Derecho Indiano
Derecho Indiano
3. ¿Cuáles eran las funciones del Rey de España y del Virrey de la Nueva España?
El Rey era la máxima autoridad y de la suya se derivaba por delegación cualquier otra. Desde la
época de San Isidoro de Sevilla (siglos VI y VII d.C.) surgió la teoría pactista, que consideraba a Dios
como fuente de toda soberanía, pero le otorgaba el poder terrenal al pueblo y éste lo entregaba al
monarca, pasando después, por legítima sucesión, a sus descendientes. Por tal razón surgía entre el rey
y el pueblo un pacto recíproco, de ahí el juramento que aquél debía hacer al momento de ser coronado,
con la advertencia que de no cumplir con el pacto perdería su poder. “Si finieres justicia sereis Rey, et ni
no la finieres non lo sereis”; este juramento se extendió a los funcionarios indianos, con las palabras
adecuadas a cada cargo y es el origen de la toma de protesta que aún subsiste, claro que con las
1/6
formalidades republicanas. De cualquier manera, en la persona del rey se centraba todo origen de
autoridad.
Por otro lado, el Virrey era el representante directo y personal del rey. Es una figura de origen aragonés,
para representar al monarca se este lugar en Sicilia y Cerdeña. Cuando se descubrió América se formó
un virreinato indiano con sede en La Española, el primer titular fue Cristóbal Colón.
2/6
Existe una quinta fuente formal del Derecho indiano, que no es comúnmente citada, pero es indudable
que al ser el Derecho romano y el Derecho canónico los pilares de la formación del Derecho hispano y
del indiano, éstos debieron tener muy en cuenta la instrumentación filosófico-jurídica que se dio desde
la Antigüedad clásica. Esta fuente son los principios generales del Derecho.
5. ¿Qué es el Real, Universal y Supremo Consejo de Indias y cuáles son sus funciones?
Era un cuerpo colegiado que validaba los actos de gobierno en lo tocante a los asuntos de Indias.
Fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al
Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de
un lugar a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias
excepcionales, actuaba solo.
Fue pactado en 1511 por Fernando el católico y reorganizado alrededor del año 1524 por Carlos I
de España. Como institución se formó poco a poco, y ya los Reyes Católicos designan a Juan Rodríguez
de Fonseca para estudiar los problemas de la colonización de las Indias con Cristóbal Colón. Al morir
Fernando II de Aragón se hace cargo de la Corona de Castilla en calidad de regente el Cardenal
Cisneros, quien no tenía buenas relaciones con Rodríguez de Fonseca, de tal manera que lo separa de
sus funciones y encarga a dos miembros del Consejo de Castilla: Luis de Zapata y Lorenzo Galíndez de
Carvajal, que formen un pequeño consejo, que se pasó a llamar "Junta de Indias".
En 1516 cuando Carlos I se hace cargo de la corona, continúa existiendo esta junta y ya en 1524
pasa a llamarse definitivamente Consejo de Indias. Su primer presidente fue Juan García de Loaysa,
quien se convertiría después en Arzobispo de Sevilla.
3/6
Las reformas borbónicas de 1714, con la creación de los ministros de despacho, quitan las
atribuciones administrativas y legales del Consejo. En 1717 el Rey Felipe V crea una Secretaría de
Marina e Indias, por lo que el Consejo va decayendo hasta que fue suprimido en 1812, luego
nuevamente puesto en funcionamiento en 1814, cuando recupera la corona española Fernando VII y
definitivamente abolido, como organismo asesor, en 1834.
Funciones de gobierno
Gobierno Temporal: Toda la administración gubernativa del Imperio Español compete al Real y
Supremo Consejo de Indias, debe:
Planear y proponer al Rey las políticas relativas al Nuevo Mundo (poblamiento, relación con los
indígenas, comercio, etc.)
Organizar administrativamente las Indias, ya sea con la creación de nuevos Virreinatos, nuevas
Gobernaciones, etc. y establecer su grado de autonomía respecto de la metrópoli.
Proponer al Rey los nombres de las personas más adecuadas para los cargos de grandes
autoridades americanas (Virreyes, Gobernadores, Oidores, entre otros.)
Velar por el buen funcionamiento de las autoridades, dictando medidas de probidad
administrativa y nombrando un Juez de Residencia, para que realice el respectivo Juicio de
residencia.
Revisar a diario la correspondencia que viene de América y demás posesiones, tanto la oficial
como la del pueblo.
Autorizar los libros que pasaban a América.
Regular y autorizar el flujo de pasajeros a Indias: provistos, comerciantes y emigrantes.
Autorizar la aplicación de la legislación castellana en las Indias (desde 1614).
Examinar la legislación originada en América, y dar su aprobación o rechazo.
Elaborar las normas que regirían en Indias y que eran dictadas por el rey como Reales Cédulas o
Reales Provisiones (similares a las Reales Cédulas pero más solemnes).
Se preocupa de materias de orden espiritual, analiza los derechos otorgados por la Santa Sede, así
por ejemplo:
Ejercer el Derecho de presentación.
Dividir los Obispados.
Revisar las Bulas Papales, si esta conforme les da Exequatur o Pase Regio, sin él no se cumplen
éstas.
Examinar las disposiciones de la Iglesia en América y los Sínodos, estos no se cumplen sin la
aprobación del Consejo de Indias.
Funciones de guerra
Se reúne con los miembros del Consejo de Guerra, es la Junta de Guerra de Indias (1600), ahí se
tratan estrategias militares, ejército y milicias. A fines del siglo XVI y principios del siglo XVII se
integran en esta junta los "ministros de capa y espada" (Consejeros militares).
4/6
Funciones de Hacienda
Examinar las cuentas de los oficiales reales (se les quita esta función en tiempos de Felipe II;
luego se les vuelve a entregar).
Funciones de Justicia
En materia de justicia el Consejo de Indias era el más alto tribunal en América y para los efectos de
administrar justicia, se reúne el consejo en una sala de justicia que está integrado por ministros
letrados. En esta materia (justicia), el Consejo era absolutamente independiente, incluso del Rey.
En general la corona procuraba que el consejo conociera pocos asuntos de carácter judicial, porque
eran asuntos particulares que recargaban de mucho trabajo a los consejeros, lo cual le restaba
tiempo para dedicarse a los asuntos de gobierno (de mucha más relevancia). Por ello los recursos
que conoce el consejo son de carácter extraordinario y de alta cuantía (superior a 1000 ducados).
El consejo en Sala de Justicia tiene por función:
Conocer de ciertos asuntos criminales (delitos cometidos en la carrera de Indias, evasión
tributaria, delitos de comiso por contrabando).
Conocer de las apelaciones en lo civil, de que habría conocido la Casa de Contratación cuando la
suma disputada fuera superior a 40.000 maravedíes.
Conocer de las apelaciones de los Juicios de residencia.
Conocer del Recurso de segunda suplicación.
Conocer del Recurso de injusticia notoria (excepcionalmente en sala de gobierno).
6/6