0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas8 páginas

Templo de Afea

El templo de Afea en la isla de Egina, Grecia, data del siglo VI-V a.C. y está dedicado a la diosa Afea. El templo dórico alberga dos pisos interiores separados por columnatas. En 1811, arqueólogos descubrieron dieciséis estatuas de mármol que decoraban los frontones del templo, representando una transición entre los estilos arcaico y clásico del arte griego.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas8 páginas

Templo de Afea

El templo de Afea en la isla de Egina, Grecia, data del siglo VI-V a.C. y está dedicado a la diosa Afea. El templo dórico alberga dos pisos interiores separados por columnatas. En 1811, arqueólogos descubrieron dieciséis estatuas de mármol que decoraban los frontones del templo, representando una transición entre los estilos arcaico y clásico del arte griego.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Templo de Afea

Maqueta del templo de Afea en la Gliptoteca de Mnich. El templo de Afea de orden drico, es uno de los tres templos del tringulo sagrado del Partenn, Sunin y Afea. Est situado en la isla argosarnica de Egina. Fue durante mucho tiempo considerado como el templo de Zeus Panhelnico, despus como de Atenea. An a veces se le llama Atenea Afea. Data del final del siglo VI a. C. o del principio del siglo V a. C. Se considera que se halla entre el perodo arcaico y el clsico del arte griego. Sus clebres frontones se conservan en la Gliptoteca de Mnich.

] Mitologa
Afea est identificada con la ninfa cretense Britomartis por Pausanias y Antonino Liberal. Habra sido hija de Leto y por tanto medio hermana de Apolo y Artemisa. Se le atribuye la invencin de las redes de caza. Muy bella, fue perseguida sin cesar por los hombres. Minos la persigui. Ella intent escaparse lanzndose al mar, pero fue recogida por las redes de un pescador egineta. ste se enamor de ella. Se llama Britomartis a su medio hermana y protectora que la hizo desaparecer: ella se convirti en Afea, la Invisible. El templo se construy en el lugar de su desaparicin.

Situacin

Templo de Afea: los dos pisos. El templo de Afea est instalado en la cima de una colina donde se renda, a partir del siglo XIII a. C., culto a una divinidad femenina, como lo indican las estatuillas femeninas micnicas encontradas en el sitio. El santuario est rodeado de un muro perbolo. Sobre la terraza artificial, al sudeste del templo, se puede ver los restos de las viviendas de los sacerdotes, as como tres baeras para las purificaciones rituales. El altar, que tena doce metros de ancho, estaba, como era usual, en el exterior del templo, al este. Tres edificios se sucedieron en la cima de esta colina arbolada: un santuario que data del fin del siglo VII a. C. o principios del VI; un edificio ms grande que data de 570-560 a. C. y destruido por el fuego; y por fin, el templo actual, erigido entre 500 y 450 a. C., seguramente tras la batalla de Salamina. El templo habra sido abandonado despus de la expulsin de los eginetas por los atenienses en 431 a. C. Durante mucho tiempo, se consider que un templo tan bello no poda estar consagrado ms que a Zeus Panhelenio, opinin que prevaleca a principios del siglo XIX en Occidente, influida por la cultura latina. A finales del siglo XIX, ya no se consideraba que estuviera consagrado a Zeus, sino a Atenea.[3] Hizo falta esperar a las excavaciones alemanas dirigidas por Adolphe Furtwngler (que muri de una fiebre contrada durante las excavaciones) en 1901-1903 y al descubrimiento de un relieve votivo de Afea para determinar su atribucin definitiva. Sin embargo, el templo es an llamado de Atenea Afea.

El edificio

Plano (antiguo) del santuario (Guide Joanne 1911, segn Furtwangler). El edificio es de toba calcrea local. Mide 13,80 m por 28,50 m. Reposa sobre un esterebato de tres escalones. Es perptero y hexstilo drico, es decir, que tiene doce columnas por lado y seis en cada fachada. Las columnas exteriores tienen una altura de 5,272 m (24 de las 32 columnas originales estn an en pie) y con tres pies dricos (93 cm) de dimetro en la basa y con una separacin de ocho pies dricos. Todas las columnas exteriores eran monobloques, adems de tres del lado norte, constituidas por tambores, aparentemente por razones de facilitar la construccin del interior. El arquitrabe est prcticamente todo conservado, mientras que el entablamento ha sido restaurado en los lados norte y oeste, con la restauracin de los triglifos, de las metopas y de la cornisa. El sekos (el interior) estaba (segn los cnones arquitectnicos) dividido en dos: un naos (o cella) con su pronao y un opistodomos con dos columnas in antis. En el pronao estaban expuestos los espolones de los trirremes samios capturados en Cidonia. Se ven an en las columnas las huellas de la reja que cerraba el templo. La originalidad del naos descansa en los dos pisos interiores. All, dos columnatas, con cinco columnas por cada lado, coronadas por una nueva columnata, en el primer piso sostenan el techo.

La estatua de la diosa se hallaba en el centro de la cella. Esta habra sido criselefantina, de oro y marfil. Se ven an los agujeros de la reja de madera que protega la estatua. El opistodomos, en la parte trasera, contena lo que seran mesas de mampostera.

Restitucin de la decoracin policroma de algunas estatuas del frontn occidental del templo (Exposicin Bunte Gtter, Munich, 2004). Rastros de pintura (capa roja estucada sobre el suelo del sekos por ejemplo) son visibles an en algunas partes. El templo de Afea en Egina ha aportado, junto con el Tesein de Atenas da prueba de la policroma de los templos antiguos que no eran blancos como se los imagina frente a las ruinas inmaculadas actuales.[4] El techo habra sido de mrmol de Paros , mientras que el resto del edificio sera de caliza. Una restauracin ha levantado una parte de las columnas y del entablamento en 1956-1960.

El descubrimiento de los frontones


En el marco de su Grand Tour emprendido para completar su formacin de arquitecto, Charles Robert Cockerell lleg a Atenas en 1811. Est considerado como uno de los ms afortunados pioneros de la arqueologa griega. En efecto, cuando excav en Egina, en abril de 1811, lo que llamaba el templo de Zeus Panhelenio, descubri diecisis estatuas de mrmol representativas de un perodo del arte griego hasta entonces desconocido: el de transicin entre los perodos arcaico y clsico. El modo en que se desarroll este descubrimiento es muy representativo del funcionamiento arqueolgico de la poca. El trabajo de Cockerell y de sus amigos del Xnion (un grupo de jvenes arquelogos entusiastas): John Foster, el barn Karl Haller von Hallerstein y Jacob Linckh, fue una combinacin de viaje de placer, de arqueologa visual, de depredacin y de arqueologa cientfica. El estudio fue en primer lugar un estudio

del templo en su aspecto ms visible: la arquitectura, razn del viaje a Grecia de C.R. Cockerell. Lo cuenta as: El puerto es muy pintoresco. Hemos dejado la ciudad para ir al templo de Jpiter, con los obreros para ayudarnos a girar las piedras, en seguida. Nos hemos instalado en una caverna, que haba debido ser la caverna de un orculo sagrado. Los mares alrededor de la isla estn infestados de piratas, los ha habido siempre [...] pero no se han atrevido nunca a atacarnos a lo largo de los veinte en que, pues nuestro grupo, con servidores y jenzaros eran demasiado fuertes para ser atacado. Cuando el trabajo del da finalizaba, los corderos eran asados sobre un gran fuego, haba luego, acompaados de msica indgena, cantos y bailes. [...] Al cabo de algunos das, habamos aprendido todo lo que podamos desear de la construccin, del estilbato a las tejas.[5] Es entonces cuando hicieron el descubrimiento fortuito de un tesoro artstico inesperado:

Detalle del frontn oeste del templo de Afea: Atenea en el centro, yax a su derecha (portando un escudo) y un troyano a su izquierda (mrmol de Paros, h. 490-480 a. C. El segundo da, uno de los obreros encontr, en el segundo prtico un pedazo de mrmol de Paros, lo que llam su atencin, pues el templo era de piedra. Revel ser un guerrero con casco. Estaba acostado, el rostro vuelto hacia el alto, y en la medida que sus rasgos aparecan, fuimos presa de una excitacin inimaginable. Poco despus, fue descubierta otra cabeza, luego una pierna, luego un pie. Finalmente, descubrimos diecisis estatuas y trece cabezas, piernas, brazos, todo en el mejor estado de conservacin posible, a menos de tres pies bajo la superficie. Parece increble, considerando el nmero incalculable de visitantes que van a ver el templo, que estos objetos hayan permanecido tanto tiempo escondidos.[6] Su relato no da de detalles sobre los sitios precisos de los descubrimientos. Estamos todava lejos del rigor cientfico. De all derivaron los errores de reconstruccin, en el siglo XIX, cuando las estatuas fueron expuestas en la Gliptoteca de Mnich. Fue en el marco de una depredacin de obras de arte, consideradas desde el punto de vista de lo bello. La compra de las piedras fue negociada con la poblacin local que las cedi por 800 piastras. Fueron adquiridas en subastas por Luis I de Baviera a los Xeneion por la suma de 130.000 piastras, o 100.000 francos de entonces. Las estatuas han estado siempre en la Gliptoteca de Mnich,

despojadas de las restauraciones aadidas en Roma por el escultor neoclsico Bertel Thorvaldsen. Cockerell hizo tambin en el templo de Afea un descubrimiento muy importante, en diciembre de 1811, cuando volvi a la isla para acabar sus dibujos. Observ un fenmeno de lo ms curioso que haba escapado a James Stuart y al ms preciso de los observadores, en efecto, es tan delicado que si no se mide, no es discernible a simple vista. Este fenmeno es la ntasis o correccin de la ilusin ptica que da un aspecto cncavo a las columnas. Se quej a su maestro Robert Smirke de no haber podido hacer un trabajo ms minucioso, pero las cifras obtenidas son extremadamente precisas: la columna se aparta de la lnea derecha en 17 pies 2 pulgadas de altura, y en 6 pies de altura, la desviacin es de media pulgada. Por tanto, el trabajo arqueolgico poda ser bastante cientfico, cuando no se trataba de tesoros artsticos. Furtwngler descubri los restos de un frontn Es ms antiguo que el sacado a la luz por Cockerell. Este frontn habra sido destruido poco antes, en 487 a. C., o por los persas, o por los eginetas favorables a Atenas, o por un rayo. Otra hiptesis sera que el primer frontn del este del templo, habra sido un hbrido: estatuas de mrmol y accesorios de bronce (armaduras, escudos, cascos), pues Egina era entonces un gran productor de bronce. Pero el resultado final, sobre todo en comparacin con el frontn occidental, totalmente de mrmol, no habra sido satisfactorio, de ah la voluntad de esculpir un nuevo frontn. Fue sustituido por el que se puede ver en Mnich.

Los frontones
Cockerell y sus amigos, en 1811, no saban qu eran estos mrmoles de los frontones que acababan de descubrir, ni a qu perodo podan pertenecer, pero los juzgaban de calidad: Nuestro pequeo comit de artistas las considera como de nivel equivalente a los vestigios del Partenn, y muy seguramente en segundo lugar despus del Apolo de Belvedere o el Laoconte.

Restauracin (con les intervenciones de Thorvaldsen) de lo que se imaginaba ser el frontn al fin del siglo XIX. Estn considerados como los ms bellos ejemplos de escultura de la transicin entre el periodo arcaico y el clsico.

Los frontones estaban realizados en mrmol de Paros. Representan a los dioses en un combate ante Troya. Cada combate se desarrolla en presencia de Atenea, personaje situado en el centro. Es por esta razn que el templo era llamado de Atenea-Afea. Unos eginetas estn cada vez presentes: Telamn, al este y los dos yax (yax el Grande], rey de Salamina y yax el Menor, rey de Fcida), al oeste. Esta presencia de hroes eginetas podra recordar la participacin heroica de la isla en la batalla de Salamina. La fecha de los frontones refuerza la verosimilitud de esta hiptesis. El frontn este representa un combate del asedio de Heracles contra Laomedonte. Consta de once estatuas. El personaje central es Atenea quien marcha hacia la derecha, con su mirada vuelta hacia el espectador. Atenea, esgrime la gida hacia un troyano situado a su izquierda, que a su vez remata a su adversario griego. ste presenta ms de una herida en el pecho y ha perdido su casco, que otro griego le trae.

Los frontones de Afea tal y como estn presentados en Munich: arriba el frontn este abajo el frontn oeste. Ms lejos, Heracles, reconocible por su piel de len, lanza sus flechas hacia el ejrcito troyano. Ha herido a Laomedonte, que se muere. Detrs de Heracles, un guerrero griego agoniza, herido por las flechas del arquero troyano que responde simtricamente al arquero Heracles. Esta organizacin est relacionada con la forma del frontn. A la derecha de Atenea, Telamn persigue a un troyano que huye de sus golpes, mientras que otro troyano trata de prestarle ayuda. Luego, hay un arquero y un herido o un cadver. Una reconstruccin del frontn este puede ser vista en la pgina web de perseus El frontn oeste representa un combate durante el asedio por Agamenn. Contiene trece estatuas y dos objetos. Atenea est en el centro y mira al espectador. A su izquierda, un combate entre un troyano y un griego. Luego, Teucro, tirando con arco, ha herido al

troyano de su izquierda. Otro cuerpo se encuentra en la extremidad del frontn. A la derecha de Atenea, yax ataca a un troyano. Luego, el arquero es identificado con Paris. Despus se encuentra un guerrero arrodillado, un escudo y por fin, en la esquina, un casco Una reconstruccin del frontn puede ser vista en la pgina web de Perseus La transicin entre el estilo arcaico y el clsico se ve principalmente en el frontn este. Se dispone de dos versiones de este frontn. Cuando un primer frontn, esculpido en la misma fecha que el frontn oeste (fin del siglo VI a. C.) fue destruido, fue remplazado por el que se puede ver en Munich y que sera obra de Onatas. Los fragmentos del primer frontn que han sido encontrados estn an caracterizados por la clebre sonrisa arcaica. Las estatuas del segundo frontn estn esculpidas, en bulto redondo, incluso las partes no destinadas a ser vistas, como en los mrmoles del Partenn. Los detalles estn tambin muy trabajados.

También podría gustarte