Afasia
Afasia
Afasia
Afasia Clasificacin y recursos externos CIE-10 F 80.0
[1]
<noinclude >
[2]
</noinclude>, R 47.0
[3]
[5]
[8]
Aviso mdico
La afasia es la prdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en reas cerebrales especializadas en estas tareas. El trmino afasia, que fue creado en 1864 por el mdico francs Armand Trousseau (1801 - 1867), procede del vocablo griego : sin palabra.
Causas de la afasia
La afasia es causada por un trauma o una infeccin cerebral, como: Accidente cerebrovascular o ictus: es la causa ms frecuente de afasia, sobre todo el producido por isquemia trombtica o embolgena. Traumatismo craneoenceflico: provocado generalmente por un accidente. Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral o encefalitis.
Afasia
Afasia Los individuos con afasia de Wernicke tienen generalmente grandes dificultades para comprender y entender el habla; incluyendo la propia y, por lo tanto, no son conscientes de los errores que cometen al comunicarse (anosognosia). En la afasia de Wernicke tambin suele estar alterada la repeticin, pero la denominacin por confrontacin visual suele ser normal. El grado de alteracin de comprensin lectora es muy variable, pudiendo en algunos casos llegar a utilizarse como mtodo compensatorio en la rehabilitacin. Estos individuos por lo general no presentan ninguna debilidad corporal porque su lesin cerebral no est cerca de las partes del cerebro que controlan los movimientos. Sintetizando, en la afasia de Wernicke los sntomas son los siguientes: el paciente habla mucho, como si estuviese alterado. las palabras que usa estn transformadas, cambiadas de lugar y alteradas en su fontica. el paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores.
Afasia de conduccin
Se produce por una lesin del fascculo arqueado, que conecta el rea de Broca y de Wernicke. Su principal caracterstica es una incapacidad para la repeticin. El output es parafsico y ms fluido que en la afasia de Broca, pero menos que en la de Wernicke. Debido a esto se realizan muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. As, un paciente con afasia de conduccin emite frases de 3, 4 y 5 palabras, una meloda ms o menos normal, con relativamente poco esfuerzo al hablar y buena articulacin. No suelen mostrar dficits sintcticos. La comprensin del lenguaje oral es variable aunque fundamentalmente preservada. La lectura en voz alta y la escritura estn alteradas, pero la comprensin lectora suele estar conservada. No suele haber paresia del hemicuerpo en la fase crnica, aunque es comn que la haya en la fase aguda, recuperndose posteriormente. La afasia de conduccin suele acompaarse de apraxia.
Afasia global
Se utiliza dicho trmino para denominar el tipo de afasia en el que tanto la comprensin como la expresin estn alteradas, compartindose por tanto rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke. Se produce generalmente por la interrupcin temporal del riego sanguneo en la arteria cerebral media. En un primer momento suele aparecer un mutismo total, pasando luego a cierta verbalizacin. Estas verbalizaciones suelen ser estereotipias verbales repetitivas y pueden presentarse como slabas sueltas (por ejemplo, el paciente puede que diga nicamente "ta ta ta ta") a las que se dota de entonacin e inflexin expresiva o palabras o frases sencillas completas. La comprensin, aunque permanece siempre muy deficitaria, puede recuperarse ms que la expresin, evolucionando tras la recuperacin (especialmente con rehabilitacin) a una afasia de Broca grave. Esta caracterstica es la que aconseja que la rehabilitacin en este subtipo se dirija a una mejora de la comprensin, pese a que en muchos casos los familiares estn ms preocupados por la expresin.
Afasia
Afasia anmica
Es la afasia ms leve y frecuente. Puede ocurrir por lesiones en muy diversas localizaciones o ser el dficit residual de la evolucin de una afasia de otro tipo tras un proceso de rehabilitacin. La afasia anmica se caracteriza por una importante dificultad en la denominacin, junto a una expresin fluida, una comprensin relativamente preservada y una capacidad para la repeticin casi normal. Esta dificultad es similar al "tener algo en la punta de la lengua", pero mucho ms a menudo, y hace que el paciente d continuos rodeos para explicarse sin utilizar la palabra que busca (circunloquio), y utilizar muchas palabras poco especficas (eso, cosa...).
Tratamiento de la afasia
El tratamiento de la afasia es el tratamiento de la enfermedad de base que la ha producido. En algunos casos un individuo se recuperar completamente de la afasia sin tratamiento. Este tipo de recuperacin espontnea ocurre generalmente despus de sufrir un ataque transitorio isqumico (AIT), una clase de accidente cerebrovascular en el que el flujo sanguneo que va al cerebro es momentneamente interrumpido, pero restaurado rpidamente. En estas circunstancias, la capacidad del lenguaje puede regresar en unas pocas horas o unos pocos das. Sin embargo, en la mayora de los casos de afasia, la recuperacin de la capacidad del lenguaje no es tan rpida, ni mucho menos tan completa.
Afasia Mientras muchos individuos con afasia tambin experimentan un perodo de recuperacin espontnea parcial (en el cual algunas de las capacidades del lenguaje retornan durante unos pocos das o un mes despus de la lesin cerebral), siempre quedarn secuelas del desorden. En estos casos, la terapia de habla y lenguaje es til. La recuperacin sigue generalmente durante un perodo de dos aos. La mayora de las personas creen que el tratamiento ms eficaz empieza a principios del proceso de recuperacin. Algunos de los factores que influyen en la mejora incluyen la causa del dao cerebral, el rea del cerebro que estaba daada, el grado de lesin cerebral y la edad y salud del individuo. Factores adicionales incluyen motivacin, el entorno, el nivel educacional o la capacidad del sujeto para darse cuenta de sus propios dficits. La terapia para superar la afasia se concentra en mejorar la capacidad de un individuo de comunicarse usando el resto de las capacidades de comunicacin que tiene el paciente, restaurar las capacidades del lenguaje dentro de lo posible, compensar los problemas del lenguaje y aprender otros mtodos para comunicarse. El tratamiento puede ofrecerse en forma individual o en grupo. La terapia individual se enfoca en las necesidades especficas de la persona. La terapia grupal ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades de comunicacin dentro de un entorno cmodo y adecuado para el paciente. Las comunidades de accidentes cerebrovasculares, grupos regionales de apoyo, son formadas por individuos que han tenido un accidente cerebrovascular, y estn disponibles en la mayora de las principales ciudades. Estos grupos o comunidades tambin ofrecen la oportunidad de probar nuevas aptitudes de comunicacin. Adems, pueden ayudar al individuo y a su familia a ajustarse a los cambios que involucra sufrir un accidente cerebrovascular y tener afasia. La participacin familiar es un componente crucial en el tratamiento de la afasia, para que as los miembros de la familia puedan aprender la mejor manera de comunicarse con la persona querida. As, en el actual tratamiento de la afasia (en su fase postaguda), son indispensables tanto la actuacin de un neuropsiclogo clnico, que coordinar la estrategia a llevar y efectuar rehabilitacin, como la de un logopeda.
Afasia
Fuentes
Ardila, A.(2006). Afasias. Miami [9] National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD) [10]. Neuropsicolga. Junqu C., Barroso J.
Vase tambin
Logopedia Neurolingstica Neuropsicologa
Enlaces externos
LOGICORTEX [11] Cognitiva Lectoescritura y Lenguaje [12] Estimulacin y rehabilitacin cognitiva desde la perspectiva neuropsicolgica Problemas de lenguaje y afasia [13]. FEDACE: Federacin espaola de asociaciones de dao cerebral [14] Ayudas tcnicas para afasia [15] www.afasia.org: Asociacin Ayuda Afasia [16] Asociacin sin nimo de lucro, con sede en Espaa, que proporciona tratamiento y apoyo -individual y en grupo- a afsicos y a sus familiares.
Referencias
[1] http:/ / apps. who. int/ classifications/ apps/ icd/ icd10online/ ?gf80. htm+ f800 [2] http:/ / apps. who. int/ classifications/ apps/ icd/ icd10online/ ?gf80. htm+ f802 [3] http:/ / apps. who. int/ classifications/ apps/ icd/ icd10online/ ?gr47. htm+ r470 [4] http:/ / www. icd9data. com/ getICD9Code. ashx?icd9=315. 31 [5] http:/ / www. diseasesdatabase. com/ ddb4024. htm [6] http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 003204. htm [7] http:/ / www. emedicine. com/ neuro/ topic437. htm [8] http:/ / www. nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2008/ MB_cgi?field=uid& term=D001037 [9] http:/ / www. logicortex. com/ archivos/ Ardila%20(2006)%20-%20Las%20Afasias. pdf [10] http:/ / www. nidcd. nih. gov/ health/ spanish/ aphasia_span. asp [11] http:/ / www. logicortex. com [12] http:/ / www. cognitiva. es [13] http:/ / www. espaciologopedico. com/ recursos/ listaarticulos2. php?action2=11& palabra=afasia [14] http:/ / www. fedace. org [15] http:/ / www. rehasoft. com [16] http:/ / www. afasia. org
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/