100% encontró este documento útil (1 voto)
455 vistas

Prueba Precristal

El PENCRISAL es una prueba de 35 problemas abiertos que evalúa 5 factores del pensamiento crítico: razonamiento deductivo, inductivo y práctico, toma de decisiones y solución de problemas. Se administra en línea de forma individual o grupal y los ítems se califican de 0 a 2 puntos dependiendo de si la respuesta es correcta o no y si está justificada. Un estudio con 715 adultos españoles mostró que la prueba es fiable y válida para medir las habilidades de pensamiento crítico evaluadas.

Cargado por

Marilyn Denisse
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
455 vistas

Prueba Precristal

El PENCRISAL es una prueba de 35 problemas abiertos que evalúa 5 factores del pensamiento crítico: razonamiento deductivo, inductivo y práctico, toma de decisiones y solución de problemas. Se administra en línea de forma individual o grupal y los ítems se califican de 0 a 2 puntos dependiendo de si la respuesta es correcta o no y si está justificada. Un estudio con 715 adultos españoles mostró que la prueba es fiable y válida para medir las habilidades de pensamiento crítico evaluadas.

Cargado por

Marilyn Denisse
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Prueba de Pensamiento Crítico: PENCRISAL

Descripción de la prueba:

El PENCRISAL es una prueba que consta de 35 situaciones- problema de producción


de respuesta abierta. Los enunciados se han diseñado de tal manera que no requieren
que la respuesta se elabore y se exprese en términos técnicos; sino muy al contrario,
se pueden redactar perfectamente en lenguaje coloquial. Estos 35 ítems se configuran
en torno a 5 factores: razonamiento deductivo, inductivo y práctico, toma de
decisiones, y solución de problemas. En la distribución de las situaciones-problema,
en cada factor, se ha tenido en cuenta la selección de las estructuras más
representativas de cada uno de ellos. Estos factores, pues, representan las habilidades
fundamentales de pensamiento y dentro de cada uno de ellos, encontraremos las
formas de reflexión y resolución más relevantes en nuestro funcionamiento cotidiano.
El orden de presentación de los ítems ha sido aleatorio, pero cuidando que no
aparecieran de forma consecutiva varios situaciones que pertenezcan a un mismo
factor.
La forma de administración del PENCRISAL se realiza en versión informatizada, a
través de Internet. Y permite su aplicación tanto individualmente como colectiva. 
Los criterios de corrección utilizados para esta prueba se establecen en base a 3
valores estándar:
   0 puntos: cuando la respuesta dada como solución del problema es incorrecta;
   1 punto: cuando solamente la solución es correcta, pero no se argumenta
adecuadamente (identifica y demuestra la comprensión de los conceptos
fundamentales);
   2 puntos: cuando además de dar la respuesta correcta, justifica o explica el porqué
(en donde se hace uso de procesos más complejos que implican verdaderos
mecanismos de producción).

De esta manera se está utilizando un sistema de escalamiento cuantitativo, cuyo


rango de valores se sitúa entre 0 y 72 puntos como límite máximo, para la puntuación
global de las pruebas y entre 0-14 para cada una de las cinco escalas.

PENCRISAL no tiene limitación de tiempo de administración. Pero la duración


promedio estimada para su resolución completa se encuentra entre 60 y 90 minutos.
En cuanto a la estructura de la prueba, los ítems se configuran en torno a cinco
factores: Razonamiento Deductivo (RD), Razonamiento Inductivo (RI) y Razonamiento
Práctico (RP), y Toma de Decisiones (TD) y Solución de Problemas (SP). De todas las
manifestaciones posibles que incluyen estas habilidades, se han seleccionado las
estructuras más representativas de cada una de ellas por su uso más frecuente en
nuestro funcionamiento cotidiano. Cada uno de estos factores se compone de 7
ítems.

Entre las situaciones problema que evalúan el Razonamiento Práctico, cuatro miden
argumentación, que quizás sea el más común de los modos de razonar (integra todas
las demás formas de razonamiento) ya que en nuestro funcionamiento cotidiano son
continuas las situaciones que nos exigen de valoraciones o producciones de buenos
argumentos para defender puntos de vista, opiniones, posiciones, etc. Las otras tres
situaciones evalúan la identificación de falacias: errores de razonamiento que o bien
por la fuerza persuasiva del argumento empleado, o bien por la ambigüedad del
lenguaje utilizado, en la mayoría de las ocasiones resultan difíciles de identificar, son
engañosas y nos pueden inducir a cometer sesgos en nuestras valoraciones de los
argumentos. Tienen un uso frecuente, por ejemplo en los medios de comunicación y
en la política.

Los ítems que conforman el factor de Razonamiento Deductivo evalúan las formas de
razonamiento más importantes: el razonamiento proposicional (cuatro ítems), y el
razonamiento categórico (tres ítems). El razonamiento formal es menos frecuente que
el práctico y el inductivo, pero se emplea en cierta medida.

El factor de Razonamiento Inductivo incluye: 1) el razonamiento causal, tres ítems; 2)


el razonamiento analógico, dos ítems; 3) el razonamiento hipotético, un ítem; y 4) las
generalizaciones inductivas, un ítem.

La escala de Toma de Decisiones evalúa el uso de procedimientos generales de


decisión, lo cual exige elaborar juicios precisos de probabilidad y utilizar los
heurísticos adecuados para adoptar decisiones sólidas. Aquí, se incluyen dos
situaciones generales, en las que se tendrá que proceder de determinada manera,
para alcanzar la decisión más acertada, y las otras cinco, que requieren de la
utilización de los principales procedimientos que seguimos a la hora de optar por una
decisión, a saber, los heurísticos.

Por último, los ítems de Solución de Problemas, al igual que los de Toma de
Decisiones se dividen en problemas generales (cuatro ítems) y específicos (tres ítems)
que son los que van a requerir la puesta en marcha de estrategias específicas de
solución.

Tanto en el factor de Toma de Decisiones como el de Solución de Problemas se


promueve el desempeño de procedimientos generales de decisión y solución, con la
finalidad de estimular el uso necesario de estrategias para la planificación de un
problema. El metaconocimiento y la toma de conciencia de los procesos de
pensamiento es donde se planifica la acción, se dirige, se organiza y se regula

Más detalles sobre la prueba PENCRISAL, pueden encontrarse en:

Rivas, S.F. y Saiz, C. (2010). ¿Es posible evaluar la capacidad de pensar críticamente en


la vida cotidiana? En Jales, H.R. y Neves, J. (Eds.), O Lugar da Lógica e da
Argumentação no Ensino da Filosofia  (53-74). Coimbra: Unidade I&D, Linguagem,
Interpretação e Filosofia.
Saiz, C. y Rivas, S.F. (2008). Evaluación del pensamiento crítico: una propuesta para
diferenciar formas de pensar. (Assessment in critical thinking: a proposal for
differentiating ways of thinking) Ergo, Nueva Época, 22-23 (marzo-septiembre), 25-
66.

Validación y propiedades psicométricas de la prueba:

Para el estudio de la validación en población española de la prueba PENCRISAL se ha


analizado una muestra de 715 españoles adultos de nivel cultural universitario, de
edades comprendida entre los 18 y 53 años y de ambos sexos.

La fiabilidad como consistencia interna aslcanza un nivel aceptable dada la


complejidad del modelo teorico que subyace bajo el constructo Pensamiento Crítico
(alfa de Cronbach: 0,632).

Por su parte, la fiabilidad como estabilidad temporal, según el método test-retest, ha


resultado ser elevada (r = 0,786)

En cuanto a la fiabilidad interjueces, trascendental dadas las características del


sistema de corrección de las respuestas abiertas de la prueba, ha demostrado un
elevado índice de concordancia entre los 3 correctores, con coeficientes de Kappa de
Cohen en la mayoría de los ítems por encima de 0,600, llegando en algunos casos a
superar el 0,900

Por último, la validación de constructo estudiada mediante Análisis Factorial ha


revelado un conjunto de factores y subfactores que se ajustan correctamente al
modelo teórico planteado, demostrando la capacidad de la prueba para medir
razonamiento deductivo, razonamiento inductivo, razonamiento práctico, toma de
decisiones y solución de problemas.
        
Actualmente se encuentra en proceso de publicación el informe técnico que ampliará
toda esta información del estudio psicométrico del PENCRISAL

También podría gustarte