Libro Completo
Libro Completo
Auxiliares
de enfermería.
Curso 2008-2009
Benjamín Rua
2
Página
Índice 3
TAO 7
1. El equipo de salud bucodental. Especialidades dentales. 9
2. El consultorio dental. 11
3. Referencias espaciales para el estudio anatómico. 15
4. Bases de la exploración clínica en odontología. 19
5. Fundamentos de la radiología bucal. 23
6. Farmacología y control del dolor. 29
7. Materiales dentales: aspectos generales. 33
8. Materiales dentales para operatoria dental. 35
9. Materiales dentales para toma de impresiones y vaciado. 41
10. Pautas generales de asistencia en el gabinete dental. 45
11. Instrumental y procedimientos clínicos en operatoria dental. 49
12. Instrumental y procedimientos clínicos en endodoncia y periodoncia. 53
13. Instrumental y procedimientos clínicos en medicina y cirugía oral. 57
14. ¿Qué consecuencias tiene la pérdida de dientes? 59
15. Actividades educativas y relación con el paciente en la consulta dental. 65
3
Higiene 67
0. Funciones de Auxiliar de Enfermería. 69
1. El instrumental y el carro de curas. 73
2. Limpieza y desinfección de materiales e instrumentos. 77
3. Esterilización de materiales e instrumental. 81
4. Las enfermedades transmisibles. 85
5. Enfermedades hospitalarias. 91
6. Técnicas de aislamiento. 95
7. Las eliminaciones del enfermo. La toma de muestras biológicas. 99
8. Residuos sanitarios. 111
9. Unidad del paciente. 113
10. Procedimientos de higiene y aseo. 117
11. Úlceras por presión. 125
12. Recién nacido. Procedimientos relacionados. 129
13. Paciente terminal. Procedimientos relacionados. 136
4
PS 237
1. Introducción. Conceptos generales. La personalidad. 239
2. Psicología evolutiva. 245
3. Aspectos psicológicos de los AES, enfermedad y hospitalización. 249
4. Enfermedades Psíquicas. 253
5. Estrés y ansiedad. 257
6. El rol del profesional sanitario. 261
7. Comunicación entre paciente y profesional sanitario. 265
8. Cáncer. 269
9. Enfermedad terminal. 273
10. SIDA. 275
11. El adolescente enfermo. 277
12. Actuaciones en la educación para la salud. 279
13. Educación para la salud. 283
OA 287
1. Organización del sistema sanitario en España. 289
2. Niveles de asistencia y tipos de prestaciones. 293
3. La profesión de enfermería. 297
4. El proceso de atención de enfermería. 299
5. Documentación clínica. 303
6. Documentación no clínica. 309
7. Almacenes sanitarios. 311
8. Gestión de stocks. Valoración de existencias e inventarios. 315
9. Documentación relativa a operaciones de compraventa y aplicación del IVA. 319
5
6
Técnicas de
ayuda
odontológica
7
8
Tema 1.
El equipo de salud bucodental. Especialidades dentales.
1.1. Los profesionales de la salud bucodental.
A. Odontólogos y estomatólogos.
El odontólogo es aquel titulado universitario capacitado para realizar las actividades de prevención,
diagnostico y tratamiento de las anomalías y enfermedades de los dientes, de la boca, de los maxilares y de
sus tejidos adyacentes. Esta titulación no existía, sus funciones eran realizados por médicos especialistas
en estomatología.
Tanto los odontólogos como los estomatólogos necesitan estar colegiados en la comunidad donde ejercen.
B. Higienista bucodental.
Es un titulado en formación profesional de grado superior cuyas funciones incluyen.
- Recogida de datos.
- Educación sanitaria, de forma individual o colectiva, instruyendo sobre higiene bucodental y medidas de
control dietético.
- Aplicar fluoruros tópicos en sus distintas formas: Prevención de las caries, especialmente de niños.
- Colocar y retirar hilos retractores: cuando se va a realizar una replica en escayola de un diente sobre el
que se contraiga temporalmente y así captar mejor los detalles del diente.
- Colocación de selladores de fisuras que son materiales que se colocan en los surcos de los molares sanos
de los niños para evitar que aparezcan caries.
- Pulido de obturaciones y eliminación de las zonas desbordantes tras colocar una obturación (empaste).
- Colocación y retirada del dique de goma: Para trabajar con total limpieza del campo operatorio.
- Tartectomica. Eliminación de cálculos o sarro.
Los higienistas no pueden realizar sus funciones de forma completamente autónoma: deben estar
supervisados por un estomatólogo u odontólogo. Así mismo, no pueden prescribir ningún medicamento ni
administrar anestésicos.
C. Protesico bucodental.
El protesico es un titulado en formación profesional de grado superior que elabora y repara las prótesis
dentales. Su función debe ser realizada en un laboratorio de prótesis con modelos de escayola de la boca
del paciente.
D. Cirujano Maxilofacial.
El cirujano maxilofacial realiza una actividad sobre todo el territorio facial, y desarrolla su labor
principalmente en un entorno hospitalario.
Su campo de actuación comprende todas las patologías de la cabeza y el cuello, entre ellas los
traumatismos, tumores e infecciones. También extrae los cordales o muelas del juicio y coloca implantes.
9
1.3. Especialidades de odontología en España.
En España no se reconocen oficialmente como especialidades:
- Odontología conservadora / Operatoria dental.
! Tratamiento de las caries y de otras patologías del diente, como malformaciones y traumatismos,
! siempre desde un punto de vista restaurados.
- Endodoncia.
! Aborda el tratamiento de las enfermedades de la pulpa dental.
- Pariodoncia.
! Aborda el tratamiento de las enfermedades de la encía.
- Cirugia oral.
! Se encarga de la extracción dentaría, quistes e implantologia.
- Medicina oral.
! Se encarga de la patología de la cavidad oral (mucosa, glándulas salivales, nervios, etc) cuyo
! tratamiento puede realizarse sin recurrir a la cirugía.
- Protesis bucofacial.
! Se encarga de la sustitución de las estructuras bucales y perdidas.
- Ortodoncia.
- Odontologia preventiva y comunitaria.
! Su función es mas acorde con la Salud publica.
- Odontopediatría.
10
Tema 2.
El consultorio dental.
2.1. ¿Que es el consultorio dental?
Desde un punto de vista integral podemos definir como aquel establecimiento sanitario en el cual el equipo
de salud bucodental lleva a cabo las tareas de prevención, diagnostico y tratamiento de las distintas
enfermedades bucodentales, a nivel individual y de forma ambulatoria. Consta de distintas salas y áreas, y
de un instrumental y equipamiento propios.
En España, la mayor parte de la actividad odontológica tiene un carácter privado, de modo que el paciente
debe asumir todos los gastos de su tratamiento. El Sistema Nacional de Salud únicamente cubría hasta
época reciente las actuaciones de urgencia, extracciones y consulta informativa. Actualmente, bajo el
modelo de Atención primaria han aumentado sus prestaciones al campo de la prevención (flúor, selladores,
etc) en niños y embarazadas, y se prevé un aumento de las prestaciones en ancianos en un futuro próximo.
11
2.4. Equipamiento.
Actualmente, el sillón y la unidad portainstrumentos, así como los sistemas de iluminación y aspiración,
forman parte de una estructura común que se conoce como equipo dental.
El sillón dental habitualmente está fabricado con un material que puede lavarse. Consta de varias partes
articuladas (cabezal, respaldo, asiento, reposapiés) para permitir un gran numero de posiciones. Los
sillones actuales permiten movimientos de subida y bajada con el paciente tumbado.
Su control puede realizarse mediante el pie o la mano y es recomendable que cuente con un sistema de
recuperación de la posición de partida.
La unidad portainstrumentos es aquel componente del equipo dental que reúne las conexiones para el
instrumental rotatorio, ultrasonido y la jeringa de tres usos (agua, aire y spray). En los equipos modernos
suele encontrarse anclada a un brazo horizontal que surge de la columna vertical que presenta el sillón en
su lado izquierdo.
el instrumental rotatorio es lo que popularmente se ha denominado “torno”. Son pequeños aparatos que
emplean fresas que giran para producir el desgaste del diente o de otros materiales empleados en
odontología. El elemento que permite la puesta en marcha del instrumental rotatorio es la puesta en marcha
del instrumental rotatorio es el pedal o reostato. Como su nombre indica se va a accionar mediante el pie.
Va a controlar la velocidad, salida de agua y sentido de giro de estos aparatos.
La unidad portainstrumentos recibe su fuerza motriz de un compresor, aparato que se sitúa en una
habitación especial de la clínica, debido al gran ruido que origina, e incluso en armarios aislantes de ruido.
En dicha habitación también se situa el motor para el sistema de aspiración. Las conexiones y tuberías de
estos equipos suelen quedar enterradas bajo el piso de la consulta.
El sistema de iluminación permite al dentista tener una visión correcta de las estructuras bucales. Debe
contar con un brazo articulado.
El sistema de aspiración de alta velocidad es el encargado de mantener la cavidad bucal limpia de líquidos y
restos durante el proceso operatorio. Tiene filtros independientes para el aspirador de saliva y el quirúrgico,
ademas de un sistema de separación de líquidos y restos sólidos.
La escupidera debe contar con un filtro para residuos sólidos y con un sistema de barrido por medio de
agua.
Todos estos sistemas y filtros deben limpiarse a diario con desinfectantes adecuados para disminuir la
contaminación.
12
2.6. El control de la infección en el consultorio dental.
A. Protección del profesional.
- Medios de protección específicos: Comprenden las vacunas frente a cada uno de los microorganismos
transmisibles. Como hemos dicho, la única que puede emplearse en la actualidad frente a virus de
importancia en la clínica dental es la del VHB. Así mismo, y dado el incremento en la frecuencia de casos
de tuberculosis, es recomendable realizarse una prueba de Mantoux o de tuberculina, con el finde conocer
si en algún momento de nuestra vida hemos estado en contacto con la bacteria de la tuberculosos. De
este modo, en función del tipo de pacientes que se traten en el consultorio y de síntomas que podamos
advertir en nuestro organismo, podremos establecer medidas preventivas efectivas para evitar el
desarrollo de esta enfermedad. También es recomendable vacunarse del tétanos (cada 10 años) y de la
gripe (cada año).
- Medios de protección no específicos. Consisten en una serie de barreras físicas que protegen frente a
todo microorganismo, aunque no son infalibles. Se denominan medidas universales de protección.
Reducen en gran medida el riego, pero no lo eliminan completamente. Las principales son:
• Guantes de látex. De uso obligatorio para toda actividad que se realice en la sala operatoria. Deben
desecharse tras su uso. Si se conoce que el paciente tiene VIH o hepatitis se debe colocar doble
guante. En caso de que se tenga alergia al látex existe la posibilidad de usar guantes de vinilo.
• Mascarillas y pantallas faciales. Protegen frente a agente transmisibles por vía aérea (tuberculosis),
ademas de, en el caso de las pantallas, impactos oculares por restos que hayan sido despedidos. Es
importante cubrir con la mascarilla la nariz y la boca del profesional.
• Batas y uniformes. es preferible que se utilicen de manga larga, y si es posible con fijación alrededor
de la muñeca, para evitar que cuelgue la manga y se arrastre instrumental de forma inadvertida.
Además de estas barreras físicas, es importante un buen lavado de manos con agua y jabón, ademas de
quitarse cualquier anillo, y cubrirse cualquier pequeña herida con un aposito.
14
Tema 3.
Referencias espaciales para el estudio anatómico.
A la hora de estudiar el cuerpo humano es necesario tener conocimiento de una serie de datos, nombres y
referencias que nos permitan aproximarnos a la situación, forma y relaciones de los distintos huesos.
Debemos partir siempre de la posición anatómica que es aquella en que la persona se encuentra de frente
con los brazos pegados al cuerpo y con las palmas de las manos hacia delante.
Según esto va a haber tres ejes o planos corporales.
1. Medio sagital.
! Divide el al individuo en dos partes iguales y simétricas, es decir, corta en posición anatómica de delante
! a atrás y de arriba a abajo.
- Todas las estructuras que se acercan al plano se denominan internar, mediales o mesiales.
- Todas las estructuras que se alejan del plano se denominan externas laterales o distales.
2. Frontal.
! Corta al individuo de arriba a abajo y de un lado a otro de manera que separa dos partes, una anterior y
! otra posterior. Lo que queda por delante de este plano se denomina ventral o anterior y lo que queda por
! detrás, dorsal o posterior.
3. Transversal.
! Divide al individuo por la cintura de delante a atrás y de un lado a otro. Lo que queda por arriba del plano
! se denomina superior o craneal y lo que queda pro debajo inferior o caudal.
Las caras de los dientes.
1. Vestibulares. La parte externa. La visible.
2. Mesiales. Las que se acercan al plano medio.
3. Distales. Las que se alejan del plano medio.
4. Palatinas. La parte interna de los dientes de la parte superior.
5. Linguale. La parte interna de los dientes de la parte inferior.
6. Oclusales. Las partes de las muelas que se unen.
B. El complejo dentinopulpar.
Está constituido por un tejido duro, la dentina, y otro blando, la pulpa. Al observarla al microscopio se
muestra constituida por unos conductos que la atraviesan desde el limite con la pulpa hasta su unión con el
esmalte. Son los tubulos o conductillos dentinarios. Estos contienen las prolongaciones de las células
encargadas de formar la dentina (por lo que esta tiene sensibilidad). Son los odontoblastos cuyos núcleos
se encuentran en la pulpa.
Existen varias capas en la dentina. Aquella que se forma desde que aparecen los odontoblastos hasta que
el diente erupciona y entra en contacto con la arcada contraria al masticar se denomina dentina primaria.
15
La que se origina a partir de este momento se llama secundaria y muestra una variación en la inclinación
de los tubulos con respecto a la primaria. En contacto con el comienzo de las prolongaciones de los
odontoblastos siempre habrá una fina capa no mineralizada denominada predentina.
Si existe alguna agresión externa, como puede ser una caries, se produce dentina reaccional, localizada
únicamente en la zona de la lesion y con una estructura mas desorganizada que el resto.
La pulpa es el tejido blando, no calcificado, del interior del diente. En la corona ocupa la denominada
cámara pulpar, y en la raíz el conducto radicular. Es muy rica en células, y contiene vasos sanguíneos y
nervios que penetran a través del agujero apical, situado en el extremo de la raíz.
La forma de este tejido de mantiene gracias a la existencia de un “esqueleto” de fibras de colágeno que
constituyen una red en todo su espesor. Con el tiempo del paso y las agresiones disminuye su tamaño.
C. El cemento.
Es un tejido mineralizado que recubre externamente la raíz. Está compuesto por un 65% de sustancia
inorgánica, un 23% de materia orgánica y una 12% de agua.
La porción mas cercana al cuello del diente es pobre en células y muy rica en fibras de colágeno. La región
mas cercana al ápice dentário es muy rica en células, cementoblastos.
Otro aspecto fundamental es que a el llegan numerosos haces de fibras procedentes del hueso alveolar con
el fin de sujetar el diente. Son las fibras de Sharpey.
D. El hueso alveolar.
Es aquel que forma los alveolos dentários, que son los espacios del maxilar o de la mandíbula donde se
encuentran ancladas las raíces de los dientes. Su zona periférica es compacta (cortical osea, a modo de
“corteza”). En su interior existen numerosas oquedades (hueso esponjoso o trabecular), donde se hallan
los vasos sanguíneos. La cortical que recubre el alveolo dentário se denomina lamina dura y en ella se
insertan las fibras de Sharpey que anclan el diente. El hueso tiene una estructura interna rica en células y
muy desordenada.
E. El ligamento periodontal.
Ocupa el espacio comprendido entre la raíz dentária y el hueso alveolar. Está constituido por las fibras que
discurren entre hueso y cemento. Conecta el diente al hueso y amortigua las fuerzas de la masticación.
Su destrucción por la invasión de bacterias produce una enfermedad denominada periodontitis o piorrea.
Un extremo del ligamento está embebido en el cemento y el otro se fija a tres puntos. A la pared alveolar, a
las raíces de los dientes vecinos y a las encías. Se puede producir caída de dientes por su destrucción a lo
largo de la vida y también por infecciones periodontales o apicales.
F. La encía.
Es el tejido blando que rodea el cuello del diente a modo de cinturón. Su limite con la mucosa oral es la
linea mucogingival que se visualiza como un cambio brusco en la coloración de estos tejidos blandos a
medida que nos alejamos del cuello dentinário.
La encía puede dividirse a su vez en dos partes: La encía libre o marginal que no se encuentra adherida al
diente sino que entre ella y el diente se forma un surco (el surco gingival) que está bañado por el fluido
gingival o crevicular.
En los espacios interproximales la encía marginal tiene forma de pirámide y se denomina papila
interdental. Si nos dirigimos hacia el ápice del diente la encía se muestra mas firme, bien fijada al hueso:
es la encía insertada.
Cuando la encía rodea al diente en el cuello, el epitelio forma una fijación al esmalte, es la unión epitelial,
cerca del lugar en que el esmalte se une al cemento está la unión de un tejido blando a uno duro. Es muy
importante por su debilitamiento por bacterias o ataques mecánicos pueden producir un retroceso de la
encía alterándose la fijación del diente.
16
3.2. ¿Que tipos de dientes existen?
En función de la forma de la corona y del número de raíces, se distinguen los distintos grupos dentarios. Los
incisivos se encuentran en la parte más anterior de la arcada. Son los encargados de cortar los alimentos,
por lo que tienen un borde afilado. Los caninos ocupan el vértice que presenta la arcada al dirigirnos de
delante hacia atrás. Su misión es desgarrar. Los premolares o bicúspides tienen una función trituradora, al
igual que los molares.
A . Las dos denticiones del ser humano.
El ser humano cuenta con dos denticiones a lo largo de su vida. Cuando nace un niño, no cuenta con
ningún diente, pues su alimentación se basa durante los primeros meses en la lactancia, no siendo
necesario triturar alimentos sólidos. A partir del sexto o séptimo mes de vida, comienzan a aparecer los
primeros dientes, que constituyen la dentición temporal o decidua (lo que popularmente se denomina
dientes de leche). A lo largo de los primeros tres años, irán erupcionando progresivamente todos los dientes
que constituyen esta dentición.
La dentición temporal consta, por cada hemiarcada (la mitad de una arcada), de:
• 2 incisivos (central y lateral).
• 1 canino.
• 2 molares (primero y segundo).
Esta dentición permanece inalterada hasta los seis años, cuando comienzan a aparecer los primeros
molares permanentes por distal de los temporales; esto quiere decir que ningún molar permanente tiene
predecesor en la dentición decidua.
Entre los seis y los doce años, se produce la etapa de dentición mixta, en la que conviven dientes definitivos
y deciduos. En general suelen recambiarse antes los dientes inferiores que los superiores, en cada tipo
dentario. Se distinguen dos fases durante la dentición mixta:
• Primera fase: aparecen los primeros mo permanentes detrás de los temporales, sin que se pierda
previamente ningún otro diente. Es la «muela de los seis años». Posteriormente,. se van perdiendo los
incisivos temporales, que son sustituidos por los permanentes. Esta fase puede durar hasta los nueve años.
• Segunda fase: en la arcada superior, se pierden los molares y el canino temporales, siendo sustituidos por
los premolares y el canino, y posteriormente aparecen los premolares. En la inferior, se recambia antes el
canino, y posteriormente aparecen los oremolares. Esta fase suele concluir entre los once y doce años.
A los doce años, erupciona el segundo molar permanente, la muela de los doce años. La hemiarcada va a
estar constituida por dos incisivos, un canino, dos premolares y dos molares, y ningún diente temporal. Ya
se puede hablar de dentición definitiva o permanente.
El tercer molar, muela del juicio, suele erupcionar a partir de los 18 años.
B. Erupción dentaria.
Se entiende por erupcion aquellos cambios que sufre el diente en su posición desde los primeros estadios
de su desarrollo hasta la emergencia y aparicion en la cavidad bucal.
Procesos de erupción:
- Periodo preeruptivo; es el proceso funcional del diente.
- Periodo eruptivo;
• periodo eruptivo prefuncional; en este el diente se desplaza desde el seno del hueso hasta
hacer contacto con el diente antagonista.
• Periodo eruptivo funcional; se inicia cuando el diente ha hecho contacto con el antagonista
y dura toda la vida.
17
Secuencia de erupción media de los dientes temporales.
24 14 18 9 7 7 9 18 14 24
meses meses meses meses meses meses meses meses meses meses
20 12 16 7 6 6 7 16 12 20
meses meses meses meses meses meses meses meses meses meses
2º molar, 1º molar, canino, inc.lateral, inc.Central.
18
Tema 4
Bases de la exploración clínica en odontología.
4.1. ¿Qué es el diagnóstico?
Es el conjunto de procedimientos encaminados a determinar la enfermedad que presenta un individuo.
Pueden agruparse en tres categorías.
- Anamnesis; que consiste en un interrogatorio mediante el cual pretendemos obtener información del
paciente.
- Exploración clínica; que consta de la inspección visual y la palpación, manual o mediante
instrumentos.
- Exploración complementaria; que se lleva a cabo empleando otros medios auxiliares, como los
rayos X y los análisis de laboratorio o las biopsias.
Toda la información obtenida queda resumida en el documento sanitario por excelencia: la historia clínica.
Este documento debe recoger toda la información sobre las pruebas realizadas al paciente, así como los
datos sobre la evolución del mismo y los tratamientos realizados. Tiene una gran importancia legal, y toda la
información contenida en la misma tiene carácter confidencial, por lo que el auxiliar está obligado a
mantener el sector profesional.
4.2. La anamnesis.
A. Los datos de afiliación.
En esta sección se anotan el nombre y apellidos del paciente, su domicilio y número de teléfono, así como
su fecha y lugar de nacimiento.
B. La enfermedad actual.
En este apartado es preciso hacer unas preguntas: ¿Qué le ocurre? ¿Desde cuándo?¿Qué causas han
podido originar su problema? Con este interrogatorio básico obtenemos una información muy detallada
acerca del motivo de la consulta. En la consulta dental las visitas suelen estar motivadas por el dolor, por
razones de estética o para un simple revisión.
19
B. La exploración intraoral.
La mucosa oral; es el tejido qu recubre el interior de la boca. Consta de varias regiones; mucosa labial,
mucosa palatina, mucosa del suelo de la boca, la lengua…
Debemos registrar cualquier inflamación, lesión o cambio de coloración que observemos en todas estas
estructuras.
Exploración dental: el odontograma.
La exploración de los dientes se realiza visualmente, así como mediante dos instrumentos fundamentales:
el espejo intraoral y la sonda o explorador. Se presta especial atención a posibles cambios de coloración y a
zonas donde se produzca la retención del extremo de la sonda.
Cuadrante 1 Cuadrante 2
Cuadrante 5 Cuadrante 6
Cuadrante 4 Cuadrante 3
Cuadrante 8 Cuadrante 7
La exploración periodontal.
El aspecto de la encía, la presencia de sarro o cálculo y el estado del ligamento periodontal y el hueso
alveolar son datos fundamentales en relacion a la integridad del diente.
20
La exploración complementaria.
En muchas ocasiones no es posible llegar a un diagnostico solo con la anamnesis y la exploración clínica.
Por ello se recurre a métodos complementarios , como la radiografía, las analíticas o el estudio
microscópico.
La radiología es el principal método complementario, ya que permite el estudio de tejidos duros, como el
esmalte, la dentina, el cemento o el hueso.
El estudio analítico es importante ante ciertas patologías de carácter general. Se recurre habitualmente al
análisis de sangre para detectar anomalías en los glóbulos rojos y hemoglobina, que pueden dar lugar a
anemias que se manifiestan con ciertas lesiones en la mucosa oral y lingual. Es importante conocer el
numero de plaquetas y ciertos factores de la coagulación antes de un procedimiento quirúrgico para evitar
un sangrado excesivo. La determinación de la glucosa es importante para el diagnostico y control de la
diabetes, la cual tiene una gran influencia sobre las enfermedades periodontales. En ocasiones es preciso
recurrir a la determinación de vitaminas para detectar deficiencias que pudieran explicar ciertas lesiones
mucosas. Falta de vitamina C, escorbuto.
Muchas lesiones que aparecen en la mucosa oral pueden tener un aspecto muy similar entre sí, pero
corresponden a enfermedades distintas. Es por ello que se hace necesario el estudio de la estructura
microscópica de los tejidos que forman la lesión y su comparación con los sanos. Para ello se realiza la
toma de una biopsia. Consiste en tomar una muestra de la lesión junto con tejido sano, y conservarlo de
forma adecuada para su envío a un laboratorio anatomía fisiológica, donde lo procesaran y observaran al
microscopio para emitir un diagnostico.
Existen algunas lesiones de la mucosa que pueden diagnosticarse tomando una muestra por raspado de la
superficie de la misma y realizando la observación al microscopio: es la citología exfoliativa.
21
22
Tema 5
Fundamentos de la radiología bucal.
5.1 ¿Cómo se forman los rayos X?
A. ¿Qué es un átomo?
El átomo es uno de los componentes más pequeños de la materia, totalmente invisible a nuestros ojos.
Todo lo que se conoce de él se ha deducido a partir de complicados experimentos de física.
Un átomo está constituido por un núcleo y una corteza. El núcleo es la parte central, contiene dos tipos de
partículas:
- Protones; con carga positiva. (+)
- Neutrones; sin carga. (N)
En la corteza se encuentran los electrones, con carga negativa. (-)
Se encuentran organizados en la corteza en distintas regiones que se denominan orbitales. En cada orbital
sólo puede haber un número concreto de electrones. Aquellos que están en los orbitales más cercanos al
núcleo positivo se encuentran más atraídos por éste que los que se hallan más alejados.
Todo lo que forma parte de la materia está constituido por átomos que presentan diferencias entre ellos. Sin
embargo, se puede decir que, en general, hay poco más de 100 tipos distintos, denominados elementos.
La combinación de todos esos elementos da lugar a todo lo que conocemos. Así, tenemos dos elementos
como el hidrógeno y el oxígeno, cuya combinación da lugar al agua.
Todos los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones, al cual vamos a denominar
Z. Éste es el que define la posición de un elemento en la tabla periódica.
Cuando se encuentra estable, un átomo tiene el mismo número de electrones que de protones, para estar
compensado. Si varía el numero de electrones, el átomo queda ionizado.
Cuando se suministra energía a un electrón, éste queda en estado excitado. Si esta energía es mayor que
la fuerza que le atrae hacia el núcleo, se producirá su desprendimiento desde su orbital y adquirirá una
energía cinética debida a su movimiento. El átomo quedará ionizado al existir un predominio de las cargas
positivas. Esta situación es muy importante para comprender cómo actúan los rayos X.
Un isótopo es un mismo elemento pero con distinto número de neutrones.
B.¿Qué es la radiación?
La radiación es la emisión y propagación de energía a través del espacio o de una sustancia.
Los fenómenos de la propagación de las radiaciones se explican, según el patrón de ondas. Una onda no
es más que la representación gráfica de un movimiento de vaivén: todos los puntos de un medio material o
del espacio oscilan entre dos posiciones extremas ( las crestas), que se repiten de forma periódica.
Para definir una onda es preciso especificar su longitud de onda y su frecuencia:
- La longitud de onda es la distancia entre dos crestas. Así, a mayor longitud de onda, habrá
una mayor separación entre crestas.
- La frecuencia se refiere al número de veces que se repite una onda por segundo.
A mayor longitud de ondas, menos frecuencia y viceversa.
23
C. ¿Cómo interacciona la radiación con la materia?
Al chocar con la materia, una radiación pierde energía, que es transmitida a ese cuerpo. Pero esa cesión no
es continua y progresiva, sino que lo hace perdiendo cantidades concretas de energía, como si fueran
“monedas energéticas”. Cada una de esas “monedas” la vamos a denominar corpúsculo energético o,
mejor dicho fotón.
La radiación o propagación de energía puede contener:
- Partículas en movimiento, que conforman la llamada radiación particulada. Son rayos alfa y
beta.
- Energía únicamente. Este último caso es el de las radiaciones electromagnéticas.
Las radiaciones electromagnéticas engloban, de mayor a menor longitud de onda, las ondas de radio, los
microondas, los rayos infrarrojos, el espectro de luz visible, la radiación ultravioleta, los rayos X y los rayos
gamma.
Los rayos gamma y X tienen poca longitud de onda y, por tanto, una alta frecuencia y con energía elevada,
con energía suficientemente para desplazar electrones de los orbitales de un átomo, dejando a éste
ionizado. Esta es la razón por la que se denomina radiaciones ionizantes.
24
B. El sistema de circuitos y el panel de control.
El circuito de alto voltaje ( 65-100 KV) consta de un transformador que incrementa la tensión de la línea
eléctrica.
25
C. Aspectos prácticos del revelado.
- Deben agitarse las soluciones para redistribuir sus componentes e igualar la temperatura, tanto
al comenzar la jornada de trabajo como en cada revelado.
- La película debe extraerse de su envoltorio en la oscuridad y sumergirse rápidamente en el
revelador. Para controlar el tiempo en este líquido puede visualizarse la formación de la imagen
a través de la tapa transparente. La duración suele ser de un minuto. El lavado posterior debe
ser de unos 20 segundos.
- En la solución fijadora, puede estar la película durante tres minutos, aunque lo ideal es que no
permanezca menos de diez minutos.
- Es muy importante el lavado final de la película en agua corriente durante varios minutos, y el
secado posterior.
26
5.7 Las técnicas radiográficas extraorales.
A. Telerradiografía y tomografía
La telerradiografía lateral de cráneo se utiliza en ortodoncia para estudiar el crecimiento de la cara y poder
llegar a planificar un tratamiento correcto. Se sitúa al paciente alejado del tubo de rayos X, pero con la placa
junto a su cara.
Existen radiofrafías especiales en las que el haz de rayos sale a través de una pequeña rendija y en als que
el tubo se va moviendo alrededor del sujeto. A esta técnica dinámica se la denomina tomografía. Se
emplea principalmente para el estudio de la articulación temporomandibular.
B. Radiografía panorámica.
Es la principal radiografía extraoral. También recibe el nombre de ortopantomografía.
Reproduce las estructuras del maxilar y de la global de la mandíbula. Se emplea para el estudio global de la
boca.
Las zonas que presentan pero definición son la de los incisivos, y la distorsión de la imagen es importante,
por lo que para estudios más detallados de ciertas regiones deben realizarse radiografías intraorales.
27
28
Tema 6
Farmacología y control del dolor.
6.1 ¿Qué tipo de fármacos se emplean habitualmente en la clínica dental?
Existen diversos motivos para la administración de fármacos durante el tratamiento dental.
- Control del dolor; la anestesia y la analgesia.
- Control de la inflamación; la mayor parte de las enfermedades bucodentales presentan una
inflamación importante. Para reducirla, se emplean fármacos denominados AINEs y corticoides.
- Control de infección; antibióticos.
- Control de la ansiedad; para aliviarlas se emplean ansiolíticos del tipo benzodiacepinas.
- Colutorios; se trata de la aplicación por vía tópica de sustancias en un medio líquido, mediante
enjuagues.
B. ¿Qué es un vasoconstrictor?
El anestésico hará su función de bloqueo del impulso nervioso mientras se encuentre en la zona inyectada y
no sea absorbido por los vasos sanguíneos para pasar al torrente circulatorio y ser eliminado
posteriormente. Para prolongar el efecto anestésico en dicha zona suele añadirse al fármaco un nuevo
componente cuyo efecto va a ser vasoconstrictor. Esto quiere decir que reduce el diámetro de los vasos
sanguíneos locales con el fín de mantener el anestésico más tiempo actuando de forma local.
El principio vasoconstrictor es la adrenalina o epinefrina, que debe administrarse con precaución a
pacientes con problemas cardiacos o de hipertensión arterial, y también en aquellos que tiene
hipertiroidismo. Así, mismo, es preferible utilizar anestesia sin vasoconstrictor en el paladar: se trata de una
mucosa muy fina, y existe un riesgo, aunque sea escaso, de que el cierre de los vasos ocasione necrosis
palatina.
29
C. ¿Qué instrumental se emplea para la anestesia?
Para inyectar la anestésico en la zona deseada se hace uso de la jeringa de anestesia, en la cual se
introduce el carpule. Estos cartuchos están constituidos por un cilindro de vidrio con unos de sus extremos
sellado con un tapón fijo de goma, y el opuesto con un émbolo móvil, también de goma. El tapón fijo sirve
para introducir a través del mismo la aguja de anestesia y facilitar la salida del líquido, mientras que el
émbolo se va empujando para expulsar dicho líquido.
En la actualidad, lo habitual sigue siendo emplear jeringas metálicas no desechables, que constan de las
siguientes partes:
- Cuerpo de la jeringa; tiene una forma cilíndrica hueca, para permitir la introducción en el mismo
carpule. En su parte anterior posee una pequeña rosca para ajustar la aguja desechable.
- Aros de sujeción; suele presentar tres puntos de apoyo para los dedos índice, medio (junto al
cuerpo) y pulgar ( junto el émbolo).
- Émbolo; es el elemento que permite presionar el extremo del carpule para hacer que salga el
líquido anestésico.
Las agujas para anestesia bucal son especiales. Su diámetro es más fino que las empleadas en otros
ámbitos de las medicina, al tener que atravesar tejidos ,más laxos que la piel. Presentan una parte central
de plástico con una rosca para fijarse a la jeringa. Pero lo más característico es que tienen doble extremo:
- El más corto sirve para puncionar el tapón fijo de goma del carpule.
- El más largo es el extremo activo. Suelen existir agujas largas y cortas. Las primeras se emplean
con mayor frecuencia para la arcada inferior, y las cortas, para la superior.
Actualmente, se está extendiendo el empleo de jeringas desechables de plástico, que permiten emplear
también los carpules. El único elemento no desechable es el émbolo.
30
6.3 Anestesia general y sedación en la clínica dental.
La anestesia general permite suprimir todo tipo de sensaciones. Utiliza gases que penetran en el organismo
por vía inhalatoria, o bien anestésicos generales por vía intravenosa. El empleo de este tipo de anestesia
requiere la colaboración de un anestesista.
A parte de la anestesia general, existe otra técnica denominada sedación conscuiente. Consiste en dejar
al paciente en un estado de somnolencia, pero sin perder la conciencia, lo que le permite reducir su nivel de
ansiedad y las sensaciones dolorosas. Para ello, se emplea un gas denominado óxido nitroso. Esta
técnica se emplea en odontopediatría y para tratamientos largos.
Para administrar el óxido nitroso, es necesario contar con un equipamiento específico, con bombonas y
conducciones para gases. Al paciente se le coloca una mascarilla nasal.
B. Los AINEs
Junto al dolor, la inflamación y la fiebre también son mecanismos de defensa del organismo. En todos
ellos intervienen sustancias denominadas prostaglandinas, las cuales se producen de forma localizada en
la zona afectada.
Para poder disminuir el dolor y la inflamación se emplean fármacos que suprimen la síntesis de las
prostaglandinas. Este sería el segundo nivel de control del dolor. La estructura química de los mismos es
distinta de otro grupo de fármacos denominados corticoides. Por ello, toman el nombre de analgésicos o
antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Dentro de los AINEs, unos tienen mayor efecto analgésico, otros
son más antiinflamatorios, y un tercer grupo prestan una combinación semejante de ambos efectos.
Existen algunas prostaglandinas que se encargan de la protección de la mucosa del estómago. Por ello, Los
AINEs están contraindicadas, generalmente, en pacientes con patología gástrica.
Los AINEs se agrupan en distintas familias química. Los más utilizados en odontología son el diclofenaco,
ibuprofeno, piroxicamm y ketoprofeno. Todos ellos también pueden ser empleados como analgésicos,
aunque dicho efecto es menor que el de otros fármacos.
El paracetamol es un caso especial. Sólo combate el dolor y la fiebre, y no es antiinflamatorio. Inhibe la
síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central y la estimula a otros niveles, como la mucosa del
estómago. Es la razón por la que no influye sobre el tubo digestivo.
El ácido acetilsalicílico o aspirina posee un efecto analgésico y antiinflamatorio muy potente. Pero, a su
vez, tiene una actividad importante sobre el control de la circulación sanguínea, al inhibir la agregación de
trombos y permite su uso en la prevención de enfermedades coronarias, pero también favorece al sangrado.
No debe emplearse tras una extracción dentaria.
C. Los corticoides.
En las glándulas suprarrenales se sintetizan una serie de hormonas que regulan el metabolismo de la
glucosa. De entre ellos destacan los glucocorticoides.
A partir de ellos, se han desarrollado unos fármacos sintéticos cuya principal actividad es reducir la
inflamación y disminuir las defensas del organismo. Estos hechos avalan su empleo de urgencia ante
reacciones alérgicas, así como el tratamiento de enfermedades autoinmunes.
Entre los corticoides más utilizados se encuentran la prednisona y la triamcinolona.
31
6.5 ¿Cómo se combaten las infecciones?
La mayor parte de las enfermedades bucodentales están causadas por agentes infecciosos. Sin embargo,
sólo se administran antimicrobianos en el caso de infecciones producidas por microorganismos concretos,
o bien si existe riesgo de diseminación de la infección.
Los antibióticos son los fármacos que actúan sobre las bacterias. Se clasifican en múltiples familias, y se
distinguen entre sí por la estructura química:
- Amoxicilina: pertenece a la familia de las penicilinas. Se administra por vía oral. Sin embargo, la
bacteria es capaz de defenderse produciendo sustancias químicas que la protegen frente a dichos
antibióticos. Por esa razón, la amoxicilina suele combinarse con otra sustancia capaz de destruir
dichas resistencias: es el ácido clavulánico.
- Macrólidos; Suelen reservarse para casos en los que el paciente sea alérgico a las penicilinas. El
más utilizado actualmente es la azitromicina.
- Metronidazol: tiene eficacia sobre ciertas bacterias anaerobias ( no necesita oxígeno) que habitan
el surco gingival, por lo que puede administrarse en algunos casos de periodontitis.
Los antifúngicos o antimicóticos se emplean para tratar infecciones por hongos. La más frecuente es la
candidiasis. Los principales fármacos de este grupo son:
- Nistatina
- Fluconazol.
Respecto a los antivirales, el más empleado es el aciclovir. Se comercializa como pomada. Su uso es
eficaz en el tratamiento el herpes zoster, pero no tanto para el herpes simple labial.
32
Tema 7.
Materiales dentales: aspectos generales.
7.1 ¿Por qué son importantes los materiales dentales?
La odontología debe contar con materiales que permitan reproducir las partes perdidas y proteger las que
se han conservado.
Los protectores del complejo dentinopulpar engloban una serie de sustancias que van a colocarse en
contacto con la dentina en los casos en que se ha producido caries y ya se ha retirado el tejido afectado por
ésta. Pueden evitar que lleguen a ella estímulos externos nocivos (calor, filtración de sustancias químicas,
presión, etc.), y algunos de ellos fortalecen dicha dentina mediante la liberación de flúor o calcio, que la
hacen más resistente.
Los materiales de restauración son aquellos que sustituyen el tejido dentario perdido. Entre ellos destacan
la amalgama de plata y las resinas compuestas (composites).
Los materiales de prótesis engloban todos aquéllos destinados a la confección de una prótesis cuando el
paciente ya ha perdido algún diente. Su naturaleza y funciones varían, desde los que sirven para realizar
una copia de la arcada para trabajar en el laboratorio, hasta los propios con los que están fabricadas las
prótesis.
La importancia del auxiliar con respecto a los materiales dentales es crucial, puesto que es el encargado de
realizar su manipulación antes de colocarlos el dentista, y también suele ser la persona que controla su
almacenamiento en perfectas condiciones.
33
34
Tema 8.
Materiales dentales para operatoria dental.
8.1 ¿Qué materiales se emplean en operatoria dental?
Protectores dentinopulpares, que van a estar en íntimo contacto con los tejidos dentarios que sobreviven
a la caries.
Materiales de obturación, que sustituyen el esmalte y dentina perdidos y deben poseer propiedades
adecuadas para resistir las duras condiciones de la boca, en cuanto a masticación, disolución en saliva, etc.
Caso práctico.
La mayor parte de cementos se presentan como polvo + líquido, y se baten con una espátula metálica
sobre una loseta de cristal.
¿Cuál es su composición?
La forma habitual de presentación del CIV es como polvo + líquido. El polvo contiene partículas de vidrio
constituidas por compuestos de silicio, aluminio, calcio, sodio y flúor, es decir, es de origen inorgánico.
El líquido contiene como principal componente el ácido poliacrílico.
El fraguado del CIV se produce al entrar en contacto el ácido poliacrílico con las partículas de vidrio.
¿Cuáles son sus propiedades?
Las principales ventajas del CIV son las siguientes:
- Liberación de flúor.
- Adhesión química
- Alta resistencia a la fractura y a la abrasión.
Inconveniente:
- Gran sensibilidad a la humedad.
35
¿Cuáles son sus aplicaciones?
- Base cavitaria; bajo obturaciones de amalgama y resina compuesta.
- Obturación definitiva; para restaurar caries de cuello.
- Cementado de coronas y puentes.
- Reparador de pulpa.
¿Cómo se manipula?
Con espátula de plástico.
Existen prestaciones de CIV en cápsulas, que se mezclan en un aparato denominado vibradora, que se
utiliza para la amalgama de plata.
¿Cuáles son sus derivados?
A partir de la composición estándar del CIV, se han desarrollado dos tipos de materiales que, poco a poco,
van encontrando un lugar dentro de la operatoria dental:
Ionómeros modificaciones con resina.
Compómeros, son mezcla de CIV y de resina.
36
E. Los adhesivos dentinarios.
Sirve para unir el composite al diente.
Estos materiales suelen presentarse en forma líquida. Se habla con mayor frecuencia se sistemas
adhesivos que contienen distintas sustancias como acondicionadores, imprimadores, etc, que modifican
la superficie de la dentina para favorecer el contacto con el material y mejorar la unión.
A. La amalgama de plata.
Se entiende por amalgama toda aleación metálica en cuya composición entra a formar parte el mercurio
(Hg).En nuestro caso, el componente que da nombre a la aleación es la plata. El mercurio se presenta de
forma liquida,para poder reaccionar con los otros elementos, que se encuentran en estado solido, en forma
de polvo.
¿Que propiedades tiene la amalgama?
- Variación dimensional.
Es importante que no exista excesiva humedad durante la manipulación. La amalgama ya fraguada puede
sufrir una deformación progresiva debido a las fuerzas continuadas de la masticación. y se manifiesta por
la perdida de adaptación de los margenes de la restauración al diente.
- Propiedades térmicas.
La amalgama conduce el calor y como consecuencia puede causar sensibilidad o ligeras molestias. Para
evitarlo, es mejor colocar previamente algún protector dentinopulpar que sirva de aislante en las
cavidades profundas. Los cambios de temperatura pueden influir en la variación de la amalgama. Las
consecuencias son:
• Aparición de tensiones sobre los tejidos dentarios, que pueden favorecer la fractura de estos.
• Desajustes en las zonas marginales de la restauración, que favorecen la aparición de nuevas caries.
- Biocompatibilidad.
No hay evidencias claras de que el mercurio empleado en los tratamientos dentales produzca efectos
dañinos sobre los pacientes. Sin embargo, si puede llegar a ocasionarlos sobre el personal sanitario, si no
se llevan a cabo medidas adecuadas de ventilación de las salas de consultorio, de control de los residuos
de amalgama mediante su almacenamiento en recipientes hermeticos, etc. La toxicidad del mercurio se
manifiesta principalmente en el sistema nervioso central.
¿Cuales son las formas de presentación?
- En recipientes independientes de mercurio y de aleación de polvo, que se utilizan para llenas los
depósitos de un mezclador de amalgama. Este aparato se programa para suministrar la dosis necesaria
de cada componente cuando se acciona una palanca.
- Como cápsulas monodosis en cuyo interior se encuentrar separados por una membrana el polvo y el
mercurio liquido. Se agita a grandes velocidades para conseguir una mezcla homogénea en un periodo de
cinco a diez segundos.
Si bien es algo mas caro, este ultimo sistema es el mas deseable, pues la manipulación del mercurio liquido
es mínima por parte del personal sanitario.
Una vez mezclada la amalgama, tiene aspecto de una masa compacta brillante y es moldeable. Cuando se
coloca dentro de la cavidad del diente, debe ser condensada fuertemente contra las paredes y el suelo de
aquella, pues al conseguir capas finas en cada maniobra de condensación se reducen al mínimo las
variaciones dimensionales y se consigue una mejor adaptación del material.
37
B. Las resinas compuestas.
En la década de los sesenta se diseño un nuevo material derivado de los plásticos, denominado resina
bisgma
Posteriormente, para mejorar sus propiedades mecánicas y estéticas, se añadieron a su composición
partículas inorgánicas, por lo que se obtuvo un nuevo material que superaba las cualidades de cada uno de
sus componentes por separado. Se denomino resina compuesta o composite.
38
Materiales dentales para operatoria dental.
Bases cavitarias (Aislar dentina)
Hidróxido de calcio
CIV ionómero de vidrio ( libera flúor)
CIV
Fosfáto de zinc
39
40
Tema 9.
Materiales dentales para toma de impresiones y vaciado.
9.1. ¿Qué es una impresión?
A la hora de confeccionar una prótesis, es necesario partir de una replica de las arcadas del paciente, que
puede servir de modelo para diseñar dicha prótesis en el laboratorio.
Cuando hacemos una fotografía debemos obtener previamente un negativo ( sobre la película), a partir del
cual conseguimos la fotografía plasmada en papel. En nuestro caso, el análogo del negativo sería la
impresión, el revelado equivaldría al vaciado y la fotografía en papel sería el modelo. Todas estas etapas
preliminares en la realización de una prótesis se llevan a cabo en la clínica dental, y son el requisito
imprescindible para un buen trabajo de laboratorio.
9.3. El alginato.
Es un material derivado de ciertas algas marinas. Su componente principal es una sal de sodio derivada del
ácido algínico.
¿Cómo se manipula el alginato?
Su presencia habitual es en forma de polvo, al que es preciso añadir agua para diluirlo. La mezcla obtenida
tiene, en un principio, la consistencia de una crema, que se correspondería con el estado sol o fluido de un
hidrocoloide. Es convenientes eguir las proporciones de polvo y agua que indica el fabricante.
Habitualmente, vienen medidores para que esto se realice de forma adecuada. Primero se vierte el polvo, y
luego el agua.
El batido del alginato se realiza en una taza especial de goma con paredes algo flexibles y con una
espátula ancha y angulada que permite presionar la mezcla contra las paredes de la taza.
Posteriormente, es preciso llevar el alginato batido a la cubeta. Se evita la formación de burbujas mediante
la aplicación de la mezcla en forma continua de un extremo a otro de la cubeta, y compactando
correctamente.
El último paso es llevar la cubeta ala boca. En este momento, el material todavía debe ser fluido, aunque en
la colocación de la cubeta hay que evitar que se desborde excesivamente de la misma y pueda incomodar
al paciente, sobre todo en la arcada superior. Para evitarlo, se adopta primero la parte posterior de la cubeta
para que el alginato fluya hacia delante y no caiga hacia la faringe.
41
Ya dentro de la boca, el alginato impregnará todas las partes de la arcada hasta que alcance un grado de
solidificación.
Una impresión es correcta si reproduce todas las estructuras que deseamos, carece de burbujas y no
aparece perforado el material en ningún punto.
¿Cuándo se utiliza el alginato?
Cuando se va a realizar una prótesis completa o parcial removible. Para prótesis fijas ( coronas y
puentes) se prefieren otros materiales que tengan mayor precisión.
42
¿Qué tipos de yesos existen?
Escayola dental.
Yeso piedra; es poco poroso y necesita de menos agua. Es el que se utiliza oara el vaciado de modelos.
¿Cómo se manipula el yeso?
Se empleará una taza de goma mucho más dura. Se añade en primer lugar el agua y luego el yeso se bate
con un movimiento de rotación.
En el laboratorio de prótesis puede emplearse una mezcladora al vacío.
Se añade yeso y se bate hasta que se obtiene una consistencia cremosa, de tal forma que no se derrama
yeso al invertir la taza.
El tiempo de fraguado suele ser de 30 minutos aproximadamente, aunque nos podemos guiar por el
calentamiento y posterior enfriamiento del material. Cuando este último se produce, podemos proceder a
su separación de la impresión, siempre con precaución.
El fraguado de la superficie del modelo puede ser retardado por el alginato. Debido a ello, en el vaciado de
impresiones de este material es preciso aplicar una lechada de yeso ( muy fluida, con un pincel) para
neutralizar la acción del alginato.
43
44
Tema 10
Pautas generales de asistencia en el gabinete dental.
10.1 ¿Cómo se aplican los principios ergonómicos en la clínica dental?
¿Qué es la ergonomía?
El diccionario define el término ergonomía como la ciencia que trata de la adaptación del trabajo a las
condiciones anatómicas y fisiológicas de la persona, a fin de conseguir una mayor eficacia.
Esta filosofía tuvo como partida las investigaciones realizadas en la Universidad de Alabama (Estados
Unidos). Dichos estudios permitieron establecer los principios de la técnica operatoria a cuatro manos, en
la que dentista y auxiliar forman un equipo perfectamente coordinado, en el que cada uno conoce sus
funciones y en el cual se realiza el trabajo en posición sentada.
45
auxiliar toma éste con una tijera 4-5. Luego, coloca el otro instrumento en la mano del dentista, con la
orientación adecuada para seguir trabajando.
Existen casos especiales de instrumentos, que requieren algunas aclaraciones:
Las pinzas son tomadas por el auxiliar en su extremo activo con 1-2-3, colocando la palma de la mano
debajo para evitar que caiga el objeto que llevan (normalmente, algodón). Para retirarlas, se utiliza 1-2-3 o
una garra 4-5 en la parte opuesta al extremo activo, presionando para que no caiga el objeto.
Los fórceps e instrumentos con articulación (tijeras, mosquito, portaagujas, etc.) se sujetan con su parte
activa hacia la palma del auxiliar, y con pinza 1-2-3 en su articulación. Deben orientarse en función de que
sean superiores o inferiores. Según esto, el dentista puede solicitar los primeros colocando su palma hacia
arriba, y al contrario en el caso de los inferiores.
En el caso de los botadores, también se coloca su parte activa hacia la palma de la mano del auxiliar, y el
dentista lo solicita de la misma forma que los fórceps.
Para transferir el cemento recién batido, el auxiliar acerca la loseta o el cuadernillo con la mano derecha,
para que el dentista vaya tomando la cantidad que necesita. Mientras tanto, la mano izquierda del auxiliar
sostiene una gasa para limpiar el extremo del instrumento que porta el dentista.
La jeringa de anestesia se sujeta con una pinza 1-2-3 y la aguja encapuchada hacia la palma del auxiliar. Se
afloja la capucha ligeramente, y se coloca la parte de apoyo en la mano del dentista de forma que, al ser
tomada por éste, el auxiliar retire la capucha y quede la aguja al descubierto. Normalmente, esta maniobra
se hace por delante del paciente, esta maniobra se hace por delante del paciente, pero fuera de su campo
de visión. En niños es conveniente hacerlo por detrás del sillón dental.
46
- Grapas o clamps.
! Son pequeños elementos cuya función va a ser la estabilización del dique alrededor de un diente, con lo
! que se evitará que se desplace al realizar las maniobras operatorias. Su forma varía en función del tipo de
! diente y de su estado de erupción.
! Las partes principales de la grapa son el arco, los orificios para el portaclamps, los puntos de anclaje al
! diente, y las aletas, aunque a veces pueden no llevarlas
! (son las del tipo wingless o “w”)
- Arco portadique.
! Es el elemento que se utiliza para tensar el dique, y así facilitar la visión.
! Puede ser de plástico o metálico. Existen varios tipos. En función de su forma: el más utilizado es el
! Young. Tiene forma de U, con salientes para la inserción del dique. Normalmente es metálico.
- Elementos auxiliares
! Hilo dental; se emplea con dos fines. Por un lado, para atar la grapa y evitar que salga despedida si se
! desprende del diente o que sea tragada por el paciente. Además, puede utilizarse para facilitar el paso del
! dique a través de los espacios interdentales, si se aíslan varios dientes a la vez.
! Cuñas de madera; similares a las que se emplean en operatoria dental. Permiten estabilizar el dique
! entre diente y diente.
! Vaselina; puede utilizarse para lubricar el agujero del dique y facilitar el paso del diente a través del
! mismo.
47
48
Tema 11.
Instrumental y procedimientos clínicos en operatoria dental.
11.1. ¿Qué áreas de tratamiento abarca la operatoria dental?
Esta rama de la odontología tiene como principal tarea la restauración de forma conservadora de los
tejidos duros del diente destruidos por diversos motivos, aunque el principal es la caries.
Pero el diente, en su desarrollo, también puede presentar alteraciones, de origen hereditario, que hacen
que el esmalte o la dentina sean mas frágiles y facilitan su destrucción durante la masticación, o una
colonización mas sencilla por bacterias productoras de caries.
Otro campo importante de la operatoria dental son los traumatismos de la corona dentaría. Siempre que no
exista afectación de la pulpa, puede llevarse a cabo un tratamiento restaurador que restablezca la materia
dentaría perdida en un accidente. Todos estos traumatismos son más frecuentes en niños y adolescentes.
49
11.4. ¿Cuáles son los fundamentos del tratamiento de la caries?
Puesto que la caries se manifiesta como un tejido reblandecido contaminado por bacterias, su tratamiento
va a ir encaminado a la retirada de dicho tejido enfermo y a su sustitución por un material restaurador
artificial, que constituirá una obturación. En molares, se suele utilizar la amalgama por sus propiedades
mecánicas, mientras que en dientes anteriores se prefieren la resinas compuestas.
Se denomina cavidad al espacio u oquedad que queda en el diente tras la eliminación del tejido cariado. La
cavidad no tiene una forma arbitraria, sino que su diseño debe seguir unas normas básicas:
- Tiene que estar exenta de caries.
- Debe retener el material de obturación en su interior.
- Tiene que evitar la aparición de nuevas caries a su alrededor.
Siguiendo estos principios, se han clasificado las cavidades en función de la zona del diente afectada:
- Clase I; se realiza en caso de caries de surcos y fisuras, sobre la cara oclusal de molares y premolares.
- Clase II; se realiza para el tratamiento de caries interproximales. Al ser difícil en acceso desde
interproximal, es preciso hacerlo desde oclusal y luego eliminar la caries existente en mesial o distal. En
función de la cara afectada se las denomina se forma abreviada OM (oclusomesial), OD (oclusodistal) o
MOD (mesioclusodistal).
- Clase III; se realiza ante caries que afectan a caras interproximales de incisivos y caninos.
- Clase IV; es similar a la anterior, con la diferencia de que el borde incisal o cúspide se ve afectado.
- Clase V; afecta a las caras lisas de los dientes (vestibular o lingual) y el tipo más frecuente son las caries
de cuello o cervicales.
50
B. El instrumento de mano.
Preparación de la cavidad
- Cucharilla de Black y excavador; sirve para retirar manualmente el tejido enfermo. Se puede presentar
en diferentes tamaños.
- Recortador de margen gingival o cincel de esmalte; se utiliza para eliminar el esmalte sin soporte que
queda en el suelo de las cavidades que afectan a la pared mesial o distal.
Preparación e introducción de protectores dentinoulpares.
- Espátula de cemento y loseta de cristal.
- Instrumento de bola- espátula; hidróxido de calcio.
- Portamatrices y matriz: cuando una caries afecta a una cara interproximal, la cavidad resultante es tan
amplia que se necesita alguna barrera para la correcta colocación del material de obturación y los
protectores. Dicha barrera es la matriz. Se trata de una cinta metálica que va a rodear al diente y está
sujeta por un instrumento denominado portamatrices.
Introducción y modelado del material de obturación
Son distintos en el caso de la amalgama y la resina compuesta, pero se van a exponer de forma conjunta en
esta sección.
- Vaso Dappen; cuando la amalgama se ha batido se vierte en este recipiente, que puede ser metálico o de
cristal.
- Portaamalgama; permite recoger la amalgama del vaso y llevarla a la cavidad. Su extremo es un cilindro
hueco que permite introducir la amalgama, y contiene un émbolo para la expulsión de la misma.
- Atacadores o condensadores de amalgama; permiten comprimir a amalgama contra el suelo y las
paredes de la cavidad. Tiene el extremo en forma de cilindro macizo con base plana. Los hay de varios
tamaños, se utilizan los más delgados y luego los mayores.
- Bruñidor de tipo conformador de surcos; permite tallar los surcos en la amalgama para reproducir la
anatomía original.
- Hollemback; sirve para dar forma anatómicamente a la restauración, sobre todo a la cresta marginal en
las cavidades de clase II.
- Cleoide- Discoide; tiene un extremo en forma de corazón (cleoide) y otro circular (discoide). Se emplea
para recortar la amalgama sobrante cuando ya ha comenzado a endurecer.
- Fresas de milhojas, copas y puntas de silicona; son instrumentos que se utilizan para alisar la
superficie de amalgama y pulirla cuando ha transcurrido un mínimo de 24 horas desde la obturación.
- Instrumentos plásticos; se emplean para introducir y modelar la resina compuesta en la cavidad. Los
hay de múltiples formas. Son como espátulas y pueden ser de plástico y metal.
51
- Se bate la amalgama en la vibradora durante 5- 10 segundos, y se vierte en el vaso Dappen. Desde aquí
se lleva a la cavidad con el portaamalgamas . Cada vez que se coloca una nueva carga de amalgama en
la cavidad, debe comprimirse bien mediante el atacador, utilizándose al principio el fino y luego el
grueso.
- Se procede al tallado de la amalgama.
• El instrumento de bola, que elimina parte del material sobrante y adapta la amalgama en los
márgenes.
• El conformador de surcos, bruñidores y Frahmm capaces de modelar los surcos en la cara oclusal.
• El hollembach para reconstruir la cresta marginal en la cavidades de clase II.
- Cuando la amalgama ha adquirido algo más de consistencia, puede comprobarse si existe algún
obstáculo durante la masticación. Para ello se emplea una tira de papel con tinta que marca las partes de
la amalgama que sobresalen de forma incorrecta: es el papel de articular. Para rebajar el material se
emplea el cleoide- discoide. Se coge con pinzas de Miller.
- Tras 24 horas, la amalgama puede someterse a su pulido mediante fresas milhojas (de contraángulo) y
copas de silicona. Esto alisa y da brillo a la superficie, lo que permite la disminución de la retención de
placa, y reduce la posibilidad de corrosión.
B. La obturación con resina compuesta.
- Antes de comenzar a preparar la cavidad, se selecciona el color mediante una guía que suministra el
fabricante, y se coloca el dique de goma para aislar el ambiente de la humedad.
- Se confecciona la cavidad. Si la cavidad es profunda puede aplicarse hidróxido de calcio o cemento de
vidrio, pero nunca ZOE ni barniz. Si es una cavidad superficial se aplica un adhesivo dentinario
(depende).
- Se realiza el grabado ácido del esmalte del bisel mediante ácido fosfórico. Luego se irriga
abundantemente con spray de la jeringa y se seca. El aspecto que debe quedar es blanco tiza.
- Se aplica la resina líquida obre el esmalte y se polimeriza con la lámpara.
- Se comienza a colocar la resina compuesta en capaz pequeñas que se van polimerizando.
- Una vez obturada la cavidad se procede al pulido de la resina compuesta mediante fresas milhojas o de
diamante específicas y luego con discos de pulir que se adaptan al micromotor.
Hay adhesivos más grabadores en un solo producto.
52
Tema 12
Instrumental y procedimientos clínicos en endodoncia y periodoncia.
12.1. ¿Cómo se tratan las lesiones de la pulpa dental?
Cuando una caries que ha alcanzado la dentina no es tratada, seguirá avanzando hasta llegar a la pulpa.
Esto ocasiona la aparición de un dolor causante de buena parte de las visitas que tiene la clínica
odontológica.
En caso de que exista caries, el dolor suele deberse a una pulpitis (inflamación de la pulpa) por la
proximidad de aquélla, con carácter reversible si se trata mediante obturación.
Cuando una inflamación de las características citadas progresa sin ser tratada, se llega a la etapa de
necrosis pulpar: la parte interior del diente ha dejado de ser un tejido vivo. La pulpa necrótica adquiere una
coloración oscura, lo que justifica el tono oscuro que toma el diente en estas ocasiones. Su tratamiento es,
también la endodoncia.
También se puede hacer endodoncia por conveniencia en prótesis fijas, por ejemplo, puentes.
53
- Conductometría; una vez que han comenzado a limpiarse los conductos con las limas más finas, es
preciso realizar la medición de la longitud del conducto. Pare ello suele emplearse la lima del 20 ( al ser
más fina que se visualiza claramente en una radiografía) y un tope de goma colocado sobre una cúspide o
borde de referencia . Se toma una radiografía y se observa en ella el extremo de la lima; si éste queda un
poco por dentro del ápice, se habrá conseguido medir correctamente el conducto. Ésta va a ser la longitud
de trabajo. Hay detectores automáticos de ápices.
- Instrumentación o preparación biomecánica; consiste en el ensanchamientos de los conductos. Se
realiza con limas de diámetro creciente, introducidas hasta la longitud de trabajo. El movimiento de limado
debe ser de ápice a corona para evitar que qieden residuos en el interior. Asimismo, es necesario emplear
una solución de hipoclorito sódico rebajada para lubricar el conducto y favorecer la eliminación de los
restos necróticos de las paredes. La instrumentación o preparación biomecánica consta de dos fases:
• Técnica convencional: consiste en ensanchar el conducto introduciendo todas las limas hasta la
longitud de trabajo. La última lima que se emplea depende de la forma y tamaño de la raíz; es la lima
maestra.
• Técnica escalonada; consiste en disminuir un milímetro la profundidad de introducción de cada lima
de diámetro creciente. Para evitar la formación de escalones e irregularidades en la pared interna del
conducto, se intercala entre limas la lima maestra (introducida hasta toda la longitud de trabajo).
- Obturación de conductos; se realiza con una punta de gutapercha de diámetro similar al de la lima
maestra, que se introduce en toda la longitud de trabajo. Se impregna en un cemento de endodoncia y se
rellena el resto del conducto con puntas pirata. Antes de introducir cada una de éstas, debemos crear
espacio mediante la compresión de las ya colocadas contra la pared del conducto con un espaciador. Una
vez obturado el conducto se corta la gutapercha a la altura de la entrada mediante una cucharilla
calentada hasta el rojo vivo.
Una vez finalizada la endodoncia se lleva a cabo la restauración del resto del diente ya sea mediante una
obturación o si está muy debilitada mediante una corona.
El cemento se puede poner con un léntulo o impregnando cada punta de gutapercha que se introduce.
Existe la técnica de aplicación de gutapercha caliente fluida y para comprimirla se utilizan condensadores
que terminan en punta plana para aplastar la gutapercha de forma vertical.
54
A. Las variantes de la gingivitis.
La forma mas habitual de presentación es la gingivitis crónica, que se debe a la acumulación de placa
bacteriana por mala higiene. Sus manifestaciones son la coloración rojiza y brillante de la encía, gran
cantidad de placa y sangrado.
No obstante existen gingivitis que aparecen ante situaciones especiales. Es el caso de la pubertad o el
embarazo.
Un apartado especial son los agrandamientos gingivales en los que la encia comienza a crecer sin
control.
Se asocian en la mayor parte de casos, con el consumo de ciertos medicamentos. Los principales fármacos
son:
- Las hidantoínas que se utilizan como anticonvulsivos para el control de la epilepsia.
- Ciclosporina, que se emplea como inmunodepresor.
- Los antagonistas del calcio.
B. Los diferentes tipos de periodontitis.
- Periodontitis crónica; es lo que popularmente se llama piorrea y se asocia generalmente con una
higiene escasa. Suele aparecer a partir de los 35 años y tiene una evolución lenta. Clínicamente se
caracteriza por la formación de bolsas, sangrado de encias, pérdida de la forma de la encia (sobre todo en
el espacio interdentario), movilidad dentaria, gran acúmulo de placa, así como mal olor (hialitosis) y sabor
de boca. No suele haber dolor.
- Periodontitis agresiva; se caracteriza por una evolución más rápida de la enfermedad y un comienzo
más temprano.
- Periodontitis asociada a enfermedades generales: en caso de algunas enfermedades con base
genética, algunas de tipo inmunológico, diabetes, desnutrición, sida, etc. En el caso de la infección por
VIH/ Sida, puede aparecer la denominada periodontitis necrotizante, que se caracteriza por una
destrucción rápida de encía y hueso.
55
- Cirugía regenerativa; utiliza distintos medios para estimular la formación de nuevo hueso y ligamento
periodontal. Puede emplear membranas que guían la regeneración del ligamento, injertos de hueso o
derivados de proteínas del esmalte.
- Cirugía mucogingival; bajo esta denominación se engloban numerosas técnicas cuyo objetivo principal
es estético. Su principal misión es el tratamiento de las recesiones gingivales localizadas (consiste en
coger tejido del paladar para cubrir las recesiones gingivales).
Todos los tratamientos periodontales, tanto los conservadores como los quirúrgicos, suelen realizarse por
cuadrantes, es decir, dividimos a ambas arcadas en cuatro partes.
56
Tema 13.
Instrumental y procedimientos clínicos en medicina y cirugía oral.
13.1. La bandeja de cirugía oral.
Instrumental para exodoncia.
- Fórceps; están constituidos por una articulación central, de la que parten en sentidos opuestos el mango
y el extremo activo con dos valvas para la sujeción del diente. Los hay de tres tipos:
• Los fórceps para la arcada superior siguiendo el eje propio del fórceps. A medida que nos acercamos
a dientes más posteriores, las valvas del fórceps forman un ángulo cada vez mayor para facilitar la
sujeción de cada diente.
• Los fórceps para arcada inferior; forman 90º con el eje del fórceps. Para los molares inferiores se
utiliza el cuerno de vaca y el pico de loro para llevar a cabo la extracción.
• Finalmente existen fórceps especiales para la extracción de restos radiculares.
- Elevadores/ botadores; se emplean para desgarrar el ligamento periodontal (luxación del diente).
57
58
Tema 14
¿Qué consecuencias tiene la pérdida de dientes?
14.1 ¿Qué consecuencias tiene la pérdida de dientes?
Cuando se produce la pérdida de algún diente, los que lo rodean tienden a compensar su ausencia
mediante su movilización para cubrir el espacio.
Cuando el individuo ha perdido todos o la mayor parte de sus dientes, las alteraciones son mucho más
marcadas. La ausencia de dientes hace que, para poder contactar entre sí la mandíbula y el maxilar, aquélla
que tenga que rotar hacia delante y arriba, lo que da como resultado una imagen como barbilla prominente.
Además como no existen incisivos ni caninos, los labios se hunden hacia el interior de la cavidad bucal y se
agravan las manifestaciones estéticas externas, con un perfil muy cóncavo.
El hueso alveolar que queda tras la extracción del diente tiene a disminuir con el paso del tiempo. Por último
la ATM también sufre.
A. Sujetos totalmente desdentados.
No presentan ningún diente en, al menos, una de las arcadas. Su tratamiento puede realizarse de tres
formas principales:
- Mediante prótesis completa removible: es la típica dentadura de quita y pon, confeccionada con resina
acrílica.
- Mediante prótesis fija sobre implantes: se colocan varios implantes, y sobre ellos se adaptan las
coronas de los dientes artificiales.
B. Sujetos parcialmente desdentados.
Presentan pérdida de uno o más dientes, en una o ambas arcadas. Su tratamiento también puede ser
múltiple:
- Mediante prótesis parcial removible: suele tener una base metálica en contacto con la mucosa, de la
cual salen prolongaciones que contienen los dientes a sustituir. Cada vez se utilizan menos y son
llamados esqueléticos.
- Mediante prótesis fija convencional: se basa en el tallado de unos dientes pilares sobre los que van
colocadas unas coronas o fundas conectadas entre sí por lo dientes postizos. Es la estructura
denominada puente fijo.
- Mediante prótesis fija sobre implantes: puede utilizarse para sustituir uno o varios dientes.
59
14.3. La prótesis completa removible
La toma de impresiones se realiza habitualmente con alginato.
Tras el vaciado de la escayola, debe confeccionarse la denominada plancha base, una por cada arcada.
Se trata de una estructura que reproduce de forma grosera las características de la futura base de la
prótesis, y que se realiza con acrílico u otro material y termoplástico (deformable con el calor). Sobre esta
plancha se coloca un rodillo de cera, se sección rectangular y en forma de arco cuya altura debe ser en
principio la prevista para los futuros dientes.
El dentista debe tomar otros registros auxiliares colocando en la boca las planchas base de ambas arcadas.
Una vez que esta plancha base reúne toda la información necesaria, es preciso montar los modelos de
escayola en el articulador.
62
Debido a las demandas esteticas actuales se ha desarrollado la posibilidad de colocar los brackets
especiales cementados en la cara lingual de los dientes aptos para cierto tipo de casos. Siguiendo esta
tonica tambien existen brackets de porcelana para ser colocados por vestibular los cuales son menos
visibles que los metalicos.También los podemos encontrar de plástico, aunque su eficacia es menor.
63
64
Tema 15
Actividades educativas y relación con el paciente en la consulta dental.
15.1. ¿Cómo se debe tratar a un paciente adulto?
Debe acudir sin guantes ni mascarilla, para no crear una barrera física con el paciente. Recogemos sus
datos personales y se le acompaña a la sala de espera.
Si la espera va a ser larga, se le advierte al paciente, además si se llama a otro paciente previamente a él,
siempre debemos advertirle que el tiempo que quedaba hasta su tratamiento, de forma que no se sienta
abandonado.
A. La entrada al gabinete.
Cuado llega el turno, el auxiliar debe dirigirse a él por su nombre e invitarle a pasar a la sala operatoria y
debe ser acomodado en el sillón.
El auxiliar debe colocar un delantal o servilleta impermeable, para evitar cualquier salpicadura sobre la ropa
del paciente. Debe ofrecerle un pañuelo de papel para que lo mantenga en su mano, por si tiene que
limpiarse en algún momento.
Nunca nos debemos dirigir al paciente con la mascarilla puesta, porque crea una sensación de distancia en
la comunicación.
La mirada es un rasgo sumamente importante, pues nos puede comunicar que existe algún grado de
disconformidad.
Si el paciente nos quiere comunicar algo de forma verbal, debemos advertirle que no lo haga directamente,
sino que levante primero la mano izquierda para avisarnos y que podamos extraer de su boca el
instrumental que estábamos utilizando. El auxiliar debe intentar captar la confianza del paciente para poder
así actuar como su valedor frente al dentista.
B. La despedida.
El auxiliar debe limpiar la cara del paciente de posibles salpicaduras y ofrecerle un espejo para que observe
el tratamiento realizado. Una vez que ha dado su conformidad, el auxiliar lo guía hasta la secretaria de la
consulta. Se le exponen los honorarios y se le ofrece una próxima cita. Es conveniente avisarle de que se le
confirmará el día anterior a la misma hora, para evitar cualquier olvido.
C. La ansiedad del paciente.
Hay algunos pacientes muy ansiosos , van a ser necesarias algunas técnicas de relajación, entre las que se
encuentras:
- Control de respiración
- Modelado.
65
15.3. La educación para la salud del paciente.
A. El control de la placa bacteriana.
La placa bacteriana y cómo es.
La placa bacteriana es una capa que se forma en la superficie del diente formada por bacterias. Si se halla
por encima de la encía o en el surco gingival hablamos de placa supragingival, que es considerada
responsable de la caries, mientras que en el segundo nos referimos a la placa subgingival, causante de las
enfermedades periodontales. Cuando se acumula gran cantidad, puede llegar a calcificarse, con el
resultado de la formación de un deposito duro conocido como cálculo o sarro.
Técnicas de cepillado.
- Técnica vertical; consiste en colocar el cepillo de dientes formando un ángulo de 45º y se realizan
movimientos verticales de barrido hacia la cara oclusal o el borde incisal de forma repetida
- Técnica rotacional; movimiento circular y no vertical.
- Técnica de Bass; se utiliza principalmente en sujetos con enfermedad periodontal Consiste en
colocar el cepillo sin pasta y se realiza una ligera vibración sin desplazar las cerdas
En los momentos en los que masticamos o hablamos, aumenta su flujo. Por la noche apenas existe saliva.
Por ello, es el momento más peligroso en cuanto al crecimiento de microorganismos y desarrollo de caries.
No existen medidas totalmente eficaces para el control de la xerostomia ( sequedad de la boca), pero se
pueden dar varias recomendaciones al paciente:
- Aumenta la ingesta de líquidos, para mejorar el nivel de hidratación.
- Estimular la producción de saliva mediante el empleo de chicles de xilitol.
66
Higiene
del medio
hospitalario
67
68
Tema 0.
Funciones de Auxiliar de Enfermería.
0.1. Introducción.
La enfermería tiene como función proporcionar cuidados directos al individuo, a la familia y a la comunidad,
tanto en estado de salud como de enfermedad, tomando parte en la promoción y prevención de la salud, en
el tratamiento y en la rehabilitación.
El AE entra a formar parte del equipo de salud junto al medico, DUES, fisioterapeutas, psicólogos, etc... Por
lo tanto la actuación del equipo se efectúa en tres niveles.
- Prevención primaria.
! A través del saneamiento ambienta (contaminación, fluoracion de las aguas...), educación sanitaria,
! etc...Estas medidas se realizan a través de campañas sanitarias o mediante el contacto directo con el
! paciente.
- Prevención secundaria.
! Trata de diagnosticar y restablecer la salud de una persona cuando aparece la enfermedad evitando en lo
! posible la aparición de secuelas.
- Prevención terciaria.
! Trata de una acción rehabilitadora en los casos en que la enfermedad haya dejado secuelas para
! asegurar en lo posible la rehabilitación funciona, profesional y social del paciente.
- Funciones en el laboratorio.
• Limpieza y ordenación del material.
• Recepción de muestras.
- Funciones en la farmacia.
• Ordenación de los preparados.
• Contribuir a su transporte.
69
0.3. Funciones en consulta.
- Acogida y orientación a los pacientes.
- Recepción de volantes y documentación, así como registro de los mismo.
- Limpieza de material e instrumental.
- Preparación de ropas, vendas y material de curas.
- Recogida de datos clínicos y termométricos.
0.4. Prohibiciones.
- Administrar medicamentos por vía parenteral.
- Aplicar tratamientos curativos de carácter no medicamentoso.
- Ayudar al personal directamente en intervenciones, quirúrgicas ni en consultas externas.
- En general realizar funciones competencia del medio o enfermero.
70
0.7. Términos médicos.
Muchos términos médicos se componen de varias palabras partículas mas pequeñas. Los elementos de las
palabras son:
- La raíz. La parte principal de la palabra, es decir, el significado.
- El prefijo. Delante de la raíz y modifica el significado de la misma.
- El sufijo. Detrás de la raíz y también modifica el significado de esta.
Hay dos grupos de sufijos muy parecidos pero cada uno con un significado distinto.
Primer grupo:
- grama. Electrocardiograma. Registro de actividad cardiaca.
- grafo. Electrocardiógrafo. El aparato que efectúa el registro.
- grafía. Electrocardiografía. Es el proceso.
Segundo grupo.
- ectomia. Traquectomia. Extirpación de la traquea.
- ostomia. Traqueostomia. Abertura permanente o temporal al exterior.
- otomia. Traqueotomia. Incisión a travñes de la traque.
72
Tema 1.
El instrumental y el carro de curas.
1. 1. Aparatos de los servicios médicos y quirúrgicos.
El auxiliar de enfermería es el responsable de su limpieza y acondicionamiento.
A. Aparatos de reanimación.
- Resucitador manual o ambú.
! Se trata de un balón de caucho o goma que se acopla al tubo endotraquial o a la mascarilla.
- Ventilador mecánico.
! Es un aparato que fuerza la entrada y salida de aire de los pulmones del paciente cuando este no puede
! realizarlo de forma voluntario y durante largos periodos de tiempo. Se utiliza en UVIS, en pacientes
! inconscientes o sedados.
- Desfibrilador.
! Es un aparato que transmite una carga eléctrica al cuerpo del paciente mediante unos aplicadores o
! palas, a fin de restaurar la actividad cardiaca cuando esta se ve comprometida o falla totalmente.
B. Aparato de monitorización.
La monitorización es la medición de las constantes vitales de un individuo bajo la supervisión del personal
sanitario. Las constantes que se suelen medir son: actividad cardiaca, actividad respiratoria, actividad
cerebral, presión arterial, temperatura periférica, concentración de gases en sangre (O2 y CO2).
Los aparatos que miden las constantes se llaman monitores. Los resultados aparecen en forma numérica o
bien en forma de gráfica o curva.
- Electrocardiógrafo.
! Es un aparato que registra la actividad eléctrica del corazón, informándonos de la frecuencia y la
! intensidad del latido cardiaco.
! Se utiliza conjuntamente con electrodos que se fijan sobre el cuerpo del paciente. Ademas, las
! mediciones realizadas pueden quedar registradas para su mejor estudio sobre papel, gracias a una
! impresora anexa, o en soporte digital.
- Electroencefalógrafo.
! Es un aparato que registra la actividad eléctrica del encéfalo, informándonos de si las ondas cerebrales
! son normales o patológicas.
! Sobre la cabeza del paciente se coloca un “casco” con múltiples electrodos.
- Monitor respiratorio.
- Pulsioxímetro.
! Mediante un sensor acoplado a un dedo del paciente, nos informa de las concentraciones de gases
! respiratorios en sangre arterial. También nos informa de la frecuencia cardiaca.
- Monitor fetal.
! El monitor cardiaco fetal por Doppler y el de contracciones uterinas proporcionan un registro continuo del
! ritmo cardiaco del bebe y del indice de contracciones de la madre durante el parto.
73
D. Otros aparatos.
- Bomba de perfusión endovenosa.
! Es un aparato que permite instaurar una fluidoterapia endovenosa a un ritmo determinado al marcar la
! velocidad de infusión. Sirve para sistemas de suero y nutrición enteral.
- Nebulizador.
! Se emplea para mejorar la humedad relativa del aire.
- Endoscopio.
! Instrumento en forma de tubo que contiene una luz y una óptica que permite la visualización del interior
! de un órgano hueco o de una cavidad corporal, introduciéndolo a través de un orifico natural o mediante
! una pequeña incisión quirúrgica. El procedimiento diagnostico que utiliza cualquier tipo de endoscopio se
! llama endoscopia.
! Gracias al endoscopio pueden realizarse diagnósticos por imagen directa como toma de muestras para
! biopsia e incluso intervenciones quirúrgica.
! Consta: de un soporte que nos permite la introducción del aparato en el cuerpo, una parte óptica que nos
! permite la visualización de las estructuras y unas puntas de funciones variadas.
74
También se coloca una caja metálica con el instrumental para la cura.Se compone de:
- Sonda acanalada
- Pinzas de Pean
- Pinzas de Kocher
- Tijeras de vendaje
- Estilete abotonado
- Mango y hojas desechables
75
76
Tema 2.
Limpieza y desinfección de materiales e instrumentos
2.1. Limpieza del material sanitario.
La limpieza del material sanitario consiste en la separación por distintos métodos de la suciedad depositada
en superficies inertes, las cuales constituyen un soporte nutritivo y físico para los microorganismos.
La limpieza es un paso previo a la desinfección, por lo que es muy importante, ya que su incorrecta
ejecución ocasionará problemas para la realización de los procesos posteriores de desinfección y
esterilización.Su elemento básico es el detergente.
Mediante la limpieza de los materiales e instrumentos, disminuye la carga microbiana.
A. La acción de limpiar
El procedimiento de limpieza debe seguir los siguientes pasos:
- Limpieza/enjuague inicial.
! Esta limpieza inicial puede realizarse en un baño ultrasónico.
! En ocasiones, con anterioridad a esta limpieza, se sumerge el material en una solución desinfectante.
- Clasificación del material para su limpieza.
- Limpieza/desinfección.
! Manual o a máquina
- Verificación de la limpieza y secado.
Se deben inspeccionar los distintos materiales e instrumentos para comprobar que han quedado
completamente limpios y secos.Requieren una especial atención las partes más difíciles de limpiar como
engranajes, zonas dentadas, zonas anguladas, tubuladuras, etc.El secado se debe hacer con un paño que
no deje residuos o mejor con pistola de aire.
B. Productos químicos para la limpieza
Detergentes y jabón.
Enzimas como lipasas (grasas) y proteasas (proteínas).Descomponen almidón, grasas y proteínas en
catabolitos pequeños para que se diluyan en el agua.
Tras la limpieza debe aclararse a fondo con agua de alta calidad (desionizada o tratada por ósmosis
inversa)
C. Métodos de limpieza
Hay materiales que sólo pueden ser lavados manualmente, otros permiten el lavado automáticamente.
1. Limpieza manual
Es la tarea de más riesgo, por lo que siempre que sea posible debe optarse por la limpieza automática
Herramientas utilizadas:Cepillos externos e internos, esponjas, ducha de mano y pistola a presión.
2. Limpieza ultrasónica
Es esencial una acción mecánica que permita romper la suciedad de los objetos, de forma que el agente
limpiador pueda descomponerla en pequeñas partículas que queden suspendidas en el agua.
Este tipo de limpieza permite que el agua llega a cualquier parte del instrumental ya que es agitada a
velocidades por encima de la del sonido.
Los limpiadores ultrasónicos presentan:
- Generador de ultrasonidos
- Cubeta de limpieza con la sustancia limpiadora, que suele ser agua con un detergente enzimático.
! Principios de la limpieza por ultrasonidos:
- El agua se encuentra en distintos estados, dependiendo de la presión.
! ! En un limpiador ultrasónico se producen ondas que causan ascensos y descensos de la presión de
! ! forma súbita en el agua. Cuando la presión baja de repente se forman burbujas y el posterior
! ! aumento de la presión hacen que estas burbujas se colapsen y el agua vuelva al estado liquido. A
! ! este proceso de le denomina cavitación.
- No se debe utilizar para endoscopios, ni materiales elásticos como el caucho o la silicona.
! Recomendaciones para la limpieza por ultrasonidos:
- Todos los materiales deben estar completamente sumergidos y abiertos el instrumental con
cierres.
- El baño ultrasónico debe renovarse al menos dos veces al día.
77
3. Lavadoras - Desinfectadoras automáticas.
Fases del lavado:
- Prelavado.
- Limpieza.
- Neutralización.
- Aclarado.
- Desinfección.
- Secado.
2.2. Desinfección.
Definición.
Es un proceso encaminado a la eliminación de muchos microorganismos de los objetos inanimados, el cual
se consigue alterando su metabolismo o estructura para impedir su transmisión al ambiente hospitalario.
Tiempo de actuación.
El desinfectantes debe actuar el tiempo que nos recomienda el fabricante.
Concentración.
La concentración y el tiempo están inversamente relacionados, de forma que a más tiempo menos
concentración.
Materia orgánica.
Se esta no se ha eliminado adecuadamente, el desinfectante no puede ejercer correctamente su accion.
Producto químico.
Debe tener las siguientes características:
- Tener un espectro de actuación amplio.
- Actuar de forma rápida.
- No ser ni agresivo ni corrosivo.
- No producir efectos secundarios graves.
78
B. Clasificación de los desinfectantes y antisépticos.
- Alcoholes.
Alcohol etílico e isopropílico
- Aldehídos.
Formaldehídos
Glutaraldehídos
-Oxidantes.
Ácido peracético
Peróxido de Hidrogeno
- Derivados clorados.
Hipoclorito sódico
79
- Derivado de amonio cuaternario.
Cloruro de benzalconio
- Fenoles y derivados.
Fenoles y derivados
- Yodoforos.
Povidona yodada
- Clorhexidina.
Clorhexidina
- Derivados mercuriales.
Mercurocromo como antiséptico. Uso poco frecuente debido a su escasa capacidad de penetración.
C. Métodos de desinfección.
Métodos físicos.
Calor y radiaciones ultravioletas.
La pasteurización se realiza al alcanzar entre 65º y 95º C y se deja pasar entre un minuto y una hora. Los
materiales indicados para su desinfección son ropa, orinales, cuñas, etc, no sirve para jeringas y agujas.
La radiación ultravioleta puede destruir microorganismos siempre que se encuentre a poca distancia del
foco emisor de la radiación.
Métodos químicos.
Con respecto a las bacterias algunos son bacteriostáticos y otros bactericidas.
Se pueden emplear de diferentes formas:
- Pulverización. Pequeñas gotas sobre los objetos y superficies a desinfectar.
- Loción. Se utiliza en esponjas, bayetas o similares empapadas en la sustancia desinfectantes. Se aplican
sobre objetos, suelos, paredes, etc.
- Inmersión. Los objetos se introducen durante un tiempo determinado en una sustancia desinfectante.
80
Tema 3.
Esterilización de materiales e instrumental.
3.1. La central de esterilización.
La esterilización es una técnica que consiste en la eliminación total de microorganismos, bacterias, virus,
hongos y sus formas de resistencia de los objetos inanimados. Por lo tanto, se puede considerar el nivel
más alto de seguridad y letalidad.
• Bactericida.- Agente que destruye bacterias
• Esporicida.- Agente que destruye esporas
• Viricida.- Agente que destruye virus
• Fungicida.- agente que destruye hongos
La central de esterilización consta de las siguientes áreas o zonas: área de sucio, área limpio, área estéril.
A. Área de sucio. El personal debe llevar gorro, guantes, pijama y zuecos. El material recibido en esta
área de sucio se procesa de diferente forma dependiendo de su clasificación:
• Material textil. Normalmente llega limpio ya que se ha lavado previamente, por lo que no es
necesario hacer nada antes de su esterilización
• Material metálico. El material llega con un inventario de todo lo que viene. Existe un sistema
de código de colores de identificación para saber el lugar de procedencia. Hay que tener
cuidado de llevar toda la protección adecuada para su manipulación, ya que aunque desde
algunas unidades se envía descontaminado, no siempre es así
Una vez que ha recibido el material, el auxiliar debe:
1. Comprobar que el material enviado corresponde con la hoja de inventario.
2. Revisar todo el material y si hay indicios de corrosión, oxidación, deformaciones o
pérdida del filo deben desecharse.
Procesamiento del material. Consiste en la limpieza en el área de sucio. Para la limpieza del material
! se utilizarán:
• Lavadoras: Cuando termine el proceso de limpieza, sacar el material y secarlo pieza a pieza,
aunque también pueden emplearse secadores de mano o máquinas secadoras. El material
canulado se seca con una pistola de aire.
• Ultrasonidos: Llenar el recipiente con agua y líquido detergente. Colocar el material.
Comprobar si hay que reponer o cambiar el líquido.
B. Área de limpio. Autoclaves de vapor y de óxido de etileno y selladoras:
• Material textil.- El técnico debe comprobar que esté en buenas condiciones. En el
empaquetado se utilizan lo siguientes materiales:
-Todo papel
-Papel crepado, que es un material poroso
-Bolsa mixtas
Se identifican poniendo la fecha.
C. Área estéril
- Exclusa de entrada de acceso restringido y dispone normalmente de un lavabo y ropa de aislamiento
- Ropa de aislamiento: gorro, gafas, mascarilla, calzas, etc.
- Acceso por la zona estéril a los autoclaves de vapor y de OE
- Mesas para clasificar y revisar el material
- Cestillos y armarios para almacenar el material estéril (los autoclaves pueden estar en la zona estéril)
81
3.2. Sistemas de esterilización.
Clasificación de esterilización
Líquidos Glutaraldehido
82
B. Sistema de esterilización físico por irradiación.
- Rayos ultravioleta: Con este sistema se alteran las moléculas de ADN de los microorganismos. Sin
embargo, su poder de penetración es reducido. Se utiliza para la esterilización de quirófanos, aunque su
uso no está muy extendido.
- Rayos gamma: Cobalto 60. Se basa en alterar su material genético, de forma que se produzcan
mutaciones irreversibles en aquellos. No se utiliza en el entorno hospitalario, sino más bien industrial.
Gran poder de penetración
83
3.1. Controles de esterilización.
La central de esterilización debe realizar sus procesos de una forma segura, eficaz, normalizada y sujeta a
unos controles de calidad. Estos últimos se realizaran a lo largo de todo el proceso de esterilización.
A. Controles físicos.
Se utilizan para comprobar que las condiciones físicas son las adecuadas. La mayoría de los equipos
disponen de unas gráficas que nos van a informar de la presión, temperatura y duración del ciclo.
B. Controles químicos.
Son unos indicadores colorimétricos. Se trata de unas sustancias químicas impresas en papel o cartulina
que, al ser expuestas al calor, cambian de color. Según la intensidad que presente dicho cambio de color,
valoraremos si el proceso ha transcurrido correctamente o ha presentado algún fallo.
Estos controles químicos se pueden utilizar si el método de esterilización es con vapor, calor seco, oxido de
etileno o radiaciones. Pueden ser externos e internos.
Podemos encontrar varios tipos de controles químicos:
- Tiras o cintas con control de esterilización.
Se colocan en el centro de paquetes de prueba.
- Cintas engomadas o autoadhesivas como controles externos.
- Envases de papel que llevan ya el control de esterilización.
- Lamina de control Test Bowie-Dick, que nos informa sobre el grado de penetración del vapor en el
interior de los paquetes. Es una hoja de papel que tiene impresos unos círculos concéntricos o unas lineas
con una tinta que es sensible al vapor. La hoja se sitúa en el centro de un paquete. Se prepara un paquete
de prueba con unos paños o toallas. No es una prueba de esterilización, sirve para saber si ha habido aire
en el proceso. Se utiliza para autoclaves que tengan un sistema de prevacio. Se hace una vez al día. La
hoja de papel presentara distintos cambios de color en función de si el proceso ha sido correcto o la
temperatura ha sido insuficiente, el vapor ha sido sobrecargado, etc.
Los controles químicos no son verdaderos controles de esterilidad.
C. Controles biológicos.
Son los que se consideran mas fiables. Para su preparación, se utilizan microorganismos muy resistentes
en condiciones desfavorables, de forma que, si son destruidos, se considera que también lo habrán sido
otros mas sensibles a esas condiciones adversas.
Los microorganismos utilizados son Bacillus.
Los controles biológicos pueden tener varias presentaciones:
- Tiras de papel que deben ser cultivadas para ver el resultado.
- Ampollas. Su cultivo se puede realizar en pequeñas incubadoras de sobremesa.
Actualmente existen controles biológicos, denominados indicadores de tercera generación que nos pueden
dar un resultado en una a cuatro horas y se basan en la detección de una enzima que está asociada a las
esporas.
84
Tema 4.
Las enfermedades transmisibles.
4.1. Los microorganismos, causa de enfermedades.
En la naturaleza los microorganismos viven formando comunidades más o menos complejas.
Algunas relaciones entre organismos.
- Simbiosis.
! Una relación mutuamente beneficiosa.
- Saprofitismo.
! Los microorganismos Saprófitos se aprovechan del hospedador, utilizando sus !recursos, pero a la
! vez le proporcionan un beneficio. Las bacterias que viven en el !intestino humano y que sintetizan
! vitamina K, esencial para el organismo.
- Comensalismo.
! Los microorganismos comensales obtienen un provecho de su relación con el organismo sobre el
! que vive sin aportarle beneficio alguno.
- Parasitismo.
! El microorganismo parasito se beneficia del organismo sobre el que vive ocasionándole un perjuicio
! de mayor o menor intensidad.
- Oportunismo.
! En este caso, el microorganismo solo coloniza al organismo superior cuando este se ! haya en una
! situación de desventaja, como ocurre en situaciones de inmunodepresión (SIDA, diabetes, linfoma,
! etc) o durante tratamientos prolongados con antibióticos. Produce las llamadas infecciones
! secundarias u oportunistas. Por ejemplo, la bacteria de la tuberculosis que afecta a muchos
! enfermos inmunodeprimidos por el SIDA.
Vocabulario extra:
Infección. Proceso patógeno causado por microorganismos tales como bacterias, virus y priones.
Infestación. Es la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos tales como protozoos, hongos,
nematodos o cestodos.
85
4.3. La cadena epidemiológica.
Se denomina cadena epidemiológica a los eslabones que determinan la propagación de una enfermedad
transmisible. Son tres:
- Reservorio y fuente de infección.
- Mecanismo de transmisión.
- Hospedador susceptible.
87
B. Enfermedades transmisibles víricas.
Enfermedades propias de la infancia.
- Sarampión.
- Rubeola.
- Parotiditis.
Enfermedades respiratorias.
La gripe.
Enfermedades digestivas.
Hepatitis vírica aguda. Es una inflamación difusa del hígado. El virus de la hepatitis A que se propaga
principalmente por vía fecal-oral y el de la hepatitis B que se transmite por sangre contaminada y sus
productos, agujas y contacto sexual.
Enfermedades del sistema nervioso central.
Meningitis vírica y poliomelitis.
- Enfermedades por priones.
88
B. Tricomoniasis.
Producida por el protozoo tricomona vaginalis.
C. Herpes genital (herpes simple).
Puede ser transmitido al feto provocando abortos o malformaciones fetales.
D. Condiloma.
Producido por el virus del papiloma humano (VPH). Este virus productor del condiloma, que de forma más
coloquial se conoce como verruga genital, tiene su interés en que también se ha detectado en lesiones
precancerosas y en carcinomas.
En la actualidad, se han identificado más de cien tipos distintos de VPH. De ellos unos 40 son los que
afectan a las mucosas genitales, distinguiéndose dos tipos: los que se han encontrado preferentemente en
lesiones benignas, y los que se han encontrado preferentemente en carcinomas.
E. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
El VIH va destruyendo uno de los tipos de glóbulos blancos de los que disponemos: los linfocitos T4. Estas
células son esenciales en la defensa inmunitaria del organismo. Con el tiempo, la respuesta inmune se ve
tan comprometida que son otras enfermedades las que aparecen, llamándose enfermedades oportunistas y
son estas las que provocan los síntomas e incluso la muerte.
El virus se elimina y contagia a través del semen, la sangre y, en mujeres embarazadas, al feto.
En la actualidad, la medicación es bastante eficaz y, en aquellos países donde, esta puede ser utilizada,
esta enfermedad esta dejándose de ser moral y se esta cronificando.
F. Hepatitis B.
Se transmite de forma similar al SIDA:
A través del semen, la sangre o de otro liquido corporal contaminado. La madre en periodo de gestación
puede transmitirlo al bebe. Existe vacuna.
G. Otras ETS menos frecuentes.
- Sífilis.
Treponema pallidum que ocasiona lesiones llamadas chancros en la vulva. La enfermedad tiene
tres estadios y en el tercero se ve afectado el sistema neurológico.
- Gonococia.
La causante es la Neisseria gonorrhoeae que infecta la uretra y el cuello del útero y a través la
sangre puede diseminarse. También puede transmitirse de madre a hijo.
89
90
Tema 5.
Enfermedades hospitalarias.
5.1. Concepto y consecuencias de las infecciones hospitalarias.
Muchos de los pacientes ingresados en hospitales presentan una reducción de su inmunidad debida a la
enfermedad de base que les ha motivado el ingreso y, además, a las técnicas de diagnóstico y tratamiento
que en muchas ocasiones vulneran sus defensas y les convierte en pacientes susceptibles a una infección.
Ademas los centros hospitalarios conforman un ambiente con características propias, donde la
antibioterapia empleada ha ocasionado el desarrollo de microorganismos que han adquirido resistencia a
antibióticos y que constituyen una flora hospitalaria endémica.
Todo esto condiciona la aparición de las llamadas infecciones hospitalarias (IH) o nosocomiales que
repercuten en elevados costes económicos y sociales.
De un modo general, podemos definir las infecciones hospitalarias como las contraidas en el hospital por un
paciente que había sido ingresado por una razón distinta a esta infección.
Se pueden manifestar durante la estancia en el hospital o también después del alta.
Se trata de un problema prioritario de salud pública por el coste que genera.
*ENDEMIA: Enfermedad que aparece habitualmente, o en épocas fijas, en un país o comarca.
3.1. Intrínsecos.
Son debidos al propio paciente dependen de
3.2. Extrínsecos.
Son debidos al tratamiento que recibe el paciente, pueden provocar inmunodepresión.
Tratamientos - Quimioterapia
inmunodepresores - Radioterapia
- Corticoides
91
Antibioterapia
Técnicas de diagnóstico y tratamiento invasivas.
- Endoscopias
- Sondaje urinario
- Sonda nasogástrica
- Catéter vasculaar
- Respiración mecánica
- Intervenciones quirúrgicas
93
• Acceso restringido al área quirúrgica.
• Reducir al menor numero de personas posible la entrada al quirófano.
• Evitar los movimientos que no sean necesarios.
• No hablar sino es imprescindible.
Medidas preventivas postoperatorias.
- Lavado de manos previo a la cura.
- Empleo de guantes estériles.
- Técnica aséptica.
D. Bacteriemias.
Bacterias en la sangre. No tienen una frecuencia tan elevada como las que ya hemos explicado
anteriormente, pero que revisten especial gravedad, dado que presentan tasas de mortalidad muy elevadas.
El principal factor de riesgo es la utilización de catéteres intravasculares.
Vías de contaminación intraluminal y extraluminal.
La contaminación vía intraluminal se puede producir por una manipulación incorrecta de las conexiones o
por la contaminación de las infusiones. La vía mas frecuente es la debida a catéteres que llevan puestos
mas de 8 días. Contaminación extraluminal, los microorganismos suelen proceder de la piel.
Se considera signos de infección asociada al catéter la flebitis, la aparición de eritema, dolor, calor e
induraciones en el punto de inserción o en el trayecto del catéter.
94
Tema 6.
Técnicas de aislamiento.
6.1. Concepto de medidas de aislamiento.
Las medidas de aislamiento son un conjunto de procedimientos destinados a controlar y evitar la
transmisión de las enfermedades.
Existen dos tipos de aislamiento:
1. Enfermos infecciosos
2. Inmunodeprimidos.
B. Uso de guantes.
- Los guantes deben cambiarse entre dos pacientes o en el mismo paciente si te van a realizar
procedimientos distintos.
- Siempre que se deterioren, y también hay que lavarse las manos antes de ponérselos
- Lavarse también las manos cuando nos los quitemos.
C. Uso de bata, mascarilla y protección ocular.
La bata, la mascarilla y la protección ocular deben utilizarse siempre que se vayan a realizar procedimientos
donde se prevea la salpicadura de sangre, fluidos y secreciones.
La bata protegerá la piel y evitará ensuciarse la ropa. La mascarilla y las gafas protegerán las mucosas de
los ojos, la boca y la nariz. No es necesario que estos materiales sean estériles.
95
6.3. Precauciones específicas.
Son un conjunto de medidas de aislamiento adicionales a las precauciones estándar y que son distintas
según el tipo de paciente de que se trate, ya que se basan en los mecanismos de transmisión utilizados por
los agentes infecciosos.
- Habitación del paciente:
! La habitación del paciente debe ser individual y contar con cuarto de baño. Si no fuera posible la
! habitación individual, puede ser compartida por otros pacientes, siempre que tengan la misma infección
! sin ningún otro proceso añadido.
! La puerta de la habitación del paciente debe permanecer siempre cerrada y tener carteles por la parte
! externa que informen de las normas a seguir según el tipo de paciente.
! Fuera de la habitación debe haber un carrillo con la ropa y el material necesario para entrar en la estancia,
! por ejemplo, mascarillas si fueran necesarias. Tras su utilización, dicho material será depositado en bolsas
! de plástico antes de salir de la habitación.
- Visitas:
! Restringido y siempre respetara las normas establecidas por el centro sanitario para cada tipo de
! aislamiento.
- Material clínico:
! El material clínico utilizado en la atención del paciente (termómetros, esfigmomanometros,etc) y que no
! sea desechable permanecerá en la habitación del paciente, siendo de su uso exclusivo. Después del alta
! del paciente, se limpiara y se desinfectara.
- Ropa:
! Cuando sea retirada la ropa del paciente o de la cama, se hará en bolsas de plástico dentro de la
! habitación.
A. Precauciones de contacto.
Algunos casos en los que se deben tener precauciones.
- Abscesos con drenaje o drenajes de heridas.
- Infecciones de piel muy contagiosas como la varicela, el herpes simple...
- Infecciones gastrointestinales peligrosas.
- Ulceras por decúbito en ancianos.
Uso de guantes.
- Los guantes se deben poner al entrar a la habitación y se quitaran de forma inmediata tras su utilización.
- El lavado de manos tras quitarse los guantes deben hacerse con jabón liquido que contenga clorhexidina.
Durante al menos 20 segundos.
Bata
En las curas, cambios posturales, movilizaciones, etc... una vez utilizada, debe ser eliminada antes de salir
de la habitación.
B. Precauciones respiratorias.
Son ejemplos de enfermedades de transmisión aérea las siguientes:
- Tuberculina pulmonar, laríngea o bronquial.
- Varicela.
- Sarampión.
- Herpes.
- SARS
Características de la habitación en las precauciones respiratorias.
- Sistema de ventilación con presión negativa monitorizada, por ejemplo, pos medio de un extractor potente
- El acceso a la habitación debe ser con esclusa y doble puerta que permanecerá cerrada
permanentemente.
Mascarilla facial.
Antes de entrar en la habitación del paciente, el personal sanitario debe colocarse una mascarilla de alta
filtración.
Se caracterizan por sujetarse mediante dos gomas elásticas regulables en longitud y llevar incorporado un
clip metálico en la zona nasal para que quede bien ajustada alrededor de la nariz. También puede llevar
incorporadas una pieza central la ''válvula de exhalación'', la cual disminuye el calor dentro del respirador.
Se ajustan a la cara perfectamente.
96
Residuos sanitarios.
En el caso de que el enfermo padezca de tuberculosis, los residuos que contengan secreciones
respiratorias, como los pañuelos de papel, deber ser considerados como residuos especiales o específicos
y ser gestionados como tales siendo recogidos en recipientes adecuados.
97
La colocación de los guantes estériles.
- Se considera la parte estéril de los guantes a su parte externa.
- Las manos, aunque estén lavadas, no se consideran estériles, con lo que no deben tocar la parte exterior
de los guantes.
- Los guantes se empaquetan en pares con los puños doblados hacia fuera precisamente para proteger la
parte exterior de los guantes durante su colocación.
Procedimiento para colocarse los guantes estériles.
- Con la mano izquierda se coge el guante derecho por el puño doblado y se introduce la mano derecha en
el interior, el puño permanece doblado, ha de tenerse cuidado de tocar solo el interior.
- La mano derecha, ya enguantada, se introduce entre el puño y la parte externa del guante izquierdo,
teniendo cuidado de no tocar el interior, y se inserta la mano izquierda.
- A continuación se desdoblan los puños con cuidado de tocar solo el exterior.
98
Tema 7.
Las eliminaciones del enfermo.
La toma de muestras biológicas.
7.1. Eliminaciones y muestras biológicas.
Las eliminaciones son productos elaborados por el organismo del propio individuo y son expulsados por
vías naturales. Nos aportan datos útiles para conocer el estado de salud o enfermedad, así como la
efectividad de los tratamientos.
Es labor del auxiliar observar cuidadosamente las eliminaciones y en caso de que aparezcan
anormalidades, informar al diplomado en enfermos o al médico.
- Orina. Color, número de micciones, cantidad eliminada, disuria, enuresis nocturna, etc.
- Heces. Cantidad, color, número de deposiciones, diarrea, estreñimiento, etc.
- Esputo. Cantidad, color, aspecto etc.
Otras muestras biológicas.
- Sangre.
- Exudados.
- Liquido cefalorraquídeo etc.
7.2. Variaciones normales y patológicas de la orina.
Composición: 90% es agua, urea, fosfatos, oxalatos, cloruros, amoniacos y ácido úrico.
Una de las funciones que ha de realizar el auxiliar de enfermería es observar las características de la orina
(el color, la turbidez, el olor, el volumen) así como todas las variaciones que se produzcan en la micción.
Todas deben quedar registradas.
A. Variaciones en el color y en la turbidez.
La orina presenta unicolor amarillo-ámbar debido a la presencia de algunos pigmentos: urocromo,
coprofirina y urobilinógeno.
Si la coloración rojiza se debe a la presencia de sangre se denomina hematuria puede ser un signo de
patología renal.
Puede adoptar también un color marrón-cola, que recibe el nombre coluria, debido a una excreción de
bilirrubina, lo cual suele ser un problema hepático.
Además del color, observaremos la transparencia-turbidez de la orina para lo que tendremos en cuenta que
la orina recién miccionada es transparente y según va pasando el tiempo se va enturbiando, debido
principalmente a la precipitación de las sales que contiene, como por ejemplo fosfatos y los uratos.
En caso de que la orina fresca adopte un aspecto turbio, se puede sospechar de la presencia de infección,
sobre todo si va acompañada de un olor fuerte.
B. Variaciones en el olor.
La orina recién cogida presenta un olor suave y característico, pero conforme va pasando el tiempo va
adoptando un olor amoniacal.
Hay algunos alimentos que producen variaciones normales en la orina como es el caso de los espárrago,
las cebollas, los ajos, etc.
En la orina se algunos pacientes, por el contrario, se puede apreciar un olor afrutado o dulzón. Esto es
debido a la presencia de acetona, lo que es frecuente en pacientes diabéticos con una crisis. También
puede producirse como consecuencia del ayuno prolongado.
Hay que tener en cuenta que diversos medicamentos producen cambios en el olor normal de la orina.
99
C. Variaciones en el volumen.
Se denomina diuresis a la cantidad de orina eliminada, en un determinado periodo de tiempo, que suele ser
del orden de 1 a 1,5 l al día.
Factores que afectan a la diuresis
D. Variaciones en la micción.
Lo normal en una persona adulta es que realice unas cuatro o cinco micciones diarias y no se suelen
producir micciones nocturnas, a no ser que se hayan ingerido líquidos en cantidades excesivas.
E. Variaciones en la composición.
- Proteinuria.
! Presencia de proteínas por encima de los valores normales.
- Glucosuria.
! Presencia de glucosa en orina. Frecuente en diabetes mellitus.
- Leucocituria.
! Presencia de glóbulos blancos por encima de valores normales.
- Piuria.
! Presencia de pus en la orina.
- Bacteriuria.
! Existencia de bacterias en la orina.
100
7.3. La recogida de muestras de orina.
Todas las muestras han de ir correctamente identificadas con los datos del paciente y acompañadas del
volante de petición de pruebas. Además, resulta imprescindible enviar las muestras al laboratorio lo antes
posible y, si no es así, se deben conservar en frigorífico a una temperatura de 4ºC.
Según los datos que se pretenda obtener del estudio de la orina, se distinguen tres técnicas diferentes de
recogida: la recogida de muestra de una sola micción o recogida simple de orina, la recogida de muestras
para urocultivo y la recogida para el control de la diuresis.
A. Recogida de muestra de una sola micción o recogida simple de orina.
La recogida de muestra de una sola micción consiste en recoger una muestra de orina con el fin de
determinar sus características fisicoquímicas, así como realizar un estudio microscópico de la misma. Se
suele emplear la orina de la primera micción de la mañana, ya que se encuentra más concentrada.
El auxiliar de enfermería dará al paciente la posibilidad de recoger por si mismo la muestra, eso sí,
facilitándole las instrucciones necesarias. Si el paciente no puede por si solo la muestra la tomara el auxiliar.
Técnica. Recogida de muestra de orina de una sola micción o recogida simple de orina
Materiales.
Recipientes estériles y si el paciente esta encamado una botella o una cuña.
Protocolo.
Explicar al paciente que se ha de desechar la primera parte de la micción. El resto ha de recogerlo
en el recipiente de recogida estéril.
101
Técnica. Obtención de una muestra de orina para urocultivo a partir de la micción media.
Protocolo.
- Si el paciente puede recoger la muestra por si mismo.
• Lavarse las manos y ponerse los guantes.
• Indicarle al paciente que se lave las manos minuciosamente con agua y jabón.
• Abrir el recipiente estéril y mantener la tapa del recipiente boca arriba para impedir la
contaminación.
• Lavar los genitales. En el caso de las mujeres, se han de separar los labios menores y mayores,
que permanecerán así hasta que se haya recogido la muestra. En los hombres se retraerá el
prepucio hasta haber recogido la muestra.
• Explicarle al paciente que debe desechar la primera y la ultima parte la micción y recoger la parte
media en el recipiente.
• Cerrar el recipiente.
• Identificar la muestra.
- En pacientes encamados, se sigue el mismo procedimiento salvo que el lavado de los genitales lo
realizara el auxiliar de enfermería y la primera y la última parte de la micción se recogerá en una cuña o
botella, tras lo cual se desecha. La parte media se recoge en el recipiente estéril.
- En pacientes con sonda vesical: tendremos que pinzar esta previamente con unas pinzas de
hemostasia. Aplicaremos la solución desinfectante en el área de punción y con una jeringa montada
pincharemos en este área y aspiraremos la orina. También hay sistema de vacío.
Técnica. Obtención de una muestra de orina para urocultivo a partir de la micción media en
lactantes.
Protocolo
- Retirar el pañal. Verificar que el niño no hay miccionado recientemente, comprobando que el pañal se
encuentre seco.
- Colocar al niño con las piernas abiertas en decúbito supino.
En las niñas:
- Realizar la limpieza genital con una gasa empapada en agua. Mantenido los labios separados, efectuar
movimientos siempre de arriba abajo y de dentro a fuera. Se continúa con las ingles y la región anal.
Se desecha la gasa anterior y con otra gasa se aclara, se deja secar al aire o se seca con una tercera
gasa, siguiendo el mismo orden.
- Quitarse los guantes, lavarse las manos y ponerse otros guantes.
- Abrir la bolsa que contiene la bolsita de recogida y quitar el papel que recubre la pegatina, comenzando
por la parte inferior y procurando no manipular la parte externa. Fijar la bolsa a la piel.
En los niños:
- Realizar la limpieza genital con una gasa empapada en agua. Comenzar por el glande, retirando el
prepucio hasta atrás tanto como sea posible. Posteriormente se realiza la limpieza del resto del pene,
los testículos y las ingles. Por ultimo se limpiara la región anal. Se desecha la gasa anterior y se seca
con otra gasa.
- Quitarse los guantes, lavarse las manos y ponerse otros guantes.
- Abrir la bolsa que contiene la bolsita de recogida, retirar el papel que recubre el adhesivo y colocar el
pene en el interior de la bolsa, fijándola bien a la piel
Observación: si en 30 minutos el niño no ha miccionado, cambiaremos la bolsa y volveremos a efectuar
la higiene genital. También se cambiara la bolsa en caso de que se ensucie o despegue.
102
D. Recogida de muestras para el control de la diuresis.
Este tipo de recogida se realiza cuando interesa conocer la fisiología renal, para el estudio de la litiasis
renal, para análisis de proteinuria y el aclaramiento de creatinina.
Se procederá mezclando la orina del contenedor grande mediante un varilla y se extraerá una pequeña
cantidad, llamada alícuota, que se enviara al laboratorio.
No obstante, resultara necesario anotar en el volante de petición de pruebas el volumen total de orina
recogido.
Técnica. Recogida de orina para el control de diuresis.
Consiste en recoger durante 12 o 24 horas la orina eliminada por el paciente, a fin de medir el volumen
total excretado por vía urinaria.
Protocolo
- Indicar al paciente que debe desechar la primera micción de la mañana, por ejemplo, la de las 8 de la
mañana, y a partir de ese momento, recoger toda la orina emitida incluyendo la primera micción del día
siguiente, de las 8 de la mañana en nuestro caso.
- La recogida se puede realizar en recipientes pequeños que luego se vaciarán en el contenedor grande
graduado.
Observación: según el estudio que se vaya a realizar, en ocasiones habrá que mantener los recipientes
protegidos de la luz o introducir algún conservante en el recipiente antes de comenzar la recogida.
103
Técnica. Recogida de una muestra de esputo.
104
En la preparación del paciente para la recogida de heces hay que evitar la ingestión de bismuto, aceite
mineral, antibiótico y antidiarreico no absorbible.
En el caso de bebés que usan pañal, usaremos los envases colectores para lactantes, que impiden la
mezcla de heces y orina.
Protocolo.
- El paciente puede ser provisto de una bolsa que fijará al inodoro y en la cual realizará la deposición
- Con una espátula a modo de cuchara (que viene adjunta al frasco) el paciente verterá una muestra de
heces en el envase estéril. Algunas veces, el analista pide al paciente que tome muestras en tres
lugares distintos de la deposición.
- El paciente entregará en el laboratorio el frasco con la muestra antes deberá conservarla en el
frigorífico
- El auxiliar identificará el envase.
Protocolo.
- Lavarse las manos y ponerse los guantes.
- Colocar el hule sobre la cama.
- Poner al paciente en posición de sims. Colocar una almohada bajo los glúteos a fin de que la cabeza y
las piernas estén por debajo de su nivel y así favorecer la permanencia del contenido del enema en el
recto.
- Disponer la cuña debajo de los glúteos.
- Introducir el contenido del enema a través de la cánula lubricada.
- También se puede recoger la muestra introduciendo un hisopo en el recto y se pone en un tubo estéril.
- Recoger las heces en la cuña y pasar posteriormente una muestra significativa a un frasco.
También se puede recoger la muestra introduciendo un hisopo en el recto y se pone en un tubo estéril
7.6. El vómito.
El vómito se define como la salida de alimento semidigerido por la boca o la nariz debida a una anomalía
del peristaltismo del tubo digestivo.
Antes de vomitar el paciente presenta sensación de malestar, eructos, sudoración y nauseas. Tras ellos,
se produce un esfuerzo muscular importante, de los músculos de la pared abdominal y el diafragma, que, al
contraerse, exprimen, el estómago u otras zonas del tubo digestivo.
El efecto del vómito está en el bulbo raquídeo. Cuando se estimula directamente aparecen “vómitos en
escopeta”, sin nauseas. Se da en tumores cerebrales, meningitis…
El aspecto del vómito es muy variado y depende de muchos factores:
- La consistencia depende sobre todo del alimento ingerido
- El color depende del alimento ingerido y de la presencia o ausencia de sangre
- El olor suele ser ácido parecido al vinagre (por la presencia de ácido clorhidrico).
Raramente el olor es fecaloideo (olor a heces) en cuyo caso el material del vomito procede del intestino
suele ser debido a una obturación intestinal.
- Estudio microbiológico, sobre todo para la detección de toxiinfecciones alimentarias y Helicobacter
pylori, causante de la gastritis crónica.
- Determinación de tóxicos y fármacos: intoxicaciones iatrogénicas, intoxicaciones alimentarias y
ambientales, intoxicaciones criminales o voluntarias.
105
Vocabulario.
Peristaltismo: es el movimiento del tubo digestivo que hace progresar el alimento y los jugos digestivos. Su
dirección normal es de la boca hacia el ano. Su alteración provoca diversas patologías, como el vomito, las
flatulencias y algunos tipos de estreñimiento.
¿Vomito o regurgitación? la regurgitación se diferencia del vomito en que no existe esfuerzo muscular
previo a la expulsión del contenido digestivo. Es muy común en lactantes y niños pequeños y en ciertos
casos de obstrucción o estrechamiento del esófago y hernia de hiato en adultos.
Test del aliento: Helicobacter pylori es un microorganismo que causa con mucha frecuencia gastritis
crónica e incluso ulceras de estomago. También esta implicado en casos de halitosis (mal aliento) y
dispepsias (digestiones difíciles). El test más sencillo.
7.7. Variaciones normales y patológicas de la sangre. Recogida de muestras.
La sangre es el fluido vital por excelencia. Mediante el sistema circulatorio llega a todos los rincones del
organismo para nutrir a las células, llevarles el oxígeno necesario para su metabolismo y retirar de ellas el
anhídrido carbónico y los desechos.
En la sangre se pueden producir modificaciones en su composición debidas a numerosos procesos.
Algunos de esos procesos son los siguientes:
- Procesos patológicos que inducen un cambio en el numero o en la forma de sus células: anemia,
leucemia, leucocitosis, trombocitopenia (escasez de plaquetas), etc.
- Enfermedades o intoxicaciones que producen fallos en la coagulación de la sangre.
- Fallos metabólicos u orgánicos como el colesterol, los triglicéridos, la urea, la creatinina; de enzimas como
las hepáticas.
- Procesos inmunes, anticuerpos y antigenos.
- Procesos patológicos de la respiración, que producen cambios en la concentración de los gases
sanguíneos.
La sangre es propulsada por el corazón a través de las arterias y vuelve desde los tejidos hasta el corazón
utilizando las venas. Las arterias tienen una localización más profunda en relación al trayecto de las venas,
por lo que estas últimas suelen ser más visibles a través de la piel y más fácilmente localizables por
palpación.
Por esta causa la sangre se suele extraer de una vena periférica, siendo las más utilizadas para este fin
las del brazo y las de la mano. Debemos elegir venas que sean más flexibles y rectas, estando
contraindicado que utilicemos venas que estén flebiticas, inflamadas, o las muy sinuosas. Así, en los niños
se usan mas las venas epicraneales, en los adultos las venas de la mano y el antebrazo, ya que las de
la manos suelen ser muy sinuosas.
En ocasiones es necesario obtener sangre arterial para medición de gases respiratorios. Otras veces hay
que obtener sangre capilar, método muy sencillo, rápido y seguro.
Vocabulario.
Sangre venosa: para análisis rutinarios y en ayunas.
Sangre arterial: gasometría.
Sangre capilar: análisis rápidos. Ejemplo glucosa.
Materiales para la extracción de sangre.
- Un sistema de compresión, por encima del lugar elegido (la goma) para la venopuncion.
- Algodón empapado en alcohol u otro antiséptico.
- Un sistema de punción que será: catéter, aguja con o sin jeringa, agujas de extracción al vacío,
palomillas o lancetas.
- Guantes.
- Gasa o algodón seco y esparadrapo para después.
- Tubos de sangre o tubos capilares.
106
A Sistemas de punción.
El catéter.
Es un dispositivo para crear una vía vascular. Además de utilizarse para extraer sangre, se emplea para
administrar medicación y fluidos endovenosos (la vía).
Sistema de extracción de sangre al vacío (vacutainer)
El sistema de extracción de sangre al vacío consta de una aguja con punta afilada en los dos extremos. Con
uno de ellos se realiza la venopunción y con el otro extremo se perfora el tapón de un tubo de obtención de
muestras de sangre. La aguja va acoplada a un cilindro de plástico.
Venopunción con palomilla.
Esta apenas se utiliza.
La lanceta.
Es una hoja metálica punzante que se utiliza para punción capilar. Se presenta en envases unitarios
estériles.
B. Los envases para las muestras de sangre.
El color del tapón no es casual: nos indica si el tubo para sangre esta vacío (sin anticoagulante) o, si lleva
un anticoagulante, de que tipo es. Aun así, en la etiqueta que lleva el tubo viene también indicado el tipo de
anticoagulante. La mayoría de fabricantes de material siguen el mismo código de colores.
Cada anticoagulante se utiliza para realizar unas determinaciones diferentes. Por ejemplo: el EDTA se utiliza
para realizar hemogramas y, contajes de células sanguíneas, y el citrato para determinaciones de la
coagulación de la sangre.
C. Técnica de la extracción de sangre.
Extracción de sangre capilar.
Es un procedimiento muy sencillo y muy utilizado en los servicios de atención primaria, tanto para
determinaciones sencillas, de glucemia, colesterol, etc. como para análisis mas completos, como
hemogramas, perfil renal o hepático, etc.
Protocolo:
- Desinfectar el punto de punción. Hay que esperar con la punción hasta que la solución aplicada a la
piel este completamente seca.
- Realizar la punción en dedo, oreja o talón. La primera gota de sangre que salga debe limpiarse. En el
punto de punción se forman gotas de sangre aumentando y disminuyendo la presión del pulgar.
- Recoger la sangre con la tira reactiva o con el tubito capilar.
107
Vocabulario.
Mielograma: esta prueba se realiza introduciendo un medio de contraste en el LCR y realizando una
radiografía o un TAC. Sirve para evidenciar lesiones dentro del canal medular, tumores, lesiones de la
medula, etc.
Anormalidades en el LCR
108
7.10. La manipulación y el transporte de las muestras biológicas.
A. Eliminación de residuos biológicos y tipos de contenedores.
Todos los residuos biológicos sólidos que se generan en la obtención de muestras biológicas serán
eliminados en contenedores amarillos de 5l o de mayor tamaño, cuyo contenido será incinerado
posteriormente. Si existe un riesgo biológico importante, los residuos serán tratados con hipoclorito sódico
hasta su destrucción por incineración.
109
110
Tema 8.
Residuos sanitarios.
8.1. Tipos de residuos
A. Clase I. Residuos generales
Los residuos generales son los residuos generados en centros sanitarios, que no presentan ningún riesgo
para la salud humana al no tener contaminación específica, pues no han estado en contacto con los
pacientes o, si lo han estado, no ha sido con productos biológicos como sangre, secreciones, etc.
Se incluye lo siguiente:
- Material procedente de la hostelería: restos de alimentos.
- Material procedente de actividades administrativas: papeles.
- Pilas y baterias.
- Todo el material que haya sido previamente sometido a tratamiento de descontaminación y esterilización.
B. Clase II. Residuos sanitarios asimilables a urbanos.
Son los residuos sólidos resultantes de actividades exclusivamente sanitarias como curas, análisis clínicos,
intervenciones quirúrgicas, etc.
Estos residuos solo son peligrosos para el personal sanitario que tiene contacto directo.
Incluye:
- Material de curas, como gasas, algodón, apósitos, vendajes manchados con fluidos corporales o sangre
de pacientes no infecciosos.
- Bolsas vacías de orina, sondas, catéteres, etc.
- Equipos vacíos de gotero.
C. clase III. Residuos biosanitarios específicos o de riesgo.
Los residuos biosanitarios específicos o de riesgo, sólidos y líquidos son los residuos potencialmente
contaminados.
Lo residuos de clase III incluyen los siguientes materiales:
- Residuos infecciosos.
- Residuos punzantes o cortantes.
- Residuos de animales infecciosos.
D. Clase IV. Restos humanos de entidad suficiente.
Los residuos de clase IV se refieren a cadáveres y restos humanos procedentes de abortos, autopsia,
mutilaciones y operaciones quirúrgicas.
Este grupo incluye órganos enteros, huesos, restos óseos y restos anatómicos que comprendan hueso.
La gestión de esta clase de residuos se rige por una normativa específica, el Reglamento de Policía
Mortuoria.
E. Clase V. Residuos químicos.
- Residuos químicos líquidos
- Residuos químicos sólidos.
• Residuos químicos especiales. Inflamables (es la sustancia capaz de entrar en combustión, es decir,
de arder.
• Resto de medicamentos o medicamentos caducados.
F. Clase VI. Residuos citotóxicos.
- Fármacos citostáticos: la quimioterapia.
- Equipos de administración de medicamentos citotóxicos: goteros, agujas.
- Cualquier producto sanitario incluido como potencialmente cancerígeno o mutagénico.
G. Clase VII. Residuos radioactivos.
Los residuos radioactivos son los que emiten radiaciones ionizantes, peligrosas tanto para la salud humana
como para el medio ambiente.
Su gestión es competencia de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA).
111
8.2. Gestión de los residuos sanitarios.
A. Segregación y recogida de residuos sanitarios.
Se recogen en doble bolsa
- Residuos generales (tipo I. Bolsas de color negro)
! Los residuos generales no requieren medidas especiales en gestión.
- Residuos asimilables a urbanos (Tipo II. Bolsas de color verde)
- Residuos biosanitarios específicos (Tipo III. Bolsas rojas)
! Sus envases no se llenaran más de las tres cuartas partes de su capacidad.
! Los contenedores se cierran una vez complementados, nunca antes, pues su cierre es automático e
! irreversible.
- Residuos químicos
• Los residuos químicos sólidos se recogerán en contenedores homologados e identificados con la
etiqueta “material contaminado químicamente”.
• Los residuos químicos líquidos también se recogerán en contenedores homologados
convenientemente identificados con la etiqueta “material contaminado químicamente”
- Residuos radiactivos:
! La gestión de los residuos radiactivos es exclusiva de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos
! (ENRESA).
B. Tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios.
Después de tratar aquellos residuos sanitarios que lo necesiten o que se deseen modificar, los residuos
sanitarios son finalmente depositados en vertederos.
Los residuos pueden tratarse mediante distintos métodos. Los únicos que estudiamos son los métodos
térmicos que utilizan calor para eliminar la infecciosidad. Por ejemplo: incineración, autoclave, microondas.
Como se eliminan de forma específica cada grupo.
- Residuos generales.
! Se eliminan como los residuos urbanos o municipales, en vertederos controlados.
- Residuos inespecíficos.
! Se eliminan como los residuos urbanos en vertederos porque no suponen ningún riesgo fuera de la
! institución sanitaria.
- Residuos específicos.
! Se han de someter a tratamientos para eliminar los riesgos. Las Comunidades Autónomas optan
! generalmente por la incineración o por la esterilización en autoclave bien dan la posibilidad de varios
! tratamientos alternativos.
- Resto de tipos de residuos.
! Excepto los radiactivos: con escasas excepciones, se dispone que el tratamiento sea la incineración.
112
Tema 9.
Unidad del paciente.
9.1. La habitación hospitalaria.
Hay unas características comunes que deben cumplir todas las habitaciones hospitalarias, que son:
- Higiene
- Ventilación
- Temperatura correcta
- Tranquilidad y silencio
- Orden
- Iluminación
- Espacio suficiente
A. Higiene.
El personal auxiliar de enfermería se encarga de todo lo relacionado a la higiene del paciente, así como de
la recogida de sus excretas y de hacer las camas con el fin de proporcionarle comodidad y seguridad.
B. Ventilación.
El movimiento del aire es beneficioso para el ser humano. El aire se renueva cuando se abren las ventanas,
durante unos 15 minutos.
También se consigue una buena ventilación con sistemas de climatización de aire instalados en el edificio.
De esta manera se renueva el aire con un sistema de regulación que no precisa abrir puertas ni ventanas.
C. Temperatura.
Los hospitales tienen sistemas de ventilación con termostato que la regulan, manteniéndola entre 22 y 26
grados centígrados
D. Tranquilidad y silencio.
Para conseguirlo, se intenta que la actividad laboral sea lo más silenciosa posible, y se asesora a los
pacientes y visitas para que hablen en un tono moderado y no pongan la tele o la radio demasiado altas.
El personal del hospital también deberá reducir el ruido haciendo que su trabajo sea lo más silencioso
posible, así como sus conversaciones.
E. Iluminación.
Una iluminación adecuada tiene muchos beneficios para los pacientes. La luz solar tiene propiedades
terapéuticas que incrementan la resistencia a las enfermedades. Además mejora y estimula el estado de
ánimo de los enfermos.
La luz eléctrica en los hospitales se dispone de diferentes maneras. Lo habitual es que en las habitaciones
haya una luz indirecta de intensidad regulable en la cabecera de la cama. En el techo de la habitación habrá
otra luz y por la noche existirá una luz auxiliar encendida que permita la orientación.
114
A. Las camas infantiles.
- Incubadora.
! Está dentro de una cúpula de plástico transparente con una serie de equipos que producen el mejor
! entorno para el bebé.
! Con unos controles que hay en ella se puede regular la temperatura, el oxígeno hila humedad. A los lados
! de la incubadora hay unos accesos para poder acceder al bebé sin necesidad de sacarlo y otros para
! pasar tubos si fuera necesario para algún tratamiento.
! En el caso de que se tuviera que hacer el traslado de un bebé, existen unas incubadoras portátiles de
! unos 20 Kg. Con asas y ruedas.
! Los accesorios más usuales que se adaptan a las incubadoras son los aspiradores para las secreciones,
! las lámparas de luz azul para la hiperbilirrubinemia o el equipo para nebulizaciones.
! También tienen peso para los recién nacidos
! Monitor para medir la frecuencia cardiaca, temperatura, etc.
! Respirador a presión
- Cama corral.
! Es una cama móvil adaptada al tamaño de los niños
B. Camas especiales.
Hay pacientes que por las patologías que sufren necesitan de terapias concretas que hacen preciso el uso
de las camas especiales:
- Cama ortopédica (Fracturas).
! Tiene adaptado un armazón metálico en donde se pueden poner unas poleas con unas cuerdas de
! nailon. Un extremo de las cuerdas se adapta al paciente en la zona que más interese al tratamiento de su
! fractura, y del otro colgará peso que provocará una fuerza de tracción.
! Con esta fuerza se conseguirá la inmovilización y la alineación de la extremidad fracturada o dañada,
! disminuyendo consigo el dolor el riesgo de deformaciones.
- Cama circoeléctrica.
! Esta cama está indicada para los pacientes que han sufrido quemaduras graves, lesiones medulares o
! están politraumatizados.
! La cama está adaptada a dos estructuras circulares para evitar la presión del cuerpo del paciente contra
! el colchón. El paciente podrá estar inmovilizado a la cama y a la vez cambiar la posición de su cuerpo
! según la posición que se le dé al sistema.
- Camillas.
! Para la exploración, y están mayormente en los servicios de urgencias y en consultas externas.
! Estancias con una estructura que puede ser fija o tener articulaciones.
- Cama póster y stryker (Antiescaras).
! Tiene dos armazones, uno para decúbito supino y otro para decúbito prono (lesiones de médula espinal)
- Cama rototes.
! Permite la inclinación lateral.
115
9.6. El colchón.
En los hospitales va dentro de una funda semipermeable.
Existen varios tipos de colchón:
- El colchón de látex.
! Es el colchón que se está extendiéndo en la actualidad en los centros sanitarios. Puede tener una serie
! de nódulos, que hacen que se adapte mejor a los segmentos de las camas articuladas.
- El colchón de aire.
! Es un colchón que consta de varios tubos de plástico rellenos de aire. Según un programa, se pueden
! llenar o vaciar de aire gracias a un compresor al que está adaptado. La finalidad es que la presión del
! peso del paciente encamado no esté localizada siempre en la misma zona del cuerpo.
! El modo habitual del funcionamiento consiste en una secuencia alternativa que hace que durante cinco
! minutos, aproximadamente, se llenen de aire los tubos pares mientras se vacían los impares; y en la
! segunda parte de la secuencia, que también dura cinco minutos, se vacían los pares y rellenan los
! impares.
- El colchón de espuma.
! Es un colchón formado por un número variable de bloques de espuma cortados, entre 40 y 50,
! distribuidos en tres secciones, que coinciden con las de la estructura de la cama. Su finalidad es también
! la de conseguir la mejor distribución del peso.
- El colchón de agua.
! Es un colchón de plástico en cuyo interior hay agua a una temperatura de 37ºC. Se usa para pacientes
! que deben pasar mucho tiempo encamados para prevenir la aparición de escaras o úlceras por presión.
! Con este sistema se consigue que la presión del cuerpo se distribuya en una gran superficie del colchón.
! También puede tener bolas de poliuretano que actúan de aislante.
116
Tema 10.
Procedimientos de higiene y aseo.
10.1. Introducción.
Además de evitar y prevenir la aparición de enfermedades, el equipo de enfermería planifica, realiza y
evalúa los cuidados higiénicos y de limpieza que reciben los pacientes, para mejorar su necesidad de
seguridad (prevención de infecciones), de bienestar, de estima y autoestima. También interviene facilitando
la necesidad de eliminación con el procedimiento de colocación de la cuña y la botella.
Si además de realizar los procedimientos correctamente, el auxiliar de enfermería cuida la relación con el
paciente durante su intervención, observándole, respetando su intimidad y humanizando las tareas,
conseguirá aumentar el bienestar y la autoaceptación del paciente y realizar un procedimiento de alta
calidad asistencial.
117
Protocolo de actuación
En la ducha:
- Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar y recordarle las normas generales.
- Preparar el equipo necesario, colocándolo a su alcance.
- Después de asegurarse de que tiene todo lo necesario a mano, se le ayudará a sentarse en un asiento de
ducha (si lo precisa), y se le preparará la ducha con el agua a la temperatura adecuada.
- Si el paciente no necesita ayuda, el auxiliar de enfermería puede realizar, entre tanto, otras tareas.
- Al terminar, recoger el equipo, acompañar al paciente a la habitación y avisar al personal de limpieza para
que limpie el cuarto de baño.
En la bañera:
- Prepara el equipo y llenar la bañera con agua caliente (comprobando la temperatura con un termómetro
de baño).
- La colaboración que preste el auxiliar de enfermería depende del grado de independencia del paciente.
- Ayudar al paciente mientras realiza su aseo, observando su piel y otros aspectos.
- Al finalizar, ayudarle a secarse, a aplicarse crema hidratante, agua de colonia, a vestirse e instalarse de
nuevo en su habitación.
- Recoger el baño y avisar al servicio de limpieza.
- Anotar las observaciones.
B. Aseo en la cama.
Se realiza en aquellos pacientes que, conservando o no la movilidad, deben permanecer encamados. Es
conveniente que lo realicen dos personas, para aumentar la seguridad del paciente y disminuir el tiempo
empleado.
Recursos materiales
- Para el aseo: jabón líquido y esponja, manopla o esponja jabonosa, dos palanganas con agua caliente
(entre 40 y 46°C), equipo de aseo bucal, peine o cepillo, tijeras de punta roma, agua de colonia (si el
paciente lo desea), cuña y loción hidratante.
- Ropa de baño: dos toallas grandes, o mantas de baño y una toalla pequeña.
- Ropa para el paciente: camisón o pijama, bata y zapatillas si se precisan.
- Ropa para la cama: bajera, entremetida o empapador de celulosa, encimera, colcha y almohadón.
- Bolsa de sucio para la ropa que se retire.
- Ropa para el auxiliar: guantes desechables y bata.
Protocolo de actuación
- Preparar el equipo y el agua a la temperatura apropiada. Aplicar las normas generales descritas.
- Lavarse las manos.
- Explicar al paciente el procedimiento, pidiendo su colaboración.
- Situar el equipo junto a la cama del paciente.
- Ponerse los guantes.
- Asegurarse de que la temperatura ambiente de la habitación es adecuada y que no hay corrientes de aire.
- Para proteger la intimidad del paciente colocar un biombo.
- Ofrecer la cuña al paciente antes de empezar.
- Retirar la ropa que cubre la cama y colocar en su lugar una manta de baño. Si es necesario, se colocará
otra debajo para proteger la cama de la humedad.
- Desnudar al paciente (estará en decúbito supino, si no hay contraindicaciones). Introducir la ropa sucia en
una bolsa o saco que estará en el suelo, al pie de la cama, sin hacer maniobras bruscas.
- El lavado se hará en el siguiente orden:
1.Afeitado; en el caso de los varones, si pueden, lo hacen ellos mismos. Si no, se avisa al peluquero (en
algunas ocasiones lo realiza el auxiliar de enfermería).
2.Ojos (del ángulo interno al externo).
3.Cara y orejas.
4.Axilas, brazos y manos.
5.Tórax y mamas.
6.Abdomen.
7.Piernas y pies.
8.Espalda y nalgas.
9.Región genital, debe hacerse hacia abajo y de delante hacia atrás.
118
- Si el aseo lo realizan dos personas, una enjabona y aclara y la otra seca.
- Las manos y los pies pueden introducirse en la palangana para lavarlos más cómodamente.
- Cambiar el agua las veces que sea necesario.
- Después de limpiar y secar la parte anterior del cuerpo se coloca al paciente en decúbito prono o lateral,
para lavar adecuadamente la espalda y las nalgas. Una vez limpias y secas estas zonas, se aplica un
masaje o unas friegas con loción hidratante.
- Colocar de nuevo al paciente en decúbito supino, para la limpieza de la región perianal.
- Para ello, colocarle la cuña bajo la pelvis, pidiéndole que la eleve, mientras se apoya en los talones, con
las rodillas flexionadas.
- Siguiendo la pauta general, limpiar desde lo más limpio a lo más sucio, el agua debe resbalar desde el
pubis hasta el ano.
- En la mujer se insistirá en los labios mayores y menores separándolos para limpiar la hendidura vulvar y
el ano.
- En el varón, después de limpiar los pliegues inguinales y el escroto, se retraerá el prepucio para limpiar el
glande y el canal balanoprepucial, terminando con el ano.
- En ambos casos se insistirá en el secado de los pliegues cutáneos.
- Aplicar crema hidratante sobre la piel, a la vez que aprovechamos para masajear (espalda, piernas, etc.),
excepto si ya hay indicios de úlcera por presión.
- Después de finalizar el lavado hay que vestir al paciente con el camisón o el pijama. Si tuviera una
perfusión intravenosa, se introduciría en primer lugar la botella de suero y el brazo correspondiente. Para
retirárselo, se haría al contrario: primero el brazo libre y después el otro.
- Colaborar en el aseo de la boca y el pelo, si el paciente puede hacerlo él mismo. De no ser así, el auxiliar
de enfermería realizará esta actividad.
- Cambiar o rehacer la cama y acomodar al paciente.
- Recoger el equipo y ordenar la habitación.
- Lavarse las manos, y después notificar a la enfermera cualquier dato anómalo que se hubiera detectado o
anotarlo en el registro correspondiente.
119
- Debe limpiarse la cara externa, interna y oclusal de los dientes y muelas de ambas mandíbulas, así como
la lengua.
- Se facilitará un vaso con agua para el aclarado de la boca, recogiéndolo en la palangana o batea.
Después se aclarará de nuevo con el antiséptico bucal.
- Si el paciente tiene dentadura postiza: Se retirará con una gasa moviendo con suavidad la placa superior
(para romper “el vacío” que ésta tiene), depositándola en la batea, para su cepillado y aclarado posterior.
La boca se limpia enjaguándola con antiséptico bucal o, si el paciente no puede, con una torunda
impregnada en antiséptico. Después se le volverá a colocar en la cavidad bucal, o se introducirá en un
vaso con agua, suero, o preparados comerciales, hasta su utilización.
- Si se trata de un paciente inconsciente: colocarle la cabeza ladeada. Preparar una torunda con una gasa y
unas pinzas o unas Kocher. Mojarla con el antiséptico bucal sobre la batea, escurriendo el exceso de
líquido con otra pinza. Limpiar toda la boca, repitiendo el proceso con varias torundas. En un paciente
intubado, la higiene se realizará así o empleando una jeringa con antiséptico.
- Al terminar, se le secan los labios y se les aplica vaselina para mantener su hidratación y evitar grietas o
fisuras.
- Recolocar al paciente y recoger el equipo empleado.
- Lavarse las manos y comunicar a la enfermera responsable lo observado para su anotación en el registro
correspondiente.
B. Limpieza del cabello.
En pacientes encamados se realiza este procedimiento en la cama o camilla.
Recursos materiales.
- Champú.
- Cubo o palangana grande.
- Jarra con agua caliente.
- Dos toallas.
- Hule o plástico.
- Algodón.
- Secador.
- Guantes.
- Pinzas de Kocher.
- Peine o cepillo.
Protocolo de actuación.
- Preparar el equipo.
- Lavarse las manos.
- Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar.
- Colocar al paciente con la cabeza sobre la orilla de la cama, sin almohada, apoyada sobre el hule, que se
recoge alrededor de su cuello, sujetándolo con una toalla enrollada a modo de collar. Se puede fijar con
una pinza de Kocher.
- La parte distal del hule se introduce en el cubo o palangana, formando un canal o embudo que facilita la
recogida del agua.
- Si el paciente lo desea, se le colocará algodón en los oídos.
- Mojar el pelo y aplicar una pequeña cantidad de champú, dar un masaje en el cuero cabelludo con la
yema de los dedos, frotando con el jabón toda su superficie.
- Enjuagar y repetir la operación.
- Secar con la toalla y retirar el equipo.
- Recolocar al paciente, comprobando que no se ha mojado la ropa.
- Recoger el material, lavarse las manos y notificar a la enfermera responsable de los datos observados
para su registro.
120
C. Lavado genital o pequeño aseo.
En el paciente encamado cuando sea necesario. Se lavará de arriba hacia abajo y de dentro hacia fuera.
Siempre que sea factible, se propondrá al paciente la posibilidad de realizarlo él mismo, proporcionándole el
material necesario.
Si el paciente lleva una sonda vesical, se lava primero ésta con suero fisiológico, desde el meato hasta la
zona distal, y después se desinfecta con povidona yodada u otro antiséptico apropiado.
D. Cuidado de los pies.
El aseo se realiza según la técnica general para el paciente encamado mediante inmersión de los pies en la
palangana, después se secan escrupulosamente y se examinan las zonas aseadas.
Para proteger los pies de lesiones por la posición inadecuada o por el peso de la ropa, pueden emplearse
arcos de cama, tablas para los pies, férulas antirrotación y almohadas o cojines que mantengan su posición
correcta.
¿Cómo se cortan las uñas?
En línea recta para los pies y con corte curvo en las manos, para evitar complicaciones como infecciones,
panadizos, paroniquias, etc.
- El corte debe ser limpio.
- No se deben dejar bordes irregulares, ni esquirlas.
- No hay que cortar excesivamente ni eliminar la cutícula.
- Limar para evitar arañazos y lesiones.
121
- Retirar la cuña pidiendo al paciente que eleve ligeramente la cadera.
- Realizar el aseo genitoanal, si fuera preciso.
- Acomodar al paciente.
- Observar las excreciones.
- Vaciar la cuña o la botella en el retrete, si no hay contraindicación, y lavarlas.
- Quitarse los guantes y lavarse las manos.
- Comunicar lo observado a la enfermera y anotar los datos en la historia de enfermería.
10.7. El masaje.
Se realiza con las manos, pero pueden emplearse también sistemas mecánicos, como cintas vibradoras o
chorros de agua.
Según su finalidad, pueden ser:
- Terapéuticos o curativos, que se aplican para mejorar lesiones especificas.
- Higiénico-preventivos, cuya finalidad principal es mejorar el estado de una zona concreta de la piel.
- Estimulan la función circulatoria y el aporte sanguíneo; producen también sedación y relajación,
disminuyendo la tensión y la ansiedad del paciente y aumentando su bienestar.
Normas básicas de aplicación.
- Tanto el paciente como el auxiliar deben estar colocados en posición cómoda, para su adecuada
aplicación.
- El masaje no debe ser brutal ni resultar doloroso para el paciente.
- Debe seguir un ritmo constante, mediante maniobras enlazadas. Suele aplicarse comenzando con
maniobras suaves, que van aumentando la presión, para terminar con maniobras suaves de nuevo.
- El tiempo de duración no es fijo; normalmente oscila entre cinco y quince minutos por cada segmento a
tratar, y no debe resultar fatigoso para el paciente.
- Para aplicar el masaje se emplea una loción, que se extiende en las palmas de las manos de la persona
que lo va a realizar después de haberlas frotado varias veces. El frotamiento produce calor y evita la
sensación de frío en el paciente.
- El masaje se realiza cuando no existen contraindicaciones y observando si en la piel hay eritema,
erosiones, hematomas u otras lesiones, que se comunica y anota en la hoja de evolución del paciente.
A. Tipos de maniobras.
- Acariciamiento (effleurage).
! Se emplean movimientos acariciantes de gran superficie. Manteniendo el contacto de la piel con las
! palmas de las manos extendidas, se asciende con firmeza y se desciende suavemente, rebasando
! ampliamente la zona a tratar. Esla técnica con la que suele comenzar y finalizar el masaje.
- Fricción.
! Se emplean movimientos similares a los anteriores, pero sin deslizamiento, con las manos pegadas a la
! piel, intentando desplazar éstas sobre la hipodermis.
! Se aplica en sentido longitudinal sobre los miembros, o de forma circular si se trata de regiones planas,
! como la espalda.
- Amasamiento (pétrissage).
! Es un pellizco en la piel y los músculos, que se aplica progresivamente por toda la zona seleccionada.
! Esta técnica es estimulante si se hace rápidamente y con presión firme.
- Percusión o golpeteo.
! Sucesión de golpes breves, aplicados con una o ambas manos, Se puede efectuar con la palma de la
! mano, con el borde cubital o con el puño cerrado. Este masaje es cada vez menos utilizado porque se
! discute su eficacia.
122
B. Procedimiento: realización de un masaje.
Recursos materiales.
- Loción hidratante y biombo.
Protocolo de actuación.
- Lavarse las manos e informar al paciente de lo que se le va a hacer, sugiriéndole que se relaje y respire
tranquilo durante el masaje.
- Colocar un biombo, si es preciso.
- Colocar al paciente en decúbito prono, con la espalda al descubierto.
- Frotarse las manos y extender sobre ellas una cantidad de loción para facilitar el desplazamiento sobre la
piel del paciente.
- Colocar las manos extendidas sobre la base de la espalda, a ambos lados de la columna vertebral, y
ascender hasta los hombros, ejerciendo una presión suave. Descender. Repetir varias veces, aumentando
la presión al ascender.
- Continuar, sin interrumpir el movimiento, con fricciones en la espalda. Para ello se asciende hasta los
hombros y se desciende describiendo movimientos circulares, en los que con una presión firme se intenta
desplazar la piel sobre la hipodermis. Repetir varias veces.
- Realizar después un amasamiento, colocando las dos manos en la misma zona, ascendiendo y
descendiendo hasta completar toda la superficie de la espalda.
- Realizar de nuevo un movimiento de acariciamiento en toda la espalda para finalizar el masaje.
- Después, retirar los restos de loción y acomodar al paciente. Anotar y comunicar las observaciones.
Además de en la espalda, pueden realizarse fricciones sobre las zonas de presión del cuerpo como codos,
rodillas, sacro, talones, etc.
123
124
Tema 11.
Úlceras por presión. !
11.1. Concepto y aspectos generales.
Las úlceras por presión son lesiones o trastornos de la integridad de la piel que se manifiestan como zonas
localizadas de necrosis isquémica; en tejidos que cubren prominencias óseas en zonas de apoyo
prolongado (sobre el colchón o sobre una silla).
Se deben principalmente a la falta de oxígeno y de nutrientes esenciales en un área de la piel, como
consecuencia de un insuficiente suministro de sangre a los tejidos. Una vez que se rompe la piel, se forma
una úlcera que puede ser dolorosa y que cicatriza con gran lentitud. Estas circunstancias favorecen la
invasión de microorganismos. Cuando se infecta la úlcera, el trastorno también puede afectar al músculo
y al hueso.
Actualmente se utiliza el término “presión “ en vez de “ decúbito”, porque este último se refiere sólo a
enfermos encamados, mientras que el primero abarca más causas de aparición de úlceras que las
provocadas por el decúbito( sentarse en un sillón , úlceras yatrogénicas , sondajes, férulas, cánula de
traqueotomía, etc. )
La incidencia de úlceras por presión es un indicador muy vinculado a la calidad de los cuidados de
enfermería
125
Estadios Signos Afectación
B. Procedimientos preventivos.
Una serie de actividades que se deben llevar a cabo sistemáticamente, con rigurosidad, tanto en pacientes
de riesgo como en los que ya se ha producido la lesión.
El mejor tratamiento es la prevención y conseguirla depende sobre todo de la calidad de los cuidados que
preste el equipo de enfermería.
Los procedimientos se llevarán a cabo en la propia habitación del paciente.
Podemos necesitar almohadas, cojines, colchones o camas especiales, masajes, utensilios para
alimentación y otros enseres.
B.1. Eliminación o disminución de la presión y del tiempo
Cambios posturales, debe establecerse un plan de cambios en el que la frecuencia de los mismos será
cada 2-3 horas aproximadamente, individualizando esta media según se precise. Se harán durante las 24
horas del día. Salvo que haya contraindicaciones, se utilizarán los cuatro decúbitos (dorsal, supino, ventral o
prono y laterales). Cuando permanezca mucho tiempo sentado, deben hacerse cambios de posición cada
15-30 minutos.
Para aliviar la presión se pueden utilizar camas especiales, colchones y arcos de cama.
Además pueden utilizarse cojines, almohadas, almohadillas neumáticas o de silicona, toallas enrolladas, u
otros sistemas.
B.2. Eliminación de la fricción
No arrastrando al paciente sobre la cama o la silla, sino levantando su cuerpo y separándolo de la superficie
de apoyo, siempre que sea posible.
Es necesario procurar que la sábana bajera esté lisa, sin arrugas y limpia de migas u otras partículas
126
B.3. Eliminación de la humedad y mantenimiento de la piel.
- Se dará un masaje en las áreas en las que no haya lesiones, utilizando una crema hidratante. No emplear
alcohol ni agua de colonia.
- Las zonas cutáneas secas se protegerán con una loción emoliente para evitar lesiones y grietas.
- Se evitara el uso de hules, que favorecen la sudoración.
- Se utilizaran absorbentes y colectores de orina en pacientes incontinentes.
B.4. Vigilancia del estado nutricional.
El auxiliar de enfermería vigilara que el paciente ingiera la dieta prescrita (que suele ser rica en proteínas,
vitaminas, etc.), y que tenga el adecuado aporte de líquidos.
C. Procedimientos curativos.
Una vez formadas las ulceras por presión, es un reto para el equipo de enfermería eliminarlas, lo que puede
tardar mucho tiempo. Por tanto, es necesario mantener las medidas preventivas descritas.
Actualmente, todos los apósitos empleados mantienen el lecho de la ulcera en condiciones de ambiente
húmedo.
-Mantienen el ambiente húmedo y la temperatura adecuada.
-Son biocompatibles.
-Protegen de agresiones externas.
-Absorben los exudados.
-Tienen una permeabilidad selectiva (al oxigeno y al vapor de agua).
C.1. Recursos materiales.
- Instrumental: pinzas de Kocher, pinzas de Pean, pinzas de disección, tijeras, bisturí y hojas y jeringas para
lavar la ulcera.
- Productos farmacológicos: suero fisiológico o suero salino, pomadas desbridantes, pomadas epitelizantes.
- Elementos para cubrir la ulcera: apósitos de colágeno.
C.2. Protocolo de actuación
- Preparar el equipo necesario.
- Explicar el procedimiento.
- Administrar analgésico, según descripción, si la lesión es dolorosa.
- Procurarle intimidad, colocando un biombo si fuera preciso.
- Lavar la ulcera con suero fisiológico, limpiando el área de la herida desde fuera hacia adentro.
- Existen tres métodos para ello:
- Desbridamiento quirúrgico: recortar por planos y en diferentes sesiones, empezando por el área central.
Es aconsejable la aplicación de un antiálgico tópico (gel de lidocaína al 2 %). En caso de sangrado aplicar
compresión directa o apósitos hemostáticos.
- Desbridamiento enzimático: colagenasa.
- Desbridamiento autolítico: aplicar cualquier producto capaz de producir condiciones de cura húmeda
(hidrogeles y apósitos hidrorreguladores)
- Para evitar que se formen abscesos o se <<cierre en falso>> la sesión, será necesario rellenar
parcialmente- entre la mitad y las tres cuartas partes- las cavidades y tunelizaciones con productos
basados en el principio de la cara húmeda.
11.5. Observaciones.
2.Evitar el uso de prendas q comprima
3.Se desaconseja el uso de beta diñe, porque tiñe las heridas, absorbe yodo e inhibe la acción de las
pomadas enzimáticas
4.No poner apósitos hidrocoloidales sobre úlceras infectadas
5.Si existe mal olor, hay apósitos con carbono activo y cepeen hacer los lavados con ácido acético
6.Cuando hay infección primero se lava con agua oxigenada y después con suero fisiológico
Apósitos hidrocoloidales.
Constan de 3 capas:
1.Interna, aislante de poliuretano.
2.Adhesiva.
3.Más interna, hidrocálidas.
Las curas se suelen realizar cada 3 días o cuando el gel sobrepase los bordes de la herida.
Existen también apósitos de plata con o sin carbón activo que tiene acción bacteriana.
Para la prevención y tratamiento para úlceras de primer grado se utilizan sustancias ricas en aceites,
como el mepentol.
127
128
Tema 12.
Recién nacido. Procedimientos relacionados.
12.1. Adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.
Características del recién nacido sano.
- Adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.
- Coloración rosada.
- Peso entre 500 y 3900 gramos.
- Longitud entre 48 y 52 cm.
- Frecuencia respiratoria entre 30 y 60 respiraciones por minuto.
- Frecuencia cardiaca entre 100 y 160 pulsaciones por minuto.
- Temperatura axilar entre 36ºC y 37ºC.
- Gestación a termino entre 37 y 42 semanas.
Para que el feto pase a RN, debe sufrir una serie de cambios con el fin de adaptarse a la vida extrauterina,
que son:
- Paso de un proceso de oxigenación a través de la placenta, a un proceso de respiración pulmonar.
- Paso de la circulación fetal a la circulación pulmonar.
- Cese de la función de la placenta como órgano que aporta los nutrientes, a una alimentación
gastrointestinal intermitente
- Cese de la función de la placenta como órgano de eliminación renal y hepática.
- Adaptación al entorno: encuentro con su madre, paso a un ambiente seco, con una temperatura variable
con abundantes agentes extraños.
- Atención inmediata y cuidados del recién nacido.
129
C. Cuidados inmediatos del recién nacido.
- Identificación
! Se colocara un brazalete, generalmente en el tobillo, donde consta el nombre de la madre y un
! numero q coincide con el numero del brazalete q lleva la madre en la muñeca . También se tomaran
! las huellas del recién nacido junto con las de la madre en varios documentos ( Documento de
! identificación de la madre-hijo, documento de inscripción en el registro civil, historia clínica ). El RN
! nunca debe abandonar la sala de partos sin estar identificado, o ser separado de su madre sin la
! identificación.
- Cordón umbilical.
! En el RN sano y sin complicaciones, tras identificar las 2 arterias y la vena en el cordón se coloca una
! pinza definitiva (pinza de Bar), se limpia y se seca la zona y se aplica un antiséptico. Estos cuidados se
! realizarán a diario hasta que se desprenda el cordón y cicatrice la herida residual. Ahora se deja al aire.
! De la zona placentaria del cordón se recoge una muestra para analítica (hemograma, gasometría,
! Coombs, etc.) Compatibilidad sanguínea.
- Profilaxis ocular
! Consiste en la aplicación de un colirio de eritromicina, entre otros antibióticos, para prevenir las
! infecciones oculares graves que podría contraer el RN al pasar por el canal del parto.
- Prevención de hemorragias.
! El RN presenta un déficit de vitamina K que favorece la aparición de hemorragias digestivas, por lo que es
! preciso que le sea administrado, como profilaxis, 1 mg de vitamina K por vía intramuscular.
- Detección precoz de hipoacusia
! Para ver si oye bien.
! Realizar prueba metabólica.
! Al RN le será tomada una muestra de sangre del talón para realizar un análisis y detectar de forma precoz
! la fenilcetorunia (alteración del metabolismo de alguna de las proteínas de la leche). Dicha prueba debe
! realizarse el 3er día después de iniciada la alimentación. También se debe tomar una muestra para
! detectar el hipotiroidismo o producción insuficiente de tiroxina (suele hacerse más tarde)
- Prueba de subnormalidad
- Control de peso y talla.
! El primer control de peso se realizará tras el nacimiento, en los primeros momentos, y dentro de la sala de
! partos. Después, y mientras permanezca en el hospital, se controlará el peso una vez al día,
! generalmente por la mañana antes del baño; una vez en el domicilio se controlará una vez a las semana
! durante los 3 primeros meses.
130
Recursos materiales.
- Tallimetro.
- Guantes.
- Hoja
- Bolígrafo.
- Grafica de hospitalizacion.
Protocolo de actuación
- Colocar al recién nacido en decúbito supino, apoyando firmemente las plantas de los pies contra el
soporte fijo que estará en el punto cero.
- Manipular el tope móvil, que cruza el telemetro, por encima de la cabeza del recién nacido y aplicarlo
firmemente al vértice cefálico.
- El valor obtenido se registra en la grafica de la talla o historia de enfermería.
- La talla media del recién nacido oscila entre 48 y 52 cm.
131
12.5. Atención mediata y cuidados de enfermería para satisfacer sus necesidades
básicas.
A. Necesidad de respirar.
- La coloración de la piel y mucosas es rosada.
- La frecuencia es de 30 -60 res/minuto y es regular.
- Hay ausencia de sonidos respiratorios sobreañadidos.
- Ausencia de secreciones; y si existen, deben ser escasas, fluidas y claras.
- Reflejo de tos a partir de las 24-48 h.
- Frecuencia cardiaca en reposo entre 100-120 pulsaciones por minuto y ritmo regular.
Los cuidados para favorecer la respiración serán:
- Favorecer una posición cómoda para la expansión torácica (decúbito supino).
- Higiene adecuada de las fosas nasales, limpiando las secreciones con un suero fisiológico.
La lactancia materna.
Se inicia desde el momento del nacimiento en la sala de partos o tan pronto como la madre y el niño estén
preparados.
El exiliar de enfermería ayudara a las madres a iniciar la lactancia durante las primeras horas y mientras
permanezca en el hospital, enseñando la correcta técnica de amamantamiento.
Normas que se deben tener en cuenta en la lactancia materna.
- Permitir que las madres permanezcan junto a sus hijos las 24 h del día.
- Fomentar la lactancia a demanda, con periodos de descanso de 2 a 4 horas.
- No dar tetinas ni chupetes.
- Favorecer la comunicación madre-hijo y un ambiente tranquilo.
- Comprobar el reflejo de succión fuerte.
- Evolución del peso y crecimiento dentro de los percentiles 10-90.
- Favorecer el eructo.
Procedimiento de lactancia materna.
El único estimulo conocido para la secreción de la leche es el vacíamiento regular y completo de las
mamas.
Cuando el niño no las vacía, hay que hacerlo artificialmente, sobre todo a partir del 5º día, para aliviar la
sobre distensión de la mamey para que el lactante pueda coger el pezón
La lactancia materna debe comenzar después departo, en cuanto lo permita el estado general de la madre
del niño.
En la fase previa a la aparición del calostro, el niño debe succionar durante 5 minutos, e ir aumentando
progresivamente hasta los veinte minutos. Esta operación se repetirá al principio cada 3 horas
aproximadamente. A medida q el niño va creciendo, las tomas se van alargando a intervalos de 4-5 h.
Recursos materiales.
- Gasas.
- Jabón atiséptico.
- Agua.
Protocolo de actuación.
- Cambiar al niño antes de la toma para q se sienta cómodo y relajado.
- Procurar q haya un ambiente tranquilo y relajado para madre e hijo.
- La madre adoptara una posición cómoda, sentada y con la espalda bien apoyada.
- Permitir la colocación de su boca bien abierta alrededor de la areola mamaria.
- Si alguno de los pezones estuviera plano he invertido se comenzara la toma por ese pezón para que el
niño se esfuerce.
- Mantener al niño mamando en cada pecho alrededor de 10 m.
- Colocarlo primero en el pecho en l q se termino la vez anterior.
- Esperar a q eructe dándole palmaditas en la espalda.
- Acostarlo de decúbito lateral derecho para favorecer el vaciamiento gástrico.
- Anotar en la historia de enfermería todas las incidencias.
Contraindicaciones en la lactancia materna
Por parte del lactante:
- Fenilcetonuria.
- Galactosemia.
- Labio leporino.
132
Por parte de la madre:
- Portadora del VIH.
- Portadora del virus de la hepatitis B y hepatita C.
- Consumo de drogas.
- Cardiopatías, tuberculosis, neoplasias, mastitis.
Ventajas de la lactancia materna
Lo mejor para el recién nacido.
Anticuerpos .Proporciona inmunidad.
Calidad. Contenido adecuado de nutrientes.
Tiempo compartido con el recién nacido.
Ayuda al correcto desarrollo de los dientes.
No necesita preparación.
Comunicación y contacto cariñoso entre madre e hijo.
Inicio inmediato.
Ahorro de dinero.
Menos incidencias de cáncer de mama y de útero.
Ayuda a recuperar el peso.
Te cuidaras más.
Experiencia compartida con atrás madres.
Reduce las alergias.
Nutricionalmente superior a cualquier otra alternativa.
Aprendizaje continúo.
Favorece la retracción del útero.
Inconveniente
Solo la puede dar la madre
Lactancia artificial
- Cuando no es posible la lactancia materna , se recurre a la administración de fórmulas adaptadas para la
alimentación del lactante
- Está indicada cuando existe alguna enfermedad materna que imposibilite la lactancia natural o cuando
la secreción de la leche sea insuficiente para cubrir las necesidades del niño. En todos estos casos le
corresponde al pediatra establecer la indicación
En su ejecución interviene todo el personal de enfermería
Preparación de biberones
La persona encargada de la preparación , administración , limpieza y esterilización de los biberones es el
auxiliar de enfermería , por lo que debe conocer cada uno de estos procedimientos:
Recursos materiales.
- Biberones.
- Tetinas.
- Leche en polvo de formula adaptada.
- Agua hervida.
- Dosificador.
- Sistema de esterilización.
- Calienta biberones.
- Sistema de registro.
Protocolo de actuación
- Lavarse las manos y ponerse guantes.
- Preparar la leche siguiendo las indicaciones prescritas por la casa comercial o el laboratorio.
- Poner en el biberón las medidas de leche en polvo, en caso raso sin colmar el cazo dosificador ni añadir
más cantidad de la prescrita.
- Echar el agua hervida y templada en el biberón, en función de la cantidad de leche que hay que preparar
y la edad del niño.
- Tapar el biberón con la tetina y agitar entre las dos manos hasta que se disuelva totalmente la leche.
133
12.6. El parto.
El embarazo va de 37ª 42 semanas
Las contracciones se deben a la hormona oxitócina que segrega la hipófisis.
Eutocia, parto normal.
Distocia, parto difícil o lento.
Calendario de vacunación
Varía en función de la comunidad Autónoma y es hasta los 14 años.
1. Se vacuna Hepatitis B.
2. DTT (difteria, tétanos, tosferina).
3. Hemofilius Influenza (meningitis).
4. Apolio (afecta a las piernas).
5. Meningococos C (MENINGITIS).
6. Neis seria - meningitis meningococo.
7. Varicelas.
8. Triple vírica (sarampión paperas rubeola).
9. Papiloma humano.
135
Tema 13.
Paciente terminal. Procedimientos relacionados.
13.1. Concepto de enfermedad terminal.
Una enfermedad terminal es la que se encuentra en el último estadio de su evolución y a la que sucederá la
muerte de la persona en un plazo relativamente corto, por término medio en uno seis meses.
Cada vez es más frecuente la enfermedad terminal en geriatría, pues la esperanza de vida media ha
aumentado, con lo que se ha prolongado la vida de las personas en situaciones de enfermedad que hace
años no habrían sido posibles.
El miedo a la muerte ha convertido esta experiencia natural en un tabú, que se manifiesta en el
acercamiento a los pacientes terminales y a sus familiares, empañando la relación y limitando la calidad de
los cuidados.
La OMS señaló como finalidades se estos cuidados:
- Calmar el dolor.
- Controlar los síntomas.
- Proporcionar apoyo psicológico, social y espiritual.
- Mantener la vida, reafirmando su importancia, pero sin alargarla ni cortarla.
- Apoyar a la familia durante el proceso terminal y duelo.
B. Cuidados psicológicos.
Debe mostrarse disponibilidad, sin interrumpirle, transmitiendo aceptación y acompañamiento. Deben
permitirse las manifestaciones de tristeza y llanto.
Deben aceptarse las diferentes manifestaciones emocionales del paciente y de sus familiares en relación
con la vivencia de la pérdida inminente.
136
Fases.
- De negación.
- De ira.
- De negociación o pacto.
- De depresión.
- De aceptación.
137
138
Técnicas básicas
de enfermería
139
140
Tema 1.
El auxiliar de enfermería.
1.1. Breve historia del auxiliar de enfermería.
La enfermería puede definirse como la “ciencia del cuidado”. Esta profesión se considera desde hace varias
décadas como una disciplina científica, resultado de una historia marcada principalmente por la
dependencia de otros profesionales, y por el desempeño de tareas que realizaban principalmente las
monjas.
En un principio existía el titulo de practicante (1857 - 1953), que da lugar a ATS (Ayudante Técnico
Sanitario) (1957 - 1970) y posteriormente a DUE (Diplomado Universitario de Enfermería) (1970 -
Actualmente).
Junto al personal de enfermería, existen otros profesionales que son los auxiliares de enfermería con los
que forman un equipo de trabajo y colaboración. Los estudios de AE han evolucionado mucho en las ultimas
décadas.
Al principio eran profesionales sin titulación académica y en 1947 se les empezó a llamar “cuidadores en las
normas legislativas”. En 1948 los incluyen en la categoría profesional de “personal subalterno”. En 1960 se
legisla la contratación de “personal técnico no titulado”. En 1973, el ministerio de trabajo aprobó el estatuto
del personal sanitario no facultativo de las instituciones sanitarias de la seguridad social.
En 1975 se establece oficialmente la enseñanza de “auxiliar de clínica” (FP1) y en el año 1995, tras la
aprobación de la LOGSE se publicó el presente titulo de “Técnico en cuidados auxiliares de
enfermería” (Ciclo de grado medio).
En el año 2002 se publica “La ley 41 básica reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica”. En ella se defiende la confidencialidad de
los datos relativos a los pacientes y regula tanto la autonomía de estos como la información, el
consentimiento informado y la documentación clínica. Especifica los documentos que debe recoger la
historia clínica y entre ellos cita la evolución y planificación de los cuidados de enfermería y la gráfica de
hospitalización.
En noviembre de 2003 se publica la nueva “Ley de ordenación de las profesiones sanitarias” (LOPS), cuya
finalidad es dotar al sistema sanitario de un marco legal que haga posible la mayor integración de los
profesionales en el servicio sanitario, tanto publico como privado, para salvaguardar el derecho de
protección de la salud reconocido en la constitución de 1978.
Esta ley en su articulo 2 establece cuales son las profesiones sanitarias tituladas de distinto nivel:
- Nivel licenciado: Medicina, farmacia...
- Nivel diplomado: enfermería, fisioterapia, podología, nutrición humana y dietética...
En el articulo 5 se trata de “los principios generales de la relación entre profesionales sanitarios y las
personas atendidas por ellos”, que recogen una serie de deberes de los profesionales, en cuanto a prestar
cuidados de calidad, al uso racional de los recursos, al respeto al paciente como persona, etc... y los
derechos del paciente, como recibir información.
141
1.2. Funciones del auxiliar.
Las funciones que hacen referencia al objetivo global de las intervenciones de enfermería se clasifican en:
- Asistencial: Respecto a la atención terapéutica y preventiva, proporcionando asistencia de enfermería.
- Docente: Respecto a la intervención en programas de formación con otros profesionales y en la
enseñanza de autocuidados.
- Administrativo: Participando en la planificación, organización y evaluación tanto de los objetivos de área de
trabajo como de la institución.
- Investigadora: Colaborando con el equipo de salud en actividades de investigación. Algunos
procedimientos generales en los que debe intervenir el AE son:
• Proporcionar asistencia de enfermería para resolver la alteración de las necesidades personales del
paciente.
• Propiciar y mantener el bienestar del paciente, ofreciendo seguridad y fomentando la autoestima.
• Propiciar y mantener las condiciones higiénicas consideradas como necesarias.
• Utilizar, mantener y conservar el material sanitario.
• Participar y colaborar en la planificación, revisión o readaptación de los planes de ciudadanos.
• Observar, registrar y conservar que tengan incidencia en los planes de ciudadanos.
• Participar con todos los miembros del equipo en las sesiones de trabajo.
• Participar en los proyectos de investigación del equipo.
• Colaborar en la realización de programas sobre educación sanitaria.
• Participar en los programas de enseñanzas practicas a alumnos de formación profesional.
Además cada hospital o centro asistencial tiene descritas las actividades y tareas que se deberán realizar
en cada puesto profesional. Suelen tener elaborado un manual de procedimientos y protocolos en el que se
concretan las tareas que deben realizar los AE.
142
Tema 2.
Breve recuerdo a la estructura biológica y funcional del ser humano.
2.1. Células.
Es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. La porción más pequeña del ser vivo que tiene vida
propia, es decir, nace, crece, se reproduce y muere. Pueden tener diversas formas: redondeadas, cubicas,
poliédricas, alargadas. Tienen tamaño microscópico y se miden en micras.
A. Tipos de células.
Procariotas: ! - Carecen de membrana nuclear.
- Tienen un único cromosoma.
- El citoplasma carece de orgánulos rodeados de membrana.
- Bacteria y micoplasmas.
Eucariotas:! - Poseen membrana nuclear.
- Presentan organulos rodeados de membrana.
- Son más grandes y complejas que las procariotas.
- Hongos, plantas y animales.
B. Estructura general de la célula eucariota.
Esta formada por la membrana el citoplasma y el núcleo.
B.1. Membrana citoplasmática.
Es la membrana que rodea al citoplasma. Es el limite exterior de la célula. Sus funciones son:
- Proteger a la célula.
- Regular la entrada y salida de moléculas. Tiene permeabilidad selectiva, es decir, deja pasar solo a las
sustancias necesarias para la célula.
B.2. Citoplasma.
Se llama así a todo el contenido de la membrana excepto al núcleo. En el se realizan diversas reacciones
del metabolismo celular: Puede producir y liberar energía, realizar la síntesis de proteínas, contribuir al
crecimiento, motilidad y fagocitosis de la célula. Dentro de él se distinguen los siguientes orgánulos:
- Retículo endoplasmático. Son un conjunto de cavidades que se ramifican por todo el citoplasma. Puede
ser liso (son ribosomas) y rugoso (con ribosomas).
! Función: Transporte, principalmente proteico, y forma la membrana nuclear en la división celular.
- Aparato de Golgi. Es una agrupación de membranas y vesículas en forma de sacos aplanados.
! Función: Secretora: concentran, transportan y segregan polisacaridos.
- Mitocondrias. Son orgánulos ovoides con doble membrana.
! Función: Colaboran en la síntesis de proteínas.
- Lisosomas. Son partículas de aspecto denso, rodeadas de membrana.
! Función: Es el sistema digestivo de la celula. Interviene en la degradación de los restos celulares
! (fagocitosis).
- Citoesqueleto. Conjunto de microtubulos y filamentos que constituyen una red en el citoplasma.
! Función: Sirven de armazón dando forma a la celula.
- Los centriolos. Son orgánulos en forma de cilindro hueco y corto. Su pared está formada por tubitos muy
finos.
Función: Interviene en la división celular y en el movimiento de los cromosomas durante la mitosis.
- Centriosomas. Son orgánulos formados por dos pequeños centriolos de los cuales parten filamentos.
! Función: Intervienen en la división celular y forman sus cilios y flagelos.
- Otros orgánulos. vesículas secretoras o vacuolas y gotas de grasa.
B.3. Nucleo.
Es la parte de la célula que contiene el material genético. Es un corpúsculo esférico u ovoide que está
rodeado por una doble membrana y que suele situarse en el centro o en la parte inferior de la célula.
Contiene ADN que junto a proteínas e histonas, forman la cromatina, que vista al microscopio tiene forma de
una fina red.
La cromatina durante la fase de mitosis se condensa en unas estructuras filamentosas o granulares
llamadas cromosomas, de los que hay 23 pares en la especie humana, excepto en las células sexuales
(haploides) que solo contienen 23 cromosomas.
La función del núcleo es colaborar en el almacenamiento, transcripción y transmisión de la información
genética y regular el metabolismo celular.
143
En el interior del núcleo encontramos:
- Nucleolo:
! Es una estructura densa cuyo numero depende del tipo y actividad de la célula, aunque lo normal es que
! haya de dos a tres por célula. Está compuesto por ARN y proteínas.
! Función: Tiene una importancia critica para la síntesis de las proteínas ya que programa la formación de
! los ribosomas en el núcleo.
- Jugo nuclear:
! Es semejante al citoplasma.
! Función: Rige todas las actividades celulares mediante el ADN y el ARN.
2.2. Tejidos.
Histología. Es la parte de la biología que estudia los tejidos.
Tejidos: Son un conjunto de células iguales en forma, estructura y función.
Clases de tejido según la función que realizan.
A. Tejido Epitelial.
Su función es de protección o revestimiento e intercambio o secreción.
a) Epitelio de revestimiento.
! Recubre y protege la superficie exterior del cuerpo y tapiza cavidades internas.
! ! a.1. Epitelio simple pavimentoso. Esta formado por una sola capa de células y se encuentra
! ! ! ! en los vasos sanguíneos, en la cavidad torácica y abdominal y en el interior de los
! ! ! ! pulmones.
! ! a.2. Epitelio simple cilíndrico. Formado por una sola capa de células cilíndricas. Es un
! ! ! epitelio vibrátil (con movimiento), se encuentra en gran parte del tubo digestivo, en el
! ! ! útero y en las trompas de falopio.
! ! a.3. Epitelio estratificado plano.
! ! ! ! Está formado por varias capas de células y se encuentra en las mucosas.
b) Epitelio glandular.
! Sus células segregan sustancias como el sudor, leche, cerumen, hormonas, etc, y son cúbicas o
cilíndricas. Pueden ser.
! ! b.1. Exocrinas. Vierten al exterior o a cavidades internas del cuerpo como las sudoríparas,
! ! ! salivares o mamarias.
! ! b.2. Endocrinas. Vierten al torrente sanguíneo. Como la tiroides, la hipofisis.
! ! b.3. Mixtas. Vierten al exterior y al torrente sanguíneo. Páncreas.
B. Tejido conectivo.
Son una serie de tejidos diferentes entre si pero con la función de rellenar y sostener principalmente.
Todos están formados por células, por una “sustancia fundamental” o matriz y por fibras.
! Entre ellos encontramos.
! ! B.1. Tejido conjuntivo.
! ! ! Rellena y une unos tejidos con otros.
! ! B.2. Tejido cartilaginoso.
! ! ! Tiene función estructural. Sostiene, sujeta y da forma a diversas estructuras y puede ser:
! ! ! ! b.2.1. Hialino. Sus fibras colagenas tienen forma de red.
! ! ! ! b.2.2. Fibroso. Sus fibras colagenas forman haces (manojos).
! ! ! ! b.2.3. Elástico. Formado por fibras colagenas elásticas.
! ! El tejido cartilaginoso se encuentra en el cartílago de la nariz, en la oreja, en la laringe, en la
! ! traquea, en los cartílagos articulares y en los discos intervertebrales.
! ! B.3. Tejido Oseo.
! ! Forma los huesos del cuerpo.
! ! B.4. Tejido hematopoyetico.
! ! Producen células sanguíneas y están en la medula ósea, en el bazo, en los ganglios linfáticos,
! ! en las amígdalas y en el timo.
144
C. Tejido muscular.
Su función es la contractilidad, lo que permite el movimiento y la locomoción.
D. Tejido nervioso.
Su función es recoger información del exterior y del interior del cuerpo, transmitirla, elaborar una respuesta y
coordinar el funcionamiento del organismo.
145
- Superficial o profunda.
! Más cerca (superficial) o más lejos (profundo) de la superficie del cuerpo. Por ejemplo, la piel es
! superficial con respecto a los músculos y al revés.
- Visceral.
! Relacionado con los órganos internos. Por ejemplo, los pulmones están recubiertos por una membrana
! pleural visceral.
- Parietal.
! Relacionado con las paredes de las cavidades corporales. Por ejemplo, la pleura parietal que
! reviste o cubre la pared interna de la cavidad torácica.
B. Cavidades corporales.
Son espacios limitados que contienen órganos, protegidos, separados y sujetos por membranas
relacionados con ellos.
Los órganos vitales del cuerpo se encuentran alojados en dos grandes cavidades que son la dorsal y ! l a
ventral. Estas se subdividen en.
Dorsal:
- Craneal: en ellas se alojan el encéfalo con sus membranas, vasos y nervios.
- Espinal. Contiene la medula espinal.
Ventral:
- Torácica. Situada en la parte superior del diafragma. En ella se alojan los pulmones, corazón, traquea,
esófago y grandes vasos sanguíneos.
- Abdominal. Situada por debajo del diafragma, que sirve de barrera o separación entre ambas cavidades.
En ella se encuentra el estomago, el hígado, el bazo, el páncreas y el intestino.
- Pelviana. Situada en la parte inferior del abdomen. Forma un todo con la cavidad abdominal. Aloja en su
interior parte del intestino grueso (colon y recto) y los órganos de reproducción.
Region abdominal.
Con el fin de localizar los órganos abdominales, los anatomistas han dividido el abdomen en nueve regiones
imaginarias, limitadas por cuatro lineas, dos horizontales y dos verticales. Las regiones son:
- Epigastro. Es la región superior y media del abdomen. A ambos lados están los hipocondrios derecho e
izquierdo.
- Hipocondrios derecho e izquierdo. Son las regiones superiores y laterales situadas a cada lado del
epigastrio.
- Mesogastrio (región umbilical). Es la región situada entre el epigastrio y el hipogastrio.
- Flancos o vacíos derecho e izquierdo. Son las regiones laterales comprendidas entre las costillas y los
huecos iliacos.
- Hipogastrio. Es la región infraumbilical. Es la región media e inferior situada por debajo del mesiogastrio.
- Fosas iliacas o inguinales derecha e izquierda. Son las regiones situadas por debajo de ambos flancos.
C. Planos de referencia.
Son planos de sección corporal, imaginarios, que se describen partiendo del cuerpo colocado en la posición
anatómica estándar y que sirven como esquema de referencia para localizar y describir las estructuras del
organismo.
Los planos son:
- Sagital.
! Un corte o sección sagital es un plano longitudinal que va desde delante hacia atrás. Divide el cuerpo o
! cualquiera de sus partes en un lado derecho y otro izquierdo. Cuando el plano sagital divide el cuerpo en
! dos mitades iguales se conoce como plano mediosagital.
- Frontal o coronal.
! Un plano frontal es un plano longitudinal que va de lado a lado. Un plano frontal divide el cuerpo o
! cualquiera de sus partes en una porción anterior y otra posterior.
- Trasverso o transversal.
! Es un plano horizontal que divide el cuerpo o cualquiera de sus partes en una porción superior y otra
! inferior.
146
Tema 3.
Definición de otros conceptos.
3.1. Descripción de términos.
El estudio del cuerpo humano se realiza fundamentalmente mediante dos ciencias que son la anatomía y la
fisiología. La anatomía estudia la estructura corporal y la fisiología trata del funcionamiento del organismo.
La anatomía realiza un estudio morfológico, mientras que la fisiología observa el cuerpo en su aspecto
dinámico, en actividad. Son dos ciencias muy distintas y totalmente relacionadas.
La anatomía se suele definir como el estudio de la estructura de un organismo y de las relaciones entre sus
partes. La palabra anatomía deriva del griego que significa corte. Los anatomistas analizan la estructura del
cuerpo humano cortándolo. Este proceso se denomina disección.
La fisiología es el estudio de las funciones de los organismos vivos y sus partes. Se trata de una ciencia
dinámica que requiere experimentación activa.
Las estructuras anatómicas parecen diseñadas para realizar funciones especificas. Cada una tiene un
tamaño, forma y posición particulares en el cuerpo relacionadas directamente con su capacidad para
realizar una actividad única y especializada.
3.2. Patología.
Es la parte de la medicina que estudia las enfermedades (PHATOS = enfermedad) (LOGOS = ciencia). Para
ello se ayuda de:
- Etiología.
! Estudia la causa, o quien produce la enfermedad.
-Patogenia.
! Estudia los mecanismos por los que se desencadena la enfermedad. Va íntimamente unida por lo que a
! veces se habla de etiopatogenia.
- Fisiopatologia.
! Explica el origen y el significado de las manifestaciones de la enfermedad.
- Anatomía patológica.
! Estudia las alteraciones en órganos y tejidos.
Hay muchas enfermedades en las que la alteración es puramente funcional no siendo posible en ellas el
estudio anatomopatologico.
El conjunto de datos recogidos en contacto con el enfermo se engloba con el nombre de clínica.
Para llegar al conocimiento de la enfermedad es necesario elaborar la historia clínica o anamnesis.
147
3.4. Diagnostico.
Es la identificación de la enfermedad a partir de los signos y síntomas y con la ayuda de técnicas auxiliares
o pruebas.
3.5. Pronostico.
Es la previsión sobre el futuro del paciente. Se hace respecto a la vida y respecto a la función del órgano
afectado. Puede ser leve, grave, gravísimo y letal. O bien estar reservado.
148
Tema 4.
Estudio anotomofisiológico de los sistemas esqueletico-muscular y nervioso.
Patologías.
4.1. Aparato locomotor.
El sistema musculo-esquelético o sistema locomotor es el conjunto de órganos y estructuras destinados a la
locomoción de un ser vivo. Está formado por:
-Huesos.
! Constituyen el sistema fundamental de sostén del organismos y son los elementos pasivos del
! movimiento.
-Músculos.
! Constituyen la parte activa del movimiento, ya que debido a sus contracciones permite los
! desplazamientos de lugar.
-Articulaciones.
! Actúan como centro de giro de los movimientos.
4.2. Huesos.
Son unas piezas duras que forman el esqueleto o armazón del cuerpo. Tienen las siguientes funciones:
-Protección.
! Protegen numerosos órganos internos que son estructuras blandas y delicadas como el encéfalo, el
! corazón, los pulmones, etc.
-Soporte y movimiento.
! Como armazón del cuerpo, permiten la realización de movimientos por medio de los músculos que se
! insertan. Debido a que son duros y rigidos proporcionan un punto de apoyo para que los músculos
! puedan contraerse y realicen los movimientos.
-Función hematopoyetica.
! Colaboran en la formación de las células sanguíneas. En el interior de los huesos está la medula
! ósea roja, formadora de las células de la sangre.
-Función de almacenamiento.
! Realizan un importante papel en el metabolismo del calcio y del fósforo, que son minerales que
! intervienen en muchas actividades corporales como la contracción del corazón y de los músculos
! esqueléticos. Estos minerales son almacenados e el hueso y de el son reabsorvidos cuando su
! concentración en sangre es mas baja de lo normal.
149
B. Huesos cortos.
No predominan ninguna de las tres dimensiones. Tienen aspecto cúbico. Están formados por tejido óseo
esponjoso y medula ósea rodeada de tejido óseo compacto. Son los huesos de la muñeca, del talón, las
vértebras.
C. Huesos planos.
Son delgados y de aspecto curvo. Formado por dos capas de tejido óseo compacto con tejido óseo
esponjoso y medula ósea en su interior. Por ejemplo los huesos del cráneo, las costillas, el omoplato.
D. Huesos irregulares.
Por sus características morfológicas no se incluyen en los grupos anteriores. Están formados por tejido óseo
esponjoso envueltos por una capa delgada de tejido óseo compacto. Las vértebras, el hueso sacro.
150
4.2.4. Componentes del esqueleto humano
El esqueleto lo podemos dividir en: esqueleto axial y esqueleto apendicular
4.2.4.1. Esqueleto axial.
Es el eje central del cuerpo, son unos 80 huesos y está constituido por los huesos de ! l a c a b e z a y l o s
huesos del tronco.
A. Huesos de la cabeza.
Son huesos planos e irregulares unidos entre sí, sin movimiento a excepción de la mandíbula
Los podemos clasificar en:
! - Huesos del cráneo
! Protegen el encéfalo y estructuras próximas como ojos y oídos. Son 8 huesos:
- Hueso etmoides. Es un hueso impar situado debajo del hueso frontal, ocupa el fondo de las
fosas nasales. Consta de una lámina vertical que forma parte del tabique nasal y otra
perpendicular a ella !llamada lámina cribosa, atravesada por numerosos orificios que sirven de
paso a los nervios olfativos; de sus lados parten unas masas laterales con varios salientes
abarquillados que son los cornetes.
- Hueso esfenoides. Está situado en la base del cráneo uniendo los huesos del cráneo y algunos
de la cara. Tiene una porción central que es la silla turca de la que parten cuatro prolongaciones
planas llamadas alas.
- Hueso frontal
- Huesos parietales (2)
- Huesos temporales (2)
- Hueso occipital
! - Huesos de la cara.
! ! Se unen a los del cráneo para constituir y limitar la cavidad craneal. Son 14 huesos:
- Nasales (2)
- Maxilares superiores (2)
- Palatinos (2)
- Cigomáticos o malares (2)
- Lacrimales (2)
- Cornetes inferiores (2)
- Maxilar inferior o mandíbula (1)
- Vómer (1).- Forma parte del tabique central de las fosas nasales, situadas en la
prolongación de la línea media del etmoides
! - Hueso hioides.
! ! Es un hueso único situado en la parte anterior del cuello; entre la mandíbula y la laringe; no se articula
! ! con ningún hueso, está conectado por ligamentos a las apófisis del hueso temporal; sirve de inserción
! ! a los músculos del cuello, de la laringe y de la lengua. Tiene una porción central o cuerpo, dos astas
! ! mayores dirigidas hacia atrás y dos astas menores y tiene forma de U.
151
B. Huesos del tronco.
El esqueleto del tronco comprende un eje flexible, la columna vertebral, sobre la cual se apoyan las costillas
que unidas al esternón forman la caja torácica. Son 51 huesos:
! - Columna vertebral
! ! También conocida como raquis o espina dorsal. Está formada por 33 huesos irregulares llamados
! ! ! vértebras, apiladas y separadas entre sí por unas piezas cartilaginosas llamadas “discos
! ! intervertebrales”
! La columna vertebral tiene numerosas funciones:
- Es una unidad flexible que sostiene el cráneo
- Sirve de fijación a las costillas
- Protege la médula espinal, que se aloja en su interior
- Permite la inserción de gran número de músculos
Vista lateralmente tiene forma de S debido a las presencia de cuatro curvaturas, dos cóncavas y dos
! convexas. Las de concavidad anterior o cifosis se localizan en las regiones dorsal y sacra, y las de
! concavidad posterior o lordosis se localizan en la región cervical y lumbar.
Estas estructuras permiten que la posición vertical del cuerpo sea verdaderamente recta y que aumente
! su resistencia:
La columna vertebral está formada por 33 huesos que se clasifican de la siguiente manera:
- Vértebras.Son 24 que se clasifican en:
· 7 cervicales (C1-C7)
· 12 dorsales (D1-D12)
· 5 lumbares (L1-L5)
La C1 se llama atlas: sostiene la cabeza y permite inclinar la cabeza
! ! ! ! ! ! ! hacia delante y elevar la mandíbula.
La C2 se llama axis: da movilidad a la cabeza de izquierda a derecha
152
C. Caja torácica.
Está formada por doce pares de costillas y por el esternón
- Costillas.
! ! Son huesos alargados en forma de arco y cóncavos hacia dentro. Se articulan a las vértebras
! ! dorsales, en su parte posterior por una cabeza y por la parte anterior por el esternón mediante
! ! una prolongación cartilaginosa llamada “cartílago costal”.Según este tipo de articulación hay
! ! tres tipos de costillas:
• Las verdaderas: Son los siete primeros pares, desde arriba,unidas al esternón cada una por
su cartílago.
• Las falsas: Son los tres pares siguientes que se unen al séptimo por un cartílago común
formado por la unión de tres cartílagos.
• Las flotantes: Son los dos últimos pares y no se unen el Esternón.
- Esternón.
! ! Es un hueso alargado, con forma de cuchillo, situado en la línea media anterior del tórax. Tiene
! ! tres partes:
• El manubrio: Es la parte superior
• El cuerpo: Es la parte intermedia
• Apéndice o apófisis xifoides: Es la parte inferior
! ! A ambos lados presenta escotaduras laterales en las que se articulan las costillas
153
C. Huesos de la mano.
! Está formado por el carpo metacarpo y las falanges de los dedos:
• Carpo.
! ! Forma el esqueleto de la muñeca, son dos hileras de huesecillos pequeños y cortos. Son
! ! ocho huesos que se llaman: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme (1ª hilera); grande,
! ! ganchoso, trapecio y trapezoides (2ª hilera)
• Metacarpo.
! ! Son cinco huesos largos, pero de pequeñas dimensiones, que forman la palma de la mano. Se
! ! llaman metacarpianos y se articulan con los huesos de los dedos o falanges.
• Falanges de los dedos.
! ! Son los huesos de los dedos y constituyen su esqueleto. Son tres por cada dedo, excepto el
! ! pulgar que tiene dos. Se llaman: Falange (Se articula al metacarpiano), Falangina (Es el del
! ! medio) y Falangeta (Es el terminal).
! En el recién nacido son tres huesos pero con el desarrollo se unen formando un único hueso coxal.
! Cada coxal presenta en su porción lateral una excavación llamada acetabulo en la que se sitúa la
! cabeza del fémur.
!
E. Huesos de los miembros inferiores.
! Son el fémur, la tibia, el peroné y los huesos del pie.
- El fémur o hueso del muslo.
! Es el mas largo y pesado del esqueleto. Se articula en su parte proximal con el coxal y forma la
! articulación de la cadera, y en su parte distal con la tibia y el peroné formando la articulación de
! la rodilla que en su parte delantera tiene un pequeño hueso aplanado con forma triangular llamado
! rotula o patela.
- Tibia y peroné.
! Son los huesos de la pierna. La tibia es un hueso largo, voluminoso e interno. En su porción
! anterior tiene un cresta llamada espinilla y en el extremo inferior se articula con el tarso
! presentando una apofisis lateral que forma la prominencia interna del tobillo llamada maleolo. El
! peroné es un hueso largo, fino y más externo. En su extremo inferior presenta el maleolo externo
! del tobillo. Ambos huesos en su porción distal se articulan entre si y con los huesos del tarso
! formando la articulación del tobillo.
154
- Metatarso.
! Son cinco huesos largos llamados metatarsianos que unen el tarso con las falanges de los dedos
! y son más largos y delgados que los metacarpianos de la mano.
- Falanges de los dedos.
! Forman el esqueleto de los dedos del pie y se llaman igual que en la mano: Falange, falangina y
! falangeta. El pulgar tiene dos y el resto tiene tres.
155
4.3. Musculos.
Definición: Son órganos activos capaces de producir movimientos organizados, o bien, son órganos con
capacidad de contracción permitiendo de esta forma la ejecución de todos los movimientos del cuerpo.
Están constituidos por tejido muscular, cuyos componentes fundamentales son las células musculares, que
por su aspecto alargado se denominan también fibras musculares.
Estas células están separadas unas de otras por laminas de tejido conjuntivo que envuelve también el
conjunto del músculo.
Para que se produzca la contracción muscular, además de las células musculares son necesarias fibras
nerviosas que inician y controlan los movimientos. Ademas son necesarios vasos sanguíneos que aportan a
las células musculares el oxigeno y los elementos nutritivos imprescindibles para que las células puedan
contraerse.
El músculo esquelético es el mas abundante del organismo. Los músculos se unen a los huesos del
esqueleto y a la piel mediante tendones y aponeurosis que están formados por tejido conjuntivo fibroso. Si
la único tiene forma de cordón se llaman tendones. Si la unión tiene forma de laminas debido a que las
fibras colágenas se entrecruzan en capas superpuestas se llaman aponeurosis.
156
B. Estructura de la fibra muscular estriada.
Se llama así porque al observarla al microscopio aparecen valdas o estrías claras y oscuras
alternativamente y de un modo repetido regularmente.
Tiene forma alargada, con un tamaño muy superior al de las lisas, de varios centímetros de largo y una
anchura de 10-80 micras.
Está formado por fibras musculares estriadas, las cuales proceden de diversas células que se han
fusionado o bien de una celula que se ha dividido múltiples veces. Sin delimitar nuevos terrenos celulares,
de modo que una fibra muscular estriada tiene muchos núcleos.
En el sarcoplasma, las miofibrillas existen en gran cantidad, dispuestas muy ordenadamente, paralelas
entre si y al eje mayor de la célula. Proporcionan la capacidad de contracción a las fibras musculares que
están compuestas por un elevado numero de miofibrillas que son de dos tipos.
- Gruesas o de miosina.
- Delgadas o de actina.
• Cada fibra muscular estriada se hay envuelta por una capa más fina de tejido conjuntivo que se llama
endomisio.
• Varias fibras se reúnen formando haces o fascículos envueltos por una capa de tejido conjuntivo llamado
perimisio.
• El conjunto de haces constituye el músculo, que a su vez está envuelto por una capa de tejido conjuntivo
llamada epimisio. Este se prolonga formando los tendones o aponeurosis que sirven de inserción para el
músculo. Su resistencia a la fractura es inmensa, incluso mayor que la del hueso sobre el que se inserta.
157
Por su forma:
Forma Explicación
Fusiformes Forma de huso: Más o menos largos, abultados en el centro y finos en los extremos.
Suelen terminar en tendones.
Planos Sus fibras se disponen en abanico o paralelas. Unidas a la piel o hueso por
aponeurosis, aunque puede hacerlo por uno de sus extremos, por un tendón.
Por su acción:
Depresores Descienden una parte del cuerpo (depresores del labio inferior)
Supinadores Rotan para que la palma de la mano mire hacia arriba (supinador corto)
Pronadores Rotan para que la palma de la mano mire hacia abajo (pronador redondo)
Por su función:
Función Definición
158
4.3.3. Propiedades esenciales de los músculos.
Los músculos estriados están especializados para contraerse cuando se estimulan y son capaces de
recuperar su estado de reposo para volver a contraerse. Así mueven las partes a las que están sujetos,
como los huesos del esqueleto.
Del funcionamiento muscular se deducen las tres propiedades que caracterizan a los músculos, y que son:
A. Excitabilidad. Es la capacidad para ser estimulados.
B. Contractibilidad. Es la capacidad para contraerse.
C. Elasticidad. Es la capacidad para adquirir su forma inicial.
A. Excitabilidad muscular.
Los estímulos que pueden ocasionar la contracción muscular, son de dos tipos
- Naturales. Están representados por los impulsos nerviosos, los cuales al llegar al músculo
establecen una sinapsis especial con lo que se produce la contracción.
- Artificiales. Son múltiples y actúan bien a nivel del músculo o bien a nivel del nervio que lo inerva.
En el laboratorio puede provocarse la contracción de un músculo aislado con estímulos mecánicos
(pinchazos, pellizcos, etc), químicos (ácidos), eléctricos, térmicos, etc.
B. Contractilidad.
La respuesta del músculo a un estimulo es la contracción: el músculo se encoge.
La contractilidad es la principal propiedad de los músculos y se produce gracias a la estructura de la fibra
muscular.
En la fibra muscular se precian unas bandas oscuras (A) y unas bandas claras (I). Una fibra está formada
por miofibrillas en las cuales existen las mismas bandas. La miofibrilla está formada por haces de
miofilamentos. El microscopio electrónico ha revelado que las bandas claras y oscuras se deben a la
presencia de esos miofilamentos, que son moléculas largas de proteínas, unas mas gruesas que
corresponden a las bandas oscuras, cuya proteína se llama miosina, y otras mas finas, actina, que
corresponde a las bandas claras.
Cuando la fibra muscular recibe el estimulo, los miofilamentos de actina se deslizan entre los de miosina de
modo que produce un acortamiento en la longitud de la fibra. Al acortarse todas las fibras se acorta el
músculo y es cuando decimos que el músculo se contrae.
La contracción de los músculos estriados es rápida, de corta duración y puede ser tanto voluntaria como
involuntaria.
La representación gráfica de la contracción muscular se llama miograma.
C. Elasticidad y extensibilidad.
La elasticidad es la propiedad que tienen los músculos de volver a su posición primitiva, recuperando la
forma y dimensión iniciales una vez que deja de actuar la fuerza que los dilata o termina la contracción.
La elasticidad se pierde con la muerte; los músculos se quedan en la posición que tenían cuando ocurrió la
muerte y se adquiere la rigidez cadavérica (rigor mortis) que impide cualquier movimiento que se pretenda
sobre el cadáver.
Ademas de contraerse, los músculos pueden estirarse y aumentar de longitud cuando se ejerce una tensión
en uno de sus extremos estando el otro fijo. Esta propiedad se llama extensibilidad.
Los músculos en estado de reposo tienen un cierto grado de excitabilidad llamado tono muscular. Este no
es una actividad muscular, sino el control del sistema nervioso sobre el músculo. En casos patológicos, el
tono aumenta o disminuye, denominándose a estas situaciones espasticidad o flacidez, respectivamente.
159
4.3.4. Principales músculos del cuerpo humano.
Se conocen unos 500 músculos diferentes. Los mas importantes son:
A. Músculos de la cabeza.
! Los podemos dividir en:
oMúsculos mímicos.
! Todos ellos son superficiales, se insertan en la piel y son responsables de los gestos de la
! cara que expresa el estado de animo como dolor, alegría, ira, asombro. Están inervados
! por el nervio facial (séptimo par craneal). Entre ellos destacan:
Frontal u occipito frontal.
! Es un músculo plano que esta situado por debajo del cuello cabelludo. Eleva las
! cejas, contrae la piel de la frente produciendo arrugas (gesto de atención.
Nasales.
! Dilatan o estrechan las ventanas nasales. Arrugan la nariz.
Risorios.
! Tiran de la comisura de los labios produciendo un gesto de sonrisa.
Bucinadores.
! Son algo mas profundos que los demás y forman las paredes de la boca.
! Comprimen las mejillas e hinchan los carrillos para soplar o silbar.
Elevador del labio superior.
! Produce gesto de desagrado.
Orbiculares de los párpados y labios.
! Situados alrededor de estos órganos producen su apertura o cierre.
o Músculos masticadores.
! En conjunto son unos de los músculos mas fuertes del cuerpo. Están encargados de
! cerrar la boca y realizar movimientos masticadores. Son por tanto responsables del
! movimiento de la mandivula. Todos están inervados por el nervio trigémino (el quinto par
! craneal) Son cuatro a cada lado.
Maseteros.
! Es un músculo grueso y potente, palpable al apretar los dientes. Eleva la
! mandíbula y participa en la oclusión del a boca.
Temporal.
! Tienen forma de abanico y ocupan la fosa temporal en la cara lateral del cráneo.
! Elevan la mandíbula.
Suprahioideos.
! Forman el suelo de la boca y son importantes para la deglución. Son cuatro
! músculos a cada lado que unen el hueso hioides con los huesos del cráneo y de la
! cara
Pterigoideos.
! ! ! Son externos e internos. Los externos proyectan hacia delante y abren la mandíbula
! ! ! y la mueven de lado a lado. Los internos cierran la mandíbula.
160
B. Músculos del cuello.
- Esternocleidomastoideo
Son dos músculos gruesos situados en la zona anterior del cuello. Van desde el esternón y la
clavícula al hueso temporal y son responsables del giro de la cabeza y de su flexión a los lados.
Cuando actúan los dos a la vez, flexionan la cabeza; si se contrae uno sólo, inclina la cabeza hacia
ese lado. Si se produce el espasmo de un solo aparece la tortícolis.
- Esplenios.
Están situados en la región posterior del cuello y se llaman también músculos de la nuca. Se
disponen en varios planos y son superficiales. Son extensores y rotadores de la cabeza. Doblan la
cabeza hacia atrás.
- Escalenos.
Están situados en la laterales del cuello. A ambos lados de la columna vertebral. Entre esta y las
costillas. Llegan hasta las dos primeras costillas a las que elevan y también inclinan la cabeza.
Colabora en la inspiración forzada y en la flexión lateral de la columna vertebral.
- Cutáneo del cuello.
Es una lamina muscular que cubre la región interolateral del cuello.
161
C.4. Dentro del tronco.
! Diafragma. En el interior del tronco se encuentra el diafragma que es el músculo que separa la cavidad
! torácica de la abdominal. Es ancho, plano y abovedado, con tre orificios: el aortico, el esofágico y el de la
! vena cava inferior por donde pasan la arteria orta, el esófago y la vena cava inferior respectivamente.
! En el se reconocen dos partes, una tendinosa central, llamada centro frénico, y otra muscular periférica
! que se inserta en la anterior.
! La porción muscular se dividen en tres partes: la esternal, la costal y la vertebral o lumbar. El diafragma
! interviene muy activamente en los movimientos respiratorios. Es el principal músculo inspirador. La
! relajación diafragmática hace posible la espiración.
162
- Pierna.
• Cara anterior.
o Tibial anterior.
! Es flexor del pie hasta la pierna y rotador interno del pie.
oExtensor común de los dedos de los pies.
! Es extensor de los cuatro últimos dedos del pie (quitando el pulgar). Es flexor y rotador externo
! del pie.
• Cara posterior.
o Gemelos o gastrocnemio.
! Forman la pantorrilla y se insertan en el hueso calcáneo por el tendón de Aquiles; levantan el
! talón y con ello el cuerpo, siendo fundamentales para andar, saltar, etc. Se les llama también
! músculos de los bailarines porque ayudan a ponerse de puntillas. Son extensores y flexores del
! pie.
oFlexor común de los dedos de los pies.
! Invierte la acción de los extensores.
oSoleo.
! Interviene en la flexion plantar del pie.
- Músculos del pie.
! Se dividen en músculos de la región dorsal y de la región plantar del pie.
• Región dorsal.
! Hay un único músculo llamado pedio o extensor corto de los dedos.
• Región plantar.
! ! Existen numerosos pequeños músculos con poca importancia individual pero que si a tienen en
! ! conjunto para reforzar y sostener loas arcos del pie durante la locomoción, los diversos
! ! movimientos y la postura. También aproximan y separan los dedos del pie y contribuyen a la
! ! flexión de los dedos. Se dividen en tres grupos.
o Interno: Para el dedo gordo del pié.
o Centrales: Para los tres dedos medios.
o Externo: Para el quinto dedo.
163
4.4. Articulaciones.
4.4.1. Definición.
Es la superficie de contacto entre dos huesos o la conexión existente entre los componentes rígidos del
esqueleto, entre huesos o cartílagos.
Varían en cuanto a su estructura y disposición, estando especializados en determinadas funciones, pero
presentan características estructurales y funcionales comunes.
4.4.2. Clasificación.
Se clasifican según su función y según su estructura.
A. Por función:
1. Sinartrosis o articulación fija.
! Los huesos están fijados por tejido fibroso que no permite ningún movimiento. Se realiza mediante
! entrantes y salientes de forma que los dos huesos encajan como las piezas de un puzzle. Por ejemplo
! los huesos del cráneo, sutura.
2. Anfiartrosis o articulación semimovil.
! En ellos los huesos están unidos por tejido fibrocartilaginosos que permite cierta movilidad. Los típicos
! son las articulaciones entre los cuerpos vertebrales y la sinfisis del pubis.
3. Diartrosis o articulación móvil.
! Se llaman también articulaciones sinoviales y son las que permiten movimientos mas amplios. En ellas
! hay una cavidad articular entre los huesos llena de liquido sinovial; los huesos se unen por medio de la
! cápsula articular y ligamentos; las superficies articulares de los huesos están recubiertas por cartílago
! articular.
B. Por estructura:
1. Fibrosas.
! Los huesos están limitados por tejido conjuntivo fibroso que los mantiene estructuralmente unidos. Se
! subdividen en:
- Suturas. Cerebro.
- Sindesmosis. Tibia y peroné.
2. Cartilaginosas.
! Los huesos se unen mediante cartílago hialino o fibroso. Se subdividen en:
- Sincondrosis. Vértebras.
- Sinfisis. Pubis.
3. Sinoviales.
! Son la mayoría de las articulaciones del cuerpo y son las móviles. Como la rodilla, el codo, etc.
164
5. Membrana sinovial. Es una lámina delgada de tejido conjuntivo que recubre la superficie interna de
la cápsula articular. Tapiza también las porciones intrarticulares de los huesos pero no los cartílagos
articulares. Está constituida por tejido conjuntivo rico en vasos sanguíneos y vasos linfáticos.
Sintetizan líquido sinovial. Puede encontrarse membrana sinovial fuera de las articulaciones
recubriendo algunos ligamentos y tendones.
6. Liquido sinovial. Rellena la cavidad articular. Es de color amarillento y de composición similar a las
del líquidos intersticial (el que está entre las células)pero con un importante componente, que es el
ácido hialurónico que le proporciona gran viscosidad. Sirve como lubricante de la articulación y
además colabora en la nutrición del cartílago y facilita su movilidad. Normalmente el LS se
encuentra en escasa cantidad en las articulaciones. En numerosas enfermedades articulares se
altera la composición del líquido o se acumula en cantidades mucho mayores. La extracción del
líquido sinovial y el análisis de sus propiedades se utilizan para el diagnóstico de muchas
artropatías.
7. Discos y meniscos. En muchas articulaciones pueden aparecer algunas formaciones
intrarticulares , los discos y los meniscos. Aparecen en aquellas articulaciones que son inestables
porque las superficies articulares de los huesos no son congruentes entre sí; estas formaciones
mejoran la adaptación entre dichas superficies y la estabilidad de las articulaciones.
Están constituidos por tejido fibroso y cartilaginoso y carecen de membrana sinovial,
insertándose en la cápsula articular. Los meniscos tienen un extremo libre, cosa que no
sucede en los discos intrarticulares.
Las articulaciones sinoviales permiten distintos movimientos: flexión, extensión, abducción,
! aducción y rotación. Algunos de ellos permiten movimientos especiales como
supinación, pronación, inversión y eversión.
165
166
Tema 5.
Estudio anotomofisiológico del sistema nervioso. Patologías.
El organismo humano dispone para el funcionamiento de todos y cada uno de sus órganos, de unos
mecanismos de integración, regidos por el sistema neuroendocrino.
El sistema nervioso es el encargado de controlar e integrar todas las actividades tanto voluntarias como
involuntarias del cuerpo humano; regula la entrada y salida de información; nos relaciona con el mundo
exterior y ordena el funcionamiento de nuestra conducta.
Gracias a este sistema somos capaces de reaccionar ante los estímulos y mantenemos el equilibrio interno.
Las impresiones procedentes del medio ambiente son captadas por los órganos sensoriales situados en la
piel y en los órganos de los sentidos: son los receptores; estos receptores transmiten impulsos al Sistema
Nervioso Central (SNC), donde la información recibida es registrada y procesada convenientemente,
organizando respuestas apropiadas a los mensajes que recibe. Los músculos y las glándulas se encargan
de ejecutar las respuestas adecuadas. Son los efectores.
El SNC transmite la información a todo el organismo por medio de señales eléctricas a través de una red de
comunicación. En este proceso colabora el sistema endocrino con la secreción de una serie de hormonas
que actúan como mensajeros químicos.
El SN sirve, por tanto, para relacionarnos con el exterior y para regular y dirigir el funcionamiento de todos
los órganos del cuerpo.
B. Tipos de neuronas.
Las neuronas pueden ser de tres tipos, dependiendo de la dirección en que se transmite los impulsos:
• Sensoriales: Llamadas también aferentes. Transmiten los impulsos hacia la médula espinal y el
encéfalo desde todas las partes del cuerpo.
• Motoras: También eferentes. Transmiten los impulsos en dirección opuesta, desde el encéfalo y la
médula espinal hacia la periferia. Sus impulsos no van hacia todas las partes del cuerpo, sino sólo
hacia dos tejidos, el músculo y el tejido glandular.
• Interneuronas: Conducen los impulsos desde las neuronas sensoriales hasta las neuronas
motoras. Se llaman también centrales o conectoras
168
Posteriormente nuevos desplazamientos iónicos, hacen que se recupere el estado inicial. La velocidad de
propagación de los impulsos depende de la naturaleza y del diámetro de la fibra que los trasmite, no de la
intensidad de los mismos; esa velocidad es menor en las fibras amielinicas que en las mielinicas ya que en
las amielinicas los intercambios ionicos tienen lugar en todos los puntos de la fibra, mientras que en las
mielinicas, debido a la banda de mielina que actua como aislante, solo se produce el impulso en los nodulos
de Ranvler.
División anatómica
- Hemisferio derecho
Cerebro
- Hemisferio izquierdo
- Cuerpo calloso
Diencéfalo - Talamo
- Hipotálamo
Encéfalo
Sistema nervioso
- Hemisferio derecho
central Cerebelo
- Hemisferio izquierdo
SNC
- Protuberancia
Tronco encefálico - Bulbo raquídeo
- Mesencéfalo
- Sustancia gris
Medula espinal - Sustancia blanca
División funcional
Sistema nervioso
Actividades conscientes
voluntario
Sistema nervioso
Nervios torácicos y lumbares
simpático
Sistema nervioso
autónomo Sistema nervioso
Nervios craneales y sacros
parasimpático
Ambas divisiones se superponen, ya que los centros que controlan el sistema nervioso autónomo se
localizan en el sistema nervioso central, pero sus fibras nerviosas pertenecen al sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso voluntario se encarga de regir la vida de relación y las funciones voluntarias.
El sistema nervioso autónomo regula las actividades viscerales que se realizan sin intervención de la
voluntad.
169
5.4. Estructura general del sistema nervioso.
El sistema nervioso básicamente está constituido por un tubo huevo, el tubo neural, que recorre el dorso del
organismo. En la parte anterior del tubo se dobla sobre si mismo y sus paredes se ensanchan constituyendo
el encéfalo. La parte posterior constituye la médula espinal.
La luz del tubo, llena de liquido cefalorraquídeo, en el encéfalo presenta unos ensanchamientos llamados
ventrículos; en la medula espinal constituye el conducto espinal o epéndimo. Las conexiones necesarias del
SNC con los receptores y efectores se establecen por medio de los nervios formados principalmente por los
axones de las neuronas que emergen tanto del encéfalo como de la medula. En su trayecto existen unos
abultamientos, los ganglios, originados por acumulos de cuerpos neuronales; los nervios y ganglios
constituyen el nervio periférico
A. Encéfalo.
Es la porción del SNC que se encuentra situado en el interior de la bóveda craneal. Es uno de los órganos
más voluminosos del cuerpo humano y representa aproximadamente el 2% del peso corporal.
Está formado por cuatro partes:
a) Cerebro
b) Diencéfalo
c) Cerebelo
d) Tronco encefálico o tallo cerebral
En el encéfalo distinguimos unas cavidades llamadas ventrículos en las que se origina y por las que circula
el líquido cefalorraquídeo. Este es un líquido transparente e incoloro formado entre otras materias por Na, K,
Cl, glucosa, linfocitos… que recorre el interior de las meninges y actúa como amortiguador y protector del
encéfalo y la médula espinal.
El encéfalo almacena muy poco oxigeno y glucosa, precisando un buen aporte mediante la circulación
sanguínea, dado que consume el 20% del oxigeno orgánico.
A.1. Cerebro.
Es el órgano más voluminoso y más alto del encéfalo. Representa además el 80% de la masa encefálica.
Al observar su superficie externa, la primera característica que se aprecia es el gran número de crestas y
depresiones que posee.
Las crestas se llaman circunvoluciones y las depresiones, surcos. Los surcos más profundos se llaman
cisuras.
Existe una cisura longitudinal que divide al cerebro en dos mitades llamadas hemisferio cerebrales (derecho
e izquierdo) que están casi separados excepto por la parte inferior que se hayan unidos entre sí por el
cuerpo calloso.
Cada hemisferio presenta en su interior una cavidad o ventrículo lateral, que se comunica a través de un
orificio con el tercer ventrículo situado en el tálamo.
La capa externa de los hemisferios, llamada corteza cerebral, presenta numerosos pliegues o
circunvoluciones que aumentan su superficie. Estas circunvoluciones están separadas entre sí por cisuras o
surcos, destacando la cisura de Rolando (cisura central), La cisura de Silvio (cisura lateral) y la cisura de
parietooccipital.
Debido a la existencia de estos surcos, cada hemisferio cerebral se divide en cuatro lóbulos llamados de la
misma forma que los huesos del cráneo: frontal, parietal, temporal y occipital. Se admite un quinto lóbulo
170
llamado insular o lóbulo de la ínsula, que no es visible ya que se encuentra en el fondo de la cisura de
Silvio.
La corteza cerebral es la destinataria última de los mensajes que envían todos los receptores sensoriales
del cuerpo y también, la emisora de las órdenes necesarias para que se muevan los músculos voluntarios.
Además es el principal centro de integración entre la información sensorial y las órdenes motoras; y es la
sede de todas las actividades mentales como memoria, lenguaje inteligencia, etc.
La corteza cerebral está formada por dos capas: una superficial constituida por las dendritas y los cuerpos
celulares de las neuronas que forman la sustancia gris, y una capa más interna formada por conjuntos de
fibras nerviosas que forman la sustancia blanca.
Dentro de la sustancia blanca, sin embargo, existen unos pocos islotes de sustancia gris, que reciben el
nombre de núcleos grises o núcleos cerebrales o ganglios basales cuyo funcionamiento es esencial para la
producción de movimientos automáticos y para la posición. La enfermedad de Parkinson, afecta a estos
núcleos basales.
La principal función cerebral es controlar prácticamente todas las actividades sensoriales, motoras,
instintivas y emocionales del ser humano.
A.2. Diencéfalo:
Es una parte pequeña pero muy importante del encéfalo. Está situado por debajo del cerebro y rodeado en
su parte dorsal y lateral por los hemisferios cerebrales. Está formado por el cuerpo calloso, el tálamo y el
hipotálamo.
- Cuerpo Calloso. Es la estructura que une ambos hemisferios cerebrales. Es una masa de sustancia
blanca que interconecta los dos hemisferios.
- Tálamo. Es el órgano localizado inmediatamente debajo de los hemisferios cerebrales. Está
compuesto por dos masas ovoideas (con forma de huevo) de sustancia gris con forma de pesas de
gimnasia. Cada extremo agrandado de esa estructura está situado en la pared lateral del tercer
ventrículo.
! El tálamo se compone principalmente de dendritas y cuerpos celulares de neuronas cuyos axones
! se dirigen hacia las áreas sensoriales del encéfalo.
! Sus principales funciones son:
o El reconocimiento consciente de las sensaciones de dolor, temperatura y tacto.
o El tálamo interviene en el mecanismo encargado de las emociones, participa en los procesos
de estimulación y alerta e interviene en los movimientos reflejos.
- Hipotálamo. A juzgar por su pequeño tamaño es una de las parte4s menos significativa, pero es una
de las estructuras más importantes del encéfalo. Funcionalmente es un área muy poderosa ya que
ejerce control sobre prácticamente todos los órganos internos: los impulsos de las neuronas cuyas
dendritas y cuerpos celulares están situados en el hipotálamo son conducidas por sus axones hasta
neuronas localizadas en la médula espinal y muchos son transmitidos después a los músculos y
glándulas de todo el cuerpo. Actúa como principal centro de control del Sistema Nervioso Autónomo
! Está situado por debajo del tálamo y constituye el suelo del tercer ventrículo. Es una región de
! pequeño tamaño de aproximadamente unos 4cc.
! Está compuesto pos acúmulos de sustancia gris que constitúyelos núcleos hipotalámicos. Algunos
! de estos núcleos rigen diversas funciones vitales como la temperatura corporal, el control de la
! ingestión de alimentos, regulación cardiovascular interviniendo en el control de la presión arterial, de
! la frecuencia cardiaca, en la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y en las contracciones
! del estómago y !el intestino.
! Otros núcleos hipotalámicos regulan el funcionamiento de la hipófisis mediante la producción de
! ciertas hormonas (enlace con el sistema endocrino)
! Existen dos hormonas hipotalámicas, cada una con funciones diferentes que son oxitocina y la
! vasopresina u hormona antidiurética (ADH). Estas dos hormonas, una vez elaboradas por el
! hipotálamo descienden por los conductos nervioso del tallo hipofisario hasta la hipófisis, y se
! almacenan en su lóbulo posterior, del que son ! liberadas y vertidas en la sangre. De ahí, que
! aunque en realidad sean hipotalámicas, se las considera hormonas hipofisarias. Como la ADH afecta
! al volumen de orina excretada, el hipotálamo interpreta un papel esencial en el mantenimiento del
! equilibrio hídrico del cuerpo.
- Hipófisis. Es la glándula decisiva de nuestro desarrollo, pues ella se encarga de controlar la mayoría
de los sistemas hormonales, produce hormonas específicas y hormonas que sólo sirven para
acelerar o frenar otras glándulas endocrinas.
171
! Se llama también pituitaria, es una pequeña glándula endocrina, situada en la base del ! cráneo, en
! una cavidad ósea, sobre la silla turca del esfenoides. Se haya unida a una formación del cerebro, el
! hipotálamo, mediante un apéndice llamado tallo de la hipófisis. Todo ello constituye una unidad que
! regula gran parte de las funciones del organismo, como el crecimiento, el desarrollo sexual, la
! reproducción y el metabolismo.
A.3. Cerebelo.
Es la segunda parte más grande del encéfalo humano. Se localiza en la parte posteroinferior del encéfalo
debajo de los lóbulos occipitales del cerebro, quedando cubierto por él parcialmente. Se une al tronco
encefálico mediante tres pares de pedúnculos cerebelosos.
Consta de dos hemisferios laterales divididos por una porción media llamada vermis y envueltas por una
cubierta cerebelosa que se pliega formando multitud de circunvoluciones separadas por cisuras. Tiene
sustancia gris en su parte externa (corteza) y sustancia blanca en su parte interna.
Las neuronas y fibras del cerebelo presentan aspecto arborescente, por ello se le llama “árbol de la vida”.
El cerebelo se considera responsable del control del equilibrio y de la acción muscular. Sus funciones
esenciales son producir movimientos coordinados y uniformes, mantener el equilibrio y conservar las
posturas normales; procesa toda la información relativa a la acción motora inconsciente y, por tanto, no
interviene en los procesos conscientes ni en los procesos del pensamiento.
Las lesiones del cerebelo provocan ataxia, es decir, imprecisión e incoordinación de los movimientos sin que
haya disminución de la fuerza muscular ni de la sensibilidad.
B. Medula espinal.
Forma parte de SNC, y se extiende desde el encéfalo hasta la 1ª vértebra lumbar por el interior del conducto
del vertebral. Su longitud es de unos 45 cm. y presenta 2 abultamientos, uno cervical, del que parten los
nervios para los brazos y otro lumbar, del que parten los nervios de las piernas.
Debajo del abultamiento lumbar, la medula va adelgazando progresivamente hasta llegar a la porción
terminal, llamada cono medular o cono terminal del final de la medula sale un cordón delegado, fibroso
hacia el coxis llamado “filum terminal”, la última porción de la medula se llama cola de caballo.
El tejido de la medula espinal se compone esencialmente de células nerviosas o neuronas.
Si damos un corte transversal a la medula espinal observamos que es muy similar en toda su longitud, que
es redondeada u ovalada y que en ella se pueden distinguir las siguientes partes:
- Sustancia gris.
Más profunda, que tiene forma de H o de mariposa con cuatro salientes o astas:
o Dos Astas posteriores o superiores dorsales y delgadas que reciben axones de las fibras
sensitivas que entran en la medula espinal.
o Dos astas anteriores o inferiores, ventrales y anchas de las que parten los axones de las
neuronas motoras.
Las astas están unidas por una banda transversal, llamada comisura gris, cuyo centro se encuentra
el epéndimo.
- Sustancia blanca.
Superficial, se encuentra por fuera de las sustancia gris y esta dividida en tres pares de cordones:
anteriores, laterales y posteriores. Por ellos discurren diversos haces de fibras nerviosas, algunas
ascendentes (fibras sensitivas), otras descendentes (fibras motoras) y otras de asociación.
173
5.6. Meninges y liquido cefalorraquídeo.
El encéfalo y la medula espinal están bañados por el liquido cefalorraquídeo y protegidos por dos
revestimientos:
- Uno externo, formado por tejido óseo (creaneo y vertebras)
- Uno interno, formado por tejido nervioso que se dispone en capas superpuestas o membranas
llamadas meninges.
A. Meninges.
Son tres membranas o capas fuertes, protectoras que recubren el encéfalo y la medula espinal. Se
encuentran rodeados a su vez por hueso.
Desde el exterior hacia el interior las membranas se llaman, duramadre, aracnoides y piamadre.
- Duramadre.
Es la capa externa, formada por tejido fibroso que envuelve el encéfalo y la medula espinal. Consta
de dos hojas una externa o periostio, en contacto con el hueso y otra interna o meningea. La
duramadre esta separada del conducto raquídeo por el espacio epidural o estradural.en este espacio
puede inyectarse anestésico lográndose la anestesia epidural o caudal.
- Aracnoides.
Es la capa media, separada de la duramadre por el espacio subdural, penetra en la cisura
ínterhemisférica y presenta una serie de vellosidades o prolongaciones que sirven de conductos para
la absorción de LCR, hacia el sistema venoso.
- Piamadre.
Es la capa interna adherida a la superficie del encéfalo y de la médula espinal. Penetra en los surcos
y circunvoluciones del encéfalo constituyendo la capa vascular, que nutre al tejido nervioso a través
de los plexos coroideos (red de vasos sanguíneos).
! Esta separada de la aracnoides por el espacio subaracnoideo que esta lleno de LCR.
! Este espacio se comunica con el espacio del cuarto ventrículo por diversos orificios.
! El espacio subaracnoideo termina unos centímetro más abajo de la médula espinal, por lo que de
! ahí puede extraerse LCR, por punción lumbar o introducirse medicamentos, aire o sustancias
! radioopacas (contraste) para realizar estudios neuroradiológicos.
! La aracnoides y la piamadre están unidas por trabéculas conjuntivas.
174
5.7. Sistema nervioso periférico.
Esta formada por los nervios craneales y por los nervios raquídeos o espinales, que conectan el encéfalo y
la medula espinal con otros lugares del cuerpo (con la periferia).
A. Nervios craneales.
Son doce pares de nervios (por ello se llaman pares craneales), originados en la cara inferior del encéfalo y
conectados con estructuras de la cabeza, cuello y tronco a través de la agujeros del cráneo. Están formados
por fibras sensitivas, motoras y mixtas.
Sus nombres se refieren a las funciones primarias que desarrollan o su distribución general, los números
romanos con que se les designa indican su nivel de aparición de delante hacia atrás.
I. Olfatorio.
II. Óptico
III. Motoro ocular
IV. Patético
V. Trigémino
VI. Motor ocular externo
VII. Facial
VIII. Auditivo
IX. Glosofaríngeo
X. Vago
XI. Espinal
XII. Hipogloso
B. Nervios espinales raquídeos.
Son 31 pares que se originan en la medula espinal y que con excepción del primer nervio cervical, que sale
por encima de la primera vértebra cervical, salen por los orificios intervertebrales, distribuyéndose en la piel,
las mucosas y los músculos esqueléticos de todo el cuerpo.
No tienen nombre especiales y se identifican con una letra y un número agrupándose de la siguiente
manera:
- Cervicales. 8 pares cervicales, se nombran de C1 a C8.
- Dorsales o torsotoracicos. 12 pares, se nombran de D1 a D12.
- Lumbares. 5 pares, se nombran de L1 a L5.
- Sacros. 5 pares, se nombran de S1 a S5.
- Coxigeo. 1 par, se nombra como Cx.
Cada nervio espinal esta formado por dos raíces, 1 dorsal y otra ventral, por las cuales se unen a la medula
espinal.
- La raíz dorsal, posterior o sensitiva, de tipo aferente, posee un ganglio espinal o raquídeo, en el que
se hayan los cuerpos de las neuronas que dan origen a las fibras encargadas de transmitir los
impulsos nerviosos hasta el SNC.
- En la raíz ventral anterior, de tipo eferente o motora, se originan las fibras nerviosas que van desde
las médula hacia el músculo esquelético.
Ambas raíces se unen formando un solo nervio raquídeo o espinal llamado ʻnervio espinal mixtoʼ, que
abandona el conducto raquídeo, a través de los agujeros intervertebrales y después de atravesar el
conducto, los nervios raquídeos se dividen a su vez en dos ramas primarias, anterior y posterior.
- La rama anterior o ventral es mucho más gruesa ya que inerva la parte anterior del tronco y la
totalidad de las extremidades. Sus fibras nerviosas se entremezclan entre si formando unas redes o
plexos de los que nacen los nervios periféricos.
- La rama posterior o dorsal tiene fibras sensitivas y motoras para la parte dorsal del tronco
Hay quien admite una tercera rama, llamada ʻrama comunicanteʼ que esta formada por fibras del SNV
(voluntario).
Los nervios raquídeos tienen una distribución segmentária. El área de la piel cuya sensibilidad es recogida
por un nervio espinal se llamaʼ dermatomaʼ. Estas áreas se superponen con los dermatomas de los nervios
adyacentes, de forma que si se lesiona un nervio, puede conservarse parte de la función del área
correspondiente.
175
5.8. Sistema nervioso autónomo (SNA)
Es la parte del sistema nervioso relacionada con el medio interno, rige las funciones viscerales del
organismo.
Consta de varios centros nerviosos, situados los más importantes en el encéfalo y la medula espinal, y
transmite sus órdenes a través de los distintos nervios.
El SNA o SNV, presenta algunas características especiales que permiten estudiarlo separadamente del
sistema nervioso cerebroespinal, aunque entre ellos existen relaciones estrechas. Las actividades
viscerales están controladas por el hipotálamo, que es también un importante centro regulador de las
glándulas endocrinas que a su vez influyen sobre las funciones viscerales.
Este sistema se denomina autónomo para indicar su independencia del SNC. Controla las actividades
viscerales y es un sistema totalmente automático e involuntario, de modo que la voluntad no puede ejercer
ningún control directo sobre la actividad de las vísceras. De forma simplificada se puede considerar que el
SNA consta de los siguientes elementos: receptores, fibras nerviosas sensitivas, centros nerviosos
vegetativos o autónomos, fibras nerviosas motoras.
Una característica del SNA que lo diferencia del SNC es que las fibras nerviosas motoras nunca se dirigen
directamente desde lo centros nerviosos a los órganos periféricos que inervan. Siempre se hayan
interrumpidas en su trayecto por una célula ganglionar. Existen, por tanto, dos tipos de fibras:
preganglionares y postganglionares.
Las preganglionares suelen ser ricas en mielina mientras que las postganglionares son amielinicas.
Por ello en estas vías motoras existen una primera neurona cuyo cuerpo celular se localiza en el encéfalo o
en la medula y cuyo axón (fibra preganglionar) abandona el SNC y establece sinapsis con una segunda
neurona localizada en el gangleo. El axón de esta segunda neurona (fibra post ganglionar) es el que va a
inervar las estructuras viscerales.
Las fibras motoras vegetativas se pueden resumir en dos grandes grupos que constituyen los llamados SN
Simpático y SN parasimpático.
Estos sistemas actúan coordinadamente la acción global de ambos es antagónica.
En general, todos los órganos internos reciben innervación doble: simpática y parasimpática.
176
El componente más importante del parasimpático es el par craneal X o nervio vago, que inerva el corazón,
los órganos respiratorios y gran parte del tubo digestivo.
La parte sacra del parasimpático inerva a través del nervio pélvico, la vejiga, el recto y los órganos
genitales.
177
178
Tema 6.
Estudio anatomopatológico de la piel y órganos anejos. Patológias.
Sistema tegumentario. Piel, sus anejos o apéndices.
La piel es la cubierta exterior del organismo y el órgano más amplio del cuerpo. Constituye una barrera de
separación entre el medio interno y el externo, y su espesor varía entre 0.5 y 2 mm aproximadamente.
En orificios como la nariz, boca, ojos, oídos, vagina y recto la piel continua en forma de membrana mucosa,
tapizando estas estructuras.
La coloración de la piel depende de su pigmentación. La diferencia de color entre las distintas razas está
determinada genéticamente.
B. La dermis.
Es una capa gruesa de tejido conjuntivo, situada bajo la epidermis. Sus células, a diferencia de las de la
epidermis, están relativamente separadas con muchas fibras intermedias, algunas fuertes y resistentes
(colágenas o blancas) y otras elásticas y extensibles (elásticas o amarillas). Contiene muchos vasos
sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas, especializadas para procesar información sensorial como
el dolor, presión, tacto y temperatura, glándulas sebáceas y sudoríparas y folículos pilosos. Está formada a
su vez por dos subcapas que son la dermis papilar y la dermis reticular.
- Dermis papilar.
! Presenta unos salientes o papilas que se corresponden con los de la epidermis. Tiene una ! disposición
característica en cada persona y se utiliza para la identificación (huellas digitales).
- Dermis reticular.
! Es más profunda que la anterior y contiene densas redes de fibras entrelazadas. La mayoría ! d e e s t a s
fibras son de colágeno que dan a la piel fuerza y resistencia. Sin embargo, existen ! t a m b i é n fi b r a s
elásticas que proporcionan flexibilidad y elasticidad. Al envejecer el ! individuo,disminuye el numero de
fibras elásticas en la dermis y la cantidad de grasa ! almacenada en la hipodermis, por lo que aparecen
las arrugas y la piel se hace menos ! elástica, blanda y flexible.
La unión entre la epidermis y la dermis se llama unión dermoepidérmica.
C. La hipodermis.
También llamada tejido celular subcutaneo. Es la capa más profunda de la piel. Está formada principalmente
por tejido conjuntivo adiposo (graso) es una capa gruesa de tejido conjuntivo laxo y grasa.
La grasa del tejido subcutáneo aísla el cuerpo frente a temperaturas extremas (frio, calor). También actúa
como fuente de energía almacenada. Además funciona como una almohadilla amortiguadora y contribuye a
proteger los tejidos subyacentes contra el daño causado por golpes y choques en la superficie corporal.
El tejido conjuntivo adiposo está atravesado por bandas de colágeno y elementos vasculonerviosos
cutáneos.
La unión de la dermis y la hipodermis se llama unión dermohipodérmica.
179
6.2. Apéndices cutáneos.
Están constituidos por las glándulas de la piel, el pelo y las uñas.
A. Glándulas.
Son grupos de células con actividad secretora como el sudor, el sebo y el cerumen.
A.1. Sudoríparas.
Producen el sudor, que es un líquido de aspecto claro, con sabor salado, con un olor característico y pH que
varía entre 4'5 y 7'5. Un adulto sano y normal secreta entre medio litro y un litro aproximadamente de sudor
diariamente aunque la cantidad puede aumentar por actividad física, fiebre o temperatura ambiental alta.
Cada glándula está formada por un tubo largo y delgado que está cerrado por el extremo inferior donde se
apelotonan formando un ovillo que se localiza en la unión dermohipodérmica. El resto forma un conducto
excretor. Las glándulas sudoríparas están distribuidas por toda la piel.
Las glándulas sudoríparas pueden ser de dos clases:
- Ecrinas.
! Se localizan por toda la piel, y existen entre 500 y 600 por cm2 de piel. Son muy abundantes ! en la región
frontal de la cara, en la espalda, en las palmas de las manos y en las plantas de ! los pies. Segrega
aproximadamente un litro al día en condiciones normales basales y pueden ! perder hasta 10 litros en
condiciones extremas.
! Estas glándulas tienen una parte profunda en la hipodermis y su conducto excretor atraviesa !l a d e r m i s
para terminar en la epidermis en unos orificios llamados poros.
! Las glándulas sudoríparas desempeñan funciones importantes en el metabolismo ! hidrocarbonado, en
la termorregulación por la evaporación de sudor y humedad de la ! s u p e r fi c i e c u t á n e a q u e e s t á
relacionada con la prensión de los objetos con las manos.
- Apocrinas.
! Están formadas por un gran lóbulo secretor y su conducto excretor, que es dérmico, ! desemboca en el
folículo piloso. Estas glándulas son poco numerosas y se localizan ! fundamentalmente en las axilas, en
las mamas y en la región púbica. Estas glándulas ! producen sustancias muy olorosas que son
responsables del olor característico de zonas ! como axilas y órganos sexuales. El producto de secreción
es un líquido cuya función pudiera ! estar relacionada con la atracción sexual y es como un sudor más
espeso. Las glándulas !apocrinas no son funcionales hasta la pubertad
A.2. Sebáceas.
Son glándulas simples, que se localizan en la proximidad de los folículos pilosos, formando lobulillos
adyacentes a los folículos pilosos, en los que se abren, utilizándolos como conductos excretores.
Producen el sebo que está compuesto de lípidos y algunas proteínas, que salen por los conductos
excretores de las glándulas; el sebo es una sustancia oleosa que contribuye a la flexibilidad e
impermeabilidad de la piel.
La mayor parte del tiempo, las glándulas sebáceas producen la cantidad adecuada de sebo. A medida que
el cuerpo de la persona comienza a madurar y a desarrollarse durante la adolescencia, las hormonas
estimulan las glándulas sebáceas para que produzcan más sebo, Esto produce acné cuando los poros se
tapan por exceso de sebo. Más adelante, estas glándulas producen menos sebo, lo que contribuye a la
sequedad de la piel.
A.3. Ceruminosas.
Su producto de secreción es el cerumen, que es una sustancia de color amarillento que mantiene la
flexibilidad del tímpano. Su función es proteger el oído de agresiones externas.
B. Pelo
Es un derivado cutáneo, compuesto por queratina (proteína rica en azufre) y que nace de una depresión de
la piel llamada folículo piloso. Consta de las siguientes partes:
B.1. Tallo piloso.
Es la parte visible que se proyecta desde la superficie de la piel. En casi toda su longitud, el pelo está
formado por restos celulares queratinizados. La parte más externa se llama cutícula.
B.2. Raíz.
Está incluida en el folículo piloso y presenta una dilatación llamada bulbo piloso. Cada folículo tiene
adherida una glándula sebácea. Por debajo de dicha glándula e insertándose en el folículo piloso se
encuentra el “músculo erector del pelo” que se dirige hacia arriba para terminar en la dermis. Cuando el
músculo se contrae, el pelo erecciona dando lugar a la llamada “piel de gallina”.
180
El pelo se localiza en mayor o menor medida por toda la superficie corporal excepto en las palmas de las
manos, en las plantas de los pies, en los párpados y en los labios.
La función del pelo es la de protección, defensa y estética.
Existen tres tipos de pelo:
- Lanugo o pelo fetal.
! Es sedoso y fino, que aparece durante el último trimestre de embarazo.
-Pelo de angora.
! Presenta un crecimiento casi continuo y cubre el cráneo y la cara del varón adulto.
- Pelo definitivo.
! Crece hasta alcanzar una longitud determinada y después dejan de hacerlo. Por ejemplo, ! cejas, pelo
axilar, el pelo pubiano, pestañas, etc.
C. Uñas.
Son apéndices epidérmicos formados por láminas aplanadas de queratina que están situadas en la
extremidad distal de los dedos. También se definen como endurecimientos de la capa córnea de la
epidermis y son un tipo de piel modificado, en ellas se pueden distinguir:
C.1. Lámina ungular o cuerpo o placa ungular.
Constituida por queratina, es la parte más grande de la uña y está libre en su parte distal.
C.2. Raíz.
Situada en la parte proximal, presenta generalmente una semilunar, llamada lúnula; la lúnula está recubierta
por un pliegue cutáneo o cutícula; el eponiquio, bajo la uña, existe una capa de epitelio llamado lecho
ungular. Como contiene abundantes vasos sanguíneos, el lecho aparece de color rosado a través del
cuerpo traslúcido (la uña). Cuando desciende el nivel de oxigeno sanguíneo y aparece la cianosis, el lecho
ungular se vuelve azulado.
Las uñas crecen a partir de las células epiteliales situadas bajo la lúnula. Las uñas sirven para proteger los
dedos y en el caso de las manos para ayudarnos a coger objetos.
Las uñas crecen alrededor 1 mm semanal. Las uñas de los dedos de las manos crecen 4-5 veces más
rápido que las uñas de los pies. Si una uña se rompe volverá a crecer si la matriz no está gravemente
lesionada.
181
A. Protección.
-Protege los tejidos subyacentes al formar una delgada cubierta que constituye una frontera y la primera
barrera defensiva frente a agentes extraños. Ejemplo: microorganismos.
- Evita la pérdida de agua, sales, proteínas etc.
- Protege frente a agresiones mecánicas, ejemplo: traumatismos físicos, y evita el paso de
microorganismos perjudiciales gracias a la queratina, la secreción de sebo y sudor, que forman un
manto ácido protector.
- El aumento del pigmento cutáneo (melanina) o bronceado protegen frente a las radiaciones solares
B. Regulación termica.
El organismo debe adaptarse tanto a las fluctuaciones de la temperatura ambiental, como a las suyas
propias.
La adaptación se realiza mediante la regulación de la temperatura en la superficie corporal. Contribuyen a
este proceso:
- Los vasos sanguíneos, dilatándose para perder calor, cuando la temperatura del exterior es cálida, y
contrayéndose frente al frío evitando la pérdida de calor.
- La producción de sudor de las glándulas sudoríparas se intensifica cuando aumenta la temperatura
corporal.
- El tejido adiposo de la hipodermis que funciona como aislante térmico.
- La piloerección en ambientes fríos, que disminuye la superficie de la piel y con ello la pérdida de calor.
C. Secreción.
- De sudor, contribuyendo a la regulación térmica.
- De sebo, por las glándulas sebáceas, con cualidades antifúngicas y antibacterianas. Además lubrica
el pelo aportándole flexibilidad (el sebo conserva la piel y evita pérdidas de agua y calorías).
D. Función absortiva o de absorción.
La piel no es totalmente impermeable. Hay sustancias liposolubles que pueden atravesarla, por eso se
utiliza como vía de administración de medicamentos, aceites, pomadas.
E. Función receptora o de sensibilidad.
La piel contiene receptores nerviosos que representan una importante fuente de información para el
cerebro. Recibe y transmite sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión siendo por ello un importante
medio de comunicación con el exterior.
F. Función metabólica o de síntesis.
La vitamina D se sintetiza en la piel al actuar las radiaciones solares sobre su provitamina (vitamina activa).
Esta es la fuente más importante de vitamina D en el cuerpo. La epidermis y la dermis sintetizan melanina,
queratina, caroteno y vitamina D a partir de la luz ultravioleta.
G. Función excretora.
La piel elimina productos de desecho a través del sudor.
182
• Telangiectasias.
Son máculas radiadas de color rojizo conocidas como arañas vasculares, que se producen por la
dilatación de un grupo de capilares sanguíneos superficiales.
• Mácula pigmentaria hipercrítica.
Se produce por depósito excesivo de melanina (exposición solar, quemaduras...).En este grupo se
incluyen las pecas y los lunares planos.
• Máculas pigmentarias hipocrómicas o acrómicas.
Se producen por una disminución o ausencia de melanina en zonas definidas de la piel
característica el vitíligo.
A.1.2. Lesiones sólidas
• Pápulas.
Son lesiones circunscritas y elevadas sobre la superficie cutánea, de color variable y diámetro
inferior a 1 cm.
• Nódulos.
Lesión protuberante de 1 a 2 cm de diámetro, que puede afectar a la dermis y a la hipodermis.
• Ronchas o habones.
Son lesiones firmes y ligeramente protuberantes, de forma y tamaño variables, rodeada por edemas
y a menudo pruriginosa (que pica).
• Tumores.
Son masas sólidas no inflamatorias y si protuberantes. Tienen tendencia al crecimiento y es mayor
que el nódulo.
183
B.1.1.. Bacterianas.
- Foliculitos.
! Son infecciones de los folículos pilosos de la barba y de las piernas, que se manifiestan por la aparición
! de una pápula o un nódulo alrededor del folículo.
- Forúnculos.
! Son infecciones agudas de uno o más folículos pilosos. Aparecen preferentemente en zonas !sometidas a
! presión, fricción o sudoración abundante. Cursan con la aparición de un nódulo inicial que se transforma
! en pústula con exudado purulento. La unión de varios forúnculos se llaman antrax.
B.1.2. Viricas.
- Herpes simple.
! Es una infección que se localiza en los labios y en la boca. Se caracteriza por la aparición de eritema y
! vesículas que se acompañan de escozor y sensación de calor.
- Herpes zoster o zona.
! Se cree que aparece por activación del virus de la varicela en situaciones de debilidad inmunitaria, lo que
! hace que este virus se desplace por los nervios periféricos de la piel, dando lugar a eritema, dolor muy
! intenso en el recorrido del nervio y exantema. A veces se afectan los pares craneales, produciendo
! además sorderas, mareos, parálisis facial.
184
• Tumores benignos.
‣ Verrugas.
Son tumores epiteliales causados por un virus, que suelen aparecer alrededor de las uñas de
los pies y manos, codos, rodillas, cara, cuero cabelludo, y en la planta del pie. Son más
frecuentes en niños.
‣ Angiomas.
Se origina por hiperplasia de los vasos sanguíneos y linfáticos. Suelen ser congénitos y se les
conoce vulgarmente como “antojos” y se manifiestan por manchas rojo vinosas o azuladas.
‣ Nevus pigmentados o lunares.
Son máculas, pápulas o nódulos pigmentados, compuestos por acúmulos de melanocitos.
Pueden tener distintos tamaños y hacer o no protuberancias en la piel.
• Tumores malignos.
‣ Carcinomas.
Son cánceres formados a expensas de tejido epitelial, con tendencia a difundirse y producir
metástasis.
‣ Melanomas.
Son tumores que proceden del sistema melanocítico de la piel con tamaño y forma diferentes y
con un poder invasivo variable. El pronóstico empeora a medida que progrese la lesión en
profundidad y en extensión.
b. Uñas.
- Onicolisis.
! Se llama así a la fragilidad de las uñas y su fácil destrucción por procesos tóxicos o ! infecciosos.
- Uñas encarnadas.
! Es el crecimiento de la uña que invade el tejido blando produciendo dolor y enrojecimiento.
- Paroniquia o panadizo.
! Es la inflamación de los tejidos que rodean la uña y tienen origen infeccioso.
- Onicomicosis.
! Son invasiones micóticas (por hongos) de las estructuras queratinizadas de las uñas.
185
186
Tema 7
Estudio del sistema hormonal. Patologías.
7.1. Definición.
Es un conjunto de glándulas que elaboran unas sustancias llamadas hormonas, que son transportadas por
el torrente sanguíneo y llevadas por la sangre a otras regiones del organismo ejerciendo su acción en
distintas partes del cuerpo.
Las glándulas son estructuras formadas por un grupo de células que secretan una sustancia. Hay de dos
tipos:
- Exocrina.
Son aquellas que liberan su secreción en la superficie del cuerpo o en alguna cavidad del organismo.
Poseen conductos que transportan las sustancias secretadas hasta las superficies en las que se vacían.
Son glándulas exocrinas las sudoríparas, las salivales, las lacrimales, etc.
- Endocrinas.
Vierten sus productos, las hormonas, directamente a la sangre y carecen de conducto secretor, por eso
se les llama también glándulas de secreción interna.
Las glándulas endocrinas en el ser humano son: hipófisis, tiroides, paratiroides, glándulas o cápsulas
suprarrenales, páncreas (es una glándula mixta con una parte endocrina y otra endocrina), gónadas
masculinas y femeninas.
También forman parte el timo y la epífisis situados entre los pulmones y cerebro respectivamente,
aunque sus productos de secreción y su acción no se conocen con precisión. Otros órganos, como la
placenta, también tienen acción hormonal.
7.2. Hormonas.
Son sustancias químicas excretadas por las glándulas endocrinas en el torrente sanguíneo para que éste
las transporte por todo el organismo pero que actúan solamente sobre unas células determinadas llamadas
células diana.
Para realizar su función se precisan cantidades muy pequeñas pero equilibradas de las mismas, ya que un
defecto o un exceso de las mismas pueden causar graves trastornos, por lo que su concentración debe
estar perfectamente regulada. Este control se lleva a cabo por medio del sistema nervioso y por las propias
hormonas.
La regulación hormonal se realiza por un sistema de retroalimentación negativa o feedback en el que
intervienen el hipotálamo y la hipófisis.
Existen muchas clasificaciones de hormonas; una de ellas atiende a su estructura química, unas derivan de
ácidos grasos, otras son péptidos y otras son proteínas.
Por último, otras clasificaciones pueden hacerse dependiendo del lugar y de las funciones que
desempeñen.
187
7.3.1. Hormonas de la adenohipófisis.
La adenohipófisis segrega varias hormonas fundamentales que se llaman “trópicas” porque estimulan el
crecimiento y la secreción hormonal de otras glándulas endocrinas, por ello se la llama, a veces, glándula
maestra.
Las hormonas más importantes son las siguientes:
- Hormona estimulante del tiroides o tirotropa o TSH.
Actúa sobre el tiroides aumentando la secreción de hormonas tiroideas. Produce la tiroxina.
- Hormona adrenocorticotropa o corticotropina o ACTH.
Estimula la producción de hormonas por la corteza suprarrenal, por ejemplo el cortisol.
- Hormonas gonadotrópicas.
Regulan la función de las gónadas, ovarios y testículos, para que estos sinteticen hormonas y
pongan en marcha sus células sexuales. Son:
• Hormona foliculoestimulante o FSH.
Regula el desarrollo de los folículos de los ovarios en la mujer y la espermatogénesis en el
hombre.
• Hormona luteinizante o LH.
Es responsable de la ovulación y de la producción de andrógenos por el testículo.
Otras moléculas segregadas por la hipófisis tienen una función hormonal directa, estimulando diferentes
tejidos del organismo. Estas son:
- La hormona del crecimiento o somatotropa o GH.
! Sus funciones son:
• Actúa sobre el metabolismo de proteínas, grasas e hidratos de carbono.
! Aumenta la síntesis de proteínas en todas las células. Aumenta la utilización de las grasas obteniendo de
! esta forma energía, y evita la utilización de la glucosa por parte de los músculos aumentando la glucemia.
• En su actuación, sobre todo, el organismo facilita el crecimiento de los huesos y de los músculos
incrementando la altura. En las personas adultas contribuye al ensanchamiento y al aumento de peso.
! Un déficit de esta hormona causa el enanismo y un aumento ocasiona el gigantismo en niños y
! acromegalia en adultos
- Hormona prolactina o lactogénica o PRL.
! Durante el embarazo la prolactina estimula el desarrollo de las mamas necesario para la eventual
! lactancia; después estimula el comienzo de la secreción de leche por las mamas.
188
7.4. Glándula tiroides.
Es una glándula impar, situada en la región antero-inferior del cuello, debajo de la laringe y a ambos lados
de la tráquea. Tiene un peso aproximado de unos 20grs y está formada por dos lóbulos laterales unidos en
su parte central por el istmo. Es una de las glándulas endocrinas más grandes. Produce las siguientes
hormonas:
- Tiroxina o T4
- Triyodotironina o T3
- Tirocalcitonina o calcitonina
La característica más importante de estas hormonas es tener yodo en su molécula. Para producir sus
efectos las hormonas necesitan yodo y aminoácidos. La glándula tiroides capta yodo con gran avidez. Si en
la dieta de una persona no hay suficiente cantidad de este mineral, la glándula no sintetizará suficientes
hormonas y la persona sufrirá hipotiroidismo.
La mayoría de las glándulas endocrinas no almacena sus hormonas. sino que las segregan directamente a
la sangre. El tiroides es diferente ya que almacena cantidades considerables de hormonas en forma de
coloides. El coloide es almacenado en los folículos de la glándula y cuando el cuerpo necesita hormonas
tiroideas, el tiroides las libera desde el coloide (coloide: forma de almacenamiento) y las segrega a la
sangre.
La función de estas hormonas es estimular o regular el metabolismo general, la producción de proteínas y
durante el desarrollo intrauterino y la infancia ayudan a que se desarrolle el sistema nervioso central.
La función de la calcitonina es intervenir junto a otra hormona que es la parathormona o PTH en la
regulación del metabolismo del calcio en sangre, estimulando su depósito en los huesos.
Una producción insuficiente de hormonas tiroideas o un desarrollo defectuoso de la glándula produce
hipotiroidismo que produce efectos y síntomas variables según la edad del individuo:
En la infancia o insuficiencia congénita, produce el cretinismo o mixedema juvenil. En él hay un retraso en el
crecimiento, son niños enanos, con poca inteligencia, a veces con retraso mental, y nunca llegan a la
madurez sexual por escaso desarrollo de los órganos genitales. Si el tratamiento empieza pronto se puede
obtener un crecimiento normal tanto físico como mental. Por ello es conveniente que las embarazadas y los
bebés ingieran suficiente yodo en sus dietas.
En los adultos produce el mixedema de los adultos, en el que aparecen formación de bolsas debajo de los
ojos, macroglasia (hinchazón de la lengua), hinchazón de la cara por acúmulos de liquido intersticial (liquido
que baña las células), disminución de gran número de funciones biológicas: el metabolismo va más lento,
pulso lento, disminución de la temperatura corporal, disminución de la presión sanguínea, la persona
aparece sumida en un letargo físico y mental. A veces el hipotiroidismo se acompaña de un aumento de la
glándula llamada bocio simple. El pelo se vuelve frágil, seco, deslucido y tiende a caerse.
La hiperfunción del tiroides produce la enfermedad del basedow o bocio tóxico. En él hay hipertensión, un
incremento del metabolismo global, los nutrientes son quemados por las células con una rapidez excesiva
por lo que se produce pérdida de peso, hay nerviosismo, irritabilidad, insomnio, protrusión (salida) de los
ojos debido al edema de los tejidos retro oculares etc. En este caso también aparece un desarrollo anormal
de la glándula que adquiere gran tamaño por exceso de actividad. También produce un aumento de la
motilidad (movimiento) intestinal por lo que aumenta el número de evacuaciones intestinales.
La calcitonina estimula el depósito de calcio en los huesos por lo que disminuye su concentración en
sangre. Es hipocalcemiante (disminuye la concentración de calcio en sangre y se deposita en los huesos).
A un aumento de calcio en sangre aunque sea ligero, le sigue con rapidez un aumento en la producción de
calcitonina, lo que hace que la calcemia baje hasta su nivel normal impidiendo así un aumento peligroso del
calcio sanguíneo, anomalía llamada hipercalcemia.
189
7.5. Glándula paratiroides.
Son cuatro pequeños corpúsculos ovoides, situados dos a cada lado en la parte posterior de la glándula
tiroidea, con un peso aproximado de 30mg. Tiene color variable entre tonos amarillentos rojizos o marrones
y consistencia blanda. Tiene una vascularización muy rica por lo que ante procesos quirúrgicos sangra con
mucha facilidad.
Producen la hormona paratoidea o paratohormona o PTH, que regula en metabolismo del calcio y fosforo
por lo que es de gran importancia para el desarrollo normal de los huesos y para las funciones
neuromusculares. La PTH aumenta la concentración sanguínea de calcio, porque acelera el catabolismo del
hueso con liberación consiguiente del calcio de la sangre. Es una hormona “hipercalciniante”.
Un exceso de función del as glándulas paratiroides se conoce como “paratirodismo” y cursa con elevación
de los niveles plasmáticos de calcio y fragilidad ósea, que condiciona la mayor susceptibilidad o padecer
fracturas. La función insuficiente de las glándulas paratiroides, el hiperparatoidismo es mucho menos
frecuente y generalmente se presenta tras una cirugía sobre la glándula tiroides que conlleva a un hipo
calcemia.
190
7.7. Páncreas.
Es una glándula con la forma y medida de una zanahoria, pesa unos 70 gramos. Está situada en la parte
posterosuperior por detrás y por debajo del estómago.
Es una glándula mixta, a la vez exocrina y endocrina.
Como glándula exocrina tiene función digestiva, ya que segrega el jugo pancreático al intestino que ayuda a
la ruptura de carbohidratos, proteínas y lípidos.
La porción endocrina del páncreas es apenas el 2% de su peso y fabrica dos hormonas: la insulina y el
glucagón.
El tejido endocrino está constituido por unos acúmulos celulares llamados islotes de Langerhans, donde
existen dos tipos de células: las α y las β. Las α segregan glucagón y las β segregan insulina. Ambas son
proteínas e intervienen en la regulación del contenido de glucosa en sangre (glucemia).
- Insulina.
! Es una hormona que facilita que las células absorban la glucosa que circula por la sangre y que la utilicen
! después, ya sea oxidándola para obtener energía o para almacenarla en forma de glucógeno o de lípidos.
! Por ello la insulina reduce la glucemia. Es hipoglucemiante.
- Glucagón.
! Rompe el glucógeno hepático liberando glucosa y también facilita la conversión de los !aminoácidos en
! glucosa por lo que aumenta la glucemia. Es hiperglucemiante.
191
7.10. Glándula del timo.
Es un órgano linfoide y constituye uno de los controles centrales del sistema inmunitario del organismo.
Se localiza en el mediastino (entre los pulmones), detrás del esternón, y en los lactantes se puede extender
por el cuello hasta el borde inferior de la glándula tiroides. Está perfectamente formado en el tercer mes de
gestación con un peso de 12 a 15 gr. En la pubertad pesa entre 30 y 40 gr, y en la edad adulta se atrofia de
forma progresiva reemplazándose por el tejido adiposo y conectivo, llegando a pesar de 10 a 15 gr.
Está formado por una corteza y una médula compuestas ambas por gran parte de linfocitos (células
defensivas).
Su función endocrina es esencial y se debe a la secreción de la hormona timosina que tiene un papel crítico
en las defensas corporales contra las infecciones, que es un mecanismo de inmunidad vital.
La supresión del sistema inmune se produce, a veces, en ciertos estados patológicos y en pacientes
sometidos a radioterapia y quimioterapia masivas, como en el tratamiento del cáncer.
Se dice que tales personas están inmunodeprimidas y se muestran muy susceptibles a las infecciones. Es
posible que la timosina resulte útil como activador del sistema inmune en estos pacientes.
7.11. Placenta.
Funciona como una glándula endocrina temporal. Durante el embarazo produce gonadotropina cariónica
(GCH), un conjunto de hormonas trópicas segregadas por las células del corion, membrana mas externa
que rodea al bebé durante su desarrollo dentro del útero. También segrega estrógenos y progesterona.
Durante el embarazo el riñón excreta grandes cantidades de GCH con la orina.
193
194
Tema 8.
Estudio anatomofisiológico del sistema respiratorio. Patologías.
8.1. Introducción: Respiración, una función vital.
La respiración es el proceso por el cual el O2 llega a nuestras células y allí se utiliza en las reacciones
químicas de producción de energía. Incluye también las expulsión de CO2, un gas generado en estas
reacciones.
La respiración se produce en dos fases:
a) Respiración externa.
! El O2 pasa desde el aire ambiental hasta la sangre y el CO2 desde la sangre al exterior
b) Respiración interna.
! Es el proceso por el que el O2 pasa desde la sangre a todas las células del organismo, allí se utiliza para
! obtener energía, y en esta reacción se produce CO2 que se verterá a la sangre.
PULMONES -- O2 -- APTO.CIRCULATORIO -- CÉLULAS -- CO2 -- EXTERIOR
Dentro de la célula, el O2 se combina con la glucosa o con otras moléculas en una reacción química que
produce energía. Esta energía es la que nos permite mover los músculos, mantener la temperatura y, en
definitiva, mantenernos vivos.
La reacción química de obtención de energía da como residuo CO2 y H2O.
El agua se mezcla con el resto del agua que forma nuestro líquido extracelular, pero el CO2 es un producto
de desecho tóxico que hay que eliminar. Las células lo eliminan vertiéndolo a la sangre, desde donde irá al
exterior.
Para respirar, por tanto, necesitamos la acción conjunta del aparato respiratorio y del aparato circulatorio.
Las estructuras necesarias para llevar a cabo la respiración externa constituye el aparato respiratorio. Este
se vale de los pulmones y de las vías aéreas para la conducción de aire. Las vías comprenden la nariz, la
faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios
B. Faringe.
Es un conducto o una gran cavidad de unos 12,5 cm de longitud, que forma parte de los aparatos digestivo
y respiratorio y comunica ambos aparatos, permite el paso del aire y de los alimentos, y también interviene
en el proceso de la fonación.
Está situada por detrás de la nariz y de la boca, en la parte superior del cuello y por delante de la columna
vertebral. Se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago a la altura de la C6.
Está divido en 3 regiones:
- Nasofaringe o rinofaringe: Está situada por detrás de las fosas nasales. En ella destacamos las
“coanas”, que es la zona donde acaban las fosas nasales empieza la faringe, y las “dos trompas de
Eustaquio”, que comunica la nasofaringe con el oído medio. También se localizan las ʻamigadlas
faríngeasʼ (llamadas adenoides, vegetaciones) y comunica con la cavidad bucal.
- Bucofaringe u orofaringe: Situada por detrás de la cavidad bucal, es la que vemos cuando pedimos al
paciente que abra la boca. Los más importante son ʻlas amígdalas palatinasʼ, que forman parte del
sistema inmunitario del organismo, ya que retienen y destruyen muchos de los gérmenes que entran en la
garganta con el aire o con el alimento. Es el inicio de la vía digestiva.
- Laringofaringe o faringe-laríngea. Situada por detrás de la laringe. Es el punto donde se cruzan las vías
respiratorias y digestivas. Se continúa con la laringe en la parte anterior y con el esófago por la parte
posterior. A este nivel se localiza ʻepiglotisʼ.
Además de su función en la deglución, la faringe interviene en la fonación, haciendo de caja de resonancia
igual que las fosas nasales.
196
C. Laringe.
Es un tubo de 5cm de largo. Es el órgano que comunica la faringe con la tráquea. Se localiza en la parte
anterior del cuello entre la C4 y la C6. Se llama ʻcaja de la vozʼ. Es el órgano de la fonación y está constituida
básicamente por cartílagos y músculos y una mucosa que tapiza la cavidad interna del órgano y que recibe
el nombre de “mucosa laríngea”.
Cartílagos de la laringe.
Está formado por 9 cartílagos, 3 pares y 3 impares.
- Cartílagos impares
• Epiglotis.
Está situada detrás de la raíz de la lengua y delante del orificio de la laringe. Cierra la laringe
durante la deglución. Es un cartílago pequeño que se une por uno de sus extremos al cartílago
tiroides
• Tiroides.
Situado en la parte anterior del cuello. Tiene forma de escudo o de libro abierto hacia atrás; está
formado por 2 láminas cuadrangulares que convergen por delante y por abajo. En el varón se une
un ángulo agudo, cuyo punto anterior, más elevado, forma relieve por debajo de la piel
constituyendo la prominencia laríngea o ʻla nuez, bocado, manzana de Adánʼ. Es el cartílago más
grande de la laringe.
• Cricoides.
Tiene forma de anillo y su borde inferior señala el fin de la faringe y el principio del esófago y la
tráquea.
- Cartílagos pares.
! Se llaman cuneiformes, aritenoides y corniculados, son un total de 6 y son los encargados de sostener las
! cuerdas vocales.
Músculos.
Sirven para movilizar la laringe.
La laringe contiene gran cantidad de pequeños músculos que efectúan movimientos delicados. Algunas de
sus funciones son el control de la longitud y tensión de las cuerdas vocales y la regulación de la forma del
estrecho laríngeo. Esto último permite cerrar la glotis durante la deglución y evitar el atragantamiento.
Los músculos pueden ser de dos tipos:
- Intrínsecos.
! Que parten y terminan en la laringe
- Extrínsecos.
! Fijan la laringe a otras estructuras.
Colaboran en los procesos de la respiración, la producción de voz por vibración de las cuerdas vocales y en
la deglución.
Anatómicamente, en la laringe, se pueden distinguir tres porciones:
- El vestíbulo o parte superior.
! Es la zona supraglótica.
- Los ventrículos (zona glótica)
! Donde se encuentran las cuerdas vocales falsas y verdaderas, que son pliegues de tejido fibroso que van
! desde el cartílago tiroides al aritenoides.
- Cavidad infraglótica.
! Comunica la laringe con la tráquea.
Cuerdas vocales.
Son pliegues de la mucosa laríngea que se dirigen hacia el interior del conducto laríngeo y hacen
prominencia en la cavidad de este órgano. Son cuatro cuerdas vocales:
- Dos superiores
- Dos inferiores
Las cuerdas vocales falsas, que son las superiores, se llaman así porque no son responsables de la
fonación. Su papel es meramente protector. En su espesor presentan un ligamento.
Las cuerdas vocales verdaderas son las inferiores, son las encargadas de la fonación. En el espesor de
cada uno de los pliegues mucosos hay un ligamento y un músculo.
197
Fonación.
Consiste en que el aire espirado al llegar a la laringe procedente de los pulmones choca contra las cuerdas
vocales inferiores y las hace vibrar; esta vibración origina sonido. La articulación de la voz es el resultado
del paso de este sonido primario por cámaras de resonancia como la faringe, la boca y las fosas nasales y
de la acción de ciertos músculos como los labiales y los linguales.
El sonido será de bajo tono cuando la glotis está muy abierta y de alto tono si está poco abierta. Igualmente,
el sonido será agudo o grave según las cuerdas vocales estén en tensión o distendidas.
D. Tráquea.
Es un conducto de unos 11 cm de longitud y diámetro de 2,5 cm, que se extiende desde la Laringe hasta
los bronquios (en la zona inferior del cuello). Desciende por delante del esófago y penetra en el mediastino,
desviándose ligeramente hacia la derecha, donde se divide en dos bronquios principales o primarios,
derecho e izquierdo, respectivamente.
Está formada por anillos de cartílago hialino (entre 15 y 20 anillos) con tejido blando entre ellos, abiertos en
su parte posterior (por detrás, en forma de C), que mantienen abierta la tráquea y están recubiertos por
mucosa ciliada. Estos anillos dan firmeza a la pared y evitan que se colapse el conducto traqueal. Entre los
anillos hay fibras elásticas dispuestas de forma longitudinal, que permite que se extienda y descienda
durante la inspiración y que ayuden a la retracción pulmonar durante la espiración.
Su función principal es la de servir de vía de paso al aire en su entrada y salida de los pulmones.
B. Pulmones.
Son los órganos principales de la respiración. Son un par de órganos ligeros, elásticos y esponjosos que
ocupan la mayor parte de la caja torácica, con forma cónica cuya base se apoya en el diafragma. Están
separados entre sí por un espacio llamado mediastino, donde se alojan el corazón, los grandes vasos
sanguíneos, el esófago, la tráquea y los bronquios. Cada uno de los pulmones presenta:
- Tres bordes. Anterior, posterior e inferior
- Un vértice o porción superior de forma cónica.
- Una base o cara diafragmática.
- Una cara costal
- Una cara interna o mediastínica, que es cóncava y deja espacio para las estructuras mediastínicas y el
corazón. En ella se localiza el hilio pulmonar que es el lugar por donde los bronquios, vasos sanguíneos y
fibras nerviosas penetran en los pulmones. En esta cara el pulmón izquierdo muestra una profunda
depresión donde se aloja el corazón.
198
El pulmón derecho es mayor que el izquierdo, aunque más corto debido al empuje hacia arriba del hígado
sobre el diafragma. El izquierdo tiene menos volumen debido a la ubicación del corazón.
El pulmón derecho presenta tres lóbulos: superior, medio e inferior; separados por dos cisuras.
El izquierdo tiene los lóbulos separados por una cisura oblicua.
Cada pulmón está revestido por una membrana serosa, delgada y brillante llamada pleura, que es como un
saco de doble pared constituida por dos hojas:
- La hoja visceral, pleura visceral o capa interna, está íntimamente unida a la superficie del pulmón.
- La hoja parietal, pleura parietal o capa externa reviste la pared torácica, el mediastino y el diafragma.
Entre ambas capas pleurales, existe una cavidad llamada cavidad pleural, que contiene el líquido pleural
que facilita el movimiento de los pulmones durante la respiración.
Los pulmones intervienen en el proceso respiratorio para facilitar la captación y distribución del aire y el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los capilares alveolares.
8.5. Fisiología.
La función principal del aparato respiratorio es el intercambio gaseoso. Ello supone el transporte de oxigeno
desde la atmosfera hasta las células pulmonares y la eliminación de dióxido de carbono desde los alveolos
pulmonares al exterior. Este proceso de intercambio gaseoso (hematosis), es la conversión de sangre
venosa en arterial. Se realiza en varias fases:
- Ventilación pulmonar.
! Es el proceso que permite poner en contacto el aire exterior con la sangre para que pueda producirse el
! intercambio de gases.
- Difusión.
! El oxigeno pasa de los alveolos pulmonares a los capilares sanguíneos pulmonares y el dióxido de
! carbono en sentido opuesto
- Perfusión.
! Es el transporte de oxígeno a través de la sangre y los líquidos corporales hasta las células y del dióxido
! de carbono en sentido opuesto.
- Regulación de la ventilación.
8.6. Ventilación.
Es la renovación periódica del aire alveolar. Se produce debido a la diferencia de presión que existe dentro y
fuera de los pulmones para mantener las concentraciones adecuadas de oxigeno y dióxido de carbono en
los alveolos.
La ventilación es un movimiento cíclico que se lleva a cabo por medio de los movimientos respiratorios que
son dos: la inspiración o entrada de aire del interior de los pulmones, y la espiración o expulsión del aire al
exterior.
A. Inspiración.
Es un proceso activo en el que el aire entra en los pulmones cuando la presión pulmonar es menor que la
presión atmosférica. Se produce por la contracción del músculo diafragma y de los músculos intercostales.
Cuando el diafragma se contrae hacia la cavidad abdominal y alargan el tórax.
La contracción de los músculos intercostales, eleva las costillas y las dirige hacia delante dando lugar a un
aumento del diámetro anteroposterior y transversal del tórax. A medida que aumenta el tamaño del tórax
disminuye la presión intratorácica e intrapulmonar, produciéndose la inspiración del aire.
B. Espiración.
Es un proceso pasivo, que se inicia cuando la presión pulmonar es mayor que la atmosférica, lo que da
lugar a la expulsión del aire hacia el exterior. Conlleva además una relajación de los músculos del tórax y
una disminución del tamaño de los pulmones.
199
Continua a la ventilación.
En la ventilación pulmonar se intercambian un serie de volúmenes de aire que hacen referencia a las
cantidades de aire que entra y salen de los pulmones y entre los que se incluyen los siguientes:
- Volumen de ventilación pulmonar o basal, VVP (0.5l).
! Es el aire inspirado y espirado en casa respiración normal, se llama también volumen corriente.
- Volumen de reserva inspiratoria, VRI o volumen de aire complementario (2,5l).
! Es el volumen máximo, más allá del volumen normal, que ser inspirado en una reparación profunda o
! forzada.
- Volumen de reserva espiratorio, VRE (1.5l).
! Es el volumen máximo que puede ser espirado después de una inspiración normal mediante una
! espiración forzada.
- Volumen residual, VR (1,5l).
! Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una respiración forzada.
- Volumen respiratorio por minuto, VRM (6l).
! Es la cantidad de aire que entra en los pulmones por minutos.
- Espacio muerto, EM (0,15l).
! Es la cantidad de aire que rellena las vías respiratorias con cada respiración y NO colabora en el
! intercambio gaseoso.
Cuando hay una combinación de diferentes volúmenes se habla también de capacidades pulmonares:
- Capacidad inspiratoria, CI.
! Es la cantidad máxima de aire que una persona puede inspirar tras una espiración normal.
- Capacidad funcional residual, CFR.
! Es la cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración normal.
- Capacidad pulmonar total, CPT.
! Es el volumen máximo que los pulmones pueden alcanzar tras un esfuerzo inspiratorio.
- Capacidad vital, CV.
! Es la cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar tras llenar los pulmones al máximo.
200
8.8. Perfusión o transporte de gases.
Una vez que los gases entran en sangre, se disuelven en el plasma, formando uniones químicas con los
componentes de la sangre.
Aproximadamente el 97% de oxigeno se transporta unido a hemoglobinas del hematíe (glóbulo rojo),
constituyendo la oxihemoglobina (oxiHb). Una molécula de hemoglobina (Hb) puede unirse con cuatro
moléculas de oxigeno. El 3% restante se transporta disuelto en el plasma.
La característica clave de la hemoglobina es que tiene cierta afinidad con el oxigeno, de manera que si hay
mucho lo fija, pero si hay poro lo libera. Esto hace que capte el oxigeno en los alvéolos y lo libere en los
tejidos.
En los tejidos, el oxigeno se utiliza en la llamada ʻrespiración celular o internaʼ, que consiste en la
combinación del oxigeno con moléculas orgánicas para obtener energía y como residuos dióxido de
carbono y agua.
La mayor parte de dióxido de carbono se transporta unido a hemoglobina formando la carboxihemoglonina
(carboxiHg). Una pequeña parte lo hace disuelto en el plasma como soluto o en forma de iones.
El proceso de intercambio de dióxido de carbono se lleva a cabo de la misma manera que el intercambio de
oxigeno pero en sentido opuesto.
8.10. Patologías.
A. Nariz.
- Rinitis.
! Es la inflamación superficial de la mucosa pituitaria, que produce una secreción mucopurulenta causada
! por diferentes agentes etiológicos. Para que la enfermedad aparezca son necesarios condicionantes
! exteriores, como un enfriamiento brusco, la humedad y un medio ambiente con sustancias irritantes o
! alergizantes.
! Sus síntomas son: Sensación de escalofrío, cefaleas, estornudos, hidrorrea, obstrucción nasal y anosmia.
- Sinusitis.
! Es la inflamación de la mucosa de los senos nasales que produce supuración de las cavidades
! paranasales con aparición de una cefalea muy intensa.
! Si afecta a los senos anteriores, produce dolor con la presión frontal y el maxilar. Si afecta a los senos
! posteriores, el dolor aparece en la zona de la nuca.
B. Laringe.
Laringitis.
Es la inflamación de la mucosa laríngea debida a una infección. Se caracteriza por la aparición de afonía,
ronquera, picor, tos, dolor, estridor, y puede llegar a producir un espasmo de la glotis y un cuadro de asfixia.
Afecta con mayor frecuencia en niños. Forma parte de un cuadro catarral descendente de las vías
respiratorias altas, sobre todo tras enfriamientos, por inhalación de sustancias irritantes y fatiga de la voz.
C. Bronquios.
- Bronquitis (traqueobronquitis).
! Es la inflamación de la mucosa bronquial, caracterizada por ir precedida generalmente de rinitis, laringitis
! o faringolaringitis, y se acompaña de traqueítis.
! Las causas son los agentes infecciosos, el hábito de fumar, el clima, la polución del aire y la exposición al
! polvo.
! Cursa con tos seca, que evoluciona a tos productiva con expectoración, roncus y sibilancias. En períodos
! avanzados, los enfermos presentan cianosis y disnea. Generalmente es de carácter crónico.
201
- Asma bronquial.
! Es una obstrucción generalizada, intermitente o reversible, que afecta a la parte baja de las vías
! respiratorias, debido a un estrechamiento de las vías aéreas, que ocasiona un cuadro de disnea.
! Se produce por alergias o infecciones de vías respiratorias. Cursa con disnea, sibilancias, tos con
! esputos, fiebre y taquipnea. El cuadro puede tener duración variable:
• Crisis asmática: menos de una hora.
• Ataque asmático: entre una hora y un día.
• Estado asmático: Más de 24 horas.
- Bronquiectasias.
! Son dilataciones irreversibles de los bronquios, que presentan en su pared signos de inflamación cónica y
! atrofia de la mucosa ciliar. Se producen de forma secundaria tras infecciones víricas, como en el caso de
! la tosferina o el sarampión, o después de la inhalación de sustancias tóxicas, bronquitis, fibrosis y
! tuberculosis.
! Cursan con tos que se acompaña de esputos malolientes que pueden mezclarse con sangre, estertores
! húmedos, fiebre y dedos en palillo de tambor.
D. Pulmones.
- Enfisema pulmonar.
! Es la distensión o el agrandamiento irreversible de los espacios aéreos alveolares que ocasiona una
! pérdida de tabiques interalveolares que ocasiona una pérdida de la elasticidad pulmonar. Sus principales
! desencadenantes son el tabaco, las infecciones bronquiales y los agentes químicos inhalados. Cursa con
! disnea de esfuerzo, tos, taquipnea, espiración prolongada, tórax en forma de tonel e incluso, en estados
! avanzados, cianosis.
- Atelectasias.
! Es la disminución de volumen del tejido pulmonar por falta de aire en los alveolos de un lóbulo pulmonar o
! de parte del mismo, debida principalmente a tuberculosis o tumores bronquiales, que producen un cuadro
! de insuficiencia respiratoria.
- Insuficiencia respiratoria aguda.
! Es la incapacidad aguda de los pulmones para mantener una oxigenación adecuada de la sangre, que
! puede conllevar un trastorno de la ventilación. Los síntomas más característicos son los asociados a la
! hipoxia y la hipercapnia.
- Neumonía.
! Inflamación de carácter agudo o crónico de los pulmones, que afecta principalmente a la cavidad alveolar
! o a sus intersticios. Se desencadena por la acción de gérmenes como el neumococo, el estafilococo y el
! estreptococo. Cursa con tos productiva, escalofríos, fiebre, dolor torácico, taquicardia, respiración difícil y
! ruidos respiratorios.
- Tuberculosis pulmonar.
! Es la infección producida por el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, que afecta generalmente a
! los pulmones, los bronquios y la pleura. Con frecuencia suele pasar inadvertida, debido a la ausencia de
! síntomas; otras veces se presenta como tos seca, fiebre y un cuadro infeccioso y de insuficiencia
! respiratoria, con dolor torácico, escasa expectoración, disnea, astenia y anorexia.
- Edema pulmonar.
! Es una alteración aguda o crónica que se caracteriza por el aumento del líquido seroso en los alveolos
! pulmonares o en el tejido intersticial pulmonar.
! El paciente presenta sudoración abundante, disnea intensa con cianosis y estertores, que se acompañan
! de variaciones en el pulso y la presión arterial
- Carcinoma bronquial.
! Es la neoplasia que con más frecuencia se da en los varones. Su causa principal es el tabaco.
! Generalmente no produce síntomas y puede permanecer durante años en estado silente, de modo que,
! cuando se diagnostica la enfermedad, es ya un proceso irreversible.
- Pleuritis.
! Es una alteración inflamatoria de la pleura visceral o parietal, que puede presentarse sin derrame. Se
! produce generalmente por los agentes infecciosos que causan la tuberculosis.
! Los síntomas son dolor relacionado con la respiración, sensación de opresión local, reducción de
! espacios intercostales, alteración respiratoria y disminución del murmullo vesicular
202
Tema 9.
Estudio anatomofisiológico del sistema cardiovascular. Patologías.
El aparato circulatorio es el encargado de transportar O2 y elementos nutritivos a todos los tejidos del
organismo; también se encarga de transportar los productos de desecho hasta los órganos de excreción y el
CO2 hasta los pulmones.
Está constituido por el corazón, vasos sanguíneos y los vasos linfáticos.
9.1. Anatomía del aparato circulatorio.
A. Corazón.
En un adulto sano pesa aproximadamente 300 grs. El corazón es un órgano muscular hueco, cuya función
es de “bomba” o motor de la sangre a través de los vasos sanguíneos. Está situado en la parte media del
tórax (mediastino), entre los dos pulmones, apoyado sobre el diafragma, por detrás del esternón y por
delante de la columna vertebral y del esófago.
Tiene forma de cono o pirámide con el vértice dirigido hacia abajo y desviado hacia la izquierda.
La pared del corazón está formada por tres capas: externa, media e interna.
- Capa externa o pericardio.
! Es una membrana serosa que envuelve el corazón y el comienzo de los grandes vasos. A su vez
! tiene dos hojas:
! a) Una externa, parietal o saco fibroso del pericardio.
! b) Una interna visceral o epicardio; que recubre directamente el corazón.
! Entre ambas capas queda un espacio que contiene hasta 50ml de líquido, distribuido en toda la cavidad,
! formando una capa fina. Este líquido permite que el corazón se desplace libremente en la contracción y la
! relajación.
- Capa media o miocardio.
! Es la parte activa; es una capa gruesa formada por tejido muscular con unas características especiales,
! por lo que se llama músculo cardiaco. Es un músculo estriado: sus fibras presentan estriaciones
! transversales, pero no se halla bajo el control de la voluntad, si no que es de contracción involuntaria por
! hallarse inervado por el sistema nervioso vegetativo. Esta capa es más gruesa en los ventrículos que en
! las aurículas. Las paredes del ventrículo izquierdo son más gruesas que las del ventrículo derecho por
! tener que realizar una mayor fuerza para enviar la sangre a través de la arteria aorta.
- Capa interna o endocardio.
! Es una fina membrana que tapiza internamente el miocardio. Recubre las cavidades del corazón, y su
! inflamación se conoce como endocarditis. Al inflamarse, el endocardio se hace rugoso y abrasivo para los
! hematíes que pasan sobre su superficie. La sangre que fluye sobre una superficie rugosa está !expuesta a
! la coagulación y es posible la formación de un coágulo produciéndose una trombosis.
203
C. Válvulas cardiacas.
La comunicación entre las aurículas y los ventrículos; y entre los ventrículos y las arterias está controlada
por válvulas, que evitan el retroceso de la sangre.
Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho se encuentra la válvula tricúspide con tres valvas o
repliegues. Son válvulas auriculoventriculares o VAV.
Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo se encuentra la válvula bicúspide o mitral, también es
una VAV.
Por tanto, puede considerarse el corazón como dos bombas separadas llamadas también corazón derecho
y corazón izquierdo.
La comunicación entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar está controlada por la válvula semilunar o
sigmoidea pulmonar, que tiene también tres repliegues membranosos.
La comunicación entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta está controlada por la válvula semilunar o
sigmoidea aórtica que con la pulmonar tiene tres válvulas o repliegues.
En condiciones normales, cada latido auricular va seguido de un latido ventricular. Diversas anomalías como
la endocarditis o el infarto miocardio, sin embargo pueden dañar el sistema de conducción del corazón y,
por tanto, trastornar su latido rítmico. Una de tales anomalías se conoce como bloqueo cardiaco. Los
impulsos son bloqueados y no pueden llegar a los ventrículos, lo que hace que el corazón lata con una
frecuencia mucho menor de lo normal. El médico puede tratar el bloqueo cardiaco mediante implantación en
el corazón de un marcapasos artificial, que es un dispositivo eléctrico que causa contracciones ventriculares
a una frecuencia suficientemente rápida para mantener la circulación adecuada de la sangre.
E. Vascularización del corazón.
El músculo cardiaco se haya en constante acción, por lo que debe ser nutrido con sangre oxigenada. Esta
función es llevada a cabo por las arterias coronarias, derecha e izquierda, que nacen de la arteria aorta
nada más salir esta del ventrículo izquierdo.
Estas arterias se ramifican para poder irrigar todo el corazón.
Las venas coronarias tienen un recorrido similar al de las arterias coronarias pero en sentido inverso,
desembocando a través del seno coronario en la aurícula derecha.
F. Vasos sanguíneos.
Son unos tubos de distinto diámetro que están encargados de distribuir la sangre por todo el organismo y
devolverla de nuevo al corazón.
Según su función, tamaño y constitución se clasifican en arterias, venas y capilares.
204
F.1. Arterias.
Son los vasos que transportan la sangre desde el corazón a todos los tejidos del organismo.
Se caracteriza por ser unos conductos membranosos, contráctiles y elásticos, que se inician en los
ventrículos y se reparten por todo el cuerpo; suelen situarse en las partes más profundas de las zonas que
atraviesan por lo que se relacionan directamente con los huesos.
Generalmente cada arteria se acompaña de dos venas y un nervio, formando el paquete vasculo-nervioso.
Sus paredes constan de tres capas:
- Túnica interna o endotelial.
! Formada por una capa de endotelio que recubre la luz arterial.
- Túnica media o muscular.
! Constituida por músculo liso y grandes cantidades de tejido elástico y fibroso; esta capa permite la
! contracción y relajación de las arterias.
- Túnica externa o adventicia.
! Formada por tejido conjuntivo que contiene fibras elásticas y de colágeno.
Las arterias más gruesas son la aorta y la pulmonar que salen de los ventrículos, porque por ellos pasa toda
la sangre que expulsa el corazón. A medida que estas arterias se van ramificando, el grosor es más
pequeño. Esto pasa sucesivamente de manera que las arterias más gruesas son las que están próximas al
corazón, y al alejarse de él son delgadas.
Cuando las arterias disminuyen de calibre se denominan arteriolas; su pared tiene las mismas
características que las arterias pero su capa muscular posee un mayor número de células musculares lisas
y de menor cantidad de tejido elástico. Estas desembocan directamente en los capilares.
Todas las arterias del cuerpo tienen su origen en dos grandes troncos.
- El sistema de la arteria aorta, que nace del ventrículo izquierdo y lleva la sangre arterial a todo el
organismo
- El sistema de la arteria pulmonar que nace del ventrículo derecho y lleva la sangre venosa a los pulmones
para que se oxigene
F.2. Capilares.
Son los conductos o vasos más finos, de ahí su nombre; que están interpuestos entre las arteriolas y las
vénulas.
El tamaño de los capilares suele ser de 0,1 cm de largo y aproximadamente de 0,001 cm de diámetro. Sus
paredes están constituidas, fundamentalmente, por una capa simple de células endoteliales, es decir, un
túnica intima o interna.
Desempeñan un papel importantísimo en el proceso de intercambio gaseoso y nutritivo ya que a través de
su pared llega el O2 a las células y tejidos y se eliminan CO2 y productos de desecho.
La red capilar está más o menos desarrollada dependiendo de la actividad funcional de cada órgano. La
circulación de la sangre a lo largo de los capilares es lenta, aproximadamente medio milímetro por segundo.
Todo ello hace que la salida de nutrientes de la sangre y el vertido de productos de desecho sean procesos
sencillos y eficaces.
F.3. Venas.
Los capilares se van resumiendo para acabar formando vénulas, y estas se unen a su vez para acabar
formando las venas, cada vez de calibre más grande hasta llegar al corazón. Por tanto las venas, son los
vasos encargados de devolver la sangre al corazón.
Las paredes de las venas presentan la misma estructura que las arterias, pero su capa muscular es de
menor grosor. A diferencia de las arterias, presentan a intervalos regulares, unas válvulas que impiden en
retroceso de la sangre (son repliegues membranosos llamados válvulas semilunares). Se encuentran
fundamentalmente en las extremidades inferiores, Cuando estas válvulas no funcionan correctamente se
producen las varices.
El sistema venoso comprende dos grandes redes:
- El sistema periférico o venoso general.
! Encargado de recoger la sangre de todo el organismo y llevarla al corazón, mediante la vena cava.
- El sistema venoso pulmonar.
! Formado por las cuatro venas pulmonares encargadas de recoger la sangre oxigenada arterial de los
! pulmones y llevarla al corazón.
Con las venas pasa igual que con las arterias: cuanto más cerca están del corazón son más gruesas.
205
9.2. Fisiología del corazón y de los vasos sanguíneos.
La función del corazón es impulsar la sangre a todo el organismo, para ello realiza unos movimientos
cilíndricos que son la sístole o contracción y diástole o relajación.
El conjunto de mecanismos físicos y eléctricos que se produce en el corazón desde el final de una
contracción cardiaca hasta el final de la siguiente se denomina ciclo cardiaco, y por tanto incluye un periodo
de diástole seguido de un periodo de sístole. Tiene una frecuencia aproximada de setenta veces por minuto.
El ciclo cardiaco supone que las aurículas y los ventrículos funcionen como bombas intermitentes, que
dejan de bombear para llenarse en la diástole, y una vez llenos se contraen en la sístole para vaciarse.
El proceso se realiza en varios pasos ya que la sístole y la diástole no se realizan a la vez en todo el
corazón. Los pasos son:
A. Sístole auricular.
Coincide con la diástole ventricular. Se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban
vacios, las válvulas tricúspide y bicúspide están abiertas.
B. Sístole ventricular.
Coincide con la diástole auricular. Los ventrículos se contraen y la sangre, que no puede volver a las
aurículas por haberse cerrado las válvulas auriculoventriculares sale por las arterias pulmonares y aorta
hacia el organismo. Estas tienen al comienzo las válvulas sigmoideas, para que la sangre no retroceda.
C. Diástole general.
Las aurículas y los ventrículos se relajan y la sangre entra de nuevo en las aurículas.
La circulación en las arterias es debida a la fuerza con el que el corazón empuja a la sangre en cada sístole,
y aunque la sangre sale a sacudidas, la circulación es continua, debido a la elasticidad de las arterias. La
presión de la sangre es menor si se mide en vasos de menor diámetro o más alejados del corazón.
Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos. En el niño, en el primer
año de vida son unos 130 latidos por minuto.
El pulso es debido a la onda que se produce al cerrarse de golpe las válvulas sigmoideas.
- Plaquetas o trombocitos.
Son células carentes de núcleo, se forma en la medula ósea, pasan a la sangre y después de una media
vida de 10 días son destruidas en el bazo. Su función es cortar las hemorragias (hemostasias).
En condiciones normales el número de plaquetas oscila entre 150.000 y 300 ml.
207
Existen varios tipos de reacciones Ag- Ac, pero para el estudio de los grupos sanguíneos únicamente
interesa la llamada reacción de aglutinación, que consiste en que la presencia del Ac determina la
aglomeración del Ag. De esta manera, se forma una masa voluminosa que precipita, permitiendo la
activación fagocitaria de los macrófagos.
En el caso concreto de que se produzca una reacción de aglutinación, los Ag reciben el nombre de
aglutinógenos y los anticuerpos aglutininas.
A. Grupo ABO.
Los glóbulos rojos poseen unos antígenos (proteínas) localizados en su membrana, que hacen que la
sangre de todas las personas no sean iguales. Los hematíes de la especie humana pueden presentar en su
membrana dos tipos de proteínas que actúan como aglutinógenos, que se llaman A Y B. Según el individuo,
sus hematíes pueden tener uno de los dos aglutinógenos (A o B), los dos aglutinógenos (A y B) o ninguno
de los dos aglutinógenos.
De forma natural, el plasma sanguíneo puede contener dos tipos de aglutinógenos o anticuerpos:
- Las aglutininas α o antiA y la aglutinina β o antiB.
- La aglutinina antiA, produce reacción de los hematíes con el aglutinógeno A.
- La aglutinina antiB, produce aglutinación de los hematíes con el aglutinógeno B.
Según la persona, el plasma tiene una de las dos aglutininas, las dos o ninguna.
Es evidente que en un mismo individuo, no puede coexistir A con anti A, ni B con anti B.
Considerando todo ello se deduce que solo pueden existir 4 grupos sanguíneos posibles:
B B Anti A (α) 9%
AB AyB --- 3%
B. Sistema Rh.
Con su descubrimiento se aclararon reacciones transfusionales que habían ocurrido en individuos a los que
se les había administrado sangre AB0 compatible.
Aproximadamente el 85% de la población tiene en la membrana de los hematíes el antígeno Rh. Estas
personas se denominan Rh (+) y las que no lo tienen Rh (-).
Así como las personas del grupo A tienen aglutininas antiB en su plasma, las personas Rh (-) no tienen
aglutininas anti Rh, aunque pueden crearlas en determinadas circunstancias.
Cuando la sangre de una persona Rh (-) se pone en contacto en una Rh (+), crean anticuerpos anti Rh.
Esto ocurre principalmente en dos casos: transfusión de un dador Rh (+) a un receptor Rh (-) y en el paso
de hematíes de feto Rh (+) a la madre Rh (-).
Dentro del sistema Rh se incluyen varios antígenos, de ellos los principales son D, C, E, c, e. La presencia o
ausencia del antígeno D es lo que clasifica a los individuos en Rh (+) o Rh (-).
En una persona la presencia de unos u otros antígenos son consecuencia de una herencia genética. El
conjunto de genes responsables de la presencia de unos antígenos determinados en la sangre constituye el
genotipo, Rh de ese individuo.
208
9.7. Sistema linfático.
El sistema circulatorio tiene un papel clave en el aporte de muchas sustancias necesarias para las células y
en la eliminación de los productos de desecho que se acumulan como resultado del metabolismo. El
intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido tisular ocurre en los capilares.
Pero existe otras muchas sustancias que no pueden pasar a través de las paredes capilares, como el
exceso de liquido y las moléculas proteicas, por lo que son devueltas a la sangre en forma de linfa.
Por tanto, el sistema linfático es un sistema de transporte de líquidos, células y moléculas disueltas, que
ayuda a regular los niveles de fluidos y defiende el cuerpo de las infecciones. Por ello, es un sistema auxiliar
del aparato circulatorio y constituye uno de los principales componentes del sistema inmunitario del cuerpo.
El sistema linfático está compuesto por una red de vasos linfáticos, que transportan la linfa por todo el
cuerpo; por ganglios y por órganos especializados: bazo, amígdalas....
A. Linfa.
La linfa es un líquido especial que se forma en los espacios tisulares y es transportado por medio de los
vasos linfáticos especiales hasta el sistema circulatorio.
La linfa es un líquido claro, transparente que contiene agua, moléculas proteicas, glucosa, urea y sales en
cantidades distintas a las de la sangre. También contiene leucocitos, en especial, linfocitos, corpúsculos de
grasa y accidentalmente hematíes.
Procede del plasma sanguíneo y circula por los vasos linfáticos, constituyendo el vehículo de transporte de
las grasas absorbidas en el intestino. Su constante movimiento y renovación permiten un continuo aporte de
nutrientes a las células y la continua retirada de los productos de desecho procedentes del metabolismo
celular.
B. Vasos linfáticos.
Son vasos de diferente diámetro, que poseen una pared delgada, Entre ellos hay capilares, vasos y troncos
linfáticos y conductos colectores.
El sistema linfático se inicia a partir de pequeños capilares, de pared muy permeable, situados entre las
células de los distintos tejidos. Estos capilares se reúnen formando vasos mayores, que conducen la linfa
desde los tejidos al sistema venoso.
A.1. Capilares.
Son vasos de tamaño microscópico, que terminan en fondo de saco. Están situados entre las células de los
distintos tejidos y formados por una pared muy delgada, de células endoteliales, La unión entre las células
endoteliales de los capilares no es muy hermética y , por tanto, son vasos porosos que permiten que las
moléculas mayores (proteínas), así como los líquidos entren en el vaso hasta que finalmente vuelvan a la
circulación general. La diferencia con los capilares sanguíneos es que las células endoteliales de estos,
están íntimamente unidas unas con otras de forma que las moléculas grandes no pueden entrar ni salir del
vaso sanguíneo.
Es muy importante su recolección de moléculas de gran tamaño (proteínas y microorganismos, en el caso
de infecciones) de los espacios tisulares, ya que sol pueden ser retirados por el sistema linfatico, dado que
no son capaces de atravesar las paredes de los capilares sanguíneos.
209
! tórax, de la mitad izquierda de la cabeza y del cuello, de la zona abdominal y de las extremidades
! inferiores del cuello.
- Gran vena linfática o conducto linfático derecho.
! Desemboca en la vena subclavia derecha y recoge la linfa que procede de la mitad superior derecha del
! organismo, es decir, brazo derecho, mitad superior derecha del tórax y mitad derecha de cabeza y cuello.
C. Ganglios linfáticos.
Son engrosamientos que se presentan escalonados en el trayecto de los vasos linfáticos. Tienen forma
globulosa (de globo) y a ellos llegan varios vasos linfáticos, llamados vasos aferentes, que llevan la linfa al
ganlgio. De los ganglios salen uno o dos vasos llamados eferentes.
La linfa que contienen los vasos linfáticos a de atravesar forzosamente cada ganglio que se encuentra en su
trayecto, donde se realizan funciones especificas de vital importancia.
- Filtan productos patógenos o tóxicos presentes en la linfa para su por macrófagos.
- Producen anticuerpos.
- Producen glóbulos blancos.
Los ganglios linfáticos son especialmente abundantes en el cuello, axilas, ingles y abdomen. Algunos
ganglios son tan pequeños como cabeas de alfileres y otros son tan grandes como una pelotilla. A
excepción de unos pocos que están aislados, la mayoría de los ganglios linfáticos se encuentran formando
grupos.
B. Timo.
Es un pequeño órgano de tejido linfoide situado en el mediastino, que se extiende hacia arriba en la linea
media del cuello. Se compone de linfocitos en un entramado de tejido epitelial. El timo es más grande en la
pubertad e incluso entonces solo pesa de 35 a 40 gramos.
Aunque de pequeño tamaño, el timo interpreta un papel esencial en el mecanismo de inmunidad. Constituye
la fuente de linfocitos antes del nacimiento, y es entonces cuando tiene especial importancia para la
maduración o desarrollo de los linfocitos especializados que más adelante salen del timo y circulan hacia el
bazo, amígdalas, ganglios y otros tejidos linfoides.
Estos linfocitos “T” son esenciales para el funcionamiento del sistema inmune y se desarrollan bajo la
influencia de una hormona segregada por el Timo, la timosina.
210
El timo completa prácticamente su labor al principio de la niñez y después es sustituido por grasa y tejido
conjuntivo, proceso llamado involución.
C. Amígdalas.
Son masas de tejido linfoide que están situadas bajo las membranas mucosas en la boca y en la faringe.
Ayudan a protegernos contra las bacterias que pueden invadir las tejidos en el área de alrededor de las
aberturas entre las cavidades nasal y oral.
Las amígdalas actúan como primera linea de defensa frente a la infección crónica. A veces es necesario
extirparlas quirúrgicamente si la terapia antibiótica no tiene éxito o si la tumefacción dificulta la respiración.
211
212
Tema 10.
Estudio anatomofisiológico del aparato urinario. Patologías.
10.1. Introducción: necesidad de un sistema excretor.
En el organismo humano se producen como consecuencia del metabolismo celular, una serie de productos
de desecho, que además de ser inútiles, en muchas ocasiones, su acumulación resulta perjudicial para el
organismo y, por tanto, deben ser eliminados.
Estas sustancias de desecho, pasan desde las células a la sangre, que las transporta hasta los órganos de
excreción cuya función es expulsarlos al exterior:
- El CO2 es eliminado a través de los pulmones.
- El resto de las sustancias (principalmente la urea y acido úrico) se eliminan a través de los diversos
sistemas de excreción.
Los órganos excretores en el ser humano son los pulmones, la piel, el aparato digestivo y el aparato
urinario.
En el hombre el principal sistema de excreción es el aparato urinario.
213
B.2. Estructura microscópica
El interior del riñón está formado por más de 1 millón de unidades microscópicas llamadas nefronas unidas
entre sí mediante tejido conjuntivo que tiene funciones de relleno y sostén.
Las nefronas son las unidades estructurales y funcionales del riñón; esto quiere decir que la morfología del
riñón es el resultado de la disposición de las nefronas, y que la fisiología renal es el resultado del
funcionamiento de dichas nefronas.
La forma de la nefrona es original e inconfundible, y totalmente adecuada a su función de producir orina. Se
parece a un embudo con un tubo muy prolongado, pero es un tubo extraño porque es sumamente retorcido.
Cada nefrona está constituida por:
- El corpúsculo renal o de Malpighi. Está constituido por:
- Glomérulo renal.
Es un ovillo, o una red de capilares situados dentro de la cápsula de Bowmann. Las ramas de la
arteria renal entran en el riñón por el hilio renal y se van ramificando sucesivamente hasta originar la
arteriola aferente (aporta sangre al glomérulo), que desemboca en el glomérulo del que sale la
arteriola eferente acabando en las venas renales.
- Cápsula de Bowmann.
Es una especie de saco de doble pared que rodea al glomérulo. El espacio que queda entre las dos
paredes es el espacio capsular que es un espacio libre que sirve para recoger la orina filtrada en el
glomérulo.
- El sistema tubular. Se encuentra a continuación de la cápsula de Bowmann y consta de las siguientes
partes:
- Túbulo contorneado proximal (TCP).
Es la primera porción. Se llama así porque está más próximo al origen del túbulo en la cápsula de
Bowmann. Parte del corpúsculo renal, tiene una trayectoria en espiral y en su interior contiene
millones de microvellosidades.
- Asa de Henle.
Es la prolongación del túbulo proximal, tiene forma de “U” y, por tanto, dos porciones o ramas; una
descendente y otra ascendente y ambas son rectas.
La rama descendente es una porción delgada que llega hasta la médula renal. La rama ascendente
es más gruesa y se continúa con el túbulo contorneado distal.
- Túbulo contorneado distal (TCD).
Es la prolongación de la rama ascendente del asa de Henle. Tiene aspecto similar al túbulo
contorneado proximal y está situado próximo a su propio glomérulo. Termina en el túbulo colector.
- Túbulo colector (TC).
Es la última porción. Es un tubo recto donde confluyen los túbulos renales de varias nefronas.
La cápsula de Bowmann, el túbulo contorneado proximal y el túbulo contorneado distal están situados en la
corteza renal. El asa de Henle y los túbulos colectores están en la médula renal y acaban en las papilas que
se abren a los cálices de la pelvis renal.
214
10.3. Vías urinarias
Están formadas por los uréteres, vejiga y uretra.
A. Los uréteres.
Son dos largos conductos musculares de unos 25cms de longitud, que se extienden desde la pelvis renal
hasta la vejiga. Su función es conducir la orina desde el riñón a la vejiga. En su trayecto presentan tres
estrechamientos: uno en su inicio, a nivel de la pelvis renal, en la unión ureteropelviana; otro en la mitad de
su trayecto, en el cruce con la arteria hiliaca externa; y el tercero al penetrar en la vejiga, en la unión
ureterovesical. Los uréteres desembocan en la vejiga por su cara posterior y en el punto de unión, la
mucosa se pliega y sirve como válvula protectora para evitar el reflujo vesiculoureteral.
Las paredes de los uréteres tienen tres capas:
- Una capa interna que es mucosa.
- Una capa media de músculo liso, con fibras longitudinales y circulares. Éstas, al contraerse rítmicamente
con ondas de tipo peristáltico que siguen la musculatura del uréter, impulsan la orina a la vejiga.
- Una capa externa de tejido conjuntivo.
B. La vejiga urinaria.
Es un órgano muscular hueco, destinado a almacenar la orina hasta su expulsión al exterior.
Está situada en la pelvis, inmediatamente detrás del pubis. Tiene una longitud aproximada de 10cms. Tiene
forma ovoide y cuando está llena tiene forma globulosa.
La pared de la vejiga está formada por tres capas:
- Una capa externa o serosa. La parte superior de la vejiga está recubierta de peritoneo.
- Una capa media o muscular. De músculo liso, que se va relajando a medida que la vejiga se va llenando
de líquido y al contraerse expulsa la orina a la uretra.
- Una capa interna o mucosa.
En la base o suelo de la vejiga aparece una superficie triangular: el trígono vesical, en el que se presentan
tres orificios, que constituyen los vértices de un triángulo. En los orificios de los vértices posteriores
desembocan los uréteres; el orificio anterior es el de la salida a la uretra, en el que hay dos esfínteres, uno
interno y otro externo.
El cuerpo de la vejiga puede llegar a contener de unos doscientos a trescientos ml de orina pero su
capacidad es mucho mayor.
La función de la vejiga es almacenar la orina hasta su expulsión. A medida que aumenta el volumen de orina
en la vejiga, sus paredes se distienden estimulando a los nervios locales para que envíen impulsos al
cerebro, sintiéndose la sensación de plenitud. El cerebro envía otros impulsos que provocan la contracción
de la vejiga, emitiéndose la orina al exterior, acto denominado micción.
C. La uretra.
Es el conducto que lleva la orina desde la vejiga al exterior. Es un tubo estrecho, de escasa longitud y es el
último segmento de las vías urinarias. Es un tubo fibromuscular que a la salida de la vejiga posee dos
esfínteres, uno interno de músculo liso y otro externo de tejido muscular estriado. Ambos esfínteres
controlan la descarga de la vejiga.
El meato urinario es el orificio por el que la orina sale al exterior.
Existen ciertas diferencias entre la uretra masculina y la femenina.
En el hombre es un largo conducto, que mide unos veinte centímetros y constituye una vía común para los
aparatos urinario y reproductor, por lo que sirve para expulsar al exterior tano la orina como el esperma.
En la mujer, la uretra es exclusivamente un conducto urinario, que mide unos cuatro centímetros. Debido a
su pequeño tamaño es propensa a las infecciones bacterianas.
215
10.4. Fisiología del aparato urinario.
La función principal del aparato urinario es filtrar la sangre para eliminar los productos inservibles para el
organismo a través de la orina. Pero el riñón también es un órgano de especial importancia en el
mantenimiento de la homeostasis, ya que es el encargado de regular el volumen total y la composición de
los líquidos que constituyen el medio interno, especialmente la concentración de sales minerales. Ambas
funciones las realiza mediante la elaboración de la orina a partir de la sangre.
Por tanto los riñones realizan dos funciones:
- Eliminan los productos terminales del metabolismo a través de la orina.
- Regula la concentración de elementos que forman parte de los líquidos corporales: intervienen en el
equilibrio de líquidos y electrolitos, equilibrio ácido-base (pH) así como en el control de la presión arterial.
A. Formación de la orina.
La orina se forma en la nefrona, que es la unidad funcional del riñón.
El proceso de formación de la orina tiene lugar en tres etapas:
1º Filtración del plasma sanguíneo en los glomérulos.
2º Reabsorción de líquido y moléculas.
3º Secreción o excreción del líquido filtrado.
A.1. Filtración del plasma sanguíneo en los glomérulos.
Es el primer paso para la formación de la orina y tiene lugar en el corpúsculo de la nefrona. La sangre
procedente de la arteria aorta abdominal pasa a la arteria renal y de ahí entra en los capilares glomerulares
donde sufre un proceso de filtración gracias a las condiciones de alta presión que existen en los mismos. El
liquido filtrado (orina primitiva) es recogido por la capsula de Bowmann.
Esta fase de filtración es posible porque los glomérulos son prácticamente permeables a todas las
sustancias, excepto a los de gran tamaño como las proteínas y las células sanguíneas. Así, el filtrado que
se obtiene es casi idéntico al plasma pero sin proteínas y sin células sanguíneas: el filtrado contiene sales
minerales, urea, glucosa, acido úrico, aminoácidos etc.
Diariamente son filtrados alrededor de 180 litros de sangre, sin embargo eliminamos aproximadamente un
litro y medio al día. Esto significa que parte del liquido es reabsorbido (segunda fase del proceso), es decir,
se queda en el organismo: de cada ciento veinticinco litros de filtrado sólo se forma un litro de orina, los
otros ciento veinticuatro se reabsorben.
Por lo general no se filtran células sanguíneas ni proteínas plasmáticas.
La presencia de cualquiera de estas sustancias en cantidades detectables con los procedimientos rutinarios
indicaría una anomalía.
A.2. Reabsorción.
Consiste, básicamente, en el paso de sustancias desde las túbulos renales a los capilares sanguíneos
situadas alrededor de ellos, que se llaman capilares peritubulares.
El proceso de reabsorción tubular es selectivo, es decir, las sustancias distintas del filtrado vuelvan a pasar
a la sangre según las necesidades del organismo; por ejemplo, según sea la concentración del sodio [Na+]
en sangre, este ion se reabsorberá en mayor o menor cantidad de forma que dicha concentración se
mantenga constante.
Todo el proceso de reabsorción de agua y sales minerales está regulado por distintas hormonas
(antidiurética y la aldosterona). Así, la antidiurética (ADH) regula la reabsorción de agua; es una hormona
que pone en marcha los mecanismos de concentración de la orina. Existe una enfermedad la ʻdiabetes
insípidaʼ en la que se carece de esta hormona y la persona que la sufre elimina enormes volúmenes de
orina muy diluida, por eso se sufre una constante sensación de sed y ha de beber grandes cantidades de
liquido. La aldosterona controla la reabsorción de sodio (Na) y agua (H2O). Mediante la reabsorción
selectiva de sustancias, el riñón regula la composición y el volumen de sangre y líquidos orgánicos.
A.3. Secreción.
Es el proceso por el que las sustancias pasan a la orina en los túbulos dístales y colectores, desde la
sangre de los capilares peritubulares. Todas estas modificaciones hacen que el filtrado sea transformado en
orina que sale por la pelvis renal en dirección al uréter.
Eliminamos de forma activa sustancias como iones, hidrogeno [H+], potasio [K+], amonio [NH4+], antibióticos,
fármacos, toxinas metabólicas, venenos y sustancias químicas que no son habituales en el organismo.
216
B. La orina
Es un liquido amarillento, compuesto fundamentalmente por agua que contiene en disolución sustancias
muy variadas que están en exceso en nuestro organismo o que son toxicas y que eliminamos a través de la
uretra. Las sustancias disueltas en la orina son las siguientes:
- Sales minerales diversas, que son iones inorgánicos, como el sodio, potasio, cloro, bicarbonato, amonio,
fosfatos, sulfato.
- Sustancias orgánicas como urea, creatinina, y acido úrico.
- Urobilina, que es el pigmento que da color a la orina que procede del catabolismo de la hemoglobina.
B.1. Características de la orina (físicas).
En general el adulto elimina 1500ml/día de orina.
- Volumen en 24 horas. 1500 ml depende de la ingesta, sudoración y otros factores.
- Aspecto y turbidez. Transparente, límpida, sin enturbiamiento, con reposo se enturbia.
- Color. Ambarino o pajizo, depende de la dieta y volumen
- Olor. Es característico y no desagradable. Con el reposo el olor es amoniacal.
- Densidad. 1020 aproximadamente, con límites entre 1005 y 1030 ml.
- Reacción. Generalmente ácida (si la dieta vegetariana será alcalina). Su PH tiene un promedio de 6, con
límites entre 4,8 y 7,5.
B.2. Variaciones.
Las más importantes que podemos apreciar en el aspecto de la orina tienen que ver con el color, el olor y la
cantidad excretada.
También se debe evaluar el significado de las variaciones en la micción.
1. Variaciones en el color
La orina normal es transparente y de un color entre amarillo pálido y ámbar oscuro. Si este color se modifica
puede ser debido a las siguientes causas:
- La orina de color ámbar oscuro, escasa y de olor intenso es una orina muy concentrada. Las causas de
ello pueden ser beber muy pocos líquidos, una sudoración abundante, la fiebre, vómitos, diarrea o una
combinación de todas.
- Una orina de color amarillo pálido, muy abundante y de olor débil es una orina muy diluida. Las causas
son el exceso de líquidos administrados por boca o en una administración endovenosa o por una diabetes
mellitus.
- La orina turbia y blanquecina suele indicar mucha materia orgánica (pus y por tanto glóbulos blancos). Los
motivos más comunes son una infección urinaria o bien la eliminación de arenilla. La orina también podrá
enturbiarse si se deja reposando durante una hora o más, porque la contaminan las bacterias. Este es
uno de los motivos por el que se pide al auxiliar de enfermería que lleve las muestras de orina a analizar
antes de transcurrida media hora desde la recogida.
- La orina será de color naranja intenso si el paciente ha tomado sulfamidas (bacteriostáticos) que se dan
para la quimioprofilaxis de la meningitis.
- Será de color rojo sangre (hematuria) cuando haya un sangrado en algún punto del aparato urinario, y
será oscura como las bebidas de cola o coñac (coluria) en las primeras fases de la ictericia.
2. Variaciones en el olor.
- La ingestión de determinados alimentos (espárragos o alcachofas) dan a la orina un olor que recuerda a
estos alimentos.
- Un olor dulce, como la manzana, suele indicar un exceso de acetona.
- Un olor a putrefacción suele estar causado por una infección de orina grave.
- La toma de ciertos medicamentos da también un olor característico.
3. Variaciones en el volumen excretado.
Normalmente eliminamos de un litro a litro y medio de orina cada día, pero ello depende de la situación y de
la cantidad de líquido que cada persona ingiere.
- A los volúmenes superiores a los 2500 ml/día, lo llamamos poliuria. Sus causas más frecuentes son el
exceso de líquidos y la diabetes mellitus.
- A los volúmenes inferiores a 500 ml/día, lo llamamos oliguria. Si la orina no está muy concentrada puede
ser debido a una insuficiencia cardiaca o una insuficiencia renal. También se puede producir por
deshidratación.
- La anuria es la alteración en la que hay falta de excreción urinaria. Esta afección revela una grave lesión
renal, si el problema se prolonga, las sustancias tóxicas se acumulan en el organismo y el paciente
muere. En la anuria renal y la retención urinaria el paciente no puede orinar, sin embargo, en la retención
urinaria la orina se queda en la vejiga, mientras que en la anuria renal nunca llega a la misma.
217
4. Variaciones en la micción.
A menudo, son consecuencia de algún trastorno del aparato urinario. Las más importantes son:
- La persona que orina muy a menudo pero en pequeñas cantidades, decimos que sufre polaquiuria. Sus
causas más comunes son beber demasiados líquidos, estados de ansiedad, el embarazo o la infección de
vías urinarias.
- La imposibilidad de orinar es la retención urinaria. Generalmente se produce debido a un inflamación
uretral que llega a obstruir el conducto.
- La persona a quien se le escapa la orina sufre incontinencia urinaria. A algunas personas les ocurre
cuando hacen un esfuerzo abdominal (reír, correr, toser, levantar peso) normalmente por una debilidad
esfinteriana. Si el escape no tiene que ver con el esfuerzo muscular, el motivo suele ser un trastorno
neurológico.
- La micción dolorosa se llama disuria. La cusa suele ser una infección urinaria, aunque la orina muy
concentrada también es, por sí misma, muy irritante para la uretra.
- La necesidad de orinar que no desaparece con la micción, ya que queda la sensación de que hay más
orina que vaciar, es el tenesmo vesical. Suele indicar infección de las vías urinarias.
- La persona que se tiene que levantar tres o cuatro veces en la noche para orinar padece Nicturia. Esta
situación puede tener muchos orígenes, desde beber demasiados líquidos hasta tomar diuréticos o sufrir
una insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal o una hipertrofia prostática.
- La micción involuntaria durante el sueño se llama nicturia.
C. Otras funciones renales.
Los riñones también intervienen en:
- El control de la tensión arterial, desempeñando un papel fundamental por dos razones:
• Regulan la cantidad de sodio y agua que contiene el organismo.
• Secretan sustancias que aumentan la tensión arterial que se llaman hipertensógenas.
Las alteraciones renales que ocasionan trastornos en la regulación del sodio, pueden producir retención del
mismo, aumentando su concentración en la pared arterial, con la consiguiente reducción de la luz vascular.
A su vez la retención de sodio produce retención de agua con el consiguiente aumento del volumen
circulante, que sumado a la reducción de la luz de los vasos produce un aumento de la tensión arterial.
El riñón posee también acción hipotensora, esta función es desempeñada por unas sustancias producidas
en la medula renal que tienen efecto vasodilatador y natriurético (reabsorción de Na+).
- La hematopoyesis, cuando el riñón detecta un déficit de oxígeno se estimula la producción de una
sustancia eritropoyética (hormona), que estimula a la médula ósea para que elabore glóbulos rojos.
- La conversión de la vitamina D3 en su metabolito activo, que estimula la absorción intestinal de calcio, que
servirá para favorecer la formación de hueso.
- La regulación del pH, participando en la regulación del equilibrio ácido-base, mediante mecanismos que
regulan la eliminación de bicarbonatos, fosfatos, amonio.
218
Tema 11.
Equilibrio hidroelectrolítico.
11.1. Introducción.
En muchas ocasiones eliminamos grandes cantidades de orina y otras veces casi nada. En muchas
ocasiones estamos sedientos y otras veces no nos apetece líquido. Estas situaciones y otras muchas están
en relación con una de las funciones más importantes del cuerpo: la de mantener su equilibrio hídrico y
electrolítico.
El componente líquido del organismo está formado por agua, electrolitos (moléculas con carga positiva o
negativa) y otras sustancias sin carga eléctrica (glucosa, proteínas). Estos componentes se mantienen en el
organismo en unas concentraciones muy precisas y cualquier pequeña alteración en su concentración
provoca una repercusión en nuestro organismo.
El término equilibro hídrico significa lo mismo que homeostasia de líquidos, es decir, capacidad de
regulación del medio interno.
Decir que el cuerpo se encuentra en estado de equilibrio hídrico es decir que la cantidad total de hidróxido
de carbono en el organismo es normal y que permanece relativamente constante.
Los electrolitos son sustancias como las sales que se disuelven o descomponen en solución acuosa.
La salud y a veces la propia supervivencia dependen de mantener un adecuado equilibrio de agua y
electrolitos.
11.2. Líquidos corporales: agua corporal.
De todos los compuestos presentes en el cuerpo humano, el agua es el más abundante.
En un adulto normal sano representa el 60% de su peso, aunque esta cantidad varía dependiendo de
características como la edad, cantidad de grasa corporal, sexo, etc. El agua total disminuye al aumentar la
edad y el volumen graso.
El agua ocupa estructuralmente tres lugares conocidos con el nombre de compartimentos líquidos:
- Intracelular (LIC).
! El mayor volumen de agua se encuentra dentro de las células. Constituye aproximadamente las 2/3 partes
! del líquido total. En este espacio predominan los cationes potasio (K+), el magnesio (Mg2+), el sodio (Na+)
! y el calcio (Ca2+). Entre los aniones está el fosfato (PO43+), el bicarbonato (CO3H-), los cloruros (Cl-) y los
! sulfatos (SO42-).
- Extracelular (LEC).
! Es el agua que está fuera de las células y se encuentra a su vez en dos compartimentos o espacios:
• Líquido intersticial.
Es el líquido que rodea las células y que forma la linfa.
• Líquido intravascular.
Es el líquido que está dentro de los vasos (plasma). En él abundan el sodio, el potasio y el calcio.
Los aniones más importantes son el cloruro y el bicarbonato.
El líquido extracelular constituye la 1/3 parte del líquido total del organismo. Es un sistema de transporte
dinámico de los nutrientes hasta las células y sirve para la eliminación de las sustancias de desecho a partir
de ellos. Así desde los pulmones y el tubo digestivo, el oxígeno y los nutrientes viajan a través del plasma
sanguíneo hasta los capilares, para pasar a través de sus membranas a los espacios intersticiales y
después al interior de las células del organismo. Los productos de desecho de las células pasan al líquido
intersticial que las transporta a través de la linfa y del plasma sanguíneo nuevamente al sistema vascular
para su eliminación.
Para el buen funcionamiento del organismo es necesario que se mantenga el equilibrio de líquido entre los
dos compartimentos intra y extracelular
Un cuerpo normal mantiene el equilibrio hídrico, lo que significa que el líquido intracelular, intersticial, el
plasma y el volumen total de hidróxido de carbono del cuerpo se mantienen relativamente constantes.
Las variaciones del agua total del cuerpo están en relación con las siguientes características:
- Peso total del cuerpo. Cuanto más pesa una persona, más abundante es el agua que contiene el cuerpo.
- Contenido de grasa del cuerpo. Cuanta más grasa está presente, menor será el contenido total de agua
por unidad de peso (la grasa carece casi por completo de agua).
- Sexo. La proporción de peso corporal representada por el agua es aproximadamente un 10% menor en
las mujeres que en los hombres.
- Edad. En el recién nacido, el agua puede llegar al 80% del peso total del cuerpo.
219
11.3. Electrolitos.
Son partículas que se disocian en iones y que son capaces de conducir electricidad.
Los electrolitos o iones cargados positivamente se llaman cationes, y entre ellos los más abundantes son el
sodio, el potasio, el calcio y el magnesio.
Los electrolitos o iones cargados negativamente se llaman aniones y entre ellos están el cloro, el
bicarbonato, el sulfato, el fosfato.
En los tres compartimentos de líquido corporal debe existir un equilibrio tanto de agua como de electrolitos.
El número total de cargas aniónicas y catiónicas está igualado en dichos compartimentos, aunque varíe la
composición de uno respecto a otro.
En el líquido intracelular, los principales iones son el potasio y los fosfatos. En el líquido extracelular, los
principales iones son el sodio y el cloro.
220
A.2. Pérdidas.
Son las salidas del líquido del organismo a través de distintas vías de eliminación. Comprende:
- Diuresis.
! Es la secreción de orina. Es el medio principal de excreción de líquido y supone alrededor de 1500ml al
! día (cantidad aproximada a la ingesta).
- Sudor.
! Supone una pérdida sensible de líquidos y electrolitos. El volumen de sudor segregado puede variar
! dependiendo de la temperatura ambiente, desde cero hasta un litro por hora cuando la sudoración es
! intensa (diaforesis).
- Heces.
! En las heces se excreta alrededor de 200ml. Esta cantidad aumenta considerablemente en caso de
! diarreas.
- Pérdidas insensibles.
• Respiración.
! Se pierden aproximadamente 350-400ml por día, cantidad que se incrementa al aumentar la
! frecuencia respiratoria.
• Piel.
! Además del sudor, a través de la piel, se produce una pérdida continua y no visible de agua, que
! supone aproximadamente 350-400ml diarios. Por esta vía se pueden eliminar de 50- 75ml al día por
! la elevación de cada grado centígrado de la temperatura normal (fiebre).
- Otras pérdidas.
! Vómitos, aspiración gástrica, drenajes y hemorragias.
Todos ellos se estiman en cada caso, valorando el volumen eliminado y sumándolo a las pérdidas
ordinarias. Volumen total eliminado: 2500ml al día
B. Regulación de electrolitos.
La cantidad de electrolitos varía en función de su ingreso en el organismo.
La ingestión a través de los alimentos, lo que comemos y bebemos, es el mecanismo normal de entrada o
incremento de los electrolitos.
El sodio y el potasio son los dos iones fundamentales para la regulación de la tensión arterial.
Los alimentos más ricos en sodio son los que llevan la sal incorporada (eje: la sal, las salazones, conservas,
leche, queso, zanahoria)
Los alimentos más ricos en potasio son las legumbres, verduras, espárragos, coliflor, tomate, cítricos, frutas
(dátiles, aguacates)
Los iones pueden salir del organismo por dos vías, la digestiva y la urinaria. La digestiva consiste en la
eliminación con las heces normales, con los vómitos o con la aspiración de líquidos por sonda nasogástrica.
Una porción muy pequeña de iones de iones se elimina con el sudor pero la principal vía de eliminación es
la urinaria.
Todo ello está regulado por las hormonas antidiurética y aldosterona.
222
Tema 12.
Estudio anatomofisiológico del aparato digestivo. Patologías.
12.1. Introducción: necesidad de un aparato digestivo.
Algunas sustancias nutritivas como el agua, sales minerales, etc., tienen un tamaño molecular adecuado
para poder atravesar la membrana plasmática y penetrar en las células. Sin embargo, la mayor parte de los
alimentos tienen una composición muy compleja que no permite su penetración directa en las células para
su utilización y es necesaria su descomposición en sustancias químicas más sencillas llamadas nutrientes
(son las que verdaderamente tienen valor nutritivo, ya que son las que pueden absorberse y ser utilizados
por las células de nuestro organismo). Esta transformación de los alimentos se realiza en el aparato
digestivo mediante una función denominada digestión que incluye una serie de acciones mecánicas y
químicas.
Las acciones mecánicas consisten en la división de los alimentos en fragmentos pequeños y en su
desplazamiento a lo largo del tubo digestivo.
Las acciones químicas se deben a la acción de las enzimas y otras sustancias químicas digestivas que
actúan sobre los alimentos conforme pasan a través del tubo digestivo.
Las sustancias sencillas resultantes de la digestión, los nutrientes, atraviesan la pared del tubo digestivo
mediante el acto llamado absorción y pasan al sistema circulatorio para ser transportadas a todas las
células del organismo. Las sustancias que no pueden ser absorbidas se expulsan al exterior en el acto
llamado defecación.
Podemos resumir este proceso en 4 etapas:
- Ingestión, es la toma de alimentos.
- Digestión, es la transformación de alimentos en moléculas de menor tamaño o nutrientes.
- Absorción, es la entrada de los nutrientes al torrente circulatorio o linfático.
- Defecación, eliminación de las sustancias no absorbidas.
223
12.4. Anatomía del tubo digestivo.
El tubo digestivo comprende las siguientes partes: boca, faringe, esófago, estómago e intestinos delgado y
grueso.
Se origina en la cara, desciende luego por el cuello y posteriormente atraviesa sucesivamente las tres
cavidades: torácica, abdominal y pelviana; finalmente se abre al exterior en la región anal.
La boca, la faringe y el esófago están por encima del diafragma; el estómago e intestinos están por debajo.
A. Boca, cavidad bucal u oral.
Es la primera porción del tubo digestivo. Es una cavidad hueca e irregular que está limitada por seis
paredes, tapizadas por células epiteliales que se desprenden con facilidad, son:
- Pared anterior.
! Formada por los labios, que son dos repliegues musculares, uno superior y otro inferior, que se unen en
! sus extremos formando la comisura de los labios.
- Paredes laterales.
! Formadas por las mejillas o carrillos.
- Pared superior.
! Constituida por la bóveda palatina o paladar duro, que está formado por un esqueleto óseo recubierto en
! su parte inferior por la mucosa bucal.
- Pared inferior.
! Formada en su mayor parte por la lengua y por una estructura muscular sobre la que se asienta este
! órgano, llamado suelo de la boca.
- Pared posterior.
! Constituida por el velo del paladar o paladar blando y por un orificio que comunica la boca con la faringe,
! llamado istmo de las fauces. El velo del paladar es una formación fibromuscular movible que se encuentra
! a continuación del borde posterior del paladar duro. En su borde inferior cuelga la úvula o campanilla.
! Desde la base de la úvula y hacia los lados parten cuatro pliegues que reciben el nombre de pilares del
! velo del paladar; hay dos anteriores y dos posteriores; entre estos pilares se sitúan las amígdalas
! palatinas. El velo del paladar junto con la lengua limitan el istmo de las fauces.
El paladar duro y el paladar blando constituyen el techo de la boca.
La úvula y el paladar blando evitan que el alimento y los líquidos entren en las cavidades nasales situadas
por encima de la boca.
La cavidad bucal tiene dos partes:
• El vestíbulo de la boca, con forma de herradura y está comprendida entre los labios y las mejillas
externamente y las encías y los dientes internamente.
• Boca propiamente dicha, está limitada por delante y a los lados por encías y los dientes.
Todo el interior de la boca está tapizado por mucosa.
En el interior de la boca se encuentran la lengua y los dientes.
A.1. Lengua.
Es un órgano muscular, con gran movilidad, cubierta por la membrana mucosa lingual y situada en la base o
suelo de la boca. Se encuentra anclada a los huesos del cráneo y al hueso hioides del cuello. Una
membrana fina, llamada frenillo, conecta la lengua con el suelo de la boca, a veces, el frenillo es demasiado
corto para permitir el movimiento libre de la lengua, las personas con el frenillo corto no pronuncian bien
algunas palabras.
En su superficie existen unas prominencias llamadas papilas linguales, donde se localizan diversos
receptores, principalmente los gustativos. Es el órgano del sentido del gusto y además desempeñan un
papel importante en la masticación, deglución y fonación o articulación.
A.2. Dientes.
Son piezas de consistencia dura, implantados en los alveolos o cavidades de los maxilares y sujetos por el
periodonto o ligamento periodontal.
Tiene como misión desmenuzar los alimentos para hacerlos más accesibles a la acción de los jugos
digestivos.
Morfológicamente tienen tres partes, corona, raíz y cuello.
Estructuralmente, pulpa dentinaria, dentina o marfil, esmalte y cemento.
Una vez masticados, los alimentos forman una pequeña masa redondeada llamada bolo alimenticio que
facilita su deglución.
224
B. Faringe.
Es una estructura tubular, formada por músculo y revestida por una membrana mucosa, de unos 12ʼ5 cm de
longitud. Está situada delante de la columna vertebral y en la parte posterior de las fosas nasales, boca y
laringe, es lo que llamamos garganta, sus músculos presenta fibras circulares que al contraerse, facilita el
proceso de la deglución. La faringe es un conducto común para los aparatos digestivo y respiratorio y, por
ello, sirve de paso al bolo alimenticio y al aire.
Presenta tres zonas:
- Nasofaringe o faringe nasal o rinofaringe, que comunica con la cavidad nasal, y en ellas se localizan las
amígdalas faríngeas o aneroides, en su parte lateral están los orificios de la trompa de Eustaquio que
comunica con el oído medio.
- Orofaringe o faringe bucal, comunica con la boca, en ella se encuentran las amígdalas palatinas; es el
inicio de la vía digestiva.
- Laringofaringe, comunica con la laringe y se sitúa por detrás de ella, se continúan con el esófago por la
parte posterior y con la laringe por la parte anterior. A este nivel se localiza la ʻepiglotisʼ, que cubre en
parte la abertura de la laringe. La epiglotis impide que los alimentos entren en la tráquea durante la
deglución.
C. Esófago.
Es un conducto músculo-membranoso de unos 25 cm de longitud que se extiende desde la faringe hasta el
estómago hacia el que conduce el bolo alimenticio. Está situado detrás de la tráquea y del corazón y delante
de la columna vertebral. Ocupa la parte inferior del cuello, desciende por la cavidad torácica y atraviesa el
diafragma para llegar a la cavidad abdominal.
Su pared muscular está compuesta por dos capas: una externa de fibras longitudinales y otra interna de
fibras circulares o anulares.
La contracción de las fibras musculares, provoca una onda peristáltica que hace progresar el bolo
alimenticio.
Su principal función es conducir los alimentos y líquidos hacia el estómago.
D. Estómago.
Es un órgano hueco, la parte dilatada del tubo digestivo con forma de bolsa muscular, que se localiza en la
parte superior izquierda de la cavidad abdominal (en el epigastrio e hipocondrio izquierdo): ocupa gran parte
del epigastrio y casi todo el hipocondrio, bajo el diafragma y tapado parcialmente por el hígado, está situado
entre el esófago y el duodeno o intestino delgado. Se comunica con el esófago por un esfínter muscular
llamado cardias, situado al final del esófago que evita que los alimentos se regurgiten hacia el esófago
cuando se contrae el estómago. Con el intestino delgado se comunica con el esfínter del píloro, cuya misión
es regular el paso de los alimentos al intestino.
Es el órgano más espacioso del tubo digestivo, es una bolsa de gran elasticidad cuya capacidad, de 1 a 2
litros, se modifica con la alimentación del individuo. Tiene unos 25 cm de longitud y de 10 a 15 cm de
diámetro. En un adulto bien constituido y en posición erecta, tiene forma de letra J cuando está vació y
aunque su forma varía de su estado funcional y de la posición del individuo, anatómicamente se diferencian
las siguientes partes:
- Fondo.
! Llamado también fundus o fórmix gástrico. Tiene forma de cúpula, es la porción más alta y se localiza por
! encima del cardias bajo el diafragma, en el lado izquierdo. Suele estar ocupado por aire deglutido.
- Cuerpo.
! Es la porción más grande y central del estómago, situada debajo del fondo y con forma de cilindro
! aplastado.
- Región pilórica.
! Situada a continuación del cuerpo. En esta región se distinguen dos partes: antro pilórico y conducto
! pilórico. Es la porción inferior, es estrecha y se une a la primera porción del intestino delgado.
El estómago presenta 2 curvaturas:
- La superior.
! Llamada curvatura menor, que es cóncava.
- La inferior:
! Llamada curvatura mayor, que es convexa.
225
Las paredes del estómago son gruesas y están formadas por 4 capas:
- Capa externa.
! Rodeada de peritoneo.
- Capa muscular.
! Muy desarrollada, compuesta por fibras musculares lisas, que se disponen en 3 capas de fibras, cada una
! en una dirección:
• La externa: dispuesta en sentido longitudinal.
• La media: en sentido circular o anular.
• La interna: en sentido oblicuo.
! Estas fibras musculares convierten al estómago en uno de los órganos internos más fuertes capaz de
! descomponer los alimentos en partículas diminutas y de mezclarlos con el jugo gástrico para formar el
! quimo (que es la mezcla de alimentos uniforme). Las contracciones del músculo gástrico produce el
! peristaltismo, que impulsa los alimentos hacia adelante en el tubo digestivo.
- Capa Submucosa.
! De tejido conjuntivo laxo. En ellas se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones
! nerviosas del SN vegetativo. Está muy vascularizada.
- Membrana mucosa.
! De carácter glandular que contiene gran cantidad de glándulas gástricas microscópicas, que segregan
! jugo gástrico. Esta superficie mucosa presenta unos profundos pliegues para aumentar la superficie de
! contacto entre el alimento y la secreción gástrica.
! Las glándulas están compuestas por distintos tipos de células.
! El jugo gástrico es un líquido claro e incoloro compuesto por agua, ácido clorhídrico y enzimas entre las
! que se encuentran la pepsina, lipasa gástrica, renina.
! En el estómago se produce, también, una sustancia (factor intrínseco) que es necesario para la absorción
! de vitamina B12 en el intestino delgado. En el estómago se produce gastrina que es una hormona que
! estimula la producción de jugo gástrico.
! El ácido clorhídrico del jugo gástrico convierte el pH en muy ácido (entre 1 y 2). Este medio facilita la
! degradación de las proteínas para convertirlas en unidades más pequeñas.
! El moco se dispone sobre la capa mucosa y la protege frente a la agresión del ácido clorhídrico.
Funciones del estómago.
- Almacena los alimentos hasta su digestión.
- Secreta enzimas y hormonas.
- Mezcla los alimentos y los divide en partículas más pequeñas.
- Absorción de sustancias (agua, alcoholes etc.)
E. Intestino.
Es la porción más larga del tubo digestivo, está comprendido entre el estómago y el ano. Se divide en 2
porciones, el intestino delgado y el intestino grueso, que ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal.
E.1. Intestino delgado:
Es un conducto de unos 7-8 metros de longitud y diámetro de unos 2,5 cm, empaquetándose en la cavidad
abdominal que se extiende desde el esfínter pilórico hasta la válvula íleo-cecal que comunica con el
intestino grueso. Ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal.
Presenta numerosas curvas o asas intestinales que se fijan a la pared intestinal. Las diferentes partes del
intestino delgado tienen nombres distintos, que son:
- Duodeno.
! Es la primera parte del intestino delgado, y la porción más corta, mide entre 25 y 30 cms de longitud.
! Queda adherido a la pared posterior del abdomen adoptando forma de “C” y en ella es donde encaja la
! cabeza del páncreas. Carece de movilidad y se localiza en el epigastrio. Se caracteriza por su relación
! con el estómago, el hígado y el páncreas. En su parte media desembocan el conducto colédoco
! (conducto hepático) y el de Wissung (conducto pancreático), formando la ampolla de váter.
- Yeyuno.
! Mide unos 2,5 m de longitud aproximadamente y tiene más pliegues, más vellosidades pero más finas
! que el íleon y tiene, también, mayor diámetro.
- Íleon.
! Mide aproximadamente 3,5m de longitud. Es la porción más larga y distal del intestino delgado y suele
! ocupar la porción inferior del abdomen. Los últimos centímetros próximos a la válvula ileocecal son
! prácticamente inmóviles.
226
El interior del intestino delgado está tapizado por la mucosa intestinal, que presenta una serie de
formaciones que son las válvulas conviventes, vellosidades intestinales y microvellosidades, cuya función es
aumentar la superficie de absorción de la mucosa. Debido a la presencia de todas estas proyecciones, la
superficie intestinal es aproximadamente de unos 250 a 300 m2. Las glándulas de la mucosa intestinal
producen y segregan jugo intestinal que contiene numerosos enzimas como carbohidrasas, lipasas
intestinales, proteasas, y enterocinasas.
Otras glándulas segregan moco y otras segregan bicarbonato que neutraliza el pH ácido del quimo que sale
del estómago. La acción combinada de todos ellos acaba de digerir los alimentos del quimo convirtiéndolo
en quilo.
La capa muscular del intestino proporciona dos movimientos:
• Movimientos peristálticos, llevan los alimentos desde el píloro hasta la válvula ileocecal.
• Movimientos de mezcla, que envuelven el quimo proveniente del estómago con los jugos que se vierten
en el intestino.
Funciones del intestino delgado.
- Digestión química total de los alimentos.
- Absorber los productos terminales de la digestión de forma selectiva, que pasa a los vasos sanguíneos y
a los vasos linfáticos.
- Segregar hormonas que ayudan a regular la secreción del jugo intestinal y de los jugos pancreáticos.
El resultado de la acción de estos jugos es conseguir que:
- Los glúcidos (HC) se transformen en monosacáridos.
- Las grasas se transforman en ácidos grasos y glicerina.
- Las proteínas se transforman en aminoácidos.
E.2. Intestino grueso.
Es el segmento terminal del tubo digestivo, a continuación del intestino delgado del que lo separa la válvula
íleocecal. El intestino grueso termina abriéndose al exterior, por medio de un orificio llamado ano.
Su longitud es de 1,5 a 2 metros y su diámetro varía a lo largo de su extensión siendo superior al del
intestino delgado.
Su función más importante es la absorción de agua; el material no digerible que le llega al intestino delgado
se encuentra en estado líquido, con consistencia de una sopa. Gracias a la absorción de agua, que se
produce a este nivel del tracto digestivo, las heces adquieren la consistencia semisólida que les caracteriza.
El intestino grueso también se encarga del transporte y posterior evacuación de la materia fecal.
En el interior del intestino grueso viven numerosas bacterias comensales o saprofitas que, en conjunto,
reciben el nombre de flora bacteriana normal. Estas bacterias producen fermentaciones con formación de
gases. Una de sus funciones es la síntesis de vitamina K, que es necesaria para la coagulación sanguínea y
una vez formada es absorbida desde el intestino grueso y entra en el torrente sanguíneo.
El intestino grueso está formado por tres partes:
- Ciego.
! Es la primera porción del intestino grueso. Tiene forma de fondo de saco y está situado en la fosa ilíaca
! derecha. Se comunica con el íleon, por medio de la válvula íleocecal, que permite el paso de sustancias
! que van del intestino delgado al intestino grueso e impide el reflujo de las mismas, en sentido contrario. El
! ciego presenta una prolongación cilíndrica, como un dedo de guante, llamado apéndice vermicular, de
! unos 10 cm de longitud, llamado así porque se parece a una lombriz. Es un órgano linfoide, con
! numerosos ganglios linfáticos. Cuando se infecta e inflama, se produce la apendicitis.
- Colon.
! Es la parte media del intestino grueso y se extiende desde el ciego hasta el recto. Bordea el intestino
! delgado y en él se distinguen las siguientes partes:
• Colon ascendente, asciende por el lado derecho del abdomen hacia el hígado.
• Colon transverso, que cruza el abdomen transversamente de derecha a izquierda dirigiéndose desde
el ángulo hepático hasta el ángulo esplénico (bazo), en la parte superior del abdomen.
• Colon descendente, baja por el lado izquierdo de la cavidad abdominal desde el colon transverso
hasta llegar a la pelvis, y continúa con una porción en forma de “S”, conocida como colon sigmoideo o
pélvico, localizado en la fosa ilíaca izquierda. Es la porción distal, se une con el recto y sale fuera de
la cavidad peritoneal.
! En el recorrido del colon se distinguen dos flexuras (la hepática y la esplénica)
227
- Recto.
! Es la última porción del intestino grueso, que mide unos 20 cm y presenta una primera porción dilatada
! llamada ampolla rectal y una segunda porción estrecha que es el conducto anal, de unos 3 cm, que
! desemboca en la región perineal, por medio de un orificio de salida que es el ano.
! Este, presenta dos esfínteres:
• Esfínter anal interno de musculatura lisa.
• Esfínter anal externo, de musculatura estriada.
! Por delante del recto está la próstata o el útero, que son dos órganos palpables al introducir el dedo en el
! conducto anal.
Funciones del intestino grueso.
- Absorción de agua, convirtiendo el quilo en heces, que son una mezcla de sustancias no digeridas con
muy pocos nutrientes con pigmentos biliares y bacterias. Al mismo tiempo, segrega moco que recubre las
heces y evita su acción irritante.
- Eliminación de productos de desecho.
228
que recibe sangre de la arteria hepática y de la vena porta. La arteria hepática lleva sangre de la circulación
general, puesto que es una rama de la porción abdominal de la arteria aorta. La vena porta lleva sangre
procedente del bazo, estómago, páncreas, vesícula e intestino. Después, la sangre sale del hígado por las
venas hepáticas que drenan en la vena cava inferior para regresar después al corazón. Es por tanto una
víscera muy vascularizada.
El tejido hepático presenta gran cantidad de regeneración en respuesta a estímulos externos como lesiones
o procesos tumorales. Sin embargo, las lesiones crónicas como el alcoholismo o infecciones hepáticas
implican una pérdida constante y prolongada del tejido sin que exista una regeneración compensatoria.
Como consecuencia, el parénquima hepático es reemplazado por tejido fibroso y acúmulos de grasa
produciendo la cirrosis hepática.
Funciones del hígado
Esta glándula se comporta como una verdadera máquina y desempeña funciones únicas y vitales como la
síntesis de proteínas plasmáticas, elaboración de la bilis, almacenamiento de vitaminas, minerales y
glucógeno, tiene función desintoxicante y es responsable de eliminar de la sangre las sustancias que
pueden resultar dañinas para el organismo, transformándolas en otras inocuas.
- Formación de la bilis.
Es un líquido amarillento-verdoso compuesto, fundamentalmente, por agua, bilirrubina, sales biliares,
colesterol, fosfolípidos y electrolitos. La bilis interviene en la digestión y absorción de grasas en el intestino;
rompe la grasa en pequeños glóbulos para facilitar la acción de las enzimas (lipasas).
- Función metabólica.
Interviene en el metabolismo de las proteínas, glúcidos y lípidos.
• El metabolismo proteico: el hígado sintetiza la mayor parte de las proteínas del plasma como la
albúmina, factores de la coagulación (fibrinógeno), lipoproteínas, enzimas, etc. También interviene en
el catabolismo de los aminoácidos produciendo amoniaco (NH3) que es utilizado para sintetizar la
urea que es el producto final del catabolismo de las proteínas.
• Metabolismo de los glúcidos: en el hígado se llevan a cabo las siguientes reacciones metabólicas:
a. Glucogénesis: formación de glucógeno a partir de la glucosa.
b. Gluconeogénesis: síntesis de glucosa y glucógeno a partir de aminoácidos.
c. Glucogenolisis: formación de glucosa a partir de glucógeno.
• Metabolismo lipídico: en el hígado se sintetizan grasas, como los triglicéridos y el colesterol, y
también se produce la oxidación de ácidos grasos.
- Almacenamiento de vitaminas como la A, la D y la B12, y de metales como el hierro y el cobre.
- Función detoxificadora y protectora.
! En los lobulillos hepáticos se encuentran las células de Kupffer o macrófagos que se encargan, entre otras
! funciones, de fagocitar parásitos, bacterias, virus etc. Además el hígado transforma materias extrañas al
! organismo como tóxicos, fármacos etc., haciéndoles hidrosolubles para su posterior eliminación
! principalmente por la orina.
- Actividad hematológica.
! En el primer trimestre de embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de sangre en el feto. A
! partir de la semana 12 de la gestación la médula ósea asume esta función.
- Inactivación y eliminación de hormonas.
229
C. Páncreas
Es una glándula de consistencia blanda, de unos 70 gr de peso, situada en la cavidad abdominal, debajo y
detrás del estómago. Entre el duodeno y el bazo.
El páncreas presenta 3 regiones:
- La cabeza: es el extremo derecho del órgano, que se encuentra insertado en el duodeno.
- El cuerpo: es la porción media, en posición oblicua y ascendente.
- La cola: es el extremo izquierdo del órgano y está próxima al bazo.
Tiene una longitud aproximadamente de 12 a 20 cm y se haya atravesado por dos conductos: el principal y
el accesorio, en donde vierte sus excreciones exocrinas a través de un sistema de canalículos.
El páncreas es un órgano que cumple una doble función: digestiva y endocrina. Como glándula exocrina
segrega jugo pancreático al duodeno, y como glándula endocrina segrega hormonas a la sangre (insulina y
glucagón).
El jugo pancreático es el jugo digestivo más importante, ya que contiene enzimas que digieren las tres
clases principales de alimentos: glúcidos, proteínas y grasas. También contiene bicarbonato sódico, que
neutraliza el ácido clorhídrico y el jugo gástrico cuando llega al intestino. Las enzimas pancreáticas son la
amilasa, lipasa y peptidasas.
D. Peritoneo.
Es una membrana serosa, externa, húmeda y deslizante que reviste la cavidad abdominal y cubre los
órganos situados en ella, incluyendo la mayoría de los órganos digestivos. Formado por dos capas:
- Parietal: recubre la cavidad abdominal y está adherida a la pared del abdomen.
- Visceral: forma la cobertura externa de cada órgano abdominal.
El pequeño espacio entre las capas parietal y visceral se llama ʻespacio peritonealʼ. Contiene líquido
peritoneal en cantidad suficiente para mantener húmedas ambas capas del peritoneo y permitir su
deslizamiento durante la respiración y los movimientos digestivos. Los órganos situados por detrás se
llaman retroperitoneales, ejemplo: glándula suprarrenal, riñones.
Las extensiones más importantes del peritoneo son:
- Mesenterio.
! Es un repliegue del peritoneo, que contiene numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Une el
! estomago con las paredes posteriores del abdomen, dando posicionamiento a estos órganos. En el
! mesenterio, en especial en las personas obesas, se acumula una enorme cantidad de células adiposas.
- Epiplón.
! Repliegue del peritoneo que une una o más vísceras y contiene, también, elementos vasculonerviosos.
! Hay un epiplón mayor y menor. Cuelga sobre el intestino a modo de delantal grande y debido en que en él
! se deposita gran cantidad de grasa, le proporciona un aspecto de encaje por lo que se llama ʻdelantal
! epiploicoʼ, suelen envolver el apéndice inflamado, separándolo del resto de los órganos abdominales.
E. Apéndice.
El apéndice vermiforme es una estructura tubular similar a un gusano.
Aunque carece de función digestiva, contiene tejido linfático y puede interpretar un papel menor en los
mecanismos de defensa inmunológica. Está directamente conectado con el ciego. Si el revestimiento
mucoso del apéndice se inflama, se produce la apendicitis, que se puede evaluar con frecuencia mediante
un tacto rectal.
231
E. Fecha de caducidad.
Es la fecha a partir de la cual no debe utilizarse el medicamento. Por ejemplo: cad. 10/09, esto significa que
con toda garantía puede utilizarse el medicamento hasta el mes de octubre incluido.
F. Tiempo de validez de las preparaciones extemporáneas.
Las preparaciones extemporáneas son las que se preparan en el momento de administración. Una vez
preparada, la suspensión posee un tiempo determinado de validez
G. Condiciones de conservación.
Si el medicamento precisa de condiciones especiales de conservación, deberá indicarse en el envase
exterior. Por ejemplo:
- Al abrigo de la luz, los frascos son de color topacio.
- Conservar en frigorífico, llevan el símbolo (*).
- Conservar en lugar seco, debe figurar por escrito.
H. Fórmula. Indican la composición cualitativa y cuantitativa del medicamento.
La cualitativa indica los diferentes componentes que forman el medicamento y cada uno de ellos debe
figurar con la denominación común internacional (DCI).
La cuantitativa indica la cantidad de cada componente que forman el medicamento y que viene expresada
de diferentes maneras: en mg de principio activo por unidad; en ml los viales; en tanto por ciento; por
unidades; por gramos; etc.
I. Contenido del envase.
Indica el número de comprimidos, grageas, etc., si son sólidos; en el caso de que sea líquido indica el
volumen total del envase en cc o ml.
Si el medicamento lleva la parte sólida separada del disolvente, se expresará el contenido de ambos.
J. Dosis.
Es la cantidad de medicamento que se administra al enfermo y siempre se refiere, exclusivamente, a la
cantidad de principio activo.
La dosificación puede hacerse en función de diversos conceptos y así definimos:
- Dosis diaria. Es la cantidad de principio activo que debe administrarse a lo largo de 24 horas.
- Dosis usual. Es la cantidad de principio activo que se emplea normalmente en la mayoría de los
pacientes.
- Dosis máxima. Es la mayor dosis que se recomienda para que se produzcan los efectos farmacológicos
sin que se presenten efectos tóxicos.
- Dosis mínima. Es la menor dosis que se recomienda para que el medicamento produzca sus efectos.
- Dosis por toma. Es la cantidad de medicamento que debe emplearse en cada administración.
- Dosis tóxica. Es la cantidad de medicamento a partir de la cual pueden presentarse efectos tóxicos o,
incluso, la muerte (dosis letal).
La dosificación de los medicamentos debe ser prescrita por el médico, ya que existe una gran cantidad de
variables que pueden influir en la dosis necesaria para cada individuo y sus circunstancias como: edad,
peso, sexo, condiciones fisiopatologías propias del paciente, el propio proceso patológico a tratar, etc.… por
eso es importante señalar que la dosis que se indica en el prospecto del medicamento es sólo orientativa y
que debe ser el médico quien decida la dosis correcta para cada caso, teniendo especial precaución en las
dosis pediátricas.
K. Receta médica.
Es el documento normalizado mediante el cual los médicos legalmente capacitados prescriben los
medicamentos al paciente para su dispensación por las oficinas de farmacia.
Deben llevar:
- Datos y firma del médico que hace la prescripción.
- Datos del paciente.
- Datos del medicamento:
• Nombre
• Forma farmacéutica, vía de administración, posología.
• Advertencias al farmacéutico e instrucciones en caso de que sea conveniente.
Cuando un medicamento entra en el organismo ejerce unas acciones sobre éste y al mismo tiempo el
organismo transforma y elimina el medicamento. Estas interacciones las estudia la farmacocinética y la
farmacodinamia.
232
13.2. Farmacocinética.
Es la parte de la farmacología que estudia la evolución del fármaco en el organismo. Comprende una serie
de procesos que son: liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación (LADME).
- Liberación.
! Es el proceso por el cual el principio activo es liberado del fármaco. Para que es el principio activo
! contenido en la farmacéutica pueda actuar en primer lugar a de ser liberado de la misma, se dicen
! entonces que está en forma biodisponible. Este proceso ocurre normalmente en estomago e intestino
! para las formas farmacéuticas orales. Los medicamentos de forma líquida por vía oral no necesitan ser
! liberados ya que se absorben inmediatamente.
- Absorción.
! Es el proceso por el cual el medicamento una vez liberado de la forma farmacéutica en la que se
! administra llega a la sangre. La velocidad de absorción depende de:
• Vía de administración.
La absorción es más rápida cuando el fármaco se administrará mediante inyección.
• Características físico-químicas.
Interviene en el paso del fármaco a través del as membranas celulares, ejemplo: la liposolubilidad
del fármaco.
• Grado de vascularización en el lugar de absorción.
Cuanto mayor es la vascularización, más fácilmente se absorbe el fármaco.
• La biodisponibilidad del principio activo.
Es la cantidad sin modificar que llega de este al a sangre.
• Factores fisiológicos.
Edad, estomago lleno o vacío.
• Factores patológicos.
Diarrea, vómitos…
- Distribución.
! Es el proceso por el cual, el fármaco, una vez absorbido es distribuido mediante la sangre por todo el
! organismo, pasando a través de las membranas capilares para penetrar en los tejidos.
! Una vez que el medicamento alcanza la sangre, una parte se combina con las proteínas plasmáticas,
! mientras que otra parte queda libre en la sangre, siendo activa la parte libre. A medida que disminuye la
! parte libre del fármaco se va liberando la parte unida o proteínas plasmáticas que actúa como reservorio,
! manteniéndose un equilibrio con el plasma sanguíneo.
! Así se mantienen niveles de medicamentos efectivos que permiten obtener acciones farmacológicas
! prolongadas hasta el agotamiento de dichos depósitos.
! El desplazamiento y distribución de los fármacos hasta los distintos órganos depende de su
! vascularización. Así en órganos como corazón, hígado y riñones pueden encontrarse concentraciones de
! fármacos más elevadas que en zonas del organismo poco vascularizadas. Ejemplo: tejido celular
! subcutáneo.
! No interesa que el fármaco se disemine por todo el organismo sino que llegue al órgano en el que ha de
! ejercer su acción. Ejemplo: órgano diana.
- Metabolismo o biotransformación.
! Son las transformaciones químicas y metabólicas complejas que sufren los medicamentos. En general
! estas reacciones los vuelven más hidrosolubles facilitando así su eliminación posterior.
! Considerando que los fármacos son sustancias extrañas en el organismo, éste reacciona con la
! conversión de dichas sustancias en otras que puedan ser asimiladas utilizadas y eliminadas
! posteriormente. En estas reacciones actúan las enzimas hepáticas y otros factores que influyen en el
! metabolismo y que pueden modificarlo: factores fisiológicos, patológicos, farmacológicos etc.
! Cada persona responde de modo distinto a los fármacos, por ejemplo: el metabolismo de los mayores es
! más lento que el de los jóvenes y una persona robusta suele necesitar más dosis que una persona
! delgada.
! Algunas patologías como las afecciones hepáticas suelen influir en el metabolismo y eliminación de los
! fármacos.
- Eliminación o excreción.
! Es el proceso de salida del fármaco o sus metabolitos del interior del organismo al exterior.
! La mayoría de los fármacos se eliminan a través del riñón, por la orina; otras vías son la digestiva por las
! heces, la hepática por la bilis, la pulmonar por secreciones pulmonares, salivar, cutánea a través del
! sudor, la leche etc.
233
13.3. Farmacodinámia.
Es la parte de la farmacología que estudia los mecanismos de acción y los efectos de los fármacos sobre el
organismo.
La acción farmacológica depende de que el fármaco pueda alcanzar una determinada concentración en el
plasma. Por ello, los procesos incluidos en la farmacocinética se superponen: antes de completarse la
absorción del fármaco administrado, comienza su eliminación.
Conseguir por tanto la dosis terapéutica, está en función de la velocidad de absorción según la vía elegida,
si distribución, su metabolismo y su velocidad de eliminación.
Los fármacos ejercen su acción de la siguiente forma:
- Interactúan con las membranas celulares: anestésicos
- Interactúan con receptores celulares(los receptores son partes de las células con las cuáles el fármaco
entra en contacto, produciendo una serie de alteraciones químicas que determinan el efecto
farmacológico). Es el principal mecanismo de acción. Ejemplo: antiinflamatorios.
- Interactúan químicamente con otras sustancias. Ejemplo: antiácidos.
Generalmente, el mecanismo de acción de los fármacos es la interactuación con receptores celulares: Esta
determina una serie de cambios en la célula que acaban produciendo lo que se denomina “efecto
farmacológico”
Para que el fármaco produzca efecto debe tener afinidad por el receptor además de eficacia. La afinidad es
la tendencia del fármaco a unirse con el receptor. Eficacia es la propiedad de los fármacos para producir
una respuesta o efecto en las células una vez que se han unido a los receptores.
La reducción en la respuesta a un fármaco tras su administración repetida se llama tolerancia.
234
13.5. Vías de administración.
Son las zonas del organismo por las que se va a introducir el medicamento.
Según el lugar de acción, los fármacos se clasifican en:
- Fármacos de acción general o sistémica.
- Fármacos de acción local.
Las vías pueden ser:
A. Vías mediatas o indirectas.
Son aquellas en las que el fármaco penetra a través de la piel y mucosas, para ponerse en contacto con los
elementos del organismo sobre los que actúa. Dentro de ellas:
- Vía digestiva, bocal u oral.
! La absorción se realiza en el estómago e intestino. Tiene la ventaja de ser de fácil administración y
! cómoda para el paciente. Tiene como inconvenientes:
• A veces es una vía lenta, como en situaciones de emergencia
• Hay fármacos que irritan la mucosa gástrica
• La presencia de alimentos modifica la absorción
• Algunos fármacos son inactivados parcial o totalmente al administrarse por esta vía
• No se puede usar esta vía cuando el paciente presente vómitos o está inconsciente.
- Vía sublingual.
! Se utiliza para que determinadas sustancias medicamentosas hagan su efecto rápidamente, ya que pasan
! a la circulación de forma rápida. El fármaco se coloca debajo de la lengua donde se disuelven y absorben
! rápidamente debido a la gran vascularización que existe en esa zona. Su ventaja es que no atraviesa el
! tubo digestivo. Su desventaja es que hay pocos medicamentos que puedan administrarse de esta forma.
- Vía rectal.
! El medicamento se absorbe en el recto o ben ejerce su acción de forma local. Es una vía alternativa a la
! vía oral que se utiliza cuando el paciente presenta alguna alteración que le impide el uso de la vía oral, por
! ejemplo: cuando hay vómitos, inconsciencia o incapacidad de deglutir.
• Es de fácil absorción debido a la gran irrigación de la zona. Sus ventajas:
• Absorción más rápida que la vía oral.
• Evitan parcialmente el paso por el hígado, evitando que sean inactivados parcial o totalmente.
• Pueden usarse en caso de enfermos inconscientes.
• Los medicamentos no son destruidos por la secreción gástrica.
! Como inconvenientes:
• Incomodidad en la administración para algunos pacientes.
• A veces producen irritaciones de la mucosa rectal.
• Puede presentar irregularidad en la absorción de los fármacos.
• No puede emplearse en caso de diarreas.
- Vía respiratoria o por inhalación.
! Esta vía transporta el fármaco al tracto respiratorio inferior; consiste en inhalar el medicamento para que
! llegue a los pulmones. Es una vía de absorción rápida. Se emplea para la administración de anestésicos
! generales, para el tratamiento de asma, para fluidificar las secreciones bronquiales etc. La ventaja de esta
! vía es su comodidad y rapidez de efectos. El inconveniente es la necesidad de aparatos especiales para
! inhalación de gases y aerosoles.
- Vía tópica o vía cutánea.
! Los medicamentos se aplican generalmente en una zona de la piel en mucosas para producir efectos
! locales. Su ventaja es la sencillez en la aplicación y su acción directa sobre la lesión que se pretende
! tratar. Como inconveniente, puede dar lugar a efectos tóxicos cuando se aplica sobre una zona extensa de
! la piel o mucosas y su escasa acción sobre las capas profundas de la piel.
! En esta vía se incluyen:
• La vía ótica: instilación de gotas en los oídos.
• Vía ocular o conjuntival: administración de medicamentos en ojos
• Vía cutánea: administración de fármacos sobre la piel.
• Vía genito-urinaria: administración de fármacos sobre la mucosa genital o urinaria.
• Vía bucofaríngea: administración de medicamentos en la mucosa faríngea.
• Vía nasal: medicamentos que se introducen por la nariz
• Vía vaginal: medicamentos que se introducen por vagina
235
B. Vías inmediatas, directas o inyectables.
Son aquellas en las que el fármaco no tiene que atravesar ninguna barrera, ya que se ponen en contacto
directo con el medio interno mediante inyección produciendo su efecto. Es la vía parenteral.
Ventajas:
- Es más rápida que la vía oral.
- Evita su paso por el aparato digestivo.
- Pueden emplearse aunque el paciente esté inconsciente o presente vómitos.
- Inconvenientes:
- Requieren una rigurosa asepsia.
- Es necesario otra persona para administrar el fármaco.
- Es dolorosa.
- Pueden producirse complicaciones por una técnica incorrecta.
Dentro de ellas:
- Vía intravascular.
! El fármaco se deposita mediante punción, directamente en la sangre, por lo que no tiene que absorberse.
! Incluye
• Intravenosa o endovenosa: el medicamento se inyecta directamente en el interior de una vena.
Permite la administración continuada del fármaco o de grandes volúmenes de una solución. Está
especialmente indicada en casos urgentes y para administrar medicamentos que resultan irritantes
por otras vías.
• Intraarterial: el medicamento se inyecta en el interior de una arteria
• Intracardiaca: el fármaco se inyecta en el interior del corazón. Se utiliza en casos de extrema
gravedad.
- Vía intramuscular.
! El fármaco se administra en solución acuosa u oleosa en tejido muscular. Permite una absorción rápida.
- Vía subcutánea.
! Se inyecta en el tejido celular subcutáneo. Su absorción es rápida, ya que el músculo estriado está muy
! irrigado, pero presenta el inconveniente de tener un mayor riesgo de lesiones de vasos sanguíneos y
! nervios.
- Vía intradérmica.
! El medicamento se inyecta en la capa dérmica de la piel, Se utilizan en las pruebas de tuberculina y
! reacciones alérgicas. Es de absorción lenta.
- Vía intratecal o intrarraquídea.
! Se inyecta el fármaco en el LCR mediante una punción lumbar.
- Vía intraósea.
! Los fármacos se inyectan en los huesos planos; se usan en casos en los que no es posible canular una
! vena. La absorción es tan rápida como en la vía intravenosa.
- Vía intraarticular.
! El fármaco se inyecta en el interior de una articulación.
- Vía intraneural.
! El medicamento se inyecta en el interior de los nervios o ganglios donde va a ejercer la acción. Se utiliza
! para administrar anestésicos locales, como por ejemplo en odontología.
236
Promoción
de la salud
237
238
Tema 1.
Introducción. Conceptos generales. La personalidad.
1.1. Aspectos generales de la psicología.
A. Psicología como ciencia.
La psicología es el estudio científico del comportamiento (la conducta) y de los procesos mentales
(emociones, percepciones, memoria, inteligencia, etc). La finalidad de este estudio es poder predecir ciertas
conductas, sobre todo aquellas que son nocivas para el sujeto o la comunidad. La psicología estudia pues lo
que la persona hace, siente o piensa.
La psicología parte de la antigüedad cuando los filósofos trataban el alma y la naturaleza humana para
estudiar el comportamiento. Tiene su origen, por un lado en la filosofía ya que estudia la búsqueda de la
sabiduría y de los fundamentos lógicos; y por otro lado también tiene su origen en la fisiología ya que
estudia los procesos vitales del organismo.
La psicología como ciencia no apareció hasta hace aproximadamente 100 años. Entre finales de siglo XIX y
principios del XX nacen las primeras escuelas psicológicas como son el estructuralismo y el funcionalismo.
B. Modelos psicológicos.
Se utilizan para explicar una serie de fenómenos psicológicos.
- Modelo de la escuela de la Forma (Gestalt)
! Esta teoría defiende que los elementos individualistas de la mente no son importantes sino lo que
! realmente es importante es la forma de configuración de él mismo, es decir, es más importante el todo
! que la suma de las partes.
- Modelo biológico.
! Defiende que en todo comportamiento existe una intervención de componentes biológicos por medio de la
! herencia.
- Modelo psicodinámico o Freudiano (Freud).
! Freud defendía que el comportamiento de las personas está dominado por las actitudes inconscientes.
! Asegura que somos animales con el instinto social reprimido y que nuestro comportamiento se basa en
! ello. Freud intenta comprender el interior del individuo partiendo de que nuestro inconsciente (el ello) crea
! conflictos con el consciente (yo) y con el entorno social (super yo).
- Modelo conductista (Watson y Skinner).
! Defiende la importancia del ambiente en la formación del individuo restando importancia a la herencia del
! sujeto. También defiende que si premias una respuesta positiva ante un determinado estimulo la respuesta
! se repetirá ante dicho estimulo aunque no se premie. Esta corriente también se la denomina psicología de
! la conducta y tiene una aplicación practica en las teorías de modificación de la conducta.
- Modelo humanista.
! Defiende que lo importante son las cualidades únicas del ser humano como son amor, odio, esperanza,
! alegría, etc, y que son difíciles de manipular.
- Modelo cognitivista.
! Se basa en la forma como las personas conocen, comprenden y piensan del mundo, es decir, la forma en
! que la mente procesa la información que le llega, como la almacena y como recuerda esa información.
C. Bases biológicas.
- Sistema nervioso.
! La función del sistema nervioso consiste en recibir los impulsos que le llegan del medio externo e
! interno, organizar esta información y hacer que se produzca la respuesta adecuada.
! Las neuronas o células nerviosas constituyen la unidad estructural del sistema nervioso. Estas
! células están especializadas en la conducción de impulsos a gran distancia y a gran velocidad. Se
! distinguen principalmente dos partes bien diferenciadas: El cuerpo neuronal o soma y el axon o
! cilindroeje.
! La transmisión del impulso nervioso se realiza de una neurona a otra a través de la sinapsis que es el
! lugar de unión entre el axón de una neurona y el cuerpo celular o dendritas de la siguiente.
! En cuanto a la transmisión del impulso nervioso, a la primera neurona se la llama neurona !
! presinaptica y a la segunda neurona postsinaptica.
239
- Sistema endocrino.
! Es el encargado de controlar y coordinar algunas funciones corporales manteniendo el equilibrio
! entre el medio externo e interno. Está formado por glándulas endocrinas que segregan unas
! sustancias químicas que transportan la información desde el órgano donde son producidas hasta ! e l
! órgano que afecta, se denominan hormonas y viajan por el torrente sanguíneo.
! Las principales glándulas endocrinas son el hipotálamo (cerebro), la hipófisis (tronco cerebral),
! glándula paratiroides, tiroides (ambas detrás de la nuez), glándulas suprarrenales (sobre los
! riñones), el páncreas (debajo del estomago), los ovarios y los testículos.
D. Procesos psicológicos.
! Son aquellos procesos psíquicos que se producen en nuestro cerebro y que nos indican como
! tenemos que elaborar la información, como adquirir los conocimientos, como organizarlos, etc..
- Los procesos cognitivos.
! ! ! Son procesos mentales básicos, como la percepción, la atención, la memoria, la
! ! ! sensación, el lenguaje y el pensamiento.
• La sensación es el proceso por el cual el organismo va a responder a estímulos que se
producen en el medio ambiente.
• Percepción es la elaboración, interpretación, análisis e integración de los estímulos captados
por nuestros órganos de los sentidos y organizarlos por el sistema nervioso con objeto de que
asociemos esa información a algo conocido o lo archivemos como algo nuevo dándole un
significado. La percepción es subjetiva, relativa, selectiva y esta relacionada con la
experiencia.
• Atención es la concentración de nuestra actividad mental sobre un objeto o problema. La
atención esta condicionada por el estado de animo y la fatiga mental.
• Lenguaje es un sistema organizado de símbolos por medio del cual nos manifestamos.
• Memoria es el proceso mediante el cual registramos, almacenamos y recuperamos
información previamente adquirida. Existen cuatro tipos de memoria:
a. Memoria espontánea es cuando reconocemos cosas o situaciones vistas o vividas.
b. Memoria voluntaria es cuando queremos recordar algo que sabemos que tenemos
almacenado.
c. Memoria a corto plazo es la capacidad de recordar algo reciente.
d. Memoria a largo plazo. Es la capacidad de recordar información de hace tiempo.
- Procesos de aprendizaje.
! El aprendizaje refleja la adquisición de conocimiento o habilidades a través de la experiencia e
! implica un cambio permanente en el comportamiento que se puede observar y medir. Existen tres
! tipos de teorías que explican el aprendizaje de una persona.
• Condicionamiento clásico (Paulov).
Dice que un estimulo neutro no provoca respuesta. Un estimulo incondicionado provoca una
respuesta natural. Y al final un estimulo condicionado provoca una respuesta condicionada.
En el ejemplo del perro. El estimulo neutro es la campana sin comida. El incodicionado es la
galleta que producen la salivación como respuesta natural. Y el condicionado es la comida
más la galleta que al final provoca que con tocar la campana el perro salive.
• Condicinamiento operante (Skinner).
Es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se va a reforzar o debilitar según sus
consecuencias sean positivas o negativas. Las respuestas satisfactorias o positivas son las
que tienen más posibilidad de repetirse.
• Aprendizaje obervacional (Bandura).
Es el aprendizaje que se adquiere a través de la observación de otros. Si el comportamiento
que se observa tiene recompensa el observador tiende a repetir el comportamiento del
modelo.
240
- Motivación.
! La motivación es la razón por la que un individuo lleva a cabo una actividad determinada. Toda la
! conducta humana tiene como fin lograr ciertos objetivos y se centra en el deseo de satisfacer esas
! necesidades.! Existe una teoría en que la motivación esta formada por dos niveles:
- El nivel primario. Se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales.
- El nivel secundario. se refiere a la satisfacción de las necesidades sociales.
! Y la otra teoría se llama la pirámide de Maslow. Según Maslow existen seis niveles en la
! jerarquía !motivacional que sirven para explicar el comportamiento humano.
! En la base de la pirámide se encuentran las necesidades fisiológicas, en el siguiente nivel se
! encuentra el amor, en el siguiente la seguridad (estas tres ultimas tienen que ser cumplidas
! durante la infancia, ademas las dos ultimas pueden ser intercambiadas), en el siguiente nivel
! vienen las necesidades sociales, luego la autoafirmación o autosuperación y por ultimo, en la
! cúspide aparece la curiosidad por el mundo o la autoestima plena.
- Emoción.
! Es el proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio,
con el fin de movilizar los recursos a su alcance, para controlar la situación. Gracias a las
emociones se permite nuestra supervivencia, ya que nos permiten la acrtivacion necesaria para
responder rápidamente a los estímulos que alentan contra nuestro bienestar físico o psicológico. Sin
embargo cuando las emociones pierden su valor adaptativo, pueden ser perjudiciales para la salud
e influir en determinadas enfermedades. Emociones negativas como la ira, la ansiedad, depresión y
estrés, limitan la eficacia de algunas células inmunologicas y son nocivas para la salud, pero
emociones positivas, como la risa, el optimismo, la esperanza, etc..., pueden ser herramientas
efectivas para enfrentar la enfermedad, ayudar a sobrellevarla y favorecer el proceso de
recuperación.
E. La conducta.
La conducta es la manera particular de comportarse, actuar o proceder de una persona en respuesta a una
situación. La conducta resulta de la interacción de factores internos (genéticos) y externos (entorno). La
conducta de un individuo puede considerarse como la manifestación mas observable de su personalidad. A
una persona o a un grupo se les define y clasifica por sus comportamientos y se dice que estos son
comunes, inusuales, aceptados, o están fuera de los limites normativos, de modo que la aceptación o
rechazo a un comportamiento, lo determinan las normas sociales y las leyes escritas.
1.2. La personalidad.
A. La personalidad y sus componentes.
Definición de personalidad:
La personalidad se puede definir de dos maneras:
- El conjunto de particularidades de los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas,
que perduran en el tiempo de forma mas o menos estable y que las hacen ser como son y las distinguen
de las demás.
- Conjunto de rasgos psicológicos internos, que determinan la forma en que el individuo se comporta en
distintas situaciones, es decir, su modo habitual de ser, pensar, sentir y actuar.
Temperamento.
El temperamento hace referencia a aquella parte de la personalidad vinculada a factores biológicos y
hereditarios, por lo que es inmodificable y permanece toda la vida. Es la causante de las reacciones
emocionales que se producen frente a estímulos ambientales.
Carácter.
El carácter obedece a las experiencias vividas y está relacionado con el entorno ambiental en el que se
desarrolla un individuo. Constituyen el conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han
adquirido durante el proceso de socialización, y por lo tanto, va modifcandose con el tiempo.
Cuando el individuo conoce su personalidad, puede tener un mejor control sobre sus respuestas frente !a
determinadas situaciones y por tanto disfrutar de una vida mas satisfactoria. Una persona con una
personalidad madura y ajustada, responde de una manera más flexible a los conflictos a los que se enfrenta
durante su vida y es capaz de ajustarse a las distintas circunstancias.
241
Autoconcepto.
Existe una relación entre comportamiento y la percepción que el individuo tiene de su personalidad, esto es
el autoconcepto, es decir, la percepción que tiene uno de si mismo.
Autoestima.
Es importante que una persona disponga de una buena percepción de si mismo y ademas mantenga un
equilibrio entre aquello que cree que es, y lo que quisiera ser, ya que estos conceptos van a condicionar su
autoestima. Una autoestima adecuada, es decir, una valoración positiva de si mismo, contribuirá al
desarrollo adecuado de las habilidades personales y a aumentar la seguridad personal. Una autoestima
baja influye en los sentimientos de fracaso de una persona.
B.Teorías de la personalidad
- Teoría psicoanalista (Freud, Carl Juy, Alfred Adler)
! La personalidad se estructura según la interacción compleja de fuerzas que dan lugar a las diferencias en
! el comportamiento de los individuos y que al mismo tiempo determinan la estabilidad en la conducta de
! una persona. Según Freud, la personalidad es el resultado de la interacción entre el ello, el yo y el superyo
• El ello: Son procesos psíquicos no conocidos, inconscientes, reprimidos o no. Según Freud, aquí se
encuentra la libido, que se trata de una energía psicosexual que mueve el comportamiento humano y
se traduce su acción en pulsiones e instintos de dos tipos e instintos de vida e instintos de muerte.
Ambos instintos se tratan de impulsos primitivos e irracionales que necesitan una satisfacción
inmediata y se rigen por el propio placer.
• El superyo: Intenta ajustar la conducta con las normas sociales. Es la censura que lleva a cabo uno
de sí mismo. Son fuerzas que inhiben o reprimen los instintos sexuales, la agresividad, etc.
• El yo: Representa el sistema consciente del individuo que negocia la situación entre el placer (el ello)
y la represión (superyo).Controla de manera consciente las pulsiones del ello inhibiendo las
tendencias extremas o asociales.
- Teoría Tipológica.
! Sus principales representantes son Sheldom y Kretschmer. Esta teoría clasifica a las personas
! según sus características somatopsiquicas, es decir, según sus peculiaridades físicas y mentales,
! asociando la estructura corporal y la psíquica.
- Teoría humanista.
! Sus principales representantes son Rogers y Maslow. Esta teoría propone que las personas sanas se
! esfuerzan continuamente para poder llegar a la autodeterminación y la autorealización y tiene en cuenta a
! la persona en su conjunto, buscando siempre, el aspecto positivo de cada uno.
- Teoría de los rasgos.
! Según esta teoría la personalidad se encuentra integrada por una serie de atributos denominados rasgos o
! factores que se combinan de distinta manera en cada persona dando lugar a los distintos tipos de
! personalidad. Si conocemos los rasgos de una persona podremos conocer con antelación su conducta.
- Teoría situacioista.
! Su principal representante es Bandura. Según esta teoría los determinantes de la conducta de un individuo
! vienen establecidos por el ambiente o las situaciones que le rodean.
C. Evaluación de la personalidad.
Los psicólogos utilizan cuatro medios para medir la personalidad que son:
- La entrevista personal.
! Se trata de entrevistas muy estructuradas con un orden y un contenido fijo para el estudio de la
! personalidad.
- Observación de la conducta del sujeto.
! En este caso lo ideal es observar a la persona en su vida cotidiana. Entre las técnicas mas utilizadas
! tenemos.
• Los inventarios de problemas. Sirven para detectar síntomas o áreas conductuales con problemas.
• A través de las escalas de evaluación que estudian las conductas situándolas en una escala graduada
según su intensidad y frecuencia.
242
- Pruebas objetivas.
! Existen muchos tipos de pruebas objetivas ideadas por distintos autores. Las más utilizadas son el
! “inventario multifasico de factores de la personalidad” de Minesota, Hathaway y Mackinley.
- Pruebas proyectivas.
! Consisten en mostrar figuras a un sujeto y que este responda de que se trata. Otra prueba consiste en
! decir frases o palabras para que el sujeto responda en el menor tiempo posible.
243
244
Tema 2.
Psicología evolutiva.
La psicología evolutiva considera los cambios de conducta que experimenta los individuos durante las fases
de su desarrollo.
Sirve para entender todo el proceso de formación del individuo tanto física como psíquicamente a lo largo
de las distintas etapas de su desarrollo.
2.1.Diferencia entre evolución, desarrollo y maduración.
La evolución son los cambios de forma, tamaño o función que experimenta un ser como respuesta al medio,
tanto interno como externo, es decir, todos los cambios físicos y psíquicos de un individuo.
Si la evolución es positiva, es decir, existe un proceso de adaptación del individuo al medio, se llama
maduración. Si la evolución del sujeto supone un retroceso, es decir, un alejamiento de su adaptación al
medio se habla entonces de involución o evolución negativa.
Se llama desarrollo al proceso de maduración que depende de factores internos independientes del medio
ambiente.
Si el proceso de maduración es logra por efecto de factores ambientales independiente de la herencia,
hablamos de aprendizaje.
2.3. La infancia.
Se extiende desde el nacimiento hasta la aparición de la función reproductora(pubertad).Se trata de una
fase larga y de grandes transformaciones y se va a dividir en tres etapas:
Primera infancia.
• Impulsiva ( 0-6 meses).
! En donde el niño grita y llora para satisfacer sus necesidades
• Emocional (6-12 meses).
! El niño posee signos emocionales como la euforia, cólera, miedo, dolor y tristeza. Se relacionan
! íntimamente con el ambiente
• Sensoriomotriz (12-36 meses).
! El niño es capaz de responder a las impresiones que le rodean con gestos aparece la marcha y la
! palabra.
245
Segunda infancia (3-7 años).
El niño se caracteriza por sus preferencias lúdicas, desarrollo de la memoria y la imaginación, la moralidad y
la sociabilidad, también tienen interés por lo concreto, desarrollo de la afectividad. Se divide en dos etapas:
• Personalista (3-5 años).
Se caracteriza por la independencia y el enriquecimiento del yo, el niño comienza a hablar en primera
persona utilizando los vocablos yo, mí mío. Adopta un comportamiento !narcisista, a pesar del ansia de
autonomía tienen una dependencia familiar muy intensa. Sus relaciones con los suyos y el lugar que ocupa
entre sus hermanos van a formar parte !de su identidad, es la edad más propicia para la formación de
complejos.
• Escolar (5-7 años).
! Cuando se establecen relaciones interhumanas con sus compañeros y tienen que sujetarse a una
! disciplina.
2.5. El adulto.
Se extiende desde los 20 años a los 60/65. En esta etapa se consigue una estabilidad psicológica que
caracteriza y define nuestra personalidad aunque dicha personalidad se modula a lo largo de los años con
la experiencia, las personas que nos rodean, nuestra visión de las cosas, etc., que va cambiando con el
tiempo. Se divide en varias etapas:
- (20-30 años).
! Es cuando se alcanza la madurez intelectual que nos permite acceder a un trabajo y ser independientes.
! Es un periodo de máxima plenitud física, es decir, es el cuerpo de un adulto y la vitalidad de un
! adolescente. Se fraguan las relaciones estables de pareja y los deseos de paternidad. El adulto joven es,
! por lo general, una persona vital, optimista, inquieta, colaboradora, sociable, aunque, a veces, puede
! sentirse inseguro.
- (30-40 años).
! Se va consolidando la estabilidad social, familiar y laboral. Se tienen las ideas claras sobre lo que nos
! gusta y no nos gusta respecto al trabajo y a nuestra intimidad. Es una etapa de perfeccionamiento
! laboral.
246
- (40-65años).
! Se consolida el status social y laboral, nos convertimos en maestros de nuestro trabajo. Se dedica más
! tiempo a la familia. Sentimos en nuestro cuerpo el declive de la vitalidad, la pérdida de juventud, se tiene
! la visión de la vejez en un horizonte cercano. Nos sensibilizamos cada vez más con el temor ala
! muerte debido, sobre todo, a la aparición de enfermedades o a la muerte de seres queridos.
2.6. La vejez.
El anciano tiene tres tipos de crisis:
1. Crisis de su propia imagen e identidad.
! Debido a la decadencia de su cuerpo, aparición de enfermedades, soledad, etc.
2. Crisis de autonomía.
! Se hace dependiente.
3. Crisis social.
! Ya que se retira de la participación social y de la participación en el trabajo. Ya no se le tiene en
! cuenta como antes.
Las conductas que presenta una persona mayor son del tipo:
1. Comportamiento contradictorio, es decir, desea la soledad pero al mismo tiempo la teme.
2. Debilidad emocional y afectiva, es decir, es muy sensible y se entristece y llora fácilmente.
3. Necesita que se le dedique más atención afectiva.
4. Son quejosos.
5. Son machacones.
6. La concepción del tiempo se distorsiona, es decir, los días, semanas y años parecen transcurrir
rápidamente.
7. Poseen deterioro en las habilidades motoras y capacidad intelectual.
247
248
Tema 3.
Aspectos psicológicos de los AES, enfermedad y hospitalización.
3.1. Salud y enfermedad.
Existen principalmente dos teorías que definen los conceptos de salud y enfermedad.
- Según la OMS la salud se define como estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la
ausencia de enfermedad.
- Según el proceso dinámico de salud, la salud y la enfermedad están relacionadas entre si formando una
linea continua a través de la cual nos movemos durante toda nuestra vida y en cuyos extreemos se situan
el óptimo de salud y la muerte. Existe una zona neutra donde no se distingue entre lo normal y lo
patológico.
249
! Hay quien lo considera como:
• Un hecho natural que aparece en la vida.
• Una prueba para valorar su resistencia y sufrimiento.
• Un castigo a su actitud y comportamiento.
• Un beneficio con el que obtienen el cuidado y atención que merece.
250
3.5. Efectos de la hospitalización en el paciente.
La hospitalización conlleva un impacto psicológico para el paciente ya que le obliga a realizar un cambio de
vida cotidiana. Los efectos que se producen en el paciente son del siguiente tipo:
- Aclimatación al nuevo entorno.
- Abandono de sus roles habituales y aceptación del rol del enfermo.
- Perdida de la intimidad, relacionado con las maniobras de aseo, exploraciones físicas del medico o la
enfermera, compartir habitación, etc. Todas estas circunstancias hacen que el paciente tenga sentimiento
de vergüenza e inseguridad.
- Falta de identidad. Algunas de las circunstancias que refuerzan este sentimiento en el enfermo son
despojarle de su ropa, identificarle por rasgos externos, mantener una distancia afectiva con el enfermo.
251
252
Tema 4.
Enfermedades Psíquicas.
4.1. ¿Qué son las enfermedades mentales?
Son aquellas que presentan alteraciones en el pensamiento, las emociones y el comportamiento de las
personas que lo padecen.
Los tratamientos que se llevan a cabo son de tipo psiquiátrico, psicológico, terapia ocupacional o la
combinación de varios de ellos.
253
4.4. Depresión.
Se trata de un sentimiento de tristeza intenso y desproporcionado en relación al hecho que lo provoca y que
persiste mas allá de un periodo de tiempo justificado. La causa que produce depresión no se conoce con
exactitud pero si existen ciertos factores predisponerte como son:
- Sucesos emocionalmente desagradables (muerte de un familiar).
- Factores hereditarios
- Efectos secundarios de algunos medicamentos.
- Efectos de un trastorno físico
- Factores biológicos (las hormonas de la mujer)
Todos estos factores pueden dar lugar a dos tipos de depresión (aunque los efectos y los tratamientos son
iguales).
- Depresión por causa exógena (existe un factor externo que desencadena la depresión)
- Depresión por causa endógena (existe un factor interno que desencadena la depresión).
Una persona depresiva percibe el mundo que le rodea sin sentido, no tiene motivaciones, ilusiones, ni
ganas de disfrutar a menudo. Se vuelven lentas, les cuesta concentrarse, rehúyen la comunicación con los
mas cercanos y se mantienen recluidas en si mismos. Otros síntomas frecuentes son: trastornos en el
sueño, trastornos en la alimentación, perdida de deseo sexual, cefaleas etc. El tratamiento debe ser
farmacológico y psicológico.
254
4.6. Trastornos de la infancia y adolescencia.
A. Retraso mental.
Se considera como una discapacidad que se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento
intelectual (C.I <70) y en la conducta adaptativa (el conjunto de habilidades aprendidas por las personas
para poder desenvolverse en su vida diaria).
El tratamiento implica un seguimiento pedagógico, psicológico, y terapia ocupacional.
B. Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.
La anorexia nerviosa es una enfermedad caracterizada por la renuncia a mantener un peso corporal por
encima del mínimo saludable, un miedo intenso al aumento de peso y una alteración a la percepción de la
propia imagen. Para conseguir su objetivo muestran, vómitos y ejercicio en exceso para reducir peso. La
elevada desnutrición provoca anemia, amenorrea (falta de regla), aumento del cabello, debilidad de las
uñas, afectación de la función renal, afectación del corazón incluso muerte súbita.
La bulimia es un trastorno caracterizado por la necesidad de consumir una cantidad excesiva de alimentos y
que luego intenta compensar con una conducta anomada de vómitos, abuso de laxantes y diuréticos.
La bulimia puede provocar rotura esofágica, neumonía por aspiración gástrica, hipotensión, erosión del
esmalte dental, arritmias cardiacas, pancreatitis, etc.
255
256
Tema 5.
Estrés y ansiedad.
5.1. Concepto de estrés.
Es el proceso en el que las demandas superan la capacidad de adaptación del individuo dando lugar a
cambios biológicos (como son aumento de la temperatura, aumento de la tensión arterial, aumento de la
frecuencia cardiaca, etc.) y psicológicos (ansiedad, ira, depresión, etc.) que pueden producir riesgo de
enfermedad.
En este proceso influyen 3 elementos:
a) Agente que causa el estrés.
b) La persona (personalidad)
c) La respuesta del individuo al estrés.
El estrés pasa por tres fases:
a) Fase de alerta: existe un aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la temperatura, aumento de la
tensión arterial, modificaciones hormonales, etc.
b) La fase de adaptación y resistencia: en esta fase desaparecen los síntomas anteriores pero si el agente
estresante dura más tiempo se pasa a la siguiente fase que es la fase de agotamiento.
c) Fase de agotamiento: cuando se llega a esta fase el individuo tiene las defensas disminuidas aparecen
de nuevo los síntomas de la primera fase pero en este caso son mucho más graves y si no se recibe
tratamiento puede provocar incluso la muerte.
B. Biológicas
El organismo pone en marcha una serie de mecanismos para defenderse de la agresión y así intervienen.
b.1. El Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso Periférico.
Se ponen en fase de alerta produciendo, aumento de la tensión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca,
etc.
b.2. Sistema endocrino.
También se activa y aumenta los niveles de hormonas como la adrenalina, noradrenalina, cortisol, etc.
b.3. Sistema inmune.
El sistema inmune disminuye sus defensas de modo que el organismo es más susceptible de padecer
infecciones víricas como herpes labial, gripe, etc.
258
B. Tratamiento psicológico.
Utiliza dos tipos de terapias:
- Terapia corporal.
! Utiliza distintas técnicas para contrarrestar las reacciones fisiológicas del estrés. El método más utilizado
! son las técnicas de relajación como la relajación muscular progresiva, técnicas de respiración,
! yoga, meditación trascendente etc.
- Terapia cognitiva.
! Utiliza una serie de procedimientos que sirven al individuo para modificar su conducta y son
! principalmente de 3 tipos:
• Terapia de reestructuración cognitiva.
Se basa en sustituir pensamientos negativos y exagerados por otros más positivos y menos
excesivos. Con esto se intenta eliminar la sensación de agobio y de no poder enfrentarse a la
situación.
• Terapia de habilidades de afrontamiento.
Tiene como función enseñar a los individuos a manejar las situaciones de estrés, es decir, al
paciente se le explica en qué consiste el estrés, como le afecta, cuales son las respuestas
inadecuadas y sus consecuencias.
• Terapia de solución de problemas.
Consiste en enseñar al individuo a afrontar su situación de conflicto para que así intente
solucionarla y pueda enfrentarse en lo sucesivo a otro tipo de situaciones y así aumentará su
autoestima.
259
F. Trastorno somatoforme.
Un problema psíquico en una persona se manifiesta a través de alteraciones orgánicas, como por ejemplo
dolores de cabeza, vértigo, fiebre, etc. La hipocondría se incluye dentro de este grupo.
G. Trastorno de pánico.
Consiste en la aparición brusca de un miedo intenso que se acompaña de los siguientes síntomas: temblor,
sudoración, miedo a morir, sensación de frío o calor, nauseas, sensación de asfixia, mareo, miedo a perder
el control, dolor en el pecho, etc. Los ataques de pánico pueden aparecer de manera espontánea o estar
provocados por un estimulo, en cualquier caso las personas que lo sufren sin incapaces de controlarlo y
además tienen miedo de sufrir un nuevo ataque.
260
Tema 6.
El rol del profesional sanitario.
6.1. La relación de ayuda.
La relación de ayuda se concreta en la interacción de dos personas que buscan soluciones para hacer
frente a un problema de salud tratando de adaptarse a las circunstancias. Esta interacción se establece
entre:
- Paciente que solicita ayuda
- Profesional sanitario que tiene los conocimientos y las herramientas para calmar el malestar y prestar la
ayuda solicitada.
6.3. Objetivos.
El paciente con la ayuda del profesional de enfermería debe ser capaz de superar sus actitudes negativas y
poner en marcha una serie de mecanismos que le permitan realizarse y sentirse más dueño de sí mismo y
de esta manera participara de manera más satisfactoria en la toma de decisiones.
El objetivo general puede concretarse en las siguientes actuaciones de apoyo al paciente.
- Que expresa sus sentimientos y pensamientos a través de la comunicación venciendo la dificultad y
genera la ansiedad que sufre como consecuencia de su situación.
- Que identifique los problemas y los afronte a medida que se van produciendo.
- Que tome conciencia de que cualquiera de sus conductas repercute en su estado físico y emocional
mejorándolo o empeorándolo.
- Que tenga en cuenta otros puntos de vista para enfocar las soluciones a los problemas.
- Que recupere su autoestima y confianza.
- Que encuentre razones para darle sentido a su vida.
262
D. Elaboración del plan de acción.
Se trata de plantear soluciones eficaces y realistas en función de los recursos materiales económicos y
sociales que tenga el paciente.
La actitud del personal sanitario debe ser:
- Concienciar al paciente de que es el quien debe plantear las situaciones.
- Ajustar el plan de acción según las posibilidades reales del paciente.
- Ayudarle a tomar una decisión pero sin forzarle a nada.
- Fomentar la autoestima y motivación del paciente.
Serian actitudes incorrectas:
- Diseñar soluciones sin la participación activa del paciente.
- Expresar críticas negativas o culpabilizar al paciente de no querer solucionar su problema.
E. Valoración del plan de acción.
Consiste en analizar y valorar nuestra forma de actuar con el paciente, es decir, se trata de un ejercicio de
autoevaluación.
La actitud del personal sanitario debe ser:
- Reflexionar sobre la viabilidad de las soluciones.
- Reaccionar ante el paciente si nos hemos equivocado.
- Solicitar asesoramiento a compañeros con mas experiencia si es necesario.
F. Separación del paciente.
No siempre un paciente desea ser dado de alta del hospital debido a distintas razones como soledad, falta
de apoyo social, dificultades económicas, problemas de autonomía.
El personal sanitario intentara llevar a cabo la despedida y separación de la manera menos traumática
posible y sin que se produzcan efectos negativos en su estado emocional. Para evitar esto (como el auxiliar
tiene que hacerlo):
- Debe de preverse con varios días de antelación como puede reaccionar el paciente.
- Asegurarse de que el paciente reúne las condiciones emocionales y recursos socio-económicos para ser
dado de alta.
- Evitar un vínculo emocional excesivamente intenso con el paciente.
- Evitar una separación brusca.
- No crear falsas expectativas.
263
264
Tema 7.
Comunicación entre paciente y profesional sanitario.
7.1. Aspectos básicos de la comunicación.
A. La comunicación y sus elementos.
La comunicación se basa en transmitir o compartir una información. Para que esta sea posible son
necesarios:
- Emisor.
! Es la persona que transmite un mensaje codificado en signos que sean comprensibles para el receptor.
- Receptor.
! Es la persona que recibe el mensaje. Al recibir el mensaje lo traduce o descodifica.
- Código.
! Es el sistema de signos, señales y reglas identificables por el emisor y el receptor.
- Mensaje.
! Es el contenido de la información.
- Canal.
! El medio a través del cual se transmite el mensaje.
- Contexto.
! Es el ambiente físico y emocional donde se realiza la comunicación.
B. La eficacia de la comunicación.
Una buena comunicación es aquella en la que el mensaje ha incidido en la persona o grupo de personas y
propicia una respuesta. A esto lo llamamos feed-back o retroalimentación o comunicación en dos
direcciones. Si no existe esta retroalimentación la comunicación no se dará de manera total, quedara a nivel
unilateral como proceso informativo pero no comunicativo. Las relaciones que establecemos con los demás
dependerán de nuestra habilidad para comunicarnos, es decir, de nuestra capacidad de expresarnos y de
escuchar.
Mensaje
Emisor Receptor
(Codificación) (desodificación)
Canal
A. Comunicación verbal.
Es aquella comunicación que se sirve del lenguaje. Se puede realizar de manera hablada (vocal) o escrita
(no vocal). Para interpretar correctamente los mensajes, el emisor y el receptor tienen que conocer el
código. En todo proceso comunicativo existe perdida de información entre la intencionalidad de la persona
que emite el mensaje y lo que acaba interpretando la persona que lo recibe.
B. Comunicación no verbal.
Es aquella que no utiliza las palabras como elemento de comunicación. La comunicación no verbal se
agrupa en dos categorías:
- Comunicación no verbal, vocal.
! Son emisiones fónicas (sonidos) que emitimos por la boca (Ejemplo la risa, el llanto, un grito, un silbido,
! etc.) y que pueden expresar distintas situaciones de ánimo. Todas estas formas se incluyen dentro de la
! denominación de paralenguaje y son las formas mas primitivas de comunicación
265
! Paralenguaje: Hace referencia al componente vocal de la comunicación pero sin tener en cuenta el
! contenido verbal, es decir, trata la manera en como se dice y no lo que se dice.
! Algunos de los elementos paralinguisticos más importantes son:
- Volumen.
Se refiere a la intensidad del sonido y puede expresar distintos estados de ánimo como por ejemplo:
enfado, alegría, optimismo, decepción, etc. Es muy importante tener el volumen apropiado con la
persona que se va a llevar a cabo la comunicación. Una estrategia para captar mejor la atención de
la persona con la que nos comunicamos es ir variando el volumen, modulándolo para dar
importancia a lo que deseamos destacar. Usar siempre el mismo tono de voz es monótono y puede
hacer perder el interés.
- Velocidad o ritmo y pausas.
En general no se tiene que hablar ni demasiado rápido, porque no se puede perder parte del
mensaje y además da sensación de nerviosismo, ni demasiado despacio ya que aburre y da
sensación de tristeza y de apatía (desgana), es decir, hay que hablar con un ritmo adecuado a cada
situación. Las pausas contribuyen a la adecuación del ritmo y es necesario establecerlas en los
momentos oportunos y con la duración adecuada para facilitar la asimilación de las ideas.
- Perturbaciones en el habla.
Se trata de repeticiones innecesarias (por ejemplo: eh…), tartamudeos, etc. que hay que intentar
eliminar de toda comunicación ya que dan sensación de inseguridad o incompetencia y además
contribuyen a enmascarar el contenido del mensaje.
266
! Proxemia.
! Se trata el estudio del espacio personal y las distancias de aproximación. No con todas las personas
! nos aproximamos igual, cuanto más cerca, mas confianza entre dos personas. Sin embargo invadir el
! espacio personal de un sujeto supone agredir su intimidad. Se pueden diferenciar cuatro distancias de
! aproximación dentro del entorno sanitario que son:
- Distancia pública. (mayor de 3,5m).
Es la distancia que existe entre el profesional sanitario cuando se encuentra en la entrada de la
habitación y el paciente esta en la cama.
- Distancia social. (1,5m - 3,5m).
Es la que existe entre el auxiliar cuando se encuentra en los pies de la cama del paciente (todavía
no son conversaciones intimas). Es una distancia que no permite tener conversaciones privadas.
- Distancia personal. (0,5m - 1,5m).
Es la distancia que existe entre el auxiliar de enfermería cuando se encuentra en la cabecera de la
cama del paciente. Es una distancia relativamente intima pero que no invade el espacio personal.
- Distancia intima. (0 - 0,5m).
Es decir contacto directo con el paciente. Es una distancia que puede resultar incomoda.
267
7.5. Asertividad.
Es la capacidad que tenemos para defender los propios sentimientos y pensamientos sin vulnerar los
derechos y sentimientos de los demás. Una persona asertiva acepta las consecuencias de sus actos, de
sus errores, no se siente intimidada por el criterio de los demás. Los individuos asertivos tienen respuestas
oportunas y convenientes que manifiestan en el momento adecuado.
Su comportamiento verbal es sincero y estable, utiliza mensajes en primera persona, (…pretendo,…
quiero…).
Su comportamiento no verbal se expresa mediante una voz firme y fluida con un contacto acular directo y
gestos relajados. Los efectos de esta actitud dan lugar a personas satisfechas, relajadas, a gusto consigo
mismo, que perciben controlar las situaciones y responden con niveles bajos de estrés a situaciones
comprometidas. Son personas que resuelven los problemas y logran sus objetivos respetando los derechos
de los demás.
268
Tema 8.
Cáncer.
8.1. ¿ Qué es el cáncer?
El cáncer es un descontrol en la división y en el aumento de las células. Éstas células pueden formar una
masa de tejido llamado tumor. Los tumores se dividen en malignos y benignos. Sólo los malignos son
cancerosos.
269
- Citología.
! Son pruebas sencillas en las que se observan las células al microscopio.
- Estudio radiológico.
270
Repercusiones socio-laborales.
Para algunas personas que han atravesado un proceso de cáncer y como consecuencia del mismo, se ha
visto interrumpida su trayectoria profesional, con la consiguiente pérdida económica y las repercusiones que
conlleva la misma a nivel personal y familiar; sin olvidar por ello los efectos psicológicos, en cuanto a que el
trabajo significa una fuente de valorización.
271
272
Tema 9.
Enfermedad terminal.
9.1. ¿Qué significa enfermedad terminal?
Es la que se encuentra en el último estadio de su evolución y ocasiona la muerte. Puede presentarse a
cualquier edad, pero en geriatría es donde mas frecuentemente aparece.
Características de la enfermedad terminal
Según la sociedad española de cuidados paliativos tiene las siguientes características:
• Se trata de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
• Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento especifico.
• No se responde al tratamiento curativo.
• Producen gran impacto emocional en pacientes, familia y profesionales.
• El pronóstico de vida es inferior a seis meses.
273
9.5. Diferencia entre cuidados paliativos y eutanasia.
Los cuidados paliativos se realizan con enfermos terminales en los últimos días de su vida y están
orientados a conseguir un estado de relajación física y psíquicas, es decir, evitarle todo sufrimiento
innecesario, también persiguen demostrar apoyo psicológico y descargar a la familia.
Eutanasia significa “buena muerte”. Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en el personal
medico o en individuos cercanos al enfermo y que ocasiona la muerte inmediata de este con el fin de
evitarle sufrimiento insoportable o la prolongación artificial de su vida.
Existen dos formas de eutanasia:
- Eutanasia directa.
! Adelanta la hora de la muerte en caso de enfermedad incurable. Puede ser:
‣ Activa: provoca muerte indolora a petición del afectado.
‣ Pasiva: se deja tratar una complicación o la alimentación vía parenteral (se precipita el termino de
vida muerte por omisión).
- Eutanasia indirecta.
! Efectúa procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte (ejemplo: la sobredosis
! de analgésicos como la morfina).
La eutanasia no es legal en España, sin embargo en países como Holanda y Bélgica si lo es.
274
Tema 10.
SIDA.
10. 1. Etopatogénia.
SIDA es le Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Es un estado avanzado de la infección causada por
el VIH (Virus de inmunodeficiencia humana). El VIH se multiplica activamente en las células CD4 infectadas
(Linfocitos T, células del sistema inmune).El sistema inmunitario es incapaz de impedir que los virus sigan
presentes y continúen afectando a otros órganos.
El VIH solo puede replicarse en el interior de los Linfocitos T. Dentro de éstos es capaz de invertir la
información, que normalmente fluye del ADN al ARN, pero en este caso lo hace en sentido inverso gracias a
la transcriptasa inversa, introduciendo de esta manera su código genético y por medio de la integrasa lo
“integra” al código del Linfocito T, lo que permite que éste, en lugar de multiplicarse él mismo, lo que hace es
producir nuevos virus.
Su evolución se divide en cuatro fases:
- Periodo De Ventana.
! Es el tiempo transcurrido entre la infección y el momento en que se pueden detectar anticuerpos.
- Fase Inicial.
! El VIH se disemina e invade muchos tejidos, especialmente el tejido Linfoide y los ganglios linfáticos. El
! paciente infectado puede presentar o no sintomatología.
- Fase Crónica.
! Persiste la proliferación viral, aunque a bajo nivel. Los pacientes suelen estar asintomáticos. Tienen cifras
! bajas de plaquetas y mínimos trastornos neurológicos.
- Fase Final.
! Aumenta la replicación del VIH. El paciente sufre una alteración de su estado general, aparecen
! infecciones oportunistas, neoplasias, alteraciones neurológicas…
Para que el virus entre en el organismo, han de entrar en contacto un fluido infectante con una vía de
entrada:
- Fluidos infectantes.
! Sangre, semen, secreciones vaginales o leche materna.
- Vías de entrada.
! Mucosas (membranas semipermeables), revestimiento interior de boca, vagina, pene y recto. Rupturas de
! la piel (heridas sangrantes)
10.2. Diagnostico.
Se realizan dos pruebas especialmente:
- Prueba De Western-Blot.
! Detección de ADN y ARN, examinando la cantidad de proteínas.
- Prueba De Elisa.
! Detección de un antígeno mediante un anticuerpo.
También se utilizan otras técnicas como cultivos víricos, estudios de variabilidad genética, Screening de
donante, etc..
El resultado positivo significa que el individuo tiene anticuerpos contra el VIH (está infectado), pero no todas
las personas infectadas por el VIH desarrollan la enfermedad.
10.3. Tratamiento.
Se realiza mediante un conjunto de fármacos antirretrovirales ,que son inhibidores de la proteasa ,de la
transcriptasa inversa y de la integrasa, que son las encargadas de convertir el ARN en ADN, de esta forma
se frena la replicación del virus y, como consecuencia, la aparición de infecciones oportunistas. Los
pacientes infectados tienen que medicarse de por vida, porque aunque el SIDA no puede curarse, se pude
convertir en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal.
275
10.4. Repercusiones psicológicas.
A pesar de que en la actualidad se está cambiando la forma de verlo, el SIDA es una enfermedad que tiene
mala prensa y al enfermo se le trata como un apestado de la sociedad. Todavía hay quien lo relaciona con
drogadicción, prostitución, homosexualidad… y la falta de información por las vías de transmisión lleva a
marginarlos, por lo que los pacientes infectados no pueden contar con total libertad la enfermedad que
padecen, cosa que no pasa con otras enfermedades bien vistas socialmente.
No todas las personas responden igual ante esta situación, pero las fases más comunes son: negación,
aislamiento, desplazamiento, agresión, proyección, formación reactiva, identificación y regresión.
276
Tema 11.
El adolescente enfermo.
11.1. Cómo afecta una enfermedad crónica al adolescente.
Es difícil afrontar una enfermedad a cualquier edad, por lo que en el adolescente lo es aún más por
diversas razones, lo importante para él es encajar en su grupo, se encuentra en un periodo de aprendizaje y
comprensión de su cuerpo, y sufrirá pérdida de actividades de ocio y deporte, lo que le hará sentir soledad,
preocupación, vergüenza, negación, etc.
Problemas importantes en el adolescente enfermo.
Experimenta temor, preocupación ya que afecta a su imagen, hostilidad, problemas de tipo psicosocial…
La enfermedad interfiere en su independencia, ya que los padres suelen sobreprotegerlos.
! El adolescente hospitalizado.
! El adolescente sufre cambios frecuentes en el estado de ánimo, ansiedad, miedo, tristeza, inquietud,
! ensimismamiento, vergüenza ya que se invade su intimidad.
277
Infecciones.
- Mononucleosis infecciosa (virus Epstein-Barr).
! Se caracteriza por inflamación de los ganglios linfáticos y la fatiga.
- Infecciones urinarias.
! Es la existencia de bacteriuria, piuria significativa, acompañada o no de síntomas y/o signos generales de
! infección, de manifestaciones útero-vesicales (disuria, polaquiuria…) las mas frecuentes son la cistitis,
! uretritis…
La diabetes.
Es un aenfermedad en el que el organismo no produce insulina o no la utiliza adecuadamente, hay distintos
tipos de diabetes: tipo 1 diabetes mellitus, tipo 2 y la diabetes gestacional.
Síntomas: orina y sed frecuente, perdida de peso, vision borrosa, irritabilidad.
El Cáncer.
Es inusual en los adolescentes. Los tipos de cáncer que ocurren en la adolescencia tienen un elemento en
común: las células, los componentes básicos del cuerpo humano. Éste aparece cuando las células se
desarrollan de manera anormal y crecen de forma descontrolada.
! Tipos de Cáncer.
• Osteosarcoma y el sarcoma de Ewing: cáncer de huesos.
• Leucemia
• Tumores cerebrales
• Linfoma
! Otros cánceres. Si no son comunes, otros cánceres que pueden sufrir los adolescentes son el cáncer de
! testículos y los rabdomiosarcomas.
Trastornos alimenticios.
- Anorexia nerviosa.
! Es el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos adecuados a edad y altura. Se debe a
! dietas estrictas, vomito, diureticos, etc.
- Bulimia nerviosa.
! Episodios incontrolados de comer en exceso seguidos de purgas (vómitos), mal uso de laxantes,
! diuréticos.
! Datos estadísticos de anorexia y bulimia.
! 95% mujeres, 5% hombres y el 95% de estos hombres son homosexuales.
! Anorexia entre 14 y 20 años.
! Bulimia: entre 18 y 20 años.
278
Tema 12.
Actuaciones en la educación para la salud.
12.1. Ámbitos de aplicación de la promoción y la educación para la salud.
Existen distintos ámbitos donde se lleva a cabo Educación para la Salud:
c. En la comunidad.
! Comprende acciones dirigidas a informar a los individuos sobre la posibilidad de decisión en temas
! relacionados con la salud. También se intenta fomentar la participación de los ciudadanos en actividades
! comunitarias (Ejemplo: ONG, asociaciones, etc.)
d. En las escuelas.
! Es un ámbito recomendable para el desarrollo de programas como: higiene bucodental, drogas,
! alimentación, educación vial, educación sexual, etc.
e. En los medios de comunicación.
! Los medios de comunicación son capaces de aumentar el nivel cultural de la población en materia
! sanitaria al mismo tiempo que pueden estimular la opinión pública ante un determinado problema.
f. En los adultos.
g. En las consultas medicas.
h. En los hospitales.
! En este caso la promoción de la salud va encaminada a la participación activa y el cumplimiento
! terapéutico del paciente.
g. En el trabajo.
! Se lleva a cabo promoción de la salud referida a riesgos específicos del puesto de trabajo para evitar
! accidentes laborales.
h. En pacientes crónicos.
! Se llevan a cabo desde los centros de salud un control de la evolución de determinadas enfermedades.
! Ejemplo: diabetes, sintron.
279
B. Establecimiento de prioridades.
Los criterios que determinan que un problema de salud sea considerado prioritario son los siguientes:
a. Importancia de las pérdidas causada por el, tanto desde el punto de vista sanitario como económico.
b. Vulnerabilidad ante un programa de actuación dirigido a resolver un problema.
Podemos encontrar cuatro posibilidades:
1. Que las pérdidas que origina el problema sean elevadas pero se trate de un problema fácil de resolver
mediante un programa de actuación sanitaria.
Ejemplo: transfusiones sanguíneas.
2. Qué las pérdidas que origina el problema son escasas pero se trata de un problema de fácil solución
mediante un programa de actuación sanitaria.
Ejemplo: las caries.
3. Que las pérdidas que ocasiona sean elevadas, pero no se trata de un programa de fácil solución
mediante programas de actuación sanitario.
Ejemplo: tumores cerebrales.
4. Que las perdidas sean muy reducidas y la utilidad de los programas escasa.
Ejemplo: enfermedades raras.
Al seleccionar prioridades se plantean una serie de inconvenientes como son:
- Gran diversidad en los problemas encontrados.
- Existen diferencias de criterio entre las autoridades sanitarias, los representantes del personal sanitario y
los individuos de la población.
- Es difícil encontrar unidades y escalas de medida para medir la gravedad de un problema.
C. Formulación de objetos.
Los objetos se proponen con el fin de:
- Establecer una jerarquización.
- Delimitar los fines que se pretende alcanzar.
- Servir para poder evaluar los resultados.
Las características que tiene que tener todo objeto de un programa de educación sanitaria son:
- Formar parte del problema de salud al que se refiere.
- Que sea posible conseguirlo.
- Que sea factible lograrlo con el tiempo y los recursos disponibles.
D. Determinación de actividades y recursos.
Consiste en valorar las actividades que se pueden realizar y las estrategias a seguir para decidir cuáles son
las más adecuadas con los recursos disponibles.
Las actividades a modo general que se llevan a cabo en los programas de educación sanitaria son:
- Actividades de prevención primaria.
- Actividades de prevención secundaria: diagnostico y tratamiento.
- Actividades de prevención terciaria: rehabilitación.
Los recursos con los que podemos contar para cada actividad son:
- Recursos humanos.
- Recursos materiales.
- Recursos financieros.
E. Ejecución.
Una vez realizadas las etapas anteriores el programa se puede poner en práctica. En esta fase es muy
importante que exista una estrecha comunicación entre los planificadores y las personas que llevan a la
práctica el programa para detectar dificultades y replantear de nuevo el programa educativo.
Algunos de los problemas que surgen a la hora de poner en marcha los programas de salud son:
- Sobrecarga asistencial.
- Falta de apoyo de las instituciones superiores.
- Problemas de registro y soporte informático.
- Falta de preparación de los responsables de los programas.
280
F. Evaluación de los resultados.
Es el conjunto de actividades dirigidas a obtener un juicio objetivo sobre el programa educativo. Su finalidad
es:
- Facilitar la preparación y elaboración del programa.
- Suministrar información para mejorarlo.
- Determinar sus efectos.
Lo primero que se evalúa es la necesidad del programa, es decir, si se adecua a los problemas que existen
en la zona y si las soluciones son idóneas.
Luego se evalúa las actividades que se han llevado a cabo (si han sido suficientes o no, si están bien o mal
aceptadas por la población, si se han desarrollado en el tiempo previsto, etc.
A continuación se evalúan los recursos (si han sido suficientes o no en cuanto a cantidad, distribución,
accesibilidad, cualificación, etc.)
Con todos estos datos se evalúan los resultados del programa.
281
282
Tema 13.
Educación para la salud.
13.1. Conceptos básicos.
A. Promoción de la salud.
Es el conjunto de medidas y estrategias encaminadas a procurar la adopción de hábitos de vida saludables.
Pero el objetivo no es solo la consecución de una vida sana sino también el adecuado afrontamiento de la
enfermedad, es decir, es importante llevar a cabo un correcto tratamiento y cuidado del enfermo para que
así pueda recobrar su salud, prevenir recaídas y mejorar su calidad de vida. Los factores que determinan
las condiciones de salud de un individuo o comunidad son:
- Dotación genética.
- Factores ambientales.
- Factores nutricionales.
- Salud laboral.
- Estilo de vida.
Se denomina factor de riesgo al conjunto de hábitos de vida y trastornos físicos o psíquicos que
predisponen o favorecen la aparición de ciertas enfermedades. Por ejemplo: el tabaco, el alcohol, el estrés,
etc.
B. Fases de promoción de la salud.
La promoción de la salud abarca tres campos que son: prevención, cuidados y educación.
B.1.) Prevención.
! Dentro de la Salud Publica existen tres tipos de prevención.
- Prevención primaria.
! Es la prevención propiamente dcha. Es el conjunto de medidas que evita que se produzcan
! enfermedades o trastornos en la salud, por ejemplo: las vacunas, fluoración de las aguas,
! quimioprofilaxis.
- Prevención secundaria.
! Son medidas encaminadas a realizar una detección precoz de los trastornos de salud, es decir,
! diagnosticar pronto las enfermedades para tener un mejor pronóstico. La medida principal es la prueba de
! cribado o screening que consiste en un procedimiento diagnostico que permite detectar el desarrollo
! inicial y muchas veces asintomático de una determinada enfermedad. Para que una prueba se considere
! de cribado debe ser rápida, cómoda, barata y sensible (tiene que tener gran rentabilidad diagnostica).
! Los exámenes de detección precoz, se suelen llevar a cabo a través de campañas colectivas, por
! ejemplo: citología, exploración de mamas, etc.
! Una prueba de cribado si es positiva significa que hay una posibilidad de padecer la enfermedad pero no
! confirma su existencia. No es pues una prueba definitiva. Si la prueba sale negativa no hay que
! confirmarlo.
- Prevención terciaria.
! Es el conjunto de medidas para mejorar la calidad de vida del enfermo. Se aplica a personas que ya han
! sufrido la fase aguda de la enfermedad y son por tanto medidas de rehabilitación que se llevan a cabo por
! fisioterapeutas, trabajadores sociales, etc.
B.2.) Cuidados.
Los cuidados de los pacientes son muy variados y específicos esto es competencia del personal de
enfermería. Los principales cuidados que hay que prestar son:
- Higiene y cuidados corporales.
- Alimentación.
- Vestido y calzado.
- Prevención de accidentes.
- Ejercicio físico.
- Apoyo psicológico.
- Complementar la información solicitada por el facultativo.
283
B.3) Educar.
Las estrategias elementales de la educación para conseguir hábitos de vida saludables son tres:
- Detectar problemas de salud.
! Es una tarea indispensable antes de promover modificaciones en los estilos de vida. Existen distintas
! maneras de determinar los problemas y las necesidades de salud, por ejemplo: encuestas, debates,
! medios de comunicación, etc. En el ámbito clínico el profesional de enfermería registra en una ficha los
! hábitos insanos de los pacientes y se refleja la evolución de su proceso educativo sanitario.
- Motivar al paciente.
! Para una persona enferma su padecimiento es el mejor motivo para corregir sus malos hábitos. Sin
! embargo resulta más difícil motivar a una persona sana. La motivación depende de una serie de aspectos
! propios de la personalidad que debemos de fomentar como son:
- Motivar la capacidad de decisión de uno mismo.
! Es importante que el individuo aprenda a decidir por sí mismo sin imposiciones externas adoptando un
! estilo de vida saludable y, para ello debe de conocer la realidad de los riesgos de determinadas acciones
! para su salud.
- Fomentar la autoestima para así promover cualquier cambio en las conductas de salud.
! Quien posee una alta autoestima tiene una mayor motivación para superarse y menor tendencia a ser
! influido por su entorno.
- No hay que pretender cambiar todo a la vez.
- Instruir.
! Darle información necesaria para corregir los hábitos insanos y sustituirlos por los saludables.
284
- Los folletos.
! Son publicaciones de pequeñas dimensiones y formato limitado (trípticos y dípticos) con gran carga
! informativa y van dirigidos a un público concreto sobre el que tienen gran incidencia.
- Cartas y circulares.
! Es un método muy selectivo basado en el conocimiento previo de los datos. Se transmite información
! precisa cuya intención es comprometer al destinatario.
!
Las normas elementales para elaborar un mensaje de salud en un método unidireccional de forma que sea
comprendido, recordado, cumplido y comprendido son:
- Emplear un lenguaje sencillo.
- Ser educativo, es decir, que transmite una información concreta y útil.
- Emplear frases cortas.
- Repetir palabras.
- Transmitir un espíritu positivo y esperanzador.
- Mostrar un talante simpático y amistoso.
- Emplear canales de gran uso general.
- Transmitir el mismo mensaje por distintos canales a la vez.
- Mantener la vigencia del mensaje durante un tiempo prolongado.
- Incluir imágenes significativas.
- Hacer el mensaje llamativo.
- Promover conductas saludables asequibles y realistas.
285
286
Operaciones
administrativas
287
288
Tema 1.
Organización del sistema sanitario en España.
1.1. Concepto de sistema sanitario y su evolución en España.
A. Concepto de sistema sanitario.
El sistema sanitario es el conjunto de instituciones, personal especializado y equipamiento destinado a la
promoción, protección y restauración de la salud de individuos, colectividades y su entorno.
En la ley general de sanidad (LGS) se denomina sistema nacional de salud (SNS) y está integrado por los
servicios de salud de las comunidades autónomas y coordinado por el Estado.
289
B. Organización del sistema sanitario.
- Las competencias del estado en materia sanitaria.
• Sanidad exterior. Control de plagas epidemiológicas, acuerdos internacionales, etc.
• Coordinación general. Comprobar el cumplimiento de requisitos mínimos de cada comunidad.
• Legislación sobre productos farmacéuticos. Determina la prohibición del uso de medicamentos en
España, es decir, control de calidad.
• Alta inspección. Ordena las inspecciones.
- Las competencias de las comunidades.
• Sanidad e higiene. Comprobar que los locales y espacios públicos cumple las normas de seguridad e
higiene.
• Asistencia sanitaria. Debe proporcionarla.
• Productos farmacéuticos. Solo a nivel de financiación.
• Ordenación farmacéutica. Determinan el numero y distancia entre farmacias.
- Las competencia de los ayuntamientos.
• Protección del medio ambiente. Control de contaminaciones y limpieza de ciudades.
• Alcantarillado, agua potable... control de aguas.
• Servicios sociales y reinserción social.
• Participación en la gestión de la atención primaria de salud.
En cada comunidad autónoma se constituye un servicio de salud que dirige todas las instituciones de la
comunidad diputación ayuntamiento, etc. Cada servicio de salud se divide en zonas geográficas
denominadas áreas de salud y que es la estructura fundamental del sistema sanitario. Cada área se
responsabiliza de la dirección de las instituciones sanitarias de su zona geográfica, de la atención sanitaria y
de los programas de salud que en ella se desarrollan. Las áreas de salud abarcan una población entre
doscientosmil y doscientoscincuentamil habitantes y comprende tanto atención primaria como atención
especializada.
En cada area de salud, como mínimo, tiene que existir un hospital propio o concertado. A su vez las áreas
de salud se dividen en zonas básicas de salud en donde se presta atención primaria que es llevada a cabo
en los centros de salud por el equipo de atención primaria.
Área de Salud
Instituciones Varias (un centro de salud por Al menos una (hospital, al menos
cada 5000-25000 habitantes) por cada área de salud; en este
caso, un hospital por cada
200000-250000 habitantes)
291
292
Tema 2.
Niveles de asistencia y tipos de prestaciones.
El Sistema Nacional de Salud está organizado en dos niveles: el nivel básico, que se encarga de la atención
primaria, y el nivel superior, que se ocupa de la asistencia especializada.
Esta organización esta pensada para que el nivel básico sea el primer contacto de los ciudadanos con el
sistema de salud. Así, si el primer nivel no puede resolver el problema de salud, la persona es derivada al
segundo. El nivel de asistencia primaria actúa de filtro del sistema.
- Trabajo en equipo.
- Atención al individuo, la familia y la comunidad.
- Desarrollo, mediante programas de promoción de la salud, prevención, curación y
rehabilitación.
- Están a cargo de los medios básicos y de los equipos de apoyo a la atención primaria.
293
2.2. Asistencia secundaria: ambulatorios de especialidades y hospitales.
La atención especializada se caracteriza por:
- Realizarse en hospitales y centros de especialidades dependientes de estos.
- Prestar la atención sanitaria de mayor complejidad, es decir, aquella que no ha podido ser ofrecida por los
profesionales del nivel de atención primaria.
- Desarrollar el resto de las funciones de los hospitales.
- Investigar e impartir.
294
- Dirección medica.
! El director medico coordina los servicios médicos y otros servicios sanitarios de la división medica. El
! control de la actividad asistencial, la docencia y la investigación ene el hospital son responsabilidad suya.
! La dirección medica se responsabiliza de los servicios y unidades que llevan a cabo las actividades
! incluidas en las áreas de:
• Medicina.
• Cirugía.
• Ginecología y obstetricia.
• Pediatría.
• Servicios centrales (Gestiona todo el material del hospital excepto medicamentos, emoderivados y
comida)
• Documentación y archivo clínico.
• Hospitalización de día.
• Hospitalización a domicilio y otra área cualquiera que desarrolle funciones de tipo medico-asistencial.
! El director de la división medica tiene como subordinados directos a los jefes de servicio del hospital. Las
! unidades asistenciales con rango inferior a los servicios se denominan secciones y tienen su
! correspondiente jefe. Como subordinados del jefe de sección están los médicos adjuntos y los médicos
! residentes.
- Dirección de enfermería.
! En el siguiente epígrafe.
- Dirección de gestión y servicios generales.
! Estos servicios representan el apoyo administrativo, hostelero, de obras y mantenimiento y de seguridad
! para que el hospital funcione correctamente.
! Dependen de esta dirección las áreas de:
• Gestión económica.
• Gestión presupuestaria y financiera.
• Gestión administrativa y política de personal.
• Suministros.
• Hostelería.
• Orden interno y seguridad.
• Obras y mantenimiento.
295
2.5. Prestaciones sanitarias.
En la ley de cohesión y calidad se recoge el catalogo de prestaciones del sistema Nacional de Salud. Este
catalogo pretende unificar las condiciones básicas y comunes en todo el territorio nacional y considera
prestaciones de atención sanitaria los servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de
promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a los ciudadanos. Estas prestaciones se harán efectivas
mediante la cartera de servicios acordada por el Consejo Interterritorial (17 representantes de las
comunidades + 17 representantes del gobierno + el Ministro de Sanidad) y se facilitaran, siempre que sea
posible, en los centros del Sistema Nacional de Salud.
El catalogo recoge prestaciones de:
- Salud publica.
- Atención primaria.
- Atención especializada.
- Atención sociosanitaria.
- Atención de urgencia.
- Prestación farmacéutica.
- Prestación ortoprotésica.
- Prestación de productos dietéticos.
- Prestación de transporte sanitario.
296
Tema 3.
La profesión de enfermería.
3.1. El siglo XIX.
Se dio gran importancia a la prevención, a la higiene y a la responsabilidad por parte de las autoridades
estatales.
Una institución que marcó pautas es la Cruz Roja, fundada en el año 1859, y que en un principio prestaba
servicios en tiempo de guerra, pero que fue fomentando en tiempos de paz el desarrollo de la enfermería.
Continúan teniendo gran importancia el practicante y las comadronas. El resto de los cuidados quedaron tan
relegados que se contrataban a mujeres sin ningún tipo de conocimiento, que no sabían ni leer ni escribir y
que actuaban realmente de “sirvientas”.
La Iglesia continúa teniendo gran importancia en el cuidado de los enfermos y de los pobres. Crea
hermandades dedicadas a su atención como la Orden de Las Hermanas de la Caridad.
Un hito importante es la persona de Florence Nightingale, que transformó la enfermería existente hasta el
momento, le dio un carácter científico, lo que favoreció su impulso. Además, innovó todo el sistema
hospitalario, a pesar de las dificultades materiales y sociales, creando la primera escuela de enfermería en
el Hospital Santo Tomás de Londres, donde se dedicó a la labor pedagógica.
297
ART 77.- Funciones de los cae en el servicio de tocología
1. Recogida y limpieza del material
2. Acompañar y pasar a la cama a la enferma y al recién nacido
3. Vestir y desvestir, aseo y limpieza de las embarazadas
4. Cambiar las camas
5. Rasurado y aplicación de enemas de limpieza
6. Poner, quitar y limpiar las cuñas
7. Colaborar con el médico y los DUES
298
Tema 4.
El proceso de atención de enfermería.
Los cuidados de enfermería deben estar respaldados por una práctica funcional y útil, y por una teoría, con
sentido y metodología. Los problemas a los que se enfrenta exigen una sistematización y para nada una
improvisación. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un procedimiento que permite llevar a cabo
los cuidados que necesitan las personas siguiendo un método racional y científico.
4.1. El PAE
Constituye la metodología que nos permite actuar de una forma sistemática y ordenada a la hora de
planificar los cuidados de los pacientes. Es una herramienta básica, conduce al reconocimiento, las
necesidades y los problemas de salud de las personas cuyas necesidades pueden verse perturbadas en
situaciones concretas o en distintos estadios de su desarrollo vital.
Uno de los modelos más conocidos es el de Virginia Henderson.
Las etapas del PAE son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación
Etapa de valoración
Identificación de
-Libros las necesidades o
-Revistas problemas
299
A. La entrevista clínica.
Está basada en el diálogo con el paciente con el fin de recoger un importante número de datos. Para poder
elaborar el diagnóstico de enfermería y así poder establecer el plan de cuidados.
Se necesita habilidad técnica y también humana. Debe reunir una serie de características:
B La observación.
Sirve para estudiar los grados de normalidad. La observación puede realizarse de dos formas:
- Forma directa: Mediante los sentidos: color amarillentote la piel, aumento de la temperatura cutánea,
! etc.
- Forma indirecta: Mediante objetos como el termómetro o el esfigmomanómetro
300
4.3. Etapa de diagnóstico.
Consiste en analizar y sintetizar los datos recogidos en la etapa anterior. Esto nos permite establecer un
juicio y concretar los problemas reales o potenciales del paciente.
El diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo, la familia o la comunidad
a procesos vitales y problemas de salud reales y potenciales.
301
302
Tema 5.
Documentación clínica.
La asistencia sanitaria necesita de una serie de documentos administrativos y asistenciales para registrar
las actividades llevadas a cabo por los profesionales sanitarios.
El objetivo de la documentación clínica es: constituye un sistemas de comunicación entre los profesionales,
evita la repetición de interrogatorios, facilita la calidad de los cuidados, asegura un mecanismo de
evaluación del proceso, constituye la base de toda investigación, permite detectar factores de riesgo y
recoge la información que debe ser utilizada con fines docentes, constituye una prueba de carácter legal y
es una herramienta fundamental para la planificación y la gestión.
5.1. La documentación clínica.
Se denomina información clínica a cualquier dato sobre el estado de salud de las personas o la forma de
prevenirla, mejorarla, aumentarla o recuperarla. Cuando estos datos se documentan hablamos de
documentación clínica.
La información sanitaria se genera como consecuencia de la atención recibida en atención primaria,
especializada o sociosanitaria. Cuando estos datos se documentan hablamos de documentación sanitaria.
La documentación clínica, por lo tanto, abarca la documentación sanitaria y la documentación sobre el
estado de salud de las personas.
303
B. Modelos de la historia clínica.
Existen varios modelos de historia clínica basado fundamentalmente en el tipo de asistencia prestada y en
los avances tecnológico-sanitarios.
- Cronológica.
Comprende los acontecimientos y datos según vayan apareciendo. Es el tipo de historia utilizada
mayoritariamente en el hospital y se denomina también historia clásica.
- Orientada a los problemas de salud.
Los datos se agrupan en problemas identificables y no de forma cronológica. Es utilizada en
atención primaria.
- Historia de salud electrónica.
Los datos se anotan cronológicamente, pero se introducen y visualizan a través del ordenador.
Recoge alteraciones de la salud puntualmente Recoge datos de salud a lo largo del tiempo.
Contactos ocasionales con los profesionales Múltiples contactos con los profesionales sanitarios
sanitarios
Tiene una menos continuidad de la relación Presenta una continuidad en el tiempo con el
paciente-profesionales equipo sanitario
Da menos importancia a factores sociales Poseen gran importancia a los factores sociales
304
B. Documentos de la historia clínica.
- Sobre - carpeta de identificación y estadística. (OBLIGATORIA)
- Hoja clínico-estadística.
! En ella figuran datos del paciente, el diagnostico de entrada y del medico que ordena el ingreso.
- Hoja de asistencia de urgencias.
! Recoge los datos de asistencia prestada al paciente en urgencias.
- Hoja de anamnesis y exploración clínica.
! Refleja la anamnesis y exploración clínica así como el diagnostico inicial. (OBLIGATORIA)
- Hoja de prescripciones.
! Contiene los datos referentes a los medicamentos, dietas y cuidados terapéuticos prescritos al
! ! paciente.
- Hoja de curso o evolución medica.
! Detalla las actuaciones, observaciones, modificaciones o cualquier otro dato de interés de la evolución
! clínica del paciente.(OBLIGATORIA)
- Hoja de ordenes medicas.
! El registro de las prescripciones medicas.
- Hoja de exploraciones complementarias.
! Presenta la información con los resultados de cualquier prueba instrumental, por ejemplo análisis
! clínicos, estudios de anatomía patológica.
- Hoja de informe quirúrgico y/o parto.
! Reúne los datos de las personas que intervienen en la operación o en el parto. Así como la descripción
! del acto quirúrgico.
- Hoja de preanestesia, anestesia y reanimación.
! Se recogen datos personales, alergias, antecedentes familiares de interés, examen físico y estudio
! ! preoperatorio en la que figuran: las incidencias operatorias y las técnicas anestésicas quirúrgicas.
- Hoja de resumen analítico.
Agrupa los resultados analíticos, para obtener una visión global de todos los datos obtenidos del
! ! paciente.
- Hoja de informes de laboratorios.
! Recoge los resultados de los distintos laboratorios.
- Hoja de autorización de ingreso.
! Es el documento por el cual el paciente o su representante legal autoriza la hospitalización y puesta en
! practica de las medidas diagnosticas o terapéuticas que los facultativos consideren oportunas y que
! ! no precisen de una hoja de consentimiento informado. (OBLIGATORIA)
- Hoja de consentimiento informado.
! Será cumplimentada por el enfermo o bien por un familiar o tutor responsable, cuando deban realizarse
! exploraciones o intervenciones de riesgo.
- Hoja de interconsulta.
!Tiene como finalidad dar soporte a toda la solicitud de diagnostico, estudios, etc que sobre un paciente
! ! determinado se realice a otro servicio facultativo.
- Hoja de alta voluntaria.
!Es un documento en el que el paciente o su representante legal deja constancia de su decisión, en
! contra del medico de abandonar el hospital.
- Radiografías y otros documentos iconográficos.
Se incorporaran en el sobre de la historia clínica del paciente. En el caso de que se entreguen al
! ! paciente, se hará constar en su historia clínica.
- Informe clínico de altas.
! Es cumplimentado por el medico que da el alta. Debe contener la fecha de ingreso y motivo, fecha de
! ! alta, resumen de la historia clínica resultado de las pruebas efectuadas diagnostico y tratamiento.
! (OBLIGATORIA)
- Hoja de traslado intrahospitalario.
! Documento necesario cuando se traslada al paciente a otro servicio dentro del mismo hospital.
- Hoja de valoración de trabajo social.
! Recoge el seguimiento y control por parte de la asistencia social.
- Informe de autopsia.
! Documento que detalla los diagnósticos anatomopatológicos finales y el resumen clínico-patológico.
- Petición de informe de anatomía patológica e informe.
305
- Hoja de autorización de autopsia.
! Cumplimentado por una persona con capacidad legal a petición del medico, salvo que se trate de una
! autopsia judicial.
- Hoja de gráficas.
!Registra gráficamente las constantes vitales pulso, temperatura, presión arterial, diuresis, dieta, peso,
! balance hídrico. (OBLIGATORIA)
- Hoja de evolución y planificación de cuidados de enfermería.
! Se escriben todas las incidencias que se observen en el paciente,el plan de cuidados. (OBLIGATORIA)
- Hoja de control de tratamiento.
! Comprende los fármacos aplicados por el personal de enfermería de acuerdo a las ordenes medicas.
- Hoja de mortalidad.
! Rellena el medico cuando se produce el fallecimiento del paciente.
5.5. El archivo.
El archivo central de historias clínicas, en el caso de los hospitales, es una sección perteneciente al servicio
de admisión y documentación clínica.
A. Circuito de historia clínica.
Historia clínica hospitalaria.
La historia clínica estará disponible y se entregara ante las siguientes circunstancias:
- Cuando se produzca un nuevo ingreso.
- Cuando el paciente sea visto en consultas externas. Se solicitara con 48h de antelación.
- Cuando se necesite en caso de una consulta no programada como cuando el paciente es atendido en
urgencias y se precisa la información recogida en la historia.
- Para la docencia, la investigación.
306
Historia clínica en atención primaria.
De forma semejante a lo que sucede en el hospital.
307
308
Tema 6.
Documentación no clínica.
Nos referimos, sobre todo, a los documentos generados como consecuencia de la gestión, comunicación y
atención del paciente.
6.1. La documentación no clínica.
Son todos los documentos que recogen datos relativos a determinadas actividades que realizan los
profesionales sanitarios.
Las actividades que se reflejaran en la documentación no clínica pueden ser divididas en diferentes grupos:
- Referentes al paciente.
- La gestión.
- La comunicación.
309
6.4. Actividades relacionadas con la comunicación.
A. Visitas en consultas o justificante para el trabajador.
Cuando un paciente es atendido en una consulta medica o se ha realizado alguna prueba diagnostica o
terapéutica y debe justificar en su lugar de trabajo el tiempo que ha estado ausente.
B. Partes médicos de incapacidad temporal.
Cuando un paciente necesita una baja por enfermedad o incapacidad temporal es preciso un documento
que lo justifique.
C. Peticiones.
Petición de dieta.
Cada enfermo y su enfermedad necesita un tipo especial de alimentación o dieta. Estas dietas son
transferidas al servicio de cocina del hospital que debe estar informado diariamente del numero de
pacientes, de los tipos de dietas. El auxiliar de enfermería comprobara que la dieta solicitada se
corresponde con la recibida.
Lencería y lavandería.
Las peticiones o entregas de ropa se suelen controlar mediante unos documentos, rellenados a diario, en
los que deben figurar: la unidad o servicio, la planta, la fecha y el material necesario.
Petición de material sanitario al almacén.
Para solicitar material sanitario al almacén, en ellas se hace constar la unidad que lo solicita, la fecha, el
numero de unidades y el tipo de material.
Petición de material no sanitario.
La solicitud y repuesto del material no sanitario como mesas, sillas, etc. Se lleva a cabo los métodos ya
explicados.
Entrega y petición de material a la central de esterilización.
Debe figurar el nombre del servicio y el material enviado o remitido.
Petición al servicio de farmacia.
La petición de los medicamentos puede hacerse por escrito, aunque lo más habitual es que se utilice el
ordenador del servicio que esta conectado con el servicio de farmacia.
El celador suele ser la persona encargada de llevar los medicamentos al servicio peticionario. Así mismo el
personal de enfermería debe controlar que lo recibo se ajuste a lo justificado.
El sistema mas utilizado es la de distribución por unidosis.
Solicitud al servicio de mantenimiento.
Para solicitar este trabajo hay unas hojas en las que figura la unidad que solicita el servicio, el día y la hora,
el nombre de la persona que da el aviso, el numero de interfono, etc y las deficiencias observadas. Una vez
que esta solicitud está en poder del servicio de mantenimiento, este rellena la hoja para que quede
constancia por escrito de su intervención.
Solicitud de ambulancia.
Cuando un paciente es trasladado a otro centro sanitario debe pedirse una ambulancia.
310
Tema 7.
Almacenes sanitarios.
7.1. Aprovisionamiento.
Para conseguir un adecuado aprovisionamiento o suministro es necesario gestionarlo de forma adecuada.
Para ello deberán realizarse una serie de actividades: Entre ellas:
- Calcular las necesidades
- Comprar los productos
- Obtener los pedidos
- Almacenarlos
- Distribuirlos adecuadamente
La gestión de aprovisionamiento, en el caso de los hospitales es llevada a cavo por la dirección de gestión y
servicios generales, siendo la comisión de la dirección del hospital la que determina los objetivos que deben
conseguirse.
Dirección de gestión y
servicios generales
311
7.2. Concepto, función y tipos de almacenes sanitarios.
Los almacenes sanitarios son los lugares físicos donde se almacenan todos los productos que debemos
mantener en stock. Funciones:
- Recibir, registrar y controlar los distintos materiales
- Acondicionarlos, protegerlos y conservarlos
- Entregar y distribuir los productos a los distintos departamentos o servicios
- Evitar las pérdidas y mermas de la mercancía
- Vigilar la caducidad de los productos
- Controlar su agotamiento para informar al departamento de compras
- Solicitar el pedido cuando las existencias sean mínimas
- Custodiar y controlar los productos almacenados
! Almacenes completos
312
Normas generales para la colocación de los productos sanitarios
- Los materiales pesados se colocarán en zonas inferiores y con buen acceso para su colocación y uso
- En las cabeceras de las estanterías existirán guías en las que figurarán los grupos de materiales que se
encuentran en ellas
- Los productos que tienen más entradas y salidas se colocarán más próximos a la salida
- Los artículos con fecha de caducidad más próxima se colocarán en los lugares de más fácil acceso
- No se aconseja el cambio de productos de un lugar a otro sino que deberán permanecer en lugares fijos
- Los materiales que deban conservarse a una temperatura concreta se introducirán en frigoríficos o
locales con aire acondicionado intentando distribuirlos a diario
- Los productos que sean peligrosos o tóxicos deberán almacenarse en determinados sitios dentro del
almacén, utilizando armarios de seguridad, con cerradura y ventiladores que puedan expulsar los
posibles gases.
C. Despacho o suministro.
Existen dos pautas o sistemas para suministrar los artículos y son los siguientes:
- Sistema programado.
! Se refiere a las solicitudes o los pedidos de artículos efectuados con anterioridad por los distintos servicios
! asistenciales
- Sistema imprevisto o urgente.
! Como su nombre indica no depende de ninguna programación o solicitud de pedido previo
La tendencia actual es la de almacenar el menos número posible de artículos para economizar espacio y
costes, todo ello sin olvidar que la principal función de un almacén es suministrar lo necesario para prestar
un buen servicio. Esto es lo que se denomina la planificación just in time (justo a tiempo), disponer de todo y
siempre a tiempo, disminuyendo el stock y, por lo tanto, el coste.
La comunicación para la solicitud de pedidos se agiliza con sistemas informáticos, uno de ellos denominado
EDI.
D. Distribución y reparto.
La distribución y el reparto de cada producto se harán en función de las necesidades específicas de cada
servicio asistencial y de los pedidos previamente solicitados.
313
A. Clasificación ABC.
Categoría A
Categoría B
Categoría C
- 50 % de las referencias
- 0.5 % del valor
B. Otras clasificaciones.
Según el índice de rotación, los artículos pueden ser:
- De alta rotación
- De rotación normal
- De baja rotación
- De obsoletos
Según su uso y duración:
- Material fungible.
! Aquel que se gasta con su uso (jeringas desechables, agujas palomillas, cánulas intravenosas
- Material inventariable.
! De larga vida. El uso puede deteriorarlo, pero podrá ser arreglado con los adecuados repuestos (el aparato
! de RMN, TAC, mobiliario, etc.)
Según el material de construcción: De plástico, de vidrio, de porcelana, etc.
314
Tema 8.
Gestión de stocks. Valoración de existencias e inventarios.
Esta labor consiste en realizar una relación exhaustiva de todos y cada uno de los productos que se
necesita tener en un almacén para su uso o consumo, de tal forma, que nuestras necesidades estén
cubiertas y no se produzca un déficit de stock o de almacén. Todo ello debe hacerse con el menor coste
económico para la empresa, es lo que se denomina gestión de stock.
El auxiliar de enfermería participa en la relación de los inventarios y debe asegurarse de que todo el
material necesario esté disponible en el lugar y momento preciso.
Stock de seguridad
• Número de meses de reserva de existencias.
• Equivale a un 30% de las unidades que se consumen.
• Hay que considerar la fecha de caducidad y el periodo de entrega por parte del distribuidor.
- Horizonte de compra
! Es el número de meses que se cree que debe transcurrir entre una compra y otra. Para ello tendremos
! que conocer la capacidad del almacén, el volumen de espacio que ocupa el producto y las tendencias
! alcistas o bajistas del precio del artículo.
! Si se trata de un producto que ocupa mucho espacio y disponemos de un almacén pequeño, ! estaremos
! obligados a realizar pedidos pequeños y frecuentes.
! Por lo que respecta al precio, si consideramos que el precio que nos ofrecen es alto, la compra
! deberá ser pequeña. Si por el contrario el precio es bajo, intentaremos realizar un pedido mayor de
! las unidades que realmente necesitamos para abaratar el coste del producto.
Horizonte de compra
• Número de meses que deben transcurrir entre las compras.
• Se debe conocer la capacidad del almacén.
• Hay que tener en cuenta los precios.
- Stock máximo
! Es la máxima cantidad que podemos tener almacenado de un artículo.
- Punto de pedido
! Es el momento en el que se debe realizar el pedido y coincide con el stock mínimo, que es la mínima
! cantidad de producto que tenemos que tener almacenada.
315
- Lote económico
! El lote económico es el coste mínimo de realización de cada pedido, para su cálculo hay que valorar el
! coste de almacenamiento y envío. El coste de envío es el importe que hemos de abonar a la agencia de
! transporte.
! Habrá que solicitar el pedido de tal forma que el número de unidades solicitadas no sea inferior a ese
! coste mínimo, en caso contrario, el coste de las unidades de ese pedido puede dispararse.
(C1xP1)+(C2xP2)
PMP= -------------------------------- =
C1+C2
-Método FIFO. Recoge las iniciales de first in, first out (primera entrada, primera salida). Los artículos salen
del almacén por orden de entrada, es decir, primero los más antiguos y al precio al que entraron.
-Método LIFO. Toma las iniciales de last in, first out (última entrada, primera salida). Se diferencia del
método anterior en que los artículos salen del almacén, pero primero los últimos que entraron y al precio
que costaron.
316
A. Clasificaciones.
Para codificar los artículos se pueden utilizar algunos de los siguientes métodos.
- Alfabético.
! Consiste en clasificarlos por orden alfabético.
- Mnemotécnico.
! Es un método similar al alfabético, y consiste en clasificar un articulo con el nombre de su inicial o la
! palabra que nos la recuerde.
- Alfanumérico.
! Se trata de asignar a cada letra del alfabeto un número de grupo (a la A el 1, a la B el 2, etc). Los
! materiales se colocan en el grupo que les correspondan según la letra inicial de su nombre, y ya dentro
! del grupo reciben aleatoriamente otro nombre.
- Decimal.
! Consiste en clasificar las materias en diez grupos y dentro de cada uno en diez subgrupos; haciéndose
! tantas subdivisiones como sean necesarias.
317
318
Tema 9.
Documentación relativa a operaciones de compraventa y aplicación del IVA.
9.1. Las operaciones de compraventa. Propuestas de pedido.
A. Concepto.
Una propuesta de pedido es un documento en el que se pone por escrito que un cliente desea una
mercancía y las condiciones de precio y forma de pago que se compromete a aceptar. Se denomina
propuesta para dar a entender que hasta el momento que lo acepte la casa comercial el pedido no está
hecho en firme.
El pedido puede hacerse de palabra (telefónicamente), por carta o correo electrónico o mediante
documentos impresos del comprador o vendedor. Los pedidos realizados de palabra se confirman,
posteriormente, por escrito.
B. Descripción y cumplimentación.
En las propuestas de pedido hay que cumplimentar los siguientes apartados:
- Fecha.
- Número.
- Datos de identificación de la empresa o empresa que hace el pedido: nombre o denominación, domicilio o
razón social, DNI o CIF.
- Datos de identificación de la empresa o profesional que hace el pedido (proveedor): nombre o
denominación, domicilio o razón social, DNI o CIF.
Una copia es para el cliente, otra para el agente y la última es para la casa comercial. La copia remitida a la
casa puede firmarse, lo que significa que el cliente acepta los términos en los que se hace el pedido.
9.2. Albaranes.
A. Concepto.
Los albaranes, también llamados notas de entrega, son documentos acreditativos de la recepción de una
mercancía.
B. Descripción y cumplimentación.
En los albaranes se hacen constar los siguientes datos:
- Número.
- Fecha de emisión.
- Datos del cliente: nombre y apellidos o denominación de la empresa, domicilio o razón social, CIF o DNI.
- Los mismos datos del vendedor.
- Artículos enviados: código, descripción, cantidad, precio unitario, descuento, IVA, importe o precio total
(valor del artículo con IVA incluido).
- Conforme cliente: firma o sello.
La emisión de un albarán significa la emisión de una factura. Es decir, el albarán acompaña al pedido y es
un justificante de entrega para el transportista que debe devolver a la empresa una copia firmada por el
cliente. Posteriormente, se realizará la emisión de la factura. El cliente los guardará juntos (albarán y
factura) y comprobará lo consignado en ambos documentos.
El albarán, además de ser un justificante de entrega, sirve de comprobante de la salida de un género de un
almacén. Suele cumplimentarse por cuadriplicado. Una copia para el almacén, otra para el departamento de
ventas, otra para el cliente y una última como justificante de entrega.
319
- Datos del cliente: nombre y apellidos o denominación de la empresa, domicilio o razón social, localidad y
CIF o DNI (la consignación de estos tres últimos datos no es siempre obligatoria).
- Artículos facturados: código, descripción, cantidad, precio unitario, descuento, IVA, importe o precio total
(valor del artículo con IVA incluido).
En ocasiones, el IVA se incluye en el precio. Entonces se indica el tipo de impuesto aplicado y la expresión
IVA incluido.
La factura es un documento que se utilizará para justificar ante la Hacienda Pública los ingresos de la
empresa.
C. Libros oficiales de las empresas.
Los comerciantes y empresarios están obligados a llevar una contabilidad ordenada y esto se consigue
mediante el adecuado registro en los libros oficiales de la empresa. Existen dos libros de registro
importantes: el libro de registro de ventas e ingresos y el libro de compras y gastos.
Libro de registro de ventas e ingresos.
Las facturas que una empresa emite constituyen los ingresos de esa empresa y deben ser anotadas en el
libro de registro de ventas e ingresos. De cada factura se anota: número de orden, fecha, número de
factura, NIF del cliente, datos de identificación del cliente, tipo de operación, precio, IVA repercutido y total
de la factura.
Libro de compras y gastos.
En él deben anotarse todas las facturas que se presentan a la empresa para que ésta las pague. De cada
factura se anota: número de orden, fecha, número de factura o de justificante, NIF y nombre del perceptor
del gasto, concepto y tipo de operación. El concepto tipo de gasto puede ser: compra, transporte,
retribuciones agentes mediadores, sueldos y salarios, Seguridad Social y autónomos, gastos financieros,
primas de seguros, tributos no estatales, reparaciones y conservación y otros gastos. Para finalizar, de cada
gasto anotaremos el IVA soportado y el importe total.
320
Tipos de IVA.
- General: 16%. Ropa, calzado, juguetes, automóviles.
- Reducido: 7%. Alimentos, excepto las bebidas alcohólicas, las aguas de consumo humano y animal, las
viviendas y la hostelería.
- Súper reducido: 4%. Alimentos de primera necesidad: pan, harinas, leche, queso, huevos, etc. Libros,
periódicos, revistas, productos farmacéuticos, prótesis para minusválidos, etc.
C. Aplicación porcentual del IVA en los productos sanitarios.
En la siguiente tabla pueden verse los tipos de IVA que soportan los productos sanitarios y relacionados.
- Productos farmacéuticos: 4%
- Productos de diagnóstico: 4%
- Reactivos y material sanitario: 7%
- Material no sanitario: 16%
- Mantenimiento y contratación de servicios sanitarios: 7%
- Mantenimiento y contratación de servicios no sanitarios: 16%
- Víveres: alimentos: 7%
- Otros víveres: 16%
321
322