TOXOCARIASIS
TOXOCARIASIS
DEFINICIÓN
La toxocariasis es una infección
endoparasitaria de nematodos producida por
la diseminación de las larvas de Toxocara
canis (perros) o Toxocara cati (gatos).
Habitualmente parasitan el intestino delgado
de los perros y de los gatos.
Estos parásitos se reproducen en
grandes cantidades, cuyas hembras ponen entre 150 mil y 200 mil huevos por
día, los cuales son eliminados con las heces y al cabo de 2 a 3 semanas se
tornan infectantes.
Los huevos presentes en las defecaciones de estos animales pueden ser
ingeridos accidentalmente por los humanos, afectándose más frecuentemente
los niños, y la infección puede provocar una enfermedad humana que afecta al
hígado, corazón, pulmón, músculo, ojo y el cerebro
Reino: Animalia
Filo: Nemathelminthes
Clase: Nematoda
Subclase: Secernentea
Orden: Ascaridida
Familia: Toxocaridae
Género: Toxocara
ETIOLOGÍA
1) TOXOCARA CANIS
HUEVOS
Son similares a los de Ascaris suum pero un
poco mayores de tamaño, miden 85 micras de
diámetro, son subglobulosos, presentan una cubierta
irregular, el protoplasma se aprecia con un aspecto
granuloso y no están embrionados cuando salen a
través de las heces de los cánidos infectados.
Presentan un sistema reticular superficial de cresta y nervaduras.
LARVAS
Las larvas de T. canis miden aproximadamente
0,4 micras de longitud por 0,015-0,021 de diámetro y
son fácilmente distinguibles de las larvas de otras
especies. En el medio externo siempre se encuentran
en el interior de los huevos.
ADULTOS
CICLO EVOLUTIVO
EN EL PERRO
EN EL HOMBRE
EN EL HOMBRE
CICLO EVOLUTIVO
SINDROMES DE INFECCIÓN
Dos síndromes de infección generalmente reconocidos por Toxocara
son:
PATOGENIA
FISIOPATOLOGÍA
Los gusanos adultos de la especie Toxocara viven en el intestino
delgado de los perros y cachorros, y van desde 4-12 cm de longitud. Casi
todos los cachorros son infectados al nacimiento o poco después. Durante el
verano, en condiciones de humedad, los huevos embrionados de Toxocara
están en 2-5 semanas y se vuelven infectivos. Sobreviven por años en el
medio ambiente y los seres humanos ingieren típicamente los huevos a través
del contacto oral con las manos contaminadas. Una vez introducidas en el
intestino humano, los huevos de decorticación, la liberación de las larvas. La
forma larval sólo es visible bajo el microscopio, ya que es inferior a 0,5 mm de
longitud y 0,02 mm de ancho. Las larvas penetran la pared intestinal y migran
a través de los buques a los músculos, el hígado y pulmón y algunas veces en
el ojo y el cerebro.
EPIDEMIOLOGÍA
El estudio epidemiológico de la toxocariosis es complejo ya que se
deben considerar tres eslabones así como su interconexión: la enfermedad en
los cánidos, la contaminación ambiental y la toxocariosis humana.
DIAGNÓSTICO
o DIAGNÓSTICO EN LOS CÁNIDOS
o DIAGNÓSTICO EN EL SUELO
o DIAGNÓSTICO EN HUMANOS
3- HISTOPATOLOGÍA.
4- SEROLOGÍA POSITIVA.
5- EOSINOFILIA.
EN CÁNIDOS
EN HUMANOS
a. FORMA SISTÉMICA.
b. FORMA COMPARTIMENTADA.
c. FORMA ENCUBIERTA.
INMUNIDAD
IMAGENOLOGIA
MEBENDAZOL
TIABENDAZOL
DIETILCARBAMAZINA
IVERMECTINA
TRIBENDIMIDINA
NITAZOXANIDA
FUENTES DE INFECCIÓN
HOSPEDADORES PARATÉNICOS
VÍAS DE TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN TRANSPLACENTARIA
A los 40 días de gestación las larvas hipobióticas y lactantes en los
tejidos corporales de la perra adulta, se reactivan y migran hacia el útero,
atravesando la placenta e invade los tejidos fetales, donde migran el hígado.
Dos semanas después del nacimiento del cachorro las larvas del segundo
estadio (L2) alcanzan los pulmones para luego ser deglutidas y llegar al
intestino donde alcanzan su madurez sexual hacia la tercera semana de
edad.
TRANSMISIÓN LACTOGÉNICA
GRUPO DE RIESGO
Toda persona de cualquier edad que esté contacto con materia fecal de
caninos no desparasitados puede contraer la enfermedad. Sin embargo, el
principal grupo de riesgo lo constituyen los niños por Masticar tierra
contaminada, comer vegetales contaminados, llevarse a la boca objetos
contaminados, jugar y acariciar perros y gatos parasitados. Los lugares más
contaminados por estos huevos suelen ser los jardines, los parques públicos,
los terrenos de juego, las aceras de las grandes ciudades y cualquier tipo de
suelo muy frecuentado por perros, gatos o personas. Entre los niños, el
colectivo de más riesgo es el comprendido entre el año y medio y los cinco
años, precisamente por la manía de conocerlo todo a través de la boca y por la
nula apreciación del peligro.
1) Es muy prolífico, la hembra adulta puede eliminar 200.000 huevos por día
CONTROL Y PREVENCIÓN
CONCLUSIONES
ANEXOS
TOXOCARA CANIS
TOXOCARA CATIS