Familia y Desarrollo Motor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

medigraphic Artemisa

en línea

EDITORIAL

Factores psicosociales y desarrollo psicomotor

Mercedes Luque-Coqui La familia constituye un entorno de importancia vital para el


desarrollo infantil pues el estado de indefensión que tiene el
niño debe ser salvaguardado por ambos padres, o por al menos
Departamento de Psiquiatría, uno de ellos.
Hospital Infantil de México Federico Gómez, En la literatura han sido mencionadas las distintas funciones
México, D. F., México.
de la familia, tales como: asegurar la supervivencia física, pro-
piciar el acceso a las experiencias, regular la convivencia y des-
envolvimiento adaptativo, establecer vínculos estables, y pro-
teger de los efectos del divorcio, de la violencia hacia la pareja
y hacia los hijos. Por lo mismo, es evidente la influencia que el
ambiente familiar tiene sobre el desarrollo y el aprendizaje de
los hijos.1,2
El estudio de las familias, en nuestro país, ha ido tomando
cada vez mayor fuerza e importancia, sobre todo en los últimos
20 años. A lo largo de este período, se han modificado los en-
foques y la forma de comprender el poder que tiene el ambien-
te. En los años sesenta se enfocaba el carácter patriarcal y la
organización tradicional de papeles con roles fijos para cada
uno de los miembros de la familia, donde la figura paterna se
centraba en ser proveedor de los recursos materiales, la figura
materna de actividades domésticas y el cuidado de los hijos; de
éstos, se esperaba una actitud sumisa y sometida a las reglas
impuestas por las figuras parentales. Todo ello promovido por
la ideología cultural de esa época.3
En los años ochenta, los investigadores informan, en diver-
sos estudios, acerca de lo que la pobreza, los bajos niveles de
educación de la madre, y algunos otros correlatos que están
asociados con una deficiente estimulación, que los bajos ingre-
medigraphic.com
sos familiares afectan particularmente el desarrollo de los hijos.
Los hallazgos de Laosa 4 concluyen que hay menos problemas
de aprendizaje en los niños cuando es mayor la escolaridad de
los padres.
Otros autores señalan como variable predictora la relación
madre-hijo y el grupo social y cultural en donde se vive, con-
firmando que en un ambiente psicosocial pobre en estímulos y

Vol. 64, septiembre-octubre 2007 267


Luque CM.

en experiencias, los niños rinden menos que aque- Ontiveros-Mendoza y col.,8 encontraron que el
llos que viven en contextos estimuladores.5,6 nivel socioeconómico es determinante, ya que,
Se llegó a la conclusión de que el ingreso fami- entre más alto, se tienen mejores calificaciones a
liar influye sustancialmente en el desarrollo de ma- la misma edad y género que los niños de familias
nera directa a través de los recursos destinados en con menor nivel socioeconómico.
alimentación y salud, y de manera indirecta por Richter9 concluye que el comportamiento de los
las características perceptivas de las madres. padres tendría que estar dirigido hacia metas es-
Valdez y González 7 reportan que los vecinda- pecíficas y claras, así como orientado a la organi-
rios poseen ciertas características que se relacio- zación y al logro en la familia.
nan con las oportunidades de interacción que se Soler-Limón y col.,10 cuyo artículo se publica
tienen, y con la diversificación de las experien- en este número del Boletín, tienen como impor-
cias. Esto significa que la deprivación social y el tantes hallazgos que el coeficiente de desarrollo
bajo nivel socioeconómico han mostrado ser un de los niños se determina por el nivel socioeconó-
problema para los niños en lo que respecta a su mico y el estado conyugal de los padres, princi-
desarrollo madurativo y psicológico. palmente sobre las áreas emocional, social, alimen-
A lo largo de estas décadas, y a partir de la in- tación y habilidad manual. Las variables de
dustrialización y globalización que ha coadyuva- escolaridad, edad materna, género del hijo, y or-
do a un desproporcionado crecimiento poblacio- den de nacimiento no se relacionaron con el de-
nal, el interés se ha enfocado hacia las pautas de sarrollo. Se debe destacar que la madre podía o
interacción, funcionamiento, organización y es- no ser la cuidadora, y sin embargo, tampoco fue
tructura del entorno social más extenso, que abar- una variable de peso, sino que es el estado conyu-
ca a la familia de origen (padres, hermanos de los gal y la forma de estimular al niño lo que puede
padres) e, inclusive, la extensa (abuelos, tíos de tener consecuencias sobre el desarrollo.
los padres). Es importante puntualizar este aspecto, ya que
Es conveniente mencionar que sustancialmen- la figura del padre como factor protector impres-
te se trata de explicaciones complementarias, a cindible para un adecuado desarrollo, está siendo
las cuales se les ha otorgado una mayor o menor demostrado.
ESTE DOCUMENTOSe ha dejado de ignorarPOR
ES ELABORADO el significa-
MEDI-
importancia en virtud de los problemas que emer- tivo papel que la figura masculina tiene en el de-
GRAPHIC

gen en la sociedad, en diferentes momentos, pero sarrollo del hijo.


que son los modelos de vinculación, interacción, Esto significa que no podemos perder de vista
organización, estructura y funcionalidad de la fa- que la relación padres-hijos es la que se debe con-
milia la base de la problemática, y que éstos se servar saludable, con la finalidad de proveer del
ven trastocados por un sin fin de variables, como mejor escenario para que el niño alcance toda su
las que se han revisado, a saber: roles rígidos o potencialidad.
inamovibles, ideología, factores económicos, ac- Esto, sin duda, abre el camino para futuras lí-
ceso masivo a la información, etc.
medigraphic.com neas de investigación que ratifiquen estos hallaz-
Por eso, la pregunta que surge es: ¿cuál o cuáles gos, y así tener la posibilidad de implementar pro-
son los factores protectores para optimizar el desa- gramas preventivos que optimicen el desarrollo
rrollo psicomotor de los niños menores de cinco años? psicomotor del niño en edad preescolar.

268 Bol Med Hosp Infant Mex


Factores psicosociales y desarrollo psicomotor.

Referencias 6. Mussen D, Conger J, Kagan J. El desarrollo de la perso-


1. Vera-Noriega JA, Velasco AF, Morales ND. Un estudio nalidad del niño. México: Trillas; 1982.
comparativo de familias urbanas y rurales: desarrollo y 7. Valdez J, González F. Efecto de la calidad de vida so-
estimulación del niño. La familia y su entorno. Tlaxcala bre el desarrollo psicológico de niños con riesgo psi-
CUEF, México: Universidad de Tlaxcala; 1998. cosocial. En: Psicología y Salud. México, Veracruz: Insti-
2. Rhaman A, Harrington R, Bunn J. Can maternal depres- tuto de Investigaciones Psicológicas, Universidad
sion increase infant risk of illness and growth impair- Veracruzana; 1996.
ment in development countries? Child Care Health Dev. 8. Ontiveros-Mendoza, Cravioto J, Sánchez-Pérez C, Ba-
2002; 28: 51-6. rragán-Mejía G. Evaluación del desarrollo motor en
3. Vera-Noriega JA, Morales-Noriega DK, Vera C. Rela- función de género, estimulación disponible en el ho-
ción del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el gar y nivel socioeconómico en niños de 0 a 3 años de
estrés de la crianza. Psico USF dez. 2005; 10: 161-8. edad del área rural. Bol Med Hosp Infant Mex. 2000;
4. Laosa LM. School, occupation, culture and family: the 57: 311-9.
impact of parental schooling on the parent child relation- 9. Richter L. Poverty, underdevelopment and infant mental
ship. J Educ Psychology. 1982; 74: 791-827. health. J Paediatr Child Health. 2003; 39: 243-8.
5. Cravioto J. Desnutrición infantil: desarrollo intersensorial 10. Soler-Limón KM, Rivera- González IR, Figueroa-Olea M,
y prerrequisitos de aprendizaje de la lectura. Cuadernos Sánchez-Pérez L, Sánchez-Pérez MC. Relación entre las
de investigación, 1 (5). México, Toluca: Centro de inves- características del ambiente psicosocial en el hogar y el
tigaciones cerebrales de la Universidad Autónoma del desarrollo psicomotor en el niño menor a 36 meses de
estado de México; 1988. edad. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007; 64: 273-87.

medigraphic.com

Vol. 64, septiembre-octubre 2007 269

También podría gustarte