Ro. 8:28–39; 11:29; 1 Co. 1:9 y Fil. 1:6. Existe una cadena de medios por los
cuales el llamamiento llega a ser eficaz e irresistible, y las ardientes advertencias y la obe-
diencia a ellas son eslabones importantes en esta cadena. A nadie le conviene darse el lujo de
dar por sentada su salvación final. Todos debemos esforzarnos por entrar en ella. “Y como
18Es verdad que la forma del verbo puede interpretarse como voz media o pasiva, pero pasajes como 3:1ss;
5:7 muestran que el apóstol ciertamente está culpando a los gálatas por haber prestado oído a las falsas
enseñanzas de los perturbadores.
31
agradó a Dios comenzar su obra en nosotros por medio del evangelio, así también la preserva,
continúa y perfecciona a través de escuchar y leer su Palabra, meditando en ella, y también
por las exhortaciones, amenazas y promesas que en ella se encuentran, así como por los sa-
cramentos” (Canones de Dort, V. 14). Nótese, ¡advertencias y amenazas!
De modo que los gálatas se estaban volviendo hacia un evangelio diferente, es decir, a un
evangelio que difiere radicalmente del que habían recibido de Pablo. El evangelio de Pablo era,
“el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino sólo mediante la fe en Cristo Jesús”
(2:16; cf. Ro. 3:24; Ef. 2:8; Tit. 3:4–7). Los gálatas estaban abandonando ese evangelio en
favor de uno diferente, uno que proclamaba la fe más las obras de la ley como el camino de
salvación. Está por demás decir que este sustituto al que los destinatarios se estaban
volviendo era un evangelio sólo de nombre, pero no lo era en la realidad. No era ningún
evangelio, así como Pablo lo dice: “un evangelio diferente, el cual (en realidad) no es (ni
siquiera) otro”. Se ha escrito mucho sobre la combinación “diferente … no otro”.19 La
traducción que sostengo y que, de una manera u otra también es apoyada por la R.V.R., H.A.,
Williams, Goodspeed, Weymouth, etc. (contrástese la versión inglesa A.V.), ¡ha sido criticada
severamente, y aun ridiculizada a veces! (NOTA DEL TRAD. Algunas versiones españolas
traducen: “otro evangelio” (VRV 60, VP, BJer, etc.), pero añaden: “pero no es que haya otro”.
En este caso los traductores hacen énfasis en que no hay otro [p 48] evangelio. El énfasis cae
sobre la palabra “otro”. La traducción de Hendriksen (“evangelio diferente”) hace caer el
énfasis en “evangelio”: la predicación de los perturbadores ni siquiera es un evangelio
diferente, en realidad no es ningún evangelio). Algunos han llegado a la conclusión de que
Pablo está diciendo que los gálatas se están volviendo a otro evangelio, ¡que en realidad no es
esencialmente diferente! (idea que ninguna de las versiones españolas citadas comunica).
Pero el contexto es claro y decisivo: el evangelio (¿?) al que los gálatas poco a poco se están
volviendo es una perversión del verdadero evangelio (v. 7); es un evangelio (¿?)
cualitativamente diferente de aquel que Pablo y sus compañeros habían predicado a los
gálatas (v. 8), y que éstos habían abrazado (v. 9); es un evangelio (¿?) tan malo que se invoca
una maldición sobre aquel que pudiera—y también sobre aquel que realmente lo está
haciendo—anunciarlo (vv. 8 y 9 respectivamente).
Menospreciando semejante perversión del verdadero evangelio, el apóstol continúa: mas
(el hecho es que) ciertos individuos están dejándoos confusos, y están intentando per-
vertir el evangelio de Cristo. Es obvio que Pablo se refiere a los legalistas extremos, a los
judaizantes de Judea (cf. Hch. 15:1), quienes, aunque en un sentido muy general “venían de
Jacobo” (Gá. 2:12), de ningún modo eran representantes de Jacobo o Santiago (Hch. 15:24).
El apóstol en una forma muy descriptiva dice que estos “ciertos individuos”—¡no son tan im-
portantes como ellos se creen!—están dejándoos confusos. Literalmente el verbo significa sa-
cudir, revolver, enturbiar, agitar, como cuando se afirma que el rey de Egipto se asemeja a un
monstruo que enturbiaba las aguas con sus pies, contaminando así los rios (Ez. 32:2). Figu-
radamente, como aquí, se refiere al trastorno que puede sufrir la mente y/o el corazón. De
este modo, Herodes se trastornó y fue turbado profundamente cuando oía del nacimiento del
rey de los judíos (Mt. 2:3); los discipulos se turbaban cuando creyeron que estaban contem-
plando un fantasma (Mt. 14:26); y Zacarías se turbó cuando vio al ángel (Lc. 1:12). Otra ilus-
tración inolvidable en relación con el significado de esta palabra está en Jn. 14:1, donde Je-
sús, en la noche que fue entregado, dice a sus discípulos reunidos con él en el aposento alto,
“no se turben más vuestros corazones” (véase C.N.T. sobre Jn. 14:1).
19Como ejemplo de muchas otras referencias que pueden citarse, véase M.M., p. 257, donde se compara a
ἕτεος con ἄλλος. Es obvio que sería inutil cualquier intento por hallar una diferencia consistente entre estas
dos palabras que pueda aplicarse a todos los casos, especialmente en el griego koiné. En el Nuevo Testa-
mento, por ejemplo, sucede que a veces se usan intercambiablemente (1 Co. 12:9, 10; 2 Co. 11:4). Por lo
demás, muchas veces es útil la siguiente regla: “ἄλλος añade, mientras que ἕτεος distingue”.
A.V. Authorized Versión (King James)
32
Así que los gálatas estaban siendo arrojados a la confusión por hombres que querían y
trataban de trastornar el evangelio que se enfoca en Cristo y lo glorifica a él, el evangelio
Cristocéntrico. De veras, una enseñanza que afirma que los hombres son salvos por medio de
la fe más las obras de la ley es una perversión del verdadero evangelio, que proclama las
buenas nuevas de salvación (por gracia) mediante la fe sola.
8. Pablo continúa, Mas si aun nosotros mismos o un ángel del cielo os anunciare otro
evangelio que el que os hemos anunciado, sea maldito; esto es, “aun si nosotros, los re-
presentantes humanos de Dios (yo, Pablo y [p 49] mis ayudantes),20 o un ángel bueno, uno
que descienda del cielo en la radiante luz de su perfecta santidad empezara a predicaros
cualquier otra buena nueva diferente—y por tanto, contraria21—al evangelio que nosotros an-
teriormente (en el primer viaje misionero y en la primera etapa de este segundo viaje misione-
ro) les predicamos, que él (sea yo mismo, mis compañeros, aquel ángel) sea condenado.22
Hasta ahí el caso hipotético. Después sigue la realidad,23 en el versículo 9. Como antes
hemos dicho, ahora lo repito de nuevo, si alguno os está anunciando otro evangelio que
aquel que recibisteis, ¡sea maldito! La verdad expresada en la primera oración condicional
(v. 8) refuerza en gran manera la expresada en la segunda oración (v. 9). El razonamiento es
como sigue: si aun, mucho más entonces. Por cierto, Pablo está afirmando, “Si aun nosotros
(yo o uno de mis compañeros) o un santo ángel debemos ser el objeto de la justa maldición de
Dios en el caso de predicar un evangelio contrario al que nosotros, seres humanos, anterior-
mente os anunciamos, mucho más entonces se debe derramar la ira de Dios sobre estos au-
tonombrados don nadie que se están haciendo culpables de este crimen”. Aquí la tormenta se
descarga en toda su furia. El “sea maldito” de Pablo no es un mero deseo sino una invocación
efectiva. El apóstol, como el representante plenamente autorizado de Cristo, está pronun-
ciando la maldición sobre los judaizantes, que estaban cometiendo el horrendo crimen de
llamar falso el verdadero evangelio y que estaban tratando de colocar el falso y ruinoso y peli-
groso evangelio en el lugar de aquel que sí salva.
[p 50] Pero esta severa condenación contra los perturbadores es a la vez una fervorosa
protesta y advertencia dirigida a los gálatas, quienes estaban siendo desviados poco a poco, y
que se estaban alejando efectivamente de aquel que los había llamado en su amor y miseri-
20 El hecho de que en el próximo versículo el escritor hace una clara diferencia entre “nosotros” y “yo” (al
mencionarlos de una sola vez), deja establecido que aun en el v. 8 el “nosotros” no es un plural retórico.
Sobre esta materia, véase C.N.T. sobre 1 y 2 Tesalonicenses, nota 65.
21 Para este sentido de παρά, véase Hch. 18:13; Ro. 1:26; 4:18; 11:24; 16:17. La idea central de esta pala-
bra es al lado de, por el lado; Cf. el español paralelo. Uno puede colocar varias cosas una al lado de otra
con el fin de compararlas. Esta idea fácilmente cae dentro del sentido de oposición, como, por ejemplo,
cuando se adora a un dios falso al lado del verdadero Dios, oponiéndose con ello a la voluntad del verdade-
ro Dios.
22 Según H.L. Strack y P. Billerbeck, Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch, Vol. III,
p. 260, en la terminología de la LXX la palabra ἀνάθεμα señala a cualquier cosa que ha sido entregada por
Dios o en el nombre de Dios a la destrucción y la ruina. El término rabínico “herem” es amplio en su con-
cepto, ya que incluye cualquier cosa que se consagra a Dios, y no sólo lo que se consagra a él para destruc-
ción. La misma distinción se lleva también al Nuevo Testamento, donde el sustantivo ἀνάθημα (Lc. 21:5,
según la mejor traducción) significa o señala a aquello que ha sido consagrado a Dios como una ofrenda
votiva, sin implicar, por supuesto, ninguna idea de maldición; mientras que ἀνάθεμα (la que se usa aquí en
Gá. 1:8, 9; y también en Hch. 23:14; Ro. 9:3; 1 Co. 12:3; 16:22), se refiere a aquello que se consagra a Dios
sin esperanza de que después pueda ser redimido; por tanto, apunto a aquello (o, aquel) que se destina a
la destrucción y maldición. Véase también (ἀνάθεμα y ἀνάθημα) en L.N.T. (Th) y L.N.T. (A. and G.).
23 La primera oración condicional (v. 8) tiene ἐάν y un aoristo subjuntivo en voz media en la prótasis, y por
consiguiente es una oración que se clasifica como tipo tres o que expresa el futuro en una forma viva. La
segunda (v. 9), tiene εἰ y un presente indicativo medio, y pertenece, entonces, a la primera clase, y es una
condición simple. Esta última da por sentado que la condición es fiel a los hechos. En este caso nosotros
sabemos que la condición era realmente fiel a los hechos. En ambos casos, la apódosis usa el presente im-
perativo.
33
cordia. Que los destinatarios merecían esta reprensión es claro primero que todo porque ellos
ya habían sido advertidos, y “guerra avisada no mata gente”, esto si uno hace caso de las ad-
vertencias. Cuando Pablo dice “como antes hemos dicho”, probablemente quiere decir que
inmediatamente después del concilio de Jerusalén, él y Silas, dándose cuenta de que los ju-
daizantes no estaban de ningún modo satisfechos con la decisión de este concilio y que de
seguro usarían todos los medios posibles para anularla, les dijo claramente a los gálatas, “Es
muy probable que inmediatamente después que nosotros, los verdaderos pastores, nos
hayamos marchado, llegarán los lobos y tratarán de destruiros con sustituir el falso evangelio
de la salvación por obras en el lugar del verdadero evangelio de la salvación por gracia por la
fe sola. ¡Estad en guardia contra estos destructores!” Es posible que ya en el primer viaje mi-
sionero se hubiesen dado advertencias similares, pero con toda certeza en el segundo. Pablo
añade, “ahora lo repito de nuevo”,24 etc. Notemos que ahora dice, “repito” (el yo está expresa-
do en el verbo mismo), no dice “repetimos”. Esto se debe a que él solo es el escritor de esta
epístola, él es el apóstol, revestido de toda autoridad, y sus asociados están ausentes en este
momento. También más adelante Pablo continuaría advirtiendo a quienes fueron entregados
a su cuidado acerca de peligros inminentes (Hch. 20:29ss.; cf. 2 Ti. 3:15; 4:1–5). En este res-
pecto, como en muchos otros, seguía el ejemplo de su Maestro (Jn. 16:1, 4, 33). Y debido a
que los gálatas no atendieron a las primeras advertencias, ahora merecieron este reprimenda.
En segundo lugar, merecieron esta reprimenda, por que no sólo les fue predicado el evan-
gelio anteriormente (v. 8), sino que también lo habían aceptado (v. 9). En este respecto el ver-
sículo 9 tiene más que decir que el 8. El mensaje exterior había sido cambiado en convicción
interna, en virtud del poder del Espíritu Santo. Ellos debieron haber guardado el depósito que
se les había confiado.
Bien podría presentarse la pregunta, “¿pero no estaba demasiado severo Pablo en su
denuncia y en su reprensión?” “¿No es cierto que los judaizantes también creían en
Jesucristo para la salvación, y que la única diferencia era que Pablo sólo requería la fe y que
los que diferían con él añadían la obediencia estricta a ciertas ordenanzas mosaicas?” La
respuesta es que la “añadidura” tenía la naturaleza de un repudio completo del carácter
todosuficiente de la redención obrada por Cristo. Léase Gá. 5:2. Una bebida puede [p 51] ser
muy saludable y refrescante, pero cuando se le añade una gota de veneno, llega a ser
mortífera. Cristo también usó lenguaje severo cuando condenó a los hipócritas de su tiempo
(Mt. 23, especialmente los vv. 15 y 33). Los fariseos y los judaizantes tenían mucho en
común, de hecho estaban íntimamente relacionados (Hch. 15:5; Lc. 11:46; cf. Gá. 6:12, 13).
Además, Pablo y el evangelio eran buenos amigos. Para él, el evangelio era las buenas
nuevas de salvación que Dios anunciaba a un mundo perdido en pecado. Lo consideraba in-
dispensable para la salvación (Ro. 10:14, 15), y estaba tan entusiasmado con respecto a ello
que con mucho cariño lo llamaba “mi evangelio” (Ro. 2:16; cf. Ro. 1:16; 1 Co. 1:17; 9:16; 2
Co. 4:4; Fil. 1:17; 1 Ti. 1:11). Sobre el concepto evangelio y predicación del evangelio, véase
C.N.T. sobre Filipenses, pp. 94–99.
La distinción que Pablo hace entre el evangelio verdadero y el falso también tiene sus
aplicaciones para el día de hoy. Algunas ilustraciones:
a. En un culto cristiano se cantan himnos que presentan la salvación por gracia. El
sermón, sin embargo, proclama un “evangelio” (¿?) totalmente diferente.
b. El pastor visita a una familia y pregunta sobre el paradero de su hija ausente. Los pa-
dres le informan con regocijo que ella está por casarse con “un jovén muy simpático, miembro
24Pablo no podría haber querido decir, “ahora repito lo que acabo de decir” (en el v. 8), porque existe de-
masiada diferencia de contenido entre estas dos declaraciones, como ya indicamos, y lo indicaremos más
adelante.
34
de una iglesia a la que nuestra hija pronto se unirá”. ¿Ignoran estos padres que en aquella
iglesia no se predica el verdadero evangelio? o ¿no es de importancia esto?
c. En una “campaña” mucha gente firma tarjetas de decisión. Comienzan a asistir a varias
iglesias, y en algunas de ellas el evangelio de la “campaña” ¡está prohibido!
10. Pablo ha usado un lenguaje fuerte. Esto le da la oportunidad de contestar una de
las acusaciones de sus adversarios. Escribe, ¡Vaya!25 ¿Estoy buscando el favor de los
hombres o el de Dios? o ¿trato de agradar a los hombres? Uno puede detectar aquí el eco
de las acusaciones e insinuaciones de sus oponentes, como si dijeran: “Pablo está tratando
de ganar el favor de los hombres, más bien que el de Dios. El trata de agradar a todos, para
que así todos le sigan. Entre su propia gente él predica la circuncisión (Gá. 5:11; cf. Hch.
16:3), porque sabe que creen en ella. Pero retiene a los gentiles este rito, porque ellos no lo
quieren.”
Pablo contesta: “¿Arrojaría anatemas a la gente un hombre que desea ser popular? ¿No es
claro que lo que busco no es la aprobación de los hombres sino la aprobación de Dios, y que
busco agradar a mi Señor?” Y continúa: Si todavía estuviera tratando de agradar a los
hombres, no sería siervo de Cristo.26 Hay dos interpretaciones equivocados:
[p 52] a. “Yo nunca me someto a las costumbres y tradiciones humanas”.
Una indiferencia total a este respecto no hubiera sido compatible con Pablo. Esto haría
que Gá. 1:10 estuviese en conflicto con 1 Co. 9:22. El tacto no es un vicio, sino más bien una
virtud cuando va acompañado de la honestidad y la verdad. El apóstol deseaba “hacerse de
todo a todos los hombres, para de alguna manera salvar a algunos”. Por tanto, al estar entre
judíos, él estaría dispuesto (durante este período de transición) a observar algunas
tradiciones (Hch. 16:3; 21:17–26; cf. 18:18), pero sólo hasta donde no se consideraren un
medio de salvación, ya que en ese asunto era inexorable. Cuando los judaizantes trataron de
forzar a los gentiles a circuncidarse declarando que de otro modo no podrían conseguir la
salvación, el apóstol invocó la maldición de Dios sobre estos perturbadores. En la religión de
Pablo había lugar para la flexibilidad, pero siempre dentro de los límites prescritos por el
evangelio.
b. “Si todavía, como lo hacía antes, tratara de agradar a los hombres,” etc.
Esta supuesta referencia a la vida del apóstol antes de convertirse está fuera de foco en el
presente contexto.
La verdadera interpretación es esta: “Si, a pesar de que pretendo ser un siervo de Cristo,
todavía o no obstante estuviera tratando de agradar a los hombres, mis pretensiones serían
falsas”. Cualquiera que acomode sus velas según cualquier viento de doctrina u opinión, no
puede ser un siervo27 de Cristo. Por el contrario, Pablo sí es un siervo de Cristo, porque gozo-
samente reconoce a Cristo como su Redentor, Amo y Señor, y vive una vida completamente
rendida a él. Fue este mismo Cristo, que dijo: “Ninguno puede servir a dos señores” (Mt.
6:24). Pablo se da cuenta que para él esta vida de completa fidelidad le significa persecución
(Gá. 5:1), pero se gloría en esta aflicción. No era Pablo sino sus adversarios los que estaban
tratando de evitar la persecución (6:12). Ellos complacen a los hombres (Gá. 6:13), un tipo de
conducta reprensible aun en esclavos (Ef. 6:6; Col. 3:22). Lo que principalmente le importa a
Pablo es la gloria de Dios.
25 En ninguna manera podemos afirmar que γά siempre significa porque o debido a. También puede comu-
nicar una idea fuertemente confirmativa o exclamativa: ¡Sí, por cierto! ¡Ciertamente! ¡Vaya! ¡Cómo! ¡Por
qué! (cf. Mt. 27:23; Jn. 7:41; Hch. 8:31; 1 Co. 9:20; 11:22; Fil. 1:18).
26 Esta en una oración condicional del tipo dos, o una condición contraria a los hechos: con εἰ y un verbo en
[p 54] Capítulo 1
Versículos 11–17
Tema: El evangelio de la justificación por la fe sin las obras de la ley es defendido contra sus
detractores
I. El origen de este evangelio: es de origen divino, no humano
C. El evangelio que yo predico no es invención humana. Lo recibí por la revelación de
Jesucristo. Una vez rescatado por la gracia de Dios de un judaísmo intenso, no partí
inmedatamente a Jerusalén para buscar el consejo de los hombres, sino que fui a
Arabia, y después volví a Damasco.
GALATAS
[p 55] 11Porque os hago saber, hermanos, respecto al evangelio predicado por mí, que no es una
invención humana; 12 porque en cuanto a mí, ni lo recibí de los hombres, ni me fue enseñado; por el
contrario, (lo recibí) mediante la revelación de Jesucristo. 13 Porque ya habéis oído de mi antigua
forma de vida cuando practicaba la religión judía, cómo yo perseguía desmedidamente a la iglesia de
Dios y trataba de destruirla; 14 y progresé en la religión judía más que muchos de mis contemporáneos
de entre mi pueblo, y era mucho más ardiente en mi entusiasmo por las tradiciones de mis padres.
15 Pero cuando le agradó a el, quien me apartó desde el vientre de mi madre y me llamó por su gracia,
16 revelar a su Hijo en mí para que predicara su evangelio entre los gentiles, no consulté en seguida
con carne y sangre, 17 ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo, sino que fui a Arabia;
y regresé de nuevo a Damasco.
1:11–17
C. Este evangelio tiene su origen en Dios, como lo prueban las experiencias de Pablo antes,
durante y poco después de su conversión
11, 12. Pablo continúa demostrando que el evangelio que él proclama es el único digno del
nombre, puesto que es de origen divino. Escribe, porque os hago saber, hermanos respecto
al evangelio predicado por mí, que no es una invención humana. En conexión con el
contexto presente, la palabra “porque” significa lo siguiente: “como prueba de los hechos que
he declarado, a saber, que mi evangelio es de origen divino y que es el único verdadero
evangelio, de tal modo que cualquiera que lo falseare será maldito, nótense los siguientes
hechos que corroboran lo que he afirmado, hechos seleccionados de la historia de mi vida”.
Pablo no tratará de presentar una autobiografía completa en los versículos que vienen a
continuación. Lo que hace es seleccionar de su carrera sólo los acontecimientos que apoyan
su argumento principal en cuanto al origen de su llamado a ser apóstol y de su mensaje. Por
tanto, cuando omite un suceso mencionado en otra parte—por ejemplo, en Hechos o en las
cartas de Pablo a los corintios—no se le debe acusar como si a propósito estuviera omitiendo
algunos hechos con el fin de ganar su discusión a los judaizantes. Por el contrario, él está
profundamente consciente de que está hablando la verdad (Gá. 1:20). Los incidentes que se
pasan por alto se omiten por la sencilla razón de que nada tienen que ver con el punto que
Pablo está tratando de probar.
[p 56] El comienzo de la oración es bastante llamativo: “Porque os hago saber”, como si
ellos todavia no lo supieran. Pero ellos deben haber conocido muchos de los hechos que Pablo
está por relatar. No obstante, estaban actuando como si los ignoraban. De otro modo no esta-
rían prestando atención a los distorcionadores del único y verdadero evangelio de salvación.
Es por esto que el apóstol tiene que recordarles nuevamente cuál era la verdad respecto a él
mismo y a su evangelio. Y lo hace en una forma muy cuidadosa y tierna, llamándolos “her-
manos”, porque aun ahora, a pesar de su desviación, los considera miembros de la misma
familia espiritual a la que él pertenece, “la familia del Padre” (Ef. 3:14). Les llama la atención
36
a “el evangelio predicado por mí”, predicado; por tanto, ellos lo han escuchado y son respon-
sables por lo que oyeron; por mí, no importa lo que los enemigos hayan proclamado; el evan-
gelio, porque, como se ha dicho, la defensa que el apóstol hace a su favor realmente es una
defensa a favor del solo y único evangelio. Les hace saber que estas buenas nuevas “no son
una invención humana”. Esta traducción, adoptada también por Phillips, N.E.B. y por la ver-
sión española N.B.E.,28 tiene una base firme. Literalmente Pablo escribe, “no es según hom-
bre”. Esto pueda dejar la impresión que Pablo simplemente está afirmando que su evangelio
no es “al estilo humano”. Pero aunque esto está incluido y aun es lo básico, no obstante el
próximo versículo muestra claramente que lo que Pablo tiene en mente es que el evangelio
que los gálatas han oído de sus labios difiere de cualquier “evangelio” (¿?) humano, no sólo en
cuanto a carácter y contenido, pero también—y por esa precisa razón—en cuanto a origen: no
es el resultado de la inventiva o la ingeniosidad humana.29 Y continúa, porque en cuanto a
mí, ni lo recibí de los hombres, ni me fue enseñado, lo que probablemente significa: “Has-
ta donde a mí concierne (nótese el enfático “a mí”), no lo recibí de ningún hombre, no importa
la forma en que imaginemos que podría haber pasado. No me fue trasmitido por medio de la
tradición, de padre a hijo (o de generación a generación), ni por medio de la instrucción de
maestro a discípulo”.30 Después dice, por el contrario, (lo recibí) mediante la revelación de
Jesucristo. Pablo afirma aquí que había recibido el evangelio por una revelación directa de
Jesucristo respecto de sí mismo, exactamente como los otros apóstoles también lo habían
recibido (véase también sobre Gá. 1:15, 16; cf. 1 Co. 9:1; 15:8).
Esto trae un problema. Se podría levantar la siguiente inquietud, “¿Pero acaso no hubo
muchos medios humanos, quienes, en un momento u otro, suministraron a Pablo los mate-
riales de su evangelio? ¿Entonces, cómo [p 57] puede afirmar repetidamente y con tanto én-
fasis que él había recibido su evangelio de Cristo, y sólo de él, y de ningún modo de los hom-
bres?” Dejando de lado muchas teorías especulativas sobre contactos que Saulo de Tarso pu-
diera haber tenido con Jesús durante su vida en la tierra, en el tiempo en que el futuro após-
tol estuviera en Jerusalén, donde de joven era discípulo de Gamaliel (Hch. 22:3), teorías que
difícilmente encuentran apoyo en 2 Co. 5:16 o en cualquier otro lugar, de todas formas es
muy probable que Pablo recibiera una buena cantidad de información acerca de Jesús aun
antes de su conversión. Si no hubiera sabido que era lo que los creyentes afirmaban acerca
de Jesús, ¿por qué los perseguía a ellos—y por lo tanto a El—tan encarnizadamente? El per-
seguidor debe haber oído muchos testimonios resonantes de los trémulos labios de los márti-
res, expresados mientras eran encadenados, metidos en la carcel e incluso asesinados, y todo
con su aprobación. El había estado presente cuando Esteban fue apedreado, y había escu-
chado su testimonio (Hch. 7:58). De modo que se puede suponer que Pablo debía haber esta-
do muy bien informado respecto a muchos de los hechos y sucesos históricos de Jesús aun
antes de su conversión. En sus epístolas deja ver un enorme caudal de conocimiento históri-
co (Ro. 1:3; 9:5; 1 Co. 1:23; 15:1ss; Fil. 2:5ss; 1 Ti. 3:16; y véase también sobre Gá. 3:1), que
debió haber juntado poco a poco, la mayor parte quizá antes de que Jesús le saliera al en-
cuentro a él, Saúl el perseguidor, mientras se acercaba a la antigua ciudad de Damasco.
Además, estos hechos históricos son de mucha importancia. Sin estos acontecimientos—el
nacimiento de Cristo, sus sufrimientos, muerte, resurrección, etc.—no hay fundamento para
la salvación. ¿Cómo es que entonces Pablo puede decir que no recibió su evangelio de hombre
alguno, sino que sólo de Cristo? La respuesta es que no importa cuán detallado hubiera sido
enseñado”. Esto se debe a que interpretan el verbo παέλαβον en una forma diferente, haciendo énfasis en
el papel de la tradición oral, especialmente como era usada en las escuelas rabínicas.
37
el conocimiento que Pablo tuviera de esos hechos, toda esa información todavía no constituía
“el evangelio”. Porque, primero, el perseguidor rechazó de plano el hecho de la resurrección de
Cristo de la tumba y su ascensión al cielo. Y en segundo lugar, no podía ver el verdadero sig-
nificado de todos los otros hechos y sucesos de los cuales estaba informado. Constantemente
estaba dando la respuesta equivocada a preguntas como estas: ¿Este Jesús sólo nació, o bajó
del cielo? ¿Nació por casualidad, o tenía un propósito su nacimiento? ¿Era sólo humano, o
divino y humano en una sola persona? ¿Era El un serio peligro para la verdadera religión, o
una gran bendición? ¿Era un instrumento de Satanás, o el Hijo de Dios? ¿Fueron su vida y
su muerte un mero vapor que pronto se desvanece, o tuvieron un significado permanente y
universal? ¿Cuando murió en la cruz, fue victima o vencedor?
Fue sólo cuando la luz del cielo descendiera inesperadamente sobre él y le cegara, y
cuando escuchara una voz que le decía, “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?… Yo soy
Jesús, a quien tú estás persiguiendo”, etc., fue [p 58] sólo entonces que todo cambió. Fue
aquí, cerca de Damasco, que se realizó en principio este gran cambio, y Pablo recibió su
evangelio. Ahora veía al Cristo como el verdaderamente resucitado y exaltado, lleno de
majestad y poder, pero también … lleno de amor incomprensible, un amor tan maravilloso y
condescendiente que había buscado y encontrado a este despiadado y mordaz enemigo para
hacer de él un ardiente y cariñoso amigo. Ahora veía a Cristo como el vencedor, lleno de
misericordia y gracia, extendiendo sus brazos llenos de amor para recibir a judíos y gentiles,
sí a todos aquellos que pondrían su confianza (dada por Dios) en él. De modo que esta
experiencia en el camino a Damasco derramó todo un torrente de luz sobre toda la
información que ya tenía Pablo. Cambió la negación vehemente en una convicción llena de
éxtasis, el mero conocimiento exterior e indefinido en una penetración maravillosa.
13. Pablo menciona ahora los tres hechos importantes; a. su vida como perseguidor, b. su
conversión, y c. su actividad inmediatamente después de su conversión, para demostrar por
medio de estos tres acontecimientos que su evangelio no le había sido entregado por ningún
medio humano, sino que lo había recibido como un regalo del cielo. Escribe, Porque ya
habéis oído de mi antigua forma de vida cuando practicaba la religión judía. Sí, los gála-
tas habían oído, quizá del mismo Pablo y de otros, sobre cómo se condujo cuando su vida to-
davía estaba regulada por los principios que gobernaban la vida de los judíos que no se habí-
an convertido a Cristo. Y continúa, cómo yo perseguía desmedidamente a la iglesia de
Dios y trataba de destruirla.31 No era necesario para el presente propósito que Pablo men-
cionara en detalle todas las cosas horribles de su actividad destructora: que tenía que ver
tanto con hombres como con mujeres, que las víctimas fueron encadenados, metidos en la
cárcel, incitados a blasfemar, y a veces muertos (véase Hch. 8:3; 9:1, 13, 14; 22:4, 5; 26:10,
11). Lo que sí menciona aquí en gálatas habla muy elocuentemente, ya que nos muestra que
la persecución que practicaba era a. violenta en extremo (“desmedidamente”), b. dirigida co-
ntra el tesoro preciado de Dios, la iglesia (como Pablo ahora, después de su conversión, la
considera), el cuerpo de aquellos que fueron llamados de entre todos los hijos de los hombres
para ser su propiedad; y c. con propósitos siniestros, es decir, que deseaba destruir totalmen-
te la iglesia. Nótese que la palabra “iglesia” como se usa aquí es un concepto universal (dife-
rente al de 1:2, 22), y que como tal abarca a gentiles y judíos, también ambas dispensacio-
nes, como es claro por esta misma epístola (3:7–9, 13, 14, 29; 4:27; cf. Gn. 22:18; Is. 54:1–3;
Am. 9:11ss; Mt. 21:33ss; Ro. 11:15–24; Ef. 2:14; 1 P. 2:9; y Ap. 21:12, 14).
[p 59] 14. Ya se describió la persecución, aunque en términos generales. Y ahora se des-
cribe el impulso o ímpetu que estaba detrás de esa actividad destructora. El incentivo crecía
31El tiempo imperfecto hace que este resumen sea algo muy vívido; de este modo, no sólo nos “persiguió”,
sino que “perseguía y destruía continuamente” o “estaba tratando de destruir”. El segundo verbo puede ser
traducido: a. “estaba destruyendo”, debido a que los esfuerzos de Pablo estaban dando resultado; b. “esta-
ba tratando de destruir”, porque sus esfuerzos no podían realizar su propósito. ¡Dios se encargó de eso!
38
en Pablo a causa del progreso que él había logrado dentro del judaísmo y el fariseísmo, una
religión de obras y esclavitud, y también porque se daba cuenta de que esta religión era todo
lo opuesto a la religión cristiana, una religión de gracia y libertad. Entendió cabalmente que
el judaísmo y el cristianismo eran enemigos irreconciliables. Además, la indiferencia no corría
por sus venas. De ningún modo era el tipo de persona que de una manera relativamente indi-
ferente afligía a otros porque así se lo habían ordenado. Por el contrario, el hombre de Tarso
mismo estaba empeñado en oprimir y destruir con toda su alma. Era un perseguidor total-
mente convencido, creyendo de todo corazón que lo que él hacía debía hacerse (Hch. 26:9). Lo
que viene a continuación debe entenderse a la luz de todo lo que acabamos de decir: y pro-
gresé en la religión judía más que muchos de mis contemporáneos de entre mi pueblo,
y era mucho más ardiente en mi entusiasmo por las tradiciones de mis padres. Pablo se
describe cómo era antes en su estado inconverso: un entusiasta perseverante (Fil. 3:6), lleno
del celo fariseo. De hecho, en el original la palabra “entusiasta” es “celoso”. En otros lugares
Pablo se describe a sí mismo como persiguiendo “este camino hasta la muerte” (Hch. 22:4), y
como “enfurecido sobremanera” contra los santos (Hch. 26:11). Lucas escribe que Saulo de
Tarso “estaba respirando aun amenazas y muerte contra los discípulos del Señor” (Hch. 9:1).
Este hecho no sorprende, porque, como él dice en Gá. 1:14, “se abría paso hacia adelante”
en la religión judía, “extendía su camino” como el pionero que corta con un hacha las ramas y
vegetación del bosque para abrirse paso, destruyendo todo obstáculo para avanzar.
Esta religión judía (literalmente: “el judaísmo”) de la que habla no era la revelación del An-
tiguo Testamento, cuyas líneas—historicas, tipológicas, psicológicas y proféticas—convergen
en Belén, el Calvario y el Monte de los Olivos.32 No, la religión judía en la que Pablo había es-
tado abriéndose paso era aquella que sepultaba la santa ley de Dios bajo el peso de las tradi-
ciones humanas, las que Pablo llama “las tradiciones de mis padres”, la “halakah” o cuerpo
entero de la ley oral judía que suplementaba la ley escrita. En pasajes como Mt. 5:21ss; 15:3,
6; 23:2ss, Jesús expone su opinión acerca de algunas de estas tradiciones. Según una de
ellas, el mandamiento de Dios, “amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Lv. 19:18; cf. Ex.
23:4, 5; Pr. 25:21, 22), realmente quería decir, “amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo”
(Mt. 5:43); y según otra, la exhortación a honrar a padre y madre (Ex. 20:12; Dt. 5:16) que-
daba mutilada en forma similar (Mt. 15:1–6). Los judíos, incluyendo a Pablo antes de su con-
versión, trataban de abrirse paso a “el reino de los cielos” obedeciendo toda la ley de Moisés
según era [p 60] interpretada por todas estas tradiciones, muchas de las cuales eran frívolas
y a veces en oposición directa a lo que fue la intención del mandamiento original. Y según el
propio testimonio de Pablo aquí, él había avanzado en esta religión judía más que muchos de
sus compañeros entre su pueblo. Y a medida que progresaba en la religión judía, natural-
mente también avanzaba en su odio contra la religión cristiana. De hecho, había avanzado
tanto en su espantoso fanatismo que en esta área superaba a su propio maestro Gamaliel
(Hch. 5:33–39).
Para poder captar lo que Pablo desea comunicar, debemos tener en cuenta el propósito de
Pablo al recordar a los gálatas estos tristes episodios de su vida. Lo que quiere decir es que
no existe persuasión humana que pudiera ser capaz de impartir el evangelio a un perseguidor
tan decidido y feroz como él lo fue. Su propósito es demostrar que su evangelio no es de
hombres, sino que procede de Dios.
15, 16a. Con este mismo propósito en mente afirma ahora lo siguiente: Pero cuando le
agradó a él,33 quien me apartó desde el vientre de mi madre y me llamó por su gracia,
34La frase ἐν ἐμοί ha causado mucha discusión. Se ha traducido “a mí”, “a través de mí”, “en conexión
conmigo”, “en mi caso”, y simplemente “en (o dentro de) mí”. Aunque pueden encontrarse paralelos para
cada una de estas traducciones, esta epístola enfoca las cosas hacia su interior—cf. “Cristo vive en mí”
(2:20); “hasta que Cristo sea formado en vosotros” (4:19). Por esto, pues, creo que la traducción correcta es
“en o dentro de mí”.
40
era modelada a la semejanza de su Salvador (cf. Fil. 2:5). ¡En esta forma el Hijo de Dios “fue
revelado” en Pablo!
Ahora bien, así como la separación y el llamamiento tenían como [p 62] propósito “revelar
a su Hijo en mí”, así también esta revelación (por la cual, como ya lo dijimos, la imagen de
Cristo fue grabado en el mismo corazón de Pablo) tenía su propósito: “para que predicara su
evangelio entre los gentiles”; literalmente, “para que yo le anunciara a él como buena nueva
entre los gentiles”. Es obvio, entonces, que el “llamamiento” o “llamado” no fue sólo para
salvación, sino también un llamado definido para el oficio de “apóstol a los gentiles”. En el
caso de Pablo no podemos separar estos dos. Uno podría preguntar en conexión con esto,
“¿Pero jamás se puede separar el llamamiento a la salvación del llamamiento para una labor
en el reino de Dios?” ¿No es verdad que todo aquel que es llamado a la salvación también
tiene el deber de “anunciar las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz
admirable?” (1 P. 2:9).
A lo largo de toda su carrera apostólica Pablo permaneció muy consciente del hecho de
que, aunque había sido llamado a ser un apóstol a judíos y gentiles (Hch. 9:15; 26:20, 23),
con todo, había sido elegido especialmente embajador de Dios a los gentiles (Hch. 13:47;
15:12; 18:6; 22:21; 26:17; 28:28; Ro. 11:13; Gá. 2:2, 8; Ef. 3:1, 6, 8; 1 Ti. 2:7; 2 Ti. 1:11;
4:17). ¿Pero se hizo claro este propósito a Pablo directamente por Cristo mismo o indirectamen-
te por medio de Ananías o algún otro? Ya tocamos de paso este punto en el comentario sobre
versículo 1, pero requiere que le demos una respuesta más detallada aquí. Ahora bien, tene-
mos que reconocer que en cuanto a la dramática experiencia de Pablo en el camino a Damas-
co, cualquiera de las dos alternativas tiene sentido. Hasta donde, por así decirlo, Ananías era
“la boca” de Cristo, Pablo tenía toda la razón para creer sin sombra de duda que había sido
llamado por Cristo y que había recibido su evangelio de él, y “no de hombres”, ni siquiera “por
medio de hombres” en el sentido de que de alguna forma podría haber perdido su pureza a
través de esta intervención humana. No obstante, si hay que elegir, prefiero tomar la primera
alternativa.35 Según Hch. 26:15–18, cuando Pablo preguntó, “¿Quién eres, Señor?”, el Señor
le respondió, “Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate, y ponte sobre tus pies; por-
que para esto he aparecido a ti para ponerte por ministro y testigo de las cosas que has visto,
y de aquellas en que me apareceré a ti; librándote de tu pueblo (judío), y de los gentiles, a
quienes ahora te envío, para que abras sus ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la
luz, y de la potestad de Satanás a Dios; para que reciban, por la fe que es en mí, perdón de
pecados y herencia entre los santificados”. Este relato ciertamente deja la impresión que no
sólo las palabras “Yo soy Jesús, a quien tú persigues”, registradas en las tres narraciones
(Hch. 9:5; 22:8; 26:15), sino también el llamamiento al apostolado entre los gentiles ¡vino di-
rectamente de los labios de Cristo mismo! [p 63] Ananías le dijo a Pablo, “serás testigo suyo a
todos los hombres de lo que has visto y oído” (Hch. 22:15). ¿No implican estas palabras que
Pablo ya había oído muchas cosas de los labios de Cristo? ¿No es probable, entonces, que la
narración que tenemos en Hechos 9 y 22 jamás hayan tenido la intención ser un relato ex-
haustivo de todas las palabras que Jesús dirigió a Pablo?
A esto se debe agregar la experiencia de Pablo mientras oraba en el templo de Jerusalén,
“tres años” después de su conversión, pero mucho antes de escribir a los gálatas. Cuando
Pablo entró en un éxtasis, el Señor mismo le dijo, “Vé, porque yo te enviaré lejos a los
gentiles” (Hch. 22:21).
Queda establecido, entonces, que el evangelio que Pablo recibió y que su llamamiento a
proclamarlo no tenían origen humano, sino divino. Esto se ha visto claramente en conexión
35Este es también el punto de vista de S. Greijdanus, Is Hand. 9 (met 22 en 23) in tegenspraak met Gal. 1
en 2?, Kampen, 1935, p. 40.
41
con su experiencia antes de su conversión (Gá. 1:13, 14), pero también por su conversión
misma, lo que acabamos de ver.
16b, 17. Esto corre también en cuanto a la experiencia que tuvo el apóstol inmediatamen-
te y poco después de su conversión, ya que sigue, no consulté en seguida con carne y san-
gre, ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo, sino que fui a Arabia; y
regresé de nuevo a Damasco. Después de ser llevado de la mano hasta Damasco (Hch. 9:8),
Pablo no permitió que nadie impusiera sobre él sus propias ideas. Por cierto, guiado por el
Señor, Ananias visitó a Pablo, puso sus manos sobre él, le bautizó y le dijo que sería un
testigo a todos los hombres (Hch. 9:10–18; 22:12–16). Pero todo esto se hizo por mandato
expreso de Cristo. De hecho, habiendo oído tantas noticias desastrosas respecto a Saulo el
perseguidor, Ananías no tenía muchos deseos de cumplir con la orden recibida. Su renuencia
tuvo que ser vencida (Hch. 9:13, 14).
Además, no es nada raro que el Señor le haya dicho a Ananías que hablase con Pablo
sobre la misión que más adelante tendría a “todos los hombres”. Después de todo, la
experiencia de Pablo había sido tan repentina y había causado un vuelco tan grande en su
forma de pensar y un cambio tan completo en sus metas, que era del todo natural y necesario
que se discutiera el significado de estas cosas bajo circunstancias mucho más serenas.
Ananías, un hombre de corazón compasivo, era la persona apropiada. Pero debido a que el
mensaje que este último transmitió no era suyo propio, Pablo tiene toda la razón en omitir
aqui en Gálatas toda referencia a este discípulo del Señor y a su misión, ya que de ningún
modo afecta el punto que Pablo desea probar, a saber, que tanto su evangelio como su
llamamiento a predicarlo vinieron de lo alto, no de lo terreno.
Habiendo pasado unos días en Damasco, en lugar de ir a Jerusalén para recibir de los
otros apóstoles—¡cuya autoridad él reconocía por completo!—alguna instrucción en cuanto al
contenido del evangelio, Pablo de inmediato decidió no ir allí. Las palabras “no consulté en
seguida con carne [p 64] y sangre”, no significan “no enseguida, sino más adelante”; por el
contrario quieren decir, “inmediatamente decidí no consultar con carne y sangre”; esto es,
decidí no hacer ninguna consulta a meros hombres, hombres débiles, en contraste con el
Dios Omnipotente (cf. Mt. 16:17; Heb. 2:14; y véase C.N.T. sobre Ef. 6:12). De modo que Pa-
blo no fue a Jerusalén en ese tiempo. Literalmente escribe, “no me puse a mí mismo sobre
aquellos que eran apóstoles antes que yo”, en el sentido de buscar su consejo y aprobación.
Sabía muy bien que, habiendo visto al Señor y habiendo recibido de el mismo el evangelio y el
llamamiento para proclamarlo, estaba en las mismas condiciones que los otros apóstoles. De
modo que en vez de ir a Jerusalén, fue a ¡Arabia! No nos extrañe que Lucas no mencione este
viaje. Ni Lucas ni Pablo están tratando de contar una biografía completa de la vida de Pablo.
En cuanto a Lucas, su interés es declarar las grandes cosas que Jesús, desde su morada ce-
lestial, sigue haciendo sobre la tierra en el establecimiento de su iglesia (cf. Hch. 1:1), princi-
palmente por la predicación de su Palabra. Ahora bien, dado que Pablo probablemente no lle-
vó a cabo ninguna misión de predicación en la poco poblada región de “Arabia”—
probablemente se refiere a la parte norte de la extensa península de Arabia, la parte que se
extiende hasta casi los mismos límites de Damasco36—no sorprende que Lucas omita la visita
de Pablo a esta región desértica. ¡Con toda seguridad, ni el más firme judaizante afirmaría
que Pablo recibió su evangelio en Arabia, sea de hombres o mediante ellos! Y, por otra parte,
por sí sola surge la idea de que lo que Pablo precisamente necesitaba era apartarse a Arabia
para descansar, orar y meditar, para que así su mente, agitada violentamente, tuviera el
tiempo y la oportunidad de sopesar las implicaciones de las palabras que el Señor le dirigiera
en el momento de aquella inolvidable experiencia. “Y regresé de nuevo a Damasco”, dice Pa-
blo. Notemos que todavía no va a Jerusalén para consultar con los demás apóstoles. Por el
ce dias;19 pero no vi a ninguno de los otros apóstoles, sino solamente a Jacobo, hermano del Se-
ñor.20 Tomad nota de esto: en cuanto a las cosas que os escribo, (afirmo) en la presencia de Dios que
no estoy mintiendo.21 Después vine a las regiones de Siria y Cilicia.22 Pero todavía no era conocido de
vista por las iglesias cristianas de Judea.23 Solamente oían decir, “el que antes nos perseguía, ahora
predica el evangelio de la fe que en otro tiempo trataba de destruir”.24 Y glorificaban a Dios por causa
de mí.
1:18–24
D. Este evangelio tenía su origen en Dios, tal como lo muestran las experiencias que tuvo Pablo
poco después de su conversión (continúa)
18. Entonces, después de tres años subí a Jerusalén para conocer a Cefas. Habiendo
pasado algún tiempo en Arabia y Damasco, Pablo viajó después a Jerusalén. Este viaje ocu-
rrió “después de tres años”, este tiempo intermedio corre desde el acontecimiento más impor-
tante que se menciona en los versículos 15 y 16: la conversión de Pablo. Qué porción de estos
“tres años” pasó en Arabia y cuánto tiempo en Damasco, no se nos dice. Ni siquiera sabemos
si estos “tres años” fueron tres años completos, o bien dos años completos y parte de otro, o
tan sólo un año completo y parte de otros dos años. El punto principal es este, que no fue
inmediatamente después de su conversión, sino que al cabo de “tres años” Pablo dejó Da-
masco para dirigirse a Jerusalén. Es evidente que no va a Jerusalén para recibir la orden de
predicar el evangelio, ni tampoco para descubrir su significado. El ya ha recibido su misión
como también su evangelio, y los recibió del Señor mismo. Además, según Hch. 9:20 el ya ha
estado predicando eficazmente el evangelio en las sinagogas de Damasco. Por cierto, fue esta
predicación la que irritó a los judíos de tal modo que tomaron consejo para matar al predica-
dor. De alguna forma—¿calumniando a Pablo, diciendo que era una persona muy peligrosa, o
quizá por soborno?—persuadieron al etnarca de Damasco que les ayudase en su complot pa-
ra matar a Pablo. El resultado: los enemigos de Pablo custodiaban las puertas de la ciudad,
pensando que de esta forma harían caer al apóstol en su trampa. Pero Pablo se enteró de este
plan, y, mediante una canasta grande en que lo bajaron por una ventana en la casa de un
hermano que quedaba sobre el muro de la ciudad, pudo encontrar seguridad y libertad (Hch.
9:23–25; 2 Co. 11:32, 33).
43
[p 68] Entonces viajó rumbo al sur solo y probablemente de noche. ¿Pero por qué se diri-
gió hacia el sur, esto es, a Jerusalén? La respuesta dada aquí en Gá. 1:18, es que quería
visitar o conocer37 a Cefas (= Pedro, véase Jn. 1:42). Quizá haya oído de boca de algunos
discípulos viajeros que en estos momentos Cefas estaba en Jerusalén.
Pablo llegó al lugar donde Pedro se hospedaba. Y permanecí con él quince dias.
Nuevamente, no sabemos si este período es igual a nuestros quince dias o más bien a
nuestros catorce dias (cf. la expresión “tres años” al principio de este versículo, con la cual
tuvimos una dificultad similar). ¿Cuál era el propósito de este encuentro, y que pasó entre
estos dos hombres? Uno sólo puede conjeturar. Parece probable que el fugitivo encontrara
valiosa información de Pedro sobre la vida de Jesús durante su estadía en la tierra, sobre el
presente estado de la iglesia en Jerusalén y también sobre futuros planes; por el otro lado, de
seguro que Pedro obtuvo conocimiento de primera mano acerca de la inolvidable experiencia
de Pablo cuando iba camino a Damasco, sobre el estado de la religión en esa ciudad y sobre
la forma tan hábil—¡y providencial!—en que frustraron el complot de los judíos. Pero sean
cuales fueren las temas que discutieron, una cosa sí debe quedar clara: los dos hombres se
reunieron en iguales condiciones. ¡Ninguno de los dos recibió del otro su misión o su
evangelio!
La forma tan franca en que Pablo relata su visita a Cefas es una prueba de su honestidad
y objetividad histórica. Si él hubiese carecido de estas cualidades, sin duda habría pasado
por alto este incidente, por temor de que los judaizantes tomaran ventaja de ello a favor de su
teoría de que Pablo no había recibido su evangelio de Dios, sino de los hombres; y en este ca-
so, particularmente, de Pedro. Pero Pablo no está tratando de esconder nada que sea perti-
nente, de una u otra forma, a este punto principal de la discusión (el origen de su evangelio).
Además, debe haber estado totalmente convencido de que, en último análisis, los judaizantes
sacarían muy poco partido de una visita tan tardía—esto es, después de haber pasado tanto
tiempo después de su conversión—, de tan corto tiempo, y que tenía ese propósito (de “cono-
cerse”). ¿No era del todo natural que Pablo, un apóstol de Jesucristo, deseara saber más
acerca de Pedro, otro apóstol que había sido comisionado por el mismo Señor, y que se apro-
vechara de la oportunidad que se le presentaba?
19. Continúa: pero no vi a ninguno de los otros apóstoles. La razón de esto no puede
haber sido que Pablo se mantuvo escondido en Jerusalén por miedo. La cobardía no era una
de las características de este hombre (véase Hch. 14:19–21; 19:30; 20:24; 21:12–14; 27:21–
26; 1 Co. 4:9–13; 2 Co. 11:22–33; [p 69] Fil. 1:12–14; y 1 Ts. 2:2). En cuanto al “arrojo” de los
otros apóstoles, exhibido después de la resurrección de Cristo, véase Hch. 4:29; 5:41. La ver-
dadera razón por la que Pablo no vio a los demás apóstoles probablemente era que en ese
momento no se encontraban en Jerusalén. Es cierto que, según Hch. 8:1, inmediatamente
después de la muerte de Esteban los apóstoles no participaron en la huida de los creyentes
de la ciudad. Pero, ¿Hch. 11:30 y 12:1, 2 no da a entender que, con excepción de Pedro y Ja-
cobo (este último era el hermano de Juan, a quien mató Herodes a espada), también dejaron
la ciudad un poco después? No se nos informa cuánto tiempo antes de los acontecimientos
registrados en estos dos pasajes dejaron la ciudad. Además, por aquel tiempo ya deben haber
habido muchas comunidades cristianas esparcidas alrededor de toda la región habitada por
judíos, comunidades que necesitaban líderes. Podemos suponer que los apóstoles suplieron
esta necesidad de liderazgo. De modo que el punto que Pablo desea establecer es que no con-
sideró necesario visitar todas esas comunidades para ver a todos esos apóstoles, a fin de que
fuera “aprobado” por ellos y recibiese instrucción en cuanto a la esencia del evangelio. Pero
siendo ya un apóstol, Pablo sólo vio a Cefas, y esto con el único propósito de conocerle a él.
37El verbo ἱστορέω (cf. el sustantivo ἴστωρ, ἵστωρ) viene de ριδ cf. ἔδω, οἶδα (ver, conocer). De la misma raíz
se deriva la palabra española visitar (cf. visión,); A.S. witan; neerlandés weten, y otras palabras similares
en alemán, danés, sueco, etc. Por esto, el verbo que estamos discutiendo en el griego koiné significaba:
visitar con el propósito de conocer, de informarse sobre.
44
No vio a ninguno de los otros apóstoles, sino solamente a Jacobo, hermano del Señor.
¿Qué significan estas palabras? ¿Significa esto que, después de todo, Pablo vio a dos apósto-
les, a saber, a Pedro (que era apóstol en toda la extensión de la palabra por pertenecer a los
doce) y a Jacobo o Santiago, apóstol en un sentido más general? Aunque desde el punto de
vista gramatical esta posibilidad es admisible, no obstante desde el punto de vista de la lógica
la alternativa sería mucho más razonable, a saber, que “además de Cefas, el único apóstol
que vi en Jerusalén, también pude ver a otra persona de importancia, a Jacobo, el hermano
del Señor”. Esto no significa que Pablo no se entrevistó con otros creyentes de Jerusalén; lo
único que afirma es que no vio a otras personas de especial importancia en el reino, es decir,
no vio a otros líderes cristianos.38
Pablo llama a Jacobo “hermano del Señor”. Esto es para diferenciarlo de Jacobo el herma-
no de Juan (quienes eran hijos de Zebedeo), y de Jacobo hijo de Alfeo (Mt. 10:2, 3). Este Ja-
cobo, es decir, el hermano del Señor, fue un hombre prominente dentro de la iglesia antigua,
particularmente dentro de Jerusalén. Esto se ve claramente por Hch. 12:17; 15:13–29; 21:18
y Gá. 2:9, 12. En los días en que Cristo estuvo en la tierra, Santiago (o, Jacobo) y sus herma-
nos eran incrédulos (Jn. 7:5). Pero después que el Cristo resucitado [p 70] se les había apa-
recido (1 Co. 15:7), Jacobo y sus hermanos llegaron a ser creyentes (Hch. 1:14). De todos los
hermanos de Cristo, Jacobo ocupó un lugar prominente dentro de la historia de la iglesia an-
tigua. Era una persona con dones especiales y mucha simpatía. Tenia un tierno amor tanto
para judíos (Hch. 15:21; 21:17ss) como para gentiles (Hch. 15:13–19). La frase tan cariñosa
“nuestros amados Bernabé y Pablo”, bien podría haber salido de sus labios (Hch. 15:25). Era
un hombre moderado y pacífico, deseoso de unir a judíos y gentiles en una sola comunidad
cristiana. Sabiamente aceptó la posición de que era posible para creyentes de orígenes y am-
bientes diferentes vivir juntos en armonía, aun cuando en asuntos no esenciales la forma de
expresar su religión no fuera exactamente idéntica. Favoreció la idea de que en las comuni-
dades predominantemente judías—Jerusalén, por ejemplo—se retuvieran, por este período de
transición, las antiguas costumbres trasmitidas desde Moisés, pero nunca como cosas que
sustituyeran o suplementaran la fe en Cristo. Se oponía totalmente a que se molestase a los
gentiles con la carga de la circuncisión y con otras ordenanzas judías, pero con mucho tacto
propuso que en las comunidades donde hubiera una mezcla de judíos y gentiles se evitaran
algunas prácticas que serían ofensivas para los judíos (Hch. 15:13–29). No nos corresponde
contestar aquí la pregunta de si Jacobo fuera demasiado lejos en su política conciliadora
(Hch. 21:17–26), en su intento por agradar a los judíos que, como él, habían creído en el Se-
ñor.
Es evidente que Jacobo es llamado “hermano del Señor” porque salió del mismo vientre
que Jesús en cuanto a su naturaleza humana. Esto se ve claramente por pasajes tales como
Mt. 13:55, 56; Mr. 6:3, donde también se mencionan otros hermanos y además se indica la
presencia de hermanas. Los que defienden la idea de que “hermano”, como se usa aquí,
significa hermanastro (hijo de José en un matrimonio anterior) o primo39 tienen la obligación
de tener que probarlo.
No podemos concebir que Pablo, en su visita a Jerusalén, hubiera pasado por alto a un
hombre de la importancia de Jacobo. Con todo, el testimonio que el apóstol registra aquí en
Gá. 1:19 está en total armonía con el punto principal que viene sosteniendo, a saber, que no
38 Por consiguiente, decir que Gá. 1:19 y Hch. 9:26–29 están en conflicto es una acusación infundada. Ni
siquiera la afirmación de Lucas que Pablo fue llevado “a los apóstoles” está en conflicto con lo que Pablo
dice en este pasaje. El consistorio de la iglesia de Jerusalén originalmente estaba constituido por “los apos-
toles”, los doce. Cuando, debido a su ausencia, otros hombres tuvieron que tomar su lugar—tales como
Jacobo el hermano del Señor, y ciertos “ancianos” el cuerpo gobernante siguió con el mismo nombre “los
apóstoles”. En Hch. 14:14 Bernabé es llamado “apóstol”.
39 Sobre este punto, véase F.F. Bruce, Commentary on the Book of Acts, pp. 44, 45.
45
recibió su evangelio o llamamiento de ningún hombre, sino de Cristo. Mientras Pablo se alo-
jaba en casa de Pedro por dos semanas, sólo vio—lo que en este contexto probablemente sig-
nifica “se puso en contacto brevemente”—a Jacobo. Y no hay ninguna alusión a que Pablo y
Jacobo hayan discutido.
20. Sabiendo Pablo que sus enemigos pondrían en tela de jucio la forma en que él presen-
ta los hechos, añade: Tomad nota de esto: en cuanto a las cosas que os escribo, (afirmo)
en la presencia de Dios que no estoy mintiendo. Aquí Pablo afirma solemnemente, apelan-
do a la presencia y omnisciencia de Dios mismo, que todo lo que dice es verdad.
[p 71] Cuando uno lee las epístolas de Pablo, queda impresionado de cuantas veces el
apóstol está consciente de la presencia de Dios (Ro. 1:8, 9, 25; 6:17; 7:25; 8:35–39; 9:1, 5;
10:1; 11:33–36; 15:13, 32; 16:25–27; Ef. 1:3ss; 1:5ss; 3:14–21; y en todas las otras epístolas).
Estaba lleno de una genuina y arrolladora consciencia de estar viviendo “en la presencia
misma de Dios”, del Dios que él amaba y, lo que es aun más significativo, que le amaba. Por
tanto, una buena regla a seguir por toda persona es esta:
“Al pensar, al hablar, al leer, al escribir,
cuando cantas, cuando caminas, cuando buscas placer,—
Para librarte de todo mal, en casa y fuera de ella,
Vive siempre como bajo los ojos de tu Señor”.
(Son las primeras líneas de un poema anónimo)
21. Pablo continúa, Después vine a las regiones de Siria y Cilicia. Lucas nos narra que
se debió a otro complot contra la vida de Pablo que los hermanos de Jerusalén, habiéndose
enterado, decidieron que era mejor que dejase la ciudad. Pablo accedió, porque, como él
mismo nos lo cuenta, el Señor se le apareció y le dijo que se fuera pronto, añadiendo estas
palabras de consuelo, “te enviaré lejos a los gentiles” (Hch. 9:30; 22:17–21). De este modo,
Pablo se dirigió a Cesarea y de allí a su ciudad natal, Tarso, la ciudad principal en Cilicia;
desde allí, probablemente después de un período de varios años, Bernabé (quien estaba
recargado de actividad evangelística) lo trajo a Antioquía de Siria para que se uniera a la obra
allí.
Ahora bien, esta secuencia de acontecimientos presenta la siguiente pregunta, “Si Pablo
primero vivió en Cilicia, y después en Siria, ¿por qué nos narra sus movimientos en el orden
inverso; en otras palabras, por qué dice ‘Siria y Cilicia’ en lugar de ‘Cilicia y Siria’?” Se han
dado las siguientes respuestas: a. porque Siria está más cerca de Palestina, de modo que
viajando por tierra uno llega primero a Siria antes que a Cilicia; b. porque el apóstol
permaneció inactivo en Cilicia, pero trabajó en Siria; y c. porque Cilicia, aunque era provincia
romana, era más bién débil y estaba bajo la jurisdicción de Siria. Cualquiera sea la verdad
respecto a esta pregunta, no debemos perder de vista el punto principal que Pablo desea
enfatizar. Es como si dijera, “Después me fui de Jerusalén a lugares tan apartados, que
queda excluida la posibilidad de que haya visto a los doce o que recibiera el evangelio de
ellos, o bien que fuese seriamente influido por ellos”.
22, 23. Continúa: Pero todavía no era conocido de vista por las iglesias cristianas de
Judea. Pablo tiene toda la razón para expresarse de esta manera. Primero porque en otro
tiempo toda su actividad de persecución estuvo limitada casi a la pura ciudad de Jerusalén—
hasta donde se realizó en la parte sur de Palestina. Segundo, porque como convertido y [p 72]
como apóstol no pasó a las regiones vecinas después de haber estado quince días con Ce-
fas.40 De este modo no era conocido en persona en estas iglesias rurales, con lo que se quiere
40Véase Jn. 3:22 para el uso de “Judea” en el sentido de la región alrededor de Jerusalén, con exclusión de
esta última. Está claro por el v. 23 que aquí en Gá. 1:22 la ciudad de Jerusalén queda excluida, ya que los
46
probablemente dar a entender, “y por tanto, también era un desconocido para los otros após-
toles que ministraban en ellas” (véase sobre v. 19).
Los cristianos de estos lugares acostumbraban viajar a Jerusalén por una y otra razón. Al
llegar, de seguro buscaron a sus hermanos en la fe. Por otra parte, los que vivían en Jerusa-
lén también visitarían a los que vivían fuera de la ciudad. En ambos casos los hermanos de
Jerusalén comunicarían vívida y gozosamente a sus amigos y conocidos las noticias sobre el
perseguidor que se había convertido en evangelista. Como resultado, solamente oían, esto es,
los hermanos de las iglesias cristianas de Judea, decir, “el que antes nos perseguía, ahora
predica el evangelio de la fe41 que en otro tiempo trataba de destruir”. No se nos debe
escapar la idea que se da a entender con esta grandiosa exclamación. ¡Es evidente que los
que traían la noticia (hombres y mujeres de una fe simple en Cristo) aprobaban el evangelio
predicado por Pablo! Lo reconocían como el mismo evangelio que ellos habían recibido y acep-
tado desde el principio, habiéndolo oído de los labios de Cristo y de sus discípulos. Fue ese
mismo evangelio que Pablo en otro tiempo había tratado de destruir. ¡Ese mismo evangelio
ahora lo predicaba! Qué argumento más aplastante para los judaizantes, quienes infamaban
al apóstol con decir que proclamaba un tipo de evangelio erróneo, un evangelio que no alcan-
zaba salvar a la gente. Más tarde, las “columnas” de la iglesia expresarían su certeza que el
evangelio predicado por Pablo (y Bernabé, Gá. 2:6–10) era el verdadero evangelio. Pero lo que
ellos hicieron más tarde, los santos de Jerusalén ya lo estaban gritando ahora, y sus herma-
nos en la fe asentían gozosos al oírlo constantemente. 24. Pablo concluye, Y glorificaban42—
todos ellos juntos—a Dios por causa de mí. No había desconfianza, como la que tuvieron al
principio los de Jerusalén (Hch. 9:26), tampoco indiferencia (cf. Ap. 3:16), tampoco había ren-
cor, ni siquiera estaban solamente felices. Por el contrario, los hermanos sabían que todo lo
que viene de Dios debe ser devuelto en la forma de una alabanza y acción de gracias, y esta-
ban conscientes de que este círculo jamás debe ser roto. Por tanto, reconocieron el glorioso
carácter de los maravillosos atributos de Dios (poder, soberanía, sabiduría, gracia, [p 73] mi-
sericordia, etc.) demostrados por la salvación de un miserable, un implacable perseguidor,
transformándolo en un apasionado heraldo del evangelio. ¡Qué profundidad de emoción debe
haber anonadado a Pablo cuando escribía estas últimas palabras: “Y glorificaban a Dios por
causa de mí” (literalmente, “en mí”)!
Resumen del Capítulo 1
Este capítulo está compuesto de cuatro párrafos breves, los versículos 1–5; 6–10; 11–17; y
18–24. En la primera de estas subdivisiones se revela la profunda pena de Pablo por la forma
en que se describe a sí mismo y a los destinatarios, y también por la claúsula calificativa que
amplía la salutación. En esta claúsula claramente da a entender que nada se pude añadir al
sacrificio de Cristo para redimir a los pecadores y lograr su salvación.
En el segundo párrafo, Pablo expresa su gran asombro respecto a los destinatarios a
causa de su deslealtad hacia el Dios que los llamó y a causa de la prontitud con que
aceptaron otro evangelio, el cual realmente no era evangelio, sino una peligrosa distorción.
Invoca la maldición de Dios sobre cualquiera que pudiera proclamar—o que actualmente
proclame—un evangelio distinto al que fuera predicado a los gálatas, y que ellos habían
aceptado.
Hay dos cosas que se deben recordar en conexión con esto:
santos de Jerusalén se presentan contando la actividad que Pablo tenía en su medio cuando era persegui-
dor de la iglesia. Por cierto, si él los persiguió, no podría haber sido un desconocido para ellos. No obstante,
es imposible definir exactamente los límites de la palabra “Judea” tal como se usa en el v. 22. Pero sabe-
mos que Jerusalén era el centro desde el cual se esparció la causa del Señor (Hch. 8:4ss), de tal modo que
la frase “las iglesias de Judea en Cristo” (así literalmente) no debe limitarse demasiado.
41 El significado objetivo de la palabra fe sobresale en este contexto, es decir, se refiere a la religión o doc-
CAPITULO 2
GALATAS
2 Entonces, después de un intervalo de catorce años, subí otra vez a Jerusalén con Bernabé,
1
llevando también a Tito conmigo.2 Además, subí como resultado de una revelación y expuse delante de
ellos el evangelio que acostumbro predicar entre los gentiles; pero (lo hice) en privado a “los de
reputación”, para dejar en claro que no estaba corriendo ni había corrido en vano.3 Con todo, ni
siquiera Tito, que estaba conmigo, fue obligado a circuncidarse a pesar de ser griego; 4 (en realidad,
nunca se habría levantado esa sugerencia), si no fuera por los falsos hermanos entremetidos, que se
habían infiltrado en nuestras líneas para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, para
de este modo reducirnos a esclavitud;5 a quienes ni siquiera por un momento accedimos a
someternos, para que la verdad del evangelio pudiera continuar con vosotros.6 Ahora bien, de aquellos
que tenían “la reputación” de ser algo—lo que hayan sido alguna vez a mí no me importa, Dios no
hace acepción de personas—, estos “de reputación” nada me impartieron a mí;7 por el contrario,
cuando vieron que se me había encomendado el evangelio a los incircuncisos, así como a Pedro (el
evangelio) a los circuncidados—8 porque el que obraba a través de Pedro en la actividad misionera
apostólica a favor de los circuncidados, también obraba en mí a favor de los gentiles—,9 y cuando
percibieron la gracia que se me había dado, Jacobo y Cefas y Juan, “los que tenían la reputación” de
ser columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra en señal de compañerismo, para que nosotros
(fuésemos) a los gentiles, y ellos a los circuncidados.10 Solamente, tendríamos que continuar
recordando a los pobres, cosa que también con diligencia traté de hacer.
2:1–10
E. Las “columnas” de Jerusalén reconocen la validez del evangelio proclamado por Pablo; se
divide la labor; se recordaría a los pobres
En el capítulo 1 el apóstol demostró que había recibido su evangelio directamente de
Cristo, y no de hombres ni a través de este u otro hombre. Ahora pasa a mostrar que, en
virtud de este mismo hecho, el evangelio que proclama es independiente de la evaluación
humana. Un evangelio dado por Dios no necesita de la validación de los hombres. Puede
“valerse por sí mismo”. Y por esta precisa razón, tan pronto como las “columnas” de
Jerusalén entendieron que Dios mismo les había encomendado el evangelio a Pablo y
Bernabé, les extendieron la diestra en señal de compañerismo y acordaron dividir la obra.
¡Jacobo, Cefas y Juan reconocieron la mano de Dios cuando la vieron!
49
1. El párrafo empieza de la siguiente manera: Entonces después de un [p 78] intervalo
de catorce años, subí otra vez a Jerusalén con Bernabé, llevando también a Tito conmi-
go. En 1:15, 16, Pablo, habló en tono conmovedor sobre su conversión. En el versículo 18 de
ese mismo capítulo relató como después de tres años fue a Jerusalén para conocer a Pedro.
Habiendo dejado Jerusalén, estuvo algún tiempo en Siria y Cilicia (v. 21). Ahora bien, cuando
Pablo continúa, él dice, “Entonces, después de un intervalo de catorce años, subí a
Jerusalén”, es natural interpretar su afirmación como si indicara que el viaje a Jerusalén del
que habla ocurrió catorce años después de la otra visita que describió en 1:18, y no catorce
años después de su conversión. Si Pablo se convirtió en el año 34 d.C., entonces el primer
viaje a Jerusalén, “después de tres años”, aconteció cerca del año 37 d.C. No obstante, como
ya hemos dicho, es imposible ser preciso, ya que estos “tres años” podrían no haber sido tres
años completos tal como ahora los computamos. Por eso, la fecha podría haber sido el año 36
d.C. En forma similar, lo único que podemos decir sobre la expresión “después de un
intervalo de catorce años” es que probablemente ese viaje a Jerusalén, descrito aquí en el
capítulo dos, se llevó a cabo más o menos por el año 50 d.C.43
Entre el viaje a Jerusalén del que se habla en 1:18 y el mencionado en 2:1, Pablo estuvo
en Tarso, trabajó con Bernabé en Antioquía de Siria, y por el tiempo en que Herodes Agripa
murió (44 d.C.) acompañó a Bernabé a Jerusalén en una misión de ayuda, volvió a Antioquía,
y desde allí Pablo y Bernabé—después de estos catorce años—hicieron su viaje a Jerusalén.
Fueron enviados a Jerusalén para asegurar la libertad de los gentiles en contra de la
insistente demanda de los judaizantes que los gentiles deberían ser circuncidados (Hch. 15:1,
2; Gá. 5:1). Dentro de las mentes de Pablo y Bernabé el asunto estaba bien claro, pero si era
necesario probarían a toda la asamblea que el punto de vista que ellos tenían como también
el curso que habían seguido era el único correcto.
Es evidente que, al igual que muchos intérpretes,44 acepto el punto de vista que identifica
el viaje de Gá. 2 con el de Hch. 15. Mis razones son las siguientes:
(1) La gran pregunta de ambos relatos era esta: “¿Es Cristo suficiente [p 79] para la
salvación?”. Expresada de otra forma, esta pregunta la podemos colocar en estas palabras,
“Es necesario exigir a los gentiles que han abrazado a Cristo con fe viva que, además de eso, y
para conseguir su salvación, guarden las ordenanzas de Moisés?” Específicamente, “¿es
necesario que sean circuncidados?” (cf. Hch. 15:1–3, 10 con Gá. 2:3; 4:10; 5:2–4; 6:12, 13).
(2) Hechos menciona a quienes fueron los oradores principales, a saber, Pedro, Bernabé,
Pablo y Jacobo (15:7, 12, 13). Estos cuatro también son mencionados en Gálatas como los
líderes junto con Juan (2:7, 9).
(3) Según Hechos, Bernabé y Pablo relataron delante de toda la asamblea “cuán grandes
señales y maravillas había hecho Dios por medio de ellos entre los gentiles” (15:12). Y en Gá-
latas, Pablo informa, “expuse delante de ellos el evangelio que acostumbro predicar entre los
43 Para una justificación de esta cronología, que tan sólo puede ser aproximadamente correcta en cuanto a
varias de sus fechas, véase W. Hendriksen, Bible Survey, pp. 62–64, 70.
44 Por ejemplo, Berkhof, Eerdman, Findlay, Greijdanus, Grosheide, Lightfoot, Rendall, Robertson. A mi pa-
recer, el argumento mejor y más detallado a favor de identificar la visita de Gá. 2 con la de Hch. 15 es el
desarrollado por S. Greijdanus, Is Hand. 9 (met 22 en 26) en 15 in tegenspraak met Gal. 1 en 2?, Kampen,
1935. Ramsay, quien no se enrola con ninguna teoría fija, afirma, “Hay casi acuerdo universal entre críti-
cos y expositores de todo tipo de escuela que la visita que en Hch. 15 se describe como la tercera es la
misma que Pablo describe como su segunda visita en Gá. 2:1–10. Eruditos que apenas podrán tener algún
otro punto en que estén de acuerdo en cuanto a la historia del cristianismo antiguo, en este punto son
uno” (St. Paul the Traveler and the Roman Citizen, p. 154). No estoy de acuerdo con su frase “como su se-
gunda visita”. P. Parker también une Hch. 15 con Gá. 2, lamentablemente a expensas de Hch. 9:26–30:
“Una vez más, Hechos y Gálatas”, JBL, 86 (junio 1967), pp. 175–182.
50
gentiles”. También, “el que obraba (Dios) … también operó en mí a favor de los gentiles” (2:2a,
8).
(4) Según Hechos, “algunos de la secta de los fariseos” dijeron a la asamblea que la
circuncisión también era una necesidad para los gentiles (15:5). En gálatas también se dejan
oír las voces de estos judaizantes (2:4, 5).
(5) En el relato de Lucas no se registra ninguna rendición a los deseos y opiniones de los
judaizantes (Hch. 15:8–19). Esto se afirma claramente en 15:10. La declaración de Gálatas es
tan fuerte como la de Hechos: “a quienes (esto es, a los falsos hermanos) ni por un momento
accedimos a someternos” (2:5).
(6) Según Hechos, había perfecta armonía entre los líderes (15:8–29). Así lo es también en
Gálatas, si se sigue la interpretación más razonable: Jacobo, Cefas y Juan extendieron la
diestra a Pablo y Bernabé (2:5, 9).
Para los argumentos que se han esgrimido en contra de esta identificación, véase la no-
ta.45
45
Pablo y Bernabé fueron comisionados para ir a Jerusalén, sino que también “otras personas” (15:2). Por
consiguiente, en este caso nuevamente Hechos y Gálatas no están necesariamente en conflicto.
(6) En Gá. 2 no se mencionan los preceptos que se registran en Hch. 15:20.
Respuesta. Estas ordenanzas no abordan el tema principal de Gá. 2. Además, tampoco es cierto que
Gá. 2 no contenga una referencia velada a estas ordnenanzas (véase el v. 6).
(7) Según el libro de Hechos, la visita de Pablo a Jerusalén era la tercera (desde su conversión); la pri-
mera se registra en 9:26, y la segunda en 11:27–30; 12:25. Pero según el propio relato de Pablo, la visita a
la que Gá. 2:1 hace referencia es la segunda; el primer viaje se menciona en 1:18. Por consiguiente, no
podemos identificar la visita descrita en Gá. 2 con la de Hch. 15, puesto que la última se llevó a cabo des-
pués. Es mucho más probable, entonces, que debamos identificar la visita de Pablo en Gá. 2 con la descri-
ta en Hch. 11:27–30; 12:25. En ambos casos se habla de la segunda visita. No es correcto el punto de vista
que afirma que Pablo simplemente pasa por alto Hch. 11:27–30; 12:25, de tal forma que la visita registrada
en Gá. 2 debe identificarse con la de Hch. 15. Lo incorrecto de esta posición se prueba porque en Gá. 2
(como también en Gá. 1), el apóstol está tratando de probar que en ninguno de sus viajes a Jerusalén des-
pués de convertirse podría haber recibido el evangelio de hombres, esto es, de los líderes de la iglesia de
Jerusalén. Si Pablo hubiese omitido una sola visita, se hubiera expuesto a ser acusado de tergiversar los
hechos, ya que en ese caso sus adversarios podrían haber dicho, “Tú estuviste en Jerusalén en más opor-
tunidades de las que ahora admites. Así que has tenido abundantes oportunidades de recibir el evangelio
de los hombres.
Respuesta. No es cierto que Gá. 2:1 debe interpretarse de tal forma que el viaje mencionado sea el se-
gundo que Pablo hizo después de su conversión. La frase “otra vez”—en la cláusula “subí otra vez a Jerusa-
lén”—no significa necesariamente la segunda vez. Tampoco es cierto que Pablo todavía esté tratando de
probar en Gá. 2 que su evangelio lo recibió de Dios y no de los hombres. Para estos dos puntos véase la
exposición de Gá. 2:1.
46 Por ejemplo, Bruce (en su Commentary on the Book of the Acts, pp. 244, 298–301), Calvino, Duncan,
48 La palabra πάλιν es más indefinida que δεύτερον, como se ve por Jn. 3:4, donde Nicodemo dice literal-
mente, “No puede entrar por segunda vez en el vientre de su madre y nacer, ¿verdad?”, o Ap. 19:3, “Y ex-
clamaron una segunda vez, ¡Aleluya!”. Aunque el significado de 2 Co. 13:2 es un asunto de gran controver-
sia, las diferencias de interpretación no afectan realmente a la palabra δεύτερου, la que también significa
en ese lugar una segunda vez.
49 Si el viaje de Gá. 2 era el mismo de Hch. 15, entonces, en conformidad al último, era el tercero; así como
la palabra πάλιν en Jn. 18:27 no se refiere a una segunda sino a una tercera negación, tal como lo requiere
el contexto. Véase C.N.T. sobre el Evangelio según Juan, p. 661.
50 Is Handelingen 9 (met 22 en 26) en 15 in tegenspraak met Galaten 1 en 2?, p. 66.
53
Muchas de estas características también se aplican a Bernabé, el levita de la isla de Chi-
pre. Por medio de las muchas referencias que la Biblia hace de él—aproximadamente trein-
ta—podemos llegar a tener un cuadro más o menos completo. Era “varón bueno, y lleno del
Espíritu Santo y de fe” [p 83] (Hch. 11:24). Su nombre mismo, Bernabé, esto es, “hijo de pro-
fecía” (Hch. 4:36), y así “de consolación” (VRV) o “exhortación” (BJer., A.R.V., N.E.B.) o “alien-
to” (R.S.V., Williams), fue un sustituto apropiado de su nombre José, que le dieron al nacer.
Era un hombre con mucha elocuencia espiritual. Cuando se le menciona por primera vez
(Hch. 4:36, 37) había cambiado su residencia de Chipre a Jerusalén, donde compró una pro-
piedad. Pero cuando se daba cuenta que muchos de los santos de esa ciudad y sus alrededo-
res eran pobres, una condición debida a una gran hambre en la región, pero también posi-
blemente a su fe en Cristo, él, que también era creyente y lleno de generosidad, vendió un
campo que tenía y trajo el dinero a los pies de los apóstoles. Este mismo espíritu de generosi-
dad, unido ahora a una agradable confiabilidad, también se manifestó en una forma total-
mente distinta. Le llevó a disipar las sospechas de los discípulos cuando Saulo de Tarso, co-
nocido como un mordaz perseguidor de la iglesia, repentinamente entró en la ciudad de Jeru-
salén y afirmó que él había experimentado una dramática conversión. Cuando nadie creía su
historia, sólo Bernabé estuvo de parte del convertido, consiguiendo su entrada a la comunión
de los discípulos (Hch. 9:26–28). A estos rasgos de la elocuencia, la generosidad, y la confian-
za debemos añadir el de una mentalidad misionera, que quiere decir comprensivo y de un cri-
terio amplio (en el mejor sentido de la palabra). No tenía ningún escrúpulo en dejar entrar a
los gentiles a la iglesia en base a su sola fe en Cristo, “sin las obras de la ley”. Por consiguien-
te, cuando, en Antioquía de Siria, a causa de la predicación de sus propios compatriotas y de
otros más, un gran número de griegos “se convirtió al Señor”, fue Bernabé el que fue enviado
por la iglesia de Jerusalén para guiar y dirigir esta nueva comunidad cristiana (Hch. 11:19–
22). Es verdaderamente conmovedora la descripción que se da de la reacción que este ardien-
te misionero tuvo al ver la grandiosa obra de Dios en Antioquía: “Cuando llegó, y vio la gracia
de Dios, se regocijó, y exhortó a todos a que con propósito de corazón permaneciesen fieles al
Señor” (Hch. 11:23). ¡Qué cuadro más genuino de un cariño paternal! Agreguemos también la
sabiduría, una sabiduría que en cierto sentido sobrepasaba a la de Moisés (véase Ex. 18; Nm.
11:17). Mientras que Moisés se recargó de trabajo y se le tuvo que aconsejar que debía com-
partir su responsabilidad con otros, Bernabé, al enfrentarse con una situación parecida, por
su propia iniciativa se puso en acción inmediatamente y consiguió la ayuda de Pablo, a quien
buscó y halló en Tarso. De esta forma, los dos trabajaron juntos por todo un año en aquel
campo fructífero (Hch. 11:25, 26). Y el Señor bendijo sus esfuerzos. También fueron enviados
los dos a Jerusalén, llevando las ofrendas para los necesitados (Hch. 11:27–30; 12:25). Y,
habiendo regresado a Antioquía, los dos eran comisionados como misioneros y empezaron un
viaje que llegó a ser conocido como el “primer viaje misionero” de Pablo (Hch. 13:lss). En este
punto fue que otra virtud de Bernabé se dio a conocer, [p 84] pues tenía muchas; nos referi-
mos a su marcada humildad; porque, a pesar de que el hombre (Pablo), que al principio era
su ayudante, poco a poco tomó la dirección, “el hijo de exhortación” (Bernabé) jamás mostró
el más mínimo resentimiento en cuanto a este respecto. Y coronando todas sus virtudes, po-
demos añadir la paciencia, la disposición de dar a un desertor otra oportunidad. Esta carac-
terística se mostraría un poco después del concilio de Jerusalén, al que se refiere Gá. 2, pero
lo mencionamos aquí para completar el cuadro. El desertor fue Juan Marcos, quien, habien-
do empezado el primer viaje misionero junto con Pablo y Bernabé, les abandonó a la mitad
del viaje para regresar a casa. Debido a este acto de deslealtad y cobardía, Pablo rechazó la
sugerencia de Bernabé poco después del concilio, que Marcos les acompañe en el segundo
viaje misioncro. Se levantó “un desacuerdo muy grande” entre los dos líderes (Hch. 15:36–
51Probablemente sea correcto afirmar que μή πως expresa un propósito negativo (cf. Robertson, Word Pic-
tures, vol. IV, p. 283). En este tipo de construcción es común que τρέχω (probablemente subjuntivo) vaya
seguido de ἔδραμον (indicativo aoristo). Véase también C.N.T. sobre 1 y 2 Tesalonicenses, nota 68. En la
interpretación que afirma que Pablo sometió a las columnas de Jerusalén la cuestión si él ha estado o está
corriendo en vano parece fuera de contexto y en completa oposición a la fuerte convicción que el apóstol
tenía.
52
La construcción διὰ δὲ τοὺς παρεισάτους ψευδαδέλφους es difícil. Para los gálatas estaba muy clara, porque
eran contemporáneos de Pablo y estaban mucho más enterados del trasfondo histórico y de la forma de
hablar del apóstol que nosotros hoy en día (véase sin embargo, 2 P. 3:16). Se han propuesto muchas tra-
ducciones. La HA lee, “y esto fue a causa de los falsos hermanos introducidos solapadamente” (véase tam-
bién la VP, nota c. Gr.). Interpretando δέ como adversativa, la BJer lee, “Pero, a causa de los intrusos” (cf.
R.S.V.). Es difícil hallar la conexión que estas palabras tienen con su contexto precedente si nos basamos
en cualquiera de estas traducciones. A mi parecer, la explicación de Lenski, en base a su traducción—“aun
a causa de los falsos hermanos”—no hace justicia a lo que Pablo dice en otra parte en cuanto a la razón
por el rechazo de la circuncisión para los gentiles. Véase (2) más abajo. La traducción adversativa de la
BJer no llega a ningún sentido inteligible: Pablo empieza a decir algo pero no lo termina: “Pero, a causa de
los intrusos, los falsos hermanos que solapadamente se infiltraron … con el fin de reducirnos a esclavitud,
a quienes ni por un instante accedimos … a fin de salvaguardar para vosotros la verdad del evangelio …”
Por esta razón la teoría que afirma que debemos suplir ciertas palabras probablemente es la mejor.
Después de todo, las expresiones abreviadas son una característica de un lenguaje vivo. Véase C.N.T. sobre
Jn. 5:31. Por consiguiente, ofrezco la siguiente traducción, “con todo, ni siquiera Tito … fue obligado a cir-
cuncidarse; (en realidad, nunca se habría levantado esa sugerencia), si no fuera por los falsos hermanos
entremetidos”. Otra posibilidad sería, “Con todo, ni siquiera Tito … fue obligado a circuncidarse, (ni siquie-
ra) a causa de los falsos hermanos entremetidos”. Si ψε es simplemente transicional, quedando sin tradu-
cirse, entonces la versión de Beck tiene algo a su favor: “Pero nadie le forzó a circuncidarse para complacer
a los falsos hermanos”. Estas tres últimas posibilidades son básicamente la misma, ya que las tres consi-
deran a los falsos hermanos como los únicos que exigieron la circuncisión de Tito, y también porque en
cada caso se rechaza la demanda. A mi parecer, las siguientes teorías deben rechazarse:
(1) La sugerencia de Burton que había tres partidos en el problema: a. Pablo y Bernabé, que deseaban
que los gentiles fuesen recibidos como cristianos sin pedirles que se circuncidaran; b. los falsos hermanos,
que insistían en la circuncisión de los gentiles; y c. las “columnas”, que instaron a Pablo a que accediera a
los deseos de los judaizantes, pero que finalmente concordaron con la opinión de Pablo. Por consiguiente,
su traducción armoniza con su explicación (op. cit., pp. 67, 77, 78). Véase también N.E.B. para un punto de
vista semejante.
56
cristiano totalmente de raza gentil no fue obligado a circuncidarse, a pesar de estar en la tie-
rra misma de los judíos y en una asamblea en la que los líderes cristianos eran judíos, con
toda seguridad, entonces, nadie podría objetar que se anularía este requisito en el caso de
otros convertidos que no eran judíos y que vivían en un medio ambiente que es en parte o
totalmente gentil. Los líderes de Jerusalén estuvieron de acuerdo desde el principio con la
posición de Pablo y Bernabé en cuanto al asunto de la circuncisión de los gentiles que acep-
taban a Cristo. ¿No fue Pedro el que (en medio de la sesión plenaria de la asamblea) pronun-
ció estas palabras enfáticas: “Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz
de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar?” (Hch.
15:10). ¿Y no apoyó inmediatamente esa posición de Jacobo al decir que no se debiera inquie-
tar a los gentiles que se convierten a Dios? (15:19). No es que todo haya sido fácil en esa reu-
nión pública. Está impícito por Hch. 15:5, 7 y Gá. 2:4, 5 que los judaizantes expresaron su
opinión en términos inequívocos. Pero el punto es este: según los dos relatos, ¡los líderes en
ningún momento vacilaron! La sugerencia de que Tito debía ser circuncidado nunca se
hubiera introducido a no ser que los judaizantes la mencionaran. Ellos—y ellos sólo—fueron
los que empezaron con el problema. Pablo dice ahora que fueron ellos, los intrusos que no
habían sido invitados, quienes se habían infiltrado en la asamblea por algún lado,53 los que se
habían infiltrado en nuestras líneas para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo
Jesús. Los intrusos se mezclaron con los verdaderos creyentes con el propósito de espiar, es-
to es, para descubrir la situación estratégica de sus oponentes—sus lados fuertes y débiles—
y específicamente, su libertad, esto es, su libertad de la maldición de la ley, de la ley como el
camino de la salvación, y del cumplimiento ceremonial que esa ley exige. Esta es la libertad
que los creyentes gozan “en Cristo”, porque si no hubiera sido por su expiación estarían des-
provistos de ella (véase sobre Gá. 3:13). [p 88] Continúa, para de este modo reducirnos a
esclavitud. La palabra esclavitud, tal como aquí se usa, no es un término demasiado fuerte,
puesto que las demandas de la ley constituyeron un yugo insoportable, lo que no sólo fue ex-
presado por Pedro (Hch. 15:10), sino por Pablo también (Gá. 5:1). El esfuerzo para tratar de
cumplir con estas demandas equivale a un afán a sangre para alcanzar a Dios con las fuerzas
propias, un tremendo esfuerzo para obtener la salvación por las obras de la ley, sólo para
Objeciones. En ninguna parte Pablo da una indicación (ni en Gá. 2 ni en Hch. 15) que las “columnas”
instaran a Tito a circuncidarse. Además, Gá. 2:5 indica que fue a los falsos hermanos a los cuales Pablo no
accedió, lo que muestra que eran ellos los que hicieron la petición, ellos y no las “columnas”.
(2) La explicación de Lenski es que “fue la actitud de los ‘falsos hermanos’ lo que hizo que todos estu-
viesen en contra de circuncidar a Tito”. Y nuevamente, “Aun a causa de estos hombres … Tito no fue obli-
gado a circuncidarse” (op. cit., pp. 78, 79).
Objeción. El no circuncidar a Tito era un asunto de principios; por tanto, no dependía de la fuerza de la
demanda de los judaizantes. Véase Gá. 2:15ss.; 5:2, 3.
(3) La solución de Zahn es que οἷς οὑδέ, al principio del versículo 5 debe omitirse por no ser original. Y,
por tanto, el verdadero sentido sería, “A causa de los falsos hermanos cedimos terreno por un momento, es
decir, consentimos de ir a Jerusalén” (Der Brief des Paulus an die Galatar, 1922, p. 89ss).
Objeciones. La omisión de οἷς οὑδέ tiene un apoyo textual muy débil. Este método de conectar el pen-
samiento del v. 5 con el de vv. 1 y 2, es forzado. Gá. 2:2 declara que Pablo subió a Jerusalén a causa de
una revelación y no por causa de los falsos hermanos.
(4) Otra teoría afirma que οὑδέ debe omitirse del versículo 5 de manera que, a fin de cuentas, Tito fue
circuncidado. Pablo accedió en el asunto de la sumisión que se demando. Cf. B. W. Bacon, “La lectura οἷς
οὑδέ de Gá. 2:5”, J.B.L., vol. XX 42 (1923), pp. 69–80; véase también la nota de la N.E.B., “cedí a su de-
manda por el momento”.
Objeción. La evidencia textual que apoya la omisión de οὑδέ es muy débil. El no circuncidar a Tito era
para Pablo un asunto de principios, así que de seguro no hubiera cedido; especialmente si tomamos en
cuenta lo que dice en 2:15ss; 5:2, 3. (Si sólo se omite οἷς no cambiaría el sentido del pasaje. No obstante,
no tiene suficiente apoyo textual esta omisión).
53 Griego παρεισάκτους. Esto armoniza con παρεισηλθον que también pone de relieve la idea de venir por el
56L.N.T. (A. y G.), p. 579, no le da a ποτέ un significado aparte aquí (cf. A. V. Williams, R.S.V) como si no
fuera un modificativo temporal, sino simplemente un sufijo que generaliza el sentido; cf. el latín quales-
cumque. No obstante, este uso enclítico no tiene otro paralelo en todo el Nuevo Testamento.
59
se queda impresionado por la influencia divina sobre Jacobo, Cefas y Juan, los cuales fueron
llevados a recibir [p 91] gozosos la gracia de Dios cuando la vieron manifestada en el apóstol
de los gentiles. Habiendo dicho que los líderes de Jerusalén nada le impartieron, agrega: Por
el contrario, cuando vieron que se me había encomendado el evangelio a los incircunci-
sos, así como a Pedro (el evangelio) a los circuncidados—porque el que obraba a través
de Pedro en la actividad misionera apostólica a favor de los circuncidados, también
obraba en mí a favor de los gentiles—y cuando percibieron la gracia que se me había
dado, Jacobo y Cefas y Juan, “los que tenían la reputación” de ser columnas, nos die-
ron a mí y a Bernabé la diestra en señal de compañerismo, para que nosotros (fuésemos)
a los gentiles, y ellos a los circuncidados.
Cuando en Jerusalén “los de reputación” (véase sobre el v. 2) se dieron cuenta de la pure-
za del evangelio que Pablo proclamaba, cuando vieron el entusiasmo con que hablaba sobre
él, al manera en que el Señor había puesto su sello de aprobación sobre la proclamación efec-
tuada entre los gentiles, aprobación que se manifestó en conversiones, señales y prodigios (cf.
Hch. 15:4, 12: 1 Co. 9:2; 2 Co. 12:12), entusiasta y sinceramente le apoyaron a él y a su co-
laborador Bernabé. Literalmente, Pablo habla de “el evangelio de la incircuncisión así como
Pedro el de la circuncisión”. Este es el mismísimo evangelio (cf. Gá. 1:6–9), y los términos “la
incircuncisión” y “la circuncisión” usan el abstracto por el concreto (cf. Ro. 3:30; 4:9; Ef.
2:11; Col. 3:11). La distinción que se hace está entre el evangelio “al mundo gentil” y el que
“es el mundo judío”.57
Es claro que a Pedro y a Pablo es acordado el mismo honor. Ya que en esta combinación
nada se dice acerca de Juan (aunque sabemos, sin embargo, que la expresión “los de
reputación”, tomada de los judaizantes, incluye a Juan) sería una conclusión justa deducir
que Pedro representaba a los doce (cf. Mt. 16:15, 16; Hch. 2:37), incluyendo a Juan. Por
cierto, muchas veces hallamos a Pedro y a Juan juntos (Jn. 1:35–41; 13:23; 18:15, 16; 20:1–
10; 21:2, 7, 20–22; Hch. 3:1–4, 11ss; 4:13ss; 8:14ss). El hecho de que Pedro sea colocado
primero en todas las listas de los apóstoles es una indicación clara de que él era el líder
reconocido entre los doce (Mt. 10:2–4; Mr. 3:16–19; Lc. 6:14–16; Hch. 1:13).
Pasajes como Hch. 1:15ss; 2:14ss; 2:37ss; 3:1ss; 4:8ss; 5:3ss (notablemente en 5:15);
11:2ss; 12:1ss; 15:7ss; y por implicación Gá. 1:18, muestran claramente que no sólo Gá. 2:7,
8 es una indicación clara de que el Señor estaba obrando—con energía poderosa—en Pedro, y
especialmente (aunque no exclusivamente) en relación con su “actividad misionera apostóli-
ca”58 a favor de los judíos. El mismo Señor que dio poder a Pedro, también [p 92] estaba vigo-
rizando a Pablo, pero en su caso especialmente (aunque de ningún modo exclusivamente) en
la actividad misionera apostólica que desarrollaba para beneficio de los gentiles. Este hecho
ahora se estaba dejando bien en claro en Jerusalén donde, tanto en la entrevista privada co-
mo en la reunión pública, Pablo y Bernabé dieron sus informes de los maravillosos resultados
logrados.
El resultado fue que Jacobo, Cefas y Juan, las “columnas”, reconocieron claramente que el
ministerio que Pablo y Bernabé habían llevado a cabo con un respeto tan grande a la volun-
tad y revelación de Dios, con un fin tan recto y piadoso, una energía tan ilimitada, un amor
tan tierno por las almas y, por último, con resultados tan maravillosos, debía ser el producto
de “la gracia que les había sido dada” a los instrumentos usados por el Señor. Ellos vieron la
maravillosa manifestación del inmerecido pero poderoso favor de Dios.
59El darse la mano como señal de amistad y lealtad es una costumbre muy antigua entre muchas nacio-
nes; por ejemplo, partos, persas, hebreos, griegos. Cf. 2 R. 10:15; 1 Cr. 29:24; Esd. 10:19; Lam. 5:6; Ez.
17:18. Se daba la mano derecha para indicar que se había cerrado un acuerdo: “Demos la diestra a estos
hombres, y hagamos paz con ellos” (1 Mac. 6:58); “Vespasiano envió dos tribunos … ordenándoles que di-
eran su diestra a Josefo” (Guerra judaica, III. viii. 1); “Recibí (de él) y (le) extendí la diestra” (Xenofion, Ana-
basis, I. vi. 6); “Sé que ambos hemos jurado y dado la diestra” (Anabasis, II. v. 3).
61
(1) Bajo la autoridad de Dios, el evangelio de Pablo es independiente; esto es, es capaz de
mantenerse firme ante amigos o enemigos. Puede vencer todos los argumentos de sus enemi-
gos, y es defendido con mucho entusiasmo por sus amigos que reconocen que es el mismo
evangelio que ellos aprecian.
(2) Un solo evangelio es suficiente para toda época y todo clima. El método de presentarlo
puede variar, pero esencialmente el evangelio para el primer siglo es el evangelio para el día
de hoy. Aquellos que afirman que “no es pertinente” para este tiempo y era están cometiendo
un error trágico. Sólo cuando el mensaje del amor de Dios en Cristo haya penetrado en el co-
razón y la mente, dando por resultado una vida entregada a Dios y una obediencia
agradecida de los principios de conducta que nos ha dejado en su Palabra, podrán hallarse
soluciones a los problemas que en el día de hoy [p 94] acosan al individuo, a la familia, a la
sociedad, a la iglesia, a la nación y al mundo.
(3) El Nuevo Testamento no es una mezcolanza de teologías en desacuerdo—la teología de
Juan, la teología de Pablo, etc.—sino una unidad armoniosa y hermosamente matizada. Es
un hecho notable que estos cinco hombres, cuyo apretón de manos se describe aquí como
una proclamación retumbante de su armonía, ¡produjeron no menos que veintiún libros de
los veintisiete libros del Nuevo Testamento!60
10. Se añadió una estipulación más al acuerdo principal que tenía que ver con la esencia
del evangelio y la distribución del campo de trabajo: Solamente, tendríamos que continuar
recordando a los pobres,61 cosa que también con diligencia traté de hacer. La difícil si-
tuación por la que estaban pasando los pobres de Judea requería que se tomaran medidas
especiales para socorrerles. Al parecer, esta situación, aunque unas veces más severa que
otras, era algo constante (Hch. 11:27–30; 12:25; 2 Co. 8:14). Hacía algunos años Pablo y
Bernabé habían sido enviados en una misión de socorro. Ahora Pablo y Bernabé están de
acuerdo en que esa ayuda debía continuar. Pablo afirma que fue con diligencia—se empeñó
esmeradamente, hizo todo lo que pudo—en cumplir con este compromiso. Por cierto, fue tan
diligente al entregarse a esta labor, que en su tercer viaje misionero, el que seguiría inmedia-
tamente después del presente—segundo—viaje, durante el cual se escribió Gálatas tuvo, co-
mo uno de sus fines principales, tal como el mismo apóstol lo afirma, “hacer limosnas para
mi nación” (Hch. 24:17). Las palabras, “tendríamos que continuar recordando” probablemente
no sólo significan que la obra que se había comenzado debería reanudarse y así continuarse,
sino también que la ayuda a los pobres debe ser y permanecer como una práctica permanente
de la iglesia. 1 Co. 16:1, 2 apunta con toda seguridad en esa dirección.
Una obra de esta naturaleza debe ser impulsada con toda la fuerza disponible. Es algo re-
querido por la ley de Dios (Ex. 23:10, 11; 30:15; Lv. 19:10; Dt. 15:7–11), las exhortaciones de
los profetas (Jer. 22:16; Dn. 4:27; Am. 2:6, 7), y la enseñanza de Jesús (Mt. 7:12; Lc. 6:36,
38; cf. 21:1–4; Jn. 13:29; Gá. 6:2), es algo que pertenece a la expresión de gratitud que el
creyente tiene por los beneficios recibidos. Aquellos que han recibido misericordia [p 95] de-
ben ser misericordiosos. Pablo señala al hecho de que si los gentiles han recibido tantas ben-
60 Pablo, trece; Juan, cinco; Cefas (Pedro), dos; Santiago, una; la opinión de Tertuliano que Bernabé fue el
escritor de Hebreos ha sido revivida hace poco por un eminente erudito holandés del Nuevo Testamento,
Dr. H. Mulder, en sus artículos “De Eerste Lezers van de Brief aan de Hebreën”, homiletica & biblica (mayo,
1965), pp. 95–99, y en la misma revista, “Barnabas en de Gemeente te Jeruzalem” (septiembre, 1965), pp.
198–200. Sin embargo, la afirmación de Orígenes todavía es un hecho, a saber, “Pero en cuanto a quién
escribió la epístola, sólo Dios conoce la verdad sobre el asunto”.
61 Es probable que esta cláusula con ἵα esté coordinada con la que le precede en forma inmediata. De este
modo, las dos cláusulas con ἵα, se podrían traducir: “… para que nosotros (fuésemos) a los gentiles, y ellos
a la circuncisión” y “(añadiendo sólo) que nosotros deberíamos recordar constantemente a los pobres”. La
posición de μόνον τῶν πτωχῶν antes de ἵα enfatiza la idea de que eran específicamente los pobres los que se
debían recordar.
62
diciones espirituales de los santos de Jerusalén, ellos deben servirles a ellos en lo material
(Ro. 15:26, 27). ¡Y con toda seguridad, el texto más grande de todos en conexión con esto es 2
Co. 8:9! Al hombre generoso le espera una gran recompensa (Mt. 25:31–40).
Es notable que Pablo, el gran pensador, es a la vez el benefactor cristiano que cree con to-
do corazón en hacer “bien a todos, y mayormente a los de la familia de la fe”, como él dice en
esta misma carta (6:10). Así es el cristianismo. Si es cristianismo genuino, se preocupa por
los pobres, su salud y sus viviendas, su bienestar espiritual pero también material. Hace todo
a su alcance para ayudar a los menesterosos, los analfabetos, los malnutridos, los emigrantes
y los que pertenecen a las “minorías”. ¡Lleno del amor de Dios en Cristo, con diligencia anhela
hacerlo! Los cinco hombres que hicieron este acuerdo deben haber sentido una felicidad pro-
funda cuando juntos dieron la diestra de compañerismo el uno al otro, hermanos en causa
común. De modo que Pablo y Bernabé acordaron solemnemente con los otros, prometiendo
recordarles a los gentiles a que ayudasen a los pobres; particularmente en el caso presente, a
los santos en Jerusalén. ¡Uno de los cinco era Jacobo (o sea Santiago) hermano del Señor,
cuyas palabras inolvidables respecto a los ricos y los pobres tenemos en el segundo y quinto
capítulos de su epístola!
[p 96] Capítulo 2
Versículos 11–21
Tema: El evangelio de la justificación por la fe sin las obras de la ley es defendido contra sus
detractores
I. El origen de este evangelio: es de origen divino, no humano, y por tanto es
independiente.
F. Lejos de recibir algo de las “columnas” de Jerusalén, en Antioquía hasta reprendí a
Cefas por su reversión al legalismo: se apartaba de los gentiles convertidos después de
haber comido antes con ellos. Un ser humano no es justificado por las obras de la ley,
sino por la fe en Jesucristo. Porque yo por la ley he muerto a la ley para poder vivir
para Dios.
[p 97] GALATAS
11 Ahora bien, cuando Cefas vino a Antioquía, me opuse a él cara a cara porque era de
condenar.12 Porque antes de que llegasen ciertos individuos de parte de Jacobo, él acostumbraba
comer con los gentiles. Pero cuando éstos llegaron, él empezó a retraerse y separarse, teniendo miedo
de aquellos que pertenecían a al secta de la circuncisión.13 Y los demás judíos se unieron a él en su
hipocresía, a tal grado que aun Bernabé fue arrastrado por la hipocresía de ellos.14 Pero cuando vi que
no estaban siguiendo el camino recto en conformidad con la verdad del evangelio, dije a Cefas en
presencia de todos, “Si tú, siendo judío, vives como gentil y no como judío, ¿por qué (ahora) obligas a
los gentiles a vivir como judíos?
15 “Nosotros mismos, aunque judíos por naturaleza y no ‘gentiles pecadores’,16 aun sabiendo que
un hombre no es justificado por las obras de la ley, sino sólo mediante la fe en Jesucristo, aun noso-
tros hemos creído en Cristo Jesús para poder ser justificados por la fe en Cristo, y no por las obras de
la ley, ya que por las obras de la ley ninguna carne será justificada.17 Pero si, al buscar ser
justificados en Cristo, nosotros mismos también resultamos ser pecadores, ¿es Cristo entonces un
promotor del pecado? ¡De ninguna manera!18 Porque, si empiezo a reedificar las mismas cosas que
eché abajo, entonces demuestro ser transgresor. 19 Porque por medio de la ley yo morí a la ley, a fin de
poder vivir para Dios.20 He sido crucificado con Cristo, y ya no soy yo el que vive, sino es Cristo quien
vive en mí, y esa (vida) que ahora vivo en la carne, la vivo en la fe, (la fe) en el Hijo de Dios, el cual me
amó y se entregó a sí mismo por mí.21 No desecho la gracia de Dios; porque si la justificación (fuera)
por medio de la ley, entonces Cristo murió en vano”.
2:11–21
63
F. El evangelio como está proclamado por Pablo es defendido aun contra la desviación de Pedro
Pablo sigue manteniendo “la independencia esencial tanto de su evangelio como de su
posición”.62 Aquel evangelio que fue apoyado con tanto entusiasmo por las “columnas”, etc.
en Jerusalén pudo hacer valer sus derechos, cuando fuese necesario, aun contra uno de “los
hombres de reputación”. La teoría que dice que la reprensión dada aquí fue dirigida a algún
otro “Cefas”, y no al apóstol, no tiene prueba alguna. El Cefas o Pedro señalado aquí en
2:11ss tiene que ser el mismo al que refirió Pablo antes en esta misma carta (1:18; 2:7–9). Y
aquella persona no era menos que [p 98] una de las “columnas” de Jerusalén, el mismo
Pedro, el apóstol, el líder de los Doce.
El episodio en que estaba implicado Pedro bien puede haber ocurrido en el intervalo entre
el concilio de Jerusalén (Hch. 15:1–29) y el comienzo del segundo viaje misionero (15:40ss).
Sabemos del libro de Hechos (15:22, 30–39) que en ese tiempo Pablo y Bernabé se detuvieron
por un tiempo en Antioquía de Siria. Y aquí en Gálatas la controversia que se levantó entre
Pablo y Pedro sigue inmediatamente después del concilio (incluyendo la entrevista en
privado).
11. Pablo escribe: Ahora bien, cuando Cefas vino a Antioquía, me opuse a él cara a ca-
ra. No se nos informa por qué Pedro visitó a Antioquía en este preciso momento. Se han
hecho algunas conjeturas, pero ninguna de ellas sirve para algún propósito útil. El asunto
importante es que Pedro cometió un error tan grave en su conducta que Pablo se vio obligado
a oponérsele o resistirle63 “cara a cara”; esto es, directamente, abiertamente, de hombre a
hombre. La conducta de Pedro era inexcusable, a lo cual señala Pablo cuando añade, porque
era de condenar. Su propia conducta lo condenaba. Por qué era así es algo que quedará cla-
ro en la discusión de los vv. 12–14.
Estas líneas comienzan así, 12. Porque antes de que llegasen ciertos individuos de
parte de Jacobo, él acostumbraba comer con los gentiles. Pero cuando éstos llegaron él
empezó a retraerse y separarse, teniendo miedo de aquellos que pertenecían a la secta
de la circuncisión.
Sin duda, Pablo se refiere a las comidas de comunión o agapae (“fiestas de amor”) de la
iglesia primitiva. La comida que de otra forma habría sido consumida en casa era traída al
lugar de reunión que tenía la congregación. Parece que la Santa Cena se celebraba al finalizar
esta reunión social. No es importante en este momento saber si dichas reuniones eran los
cultos que comunmente celebraba la iglesia o bien reuniones de la congregación. Estas
comidas en conjunto podían llevar a ciertos abusos como indica 1 Co. 11:17–34. En Corinto
había una segregación de los hermanos según las riquezas; así los ricos se apartaban de los
pobres; en Antioquía la separación tenía un carácter racista, los cristianos judíos se
separaban de sus hermanos en la fe que eran gentiles, como quedará claro por lo que sigue.
La pregunta, “¿Cómo podrán cristianos judíos comer con cristianos gentiles?” era asunto
muy intrincado en la era apostólica. Es del todo cierto que, teniendo en cuenta especialmente
a los gentiles que se habían convertido a Dios, el concilio de Jerusalén había tomado una de-
cisión muy [p 99] importante, a saber, “que os abstengáis de lo sacrificado a los ídolos, de
62 R. A. Cole, The Epistle of Paul to the Galatians (The Tyndale New Testament Commentaries), p. 72. Por
consiguiente, no hay un contraste agudo entre los versículos 1–10 y los versículos 11–21. Por tanto, el v.
11 bien puede ser traducido por “ahora bien” o “y”, mas no “pero”.
63 El verbo ἀνθίστημι aparece en Mt. 5:39; Lc. 21:15; Hch. 6:10; 13:8; Ro. 9:19; 13:2; Ef. 6:13; 2 Ti. 3:8;
4:15; Stg. 4:7 y 1 P. 5:9. No significa necesariamente resistir un ataque, aunque a veces debe interpretarse
así (Mt. 5:39; Ef. 6:13). Que sea así o no depende del contexto. El contexto presente pareciera indicar en
esa dirección. Si es así, Pablo considera, entonces, la conducta de Pedro como un ataque a la libertad que
proclama el evangelio. Véase también W. Hendriksen, The Meaning of the Preposition ἀντί in the New
Testament, pp. 48, 58; también C.N.T. sobre Ef. 6:13, nota 172.
64
sangre, y de todo lo que haya sido estrangulado …” (Hch. 15:29).64 Pero a pesar de que esta
decisión limita hasta cierto punto el área en que judíos y gentiles podían gozar de una comida
de comunión, no resolvió todos los asuntos relacionados con dicha comida o bebida.
Primero, existían las prescripciones del Antiguo Testamento en cuanto a lo limpio y lo in-
mundo (Lv. 11). Por siglos los judíos habían observado estas y otras ordenanzas divinas. Jo-
sefo (Antigüedades, IV, vi, 8) coloca en los labios de las mujeres madianitas que venían a ten-
tar a los israelitas (cf. Nm. 25 y 31), las siguientes palabras: “vuestra comida es algo peculiar
a vosotros, y vuestras bebidas nadie las toma”. Conocemos bien el pasaje del Antiguo Testa-
mento que dice, “Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la porción de la comi-
da del rey, ni con el vino que él bebía” (Dn. 1:8). Ahora nótese el siguiente pasaje del libro
apócrifo de Tobías (1:10–12): “Y cuando fui llevado cautivo a Nínive, mis hermanos y compa-
triotas comían del pan de los gentiles, pero yo me guardé de comerlos por que recordé a mi
Dios con todo el corazón”. También podemos ver el de 1 Macabeos 1:62: “Muchos Israelitas
permanecieron firmes y resueltos en no comer alimentos inmundos”; y también la dramática
historia de esa madre y sus siete hijos que fueron llevados al martirio a causa de haber rehu-
sado comer “la inmunda carne de puerco” (2 Mac. 7). En algunos de los casos que hemos ci-
tado (Dn. 1:8, p. ej.), la repugnancia que sintieron los judíos devotos al ver la comida pagana
podría haber sido a causa de varias razones; por ejemplo, algunas de las comidas que fueron
colocadas delante de ellos puedan haber sido inmundas de acuerdo con los preceptos de Lv.
11, y la gran parte de la comida, si no toda, pueda haber sido consagrada a los ídolos.
Segundo, también existían estipulaciones y restricciones de hechura humana pasadas de
generación en generación. Con ellas los rabíes trataban de explicar y ampliar las ordenanzas
divinas. Y estas estipulaciones eran diversas; por ejemplo: “Se les permitía a los judíos
comprar carne del mercado gentil cuando no había sido un pagano el que mató el animal, la
carne no había entrado en contacto con ceremonias paganas religiosas, y cuando el dueño del
establecimiento garantizaba que él no vendía carne de inferior calidad, es decir, la que estaba
prohibida para el consumo judío”.65
También existía una interpretación de la ley de la pureza (Lv. 15) que era peculiar a los fa-
riseos. Este hecho puede también explicar correctamente el sentido de Jn. 4:7–9, donde Je-
sús conversa con la mujer samaritana. Jesús le dice, “Dame de beber” … “Entonces la mujer
samaritana le dijo, ‘¿cómo es que tú, siendo judío me pides a mí de beber, que soy mujer [p
100] samaritana?’ (porque los judíos y los samaritanos no beben de los mismos vasos)”. Véa-
se C.N.T. sobre este pasaje.
Todavía queda otro grupo de halakoth (“tradiciones de los ancianos”), que tenían que ver
con lavarse las manos antes de comer, un lavamiento que no se debía a razones higiénicas,
sino que se efectuaba por miedo de haberse contaminado por el contacto con los gentiles o
algo perteneciente a un gentil (Mt. 15:1ss; Mr. 7:1ss).
Finalmente, por mencionar sólo una razón más por qué era muy difícil para un judío co-
mer con un gentil, pensemos en todas las reglas que los rabíes habían inventado en cuanto al
consumo de comida en el sábado.
En vista de todo esto, es fácil ver que muchos considerarían pecaminoso que un judío
comiese con un gentil, sea en el sábado o no.
¿Pero no había Cristo cumplido y, por tanto, abolido las “sombras” del Antiguo Testamento
por medio de su muerte en la cruz? Y si aun las reglas establecidas divinamente habían per-
dido su validez, ¿no sucedía lo mismo—y en forma aún más tajante—con los preceptos de
64 El problema de si la lectura del texto occidental tiene o no tiene valor es un asunto que pertenece a co-
mentarios sobre el libro de Hechos.
65 Strack-Billerbeck, op. cit., vol. III, p. 420.
65
hechura humana que habían sido bordados sobre ellas? Aunque del todo cierto, esta justa
deducción no la sacaba todo creyente en Cristo. Muchos, especialmente los habitantes de la
región de Jerusalén, todavía se aferraban de sus “tradiciones”. Esta persistencia podría ser
tolerada, particularmente en lo que podría llamarse un período de transición, si se probara
que a esas costumbres no se le asignaba ningún significado redentor y si no se causaba nin-
guna ofensa. No obstante, en comunidades donde se daba tanto el elemento judío como el
gentil, los problemas se levantaban de inmediato. Véase 1 Co. 8:1ss; 10:14ss; las costumbres
(gentiles contra judías) seguramente chocarían. No siempre se apreciaba plenamente el hecho
de que la ley de ordenanzas había sido clavada en la cruz, y también se pasaba por alto que
“en Cristo” la pared intermedia de separación que había entre judío y gentil había sido derri-
bada para no ser reconstruida jamás. ¡Este último punto es rechazado aun hoy en día en al-
gunos círculos!
En la Antioquía liberal (usando el término en su sentido más favorable) se había llegado a
profundizar la implicación más trascendental del concilio de Jerusalén. Se había llegado a la
deducción lógica, a saber, si las ordenanzas ceremoniales en cuanto a comidas y bebidas no
habían de ser impuestas sobre los gentiles, tampoco debían ser una carga para los judíos. Se
llegó a entender que la unidad de la iglesia, compuesta de judíos y gentiles, exigía, entre otras
cosas, que comieran y bebieran juntos en dulce comunión, restringiendo las limitaciones al
mínimo (quedando sólo las mencionadas en Hch. 15:20, 29). ¿No eran todos los hermanos
“cristianos”, y no fue en Antioquía donde se les dio por primera vez este nombre a los
seguidores de Cristo? (11:26). Según este principio de amor y comunión, los miembros de la
iglesia de Antioquía ya habían estado comiendo y bebiendo juntos por algún tiempo.
[p 101] Cuando Cefas llegó a Antioquía, él también siguió la corriente de este nuevo pro-
ceder y había continuado así por algún tiempo. Pero de repente sucedió algo que causó un
inexcusable y peligroso cambio en su conducta. Entraron en la congregación “ciertos indivi-
duos de parte de Jacobo”.66 A la luz de pasajes como Hch. 15:1 y 24 no es necesario concluir
que estos “investigadores” realmente representaban la forma de pensar de Jacobo o que
hubiesen sido enviados por él. Mucho más natural sería la explicación que estos venían de la
iglesia de Jerusalén, una iglesia en la que Jacobo ocupaba un lugar inminente. Aunque algu-
nos mantienen la opinión que estos “individuos de parte de Jacobo” son un grupo diferente a
“los que pertenecían a la secta de la circuncisión”, tenemos que decir que el texto no hace ne-
cesaria esta interpretación. Con toda probabilidad, los “individuos de parte de Jacobo” perte-
necían al mismo grupo que los judaizantes de Hch. 15:1. En este último pasaje, ellos exigen
que los gentiles sean circuncidados antes de ser recibidos dentro de la iglesia. Aquí los vol-
vemos a encontrar otra vez en la misma ciudad de Antioquía y en esta oportunidad insisten
(quizá por su sola presencia y renuencia a comer con los creyentes gentiles) en que los judíos
coman con judíos y gentiles con gentiles. Entonces Cefas comienza a vacilar, y poco a poco
empieza a apartarse de los gentiles hasta que llega a separarse completamente de ellos y ya
no come más con los gentiles.67
Pedro estaba motivado por el miedo al comportarse de esa manera. ¿Tendría miedo de que
por comer con los gentiles (creyentes en Cristo, ganados de los gentiles) se levantara tal
antagonismo entre él y los hombres de parte de Jacobo, que éstos darían un informe en
Jerusalén tan malo sobre él a los amigos de ellos que pensaban igual, que su prestigio sería
debilitado en aquella ciudad o que hasta podrían llegar a perseguirlo?
Se objeta que el Pedro que había hablado con tanto valor en el concilio de Jerusalén no
hubiera “dado vuelta” tan completamente aquí en Antioquía, por lo menos no tan pronto. Es-
66 El orden de las palabras parece favorecer la construcción de ἀπὸ Ἰακώβου con τινας en lugar que con
ἐλθεῖν.
67 Los imperfectos συνήσθιεν, ἕστελλεν y ἀφώριζεν son muy gráficos.
66
te argumento falla al no considerar dos hechos: a. Pedro podría no haber estado plenamente
consciente de todas las implicaciones de sus acciones; porque, después de todo, la decisión
de aquel concilio trataba explícitamente con los gentiles, no con judíos; b. la nota discordante
del carácter de Pedro estaba en su inconsistencia y temor momentáneo. Además, aunque el
progreso del creyente en la santificación puede ser representado por una línea diagonal as-
cendente, de tal forma que el Pedro de Hch. 2:22–36; 4:19, 20; 5:12–16, 29 es mucho más
valiente que el Pedro de Mt. 26:69–75; Mr. 14:66–72; Lc. 22:54–62 y Jn. 18:15–18, 25–27, sin
embargo, esta línea diagonal no es una línea recta. A veces baja un poco. Y esto es lo que su-
cedió aquí. La inestabilidad se presentó otra [p 102] vez, como tantas veces lo había hecho
antes. Por consiguiente, lejos de afirmar que Cefas no podría haber cambiado tan rápidamen-
te de un tipo de conducta a otra, más bien debe decirse que la descripción dada aquí cuadra
exactamente con su “carácter”. Para la evidencia, véase C.N.T. sobre Jn. 13:9. El cambio en
Pedro de su excelente énfasis sobre la unidad de los judíos y gentiles—tal como se manifiesta
en las palabras que pronunciara en el concilio de Jerusalén, “Y Dios no hizo nunguna distin-
ción entre nosotros y ellos, limpiando sus corazones por la fe” (Hch. 15:9)—al estímulo que
ahora estaba dando para separar a estos dos grupos, ciertamente no era algo más drástico o
precipitado que el cambio que una vez hubo entre su alarde, “Aunque me sea necesario morir
contigo, no te negaré” y su negación, “No conozco a este hombre”.
13. Continúa: Y los demás judíos se unieron a él en su hipocresía. Sea que Pedro haya
entendido o no todo lo que estaba implicado en la decisión del concilio de Jerusalén, una
cosa sí es cierta: él sabía que al separarse de los creyentes gentiles estaba actuando en
contra de sus propias convicciones. Estaba escondiendo sus verdaderas convicciones, así
como un actor oculta su verdadero rostro tras una máscara. Estaba haciendo el hipócrita.
Sabemos que esto es cierto, porque:
(1) Pedro fue uno de los discípulos más íntimos del Señor Jesús durante la vida de Cristo
aquí en la tierra. El había escuchado la enseñanza de Jesús, “haciendo limpios todos los
alimentos” (Mr. 7:19). El sabía que este mismo Jesús había instado a todos los pecadores a
venir a él para ser salvos por una sencilla fe en él (Mt. 11:28–30). También sabía que su
Señor había recibido a gentes que no eran de Israel (Mt. 8:11; 28:18–20; Mr. 12:9; Lc. 4:16–
30; 17:11–19); y que en muchas partes de su enseñanza había hecho énfasis en la unidad
que todos los creyentes del mundo tienen en él (Mt. 13:31, 32; Lc. 14:23; 19:10; Jn. 3:16;
4:42; 10:16; 12:32; 17:19, 20).
(2) Y como si todo esto no fuera suficiente, Pedro había recibido la visión del lienzo, ¡y esto
no menos de tres veces! En la azotea de la casa en Jope, Pedro había aprendido que no debía
considerar “inmunda” ninguna cosa que Dios había limpiado (Hch. 10:9–16).
(3) También había entendido el alcance de esta visión y había actuado en base a ella. Con-
fiadamente había ido a Cesarea y había entrado en casa del centurión Cornelio de la
compañía llamada la italiana. Al grupo reunido en la casa de uno que no era judío había
dicho: “Vosotros sabéis cuan abominable es para un varón judío juntarse o acercarse a un
extranjero; pero a mí me ha mostrado Dios que a ningún hombre llame común o inmundo”
(Hch.
(4) 10:28).
No sólo había visitado a los incircuncisos, sino que hasta había comido con ellos. Y
cuando le criticaron los de la circuncisión por semejante conducta, Pedro presentó una
extensa defensa (Hch. 11:1–18). Y estando plenamente convencido de que estaba siguiendo la
única conducta [p 103] que sería aprobada por Dios, lo mismo que hizo en Cesarea volvió a
repetirlo en Antioquía. En ambos casos comió con gentiles.
(5) Por cierto, si estuvo bien que comiera en Cesarea con gentiles interesados en el
evangelio, mucho más aún estaría correcto que comiese con gentiles creyentes en Antioquía.
Por tanto, cuando Pablo le acusa de no ser sincero, sino hipócrita, no usa una palabra
demasiado fuerte. La conducta de Pedro era mucho más condenable, puesto que era un líder.
67
Su ejemplo sería seguido por otros. Y así sucedió en el caso que estamos viendo. Cuando el
valor de Cefas empezó a decaer, el miedo también se posesionó de “los demás judíos” (esto es,
de los otros judíos creyentes que estaban presentes). Aun Bernabé, a quien jamás hubiéra-
mos acusado de tener una mente cerrada (véase sobre Gá. 2:1), y que había cooperado con
todo el corazón para establecer con Pablo las iglesias de las regiones gentiles, y que debe
haber compartido muchas comidas con los nuevos creyentes del mundo gentil, ahora dócil-
mente siguió a Pedro en su conducta falsa: a tal grado que aun Bernabé fue arrastrado por
la hipocresía de ellos.
El valor y la firmeza que Pablo mostró al reaccionar contra esta inexcusable hipocresía,
merecen nuestra admiración profunda: 14. Pero cuando vi que no estaban siguiendo el
camino recto en conformidad con la verdad del evangelio, dije a Cefas en presencia de
todos, “Si tú, siendo judío, vives como gentil y no como judío, ¿por qué (ahora) obligas
a los gentiles a vivir como judíos?”
Pablo se dio cuenta que Pedro y todos los que siguieron su ejemplo, “no estaban andando
rectamente hacia o en conformidad con la verdad del evangelio”, así literalmente. El verbo
siguen recto el camino68 sólo aparece aquí en todo el Nuevo Testamento. Existen dos
significados posibles. Pablo se dio cuenta que no estaban avanzando hacia, es decir, en
dirección a la verdad evangélica, o que no estaban siguiendo el camino recto en conformidad
a69 esa verdad. Según el último punto de vista, el cual favorezco, las dos líneas—una línea
representa la verdad del evangelio que sirve como guía, la otra es la conducta de los
separatistas—no corrían en forma paralela. Por el contrario, se estaban apartando cada vez
más. El camino recto según la verdad del evangelio es el mensaje evangélico presentado en
toda su pureza.
Habiendo considerado bien el asunto y entendiendo que Cefas y sus imitadores se estaban
desviando del camino recto, Pablo se dirigió directamente a su colega en el apostolado. Esto
es mucho mejor que hablar “a espaldas de la persona”. Es claro que no hubiera sido muy
apropiado que Pablo esperase una oportunidad para hablar en privado con Pedro, ya que [p
104] aunque Pedro era un líder, no era el único transgresor. Los demás judíos también eran
culpables, incluyendo a Bernabé. No hubiera sido práctico visitar a cada uno por separado.
Además, al hablar sobre este asunto de reprender públicamente a quienes han pecado en pú-
blico, las palabras de Juan Calvino son dignas de seria consideración; dice: “Este ejemplo nos
enseña que aquellos que han pecado públicamente deben ser castigados en público, en cuan-
to tiene que ver con la iglesia. El propósito es que el pecado de ellos, al no ser castigado, no
llegue a ser un ejemplo dañino; y en otro lugar (1 Ti. 5:20) Pablo instruye expresamente esta
misma regla (para ser ejecutada en el caso de los ancianos), ‘A los que hacen mal debes re-
prender en presencia de todos, para que los demás también sean llenos de temor’, ya que la
posición que los ancianos ocupan hace que su ejemplo sea aun más pernicioso. Era particu-
larmente ventajoso que esta noble causa, en la cual todos tenían un interés, fuese defendida
abiertamente en presencia de todo el pueblo, para que Pablo tuviese una oportunidad mejor
de mostrar que él no se escondía de la luz del día”.
De modo que en presencia de todos Pablo le dijo a Cefas, “Si tú, siendo judío, vives como
gentil y no como judío, ¿por qué (ahora) obligas a los gentiles a vivir como judíos?”. El signifi-
cado es: “Si aun tú, Cefas, a pesar de que tú eres judío, te puedes dar la libertad de pasar por
alto las tradiciones judías en cuanto a comidas y bebidas, tal como lo hiciste cuando comías
con los gentiles, ¿cómo es posible que ahora quieras imponer las mismas tradiciones sobre
los gentiles, forzándoles a vivir como judíos? Es innegable que al separarte de los gentiles a la
68 ὀρθοποδῦσιν: presente indicativo, se retiene debido al discurso indirecto, nosotros usaríamos un imper-
fecto en español.
69 La razón para esta ligera diferencia de interpretación es que πρός con el acusativo puede significar hacia
70 La palabra es σάεξ, “carne”. C.N.T. sobre Filipenses, nota 55, da un resumen de los diversos significados
que tiene esta palabra en las epístolas de Pablo.
71 δικαιοῦται (tercera pers. sing. pres. indic. pas.); δικαιωθῶμεν (primera pers. pl. aor. subj. pas.); y
72Otros creen que lo que Pablo quiere decir es, “… entonces pruebo que era un transgresor antes” (p.ej.,
Lenski, op. cit., p. 113). Pero la explicación más natural parece ser que Pablo quiere decir, “En el mismo
acto de reconstruir las cosas que eché abajo, soy y me muestro como un transgresor”. Además, esta expli-
cación da una conexión más pareja con el v. 19ss.
73
(Ro. 7:12), y que el amor—el mismo que también se describe como “el mayor de ellos” (1 Co.
13:13)—es el cumplimiento de la ley (Ro. 13:10; cf. Gá 5:14; 6:2).
Por tanto, no hay base para llegar a extremos al denunciar la ley. Cuando quiera que se
diga algo para desacreditar la ley, el concepto ley debe definirse cuidadosamente. El lema y
grito que hoy en día está de moda, al efecto que como cristianos “no tenemos nada que ver
con la ley”, no tiene ningún asidero bíblico. De hecho, es un lema muy peligroso, ¡sobre todo
en una era de anarquía!
Ni siquiera en el pasaje que ahora estamos considerando (Gá. 2:19) presenta Pablo a la ley
en un sentido totalmente negativo o como si fuese algo del todo inútil. Que Pablo había
muerto a la exigencia (“ley”) y había sido llevado a Cristo (cf. 3:24) era a causa de la demanda
legal (“ley”), esto es, el requisito del mandamiento que le exigía la perfección. Por lo menos
hasta ahí había hecho bien la ley. No obstante, hablando en términos generales, es del todo
cierto que cuando Pablo aquí en Gálatas coloca la salvación por medio de las obras de la ley
contra la salvación por gracia (o, “justificación por la fe”), él está usando el término ley en su
sentido definitivamente desfavorable. Se refiere al hecho de que el hombre trata de salvarse a
sí mismo por medio de sus propios esfuerzos, tratando de cumplir en forma estricta la ley de
Moisés que era sepultada bajo un montón de mandamientos humanos, muchos de los cuales
estaban en conflicto directo con la voluntad de Dios (Mt. 5:43; Mr. 7:9–13).
20, 21. Pablo ha demostrado que si él reconstruyera las mismas cosas—a saber, la
salvación por las obras de la ley y todo lo que está conectado con ella—que había echado
abajo, se mostraría a sí mismo como transgresor, porque estaría haciendo algo que chocaría
con sus convicciones más profundas basadas en la experiencia pasada (vv. 18, 19). A esto
ahora agrega (en los vv. 20, 21) que semejante acción también destruiría el significado de la
muerte de Cristo en la cruz. En su propia experiencia, la fe en Cristo crucificado ha
reemplazado enteramente la confianza en cualquier cosa que podría haber alcanzado por
medio de las obras de la ley. Esta es la conexión que hay entre los vv. 20, 21 y su contexto
precedente. Dado que la parte que [p 112] termina el capítulo ha llegado a ser muy estimada
por los creyentes de todos los siglos, abordaré el pasaje en la misma forma en que he
presentado muchos otros textos igualmente estimados en esta serie de Comentarios, a saber,
en la forma de un tema y breve bosquejo o resumen:
El enigma de haber sido crucificado con Cristo
(1) El enigma propuesto
Pablo empieza diciendo: He sido crucificado con Cristo. ¡Qué afirmación más
asombrosa! Aquí está el gran apóstol de los gentiles en esta fiesta de amor en la iglesia de
Antioquía. Se está dirigiendo a un auditorio compuesto de creyentes en parte judíos y en
parte gentiles. Pedro y Bernabé están presentes también. Sin duda que algunos de los
hombres que habían llegado de Jerusalén también se habían detenido en Antioquía lo
suficiente como para hacer sentir su presencia en esta reunión particular, pero aunque
confesaban a Jesús como Salvador, siempre estaban provocando problemas al enfatizar
mucho más la salvación por las obras de la ley que por la gracia a través de la fe.
Ahora bien, en aquel lugar de reunión ese día se registró una situación que sería conside-
rada incorrecta en una reunión cualquiera, pero que sin duda alguna era algo altamente cen-
surable en una iglesia, y peor aún en una fiesta de amor, es decir, en una reunión social y
religiosa caracterizada por todos o la mayor parte de estos elementos: oraciones, canciones
sagradas, lecturas y exposición de la Palabra, el comer y beber juntos y la celebración de la
Cena del Señor. Esa condición deplorable era la siguiente, los miembros de la iglesia estaban
formando grupos exclusivistas. Se estaba practicando la segregación, sí, en la misma reunión
de la iglesia: los judíos comían exclusivamente con judíos, dejando a los gentiles sin otra al-
ternativa que comer con gentiles. Esta violación del principio de la unidad de todos los cre-
74
yentes “en Cristo” se estaba manifestando debido a que se otorgaba a los judaizantes un res-
peto indebido. Pedro, quien antes había comido libremente con los creyentes gentiles, había
permitido que se le intimidara para apartarse de ellos. Ahora se le veía sentado en compañía
de judíos; Bernabé, lo mismo; y lo mismo sucedía con el resto de los judíos, ¡como si la cruz
de Cristo no hubiera servido de nada para quitar la pared que había separado a judíos y gen-
tiles!
Bajo estas circunstancias Pablo se levanta y señala a lo significativo que había llegado a
ser el Cristo crucificado en su propia vida. De modo que, habiendo mostrado primero que “el
hombre no es justificado por las obras de la ley”—por ejemplo, por medio de observar
estrictamente las prescripciones de la tradición en cuanto al comer y al beber—sino que sólo
por medio de la fe en Cristo Jesús, el apóstol cierra su conmovedor discurso con el pasaje que
empieza con estas retumbantes palabras: “He sido crucificado con Cristo”. Algo maravilloso le
había ocurrido a Pablo en el pasado, lo [p 113] cual tiene un significado permanente para el
presente y para todo el futuro.73
¿Pero qué es lo que quiere decir con esto? ¿Debemos tomar sus palabras en forma literal?
Han habido casos en que un hombre ha sobrevivido la crucifixión, pero el contexto presente
que se caracteriza por el uso de palabras figurativas (por ejemplo, ¡Pablo también afirma que
ya no vive!), no puede interpretarse literalmente. ¿Debemos entender sus palabras en una
forma emocional quizás (al igual como algunos interpretan Fil. 3:10)? ¿Tiene Pablo la inten-
ción de dar a entender que con todo su corazón y mente ha estado contemplando la historia
del gran amor de Cristo por los pecadores—amor que se demostró en toda su estadía en este
mundo, pero especialmente en el Calvario—hasta que por último él (Pablo) llegó llorando al
punto de identificarse con Cristo en sus padecimientos, esto es, a sentir algo de lo que El sin-
tió y a sufrir lo que El soportó? Pero aunque esta forma de participar en los sufrimientos de
Cristo puede llegar a ser muy beneficiosa cuando el Espíritu Santo la aplica al corazón, de tal
forma que no se traspasen sus límites, y se santifica en el corazón del pecador las implicacio-
nes que tienen en relación con su culpa y perdón, de todas formas, esta explicación no hace
justicia a la situación concreta que dio ocasión a este famoso testimonio. ¿Entonces debemos
explicar la frase en forma forense, esto es, en términos de una corte de justicia? ¿Quiere decir
Pablo que él, al igual que todos los hijos de Dios fue declarado “culpable y expuesto a la sen-
tencia de la muerte eterna”, pero que en el Calvario, a causa de los sufrimientos redentores de
Cristo como nuestro sustituto y representante, esta sentencia fue cambiada precisamente en
lo opuesto, a saber, “justo y heredero de la vida eterna”? Por cierto, en ese caso el apóstol
habría tenido todo el derecho de decir que había sido crucificado junto con Cristo y que con
Cristo también había resucitado de los muertos. Además, esta explicación forense haría que
este pasaje armonizara con muchos otros (por ejemplo, Is. 53:4–6, 8, 12; Mt. 20:28; Mr.
10:45; Jn. 1:29; Gá. 1:4; 3:13; Ef. 2:1, 3, 5, 6; Col. 2:12–14, 20; 3:1; 1 Ti. 3:6). Pero aun
cuando este significado haya de ser incluido, ¿agota todo el contenido de esta sorprendente
afirmación de Pablo? ¿Resuelve el enigma, y hace justicia al contexto, tanto histórico como
gramatical?
El mejor procedimiento es, sin duda, dejar que Pablo sea su propio intérprete. Por
consiguiente, pasamos a:
(2) El enigma en parte aclarado y en parte intensificado
Pablo continúa: y ya no soy yo el que vive, sino es Cristo quien vive en mí. Esto nos
muestra por lo menos que cuando Pablo dijo, “he sido crucificado con Cristo” (literalmente,
según el orden que las palabras tienen en el original: “con Cristo he sido crucificado”), quiso
decir que el proceso de la crucifixión se había llevado a cabo hasta el fin: él había sido cruci-
ficado, [p 114] experimenta permanentemente los efectos de la crucifixión, y, entonces, ¡ya no
75 En el original no se expresa el verbo. Por lo cual algunos traducen esta prótasis como si perteneciera al
grupo de primera clase o condición simple; otros como si perteneciese a la segunda clase o condición con-
traria al hecho. En el último análisis esto no hace ninguna diferencia, ya que en cada caso los intérpretes
están de acuerdo en que Pablo trata de comunicar la siguiente idea: a. que la justificación no es por la ley,
y b. que Cristo no murió en vano.
77
parte; Jacobo, Cefas y Juan, por el otro—planearon su estrategia en una reunión en privado.
Pablo y Bernabé dan testimonio de la obra de Dios con tanta convicción que sus enemigos
fracasan por completo. El párrafo termina describiendo a Jacobo, Cefas y Juan en el acto
mismo de dar la diestra en señal de compañerismo y hermandad a Pablo y Bernabé. Se dis-
tribuye el trabajo y se provee ayuda para los pobres.
[p 117] Ni bien se acababa de ganar esta batalla, cuando se tenía que pelear otra, como lo
muestran los vv. 11–21. Y en esta batalla el adversario no era nada menos que Cefas, el líder
de los Doce. No que Pedro fuese un enemigo del evangelio de la gracia, pero aquí en Antioquía
sufría una caída (cf. Mt. 16:23). Cuando se apartó de los gentiles, rehusando seguir comiendo
con ellos en una reunión pública de la congregación, en efecto estaba afirmando, “Para ser
salvo se necesita algo más que confiar en Cristo. Se necesita observar las leyes ceremoniales”.
Pero habiendo sido instruido por Jesús y por la visión del lienzo, él sabía bien como eran las
cosas. Así que estaba haciendo el papel de hipócrita, alarmado por la llegada de los judaizan-
tes. Por un tiempo las cosas anduvieron mal, ya que el ejemplo de Pedro fue imitado por
otros, incluyendo aun a Bernabé. Pero en esos momentos se levanto Pablo para enfrentarse
con el desafío. Lo vemos en la plenitud de su fortaleza. Al colocar la sustancia de su discurso
en esta carta a los gálatas, Pablo demuestra que sus palabras también eran vigentes para
estos hermanos que estaban errando en forma similar. En resumen, afirma, “Si tú, Cefas,
siendo judío, vives como gentil, tal como lo prueba el hecho de que comías con ellos, ¿cómo
es que ahora, al apartarte de ellos, los obligas a vivir como judíos, para que así puedan estar
en condiciones de comer y tener comunión con nosotros?” Entonces, dirigiéndose a todo el
auditorio, pone de relieve el hecho que nadie es justificado por las obras de la ley, sino sólo
por la fe en Cristo, y que si los judaizantes tenían la razón, Cristo sería un promotor del pe-
cado. Sin embargo, el verdadero pecador es el hombre que reconstruye la misma estructura—
la salvación por las obras—que antes había echado abajo. Pablo declara en cuanto a la ley:
“Porque por medio de la ley yo morí a la ley, a fin de poder vivir para Dios”. Para un desarrollo
temático de los versículos 20, 21, véase la exposición.
Un fuerte silencio reina en la sala. El evangelio de la gracia ha triunfado nuevamente. ¿No
debemos pensar que no sólo Cefas, sino que todos los verdaderos creyentes que
momentáneamente erraban al seguir el mal ejemplo estuvieron muy agradecidos al Señor por
haber sido corregidos por “nuestro amado hermano Pablo”?
78
[p 118]
Capítulo 3
Versículos 1–5
Tema: El evangelio de la justificación por la fe sin las obras de la ley es defendido contra sus
detractores
II. La defensa del evangelio: tanto la Escritura—es decir, el Antiguo Testamento—como la
vida (la experiencia, la historia pasada) dan testimonio de su veracidad.
A. ¡Oh gálatas insensatos! ¿Fue por cumplir con lo que la ley exigía que recibieron el
Espíritu o fue por creer el mensaje del evangelio?
[p 119]
CAPITULO 3
GALATAS
3 ¡Oh gálatas insensatos! ¿quién os ha hechizado a vosotros, ante cuyos ojos Jesús fue exhibido
1
públicamente como crucificado?2 Sólo esto quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu haciendo
lo que (la) ley exige o porque creísteis (el) mensaje del evangelio?76 3 ¿Tan necios sois? ¿Habiendo
comenzado por el Espíritu, ahora por medios carnales estáis siendo perfeccionados?4 ¿Tantas cosas
habéis experimentado en vano?—si realmente (fue) en vano.5 Por consiguiente, aquel que os
suministra el Espíritu y hace milagros entre vosotros, ¿(lo hace) porque vosotros haceís lo que
demanda (la) ley o porque creéis (el) mensaje del evangelio?77
3:1–5
A. ¿Por cuál medio recibisteis el Espíritu y sus frutos?
1. Habiendo probado que el evangelio, tal como él lo proclama—esto es, las buenas nuevas
de la justificación por la fe sin las obras de la ley—es de origen divino y que, por tanto, es
capaz de permanecer firme en todo lugar y tiempo, el apóstol ahora pasa a demostrar cómo la
Escritura y la experiencia dan testimonio des su verdad. Lo primero que trata es la
experiencia, es decir, lo que los gálatas mismos empezaron a experimentar cuando por la
gracia de Dios aceptaron a Jesucristo como su Señor y Salvador. El afirma, ¡Oh gálatas
insensatos! ¿quién os ha hechizado a vosotros, ante cuyos ojos Jesús fue exhibido
públicamente como crucificado? Un estudio de la palabra “insensato” o “necio” en Lc.
24:25; Ro. 1:14; 1 Ti. 6:9 y también en Tit. 3:3, dejará en claro que la palabra en el original
señala tanto a una actitud del corazón como a una cualidad de la mente. Pero no se refiere a
la brusquedad sino al descuido pecaminoso de no usar la mente o la capacidad mental para
sacar el mejor provecho. Al prestar oído a los argumentos de los legalistas, los gálatas no
fueron lerdos sino irreflexivos, no fueron ignorantes sino insensatos, no fueron estúpidos sino
necios. ¿Y no es necio el que permuta la verdad de Dios por la mentira de Satanás, la paz por
la intranquilidad, la certeza por la duda, el gozo por el temor, y la libertad por la esclavitud?
[p 120] Profundamente conmovido, el apóstol pregunta, “¿quién os ha hechizado?”. Sin
embargo, ni en el griego ni en el español moderno, la palabra hechizar tiene siempre referen-
cia a la brujería en sí. Se ha especulado mucho acerca del “mal de ojo” en la interpretación de
este pasaje (Cf. Dt. 28:54, 56; Pr. 23:6; 28:22; Mt. 20:15; Mr. 7:22). Pero Pablo probablemen-
76 Otra traducción posible: “fue como resultado de las obras de la ley que recibisteis el Espíritu o fue como
resultado de un oír inspirado por la fe?”.
77 Otra traducción posible: “¿ … (lo hace) como resultado de las obras de la ley o como resultado de un oír
La preferencia por una u otra de las traducciones depende principalmente de la respuesta que se da a la
pregunta, “¿Cuál es el significado de ἐξ ἀκοῆς πίστεως?” La idea que aquí se usa πίστις en el sentido objetivo
(cuerpo de doctrina, enseñanza) puede rechazarse, puesto que está fuera de contexto. También es fácil que
concordemos en el significado de ἐξ = por medio de, como resultado de. Pero en este caso, el sentido exacto
de ἀκοή-ῆς nos presenta bastante problema. Rechazando el sentido de oído, oídos (Mr. 7:35; Lc. 7:1; Hch.
17:20; 2 Ti. 4:3), se admite que la palabra puede referirse a a. el oír o escuchar (a la acción de oír). Este es
su significado en Ro. 10:17; y 2 P. 2:8. De ser así, el modificativo πίστεως se interpretaría como un genitivo
cualitativo: “un oír caracterizado por la fe, un escuchar con corazón creyente”, o bien como un genitivo
subjetivo: “un oír que viene de—o: que es inspirado por—la fe”. Esta interpretación de ἀκοῆς πίστεως que
afirma, en cualquier caso, un oír o escuchar de la fe, da un buen sentido al pasaje que ahora comentamos.
Hay un contraste entonces entre las obras realizadas por la esclavitud a la ley (“obras de la ley”) por un
lado y el oír inspirado (o: carcterizado) por la fe por el otro.
No obstante, ἀκοή también tiene un significado pasivo: b. lo que es escuchado, la noticia, predicación o
mensaje; en forma particular aquí, el mensaje del evangelio. Este es su significado en Is. 53:1 (LXX) y por
lo menos en las referencias que el Nuevo Testamento hace de este pasaje (Jn. 12:38; Ro. 10:16). Entonces
podríamos traducir la expresión ἐξ ἀκοῆς πίστεως: por (o: como resultado de) el mensaje del evangelio que
exigía la fe o … que era el objeto de la fe, o en forma más sencilla, pero también correcta: por creer el men-
saje del evangelio. En este caso también estaría bien claro el contraste entre el hacer lo que exige la ley por
un lado, y el creer el mensaje del evangelio por el otro. Lo que a mí me llamó la atención al hacer un estu-
dio de este versículo fue que intérpretes notables de cada una de las dos ideas (a. y b.) declaran que su
propia traducción de ἀκοή-ῆς hace justicia al contraste que Pablo tiene en mente mucho más que el punto
de vista opuesto. A mi parecer ambas traducciones hacen justicia a este contraste, y que a fin de cuentas
las dos interpretaciones o traducciones llegan a lo mismo, porque ¿qué es este oír inspirado por la fe (o de-
rivado de la fe) sino un “oír con corazón creyente el mensaje del evangelio”?
80
niales o por el ejercicio de vuestra fe en Cristo, de tal modo que escuchasteis y atesorasteis
ansiosamente el mensaje del evangelio?” El apóstol volverá a esta pregunta en el v. 5, donde
la amplía. Véase sobre ese versículo.
3. Continúa: ¿Tan necios sois? Ya explicamos en qué consistía su necedad (véase sobre
el v. 1). Sin embargo, todavía hay una explicación más de la necedad gálata, la cual se en-
cuentra en estas palabras: ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora por medios car-
nales estáis siendo perfeccionados?81 En el original hay un doble contraste, esto es, a. en-
tre “habiendo comenzado” y “estáis siendo perfeccionados”, y b. entre “por el Espíritu” y “por
la carne” (en el sentido de “por medios carnales”). Este contraste se hace más enfático por
medio del orden quiástico (orden en X) de las palabras de la cláusula:
[p 122] Al colocar juntos los términos Espíritu y carne (el original dice: “… comenzado por
el Espíritu, por la carne …”) se está dando un fuerte énfasis a la oposición que existe entre
ellos. La presencia activa del Espíritu señala a la presencia interna de Cristo; por tanto, el
nuevo nacimiento, la implantación de la semilla de la fe verdadera, el conocimiento del per-
dón y la adopción, y los otros dones, tales como iluminación, libertad, gozo, seguridad de
salvación, poder en contra de Satanás, respuesta a las oraciones, testimonio efectivo, etc.
Produce dones externos e internos, como veremos más adelante (véase sobre el v. 5). Por otra
parte, la carne82 indica que Cristo no mora en el corazón. Señala a todo lo que es aparte de
Cristo como base de la esperanza de la salvación. Los gálatas estaban comenzando a
renunciar a Cristo como su único y todosuficiente salvador. Habiendo comenzado por el
Espíritu, ahora tendían a poner su confianza en los medios carnales—por ejemplo, hacer caso
de los consejos de los judaziantes, y así en las obras de la ley, en la observancia estricta de la
ceremonias, la circuncisión, etc.—con el fin de llegar a ser perfectos por esos medios. ¡Qué
necedad más tremenda y desastrosa! Ellos nos recuerdan al hijo pródigo que dejó la casa de
su padre con toda la seguridad, la paz, el amor y la comprensión que aquel hogar ofrecía,
para andar errante por lugares extraños y adversos, donde sufriría hambre y necesidad. La
carne señala dudas, temor, oscuridad, debilidad, esclavitud, tristeza, frustración, etc.
Es como si estuviese diciendo: “¡Con cuánta esperanza comenzasteis, y qué triste es la
continuación! Y sólo pensad en esto: los falsos líderes a quienes estáis empezando a seguir le
han dado un nombre a este proceso destructivo. ¡Lo llaman siendo perfeccionados! ¡Qué iro-
nía más trágica!”
Lo que el apóstol escribe no sólo se aplica a los gálatas de su época. También se aplica a
todos aquellos que hoy en día confían en los rituales, la vida moral, el progreso científico, los
81 El verbo ἐπιτελεῖσθε es probablemente pasivo, no medio. En ninguna parte del Nuevo Testamento aparece
el verbo en la voz media. Siempre es activo (Ro. 15:28; 2 Co. 7:1; 8:6, 11; Fil. 1:6; Heb. 8:5; 9:6) o bien pa-
sivo (1 P. 5:9).
82 Sobre σάρξ véase C.N.T. sobre Filipenses, p. 90, nota 55, significado g.
81
logros intelectuales, la belleza física, los recursos económicos, el poder político, el liberalismo
teológico o aun en la pureza doctrinal. Si uno basa su confianza para esta vida o la otra en
cualquier cosa aparte de Cristo, uno está confiando en la carne.
4. En íntima conexión con las palabras “habiendo comenzado por el Espíritu”, Pablo con-
tinúa, ¿tantas cosas habéis experimentado en vano? La VRV 1960, traduce: “¿Tantas co-
sas habéis padecido en vano?”. Esta traducción (padecido en lugar de experimentado) se halla
en muchas otras traducciones, antiguas y modernas, y la apoyan muchos intérpretes. Si
fuese correcta, Pablo estaría introduciendo un pensamiento totalmente nuevo en este punto,
un pensamiento sobre el cual no ha dicho nada en lo que precede, que abandona de
inmediato, y al cual no regresará más en ninguna parte del resto de la carta. Ahora bien,
difícilmente podría negarse que los gálatas habían padecido, como todos aquellos que se
vuelven al Señor. Cf. Jn. 16:33; 2 Ti. 3:12. Aun el libro de Hechos, que trata en algún [p 123]
detalle los sufrimientos de Pablo en Galacia del sur (13:50; 14:2, 5, 19), da a entender que les
esperarían tribulaciones (14:22), pero no dice casi nada de las tribulaciones que los gálatas
soportaron. También es cierto que la palabra usada en el original generalmente significa
padecer, como traduce la VRV. Además, considerada en y por sí misma, la pregunta, “¿Tantas
cosas habéis padecido en vano?” comunica una idea inteligible, ya que se les podría estar
preguntando a los gálatas si “valió la pena” que hayan confesado y sufrido algunos
padecimientos por la fe que ahora estaban por dejar.
A pesar de todos los argumentos que se esgrimen a favor de la traducción habéis
padecido, todavía hay unas consideraciones que han movido a muchos a no seguir la
traducción de la VRV en este punto. Primero, debemos tener presente que el verbo usado en
el original es neutral. No significa más que experimentar. El verbo en sí no indica si las cosas
que se experimentaron eran buenas o malas, favorables o desfavorables.83 También el
argumento basado sobre el significado prevaleciente de la palabra (esto es, padecer) en las
epístolas de Pablo (y otros lugares) pierde gran parte de su fuerza tan pronto como se
descubre—después de un exámen detallado de todos los demás pasajes paulinos donde se
halla la palabra (1 Co. 12:26; 2 Co. 1:6; Fil. 1:29; 1 Ts. 2:14; 2 Ts. 1:5 y 2 Ti. 1:12)—que en
todos estos casos el contexto exige claramente que traduzcamos padecer pero que por el
contrario, el presente contexto apunta en la dirección opuesta. Tanto el contexto precedente
como el subsecuente nos hablan de favores recibidos: la proclamación pública de Cristo a los
gálatas, la recepción del Espíritu y los milagros que se realizaron en su medio. Véase también
Gá. 4:14, 15. Es en este contexto que Pablo pregunta, “¿Tantas cosas habéis experimentado
en vano (esto es, para nada)?”
De seguro que la lección que se quiere comunicar, y que es siempre aplicable, es que el
Señor quiere que todos puedan ser beneficiados espiritualmente por medio de sus experien-
cias. Quiere que su pueblo use esas experiencias—en el presente caso se habla de bendicio-
nes, pero la lección se aplica a toda clase de experiencias—para su provecho. En la antigua
dispensación, Labán, aunque afirma que aprendió de la experiencia, hizo una aplicación ego-
ísta (Gn. 30:27). De la misma forma, los gálatas estaban mostrando por su descarrío que no
estaban respondiendo en la forma correcta. Por otra parte, David, al meditar en las miseri-
cordias de Dios, demuestra que esas muestras del amor divino no fueron malgastadas por él.
David dice, “¿Quién soy yo, y qué es mi casa, para que tú me hayas traído hasta aquí?” (2 S.
7:18). Cf. también Sal. 103; 116; 119:67; Lc. 17:11–19; Hch. 3:23–31; 1 Ti. 1:12–17; y Ap.
15:2–4. Pablo añade: si realmente (fue) en vano. Algunos creen que esto significa, “si sólo
(fue) en vano y no peor [p 124] que en vano”. No estoy de acuerdo con esta interpretación tan
forzada. Gá. 5:10 muestra claramente que Pablo no ha perdido la esperanza respecto a los
gálatas. Todavía los considera sus “queridos hijitos” (Gá. 4:19), sí, como hijos amados de
83 Los autores griegos a veces usaban un modificativo adverbial—εὗ, κακῶυ—para así indicar si la expe-
dito todo aquel que no continuare en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para
84 O: “(lo hace) como resultado de las obras de la ley o como resultado de oír con fe?”. Para una discusión
86 Para λογίζομαι, que aquí es ἐλογίσθη (“fue contado por”), véase Heidland, Th.W.N.T., Vol. IV, especial-
mente pp., 293, 294.
87 Esta es la razón por la que Santiago (2:20–24), cuando enfatiza las obras puede hacer uso de este mismo
pasaje (Gn. 15:6) y aplicarlo a su argumento sin entrar en conflicto con Pablo.
84
dijo que dejara su tierra y su familia. Confiando completamente en que Dios haría que todo
saliera bien, obedeció. Cuando Jehová se le apareció por segunda vez, en Harán de Mesopo-
tamia (Gn. 12:1), la prueba es aún más dura: Abraham88 debe dejar la casa de su padre. Otra
vez confió y obedeció (Heb. 11:8). Es en este tiempo que recibió la promesa tan maravillosa
de, “en ti serán benditas todas las familias de la tierra”. Aquí podemos ver que el particula-
rismo que Dios mostró al escoger a Abraham de entre todas las naciones, tenía un propósito
universal: la salvación de hombres de todas las naciones. Jehová le apareció otra vez en la
tierra de Siquem, en Canaán, esta vez con la promesa, “A tu simiente daré esta tierra” (Gn.
12:6, 7). Esta promesa constituía otra prueba más a su fe, porque Sara era estéril (Gn.
11:30), y el cananeo estaba en aquella tierra y no [p 129] estaba dispuesto a ceder su tierra a
extraños. Abraham creyó nuevamente, y construyó un altar a Jehová. Después de un infeliz
incidente en Egipto (Gn. 12:10–20), en el cual se deja ver el lado débil del carácter de este
hombre, Jehová se le apareció en Betel. Esto ocurrió cuando Abraham se había separado de
Lot (Gn. 13:1–13). Al “amigo de Dios” (Stg. 2:23) se le prometió a. toda la tierra que veía en
toda dirección, y b. una simiente que sería como el polvo de la tierra (Gn. 13:14–18). Pero
Abraham mismo no vio el cumplimiento de esta promesa durante su vida. Vivió por fe (Heb.
11:18–23). Al volver de su victoria sobre Quedorlaomer y sus asociados, vino la palabra de
Jehová a Abraham en visión, diciendo, “No temas … yo soy tu escudo y tu galardón será so-
bremanera grande”. Se le promete una descendencia que sería como las estrellas del cielo en
multitud. Y después de esto se registra el pasaje que Pablo cita aquí en Gá. 3:6 (cf. Ro. 4:3,
20, 22; Stg. 2:23): “Y creyó a Jehová, y le fue contado por justicia”. Después de esto, a la edad
de noventa y nueva años se le volvió a repetir la promesa a Abraham (Gn. 17). Y se establece
el pacto de gracia con él, como padre anticipado de una raza numerosa (17:7). Aun antes del
nacimiento del niño prometido, se le da el nombre (17:19). Un poco después se le da a cono-
cer a Abraham y a Sara la fecha en que nacería (18:10). Y aunque lleno de asombro, Abraham
sigue asiéndose de la promesa divina. Nace Isaac cuando Abraham tenía más de cien años
(21:1, 2, 5).
La prueba más grande que sufrió la fe de Abraham fue cuando Dios le dijo, “Toma ahora
tu hijo, tu único, Isaac, a quien tú amas, y vete a tierra de Moriah, y ofrécelo allí en
holocausto sobre uno de los montes que yo te diré” (Gn. 22:2). Sin embargo, Abraham sabía
que Isaac era precisamente el hijo que algún día produciría por medio de su descendencia la
“simiente” (según la carne), ¡aquel en quien todas las naciones serían benditas! ¿Cómo podría
Dios mandarlo que sacrificara a Isaac? En virtud de la gracia divina el padre de todos los
creyentes soportó hasta esta amarga prueba. Salió triunfante por su fe en Dios,
profundamente convencido que Dios era aun poderoso para resucitar a Isaac de los muertos
(Heb. 11:19). Su fe fue premiada gloriosamente.
Santiago, en su epístola, relaciona Gn. 15:6 con este climax de la fe de Abraham (Gn. 22).
Tiene todo el derecho de hacer esta aplicación, porque sea que Abraham profesara su fe en el
encinar de Mamre, o en el tamarisco de Beerseba o en una colina de Moriah, la maravillosa
cadena que lo unía al Infinito siempre fue la misma, a saber, su confianza en Dios, sí, la
misma fe en las promesas, la misma esperanza en la ciudad de sólidos fundamentos, cuyo
arquitecto y edificador es Dios. Por el otro lado, Pablo deja el pasaje de Gn. 15:6 dentro de su
propio contexto histórico, como es evidente por Ro. 4:3, 10. Este contexto histórico era muy
importante para el argumento de Pablo tanto en Romanos como en Gálatas debido a que,
como ya hemos dicho, mostraba que a Abraham se le había contado su fe por justicia mucho
[p 130] antes de su circuncisión. ¡Por tanto, este contexto histórico también mostraba que la
circuncisión no era un asunto tan importante como los judaizantes querían que apareciese!
No obstante, hay dos preguntas que deben contestarse. La primera es esta: “¿No es la jus-
tificación o justicia forense un asunto en el que al pecador se le imputa la justicia de Cristo?
“Por tanto, sois capaces de sacar la conclusión”), el imperativo se entiende mucho más fácilmente: los gála-
86
Dios como el principio que guía. Cuando esto puede afirmarse de alguien, entonces éste es un
hijo de Abraham; y si hijo, también heredero, verdadero partícipe de la promesa espiritual
hecha a Abraham. Nótese el énfasis en el hecho de que éstos, sólo éstos, pero también todos
éstos, son verdaderos hijos de Abraham.
Lo que Pablo escribía no era nada nuevo. Cristo también enfatizó lo mismo en su
enseñanza, es decir, que no es la descendencia física sino la semejanza espiritual la que hace
de una persona hijo de Abraham. Son hijos de Abraham aquellos que hacen las obras de
Abraham (Lc. 19:9; Jn. 8:39, 40; cf. Mt. 8:11, 12). Y Juan el Bautista también enseñó en
forma similar (Mt. 3:9; Lc. 3:8). Y así como es cierto que un hijo de Dios debe ser como Dios
(Ef. 5:1; 1 Jn. 2:29; 3:1, 8, 9), así también no se puede negar que un hijo de Abraham debe
ser como Abraham, debe imitar su conducta, y así llegar a ser partícipe de su bendición. Por
tanto, aunque si un hombre es un hebreo de hebreos, no es, en el sentido espiritual, un hijo
de Abraham a menos que sea un verdadero creyente. A la inversa, si es un verdadero
creyente en el Señor Jesucristo, es un hijo de Abraham, sea gentil o judío.
8. Continúa: Ahora bien, al prever la Escritura que era por la fe que Dios habría de
justificar a los gentiles, predicó de antemano el evangelio a Abraham, (diciendo): “En ti
serán benditas todas las naciones”. [p 132] En las palabras, “al prever la Escritura … pre-
dicó de antemano el evangelio”, tenemos una fuerte identificación de Dios con su Palabra: lo
que la Escritura promete, Dios lo promete, porque es él que está hablando. Dado que el prin-
cipal autor de la Escritura es el Espíritu Santo, es inevitable concluir que Dios y su Palabra
están íntimamente unidos. Lo que previó la Escritura, debido a que estaba ordenado desde
antes de la fundación del mundo (Ef. 1:4, 11), era que “por fe”90 y no “por obras” Dios justifi-
caría a los gentiles. Si los gálatas sólo hubieran entendido esto, no habrían permitido que los
judaizantes los desviaran. “Por fe” significa “recibiendo confiadamente” el regalo de Dios. De
esta forma, y sólo de esta forma las naciones del mundo recibirían el perdón de pecados, un
estado de justicia delante de Dios y su santa ley y la adopción como hijos; en una palabra: la
justificación. Esta preciosa doctrina había sido anunciada a Abraham como “evangelio”. Le
fue predicado a él como las buenas nuevas de gran gozo para todo el mundo. Esta promesa,
aunque siempre vigente, había de realizarse a un nivel internacional con la venida de Cristo y
la dispensación que introduciría esa venida. Registrada en palabras ligeramente diferentes,
pero siendo la misma en esencia, la promesa que se le dio a Abraham fue esta: “En ti serán
benditas todas las naciones” (Gn. 12:3; 18:18; 22:18). Pablo está pensando en la bendición de
“la justificación por la fe”, como lo indica el contexto. La justificación, a su vez, es básica para
todas las otras bendiciones de la salvación plena y libre. Pero aunque el cumplimiento de esta
promesa era, en escala mundial, un asunto del futuro, se entiende que la frase “en ti”, ha de
entenderse tal como Abraham mismo la entendió, es decir, “en el Mesías”, “en la simiente de
la mujer” (Gn. 3:15), la simiente de Abraham (véase sobre el v. 16).
9. Ahora se llega a una significante conclusión lógica. Las promesas fueron: a. Los que
son de la fe, éstos solos, pero también todos ellos sin excepción, son hijos de Abraham (v. 7);
y b. “en Abraham”, esto es, “en su simiente”, serán benditas todas las naciones, puesto que
se predijo que sería por la fe que Dios justificaría a los gentiles (v. 8). Conclusión: Por tanto,
aquellos que son de la fe son bendecidos con Abraham, el hombre de fe.91 Esta conclu-
tas estaban olvidando que delante de Dios las distinciones raciales no tienen ningún valor, y que lo único
que cuenta es la fe. Por consiguiente, se les llama a poner en efecto su deber de vivir esta verdad.
90 La posición delantera de ἐκ πίστεως, indicando un énfasis fuerte, está pasado por alto en la mayoría de
que caracteriza al original en las palabras οἱέ πίστεως, πιστῷ. Esto se debe a que no existe en español un
adjetivo apropiado que se base en la raíz de la palabra fe. Para un lector moderno la traducción “el fiel
Abraham” sería confusa, ya que la palabra “fiel” en el sentido de “lleno de fe” no se usa en el español. En
87
sión está justificada, porque los que son “de la fe” son [p 133] aquellos que ejercen fe. Como
tales son hijos de Abraham; por tanto, son bendecidos con él, el hombre de fe, quien “creyó
en esperanza contra esperanza, para llegar a ser padre de muchas gentes” (Ro. 4:18).
Este pasaje (Gá. 3:6–9; cf. vv. 14, 26–29) enseña la importante verdad—que muchos re-
chazan deplorablemente—que la iglesia de las dos dispensaciones, la antigua y la nueve, es
sólo una. Todos los creyentes habitan en la misma tienda (Is. 54:1–3). Cuando terminó la an-
tigua dispensación no fue necesario que se levantara otra tienda; simplemente se agrandó la
antigua. Todos los hijos de Dios están representados por el mismo olivo. No fue necesario
desarraigar el antiguo olivo, sólo se injertaron nuevas ramas entre las antiguas (Ro. 11:17).
Se da la misma promesa a cada uno de los santos: “Yo seré tu Dios”. Nótese como la misma
promesa corre a través de los dos Testamentos (Gn. 15:1, 2; 17:7, 8; Ex. 20:2; Dt. 5:6; Jos.
1:5; 2 Cr. 20:17; Jer. 15:20; 24:7; 30:22; 31:33; Ez. 11:20; Zac. 8:8; 13:9; 2 Co. 6:16; Heb.
8:10; Ap. 21:3, 7). Todos son salvos por la misma fe en el mismo Salvador (Gn. 15:6; Is. 53;
Jer. 23:5, 6; Mt. 1:21; Jn. 3:16; Hch. 4:12; 10:43; 15:11; Ro. 3:24; 4:11). Los de la antigua
dispensación no serán perfeccionados aparte de nosotros (Heb. 11:40). Los nombres de todos
los hijos de Dios están escritos en el mismo libro de la vida. No hay dos de estos libros: uno
para la antigua y otra para la nueva dispensación; sólo hay uno (Ex. 32:32, 33; Sal. 69:28;
Dn. 12:1; Mal. 3:16, 17; Lc. 10:20; Fil. 4:3; Ap. 3:5; 13:8; 17:8; 20:12, 15; 21:27; 22:19).
Todos son preconocidos, predestinados, llamados, justificados (por la fe) y glorificados (Ro.
8:29, 30). Todos participan y participarán de las glorias de la dorada Jerusalén, la ciudad en
cuyas puertas están escritos los nombres de las doce tribus de los hijos de Israel, y en cuyos
fundamentos están grabados los nombres de los doce apóstoles del Cordero (Ap. 21:12, 14).
Cf. Jn. 10:16; 17:11.
Una vez que se entiende esto, la Biblia llega a ser un libro vivo, porque entonces empeza-
mos a darnos cuenta que cuando Dios le dijo a Abraham, “No temas … yo soy tu escudo y tu
galardón será sobremanera grande”, también nos está hablando a nosotros. Esta promesa
central92 concierne a todos los creyentes de ambas dispensaciones, porque todos aquellos que
son de la fe son hijos y herederos de Abraham (Gá. 3:29). No podría haberse hallado un len-
guaje más claro que el de Ro. 4:22–24. En este pasaje Pablo, habiendo mencionado nueva-
mente el hecho que la fe de Abraham “le fue contada por justicia”, añade, “Y no solamente a
favor de él se escribió [p 134] que le fue contada, sino también a favor nuestro”.
10. Una vez que mostró que la justicia nos llega por medio de la fe, Pablo ahora expresa la
misma verdad en forma negativa. Por esto, lo que dice en el versículo 10ss. bien puede ser
considerada como un corolario del pensamiento desarrollado en los versículos 6–9. Además,
el ataque contra la doctrina con que los judaizantes estaban influenciando a los gálatas se
lanza con mucha mayor intensidad y precisión. La idea se desarrolla hasta que se chocan de
cabeza: Porque cuantos dependen de las obras de la ley están bajo maldicion; porque
español “una persona fiel” simplemente es aquel que es veraz en sus palabras y muestra lealtad, fidelidad.
Está por demás decir que otros idiomas también presentan esta misma dificultad. Sin embargo, en alemán
el sentido se expresa fácilmente: “Also werden nun, die des Glaubens sind, gesegnet mit dem glaübigen
Abraham”. El holandés también: “Zij, die uit het geloof zijn, worden dus gezegend tezamen met den gelovi-
gen Abraham”. Lo mejor que se puede hacer con τῷ πιστῷ Ἀβραάμ en español es traducir “Abraham, el
hombre de fe”, o, con la VRV 1960, “el creyente Abraham”.
92 Por supuesto que es cierto que a Abraham también se le prometió bendiciones de un carácter más tem-
poral—por ejemplo, “A tu descendencia daré esta tierra” (Gn. 12:7)—pero, como ya mostramos, lo que se
repite a lo largo del Antiguo y Nuevo Testamento es esta promesa central. “Yo seré tu Dios”, con todo lo que
ello implica en cuanto a una salvación plena y libre en y a través del Mesías prometido. Afirmar que el pac-
to que Dios hizo con Abraham no tiene ningún significado para nosotros debido a que además de esta
promesa principal también contenía elementos de un carácter temporal y nacional, sería lo mismo que de-
cir que un río pierde su identidad cuando crece o decrece en su anchura o profundidad. Además, la tierra
prometida era un tipo de la Canaán de arriba. Véase sobre 3:16.
88
escrito está, “Maldito todo aquel que no continuare en todas las cosas que están escri-
tas en el libro de la ley para hacerlas”. Esta es una cita modificada de Dt. 27:26, donde el
hebreo dice: “Maldito todo aquel que no confirmare las palabras de esta ley, para hacerlas”.
En el Antiguo Testamento estas palabras forman la conclusión del capítulo que contiene las
maldiciones que serían pronunciadas desde el monte Ebal, después que los hijos de Israel
pasaran el Jordán. Ahora bien, la maldicion que la ley pronuncia aquí es muy real. A menos
que esto se dé por concedido, Gá. 3:10 no tendrá sentido. Con todo, es un hecho, a menudo
olvidado, que en Deuteronomio no sólo la bendición que sería gritada desde el monte Gerizim,
sino que también la maldición aparece dentro de un marco de amor; la idea es que por medio
de la proclamación de esta bendición y maldición, Israel (a quien se le habla tiernamente co-
mo al “pueblo de Jehová tu Dios”) vivirá una vida consagrada para la gloria de su misericor-
dioso Redentor. El hecho que Pablo se aparta intencionalmente del texto hebreo cuando es-
cribe, “el libro de la ley”, pueda haber sido su deseo de enfatizar la idea de que se está
hablando de la ley entera, con todos sus preceptos y considerada como una unidad. Sus refe-
rencias a “todo aquel” y a “todas las cosas” nos recuerdan de la versión la LXX, que dice:
“Maldito (es) todo hombre que no continúa en todas las palabras de esta ley, para hacerlas”.
Pero estos cambios no son de un carácter esencial.
Pues bien, ¿cuál era el verdadero propósito de la ley? Dios dio su ley para que el hombre—
que es hijo de ira por naturaleza, y por tanto bajo la maldición (Gá. 3:13), tal como lo declara
claramente Dt. 27:26; Jn. 3:36; Ef. 3:2—pudiera recordar no sólo que su obligación es de vi-
vir en perfecta armonía con esta ley (Lv. 19:2), sino también su inhabilidad total de poder
cumplir esta obligación (Ro. 7:24).93 De esta forma la ley le serviría como un ayo o custodio
para conducir al pecador a Cristo (Gá. 3:24; cf. Ro. 7:25), a fin de que, siendo salvo por gra-
cia, pueda vivir una vida de gratitud, por lo menos en principio. Esa vida es una de libertad
en armonía con la ley de Dios (Gá. 5:13, 14). Pero los judaizantes estaban corrompiendo este
verdadero [p 135] propósito de la ley. Confiaban en las obras de la ley como un medio de sal-
vación. En esa base fallarían para siempre, y Dt. 27:26, cuando se interpreta según el siste-
ma legalista, pronuncia sobre ellos la fuerte e inmitigable maldición de Dios; sí, maldición,94
no bendición. La ley condena, produce ira (Ro. 4:15; 5:16, 18).
11. Pablo deja claramente sentado que sus oponentes estaban desviando la ley de su ver-
dadero propósito y que este intento ciertamente resultaría en un fracaso trágico: la perdición.
Esto se ve por sus palabras: Pues bien, es evidente que por las obras de la ley ninguno se
justifica ante Dios, porque “El justo vivirá por la fe”.95 La ley no tiene ningún poder para
subyugar las tendencias pecaminosas del hombre. No puede destruir el poder del pecado en
el hombre (Ro. 8:3). ¿Cómo pues podrá el pecador alcanzar la máxima bendición, a saber, la
de ser justo en la presencia de Dios? ¿Cómo podrá conseguir aquella vida verdadera, rica y
plena, en la cual el hombre está en paz con su Hacedor y goza de una dulce comunión con él?
La respuesta que vale para ambas dispensaciones, la antigua y la nueva y para toda raza y
nacionalidad, sea gentil o judía, es esta: “El justo por la fe vivirá”. Es el hombre que ha pues-
to toda su confianza en Dios, confiando incondicionalmente en él y aceptando con alegría de
corazón la provisión de gracia que ha hecho su Padre misericordioso para su salvación. Es él,
93 Esa incapacidad total se deja ver todavía mucho más claramente cuando la ley se interpreta en su senti-
do verdadero e interno. Así Jesús mostró que bastaba que alguien se enojase con su hermano para califi-
carlo como homicida, y en forma similar bastaba una mirada lujuriosa para hacer de alguien un adúltero
(Mt. 5:21–48).
94 En el v. 10 (contraste con el comienzo del v. 13) la palabra κατάραν se usa sin un artículo que le preceda,
para enfatizar, sin duda, la cualidad de esta maldición, como si fuera “una maldición y no una bendición”
(para este última véase los v. 8, 9, 14).
95 La traducción correcta no es “el justo por la fe”, sino “vivirá por la fe”. Esto es claro tanto por el contexto
precedente como por el subsecuente; porque “vivir por fe” se opone con “ser justificado por la ley” y con
“vivir cumpliéndola”.
89
digo, y él sólo, que vivirá. Este vivir consiste en cosas como estas: a. gozar de la paz de Dios
que sobrepasa todo entendimiento (Fil. 4:7), al saber que frente a la santa majestad de Dios el
creyente es justo (Ro. 5:1; 8:15); b. tener comunión con Dios “en Cristo” (Jn. 17:3); c. “regoci-
jarse con gozo inefable y glorioso” (1 P. 1:8); d. “siendo transformados en la imagen del Señor
de gloria en gloria” (2 Co. 3:18); y e., por último pero no menos importante, luchar por ser
una bendición espiritual para otros para la gloria de Dios (1 Ts. 3:8).
Ahora bien, si tan sólo los judaizantes hubieran puesto más atención a la Palabra de Dios
y si la hubiesan aceptado, habrían sabido que no es por confiar en sus propios razonamien-
tos o logros que el justo obtiene la bendición de “vivir”, sino sólo por la fe. Esto fue declarado
inequívocamente por Habacuc, el profeta (Hab. 2:4). Este hombre de Dios apareció sobre el
escenario de la historia durante el reinado del malvado Joacim (608–597 a. C.). Las palabras
“El justo por la fe vivirá” bien puedan considerarse como el tema de la profecía de Habacuc.
Las divisiones de su profecía serían como sigue entonces: I. La fe probada: el profeta
pregunta y Jehová responde (caps. 1 y 2), y II. La fe fortalecida por una visión que [p 136]
responde a la oración del profeta. Lo que molestaba a Habacuc era que parecía que los
hombres malvados estaban escapando impunes de su iniquidad. Aparentemente Jehová
estaba tolerando esos males, tales como la explotación del necesitado, disputas, violencia,
etc. De tal manera que el profeta empieza a hacer preguntas. Dirige sus preguntas a Jehová.
Se queja, se opone y espera una respuesta. La primera pregunta de Habacuc se reduce a
esta, “¿Por qué permite Jehová que el impío oprima al justo aquí en Judá?” Jehová responde,
“Los malhechores serán castigados. Los caldeos (babilonios) vienen”. Pero esta respuesta no
satisface del todo al profeta. De tal forma que vuelve a hacer otra pregunta, que resumimos
así, “¿Por qué permite Jehová que los caldeos castiguen a los judíos, que por lo menos son
más justos que estos extranjeros?” El profeta sube a su atalaya para esperar la respuesta.
Llega la respuesta, “Los caldeos también serán castigados. Por cierto, todos los pecadores
serán castigados … pero el justo por su fe vivirá”. Es su deber y privilegio confiar, aun
cuando no sea posible “explicar” la justicia del proceder de Dios. En esta humilde confianza y
quieta seguridad vivirá verdaderamente.
Pero Dios no se limita a decirle al profeta que debe ejercer su fe. También la fortalece por
medio de una visión maravillosa y progresiva. Habacuc contempla el símbolo de la presencia
de Jehová que descendía por el monte Parán. Habiendo descendido, se paró firmemente y
convulsionó la tierra. Las tiendas de Cusán y Madián temblaron y se desgarraron. Hay una
inquietud que molesta al profeta, “¿Sobre quién caerá la ira de Jehová? ¿Sólo sobre el reino
de la naturaleza? ¿Sobre Judá quizá?” Finalmente, llega la respuesta: Jehová destruirá a los
caldeos y libertará a su pueblo.
Tan espantosa y horrorosa había sido la manifestación de Jehová, tan alarmante el sonido
de la tempestad y el sacudir de los montes que el profeta tiembla en cada parte de su cuerpo.
Con todo, al ver que Jehová había descendido para defender a su pueblo, Habacuc ya no du-
da más de la forma en que Dios se conduce en su providencia. Desde ahora “estará quieto”. Y
expresa su sentimientos en un precioso salmo de confianza: “Aunque la higuera no florezca
… Con todo, yo me alegraré en Jehová, y me gozaré en el Dios de mi salvación”.
En este caso tambien, al igual que en la referencia a la vida de Abraham (Gn. 15:6; cf. Gá.
3:6), estoy en desacuerdo con aquellos que afirman que Pablo hace un uso forzado de un pa-
saje del Antiguo Testamento en su batalla con los judaizantes. Estos intérpretes ven muy po-
ca relación, si es que encuentran alguna, entre “la controversia de la fe contra las obras” del
día de Pablo y “el contraste de la fe con la autosuficiencia de los caldeos” descrito en la profe-
cía de Habacuc. No obstante, es un error limitar el último contraste en forma tan mezquina,
puesto que una rápida revisión de este libro del Antiguo Testamento ha mostrado claramente
que se contrasta también—quizá especialmente—la quieta confianza que Jehová paciente-
mente [p 137] le enseña a su siervo con la tendencia que el profeta tenía de poner en duda
90
los caminos de la providencia de Dios. Lo cierto es que el pecador está rodeado de enemigos:
la acusadora voz de la conciencia, la mente que duda, etc. Busca la paz. ¿Cómo podrá obte-
nerla? Los judaizantes responden: “confiando en sus propias obras (la circuncisión, etc.)”.
Habacuc, antes que aprendiera bien la lección que Dios le estaba enseñando, da evidencias
de estar respondiendo, “por confiar en su propio razonamiento”. Esta es la razón por la que le
era tan difícil armonizar las cosas que estaban sucediendo en Judá con la existencia de un
Dios santo. Por esto hizo tantas preguntas. Pero Habacuc aprendió la lección. Cuando se sen-
tó a escribir su profecía ya la había aprendido completamente, y nos narra la experiencia por
la cual había pasado. Pero sea que una persona confíe en sus propios obras o en su propia
razón, ¿no está confiando en la “carne” en cualquier caso? Por tanto, como yo veo las cosas,
Pablo no podría haber escogido una mejor profecía para remachar su argumento que la cita
de Habacuc. ¡El pasaje se acomoda perfectamente a la situación! Permanece cierto para cada
época que “el justo por la fe vivirá”. “En quietud y en confianza será vuestra fortaleza” (Is.
30:15).
12. Continúa, Pero la ley no pertenece a la fe, por el contrario, “El que las hace vivirá
por ellas”. Dentro de su propio contexto, la cita que se hace del libro de Levítico (18:5) es
hermosa y consoladora. Es introducida en esta forma: “Habla a los hijos de Israel y díles, Yo
soy Jehová vuestro Dios” (v. 2). Esta alentadora afirmación se repite en el v. 4, y la siguen
estas palabras, “Por tanto guardaréis mis estatutos y mis ordenanzas, los cuales, si alguno
las hiciere, vivirá en ello: Yo Jehová” (v. 5). En resumen esto significa: “Como su Dios
soberano tengo el derecho de ordenarles que guarden mis estatutos, y como su Dios fiel y
amante les ayudaré y fortaleceré para que puedan observar mis estatutos por gratitud”.
Interpretada de esta forma, la ley de Dios llega a ser un gozo para el creyente. ¿Acaso no
exclama el salmista: “¡Oh cuánto amo yo tu ley, es ella mi meditación todo el día”?
Pero si uno empieza a “descansar en las obras de la ley” (Gá. 3:10), como si tal obediencia
fuera equivalente al boleto de admisión al reino de los cielos—y éste, después de todo, es el
contexto aquí en Gálatas—debe tener presente que cuando se interpreta la ley en esta forma
viene a ser lo opuesto a la fe. Las dos no pueden ser combinadas. Depender de la ley significa
depender de uno mismo. Ejercer la fe significa depender de Cristo. Consideradas como cami-
nos por los cuales el hombre procura obtener la salvación, la ley y la fe no pueden mezclarse.
Son totalmente antagónicas. Pablo mismo nos da el mejor comentario: “Pero cuando se mani-
festó la bondad de Dios nuestro Salvador y su amor al hombre, nos salvó, no en virtud de
obras que nosotros hayamos hecho en (un estado de) justicia, sino según su misericordia por
medio del lavamiento de la regeneración y la renovación [p 138] por el Espíritu Santo” (Tit.
3:4, 5). Cf. Jn. 1:17. Aquellos que esperan ser justificados por haber observado todos los es-
tatutos y ordenanzas de la ley deben recordar que “el que las hace vivirá por ellas”. Son aun
más necios que aquellos que imaginan que pueden apagar su sed bebiendo agua salada. Levi-
ticos 18:5 ahora llega a ser su denunciador, ¡pero la culpa es de ellos!
13. Con todo, el pecador arrepentido no ha de desesperarse. Por cierto, él está por natura-
leza bajo la maldición de la ley, como ya ha sido indicado. Y no puede librarse de esta lamen-
table situación. Pero Dios ha provisto el remedio: Cristo nos redimió—tanto a gentiles como
a judíos (véase el v. 14)—de la maldición de la ley, habiendo llegado a ser maldición por
nosotros. Cristo nos compró y liberó de la maldición de la ley. Cristo nos redimio96 de la sen-
tencia de condenación que la ley pronunció sobre nosotros, y también del castigo de la muer-
te eterna que ella exigió (Gn. 2:17; Dt. 30:15, 19; Jn. 3:36; Ro. 5:12; 8:1; Ef. 2:3). Nos rescató
por el pago de un rescate (Ex. 21:30), siendo el precio del rescate su propia sangre (1 Co.
96El verbo es ἐξηγόρασεν. Además de aparecer aquí y en 4:5, la palabra sólo aparece en Ef. 5:16 y Col. 4:5
en todo el Nuevo Testamento. Pero hay otros verbos que expresan la misma o una idea muy similar. Véase
C.N.T. sobre Ef. 1:7 y Col. 1:14.
91
6:20; 7:23; Ap. 5:9; cf. 1 P. 1:18, 19). Llegó a ser maldición, estoes, “un maldito”, por noso-
tros.
Por cierto, es difícil imaginar al Cristo majestuoso como siendo maldito. ¡Cómo!, ¿Cristo
anatema? ¿Cómo nos atreveremos a decir semejante cosa en vista de 1 Co. 12:3? Esto se
complica cuando se toma en cuenta que generalmente—y justamente—siempre asociamos la
maldición con el pecado, pero Cristo no tuvo pecado (Is. 53:9; Jn. 8:46; 2 Co. 5:21; 1 P. 2:22).
La única solución la dan las preciosas palabras de Is. 53:6: “Jehová cargó en él el pecado de
todos nosotros”; cf. también vv. 10–12. De modo que la maldición de Cristo fue de carácter
vicario, lo hizo como sustituto: “Aquel que no conoció pecado fue hecho pecado por nosotros,
a fin de que lleguemos a ser justicia de Dios en él” (2 Co. 5:21). Esta verdad eminentemente
bíblica la expiación vicaria de Cristo es negada por muchos hoy en día. Ha sido llamada “la
teología de la carnicería”. Pero no sólo se enseña aquí en Gá. 3:13, en un lenguaje
inequívoco,97 sino que es la doctrina que se enseña a través de toda la Escritura (Ex. 12:13;
Lv. 1:4; 16:20–22; 17:11; Sal. 40:6, 7; 49:7, 8; Is. 53; Zac. 13:1; Mt. 20:28; 26:27, 28; Mr.
10:45; Lc. 22:14–23; Jn. 1:29; 10:11, 14; Hch. 20:28; Ro. 3:24, 25; 8:3, 4; 1 Co. 6:20; 7:23; 2
Co. 5:18–21; Gá. 1:4; 2:20; Ef. 1:7; 2:16; Col. 1:19–23; Heb. 9:22, 28; 1 P. 1:18, 19; 2:24;
3:18; 1 Jn. 1:7; 2:2; 4:10; Ap. 5:9; 7:14).
[p 139] Pablo acude a Dt. 21:23 para apoyar su idea de que Cristo llegó a ser maldición
por nosotros: porque está escrito, “Maldito todo el que cuelga de un madero”. Sin
embargo, en su contexto veterotestamentario este pasaje no hace referencia a la muerte por
crucifixión, la cual no era conocida por los israelitas como un modo de pena capital. Por el
contrario, se refiere a la costumbre por la cual, habiendo sido ejecutado algún malhechor, su
cadáver era colgado de un árbol o poste de madera. Pero si a los ojos de Dios el colgar un
cuerpo muerto de un poste era una maldición, ¡cuánto más lo sería la dolorosa y vergonzosa
muerte por crucifixión de una persona viva, especialmente si se tiene en cuenta que el que
moría estaba sufriendo las angustias que las palabras no alcanzan a describir! Véase Mt.
27:46.
14. Una vez que la maldición sufrida por Jesús fuera quitada de nuestros hombros, la
bendición puede manar libremente: a fin de que la bendición de Abraham pudiese llegar a
los gentiles en Jesucristo, para que pudiéramos recibir el Espíritu prometido por medio
de la fe. Las dos cláusulas de propósito se coordinan. Cubren el mismo terreno, ya que la
segunda explica la primera. Entre todas las piedras preciosas que resplandecen en la corona
de la bendición de Abraham (la bendición que recibió), con toda seguridad esta era una de las
más preciadas, a saber, que por él—más precisamente, a través de su simiente, el Mesias—
una multitud sinnúmero de gente sería bendecida. Por medio de Cristo y su Espíritu (literal-
mente “el Espíritu de la promesa”, pero esto significa “el Espíritu prometido”, cf. Hch. 1:4, 5;
Ef. 1:13), el río de gracia (cf. Ez 47:3–5; Sal. 46:4; Ap. 22:1, 2) continuaría su curso sin fin,
bendiciendo primeramente a los judíos, pero después también a hombres de toda raza, tanto
gentiles como judíos. Sí, el río de gracia fluiría lleno, abundante, refrescante, fructificante y
libre para todos. Y para recibir la bendición, a saber, la realización de la promesa, “Yo seré tu
Dios”, lo único que se necesita es la fe, la confianza en el Cristo crucificado, porque fue en el
Calvario que la llamas de la ira de Dios han descargado toda su furia, y ¡los creyentes de toda
tribu y lengua y nación son salvos por siempre!
97Pero difícilmente podríamos basar la idea de sustitución solamente de la preposición ὑπέρ. Decir que en
este pasaje ὑπέρ equivale a ἀντί es precario y completamente innecesario. Totalmente aparte del significado
de ὑπέρ, el pasaje mismo claramente enseña a. que estabamos bajo la maldición de la ley; b. que ahora ya
no estamos más bajo esa maldición; y c. que la razón para este cambio en nuestra situación es la siguien-
te: Cristo tomó sobre sí la maldición. La conclusión lógica, por cierto, es que Cristo soportó la maldición en
forma sustitutiva.
92
[p 140]
Capítulo 3
Versículos 15–29
Tema: El evangelio de la justificación por la fe sin las obras de la ley es defendido contra sus
detractores
II. La defensa del evangelio: tanto la Escritura—es decir, el Antiguo Testamento—como la
vida (la experiencia y la historia pasada) dan testimonio de su veracidad
C. Esta promesa o pacto es superior a la ley, ya que la ley nos llegó por mediación, pero
el pacto nos vino directamente de Dios, y todavía es vigente. La ley, que vino después,
lejos de anular la promesa, le sirve, porque revela nuestra pecaminosidad y nos lleva a
Cristo. Todos los que pertenecen a Cristo son simiente de Abraham y herederos
conforme a la promesa.
[p 141]
GALATAS
15 Hermanos, hablo desde el punto de vista humano: aun un testamento humano, una vez
ratificado, nadie lo anula ni le añade.16 Ahora bien, a Abraham fueron afirmadas las promesas, y a su
simiente. No dice, “Y a las simientes”, como (refiriéndose) a muchos, sino como (refiriendo) a uno, “Y a
tu simiente”, la cual es Cristo.17 Esto es, entonces, lo que quiero decir: un pacto que ha sido ratificado
por Dios, la ley, que vino cuatro cientos treinta años más tarde, no lo anula de tal forma que deje sin
efecto la promesa.18 Porque si la herencia es de la ley, ya no es de la promesa; pero Dios la concedió
por gracia a Abraham por medio de una promesa.
19¿Para qué, entonces, la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la
simiente a la cual habia sido hecha la promesa, habiendo sido ordenada por medio de ángeles por la
agencia de un intermediario.20 Pues bien, el intermediario no representa (sólo) a una parte, pero Dios
es uno.
21 ¿Entonces (es) la ley contraria a las promesas de Dios? De ninguna manera. Porque si se
hubiera dado una ley que pudiera impartir vida, entonces, por cierto, la justicia habría venido por la
ley.22 Pero la Escritura ha encerrado al mundo entero bajo (el poder del) pecado, a fin de que como
resultado de la fe en Jesucristo la promesa fuera dada a los que creen.
23 Ahora bien, antes de venir esta fe, estábamos guardados en custodia bajo la ley, encerrados con
miras a la fe que iba a ser revelada.24 De manera que la ley llegó a ser nuestro custodio (para
llevarnos) a Cristo, a fin de que por la fe fuésemos justificados.25 Pero ahora que esta fe ha venido, ya
no estamos más bajo un custodio.
26 Porque todos sois hijos de Dios, por medio de la fe, en Cristo Jesús.27 Porque cuantos de vosotros
fuisteis bautizados en (unión a) Cristo, os habéis revestido de Cristo.28 No puede haber ni judío ni
griego; no puede haber ni siervo ni libre; no puede haber ni varón ni mujer; porque todos vosotros sois
uno en Cristo Jesús.29 Y si vosotros pertenecéis a Cristo, entonces sois simiente de Abraham,
herederos según la promesa.
3:15–29
C. La superioridad de la promesa sobre la ley
La promesa es superior a la ley, porque era anterior. Además, puesto que tiene la
naturaleza de un testamento ya ratificado y vigente, esta promesa o pacto no pudo ser
anulado por la ley que vino mucho tiempo después (vv. 15–18). Además, la promesa vino a
Abraham directamente; la ley fue entregada a Israel indirectamente, por mediación (vv. 19,
20). Por estas dos razones la promesa es superior a la ley. Los gálatas debían recordar esto y
arrepentirse del error de escuchar a los judaizantes que exaltaban la ley por sobre la
promesa.
93
15. Pablo escribe: Hermanos, hablo desde el punto de vista humano. [p 142] El apóstol
toma su ilustración de la vida humana, para que los gálatas puedan entender mucho mejor
que aquellos a quienes estaban prestando oído son falsos guías. Jesús también usaba a
menudo historias de la vida diaria (parábolas) para ilustrar realidades celestiales. Nótese que
Pablo llama a los gálatas “hermanos”. Esto muestra que cuando exclamó “Oh gálatas
insensatos”, los estaba regañando como un padre o una madre reprende a un hijo
descarriado que es objeto de su tierno amor (cf. 4:19, 20). Continúa: aun un testamento
humano, una vez ratificado, nadie lo anula ni le añade. Todos saben que entre los
hombres, cuando se ratifica legalmente el testamento de alguien, ya no puede anularse.
Tampoco puede ampliarse: no se le puede añadir ni un solo codicilo. ¿No sucedería lo mismo,
y con mucha más razón, con la promesa del pacto que el inmutable Jehová hizo con
Abraham y su simiente? ¿No tenía este pacto la naturaleza de un testamento?98 ¿No fue
confirmado a Isaac, Jacob, etc.? ¿No entró en vigencia inmediatamente, en el mismo
momento en que Abraham “creyó a Dios y le fue contado por justicia”? Con toda seguridad,
una vez que la voluntad o el testamento de Dios fue ratificado o decretado, ya no puede ser
anulado o cambiado. Esta deducción lógica, ya implícita aquí en el versículo 15, será
expresada claramente en el versículo 17. Con todo, lo inviolable e inmutable de la promesa de
Dios se hará mucho más evidente cuando se entienda ante todo que, en último análisis, es
una promesa que tiene que ver no con el Israel físico sino con Cristo y todos aquellos que
están “en él”, puesto que todas las promesas de Dios encuentran su Sí en él (2 Co. 1:20; cf.
Ef. 1:3). Si llegamos a entender esto, entonces nos daremos cuenta que las palabras que
vienen a continuación no son un paréntesis, sino parte del argumento: 16. Ahora bien, a
Abraham fueron afirmadas las promesas, y a su simiente. No dice, “Y a las simientes”,
como (refiriéndose) a muchos, sino como (refiriendo) a uno, “Y a tu simiente”, la cual es
Cristo. ¿No es este argumento un ejemplo de casuística rabínica, que si bien es ingenioso, no
convence? ¿No sabía Pablo que aun en el hebreo la palabra simiente es un sustantivo
colectivo, de tal forma que no se necesita el plural para señalar a más de una persona o cosa?
Véase Gn. 15:5; 16:10; 22:17; 46:6; 2 R. 11:1; 2 Cr. 20:7; Mal. 2:15; etc.99 Y en cuanto a la
palabra griega para simiente, es decir, sperma, ¿no se da cuenta el apóstol que también es un
sustantivo colectivo (Mt. 22:24; Ro. 4:18; Hch. 7:6; [p 143] 2 Co. 11:22), de tal forma que
habría sido innecesario spermata (simientes)? ¿Debemos concluir, entonces, que al disputar
con adversarios rabínicos Pablo está usando los métodos rabínicos que pertenecían a la
exégesis de una época que felizmente ya pasó? ¿Cómo puede afirmar Pablo que el singular
simiente señala a una persona, esto es, a Cristo, si en Gá. 3:29 él mismo usa esa misma
palabra en el singular como un sustantivo colectivo que abarca a todos los creyentes?
Además, ¿no se dio cuenta que la simiente prometida a Abraham sería “como las estrellas en
multitud”
Según mi (Gn. 15:5; 22:17)?
parecer, la respuesta es la siguiente:
(1) No es cierto que la palabra hebrea para simiente siempre se refiere a más de una per-
sona. En Gn. 4:25 se refiere a Set, y a él solo; en 21:13 a Ismael; en 1 S. 1:11 a Samuel; en 2
S. 7:12 a Salomón como tipo de Cristo; así también en 1 Cr. 17:11. Y obviamente—véase el
contexto en cada caso—su equivalente en griego, sperma, tiene una referencia singular no
sólo aquí en Gá. 3:16, sino también en 3:19; Hch. 3:25; Ro. 9:7, 8; y Heb. 11:18.
98 Los traductores de la LXX usaron la palabra διαθήκη para traducir el hebreo berīth. Esta palabra apare-
ce así unas trescientas veces. El Nuevo Testamento también usa διαθήκη en lugar de συνθήκη, probable-
mente porque la primera hace énfasis en el carácter unilateral de la disposición de Dios con relación a la
salvación del hombre y todo lo que esta implica. Tanto el contexto de Heb. 9:16, 17 como el de Gá. 3:15
favorecen la traducción testamento. En los otros lugares la traducción pacto es quizá la mejor.
99 El hebreo bíblico no usa el plural de zera’ (véase 1 S. 8:15) para referirse a los propios descendientes; y
aun el griego σπέρπατα, aunque aparece en la literatura clásica, no es común (LXX Dn. 11:31; 4 Mac.
18:1).
94
(2) Hay que admitir de inmediato que Pablo sabía que tanto la palabra hebrea como la
griega para simiente (singular), con frecuencia se refiere a más de una persona. El sabía que
la simiente de Abraham sería como las estrellas en multitud. No obstante, en armonía con el
punto que está desarrollando, a saber, que Dios prometió la salvación no a la descendencia
física de Abraham sino a los verdaderos creyentes, a todos ellos (sean judíos o gentiles) y a
ellos solos, afirma que esta gran bendición está concentrada en una sola persona, a saber,
Cristo. Toda esta multitud de judíos y de gentiles creyentes son bendecidos en él, y en él solo.
Es en este sentido que simiente es singular, definidamente no plural. Es cierto que los des-
cendientes físicos de Abraham heredaron la tierra física de Canaán, según la promesa de
Dios (Gn. 12:7; 13:15; 15:18; 17:8; 24:7), pero aun Abraham ya sabía que había mucho más
en esta promesa de lo que aparecía en la superficie. La tierra prometida en este mundo era
un tipo de “la patria mejor”, la celestial, reservada para los creyentes en el Señor Jesucristo,
para todos ellos y para ellos solos, tal como se afirma maravillosamente en Heb. 11:8–16.
Pues bien, el único y solo heredero de esa patria es Cristo, porque sólo él es Hijo por
naturaleza. Y es por su gracia que los creyentes son adoptados como hijos de Dios y hechos
coherederos con Cristo (Ro. 8:17). Y en cuanto a la promesa básica, expresada desde el
principio en terminos espirituales, la promesa según la cual Dios asegura a Abraham que El
será su Dios y que en su simiente serán benditas todas las naciones (17:7; 22:18), ¿no es
obvio que esta promesa también se centraba en su cumplimiento exclusivamente en una sola
persona, a saber, Cristo? ¡Los muchos son bendecidos en el uno!
(3) Al prometerle estas riquezas espirituales, Dios desde el principio había desviado la
atención de Abraham del plural hacia el singular, de simientes a simiente: “En cuanto a
Ismael, te he oído … pero yo estableceré mi [p 144] pacto con Isaac … En Isaac te será
llamada descendencia” (Gn. 17:20, 21; 21:12; cf. Ro. 9:7). En forma similar, un tiempo
después Dios trazó claramente a Isaac y a Rebeca que la promesa continuaría por la línea de
Jacob y no por la de Esau (Gn. 25:23; cf. 27:27–29). Por consiguiente, la distinción que Pablo
hace aquí en Gá. 3:16 entre simientes y simiente está basada en las palabras que Dios mismo
dirigió a los patriarcas.
(4) Parece claramente implícito en pasajes como Jn. 8:56; Heb. 11:13, 17–19 que Abraham
entendió que Isaac mismo no sería la Esperanza de la humanidad. Comprendía que el
nacimiento de Isaac sólo prepararía el camino para la venida del verdadero Mesías, la
simiente genuina, Aquel a través del cual Dios bendeciría a las naciones. El estaba consciente
del hecho que las bendiciones prometidas estarían concentradas en una sola gran persona.
En el tiempo del nacimiento de Cristo, aun el Sanedrín—el tribunal más alto de Israel—
interpretaba la profecía de Miqueas 5:2 en forma personal, esto es, como refiriéndose al
nacimiento de una persona definida, Cristo (Mt. 2:4–6). ¿No es la interpretación personal de
Is. 53—“Ciertamente llevó él nuestras enfermedades y sufrió nuestros dolores … él herido fue
por nuestras rebeliones y molido por nuestros pecados”, etc.—mucho más superior a la
interpretación exclusivamente nacionalista? ¿No eran contemporáneos Isaias y Miqueas? ¿Y
no podemos ir aún más atrás de estos dos profetas y sus profecías mesiánicas a 2 S. 7:12,
13? ¿Queda agotado el significado de las palabras, “Afirmaré para siempre el trono de su
reino” con sólo referirnos a Salomón? ¿No se refiere también esa promesa a una persona
exaltada, a uno infinitamente mayor que Salomón? ¿No ocurre lo mismo con Gn. 49:10? ¿Y
no apunta toda esta serie de promesas, que en último análisis señalan a una persona
definida, a Gn. 3:15, que habla de la simiente de la mujer, la culminación de las promesas
hechas no sólo a Adán, pero también a Abraham?
Las palabras que Dios dirigió a la serpiente, esto es, a Satanás, tal como son registradas
en Gn. 3:15, son las siguientes: “Y pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu simiente y
la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar”. ¿No es probable
que Abraham conociera esta profecía? Se refiere a la simiente de la mujer, y en este caso
95
también, la referencia principal es a una persona, aunque no se descarta una referencia co-
lectiva también. El Dr. G. Ch. Aalders hace el siguiente comentario: “Aquí hay mucho más
que la sola idea que el hombre triunfará sobre la serpiente.… En esa serpiente Dios se dirige
a una personalidad precisa … Y si el enemigo, cuya derrota se anuncia aquí, ha de ser una
personalidad precisa, ¿sería posible, entonces, que aquel que le derrota no sea una persona-
lidad precisa también? Hasta el contraste cabeza y calcañar sugiere que la lucha final se rea-
lizará entre dos contendientes. También el pronombre demostrativo del hebreo (éste o él) su-
giere fuertemente que el vencedor debe ser considerado como una persona”. Habiendo acla-
rado que [p 145] este protoevangelio no excluye la referencia a una interpretación colectiva de
los conceptos “tu simiente” y “la simienta suya”, Aalders continúa: “Pero al final, la figura del
Mediador se destaca en primer plano, y esto a tal grado que las palabras que describen la ba-
talla final contienen una referencia a sólo una persona, identificada como la simiente de la
mujer. La verdadera batalla es ganada por nadie más que por nuestro Señor Jesucristo” (Kor-
te Verklaring, Genesis, vol. I, pp. 136–138).
Como hemos dicho, Abraham probablemente conocía esta profecía. Pero mucho más
importante es el hecho que el Espíritu Santo, quien inspiró tanto Génesis como Gálatas,
sabía qué significado colocó en Gn. 3:15; 13:15; 17:7, 8; 22:18; 24:7, tanto como en Gá. 3:16.
¿No es significativo que en el eco que hay de Gn. 3:15 en Ap. 12:1–6, la contienda otra vez es
primeramente entre los dos antagonistas personales: Cristo y Satanás? Por cierto, “la mujer”
no está excluida de esta batalla (vv. 6, 13); no obstante, la figura central y Aquel que
realmente hace la conquista es Cristo.
Por todo esto, la intención que tenía Pablo al escribir “No dice, ‘Y a sus simientes’ como
(refiriéndose) a muchos, sino como (refiriendo) uno, ‘Y a tu simiente’, la cual es Cristo”, era
esta: a. Mostrar que la promesa de Dios a Abraham sería realizada en su sentido más rico y
espiritual por una—y no más de una—persona precisa; b. mostrar que todos aquellos—y sólo
aquellos—que están “en él” son salvos; c. mostrar que si hubiera sido de otra forma, esto es,
si las bendiciones prometidas hubieran sido dispersadas en forma indiscriminada entre un
conglomerado indefinido de individuos, dicha pluralidad habría sido indicada; y d. mostrar
también que al estar dichas promesas inalterablemente incorporadas en esa sola simiente,
Cristo, nada, ni aun la ley, tiene el poder de anular esa promesa, verdad que el apóstol ahora
pasa a exponer con estas palabras: 17. Esto es, entonces, lo que quiero decir: un pacto
que ha sido ratificado por Dios, la ley, que vino cuatro cientos treinta años más tarde,
no lo anula de tal forma que deje sin efecto la promesa. “Aun un testamento humano, una
vez ratificado, nadie lo anula ni le añade” (v. 15); por tanto, esto vale mucho más respecto a
un testamento o pacto (la misma palabra en el original) decretado y ratificado por Dios. Entre
la entrega de la promesa y la promulgación de la ley en Sinaí hubo un intervalo de “cuatro
cientos treinta años” (Ex. 12:40), o en términos redondos, “cuatro cientos” años (Gn. 15:13;
Hch. 7:6). ¡Seguraente, un pacto que había estado vigente por tanto tiempo, que tenía la
naturaleza de un testamento, y que había sido establecido por el inmutable Jehová, cuya
palabra nunca falla, no podría ser invalidado por la ley!
Existe mucho desacuerdo en cuanto a estos “cuatro cientos años”. Se ha preguntado: ¿No
hubo un período de doscientos quince años entre el llamamiento de Abraham y el “descenso”
de Jacob a Egipto? (Gn. 12:4; 21:5; 25:26; 47:9)? Estos doscientos quince años más los cua-
tro cientos treinta años en Egipto (Ex. 12:40) suman a seiscientos cuarenta y cinco [p 146]
años que mediaron entre el llamamiento de Abraham y el Exodo, y el mismo número de años
(más unos meses, Ex. 19:1) hasta la promulgación de la ley (Ex. 20). Si la repetición de la
promesa dada en Gn. 12:1–3, repetición que ocurrió en los últimos días de Abraham y en la
cual se habla específicamente de la simiente (Gn. 13:15; 15:5, 18; 21:12; 22:15ss; 24:7), se
considera como el principio de este período intermedio entre la promesa y la ley, podríamos
restarle algunos años a los doscientos treinta y también a ese total de seis cientos cuarenta y
96
cinco. Pero aun en ese caso persistiría la pregunta: ¿Cómo es que Pablo puede afirmar que la
ley vino cuatro cientos treinta años después de la promesa del pacto? ¿No fue ese período
considerablemente más largo? Se han dado muchas respuestas, entre las cuales hallamos las
siguientes:
(1) Pablo se equivocó al guiarse por la Biblia griega de ese entonces (LXX), la cual en Ex.
12:40 registra un total de cuatro cientos treinta (o, según otro manuscrito, 435) años como el
tiempo que duró la estadía de los israelitas en Canaán y en Egipto (literalmente, “en la tierra
de Egipto y en la tierra de Canaán”).
(2) El período que transcurrió entre la promesa hecha a Abraham, como se registra en Gn.
12, y la promulgación de la ley en el Sinaí, realmente sólo cubrió cuatro cientos treinta años,
como lo afirman pasajes como Gn. 15:16; Ex. 6:15–19 (texto hebreo: vv. 16–20); y Nm. 26:57–
59. De todo este período, doscientos quince años pertenecen a la estadía en Canaán y
doscientos quince al tiempo en Egipto.
No puedo aceptar ninguna de estas dos teorías. El número redondo de “cuatrocientos
años” y el más exacto de “cuatro cientos treinta años” se usan tan definidamente en la
Escritura para referirse al tiempo que los israelitas estuvieron en Egipto, que no se puede
desecharlo así no más (Gn. 15:13; Hch. 7:6; y Ex. 12:40, texto hebreo). Pablo, bien instruido
en el Antiguo Testamento, sabía muy bien esto. Además, ¿no sería un período de dos cientos
quince años un período muy corto para que un pueblo de setenta personas (Gn. 46:27)
creciera hasta ser una nación tan grande que para el éxodo fueran “como seiscientos mil
hombres de a pie (Ex 12:37) sin contar y los niños”?100
(3) Tenemos aquí un caso de “una exposición intencionalmente incompleta” de parte de
Pablo para que los gálatas dijesen: “Pablo realmente no [p 147] exagera, porque cuando la ley
finalmente apareció, el pacto había estado vigente por más de cuatrocientos años, así que no
puede anularse”.
Como yo veo las cosas, la mejor respuesta es la siguiente:
(4) El pacto que Dios hizo con Abraham fue repetido y confirmado en palabras idénticas en
la promesa dada a Isaac y a Jacob. Compárese, por ejemplo, Gn. 22:18 (a Abraham) con 26:4
(a Isaac) y 28:14 (a Jacob), en cada caso tenemos las palabras: “Y en tu simiente serán
benditas todas las naciones (en 28:14, familias) de la tierra”. “No resulta descabellado
suponer que Pablo mide el lapso de tiempo hasta la promulgación de la ley en el Sinaí a partir
de ese momento en que la promesa fue confirmada (a Jacob)” (C. R. Erdman, op. cit., p. 73).
Yo creo que esta es la mejor explicación de la cifra “cuatrocientos treinto años después”.
Lo razonable de esta explicación se basa en que la misma Escritura apunta definidamente
en esta dirección, puesto que una y otra vez menciona a Abraham, Isaac y Jacob al mismo
tiempo. Y no sólo esto, sino que en casi cada caso en que esto ocurre, ello es en conexión con
la promesa divina que los tres patriarcas son mencionados como si fueran sólo uno (Gn. 28:13;
32:9; 48:16; 50:24; Ex. 3:16; 6:3; 32:13; Dt. 1:8; 9:5, 27; 29:13; 30:20; 1 Cr. 29:18; Mt.
22:32; Mr. 12:26; Hch. 3:13; 7:32).
18. Por lo tanto, ha sido establecido que la justificación—y por tanto, la salvacion en toda
su plenitud, la “herencia” entera—es el resultado de la promesa de Dios, una promesa del
pacto que no puede haber sido abrogada por la ley del Sinaí que no entró en escena hasta
100En cuanto al pequeño número de “generaciones” que se mencionan o se dan a entender en Gn. 15:16;
Ex. 6:15–19; y Nm. 26:57–59, es bien sabido que los antiguos contaban las generaciones en una forma
distinta a como lo hacemos hoy en día: por alguna razón ellos pasarían por alto a algunos de sus antepa-
sados. En Gn. 15:16 una generación bien puede estar abarcando cien años. En cuanto a las generaciones
que eran saltadas compárese Mt. 1:8 con2 R. 8:25; 12:1, 2; 15:1. Por tanto, no se puede basar ningún ar-
gumento sólido en esos pasajes en cuanto a la duración de la estadía de Israel en Egipto.
97
mucho después. La salvación, pues, no viene por la ley ni por el cumplimiento de la ley. Tam-
poco podemos combinar las dos cosas, como si la ley y la promesa, los méritos y la gracia,
fueran fuentes gemelas de donde mana la bienaventuranza eterna para los hijos de Dios. Pa-
blo dice, Porque si la herencia (es) de la ley, ya no (es) de la promesa; pero Dios la con-
cedió por gracia a Abraham por medio de una promesa. Los gálatas tendrán que decidirse
de una vez por todas. Tendrán que elegir entre el modo de salvarse dado por Dios o la forma
del hombre. Deben volver completamente a la posición de fe en Dios y en su promesa. En re-
lación con este punto hay cuatro palabras que necesitan especial atención, y que comunican
todas la misma idea, a saber, que la salvación es un don gratuito de Dios, y no un logro del
hombre:
(1) Es el resultado del pacto de Dios, y, como ya vimos, este pacto tiene la naturaleza de
un testamento, una dádiva soberana (vv. 15, 17). No es un contrato o convenio elaborado
después de un largo regateo, discusión, y reyerta. Fue Dios quien estableció el pacto. Fue él
quien decidió la manera en que el pacto conseguiría su fin para el hombre, esto es, a través
de la fe. Y aun es Dios mismo el que da esta fe. El concede lo que pide (Ef. 2:8).
[p 148] (2) Por tanto, la característica principal de este pacto es la promesa de Dios, su
solemne afirmación: “Yo seré tu Dios”, “te bendeciré en tu simiente”, “te daré esta tierra” (que
en último análisis es la “patria mejor”, “la Canaán de arriba”, como ya vimos).
(3) De manera que, el pacto de Dios con Abraham fue “un pacto de gracia”. “Dios la
concedió por gracia a Abraham por medio de una promesa”. Nada tenía que ver el mérito
humano en el asunto. Por cierto, el don de Dios perdería su calidad de gracia si al fin de todo
dependiese de una extricta observancia de la ley.
(4) La prometida salvación es una herencia. Pablo dice, “Porque si la herencia (es) de la ley,
ya no (es) de la promesa”. Una herencia se concede gratuitamente. Es un regalo; por tanto, no
se compra con dinero, ni se gana con el sudor del trabajo del hombre, ni por conquista.
Además, se obtiene debidamente (por un derecho basado en la gracia) y es inalienable (cf. 1
R. 21:3). Como herencia es nuestra gloria futura, pero ya hemos recibido las arras (Ef. 1:13,
14).Ahora bien, es cierto que en la realización histórica de la disposición divina para la
salvación del hombre, hay dos partes que actúan: Dios y el hombre. Dios hace la promesa e
indica la manera en que se ha de cumplir, esto es, a través de la fe (Gn. 15:1, 4, 5; 17:7; etc.).
Abraham cree (Gn. 15:6; 17:1b, 9; etc.). Dios no cree por él. Cuando el carcelero de Filipos
preguntó a Pablo y Silas, “Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo?” Pablo no respondió,
“Ninguna cosa, sólo espera a que le parezca bien a Dios venir a salvarte”, sino que dijo, “Cree
en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa” (Hch. 16:30, 31). Con todo, este aspecto
bilateral es completamente subsidiario al carácter unilateral del pacto, como ya hemos
indicado. Si la obediencia estricta a las demandas de la ley pudiera salvar alguno,
ciertamente Pablo hubiera entrado al cielo por esa puerta (Fil. 2:1–6). Pero el Señor le había
revelado la imposibilidad absoluta de lograr éxito por este lado. Ninguna oveja descarriada
jamás vuelve al rebaño a menos que el Pastor le halle y le traiga de vuelta.
19. Sin embargo, esto presenta una pregunta: ¿Para qué, entonces la ley? Si la ley que
fue dada en el Sinaí fue incapáz de impartir justicia, ¿de qué provecho posible sería? ¿Qué
utilidad tendría? Quizá los enemigos ya habían hecho esa pregunta. Si no, era de esperar que
la hicieran. Pablo contesta: Fue añadida a causa de101 las transgresiones; es decir, fue dada
al hombre además de la promesa con el fin de despertar en su corazón y [p 149] mente un
sentido de su culpa. Un sentir vago de que no le va bien del todo no le llevará a buscar al Sal-
vador. Sólo cuando se da cuenta que sus pecados son transgresiones de la ley de aquel Dios
101 Probablemente χάριν aquí significa “a causa de”, cf. Ef. 3:1; 1 Jn. 3:12. La declaración debe interpretar-
se, como siempre, a la luz de su contexto; véase especialmente el v. 24. Esto refuta la interpretación que
algunos favorecen, que Pablo considera la ley como un medio para frenar o restringir el pecado.
98
que es también su Juez y cuya santidad no aguanta semejantes digresiones, semejantes des-
viaciones del camino señalado, sólo entonces clamará por la liberación, habiendo aplicado el
Espíritu Santo este conocimiento a su corazón. ¡Donde no hay ley, tampoco hay transgre-
sión”, ningún desvío de la ley (Ro. 4:15). “Pero la ley se introdujo para que el pecado—el
hecho de alejarse del camino correcto, tal como la ley enseña—abundase” (Ro. 5:20).
Esto—“para que el pecado abundase”—ha sido interpretado como queriendo decir que la
ley realmente hace de una persona un malhechor más decidido y más malo de lo que antes
era. Lo más que se le prohibe robar, lo más que robará. Ilustración: Los niños pasan por un
huerto donde hay manzanos, y las cientas de veces que lo hacen no se les pasa por la mente
tomar alguna manzana de las ramas de los árboles. Pero si alguien coloque un letrero:
“Prohibido tocar las manzanas”, y los bolsillos de los niños se llenarán de manzanas. Con
todo, es muy probable que el sentido sea otro, a saber, “Por medio del mandamiento el
pecado se hizo sobremanera pecaminoso”. Es el conocimiento del pecado lo que recibimos a
través de la ley (Ro. 3:20; 7:7, 13). La ley funciona como una lupa. Este dispositivo en
realidad no aumenta la cantidad de manchas que ensucian un vestido, sino que las hace
resaltar más claramente y pone de manifiesto muchas otras que no se veían con el ojo solo.
Por lo tanto, la ley fue añadida “a causa de las transgresiones”, de tal manera que cuando la
ley demanda nada menos que un amor perfecto para con Dios y el prójimo, y el hombre se da
cuenta de que hay muy poco de ese amor en su corazón, la comprensión de este hecho le
podría llevar al Salvador. Esta interpretación hace que este pasaje esté en armonía con otro
de este mismo capítulo (véase sobre 3:24). También armoniza con lo que sigue de inmediato,
esto es, hasta que viniese la simiente a la cual había sido hecha la promesa. Cuando por
la gracia de Dios el hombre ha aprendido a verse a sí mismo a la luz de la ley como perdido
en sí mismo, entonces anhela por Cristo, la verdadera simiente, y por la redención en y por
él. El derecho y el poder de impartir la bendición han sido prometidos a la simiente. Por tanto,
aunque la ley fue dada por Moisés, la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo (Jn.
1:17), que vino al mundo para servir, y para dar su vida en rescate por muchos (Mt. 20:28;
Mr. 10:45). No había nada malo en la ley. Fue dada por Dios por manos de Moisés. Pero
había una cosa que la ley era incapaz de realizar: perdonar al transgresor. Podía señalar los
pecados pero no podía quitarlos. Esta maravillosa obra, en la cual la justicia de Dios y su
amor se abrazan, estaba reservada para el Mediador.
Pablo añade algo más respecto a la ley: habiendo sido ordenada por medio de ángeles.
La ley del Sinaí fue ordenada o decretada autoritativamente. [p 150] ¿Por quién fue así
ordenada? No se dice aquí, aunque pasajes como Ro. 7:22, 25; 8:7 dejan claro que el autor de
la ley es Dios mismo. Fue él quien la decretó. “Y Dios habló todas estas palabras, diciendo: Yo
soy Jehová tu Dios,” etc. (Ex. 20:1ss).
Ahora bien, el decreto de un rey es publicado, promulgado o anunciado a través de sus
siervos. Además, estos mensajeros no siempre comunican la orden del rey directamente al
público. Algunas veces el orden que se sigue es el siguiente: rey, mensajero, gobernador pro-
vincial, ciudadanos. Algo de esta naturaleza sucedió cuando se promulgó la ley. No podemos
ser más precisos. Cuando la Escritura calla, no es correcto que nosotros tratemos de romper
su silencio. ¿Fueron los ángeles los que comunicaron los mandamientos de Dios a Moisés?
¿Será este el significado de Heb. 2:2: “la palabra hablada por medio de ángeles”? Esteban
también sostuvo que los ángeles estuvieron activos en la promulgación de la ley en Sinaí
(Hch. 7:53). Esta creencia podemos remontarla hasta Dt. 32:2, pero el sentido de ese pasaje,
sea que se traduzca según el texto hebreo o conforme a la Septuaginta, no es del todo claro.
Más allá de esto no podemos avanzar.102 Han suscitado toda clase de especulaciones alrede-
P. ej., identificar a estos ángeles con “el Angel” mencionado en Hch. 7:38 o con “el Angel de Jehová” del
102
Antiguo Testamento (Gn. 22:11; 48:16, etc.) es sin fundamento. Es del todo cierto que en un sentido los
ángeles son “embajadores” de Dios, aunque también el pasaje de Josefo (Antigüedades, XV.v.iii), donde se
99
dor del tema de la actividad de los ángeles en conexión con la promulgación de la ley. Se ha
dicho, por ejemplo, que la ley se tornó en un pasatiempo para los ángeles, y que la defendían
contra todo abuso. Con la venida de Cristo, dice esta teoría, los ángeles se convirtieron en
competidores, por decirlo así, de Cristo, y trataron de mantener la ley en contra de la doctrina
de la salvación por gracia. Por tanto, en el presente pasaje, como en Gá. 4:3, 9, se supone que
Pablo está advirtiendo a los gálatas de no colocarse otra vez bajo el yugo de estos ángeles. Sin
embargo, la idea que Pablo consideraba la observancia de la ley como esclavitud a los ánge-
les, carece de toda evidencia. Pablo jamás coloca a los ángeles como responsables de la idea
de la salvación por medio de las obras de la ley. Aquí en Gá. 3:19, Pablo está presentando a
los ángeles como añadiendo lustre a la ley. El punto que Pablo quiere aclarar es de una natu-
raleza totalmente distinta. Esto quedará claro en un momento más. Véase también sobre 4:3,
9.
Cualquiera que haya sido la función que desempeñaron los ángeles en relación con la
promulgación de la ley, el verdadero intermediario entre el pueblo y Dios fue Moisés. La ley
fue ordenada a través de ángeles por la agencia—literalmente, “en (la) mano”—de un
intermediario. Esto parecería ser un eco de Dt. 5:5, donde Moisés dice, “Yo estaba entonces
entre Jehová y vosotros”. De manera que la lección que Pablo quiere enseñar a los gálatas es
esta: la ley dada en Sinaí, aunque fue ordenada por Dios a través de sus ángeles por la
agencia de Moisés, y aunque es, por eso, santa, justa y [p 151] buena (Ro. 7:12; cf. 2:18; 8:7;
9:4), de todos modos es inferior a la promesa, ya que mientras que la ley vino indirectamente
de Dios a su pueblo, la promesa fue hecha a Abraham (y así a todo creyente) directamente por
Dios mismo. Cuando un gobernante—sea presidente, rey o reina—desea comunicar un
mensaje a su pueblo, hay toda clase de medios indirectos por los cuales puede hacerlo, pero
cuando el mensaje es de suprema importancia, desahogará su corazón dirigiéndose
directamente a ellos, hoy en día por radio o televisión. Así también, el evangelio de la
salvación por la sola gracia es algo tan precioso para Dios—el impartir esa salvación le
significó nada menos que la muerte dolorosa de su propio hijo—que a cada uno de nosotros
nos habla directamente, diciendo “Hijo mío, hija mía, dame tu corazón” (Pr. 23:26).
20. Moisés, por cierto, era un gran hombre. Pero Dios es muchísimo más grande. Los
gálatas no debían permitir que los judaizantes exaltaran a Moisés por sobre Dios. Pablo dice,
Pues bien, el intermediario no representa (sólo) a una parte—literalmente, “Pues bien, el
intermediario no es de uno”—pero Dios es uno. En lugar de fastidiar al lector con las
cuatrocientas treinta interpretaciones que se han dado de este pasaje, diré inmediatamente
cual es la que a mí me parece la que concuerda mejor con el contexto. Me refiero a esta:
Aunque un intermediario humano sea muy importante, él es, después de todo, sólo una
tercera parte que actúa entre dos otras partes. Moisés sirvió como el nexo humano entre Dios
y el pueblo. Dicho intermediario carece de autoridad independiente. Pero Dios es Uno.
Cuando hizo su promesa a Abraham—y por medio de él a todos los creyentes, sean judíos o
gentiles (¡Ro. 3:30!)—lo hizo por su propia cuenta soberana, directa y personalmente. Habló
de corazón a corazón.
21. Continúa, ¿Entonces (es) la ley contraria a las promesas de Dios? Pablo ha indica-
do que la herencia se debía a la promesa y no a la ley, y que, por tanto, la ley es inferior a la
promesa. ¿Debemos concluir, entonces, que la ley es enemiga de las promesas de Dios, esto
es, de la promesa rica, variada y muchas veces repetida? Véase sobre 3:16. Pablo responde,
De ninguna manera (literalmente, “Nunca tal acontezca”) o “Eso nunca”, “No, por cierto”,
“Muera semejante idea”. Continúa, Porque si se hubiera dado una ley que pudiera impartir
hace la comparación, falla al no arrojar luz sobre la naturaleza exacta de la función de los ángeles en el
Sinaí.
101
hay algo de lo que necesita ser liberado? Pero una vez que los hombres saben esto, y que este
conocimiento ha sido santificado en sus corazones, darán voces al Redentor, y pondrán su fe
en él, esto es, en Jesucristo, el Salvador Ungido, aquel cuyo propósito fue y es salvar lo que
se había perdido (Mt. 1:21; 9:12, 13; Lc. 19:10; 1 Ti. 1:15). Este maravilloso Redentor hace
algo por los pecadores que la ley no puede hacer. Pone en libertad a los prisioneros, librándo-
les de la maldición por medio de sufrirla él mismo, e infunde la paz en sus corazones. En una
palabra, él da la promesa a los que estaban pereciendo. El término “promesa”, como aquí se
usa, debe interpretarse en su sentido más pleno y rico, porque los miserables no sólo reciben
una promesa verbal, nuevas de gran gozo—“No temáis”, “Cree solamente y todo irá bien”—
sino que reciben el cumplimiento de la promesa; esto es, la justificación por la fe, la salvación
plena y libre, como una dádiva para todos aquellos que abrazan a Jesucristo por medio de
una sencilla confianza sin las obras de la ley.
23. Al mirar hacia atrás, desde la ventajosa posición de la fe en Cristo, tanto judíos como
gentiles habían de reconocer que la esclavitud a la ley les había servido para prepararlos para
este precioso evangelio de la justificación por la sola fe. Pablo expresa esta idea a
continuación: Ahora bién, antes de venir esta105 fe estábamos guardados en custodia bajo
la ley, encerrados con miras a la fe que iba a ser revelada. Nótese la suave transición
desde “encerrado al mundo entero bajo el pecado” (v. 22) hacía “guardados en custodia bajo
la ley, encerrados” (v. 23). La diferencia no es esencial. Si el pecado es el carcelero, entonces
la ley también lo es, porque el pecado saca su poder de la ley (1 Co. 15:56). Es a través del
mandamiento que el pecado llega a ser extremadamente pecaminoso (Ro. 7:13; véase también
7:9 y 4:15).
Cuando Pablo dice, “Antes de venir esta fe” no está negando lo que antes enfatizara tan
firmemente, es decir, que también en la antigua dispensación la gente se salvaba por la fe
(Gá. 3:6, 11, 17, 18). Ahora está hablando de la fe en el Cristo encarnado, el Libertador que
ya vino.106 En esencia no hay [p 154] diferencia: el objeto todavía es el mismo y la naturaleza
de la actividad permanece inalterado. La diferencia radica en que Abraham y todos los santos
de la antigua dispensación miraron hacia adelante a la venida del Redentor; Pablo y sus
compañeros en la fe podían mirar hacia atrás a un Redentor que ya había venido en carne,
que ya había realizado todo su plan redentor en el mundo, y que había regresado al cielo para
que los creyentes ahora pudiesen mirar hacia arriba a él como aquel que fue exaltado a la
diestra del Padre, desde donde gobierna todo el universo a favor de la iglesia.
Ahora bien, antes que esta fe en el Cristo histórico llegara, es decir, en la antigua dispen-
sación, “nosotros”, dice Pablo, “estábamos guardados en custodia” bajo la ley. La ley moral de
Dios llenó los corazones de los judíos de un sentimiento de culpa e insuficiencia. Estaban
obligados a cumplirla, pero eran incapaces de hacerlo. Por supuesto, aun en ese tiempo el
Señor mismo proveyó la salida, esto es, la confianza en la promesa que Dios dio sobre la “si-
miente”, y por tanto en la salvación “sin dinero y sin precio” (Gn. 3:15; 22:18; 49:10; 2 S.
7:13; Job 19:23–27; Sal. 40:6, 7; Is. 1:18; 9:1, 2, 6; 40:1–5, 11; 53; 55:1, 6, 7; Jer. 23:6; Mi.
5:2; Zac. 13:1), pero la mayor parte de los judíos no se había aprovechado de esta oportuni-
dad gloriosa. Rehusaron asirse de la mano que se les extendía, y en su lugar empezaron a
mirar a la estricta obediencia a la ley como un medio por el cual debían tratar de obtener la
salvación para y por sí mismos. Pero no sólo había que guardar la ley moral, sino también la
ley ceremonial. Ella fue interpretada y reinterpretada. Fue “adornada” por los rabinos, au-
105 En conexión con sustantivos abstractos—fe, esperanza, amor, etc.—el griego (al igual que el español,
alemán, holandés, francés) a menudo usa el artículo definido, si bien el inglés lo omite. Sobre el uso del
artículo en el original en casos como este, véase Gram. N.T., especialmente pp. 758 y 762.
106 Algunos afirman que “fe” aquí debe interpretarse en el sentido objetivo (religión, doctrina) al igual que
en 1:23. Véase también 6:10. Sin embargo, la palabra se refiere claramente a “la fe en Cristo Jesús” del
versículo precedente, a la actividad subjetiva de creer en él.
102
mentada hasta el punto de quedar casi irreconocible y hasta que su observancia se volvió
una pesada carga, un yugo mortificante, del cual ningún mero hombre podría ofrecer escape.
Por su propia terquedad la ley, en su sentido más amplio, los tenía a los judíos bajo estricta
custodia; así como, por ejemplo, el gobernador bajo el rey Areta guardó rígidamente (la misma
palabra en el original) la ciudad de Damasco, con el fin de evitar por todos los medios que
Pablo escapara. Los judíos, entonces, fueron encerrados, aprisionados por todos lados (como
en el v. 22). Pero el gran designio de Dios sería manifestado abiertamente, de tal forma que la
terquedad de los hombres, por la que ellos solos eran responsables, llevaría a una manifesta-
ción clara de la misericordia de Dios: “encerrados con miras a la fe que iba a ser revelada” en
conexión con la venida y obra del Redentor y el derramamiento de su Espíritu.
En cuanto a cómo la estricta custodia de la ley podría ser un medio para llevar a un
fariseo que confiaba en su propia justicia a la fe humilde en Cristo, veamos este pequeño
fragmento autobiográfico de Pablo, en el cual, unos años más tarde, describiría su vida
anterior a su conversión: “en [p 155] cuanto a la ley fariseo, en cuanto a celo perseguidor de
la iglesia, en cuanto a la justicia legal, hallado irreprensible”. Pero después diría: “Pero, tales
cosas que eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por amor de Cristo. Sí, aun
más, ciertamente estimo todas las cosas como pérdida debido a la sublime excelencia de
conocer a Cristo Jesús, mi Señor, por quien he perdido todas estas cosas y aún las sigo
considerando como basura, a fin de poder ganar a Cristo, y ser hallado en él, no teniendo mi
propia justicia derivada de la ley, sino la (que es) por medio de la fe en Cristo, la justicia (que
procede) de Dios por la fe” (Fil. 3:5–9).
Podría hacerse la pregunta, “Pero si se tiene en cuenta que, en su mayor parte, los gálatas
habían sido ganados para Cristo del mundo gentil (Gá. 4:8–11), ¿en qué forma puede la
explicación que se ha dado, la cual describe el cambio desde una justicia legal a una entrega
total a Cristo, concordar con la situación concreta que los destinatarios colocan frente a
Pablo? ¿No estamos olvidando que Pablo escribía a gentiles de nacimiento y anteriormente de
religión también, y no a judíos?” La respuesta sería la siguiente:
(1) Es evidente que estos gentiles habían tenido mucho contacto con los judaizantes (1:6–
9; 3:1, 2; 4:10, 17, 21–31; 6:13–15).
(2) Aun antes de esto, un número considerable de estos gentiles asistieron a la sinagoga
(Hch. 13:16, 44, 45; 14:1) y tuvieron bastante contacto con los judíos. Todo esto hizo que los
gálatas llegaran a conocer una versión algo adulterada de la religión judía, una religión que al
estar así modificada insistía en una estricta conformidad a la ley como medio de salvación.
(3) Aun sin considerar cualquier contacto que tuvieron con los judíos y judaizantes, ¿no
era una característica del paganismo este intento de llegar a la plenitud de la vida por medios
meramente humanos, tales como sacrificios para apaciguar a los dioses y la autoflagelación?
Todos los gálatas, sin importar raza o religión, eran básicamente iguales en que todos tenían
la filosofía del “Hágalo tú mismo”. Por tanto, todos necesitaban esta carta. Y dado que esta
misma tendencia pecaminosa, la que sólo lleva a la bancarrota y a la desesperación, es una
verdadera descripción de cómo es por naturaleza todo corazón humano, esta epístola siempre
está al día en la lección que enseña.
La santa ley de Dios confronta todos los días al ser humano con un “debes” que él es inca-
paz de cumplir, y con la amenaza de castigo si no lo cumple. Era necesaria la clara revelación
del amor de Dios tal como se manifestó en el nacimiento, enseñanza, sufrimientos, muerte,
sepultura, resurrección, ascensión y coronación de Cristo, y en el derramamiento del Espíritu
Santo, para así producir un cambio grande en el mundo. Y ni aun así la mayor parte de la
gente aceptó la gracia ofrecida (Jn. 1:5, 10, 11). Pero comparado con el pequeño riachuelo de
gracia que corría en la antigua dispensación ahora había un manantial enorme. “La iglesia en
el desierto” [p 156] (Hch. 7:38) estaba siendo reemplazada, sin perder su identidad en su
103
esencia, por la iglesia que conquistaría el mundo (Ap. 17:14; cf. 20:1–3; Lc. 10:17, 18; Jn.
12:31, 32). Y la tensión producida por la disciplina de la ley había contribuido significativa-
mente para que este cambio se produjese. Preparó los corazones de multitudes para la recep-
ción de Cristo y su promesa. Pablo expresa esta idea por una notable figura: 24. De manera
que la ley llegó a ser nuestro custodio (para llevarnos) a Cristo, a fin de que por la fe
fuésemos justificados. Poco queda por decir después de la explicación del v. 23. La traduc-
ción “ayo” no es muy correcta. Es cierto que el original dice que la ley es nuestro “pedagogo”,
pero la palabra en ese entonces no tenía el sentido que ahora tiene en nuestro lenguaje.107 No
se puede negar que el antiguo “pedagogo”, al desempeñar sus deberes, también impartiera
alguna enseñanza útil y elemental en cuanto a varias materias, pero esa no era su función
principal. En la figura que aquí se usa, el pedagogo es un hombre—generalmente un escla-
vo—que debe custodiar a los hijos del amo, llevándolos a la escuela y trayéndolos de vuelta,
vigilando su conducta durante el día. De manera que era el acompañante o escolta, y a la vez
también el que debía disciplinar al niño. La disciplina que ejercía muchas veces era severa, de
tal forma que aquellos que fueran colocados bajo su vigilancia anhelarían el día en que serían
librados de él. Y, como hemos visto (véase la explicación de los vv. 19, 22 y 23), esta era exac-
tamente la función de la ley. Su carácter fue preparatorio y disciplinario, preparando los co-
razones de aquellos que estaban bajo su tutelo108 para aceptar ansiosamente el evangelio de
la justifiación (para una explicación de este concepto, véase sobre 2:15, 16) por la fe en Cris-
to. Continúa, 25. Pero ahora que esta fe ha venido, ya no estamos más bajo custodio.
Llega el tiempo en que el muchacho ya no es más un niño. Ya no se necesita la disciplina in-
flexible de su niñez. Ya puede dejarse de lado la vara, y al custodio se le da otro trabajo. Al-
gunos padres tienden a olvidar que los pequeños crecen, y que llega un tiempo en que se
puede avanzar de la disciplina de los preceptos externos a la libre expresión de los principios
internos. De la misma forma, los judaizantes que estaban perturbando a los gálatas se olvi-
daban que el tutelaje de la ley no podía continuar por siempre. Pasaban por alto el hecho que
cuando Cristo llegó, y fue establecida la confianza en él, aquellos que le habían abrazado con
esta fe viva y real habían llegado a la mayoría de edad y a la libertad.
26. Esta nueva libertad en Cristo no tiene nada que ver con la raza o la religión que antes
uno tuviera. Por tanto, el “nosotros” (v. 25) de Pablo [p 157] cambia fácilmente a “vosotros” (v.
26), de modo que dice: Pues todos sois hijos de Dios, por medio de la fe, en Cristo Je-
sús.109 Por tanto, para probar que los gálatas también estaban libres del custodio (v. 25), Pa-
blo hace énfasis en el hecho que ya no son más niños inmaduros, sino que “en Cristo Jesús”
son hijos maduros, sí, “hijos de Dios”, con todos los derechos y privilegios que el término im-
plica, y que este nuevo estado y condición se efectuó “por medio de la fe”.
27. Que nadie niegue que en virtud de una unión vital con Cristo todos los creyentes, sean
gentiles o judíos, son hijos de Dios inmediatamente, verdaderos cristianos. Que nadie vaya a
107 En el alemán uno podría decir que la ley no se describe aquí como nuestro Schulmeister sino como
nuestro Zuchtmeister; o en el holandés, como nuestro tuchtmeester y no como schoolmeester.
108 La traducción “la ley vino a ser nuestro tutor”, favorecido por muchos es totalmente correcta, siempre
que se entienda la figura en el sentido de el guardián de un niño o niño que no ha llegado a la pubertad o la
madurez, y no en el sentido de instructor privado, como comunmente se entiende hoy en día.
109 En esta forma se mantiene el orden de las palabras del original, y al mismo tiempo, por medio del uso
de las comas, se da cabida a la probabilidad que la frase “en Cristo Jesús” debe considerarse aquí como un
modificativo de toda la claúsula. Otra forma de llegar al mismo resultado sería colocar la frase “en Cristo
Jesús” al principio de la afirmación: “Porque en Cristo Jesús todos sois hijos de Dios por medio de la fe”.
Aunque sería del todo posible tomar dicha frase como modificando sólo el concepto fe (cf. VRV 1960: “Pues
todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús”, nótes la ausencia de las comas), la otra forma de cons-
truir la oración (con ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ considerado como el modificador de la oración entera) tiene apoyo del
v. 27, donde Cristo es presentado, no como el objeto de la fe, sino como aquel con quien los creyentes han
llegado a estar unidos. Además, la unidad de Cristo y los suyos no sólo es un tema que Pablo toma repeti-
das veces, sino que también es el pensamiento central de todo el contexto inmediato (v. 27).
104
engañar a los gálatas diciéndoles que para llegar a ser cristianos primero deben llegar a ser
judíos. Pablo afirma: Porque cuantos de vosotros fuisteis bautizados en (unión a) Cristo,
os habeis revestido de Cristo. De modo que la relación “en Cristo”, que se expresó en el ver-
siculo 26 y que aquí se repite en una forma un poco diferente, es todo lo que cuenta. Y esto
vale para cualquiera, porque la palabra “cuantos” (o, “tantos como”) aquí en el v. 27 tiene un
alcance tan amplio como el “todos” (esto es, “todos los creyentes”) del v. 26. Ni siquiera debe-
ría discutirse el hecho de que “bautizados en (union a) Cristo” significa más que ser bautiza-
dos con agua, ya que con toda seguridad no todos los que son objeto de la administración
externa de este sacramento se “han revestido con Cristo”. Por consiguiente, el apóstol no está
hablando sólo de la administración externa del bautismo, como si ello tuviera algún poder
mágico en sí mismo, sino que habla de la señal y el sello en unión a aquello que es señalado y
sellado. Así que todos aquellos que por medio del bautismo han dejado, en principio, su ves-
tidura de pecado, y verdaderamente se han revestido con la túnica de la justicia de Cristo,
habiendo sido sepultados con él y resucitados con él, se han revestido con Cristo (cf. Ro.
6:3ss; 13:14; Col. 2:12, 13). En Cristo han resucitado a una nueva vida. Han llegado a estar
unidos a él en el sentido de que él es la Vida de sus vidas, la Luz de su luz, la Fuerza de su
fuerza. Y esto, debemos repetirlo, es verdad en cuanto a todos ellos, sin considerar las dife-
rencias externas, ya que el apóstol continúa: 28. No puede haber110 ni judío ni griego; no
puede [p 158] haber ni siervo ni libre; no puede haber ni varón ni mujer; porque todos
vosotros sois uno en Cristo Jesús. En el tiempo de Pablo las diferencias entre clases esta-
ban muy en boga, como todavía están en muchos lugares. Véase C.N.T. sobre Colosenses y
Filemón, pp. 176–180, donde se trata este mismo tema en algún detalle. Para nuestro presen-
te propósito sólo hace falta notar que los judíos hicieron una aguda línea de separación entre
ellos y las “hordas” o “hatos” (“goyim”) de los de afuera, las naciones paganas en contraste
con Israel. A veces los paganos eran llamados simplemente “perros”. Aun los prosélitos a la
religión judía nunca fueron “aceptados” del todo. Después de todo, no eran “hijos de Abra-
ham”. Pareciera que los judaizantes del tiempo de Pablo no se habían despojado de ese sen-
timiento de desprecio hacia los que no era judíos. Los gentiles también eran culpables de se-
mejante snobismo. Miraban con desprecio a los judíos tanto como los judíos miraban por so-
bre el hombro a los gentiles. Y en cuanto a la actitud que tenían hacia los esclavos, no esta-
ban muy distintos de Aristóteles, quien llamó al esclavo “un implemento animado”, un mero
instrumento con respiración. Y en cuanto a la diferencia entre varón y mujer, aun un hombre
culto como Josefo—de ser genuino el pasaje en su obra Contra Apión (II. xxiv)—afirma, “La
mujer, como dice la ley, es en todo respecto inferior al varón”. Lo que Pablo está afirmando es
que todas esas distinciones deben ser abandonadas totalmente y para siempre, porque todos
son iguales en Cristo. Sí, se debe dejar toda distinción, sea racial o religiosa (“ni judío ni grie-
go”), social (“ni esclavo ni libre”), o sexual (“ni varón ni mujer”).
Esto no significa que debemos abandonar el sentido común. A veces es bueno que por el
interés de todos “los pájaros del mismo plumaje se reunan juntos”, debido a trasfondos histó-
ricos diferentes, diferentes intereses vocacionales, diferentes habilidades, diferentes grados de
educación, y localidades geográficas diferentes. La Biblia reconoce este derecho. No estaba
malo que Bezaleel y Aholiab trabajasen juntos en unión con otros artesanos de habilidad si-
milar en la construcción del tabernáculo (Ex. 36:1, 2, 8). Tampoco estaba malo en sí que De-
metrio, el “platero”, se uniera a otros hombres de su profesión (Hch. 19:25). La Escritura jus-
tifica claramente las distinciones de esta naturaleza. No sólo enseña la unidad sino también
110Aunque οὑκ ἔνι = οὑκ ἔνεστιν se ha traducido de varias maneras, los traductores concuerdan en que el
cristianismo no puede tolerar ninguna acción o decisión que a causa de alguna diferencia racial, social o
sexual rebajaría a ciertos individuos a ciudadanos de segunda clase en el reino de los cielos, o que hasta
los excluiría totalmente de esa ciudadanía. De esta forma, también Moffatt y aun Goodspeed traducen: “No
hay lugar para”; B.J., N.C., V.M. todos leen, con ligeras variaciones: “ya no hay”; la H.A. “No caben distin-
ciones entre …”. N.E.B. “no hay tal cosa como”.
105
la diversidad de todos los creyentes y, en un sentido, de todos los hombres (Hch. 17:26; 1 Co.
7:20; 12; 16:2; Ef. 4:7). ¿No existe hoy en día gente que, por una manía por la igualdad y la
unidad, ha dejado de lado el sentido común y la genuina enseñanza bíblica? ¿No es absurdo,
por ejemplo, que, en favor de la “integración”, meten forzadamente en el cuarto año de la es-
cuela a niños, de la raza que sean, que no pueden realizar el trabajo que se [p 159] exige en
el cuarto año? ¿No sería tonto que pastores con casi ningún conocimiento de electricidad tra-
taran de meterse en un congreso de ingenieros electricistas? ¿No sería tonto para los varones
asistir a una reunión del Círculo de Amigas de la Costura?
Por el otro lado, sigue siempre cierto, que a los ojos de Dios todos los hombres son iguales,
sí iguales porque “todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios” (Ro. 3:23; cf. 2:11;
3:9–18; 5:12, 18). Además, “el mismo Señor es Señor de todos, y rico para todos los que le
invocan” (Ro. 10:12). Es una abominación al Señor que un judío confiese ser cristiano y que
después rehuse comer con los cristianos de entre los gentiles, o que se considere superior a
ellos en valor moral. De la misma forma, la iglesia de hoy no puede tolerar estas distinciones
nocivas. Todos los creyentes son en un sentido una persona, un cuerpo “en Cristo” (1 Co.
10:17; 12:12; Col. 3:15), porque aquel que es el Hijo de David, también es el Hijo del hombre;
aquel que es “la simiente de Abraham”, también es “la simiente de la mujer”. El Espíritu
Santo, por lo que a Dios respecta, y la fe impartida por el Espíritu, por lo que al hombre
concierne, unen a todos los creyentes con Cristo, y de esta forma los unos con los otros.
29. Pablo termina este precioso capítulo con estas palabras: Y si111 vosotros pertenecéis
a Cristo, entonces sois simiente de Abraham, herederos según la promesa. Se hace
evidente de inmediato la íntima conexión que hay entre este versículo y los vv. 27, 28, como
también con los vv. 6–9 y 16–18. Asi que es innecessario repetir lo que ya se ha dicho en la
exposición de esos pasajes. El apóstol vuelve a enfatizar claramente el hecho de que “el
pertenecer a la simiente de Abraham no es algo que esté determinado por la descendencia
físcia sino por la fe” (Ridderbos, op. cit., p. 150). “En Cristo” no existe más la pared intermedia
que separaba a los judíos de los gentiles. Por consiguiente, los judaizantes no tienen ningún
derecho de exigir algo más a los gentiles que demandan de los judíos, es decir, una fe real y
viva en el Señor Jesucristo. A lo largo de todo el mundo, el Señor reconoce una, y solamente
una nación como suya, la nación de los creyentes (1 P. 2:9). Ellos son la simiente de
Abraham. Ellos también son los herederos (véase sobre 3:18 para este concepto) según la
promesa que se centra en Cristo.
Resumen del capítulo 3
Habiendo mostrado Pablo que el evangelio que él proclama es de origen divino y que, por
tanto, es victoriosamente independiente, el apóstol ahora señala al hecho que tanto la Escri-
tura como la experiencia dan testimonio [p 160] de su verdad. Empieza (vv. 1–5) con una lec-
ción sacada de la experiencia. La experiencia es algo muy importante. La forma en que Dios
ha guiado a los hombres en otros tiempos debe tenerse presente y aplicarse a las nuevas si-
tuaciones (cf. Sal. 78:1ss). Esto es lo que los gálatas habían desatendido. De manera que en
el v. 1 Pablo les pregunta, “Oh gálatas insensatos! ¿quién os ha hechizado a vosotros ante
cuyos ojos Jesús fue exhibido públicamente como crucificado?”. Y en el v. 2 continúa, “Sólo
quiero saber esto de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu haciendo lo que (la) ley exige o porque
creísteis (el) mensaje del evangelio?”. En el v. 5 repite la misma pregunta del v. 2, pero en
forma más amplia. En el v. 3 pregunta, “¿Tan necios sois? ¿Habiendo comenzado por el Espí-
ritu, ahora por medios carnales os perfeccionáis?”. Habiendo empezado entregándose a la di-
111Con todo, el εἰ δέ en esta oración condicional de primera clase o simple, no da a entender duda. El senti-
do es que quienquiera sea “de Cristo” ciertamente también pertenece a la simiente de Abraham. A través de
toda la epístola Pablo considera a los gálatas como cristianos (3:15; 4:12, 19; 5:10), aunque muy errantes
(3:1).
106
rección del Espíritu, ahora estaban continuando con la confianza en medios carnales: la ob-
servancia de los días, meses, tiempos y años (4:10), el creer en la necesidad de la circuncisión
(5:2, 3; 6:12–15); en pocas palabras: cumplir con la ley como un medio de salvación. ¿Era
esto un adelanto? ¿No ha servido de nada todo lo que experimentaron, a saber, todos los do-
nes especiales y gracias espirituales que recibieron en su conversión? Pablo rehusa creer tal
cosa, y al decir, “si realmente (fue) en vano”, “trata de animarles a ejercer el arrepentimiento”
(Juan Calvino).
Y ahora Pablo apela a la Escritura para sostener la idea que la justificación—y por tanto, la
salvación en toda su plenitud—se obtiene por medio de la fe sin depender de las obras de la
ley. Muestra que desde el mismo comienzo de la historia de Israel—esto es, ya desde la
promesa que Dios dio a Abraham—el medio ordenado por Dios para obtener la bendición era
la fe, no las obras (Gn. 15:6). De tal manera que todos aquellos, y sólo aquellos, que tienen a
la fe como su principio gobernante son los verdaderos hijos de Abraham. Por el contrario
aquellos que confian en las obras de la ley están bajo una maldición, de la cual no pueden
librarse porque no pueden “continuar en todas las cosas que están escritas en el libro de la
ley para hacerlas” (Dt. 27:26). Por tanto, “por la ley nadie es justificado delante de Dios,
porque ‘el justo por la fe vivirá’ ” (Hab. 2:4). Depender de la ley significa depender de uno
mismo. Ejercer la fe significa descansar en Cristo. Consideradas como medios de salvación,
estas dos cosas no combinan. Pero los pecadores contritos no tienen por qué desesperar, ya
que Cristo les ha redimido de la maldición por medio de tomarla sobre sí (Dt. 21:23), a fin de
que “la bendición de Abraham pudiera llegar a los gentiles en Jesucristo, para que
pudiéramos recibir la promesa del Espíritu a través de la fe”.
En el último párrafo (vv. 15–29), Pablo muestra que esta promesa hecha a Abraham, Isaac
y Jacob es superior a la ley por dos razones: (1) porque la última vino mucho después, y por
tanto no pudo abrogar la promesa anterior, como de la misma forma aun entre los hombres
la última voluntad o el testamento que ha sido legalmente confirmado y que ha entrado en [p
161] vigencia no puede anularse. No es posible que una promesa que está basada en Cristo,
el cual es la única simiente, sea anulada. Con todo, la ley cumplió un papel muy útil, esto es,
al servir de custodio para llevar a los pecadores a Cristo, habiendo despertado en ellos el
sentimiento de culpabilidad y el deseo ardiente de encontrar la salvación a través de él. (2)
Porque la ley nos llegó a través de mediación (Moisés), pero la promesa vino directamente de
Dios, quien, al establecer su pacto con Abraham, y de esta manera con todos los creyentes,
sin considerar las diferencias que habían en cuanto a raza, religión, nivel social, sexo,
estableció su pacto en base a su soberana voluntad, estando lleno de amor. Nada podrá
jamás quitar el amor de Dios por aquellos que pertenecen a Cristo. Nada les puede privar de
su herencia, porque “Si vosotros pertenecéis a Cristo, entonces sois simiente de Abraham,
herederos según la promesa”.
107
[p 162]
Capítulo 4
Versículos 1–11
Tema: El evangelio de la justificación por la fe sin las obras de la ley es defendido contra sus
detractores
II. La defensa del evangelio: tanto la Escritura—es decir, el Antiguo Testamento—como la
vida (la experiencia y la historia pasada) dan testimonio de su veracidad
D. Estábamos acostumbrados en la esclavitud a las ordenanzas y preceptos. Dios envió
a su Hijo para redimir a aquellos que estaban en esclavitud, para que pudiéramos
recibir la adopción de hijos. Y porque sois hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a
vuestros corazones, el cual clama, “¡Abba!” “¡Padre!”. ¿Queréis cambiar, entonces, la
esclavitud anterior al paganismo por la esclavitud al judaísmo? Tengo miedo por
vosotros, no sea que haya trabajado en vano entre vosotros.
[p 163]
CAPITULO 4
GALATAS
4 Lo que quiero decir es esto, que entre tanto el heredero es niño, en nada difiere del esclavo,
1
aunque es el dueño de todo,2 sino que está bajo guardianes y mayordomos hasta el tiempo señalado
por el padre.3 Así también nosotros, cuando éramos niños, estábamos esclavizados por los rudimentos
del mundo.4 Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer,
nacido bajo la ley,5 a fin de que redimiese a los (que estaban) bajo la ley, para que recibiésemos la
adopción de hijos.6 Y porque sois hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones,
clamando “¡Abba! ¡Padre!”7 Así que, ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero por medio
de Dios.
8 Sin embargo, en aquel tiempo, dado que no conocíais a Dios, erais esclavos de aquellos que por
naturaleza no son dioses;9 pero ahora que habéis llegado a conocer a Dios, o más bien ser conocidos
por Dios, ¿cómo (es) que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos por los cuales queréis
estar otra vez esclavizados?10 Guardáis los días y los meses y las estaciones y los años.11 Temo por
vosotros, no sea que quizá haya trabajado en vano entre vosotros.
4:1–11
D. ¿Por qué cambiar una esclavitud por otra?
Pablo ha demostrado que cuantos confían en la ley están bajo maldición, que por la ley
ninguno se justifica delante de Dios, que jamás se dio alguna ley que pudiese dar vida, y que
la ley sólo servía como un instrumento preparatorio, esto es, como custodio para llevar a los
pecadores a Cristo. Parecería que el argumento podría haber terminado aquí. ¿Por qué se
añade, entonces, otro capítulo entero (cap. 4) para subrayar este mismo punto central: la in-
ferioridad de los pecadores “bajo la ley”? La respuesta probablemente es que el apóstol amaba
tanto a sus gálatas (véase los vv. 19 y 20), que no quería escatimar ningún esfuerzo para sa-
carlos de su grave error. Además, lo que presenta ahora no es mera repetición. Aunque aquí
también, al igual que en el capítulo 3, acude a la historia pasada y a la experiencia (vv. 1–20),
como también a la Escritura (vv. 21–31), hay diferente material. En el capítulo 3 el argumento
basado en la experiencia se enfocaba en los dones que los gálatas habían recibido al conver-
tirse, y se hizo la pregunta, “¿Cómo fue que los recibisteis?”. En el capítulo 4 se refiere más
bien al gozo y bienaventuranza que había acompañado la recepción de estos dones. Otra vez,
en el capítulo 3 el argumento basado en la Escritura se centra en Abraham, Habacuc y Moi-
108
sés. En el capítulo 4 se [p 164] habla de la esposa de Abraham, Sara, y de su hijo contra la
concubina de Abraham, Hagar, y su hijo.
Al subrayar su argumento (en este párrafo, vv. 1–11; y en el siguiente, vv. 12–20), Pablo
apela tanto al corazón como a la mente: a los sentimientos, deseos y consideraciones que
habrían de afectar profundamente a los miembros de las iglesias de Galacia. Por
consiguiente, apela a su deseo por la libertad, un anhelo que mora en el corazón de todo ser
humano (vv. 1–11), a su sentido del honor al recordarles la nobleza que demostraron en
actitud y en hechos (vv. 12–14), a su supuesta nostalgia que sentían por la satisfacción
experimentada (v. 15), a su supuesta honestidad (v. 16), al temor que tenían de ser
embaucados (vv. 17, 18). Y sin ser lo menos importante, por último menciona los dolores de
parto que siente en ese mismo momento a causa de su gran amor (vv. 19, 20).
La conexión inmediata entre este y el párrafo anterior se encuentra en la palabra
heredero(s), que aparece en 3:29 y en 4:1. El capítulo 3 finalizó con la significativa afirmación,
llena de consuelo para ambos gentiles y judíos, “Si vosotros perteneceis a Cristo, entonces
sois la simiente de Abraham, herederos según la promesa”. Por consiguiente Pablo continúa:
1, 2. Lo que quiero decir es esto, que entre tanto el heredero es niño, en nada difiere
del esclavo, aunque es dueño de todo, sino que está bajo guardianes y mayordomos
hasta el tiempo señalado por el padre. Cuando un padre muere112 joven, el niño debe
esperar para obtener su herencia hasta que sea mayor de edad. Aunque es el heredero legal,
y como tal el “señor”, “amo”, o como aquí, “dueño” de todo, no obstante está todavía en un
estado en que no difiere del esclavo en cuanto a tomar posesión de su herencia para
controlarla. Hasta que llegue a la edad estipulada por el padre, será heredero de jure (por
derecho), pero todavía no de facto (de hecho). Por el momento el niño estará bajo guardianes,
a cuyo cuidado ha sido personalmente encomendado, y bajo mayordomos (muchas veces
esclavos) a quienes se ha encargado el cuidado de la herencia (cf. Lc. 12:42; 16:lss.; Ro.
16:23). Continúa: 3. Así también nosotros, cuando éramos niños, estábamos
esclavizados por los rudimentos del mundo. Así como un niño falto de madurez debe ser
gobernado por reglas y prescripciones, así también antes de que nos llegase la luz del
evangelio, nosotros estábamos esclavizados a “los rudimentos del mundo”. Para un estudio
más detallado de este concepto, véase C.N.T. sobre Colosenses 2:8–10; 20–22 y especialmente
la nota 83. El contexto de Gá. 3:3, 9 (véase el. v. 10) y Col. 2:8, 20 (véase los [p 165] vv. 16,
18, 21–23), exige, a mi parecer, que interpretemos estos “rudimentos del mundo” como
enseñanzas elementales sobre reglas y regulaciones, por las cuales antes de la venida de
Cristo, la gente, tanto judíos como gentiles, buscaba lograr, cada cual a su manera, la salvación
por sus propios esfuerzos y en conformidad con los impulsos de su propia naturaleza carnal (no
regenerada).113
No había nada malo en la ley dada en el Sinaí, pero cuando los judíos y los prosélitos de la
religión judía empezaron a considerar la observancia de la ley como el medio para conseguir
la salvación, y cuando los líderes de la religión judía empezaron a añadir con el mismo fin
112 Varios expositores señalan que no es necesario asumir en la ilustración que aquí se usa que el padre
haya muerto, ya que a veces los hijos tomarían posesión activa de su herencia o porción antes de que la
muerte del padre aconteciera (Lc. 15:12; cf. Gn. 25:6). Con todo, normalmente el testamento o disposición
de repartir una herencia no entra en vigor hasta que el testador haya muerto (Heb. 9:17). Así que está bien
hacer esta suposición en el presente caso. Además, en la presente ilustración se tiene en mente en primer
lugar la condición del hijo y no la del padre.
C.N.T. G. Hendriksen, Comentario del Nuevo Testamento
113 En mi definición de estos rudimentos a los cuales están esclavizados los hombres, los puntos más im-
portantes son: a. “reglas y regulaciones” (la ley) y b. la naturaleza carnal. En forma independiente, el Dr.
Andrew J. Bandstra llegó esencialmente a la misma conclusión, pues en la p. 71 (como en otros lugares
también) de su tesis para el doctorado afirma que el término stoicheia con toda probabilidad se refería a la
ley y a la carne (para el título de la obra de Bandstra véase la Bibliografía). Lutero concuerda al llamarlas
“los dos débiles mendigos”.
109
una multitud de reglas y prescripciones de suyo propias, aquella ley se convirtió en un tirano
al que estaban esclavizados. Lo mismo sucedía con las prescripciones y ordenanzas por las
cuales los que rendían culto a las deidades paganas trataban de alcanzar la redención. Los
hombres, sean judíos o paganos, fueron puesto bajo esclavitud por todas estas cosas. Esta
interpretación también armoniza con la declaración anterior, que diera Pablo en 3:23 (véase
sobre ese versículo). Con la venida de Cristo y la plena luz de la revelación especial que trajo
consigo (Jn. 1:17, 18), quedaba aun menos excusa que antes para esta servidumbre, para
este servicio a la falsa filosofía y vanas sutilezas. Pablo iba a decir a los colosenses, “Si con
Cristo habéis muerto a los rudimentos del mundo, “por qué, como si (todavía) estuvieseis vi-
viendo en el mundo, os sometéis a preceptos, ‘no manejes, no gustes, no toques’, (refiriéndose
a cosas que tienen como fin su destrucción por ser consumidas), según los preceptos y doc-
trinas de hombres? Ordenanzas de este clase, si bien es cierto que tienen reputación de sabi-
duría a causa de su ritual voluntario, humildad y duro trato del cuerpo, no tienen ningún
valor, (pues sólo sirven) para satisfacer la carne” (Col. 2:20–23). Continúa: 4. Pero cuando
vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo … La venida de Cristo proveyó de la
base para la liberación del hombre. Además, él vino “en el cumplimiento del tiempo”; esto es,
entró en el escenario de la historia humana en el tiempo prefijado por el Padre (cf. la ilustra-
ción, v. 2).
Esto es lo único que podemos afirmar con seguridad de la frase “el cumplimiento del
tiempo”. Con todo, es posible que se han incluido otras ideas dentro del concepto; por
ejemplo, por mencionar sólo una, que era el tiempo más oportuno para esparcir las semillas
del evangelio lo más ampliamente posible. En conexión con esto, uno podría pensar en: a. la
difusión del griego en todas partes del mundo civilizado, b. la presencia de las sinagogas
judías en muchos lugares, haciendo posible que los misioneros [p 166] cristianos pudiesen
llegar tanto a judíos como a gentiles (prosélitos) a la vez, y c. la gran ayuda que representaba
para estos evangelistas el sistema de caminos que los romanos habían construido, y, hasta
cierto punto, la paz lograda por los romanos. Pero sólo Dios sabe completamente por qué, en
su inescrutable decreto, decidió que en ese específico momento terminara todo el largo
período (chronos) en que llegan a su fin todos los acontecimientos preparativos. Fue entonces
que “envió de sí mismo” a su Hijo. Decimos que Cristo nació en Belén, y está bien. Pero en
algunos aspectos este nacimiento no fue como el de ningún otro niño. Los demás niños no
existen en ningún sentido real antes de ser concebidos en el vientre. Ellos llegan a existir por
medio de ser concebidos y nacer. Pero el Hijo de Dios ya existía desde la eternidad con el
Padre (Jn. 1:1; 8:58; 17:5; Ro. 8:3; 2 Co. 8:9; Fil. 2:6; Col. 1:15; Heb. 1:3). El existía—y
existirá por siempre—en cuanto a su deidad. Por consiguiente, el hecho de que fue enviado
tiene que significar que ahora tomó la naturaleza humana (Jn. 1:14), la que fue
milagrosamente preparada en el vientre de María por el Espiritu Santo (Lc. 1:35). De tal modo
que llegó a ser, y siempre será, el poseedor de dos naturalezas, la divina y la humana, unidas
indisolublemente en una sóla persona divina. Desde el mismo principio la naturaleza
humana de Cristo (al igual que la divina) era sin pecado y llena de positiva santidad (Mr.
1:24; Lc. 1:35; Jn. 4:34; 6:38; 8:29, 46; Hch. 3:14; 22:14; 2 Co. 5:21; Heb. 4:15; 7:26; 1 P.
1:19; 2:21; 3:18; 1 Jn. 2:1; 3:5). Y así permanecerá para siempre. Con todo, durante los días
de su humillación fue oprimido por los efectos del pecado, ya que Pablo dice: nacido de
mujer.
Algunos han usado este texto como prueba de la doctrina del nacimiento virginal, como si
“nacido de mujer” significara “nacido sin paternidad humana”. Ahora bien, es cierto que el
Espíritu Santo se ocupó de que Pablo se expresara de tal forma que Gá. 4:4 estuviese en ple-
na armonía con la enseñanza que da la Escritura respecto al nacimiento virginal. Pero la evi-
dencia directa para el nacimiento virginal—una verdad importantísima, por cierto—no debe
buscarse en Gá. 4:4 sino en Mt. 1:18–25 (cf. Is. 7:14) y en Lc. 1:34, 35. El hecho de que Je-
sús haya “nacido de mujer” no significa en y por sí mismo que su nacimiento fuera virginal.
Juan el Bautista también nació de mujer, y lo mismo sucede con todos, con la excepción de
110
Adán y Eva (Mt. 11:11).114 J. G. Machen observa correctamente: “Algunas [p 167] veces se ha
afirmado que este pasaje (Gá. 4:4) demuestra que Pablo no creyó en el nacimiento virginal, y
otras veces se ha afirmado que demuestra que sí lo creía. De hecho ambas opiniones proba-
blemente son incorrectas; el pasaje no nos permite sacar ninguna conclusión con respecto a
lo que Pablo creía sobre el asunto” (The Virgin Birth of Christ, Nueva York y Londres, 1930, p.
259).
Lo cierto es que para que nos salvara Jesucristo tenía que tener en una sola persona tanto
la naturaleza divina como la humana; la divina para poder dar a su sacrificio un valor
infinito, para liberarnos del reino de las tinieblas y trasladarnos al reino de la luz eterna (Is.
9:1, 2, 6; Jn. 1:1–4; Col. 1:13, 14); y la humana, porque ya que fue un hombre que pecó,
también un hombre debía pagar por el pecado y entregar su vida a Dios en perfecta
obediencia (Ro. 5:18; 1 Co. 15:21; Heb. 2:14–17). Era de esperarse que el Redentor fuera un
hombre sin pecado, porque aquel que es pecador no puede pagar sus pecados ni satisfacer
por otros (Sal. 49:7, 8; Heb. 7:26, 27; 1 P. 3:18). Por tanto, en el nacimiento de Cristo
tenemos algo común y algo especial. Lo que es especial se declara con las palabras: “Dios
envió a su Hijo”. Lo que es común se describe con: “nacido de mujer”, lo que significa que al
igual que todo humano, nació a la aflicción, el dolor, las tribulaciones, etc. “El hombre nacido
de mujer, corto de días, y hastiado de sinsabores” (Job 14:1). Cristo en una forma real “fue
tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado” (Heb. 4:15).
Continúa, nacido bajo la ley, y esto no sólo en el sentido que estaba bajo la obligación
personal de cumplirla, sino que también estaba moralmente obligado (¡con un deber al cual
se obligó voluntariamente!) a sufrir vicariamente la pena de la ley y satisfacer sus demandas
de la perfecta obediencia.
La naturaleza altruista de la venida de Cristo se hace resaltar en la cláusula de propósito:
5. a fin de que redimiese a los (que estaban) bajo la ley. Tenemos esencialmente aquí el
mismo pensamiento que fuera expresado en 3:13: “Cristo nos redimió de la maldición de la
ley, habiendo llegado a ser maldición por nosotros”. Hasta el verbo—redimir—es el mismo. Así
que, véase la explicación de 3:13, y compárese la idea con 2 Co. 5:21. No obstante, hay una
diferencia, porque aquí en Gá. 4:5 se coloca el énfasis en el hecho de que nosotros (gentiles y
judíos; los destinatarios, el que escribe y todo el que ha sido destinado a la salvación) está-
bamos “bajo la ley”, y esto no sólo en el sentido de estar sujetos a la ley moral, la cual éramos
por naturaleza incapaces de cumplir y cuya maldición no éramos capaces de soportar como
para poder salir de debajo de ella, sino que [p 168] también (en el contexto presente; véase
los vv. 3, 8–10; cf. Col. 2:8, 14, 20–23) en el sentido de que “nosotros” creíamos que para ser
salvos era necesaria una estricta obediencia a la ley ceremonial y a todas las ordenanzas de
114 Para defender la teoría de que Gá. 4:4 es un texto que prueba el nacimiento virginal, algunos (Lenski,
Orr, etc.) argumentan que el texto debiera traducirse: “… su Hijo, quien llegó a existir de una mujer” (Lens-
ki) o “… su Hijo, vino de mujer” (James Orr, The Virgin Birth of Christ, Nueva York, 1924, p. 119), en lugar
de “nacido de mujer”, puesto que el participio aor. del verbo γίνομαι se usa aquí, y no el participio aor. pa-
sivo del verbo γεννάω, como en Gá. 4:29 (cf. formas de ese mismo verbo en 4:23, 24). Pero al hablar de la
concepción y nacimiento de Cristo, los escritores sagrados no dudan usar las formas del último verbo (Mt.
1:16; 2:1), ni siquiera al narrar el mensaje que Gabriel entregó a María (Lc. 1:35). De hecho, Jesús mismo,
al hablar de su propio nacimiento, usó este verbo cuando dijo a Pilato, “Para este fin he nacido, y para esto
vine al mundo, para dar testimonio de la verdad” (Jn. 18:37). Nótese, sin embargo, una forma del verbo
γίνομαι—en último análisis ambos verbos vienen de la misma raíz—en el sentido de nacer. Se usa en co-
nexión con el nacimiento de Abraham (Jn. 8:58), donde el arameo de Cristo se traduce: “antes que Abra-
ham naciera yo soy”. En cuanto al uso que Pablo hace de él en relación a Cristo véase también Ro. 1:3. En
los libros apócrifos este verbo se usa en el sentido de nacer en pasajes como Esd. 4:16; Tob. 8:6; Sab. 7:3,
etc. “Nacer” es, por tanto, un significado reconocido para γίνομαι. Por tanto, no se puede sacar ningún ar-
gumento a favor del nacimiento virginal de Cristo de su uso aquí en Gá. 4:4. Véase también L.N.T. (A. y
G.), p. 157.
111
hechura humana que habían sido añadidas. En consecuencia, el propósito que tenía el Padre
al comisionar a su Hijo, si se considera en su sentido más amplio, era para que comprara la
libertad de aquellos que estaban bajo la ley; y no sólo eso, sino que: para que recibiésemos
la adopción de hijos. Cf. Ro. 8:15, 23; 9:4; Ef. 1:5. De modo que está del todo claro que el
propósito que tenía el Padre al enviar a su Hijo y el del Hijo al dignarse nacer “de mujer y bajo
la ley”, no sólo era liberarnos del más grande mal, sino también coronarnos con la más ex-
quisita bendición. Pablo mismo es el mejor interprete de sus propias palabras en Gá. 4:4, 5:
“Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo
pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos” (2 Co. 8:9).
De veras llegamos a ser “ricos”, porque somos hechos miembros de “la familia de Dios”
(véase C.N.T. sobre Ef. 3:14, 15). No aprovecha en nada que tratemos de buscar analogías
humanas para esta adopción, porque sobrepasa cualquier cosa que suceda en la tierra. No
sólo concede un nuevo nombre a los recipientes, un nuevo estado legal y una relación fami-
liar nueva, sino también una imagen nueva, la imagen de Cristo (Ro. 8:29). Los padres terre-
nales podrán amar muchísimo a un niño adoptado. Pero no pueden, hasta cierto punto, im-
partirle su espíritu, pero cuando es Dios el que adopta, nos imparte el Espíritu de su Hijo, tal
como Pablo afirma a continuación: 6. Y porque sois hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo
a nuestros corazones, clamando, “¡Abba! ¡Padre!” Los redimidos ahora son hijos, hijos
mayores, y no niños. Han llegado a la madurez con la libertad que ella trae. ¡Es notable que
Pablo esté diciendo esto a los gálatas! Es como si dijese, “Vosotros gálatas, débiles,
insensatos, descarriados, debéis considerar que vosotros, sí aun vosotros, sois hijos del Padre
celestial, el Padre de vuestro Señor Jesucristo”. En otras palabras, Pablo no pierde las
esperanzas respecto a ellos, aun cuando está desconcertado por la presente conducta de ellos
(4:11).
Ahora bien, porque ellos son hijos, Dios el Padre, habiéndolos adoptado como hijos, envió
su Espíritu a sus corazones. Son hijos, y por tanto reciben el Espíritu Santo. Reciben el
Espíritu, y por eso llegan a estar conscientes de su calidad de hijos (Ro. 8:15). En este pasaje
se mencionan las tres personas de la Trinidad y se explica hermosamente su armoniosa
cooperación como el único Dios verdadero. Además, la tercera persona es llamada, “El
Espíritu de su (de Dios el Padre) Hijo”. Es el Espíritu del Hijo porque procede del Hijo (Jn.
15:26), como también procede del Padre, y porque glorifica al Hijo, haciendo que los hombres
valoren la enseñanza del Hijo, su amor hasta la muerte, su intercesión a la diestra del Padre
y su [p 169] constante cuidado (Jn. 16:4).
“Dios envió a su Hijo” (v. 4), “Dios envió el Espíritu de su Hijo” (v. 6). La palabra que se usa
en conexión con el envío del Espíritu es la misma que se usa en conexión con el envío del
Hijo. Las dos cosas son igualmente reales e importantes. De hecho, la salvación que el Hijo
compró para el pueblo de Dios de nada serviría si el Espíritu de ese Hijo no la opere en los sus
corazones. Además, el corazón controla toda la personalidad. Es el núcleo y centro del ser del
hombre, del ser más íntimo del hombre. Es el eje de donde se irradian todos los radios de su
existencia, el fulcro de los sentimientos y la fe como también la fuente de todas sus palabras
y acciones (Ro. 10:10; cf. Mt. 12:34; 15:19; 22:37; Jn. 14:1). “De él mana la vida” (Pr. 4:23).
Con mucha frecuencia Pablo cambia de la segunda persona a la primera persona plural
cuando está tratando con los grandes misterios de la salvación, materias en las que él ha lle-
gado a estar envuelto intensa y permanentemente (Gá. 1:3, 4; 2:14, 15; Ef. 1:17, 19; 2:1, 5;
2:8, 10; 2:13, 14; 5:1, 2; 6:11, 12; Fil. 3:2, 3; 3:15, 16; Col. 1:11–13; 2:13, etc.). Lo mismo
hace aquí, “Y porque vosotros sois hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a nuestros corazo-
nes”. Pablo no puede escribir de esas maravillosas realidades en forma abstracta y separada;
de tal forma que no dice vosotros … vuestros, sino que vosotros … nuestros. ¿Y por qué su
alma se pierde así en amor, alabanza y admiración? El contenido mismo de los versículos 4–6
nos dice por qué. Primero, el Padre había enviado a su Hijo, enviándolo desde su mismo cora-
zón, “no escatimó ni a su propio Hijo” (Ro. 8:32), su único Hijo (Jn. 3:16). Lo envió a un mun-
112
do de pecado y miseria, en el que a favor nuestro y en nuestro lugar había de sufrir innume-
rables afrentas. ¿Y qué hicimos nosotros (todos los que seríamos redimidos)? ¡Nosotros (esto
es, nuestros pecados) le clavamos en la cruz! Hicimos esto con aquel que vino a morar con
nosotros. Con todo, en lugar de echarnos por siempre de su presencia de amor, el Padre en-
tonces envió el Espíritu de su Hijo, para que este Espíritu (y en él también el Padre y el Hijo)
se acercara a nosotros, morando no sólo con nosotros sino en nosotros, en nuestros mismos
corazones, y transformando estos corazones de odiosos a amantes, de rebeldes a obedientes,
de incrédulos a creyentes, de desesperados a llenos de alabanza y adoración. El Espíritu
habla paz y seguridad a estos corazones. Da testimonio con nuestro espíritu de que somos
nada menos que hijos de Dios, sus hijos adoptivos y herederos. ¿Es de maravillarse entonces
que estos corazones ahora comiencen a responder a este amor de Dios, de tal forma que el
amor responda al amor, y que se produzca un bendito intercambio de amor? ¿No sería natu-
ral que el Espíritu, morando en sus corazones, les impulse a dirigirse a su Benefactor jubilo-
samente, llamándolo “Padre”? El texto dice: “clamando ‘¡Abba! ¡Padre!’ ”. En realidad, el cla-
mor viene del Espíritu, y es un clamor lleno de reconocimiento gozoso, dulce respuesta, amor
posesionado, agradecimiento pujante y confianza [p 170] filial. Con todo, esto debe entender-
se en el sentido de que es por medio del Espíritu que nosotros clamamos “¡Abba! ¿Padre!” (Ro.
8:15). Lo mismo sucede con el ardiente deseo que la iglesia tiene por la venida de Cristo: “Y el
Espíritu y la esposa dicen, ven” (Ap. 22:17). En este caso también la esposa es movida por el
Espíritu. El Espíritu y la esposa siempre trabajan juntos (Ro. 8:16).
Es un hecho bien conocido que personas que han adquirido destreza en hablar más de un
idioma, eligirán su lengua nativa cuando quieran expresar sus más íntimas emociones.
Siendo “hebreo de hebreos” (Fil. 3:5), hijo de padres hebreos, Pablo tendría afecto al lenguaje
que hablaban los judíos cuando volvieron del cautiverio, esto es, el arameo, idioma similar al
hebreo (Hch. 21:40). Por cierto, el arameo era un idioma muy importante en aquellos días, y
no sólo era hablado por los judíos, sino por muchos otros, aun fuera de Palestina. También
Jesús habló en arameo, y es muy probable que en sus frecuentes enseñanzas sobre el Padre
usara el término Abba. Por tanto, sus discípulos usaron con gozo esta palabra. Así es que la
palabra entró en el vocabulario de la iglesia primitiva. Era natural también que al escribir a
iglesias que estaban constituidas en su mayoría de gentiles, la palabra Abba se tradujese al
griego pater, tal como Pablo lo hace aquí. Pablo, entonces, está dando expresión tanto a su
propia devoción interior como a los sentimientos más profundos de la iglesia antigua cuando
nos dice que ahora que la libertad ha llegado a través de la redención comprada por Cristo, y
que el acceso a la presencia de Dios ha sido abierto como nunca antes, la nueva humanidad
redimida, tanto judíos como gentiles, se aferra a Dios clamando “¡Abba! ¡Padre!” Al hacer uso
de esta palabra que expresa una íntima comunión y confianza filial, los creyentes hacen eco de
las palabras que su Señor pronunciara cuando él mismo estaba siendo apartado con el fin de
conseguir esta íntima comunión para nosotros. Fue en Getsemaní que Jesús, angustiado
profundamente, dijo, “Abba”, que Marcos traduce por su equivalente griego “Padre” (Mr.
14:36).
7. En este punto se produce un cambio en la forma en que Pablo se dirige a los destinata-
rios. Les estuvo hablando a los gálatas como grupo. Ahora se dirige a cada uno en forma in-
dividual, al decir, Así que ya no eres esclavo, sino hijo … Una vez que un hombre ha acep-
tado el sacrificio de Cristo como la única base de su salvación, y se ha acercado con confian-
za al trono de la gracia, llamando a Dios “¡Abba! ¡Padre!”, los grillos que lo tenían esclavizado
a la ley se rompen del todo. El hombre ya no es esclavo. Pero no sólo es un hijo ahora (4:1, 2),
sino que sabe que lo es. Para él el camino hacia el corazón del Padre ya no está bloqueado.
Todo valle ha sido alzado y toda monte y collado bajado, todo camino torcido fue enderezado y
todo lugar áspero fue allanado. Ya no hay obstáculos. La gracia los ha quitado todos. Conti-
núa, y si hijo, también heredero … como ya se expresó (3:29). Para las consoladoras impli-
caciones de ser heredero, véase sobre [p 171] 3:18. El mismo término heredero ya implica
que la salvación del hijo no es algo que él ganara, sino que es un regalo de la maravillosa gra-
113
cia de Dios. Pero dado que es difícil que el orgullo del hombre acepte esto, y puesto que el
error que Pablo estaba atacando era precisamente la idea que la salvación se gana por esfuer-
zos propios y no por la gracia de Dios, entonces Pablo añade, (en conformidad a la mejor va-
riante) por medio de Dios. ¡Soli Deo gloria! A lo largo de toda la Escritura se hace énfasis en
la naturaleza soberana y divina de la obra que hace a un hombre hijo de Dios y su heredero
(Dt. 7:7, 8; Is. 48:11; Dn. 9:19; Os. 14:4; Jn. 15:16; Ro. 5:8; Ef. 1:4; 1 Jn. 4:10, 19). Esta
doctrina da a cada persona una base firme donde apoyarse. Comunica una seguridad eterna
sin de ninguna forma violar la responsabilidad personal.
“La gloria, Señor, de principio a fin,
se debe solo a ti;
no debemos atrevernos a tomar nada
para nosotros mismos,
o robarte tu corona”.
—Augustus M. Toplady.
8, 9. ¿Estarán dispuestos los gálatas a sacrificar ahora la seguridad de la plena redención
que poseen por medio de Cristo, la adopción de hijos, la bendita morada del Espíritu, la liber-
tad de acceso al Padre, y el hecho de ser herederos? ¿De veras van a volver a su anterior con-
dición de esclavitud, con la sola diferencia que cambiarían un tipo de esclavitud (al paganis-
mo) por otro (al judaísmo)? Es claro que el apóstol vuelve al asunto que lo movió al principio
a escribir su carta. Al igual que en 1:6–10 y 3:1ss, otra vez se dejan ver los truenos en el cielo
y la luz de los relámpagos. Pablo escribe: Sin embargo, en aquel tiempo, dado que no co-
nocíais115 a Dios, erais esclavos de aquellos que por naturaleza no son dioses. Hubo un
tiempo en que los gálatas, la mayoría paganos, estuvieron sin el conocimiento salvador de
Dios. No se está negando que en virtud de la manera en que Dios ha creado al hombre, existe
cierto tipo de conocimiento de Dios y de su ley inherente a la mente humana. Aun los paga-
nos muestran la ley escrita en sus corazones (Ro. 2:14, 15). Tampoco se quiere negar que to-
dos los hombres—incluyendo, por eso, a los no cristianos—obtienen de la revelación general
una cierta cantidad de conocimiento de los atributos de Dios (Ro. 1:19, 20). Que todo este
conocimiento es verdaderamente importante se enseña claramente en los pasajes que hemos
citado. Pero no se puede encontrar conocimiento salvador aparte de Cristo. Aunque los paga-
nos tienen cierto conocimiento de Dios, no le dan la gloria y el agradecimiento que se le debe
(Ro. 1:21). No le reconocen, sino que en su perversidad sirven [p 172] a la criatura antes que
al Creador, y cambian la gloria de Dios por la “semejanza de imagen de hombre corruptible,
de aves, de cuadrúpedos y reptiles”, haciéndolos su objeto de culto.116 Esta falta insensata e
impía de no querer reconocer a Dios termina en la esclavitud de aquellos que son culpables
de ella, una esclavitud a sus propias invenciones impías: dioses que realmente no son dioses,
lo que es evidente por su misma naturaleza, ya que son objetos de madera, piedra, etc. No
tienen respiración, poder, sabiduría y ningún interés en el hombre. En lugar de ayudar al
hombre en medio de sus dificultades, ellos mismos necesitan ser llevados por hombres (Is.
46:1; contrástese Is. 63:9). La idolatría siempre produce esclavitud, no sólo esclavitud de te-
mor, sino esclavitud de degradación moral y espiritual de toda clase. Esta era, pues, la condi-
ción anterior de la mayor parte de las personas a las que Pablo aquí se dirige.
115 Hay una relación de causa y efecto entre la falta de conocimiento de Dios y la esclavitud; así que οὑκ
εἰδότες probablemente es causal como también temporal, cayendo el énfasis en su sentido causal.
116 John Murray da una excelente explicación de los pasajes pertinentes de la epístola de Pablo a los roma-
nos. Véase su libro The Epistle to the Romans, Grand Rapids, Mich., 1959. vol. I, especialmente pp. 34–42;
72–76.
114
Pero había ocurrido un gran cambio, tal como Pablo lo indica: pero ahora que habéis lle-
gado a conocer a Dios … En su maravillosa gracia, agradó a Dios enviar a Pablo, Bernabé,
etc. a predicar el evangelio a estos miserables. Y por medio de la obra del Espíritu Santo los
gálatas llegaron a conocer el verdadero Dios tal como se manifiesta en Jesucristo. Pablo nos
dirá más en los versículos 12–15 sobre esta experiencia fundamental y dramática que tuvie-
ron los gálatas. Con todo, aquí en el versículo 9 él añade un punto muy importante: o más
bien, ser conocidos por Dios … Esta es una expresión llena de significado glorioso. Significa
mucho más que el hecho de que Dios tuviera un mero conocimiento de la existencia de ellos,
o que él simplemente les conociera. En el caso de los gálatas, por lo menos, significa “que
Dios les visitó en su misericordia” (así Juan Calvino). En vista de lo que el apóstol dice en el
v. 6 (“sois hijos”) ¿no es posible que las palabras de este texto también estén llenas de un rico
significado, como el siguiente: que han sido reconocidos como propios de Dios; que por lo
tanto, Dios ha puesto su amor sobre ellos y les ha escogido para vida eterna? Por cierto que
esto no se aplicaría a cada uno de ellos, pero bien podría aplicarse a la mayor parte de ellos,
si damos por sentado que Dios bendijo esta carta a sus corazones. Esto nos trae a la mente
pasajes como estos: “Yo soy el buen pastor, y conozco a mis ovejas” (Jn. 10:14); “El Señor
conoce a los que son suyos” (2 Ti. 2:19). Véase también Gn. 18:19; Ex. 32:12, 17; Nah. 1:7;
Jn. 10:28; y Ro. 8:28, en todos los cuales la afirmación de que Dios conoce o ha conocido (o
preconocido) una persona es rica en significado para salvación. Cuando Pablo dice, “… pero
ahora que habéis llegado a conocer a Dios, o más bien ser conocidos por Dios”, claramente
enfatiza el hecho que “le amamos porque él nos amó primero”. De modo que aquí, al igual que
en el v. 7 (véase sobre ese pasaje), tenemos [p 173] un renovado énfasis en la soberanía de
Dios en la realización de la salvación del hombre. Y ésta era precisamente la lección que los
gálatas necesitaban, y que, en un sentido, todos necesitamos.
En este momento los gálatas era culpables de haberse deslizado, de tal forma que Pablo
dice: (considerando estos hechos) ¿cómo (es) que os volvéis de nuevo a los débiles y po-
bres rudimentos por los cuales queréis estar otra vez esclavizados? Pablo estaba escan-
dalizado de ver cómo hombres que habían sido tan bendecidos con el evangelio de la libre y
generosa gracia de Dios en Cristo Jesús, ahora, a causa de la influencia de los falsos maes-
tros, estuviesen volviéndose atrás a aquellos “rudimentos del mundo” (v. 3) que aquí se des-
criben como “débiles y miserables”. Lo que era peor es que estaban haciendo esto por propia
elección. Antes habían estado en esclavitud debido a la frívola enseñanza de los ritualistas y
sacerdotes paganos. Se les había enseñado a obedecer toda clase de prescripciones sobre có-
mo descubrir la voluntad de los dioses por medio de agüeros, la utilidad del trato duro del
cuerpo y el sometimiento al hado ciego. Véase sobre 5:1. Había estipulaciones morales deri-
vadas de la naturaleza, las costumbres y el capricho de los hombres. Habiendo sido liberados
de todo este desatino, ¿querían volver a estar esclavizados, esta vez por las ordenanzas judí-
as? Pablo llama a estos “rudimentos” débiles y miserables, porque no tienen ningún poder de
ayudar al hombre en ninguna forma. Al comentar este versículo y al aplicarlo a su día, Lutero
nos dice que él conoció monjes que celosamente trabajaban para agradar a Dios para su sal-
vación, pero mientras más trabajaban, más miserables, impacientes, inseguros y atemoriza-
dos se volvían. Y añade, “La gente que prefiere la ley al evangelio es como el perro de Esopo,
el cual perdió su carne por tratar de arrebatar la imagen que se formaba en el agua … La ley
es débil y pobre, el pecador es débil y pobre: dos mendigos enclenques que tratan de ayudar-
se mutuamente. No lo pueden lograr. Sólo se fatigarán el uno al otro. Pero por medio de Cris-
to el débil pecador es revivido y enriquecido para vida eterna”.
El apóstol pasa a dar una ilustración que arroja mucha luz sobre lo que él quiere decir
cuando habla de volverse a los débiles y pobres rudimentos: 10. Guardáis los días y los me-
ses y las estaciones y los años. Dado que en todo el argumento precedente Pablo ha dejado
bastante claro que está atacando principalmente la falsa doctrina que afirma que el camino
de salvación está por las obras de la ley (2:16, 19; 3:2, 5; 10–13, 17, 21; 4:5), y dado que al
115
hablar de “la ley” se refiere específicamente a la de Sinaí que vino a la existencia cuatrocien-
tos treinta años después de que se diera la promesa a Abraham, Isaac, y Jacob, se desprende
que aquí en 4:10 no está hablando de días, meses, etc. que pertenecen a este o aquel sistema
de culto pagano, ni tampoco a algún sistema de culto mezclado (“sincretismo”), sino que
espećficamente a los sábados, los días de luna nueva, temporadas [p 174] festivas que perte-
necían al ciclo judío, y o bien a. el sábado y los años de jubileo, o b. el nuevo año (rosh has-
hana) en el primer día del mes Tishri (septiembre u octubre).117 Pablo está diciendo que la
obediencia estricta a tales días y festivales no tiene nada que ver con la obtención del favor
divino. Semejante superstición es totalmente vana como fundamento sobre el cual construir
la esperanza de ser justificado en los ojos de Dios; ¡no es más que arena movediza! Por cierto,
aunque en lo profundo de su corazón Pablo no ha perdido las esperanzas en cuanto al bien-
estar eterno de los gálatas, tal como lo expresa una y otra vez (1:11; 3:4, 15; 4:6, 7, 9, 15, 16,
19; 5:10), es como si sacudiera la cabeza completamente disgustado, al reflexionar en el
hecho de que un apego rígido y afanoso a la ley mosaica respecto a los días sagrados y a toda
clase de reglas y ordenanzas de hechura humana que tenían que ver con esas celebraciones,
estaba tomando el lugar de la sencilla fe en Jesucristo para la salvación plena y libre. Seme-
jante destino le deja perplejo. ¿No han aprendido nada esos gálatas? Esto parece ser el senti-
do de las palabras: 11. Temo por vosotros, no sea que quizá haya trabajado en vano en-
tre vosotros. Nótese la palabra quizá o pudiera ser, extrañamente pasada por alto en algunas
traducciones,118 pero que tiene su importancia, ya que muestra que el apóstol no ha decidido
que todos sus esfuerzos en pro de los gálatas han sido pérdida de tiempo. Aunque, por cierto,
ésta es una de las afirmaciones más sombrías que el apóstol hace en su carta, de tal forma
que, como algunos piensan, el péndulo de sus emociones (oscilando entre la esperanza y el
temor) se vuelca del todo en el lado negativo, aun cuando no se ha cerrado la puerta de la
esperanza. Gá. 4:11 no está en conflicto con otro texto un tanto similar, 3:4. Y el noble pro-
pósito de 4:11 como el de 3:4 es de “despertar las mentes de los gálatas al ejercicio del arre-
pentimiento”.
[p 176] Capítulo 4
Versículos 12–20
Tema: El evangelio de la justificación por la fe sin las obras de la ley es defendido contra sus
detractores
II. La defensa del evangelio: tanto la Escritura—es decir, el Antiguo Testamento—como la
vida (la experiencia y la historia pasada) dan testimonio de su veracidad
E. Sed como yo, así como yo me hice como vosotros. ¿Dónde está la dicha que experi-
mentasteis antes cuando me recibisteis con tanto cariño? Los que os halagan (que per-
vierten el verdadero evangelio) lo hacen con motivos egoístas. Quisiera estar presente
ahora con vosotros y cambiar mi tono de voz, porque estoy perplejo en cuanto a voso-
tros.
GALATAS
[p 177] Haceos como yo (soy), porque yo también me hice como (sois) vosotros, hermanos; (esto)
12
os lo ruego. Ningún agravio me hicisteis.13 Además, vosotros sabéis que a causa de una enfermedad de
la carne os prediqué el evangelio en aquella primera ocasión;14 y aunque mi condición física era una
tentación para vosotros, sin embargo no me despreciasteis ni me detestasteis, sino que como a un
117 El hecho de que la referencia a los años no sea muy clara es una de las varias razones por qué cual-
quier intento por encontrar en ella alguna indicación en cuanto a la fecha en que se escribiera esta carta
debe considerarse incorrecta.
118 El griego es πώς. Entre los que hacen justicia a esta palabra en sus traducciones están Beck, Berkeley,
119 Este énfasis especial se pierde en la mayoría de las traducciones. Pero lo retienen N.E.B., y, en alguna
medida, Phillips.
120 Es verdad que el griego τὸ πρότερον a veces sólo significa anteriormente, antes, previamente (Jn. 6:62;
9:8; 1 Ti. 1:13). Sin embargo, en el presente caso Pablo hace mucho énfasis y se expande en cuanto a lo
117
tintos: en el primero (véase Hch. 13 y 14) y en el segundo (véase Hch. 15:40–16:5). Ahora se
refiere a lo que sucedió en el primero de estos dos viajes.
El apóstol dice que se debió a una enfermedad de la carne—una enfermedad tan severa
que podría haber levantado en los gálatas un sentimiento de desprecio y disgusto (v. 14)—que
él les predicara el evangelio en esa primera ocasión. No obstante, algunos intérpretes no mi-
ran con buenos ojos a la traducción “a causa de”. Prefieren—o por lo menos lo ven digna de
seria consideración—una traducción como: “en medio de” o “mientras sufría de”, o simple-
mente “en” debilidad corporal.121 Ya hemos mencionado esta diferencia de opinión. Véase II B
de la Introducción. A favor de la idea de que Pablo no toma su enfermedad como la causa de
que predicase, [p 179] sino como la circunstancia acompañante, se puede decir que no sólo
Lucas (véase Hch. 13:50; 14:5, 6, 19) hace algunas observaciones sobre las aflicciones físicas
que Pablo, y hasta cierta medida también Bernabé, sufrió mientras estaba trabajando en Ga-
lacia, sino que también el mismo Pablo lo hace muchos años después. Estas experiencias ja-
más se borraron de su mente. Aun en la última de sus epístolas que ha llegado a nosotros,
las aflicciones que sufrió en ese viaje pasan una a una frente a los ojos de su mente mientras
escribe a Timoteo, “Tú, sin embargo, has seguido … mis persecuciones, sufrimientos, qué co-
sas me sobrevinieron en Antioquía, en Iconio, (y) en Listra, las persecuciones que he sufrido;
pero de todas ellas el Señor me rescató” (2 Ti. 3:10, 11). Por esta y otras razones más técni-
cas122 debe admitirse que la posibilidad que esto fuera lo que el apóstol tenía en mente, y que
lo que escribió debería traducirse, “… fue en medio de una debilidad física que les prediqué el
evangelio en aquella primera ocasión”. Con todo, también debe admitirse que el sentido más
usual de la frase que aquí encontramos es a causa de una enfermedad. Así la entienden la
gran mayoría de los exégetas.123 Y muchos han adoptado la conclusión que Ramsay constru-
ye en base a esta interpretación, a saber, que a causa de la malaria, acompañada de horribles
dolores de cabeza, Pablo se vio forzado a dejar las tierras bajas de Perge y sus alrededores por
las alturas de Antioquía y las otras ciudades de Galacia. Esto podría ser correcto. Pero el
hecho cierto es que nada sabemos sobre la naturaleza de la enfermedad que, de aceptar la
traducción “a causa de una enfermedad de la carne”, hizo que el apóstol predicara el evange-
lio en Galacia y/o que continuara allí por un período bastante extenso, más largo de lo que
había pensado. La idea que el v. 15 señala a una enfermedad de los ojos no tiene mucha ba-
se, puesto que en ese pasaje el apóstol ya no habla sobre su enfermedad física. Lo mismo su-
cede con otras suposiciones que se han hecho. Los que se meten demasiado en este tipo de
cosas a veces pierden el propósito real del pasaje, así como cuando en un grupo de estudio
bíblico se ocupa mucho tiempo en los primeros capítulos de Génesis, discutiendo la cuestión
“cuán largos eran los días de la creación”. Mejor sería tomar a pecho las lecciones espirituales
que allí aparecen, es decir, cómo Dios se revela allí en todo su poder, sabiduría, amor.
Al escribir, “Sabéis que a causa de una enfermedad”, etc., el apóstol logra [p 180] desper-
tar vívidamente en la memoria de los errantes gálatas las experiencias de un pasado no muy
que pasó en una definida ocasión anterior, y esto muestra que está usando la expresión en el sentido de “en
la primera de las dos ocasiones”.
121 Así Cole (op. cit., pp. 121, 122); Ridderbos (op. cit., pp. 13, 30, 166) y Bruce (The Letters of Paul, An
usado aun con el acusativo para indicar una circunstancia acompañante, tal como a veces lo hace cuando
se usa con el genitivo. Sea como fuere, algunos importantes padres griegos (Crisóstomo, Teodoreto, y Teo-
doro de Mopsuestia), bien versados en el griego, parecieran interpretar διά en Gá. 4:13 con este sentido en
mente.
123 P. ej., Burton (op. cit., pp. 238, 239); Duncan (op. cit. p. 139); Goodspeed (Paul, p. 42); Lenski (op. cit.,
pp. 217, 218); Lightfoot, (op. cit., p. 174); y por último Ramsay (St. Paul the Traveller and the Roman
Citizen, pp. 92ss; Historical Commentary on Galatians, p. 424). Lightfoot afirma: “No se ha registrado nin-
gún ejemplo, sino sólo de fecha muy tardía, que justifique que uno pueda explicar διʼ ἀσθένειαν como si
fuera διʼ ἀσθενείας ο ἐν ἀσθενείᾳ, como a menudo se hace”.
118
remoto. Sus pensamientos son llevados hasta los sucesos que acontecieron la primera vez
que se encontraron con los misioneros. La oración continúa: 14. y aunque mi condición fí-
sica era una tentación para vosotros, sin embargo no me despreciasteis ni me detestas-
teis … Esta es una afirmación muy compacta. Según lo que probablemente es la mejor va-
riante, literalmente la cláusula dice, “Y vuestra tentación en mi carne no despreciasteis ni
detestasteis”. Se combinan dos ideas aquí: a. “no me detestasteis ni me despreciasteis a cau-
sa de mi condición física”; b. “no cedisteis a la tentación de hacerlo”. La idea que resulta es
bastante clara, y en este punto también no hagamos conjeturas. El primer verbo no presenta
ningún problema: “no (me) considerasteis de ningún valor, como bueno para nada”; y así, “no
me despreciasteis”. Entonces sigue, si es que vamos a tomar el verbo en forma literal, “no
(me) escupisteis”.124 Basándose en la traducción literal, algunos han dicho que Pablo se sor-
prendió de que los gálatas no escupieran cuando le conocieron por primera vez, ya que esta
era la costumbre que tenían al ver una persona con un ataque epiléptico. La conclusión que
sacan entonces del uso de este verbo es que Pablo era epiléptico. Pero ya que este verbo se
usaba en forma figurada desde tiempos muy antiguos—despreciar, detestar—y dado que des-
pués de “no me despreciasteis” el sentido secundario de “detestar” completa los dos sinóni-
mos, debemos preferir la última traducción. Además, no hay ni la más mínima evidencia en
las epístolas de Pablo o en el libro de Hechos de que Pablo fuese epiléptico. De manera que lo
único que podemos afirmar es que, durante el primer viaje misionero, cuando los gálatas vie-
ron a Pablo vieron a un hombre que estaba afligido por una grave enfermedad física. Pero
aunque tal enfermedad era considerada por los judíos, y más aun por los gentiles, como
prueba del desagrado de Dios (Job 4:7; Jn. 9:2; Hch. 28:4), de tal manera que los gálatas se
vieron tentados a tratar a Pablo con fuerte desprecio, no hicieron nada semejante. Continúa:
sino que como a un ángel de Dios me recibisteis, como a Cristo Jesús. Tan grande había
sido su respeto hacia Pablo, tan generosa había sido su bienvenida, que fue como si su voz
hubiera sido la de un ángel, sí aun la de Jesucristo mismo (cf. Hch. 13:43, 44, 48; 14:1, 11–
13, 21).
Los gálatas habían experimentado una temporada de descubrimientos asombrosos, de go-
zo inexplicable y lleno de gloria. ¿Qué había pasado con todo eso? Qué completamente dife-
rente era su presente condición. Pablo dice, 15. ¿Dónde125 (está), entonces, la dicha que
sentíais (al principio)?, esto es, el estado de mente y corazón en el cual os felicitabais y os
bendecíais por nuestra presencia? Continúa: Porque os testifico que, si [p 181] hubiera
sido posible, vuestros propios ojos os hubierais sacado y me los hubierais dado.126 En el
original, las palabras “vuestros propios ojos” ocupan una posición delantera en la oración por
razones de énfasis: “vuestros ojos, habiéndolos arrancado, me los hubierais entregado”. Mi
traducción retiene este énfasis. Lo que el apóstol quiere decir es sin duda esto: “Tuvisteis tan
alto concepto de mí en aquel tiempo y os sentisteis tan gozosos en nuestra presencia, que, si
hubiese sido posible, me hubierais entregado el miembro más preciado de vuestro cuerpo”.
Continúa. 16. ¿Me he hecho, pues, vuestro enemigo por deciros la verdad?127 ¿A qué se
refiere Pablo cuando pregunta esto? ¿En qué sentido cree que haya llegado a ser enemigo de
ellos? Las opiniones que se han dado pueden clasificarse de la siguiente manera: a. por me-
dio de una carta que les escribiera anteriormente, pero que no ha llegado hasta nosotros; b.
por medio de las advertencias contra los judaizantes, las cuales les había dado en su segundo
viaje a través de Galacia (véase Hch. 15:40ss); c. por medio del fuerte lenguaje que había
124 “Pero al final subió (Odiseo) y escupió de su boca la amarga salmuera que corría en torrentes de su ca-
beza” (Homero, La Odisea, V. 322, 323).
125 La evidencia textual está decididamente a favor de la lectura que aquí damos.
126 Concuerdo con Robertson (Word Pictures, vol. IV, p. 305) en cuanto a que no hay nada desusado en la
omisión de ἄ en esta oración condicional de segunda clase o contraria al hecho, pero no acepto su sugeren-
cia: “¿No tenía Pablo serios problemas con sus ojos en este tiempo?
127 Para ἀληθεύω véase C.N.T. sobre Ef. 4:15, nota 118.
119
usado en la primera parte de la epístola que ahora les está escribiendo (1:6; 3:1ss; 4:11). No
veo ninguna necesidad ni probabilidad para adoptar la primera de estas sugerencias. La se-
gunda podría ser posible. Los gálatas podrían no haber aceptado con agrado estas adverten-
cias. La tercera es la que me parece más natural, aunque b. y c. bien podrían combinarse. Lo
que Pablo les dice a los gálatas por medio de esta pregunta es que él ha demostrado ser su
verdadero amigo, porque la marca de un buen amigo es que siempre dice la verdad a los que
ama, aun cuando sea dolorosa. Natán, por ejemplo, demostró ser un verdadero partidario de
David cuando, en el nombre del que lo envió, reprendió al rey, diciéndole, “tú eres aquel
hombre” (2 S. 12:7). Pablo dice, entonces, “Ya han oído lo que dije. ¿Ahora cuál va a ser su
reacción? ¿Me he convertido en un enemigo por servirles de esta forma, esto es, al decirles la
verdad?” ¿No pueden tolerar la verdad? ¿Serían como la mujer necia que rompe su espejo
porque le muestra las arrugas de su cara? ¿No se daban cuenta que si Pablo hubiera escon-
dido la verdad en cuanto a un asunto tan importante como éste, habría cometido un crimen?
¿Serán como los miembros veleidosos de algunas iglesias que sólo quieren que su pastor les
esté diciendo “cosas bonitas”? La posición que Pablo tenía en cuanto a este asunto era que
uno debe practicar siempre la integridad en toda área de la vida, y que debe hacerlo en un
espíritu de amor (Ef. 4:15). Lincoln dijo: “Si se decreta que sea yo destituido por decir estas
palabras, lo seré unido a la verdad”. Esta actitud le dio paz de corazón. ¿Y qué pasó con su
influencia? Aunque no tuvo éxito en las elecciones al senado, dos años más tarde fue elegido
presidente.
[p 182] No es sino natural que Pablo, después de haber preguntado si era posible que se
haya vuelto enemigo de los gálatas por haberles dicho la verdad, indica ahora quiénes son los
verdaderos enemigos. Sin necesidad de mencionarlos por nombre, Pablo investiga y expone
los motivos de los judaizantes: 17. Esta gente os busca celosamente con un propósito no
bueno; por el contrario, desean aislaros a fin de que vosotros los busquéis celosamente
a ellos. Los judaizantes estaban tratando de ganarse el favor de los gálatas, aparentando es-
tar profundamente interesados en ellos. No obstante, su propósito no era loable, su motiva-
ción no era honorable. Literalmente Pablo dice, “no apropiado”, “no en la forma correcta”. Su
verdadero propósito era de excluir a los gálatas, esto es, querían alejarlos de toda influencia
que no fuese la de ellos; particularmente, por supuesto, de aislarlos de todo efecto que podrí-
an haber causado en ellos Pablo y sus colaboradores. Pero el hombre no puede vivir en el va-
cío. Es un ser social. Una vez que estos oponentes han tenido éxito en engañar a los gálatas
con una imagen falsa de Pablo y su mensaje, los pobres engañados vendrían a depender to-
talmente de estos detractores del único y verdadero evangelio. Por consiguiente, el apóstol
afirma, “Desean aislarlos, con el fin de que los busquéis celosamente”. Buscar celosamente a
alguien (voz activa), estar profundamente preocupado por el bien de una persona y poner mu-
cha atención en ella, no es por necesidad algo malo. Los buenos padres están profundamente
interesados en sus niños. La sola idea de que sus seres queridos pudieran sucumbir a la ten-
tación de ser arrastrados por malos compañeros, de tal forma que los padres “pierdan” a sus
hijos, les llena de consternación y les incita a orar asiduamente y a esforzarse lo más posible
por ellos. Son celosos por sus hijos con el mismo celo de Dios, así como, por ejemplo, Pablo lo
era respecto a los corintios (2 Co. 11:2), donde aparece el mismo verbo que aquí en Gá. 4:18.
Así también, dice Pablo, el ser celosamente buscado (voz pasiva) o solicitado diligentemente,
no es cosa mala en sí, no importa quienes sean los implicados, mientras, claro, sea “en algo
bueno”, esto es, “en conexión con una causa loable”: 18. Ahora bien, bueno (es) ser buscado
celosamente en conexión con una causa loable. Ahora de repente el apóstol llama la aten-
ción de los gálatas al hecho de que esta regla también se aplica a él. En aquella inolvidable
“primera ocasión”, ¿no fue él quien ocupó toda la atención de su alma, todo su interés, su
inequívoco favor y genuino respeto, y esto en conexión con la causa más noble, esto es, la
proclamación del único y solo evangelio? ¡Ojalá que así hubiera continuado y que fuera cierto
aun hoy! Continúa: (y esto) siempre, y no sólo cuando estoy presente con vosotros. Este
120
era el problema. El apego que tenían hacia Pablo había perdido su calor, por decir lo menos.
El celo que tuvieron por la verdad se había amainado. Su lealtad estaba siendo transferida de
Pablo a los proponentes de un error peligroso. Todo estuvo bien mientras Pablo estaba con
ellos.
[p 183] Esta situación casi rompe el corazón de Pablo. Y no nos sorprende, porque él sabe
mucho mejor que ellos cuál sería el resultado de semejante apostasía, de llegar a su pleno
desarrollo. Pero esto no debe ser, no puede ser. Así que, aun cuando el cariño que le tenían
se había enfriado, lleno todavía del más ardiente amor, él les habla en un lenguaje lleno de
amor pastoral y paternal, y les dice: 19, 20. Hijitos queridos,128 por quienes vuelvo a
sufrir dolores de parto …
Pablo se compara a una madre que está dando a luz un hijo. Empleando una figura un
poco diferente, en 1 Ts. 2:7129 dice, “Pero fuimos amables en medio de vosotros, como cuando
una nodriza acaricia sus propios niños”, lo que significa, así como una nodriza mima, acari-
cia y alimenta a los niños que son suyos, porque ella los dio a luz. Nótese aquí en Gá. 4:19, la
palabra vuelvo: “por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto”. En otra oportunidad él también
había sufrido estos dolores por ellos, tal como Lucas lo describe tan vívidamente en Hch. 13 y
14. Como instrumento de Dios, en ese tiempo los había llevado hasta el punto en que le
amaron y confiaron en él; aun más, amaron y confiaron en Cristo, colocando su esperanza
para salvación en él solo. Pero ahora, habiendo sido reemplazado por otros como objeto de su
cariño, los dolores de parto han vuelto a Pablo. El apóstol espera con todo el ardor de su alma
que los gálatas renueven el apego que tenían hacia él para el bien de su salvación. ¡Ojalá que
vuelvan a ser sus hijos, hijos que le imitaran! ¡Ojalá que sean como él (v. 12), confiando
únicamente en Cristo para su salvación! ¡Ojalá que desecharan toda confianza en sí mismos y
en las obras de la ley, tal como él había aprendido a hacerlo por la gracia de Dios!
El apóstol añora por sus hijos. Está afligido. En su congoja también se incluye este
elemento, “que los gálatas están haciendo que el corazón maternal de Pablo sufra dolores de
parto por segunda vez, algo que ningún vástago causa en la naturaleza … En forma no
común están haciendo que Pablo vuelva a pasar por estos dolores otra vez, y en una manera
más severa aún” (Lenski, op. cit., p. 227).
Aunque, según todo el contexto precedente, lo que a Pablo especialmente causaba dolor y
anhelo era que los gálatas estuvieran aceptando el legalismo, con todo, difícilmente estaría
ausente de su pensamiento el peligro del libertinaje (inmoralidad), ya que en el capítulo si-
guiente exhorta fervorosamente a los gálatas de que no deben convertir su libertad en una
ocasión para la carne (5:13, 16–24; cf. 6:7, 8). Así que, en esa relación amplia, pensando en
la situación de los gálatas en su totalidad, afirma: hasta que [p 184] Cristo sea formado en
vosotros, esto es, hasta que todo vuestro ser interior130 proclame la persona y los caminos de
Cristo, de tal forma que confiareis completamente en vuestro Salvador, y fuereis como él en
vuestros pensamientos, deseos y aspiraciones, y proyectareis su imagen en vuestro lenguaje
diario, en la vida diaria y en vuestras relaciones con los seres queridos, en pocas palabras: en
toda la gama de vuestra existencia y actividad entre los hombres.131 Continúa: Quisiera estar
presente con vosotros ahora y cambiar mi tono de voz, porque estoy perplejo en cuanto
a vosotros. Aunque Pablo estaba escribiendo como un santo hombre de Dios movido por el
128 Sea que con el Grk. N.T. (A-B-M-W) uno lea τεκνία μου (literalmente, “mis pequeños niños”, cf. Jn.
13:33; 1 Jn. 2:1, 12, 28; 3:7, 18; 4:4; 5:21) o con N.N. τέκνα μου (“Oh mis hijos”), ¿no sería propio traducir
en ambos casos “mis queridos hijos”?
129 Esta semejanza entre Gálatas y 1 Tesalonicenses puede añadirse a los ya mencionados anteriormente.
132 Los hijos de Cetura la concubina de Abraham no son considerados aquí (Gn. 25:1ss.; 1 Cr. 1:32, 33).
123
esperanza para la eternidad en lo que ellos pueden lograr por sí mismos, esto es, en sus pro-
pias obras.
Algunos son de la opinión que esta conclusión, bastante obvia, gana fuerza adicional
cuando se toma en consideración toda la historia, tal como se relata en Gn. 16:1–4. Según el
pasaje citado, el nacimiento de Ismael no sólo fue el producto de un acto físico sino también
de un propósito bien pensado y pecaminoso. Abraham y Sara, no queriendo esperar el tiempo
de Dios para el cumplimiento de la promesa, tomaron el asunto en sus propias manos, de tal
forma que Abraham, aconsejado por Sara, se llegó a Agar, la sierva egipcia de Sara, con el
resultado que ella concebió y dio a luz un hijo a Abraham, esto es, Ismael. Sin embargo, el fin
que buscaban con este proceder no se realizó, ya que Ismael no era el hijo de la promesa. Por
lo tanto según estos intérpretes, cuando Pablo afirma (aquí en Gá. 4:23) que Ismael nació
según la carne, él tiene dos cosas en mente, a saber, “que nació según un propósito carnal
(Gn. 16:2) y en virtud de la capacidad física que Abraham y Agar tenían, que todavía
continuaba (Gn. 16:4)”.133 Por eso, según la opinión que estos exégetas sostienen, se hace
más evidente la forma en que el hijo de la esclava puede representar a todos aquellos que en
lugar de confiar en Cristo para su salvación, trabajan en una forma esclavizante para
obtenerla por su propia astucia, pero cuyo destino es una amarga desilusión. Esta teoría del
doble sentido es muy atractiva pero no puede probarse si sea o no correcta. Además, no es
necesaria. Ismael, considerado como el que nació en una manera usual y natural, es aun así
un representante verdadero de todos los que sólo han experimentado el nacimiento natural, y
no el nacimiento de arriba. Y en ambas teorías permanece igualmente un esclavo, un símbolo
apropiado de todos aquellos que trabajan como esclavos para entrar al reino.
Por otra parte, Isaac nació como resultado de la fe de Abraham en la promesa de Dios.
Dios intervino milagrosamente como premio a esta fe e hizo posible que Abraham depositara
la semilla a pesar de que “estaba como muerto”, e hizo posible que Sara concebiera, aun
cuando hasta ahora era estéril (Ro. 4:19; Heb. 11:11, 12). Así que Isaac nació según el
Espíritu (v. 29), porque fue el Espíritu Santo el que hizo que la promesa se realizara. Por
tanto, la conclusión que Isaac es un símbolo de todo aquel que nace del Espíritu (en este caso
en el sentido de regenerado) no es algo forzado. Es [p 190] tanto más natural en vista del
hecho de que él, a pesar de todas sus debilidades, se iba a manifestar como un verdadero
creyente, uno que por la fe descansaba en las promesas de Dios (Gn. 24:63; 26:18; 22–25;
28:1–4).
En base a lo que antecede, no extraña que Pablo diga: 24. Ahora bien, estas cosas fue-
ron dichas con otro significado en mente, porque estas dos mujeres representan dos
pactos … Dichos acontecimientos históricos tenían el propósito de comunicar otro significa-
do—además del—que el estrictamente literal. Dios nos ha dado estas narraciones no sólo con
el propósito de enseñarnos lo que aconteció en el pasado, sino para que podamos aplicar las
lecciones del pasado a nuestra situación de hoy (cf. Ro. 4:23, 24). Por tanto, estas cosas son
verdaderas como acontecimientos históricos y muy valiosas como pedagogía gráfica. Es en es-
te sentido que Pablo dice que este tipo de cosas son “una alegoría” (VRV). La lección que se
saca de este relato es tan natural como sacar la nuez de su cáscara. Pensando en esta inter-
pretación, podemos entender también que Pablo tenía toda la razón de decir, “Decidme, los
que deseáis estar bajo ley, ¿no oís la ley?”. Con lo cual quería decir que la lección implícita en
este incidente era tan obvia que cualquiera que escuchara atentamente la narración debería
entender el significado más profundo en forma inmediata.
Esto muestra también que Gá. 4:24 no da ninguna ayuda a los “alegóricos” descabellados;
como, por ejemplo, Rabí Akiba, quien se decía capaz de poder destilar un sentido místico de
las colillas y comas de las letras hebreas; Filón, quien imaginaba que los querubines puestos
en la entrada del Edén representaban la benignidad y soberanía de Dios; Orígenes, quien a
134El texto en este lugar es un poco oscuro. Hay muchas variantes. Algunas de ellas no son importantes.
Así, por ejemplo, sea que uno lea ahora o pues al principio del versículo 25, la idea principal de todo el pa-
saje sigue siendo la misma. El asunto más debatido es si el nombre propio Agar pertenece o no al texto.
Aunque se han presentado largos argumentos a favor de su omisión, semejante omisión no descansa sobre
sólida evidencia textual, sino en pura conjetura. En base a la información que el aparato textual de N.N.
nos entrega parecería no existir ninguna buena razón para aceptar algún cambio en la lectura que se da
tanto en N.N. como en Grk. N.T. (A.B.M.W.)
125
Sara, Sion, la Salem celestial
Cristo, su Señor, nunca les fallará.
Continúa: Pero la Jerusalén (que es) de arriba es libre, y ella es [p 192] nuestra ma-
dre. En contraste con la “Jerusalén de hoy” uno esperaría que Pablo mencionara la “Jerusa-
lén del futuro”. Pero esto no lo puede hacer porque la iglesia, considerada como la suma total
de todos los creyentes, aquí contrastada con el Israel carnal, está siendo reunida aun ahora,
aunque es cierto que su consumación pertenece al futuro. Sólo cuando Cristo regrese llegará
ella a su plenitud y brillará en toda su hermosura, para la gloria del Trino Dios.
Cuando Pablo habla de la “Jerusalén (que es) de arriba” no sólo se está refiriendo a la
iglesia triunfante, sino también a las muchas bendiciones que Cristo desde su exaltación
derrama abundantemente sobre el objeto de su amor. Y dado que estas bendiciones también
descienden del cielo hacia la tierra (cf. Ef. 1:3), creando e influyendo en la iglesia aquí,
produciendo condiciones aquí en la tierra que en alguna medida se asemejan a las que hay
en el cielo, es claro que “la Jerusalén (que es) de arriba” es en un sentido la madre de todos
los verdaderos hijos de Dios que están en este mundo, sean gentiles o judíos. Encontramos la
misma idea en esencia en el libro de Apocalipsis (3:12; 21:2, 10). En una visión Juan ve la
santa ciudad, la nueva Jerusalén descendiendo del cielo, de Dios. Esto sucede ahora: cada
vez que pecadores renazcan—nacen “de arriba” (Jn. 3:3, 6, 7); cada vez que se haga la
voluntad de Dios en la tierra así como se hace en el cielo (Mt. 6:10); y cada vez que, como
resultado de la venida y obra de Cristo (Is. 7:14; cf. 9:6), la paz del cielo se manifieste en los
corazones y vidas de los hijos de Dios aquí en la tierra (Is. 11:6–9; cf. 23:6; 31:1–4). Pero todo
esto es tan sólo un anticipo del cumplimiento de las profecías. La perfección es algo que
pertenece a la gran consumación.135
El cielo es, entonces, la madre de la iglesia, porque fue el cielo que dio a luz a sus hijos. Y
aunque muchos de ellos todavía están en la tierra, ¿no es el cielo su patria (Fil 3:20)? ¿No
están sus vidas gobernadas desde el cielo en conformidad con las normas celestiales? ¿No
están sus nombres escritos en el libro del cielo? ¿No es en ese lugar que sus derechos están
asegurados y sus intereses promovidos? ¿No suben al cielo sus pensamientos y oraciones y
no es allí donde está su esperanza? Su Salvador vive allí, viviendo por siempre para interce-
der por ellos. Algunos de sus amigos ya están allá, y ellos mismos, si ponen su confianza en
el sumosacerdote celestial, estarán allá dentro de poco también, para recibir la herencia de la
cual ya tienen las arras. Véase Jn. 14:1–4; Ro. 8:17; Col. 3:1–3; Heb. 4:14–16; 6:19, 20; 7:25;
12:22–24; 1 P. 1:4, 5; Ap. 7:9–17.
Pablo dice que “la Jerusalén (que es) de arriba” es libre. Véase Jn. 8:36. Ha sido liberada
de toda forma de esclavitud y goza de perfecta paz en presencia de su Señor. Además, es
“nuestra madre”, la madre no sólo de los judíos que han entrado hasta las profundidades de
las promesas de Dios, [p 193] sino también de los gentiles que han hecho lo mismo; 27.
porque está escrito:
“Regocíjate, oh estéril, tú que no das a luz;
Prorrumpe en júbilo y clama, tú que no
tienes dolores de parto;
Porque más son los hijos de la desolada que
de la que tiene marido”.
En una visión profética, Isaías ve a Sion despojada de sus hijos, que han sido llevados al cau-
tiverio a Babilonia. Jehová le envía por medio de su profeta un mensaje de regocijo. Ella,
135 Véase mi libro Más que vencedores (Grand Rapids, T.E.L.L., reimpresión 1977), pp. 238, 239.
126
aunque ahora estéril, será fructífera, y por cierto más que nunca (Is. 54:1). La promesa dada
a Sara, quien también era estéril, será cumplida (Gn. 17:16). La iglesia del Señor se extende-
rá entre los gentiles. De este modo, grandes multitudes se añadirán a la compañía de los re-
dimidos. Sion, la Jerusalén (que es) de arriba, tendrá abundante posteridad en la tierra. Por
lo cual tendrá que agrandar su tienda extendiendo sus cuerdas. Al mismo tiempo tendrá que
fijarse bien en que sus estacas sean reforzadas, esto es, que las estacas estén fijas en la tierra
más firmemente, porque la habitación de la iglesia tal como Dios la ve jamás se caerá (Is.
54:2, 3; Ap. 3:12; 7:9; cf. Jn. 6:37, 38; 10:28).
Ahora bien, todo esto se presenta aquí como la obra del Señor, como el resultado de la
manifestación de su eterno amor (cf. Is. 54:7, 8); no es el producto del esfuerzo humano, sino
la realización de la promesa de Dios, la misma promesa que dio a Isaac a Abraham y Sara.
Esta promesa también se aplica a los gálatas si ellos la aceptan con fe viva: 28. Pues bien,
hermanos, vosotros al igual que Isaac, sois hijos de la promesa. Nuevamente tenemos
aquí el placer de notar la forma tan cariñosa en que Pablo se dirige a los destinatarios. Otra
vez les llama “hermanos” (cf. 1:11; 3:15; 4:12, 28, 31; 5:11, 13; 6:1, 18). ¿No son todos los
creyentes miembros de una misma familia, la familia del Padre? Véase C.N.T. sobre Efesios
3:14, 15. Son hermanos por gracia, por medio del Espíritu. De verdad, si la Jerusalén (que es)
de arriba es la madre de todos ellos (v. 26), se sigue que sus hijos son hermanos. Al igual que
Isaac estos gálatas son “hijos de la promesa”; el ser gentiles o judíos de nacimiento no hace
ninguna diferencia. Y son hermanos en virtud de la promesa realizada en Isaac, no en Ismael.
Son hijos legítimos de Abraham, los verdaderos herederos. Que entiendan, entonces, que lo
que los judaizantes y sus seguidores están haciendo es esto: se están oponiendo a la misma
obra de Dios, que él está realizando cada vez que los gentiles, en igualdad con los judíos, son
añadidos a la iglesia. Véase sobre 3:16–18, 29; 4:22.
La diferencia básica entre Ismael e Isaac, al igual que entre los dos grupos que ellos repre-
sentan, se manifiesta no sólo en su nacimiento (uno esclavo, el otro libre), sino también en su
relación el uno con el otro: [p 194] 29. Pero como en aquel entonces el (que había) nacido
según la carne perseguía al (que había) nacido del Espíritu, así también (sucede) ahora.
Aquí se hace referencia a Gn. 21:8, 9, donde se nos informa que en el día en que Isaac fue
destetado—lo que generalmente ocurría cuando el niño tenía unos tres años de edad—
Abraham celebró este acontecimiento con una gran fiesta. Fue en esa ocasión que “Sara vio al
hijo de Agar la egipcia, el cual ésta le había dado a luz a Abraham, que se burlaba” (traduc-
ción del texto hebreo). Aunque el original no contiene las palabras (que se burlaba) “de su
hijo Isaac”, este complemento, añadido por la Septuaginta y también por la Vulgata, etc., ex-
presa sin duda lo que el escritor tenía en mente, tal como el contexto lo indica. Dado que Is-
mael era catorce años mayor que Isaac (cf. Gn. 16:6 con 21:5), tiene que haber tenido unos
diecisiete años cuando ocurrió este hecho.
Algunos, sin embargo, interpretan el verbo hebreo que describe la conducta de Ismael
hacia su hermano como si no indicara nada más serio que juego inocente. De esta forma, la
Nueva Biblia Española dice “vio que … jugaba con Isaac”.136 A veces se afirma en base a esta
traducción que la culpable era Sara no Ismael. Cuando la mamá de Isaac vio al niño mayor
jugar con su pequeño le dio celos al pensar en el futuro. Empieza a preocuparse de la
posibilidad de que algún día los dos pudieran llegar a ser co-herederos de los bienes de
Abraham. Esto no debe suceder. Por tanto, demandó la expulsión de Ismael para que su hijo
Isaac fuera el único heredero. Es evidente que en base a esta interpretación, la afirmación
que hace Pablo de que Ismael persiguió a Isaac, estaría equivocada. Pero los hechos no
apoyan esta teoría. Nótese lo siguiente:
136 Véase también Strack-Billerbeck, op. cit., Vol. III, pp. 575, 576.
127
(1) El Antiguo Testamento no apoya este significado del verbo usado aquí para describir lo
que hacía Ismael. Este verbo por lo general no señala a una gracia inocente. No había, por
ejemplo, nada inocente en la “broma” con la que los que iban a ser yernos de Lot recibieron el
anuncio de la pronta destrucción de Sodoma (Gn. 19:14). Esa broma era una burla vulgar.
Otra vez, la esposa de Potifar no estaba de buen humor cuando acusó a José de ser “culpa-
ble” de un juego inocente. Por el contrario, se da a entender que ella le acusaba de insulto,
por ponerlo en palabras suaves (Gn. 39:14). El júbilo desenfrenado de los israelitas alrededor
del becerro de oro de ningún modo era una fiesta inocente (Ex. 32:6), como tampoco lo fue la
“diversión” de los filisteos en conexión con Sansón, su prisionero (Jue. 16:25). Es evidente
que en todos estos casos la palabra tiene un sentido desfavorable, un gusto amargo.137
[p 195] (2) El trasfondo histórico y psicológico también apoya la traducción se burlaba y
no jugaba con. Debemos recordar que el nacimiento de Isaac, y sobre todo el hecho de que el
pequeño haya sobrevivido a la parte más crítica de su vida, produjo un cambio importante en
las perspectivas que Ismael tenía en cuanto a ser heredero de Abraham. Antes de la llegada
de Isaac, Ismael debió considerarse como el único heredero de una inexpugnable fortuna.
Debió haberse sentido muy seguro debido a la gran edad que tenía su padre. Pero ahora de
repente el suelo se desliza debajo de sus pies. Otro había tomado su lugar. No sólo eso, sino
que en esta fiesta en particular el centro de interés de todos era este pequeño hermano, no
Ismael. Teniendo esto en cuenta, no es extraño que Ismael se burlara de Isaac, impulsado por
la envidia.
(3) Los niños a menudo imitan a sus padres. ¿No sería posible, o más bien natural, que el
despreció con que Agar había mirado a Sara fuera copiado por Ismael, pero en relación a
Isaac? Cf. Gn. 16:4 y 21:9.
Por consiguiente, Pablo estaba en lo correcto en su interpretación de este pasaje del Anti-
guo Testamento. El que nació en forma natural persiguió al que había nacido en una forma
sobrenatural, esto es, por la intervención especial del Espíritu Santo, quien capacitó a Abra-
ham, a pesar de que estaba como muerto, para depositar la semilla, y dio vida al vientre de
Sara. Cf. v. 23. Lo mismo sucede hoy en día, dice Pablo, quien fuera también legalista y per-
seguidor. Los judaizantes nacidos según la carne persiguen a los nacidos del Espíritu (en el
sentido de regenerados). El mundo maligno, sea que esté representado por los legalistas o por
los libertinos, envidia el gozo que los creyentes tienen en su Señor. De manera que la porción
del creyente es ser perseguido (Mt. 5:11; Jn. 15:20; 16:33; 2 Ti. 3:12; Ap. 12:13).
Si es que existe en este pasaje alguna idea de “inocencia”, es por parte de Isaac. Si se que-
jó él no se nos informa. Era su madre que notó la burla de Ismael. Es cierto que es muy poco
lo que un niño de tres años puede hacer para oponerse a un joven de diecisiete. Pero fue una
característica de Isaac que más adelante en su vida soportara las persecuciones con pacien-
cia admirable (Gn. 26:13–22), una virtud por la que el Señor le premió (Gn. 26:23–25). No era
vengativo.
Pero aunque la venganza es mala, el mal debe ser resistido. Además, era el deber de Abra-
ham y Sara proteger al hijo de la promesa. Ismael e Isaac no podían vivir juntos. Así que Pa-
blo continúa: 30. ¿Pero qué dice la Escritura? “Echa fuera a la esclava y a su hijo; por-
que de ninguna manera el hijo de la esclava compartirá la herencia138 con el hijo de la
libre”. La herencia (véase sobre 3:9, 18, 29) no es para burladores o perseguidores. Es para
137 En Gn. 26:8 el verbo se usa en un sentido diferente: de un hombre que acaricia a su esposa. En todos
estos casos en que el Antiguo Testamento usa la palabra, el hebreo usa la forma reforzada de (Piël) del ver-
bo çahaq (Gn. 19:14; 21:9; 26:8; 39:14; Ex. 32:6; y Jue. 16:25, estas son las únicas veces que aparece la
forma Piël).
138 Lo que aquí tenemos es un negativo muy fuerte, expresado por οὑ μή y el futuro indicativo
139Cf. 4:1, 2 con 3:22, 25; 4:3, 8–10 con 3:23; 4:4 con 3:19; 4:5 con 3:13; 4:6 con 3:2, 3, 5, 14; 4:7 con
3:18, 29; y 4:11 con 3:4.
129
En el caso de los gálatas la dicha anterior se había perdido porque descuidaron las ardien-
tes advertencias de Pablo. El apóstol expone las motivaciones de los enemigos de la fe. Estos
individuos estimaban a los gálatas para que ellos los consintieran también. Pues bien, mimar
a una persona no es malo mientras se haga con un motivo bueno. De manera que no estuvo
mal que los gálatas dieran una atención especial a Pablo y, lejos de tratarle con gran
desprecio por su enfermedad corporal, estuvieron dispuestos, si hubiese sido necesario, a
darle lo que más estimaban, y todo esto porque él les predicó el evangelio de la salvación.
¡Ojalá que hubiese continuado este interés en Pablo y su evangelio! Con tristeza de corazón
Pablo pregunta, “¿Me he convertido en vuestro enemigo por deciros la verdad”? ¿No se daban
cuenta los gálatas que sus advertencias y críticas eran para su bien? El apóstol termina esta
sección, diciendo, “Hijitos queridos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto hasta que
Cristo sea formado en vosotros, quisiera estar presente con vosotros ahora y cambiar mi tono
de voz, porque estoy perplejo en cuanto a vosotros”.
El capítulo termina con una advertencia—en la forma de alegoría—que los que escuchan
la ley debieran escuchar bien lo que dice. Cuando los judaizantes se jactan del hecho de que
son “hijos de Abraham”, y cuando los gálatas se dejan influir por ellos, que recuerden que
Abraham tuvo dos hijos: uno de la esclava, el otro de la libre. El esclavizarse a la observancia
de la ley, como si esto fuera el camino a la salvación, hace que uno se asemeja a Ismael, hijo
esclavo de una madre esclava (Agar). Por el contrario, el ejercicio de la libertad en Cristo,
basando toda la confianza en él solo, hace a uno un verdadero hijo de Abraham, similar a
Isaac, que nació libre, que nació de Sara, la mujer libre.
130
[p 198]
Capítulo 5
Versículo 1
Tema: El evangelio de la justificación por la fe sin las obras de la ley es defendido contra sus
detractores
III. La aplicación del evangelio: produce verdadera libertad. Por tanto, que los gálatas
estén firmes, así como lo está Pablo, quien se gloría en la cruz de Cristo
A. Para libertad Cristo nos hizo libres; por tanto, permaneced firmes.
[p 199]
CAPITULO 5
GALATAS
5 Para libertad Cristo nos hizo libres; por tanto, permaneced firmes y no seáis cargados otra vez
1
140 Aunque otras traducciones, como “estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres”
(VRV, 1960), comunican esencialmente el mismo significado, no se basan en la mejor evidencia textual.
Además, no es raro que Pablo use expresiones asindéticas en conexión con doctrinas centrales de la salva-
ción. Cf. Ef. 2:5b, “Por gracia habéis sido salvados”. La omisión de conjunciones produce énfasis. En cuan-
to a la cuestión de si, junto con otros, debemos adoptar la traducción, “Para esta libertad”, o bien debemos
favorecer el simple “para libertad”, mi respuesta sería que probablemente sería correcto permitir ambas
traducciones, ya que aunque la cualidad abstracta libertad no ha sido mencionada en el contexto inmedia-
to, estaba sugerida en las palabras, “Somos hijos de la mujer libre”. Además, sea como fuere que traduz-
camos, la íntima conexión con los versículos anteriores es clara. Para el punto gramatical, véase la nota
105.
131
supuesto—de lograr su propia justicia (Gá. 3:13, 22–26; 4:1–7), pero que ahora, por la gracia
de Dios, se ha vuelto a Cristo y a la salvación que hay en él. Cf. Fil. 3:4–9. Para los escogidos
de Dios esta libertad incluye el rescate de los resultados del hecho que la ley es incapaz de
vivificar lo que ha muerto (Gá. 3:21). También está implícita la libertad del temor, temor que
surge de a. la idea errónea que para ser salvo uno debe obedecer estrictamente la ley cere-
monial y la ley moral, y b. la consciencia agobiante de que uno sea totalmente incapaz para
cumplir con las demandas de la ley (Gá. 3:23; 4:21–31; Ro. 7:24–8:2).
Sin embargo, la liberación es un concepto negativo, aunque lo positivo está claramente
implícito. Libertad es más que liberación. Es una dotación positiva. Lo que la ley no pudo reali-
zar, Dios lo logró a través de Cristo y su Espíritu (Ro. 8:3, 4). Positivamente, entonces, la li-
bertad, tal como Pablo la concibe, es el estado en que la persona anda y vive en el Espíritu
(Gá. 5:25), de tal manera que produce el fruto del Espíritu (Gá. 5:22, 23), y con gozo y
gratitud hace la voluntad de Dios (5:14; Ro. 8:4), cumpliendo en principio la ley de Cristo (Gá.
6:2), aun “la ley de la libertad” (Stg. 1:25). Esta libertad es igual a un deleitarse en la ley de
Dios en lo más profundo de nuestro ser (Ro. 7:22). La persona que es realmente libre ya no
actúa más por coacción, sino que sirve a su Dios voluntariamente, con alegría de corazón.
Por supuesto que también está implícito el libre acceso al Padre, porque Pablo habla de una
bendición que gozan los hijos (Gá. 4:6; Ro. 8:15).
En consecuencia, esta libertad verdadera siempre es una libertad con algo más. Lo que
sucede con la justificación sucede con la libertad. Véase sobre 2:15, 16. Cuando un acusado
es declarado no culpable, él es libre. De la misma forma, cuando un esclavo es emancipado,
él es libre. Pero el juez o el libertador como regla general no adopta a la persona absuelta
como su hijo. Pero cuando el Hijo lo libera a uno, es verdaderamente libre (Jn. 8:36). Y
entonces se regocija en la gloriosa libertad de ser hijo de Dios, con todo lo que esto implica en
cuanto a “acceso”, derecho a la herencia, etc.
Pablo enfatiza el hecho de que fue Cristo mismo—no nuestros propios méritos o nuestras
obras—que nos hizo libres. El lo logró por medio de hacerse maldición en lugar nuestro (Gá.
3:13); por tanto, por medio de su sangre (Heb. 10:19, 22); y lo hizo y lo está haciendo
constantemente a través de su Espíritu (Gá. 3:2, 3, 14; 4:6, 29; cf. Ro. 8:4). Donde está el
Espíritu del Señor, allí hay libertad (2 Co. 3:17).
El Pablo totalmente humano se expresa en una forma que podría ser descrita como
conteniendo un poco de humor, cuando dice, “Para libertad Cristo nos hizo libres”, como si
dijera, “¿No sería ridículo imaginar que [p 201] Cristo nos hubiera abierto las rejas de
nuestra cárcel—¡con qué costo!—tan sólo para transferirnos a otra prisión? Con toda
seguridad él nos puso en libertad para que verdaderamente permanezcamos libres”.
Continúa: por tanto, permaneced firmes (cf. 2 Ts. 2:15). Aquí se prescribe la perseverancia
en la lucha contra una vuelta a la esclavitud. Los gálatas habían estado corriendo
maravillosamente (5:7), pero no continuaron así. En realidad, habían vuelto al revés. Lo que
Pablo dice, entonces, es que deben estar firmes contra sus oponentes, y continuar de esa
manera. Este estar firme no es como una estatua casi inexpugnable a causa de las murallas
que la protegen, sino como un árbol firmemente arraigado en medio de una tormenta. Aun
mejor, la idea es la de un soldado en medio del campo de batalla, que en lugar de huir ofrece
fuerte resistencia al enemigo y le vence (Ef. 6:10–20). El hecho mismo de que nadie menos
que Cristo mismo los libertó, de manera que al seguir firmes continuarán voluntariamente en
la esfera de su actividad, debe animarles: así que “por tanto, permaneced firmes”. La corona
del valor es la victoria (Mt. 10:22; Ap. 2:10).
132
Pablo añade: y no seáis cargados141 otra vez con un yugo de esclavitud. Pedro había
hablado de un yugo insoportable (Hch. 15:10). Se refería al yugo de la ley, incluyendo sus
múltiples regulaciones, aumentada subsecuentemente por las “tradiciones” de hechura
humana. Israel había gemido bajo ese yugo. Los gálatas, la mayoría paganos en origen (4:8),
también habían estado sujetos a reglamentos y regulaciones pertenecientes a su religión pa-
gana de antes. Ramsay habla de “un sistema muy detallado” de las pesadas estipulaciones
que por ese tiempo prevalecían en Galacia. Así que, lo que el apóstol afirma es que aquellos
que fueron liberados de este yugo insoportable del paganismo no debían, por cierto, tratar de
cargar otro yugo similar, el del judaísmo. Véase también sobre 4:9. Habiendo escapado un
ritualismo, ¿caerán ahora en otro? Más bien, que huyan a refugiarse en aquel cuyo yugo es
fácil y ligera su carga. (Mt. 11:29, 30).
[p 202] Capítulo 5
Versículos 2–6
Tema: El evangelio de la justificación por la fe sin las obras de la ley es defendido contra sus
detractores
III. La aplicación del evangelio: produce verdadera libertad. Por tanto, que los gálatas
estén firmes, así como lo está Pablo, quien se gloría en la cruz de Cristo
B. No traten de combinar los dos principios: a. la justificación por la ley y b. la
justificación por gracia por medio de la fe. Si os dejáis circuncidar, Cristo de nada os
aprovechará. Si os aferráis a la ley, habéis perdido la firmeza en la gracia. Practicad la
fe que obra por el amor.
GALATAS
[p 203] 2 Ahora, yo Pablo os digo que si os dejáis circuncidar, Cristo de nada os aprovechará. 3 Y
vuelvo a testificar a cada hombre que se deja circuncidar, que él está obligado a cumplir toda la ley.
4 Estáis separados de Cristo, quienesquiera (que seáis vosotros) que buscáis ser justificados por la ley;
de la gracia habéis caído. 5 Porque, en cuanto a nosotros, es por medio del Espíritu, por la fe, que
nosotros aguardamos ansiosamente la justicia esperada. Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión ni
la incircuncisión aprovechan nada, sino la fe que obra por el amor.
5:2–6
B. La fe en Cristo más la circuncisión no vale
La libertad que Cristo obtuvo para su pueblo fue una ganancia de incalculable valor. En
contradistinción con esto está la horrible pérdida de aquellos que rehusan reconocerle como
su todosuficiente Salvador. Por eso, el texto continúa: 2. Ahora, yo Pablo os digo que si os
dejáis circuncidar,142 Cristo de nada os aprovechará. Por el estilo tan imponente es eviden-
te que el escritor está consciente de su autoridad como un apóstol de Jesucristo. Tiene todo
el derecho de hablar así, no sólo porque es un verdadero apóstol, investido en su oficio por
Cristo mismo (1:1, 12), sino también porque el asunto que está tratando tiene que ver con la
felicidad o miseria eterna de los destinatarios. Para las palabras “yo Pablo” véase también 2
Co. 10:1; Ef. 3:1; Col. 1:23 y 1 Ts. 2:18. En substancia, lo que Pablo quiere decir es esto, que
141 El original usa la forma del verbo ἐνέχω; que literalmente significa, mantener o retener. En esta manera
es usado en relación con Herodías, la cual “se la tenía jurada” a Juan el Bautista (tenía rencor contra él;
Mr. 6:19), y en conexión con los fariseos y escribas que se enfurecieron (violentamente) contra Jesús (Lc.
11:53). En conexión con un yugo, su mejor traducción es probablemente “ser cargado con” o “ser oprimido
por”.
142 Es importante notar que esta es una oración condicional del tercer tipo o de futuro más vívido, dando a
entender que, hablando desde el punto de vista de la responsabilidad humana, lo que Pablo teme es posi-
ble, no que necesariamente ya haya ocurrido. En cuanto a la circuncisión, véase C.N.T. sobre Col. 2:11,
12, incluyendo la nota 85.
133
la fe de un hombre descansa en Cristo o totalmente o en ninguna forma. El Ungido de Dios
debe ser reconocido y adorado como el único y solo Salvador. Dado que los gálatas ya estaban
cediendo a los judaizantes en el asunto de la observancia de “los días, meses, las estaciones y
los años” (4:10), había un gran peligro que también se sometieran en el asunto de la circunci-
sión, y que, como resultado, toda su religión fuese reducida a un ritualismo con algún suave
matiz cristiano. Por esta razón el apóstol usa un lenguaje tan incisivo. Si aceptan la circunci-
sión, pensando que ella es necesaria para la salvación, o por lo menos necesaria para una
salvación más plena, Cristo de nada les aprovechará. Un [p 204] Cristo suplementado es un
Cristo suplantado. Continúa: 3. Y vuelvo a testificar a cada hombre que se deja circunci-
dar, que él está obligado a cumplir con toda la ley. Continuando en esta misma solemne
actitud, Pablo testifica, para que los gálatas puedan así actuar con reverencia, esto es, con un
adecuado sentido de respeto por la voluntad de Dios tal como les fue revelada a ellos por su
embajador Pablo. Para el término testificar véase también Ef. 4:17 y 1 Ts. 2:12. La gravedad
de la expresión se deja ver especialmente en la manera en que es usada en los discursos de
Pablo tal como son registrados por Lucas en Hch. 20:26 y 26:22. Pablo testifica a cada hom-
bre. El no sólo se dirige a las iglesias como a “una masa” o a las congregaciones de Galacia
una por una, sino que a cada miembro individual y personalmente. Que cada uno de ellos y
todos a la vez tomen muy en serio su advertencia. Nótese la significativa palabra vuelvo
(“vuelvo a testificar”). En conexión con el versículo anterior, el sentido es probablemente este,
“Debéis aceptar al Cristo entero (a Cristo en la plenitud de su poder y gracia salvadora); vuel-
vo a repetirlo, si rehusáis, entonces tendréis que cumplir toda la ley”. Lo uno está incluido en
lo otro. Si la salvación es por la ley, ¿por qué debe uno estar obligado a cumplir sólo un man-
damiento ceremonial, o aun dos o tres, y no los demás? Si se cree que el camino a la salva-
ción está en esa dirección, uno debe viajar por él hasta el fin. Pero descubrirá que la base
desde la cual comenzó estaba localizada en territorio enemigo—esto es, que su presuposición
fue un trágico error—y que el destino al cual se dirige es “la maldición” (3:10).
4. La misma verdad se vuelve a reiterar en este versículo: Estáis separados143 de Cristo,
quienesquiera (que seáis vosotros los que) buscáis ser justificados144 por la ley; de la
gracia habéis caído. Si los gálatas, sean todos o algunos de ellos, buscaban justificarse por
la ley, y si persistían hasta el fin en este error, la cuerda que los unía a Cristo no podría
resistir tan grande tensión. ¡Se rompería! Habrían caído, entonces, del dominio de la gracia,
habrían perdido su fuerte apego a la gracia. Serían como las flores marchitas que caen al
suelo y perecen.
No debemos tratar de disminuir la fuerza de estas palabras en favor de esta o aquella
presuposición teológica. Podría parecer que lo que Pablo afirma aquí está en contradicción
con la doctrina de la preservación de los santos, una doctrina no sólo bíblica en general sino
particularmente amada por Pablo. Para la evidencia, véase C.N.T. sobre Fil. 1:6. En realidad
no existe ningún conflicto, como ya lo hemos hecho notar cuando explicamos Gá. 1:6, 7.
Tengamos en mente que Pablo habla aquí desde el punto de vista de la responsabilidad
humana.
5. En contraste con aquellos que presumiblemente podrían caer en el error que Pablo
combate con sus advertencias, el siguiente pasaje—en el [p 205] cual el énfasis recae sobre la
palabra que en el original tiene el primer lugar, esto es, “nosotros”, o como tradujimos, “en
cuanto a nosotros”—deja sentada cual es la posición de Pablo, de los gálatas que habían
permanecido fieles y, en general, la firme convicción de todos los creyentes en todo lugar. Pa-
blo dice, Porque, en cuanto a nosotros es por medio del Espíritu, por la fe, que nosotros
aguardamos ansiosamente la justicia esperada. La conjunción γάρ puede interpretarse en
su sentido más usual, esto es, como indicando la causa o razón por el contenido de lo que
fuera expresado en el versículo anterior. De modo que lo que Pablo afirma equivale a algo co-
143 Griego κατηργήθητε 2 pers., pl., aor. ind. pas. de καταργέω. Cf. Ro. 7:2, 6.
144 Griego δικαιοῦσθε 2 pers. pl., pres. ind. pas. con fuerza conativa. Véase la Gram. N.T., p. 880.
134
mo esto, “Aquellos que ceden a los judaizantes han caído de la gracia, porque rehusan dar el
crédito debido a la obra del Espíritu Santo. Por el contrario, en cuanto a nosotros, reconoce-
mos a ese Espíritu como la fuente de todas nuestras fuerzas y de nuestra victoria final”. Por
todo lo que Pablo ha venido diciendo en esta epístola, y por todo lo que en otras partes ha di-
cho en cuanto a la actividad de la tercera persona de la Trinidad, sigue que la palabra pneu-
ma, aunque por sí misma puede ser traducida espíritu (6:1, 18) o (Santo) Espíritu, debe inter-
pretarse en el último sentido, como sucede casi siempre en Gálatas. Así que la idea que es
por medio del Espíritu que por fe aguardamos ansiosamente la justicia esperada está en ar-
monía con la enseñanza que la ley produce muerte (Ro. 7:10; 8:2), pero el Espíritu da vida
(Gá. 4:29; Ro. 8:3, 4, 10; cf. Jn. 3:5); que la ley crea temor y miseria (Ro. 8:15), pero el Espíri-
tu trae esperanza y certeza (Ro. 8:16; Ef. 1:13); y que la ley esclaviza (Gá. 4:29–5:1). De tal
manera que, considerada desde el punto de vista de Dios, la salvación es un don del Espíritu
(2 Ts. 2:13; cf. Ef. 2:5, 8). Vista desde el punto de vista del hombre, es recibida por la fe, pero
aun esta fe, tanto en su iniciación como en cada paso del camino, es dada por el Espíritu. Y
si la fe es dada por Dios, ¿por qué no lo será también la esperanza? ¿Y por qué no se le debe
asignar al Espíritu Santo la cosa esperada, que en este caso es la justicia esperada,145 y con
cuánta más razón si la presencia misma del Espíritu en el corazón de los creyentes se consi-
dera como las arras o cuota inicial de las más grandes glorias venideras (Ef. 1:13, 14)?146
Estas más grandes glorias venideras están claramente en la mente del escritor, porque
dice que “por medio del Espíritu, por la fe nosotros aguardamos ansiosamente (cf. Ro. 8:19,
23, 25; 1 Co. 1:7) la justicia esperada”. Por cierto, el veredicto de absolución ya ha sido
pronunciado, de tal manera que aun ahora la paz de Dios ha llegado hasta nuestros
corazones (Ro. 5:1). Pero algún día, a saber, al regreso glorioso de Cristo, nuestra justicia
será [p 206] declarada públicamente. Cf. Mt. 25:31–40; Lc. 18:1–8; 1 Ts. 3:13; 2 Ts. 1:10.
Nosotros miramos con ansias hacia ese día y hacia esta bendición, sin dudar que Dios
cumplirá su promesa, y todo esto por medio del Espíritu y por la fe.
6. Esta declaración sobre la expectación que el Espíritu nos imparte por la fe es del todo
cierta, Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión ni la incircuncisión aprovechan nada,
sino la fe que obra por el amor.147 Hasta donde Cristo tiene que ver—o, se podría decir, en
la esfera de la religión cristiana—el ser circuncidado no ayudará en nada para la salvación.
Pero como es su costumbre, Pablo muestra excelente equilibrio cuando en seguida agrega, ni
la incircuncisión. La persona circuncidada no debe jactarse del hecho de que su prepucio le
fue quitado, pero el incircunciso tampoco puede jactarse de tenerlo aún. Cf. la afirmación
semejante de 1 Co. 8:8, respecto a la comida. Lo que sí importa es “la fe que obra por amor”.
Compárese Ro. 14:17 “porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y
gozo en el Espíritu Santo”.
Hace mucho que se mantiene una controversia entre los intérpretes católico romanos y los
protestantes sobre la cuestión si Pablo quiso decir “la fe que es obrada por el amor” o “la fe
que obra por el amor”. Según el primer punto de vista, favorecido generalmente por los roma-
nos, el amor es anterior a la fe. Nuestras obras de amor o “caridad” dan sustancia a nuestra
fe. De esta forma existe un gran peligro, por cierto, de atribuirles a las obras un valor dema-
siado grande, haciendo de ellas algo básico para nuestra salvación. Por tanto, esta teoría con-
tradice la tesis misma que el apóstol está tratando de establecer en esta epístola, a saber, que
145 Así también en Col. 1:5 y Tit. 2:13, “esperanza” se refiere a “la cosa esperada”.
146 Por las razones dadas no puedo aceptar la conclusión de Lenski (op. cit., pp. 256, 257) quien se rehusa
a interpretar Gá. 5:5 como si contuviera una referencia al Espíritu Santo. Por cierto, no podemos pensar
en el Espíritu como en “un medio que nosotros usamos”, pero él bien puede ser la Fuente del ejercicio de
nuestra fe, esperanza y amor.
147 En cuanto al título “Cristo Jesús” como distinto a “Jesucristo”, véase C.N.T. sobre 1 y 2 Timoteo y Tito,
nota 19.
135
la justificación es por la fe sin las obras.148 Y en cuanto a qué es lo que debe ir primero, sea
a. el amor y la obra que produce o b. la fe, se le debe dar la prioridad a la fe. Las obras son
frutos y no raíces. Cf. Ef. 2:8–10; 1 Ts. 1:3; y véase C.N.T. sobre 1 Ti. 1:5.
No obstante, habiendo dicho esto, sería bueno señalar que así como en la esfera natural la
esposa joven que tiene la dicha de dar a luz a un niño no sólo derrama su amor al niño sino
que también ella es enriquecida por él, así también con la madre la fe, habiendo dado a luz a
su niño, el amor, recibe de él gracia y gloria. Una acción produce una reacción en este bendi-
to círculo de las interrelaciones.149 Las gracias con que el Espíritu dota al creyente se [p 207]
afectan unas a otras. Ninguna se halla sola. ¿No está implícito esto en la misma afirmación
de Pablo que la fe obra por el amor? La fe viene a ser efectiva, y da a conocer su verdadero
carácter por medio del amor y las obras de amor. Por cierto, por las obras la fe es hecha
perfecta (Stg. 2:22). ¡Pablo y Santiago en completa armonía!
Sea o no que estén en lo correcto quienes afirman que los judaizantes hayan acusado a
Pablo que minimizaba el amor, y que aquí él responde a ese cargo, no lo sabemos. Sin
embargo, hay un hecho que sí es claro: la fe que Pablo proclama es siempre mucho más rica
que un mero entendimiento. Es fructífera (5:22, 23; cf. Jn. 16:2, 5, 8), no estéril. Es ardiente,
no fría. El hombre que escribió Gá. 5:6 también escribió 1 Co. 13:2.
[p 208] Capítulo 5
Versículos 7–12
Tema: El evangelio de la justificación por la fe sin las obras de la ley es defendido contra sus
detractores
III. La aplicación del evangelio: produce verdadera libertad. Por tanto, que los gálatas
estén firmes, así como lo está Pablo, quien se gloría en la cruz de Cristo
C. Vosotros corríais bien; ¿quién os desvió del camino correcto? Estoy convencido que
veréis el asunto a mi manera. Si todavía predico la circuncisión, ¿por qué se me
persigue aún? ¡Ojalá que los que os perturban se hicieran eunucos!
[p 209] GALATAS
Vosotros corríais bien; ¿quién se interpuso para que no continuareis obedeciendo a la
7
verdad?8 Esta persuasión no (proviene) de aquel que os está llamando. 9 Un poco de levadura leuda
toda la masa. 10 Por mi parte yo estoy persuadido en el Señor Jesucristo respecto a vosotros, que no
adoptaréis otro punto de vista (que el mío). Y el que os está confundiendo tendrá que sufrir el castigo,
quienquiera que sea. 11 Y en cuanto a mí, hermanos, si todavía estoy predicando la circuncisión, ¿por
qué se me persigue todavía? En ese caso la piedra de tropiezo de la cruz ha sido quitada. 12 ¡Ojalá se
hicieran eunucos quienes os perturban!
5:7–12
C. Vosotros corríais bien.
Estoy persuadido que os arrepentiréis
148 Además, esta posición es indefensible también desde el punto de vista de la gramática, a pesar de los
artículos que se han escrito para defender la idea de que ἐνεργουμένη, como aquí se usa, está en la voz
pasiva. La teoría que la toma como voz media es mucho más natural y en armonía con el uso que Pablo le
da en otras partes: “las pasiones pecaminosas … obraban” (Ro. 7:5); la “consolación”—o paciencia—“opera”
(2 Co. 1:6); lo mismo sucede con el poder de Dios (Ef. 3:20) y su palabra (1 Ts. 2:13); y también con “el
misterio de desafuero” (2 Ts. 2:7). En todos estos casos la voz es media, no pasiva.
C.N.T. G. Hendriksen, Comentario del Nuevo Testamento
149 Considero que la discusión de Lenski (op. cit., 259, 260) sobre este asunto es en general excelente. Sin
embargo, tengo problemas con su afirmación, “La fe siempre está completa en sí misma”.
136
7. Volviendo otra vez (cf. 1:8, 9; 3:2, 3; 4:9, 12–15) al tiempo en que los gálatas escucha-
ron el evangelio de los labios de Pablo y aceptaron a Cristo como su Salvador y Señor, el
apóstol dice: Vosotros corríais bien. Habían comenzado maravillosamente. Una prueba de
ello se encuentra en 4:13, 14; cf. la narración de Hch. 13 y 14. La metáfora es tomada de la
carrera pedestre en el estadio. Una figura parecida es la base de Gá. 2:2; Fil. 2:16; 1 Ti. 4:7,
8; Heb. 12:1, 2. Si Pablo estaba en Corinto cuando escribió esta carta, lo que parece muy
probable, él debe haber oído de las competencias atléticas, y quizá fuera espectador de ellas
en alguna oportunidad. Pero la competencia en los juegos y deportes no era algo que estuvie-
re limitado a la ciudad famosa por sus competencias ístmicas, sino que era algo prevaleciente
en mayor o menor grado a lo largo de todo el mundo de aquel entonces, al igual que ahora.
Los gálatas entenderían la metáfora. Continúa: ¿quién se interpuso para que no
continuareis obedeciendo a la verdad? Pablo no está pidiendo información. No se esté
refiriendo necesariamente a un cabecilla. Con toda probabilidad él simplemente está diciendo
a los gálatas, “Antes que continuéis a cederos a los deseos de cualquier persona que
pertenezca a este grupo, ¿no sería prudente que primero consideréis cuidadosamente qué
clase de persona era la que os desvió del camino correcto?” Lo que Pablo desea colocar en
primer plano no es la identidad sino el carácter de los judaizantes. Esto está en armonía con
6:12, 13. Habiendo sido desviados del camino correcto, los gálatas ahora estaban siguiendo
un sendero que les llevaría a la perdición, a menos [p 210] que volviesen al punto de partida.
Ellos habían dejado de obedecer a la verdad. Con esta “verdad” se quiere señalar a la
revelación especial de Dios como está formulada en el evangelio proclamado por Pablo y los
demás apóstoles y compañeros de milicia. Cf. 2:5, 14. La verdad está llena de implicaciones
prácticas. Tiene que ver con la doctrina como con la vida. No sólo enseña a los hombres lo
que deben creer, sino también cómo deben conducirse. Les revela que Dios dio a su Hijo
como un perfecto y completo Salvador, y también les revela que, a causa de la gratitud que
deben tener por la salvación que es dada libremente a todos aquellos que le abrazan a él con
fe viva, los redimidos deben vivir sus días dando alabanzas a Dios en pensamiento, palabra, y
obras. Continúa: 8. Esta persuasión150 no (proviene) de aquel que os está llamando. Para
“llamar”, véase sobre 1:6. Se les dice a los gálatas que la persuasión que les está alejando de
la verdad no tiene un origen en aquel que no sólo les llamó en el comienzo sino que todavía
ahora les está llamando: “Día a día su dulce voz resuena, diciendo ‘cristiano, sígueme’ ” (Sra.
Cecil F. Alexander). Ellos deben darse cuenta que su presente curso de acción significa que
están diciéndole “no” a nadie menos que a Dios mismo (cf. 1:15). Y esta es una forma
moderada de decirles que han empezado a decirle “sí” a Satanás, el cual está usando a los
judaizantes para distorcionar la verdad del único evangelio (cf. Mt. 13:25, 28).
9. Continúa la advertencia, pero ahora en la forma de un dicho proverbial, que también se
encuentra en 1 Co. 5:6: Un poco de levadura leuda toda la masa. Causas aparentemente
insignificantes pueden resultar en consecuencias trascendentales, sea para bien (como en Mt.
13:33) o para mal, como en el presente caso. ¡Los principios penetran profundamente! Cuan-
do una persona ha abandonado el sano principio de la salvación por la sola gracia por medio
de la fe (considerando esta última como un don de Dios; véase C.N.T. sobre Ef. 2:8), y se ha
aferrado una nueva “persuasión”, esto es, salvación por gracia más las obras, la atención va
cambiando gradualmente hacia las obras, hasta que la gracia termina por desaparecer com-
pletamente, y en esta forma también Cristo, sobre quien descansa la gracia. Ilustraciones del
poder penetrante del mal: a. En el antiguo Israel la aparentemente inocente adoración a Je-
hová bajo el simbolismo y por medio de una imagen, pronto llevó a la idolatría flagrante; b.
150 Está claro por la evidencia textual que N.N. presenta, que este es el mejor texto. Las palabras πείθεσθαι
(v. 7), πεισμονή (v. 8), y πέποιθα (v. 10), presentan una semejanza de sonido que es difícil reproducir en
español. Un intento de lograrlo sería: “¿Quién se interpuso para que no continuareis siendo persuadidos
por (y como resultado: obedeciendo) la verdad? Esta (nueva) persuasión no se deriva de aquel que os está
llamando … Por mi parte estoy persuadido en el Señor …”
137
bastó un “gusano” para destruir la “calabacera” de Jonás (Jon. 4:7); c. el cáncer se propaga
(reproduce) de tal forma que un tumor maligno, por pequeño que sea al comienzo, al final
puede destruir todo el cuerpo (cf. 2 Ti. 2:17); d. un [p 211] “pequeño” (¿?) descuido origina un
incendio forestal, destruyendo miles de árboles valiosos para la producción de madera, o bien
puede incendiar un hotel matando a mucha gente; e. alguien tira unas pocas raíces de una
“hermosa” flor al arroyo; resultado: muchos de los ríos, canales, lagos y ensenadas del her-
moso estado de Florida, etc., están siendo asfixiados con el jacinto del agua, que amenaza la
vida silvestre, causa inundaciones, dificulta la navegación, resulta en el gasto de una fortuna
en los intentos de erradicación, y sin remedio a la vista; y f.:
“Por falta de un clavo se perdió la herradura; por falta de una herradura se perdió el
caballo; por falta de un caballo se perdió el jinete; por falta de un jinete se perdió la batalla; y
por falta de una batalla se perdió el reino. Todo esto por falta de un clavo de herradura”
(Benjamín Franklin, según una versión).
10. Pero aunque una y otra vez el apóstol ha expresado su profunda preocupación por los
gálatas (1:6, 7; 3:1–5; 4:11–20; 5:1–4, 7), ahora reitera su convicción que la carta que escribe
producirá el efecto deseado. Para otros indicios de esta confianza véase 3:4b; 4:6, 7 y el uso
frecuente de la cariñosa expresión “hermanos” (1:11; 3:15; 4:12, 28, 31; 5:11, 13; 6:1, 18).
Escribe: Por mi parte yo estoy persuadido en el Señor respecto a vosotros, que no
adoptaréis otro punto de vista (que el mío). La convicción o persuasión que tiene en
cuanto a los gálatas no descansa en alguna bondad innata que resida en ellos, sino
solamente en la relación que ellos y él tienen con Cristo, el Señor de ellos y de él. Es este
Señor quien, habiendo comenzado una buena obra en los gálatas, la llevará hasta su
completa realización. Véase C.N.T. sobre Fil. 1:6. Continúa: Y el que os está confundiendo
tendrá que sufrir el castigo, quienquiera que sea. Para el significado del verbo confundir
véase sobre 1:7. Aquí en 5:10, al igual que en el versículo 7 arriba, algunos creen hallar a
algún cabecilla. Otros se salen de todo límite, embarcándose osadamente en el mar de la
especulación, y llegan a sugerir que ese cabecilla era el apóstol Pedro o bien Santiago el
hermano del Señor. Pero en cuanto a Pedro, véase 2 P. 3:15; y en cuanto a Santiago véase
Hch. 15:19, 24–26. Es un hecho de que al referirse a los perturbadores, Pablo siempre usa el
plural (1:7; 4:17; 5:12; 6:12, 13). Pero no vacila en usar el plural y el singular juntos (1:7; cf.
1:9 “ciertos individuos … alguno”). ¿Significa, entonces, que del grupo de perturbadores de
repente se vuelve a un cabecilla? Esto sería bastante extraño. De la misma forma, aquí
también las palabras parecieran señalar en la dirección opuesta: “el que os está
confundiendo … quienquiera que sea”. El significado más probable es este: “Hay varios
perturbadores. Así que, estad en guardia para que si alguno—quienquiera que sea—de estos
promovedores de confusión se les acerca, le resistáis, teniendo en mente que, quienquiera
que sea, tendrá que sufrir el castigo (literalmente: llevar el juicio) si participáis en su
maldad”.
[p 212] No hay duda alguna de que Pablo se refiere al juicio de Dios sobre los
distorcionadores de la verdad. Sea que Pablo estuviese pensando en un castigo aquí y ahora,
o más bien en la retribución futura, no se nos informa. Bien podría haber estado pensando en
las dos cosas.
11. Es del todo natural que en conexión con la fuerte condenación que Pablo pronuncia
sobre los maestros del error, también traiga a colación una acusación que, con toda probabi-
lidad, estos hombres habían levantado contra él, a saber, que él mismo era inconsistente en
la presentación del evangelio; específicamente, que él no era de confiar respecto a la circunci-
sión, punto sobre que él censuraba a sus oponentes sin ninguna misericordia. Le acusaban
de duplicidad. Una vez, decían estos perturbadores, Pablo no quería saber nada de este rito y
denunciaba a todo aquel que lo honraba. Pero otras veces él mismo lo predicaría. ¿Acaso no
circuncidó a Timoteo? Si tenemos en consideración esta acusación, entonces entenderemos lo
que el apóstol quiere decir, cuando continúa: Y en cuanto a mí, hermanos, si todavía estoy
138
predicando la circuncisión, ¿por qué se me persigue todavía?151 Si no hubiera habido un
cambio radical en la filosofía de la vida de Pablo, de manera que él, que en un tiempo fuera
un fariseo que se creía justo por sí mismo y un ardiente defensor de las tradiciones judías, no
se hubiera convertido verdaderamente, sino que todavía estuviese aferrándose a sus antiguas
creencias, ¿por qué, entonces, sería perseguido? ¡En tal caso los judaizantes le hubiesen re-
cibido como compañero!
En cuanto a la circuncisión de Timoteo (Hch. 16:3), con toda seguridad era una cosa cir-
cuncidar a una persona de descendencia mixta, como lo era Timoteo, para poder hacerle un
misionero más efectivo entre los judíos, y hacerlo sin la más mínima insinuación de que la
circuncisión contribuiría en alguna forma a su salvación; era un asunto totalmente diferente
forzar a los gentiles a circuncidarse, dando a entender que a menos que se circuncidaran no
serían salvos. Véase Hch. 15:1. Pablo sabía acomodarse muy bien en materias en que no es-
taba en juego ningún principio; él sabía ser flexible y conciliador (cf. Hch. 21:17–26), pero
cuando un principio fundamental estaba en juego—por ejemplo, la suficiencia plena y total
de Cristo para la salvación—entonces era inflexible, y lo era con toda justicia. Además, lejos
de ser inconsistente cuando, por una parte, circuncidó a Timoteo, mientras que por la otra
condenaba fuertemente la circuncisión de los gálatas, estaba conduciéndose en la forma más
consistente y gloriosa, porque en ambos casos estaba promoviendo la propagación del único y
verdadero evangelio, subordinando todo lo demás a esta maravillosa causa. Así que, si sus
oponentes estaban pensando en lo que hizo con Timoteo, cuando le acusaban [p 213] de in-
consistencia, y si ellos deducían que con eso él estaba “predicando la circuncisión”, realmente
su argumento no tenía ningún valor. Para una interpretación diferente de este pasaje, véase
la nota.152 Véase también sobre 2:5.
Pablo continúa: En ese caso la piedra de tropiezo de la cruz ha sido quitada. Para los
judíos la muerte del Mesías—¡aún mas, la muerte maldita de la cruz!—era una piedra de tro-
piezo, un impedimento u obstáculo para su aceptación de la religión cristiana (1 Co. 1:23).
Ellos dirían, “¡Qué!, ¿el Mesías crucificado? ¡No lo permita Dios!”. Lo que hacía esta doctrina
aún más ofensiva era que, como ellos veían las cosas, ella afirmaba que por medio de esta
cruz Cristo había cumplido las antiguas sombras del Antiguo Testamento y había abrogado
las ordenanzas ceremoniales. Además, el peso de la obediencia a la ley como requisito para la
salvación había sido quitado. Y, para hacer las cosas aún peores, en sus ojos, la pared que
dividía a los judíos de los gentiles había sido quitada para siempre, y jamás sería levantada
de nuevo. Por tanto, la suficiencia total del Cristo crucificado para la salvación, borrando
completamente la necesidad de cualquier otra ayuda como la circuncisión, era una piedra de
tropiezo para los judíos. Pero si el apóstol todavía hubiera estado predicando la circuncisión
como un medio de salvación, la ofensa habría sido quitada. Además, en ese caso Pablo ya no
151Esta es una oración condicional del primer tipo, con εἰ y la primera pers. ind. act. en la prótasis; y 1
pers. pres. ind. pas. en la apódosis. La oración supone que la idea contenida en la prótasis es verdadera,
pero el presente caso (al igual que en Mt. 12:27) solamente por razones de argumento, es decir, para mos-
trar cuan absurda sería la conclusión si la suposición de la prótasis fuese verdadera.
152
Algunos creen que la cláusula hipotética que Pablo usa no tiene ninguna relación con su controversia con
los judaizantes. En apoyo a su teoría afirman que difícilmente los judaizantes hubieran llamado “predica-
ción de la circuncisión” a la supuesta inconsistencia de haber circuncidado a Timoteo. Véase Ridderbos,
op. cit., p. 266. Creo que Lenski responde a la objeción cuando hace notar que, tal como los judaizantes
tomaban las cosas, “¿No estaba Pablo predicando la circuncisión con sus propios actos?” El se refiere a
actos como el circuncidar a Timoteo y el no oponerse cuando los judíos cristianos escogían circuncidar a
sus hijos varones, siempre que no estuviesen conectadas ningunas ideas legalistas y judaicas con dichas
circuncisiones.
¡Por cierto, uno también predica por sus hechos y por su renuencia a actuar! Además, la explicación es
que acepto yo—al igual que otros como Berkhof, Burton, Lenski, Robertson, etc.—también está en armonía
con la acusación de duplicidad que los judaizantes levantaban contra Pablo (1:10).
139
sería perseguido por sus compatriotas. En consecuencia, el hecho mismo de que la persecu-
ción no había cesado era una prueba adecuada que el cargo de sus oponentes era falso.
12. Pablo cierra este párrafo con una expresión muy sorprendente: ¡Ojalá se hicieran eu-
nucos quienes os perturban!153
En vista del hecho que el significado primario del verbo que Pablo usa para expresar su
deseo es cortar, hay algunos que piensan que él está expresando su deseo de que sus opo-
nentes sean “cortados” de la congregación (“Yo quisiera que los que os perturban, a sí mis-
mos se cortasen completamente de vuestra comunión” V.M.; la letra cursiva indica palabras
introducidas para aclarar el sentido, según el punto de vista del traductor, pero no [p 214]
aparecen en el original). Sin embargo, una interpretación más razonable, una que está en
armonía con el uso del verbo en este tipo de contexto en las fuentes literarias de ese enton-
ces,154 y que está apoyada por la mayoría de los expositores, tanto antiguos como modernos,
interpreta estas palabras de la siguiente manera: “¡En cuanto a estos agitadores, mejor les
sería llegar hasta el final del camino y hacerse eunucos!” (N.E.B.). Es como si Pablo razonara
de la siguente manera: Ya que la circuncisión ha perdido su valor religioso, no es más que
una cortadura o mutilación (cf. Fil. 3:2), que difiere sólo en grado pero no en esencia de las
prácticas de los sacerdotes paganos, prácticas que los gálatas conocían bien. Pero dado que
los judaizantes que perturbaban a los gálatas creían que una pequeña mutilación física era
de valor religioso, que, entonces, sean consecuentes y que se corten en forma mucho más
radical. Que lleguen hasta el fin del camino y que se castren, haciéndose eunucos como los
sacerdotes de Célibe en sus “devociones” desenfrenadas.
Se puede preguntar si Pablo fue justificado en expresar este deseo. Debemos considerar
algunos puntos en cuanto a esto:
(1) En último análisis, Pablo era responsable frente a Dios y no a nosotros, cuando
expresó este deseo. Sólo Dios es juez competente para juzgar el valor ético de este tipo de
expresión.
(2) ¿Acaso Jesús, que era sin pecado, no dijo, “Y cualquiera que haga tropezar a uno de
estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de
molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo del mar”? (Mt. 18:6; cf. Mr. 9:42; Lc.
17:2).
(3) La situación en la cual Pablo se encontraba era parecida: sus amados gálatas (4:19)
estaban siendo descarriados. Además, la pureza del evangelio estaba siendo minada. ¡Pablo
amaba a los gálatas y al verdadero evangelio tanto como para ser turbado!
(4) En consecuencia, en lugar de decir, “Pablo, qué vergüenza que tú desees tal cosa”, ¿no
debiéramos más bien decir, “¡Qué vergüenza para nosotros, que ahora en nuestros días
cuando la pureza del evagelio está siendo sacrificada en el altar del ecumenismo, y cuando
tanta gente está siendo arrastrada por el así llamado evangelio que no reconoce diferencia
entre los salvos y los perdidos, sino sólo “la hermandad de todos los hombres” (como si, en el
sentido redentor, todos los hombres fueran hermanos), nuestras mejillas han perdido la ca-
pacidad de enardecerse con justa indignación!
(5) No obstante, que en todos nuestros pensamientos, deseos y expresiones, sea nuestra la
oración del salmista, quien oró en conexión con una revelación semejante de indignación:
[p 215] “Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón;
153 El texto que aceptan N.N. y Grk. N.T. (A-B-M-W) tiene la 3 pers. pl. fut. ind. medio ἀποκόψονται. Algu-
nos textos, incluyendo el p46, optan por el subjuntivo -ψωνται, siendo la diferencia mínima en significado.
El verbo es usado en otros lugares en relación con el amputamiento de algún miembro del cuerpo (Mr.
9:43, 45; Jn. 18:10, 26) o con el corte de las amarras que sostienen a un barco (Hch. 27:32)
154 Véase el artículo sobre ἀποκόπτω en L.N.T. (A. y G), p. 92.
oportunidad para la carne, sino servíos por amor los unos a los otros.14 Porque toda la ley se cumple
en una palabra, a saber: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.15 Pero si os mordéis y os devoráis
unos a otros, tened cuidado que no os consuméis unos a otros.
16 Pero digo, andad por el Espíritu, y definitivamente no satisfaréis el deseo de la carne;17 porque la
carne pone su deseo contra el Espíritu, y el Espíritu contra la carne: pues éstos se oponen el uno al
otro, de manera que estas mismas cosas que quisierais estar haciendo, éstas no las estáis
haciendo.18 Pero si sois dirigidos por el Espíritu, no estáis bajo la ley.19 Ahora bien, manifiestas son las
obras de la carne, que son: inmoralidad, impureza, indecencia,20 idolatría, brujería, contiendas, riña,
celos, explosiones de ira, ambiciones egoístas, disensiones, intrigas partidarias,21 envidias,
borracheras, orgías, y cosas semejantes, acerca de las cuales os advierto, como anteriormente os
advertí, que los que se entregan a tales prácticas no heredarán el reino de Dios.22 Mas el fruto del
Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad,23 mansedumbre, dominio
propio; contra tales cosas no hay ley.24 Y los que creen en Cristo Jesús han crucificado la carne con
sus25pasiones y deseos.
Si vivimos por el Espíritu, por el Espíritu también andemos.26 No lleguemos a ser vanagloriosos,
provocándonos unos a otros, envidiándonos unos a otros.
5:13–26
D. Libertad significa amor, no libertinaje
Habiendo tratado anteriormente el tema de la libertad (2:4; 4:21–30; 5:1), Pablo siente que
es necesario darle más de atención al asunto, y esto, puede suponerse, por dos razones prin-
cipalmente: a. la acusación de los judaizantes, a saber, que el rechazo por parte de Pablo de
la ley como requisito para la salvación conduciría a desorden, y b. la presencia de residuos de
vicios paganos en los corazones y las vidas de los gálatas, la mayoría de los cuales fueron pa-
ganos.
La religión cristiana se asemeja a un angosto puente que cruza sobre un lugar donde se
encuentran dos ríos contaminados: uno es el legalismo y el otro el libertinaje. El creyente no
debe perder su equilibrio para que no caiga dentro de las faltas refinadas (¿?) del judaísmo
por un lado ni en los groseros vicios del paganismo por el otro. Debe seguir por el camino se-
guro y angosto. Sea que fueren de buen tono o grotescos, ambos vicios son producto de “la
141
carne”, esto es, de la naturaleza pecaminosa del hombre. Dado que el apóstol había dedicado
una gran parte de su carta a la tarea de [p 218] combatir el exclusivismo, la arrogancia, la
autojusticia y el orgullo, etc. del judaísmo, ahora dirige la atención de los gálatas y de todos
los que en aquel tiempo y ahora leen estas advertencias hacia aquellos pecados que, aunque
también presentes en cierta medida entre los judíos (Ro. 2:1, 21–24), eran especialmente no-
torios entre los gentiles. Pablo estaba totalmente consciente de que, a pesar de que los gála-
tas ahora eran “hermanos” en Cristo, todavía estaban plagados y acosados por las siniestras
influencias de su herencia contaminada, de sus malas costumbres de mucho tiempo, y de su
medio ambiente corrompido. Hablando en forma general, la santificación no termina todo su
trabajo en un solo día. Así que, esta nueva sección comienza como sigue: 13. Porque fuisteis
llamados a libertad, hermanos; sólo que no (convirtáis) esta libertad en una oportunidad
para la carne … Para el significado de libertad véase sobre 5:1. El presente pasaje está co-
nectado especialmente con el versículo 8. Cuando se combinan estos dos versículos (el 8 con
el 13) el significado del por qué y de ambos pasajes viene a ser evidente: “Esta persuasión no
proviene de aquel que os está llamando … Porque fuisteis llamados a libertad, hermanos; sólo
que no (convirtáis) esta libertad en una oportunidad para la carne”. Cuando Dios aplica al
corazón el llamamiento externo (esto es, el mensaje del evangelio) produciendo así el llama-
miento eficaz, la persona que experimenta este cambio básico es introducida al reino de la
libertad, la esfera del agradecido y espontáneo vivir para la gloria de su maravilloso Benefac-
tor, y también es invitada a andar libremente en este nuevo país, deleitándose en sus tesoros
y haciendo pleno uso de sus oportunidades. Con todo, los gálatas debían estar alerta para no
aceptar una interpretación distorcionada de la libertad, como si ella fuese una oportunidad,
esto es, un puente, trampolín, pretexto o incentivo (cf. 2 Co. 5:12; 11:12; 1 Ti. 5:14) para que
la naturaleza pecaminosa del hombre se haga sentir y valer.
Pablo no estaba arremetiendo contra molinos de viento cuando escribía estas
advertencias. Cf. Ro. 3:8; 6:1; Rasputin (cf. R. K. Massie, Nicholas and Alexandra, Nueva
York, 1967, p. 196). Convertir la libertad en libertinaje es un mal impregnado en la
naturaleza pecaminosa del hombre. Es tan fácil interpretar la libertad como “derecho a
pecar”, y construir la libertad como si fuera “el privilegio de hacer todo lo que nuestro corazón
malo quiera hacer”, en vez de concebirla como la capacidad y el deseo impartidos por el
Espíritu Santo de hacer lo que uno debe hacer. Aun hoy en día, ¡cuán a menudo sucede que se
defienden prácticas dañinas como el asistir a lugares de diversión mundana, el fumar en
exceso, la borrachera, la profanación del día de descanso, la lectura de novelas obscenas, etc.
apelando a la “libertad cristiana”! La interpretación inspirada del apóstol acerca del
significado de la verdadera libertad se expone aquí en Gálatas y en pasajes igualmente
impresionantes de su primera epístola a los corintios: véase especialmente 6:12; 8:9, 13;
9:12, 19, 22;
[p 219] De10:23,
veras, 24; 11:1.
no se ha dado una descripción más elevada de la esencia de la verdadera
libertad que la dada en las palabras: sino servíos por amor los unos a los otros. Para el
concepto amor, véase la explicación del v. 6, donde Pablo habla sobre “la fe que obra por el
amor”. Nótese la paradoja del v. 13: “libertad … servíos”. Una paradoja, por cierto, mas no
una contradicción, porque dicho servicio es voluntario y de corazón. Es un servicio rendido
en imitación a aquel que “tomó forma de siervo” (Fil. 2:7), y quien, en la solemne noche cuan-
do puso su pie en el umbral de su más profunda e indescriptible agonía, “se levantó de la ce-
na, y se quitó su manto, y tomando una toalla, se la ciñó. Luego puso agua en un lavamanos
y comenzó a lavar los pies de los discípulos, y a enjugarlos con la toalla con que estaba ceñi-
do” (Jn. 13:4, 5). El era el siervo que Isaías prefiguró, totalmente consagrado, sabio y dis-
puesto (42:1–9; 49:1–9a; 50:4–11; y 52:13–53:12), el siervo que actuando espontáneamente
cumplió su misión resueltamente, por lo que Jehová dijo de él: “He aquí mi siervo, al que sos-
tengo; mi elegido, en el cual mi alma se deleita”. Este es el servicio que Pablo tiene en mente
142
cuando dice: “… servíos por amor los unos a los otros”.155 ¿Qué es lo que se quiere decir por
este amor por medio del cual un hermano sirve voluntariamente al otro? En él está compren-
dido todo esto: profundo afecto, ternura abnegada, compasión genuina, prontitud para dar
ayuda, gran esfuerzo para promover el bienestar del hermano (y en un sentido amplio el del
prójimo), longanimidad y perdón. ¿Pero no sería más fácil contar las resplandecientes gotas
en las cadenas descendientes de la lluvia que catalogar todos los elementos que entran en
aquella misteriosa fuerza que hace latir a muchos corazones a un mismo compás?156
Cuando Pablo previene a los gálatas que no conviertan la libertad en una oportunidad
para la carne, sino que se sirvan los unos a otros por amor, él coloca el servicio en contra del
egocentrismo, lo positivo contra lo negativo. Pablo hace esto con frecuencia: véase Ro. 12:21;
13:14; 1 Co. 6:18–20; Ef. 4:28, 31, 32; 5:28, 29; 6:4; Col. 3:5–17; 1 Ts. 4:7, etc. El vicio sólo
puede ser vencido por la virtud, la cual es un don del Espíritu y la responsabilidad del
hombre. Continúa: 14. Porque toda la ley se cumple en una palabra, a saber: “amarás a
tu prójimo como a ti mismo”. Pablo está citando Lv. 19:18. También podríamos decir que
está citando las palabras de Jesús (Mt. 22:39, 40; Mr. 12:31; Lc. 10:27; cf. Mt. 7:12; 19:19;
Ro. 13:8–10; y 1 Co. 13). Por tanto, el amor es tanto el resumen (epítome interpretativo o
condensación) como la realización práctica de toda la ley moral dada por Dios, vista como una
unidad. Por cierto, en armonía con el [p 220] contexto precedente inmediato (“servíos por
amor los unos a otros”) el apóstol aquí se refiere especialmente a la segunda tabla de la ley,
no a la primera, pero la primera tabla está al trasfondo, ya que ambas son inseparables (1 Jn.
4:20, 21). Pablo enseña siempre que aunque sería un grave error decir que el pecador debe
amar a Dios y a su prójimo para poder ser salvo, es del todo cierto que el “santo” salvado por
gracia, a causa de una profunda gratitud por (y a fuerza de) esta salvación ama a Dios y a su
prójimo. Aunque el amor y las obras que el amor produce no deben ser considerados como
condiciones previas para la salvación, con todo son muy importantes como frutos de la obra
del Espíritu Santo en el corazón del hombre. Una vez que se entiende esto, llega a ser
evidente que Pablo es completamente consecuente cuando, por un lado, mantiene que el
creyente no está bajo la ley, mas sin embargo, por el otro, hace énfasis en que está “bajo la
ley de Cristo” (1 Co. 9:21; y véase Gá. 6:2).
Se ha dicho que la regla citada aquí no difiere en ningún aspecto de la regla de los
moralistas no cristianos. Sin embargo, la semejanza sólo es superficial. La motivación que
tiene el creyente para obedecer este mandamiento es la gratitud por la redención consumada
por Cristo; el poder para realizarla es proporcionado por el Espíritu de Cristo (Gá. 5:1, 13, 25;
cf. Ef. 3:16, 17; 4:20ss; 5:1ss); y Cristo es el que da el ejemplo de obediencia (Jn. 13:24).
Cuando se hace la pregunta, “Pero, ¿quién es mi prójimo?” (Lc. 10:29), la respuesta es:
quienquiera que por la providencia de Dios entre en contacto con nosotros; cualquiera que
podamos ayudar de cualquier forma, aun cuando nos odie y en ese sentido sea nuestro
“enemigo” (Mt. 5:43–48). En esto también Cristo nos ha dado el ejemplo supremo (Lc. 23:34;
cf. 1 P. 2:21–24). Además, la parábola del buen samaritano (Lc. 10:25–37) prueba que, en lu-
gar de preguntar, “¿Quién es mi prójimo?” cada persona debe “hacerse prójimo” para aquel
que puede ayudar en cualquier forma. Continúa: 15. Pero si os mordéis y os devoráis unos
a otros, tened cuidado que no os consumáis unos a otros. La actitud de “unos a otros” que
aquí se describe y condena es lo opuesto a lo que se les pidió en la exhortación de los versícu-
los 13 y 14. En este versículo 15 las personas—¡miembros la de iglesia!—son descritas en el
acto de precipitarse sobre los demás como bestias salvajes. La violencia y su resultado funes-
155 En consecuencia, debemos preterir la traducción que aquí damos en lugar de la dada por Lenski: “es-
clavizados unos a otros por medio del amor”. Sobre este punto, véase también C.N.T. sobre Fil. 1:1; 2:7.
156 El significado que Pablo le atribuye al amor es evidente por el hecho de que en sus escritos aparecen
formas del verbo ἀγαπάω más de treinta veces, y del sustantivo ἀγαπή más de setenta veces. Pura la dife-
rencia entre ἀγαπάω y φιλέω véase C.N.T. sobre el Evangelio de Juan, nota 458, pp. 771–775.
143
to son descritos mediante una serie ascendente de actos horripilantes: se muerden unos a
otros, “comiéndose unos a otros”, y si persisten, serán totalmente consumidos los unos por
los otros. Obedecen los dictados de su hombre viejo, y se asemejan a la naturaleza, a la bes-
tia bruta “con diente y uña”. Robertson nos hace recordar la historia de “las dos serpientes
que agarraron cada una la cola de la otra, tragándose así una a otra” (Word Pictures, Vol. IV,
p. 311). Y Cole hace referencia a “los dos gatos de Kilkenny de los tiempos de Cromwell que
pelearon tan furiosamente que no les quedó a [p 221] ninguno de los dos ni un pedacito de
piel” (The Epistle of Paul to the Galatians, en The Tyndale New Testament Commentaries, p.
158). Uno podría esperar semejantes actos de terror y violencia de parte de los enemigos del
pueblo de Dios en su arremetida contra el justo (Sal. 35:25; 79:2, 7; 80:13; 124:3), pero no se
puede acusar de semejante conducta a los que se dicen ser “creyentes en el Señor Jesucristo”
y “miembros de la santa iglesia universal”, ¿verdad?
Por tanto, surge la pregunta, “¿qué es lo que Pablo tiene en mente? ¿Será que sólo les ad-
vierte a los gálatas sobre ciertos pecados que ellos estarían considerando, sin implicar en
ningún caso que tales maldades como ‘morderse y ‘devorarse’ ya existían en su medio? O, por
el otro lado, ¿realmente ha recibido información acerca de condiciones reales de disención y
contienda, y ahora les está advirtiendo a las iglesias sobre cual será el resultado inevitable de
continuar en tal discordia y contención?”. Algunos comentaristas prefieren la primera alter-
nativa,157 otros la segunda.158 Yo me alisto en la segunda. Mis razones para hacerlo son las
siguentes. Es claro por toda la epístola—especialmente por 1:1–5:12—que una parte conside-
rable de la membresía estaba por acceder a los deseos de los judaizantes. También es igual-
mente obvio (véase 5:19, 21), que había otros que tendían a la dirección opuesta, y que esta-
ban abusando de la doctrina de la gracia, como si ésta implicara una licencia al pecado. De
seguro que Pablo debe haber tenido una razón para tratar tan detalladamente los vicios
enumerdos en los versículos que siguen. Y, por último, el hecho de que él sabía tanto acerca
de las condiciones prevalecientes en estas iglesias, ¿no indica que debe haber tenido amigos
íntimos allí, los cuales compartirían su punto de vista sin estar infectados por el legalismo ni
el libertinaje, los cuales le informaban? ¿No parece razonable, entonces, creer que, al menos
en cierta medida, habían “partidos” o “bandos” en estas iglesias? Además, como Ramsay ob-
serva, antiguas rivalidades, tales como entre personas o entre ciudades, entre razas, etc.,
bien podrían no haber sido eliminadas inmediata y completamente al llegar el cristianismo a
aquellos lugares. Por supuesto, no es necesario o aun razonable suponer que todos los gála-
tas estaban metidos en esta destructiva lucha. Si aceptamos la teoría que por lo menos algu-
nos de ellos estaban comportándose de esta manera y que Pablo escribe como lo hace no sólo
para prevenir que estas disputas no lleguen a ser más intensivas [p 222] y/o extensivas, sino
que también para terminar completamente con estas cosas por medio de incitar a los bandos
contendores a adoptar “el camino más excelente” del amor, ¿no hemos hecho justicia al signi-
ficado de estas palabras? En todo caso, el apóstol muestra “cuán doloroso, cuán fuera de ra-
zón es que nosotros que pertenecemos al mismo cuerpo, nos asociemos unos con otros y por
iniciativa propia para la destrucción mutua” (Calvino).
157 Así Lenski, el cual afirma, “Por tanto, nos rehusamos a aceptar la conclusión que el morder y el devorar
actualmente estaban en progreso en este tiempo entre los gálatas” (op. cit., p. 278). Rendall. op. cit., p. 186;
y Ridderbos, op. cit., p. 202, se expresan con más cuidado.
158
Esta es la opinión más popular. Véase, por ejemplo, los comentarios de Burton, Calvino, Duncan, Findlay,
Greijdanus, Ramsay. Duncan afirma, “Pablo coloca con mucho tacto el asunto en forma hipotética, pero
podemos estar seguros que él cree que estas condiciones verdaderamente existen”.
La gramática no nos ayuda a solucionar el problema. La condición que aquí se expresa pertenece a la
del primer tipo, que se supone cierta. La prótasis tiene εἰ con dos verbos en pres. ind. act. La apódosis tie-
ne ἀναλωθήτε, aor. 1 pas. subj. de ἀναλίσκω en la última cláusula negativa. Sea que la condición realmente
corresponde a la realidad o sea que fuera una mera suposición, es el contexto el que debe establecer qué es
lo que podría suceder, dando por sentado que la condición fuera real.
144
¿Cuál es, entonces, el remedio para este mal? Pablo lo menciona en estas palabras: 16.
Pero digo, andad por el Espíritu,159 y definitivamente no satisfaréis el deseo de la car-
ne.160 Que vuestra conducta sea gobernada por el Espíritu, esto es, por el don que Dios os
impartió (3:2, 5). Si seguís su dirección e impulsos no seréis dominados por vuestra naturale-
za pecaminosa, esto es, por el asiento y vehículo de los deseos pecaminosos (como en 5:13),
sino que más bien la someteréis. Hace falta que salgan las tiernas hojas del roble al comenzar
la primavera para deshacerse del resto del follaje marchito que quedó del último otoño. Sólo
lo vivo puede expulsar lo muerto. Sólo lo bueno puede echar fuera lo malo. Véase también
sobre v. 13 arriba.
El versículo 16 da a entender claramente que hay un conflicto entre el Espíritu y la carne,
así que también entre la naturaleza nueva y santificada del creyente y su antigua y pecami-
nosa naturaleza. Por tanto, Pablo continúa: 17. Porque la carne pone su deseo contra el
Espíritu, y el Espíritu contra la carne; pues éstos se oponen el uno al otro … Por cierto,
mientras uno se deje guiar por el Espíritu, seguramente no dará satisfacción a los deseos de
la carne, pero, ¿cuán a menudo pasa que la persona no deja que el Espíritu le guie? Y en
esas condiciones, dado que el Espíritu persiste, surge un fiero conflicto dentro del corazón del
creyente. Los adversarios son: El Espíritu—por eso también la nueva naturaleza habitada por
El—por un lado; y en el otro lado: la carne, esto es, “el hombre viejo” de pecado y corrupción
(el mismo significado que en los vv. 13 y 19 de este capítulo, y como en 6:8; cf. Ro. 7:25; 8:4–
9, 12, 13).
En relación con esta contienda, nótese lo siguiente:
(1) El libertino no experimenta este tipo de lucha debido a que sigue sus inclinaciones
naturales.
(2) El legalista, destinado a la gracia y la gloria, recordando su pecaminosidad por la ley,
pero no queriendo por un tiempo aceptar la gracia, lucha y lucha, mas sin conseguir la
victoria o sin experimentar el sentido de un [p 223] triunfo cierto y final. Esta condición
persiste hasta que finalmente la gracia echa abajo todas las barreras de la oposición (Fil.
3:7ss).
(3) El creyente, mientras está en la tierra, experimenta un conflicto agonizante en su pro-
pio corazón, pero en principio ya ha ganado la victoria, como lo testifica la presencia misma
del Espíritu Santo en su corazón. Esta victoria será suya en una medida plena en la vida ve-
nidera; por lo tanto,
(4) Para el creyente redimido que está en la gloria esta batalla ha terminado. Lleva la coro-
na de la victoria.
Así que, en cuanto al punto (3), el mismo orden de las palabras en el texto—nótese: “pone
su deseo contra” y “se oponen el uno al otro”—indican la intensidad de la lucha que dura to-
da la vida. Esto muestra que la vida cristiana significa mucho más que el simple hecho de
pasar adelante para registrar la decisión de consagración en una reunión de avivamiento
después de haber oído un mensaje poderoso, evangélico, y que apela al corazón, y mientras
uno está bajo la influencia del canto de viejos himnos familiares entonados por un gran coro.
Cuando, bajo estas circunstancias, el cambio es genuino, ello es algo maravilloso, pero uno
debe de tener siempre presente que como regla general un pecador no es salvo totalmente de
159 Aquí también πνεῦμα señala al Espíritu Santo. Duncan afirma, “Es importante recordar en todo este
pasaje que Pablo escribe a cristianos, esto es, a hombres que han recibido el Espíritu de Dios” (op. cit., p.
166). Yo creo que esta es la posición correcta, y en contra de la traducción y exégesis de Lenski (op. cit., pp.
278–279) les refiero a mi interpretación de 5:5 arriba, incluyendo la nota 146. Las únicas veces en Gálatas
que πνεῦμα tiene otro sentido que el de Espíritu Santo son: “espíritu de mansedumbre” (6:1), y la “gracia de
nuestro Señor Jesucristo (sea) con vuestro espíritu, hermanos” (6:18).
160 Para un estudio de la palabra ἐπιθυμία, véase C.N.T. sobre 1 y 2 Timoteo y Tito; nota 147; y para σάρξ
véase C.N.T. sobre Filipenses, nota 55; y también sobre Fil. 3:3.
145
una sola vez (“¡presto!”). No llega al cielo por un salto prodigioso. Por el contrario, tiene que
continuar ocupándose de su salvación (Fil. 2:12). Esto requiere tiempo, lucha, esfuerzo inten-
so y empeño. El mismo es su más fuerte enemigo, tal como Pablo lo afirma al decir, de mane-
ra que estas mismas cosas que quisierais estar haciendo, éstas no las estáis haciendo.
¡Qué batalla entre el querer y el obrar! Pablo, escribiendo como hombre convertido (Ro. 7:14–
25) y narrando sus experiencias presentes en el “estado de gracia” (para la prueba véase Ro.
7:22, 25), se queja amargamente del hecho de que él practica aquello en lo que su alma ya no
se deleita; de hecho, practica lo que su ser regenerado odia (Ro. 7:15). Y clama, “¡Miserable
hombre de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?” (Ro. 7:24). No obstante, tam-
bién está totalmente consciente del hecho de que en la lucha entre su propia carne y el Espí-
ritu de Dios, es del todo cierto que el Espíritu—y por tanto también Pablo—tendrá la victoria;
por cierto, en principio ya es un hecho ahora mismo. ¿Podría haber habido esta pena tan ge-
nuina y teocéntrica por el pecado si Pablo no se hubiera convertido verdaderamente? ¡Por su-
puesto que no! En consecuencia, este mismo conflicto es la cédula de la salvación del apóstol.
De manera que no nos sorprende que la exclamación “Miserable de mí … ¿quién me librará?”
sea seguida por, “Gracias doy a Dios por Jesucristo Señor nuestro … Ahora, pues, ninguna
condenación hay para los que están en Cristo Jesús” (Ro. 7:25; 8:1; cf. 1 Co. 15:57). En for-
ma similar, aquí en Gálatas la idea de victoria por medio del Espíritu también es básica para
entender correctamente el v. 18. Pero si sois dirigidos por el Espíritu no estáis [p 224] ba-
jo la ley.161 El estar “bajo la ley” significa derrota, esclavitud, maldición e impotencia espiri-
tual, porque la ley no puede salvar (Gá. 3:11–13, 21–23, 25; 4:3, 24, 25; 5:1). Es el espíritu
que nos pone en libertad (4:29; 5:1, 5; 2 Co. 3:17).
Ser dirigido por el Espíritu
(1) A quien concierne
Según un punto de visto más bien popular la “dirección espiritual” es un don que el
Espíritu concede a un grupo selecto, “a los hombres más santos”, la flor y nata del rebaño. Es
un don que les es impartido para protegerlos de daños físicos, especialmente cuando viajan,
para protegerlos de situaciones peligrosas, y a veces hasta asegurarles el éxito de sus
empresas.
Sin embargo, cuando—tomando Gá. 5:18 como nuestro punto de partida—seguimos hacia
atrás la línea de pensamiento de Pablo, llega a ser evidente que esta limitación de la “direc-
ción espiritual” a un grupo de supersantos es algo totalmente ajeno a su mente. A quellos que
son dirigidos por el Espíritu (5:18) son los mismos que andan por el Espíritu (5:16), y vice
versa. Volviendo un poco más atrás, notamos que a su vez éstos son los que han sido liberta-
dos (5:1; 4:30, 31), los que pertenecen a Cristo (3:29), y que son “de la fe” (3:9). Por lo tanto,
todos los verdaderos creyentes son dirigidos por el Espíritu.
Además, la poderosa influencia que ejerce el Espíritu sobre ellos y dentro de ellos no tiene
un carácter esporádico, como si fuera una especie de inyección puesta aquí y allá en los mo-
mentos de más necesidad y peligro. Por el contrario, es algo permanente y constante, tal co-
mo lo da a entender el tiempo del verbo aquí en Gá. 5:18: Sois dirigidos por el Espíritu. Aun
cuando desobedecen al Espíritu—y ellos por cierto lo hacen, como ya lo vimos (vv. 13–17)—el
Espíritu no les deja solos sino que obra el arrepentimiento en sus corazones.
Esta exposición está en plena armonía con el único otro pasaje realmente paralelo de las
epístolas de Pablo, es decir, Ro. 8:14, “porque todos los que son dirigidos por el Espíritu de
Dios, éstos son hijos de Dios”. Aquí también, el ser dirigido por el Espíritu se presenta como
161Esta es una oración condicional del primer tipo. Por consiguiente, el pensamiento expresado en la pró-
tasis se toma como un hecho real. El pensamiento en la apódosis es la verdad en base de la suposición de
que la prótasis es verdad. El asunto de que la prótasis contenga un hecho real, es cosa que cada gálata—y
todo lector u oidor a través de los siglos—debe decidir por sí mismo después de un cuidadoso exámen a la
luz de las Escrituras. Nótese el tiempo presente: “sois dirigidos”.
146
una característica indispensable de los hijos de Dios. Si una persona es un hijo de Dios, es
dirigido por el Espíritu. Si es dirigido por el Espíritu, es un hijo de Dios.
(2) Lo que es
Antes de dar una respuesta positiva, sería bueno hacer notar lo que no es [p 225] el ser
dirigido por el Espíritu. Naturalmente, no puede significar ser gobernado por los propios im-
pulsos e inclinaciones pecaminosas, ni tampoco que uno es “guiado fácilmente” a extraviarse
por los malos compañeros. También está excluida definitivamente la idea de aquellos filósofos
de la moral, sean antiguos o modernos, que sostienen que todo hombre posee una naturaleza
alta y baja, y que cada ser humano tiene el poder dentro de sí mismo para hacer que la
primera triunfe sobre la segunda. Esta idea está totalmente excluida, aun si sólo hubiese esta
única razón, que a través de toda la enseñanza de Pablo el Espíritu Santo es una persona
distinta, una en sustancia con el Padre y el Hijo. El no es “nuestro otro o mejor yo”. Véase Ro.
8:26, 27; 1 Co. 2:10; 2 Co. 13:14. Esto muestra también que, estrictamente hablando, el ser
dirigido por el Espíritu Santo no puede ni siquiera identificarse con el triunfo que
experimenta el “nuevo hombre” (la naturaleza regenerada) dentro de nosotros sobre el “viejo
hombre” (nuestra naturaleza corrompida, no totalmente destruida aún). Esta victoria y la
lucha sobre-entendida son muy reales por cierto; con todo, no son en y por sí mismas lo que
se quiere decir por ser dirigido por el Espíritu, sino que más bien son el resultado de que el
Espíritu mora activamente en nosotros. Esta victoria y lucha se sobreentienden, pero no son
fundamentales. Y, cambiando la voz pasiva por la activa para poder dar una definición, ¿qué
significa, entonces, la dirección del Espíritu? Significa santificación. Es aquella constante,
efectiva y benéfica influencia que el Espíritu Santo ejercita dentro del corazón de los hijos de
Dios, y por la cual son dirigidos y capacitados más y más para vencer el poder del pecado que
aún queda en ellos y para caminar por la senda de los mandamientos de Dios, libremente y
gozosamente.
Esta definición evita los extremismos. De esta manera, por un lado, ser dirigido por el
Espíritu significa más que ser guiado por él, aunque es verdad que el Espíritu es también
nuestro guía (Jn. 16:13; cf. Mt. 15:14; Lc. 6:39; Hch. 8:31; Ap. 7:17). Pero el solo hecho de
que, según el pasaje que ahora estamos considerando (Gá. 5:18), el poder esclavizante de la
ley ha sido roto para todos aquellos que son dirigidos por el Espíritu, indica que esta dirección
que provee el Espíritu implica mucho más que el simple hecho de “indicar el camino
correcto”. Es algo que nos recuerda no tanto del guía indio que les señalaba a los primeros
exploradores blancos el paso a través de las Montañas Rocosas, como del ciego de Jericó que
fue llevado a Jesús (Lc. 18:40; cf. Mt. 21:2; Lc. 10:34; Jn. 18:28; Hch. 6:12; 9:2). Sólo
mostrarle el camino que debía seguir no le hubiera ayudado en nada. Cuando el Espíritu
Santo dirige a los creyentes, él viene a ser el principio controlador en sus vidas, llevándoles
hasta
Porlaelgloria final.sin embargo, esta presentación también evita el extremo opuesto, que es
otro lado,
negar la actividad y responsabilidad humana. El ciego de Jericó no fue cargado o llevado a
hombro (2 P. 1:21) a Jesús, sino que él [p 226] mismo caminó. Warfield lo ha expresado muy
aptamente: “Su (la del Espíritu) parte es mantenernos en el camino y llevarnos al fin hasta la
meta. Pero somos nosotros los que damos cada paso en el camino; nuestros miembros que se
cansan con el trabajo; nuestros corazones que se desmayan, nuestro valor que decae—
nuestra fe que revive nuestras fuerzas caídas, nuestra esperanza que inyecta nuevo valor a
nuestras almas—mientras que subimos paso a paso trabajosamente” (The Power of God unto
Salvation, p. 172). Ser dirigido por el Espíritu Santo, para que sea plenamente efectivo,
implica que uno se deja llevar. En cuanto a la interrelación de estos dos factores—la propia
actividad de los creyentes y la dirección de Dios (el Espíritu Santo)—no podemos mejorar la
declaración de Pablo que fue inspirada por el Espíritu: “Con temor y temblor continuad
ocupándoos en vuestra salvación; pues es Dios el que está obrando en vosotros tanto el
querer como el hacer por su beneplácito” (Fil. 2:12, 13; y véase el C.N.T. sobre dicho pasaje).
(3) Sus preciosos resultados
147
a. Quienes son dirigidos por el Espíritu respiran el exhilarativo y vigorizante aire de la li-
bertad moral y espiritual. No estando ya más bajo la esclavitud de la ley, obedecen a los
preceptos de Dios con gozo de corazón (Gá. 5:1, 18).
b. Detestan y se oponen vigorosamente a “las obras de la carne” (5:17, 19–21, 24).
c. Aman las Escrituras (cuyo autor es el Espíritu mismo) y al Dios trino revelado en ellas
en todos sus maravillosos atributos (Ro. 7:22; cf. Sal. 119; Jn. 16:14).
d. En sus vidas abunda “el fruto del Espíritu” (Gá. 5:22, 23; 6:2, 8–10).
e. Esto acrecienta su libertad de acceso al trono de la gracia (Ef. 2:18; cf. Ro. 5:1, 2; Heb.
4:14–16).
f. También va de la mano con el testimonio del Espíritu en sus corazones, asegurándoles
que son hijos de Dios (2 P. 1:5–11; cf. Ro. 8:16).
g. Por último, el fruto del Espíritu que abunda en sus vidas fortalece grandemente el
testimonio de ellos en el mundo, y todo esto para la gloria de Dios trino (Hch. 1:8; cf. Jn.
15:26, 27).
19–21. Ahora se describen las varias formas en que el deseo de la carne (v. 17) se
manifiesta. Al igual que la mayoría de los comentaristas, sostengo que el apóstol menciona
los vicios particulares de la lista que viene a continuación porque era necesario
menospreciarlos. En otras palabras, los gálatas todavía no habían ganado la victoria total
sobre estos males, aunque como siempre el grado de éxito variaría de un individuo a otro.
La lista que sigue puede compararse con otras en las demás cartas del apóstol (Ro. 1:18–
32; 1 Co. 5:9–11; 6:9; 2 Co. 12:20, 21; Ef. 4:19; 5:3–5; Col. 3:5–9; 1 Ts. 2:3; 4:3–7; 1 Ti. 1:9,
10; 6:4, 5; 2 Ti. 3:2–5; y Tit. 3:3, 9, 10). Por ejemplo, es notable lo parecido de Gá. 5:19, 20 y
2 Co. 12:20, 21. Es [p 227] difícil saber si hubieron otros factores además de la identidad de
la paternidad literaria (factores como listas ya existentes) que nos expliquen el parecido.
Pablo escribe, Ahora bien, manifiestas—y por tanto, vicios innegables, autoevidentes—son
las obras de la carne, que son: inmoralidad, impureza, indecencia, idolatría, brujería,162
contiendas, riña, celos, explosiones de ira, ambiciones egoístas, disensiones, intrigas
partidarias, envidias, borracheras, orgías, y cosas semejantes …
Hay quince vicios en la lista. Por supuesto que en cuanto al contenido de las palabras hay
elementos que se repiten. De este modo, mientras que los tres vicios: inmoralidad, impureza e
indecencia tienen un significado distinto, con todo, los tres vicios tienen algo en común, a sa-
ber, una desviación de la voluntad de Dios en cuanto al sexo. Y lo mismo pasa con las demás
palabras de la lista.
Por consiguiente, los primeros tres vicios tienen que ver con el sexo. Los dos siguientes
con los dioses falsos. Los ocho siguientes tienen que ver con pleitos. Los últimos dos indican
abusos en la esfera de la bebida. También pueden ser agrupados en esta forma:
Inmoralidad y males semejantes; así que, inmoralidad, impureza, indecencia,
Idolatría y los pecados asociados con ella; por tanto, idolatría y brujería.
Rivalidad: contiendas, riña, celos, explosiones de ira, ambiciones egoístas, disensiones,
intrigas partidarias, envidias.
Ebriedad: borracheras, orgías.
De modo que primera en la lista es la inmoralidad, un término que en los escritos de Pablo
también aparece en 1 Co. 5:1; 6:13, 18; 7:2; 2 Co. 12:21; Ef. 5:3; Col. 3:5; y 1 Ts. 4:3. La pa-
162 Así traducidas, las primeras cinco palabras comunican en la mejor forma el significado del griego.
148
labra hace referencia básicamente a las relaciones sexuales ilícitas. Probablemente incluye
todo tipo de relación ilícita y clandestina. La maldad dentro de la esfera del sexo era, y lo es
hoy en día, un rasgo característico de la vida sin Cristo. En el paganismo a menudo es aso-
ciada estrechamente con la idolatría. Y es claro de 1 Co. 5:1ss que aun entre aquellos que se
habían vuelto a Cristo no era algo desconocido. De estrecha relación con la inmoralidad se
menciona la impureza (2 Co. 12:21; Ef. 4:19; 5:3; Col. 3:5; 1 Ts. 2:3; 4:7). Es un concepto que
abarca mucho e incluye no sólo la impureza en hechos sino también en palabras, pensamien-
tos e intenciones del corazón. La indecencia o libertinaje (“lascivia” Ro. 13:13; 2 Co. 12:21; Ef.
4:19) hace énfasis en la falta de dominio propio que caracteriza a la persona que da libre ex-
presión a los impulsos de su naturaleza pecaminosa.
El siguiente grupo comienza con la idolatría. Tal como lo indican los otros pasajes donde
Pablo usa la palabra (1 Co. 10:14; Col. 3:5), no sólo se refiere a la adoración de imagenes,
sino que a toda práctica pecaminosa en conexión con ese tipo de culto; por ejemplo, se refiere
también al comer [p 228] carne ofrecida a los ídolos, cuando la conciencia prohibe, y de
hecho, se refiere a cambiar la adoración del verdadero Dios que se ha revelado en Cristo
Jesús por cualquier otra adoración. En consecuencia, la avaricia también es idolatría, ya que
con ella uno coloca al yo en lugar de Dios. Asociada con la idolatría está la brujería. La
palabra griega es pharmakeia; cf. nuestra palabra española “farmacia”. Aunque básicamente
la palabra pharmakeia es un término que no lleva implicaciones morales, no es difícil
entender cómo—especialmente en una época no científica—una persona “mezcladora de
drogas” podía ser—o ser tenida por—un “mago”. “Pharmakeia”, entonces, se usa aquí en el
sentido de brujería, indicando como se atribuía erróneamente a ciertas cosas, fórmulas,
encantamientos, poderes misteriosos (cf. Hch. 8:9; 13:8; 19:13, 19). El brujo generalmente
pretendía tener acceso a este o aquel poder sobrehumano, por medio de cual comerciaba. El
apóstol usa la palabra “brujería” o “magia” solamente en esta única oportunidad. Con todo,
véase también Ap. 9:21; 18:23; cf. Ex. 7:11, 22; 8:14; Is. 47:9, 12; Ap. 21:8; 22:15. Cuando la
fe en la magia reemplaza la confianza en Dios, es otra forma de idolatría.
La tercera es la más larga lista y se refiere a la rivalidad de la clase más baja. Ya hemos
expuesto la razón por la cual se da tanta prominencia a esta categoría de prácticas pecami-
nosas (véase sobre el v. 15). La lista empieza con contiendas. Cf. Ef. 2:16 donde el singular
aparece con el sentido de “hostilidad”. Después sigue riña163 (traducida también por “discor-
dia”, “pleito”, “contención”, cf. Ro. 1:29; 13:13; 2 Co. 12:20; Fil. 1:15; 1 Ti. 6:4; Tit. 3:9), que
es lo que ocurre cuando, por ejemplo, la gente empieza a tomar partido, y cada uno de los
partidarios adora fielmente a su héroe (1 Co. 1:11, 12; 3:3). En Galacia puede haber ocurrido
algo parecido, como ya lo hemos sugerido. Los celos164 son mencionados en relación con los
“pleitos” también en Ro. 13:13; 1 Co. 3:3; 2 Co. 12:20.165 Psicológicamente las dos cosas—
pleitos y celos—van de la mano, porque lo que empezó siendo una devoción intensa hacia un
líder, de tal manera que cualquier otro nombre es menospreciado de inmediato entre mucho
desorden, degenera en un celoso anhelo por retener el sentimiento de apego al líder, por “po-
seerle”, y por hacer resaltar su prestigio como sea. En tales contextos es natural que explo-
siones de ira o rayos de rabia surjan cuando se menciona el nombre del “rival”. Los culpables
de este vicio se conmueven de furia (Ro. 2:8; 2 Co. 12:20; Ef. 4:31; Col. 3:8). Aunque las per-
sonas que se enfrascan en tales prácticas jamás estén dispuestas a admitir su culpa, sin em-
bargo es verdad que estos y otros pecados similares a menudo tienen su raíz en las ambicio-
nes egoístas (Ro. 2:8; 2 Co. 12:20). Fil. 1:17; 2:3 indican que [p 229] tales ambiciones a veces
invaden hasta el “ministerio cristiano” (véase C.N.T. sobre esos pasajes). Cuando los hombres
9:2; Fil. 3:6 es mejor traducir fervor, ahinco. En 2 Co. 11:2 se habla de celos “santos” (o “divinos”).
149
están impulsados por motivos egoístas, surgen las disensiones (Ro. 16:17), pues cada uno
busca honor para sí mismo. Se forman grupos que trabajan y planean unos contra otros, (cf.
1 Co. 11:19 “partidos”), y por eso surgen intrigas partidarias cuando un miembro escoge el
lado de un líder y el otro a otro líder.166 El grupo de ocho vicios que hemos resumido bajo el
encabezamiento de rivalidad termina con envidias167 (Ro. 1:29; Fil. 1:15; 1 Ti. 6:4; Tit. 3:3).
Pablo acaba de mencionar los “celos”. Cuando estas dos cosas—celos y envidia—son distin-
guibles, como sucede aquí, la primera puede definirse como el miedo de perder lo que uno
tiene, mientras que la segunda es el desagrado que surge al ver que otro tiene algo. Uno de
los vicios más destructores del alma es la envidia, un mal que, según la etimología griega da a
entender, hace que uno se consuma. ¿No ha sido llamada la envidia el vicio cuya rabia nada
puede mitigar, “el primogénito del infierno”? ¿No es “carcoma de los huesos”? (Pr. 14:30).
Nuestra palabra española envidia viene del latín in-video, que significa “mirar en contra de”,
esto es, mirar con mala voluntad a otra persona por lo que tiene o lo que es. Fue la envidia
que causó el asesinato de Abel, echó a José al pozo, hizo que Coré, Datán y Abiram se rebela-
ran en contra de Moisés y Aarón, hizo que Saúl persiguiera a David, dio origen a las amargas
palabras que “el hermano mayor” (de la parábola del hijo pródigo) dirigiera a su padre, y cru-
cificó a Cristo. El amor nunca tiene envidia (1 Co. 13:4).
El cuarto grupo nos previene contra la ebriedad, esto es la borrachera y los vicios relacio-
nados con ella. El primer miembro de este grupo es borracheras (Ro. 13:13; cf. Lc. 21:34). Sin
duda se refiere a las repetidas manifestaciones de intemperancia. La lista entera termina con
orgías (Ro. 13:3; cf. 1 P. 4:3). Debe hacerse notar claramente que las Escrituras consideran el
alcoholismo como un pecado, no meramente una enfermedad. Afirma en palabras claras y
sencillas que los borrachos no heredarán el reino de los cielos (1 Co. 6:10). La última parte
del versículo que ahora estamos considerando habla en forma parecida. Aunque es cierto que
a la parte de enfermedad que posee este mal debe dársele su debido lugar, no debemos de
ningún modo pasar por alto el aspecto de la responsabilidad. Lo que ha [p 230] destruido a
muchas civilizaciones es el minimizar la responsabilidad personal. ¿No está en peligro de ser
destruida nuestra civilización por lo mismo? En cuanto a las orgías paganas que el apóstol
menciona aquí, es como si viéramos el desfile de gente que deambulan desordenadamente en
la noche por las calles con sus antorchas y canciones que alaban a Baco. La bulliciosa proce-
sión de gente medio borracha se detiene en las puertas de las casas de sus amigos, y el hol-
gorio se prolonga hasta las primeras horas de la mañana. Los gálatas también habían estado
acostumbrados a prácticas como esta. Cuando se volvieron al Señor les debe haber sido difí-
cil para algunos terminar de una vez por todas con toda asociación con el pasado.
La lista de vicios que se ha dado no pretende ser exhaustiva. Sólo es representativa, como
lo indican las palabras “y cosas como estas”.
Continúa: acerca de las cuales os advierto, como anteriormente os advertí, que los
que se entregan a tales prácticas no heredarán el reino de Dios. Es claro por estas pala-
bras que durante sus visitas Pablo había impartido una considerable cantidad de enseñanza
a los gálatas, y no sólo teológica, sino también moral, estando estas dos íntimamente unidas.
166 El partido que llega a ser culpable de error en materia de doctrina o ética está abogando la “herejía”,
palabra que es una trasliteración de la palabra usada en el original. Pero el significado que en español le
damos a dicha palabra es uno que se desarrolló de la palabra griega mucho después. En consecuencia, es
un error traducir en Gá. 5:20 “herejías” (como lo hace la VRV 1960). Aunque al principio la palabra sólo
señalaba a una “secta”, como la de los fariseos (Hch. 15:5; 26:5) o los saduceos (Hch. 5:17), sin connotar
ningún sentimiento de mala voluntad, pasajes como Hch. 24:5 (“cabecilla de la secta de los nazarenos”);
24:14 (“según el Camino que ellos llaman una secta”) y 28:22 (“porque de esta secta nos es notorio que en
todas partes se habla en contra de ella”) muestran que ya había una tendencia gradual hacia el significado
de “secta herética”.
167 Tal como el aparato crítico del N.N. lo indica claramente, la adición de “homicidios” (φόνοι) (VRV, 1960)
después de “envidias” (φθόνοι) se basa en un texto inferior. Quizá se deba a Ro. 1:29.
151
nueve hermosas daídivas en tres grupos, incluyendo tres dones cada grupo. Si esto fuese co-
rrecto—¡de ninguna manera es seguro!—el primer grupo estaría refiriéndose a las cualidades
espirituales más básicas: amor, gozo, paz. El siguiente grupo describiría aquellas virtudes
que se manifiestan en las relaciones sociales. Damos por sentado que considera a los creyen-
tes en sus diversos contactos unos con otros y con aquellos que no pertenecen a la comuni-
dad cristiana: paciencia, bondad, benignidad. En el último, grupo, aunque aquí hay conside-
rable espacio para diferir en pensamiento, el primer don podría referirse a la relación de los
creyentes para con Dios y su voluntad revelada en la Biblia: fidelidad o lealtad. El segundo
probablemente tiene que ver con su contacto con los hombres: mansedumbre. El último, a la
relación que [p 232] cada creyente tiene consigo mismo, esto es, con sus propios deseos y
pasiones: dominio propio.
Colocado a la cabeza del primer grupo está “el más grande de los tres más grandes”, es
decir, el amor (1 Co. 13; Ef. 5:2; Col. 3:14). Para esta virtud, véase sobre 5:6 y 5:13 arriba. No
sólo Pablo sino Juan también le asigna el primer lugar a esta gracia de la entrega de uno
mismo (1 Jn. 3:14; 4:8, 9). Y en la misma forma Pedro (1 P. 4:8). En esto siguen claramente el
ejemplo que les dio Cristo (Jn. 13:1, 34; 17:26). Aunque, tal como lo indican estos pasajes,
difícilmente sea legítimo limitar estrictamente esta virtud tan básica al “amor por los herma-
nos”, no obstante, por el otro lado, en el presente contexto (que habla de contiendas, riña y
celos, etc., véase también el v. 14) la referencia bien pueda ser especialmente a este afecto
mutuo. Cuando el amor está presente, el gozo no puede estar muy lejos. ¿No nos dijo el escri-
tor que el amor es el cumplimiento de la ley? ¿y no trae deleite el hacer lo que la ley de Dios
dice? (Sal. 119:16, 24, 35, 47, 70, 174). Además, la verdad de esta afirmación llega a ser aún
más clara si se tiene en mente que la capacidad para cumplir con esta ordenanza divina es
un don de Dios, siendo un elemento de aquella maravillosa salvación que en su gran amor ha
concedido libremente a sus hijos. Además, ya que todas las cosas obran para el bien de quie-
nes aman a Dios (Ro. 8:28), es evidente que los creyentes pueden regocijarse aun en medio de
las circunstancias más dolorosas, tal como Pablo mismo probó una y otra vez (Hch. 27:35; 2
Co. 6:10 “como entristecidos, mas siempre gozosos”; 12:9; Fil. 1:12, 13; 4:11; 2 Ti. 4:6–8).
Además, su gozo no es el del mundo, que es una alegría superficial y que falla en satisfacer
las necesidades más profundas del alma, sino que es un “gozo inefable y glorioso” (1 P. 1:8), y
un adelanto del gozo radiante que está reservado para los seguidores de Cristo. También la
paz es un resultado natural del ejercicio del amor, porque “mucha paz tienen los que aman
tu ley” (Sal. 119:165; cf. 29:11; 37:11; 85:8). Esta paz es la serenidad de corazón que es la
porción de todos aquellos que, habiendo sido justificados por la fe (Ro. 5:1), anhelan ser ins-
trumentos en las manos de Dios para hacer que otros también puedan compartir esta tran-
quilidad. Por tanto, el poseedor de la paz llega a ser un hacedor de paces (Mt. 5:9). Además,
aquel que está verdaderamente consciente de esta enorme dádiva de la paz que ha recibido de
Dios como resultado de la amarga muerte de Cristo en la cruz, hará todo esfuerzo para “pre-
servar—dentro de la comunidad cristiana—la unidad impartida por el Espíritu por medio del
vínculo que consiste en la paz” (Ef. 4:3).
La referencia a la paz es como el eslabón entre el primer y segundo grupo, porque esta vir-
tud a menudo se contrasta con las contiendas entre los hombres, y porque este segundo gru-
po describe aquellas virtudes que los creyentes manifiestan en sus contactos los unos con los
otros y con los demás. La primera dádiva del Espíritu que se menciona en este segundo [p
233] grupo es la paciencia. Ella caracteriza a la persona que, en relación con quienes le ve-
jan, molestan o se le oponen, ejerce la paciencia. El tal rehusa someterse a la pasión o a las
explosiones de ira. La paciencia o la longanimidad no sólo es un atributo humano, sino tam-
bién divino, ya que se atribuye tanto a Dios (Ro. 2:4; 9:22) y a Cristo (1 Ti. 1:16) como al
hombre (2 Co. 6:6; Ef. 4:2; Col. 3:12; 2 Ti. 4:2). Como atributo humano, es inspirado por la
confianza en que Dios cumplirá sus promesas (2 Ti. 4:2, 8; Heb. 6:12). Los gálatas necesita-
ban mucho que se hiciese énfasis en esta virtud, ya que ellos, como hemos visto, probable-
152
mente se estaban dividiendo por las contiendas y un espíritu partidista. Por otra parte, la pa-
ciencia es una gran arma en contra de la hostilidad del mundo en su actitud hacia la iglesia.
De la mano con esta virtud va la benignidad. La benignidad es suavidad y dulzura. Los pri-
meros cristianos se recomendaban a otros por medio de ella (2 Co. 6:6). Esta dádiva, tal como
se ejerce por los creyentes, no es más que un pálido reflejo de la benignidad primordial mani-
festada por Dios (Ro. 2:4; cf. 11:22). Además, se nos amonesta a ser como él en este respecto
(Mt. 5:43–48; Lc. 6:27–38). Los evangelios contienen numerosas ilustraciones de la benigni-
dad que Cristo mostró hacia los pecadores. Para mencionar sólo algunas, véase Mr. 10:13–
16; Lc. 7:11–17, 36–50; 8:40–56; 13:10–17; 18:15–17; 23:34; Jn. 8:1–11; 19:25–27. La virtud
que completa este grupo es la bondad, que es la excelencia moral y espiritual de toda des-
cripción creada por el Espíritu. En el presente contexto, ya que es mencionada después de la
benignidad, se refiera especialmente a la generosidad de corazón y hechos.
Finalmente, el apóstol menciona las tres gracias que concluyen la lista entera. Primero es-
tá la fidelidad. La palabra usada en el orginal a menudo se traduce correctamente por la pa-
labra fe. Sin embargo, dado que aquí aparece después de “bondad” y “benignidad”, parece ser
más correcto “fidelidad”. Su significado es lealtad, fidelidad. Dado que en esta misma carta
Pablo se queja de la falta de lealtad hacia él que se hizo evidente en la conducta de muchos
de los gálatas (4:16), vemos que era muy apropiado mencionar esta virtud. Con todo, en últi-
mo análisis no era tanto que faltaba lealtad a él como al evangelio—y entonces, a Dios y a su
Palabra—y había estado faltando en una proporción considerable, como es evidente por 1:6–
9; 3:1; 5:7. En consecuencia, lo que con toda probabilidad Pablo está recomendando aquí
como una dádiva del Espíritu es la fidelidad a Dios y a su voluntad. Con todo, esto no excluye
sino que incluye la fidelidad al semejante. Parecería propio interpretar aquí el próximo punto
(esto es, mansedumbre) como la gentileza los unos para con los otros y hacia los demás, espe-
cialmente si tenemos en consideración el contexto precedente, el cual habla de las disensio-
nes en sus varias manifestaciones (véase los vv. 20, 21). Cf. 1 Co. 4:21. Esta virtud también
nos recuerda a Cristo (Mt. 11:29; 2 Co. 10:1). La mansedumbre es lo opuesto a la vehemen-
cia, la violencia y a [p 234] las explosiones de ira. La última virtud mencionada por Pablo, la
que él está recomendando, es el dominio propio, lo que es una relación de uno consigo mismo.
La persona que tiene la bendición de tener esta cualidad posee “el poder de contenerse a sí
mismo”, lo que es el significado de la palabra usada en el original. El hecho de que se haya
mencionado entre los vicios enumerados (v. 19) la inmoralidad, la impureza y la indecencia,
muestra que era necesario mencionar el dominio propio como la virtud opuesta. Por supuesto
que aquí se hace referencia a muchas más cosas que sólo al sexo. Quienes verdaderamente
ejercen esta virtud fuerzan a todo pensamiento a someterse en obediencia a Cristo (2 Co.
10:5).
Continúa: contra tales cosas no hay ley. Dado que Pablo acaba de completar una lista
de virtudes, que son cosas, no gente, es natural interpretar sus palabras como significando:
“contra tales cosas—tales virtudes—no hay ley”. La gramática no prohibe esta construcción.
También es evidente que, al igual que los vicios enumerados, esta lista de virtudes es sólo
representativa. De ningún modo podemos decir que están incluidas todas las virtudes
cristianas. Por tanto, Pablo dice, contra tales …” Cuando dice que contra estas cosas no hay
ley, está animando a cada creyente a manifestar estas cualidades, para que al hacerlo los
vicios puedan ser aniquilados.
El incentivo que necesitamos para exhibir estos excelentes razgos de carácter fue provisto
por Cristo, porque es a causa de la gratitud que sienten hacia él que los creyentes adornan
su conducta con ellos. Cristo también dio el ejemplo en cuanto a todos ellos. Y las virtudes
mismas junto con el poder para ejercerlas son impartidas por su Espíritu.
Aunque Pablo ha llamado a las virtudes enumeradas “el fruto del Espíritu”, ahora desvía
el énfasis del Espíritu a Cristo. El puede hacerlo fácilmente debido a que cuando el Espíritu
153
ocupa el corazón, también lo hace Cristo (Ef. 3:16, 17). Cristo y el Espíritu no pueden ser se-
parados. Cristo mismo habita en la vida interior de los creyentes “en el Espíritu” (Ro. 8:9, 10).
¿No fue dado por Cristo el Espíritu (Jn. 15:26; 2 Co. 3:17)? La razón para este cambio de én-
fasis es que el apóstol va a recordar a los gálatas del hecho de que ellos han crucificado la
carne. Esto, por supuesto, coloca la atención inmediatamente sobre Cristo y su cruz. De ma-
nera que Pablo continúa: 24. Y los que creen en Cristo Jesús han crucificado la carne
con sus pasiones y deseos. Cristo había sido presentado claramente a ellos como Aquel que
había sido crucificado por sus pecados (3:1). Ellos habían visto su asombroso amor, y junto
con él habían aprendido a reconocer la naturaleza horrible de sus pecados, los cuales hicie-
ran necesaria semejante muerte. Ellos mismos habían aceptado a este Salvador crucificado
como suyo propio, habían puesto su confianza en él, y por la unión con él habían roto defini-
tivamente con “la carne”, su vieja y malvada naturaleza. Por la gracia de Dios le habían dado
el golpe de muerte. Al igual que Pablo, ellos [p 235] habían sido crucificados con Cristo (véase
sobre 2:20). Por tanto, que sean lo que son. Que sean en la práctica lo que son en principio, ya
que en principio han crucificado su vieja naturaleza, junto con sus deseos pecaminosos, sean
considerados en forma más pasiva como pasiones (probablemente los impulsos pecaminosos
que obraban en su subconsciente) o activamente como deseos (los anhelos malvados que
ellos conscientemente apoyan y animan).169
Dada la importancia suprema que tiene el vivir una vida consistentemente cristiana, esto
es, practicar lo que uno ya es en principio, la misma idea es repetida en otra forma como si-
gue: 25. Si vivimos por el Espíritu, por el Espíritu también andemos. Esta traducción,
favorecida también por H. A., es mejor que la hallada en VRV (1960), B. Jer., VM, y otras ver-
siones. Las frases “por el Espíritu, por el Espíritu” están en el centro, recibiendo así, el énfa-
sis más fuerte. Mi traducción preserva la estructura quiástica del original. Con todo, median-
te la colocación de las palabras “si vivimos” al principio de la oración, y la colocación de las
palabras “tambieín andemos” al final, se hace un fuerte contraste entre vivir y andar, en el
sentido que aquí se usan estos términos. El significado sería: “Si la fuente de nuestra vida es
el Espíritu, el Espíritu también debe ser permitido dirigir nuestros pasos, de manera que pro-
gresemos, avanzando paso a paso hacia la meta de una perfecta consagración al Señor”. La
única forma de administrar el toque final a aquello que ya ha recibido un golpe mortal es an-
dando por el Espíritu. Esta es la única forma de tratar con la “carne junto con sus pasiones y
deseos”. Debemos destruir el poder de lo negativo por medio del Positivo Invencible, el Espíri-
tu Santo. Continúa: 26. No lleguemos a ser vanagloriosos, provocándonos unos a otros,
envidiándonos unos a otros. En otras palabras, “No nos jactemos de aquello que tenemos (o
creemos tener), con lo cual levantaremos una fanfarronada igualmente pretenciosa de parte
de la persona con que hablamos, pero tampoco codiciemos lo que otros tienen”. La arrogancia
y la presunción, la actitud del que “todo lo sabe”, la agresividad brutal, todo esto no cae bien
cuando viene de los que afirman ser seguidores de Aquel que siempre mostraba un espíritu
totalmente opuesto (Is. 42:2; Zac. 9:9; Mt. 11:29; 20:28; Jn. 13:5; 2 Co. 10:1; Fil. 2:8). Dios
no aprueba de fanfarrones. Sin duda, Pablo no hubiera mencionado esta amonestación de no
haber habido una necesidad especial. De manera que la idea principal de Pablo es esta: ¡Per-
mitan que el fruto del Espíritu eche fuera las obras de la carne!
[p 236] Gálatas 5: Pensamientos condensados
(un pensamiento para cada versículo)
Véase el versículo
1. La libertad es un don precioso. También es una inmensa responsabilidad.
2. Cristo, o es nuestro Salvador completo o no lo es de ningún modo.
CAPITULO 6
GALATAS
6 Hermanos, aun si alguien es sorprendido en alguna transgresión, vosotros que sois espiritua-
1
les restauradle con un espíritu de mansedumbre, mirando constantemente a ti mismo, no sea que tú
también seas tentado.2 Llevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo.3 Porque
si alguno se imagina que es algo, no siendo nada, se engaña a sí mismo.4 Pero que cada uno ponga a
prueba su propia obra; entonces la razón que tiene para jactarse estará en él solo, y no en (comparar-
se con) otro;5 porque cada persona tendrá que llevar su propia responsabilidad.
6 El que es instruido en la Palabra debe compartir toda cosa buena con su instructor.7 No os
engañéis; Dios no es burlado; porque lo que un hombre siembra, eso también segará;8 porque el que
siembra para su propia carne, de la carne segará corrupción, y el que siembra para el Espíritu, del
Espíritu segará vida eterna.9 Y no nos cansemos de hacer el bien, porque a su debido tiempo
segaremos, si no desmayamos.10 Por tanto, según tengamos oportunidad, hagamos bien a todos, y
especialmente a los que pertenecen a la familia de la fe.
6:1–10
E. Mostrad este amor a todos
En contraposición a la rudeza (5:26), el apóstol coloca la mansedumbre. Y dice: 1. Her-
manos, aun si alguien es sorprendido en alguna transgresión, vosotros que sois espiri-
tuales restauradle con un espíritu de mansedumbre … Digamos que aquí tenemos a una
persona que, sin haber planeado deliberadamente efectuar una mala obra o embarcarse en
un rumbo extraviado, “es sorprendido en una transgresión”.170 Aun antes de darse cuenta
170
Para el verbo προλαμβάνω véase M.M., p. 542. Quizá podrían incluirse los diferentes significados de la pa-
labra bajo el siguiente encabezado general: tomar o emprender—o en el pasivo, ser tomado—
anticipadamente. De este modo, en Corinto cada persona tomaba su comida antes de compartirla con los
menos privilegiados (1 Co. 11:21). En Mr. 14:8 se describe la acción de una mujer que emprendió la tarea
de ungir al Señor antes del tiempo acostumbrado. De la misma forma, aquí en Gá. 6:1 sucede lo mismo, ya
que la persona es atrapada antes de realmente darse cuenta de lo que estaba haciendo.
Esto arroja también algo de luz sobre el significado que aquí tiene la palabra transgresión. En general
indica a una desviación de la senda de verdad y justicia. Semejantes desviaciones pueden ser de una natu-
raleza grave o ligera. En el presente caso pareciera que la palabra tiene un sentido más suave—falta, error,
equivocación—(como quizá en Ro. 5:15, 17, 18). Por lo menos aquí no se acentúa la seriedad de la natura-
leza de la ofensa. Véase Trench. op. cit., par. lxvi.
156
total de la naturaleza éticamente reprensible o injuriosa del acto, ya lo ha cometido. Fue
“sorprendido”. Entonces se presenta la pregunta, ¿Cómo debe tratarse dicho caso? La res-
puesta es que los miembros [p 240] de la iglesia que son más consistentes en seguir los im-
pulsos del Espíritu (5:16, 18, 25), deben, en un espíritu de dulzura o mansedumbre (cf. 5:23),
restaurar al que cometió la falta. La palabra restaurar significa arreglar, esto es, hacer que
algo o alguien vuelva a su posición anterior de integridad o pureza. De este modo se usa para
la reparación de redes (Mt. 4:21; Mr. 1:19) y para el proceso de perfeccionar el carácter
humano (2 Co. 13:11 “perfeccionados”). Cf. Lc. 6:40; 1 Ts. 3:10. La idea principal aquí es con
toda seguridad la siguiente: “La acción a seguir respecto al transgresor debe ser positiva, no
negativa. No le dañéis, sino que ayudadle. Tratadle como os gustaría ser tratados si estuvie-
seis en su lugar”. Continúa: mirando constantemente a ti mismo—nótese el cambio del
plural (“vosotros que sois espirituales, etc.”) al singular—no sea que tú también seas tenta-
do. La rudeza o la jactancia no le queda bien a la persona que en cualquier momento pueda
ser tentada también. En lugar de ser santurrón y arrogante, cada uno debe orar según lo que
dice pasajes como Mt. 6:14; 26:41; Mr. 14:38; Lc. 22:40. La persona que piensa que está fir-
me debe cuidar mucho más de sí mismo, no sea que caiga (1 Co. 10:12, 13).
Nótese cómo Pablo mismo practicaba lo que enseñaba. ¿No era cierto que muchos de los
gálatas habían errado, y no poco sino seriamente? Con todo, aunque él no los perdonó (1:6;
3:1ss; 4:11; 5:7), ¿acaso no los trató tiernamente (4:12ss, 19, 20)? Este capítulo comienza
con una palabra cariñosa, “hermanos”, véase sobre 6:18.
En completa armonía con el versículo precedente, Pablo dice: 2. Llevad los unos las car-
gas de los otros. Esto no significa sólo “tolerar” o “aguantar unos a otros”. Significa: “hombro
a hombro soportar el peso de la carga de cada miembro”. Cada uno debe poner su hombro
bajo las cargas debajo de las cuales este o aquel miembro gime, sea la carga que fuere. Estas
cargas deben cargarse171 colectivamente. Aunque la frase “las cargas de los otros” es muy ge-
neral y se puede aplicar a todo tipo de aflicción opresiva capaz de ser compartida con la her-
mandad, sin embargo, debe recordarse que el punto de partida para esta exhortación (véase
sobre 6:1) es el deber de extender la mano para ayudar al hermano a fin de que él pueda ven-
cer su debilidad espiritual.172 Continúa: y cumplid así la ley de Cristo. Esta ley de Cristo es
el principio de amor de los unos para con los otros que Cristo [p 241] mismo estableció (Jn.
13:34; véase también Gá. 5:14; cf. Stg. 2:8). Sin embargo, Cristo no sólo promulgó esta ley,
sino que también la ejemplificó. Nótese la ternura con que la trató a: la mujer pecadora (Lc.
7:36–50), el ladrón penitente (Lc. 23:43), Simón Pedro (Lc. 22:61; cf. Jn. 21:15–7), un inválido
(Jn. 5:14) y a la mujer que fue hallada en adulterio (Jn. 8:11). Nótese también la recepción
maravillosamente generosa con la que, según la parábola del hijo pródigo que Cristo
pronunció, se recibe al penitente que regresa. Pablo constantemente nos muestra el ejemplo
de Cristo (Ro. 15:3–8; 2 Co. 8:9; Fil. 2:5–8), como también el precepto de Cristo.
Lo que sigue a continuación está en íntima conexión con la idea presentada en los versícu-
los 1 y 2. La conexión que hay con el versículo 1 se puede expresar como sigue: “mirando
constantemente a ti mismo, no sea que tú también seas tentado … porque si alguno se ima-
gina que es algo …” Y la conexión con el versículo 2 sería esta: “Llevad los unos las cargas de
171 El verbo βαστάζω aparece más de vienticinco veces en el Nuevo Testamento. Es especialmente común en
los Evangelios y en Hechos. Se usa en conexión con la acción de llevar un cántaro (Mr. 14:13; Lc. 22:6), un
féretro (Lc. 7:14), piedras (Jn. 10:31), dinero (llevarlo en el sentido de robarlo, Jn. 18:6), un yugo (Hch.
15:10), un hombre, Pablo (Hch. 21:35), y una mujer (Ap. 17:7). Por tanto, aquí en Gá. 6:2 (y cf. Ro. 15:1)
puede tomarse figuradamente con el sentido de “llevar” los unos las cargas de los otros, aliviar los unos el
peso de las dificultades y aflicciones de los otros. Para un sentido metafórico un poco diferente, véase Gá.
5:10 (llevar su propio juicio, sufrir la pena). No debemos permitir que el sentido extraordinario que la pala-
bra tiene en Ap. 2:2 (tolerar, aguantar) determine el sentido que tiene aquí en Gá. 6:2, sino que debemos
interpretarla en conformidad con su significado usual.
172 Un artículo excelente es el de H.P. Berlage, “De juiste verklaring van Gal. 6:2”, TT, 25 (1891), pp. 47–61.
157
los otros, porque nadie puede estar firme por sí solo … porque si alguno se imagina que es
algo …” Por consiguiente, el apóstol escribe: 3. Porque si alguno se imagina que es algo, no
siendo nada, se engaña a sí mismo. Lo que nos hace tiernos y generosos, humildes y man-
sos, compasivos y serviciales hacia los demás es el hecho de darnos cuenta de lo poco que
somos nosotros. Esto no quiere decir que alguien debe desesperarse, pensando, “No soy na-
da, y soy totalmente incapaz para hacer cualquier obra del reino”. Muy por el contrario, Pablo
afirma, “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Fil. 4:13). El sentimiento malsano con que
uno se desprecia a sí mismo es una injusticia hacia el Dador de todo don perfecto. Pablo no
aceptaría nada así. El está consciente que cuando el Espíritu Santo distribuyó sus dones, él
(Pablo) no fue pasado por alto. Por eso, él se llama a sí mismo un perito arquitecto (1 Co.
3:10), un administrador de los misterios de Dios (1 Co. 4:1; cf. 9:17). Se clasifica por sobre
diez mil ayos (1 Co. 4:15). Sabe que él puede hablar en lenguas “más que todos vosotros” (1
Co. 14:18). Está convencido que como apóstol ha “trabajado más abundantemente” que cual-
quiera (1 Co. 15:10). Véase también 2 Co. 11:22, 33; Gá. 1:1, 14 y Fil. 3:4–6. Pero atribuye
todos esos dones al Dador de ellos (Ro. 12:3; Gá. 6:14), y jamás pide algún crédito personal
por ninguna virtud o talento (Ro. 7:24, 25; 1 Co. 4:7). Además, debemos recordar que Pablo
no está diciendo, “Porque si alguno se imagina que es algo, se engaña a sí mismo”. Lo que
afirma es, “Porque si alguno se imagina que es algo, no siendo nada, a sí mismo se engaña”.
Pablo está atacando el espíritu de presunción. Este fue el error que hizo que Pedro negase al
Señor (Mt. 26:33, 35; Mr. 14:29, 31; Lc. 22:33; Jn. 13:37), y que impidió que el fariseo fuese
bendecido (Lc. 18:9–14), así como mucho antes trajo a Goliat a su derrota (1 S. 17:42–44), y
la de Benadad (1 R. 20:1ss), de Edom (Abd. 1–4), y Nabucodonosor (Dn. 4:30; cf. Is. 14:21ss).
Véase también Ap. 3:17; 18:7.
Por consiguiente, en lugar de mirar con desprecio a los hermanos, cada [p 242] miembro
debe examinarse a sí mismo. Pablo dice: 4. Pero, que cada uno ponga a prueba173 su propia
obra; entonces la razón que tiene para jactarse estará en él solo, y no en (compararse
con) otro. “Aquel que se mira a sí mismo en el espejo de la conducta de otra persona se con-
templa a sí mismo favorablemente”.174 Debe contemplarse en el espejo de la ley de Dios y el
ejemplo de Cristo. Si, habiendo hecho esto, todavía hay lugar para lo que él sostiene o pre-
tende ser—¡claro que podrían haber razones!175—en ese caso las posibilidades de poder glo-
riarse habrán surgido de sí mismo, es decir, de lo que el Señor ha realizado en su corazón y
no por haberse comparado con otro. El hombre que constantemente se compara con otros no
tiene buen juicio (2 Co. 10:12). El que se gloría, que se gloríe en el Señor (cf. 6:14; 2 Co.
10:17; cf. 1 Co. 9:16; 10:31).
La necedad de tratar de sacar consuelo para uno mismo comparándose con otros es evi-
dente, 5. porque cada persona tendrá que llevar su propia responsabilidad.176 La respon-
173 El verbo δοκιμάζω tiene varios significados: a. poner a prueba, examinar (1 Co. 11:28; 2 Co. 13:5); b.
probar o verificar por medio de una prueba (1 Co. 3:13; Ef. 5:10; 1P. 1:7); y c. aprobar (1 Co. 16:3). El pri-
mer significado va mejor con el contexto aquí.
174 Expresado en holandés: Die zich aan een ander speigelt, speigelt zich zacht.
175 Por ejemplo, ¡él puede afirmar para sí que es un pecador, salvado por gracia!
176 ¿Existe alguna diferencia entre βάρος (v. 2) y φορτίον (v. 5) cuando ambas palabras se refieren a aquello
que oprime? En cuanto a βάρος, Mt. 20:12 se refiere a “la carga del día y el calor abrasador”. También te-
nemos Hch. 15:28, “no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias” (cf. 15:10; y véase Ap.
2:24). Sobre φορτίον, Mt. 23:4 menciona las “pesadas cargas”, y Lc. 11:46 afirma que esas cargas son “difí-
ciles de llevar”. Contraste con Mt. 11:30. Parecería, entonces, que cuando estas palabras se usan en el
sentido descrito (también tienen otros sentidos no aplicables al presente propósito), se usan indistintamen-
te. No obstante, esto no significa que aquí en Gá. 6:5 la palabra φορτίον debe interpretarse idénticamente
como βάρος en 6:2. El contexto debe decidirlo en cada caso. Y el contexto presente muestra claramente
que el sentido no es idéntico. Y dado que esto es así, y además, que las palabras en el original son diferen-
tes, es sabio usar dos palabras distintas en la traducción, como lo hacen algunas traducciones, como la
HA, y la VM en contraste con la VRV, la NC y la de Torres, Amat, que traducen ambas palabras “carga”.
158
sabilidad no puede ser transferida. Cada persona será juzgada según sus propias obras (Jer.
17:10; 32:19; Ez. 18:20; Mt. 16:27; Ro. 2:6; Ap. 2:23; 20:13). Las obras no salvan a nadie.
Esta verdad ha sido enfatizada una y otra vez en esta epístola. No obstante, el “galardón” es-
tará en armonía con las obras de cada uno. Estas obras mostrarán el grado de fidelidad que
cada uno ha tenido en lo que se le encomendó, la medida de gracia que estuvo operando en
él. Las cargas deben ser llevadas juntas, pero el peso de responsabilidad varía de un indivi-
duo a otro, y en el día del juico la forma en que el hermano A ha asumido su responsabilidad
no hará las cosas mejores ni peores para el hermano B. Este último a su vez, tendrá que car-
gar con su propia responsabilidad.
A primera vista parecería que no hay ninguna conexión entre los vv. 1–5, por una parte, y
lo que ahora sigue en el v. 6. Es posible que este sea el caso. Es del todo posible que Pablo,
pensando que ya ha dicho todo lo que tenía que decir, se preguntase, “¿Existe algún otro
asunto que debiera tratar brevemente antes de despachar la carta?” Y es posible que se le
ocurriera—bajo [p 243] la dirección del Espíritu—que todavía había un asunto, importante
por cierto, que tratar, a saber, proveer materialmente a quienes están en necesidad, inclu-
yendo a quienes se les haya encomendado el cuidado de los diferentes rebaños. No obstante,
podría haber, después de todo, una íntima conexión entre los vv. 1–5, por una parte, y los
versículos 6ss, por la otra. Los ministros que están sirviendo grandes congregaciones o que lo
hicieron en alguna oportunidad, probablemente captarán instintivamente esta conexión con
una mirada. Pablo ha estado hablando sobre el restaurar al hermano extraviado. Uno no de-
be inferir inmediatamente que este débil ha deliberadamente echado fuera la verdad. Podría
haber sido atrapado en una trampa. Antes de saberlo, se dejó engañar. O, posiblemente po-
dría haber estado defendiendo la verdad, pero al hacerlo estalló en ira. Sea como fuere, como
ya dijimos, el espíritu partidista había dejado sus huellas en las iglesias. Había mucho traba-
jo que hacer y debía hacerse firmemente, aunque con cariño y tacto. En conexión con esto,
un peso desproporcionado descansaría sobre los dirigentes, de modo especial sobre los que
instruían en la palabra. Bien podemos imaginarnos que en estos primeros días del estableci-
miento de la iglesia y de su crecimiento en medio de tanta oposición, tanto de dentro como de
fuera, a veces debió haber parecido casi imposible para un líder de la iglesia ganar su susten-
to y a la vez realizar sus labores espirituales. Esta podría haber sido la razón por la que Pablo
añadió: 6. El que es instruido—literalmente, el catecúmeno—en la Palabra, debe compartir
toda cosa buena con su instructor, esto es, con su catequista. Es digno de notar que ya en
esa temprana fecha había algo similar al ministerio cristiano oficial de hoy en día. Cf. 1 Co.
12:28; Ef. 4:11. En una carta escrita poco después que esta, el apóstol dice, “Os rogamos,
hermanos, que reconozcáis a los que trabajan entre vosotros y que están sobre vosotros en el
Señor y os amonestan, y que los estiméis altamente en amor por causa de su obra” (1 Ts.
5:12, 13). Pablo era un gran organizador (Hch. 20:17; Fil. 1:1; Tit. 1:5). Aun durante su pri-
mer viaje misionero ya estaba nombrando “ancianos en cada iglesia” (Hch. 14:23). Se entien-
de que entre las varias obligaciones de estos ancianos también estaba la de impartir instruc-
ción. Cuanto tiempo le tomó a la iglesia para dividir la labor de los ancianos entre aquellos
que gobiernan pero que no se especializaban en impartir instrucción, y los que además de
gobernar también se especializaban en catequizar, no lo sabemos. Quizá no tomó mucho
tiempo. Sea como fuere, los gálatas debían tener presente que existe tal cosa como el princi-
pio de reciprocidad (Ro. 15:27; 1 Co. 9:4–14; 2 Co. 8:7–9, 14; 1 Ti. 5:8). En consecuencia, los
que reciben instrucción en la Palabra deben compartir (véase también Ro. 15:26; 2 Co. 9:13; y
Heb. 13:16) con su instructor toda cosa buena, incluyendo las cosas materiales. Pablo dejó
puesto el fundamento. No pide nada para sí mismo. Sin embargo, sí exhorta a los gálatas a
que provean adecuadamente a quienes están construyendo sobre el fundamento [p 244] que
se había puesto.177
177
159
Ahora el apóstol pasa a resumir no sólo lo que acaba de decir en cuanto a suplir las nece-
sidades de los pastores, sino también en cuanto a todas las exhortaciones contenidas en su
carta. Todo lo resume como sigue: 7. No os engañéis: Dios no es burlado; porque todo lo
que un hombre siembra, eso también segará … Esta regla está vigente no sólo para los
miembros de la iglesia; vale para todo ser humano. Dios no puede ser burlado. No permite
que nadie se burle de su evangelio o de las exhortaciones implícitas en él. No pasará inadver-
tido que le menospreciemos pensando “Dios ha muerto”. Por el contrario, toda persona recibi-
rá el pago según sus obras (véase sobre v. 5). Por supuesto, esto también quiere decir que la
forma en que uno reaccione a la presente carta, en la que se defiende la doctrina de la justifi-
cación por la fe sin las obras de la ley contra sus detractores (sean legalistas o libertinos), no
pasará desapercibida por Dios, sino que será definitivamente tomada en cuenta. Continúa: 8.
Porque el que siembra para su propia carne, de la carne segará corrupción, y el que
siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna. Sembrar para la carne significa
dejar que la vieja naturaleza se exprese libremente. De la misma forma, sembrar para el Espí-
ritu significa dejar que el Espíritu se exprese como él quiere. El que hace esto último es aquel
que anda por el Espíritu (5:16), y que está siendo dirigido por el Espíritu (5:18). ¿Qué es lo
que pasará con estos dos representantes de los bandos opuestos? Ya en esta vida, pero espe-
cialmente en y después de la resurrección en el día final, aquel que estuvo sembrando para
agradar a su carne, del campo de la carne segará destrucción, ruina total. Por otra parte, el
que sembró para agradar al Espíritu, del campo del Espíritu cosechará la vida eterna.
Los dos términos “corrupción” y “vida eterna” deben ser entendidos en un sentido doble:
cuantitativo y cualitativo. En cuanto al primero, los dos son parecidos: ambos durarán para
siempre. La “corrupción”, por ejemplo, lejos de indicar una aniquilación, señala una
“destrucción eterna” (2 Ts. 1:9). “La vida eterna” (expresión frecuente en los Evangelios,
especialmente en el Evangelio de Juan—Jn. 3:16, etc.—pero también en [p 245] Hch. 13:46,
48; Ro. 2:7; 5:21; 6:22, 23; 1 Ti. 1:16; 6:12; Tit. 1:2; 3:7, frecuentemente también en 1
Juan—3:15, etc.—Jud. 21) tiene la misma duración (Mt. 25:46). Cualitativamente, y esto
tanto respecto al alma como al cuerpo, las dos expresiones forman un fuerte contraste. Los
que sembraron para la carne serán levantados para vergüenza y condenación eterna (Dn.
12:2). Su gusano no morirá, ni se apagará su fuego (Mr. 9:48). Su morada estará en las
tinieblas de afuera (Mt. 8:11, 12; 22:13; 25:10–13). Por el otro lado, aquellos que sembraron
para el Espíritu resplandecerán como la luz del firmamento y como las estrellas por los siglos
de los siglos (Dn. 12:3). Ellos llevarán la imagen del celestial (1 Co. 15:49), y físicamente
serán hechos conforme al cuerpo de la gloria de Cristo (Fil. 3:21). Serán como Cristo, porque
le verán tal como él es (1 Jn. 3:2). Para el sentido cualitativo de la expresión “vida eterna”,
véase también sobre Gá. 3:11; cf. C.N.T. sobre Juan 3:16.
9. La idea de cosechar (vv. 7 y 8) prosigue en este versículo, pero ahora con la idea de la
perseverancia en el bien hacer que se requiere de los creyentes, si es que van a cosechar las
He leido detenidamente la otra interpretación completamente diferente que da Lenski, op. cit., p. 299ss.
Lenski es de la opinión de que la idea de que los gálatas debían ser “generosos con su dinero” y que “las
congregaciones debían pagar a sus pastores” es un “pensamiento barato”, uno que estaría especialmente
fuera de lugar “en una parte tan cercana al fin de la epístola”. Pero el apóstol era un hombre muy práctico.
El que escribió 1 Co. 9:14 ciertamente podría exhortar también a los gálatas a que sostengan a sus pasto-
res. Y en cuanto al lugar que esta admonición ocupa en la carta, esto es, un lugar muy cercano al fin,
también en Romanos sucede que muy cerca del fin de la epístola se coloca la obligación de tener una acti-
tud recíproca por medio de entregar cosas materiales por los bienes espirituales recibidos.
Además, en 1 Corintios, el maravilloso capítulo que trata de la resurrección de Cristo y la nuestra (1
Co. 15), el cual finaliza con las palabras de triunfo: “Gracias sean dadas a Dios que nos da la victoria por
medio de nuestro Señor Jesucristo …”, es seguido inmediatamente, en el último capítulo, por las palabras,
“en cuanto a la ofrenda”. Todo esto realmente no debe sorprendernos, ya que Pablo considera la mayordo-
mía cristiana un ministerio sagrado (2 Co. 8:4; 9:1).
160
bendiciones de la vida eterna. También parecería haber una conexión entre el versículo 9 y el
asunto mencionado en el v. 6. Además, en cuanto a el “bien hacer” la conexión que hay entre
el v. 9 y el 10 es obvia. Pablo dice: Y no nos cansemos de hacer el bien, porque a su debido
tiempo segaremos, si no desmayamos. “Hacer el bien”—literalmente, hacer lo que es bello—
es un concepto muy amplio, tan abarcador como “andar por el Espíritu” y “ser dirigido por el
Espíritu”. Véase también Ro. 7:21; 2 Co. 13:7; y 2 Ts. 3:13. En cada uno de estos pasajes el
significado es general, es decir, la expresión “hacer el bien” no se limita a “dar algo a los po-
bres”. Habiendo admitido esto, también debemos afirmar que la idea de proveer a los necesi-
tados (en cualquier sentido) no está excluida. ¿No es un ingrediente esencial del hacer el bien
esta obra de caridad y de dar dirección espiritual? De hecho, es del todo posible que en el
contexto presente Pablo esté pensando especialmente en “ayudar a todo aquel que tiene ne-
cesidad”, sea de cosas materiales: comida, vestido, albergue (véase Gá. 2:10; 2 Co. 6:6); o es-
pirituales: instrucción, ánimo, consejo, etc.; o las dos cosas. La exhortación contenida en este
versículo bien podría tenerse como un comentario del versículo 2, “Llevad los unos las cargas
de los otros, y cumplid así la ley de Cristo”.
Cuando el apóstol dice, “No nos cansemos (véase especialmente Lc. 18:1; 2 Ts. 3:13) de
hacer el bien”, está indicando una debilidad bien conocida de la naturaleza humana (véase
5:7). Hacer el bien requiere un esfuerzo continuo, un trabajo constante; pero la naturaleza
humana, amiga de lo fácil, carece de perseverancia, pronto se desanima. Esto ocurre espe-
cialmente cuando los resultados demoran en aparecer, cuando los que debieran cooperar no
ayudan, y cuando pareciera que no nos llega ninguna recompensa. Es enteramente posible
que fuese esta idea—a saber, el [p 246] aparente atraso en cuanto al cumplimiento de la
promesa respecto al regreso de Cristo con el galardón para sus siervos—lo que molestaba a
los gálatas. Así que el apóstol les recuerda que segaremos “a su debido tiempo”, mas no como
nosotros lo determinemos sino como Dios lo ha decretado en su plan eterno. Es entonces que
la recompensa de gracia—¡no de méritos!—será conferida. La recibiremos si no nos desani-
mamos y no nos damos por vencidos (cf. Heb. 12:3, 5). Continúa: 10. Por tanto, según ten-
gamos178 oportunidad, hagamos bien a todos … Otra vez lo negativo—“No se cansen”, “No
se desmayen”—es seguido por lo positivo, “Hagamos bien”. El perseverar en las buenas obras
como un producto de la gracia es algo que Pablo constantemente está instando (3:3; 5:7, 18,
25; 6:2). Dios preserva a su pueblo por medio de la perseverancia de ellos. El poder para per-
severar procede de él; la responsabilidad es de ellos. Por consiguiente, mientras tengamos
oportunidad—y dado que la tenemos—hagamos bien a todos en cada y toda oportunidad que
se nos presente. El creyente ha sido puesto en la tierra con ese propósito. La mejor forma de
preparar para la segunda venida de Cristo es usar al máximo toda oportunidad para servirle.
Además, este servicio debe rendirse a todos sin tomar en cuenta la raza, la nacionalidad, la
clase, la religión, el sexo o cualquier otra cosa. Así como el amor activo de nuestro Señor
traspasó fronteras (Lc. 9:54, 55; 10:25–37; 17:11–19; Jn. 4:42; 1 Ti. 4:10), el nuestro también
debe hacerlo. Sin embargo, esto no significa que no haya áreas de preocupación especial. Es-
to ha de esperarse. Los padres, por ejemplo, tienen un deber para con sus vecinos, pero su
primera obligación es para con sus niños. Lo mismo sucede aquí. Pablo dice: y especialmen-
te a los que pertenecemos a la familia de la fe. En esto también debemos imitar a nuestro
Padre celestial, “que es Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen”. Para
la explicación de este texto, véase C.N.T. sobre 1 Ti. 4:10. Nótese bien la expresión, llena de
consuelo, “la familia de la fe”. Todos los creyentes constituyen una familia, “la familia del Pa-
dre” (véase C.N.T. sobre Ef. 3:14, 15). Véase también 1 Co. 3:9; Ef. 2:19; 1 Ti. 3:15; y no nos
olvidemos del Salmo 133. Con la expresión “la familia de la fe” se indica a quienes participan
178Existe una considerable evidencia textual que apoya tanto a ἔχομεν como a ἔχωμεν, como lo indica el
aparato textual del N.N. Sin embargo, cuando ὡς se usa con el subjuntivo se espera que ἄν, también esté
presente, pero aquí no aparece. Así que, al igual que N.N. y Grk. N.T. (A-B-M-W), prefiero ἔχομεν. Es pro-
bable que en el ὡς (“según”) estén combinados tanto la idea de “mientras” como “dado que”.
161
del evangelio. En cuanto a la ayuda material, ¿no sería del todo probable que esta “familia de
la fe” misma fuese la que estuviera en mayor necesidad de ayuda?
[p 248] Capítulo 6
Versículos 11–18
Tema: El evangelio de la justificación por la fe sin las obras de la ley es defendido contra sus
detractores
III. La aplicación del evangelio: produce verdadera libertad. Por tanto, que los gálatas
estén firmes, así como lo está Pablo, quien se gloría en la cruz de Cristo
F. Fin de la carta: “Las grandes letras” de Pablo. Ultimas advertencias contra los
perturbadores y una exposición de sus motivos: comodidad y honor. Testimonio final:
Lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Ultima
petición: De aquí en adelante nadie me cause molestias, etc. Bendición final.
GALATAS
[p 249] Mirad con qué letras tan grandes os escribo con mi propia mano.12 Aquellos que quieren
11
causar una buena impresión en lo exterior son los que están tratando de obligaros a circuncidaros,
siendo su único propósito evitar el ser perseguidos a causa de la cruz de Cristo.13 Porque aun los que
favorecen la circuncisión no son observadores de la ley, pero quieren que vosotros seáis circuncidados
para que ellos puedan gloriarse en vuestra carne.14 Pero en cuanto a mí, lejos esté gloriarme, sino en
la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por el cual el mundo me ha sido crucificado a mí, y yo al mun-
do.15 Porque ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva creación.16 Y a todos los
que anden conforme a esta regla, paz (sea) a ellos y misericordia, aun al Israel de Dios.
De aquí en adelante nadie me cause molestias, porque yo, por mi parte, llevo en mi cuerpo las
17
marcas de Jesús.
18 La gracia de nuestro Señor Jesucristo (sea) con vuestro espíritu, hermanos. Amén.
6:11–18
F. Conclusión
Pablo ha llegado al final de su carta, la cual concluye con estas palabras: 11. Mirad con
qué letras tan grandes os escribo179 con mi propia mano. Otra traducción sería: “Veis
cuán grande carta os he escrito con mi propia mano” (A.V.). El griego permite cualquiera de
estas traducciones. Por cierto, Gálatas es más extensa que ocho de las otras epístolas que la
tradición atribuye a Pablo. Sólo Romanos, 1 y 2 Corintios y Efesios180 son más largas (y la
última sólo un poquito más). Así que, si de todas las cartas de Pablo que han sido preserva-
das, Gálatas fue la primera que escribió (lo que hemos dado por sentado), él podría haber es-
crito, “Ved (o “veis”) qué carta tan larga os he escrito”. No obstante, hoy en día son muy pocos
los intérpretes que adoptarían esta traducción de la A.V. La razón de más peso para rechazar
esta traducción probablemente es que todas las veces que el apóstol se refiere a una carta, en
el sentido de “una comunicación por escrito” a distinción de “una letra del alfabeto” (N. del T.
El Dr. Hendriksen hace esta aclaración debido a que en inglés se usa la misma palabra, esto
es, [p 250] letter, para significar tanto una carta como una letra), usa la palabra epístola (Ro.
179 Robertson (Gram. N.T. p. 846) designa a ἔγραψα como “un verdadero aoristo epistolar”. Afirma que
“probablemente se refiere a los últimos versículos, 11–18”. No me convencen las razones que otros dan
para afirmar que este no es un aoristo epistolar. Si en casos esencialmente similares, este sería un aoristo
epistolar—mostrando que el escritor mira lo escrito como el destinatario lo va a considerar, ¿por qué aquí
va a ser un caso diferente?
A.V. Authorized Versión (King James)
180 Por supuesto que estamos excluyendo de la lista a Hebreos, que procede de un escritor anónimo.
162
16:22; 1 Co. 5:9; 2 Co. 7:8; Col. 4:16; 1 Ts. 5:27, etc.), pero esta palabra no aparece aquí en
Gá. 6:11.181
Habiendo adoptado, pues, la traducción “Mirad con qué letras tan grandes os escribo con
mi propia mano”, la siguiente pregunta sería ¿se refiere Pablo a toda la epístola o sólo a esta
sección final (vv. 11–18)? Aunque hay algunos que han afirmado muy positivamente que el
apóstol escribió toda la epístola a los gálatas con su propia mano, no puedo unirme a ellos.
Esto sería apartarse desde el mismo principio de aquello que sería la costumbre de Pablo, a
saber, escribir la salutación final (y quizá algunas palabras en conexión con ella) con su pro-
pia mano. De manera que leemos, “la salutación de mi propia mano, de Pablo, que es una se-
ñal de autenticidad en toda epístola; así escribo” (2 Ts. 3:17). Cf. 1 Co. 16:12; Col. 4:18.182
Esto nos indica también por qué las últimas palabras fueron escritas por el escritor en perso-
na. Además, también podría haber—especialmente en el caso de Gálatas—otra razón más, a
saber, la de añadir peso a las palabras de la conclusión. al leer los vv. 11–18 uno puede cap-
tar el énfasis especial del escritor, como si dijese, “Déjenme resumir todo el argumento, y
permítanme darles la última y enfática advertencia paternal”.
Esto explicaría también el hecho de que estas letras eran grandes, esto es, a fin de lograr
un énfasis especial. Pero también podría haber habido otras razones para esto. Sin embargo,
al buscar otras razones entramos al terreno de la especulación; por ejemplo, a. los ojos de
Pablo estaban dañados; b. la mano con la que escribía estaba lastimada; c. nunca aprendió a
escribir bien, etc.
Los siguientes cinco versículos contienen una última advertencia contra los judaizantes.
Pablo nuevamente saca a la luz los motivos de ellos y en términos nada inciertos ataca la
doctrina tan comprometedora que tenían. Al hacer esto Pablo produce una de sus más her-
mosas afirmaciones, una confesión de su propia fe personal. La advertencia comienza como
sigue: 12. Aquellos que quieren causar buena impresión en lo exterior son los que están
tratando de obligaros a circuncidaros, siendo su único propósito evitar el ser persegui-
dos a causa de la cruz de Cristo. Pablo coloca aquí en alto relieve todo lo que ha dicho pre-
viamente sobre sus oponentes (véase en especial 1:7–9; 2:4, 5, 12; 3:1, 10; 4:17; 5:2–5, 7, 11,
12). Con unas pocas frases tajantes deja de manifiesto que los judaizantes de ningún modo
están interesados en el bienestar de los gálatas. Por el contrario, sólo están preocupados de
ellos mismos: su propio honor y su propia tranquilidad (libertad de persecución). Ellos desea-
ban causar una buena impresión [p 251] en lo exterior; literalmente: “presentar una fachada
agradable en carne”, esto es, exteriormente. Están ansiosos por presentarse respetables cuan-
do se encuentren cara a cara con otros judíos, quienes ni siquiera han aceptado a Cristo no-
minalmente. Están tratando de llegar a ser aceptados otra vez en la simpatía de sus viejos
conocidos y amigos por medio de ensalzar la circuncisión, como si ella fuese más importante
que la cruz de Cristo. Ellos saben muy bien que un judío que se aparta de las tradiciones ju-
días y acepta a Cristo de todo corazón no puede esperar otra cosa que una amarga persecu-
ción: ostracismo, amenazas, calumnias, torturas físicas y mentales, etc. (Mt. 10:17; Jn.
11:57; Hch. 4:27, 28; 5:33; 13:45, 50; 14:2, 19; 21:27–36; 2 Co. 11:24; Col. 1:24; 1 Ts. 2:14–
16; 2 Ti. 3:10–12; Ap. 2:9). Así que trataban de evitar todas estas cosas mediante un com-
promiso, algo como esto: “La salvación se logra por medio de la fe en Cristo más las obras de
la ley, especialmente la circuncisión”. Su hipocresía y su egoísmo son evidentes: 13. Porque
aun los que favorecen la circuncisión183 no son observadores de la ley, pero quieren que
181 Además, si Pablo tuviera en mente una epístola, hubiera sido más natural usar el caso acusativo de la
palabra “letra” (6:11).
182 Era común en esos días que un escritor empleara un secretario, y que después escribiese la conclusión
con su propia mano. Véase A. Diessman, op. cit., pp. 171, 172.
183 El perfecto “aquellos que han sido circuncidados” puede haber parecido más correcto para un copista
que el presente, que podría haber sido interpretado como queriendo decir, “aquellos que se están circunci-
163
vosotros seáis circuncidados para que ellos puedan gloriarse en vuestra carne. Estos le-
galistas trataban por toda suerte de medios y subterfugios torcidos de esquivar la verdadera
intención de la ley. La relación que había entre los legalistas y los fariseos es evidente por
Hch. 15:5. Jesucristo una y otra vez calificó a los fariseos como “hipócritas” (Mt. 23:13, 14,
15, 23, 25, 27, 29). También los llamó, “serpientes, generación de víboras” (Mt. 23:33), y de-
claró que ellos invalidaban la palabra de Dios con sus tradiciones (Mt. 15:6). Muy presente a
este contexto también es la siguiente expresión del Señor: “Porque atan cargas pesadas y difí-
ciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; pero ellos ni con un dedo quie-
ren moverlas” (Mt. 23:4).
Debido a esto, entonces, Pablo les dice a los gálatas: estos hipócritas “quieren que vosotros
seáis circuncidados para que ellos puedan gloriarse en vuestra184 carne”, esto es, para que
vuestro órgano circuncidado les provea una razón para jactarse. Entonces ellos podrían acer-
carse a sus compatriotas con un aire de confianza, jactándose en esta forma, “Tómenle el pe-
so a esto, persuadimos a tantos gálatas a ser circuncidados”.
En oposición a este tipo de “gloriar”, Pablo realza la suya: 14. Pero en cuanto a mí, lejos
esté gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por el cual el mundo me ha
sido crucificado a mí, y yo al mundo.
[p 252] La cruz: La única razón de Pablo para gloriarse
(1) La razón por qué Pablo sólo se gloría en la cruz
La cruz sería la última cosa que el hombre natural hubiera elegido como razón para
gloriarse. Era para “los judíos ciertamente tropezadero, y para los gentiles locura” (1 Co.
1:23). La cruz pone de manifiesto el desesperado estado del hombre, su total bancarrota que
hizo ese sufrimiento necesario. Por consiguiente, revela la locura de todo el orgullo humano.
Le enseña al hombre a decir: “Nunca me conocí como pecador, ni reconocí a Cristo como mi
Salvador,
Hasta que mi Dios vi en la cruz,
Allí murió para cumplir la ley
que yo mismo quebranté,
Vi mi pecado, y mi Jesús”.
Nadie jamás puede reconocer en esa cruz “la maravilla del glorioso amor de Dios” a menos
que vea también “su propia indignidad” y deseche todo su orgullo.
En virtud de la maravillosa gracia de Dios, Pablo había llegado a considerar esa cruz
como:
a. El espejo, y esto no sólo de su propia indignidad, sino también de los resplandecientes
atributos de Dios, esto es, de tales excelencias como la justicia de Dios, que debe recibir lo
que es debido (Ro. 8:3, 4); el poder y la sabiduría de Dios (1 Co. 1:24); y su amor,
misericordia y gracia (2 Co. 5:19–21; Gá. 2:20); y todos estos atributos en perfecta armonía
los unos con los otros (Sal. 85:10).
b. El medio de la redención en su sentido más abarcador (justificación, santificación, glori-
ficación). Véanse pasajes como Ro. 3:25, 26; 6:6; Gá. 3:13; Ef. 1:7; 2:16; Col. 1:20; 2:14; Cf.
Heb. 9:22; Ap. 7:14.
dando a sí mismos”. Sin embargo, el presente también puede ser interpretado así, “los que favorecen y
abogan por la circuncisión”. Ya que es evidente que Pablo se refiere a los judaizantes, el contexto apoya la
última interpretación.
184 El original podría comunicar un grado de énfasis, especialmente a la luz de a. el enfático “en cuanto a
185El griego ιαμτ́μ probablemente se tomó del hebreo qāneh. Los etimologistas afirman que nuestra palabra
española “caña” (que viene del latín canna) podría estar ligada a esta palabra. Sea como fuere, la palabra
griega tiene el significado básico de: caña, o vara de medir. Así, figurativamente se desarrolló hasta el sen-
tido de norma, patrón. Algo similar sucede con nuestra palabra “regla”. El sentido norma o criterio de medi-
da en asuntos éticos y espirituales, es sin duda el usado aquí en Gá. 6:16. En 2 Co. 10:13–16 el sentido es
un poquito diferente, “esfera de acción o influencia”, “límite”. Más tarde la palabra tomó el sentido de “co-
lección de escritos normativos y divinamente inspirados”. En el Nuevo Testamento no hallamos este último
significado.
C.N.T. G. Hendriksen, Comentario del Nuevo Testamento
166
más, para aclarar bien su significado, el apóstol puso atención especial en el hecho de que
Dios concede sus bendiciones a todos los verdaderos creyentes, sin importar la nacionalidad,
raza, posición social o sexo: “No puede haber ni judío ni griego; tampoco puede haber ni sier-
vo ni libre; ni varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (3:28). Por me-
dio de una alegoría (4:21–31) volvió a enfatizar esta verdad. ¿Vamos a concebir, entonces, que
ahora al llegar al final mismo de su carta, va a arruinar todo lo que dijo por medio de pro-
nunciar primero una bendición sobre “todos” (o: “tantos como”) los que se conduzcan por la
regla de gloriarse en la cruz, sean judíos o gentiles de nacimiento, y después pronunciar una
bendición sobre aquellos que no (o: que todavía no) andan conforme a esta regla? No puedo
aceptar esta interpretación. Echar mano de la bien conocida “Oración de diechiocho peticio-
nes de los judíos”, al significado del término Israel en otros pasajes del Nuevo Testamento,
etc., no puede salvar a esta interpretación. En cuanto al primer argumento, Gá. 6:16 debe
interpretarse según su propio contexto específico y a la luz de todo el argumento de esta epísto-
la en particular. Y en cuanto al segundo, es bien claro que en sus epístolas el apóstol emplea
el término Israel en más de un sentido. De hecho, en los estrechos límites de un solo versícu-
lo (Ro. 9:6) lo usa en dos sentidos diferentes. Por consiguiente, cada pasaje donde el término
ocurra debe ser interpretado a la luz de su propio contexto.186 Además, la frase entera “el Is-
rael de Dios”, sólo aparece en este texto, y no la usa en ninguna otra parte.
¿Cuál es la solución, entonces? En armonía con todo lo que Pablo ha enseñado en esta
epístola (véase también Ef. 2:14–22), y en armonía [p 256] también con la amplia y todo
inclusiva afirmación hecha al principio del versículo, donde el apóstol pronuncia esta
bendición de Dios de la paz y misericordia sobre “todos los” que andan conforme a esta regla
(regla de la cual no se puede restar nada ni a la cual se puede agregar algo), es mi firme
convicción de que tienen toda la razón los muchos traductores e intérpretes que afirman que
kai como aquí se usa debe traducirse aun, o bien (con el mismo efecto) no traducirse. En
consecuencia, lo que el apóstol dice es esto: “Y a todos los que anden conforme a esta regla,
paz (sea) a ellos y misericorcia, aun al Israel de Dios”. Cf. Sal. 125:5. La bendición se
pronuncia sobre todos los que componen el verdadero Israel de Dios, sean judíos o gentiles,
sobre todos aquellos que verdaderamente se glorían en la cruz.187
17. Pablo presenta una petición final: De aquí en adelante188 nadie me cause molestias,
porque yo, por mi parte, llevo en mi cuerpo las marcas de Jesús. El apóstol, cargado de
responsabilidades, pide que en el futuro no vuelva a ser incomodado por estas desviaciones
de la verdad de parte de las iglesias de Galacia. En otras palabras, exhorta a las iglesias que
tomen a pecho el mensaje que les envía. Tanto los individuos como las iglesias querellosas
olvidan a veces que mientras su conducta errada es ya lo bastante mala en sí, también están
privando a otros de la atención que podrían haber recibido. Cf. Lc. 13:7. Además, requiere de
la persona que los pone otra vez en el camino correcto una energía que lo deja realmente
exhausta. Pablo tiene en mente especialmente esta última idea cuando recuerda a los gálatas
que él lleva en su cuerpo las marcas de Jesús.
186 Véase también mi pequeño libro And So All Israel Shall Be Saved, una interpretación de Ro. 11:26a. Fue
publicado en 1945 por la Baker Book House, Grand Rapids, MI, pero ahora está agotado.
187 La traducción según la cual kai se traduce aun, o se deja sin traducir, es favorecida por: The Amplified
New Testament, Berkeley Version, Calvino, Eerdman (La epístola a los Gálatas, T.E.L.L., pp. 138–139),
Lenski (existe traducción al español, pp. 278, 279), Lightfoot, Phillips, Rendall, R.S.V., y Williams.
188 Aquí τοῶ λοιποῦ probablemente signifique en el futuro (= τοῦ λοιποῦ χρόνου), a diferencia de τὸ λοιπόν,
“por lo que resta”. Algunas veces los dos tienen el mismo sentido, y pueden ser traducidos por “finalmen-
te”. Véase C.N.T. sobre Ef. 6:10.
167
Es evidente que Pablo se refiere a las cicatrices (literalmente: stigmata)189 que habían que-
dado en su cuerpo como resultado de las persecuciones que había sufrido cuando viajaba a
través de Galacia en su primer viaje misionero (Hch. 13:50; 14:19; 2 Co. 11:25; 2 Ti. 3:10,
11). En Listra, por ejemplo, ¡fue apedreado casi hasta la muerte! Hasta este punto casi no hay
desacuerdo entre los expositores. No obstante, cuando se pregunta en qué sentido las cicatri-
ces son marcas de Jesús, aparecen opiniones diversas. Aquí hay algunas de ellas: Presentan
a Pablo como a. esclavo de Jesús, b. prisionero de Jesús, c. soldado de Jesús, d. poseedor de
un amuleto de [p 257] Jesús, como si Pablo dijese: “estén conscientes de esto, no me pueden
causar ninguna molestia, porque el amuleto me protege” (¡qué interpretación más inverosí-
mil!). Hasta donde yo puedo ver, la explicación más apropiada es la dada por Lenski (entre
otros): “Las cicatrices del cuerpo de Pablo pertenecieron a Jesús, como las heridas que él
mismo sufrió, porque las heridas de Pablo fueron realmente sufridas a causa de Cristo. Cf. 2
Co. 1:5; 4:10; Col. 1:24” (op. cit., p. 321). Las heridas que le hicieron al cuerpo de Pablo eran
evidencias de la íntima comunión que había entre Jesús y Pablo (Gá. 1:8–12, 15, 16; 2:19ss;
4:12–20).
Es muy posible que el enfático “yo, por mi parte”190 se contrasta con 6:13, donde Pablo di-
ce a los gálatas que el propósito de los judaizantes es “gloriarse en vuestra carne”. Si este es
el caso, entonces el apóstol estaría diciendo algo como esto, “Yo también tengo marcas o cica-
trices, las que me ligan a mi Salvador. Gálatas, ¡tened esto en mente! Y recordad que cuando
vosotros, a causa de apartaros de la fe me causáis molestias, estáis entristeciendo a mi Sal-
vador, de quien soy embajador” (cf. Hch. 9:4, 5; 22:7, 8; 26:14, 15).
El v. 18. contiene la bendición final: La gracia de nuestro Señor Jesucristo (sea) con
vuestro espíritu, hermanos, Amén. Se ha hecho notar que la brevedad que caracteriza a
esta bendición refleja la tensión que sentía el apóstol al escribir esta carta. Por consiguiente,
estas pocas palabras han sido comparadas con las bellas y ricas salutaciones que hallamos
en Ro. 16:25–27; 2 Co. 13:14; Ef. 6:23, 24 y Jud. 24, 25. Sin embargo, un poco más de
reflexión nos muestra que estas palabras finales de Pablo en Gá. 6:18 en ninguna forma
están desprovistas de significado y belleza. Nótese lo siguiente:
a. Estas palabras concentran la atención de los a quienes están dirigidas en “la
maravillosa gracia de nuestro amante Señor”. Esta es la gracia (amor para quienes no lo
merecen) que hizo expiación por sus pecados, que hizo que el Espíritu Santo obrara en sus
corazones, y que los adoptó como hijos y herederos. Es la gracia que los sostiene, los capacita
para ser testigos vivos, les llena los corazones con una paz que sobrepasa todo entendimiento
y con un gozo inefable y glorioso, y que los lleva al fin a su herencia, una herencia
incorruptible, inmarcesible e incontaminada. ¿No es cierto que a lo largo de toda la carta el
énfasis recae en la maravilla de la gracia de Dios en contraste con las obras humanas?
b. Presentan a Jesús en toda la plenitud de su poder salvador, dándole su título completo,
“nuestro Señor Jesucristo”. La solemnidad con que el apóstol pronuncia este nombre
completo merece atención. Como Señor, él es nuestro dueño, nos gobierna y proteje, y
nosotros le pertenecemos y debemos hacer su voluntad. Como Jesús, él y él solo es nuestro
Salvador [p 258] (Mt. 1:21; Hch. 4:21). Como el Cristo, fue designado y (en cuanto a su
naturaleza humana) gloriosamente capacitado para ser, en su oficio de mediador, “nuestro
profeta principal, único sumo sacerdote y rey eterno”. Véase Hechos 2:36.
189 Estos stigmata no deben ser identificados en su naturaleza con llagas en los pies y las manos y el cos-
tado de Francisco de Asís y muchos otros tras él. Véase la interesante narración en E. M. Wilmot-Buxton,
St. Francis of Assisi, Nueva York, 1926, pp. 154–157. Tal como algunos ven el asunto, estas marcas están
relacionadas con alguna histeria nerviosa o cataléptica. En todo caso, este asunto nada tiene que ver con
la explicación de Gá. 5:17.
190 Nótese el enfático ἐγώ al principio de la última cláusula; también: “en mi cuerpo”.
168
c. Enfocan la atención de los gálatas en la necesidad de poseer esta gracia del Señor Jesu-
cristo en el interior de su personalidad, tomada como el punto de contacto entre Dios y sus
hijos: “(sea) con vuestro espíritu”. Los judaizantes sólo buscaban causar una buena
impresión externa. Se les recuerda a los gálatas que lo que ellos necesitan es la “gracia que
los fortalecerá y limpiará por dentro”.
d. Por último, Pablo no se despide de los gálatas (muchos de los cuales estaban gravemen-
te errados) sin primero dirigirse a ellos una vez más como lo hiciera tantas veces antes (1:11;
3:15; 4:12, 28, 31; 5:11, 13; 6:1) con aquel término de cariño e íntima comunión cristiana:
“hermanos”, miembros—¡por gracia!—de la misma familia, “la familia del padre”. (Véase
C.N.T. sobre Ef. 3:14, 15).
La iglesia de Filipos era una iglesia muy querida para Pablo. Obsérvese cómo la describiría
después en Fil. 4:1, “hermanos míos, amados y añorados, mi gozo y corona … amados”. Con
toda seguridad Pablo pondría la misma medida de amor en la bendición final que dirigiera a
aquella iglesia, como hace ahora en la bendición final que escribiera a los gálatas.
“La gracia de nuestro Señor Jesucristo “La gracia de nuestro Señor Jesucristo (sea) con
(sea) con vuestro espíritu”. vuestro espíritu, hermanos. Amén”.
Nótese: “hermanos” en Gá. 6:18. Los filipenses no necesitaban que se les asegurase esta
verdad. Ellos la sabían (Fil. 1:12; 3:1, 13, 17; 4:1, 8). Los gálatas, en cambio, debían
escucharla una vez más; pues el corazón de Pablo, ese corazón que ardía y palpitaba
agitadamente, siente la necesidad de abrazar una vez más a estos sus “hijos” errantes con
todo su amor.
La epístola se cierra con la palabra solemne de afirmación y confirmación, “Amén”.
[p 259] Gálatas 6: pensamientos conaensaaos
(un pensamiento por versículo)
Véase el versículo
1. Restauren con amor a los que son atrapados en la red de la tentación.
2. Las cargas deben llevarse nombro con hombro.
3. ¡Sean presumidos y sean engañados!
4. El que se mira a sí mismo en el espejo de la conducta de otro se mira con suavidad.
5. El peso de la responsabilidad no es transferible.
6. Provean bien al siervo de Dios, el ministro.
7. El que siembra cizaña no puede esperar cosechar trigo.
8. “La paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo
Jesús, Señor nuestro”.
9. “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos recibirán misericordia”.
10. El amor excede—aunque también reconoce—las fronteras.
11. No hay que suavizar el evangelio.
12. Tengan cuidado de no comprometerse cuando principios están en juego.
13. Practiquen lo que predican.
169
14. La cruz de Cristo es nuestra única gloria.
15. “Sobre Cristo, la roca sólida, estoy firme, todo otro terreno es arena movidiza”.
16. Esta (no. 15) es la regla de gratitud de todo cristiano.
17. No molesten a los que llevan las marcas de Jesús, sino que más bien ayúdenles.
18. El hombre que predica la “salvación por imitación” se olvida que aun hace falta la
gracia para poder imitar.
170
[p 260]
1 Pablo, un apóstol—no de parte de hombres ni por medio de hombres, sino por medio de
1
Jesucristo y Dios el Padre, quien lo resucitó de los muertos—2 y todos los hermanos que están
conmigo, a las iglesias de Galacia;3 gracia a vosotros y paz de Dios nuestro Padre y del Señor
Jesucristo;4 quien se entregó a sí mismo por nuestros pecados, para que nos rescatase de este mundo
presente dominado por el mal; (habiéndose entregado) conforme a la voluntad de nuestro Dios y
Padre,5 a quien (sea) la gloria por los siglos de los siglos. Amén.
6Estoy maravillado de que tan pronto os estéis alejando de aquel que os llamó (y que os estéis
volviendo) a un evangelio diferente,7 el cual (en realidad) no es (ni siquiera) otro; mas (el hecho es que)
ciertos individuos están dejándoos confusos y están intentando pervertir el evangelio de Cristo.8 Mas
aunque nosotros mismos o un ángel del cielo os anunciare otro evangelio que el que os hemos
anunciado; ¡sea maldito!9 Como antes hemos dicho, ahora lo repito de nuevo, si alguno os está
anunciando otro evangelio que aquel que recibisteis, ¡sea maldito!10 ¡Vaya! ¿Estoy buscando el favor
de los hombres o el de Dios? o ¿trato de agradar a los hombres? Si todavía estuviera tratando de
agradar a los hombres, no sería siervo de Cristo.
11Porque os hago saber, hermanos, respecto al evangelio predicado por mí, que no es una
invención humana;12 porque en cuanto a mí, ni lo recibí de los hombres, ni me fue enseñado; por el
contrario, (lo recibí) mediante la revelación de Jesucristo.13 Porque ya habéis oído de mi antigua forma
de vida cuando practicaba la religión judía, cómo yo perseguía desmedidamente a la iglesia de Dios y
trataba de destruirla;14 y progresé en la religión judía más que muchos de mis contemporáneos de
entre mi pueblo, y era mucho más ardiente en mi entusiasmo por las tradiciones de mis padres.15 Pero
cuando le agradó a él quien me apartó desde el vientre de mi madre y me llamó por su gracia a revelar
a su Hijo en mí para que predicara su evangelio entre los gentiles, no consulté en seguida con carne y
sangre,17 ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo, sino que fui a Arabia; y regresé de
nuevo a Damasco.
18 Entonces, después de tres años subí a Jerusalén para conocer a Cefas, y permanecí con él
quince días;19 pero no vi a ninguno de los otros apóstoles, sino solamente a Jacobo, hermano del
Señor.20 Tomad nota de esto: en cuanto a las cosas que os escribo, (afirmo) en la presencia de Dios
que no estoy mintiendo.21 Después vine a las regiones de Siria y Cilicia.22 Pero todavía no era conocido
de vista por las iglesias cristianas de Judea.23 Solamente oían decir, “el que antes nos perseguía,
ahora predica el evangelio de la fe que en otro tiempo trataba de destruir”.24 Y glorificaban a Dios por
causa de mí.
Capítulo 2
2 Entonces, después de un intervalo de catorce años, subí otra vez a Jerusalén con Bernabé,
1
llevando también a Tito conmigo.2 Además, subí como resultado de una revelación y expuse delante de
ellos el evangelio que acostumbro predicar entre los gentiles; [p 261] pero (lo hice) en privado a “los
de reputación”, para dejar en claro que no estaba corriendo ni había corrido en vano.3 Con todo, ni
siquiera Tito, que estaba conmigo, fue obligado a circuncidarse, a pesar de ser griego; 4 (en realidad,
nunca se habría levantado esa sugerencia), si no fuera por los falsos hermanos entremetidos, que se
habían infiltrado en nuestras líneas para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, para
de este modo reducirnos a esclavitud;5 a quienes ni siquiera por un momento accedimos a someter-
nos, para que la verdad del evangelio pudiera continuar con vosotros.6 Ahora bien, de aquellos que
tenían “la reputación” de ser algo—lo que hayan sido alguna vez a mí nada me importa, Dios no hace
acepción de personas—, estos “de reputación” nada me impartieron a mí;7 por el contrario, cuando
vieron que se me había encomendado el evangelio a los incircuncisos, así como a Pedro (el evangelio) a
los circuncidados—,8 porque el que obraba a través de Pedro en la actividad misionera apostólica a
171
favor de los circuncidados, también obraba en mí a favor de los gentiles—,9 y cuando percibieron la
gracia que se me había dado, Jacobo y Cefas y Juan, “los que tenían la reputación” de ser columnas
nos dieron a mí y a Bernabé la diestra en señal de compañerismo, para que nosotros (fuésemos) a los
gentiles, y ellos a los circuncidados.10 Solamente, tendríamos que continuar recordando a los pobres,
cosa que también con diligencia traté de hacer.
11 Ahora bien, cuando Cefas vino a Antioquía, me opuse a él cara a cara porque era de
condenar.12 Porque antes de que llegasen ciertos individuos de parte de Jacobo, él acostumbraba
comer con los gentiles. Pero cuando éstos llegaron, él empezó a retraerse y separarse, teniendo miedo
de aquellos que pertenecían a la secta de circuncisión.13 Y los demás judíos se unieron a él en su
hipocresía, a tal grado que aun Bernabé fue arrastrado por la hipocresía de ellos.14 Pero cuando vi que
no estaban siguiendo el camino recto en conformidad con la verdad del evangelio, dije a Cefas en
presencia de todos, “Si tú, siendo judío, vives como gentil y no como judío, ¿por qué (ahora) obligas a
los gentiles a vivir como judíos?
15“Nosotros mismos, aunque judíos por naturaleza y no ‘gentiles pecadores’,16 aun sabiendo que
un hombre no es justificado por las obras de la ley, sino sólo mediante la fe en Jesucristo, aun
nosotros hemos creído en Cristo Jesús para poder ser justificados por la fe en Cristo, y no por las
obras de la ley, ya que por las obras de la ley ninguna carne será justificada.17 Pero si, al buscar ser
justificados en Cristo, nosotros mismos también resultamos ser pecadores, ¿es Cristo, entonces, un
promotor del pecado? ¡De ninguna manera!18 Porque, si empiezo a reedificar las mismas cosas que
eché abajo, entonces demuestro ser transgresor.19 Porque por medio de la ley yo morí a la ley, a fin de
poder vivir para Dios.20 He sido crucificado con Cristo; y ya no soy yo el que vive, sino es Cristo quien
vive en mí; y esa (vida) que ahora vivo en la carne, la vivo en la fe, (la fe) en el Hijo de Dios, el cual me
amó y se entregó a sí mismo por mí.21 No desecho la gracia de Dios; porque si la justificación (fuera)
por medio de la ley, entonces Cristo murió en vano.
Capítulo 3
3 ¡Oh, gálatas insensatos! ¿quién os ha hechizado a vosotros, ante cuyos ojos Jesús fue exhibido
1
públicamente como crucificado?2 Sólo esto quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu haciendo
lo que (la) ley exige o por que creísteis (el) mensaje del evangelio?3 ¿Tan necios sois? Habiendo
comenzado por el Espíritu, ahora por medios carnales estáis siendo perfeccionados?4 ¿Tantas cosas
habéis experimentado en vano?—si realmente (fue) en vano.5 Por consiguiente, aquel que os
suministra el Espíritu y hace milagros entre vosotros, ¿(lo hace) porque vosotros hacéis lo que
demanda (la) ley o porque creéis (el) mensaje del evangelio?
6 (Es) así como (está escrito): “Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia”.7 Sabed entonces
que los que son de la fe, éstos son hijos de Abraham.8 Ahora bien, al [p 262] prever la Escritura que
por la fe Dios habría de justificar a los gentiles, predicó de antemano el evangelio a Abraham,
(diciendo): “En ti serán benditas todas las naciones”.9 Por tanto, aquellos que son de la fe son
bendecidos con Abraham, el hombre de fe.
10Porque cuantos dependen de las obras de la ley están bajo maldición: porque escrito está,
“Maldito todo aquel que no continuare en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para
hacerlas”.11 Pues bien, es evidente que por las obras de la ley ninguno se justifica ante Dios, porque
“El justo vivirá por la fe”.12 Pero la ley no pertenece a la fe; por el contrario, “Aquel que las hace vivirá
por ellas”.13 Cristo nos redimió de la maldición de la ley, habiendo llegado a ser maldición por
nosotros—porque está escrito, “Maldito todo el que cuelga de un madero”—14 a fin de que la bendición
de Abraham pudiese llegar a los gentiles en Jesucristo, para que pudiéramos recibir el Espíritu
prometido por medio de la fe.
15Hermanos, hablo desde el punto de vista humano: aun un testamento humano, una vez ratifica-
do, nadie lo anula ni le añade.16 Ahora bien, a Abraham fueron afirmadas las promesas, y a su si-
miente. No dice, “Y a las simientes”, como (refiriéndose) a muchos, sino como (refiriendo) a uno, “Y a
tu simiente”, la cual es Cristo.17 Esto es, entonces, lo que quiero decir: un pacto que ha sido ratificado
por Dios, la ley, que vino cuatrocientos treinta años más tarde, no lo anula de tal forma que deje sin
efecto la promesa.18 Porque si la herencia es de la ley, ya no es de la promesa; pero Dios la concedió
por gracia a Abraham por medio de una promesa.
172
¿Para qué, entonces, la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la
19
simiente a la cual había sido hecha la promesa, habiendo sido ordenada por medio de ángeles por la
agencia de un intermediario.20 Pues bien, el intermediario no representa (sólo) a una parte, pero Dios
es uno.
21 ¿Entonces (es) la ley contraria a las promesas de Dios? De ninguna manera. Porque si se
hubiera dado una ley que pudiera impartir vida, entonces, por cierto, la justicia habría venido por la
ley.22 Pero la Escritura ha encerrado al mundo entero bajo (el poder del) pecado, a fin de que como
resultado de la fe en Jesucristo, la promesa fuera dada a los que creen.
23Ahora bien, antes de venir esta fe, estábamos guardados en custodia bajo la ley, encerrados con
miras a la fe que iba a ser revelada.24 De manera que la ley llegó a ser nuestro custodio (para
llevarnos) a Cristo, a fin de que por la fe fuésemos justificados.25 Pero ahora que esta fe ha venido, ya
no estamos más bajo un custodio.
26 Porque todos sois hijos de Dios, por medio de la fe, en Cristo Jesús.27 Porque cuantos de vosotros
fuisteis bautizados en (unión a) Cristo, os habéis revestido de Cristo.28 No puede haber ni judío ni
griego; no puede haber ni siervo ni libre; no puede haber ni varón ni mujer; porque todos vosotros sois
uno en Cristo Jesús.29 Y si vosotros pertenecéis a Cristo, entonces sois simiente de Abraham,
herederos según la promesa.
Capítulo 4
4 Lo que quiero decir es esto, que entre tanto el heredero es niño, en nada difiere del esclavo,
1
aunque es el dueño de todo,2 sino que está bajo guardianes y mayordomos hasta el tiempo señalado
por el padre.3 Así también nosotros, cuando éramos niños, estábamos esclavizados por los rudimentos
del mundo.4 Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer,
nacido bajo la ley,5 a fin de que redimiese a los (que estaban) bajo la ley, para que recibiésemos la
adopción de hijos.6 Y porque sois hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones,
clamando, “¡Abba! ¡Padre!”7 Así que, ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero por
medio de Dios.
8 Sin embargo, en aquel tiempo, dado que no conocíais a Dios, érais esclavos de aquellos que por
naturaleza no son dioses;9 pero ahora que habéis llegado a conocer a Dios, o más bien ser conocidos
por Dios, ¿cómo (es) que os volvéis de nuevo a los rudimentos débiles y [p 263] pobres por los cuales
queréis estar otra vez esclavizados?10 Guardáis los días y los meses y las estaciones y los años.11 Temo
por vosotros, no sea que quizá haya trabajado en vano entre vosotros.
12 Haceos como yo (soy), porque yo también me hice como (sois) vosotros, hermanos; (esto) os lo
ruego. Ningún agravio me hicisteis.13 Además, vosotros sabéis que a causa de una enfermedad de la
carne os prediqué el evangelio en aquella primera ocasión;14 y aunque mi condición física era una
tentación para vosotros, sin embargo no me despreciasteis ni me detestasteis, sino que como un ángel
de Dios me recibisteis, como a Cristo Jesús.15 ¿Dónde (está), entonces, la dicha que sentíais (al
principio)? Porque os testifico que, si hubiera sido posible, vuestros propios ojos os hubierais sacado y
me los hubierais dado.16 ¿Me he hecho, pues, vuestro enemigo por deciros la verdad?17 Esta gente os
busca celosamente con un propósito no bueno; por el contrario, desean aislarlos a fin de que vosotros
los busquéis celosamente a ellos.18 Ahora bien, bueno (es) ser buscado celosamente en conexión con
una causa loable (y esto) siempre, y no sólo cuando estoy presente con vosotros.19 Hijitos queridos,
por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto hasta que Cristo sea formado en vosotros,20 quisiera estar
presente con vosotros ahora y cambiar mi tono de voz, porque estoy perplejo en cuanto a vosotros.
21Decidme, los que deseáis estar bajo la ley, ¿no oís la ley?22 Porque está escrito que Abraham tuvo
dos hijos, uno de la esclava y el otro de la libre,23 Pero el hijo de la esclava nació según la carne; el hijo
de la libre (nació) por la promesa.24 Ahora bien, estas cosas fueron dichas con otro significado en men-
te, porque estas dos mujeres representan dos pactos: uno del monte Sinaí que produce hijos destina-
dos a la esclavitud. Esta es Agar.25 Agar, pues, representa el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la
Jerusalén de hoy, porque ella está en esclavitud con sus hijos.26 Pero la Jerusalén (que es) de arriba
es libre, y ella es nuestra madre;27 porque está escrito:
“Regocíjate, oh estéril, tú que no das a luz.
173
Prorrumpe en júbilo y clama, tú que no tienes dolores de parto;
Porque más son los hijos de la desolada que de la que tiene marido”.
28Pues bien, hermanos, vosotros, al igual que Isaac, sois hijos de la promesa.29 Pero como en aquel
entonces el (que había) nacido según la carne perseguía al (que había) nacido del Espíritu, así
también (sucede) ahora.30 ¿Pero qué dice la Escritura? “Echa fuera a la esclava y a su hijo; porque de
ninguna manera el hijo de la esclava compartirá la herencia con el hijo de la libre”. Por tanto,
hermanos no somos hijos de la esclava, sino de la libre.
Capítulo 5
5 Para libertad Cristo no hizo libres; por tanto, permaneced firmes y no seáis cargados otra vez
1
testificar a cada hombre que se deje circuncidar, que él está obligado a cumplir toda la ley.4 Estáis
separados de Cristo, quienesquiera (que seáis vosotros) que buscáis ser justificados por la ley; de la
gracia habéis caído.5 Porque, en cuanto a nosotros, es por medio del Espíritu, por la fe, que nosotros
aguardamos ansiosamente la justicia esperada. Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión ni la
incircuncisión aprovechan nada, sino la fe que obra por el amor.
Vosotros corríais bien; ¿quién se interpuso para que no continuareis obedeciendo a la
7
verdad?8 Esta persuasión no (proviene) de aquel que os está llamando.9 Un poco de levadura leuda
toda la masa.10 Por mi parte yo estoy persuadido en el Señor respecto a [p 264] vosotros, que no
adoptaréis otro punto de vista (que el mío). Y el que os está confundiendo tendrá que sufrir el castigo,
quienquiera que sea.11 Y en cuanto a mí, hermanos, si todavía estoy predicando la circuncisión, ¿por
qué se me persigue todavía? En ese caso la piedra de tropiezo de la cruz ha sido quitada.12 ¡Ojalá se
hicieran eunucos quienes os perturban!
Porque fuisteis llamados a libertad, hermanos; sólo que no (convirtáis) esta libertad en una
13
oportunidad para la carne, sino servíos por amor los unos a los otros.14 Porque toda la ley se cumple
en una palabra, a saber: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.15 Pero si os mordéis y os devoráis
unos a otros, tened cuidado que no os consumáis unos a otros.
Pero digo, andan por el Espíritu, y definitivamente no satisfaréis el deseo de la carne;17 Porque la
16
carne pone su deseo contra el Espíritu, y el Espíritu contra la carne: pues éstos se oponen el uno al
otro, de manera que estas mismas cosas que quisierais estar haciendo, éstas no las estáis
haciendo.18 Pero si sois dirigidos por el Espíritu, no estáis bajo la ley.19 Ahora bien, manifiestas son las
obras de la carne, que son: inmoralidad, impureza, indecencia,20 idolatría, brujería, contiendas, riñas,
celos, explosiones de ira, ambiciones egoístas, disensiones, intrigas partidarias,21 envidias,
borracheras, orgías, y cosas semejantes, acerca de las cuales os advierto como anteriormente os
advertí, que los que se entregan a tales prácticas no heredarán el reino de Dios.22 Mas el fruto del
Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad,23 mansedumbre, dominio
propio; contra tales cosas no hay ley.24 Y los que creen en Cristo Jesús han crucificado la carne con
sus25pasiones y deseos.
Si vivimos por el Espíritu, por el Espíritu también andemos.26 No lleguemos a ser vanagloriosos,
provocándonos unos a otros, envidiándonos unos a otros.
Capítulo 6
6 Hermanos, aun si alguien es sorprendido en alguna transgresión, vosotros que sois espiritua-
1
les restauradle con un espíritu de mansedumbre, mirando constantemente a ti mismo, no sea que tú
también seas tentado.2 Llevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo.3 Porque
si alguno se imagina que es algo, no siendo nada, se engaña a sí mismo.4 Pero que cada uno ponga a
prueba su propia obra; entonces la razón que tiene para jactarse estará en él solo, y no en (comparar-
se con) otro;5 porque cada persona tendrá que llevar su propia responsabilidad.
6 El que es instruido en la Palabra debe compartir toda cosa buena con su instructor.7 No os enga-
ñéis; Dios no es burlado; porque lo que un hombre siembra, eso también segará;8 porque el que siem-
174
bra para su propia carne, de la carne segará corrupción, y el que siembra para el Espíritu, del Espíri-
tu segará vida eterna.9 Y no nos cansemos de hacer el bien, porque a su debido tiempo segaremos, si
no desmayamos.10 Por tanto, según tengamos oportunidad hagamos bien a todos, y especialmente a
los que pertenecen a la familia de la fe.
11 Mirad con qué letras tan grandes os escribo con mi propia mano.12 Aquellos que quieren causar
una buena impresión en lo exterior son los que están tratando de obligaros a circuncidaros, siendo su
único propósito evitar el ser perseguidos a causa de la cruz de Cristo.13 Porque aun los que favorecen
la circuncisión no son observadores de la ley, pero quieren que vosotros seáis circuncidados para que
ellos puedan gloriarse en vuestra carne.14 Pero en cuanto a mí, lejos esté gloriarme, sino en la cruz de
nuestro Señor Jesucristo, por el cual el mundo me ha sido crucificado a mí, y yo al mundo.15 Porque
ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva creación.16 Y a todos los que anden
conforme a esta regla, paz (sea) a ellos y misericordia, aun al Israel de Dios.
17De aquí en adelante que nadie me cause molestias, porque yo, por mi parte, llevo en mi cuerpo
las marcas de Jesús.
18 La gracia de nuestro Señor Jesucristo (sea) con vuestro espíritu, hermanos. Amén.
175
[p 265]
BIBLIOGRAFIA
Para otros títulos véase la lista de abreviaturas al principio de este tomo.
Aalders, G. Ch., Het Boek Genesis (Korte Verklaring der Heilige Schrift met Nieuwe Vertaling), 3
volumes, Kampen, 1949.
Ante-Nicene Fathers, diez tomos, reimpresión, Grand Rapids, Mich., 1950, para referencias a
Clemente de Alexandria, Irenaeus, Justino Mártir, Orígenes, Tertuliano, etc.
Bacon, B. W., “The Reading οἷ ούδέ in Gal. 2:5”, JBL, 42 (1923, pp. 69–80.
Bandstra, Andrew J., The Law and the Elements of the World, An Exegetical Study in Aspects
of Paul’s Teaching, tesis doctoral de la Free University de Amsterdam, Kampen, 1964.
Barklay, W., The Letters to the Galatians and Ephesians (The Daily Study Bible), Filadelfia,
1958.
Barton, G. A., “The Exegesis of ἐνιαυτούς in Galatians 4:19 and Its Bearing on the Date of the
Epistle”, JBL, 33 (1914), pp. 118–126.
Bavinck, H., Gereformeerde Dogmatiek, Vol. 11, Over God; traducción al inglés por W.
Hendriksen, The Doctrine of God, Grand Rapids, 1955.
Berkhof, L., New Testament Introduction, Grand Rapids, 1916.
Berkhof, L., Brief aan de Galatiërs, Hoofdstuk 3. Notas para la clase sobre Gálatas 3, dada en
el Seminario Calvino, Grand Rapids en en año lectivo 1925–1926. Redactor: G.
Hendriksen. Contenido: una amplia introducción a la epístola y una exégesis de todo el
tercer capítulo.
Berkhof, L. Teología sistemática, Grand Rapids, 1949.
Berkouwer, G. C., Dogmatisch Studiën (la serie), Kampen, 1949, etc.
Berlage, H. P. “De juiste verklaring van Gal. 6:2”, TT, 25 (1891), pp. 47–61.
Biblia Santa. Hay referencias a varias versiones de la Biblia. La traducción usada en C.N.T., la
cual es la base de la exégesis, es propia del autor.
Bruce, F. F., “The Date of the Epistle to the Galatians”, ET, 51 (1939–1940), pp. 396–397.
Bruce, F. F., Commentary on the Book of Acts (New International Commentary on the New
Testament), Grand Rapids, 1964.
Bruce, F. F., The Letters of Paul, An Expanded Paraphrase, Grand Rapids, 1965.
Bultmann, Rudolf, ΔΙΚΑΙΟΣΥΝΗ ΘΕΟΥ, JBL (March 1964), pp. 12–16.
Burton, Ernest DeWitt, “Those Trouble-Makers in Galatia”, BW, 53 (1919), pp. 555–560.
Burton, Ernest DeWitt, A Critical and Exegetical Commentary on the Epistle to the Galatians
(The International Critical Commentary), Nueva York, 1920.
Calvino, Juan, Commentarius in Epistolam Pauli Ad Galatas (Corpus Reformatorum, Vol.
LXXX), Brunsvigae, 1895; trad. ing. (Calvin’s Commentaries), Grand Rapids, 1948.
EQ Evangelical Quarterly
Int Interpretation
178
Ramsay, W. M., The Bearing of Recent Discovery on the Trustworthiness of the New Testament,
reimpresión, Grand Rapids, 1953.
Ramsay, W. M., St. Paul the Traveler and the Roman Citizen, reimpresión, Grand Rapids,
1949.
Ramsay, W. M., A Historical Commentary on St. Paul’s Epistle to the Galatians, reimpresión,
Grand Rapids, 1965.
Rendall, F., The Epistle to the Galatians (The Expositor’s Greek Testament, Vol. III, pp. 123–
200), Grand Rapids, s.f.
Ridderbos, H. N., The Epistle of Paul to the Churches of Galatia (New International
Commentary on the New Testament), Grand Rapids, 1953.
Robertson, A. T., Word Pictures in the New Testament, Nueva York y Londres, 1931, Vol. IV,
sobre Gálatas, pp. 272–319.
Robinson, D. W. B., “The Circumcision of Titus and Paul’s ‘Liberty’ ”, AusBibRev, 12 (1–4, 64),
pp. 24–42.
Ropes, J. H., The Singular Problem of the Epistle to the Galatians, Cambridge, 1929.
Schaff, P., History of the Christian Church, Vol. 1, Nueva York, 1920.
Schlier, Heinrich, Der Brief an die Galater (Meyer’s Kommentar), 10a ed., Gottinga, 1949.
Schmoller, Otto, The Epistle of Paul to the Galatians (Lange’s Commentary on the Holy
Scriptures), reimpresión, Grand Rapids, s.f.
Scott, E. F., The Literature of the New Testament, Nueva York, 1940.
Shedd, W. A., “The Date of the Epistle to the Galatians upon the South Galatian Theory”, ET,
12 (1900–1901), p. 568.
Stamm, R. T., The Epistle to the Galatians (Interpreter’s Bible, Vol. X), Nueva York y Nashville,
1953.
[p 268]
Stewart, J. S., A Man in Christ, the Vital Elements of St. Paul’s Religion, Nueva York y Londres,
s.f.
Strack, H. L. and Billerbeck, P., Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch,
München, 1922–1928.
Tenney, M. C., The New Testament, an Historical and Analytic Survey, Grand Rapids, 1953.
Thiessen, H. C., Introduction to the New Testament, Grand Rapids, 1943.
Van Leeuwen, J. A. C., “Galaten (Brief aan de)”, artículo en Christelijke Encyclopaedie,
Kampen, 1925, Vol. II, pp. 218, 219.
Warfield, B. B., “The Date of the Epistle to the Galatians”, JBL (June and December, 1884),
pp. 50–64.
Warfield, B. B., The Power of God Unto Salvation, Grand Rapids, 1930.
Wood, H. G., “The Message of the Epistles; the Letter to the Galatians”, ET, 44 (1932–1933),
pp. 453–457.
Zahn, Th., Einleitung in das neue Testament, 1897–1900.