Las Funciones Del Estado, Turismo
Las Funciones Del Estado, Turismo
Las Funciones Del Estado, Turismo
1
Las empresas del turismo son muy conocidas, se llaman hoteles, operadoras receptivas, restaurantes, líneas aéreas,
mayoristas, agencias de viaje, etc.
debería actuar como el Director Técnico de un equipo de fútbol donde los
jugadores son los empresarios. Los goles, las ventas, las hacen los jugadores –
empresarios- pero si alguien dirige y es reconocido por los jugadores, es
posible aspirar a ganar el campeonato.
La cuarta se refiere a algo tan importante como la Imagen que se transmite del
destino a los mercados, debe ser atractiva, seductora y segura. Es la función
más importante de ayuda a la venta de las empresas y debería ser
determinada por especialistas en el Plan de Marketing del Destino.
La quinta puede que no se encuentre en la esfera del organismo oficial de
turismo pero es una función insoslayable del Estado. El Estado debe asumir la
protección y preservación de los Atractivos Turísticos en nombre de su
propietario: la Comunidad. Aquí nos referimos tanto a la naturaleza como al
patrimonio histórico y a la arquitectura de las ciudades. El turismo es la única
actividad que basa su negocio en la conservación de la naturaleza y el
patrimonio histórico.
La sexta se refiere al fomento y orientación de la capacitación y actualización
de los recursos humanos. En el turismo se venden servicios que produce
gente, todavía no hay maquinas que produzcan servicios. Por eso el turismo
genera tanto empleo, y por eso también la competitividad y el desarrollo
tecnológico es más que nada capacitación y actualización.
- El Organismo Oficial
- El Custodio
- Las Empresas
Las Empresas. En el sector privado las cosas son más simples. Existen, en
principio, sólo dos ámbitos de decisión cada uno con sus respectivos niveles.
Estos son el interno de las empresas y las agrupaciones de empresas
comúnmente denominadas Cámaras, Asociaciones o Confederaciones.
En el ámbito de las empresas se podría pensar que cada una se da la
organización que mas le gusta o conviene y que esto no tiene por que afectar
al Destino en su conjunto. Sin embargo no es así porque la mayoría de las
empresas de turismo son Pequeñas o Medianas Empresas y una de las formas
de definir una PYME es precisamente por la concentración de las decisiones.
Las PYMES se definen por su tamaño medido en facturación o número de
empleados, pero últimamente está muy en boga apuntar a la organización y
cantidad de personas que toman las decisiones.
Una gran empresa cuenta con una organización donde están perfectamente
definidos los niveles y ámbitos de decisión. Existe un Presidente y un
Directorio, pero las decisiones ejecutivas están a cargo de un Gerente General,
Director Ejecutivo o Chief Executive Office (CEO), por debajo hay una serie de
Gerentes de áreas, jefes de departamentos, encargados de oficinas, etc.. Por
ejemplo en un hotel de Cadena existe un Presidente y un Directorio en la Sede
de la Cadena, también hay un Gerente General y Gerentes por regiones. Cada
hotel de la cadena tiene un Gerente General, un Gerente de Ventas, un
Gerente Administrativo, un Gerente de Eventos o de Alimentos y Bebidas, un
Gerente de Habitaciones y un Gerente de Mantenimiento. En hoteles de
menores dimensiones algunas de estas gerencias son departamentos y están a
cargo de un Jefe.
En un hotel independiente es frecuente que la decisión se encuentre
concentrada en un Gerente, que es Gerente de Todo, que decide sobre todas
las áreas y que suele ser el dueño. Lo del dueño no carece de importancia, no
es lo mismo un señor que decide por su cuenta y riesgo y no responde a nadie,
que alguien que debe dar cuenta de sus actos a sus socios o a un Directorio.
Algunas PYMES mas organizadas tienen en el hotel a un Gerente, un Gerente
de Ventas y jefes de departamentos. Algunas también están organizadas como
Sociedades Anónimas y responden a un Directorio o al menos a una Asamblea
Anual. Pero en general una característica de las PYMES es la concentración de
las decisiones en muy pocas personas.
Esta característica de las PYMES condiciona el comportamiento de los
empresarios. No es lo mismo un Destino donde las empresas importantes para
el turismo, hoteles, restaurantes, receptivas, etc., están atendidas por sus
propios dueños que un Destino en el que actúan Gerentes Profesionales. En
este último caso se trata de gente que ha estudiado y que debe generar
utilidades y responder a otros gerentes que son tan profesionales como él.
El empresario independiente suele ser un self made men, que con mucho
esfuerzo y perseverancia hizo una pequeña fortuna y logró organizar su
empresa. Esta empresa es su obra, le costará venderla o perder el control de
ella. Para el Gerente Profesional el hotel es como un buque para su capitán, un
eslabón de su carrera, un instrumento. Esto genera comportamientos distintos
frente al Destino. El hotelero independiente lo ama, es su casa, su pequeña
patria. Para el Profesional se trata de su éxito personal. Ambos están a favor
del desarrollo turístico y del crecimiento del Destino, el profesional es mas frío y
objetivo, el independiente mas apasionado.
Aquí los hoteles se han utilizado sólo como ejemplo, en realidad todas las
empresas de Destino mantienen características similares y algunas como los
restaurantes es común que sean PYMES frecuentemente a cargo de sus
dueños. Esto hace que la oferta de un Destino no solo consiste de muchos
productos sino que cada uno de ellos está “fabricado” por muchas empresas y
establecimientos. En otras palabras la oferta de un Destino es una Oferta
Fragmentada.
A diferencia de la industria donde cada producto es diseñado y construido por
una empresa, o bien sucede como en la industria del automóvil en la que
existen empresas Terminales y De Partes, pero el diseño y el control es de la
Terminal, en el turismo cada empresa decide por su propia cuenta sin que
exista una Terminal. Existen muy pocos casos en el turismo donde una
empresa es la que hace el papel de Terminal, pero se trata de casos que
permiten ilustrar el concepto.
Uno de estos es Orlando en el Estado de Florida en Estados Unidos. Allí actúa
Disney Corporatión con su producto Disney World que es tan determinante que
le ha dado su denominación al Destino, nadie dice voy a Orlando, dice voy a
Disney. En este Destino el Organismo Oficial de Turismo está demás porque la
decisión es de una empresa. Precisamente esto hace pensar que en la gran
mayoría de los Destinos del mundo, que para bien o para mal, no tienen un
símil Disney es preciso crear algo que lo reemplace.
Probablemente sea esta la razón de las Asociaciones de Empresarios, por lo
menos las mas modernas como los Visitors and Convention Bureau de muchos
Destinos de Estados Unidos, de Europa y ahora también de Latinoamérica, o
bien los organismos creados por las Cámaras de Comercio de algunas
ciudades para el manejo del Destino, como es el caso de la ciudad de
Washington DC.
No es sin embargo el caso de la mayoría de las Cámaras y Asociaciones
latinoamericanas que en realidad nacieron como asociaciones de defensa de
los intereses de sus miembros, más bien con el criterio de Organizaciones
Intermedias de las organizaciones sociales corporativas. Las Asociaciones de
Agentes de Viajes fueron de las primeras y por lo tanto las más claras en sus
objetivos y a pesar que las Agencias de Viajes no son empresas de Destino,
sus asociaciones sirvieron de modelos para las de hoteleros y otros
empresarios. El origen de las Asociaciones de Agentes de Viajes, fue unirse
para negociar colectivamente con el kartel2 de las líneas aéreas unidas en la
IATA, la mayoría data de la década de los ´60.
Los agentes de viajes tenían su producto estrella, y por lo tanto su mayor
fuente de ingresos en los pasajes de avión, pero la relación contractual entre
una agencia y una línea aérea era muy despareja a favor de la última. Para
colmo las líneas aéreas actuaban unidas por la IATA que fijaba las normas. En
estas condiciones a las agencias no les quedo otro camino que unirse a nivel
nacional en Asociaciones, y a nivel regional con Federaciones de Asociaciones
como COTAL y PATA. Probablemente por su dependencia a las líneas aéreas
estas organizaciones actuaban mas como sindicatos que como cámaras
empresarias. Pero a medida que los agentes de viajes pierden influencia sobre
el sector lo ganan las empresas de Destino y ahora el modelo son las
Asociaciones de hoteles.
2
Kartel es una palabra alemana utilizada para denominar alianzas empresarias cuyo objetivo principal es la
autoregulación en cuanto a competencia y precios. Esto fue precisamente lo que hizo IATA hasta mediados de la
década de los ´80.
bien que existan y funcionen estas empresas, pero su actividad no afecta al
funcionamiento del turismo receptivo cuyo desarrollo y fomento deberían ser la
actividad fundamental del Organismo Oficial de Turismo. La formación y
capacitación de los Recursos Humanos vinculados al turismo receptivo debería
orientarse de acuerdo a los planes y políticas de largo plazo del Organismo
Oficial de Turismo.
En este sentido y en tanto el Organismo Oficial de Turismo no suele tener
jurisdicción sobre el área de educación, lo ideal sería informar a las escuelas
sobre la orientación del Destino que impulsa el Gobierno y conseguir su apoyo
para orientar la capacitación de los recursos humanos.