Textos para Primer Año 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016

Prof. Paola Galbarini

SIGNOS DE PUNTUACIN
La adquisicin de la identidad personal es un proceso que comienza
con la conquista de la intimidad su primera semilla surge de la
pertenencia a la familia
de origen para posteriormente validar aquello que representa una
diferencia individual este proceso constructivo de la identidad que
contina durante el periodo adolescente est sustentado
principalmente en los particularismos que trae la persona sin
embargo tambin est determinado por el derecho que tiene todo
individuo de cuestionar las creencias sociales y todas las definiciones
del ser humano (de la tica de la poltica de las relaciones) que
trasmite la cultura en la que a cada uno le toc vivir.
ORACIONES
Desde hace muchos aos el hombre
aprovechar su grasa.

caza ballenas para

Antiguamente los balleneros cazaban a estos enormes animales


con sus arpones lanzados con fuerza.
La caza ha provocado la desaparicin de gran nmero de
ballenas.
Algunas especies de ballenas estn casi al borde de la
extincin; es decir, que si no se deja de perseguirlas y matarlas,
desaparecern para siempre de los mares.
Afortunadamente muchos pases firmaron unos acuerdos que
prohben su caza. Otras naciones todava matan ballenas.

En Khao Lak, docenas de elefantes destinados a entretener a los


turistas comenzaron a sonar sus trompas como cornos estruendosos
mucho antes de que el tsunami causara una de las mayores tragedias
de la historia. Estos gritos se iniciaron simultneamente en el preciso
instante en quela tierra se fracturaba en el fondo del ocano.
Una hora antes de que el agua destruyera el rea, los elefantes
geman con fuertes lamentos. Un rato antes del desastre, muchos de
ellos escaparon a zonas altas.
MORFOLOGA
TESEO, ARIADNA Y EL MINOTAURO
(Adaptacin)

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini
Teseo, hijo del rey de Atenas Egeo, se hizo famoso por haber luchado contra
el Minotauro. Veinte aos antes del nacimiento del hroe ateniense, el hijo
de otro rey, Minos de Creta, haba sido asesinado cerca de Atenas.
Desesperado por la muerte de su hijo, Minos le declar la guerra a los
atenienses. Los dioses del Olimpo, tambin enojados por el injusto
asesinato, colaboraban con Minos contra Atenas, enviando all sequas y
enfermedades.
Por esta razn, los atenienses fueron a visitar el santuario consagrado a
Apolo, el orculo de Delfos, para buscar una solucin. All, la mujer que
hablaba directa- mente con los dioses, la pitonisa, les comunic que, si
conseguan que Minos los perdonase, tambin los dioses los perdonaran.
Entonces mandaron otra delegacin a Creta para parlamentar con el rey
Minos, con el objeto de firmar la paz. Minos respondi que estaba dispuesto
a abandonar la lucha si los atenienses se comprometan a mandarle,
peridicamente, siete muchachos y siete mucha- chas para alimentar al
Minotauro. Para vengar la muerte de su hijo, Minos haba mandado construir
un palacio del que no se pudiera salir, en cuyo centro viva el Minotauro, un
monstruo mitad hombre, mitad toro, feroz y devorador, que destripara con
sus cuernos a los jvenes enviados desde Atenas.
Los atenienses no haban esperado una condicin de paz tan monstruosa.
Sin embargo, deban aceptar; de otro modo Atenas terminara arrasada. Ese
mismo ao, en un barco de velas negras, partieron siete muchachos y siete
muchachas, todos fuertes, sanos y hermosos, rumbo a la isla de Creta. Y los
atenienses lloraron en la costa. Esto se repiti dos veces. Pero, cuando los
embajadores de Creta llegaron por tercera vez, todo cambi. Se hizo el
sorteo para ver quines seran los que moriran en los cuernos del
Minotauro. Siete bellas muchachas fueron sorteadas y sus padres, llorando
desconsoladamente, comenzaron a despedirse de ellas. Cuando lleg el
momento de sortear a los muchachos, hubo algunos atenienses que
comenzaron a murmurar contra el rey.
Egeo nos manda sortear a nuestros hijos decan, pero se cuida muy bien
de que el suyo no intervenga en el sorteo.
Teseo, el hijo de Egeo, como era tan valiente y tan dispuesto a emprender
aventuras, le pidi a su padre que lo enviase a l, junto con otros seis
muchachos,
al
palacio
de
Minos.
Finalmente, el barco zarp rumbo a Creta; en l viajaban siete muchachas
llorosas, seis muchachos preocupados y uno decidido y sin temores: Teseo.
El palacio que haba mandado a construir el rey Minos tena un nombre: el
Laberinto. Ddalo, su ingenioso arquitecto, lo haba diseado de tal manera
que haba una cantidad infinita de pasillos y corredores sinuosos, que
doblaban a veces hacia la derecha, otras hacia la izquierda, que terminaban
retrocediendo, se bifurcaban... Los que entraban al Laberinto podan
pasarse das y das tratando de encontrar la salida, pero no lo lograban. De
un corredor pasaban a otro. Daban vueltas en redondo. Volvan a pisar sus
propias huellas y se perdan irremediablemente. Y, mientras tanto, el
2

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini
Minotauro, sediento de sangre, los aguardaba en el centro.
Esta podra haber sido la ltima aventura de Teseo, de no haber estado all
Ariadna, la hija del rey Minos. Cuando ella not el temor de los jvenes
atenienses, se conmovi; pero, al ver a Teseo, sinti que el corazn se le
entibiaba de pena y tambin de amor por el orgulloso y valiente ateniense.
l tambin repar en ella.
La noche anterior al sacrificio, Ariadna busc a Teseo para decirle:
Extranjero,
no
quiero
que
mueras.
Yo tampoco quiero morir dijo Teseo. Quiero matar al Minotauro, aunque el
laberinto sea infinito.
Hay un modo de encontrar la salida sugiri Ariadna. Y le mostr un ovillo
de
hilo sedoso y fino. Con esto podrs salir. Debs atar la punta de este ovillo
a una saliente de las paredes de la roca de los infinitos pasillos. Despus,
tens
que
ir
desovillando
el
hilo. Para volver bastar con que vayas rehaciendo el ovillo.
Luego, Ariadna le entreg una refulgente espada.
Esta espada matar al Minotauro dijo.
Al da siguiente, los jvenes fueron llevados al Laberinto. Teseo at la punta
del ovillo a una pequea saliente de roca y comenz a avanzar. A lo lejos,
cada
vez ms ntido, rtmico y pausado, se oa el mugido del Minotauro.
Teseo caminaba cauteloso, sin soltar el hilo de Ariadna de su mano izquierda
y aferrando con la derecha la espada brillante. En un momento, todos
giraron
hacia la izquierda y, de pronto, la penumbra del Laberinto se convirti en
una
luz
muy intensa. Haban llegado al centro.
De pie, estaba el Minotauro moviendo la cabeza, preparndose para
embestir
con sus temibles cuernos. Desde la punta de los pies hasta el cuello era slo
un
hombre grande y fornido, pero su cabeza era de toro, con ojos crueles,
labios
gruesos,
y
cuernos
largos
y
filosos
como
sables.
Qudense aqu, junto al ovillo dijo Teseo, avanzando hacia el monstruo
con
la espada en la mano.
El Minotauro lo mir con curiosidad. Se quedaron los dos quietos,
silenciosos.
De pronto, el Minotauro embisti bestialmente. Pero Teseo vio venir el
3

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini
ataque
y se ech rpidamente hacia un costado. El hombre-toro gir el cuerpo,
busc
con
los ojos al muchacho y se prepar para un nuevo ataque. Las muchachas
comenzaron a gritar desesperadas cuando vieron al Minotauro avanzar con
tanto mpetu contra Teseo y los seis muchachos se adelantaron con el deseo
de socorrerlo.
Pero esta vez Teseo aguardaba al violento monstruo, con la espada alzada.
El Minotauro cay al suelo, rodando en su sangre.
Cuando estuvo bien seguro de que no haba peligro, Teseo termin de ovillar
el hilo y volvi a salir al aire libre. Cerca de la entrada estaba Ariadna. Teseo
la
abraz, le propuso partir con l a Atenas y ella, sonriendo, acept.
Caminando en la noche luminosa de Creta, los atenienses avanzaron hasta
la
costa, donde un barco de velas negras los estaba esperando.

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

COHERENCIA Y COHESIN
Por qu bostezamos
El bostezo no es tan solo un signo de cansancio o de aburrimiento, es tambin
un signo mucho ms general de cambio de condiciones en el interior de nuestro
organismo. La mayora de las veces se produce en la transicin del estado de
sueo al de vigilia y viceversa.
El bostezo se caracteriza por una nica e incontrolada inhalacin profunda con
la boca abierta con gran separacin de mandbulas, la lengua extendida hacia
abajo y la faringe dilatada, lo que incluye un to msculos faciales. Se entornan o
cierran los ojos y se inclina la cabeza hacia atrs implicando los msculos del
tronco. Frecuentemente est acompaado por el estiramiento de brazos.
Algo que llama mucho la atencin es el contagio. Verlos, orlos o incluso
pensar en ellos puede desencadenar el mecanismo del bostezo. Aunque todos
los vertebrados bostezan, slo los humanos y los chimpancs tienen un bostezo
contagioso, al ser dos especies que han desarrollado una complejidad social
superior al resto.
Como el bostezo puede expresar mensajes antisociales (aburrimiento, rechazo, cansancio) se intenta disimularlo cubriendo la boca con la mano.

LA LEYENDA DEL CEIBO


Cuenta la leyenda que en las riberas del Paran, viva una
indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anah. Era fea, pero en las
tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaran
con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la
que eran dueos...
Pero

llegaron

los

invasores,

esos

valientes,

atrevidos

aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les


arrebataron las tierras, los dolos, y su libertad.
Anah fue llevada cautiva junto con otros indgenas. Pas
muchos das llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un da en
que el sueo venci a su centinela, la indiecita logr escapar, pero al
hacerlo, el centinela despert, y ella, para lograr su objetivo, hundi
un pual en el pecho de su guardin, y huy rpidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero despert a los otros espaoles,
que salieron en una persecucin que se convirti en cacera de la
pobre Anah, quien al rato fue alcanzada por los conquistadores.
5

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

stos, en venganza por la muerte del guardin, le impusieron como


castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un rbol e iniciaron el fuego, que pareca no querer
alargar sus llamas hacia la doncella indgena, que sin murmurar
palabra, sufra en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado.
Y cuando el fuego comenz a subir, Anah se fue convirtiendo en
rbol, identificndose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el
espectculo de un hermoso rbol de verdes hojas relucientes, y flores
rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el
smbolo de valenta y fortaleza ante el sufrimiento.

Con la identidad a flor de piel


En el ao 1991 se encontr, dentro de un glaciar, una momia neoltica
que tena la espalda tatuada. Puede decirse, entonces, que el tatuaje
es tan antiguo como el hombre mismo. Sin embargo, no todas las
culturas lo utilizaron con el mismo fin. En su origen, el tatuaje
indicaba qu clase de funcin desempeaba determinada persona y
su importancia estaba dada por el rango que ocupaba ese individuo
en su sociedad.
Siglos despus, los marinos se tatuaban el nombre de la embarcacin
a la que pertenecan como tripulantes, para que los identificaran en el
caso de que sus cuerpos fueran encontrados flotando en el mar.
En la actualidad, muchos adolescentes y jvenes tienen tatuajes y, lo
que antes se consideraba propiedad de marineros o prisioneros, es
visto como una forma de decorar el cuerpo, con un alto grado de
aceptacin.
El tatuaje se ha convertido en una expresin cultural por medio de la
cual los individuos se manifiestan, resaltan el cuerpo y reafirman su

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

identidad. Est asociado a la adolescencia, aunque no se circunscribe


a esta etapa de la vida, ya que es utilizado tambin por adultos.
Ante la pregunta: Por qu la gente se tata?; en general, existen,
desde la psicologa, dos explicaciones posibles, una relacionada con la
bsqueda de la identidad y otra, con las distintas prdidas que sufren
las personas.
El tatuaje juega un papel importante para el joven, ya que implica un
nuevo sentimiento de identidad. Algo as como si dijera: ste soy yo,
mrenme.
En algunos grupos, el acto de tatuarse funciona muchas veces como
rito de iniciacin o seal de pertenencia a ciertas tribus en edades
claves de la adolescencia (sean los 15, los 18 o los 21 aos),
momentos especiales en la bsqueda de la propia identidad.
Los tatuajes son, en todos los casos, expresin del psiquismo
individual: muchas veces representan intentos de reparar algn
aspecto que se considera faltante, para compensar situaciones de
prdida (de un ser querido, de ideales o de aspiraciones no
cumplidas) o para expresar afectos y deseos de perdurabilidad.
Dr. Elas Norberto Abdala Revista Viva, adaptacin, 18/01/09

Algunas especies de serpientes son txicas, el cigarrillo


tambin es txico. Poseen glndulas venenosas que pueden
llegar a ser mortales para muchos seres vivos. Las glndulas
venenosas

con

las

salivales

se

relacionan.

El

veneno

mortfero. Lo secretan. El veneno fluye a travs de un canal


(que no es un ro). Canal muy fino que hay en los colmillos. El
veneno puede dos efectos tener. Acta sobre el sistema
nervioso pero no lo pone nervioso. El efecto se llama
neurotxico. En segundo lugar, efectos hemotxicos. Efectos
sobre la sangre de la vctima. Afecta a la coagulacin
peligrosamente.

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

Ataques de tiburn. La mayora de los ataques de tiburn


ocurren cerca de la orilla. La costa de Recife Brasil es vctima
de numerosos ataques. Playas prohibidas para el bao. Se
incrementaron.
Estudios

realizados

para

saber

causa.

La

causa

del

acercamiento de los tiburones a la costa. Ese fue el resultado


del estudio. Los tiburones se acercan atrados por la sangre.
Huelen la sangre. A dos km. de la costa funciona un
matadero. El matadero tira los desechos
a un ro. El ro desemboca en la costa. Trabajar en funcin de
la causa detectada.

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

EL TEXTO INSTRUCTIVO
Texto 1: Instrucciones para armar un mueble para televisin,
audio y video.

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

Antes de comenzar
Es recomendable verificar la exactitud de los cortes y realizar el
agujereado previo con mechas de 5 mm segn el detalle.
INSTRUCCIONES PARA EL ARMADO:
1. Aplique la solucin de borde tapacanto de otro tipo en los lados que
actuarn como frente o a la vista del mueble.
2. Fije las piezas a, a, b, b, b y c segn la figura general del mueble,
guindose por el agujereado y haciendo coincidir los bordes de las
placas en la parte trasera del mueble.
3. Fije las piezas d, f, g e i, guindose por el agujereado realizado
previamente. Utilizar tornillos de 4,5 x 50 mm.
4. Fije la pieza j en el interior del mueble, donde se colocar la puerta,
sobre la pieza a, a 3,8 cm del frente.
5. Para la colocacin de la bisagra Ferrari es necesario perforar la
placa e, que actuar como puerta, solo 14 mm de profundidad
aproximadamente, para lo cual es necesario la utilizacin de un
taladro con una fresa de 35 mm de dimetro. El permetro de la
circunferencia deber quedar a 5 mm del borde de la puerta, para
lograr esto se deber establecer en primer lugar el centro de la
circunferencia, que actuar como gua para el fresado.

10

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

Si el dimetro de la circunferencia agujereada es de 35 mm (dado que


la fresa es de 35 mm), el radio de esta ser de 17,5 mm, por lo tanto
el centro de la circunferencia estar ubicado a 17,5 mm + 5 mm (22,5
mm) del borde de la placa. Colocar la bisagra en dichas perforaciones.
Fije el otro extremo de las bisagras sobre la pieza j, de esta manera la
puerta quedara a la misma altura que los estantes.
6. Coloque el estante h fijo o con soportes regulables, segn su
necesidad.
7. En el caso de utilizar soportes de repisa, las perforaciones se deben
hacer con brocas de 5 mm, perforando 10 mm de profundidad.
8. En el caso de atornillar los estantes, se debe realizar un agujereado
previo. Para ambos casos es recomendable medir y marcar con un
lpiz todos los puntos donde se perforar o agujerear.
9. Si se quiere colocar un fondo al mueble se deber fijar el mismo
con clavos con cabeza de 1 (pulgada) cada 15 cm.
MATERIALES NECESARIOS:
2 bisagras tipo Ferrari 35 mm.
35 clavos con cabeza de 1, para la colocacin
del fondo del mueble.
1 tirador de puerta.
20 metros lineales de tapacanto de 22 mm.
Taladro, mecha para taladro de 5 mm, fresa de
35 mm, destornillador.
28 tornillos autorroscantes de 4,5 x 50 mm.
4 tornillos autorroscantes de 4,5 x 50 mm o 4 fijaciones para
soporte de estantes de biblioteca.
Fuente: stage.masisa.com.arg
Texto 2:
Instrucciones para llorar
Dejando de lado los motivos, atengmonos a la manera correcta de
llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escndalo,
ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto
medio u ordinario consiste en una contraccin general del rostro y un
sonido espasmdico acompaado de lgrimas y mocos, estos ltimos
al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena
enrgicamente.
Para llorar, dirija la imaginacin hacia usted mismo, y si esto le
resulta imposible por haber contrado el hbito de creer en el mundo
exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del
estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.
Llegado el llanto, se tapar con decoro el rostro usando ambas manos
con la palma hacia adentro. Los nios llorarn con la manga del saco
contra la cara, y de preferencia en un rincn del cuarto.
Duracin media del llanto, tres minutos.
Cortzar, J. (1993). Instrucciones para llorar,
en Historias de Cronopios y de Famas. Buenos
11

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

Aires: Editorial Sudamericana.

Julio Cortzar (Bruselas, 1914 - Pars, 1984).


Aunque naci en Bruselas, es argentino por la nacionalidad de sus
padres. En los aos
50, cuando regresa a Paris publica el libro de relatos breves Bestiario.
Es uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en
lengua castellana. Para Cortzar, la realidad inmediata significa una
va de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida
alcanza mltiples formulaciones. De ah que su narrativa constituya
un permanente cuestionamiento de la razn y de los esquemas
convencionales de pensamiento. Es una de las principales figuras del
llamado boom de la literatura hispanoamericana. Fue un autor
comprometido con su tiempo y prolfero, entre sus obras destacan
Rayuela, Historias de Cronopios y de Famas, El libro de Manuel, Todos
los fuegos, el fuego, Las armas secretas.
Texto adaptado de: biografiasyvidas.com
TEXTO EXPOSITIVO
Las fbulas son composiciones breves literarias en las que los
personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan
caractersticas humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas
historias concluyen con una enseanza o moraleja, de carcter
instructivo, que suele figurar al final del texto. Su finalidad es
didctica.
La fbula clsica reposa sobre una doble estructura; en la mayora de
ellas, desde el ttulo mismo se encuentra una oposicin entre dos
personajes de posiciones encontradas. Pero estos dos personajes se
encuentran siempre en desigualdad social: uno en posicin alta y otro
en posicin baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo
imprevisto, el que estaba en posicin alta se encuentra en posicin
inferior y viceversa.
Las fbulas pueden estar escritas en verso o en prosa y suelen ser
historias breves. En ellas, un narrador cuenta lo que les sucede a
unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminado. Las
fbulas, como los cuentos populares, no se sitan en una poca
concreta. Son intemporales.
El esquema de muchas fbulas empieza con la presentacin de una
situacin inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces
tiene solucin y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
Los personajes son, en su mayora, animales u objetos humanizados.
Estos animales suelen representar "tipos" o modelos con unas
caractersticas muy definidas (ejemplo: la zorra es astuta, la hormiga
es trabajadora, el lobo es feroz, etc.).

12

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

Los temas tratados en las fbulas son los aspectos negativos del ser
humano (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira). As,
detrs de cada fbula hay una crtica hacia ciertos comportamientos y
actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
Hacia el final de toda fbula, aparece una moraleja, una enseanza
moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede
ser una frase o una estrofa. La ms corriente es el pareado, una
estrofa de dos versos que riman entre s.
Los volcanes y los terremotos son dos procesos geolgicos que
alteran la forma o aspecto de la tierra por erosin.
Los volcanes son bsicamente chimeneas o fisuras en la corteza
terrestre, a travs de las cuales es expulsado el magma, formado por
lava, partculas slidas y gases, a diferencia de los terremotos, que
son vibraciones producidas en la corteza terrestre.
Por otra parte, mientras los volcanes son producidos por la elevada
temperatura que existe en el interior de la tierra, los terremotos son
causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre bajo
determinadas tensiones.
Asimismo, los volcanes permanecen durante mucho tiempo activos, a
diferencia de los terremotos que duran escaso tiempo la sacudida
principal suele durar unos segundos o unos pocos minutos.
Todas las plantas, las algas y algunas bacterias tienen clorofila. La
clorofila es una sustancia verde que da color a los vegetales. Gracias
a ella, las plantas son capaces de capturar la energa de la luz del sol
y
convertirla
en
energa
qumica.
Este
proceso
se
denomina fotosntesis. Es un proceso muy complicado, pero para
entenderlo mejor, se puede resumir en la captacin del dixido de
carbono, gas que hay en la atmsfera y expulsin de oxgeno
al aire. Es decir que las plantas: consumen dixido de carbono, que
es un gas perjudicial y producen oxgeno, gas fundamental para la
respiracin de casi todos los seres vivos. Por todo ello, los vegetales
son tan beneficiosos para los dems seres, pues adems de
proporcionarles alimento, son capaces de fabricar oxgeno y de
librarnos de gases txicos para nosotros.
La ONU
La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) nace como una
iniciativa de un conjunto de pases, con el propsito de evitar las
confrontaciones blicas de orden global -como la Segunda Guerra
Mundial- y como un perfeccionamiento de la ya existente Sociedad de
Naciones.
El 26 de junio de 1945, recin acabada la guerra, 50 pases firman la
Carta de las Naciones Unidas. Sin embargo, esta organizacin se
13

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

funda oficialmente el 24 de octubre de 1945, con la incorporacin de


Polonia como el pas miembro nmero 51.
Uno de los documentos ms importantes aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, fue la Declaracin Universal de
Derechos Humanos promulgada el 10 de diciembre de 1948. Tras este
acto histrico, la Asamblea pidi a todos los pases miembros que
publicaran el texto de la declaracin y dispusieran que fuera
distribuido, expuesto, ledo y comentado en las escuelas y otros
establecimientos de enseanza, sin distincin fundada en la condicin
poltica de los pases o de los territorios.
Fuente: un.org/es
Los pescadores acostumbran a medir las distancias en brazas.
Para medir la profundidad del mar, tiraban una cuerda con una piedra
en la punta. Luego iban recogiendo la cuerda y midiendo las veces
que podan extender los brazos. As un marinero deca que el fondo
del mar estaba a cinco brazas porque haba tenido que recoger la
cuerda en cinco ocasiones. Era una forma de medir porque las brazas
eran parecidas de un marinero a otro. Pero nunca iguales. Dependa
de que el marinero fuese grande o pequeo para que la braza fuera
mayor o menor. Existan tambin otras medidas. Cada pueblo tena
unas medidas diferentes y era difcil entenderse. Por ello se pens en
una medida comn para todos: el metro. El metro es la unidad que
utilizan casi todos los pases. As las medidas que se hacen en un pas
son iguales a las que se hacen en otro.

Qu es un reality show? Los reality shows son programas de


telerrealidad o lo que es lo mismo, episodios televisivos en los que se
graba lo que les ocurre a personas reales, no a personajes ficticios
interpretados por actores. Pueden ser grabaciones hechas a travs de
una cmara oculta o concursos en que los y las participantes
compiten por un premio.
Los reality show forman un gnero en televisin con igual nmero de
seguidores que de detractores. Para muchos, son programas muy
completos, que combinan aspectos ldicos reales y ficticios con
otros de tipo informativo y educativo; el gnero total lo llaman.
Para otros, un reality show no es ms que un espectculo inmoral,
basado en el morbo y con lamentables consecuencias para quienes se
prestan a participar.
Los primeros reality surgieron en EEuu, en formatos de humor que
utilizaban cmaras escondidas [Candid Camera 1948 ]. Despus, en
los aos 50, comenzaron a televisarse con xito concursos como Miss
Amrica, y fue en los aos 70 cuando el gnero se hizo mayor con An
American Family, un programa en el cual la cmara segua
semanalmente la vida de una familia.
14

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

Actualmente, hay ttulos de telerrealidad en todo el mundo y de todo


tipo: supervivencia, encierro, academias artsticas (de canto, baile,
etc.), relaciones sentimentales, estrategia, modelaje, mejora de la
salud, etc. En Espaa, los reality El gran hermano y Operacin triunfo,
alcanzaron gran popularidad. En Chile, los reality comenzaron en el
ao 2003 y entre los que han tenido mayor sintona se encuentran
Protagonistas de la fama, Pelotn y Mundos opuestos.
Adaptado de tele21.com
Los marcianos, por Fernando Savater
Aprovechando que la noche es clara, levanta la vista y mira al cielo
cuajado de estrellas sobre nuestras cabezas. Una simple ojeada
descubre cientos de astros brillando en la oscuridad y si tuvisemos
un
buen telescopio podramos ver muchos miles ms. Algunos quiz no
existan ya: en el tiempo que su luz tarda en llegar hasta nosotros, se
habrn apagado para siempre. Mirando por el telescopio distinguimos
tambin unas vagas formas blanquecinas que son otras galaxias,
compuestas a su vez por millones y millones de sistemas solares
como el nuestro (es decir, una estrella con varios planetas girando a
su alrededor). Y ms all debe haber galaxias remotsimas que nunca
veremos porque su fulgor no llega hasta aqu, pero que suponemos
formadas tambin de modo parecido a nuestra Va Lctea. Y an ms
all... bueno, digan lo que digan los astrnomos, la verdad es que
nadie sabe qu hay ms all.
Y ahora viene la pregunta, la gran pregunta, la pregunta del milln:
Estamos solos en el universo? No habr en alguno de esos billones
de planetas algn tipo de vida inteligente (aunque no sea muy
inteligente, aunque slo sea como la vida humana)? Es posible que
no haya otros seres que se nos parezcan un POCO, seres que amen y
que odien, que hagan planes para el futuro, que teman a la muerte y
que critiquen al gobierno? El clculo de probabilidades indica que
debe haberlos, aunque quiz demasiado lejos como para que nunca
nos enteremos de su existencia ni ellos de la nuestra. Si los hay,
cmo sern? Qu pensaran de nosotros si nos conocieran? Y qu
pensaramos nosotros de ellos? Y si estuviesen ms cerca de lo que
creemos y ahora nos estudiaran a distancia para conocernos mejor?
y si... y si un da vienen por fin a visitarnos?
Los escritores de ciencia ficcin utilizan desde hace mucho su fantasa
para imaginar cmo ser ese encuentro con los seres de otros
planetas. Si llegan a la Tierra, slo de una cosa podemos estar
seguros: su desarrollo tecnolgico ha de ser an ms avanzado que el
nuestro porque los humanos slo podemos viajar hasta los astros ms
prximos en los que no parece haber vida de ninguna clase, de modo
que nuestros visitantes vendrn de ms lejos. Bien, pongamos que en
cuestin de ciencia merecen un sobresaliente. Pero, y lo dems? Los
novelistas se han imaginado a los extraterrestres de todos los
15

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

tamaos y formas posibles: enormes y diminutos, verdes, rojos o


amarillos, con tentculos, con aspecto de insectos, con cara de pez,
con un crneo enorme y calvo (signo de su despiadada inteligencia),
vestidos de blanco y resplandecientes como los ngeles... Arthur G.
Clarke, en su novela El final de la infancia, cuenta el caso de un
visitante espacial que ayuda a los humanos pero nunca sale de su
nave para que le vean: al final nos enteramos de que tiene cuernos,
rabo y patas de cabra como el demonio de nuestras leyendas, por lo
que ha preferido mantenerse oculto para no asustar.
En general, los seres imaginarios de otros planetas se dividen en dos
grandes familias. Una de ellas la forman E.T. y compaa, es decir, los
extraterrestres amistosos y bonachones que acaban maltratados por
los humanos, quienes, como se sabe, somos bastante brutos. La otra
familia es la de los invasores llegados del espacio con las peores
intenciones: apoderarse de nuestra vieja Tierra y convertir a los
humanos en esclavos. El modelo de esta temible raza extraterrestre
son los marcianos de La guerra de los mundos. Yo dira que esta
novela es una de las ms emocionantes y angustiosas que nunca se
han escrito.
Los Marcianos (H. G. Wells hizo que sus conquistadores vinieran de
Marte porque en su poca se supona que era el planeta ms apto
para la vida y los astrnomos crean ver en l unos enormes canales
que parecan artificiales) son prcticamente invencibles. Aunque
todos los gobiernos se unen para luchar contra ellos, van
apoderndose poco a poco de las grandes ciudades y destruyendo a
sus defensores. Al final, los humanos nos salvamos gracias a un
aliado inesperado: los microbios, contra los cuales los organismos
marcianos no tienen proteccin. Pero, menudo susto! El relato es tan
verosmil que una adaptacin para la radio provoc el pnico en EE
UU: creyeron que estaban siendo invadidos de verdad... Por cierto,
har falta un ataque extraterrestre para que todos los pueblos de la
Tierra unamos nuestras fuerzas y vivamos como autnticos
hermanos?
EL MITO
El mito clsico
En su definicin ms simple, el mito es un relato de carcter sagrado,
fruto de una creacin colectiva que habla de la creacin del mundo y
de los primeros tiempos de la humanidad.
Mitos y leyendas
Por lo general, las palabras mito y leyenda se utilizan de modo
indistinto. Sin embargo, es posible establecer entre ambos algunas
diferencias, aunque, en muchos casos, los lmites entre una y otra
sean imprecisos.
El mito est directamente relacionado con lo sagrado, por lo tanto,
sus protagonistas son dioses y hroes ligados a esos dioses, que los
protegen o los ponen a prueba. Los hechos evocados transcurren en
16

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

un tiempo impreciso, en el que las deidades tienen un trato directo y


cercano al hombre, como Atenea, que ayuda a su hroe favorito,
Aquiles, en la guerra de Troya.
En las leyendas, no existe tal proximidad a los dioses y, aunque
ocurren cosas maravillosas o aparecen seres sobrenaturales, estos
hechos no se consideran sagrados.
Tomemos como ejemplo la leyenda del conde Drcula, inspirada en
un personaje histrico: el sanguinario prncipe Vlad, que vivi durante
el siglo XVI y luch contra los turcos. Aunque en su protagonista
abundan los rasgos fantsticos es un vampiro sobrenatural, un
muerto viviente que sale por las noches a alimentarse de sangre
humana, y slo se puede acabar con l clavndole una estaca de
madera en el corazn, no se lo considera una divinidad: no tiene
atributos sagrados ni se le rinde culto. Por estas causas, pertenece al
dominio de la leyenda.
En sntesis, el mito posee un carcter sagrado del que la leyenda
carece.
La religin griega
Los griegos, como muchos pueblos de la Antigedad, eran
politestas1. Crean que el destino de los hombres era gobernado por
una multitud de dioses que vivan en el monte Olimpo; por eso, se los
llamaba "los olmpicos". Segn la cosmogona 2 griega, en el principio
de todas las cosas, la Madre Tierra, Gea, emergi del Caos inicial y de
ella surgi Urano, el Cielo. De estos dos seres elementales, nacieron
los gigantes de cien brazos, la raza de los poderosos titanes y los
cclopes. Estos ltimos se rebelaron contra Urano y, por esta causa,
fueron encerrados en el Trtaro, el lugar ms profundo de los
Infiernos. Ofendida, Gea incit al ms joven de los titanes cuyo
nombre era Cronos, el Tiempo, a destronar a su padre. Cronos se
apoder del universo y gobern junto a Rea, otra titn.
De la sangre de Urano, el titn vencido que cay al mar, naci
Afrodita, la diosa del Amor y de la Belleza.
Los dioses olmpicos
Cuando las fuerzas de la naturaleza adoradas en la religin primitiva
fueron desplazadas por los nuevos dioses, termin de organizarse el
cosmos3, y triunf la religin olmpica.
Los mitos continan, de esta manera, la historia de los titanes. Poco
dur la tranquilidad del reinado de Cronos: el destronado Urano le
profetiz que le estaba reservada la misma suerte que a l, pues uno
de sus hijos le quitara el poder. En consecuencia, Cronos devoraba
1 La palabra politestas proviene del griego: poli, "muchos", y theo, "dios".
2 La palabra cosmogona es de origen griego: cosmos, "mundo", y gonos,
"nacimiento".
3 Cosmos, en griego, significa "orden".
17

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

cada ao al hijo que tena con Rea para impedir que se cumpliera la
prediccin.
Rea, furiosa a causa de esta crueldad, escondi a Zeus, su sexto hijo,
y enga al titn dndole una roca con forma de nio. Zeus fue criado
como pastor y, ya adulto, con la ayuda de su madre logr acercarse a
Cronos y lo convenci para que ingiriera una bebida a la cual le haba
agregado una pcima que lo hizo vomitar a sus hermanos vivos:
Hestia, Dmeter, Hera, Hades y Poseidn.
Zeus, a menudo llamado "Padre de los dioses", porque fue el salvador
de los Olmpicos, se reparti con sus hermanos el dominio del mundo.
Guard para s el cielo, le dio a Poseidn las aguas y a Hades, el
dominio de los muertos, que estaba debajo de la Tierra.
Otros dioses importantes de la mitologa griega eran Apolo, Artemisa,
Atenea, Ares y Hermes, pero la sociedad de los Olmpicos era muy
amplia, y aqu slo se han mencionado algunas de las deidades
principales.
ORFEO Y EURDICE
1. Los rboles del otoo estaban inmviles y los pjaros haban
interrumpido sus trinos; Orfeo, el msico ms grande entre los
mortales, cantaba la celebracin de sus bodas con la hermosa
doncella Eurdice.
2. Despus de la ceremonia, todos los seres de la naturaleza miraban
a la pareja pasearse a travs del campo abierto, cuando de pronto
Eurdice lanz un grito y luego cay al suelo mientras una serpiente
venenosa se escapaba por entre la hierba. Orfeo, gritando el nombre
de su esposa, trat de abrazarla, pero ya era demasiado tarde. El
veneno de la serpiente le haba inundado las venas, y su dulce alma
haba descendido al Averno.
3. Despus de la muerte de Eurdice, Orfeo qued anonadado por la
pena, e incluso los rboles y las fieras salvajes se lamentaban con l
cuando, con cantos, recordaba su prdida. As lleg el da en que, no
pudiendo soportar ms tanta tristeza, decidi partir hacia el Averno
en busca de Eurdice.
4. Un barquero transport a Orfeo a travs del lbrego pantano del
Estigio, ese oscuro ro que separa el reino de los vivos del de los
muertos. Luego Orfeo, con una antorcha en la mano, se adentr por
regiones profundamente oscuras, plagadas de los ecos de horrendas
voces que resonaban a travs de paisajes cavernosos en donde
flotaban los espectros de los muertos y los fantasmas que all
habitaban.
5. A tientas, por un camino oscuro e inclinado, fue descendiendo
Orfeo.A su paso encontr a las Furias de rostros ajados y enormes
cuerpos.Al Cancerbero, el perro de tres cabezas, guardin del palacio
de Plutn y Proserpina, quienes son los seores de los muertos.
Cuando Orfeo lleg al brumoso saln del trono y se encontr ante el
rey y la reina, se postr de rodillas.
18

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

6. Bienvenido, Orfeo dijo Plutn. Levntate y cntanos las razones


de tu presencia.
7. Orfeo comenz a taer la lira, y con su ms bella voz, enton el
canto de su perdido amor:
Permitidle volver conmigo.
Tal vez regrese a vosotros.
No me la deis;
Tan solo prestdmela, os lo ruego.
8. Mientras Orfeo cantaba con su dulce voz, lgrimas de hierro corran
por las mejillas de Plutn. Las lgrimas tambin brotaban de los ojos
vacos de los plidos espectros y fantasmas. Y las Furias, inclinando
sus torturadas frentes, lloraron por primera vez en su vida. Hasta el
can de tres cabezas llor; y llor tambin el barquero del ro Estigio.
Todos dejaron de hacer lo que estaban haciendo para sollozar por
Orfeo y Eurdice.
9. Despus de enjugar sus lgrimas, Plutn y Proserpina hicieron
llamar a la esposa de Orfeo; pero de nuevo se humedecieron sus
rostros cuando, una vez llegada al saln del trono, y agotada por su
fatal herida, exclam:
10. Orfeo, has venido por m!
11. Mientras la acercaba a l y esconda su rostro contra ella, Orfeo
pudo percibir el perfume dulce de las flores que an tena entretejidas
en sus cabellos.
12. Eurdice puede volver contigo dijo Plutn, pero solo con una
condicin: que no voltees a mirarla durante tu viaje de regreso. Debes
confiar en que te estar siguiendo. Hasta que ambos no se
encuentren de nuevo en la Tierra, no debes mirar hacia atrs, o tu
viaje habr sido en vano.
13. Orfeo acept satisfecho una condicin que pareca muy sencilla, y
luego de agradecer a los amos del pas de los muertos, comenz su
incursin hacia la tierra a lo largo del escarpado y oscuro camino,
mientras Eurdice lo segua. 69
14. Con la determinacin de no mirar hacia atrs, dej que su esposa
pasara al lado del perro guardin de tres cabezas, de las Furias con
sus cabelleras de sierpes, y que luego tomara los lgubres pasajes
poblados de espectros y fantasmas.
15. Cuando el humo de su antorcha penetr el aire profundamente
oscuro, y cuando la caverna se llen de horribles gritos, Orfeo anhel
poder mirar hacia atrs para confirmar que Eurdice se encontraba
bien; pero, recordando la advertencia de Plutn, contuvo su deseo.
16. Por ltimo, despus de que el barquero lo hubo conducido a
travs del lbrego ro Estigio, Orfeo divis un raudal de luz que
penetraba por la puerta del Averno. Esper hasta haber salido de la
oscura caverna de la muerte, y luego se dio vuelta para mirar a
Eurdice. Sin embargo, Orfeo haba olvidado que, para obedecer la
advertencia de Plutn, ambos deban estar fuera del Averno antes de
que l pudiera mirarla de nuevo; entonces, en cuanto sus ojos se

19

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

posaron en el dulce y hermoso rostro de Eurdice, esta profiri un


Adis, y luego desapareci en el negro abismo.
17. Orfeo corri en pos de Eurdice, pero espectrales fantasmas le
impidieron el paso. Le suplic al barquero que lo llevara de nuevo al
pas de los muertos, pero este lo hizo a un lado. No hubo nada que
hacer; no pudo regresar, ni Eurdice pudo volver a l. Se haba
internado en el ms all de nuevo, y esta vez para siempre.
18. Orfeo dej la orilla del ro Estigio y se arrastr hasta lo ms alto de
una verde colina azotada por los vientos, y all llor y se lament.
19. Pero sus lamentos pronto se fueron convirtiendo en bellos y
lastimeros cantos. Y he aqu que, a medida que iba cantando, los
rboles se le iban acercando: un roble de robustas ramas cargadas de
bellotas, un sauce que creca junto al ro, un resplandeciente abeto
plateado, un arce rojo, un limonero, un laurel y un tilo. Todos estos
rboles protegieron a Orfeo del spero viento y de los rayos ardientes
del sol, mientras oan su triste y hermoso cantar.
Fuente: Mito griego. Viaje al averno: El mito de Orfeo y Eurdice. En:
http://www.ucm.es/info/
Fbulas
La gata y Afrodita4
Enamorada una gata de un hermoso joven, rog a Afrodita que la
cambiara en mujer. La diosa, compadecida de su pasin, la
transform en una preciosa muchacha, y entonces el joven prendado
de ella, la llev a su casa.
Hallndose los dos descansando en la alcoba nupcial, quiso saber
Afrodita si al cambiar de cuerpo la gata haba mudado tambin de
carcter, y solt un ratn en el centro de la alcoba. Olvidando la gata
su condicin presente, levantose del lecho y persigui al ratn para
comrselo. Entonces la diosa, indignada contra ella, la volvi a su
primer estado.
El molinero, su hijo y el asno5
Un viejo molinero tena un asno y pens venderlo en la feria. Llam a
su hijo, un chico robusto, y ambos arreglaron la forma de llevarlo al
mercado. Le ataron las patas y se lo pusieron al hombro. No haban
andado unos pasos cuando un joven que pasaba se ech a rer al
verlos.
-Vaya un cuadro! exclam entre carcajadas . Me parece que el
ms burro de los tres no es el que va en el medio.
Pasado el primer enojo, supuso el molinero que aquel joven tena
4 Esopo
5 Jean de La Fontaine
20

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

razn. Desataron al burro, lo pusieron a caminar, y el molinero decidi


que su hijo lo montara. Apenas echaron a andar, aparecieron por el
camino tres comerciantes.
Vamos! exclam uno. Conque el jovencito hall la manera de
viajar cmodo, mientras su anciano padre tiene que valerse de sus
propios pies! Qu vergenza! Qu juventud tan desconsiderada!
Los dems le hicieron coro y todava protestaban airadamente cuando
se perdieron en una vuelta del sendero. El molinero se rasc la
cabeza: no era justo que un muchacho fuerte como su hijo fuera
sobre el burro mientras l caminaba. Hizo que bajara de su montura,
subi a su vez, y as siguieron hacia la feria. Pronto se les cruzaron
varias muchachas que charlaban y rean alegremente.
-Hola! exclamaron . Vean al seorn montado en el burro,
mientras el pobre nio se cansa las piernas en el camino!
El viejo se qued pensando: lo ms natural era que los dos montaran
en el burro y as nadie tendra cosa alguna que criticar. Ms adelante
pas un carro con un grupo de gente.
Vean qu manera de tratar al animal! dijo el carretero a sus
compaeros . Pobre bestia! Ese burrito no llegar vivo a la feria!
Ya no saba el molinero qu hacer. Se baj e hizo bajar a su hijo, y
tomando al burro por la rienda, siguieron a pie los dos, delante del
animalito. Pero entonces los vio un campesino.
Aj! exclam . El molinero y su hijo, andan que andan,
mientras el burro se pasea. Para m, lo que estoy viendo son tres
borricos.
El molinero entonces se plant en medio del camino y dijo:
He sido un burro, realmente, al escuchar a todos. De aqu en
adelante, har lo que me d la gana. Y eso ser lo que est bien
hecho.
EL LENGUADO6
Mariella Sala
Como todas las tardes, calentaba su cuerpo bajo el sol, la espalda
tibia mientras demoraba el momento de darse el ltimo chapuzn en
el mar. Se acercaba la hora del lonche. Lo not por las sombras que
bajaban de los cerros y un ligero fro en el estmago que hizo
imaginar los panes recin salidos del horno de la nica panadera del
balneario. Jug un rato ms con la arena, mirando cmo los granitos
se escurran entre los dedos y caan blandamente. Era el tiempo
evocado en el cuaderno de sexto grado. Escuch entonces la voz de
Margarita al otro lado de la playa. Vena corriendo como un potro
desbocado.

6 Sala, Mariella, El lenguado, en 17 narradoras latinoamericanas.


Mxico:SEP:CERLALC:UNESCO, 2001.
21

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

-Adivina qu -dijo-. Maana me prestan el bote. -Jrame que es


verdad! -exclam Johanna, entusiasmada.
-Lo juro -enfatiz solemnemente Margarita, y ambas cruzaron las
manos tocndose las muecas. Haban decidido que esa sera su
forma de juramentar y asegurar que las promesas se cumplieran.
Ambas rieron a carcajadas y fueron a baarse en el mar para luego
salir corriendo a pedir permiso a las mams.
Toda la semana haban estado planeando el da de pesca y al fin les
prestaban el "Delfn".
-Nos vamos a demorar, porque un remo est roto -advirti Margarita
mientras suban al pueblo.
-No importa -replic rpidamente ella. Estaba tan contenta que ese
detalle no tena ninguna importancia. Ms bien le propuso: Maana
nos levantamos temprano y compramos cosas para comer.
-De acuerdo -dijo Margarita, y se despidieron hasta la noche.
Cuando Johanna lleg al muelle al da siguiente, encontr a Margarita
con los remos en ambos brazos. Los encargaron a un pescador amigo
y fueron a comprar carnada: luego gaseosas y chocolates, pues se
sera su almuerzo. Gastaron toda su propina, pero sintieron que
almorzaran mejor que nunca. Ya en el bote, respiraron
profundamente dando inicio as a la aventura: el primer da de pesca
de la temporada, la primera tarde que saldran todo el da solas. El
mar estaba brillante como todas las maanas. Las gaviotas
sobrevolaban el "Delfn".
-Esta vez no les damos nada, Margarita -dijo Johanna mirando las
gaviotas. Vamos a estar todo el da de pesca, y quin sabe si nos
faltar. Se perciba una loca alegra en la entonacin de su voz, y es
que se senta tan importante!
-Pero si hay un montn de carnada: nunca hemos tenido tanta
-respondi Margarita, eufrica.
-Mujer precavida vale por dos -respondi con seriedad Johanna. Su
madre siempre le deca esa frase y de pronto se sinti adulta.
Margarita se ech a rer y Johanna se contagi. Margarita era su mejor
amiga y no haba nada que le gustara ms que estar con ella.
Adems, eran las nicas chicas de doce aos que todava no queran
tener enamorado, porque con ellos no podan hacer nada de lo que en
verdad las diverta; por ejemplo, ir a pescar en bote. Cuando los
22

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

hombres las acompaaban queran remar, colocarles la carnada; se


hacan los que saban todo y eso, a ellas, les daba mucha clera.
Pasaron por la Casa Ballena y el Torren con mucho cuidado de no
golpear el "Delfn" contra las rocas en las partes ms bajas del
estrecho. Continuaron remando hasta dejar la baha y ah, en el mar
abierto, comenzaron a apostar cunto pescaran.
-Cuatro caballas, seis tramboyos y... veinte borrachos ---adivin
divertida Johanna.
-Puro borracho, noms -ri Margarita. Pero acurdate que aunque
pesquemos slo anguilas, no podemos botar nada. Parte del acuerdo
entre ellas era dejar que todo el balneario viera lo que haban
pescado fuera lo que fuera. Los llevaran todos colgados del cordel
como haban visto hacer a algunos pescadores de anzuelo y tambin
a sus padres; aunque, claro, ellos pescaban corvinas y lenguados
enormes porque se iban mucho ms lejos con jeeps que cruzaban los
arenales y luego en botes de motor. Adems acampaban durante
varios das en playas solitarias, cocinando sus propios pescados o
comindoselos crudos con un poco de limn.
-Yo voy a pescar un lenguado -sentenci Margarita.
Te lo prometo.
-Para eso tendramos que irnos ms all de Lobo Varado --contest
Johanna. Mira, si acabamos de salir de la baha.
-Es cierto, y estoy cansada y con calor. Qu tal si nos baamos para
despus remar con ms fuerza? propuso, Johanna acept de
inmediato.
Nadaron y bucearon un buen rato hasta que se percataron de que el
bote se haba alejado. Tuvieron que nadar rpidamente para lograr
subirse a l. Como el bote era grande y pesado, avanzaba
lentamente. Diez metros ms all, decidieron anclarlo para tentar
suerte. Durante media hora no pescaron nada: puro yuyo no ms. De
pronto, Margarita grit: "Es enorme! es enorme'"; tiraba del cordel
con tanta fuerza que el bote pareca a punto de voltearse. Al fin sali.
Era un borrachito pequeo que se mova con las justas, pues haba
sido pescado por el vientre.
-Btalo -dijo Johanna desencantada, pero Margarita se molest y le
hizo recordar el pacto de llevar a tierra todo lo que pescaran.
Se movieron todava unos metros ms all, alejndose siempre de las
rocas.
Recordaban
muchas
historias
de
ahogados
cuyas
embarcaciones se haban estrellado contra ellas al subir
23

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

sorpresivamente la marea. Luego de comer los chocolates y tomar un


poco de agua gaseosa, intentaron nuevamente la pesca en un lugar
que pareca ms adecuado por el silencio que haba, distante de las
lanchas de motor que ahuyentaban a los peces.
Efectivamente, all empezaron a pescar con bastante suerte.
Margarita haba pescado ya una caballa y tres tramboyos, adems de
montones de borrachos. Johanna tena cuatro tramboyos, los
borrachos no quera ni contarlos. Era la mejor hora del sol, y les
provoc baarse nuevamente; pero cuando Margarita se zambull en
el mar, Johanna -no supo por qu- ech su anzuelo una vez ms. Casi
inmediatamente sinti un leve tirn, justo en el momento en que
Margarita la llamaba para que se uniera a ella. Levant el anzuelo
pensando que era un yuyo, porque no se mova mucho, y de pronto
vio, saliendo del mar, un lenguado chico. Lo subi cuidadosamente.
Se le cortaba la respiracin. Slo cuando lo tuvo bien seguro dentro
del bote, pudo gritar. -Un lenguado, Marga! He pescado un
lenguado! Ella subi con un gran salto y quiso agarrarlo, pero Johanna
no se lo permiti. Estaba muy nerviosa tratando de sacarle el anzuelo
sin hacerle dao. Cuando lo liber, lo mir con orgullo. Senta que iba
a estallar de alegra; pocas veces en su vida se haba sentido tan
feliz. Luego de darse un chapuzn, sigui pescando ms
entusiasmadamente que nunca, sabiendo ya que era capaz de sacar
ms lenguados y hasta una corvina. Margarita, por su parte, se haba
quedado callada, como resentida.
Atardeca cuando Margarita se empez a aburrir. Tomaba gaseosa y la
escupa al mar imaginndose que los peces subiran a tomarla.
-Mira, mira -deca. Se distingue el color anaranjado. T no crees que
los peces sientan un olor diferente y suban a ver qu es?
-Los peces no tienen olfato -respondi Johanna. No saba si era por la
emocin del lenguado, pero ella no se cansaba de pescar, aunque
slo picaban borrachitos, Margarita se puso a contar los pescados.
Ella tena catorce y Johanna slo doce, pero claro, ella tena su
lenguado, Marga se acerc para mirarlo.
-Es lindo -dijo-, pero est lleno de baba. Voy a lavarlo. -No! -replic
Johanna. Se te va a caer.
-Pero mralo, est horrible -contest ella de inmediato.
-Cuando terminemos de pescar los amarramos todos, y slo entonces
los lavamos -sentenci Johanna, porque saba que la baba poda hacer
que el lenguado se le deslizara de las manos.
Minutos despus, sin embargo. Margarita se puso a lavarlo. Johanna
entonces vio su rostro diferente, como si se hubiera transformado en
otra persona. Una chispa extraa centelleaba en sus ojos y no se
24

TEXTOS PARA PRIMER AO 2016


Prof. Paola Galbarini

atrevi a decirle nada. De pronto Margarita dijo, con una voz suave y
ronca, extraa: se me resbal. Johanna no poda creerlo. Senta una
sensacin rara, desconocida hasta entonces. Algo como un
derrumbamiento. Estaba a punto de llorar. En un instante haba
desaparecido de su mente la imagen que haba guardado durante
todo el da. Se haba visto ya bajando del muelle con el lenguado, los
rostros de sorpresa de todos los chicos del grupo, recibiendo las
felicitaciones de los pescadores viejos, sintindose ms cerca de
ellos.
Por ms que Margarita la consol y prometi que pescara otro igual
para drselo, no poda sacarse de encima esa horrible sensacin.
Senta adems que odiaba a su amiga. A pesar de ello, siguieron
pescando en silencio hasta que se hizo de noche. En la playa las
esperaban asustados, pensando que les haba ocurrido algo malo,
preparando el rescate con las anclas de los botes levantadas. Antes
de bajar, Margarita quiso regalarle la caballa a Johanna, pero ella se
neg con rabia. Saba que no aceptarla significaba dejar de ser tan
amigas como haban sido hasta entonces pero ya nada le importaba.
Cuando desembarcaron, Johanna qued en silencio sin mostrar nada
de lo que haba pescado, mientras miraba de reojo a Margarita
exhibiendo orgullosa su caballa. En ese instante Johanna comprendi
que la dolorosa sensacin que la embargaba, no era slo por haber
perdido un lenguado.

25

También podría gustarte