Clasificacion Aines
Clasificacion Aines
m
Caracteristicas AINES
ëSon aintiinflamatorios perifericos, pero hoy en dia se sabe que tienen una
accion a nivel del SNC tambien
ëPropiedades en comun son: fisico-quimicas, farmacocinetica, mecanismo de
accion, accion terapeutica
ëLas reacciones adversas son especificas para cada grupo
ëLa mayoria son acidos organicos debiles que actuan bloqueando la sistesis de
prostaglandinas y tromboxanos por inhibicion de la enzima ciclooxigenasa (COX)
ëMientras mas acido el medio en donde esten mejor su absorcion, pero se
absorben mejor en intestino que en estomago por un tema de que en intestino
hay mayor superficie
ëEl 1º paso hepatico es escaso o nulo por lo que los AINE tienen alta
biodisponibilidad
ëSe unen a proteinas plasmaticas (principalmente albumina) 90% significando
que tiene un volumen de distrubucion pequeño.
ëMetabolismo hepatico casi completo
ëExcresion renal
Accion terapeutica en comun
ë Otros: por desvio de la via metabolica hacia los leucotrienos puede provocar
reacciones pseudoalergicas y broncoespasmos
por bloqueo de COX 1(rol fisiologico)
ë Antineoplasicos: metotrexato
ë Anticonvulsivantes (fenitoina)
Farmacos que disminuyen la accion de los AINE
ù Antiacidos
ù barbituricos
Clasificacion de AINE segun estructura quimica
j|!! j
ë Presentan todas las acciones farmacologicas de los AINE
ë En dosis normales son exelentes antipireticos
ë Acetilan irreversiblemente la COX de las plaquetas, es decir que por
esos 7 u 11 dias (vida plaquetaria) las plaquetas no pueden generar
mas tromboxanos
|
-su dosis son 500mg a 1gr cada 6 horas
- 1gr cada 6 horas como antiinflamatorio
- Aspirina 100mg para prevencion y tto infarto
- Es analgesico, antiinflamatorio y antiagregante plaquetario
- Artritis reumatoide se dan 4 gr x dia, nunca exeder mas de eso
Aspirina Segun vademecum
ë Para el alivio sintomático del dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de garganta
relacionado con resfrío, dolores musculares y de articulaciones, dolor de espalda,
dolores menores provocados por la artritis. Alivio sintomático del dolor y la fiebre
provocados por el resfrío común o influenza.
ë Contraindicaciones:
-hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o a otros salicilatos
-Historial de asma inducido por la administración de salicilatos
-Ulcera péptica activa
- Diatesis hemorragica
-Falla renal severa. Falla hepática severa. Falla cardíaca severa
Anilinicos o paraminofenoles
Paracetamol o acetaminofeno
- Dosis son 500mg cada 6 horas; 10mg x kg peso en niños
- Buen analgesico y antipiretico
- MAL antiinflamatorio (lo condiciona como AINE)
- MAL antiagregante plaquetario
- No irrita mucosa gastrica (para pacientes ulcerosos)
- Concentracion max en 30-60 min
- No es necesario modificar dosis diaria en enf renal pero si
en insuficiencia hepatica
- Dosis maxima en niños es de 40 a 60 mg/kg/dia divididos
en 4 a 6 tomas
Paracetamol o acetaminofeno segun vademecum
ë Indicaciones: Cefalea, odontalgia y fiebre.
ë Dosificación- Adultos: 500mg a 1.000mg por vez, sin superar los 4g por día. Niños:
30mg/kg/día.
Precauciones y advertencias.
ë Debe medicarse con cuidado en casos de pacientes , en los tratados
con inductores enzimáticos o con drogas consumidoras de glutatión
(doxorrubicina). En pacientes alérgicos a la aspirina el paracetamol puede producir
reacciones alérgicas tipo broncospasmo.
Pirazolonicos
â
- Dosis 300mg cada 6 u 8 horas
- Buen analgesico con efecto antipiretico
- No tiene accion antiinflamatoria
- Tiene efecto a nivel central ya que inhibe la biosintesis de prostaglandinas
debido a que penetra facilmente al tejido cerebral
- No irrita la mucosa gastrica (dar en ulcerosos al igual que el paracetamol)
- Su absorcion no es influenciada por alimentos
- Tiene una leve accion como relajante muscular
AM importantes:
- Agranulocitosis
- Shock anafilactico se presenta en adultos y no en niños por via inyectable y
con dosis superiores a 1 gr
- 1gr inyectable es la dosis maxima aceptada
Dipirona o metamizol segun vademecum
ë Algias por afecciones reumáticas, cefaleas y odontalgias. Dolores ulteriores a
intervenciones quirúrgicas, espasmos del aparato gastrointestinal, conductos biliares,
riñones y vías urinarias. Estados febriles.
ë Dosificación: Por vía oral, 300mg a 600mg/día; la dosis máxima diaria es de 4g.
Ampollas: 0,5g a 1g por vía SC, IM o IV.
ë AM: las reacciones más comunes son las de hipersensibilidad, que pueden llegar
a producir trastornos hemáticos por mecanismos inmunes, tales como la
agranulocitosis. Pueden aparecer bruscamente, con fiebre, angina y ulceraciones
bucales
ë Durante el primer trimestre del embarazo y en sus últimas semanas, así como en
lactantes, niños pequeños y en pacientes con trastornos hematopoyéticos sólo se
deberá administrar con la prescripción del médico
þ
Ibuprofeno
- Dosis es de 200mg cada 6 horas, 400mg cada 8 horas o 600mg
cada 12 horas
- Alcanza su peak plasmatico a las 2 horas
- Pacientes con problemas renales o cirrosis demoran mas en
eliminar este farmaco
- Es uno de los AINE mejor evaluados y mas seguros
- Sus AM mas frecuentes son dolor epigastrico, pirosis y vomitos
- No se recomienda su uso en embarazadas ni mujeres que
amamantan
- Uno de sus efectos adversos es la ambliopia toxica, edema y
trombocitopenia
ë Se absorbe por vía oral en forma rápida, pero los alimentos disminuyen la velocidad de
absorción. Su unión a las proteínas plasmáticas es muy alta (98%) y se metaboliza en el
hígado.
ë El tiempo hasta alcanzar su efecto máximo es de 1 a 2 horas. Inhibe de manera
reversible la agregación plaquetaria, pero menos que el ácido acetilsalicílico. La
recuperación de la función plaquetaria se produce en el plazo de un día después de
suspender el tratamiento.
ë Indicaciones: Procesos inflamatorios y dolorosos, agudos y crónicos, de tejidos blandos.
Osteoartritis. Artritis reumatoidea. Dismenorrea.
ë Se debe administrar con cuidado en pacientes con hemofilia u otros problemas
hemorrágicos, ya que aumenta el riesgo de hemorragias por inhibición de la agregación
plaquetaria; puede producir ulceración o hemorragias gastrointestinales
ë El uso junto con hipoglucemiantes orales o insulina puede aumentar el efecto
hipoglucémico de éstos, ya que las prostaglandinas están implicadas de manera directa
en los mecanismos de regulación del metabolismo de la glucosa
Naproxeno
- su dosis son de 250 mg cada 8 horas y 500 mg cada 12 horas
- se absorve mal por lo que se da con sal sodica(naproxeno sodico)
- su velocidad de absorcion esta influenciada por los alimentos
- sus AM son gastrointestinales, y a nivel del SNC como somnolencia,
sudoracion, fatiga, ototoxicidad y depresion
Flubiprofeno
- 100 mg cada 12 horas
Naproxeno segun vademecum
ë Indicaciones: Artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, artritis
reumatoidea juvenil, gota aguda y trastornos musculoesqueléticos agudos
(distorsión, distensión, trauma directo, dolor lumbosacro, espondilitis cervical,
tenosinovitis y fibrositis).
ë Dosis usual 500mg a 1.000mg/día, en una o dos tomas
ë Debe usarse con cuidado en pacientes con antecedentes de enfermedad
gastrointestinal. Se puede precipitar un broncospasmo en pacientes con
antecedentes asmáticos o enfermedad alérgica
ë El efecto natriurético de la furosemida puede ser inhibido por el naproxeno.
Inhibición renal de la depuración de litio. Al igual que otros AINE puede disminuir
el efecto antihipertensivo del propanolol y otros betabloqueantes
Propionicos
ü
- Dosis 50 mg cada 8 horas, 100 mg cada 12 horas
- Es el mejor para los dolores administrandose por via
intravenosa principlamente o intramuscular
- Disponible en capsulas de 50 mg y en comprimidos de 200 mg
- El mas conocido es el profenid
Ketoprofeno segun vademecum
ë ! Artritis reumatoidea; osteoartritis; dolor leve a moderado;
dismenorrea; inflamación no reumática. Dolores agudos de diferente
etiología en ginecología, reumatología, odontología, traumatología y
ortopedia, cirugía.
ë Contraindicaciones: anemia, asma , hipertension, disfuncion hepatica, ulcera
pepetica y disfuncion renal
Antranilicos o fenematos
Estos son mas analgesicos, tienen mayor accion central
|
ë Dosis es de 250 ʹ 500 mg cada 6 horas
ë Para cefaleas, dolores dismenorreicos
Tenoxicam
- Dosis es de 20 mgcada 24 horas
Meloxicam
- Dosis es de 7,5 mg cada 24 horas en osteoartritis y de 15 mg cada 24 horas en
casos mas graves o artritis reumatoide
- Tiene una mejor tolerancia gastrointestinal ya que es inhibidor selectivo de la
COX2
ë Interacciones: Anticoagulantes orales, triclopidina, heparina, trombolíticos,
aumento del riesgo de sangrado. Metotrexato: puede aumentar su
hematotoxicidad, litio, puede aumentar sus concentraciones séricas; por ello, se
debe controlar su posología.
Meloxicam segun vademecum
ë Es un moderno derivado enolcarboxamídico relacionado con los oxicanos
(piroxicam, tenoxicam, sudoxicam) que desarrolla una potente actividad inhibitoria
selectiva sobre la ciclooxigenasa-2 (COX-2) tanto
como
en la cascada
biosintética de las prostaglandinas.
ë Indicaciones: Patologías inflamatorias dolorosas o degenerativas del aparato
osteomioarticular, artritis reumatoidea, osteoartritis, osteoartrosis, reumatismos
extraarticulares (tendinitis), tenosinovitis, bursitis, distensiones miotendinosas.
Procesos inflamatorios dolorosos agudos y crónicos.
ë Dosificación: Como dosis de ataque en patologías agudas se aconseja 15mg en
toma única diaria. En afecciones crónicas o como dosis de mantenimiento 7,5mg
en toma única diaria. Se aconseja emplear la menor dosis posible que permita
lograr una respuesta terapéutica satisfactoria. La dosis diaria máxima no debe ser
superior a 15mg diarios y la dosis mínima 7,5mg.
Metasulfonamidas
- â '&& '
- ( )
- *
!
- ( *
- ! " + ,
Nimesulida segun vademecum
ë Indicaciones: Artritis, artrosis, artritis reumatoidea, periartritis de hombro,
bursitis, periartritis, tendinitis, tenosinovitis. Osteoartritis. Patologías
dolorosas o inflamatorias del aparato osteomioarticular. Sacroileítis. Otras
patologías inflamatorias: anexitis, pulpitis, flebitis, mastitis, alveolitis.
ë Dosificación: Adultos (a partir de los 16 años). Posología no mayor a los
200mg/día; en dosis que no superen los 100mg cada 12 horas. Durante
períodos no superiores a 7 (siete) días. En geriatría la dosis no deberá
superar los 100mg/día.
ë Contraindicaciones: Enfermedad ulcerosa gastroduodenal activa.
Hemorragia digestiva. Hipersensibilidad al principio activo. Insuficiencia
hepática o renal grave. Embarazo y lactancia. Menores de 16 años.
Antecedentes de alergia o asma por otros AINE.
Coxibs
ë Son inhibidores especificos de COX2
! "
- â '&& '
- && ,
- â|
- *
- -) * * "
Celecoxib segun vademecum
ë Es un agente antiinflamatorio no esteroide (AINE) que además posee acción
analgésica y antipirética. Como todos los AINE su mecanismo de acción se realiza
sobre la biosíntesis de prostaglandinas (PG) tanto
como
pero su
característica diferencial es la actividad bloqueante o inhibitoria selectiva sobre la
enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2) sin afectar a la ciclooxigenasa-1 (COX-1)
ë Indicaciones: Patologías artríticas y reumáticas. Artritis reumatoidea. Osteoartritis.
ë Dosificación: Osteoartritis: la dosis media aconsejada es de 200mg administrados
en una dosis única o 100mg cada 12 horas. Artritis reumatoidea: la posología
recomendada es de 100-200mg dos veces por día. La dosis máxima recomendada
es 400mg por día. La administración del fármaco puede realizarse
independientemente de la ingestión de los alimentos.
! | !
ë Inhibidores selectivos COX
- aspirina en dosis bajas