Reproduccion de Cochinilla Silvestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 97-102, 2006

Reproduccin de Dactylopiidae)

cochinilla

silvestre

Dactylopius

opuntiae

(Homptera:

Reproduction of wild cochineal Dactylopius opuntiae (Homoptera: Dactylopiidae)


Arnoldo Flores-Hernndez2, Bernardo Murillo-Amador1*, Edgar Omar Rueda-Puente3, Jos Cruz Salazar-Torres4, Jos Luis Garca-Hernndez1 y Enrique Troyo-Diguez1
1

Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste, S.C., Mar Bermejo 195, 23090.Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja California Sur, Mxico. *Correspondencia: [email protected] 2 Unidad Regional Universitaria de Zonas ridas-Universidad Autnoma Chapingo, Bermejillo, Durango, Mxico. 3 Departamento de Administracin Agropecuaria-Universidad de Sonora, Santa Ana, Sonora, Mxico. 4 Departamento de Parasitologa Agrcola-Universidad Autnoma Chapingo, Estado de Mxico.

Resumen. Por sus caractersticas, la cochinilla silvestre ofrece perspectivas de aprovechamiento como fuente de carmn y para el mejoramiento gentico de la grana na. Por lo anterior, se estableci una multiplicacin y crianza de cochinilla silvestre, proveniente de la zona rida del norte de Mxico para caracterizarla, utilizando como hospedero a Opuntia megacantha Salm Dyck. Los resultados indican que la especie silvestre pertenece al gnero-especie Dactylopius opuntia. Se determin la presencia de partenognesis en hembras. La duracin de los estadios biolgicos depende del sexo del insecto; el adulto hembra permaneci durante 38.4 das y los machos 4.2 das, mientras que los primeros estadios ninfales duraron 18.1-19.8 das. El ciclo biolgico de las hembras fue de 77 das mientras que el de los machos fue de 43 das. Para las hembras se estim un periodo de preoviposicin de 18.8 das, mantenindose en oviposicin durante 21 das con un promedio de 131 insectos por hembra. La proporcin sexual hembras: machos fue 1:1. El tipo de reproduccin fue predominantemente sexual, aunque hubo hembras partenognicas. Este es el primer reporte de Dactylopius opuntiae como cochinilla silvestre asociada a la zona rida del noreste de Mxico, especcamente en el Bolsn de Mapim, Durango, Mxico. Palabras clave: Dactylopius opuntiae, nopal, Opuntia spp., tinte carmn, sobrevivencia, reproduccin. Abstract. Wild cochineal has characteristics that offer advantage as a source of carmine and for ne cochineal improvement. To characterize wild cochineal, we initiated a breeding effort raising wild cochineal from the arid zone of the north of Mexico, using as a host organism Opuntia megacantha Salm Dyck. The results indicate that the wild species is Dactylopius opuntiae. The presence of parthenogenesis in females was determined. The duration of ontogenetic stages depends on the sex of the insect. The adult female lasted 38.4 days and 4.2 days for males; the rst stage nymphs were similar in duration (18-19.8 days). The complete biological cycle of the females was 77 days, and in the males 43 days. A period of preoviposition of 18.8 days for the females was found, laying eggs during 21 days with an average of 131 insects per female. The sex ratio female: male was 1:1. The reproduction generally was sexual although there were parthenogenetic females. This is the rst report of Dactylopius opuntiae as a source of wild cochineal in the arid zone of North, Central and Northwest Mexico, specically in the Bolson of Mapim, Durango, Mexico. Key words: Dactylopius opuntiae, prickly pear, Opuntia spp., carmine dye, survival, reproduction. Introduccin Desde tiempos antiguos se han distinguido dos tipos de cochinilla: la na o cultivada y la silvestre o corriente. Ambas parasitan el gnero Opuntia y Nopalea (Ferris, 1955). Las hembras grvidas de grana na se han utilizado como fuente para la obtencin de carmn, colorante natural que ha
Recibido: 25 octubre 2004; aceptado: 17 enero 2006

recobrado importancia al descubrirse que los articiales son agentes cancergenos. Sus aplicaciones son diversas en la industria cosmtica, alimenticia, farmacutica y textil, entre otras (Vigueras y Portillo, 1997). La grana na es la cochinilla comercial; la silvestre, debido a la baja concentracin y calidad del colorante, se utiliza espordicamente. Sin embargo, sus caractersticas anes y distintivas ofrecen perspectivas de aprovechamiento como fuente del colorante carmn y para

98

Flores-Hernndez et al.- Reproduccin de cochinilla

mejoramiento gentico de la grana na (Aquino, 1991). Asimismo, en algunos pases sudafricanos tiene importancia econmica por su utilidad como biocontrol de poblaciones de Opuntia (Morn y Zimmerman, 1991). En las zonas ridas del norte de Mxico, especcamente en el Bolsn de Mapim, algunas especies de cactus y plantaciones de nopales son afectadas por la cochinilla, la cual no ha sido apropiadamente estudiada y comienza a ser una plaga considerable (Cruz, 1990). Nuestro inters en este insecto silvestre es extender el conocimiento tomando en cuenta algunos aspectos biolgicos para promover su reproduccin natural .y su utilizacin. Ferris (l955) ubica las cochinillas en la familia Dactylopiidae, dentro del cual se encuentra el gnero Dactylopius con 8 especies silvestres, adems de la grana na (De Lotto, 1974), con distribucin mundial; taxonmicamente se considera uno de los insectos ms difciles de clasicar (Zimmermann, 1948). La biologa de este tipo de escamas, como tambin se les nombra, es similar. No obstante, la informacin sobre aspectos biolgicos importantes, como tipo de reproduccin o duracin del ciclo biolgico, es muy variable. En estudios recientes, basados en informacin morfolgica, de cariotipos, anlisis cladsticos y moleculares, se sugiere que Dactylopius pertenece a Eriococcidae (Aquino, 1991; Gullan y Cook, 1998). Recientemente, Eriococcidae fue determinada ser no-monoltico y cada gnero requerir una revisin sustentada en informacin sistemtica, con datos biolgicos, morfolgicos y moleculares para generar hiptesis de la relacin del nmero de grupos Ericoccoides, proponer nuevos grupos de clasicacin, reconocer y describir nuevas especies (Cook y Gullan, 2004). En cochinilla na se han encontrado respuestas diferentes en cuanto al fenmeno de partenognesis, que es muy comn en la superfamilia Coccoidea a la cual pertenece. Adems, la presencia de dicho fenmeno se ve inuenciada por factores del medio, como la temperatura, que tambin tiene efectos importantes en la duracin del ciclo biolgico, proporcin de sexos, supervivencia y mortalidad de diversas especies del gnero Dactylopius (Mann, 1969; Marn y Cisneros, 1977; Cruz, 1990; Santibaez, 1990; Mndez, 1992). En la cochinilla na (D. coccus Costa), Mndez (1992) observa que cuando aumenta la temperatura la duracin del ciclo tiende a disminuir. Sin embargo, la probabilidad de que los individuos lleguen al estado adulto es menor; se incrementa el establecimiento de ninfas y el nmero de machos tiende a disminuir. En D. austrinus, Hosking (1984) encontr que el nmero de huevecillos depositados por hembra fue mayor a temperaturas de 27.5C; a partir de sta, disminuy hasta alcanzar su punto ms bajo a 34C. Hay teoras que explican que la determinacin sexual en cccidos puede alterarse por cambios en la condicin siolgica del huevo, como las causadas por temperaturas no ptimas y retraso en el apareamiento (Nur et al., 1987). Entre los factores que inuyen en el establecimiento de la grana se encuentran el hospedante y los depredadores o

parsitos (Flores et al., 1985; Btiz, 1987). Las caractersticas del hospedante que se consideran de importancia son la susceptibilidad, el estado nutrimental, la edad y la orientacin del cladodio, (Marn, 1985; Lazos, 1987; Mndez et al., 1990; Montiel, 1992). El objetivo de esta investigacin fue la caracterizacin y el estudio del comportamiento en la reproduccin de la cochinilla silvestre en zonas ridas, tales como de la parte central del noreste de Mxico donde prevalecen condiciones climticas secas y en las que este insecto no ha sido estudiado apropiadamente. Materiales y mtodos Esta investigacin se realiz en el laboratorio de insectos de la Unidad Regional Universitaria de Zonas ridasUniversidad Autnoma Chapingo (URUZA-UACh) en Bermejillo, Durango, Mxico, bajo condiciones controladas de temperatura y luminosidad natural parcial. Identicacin taxonmica. Se colectaron cochinillas silvestres que se encontraban en plantas de nopal en el vivero de la URUZA y se preservaron en alcohol al 70%. En el laboratorio se realiz el montaje con el mtodo para cccidos propuesto por Sols (1993), y para la identicacin, que se llev a cabo en el departamento de parasitologa agrcolaUACh, se utiliz la nomenclatura de Ferris (1955), Howell y Williams (1976) y De Lotto (1974) que corresponden a familias, gneros y especies, respectivamente, y se examinaron bajo microscopio compuesto 73 laminillas de hembras adultas. Como segunda fase, se consider la reproduccin de los insectos de cochinilla colectados, con el n de conocer los aspectos biolgicos que posteriormente se describen. Aspectos biolgicos. En el otoo de 1999 se estableci un pie de cra y se obtuvieron 2 generaciones de cochinilla hasta el inicio del experimento en el mes de febrero de 2000. Como el hospedante se utilizaron cladodios de un ao de edad del cultivar 68 de Opuntia megacantha, donde previamente se haba observado mejor desarrollo del insecto, bajo la modalidad de pencas suspendidas. La cohorte inicial consisti de 111 insectos para determinar tablas de vida, duracin de estadios, ciclo biolgico, diferenciacin y proporcin sexual, preoviposicin, inicio y periodo de oviposicin. Para aislar a las ninfas se construyeron jaulas de tres diferentes tamaos con vasos de plstico, nmero cero (jaula tipo 1), nmero ocho (jaula tipo 2) y nmero 16 (jaula tipo 3), cerrados en un extremo con tela organza y adheridos a las pencas con silicn. La cohorte en conjunto fue aislada en jaulas tipo 2, que al da siguiente se retiraron al disminuir el movimiento de las ninfas. A partir de ese momento se realizaron conteos y observaciones cada tercer da llevando registro de cada

Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 97-102, 2006

99

individuo, utilizando microscopio estereoscopio o lupa de cuatro aumentos. En la duracin de estadios se consider un diseo completamente al azar con 6 tratamientos en un arreglo factorial; el factor uno fue sexo (hembra y macho) y el dos, el estado biolgico (ninfa I, ninfa II y adulto). La duracin de estadios biolgicos se determin con las mudas; la proporcin de hembras:machos, al momento de formacin de cocones por parte de los machos y con el aumento en tamao de las hembras. En el caso de aspectos propios de las hembras como el inicio de oviposicin, se tom con la aparicin de la primera ninfa cercana a la madre; la preoviposicin, con la diferencia del inicio de oviposicin y el tiempo al que quedan grvidas las hembras. Finalmente, la oviposicin se consider del periodo de inicio a la aparicin de la ltima ninfa ovipositada. Para determinar la presencia de partenognesis se utiliz un diseo experimental de bloques completos, al azar, con cuatro repeticiones de 20 hembras cada uno. Los tratamientos fueron tres y consistieron en hembras con adicin de 2 machos; hembras sin adicin de machos y hembras de apareamiento natural, como testigo. Los machos se colocaron antes de la emergencia del cocn. Al empezar la oviposicin, las hembras fueron desprendidas de las pencas y colocadas en vasos de poliestireno nmero 114 para realizar conteos de la progenie de cada una. La partenognesis y los parmetros poblacionales se calcularon de acuerdo con Vera et al. (1997); las diferencias mnimas signicativas entre medias de tratamientos fueron separadas utilizando la prueba de rango mltiple de Duncan al 0.05. Todos los anlisis estadsticos se realizaron utilizando el programa estadstico SAS (SAS, 1996). Resultados y discusin De acuerdo con las caractersticas indicadas por De Lotto (1974), la cochinilla silvestre distribuida en la regin norte de Mxico (Bermejillo, Durango) se identic como Dactylopius opuntiae Cockerell, con base en los rasgos de la hembra adulta distinguibles en la regin dorsal: setas con pice truncado de 2 tamaos, presencia de algunos poros en el margen externo de los espirculos torcicos posteriores y la agrupacin de racimos en los ltimos 3 segmentos abdominales, considerados por De Lotto (1974), Millar (1976) y Sols (1993). Las observaciones mostraron que las hembras son de metamorfosis incompleta y los machos de metamorfosis completa. Los instares ninfales son de color rojo que se diferencian por la secrecin pulverulenta similar al talco y por la abundancia de lamentos blancos, as como por el aumento en tamao conforme avanza su desarrollo. Duracin de estadios biolgicos. Las observaciones en el experimento de la cochinilla silvestre distribuida en la regin rida del norte de Mxico mostr que las hembras de D. opuntiae tienen 3 estadios biolgicos: huevo, ninfa

(con 2 instares) y adulto; mientras que los machos mostraron la presencia de huevo, ninfa, prepupa, pupa y adulto. Estos resultados son similares a los de De Lotto (1974) y Miller (1976), quienes consideran incompleta la metamorfosis en las hembras, mientras que los machos aparentemente la tienen completa. Las ninfas nuevas fueron de color rojo y aproximadamente despus de una semana expelieron una sustancia blanca lamentosa y una secrecin tambin blanca, similar al talco. Despus de la primera metamorfosis, el color del insecto fue oscurecindose y su tamao se increment lentamente; la secrecin lamentosa y la pulverulenta fueron abundantes. En la segunda metamorfosis la piel nueva, producto de la muda, cubri a la hembra adulta. La hembra adulta es grande, comparada con el mximo tamao que alcanza antes de la oviposicin. Cuando las hembras alcanzan la etapa adulta expulsan huevos, los cuales permanecen en la parte de abajo de su cuerpo. Estas observaciones son similares a las obtenidas con D. coccus y observadas por Alzate (1794), Pia (1977) y Marn y Cisneros (1977). Los 2 primeros instares ninfales fueron de 18.1 y 19.8 das para hembras y machos, respectivamente, resultados similares a los que obtuvieron Velasco y Garca (1988) con D. coccus (14 a 19 das para el primer instar de la hembra y de 18 a 22 das para el macho). Sin embargo, Mndez (1992) estim una duracin de 31 das en promedio para el primer instar ninfal de la cochinilla na o cultivada. La duracin del ciclo biolgico en las hembras fue de 77 das y de 43.3 das para machos, similar a la estimada por Cruz (1990), quien estudi la grana na y encontr que el adulto hembra dura entre 35 y 42 das y que el macho adulto es de vida efmera pues slo vive 3 o 4 das (Fig. 1). Aunque los datos colectados son similares a los registrados, muchos autores estn de acuerdo que la duracin de los diferentes estadios biolgicos es una funcin lineal de la temperatura (Cruz, 1990; Santibez, 1990; Velasco y Garca, 1990). En el presente trabajo, el promedio registrado de temperatura mnima fue de 19.5C y el de la mxima, de 23.6 C, entre los meses de febrero a abril de 2000. La diferenciacin sexual del macho, 7 das despus de la primera muda, emergi de manera paralela a la segunda muda en las hembras. El periodo estimado de oviposicin fue de 18.8 das; se mantuvo por 21 das con un promedio de 131 huevos. Los resultados obtenidos se apoyan en los de Mndez (1992), quien arma que en la grana cultivada existe cierta sincronizacin entre la emergencia del macho y la segunda muda de las hembras, que Marn y Cisneros (1977) sealan como el inicio de la receptividad en stas. Proporcin sexual. Los resultados no fueron signicativos en la cantidad de hembras y machos (F = 0.16; gl = 1, 6; P=0.7) generados por 7 hembras; se consider una proporcin sexual 1:1 (machos = 23 y hembras = 24), similar a los datos que registr Cruz (1990) en cochinilla cultivada y Gilreath y Smith (1987) en D. confusus a los 22 y 26C. Tambin Cruz (1990) encontr que la variabilidad en la proporcin sexual puede deberse a factores como la alimentacin, la tcnica

100

Flores-Hernndez et al.- Reproduccin de cochinilla

lo largo de generaciones sucesivas (Davey, 1968). Parmetros poblacionales y tablas de vida. El promedio de insectos que alcanzaron la etapa adulta fue del 64.8 % para machos y 66.7 % para hembras. Las causas posibles de la mortalidad alta en cochinilla na o cultivada, de acuerdo con Gilreath y Smith (1987), Cruz (1990) y Mndez (1992) son los factores ambientales, como las temperaturas extremas y la falta de proteccin contra las mismas, ya que durante el primer estadio los individuos carecen de la capa cerosa que los cubre. La mortalidad alta observada al inicio del ciclo del insecto y el movimiento que presentan las ninfas de D. Coccus durante sus diferentes etapas, los puede ocasionar, entre otras causas, el bajo nivel que aportan las especies sin espinas (como Opuntia megacantha), lo cual las hace poco atractivas al ataque de los insectos (Mndez, 1992); la respuesta de la planta al dao, causando la compresin del pice de la proboscis mediante la expansin de las clulas epidermales ocasionando la muerte del insecto (Hamlin, 1932; Mann, 1969), o bien, mediante un efecto de antibiosis (Kogan, 1990); la presencia de una capa de oxalatos de calcio en la pared de las clulas epidermales (Trachtenberg y Mayer, 1982), que posiblemente impida la insercin de los estiletes; la inuencia de la temperatura sobre la supervivencia y, por ltimo, la gran variacin gentica que existe dentro del gnero Opuntia (Gilreath y Smith, 1987).
Figura 1. Curva de sobrevivencia de machos y hembras de Dactylopius opuntiae en cladodios de Opuntia megacantha SalmDick bajo condiciones semi-controladas en una regin rida del norte de Mxico (Bermejillo, Durango).

Conclusiones El tipo de reproduccin puede ser considerado sexual, debido a las diferencias altamente signicativas entre la descendencia producida por las hembras con machos y del apareamiento natural en relacin con las hembras sin machos. Sin embargo, algunas hembras fueron identicadas como partenognicas. El promedio de la duracin del ciclo biolgico en hembras fue de 77 das y de 43.3 das en machos. Ambos instares en las hembras y machos duraron entre 18.1 y 19.8 das. La diferenciacin sexual de los machos ocurri 7 das despus de la primera muda, en sincrona con el segundo cambio de las ninfas que originaran hembras y posiblemente con la madurez sexual de estas ltimas. El periodo de la preoviposicin se consider de 18.8 das; el ciclo de oviposicin permaneci 21 das con un promedio de 131 descendientes. De acuerdo con los datos anteriores, basados en las caractersticas de las hembras adultas de cochinilla silvestre distribuida en la localidad de Bermejillo, Durango, Mxico, la biologa de cochinilla silvestre es similar a la de cochinilla na o cultivada Dactylopius opuntiae. Los resultados encontrados en este estudio muestran el potencial de la cochinilla silvestre en cuanto a su adaptacin a las condiciones ambientales predominantes en la regin y apoyan su utilizacin futura con nes de aprovechamiento. Las similitudes en la biologa de la especie silvestre con

de infestacin y el manejo, entre otros. Marn y Cisneros (1977), al estudiar D. coccus, encontraron que el nmero de hembras aumenta al pasar de condiciones de laboratorio a las de campo. Reproduccin. Los resultados mostraron diferencias signicativas entre tratamientos (F = 25.82; gl = 2, 234; P<0.0001) revelando que no se presenta el fenmeno de partenognesis comn en la superfamilia Coccoidea (Miller, 1976). Sin embargo, hubo descendencia en el tratamiento donde no se adicionaron machos, por lo que se consideran hembras partenognicas. El promedio de insectos cras ovipositadas por las hembras a las que se les colocaron 2 machos fue de 154.8; las de apareamiento natural generaron 131.2 insectos, mientras que las que no tuvieron machos slo tuvieron 61.8 insectos ovipositados. El mximo de insectos ovipositados fue 617 y se present en el tratamiento con 2 machos. Algunos autores han obtenido un fenmeno de partenognesis con cambios lentos, modicando algunas condiciones del medio ambiente (temperatura y fotoperiodo), las cuales inuyen en el desempeo de la reproduccin partenognica y pueden hacer variar la proporcin sexual a

Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 97-102, 2006

101

las de la na hacen factible el mejoramiento gentico de la especie cultivada; sin embargo, es necesario realizar estudios biolgicos a travs de generaciones sucesivas, dado que se ha visto que la biologa del insecto es inuenciada por las condiciones ambientales. Este es el primer registro de cochinilla silvestre, Dactylopius opuntiae, asociada a la zona rida del norte, centro y noreste de Mxico, donde las condiciones climticas secas estn presentes, especcamente en el Bolsn de Mapim, Durango, Mxico. Agradecimientos La presente investigacin fue apoyada por la Unidad Regional Universitaria de Zonas ridas-Universidad Autnoma Chapingo, Bermejillo, Durango, Mxico (069/1999), por el proyecto ZA1 del Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) y por la Direccin General de Investigacin y Posgrado-UACh. Literatura citada Alzate, J. A. 1794. Memoria del insecto grana o cochinilla (1777-1794). Gacetas de Literatura de Mxico (Puebla) 3: 199-259. Aquino, P. G. 1991. Estudio cromosmico en cuatro tipos de cochinilla (Dactylopius spp.) (Homptera: Dactylopiidae) del nopal (Opuntia spp). Tesis de maestra, Colegio de Postgraduados,. Montecillo, Estado de Mxico. 139 p. Btiz, M. A. 1987. Aspectos biolgicos agronmicos y experiencias actuales en torno al cultivo del nopal y la cochinilla. In La grana y el carmn (indito). Mxico D.F., p. 89 Cruz, D. M. 1990. Determinacin de algunos aspectos biolgicos de la grana o cochinilla del nopal (Dactylopius coccus Costa: Coccoidea: Dactylopiidae) en Chapingo, Mxico. Tesis, Universidad Autnoma Chapingo, Chapingo, Estado de Mxico. 71 p. Cook, L. G. y P. J. Gullan. 2004. The gall-inducing habit has evolved multiple times among the eriococcid scale insects (Sternorrhyncha: Coccoidea: Eriococcidae). Biological Journal of the Linnean Society 83: 441-452. Davey, K. G. 1969. La reproduccin de los insectos. Alambra, Mxico, D.F. 106 p. De Lotto, G. 1974. On the status and identity of the cochineal insects (Homoptera: Dactylopiidae). Journal of Entomology South Africa 37: 167-193. Eisner, T. S., S. Nowicky, M. Gotees and J. Meinwald. 1980. Red cochineal dye (carmine acid). In Role Nature Science 208: 1039-1042. Ferris, G. F, 1955. Atlas of the scale insects of North America: the families Aclerdidae, Asterolecaniidae, Conchaspididae Dactylopiidae and Lacciferidae. III.

Stanford University Press, Palo Alto, California. 233 p. Flores, F. I. V.; D. M. Alviar y J. Vilca. 1985. poca de siembra de la cochinilla del carmn D. coccus Costa en la comunidad campesina de Santa Rosa de Huatatas, Ayacucho, Per. In Resmenes del 1er Congreso Nacional de Tuna y Cochinilla, Ayacucho, Per, p. 3637. Gilreath, E. M. y J. W. Smith. 1987. Bionomics of Dactylopius confusus (Homoptera: Dactylopiidae): exclusion and subsequent impact on Opuntia (Cactaceae). Environmental Entomology 17: 730-738. Gullan, P. y L. Cook. 1998. Are cochineal insects Eriococcids? In VIIIth International Symposium on Scale Insect Studies, Wye, England p. 19. Hosking, R. J. 1984. The effect of temperature on the population growth potential of the Dactylopius austrianus de Lotto (Homoptera: Dactylopiidae) on Opuntia aurantiaca. Journal Australian Entomological Society 23: 133-159. Howell, J. O. y M. L. Williams. 1976. An annotated key to the families of the scale insects (Homoptera: Coccoidea) of America. North of Mexico, based on characteristics of the adult female. Annals of the Entomological Society of America 69: 181-189. Kogan, M. 1990. Resistencia de la planta en el manejo de plagas. In Introduccin al manejo de plagas de insectos. Limusa, Mxico, D.F., p. 753 Lazos, V. R. 1987. Produccin de grana o cochinilla Dactylopius coccus Costa bajo tres ambientes en Chapingo. Mxico. Tesis, Universidad Autnoma Chapingo, Estado de Mxico. 5-20 p. Mann, J. 1969. Cactus feeding insect and mites. United States National Museum Bulletin 256: 137-150. Marn, L. R. 1985. Factores que deben cuidarse en la produccin de la cochinilla del carmn (Dactylopius coccus Costa) Homoptera:Dactylopiidae. Revista Peruana de Entomologa 37: ll5-l20. Marn, L. R. y V. F. Cisneros. 1977. Biologa y morfologa de la cochinilla del carmn (Dactylopius coccus Costa) Homoptera: Dactylopiidae. Revista Peruana de Entomologa 29: 70-76. Mndez, G. J. S. 1992. Tasas de supervivencia y reproduccin de la grana-cochinilla Dactylopius coccus Costa (Homoptera: Dactylopiidae) en diferentes temperaturas. Tesis de maestra,. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Estado de Mxico. 113 p. Mndez, G. J. S., G. P. Aquino y A. Q. Moreno. 1990. Utilizacin de cuatro formas de nopal (Opuntia spp.) como hospederos de la grana-cochinilla (Homoptera: Dactylopiidae: Dactylopius coccus Costa) en el municipio de Salinas, San Luis Potos. In Resmenes de la IV Reunin Nacional y II Congreso Internacional sobre el Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal, Mxico, p. 47 Miller, D. R. 1976. Family Dactylopiidae in syllabus for

102

Flores-Hernndez et al.- Reproduccin de cochinilla

workshop on scale identication. Proceedings of the National Meeting of the Entomological Society of America, November, Hawaii. 68-86 p. Montiel, R. L. 1992. Valoracin del cultivo de la granacochinilla Dactylopius coccus Costa, utilizando diferentes sustratos y fotoperiodos. Tesis, Universidad Autnoma de Tlaxcala, Ixtlahuaca. 93 p. Morn, V. C. y H. G. Zimmermann. 1991. Biological control of cactus weeds of minor importance in South Africa. Journal Agriculture Ecosystems and Environment 37: 107-114. Nur, U. S., W. Brown y J. W. Bardsley. 1987. Evolution of chromosome number in mealybugs (Pseudococcidae: Homoptera). Genetica 7l: 53-60. Pia, L. I. 1977. La grana o cochinilla del nopal. Monografas 1. Publicaciones de los Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial (LANFI), Mxico, D.F. 55 p. Santibaez, W. L. 1990. Ciclo biolgico, cultivo y aprovechamiento de la cochinilla del nopal Dactylopius coccus Costa, en el municipio de Villa Ordaz, adscrito al centro coordinador indigenista zapoteco del Valle de Oaxaca. Informe del Servicio Social de la Divisin de Ciencias Biolgicas y de la Salud. Departamento

del hombre y su ambiente. Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Mxico, D.F. 198 p. SAS Institute, 1996. SAS/STAT users guide. Ver. 6.12 SAS Institute, Cary, North Caroline. Sols, A. J. F. 1993. Escamas (Homptera: Coccoidea); descripcin, morfologa y tcnica de montaje. Departamento de Parasitologa Agrcola. Universidad Autnoma Chapingo. Estado de Mxico. 34-36 p. Trachtenberg, S. y A. M. Mayer. 1981. Composition and properties of Opuntia cus-indica mucilage. Phytochemistry 20: 2665-2628. Velasco, P. H. y G. F. Garca. 1988. Estudio del ciclo biolgico de la cochinilla o grana del nopal. In Resmenes del XXXIII Congreso Nacional de Entomologa. Morelia, Michoacn, p. l0l-102. Vera, G. J., V. M. Pinto y J. C. Lpez. 1997. Ecologa de poblaciones de insectos. Universidad Autnoma Chapingo, Estado de Mxico. 210 p. Vigueras, G. A. L. y M. L. Portillo. 1997. Cultivo de la grana o cochinilla del nopal. In Suculentas mexicanas, Cactceas. CONABIO-SEMARNAP-UNAM. CVS, Mxico, D.F., p. 39-45. Zimmermann, E. C. 1948. Insects of Hawaii, vol. 5. University of Hawaii Press, Honolulu U.P.H. 110 p.

También podría gustarte