Origen Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Origen Del Derecho

El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social


del ser humano. La palabra Derecho se originó en el vocablo latino “derectum”
que significa recto, referido al fiel de la balanza, que mantiene en equilibrio a
ambos platillos, tratando de lograr un equilibrio entre los derechos
contrapuestos.

En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que conforman el Derecho


tienen el objetivo de solucionarlos, por lo cual desde las más primitivas
sociedades humanas se requirió de ellas, para establecer jerarquías, división de
funciones, regulación de la vida sexual, resolución de disputas por bienes,
etcétera, hasta consolidar modelos de Estado como por ejemplo, la protección
de la protección privada en el capitalismo.

El sistema de normas, incluye los usos, las costumbres, las normas morales, las
religiosas, y las jurídicas, requiriéndose en este último caso, órganos públicos
encargados de su elaboración, aplicación y sanción.

Las primeras normas se transmitieron oralmente y conformaron el Derecho


Consuetudinario, para luego plasmarse en leyes escritas más seguras con gran
influencia de la religión, como las leyes de Moisés; y la moral (Ulpiano nombra
verdaderos preceptos morales integrando el concepto de Derecho: Vivir en
forma honesta, dar a cada cual lo que le corresponde y no producir daño a los
demás).

Los primeros códigos de leyes pertenecen a los sumerios, con asombrosa


sistematización. En Babilonia es especialmente importante por su antigüedad y
por mostrar el extremo rigorismo, propio de una civilización antigua y vengativa,
el Código de Hammurabi.
Sin embargo, será el Derecho Romano el que ofrezca una elaboración de normas
de Derecho privado, tan evolucionada y progresiva, que es sin duda la gran
fuente de los códigos civiles modernos.

Principales acepciones de la palabra derecho

Derecho objetivo

En el derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada nación


soberana promulga a través del poder legislativo y que serán sancionados sus
incumplimientos por parte del poder judicial.

El derecho objetivo también se puede considerar como el conjunto de normas


de un pueblo donde la maquinaria jurídica que se compone de normas les da a
los individuos derechos y les impone ciertas obligaciones.

Las normas pueden ser desde una sencilla aplicada a una causa concreta, a todo
un cuerpo normativo.

Por ejeplo, el Código Civil y la Constitución forman parte del derecho objetivo de
países de Latinoamérica y España.
Derecho subjetivo

Este tipo de derecho es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar el
cumplimiento de una norma jurídica que le favorece y tutela.

En este caso, los derechos y las obligaciones del individuo vienen relacionadas
con la parte con la que están en contacto y se traducen estos derechos en
obligaciones y facultades.

El derecho subjetivo se apoya en el objetivo, ya que ambos conceptos van


interrelacionados recíprocamente. No existe un derecho que no conceda
facultades, ni un derecho subjetivo que no esté sujeto a una norma.

Derecho adjetivo

El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las relaciones
jurídicas, comprendiendo a su vez las leyes procedimentales y de
enjuiciamiento, y poniendo en práctica la actividad judicial.

Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los aparatos
del Estado. Esto es las normas que aplican el derecho procesal.

Las normas adjetivas están contenidas en códigos procesales como el Código de


Procedimientos Civiles, el Código procesal Penal, La Ley Federal del Trabajo, etc
Derecho sustantivo

En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las personas. Están


definidas las acciones de los hombres como esencia de las normas jurídicas.

Están regulados en el Código Civil y el Código Penal

Derecho Positivo

Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar


determinado. La vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el que regula
las reglas jurídicas, la jurisprudencia o las reglas legislativas que él mismo
sanciona.
Derecho Natural

Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho. Esta


corriente filosófica se basa en que muchas de las normas convencionales del
Derecho y la moral son principios universales e inmutables innatos al individuo
y que esto conforma el derecho natural.

El derecho natural es válido en si mismo ya que atiende a su valor formal sin


tomar la justicia o injusticia en su contenido.

El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón, aunque en
la antigüedad también se creía q venía otorgado por Dios.

Derecho vigente

Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se


atribuyen a un país en una época determinada, donde existe una facultad de la
autoridad para declararlas como obligatorias atendiendo a ese periodo de
vigencia.

Las normas entran en vigencia el primer día que se publican y se modifican a


través de derogaciones. Las derogaciones suceden cuando la ley pierde
parcialmente su vigencia. Y las Abrogaciones cuando las leyes adquieren su
vigencia
Derecho público

El derecho público está constituido por las cuestiones públicas que comportan
las normas que regulan el ejercicio de la autoridad estatal y proponen un
procedimiento para que los actos se realicen a través de la autoridad estatal.

Derecho privado

Es aquel derecho que se le asigna a los particulares donde las personas se


encuentran legalmente consideradas en situación de igualdad.

El interés público y privado impide determinar donde empieza uno y comienza


otro.
2. Moral y derecho

Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las cuestiones más
importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo si se tiene en
cuenta que afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las relaciones
entre legalidad y justicia o al espinoso tema de la obediencia al Derecho. La
Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del comportamiento
humano y se expresan, en gran medida, con los mismos términos (deber,
obligación, culpa, responsabilidad). Se puede decir que el contenido del Derecho
tiene una clara dependencia de la moral social vigente, de la misma forma que
toda moral social pretende contar con el refuerzo coactivo del Derecho para así
lograr eficacia social.

Las teorías en relación con la Moral y el Derecho se pueden sintetizar de la


siguiente manera:

 Confusión entre ambos conceptos.


 Separación tajante, y
 Consideración de ambos conceptos como distintos, sin perjuicio de las
conexiones entre ambos.

Compartimos la tesis que establece la necesaria distinción entre la Moral y el


Derecho, acompañada de una serie de conexiones muy relevantes. En tal
sentido, se ha podido decir que «la distinción entre Derecho y Moral no debe
dificultar el esfuerzo por constatar las conexiones entre ambas normatividades
en la cultura moderna, ni la lucha por la incorporación de criterios razonables de
moralidad en el Derecho, ni tampoco la crítica desde criterios de moralidad al
Derecho válido» 2. Veamos a continuación los aspectos fundamentales de las
diferentes teorías.

Fuentes del derecho

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido


a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.
Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y Las
Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética
como ciencia y luego por el Derecho. Los más antiguos escritos religiosos en los
que se plasmó moral y regularon la conducta del humano fueron todos los
documentos que conforman hoy La Biblia y El Código de Hammurabi.
En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto
textos como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin
embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como
la costumbre, los principios generales del derecho consagrados por
la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados,
profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural,
universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser
mismo de las cosas.
Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de
un país considerado según tenga antecedentes de:

 El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones de las


polis griegas o los estados europeos.
 El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias
precedentes (Common law).
 El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho
positivo por defender la existencia de unas reglas universales o derechos del
hombre inalienables e innatos desde su misma existencia.
Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la
creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se
entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen
el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o facultades
normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho.
De las fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las nociones
de fuentes materiales (o fuentes en sentido material), fuentes formales (o
fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.

El origen de las normas jurídicas puede verse en:


Norma jurídica positiva
Una norma jurídica positiva es una regla que, en Derecho, rige
imperativamente la conducta de las personas en sus relaciones sociales y cuya
observancia garantiza el estado mediante sanciones.
Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación,
la doctrina, principios generales del derecho, tratados internacionales,
la jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser tanto las que tienen vigencia actual
como las que la han tenido. Son los procesos de creación de las normas jurídicas.
Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones,
etc.), restos u objetos que aporten información sobre los hechos que han tenido
lugar. Son aquellos documentos del pasado que contienen una norma jurídica o
ley.

Elementos de la norma jurídica[editar]


Toda norma jurídica contiene una serie de elementos:

 Supuesto de hecho: actividad humana que da origen a que la norma se


cumpla.
 Contenido: mandato o prohibición en que la norma consiste.
 Sanción o efectos de la norma: toda medida desfavorable para la persona a
la que se aplique.
o Ordinarias: cumplimiento de la norma.
o Extraordinarias: no se cumple la norma, por lo que existirá una sanción
desfavorable para la persona a la que se aplica.
La pena es un tipo de sanción establecida por el poder positivo del estado.

Jerarquía de las normas jurídicas

Jerarquía
Todas las normas están organizadas de forma coherente. Estas normas se
pueden colocar en cuatro diferentes "escalones". En el 1º (de mayor
importancia) es la Constitución y los Tratados Internacionales de los Derechos
Humanos (DD.HH). En el 2º se podría colocar a los Tratados Internacionales,
las Leyes, los Códigos y los Decretos de la Junta Departamental. En el 3º irían
las Ordenanzas, los Reglamentos y los Decretos. Por último, irían
las Sentencias, los Contratos y los Actos Administrativos. PERRAS SKERE
Interpretación jurídica
La interpretación jurídica (o del derecho) es una actividad que consiste en
establecer el significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás
estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son
normas, como por ejemplo, los principios. En consecuencia, hablar de
interpretación del derecho es igual a referirse a una actividad que comprende a
todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas legales que produce
el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una especie de
interpretación jurídica.

Procedimiento legislativo en Guatemala


El Procedimiento Legislativo, es el conjunto de trámites necesarios para la
aprobación de una ley. Es decir, es el procedimiento necesario para la creación
de una ley, comprende desde la presentación de la iniciativa de ley hasta su
publicación para que posteriormente entre en vigencia.12
En Guatemala, el proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los
artículos del 174 al 181 de la Constitución Política de la República y la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento
respectivo. Este proceso es de la siguiente forma:3
Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del
Estado someten a consideración del Congreso de la República un proyecto de
ley. El artículo 174 de la Constitución establece a los siguientes órganos
facultados para hacerlo:

 Los Diputados del Congreso de la República.


 El Organismo Ejecutivo.
 La Corte Suprema de Justicia.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala.
 El Tribunal Supremo Electoral.
El artículo 176 de la Constitución establece la presentación.
Los pasos que incluye esta etapa son:

 1.Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgánica


del Organismo Legislativo).
 1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la
dispositiva.
 1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.
 1.3. Por escrito y en forma digital.
 1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.
 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el
Pleno Legislativo.
 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de
Trabajo respectiva.
 4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
 4.1. La comisión puede proponer enmiendas.
 4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección
Legislativa en 45 días.
 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.
Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos
días. Establecido en el artículo 176 de la Constitución.
Los pasos que incluye esta etapa son:

 7. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o


iniciativa de ley se lleva a cabo en tres debates:

 Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia


y constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
 Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por
artículo.

 8. Aprobación por artículos.


 9. Aprobación de la redacción final.
Aprobación: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días
para enviarlo al Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la
Constitución.
Los pasos que incluye esta etapa son:
 10. Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de su
remisión de la aprobación de la redacción final.
Sanción:Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15
días previo acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso
con observaciones. esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de
dos ministros. Lo establece el artículo 177 de la Constitución. Además deben
observarse también los artículos 178 y 179.
Los pasos que incluye son:

 11. Sanción: Es la aceptación que hace el Presidente de un decreto aprobado


el Congreso. Se hace dentro de los 15 días después de enviado el decreto.
La Sanción puede ser: Expresa o Tácita.
Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo
sanciona, o lo veta.
Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita.
Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los estable la
Constitución en sus artículos 177 y 179.

 12. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la


República o en su defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en el
país.
 13. Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro
América para poder dar a conocer a la población la ley que entrará en
vigencia.
 14. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en
que entra en vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de
Guatemala pueda leer la ley para que puedan saber de que se trata y así
poder prepararse para su cumplimiento.
Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que
la ley restrinja el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución.
15. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o
indeterminada. Es cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días
después de su publicación o cuando lo establezca la misma ley.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE CATARINA

ESTUDIANTES: Karen Janeth Ramos Rieckok

REGISTRO ACADEMICO: 201714489

LICENCIADA: Dorita Leticia Samayoa

CARRERA: Licenciatura En Pedagogía Y Administración Educativa

SECCION: “B”

GRADO: 1er Ingreso

CICLO ESCOLAR: 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE CATARINA

ESTUDIANTE: Yuceili Paola López Orozco

REGISTRO ACADEMICO: 201714502

LICENCIADO: Aristeres Rogelio Mazariegos Reyes

CARRERA: Licenciatura En Pedagogía Y Administración Educativa

SECCION: “B”

GRADO: 1er Ingreso

CICLO ESCOLAR: 2019

También podría gustarte