Educar en y para El Conflicto - Paco Cascón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Educar en y para el conflicto

Paco Cascn Soriano


Ctedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos. Facultad de Ciencias de la Educacin. Edificio G6 Universidad Autnoma de Barcelona 08193 Bellaterra (Barcelona) Espaa Telf.: 34-93-581 24 14 Fax: 34-93-581 32 94 E-mail [email protected]

Paco Cascn Soriano Miembro del seminario de educacin para la paz de la Asociacin pro-Derechos Humanos Profesor de la Escuela de Cultura de Paz de la UAB
Diseo: Mar Nieto

NDICE

Educar en y para el conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Perspectiva positiva del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Provencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Anlisis y negociacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 La Mediacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Recursos: bibliografa y webs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Educar en y para el conflicto


Paco Cascn Soriano En los ltimos aos, la educacin para la paz (EP) se ha ido centrando cada vez ms en el tema de educar en y para la resolucin noviolenta de los conflictos. Los motivos son diversos. Por un lado, otros sectores y ONGs han ido trabajando de forma importante algunos de los temas que sta inclua e incluye (coeducacin, educacin para el desarrollo, ecologa, etc.). Por otro lado, es uno de los temas ms especficos que concretan la EP en sentido positivo y en el que el planteamiento noviolento puede hacer aportaciones ms novedosas. Adems, es un elemento diferenciador con respecto a las corrientes ms intimistas de EP que entienden la paz como un estar bien consigo mismo, una no-guerra o un no-conflicto. ltimamente se rechaza la violencia directa como modelo, pero sin embargo, se desconocen opciones alternativas para enfrentar los conflictos. Eso lleva a que, a pesar de ese rechazo, la violencia siga siendo la forma en que se enfrentan, cuando no se recurre a otras posturas igualmente negativas como la sumisin o la evasin, lo cual es todava mucho mas habitual. La EP va a plantear como un reto educar en y para el conflicto.Y este reto se va a concretar en temas tan importantes como: 1) Descubrir la perspectiva positiva del conflicto. Verlo como una forma de transformar la sociedad y las relaciones humanas hacia mayores cotas de justicia. Descubrir que los conflictos son una oportunidad educativa, una oportunidad para aprender a construir otro tipo de relaciones, as como para prepararnos para la vida, aprendiendo a hacer valer y respetar nuestros derechos de una manera noviolenta. 2) Aprender a analizar los conflictos y a descubrir su complejidad. Dar pautas tanto al profesorado como a padres/madres y alumnado para que tengan herramientas que les ayuden a enfrentar y resolver los conflictos en los que nos vemos inmersos cotidianamente. 3) Encontrar soluciones que nos permitan enfrentar los conflictos sin violencia, sin destruir a una de las partes y con la fuerza necesaria para llegar a soluciones en las que todos y todas ganemos, y podamos satisfacer nuestras necesidades. Desarrollar la agresividad noviolenta, la asertividad, as como descubrir las bases del poder tanto propio como ajeno sern algunas pistas. Educar para el conflicto supone aprender a analizarlos y resolverlos, tanto a nivel micro (los conflictos interpersonales en nuestros mbitos ms cercanos: clase, casa, barrio,...), como a nivel macro (conflictos sociales, internacionales,...). En el nuevo siglo, aprender a resolver conflictos de manera justa y noviolenta es todo un reto que la educacin para la paz no puede ni quiere soslayar. Pero, qu entendemos por conflicto?

Perspectiva positiva del conflicto


Hay una idea muy extendida que es la de ver el conflicto como algo negativo y, por tanto, algo a eludir. Esta idea probablemente est basada en diversos motivos: - lo relacionamos con la forma en la que habitualmente hemos visto que se suelen enfrentar o "resolver": la violencia, la anulacin o destruccin de una de las partes y no, una solucin justa y mutuamente satisfactoria. Desde las primeras edades los modelos que hemos visto apuntan en esta direccin: series infantiles de televisin, juegos, pelculas, cuentos,... - todas las personas sabemos que enfrentar un conflicto significa quemar muchas energas y tiempo, as como pasar un rato no excesivamente agradable. - la mayora sentimos (incluidos educadores y educadoras) que NO hemos sido educadas para enfrentar los conflictos de una manera positiva y que, por tanto, nos faltan herramientas y recursos. En los programas de las facultades de pedagoga y de ciencias de la educacin se echan a faltar temas como la resolucin de conflictos. - tenemos una gran resistencia al cambio. Aunque las cosas no estn bien y lo veamos claro, muchas veces preferimos mantenerlas as antes que asumir los riesgos que significa meternos en un proceso de transformacin. No obstante, creemos que el conflicto es consustancial a las relaciones humanas. Interaccionamos con otras personas con las que vamos a discrepar y con las que vamos a tener intereses y necesidades contrapuestas. El conflicto adems es ineludible, y por mucho que cerremos los ojos o lo evitemos, l, contina su dinmica. Es algo vivo que sigue su curso a pesar de nuestra huida, hacindose cada vez ms grande e inmanejable. Pero vamos incluso ms all, consideramos que el conflicto es positivo. Se podran dar muchos motivos, pero resaltamos dos: - Consideramos la diversidad y la diferencia como un valor.Vivimos en un solo mundo, plural y en el que la diversidad desde la cooperacin y la solidaridad, es una fuente de crecimiento y enriquecimiento mutuo. Convivir en esa diferencia conlleva el contraste y por tanto las divergencias, disputas y conflictos. - Consideramos que slo a travs de entrar en conflicto con las estructuras injustas y/o aquellas personas que las mantienen, la sociedad puede avanzar hacia modelos mejores. Es decir, consideramos el conflicto como la principal palanca de transformacin social, algo que como educadores y educadoras por la paz debe ser, precisamente, uno de nuestros objetivos bsicos. - Consideramos el conflicto como una oportunidad para aprender. Si el conflicto es algo connatural a las relaciones humanas aprender a intervenir en ellos ser algo fundamental. Si en lugar de evitar o luchar con los conflictos, los abordamos con los chicos/as podemos convertirlos en una oportunidad para que aprendan a analizarlos y enfrentarlos. Resolver un conflicto por si mismos, adems de hacerles sentir ms a gusto con el acuerdo, les dar ms capacidades para resolver otros en el futuro. El reto que se nos plantea ser, cmo aprender a enfrentar y resolver los conflictos de una manera constructiva, noviolenta. Esto conlleva comprender qu es el conflicto y conocer sus componentes, as como desarrollar actitudes y estrategias para resolverlo. Entendemos por resolver los conflictos, a diferencia de manejarlos o gestionarlos, el proceso que nos lleva a abordarlos, hasta llegar a descubrir y resolver las causas profundas que lo originaron. No obstante, la resolucin de un conflicto no implica que a continuacin no surjan otros. En la medida que estamos vivos y seguimos interaccionando y creciendo, seguirn apareciendo conflictos que nos darn oportunidades para avanzar o retroceder, segn cmo los enfrentemos y resolvamos. Por tanto, desde la educacin para la paz vemos el conflicto como algo positivo e ineludible que debe ser centro de nuestro trabajo. Para ello trabajaremos con aquellos conflictos que

cotidianamente tenemos ms cerca (interpersonales, intragrupales, etc.) en lo que llamamos microanlisis, y con los grandes conflictos (sociales, comunitarios, internacionales, ...) en lo que llamaremos macroanlisis. En las primeras edades nos quedaremos fundamentalmente en el mbito del microanlisis y las relaciones interpersonales, mientras que en los cursos superiores, in descuidar este aspecto, trabajaremos cada vez ms los conflictos sociales e internacionales. El objetivo principal no es que el profesorado aprenda a resolver los conflictos de los alumnos y alumnas, sino trabajar con ellos para que aprendan a resolverlos por s mismos, convirtiendo esa resolucin no slo en un xito presente, sino en un aprendizaje para otras situaciones que se les darn en la vida cotidiana.

Conflicto versus violencia


Existe la tendencia a confundir y considerar sinnimos conflicto y violencia. As toda expresin de violencia se considera un conflicto, mientras que la ausencia de violencia se considera una situacin sin conflicto e incluso de paz. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, una situacin se define como conflicto no por su apariencia externa, sino por su contenido, por sus causas profundas. La primera idea bsica es que no toda disputa o divergencia implica un conflicto. Se trata de las tpicas situaciones de la vida cotidiana, en las que aunque hay contraposicin entre las partes, no hay intereses o necesidades antagnicas. Solucionarlas tendr que ver, casi siempre, con establecer niveles de relacin y canales de comunicacin efectivos que nos permitan llegar a consensos y compromisos. Hablaremos de conflicto en aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que hay contraposicin de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna. A esa contraposicin la vamos a definir como problema: la satisfaccin de las necesidades de una parte impide la satisfaccin de las de la otra. En base a esta definicin podemos diferenciar dos situaciones que se confunden con los conflictos reales: los pseudoconflictos y los conflictos latentes. En los pseudoconflictos, aunque puede llegar a haber tono de pelea, sin embargo, lo que no hay es problema (tal y como lo hemos definido anteriormente) aunque las partes pueden creer que s. Se trata casi siempre de una cuestin de malentendidos, desconfianza y mala comunicacin. La forma de enfrentarlo ser justamente mejorar la confianza y la comunicacin para que las partes puedan descubrir que no hay problema, que ambas pueden satisfacer sus necesidades o intereses. En los conflictos latentes, normalmente no hay tono de pelea, ya que una o ambas partes no perciben la contraposicin de intereses/necesidades o valores, o no son capaces de enfrentarlos (bien por falta de fuerza, de conciencia,...), sin embargo, existen. Es muy habitual en la vida cotidiana y en el marco educativo encontrarnos con que hay conflictos, pero que stos no se abordan, no se enfrentan o ni siquiera se reconocen como tales porque no han explotado, porque no hay pelea o violencia. Eso har que sigan creciendo hasta explotar y llevar a que tomemos como costumbre enfrentar los conflictos en su peor momento, cuando ya se han hecho tremendamente grandes, inmanejables y han destruido relaciones, personas, etc.

El conflicto como proceso


El conflicto no es un momento puntual, es un proceso.Tiene su origen en las necesidades (econmicas, ideolgicas, biolgicas,...), sera la primerafase. Cuando stas estn satisfechas, bien porque no chocan, o bien porque hemos conseguido unas relaciones lo suficientemente cooperativas o sinrgicas, no hay lo que hemos denominado problema. Cuando las de una parte chocan con las de la otra, cuando las convertimos en antagnicas, surge el problema, segunda fase. El no enfrentarlo o no resolverlo, nos llevar a que comience la dinmica del conflicto. Se irn aadiendo elementos: desconfianza, incomunicaciones, temores, malentendidos, etc. En un momento dado, todo esto estallar en lo que llamamos la crisis, la tercera fase, que suele tener una manifestacin violenta y es lo que mucha gente identifica como conflicto. No hay porque esperar a esta fase para enfrentar los conflictos. De hecho se trata del peor momento para resolver conflictos de una manera creativa y noviolenta y todava peor para intentar aprender a hacerlo.

Es el momento en el que no se dan ninguna de las condiciones para hacerlo de una forma positiva: falta el tiempo, la tranquilidad, la distancia,... Es el momento en el que el conflicto se ha hecho ms grande e inmanejable, se nos viene encima y tenemos que darle respuesta inmediata. Esto nos lleva a no reflexionar, a no analizar qu es lo que pasa y por qu, a no mirar qu recursos tenemos ni a buscar alternativas de solucin, respondiendo casi siempre de la forma en que tradicionalmente hemos visto, aunque sea negativa y no nos guste. A veces esa reflexin no la hacemos ni siquiera despus. Si seguimos esperando a que los conflictos lleguen a la fase de crisis para empezar a solucionarlos ser realmente difcil hacerlo. As como el conflicto es todo un proceso que puede llevar bastante tiempo, su resolucin, tal y como la hemos definido anteriormente, tambin hay que verla como un proceso y no como una accin concreta que acabar con todos los problemas. Se trata de un proceso que podemos y debemos poner en marcha cuanto antes, para formarnos y permitir que cuando surjan, tengamos ya preparadas e interiorizadas respuestas ms positivas.

Actitudes ante el conflicto:


Hay cinco grandes actitudes ante el conflicto. Descubrir las propias y las de los dems ser un trabajo previo importante a hacer en resolucin de conflictos. Cuando analizamos nuestras propias actitudes, muchas veces descubrimos con sorpresa como nuestra actitud ante los conflictos es la evasin o la acomodacin, y cmo de ah se deriva que nuestros conflictos no se resuelvan. a) Competicin (gano/pierdes): nos encontramos una situacin en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis objetivos, mis metas, es lo ms importante, no importa que para ello tenga que pasar por encima de quien sea. La relacin no importa. En el modelo de la competicin llevada hasta las ltimas consecuencias lo importante es que yo gane y para ello lo ms fcil es que los dems pierdan. Ese perder, en ocasiones, se traduce no ya en que la otra persona no consiga sus objetivos sino en que sea eliminada o destruda (la muerte, la anulacin,...). En el terreno pedaggico, buscamos la eliminacin de la otra parte no con la muerte, pero s con la exclusin, la discriminacin, el menosprecio, la expulsin, etc. b) La acomodacin (pierdo/ganas): con tal de no confrontar a la otra parte yo no hago valer o ni planteo mis objetivos. Es un modelo tan extendido o ms que la competicin a pesar de que creamos lo contrario. A menudo confundimos el respeto, la buena educacin, con no hacer valer nuestros derechos porque eso pueda provocar tensin o malestar. Vamos aguantndonos hasta que no podemos ms y entonces nos destruimos o destruimos a la otra parte. c) La evasin (pierdo/pierdes): ni los objetivos ni la relacin salen bien parados, no se consiguen ninguno de los dos. No enfrentamos los conflictos, metemos "la cabeza debajo del ala", por miedo o por pensar que se resolvern por s solos. No obstante, como dijimos anteriormente los conflictos tienen su propia dinmica y una vez iniciada no se para por s sola. d) La cooperacin (gano/ganas): en este modelo conseguir los propios objetivos es muy importante, pero la relacin tambin. Tiene mucho que ver con algo muy intrnseco a la filosofa noviolenta: el fin y los medios tienen que ser coherentes. Es el modelo hacia el que vamos a intentar encaminar el proceso educativo. Es un modelo en el que slo sirven soluciones ganoganas, se trata de que todos y todas ganemos. Cooperar no es acomodarse, no puede ser renunciar a aquello que nos es fundamental. Sin ceder se puede llegar a negociar, de hecho hay que aprender a NO ceder en lo fundamental. Otra cosa diferente es que se puede ceder en lo que es menos importante. e) La negociacin: llegar a la cooperacin plena es muy difcil, por ello se plantea otro modelo en el que se trata de que ambas partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden llegar al 100%. Hay gente que cuando habla de negociacin, en realidad est pensando en una mera tctica del modelo de la competicin. Si una de las dos partes no se va con la sensacin de que ha ganado lo fundamental, no estamos en este modelo, sino en el de la competicin o en la acomodacin. Ninguna de estas actitudes podemos decir que se den, habitualmente, de una forma pura y nica en ninguna situacin ni persona.Tampoco es nuestra intencin plantear que haya algunas actitudes malas y otras buenas para toda situacin. El propio esquema da algunas pistas sobre ello. En circunstancias donde lo que est en juego no tiene mucha importancia para nosotros y conquien est en juego es con alguien que a penas conocemos y con quien no tenemos casi relacin, probablemente la mejor opcin sea algo que en principio nos podra parecer muy negativo, como

es el evitar el conflicto. Hay que recordar un principio bsico en casi todo, el de "economa".Tenemos unas energas limitadas y entrar en un conflicto significa invertir muchas energas. Hay que valorar por tanto en cules merece la pena meterse. Sin embargo, este esquema tambin nos plantea algo muy importante y es que cunto ms importantes sean los objetivos y la relacin, ms importante ser aprender a cooperar. En esas circunstancias los modelos pierdoganas y gano-pierdes, a corto y medio plazo NO servirn y nos llevarn a una situacin en la que todos y todas perdamos. Un ejemplo podra ser el de la toma de decisiones por mayoras ajustadas en un claustro. El grupo que pierde la votacin no se ir especialmente contento. Si esto ocurre a menudo, normalmente, lo que acabar ocurriendo es que el grupo que perdi haga una de estas dos cosas (a cada cual peor): que ponga obstculos para que NO se lleve a efecto lo decidido o que se vayan inhibiendo de las responsabilidades y tareas del centro. Aprender a cooperar ser un tema importante a trabajar y especialmente en la actua lidad, en la que desde muchas partes el mensaje de la competitividad (que no el de ser competente) es el nico que se escucha. Esto implica dar alternativas a todos los niveles: metodologa de aprendizaje, juegos y deportes, formas de incentivar,... En todo conflicto, de alguna manera y paradjicamente, las partes cooperan pero, generalmente, para destruirse. Se trata de aprender que lo que puede parecer la mejor estrategia individual puede ser la peor estrategia colectiva. Aprender que con quien tenemos un conflicto no tiene por que ser nuestro enemigo y que la mejor alternativa puede ser no competir con l, sino colaborar juntos para resolverlo de la manera ms satisfactoria para ambos. El gran reto es empezar a hacer ver a las partes que cooperar es mejor, ya no slo desde el punto de vista tico, sino tambin desde el punto de vista de la eficacia.

Formas de intervenir:
Para educar en el conflicto, habr que buscar espacios en los que profesorado y alumnado se preparen y desarrollen herramientas que les permitan abordar y resolver los conflictos con mayor creatividad y satisfaccin.
Los objetivos no son muy importantes OBJETIVOS Los objetivos son muy importantes

+ + EVASIN Yo pierdo tu pierdes COOPERACIN Yo gano tu ganas COMPROMSO (Negociacin) SUMISIN Yo pierdo tu ganas La relacin no es muy importante La relacin es muy importante RELACIN COMPETICIN Yo gano tu pierdes
12

Nuestra idea es trabajar con los propios conflictos del marco educativo y de su entorno. No hay que esperar a que estallen, queremos trabajarlos en sus primeros estadios o incluso antes de que se produzcan, para que as, en un clima menos crispado, con tiempo y sin apasionamientos, podamos aprender a analizarlos y desarrollemos ideas creativas de resolucin que nos permitirn enfrentarlos mejor cuando surjan. Uno de los problemas con el que nos encontramos a la hora de abordar un conflicto es que respondemos de forma inmediata (accin-reaccin) y nos faltan referentes de cmo enfrentarlo de una manera diferente a la violenta. Si buscamos espacios para trabajar con ellos y desarrollar ideas de resolucin noviolenta, ser ms fcil que cuando stos se den, nos surjan estas ideas de forma tan espontnea, como ahora nos surgen las violentas o

destructivas. Aprender a detenernos, analizarlos y responder de forma constructiva va a ser la principal tarea de la educacin en el conflicto. Para ello hay muchos espacios posibles. Podemos trabajar buscando algunas horas en la propia clase, en horas de la funcin tutorial, en el patio-recreo o dentro de un programa especfico o crdito de resolucin de conflictos y mediacin en el centro, dando pleno sentido a las comisiones de convivencia (a veces cambiamos el nombre de comisin de disciplina por el de comisin de convivencia, pero no cambiamos sus funciones y propuestas),...
Desde la educacin para la paz trabajamos el conflicto principalmente en tres niveles consecutivos y uno paralelo: provencin, negociacin, mediacin y accin noviolenta. En las primeras edades, el trabajo de educar en el conflicto casi ocupar todo su tiempo en el nivel de la provencin, mientras que en los mayores ser un primer paso para avanzar y trabajar en los otros dos niveles. En la provencin y la negociacin son las propias personas involucradas en el conflicto quienes tratan de solucionarlo. En la mediacin se recurre a una tercera parte que ayudar en el proceso (ver artculo ms adelante). En cualquiera de los casos, la educacin para la paz no excluye, en situaciones de fuerte desequilibrio de poder, el empleo de los mtodos de accin noviolenta. Se trata de aprender a usar la fuerza y la agresividad noviolenta, aquella que va encaminada a afirmarte, a desarrollar la asertividad, a luchar por tus derechos, respetando a la persona que tienes enfrente. MEDIACIN ANLISIS Y NEGOCIACIN PROVENCIN ACCIN NOVIOLENTA
14

PROVENCIN Suele hablarse de "prevencin de los conflictos" para aludir a la necesidad de actuar antes de que exploten (crisis) y se manifiesten en su forma ms descarnada. No obstante, este trmino, en castellano, tiene connotaciones negativas: no hacer frente al conflicto, evitarlo, no analizarlo, no dejar que aflore todo lo que hay dentro, no ir a sus causas profundas,... Hemos dicho que creemos que el conflicto es consustancial a las interacciones humanas, ineludible e incluso positivo como una oportunidad para crecer. Todo ello nos lleva a no poder, ni querer, hablar de prevencin de conflictos. Mantenemos el trmino cuando nos referimos a la guerra, a los conflictos blicos, o a cualquier otro tipo de consecuencias destructivas. Es decir, seguiremos hablando de, por ejemplo, prevencin de conflictos blicos. Sin embargo, por todos los motivos mencionados hablaremos de PROVENCIN (trmino usado por J. Burton) como el proceso de intervencin antes de la crisis que nos lleve a: - una explicacin adecuada del conflicto, incluyendo su dimensin humana. - un conocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar sus causas. - una promocin de condiciones que creen un clima adecuado y favorezcan unas relaciones cooperativas que disminuyan el riesgo de nuevos estallidos, aprendiendo a tratar y solucionar las contradicciones antes de que lleguen a convertirse en antagonismos. En este sentido, la provencin a nivel educativo va a significar intervenir en el conflicto cuando est en sus primeros estadios, sin esperar a que llegue la fase de crisis. Se trata de favorecer y proveer de una serie de habilidades y estrategias que nos permitan enfrentar mejor los conflictos. Se trata en definitiva de poner en marcha un proceso que cree las bases para enfrentar cualquier disputa o divergencia en el momento en que se produzca. Hablamos de proceso porque el desarrollo de cada una de estas habilidades est apoyado en la anterior y porque es fundamental que se trabajen de una forma planificada y sistemtica si queremos que tengan efectividad.

En el cuadro podemos ver en la escalera de la izquierda los temas a trabajar con el alumnado y en la de la derecha las implicaciones que tiene para el profesorado. Las habilidades a trabajar seran las siguientes: a) Crear grupo en un ambiente de aprecio y confianza: Todas las personas tenemos dos necesidades humanas muy bsicas: el sentimiento de pertenencia a un grupo y el de identidad. Deseamos sentir que formamos parte de un grupo y que somos aceptados y valorados tal y como somos. El rechazo, la falta de integracin, va a ser uno de las primeras fuentes de conflicto. Se trata de poner en prctica tcnicas y juegos que nos permitan conocernos e integrarnos en un ambiente de aprecio y confianza. Para ello utilizaremos juegos de presentacin y de conocimiento que tienen como objetivo crear grupo, buscando afinidades y cohesin. Tambin se realizarn dinmicas que permiten crear un clima de confianza en nosotros/as mismos y en los dems que nos permita enfrentar los conflictos sin miedo, poniendo sobre la mesa las cosas sin tapujos y confrontndolas, dirigindonos directamente a las personas con las que tenemos los problemas. La confianza siempre la trabajamos pareja a la responsabilidad. La confianza sin responsabilidad es ingenuidad, algo muy negativo. Tambin se incluye en este apartado el trabajo de la autoestima y el aprecio a los y las dems, para desarrollar el propio autoconcepto y el de las dems personas, haciendo hincapi ms en lo positivo que en lo negativo. La autoestima de una persona en sus inicios se va forjando con la imagen que nos devuelven los dems. Como educadores y educadoras tenemos una gran responsabilidad en nuestras manos de hacerles creer en ellos/as mismos o no, de posibilitarles que sean o no. No slo trabajaremos los valores que cada cual tiene como persona, sino tambin sus valores como miembro de una cultura (su identidad) Buscar un espacio al principio del curso para crear grupo, en lugar de dejarlo a la espontaneidad, va a ser una buena forma de provencin. Podemos hacerlo slo con el grupo-clase, o incluso dedicar unos das para actividades de todo el centro. Tampoco es mala idea hacer algo parecido en el propio claustro, donde las personas que llegan nuevas, muchas veces tambin tienen dificultades para integrarse. b) Favorecer la comunicacin: Una buena comunicacin es fundamental en el proceso de aprender a resolver conflictos de forma noviolenta, ya que el dilogo es una de sus principales herramientas. Poner en prctica juegos y dinmicas que nos permitan desarrollar una comunicacin efectiva, que realmente nos enseen a dialogar y escucharnos de una forma activa y emptica. Trabajaremos los diferentes canales de comunicacin y su importancia. Por un lado tenemos el canal verbal. Es importante trabajar y observar cmo a pesar de ser el canal ms utilizado y ms exacto para uno de los apartados de la comunicacin, la transmisin del mensaje, sin embargo, puede crear muchas confusiones y malentendidos. Aprender a establecer un cdigo comn, no dando nada por supuesto, sino verificando que realmente nos estamos entendiendo y hablamos de los mismo y/o entendemos de la misma forma las palabras que estamos manejando. Todo esto ser especialmente relevante en situaciones de conflicto. A pesar de la importancia de la comunicacin verbal, no hay que olvidarnos de los canales no verbales y de cmo la comunicacin no slo tiene el aspecto de la informacin (el mensaje), sino tambin el aspecto relacional que hace que un mismo mensaje se pueda interpretar de formas muy distintas. Son canales que nos van a permitir mejor transmitir emociones, sentimientos,... que muy habitualmente estn detrs de las posiciones o posturas que tomamos en muchos conflictos. Aprender a que haya una coherencia entre los dos aspectos de la comunicacin (informativo y relacional) y entre lo que transmiten unos canales y otros, ser fundamental. Si las palabras dicen una cosa
15

RESOLUCIN DE CONFLICTOS COOPERACIN/ COMPETICIN COMUNICACIN EFECTIVA/

CONSENSO Calmar Analizar Visualizar Juegos Deportes Danzas,... Escucha activa/Precisin lenguaje Canales de comunicacin Toma de decisiones Confianza Aprecio Conocimiento Presentacin HACER GRUPO MEDIAR VALORES ORGANIZAR LA ESCUELA/ CLASE ACTITUD DEL/A EDUCADOR/A
16

y los canales no-verbales dicen otra se pierde credibilidad y confianza. El mensaje no llega y se crea ms conflicto y confusin. Tambin ser muy importante trabajar la escucha activa. Se trata no slo de escuchar sino hacer sentir a la otra persona que me importa lo que dice, que es escuchada. Esto podemos hacerlo tanto verbalmente (parafraseando empticamente, verificando, haciendo preguntas aclaratorias,...) como no-verbalmente, a travs de nuestras miradas, nuestra postura corporal, etc. Trabajar los aspectos de la comunicacin implica muchas ms cosas: aprender a tomar y usar la palabra, a expresarse, a respetar cuando la tiene otra persona, a poner en prctica tcnicas que permitan un reparto justo de la palabra,... c) Toma de decisiones por consenso: Todo lo dicho anteriormente hay que ponerlo en prctica aprendiendo a tomar decisiones consensuadas, de forma igualitaria, participativa y no-sexista. Ir ms all de las votaciones y las mayoras, y aprender a tomar decisiones en las que todo el mundo haya tenido la oportunidad de expresarse y sienta que su opinin ha sido tomada en cuenta en la decisin final. Para poder aprender esto hay que ponerlo en prctica, lo que supone ceder parcelas de responsabilidad/poder y dar espacios para tomar decisiones. Como siempre con la idea de proceso. Comenzaremos dando la oportunidad de tomar decisiones sobre temas sencillos, para poco a poco dar la oportunidad de decidir sobre cosas cada vez ms importantes. Se trata de recuperar o estimular las asambleas de clase, un espacio para tomar la palabra y poner en prctica todo lo comentado. d) Trabajar la cooperacin: establecer un tipo de relaciones cooperativas que nos enseen a enfrentar los conflictos entre todas las partes, desde el descubrimiento de todas las percepciones y utilizando la fuerza de todos y todas en el objetivo comn. Tcnicas que nos permitan descubrir e interiorizar que la diferencia es un valor y una fuente de enriquecimiento mutuo. Que nos ensenyen a descubrir los valores de la otra parte, que la veamos como alguien con quien puedo colaborar, con quien puedo aprender y ensear, y no como un enemigo a eliminar porque piensa o es diferente a mi y puede llegar a convertirse en un obstculo para mis fines. Desarrollar juegos cooperativos, buscar formas de trabajo y aprendizaje cooperativo, encontrar alternativas al deporte y a los juguetes competitivos, lograr estmulos educativos diferentes a los concursos y los premios,... El trabajar la provencin no significa, no obstante, que algunos o muchos conflictos sigan adelante en su proceso. Por ello es importante este segundo paso, aprender a analizar, a negociar y a buscar soluciones creativas mutuamente satisfactorias que permitan al alumnado aprender a resolver por ellos mismos sus conflictos.

Separar persona-proceso-problema:
El primer trabajo a realizar ser el de aprender, tanto a la hora de analizar conflictos como a la hora de intervenir en ellos, a separar y tratar de manera diferente los tres aspectos presentes en todo conflicto: las personas involucradas, el proceso (la forma de abordarlo) y el problema/s (las necesidades o intereses antagnicos en disputa). Normalmente no separamos estos tres aspectos, siendo duros o blandos con todos ellos segn que la actitud ante los conflictos sea la competicin o la sumisin, respectivamente. Si optamos por ser suaves, normalmente somos sensibles a las personas, pero somos flojos a la hora de defender nuestros intereses con respecto al problema. Por el contrario, si decidimos competir/atacar, somos fuertes en defender nuestros derechos, pero tambin somos duros con(tra) la persona con la que tenemos la disputa. Personalizamos los conflictos atacando a la persona ms que al problema que ambas tenemos, lo cual nos lleva a una escalada de ataques personales, en la que a veces hasta se olvida y deja de lado el problema que origin el conflicto, centrando todas las energas y tiempo en atacar a la otra parte en lugar de en resolver el problema. Siempre es la otra persona la que tiene el problema y de ah slo hay un paso a considerar que no es que la otra persona tenga el problema, sino que ella es el problema. As, son muy habituales comentarios como: alumnos conflictivos, compaeros conflictivos,... lo mismo que es habitual hablar de problemas de disciplina, en lugar de conflictos de convivencia o de relacin.

Queremos separar los tres aspectos, intentando ser sensibles con las personas con las que tenemos un problema; equitativos y participativos con el proceso, con la forma de abordarlo; y duros con el problema, con hacer valer nuestras necesidades.

A continuacin vamos a plantear algunas cosas a trabajar en cada uno de estos 3 apartados: 1. Personas: Se trata de aprender a verlas como partes con las que tenemos un problema y con quienes podemos colaborar para resolverlo. En este apartado trabajaremos fundamentalmente: Las percepciones: En todo conflicto hay tantas percepciones o puntos de vista como personas hay involucradas.Tenemos que conseguir que las partes aprendan tanto a expresar su percepcin como a escuchar e interesarse por conocer la de la otra parte. Para ello existen diversas herramientas: escribir, narrar o representar distintas versiones de historias o cuentos; juegos de roles; trabajo con los libros de historia y los peridicos;... Reconocer las emociones intensas: Cuando estalla un conflicto afloran muchas emociones y sentimientos. Aprender a reconocerlas y aceptar que estamos enojados ser muy importante. Hay que buscar espacios para sacar ese enojo sin que se lo echemos encima a la otra parte de forma destructiva. Ser importante reconocerlo y plantear que hasta que no salga no es un buen momento para enfrentar el conflicto. La imagen: En todo conflicto est en entredicho la imagen, el prestigio, de las personas que estn contendiendo. El no tener esto en cuenta, tanto a la hora de analizar como, sobre todo, a la hora de intervenir, podr suponer que una parte no acepte una solucin por buena que sea. Las partes deben sentir que su imagen sale airosa. El poder: En toda relacin humana hay desequilibrios de poder. En los conflictos tambin estn presentes esos desequilibrios y cuando son muy grandes el conflicto es prcticamente imposible de resolver. Para poder resolverlo hay que, previamente, reequilibrar el poder. Para ello hay que ensear a tomar poder a quien est abajo (apoderamiento) y aprender a quitar poder de quien est arriba (desobediencia). Por un lado, se trata de trabajar la confianza en s mismo, la autoestima, la asertividad (capacidad de afirmar nuestras propias ideas y posiciones) y sobre todo el apoderamiento, entendido como el proceso por el cual descubrimos nuestras bases de poder e influencia. No se podr hacer valer derechos o necesidades en un conflicto si no se sabe reequilibrar el poder y por lo tanto, no ensearlo, ser tanto como educar para la sumisin y el conformismo. Por otro lado, tambin es importante descubrir cules son las bases del poder de quien, en una determinada situacin, est arriba. En muchas ocasiones, ese poder esta basado en el sometimiento y colaboracin de quien est abajo, en su obediencia. Educar para la paz y para el conflicto significa por tanto educar para la desobediencia. Estas palabras dan mucho miedo, sobre todo a perder la autoridad. Sin embargo, no es la autoridad la que est en peligro sino el autoritarismo que, casi siempre, es justamente lo contrario. No se trata de desobedecer de forma ciega, sino de ser conscientes de lo que hacemos y de por qu lo hacemos, pudindonos negar a ello, argumentando el por qu, proponiendo alternativas y asumiendo las responsabilidades y consecuencias de esa desobediencia. Se trata de educar para la responsabilidad. En palabras de Luther King debemos ensear que "colaborar con lo que est bien debe ser tan evidente como no colaborar con lo que est mal". 2. El Proceso: Se trata de aprender a establecer procesos, formas de abordar los conflictos que permitan expresarse a ambas partes y encontrar soluciones que ambas puedan aceptar. En este sentido ser importante aprender a: a) Controlar las dinmicas destructivas de la comunicacin: acusaciones, insultos, generalizaciones, sacar el pasado a relucir, hablar por otros,... Intentar pasar del tu-mensaje, en el que siempre hablamos de la otra persona, normalmente de forma negativa, al yo-mensaje. De

quien ms sabemos es de nosotros y nosotras mismos. Hablemos en primera persona, manifestando nuestros sentimientos, dando informacin precisa de qu es lo que nos ha afectado, cmo y por qu. Esto que parece fcil no lo es e implica un proceso de aprendizaje en el cual solemos empezar con ejercicios o hacindolo por escrito. (Ver el cuaderno de actividades). b) Analizar los procesos seguidos hasta ese momento, para aprender tanto de los aciertos como de los errores. Hacer un mapa de anlisis del conflicto: qu lo origino, quines han participado, cul es su poder y su influencia, de qu forma, qu soluciones ya se han ensayado,... En definitiva, con textualizar el conflicto tanto en su pasado como en su presente nos dar mucha informacin para poder intervenir en l. c) Establecer procesos de consenso que permitan a todas las partes expresarse, sacar sus necesidades y satisfacerlas. Consensuar reglas de cmo abordaremos los conflictos: qu haremos, qu no haremos. Plantear unas normas de cmo vamos a enfrentar los conflictos es fundamental, pero ser importante que las elaboremos entre todos. De esa forma recogern el sentir de todo el grupo y ser ms fcil que se cumplan o se pueda llamar a cumplirlas. 3. El problema/s: En este apartado el trabajo se centrar en aprender a diferenciar posturas o posiciones, de los intereses o necesidades. Las posturas o posiciones son nuestra solucin preferida para ese problema. Sin embargo, las necesidades o intereses son el origen, la raz del conflicto. Se trata de centrarnos en esas necesidades, aprender a reconocerlas, jerarquizarlas y expresarlas, y no tanto en nuestras posturas. Pasar de la tpica negociacin basada en posturas, a la Croquis breve de un
conflicto Personas: - Quienes estn involucradas en el conflicto y de qu manera? - Cules son sus bases de poder y/o influencia? - Qu percepcin tienen del conflicto y cmo les afecta? Proceso: - Analizar el proceso seguido hasta ahora: qu desencaden el conflicto, qu factores se fueron sumando que lo agudizaron, qu influencias moderadoras ha podido haber, qu soluciones ya han sido ensayadas y con qu resultado? - Cmo se est produciendo la comunicacin? Distorsiones: estereotipos, rumores, mala informacin, ... Problema: - Describir el meollo: Cules son los intereses y necesidades que estn detrs de la posicin que mantiene cada parte (su preferida)? Necesidades humanas bsicas que habr que tener en cuenta para su satisfaccin. Diferencias de valores. - Listar problemas a resolver. - Analizar los recursos existentes que se pueden utilizar: personas que pueden ser constructivas (mediadores/as), intereses y necesidades en comn o al menos no excluyentes, ofertas que estn dispuestos a hacer.
22

negociacin basada en necesidades. Esto abrir el campo de soluciones, ya que partiendo de las posturas estaremos cerrados a slo dos, la preferida por cada lado, que adems, normalmente, son las ms antagnicas, las que no tienen nada en comn. Desde las necesidades, el abanico de soluciones es ms amplio, estaremos yendo al meollo del conflicto y podremos encontrarnos con necesidades o intereses comunes adems de las antagnicas. Esos intereses o necesidades comunes pueden ser ya una base de acuerdo y de optimismo en la bsqueda de soluciones. La principal dificultad es que queremos pasar directamente a solucionar el problema sin haber aflorado y analizado sus races. Siguiendo un ejemplo mdico, primero hay que explorar, para poder diagnosticar y ya vendr despus qu prescribir. El objetivo final es llegar a saber cul es el problema o problemas que estn en el centro del conflicto y que, por tanto, hay que solucionar.

Buscar soluciones:
En este apartado el tema ms importante es desarrollar procesos educativos que fomenten la creatividad y la imaginacin a la hora de buscar soluciones, y que stas consigan satisfacer las necesidades o intereses de ambas partes. Para ello son importantes dos cosas: una, mirar antes que nada todos los recursos que estn a nuestra alcance, lo cual puede ampliar las soluciones y, por otro lado, separar la fase de generar soluciones de la de llegar a un acuerdo. En la fase de generar soluciones no hay lugar para discutir ni para poner lmites. Se trata de idear cuntas ms cosas mejor, incluso por locas que parezcan. Una idea loca e irrealizable puede sugerir una idea brillante y posible. En la fase del acuerdo s habr que hacer un esfuerzo para sintetizar las propuestas que hayan salido, para concretarlas, para ver cules son posibles y de qu manera y para llegar finalmente a aquellas que satisfagan a ambas partes. En esta fase hay que llegar a acuerdos concretos, con responsabilidades concretas y formas de verificarlos.

Metodologa:
La herramienta principal para trabajar todos los aspectos mencionados sern las tcnicas de visualizacin (juegos de roles, juegos de simulacin, teatro, marionetas,...), que como su propio nombre indica, son tcnicas que nospermiten visualizar el/los conflictos con unas caractersticas propias: - tener en cuenta no slo el aspecto racional sino tambin el emocional; los sentimientos, que tantas veces en el conflicto, son los que tienen ms importancia a la hora de marcar una percepcin y una postura. - permitir el "alejarnos" a una cierta distancia, que nos facilite ver las diferentes percepciones con menos apasionamiento. - ponernos en el lugar de las otras personas y de las otras percepciones del conflicto, para comprenderlas y tener una idea ms completa del conflicto, as como desarrollar una cierta empata que nos predisponga mejor no slo a entender qu siente la otra persona, sino a buscar soluciones satisfactorias para ambas partes. - ayudarnos a analizar los conflictos, ms all de su apariencia exterior. Analizar sus causas y races ms profundas, descubriendo las necesidades/intereses insatisfechas que estn en su origen. - permitirnos, en una especie de pequeo laboratorio, ensayar soluciones y aprovechar al mximo las potencialidades del grupo/clase en el que estemostrabajando a la hora de ayudarnos a analizar y buscar soluciones a los conflictos. Desarrollar la imaginacin y romper el bloqueo tpico de limitarnos a pensar que hay una nica solucin (normalmente la ms clsica) que tantas veces hemos ensayado con resultados negativos. Esta metodologa responde a lo que en educacin para la paz llamamos enfoque socioafectivo. Se trata de una metodologa coherente con los valores que queremos transmitir y que haga hincapi no slo en los contenidos, sino tambin en las actitudes y valores. Una metodologa ldica, participativa, cooperativa, socioafectiva, que fomente la reflexin y el espritu crtico. El enfoque socioafectivo consiste en "vivenciar en la propia piel" la situacin que se quiere trabajar, para as tener una experiencia en primera persona que nos haga entender y sentir lo que estamos trabajando, motivarnos a investigarlo y, en definitiva, desarrollar una actitud emptica que nos lleve a cambiar nuestros valores y formas de comportarnos, que nos lleve, a un compromiso personal transformador.

La Mediacin
En la actual moda de la mediacin se olvidan los mltiples y diversos orgenes de la mediacin. Se plantea la mediacin como un "invento" moderno con su origen en EEUU. Con ello se est olvidando que ejemplos de mediacin, ms o menos reglados, los podemos encontrar en multitud de culturas y tradiciones y forma parte desde antiguo de los programas de educacin para la paz conflictual noviolenta. Tambin se olvida de que sta no es la nica, ni debera ser la primera, forma de abordar los conflictos. La mediacin es una herramienta pero dentro del proceso de resolucin de conflictos y para aquellos casos en los que las partes han agotado ya las posibilidades de resolverlos por s mismos, o en los que la situacin de violencia o de incomunicacin impiden que puedan hacerlo. En esos casos pueden pedir la intervencin de una tercera persona o personas que les ayuden a construir un proceso justo, restableciendo la comunicacin y creando el espacio y clima adecuados para que puedan hacerle frente y resolverlo. Esta persona es a la que llamamos mediadora. La decisin final siempre ser de las partes, no del mediador o mediadora. No toda intervencin de una o varias personas como tercera parte en un conflicto es una mediacin. ltimamente se oye hablar de mediacin en toda intervencin de un tercero, sea un intermediario comercial, un traductor en un problema intercultural, etc. En la mediacin la persona que realiza la mediacin se preocupa fundamentalmente del proceso y de la relacin, ya que el contenido del conflicto y del acuerdo es cosa de las partes, quedando para quien media "slo" el papel de que sea claro, concreto y bien entendido por ambas partes. En este sentido, es interesante trabajar la formacin de mediado-res y mediadoras entre el alumnado y el profesorado. Ese aprendizaje servir tanto para que intervengan como tales, como para que cuando tengan un conflicto estn ms abiertos a recurrir a ellos y les faciliten su labor, al conocer su papel.

Con la neutralidad a cuestas:


Uno de los temas centrales de debate en la mediacin es el de la neutralidad. Mucha gente defiende que para poder mediar se debe ser neutral. Desde mi punto de vista, la neutralidad ni existe, ni es positiva. Si bien es cierto que no se puede hacer una mediacin si se toma partido por una de las partes, no hay que confundir eso con ser neutral. Se tiene que tomar parte por el proceso. Desde las posturas de la neutralidad se cae con excesiva facilidad en considerar que la mediacin es un fin, en lugar de una herramienta. El fin debera ser lograr soluciones que satisfagan mnimamente las necesidades de ambas partes, de una forma justa, as como en la medida de lo posible, restablecer la relacin. Lo que denominamos soluciones gano-ganas. El fin, por tanto, no es slo llegar a un acuerdo, si no que ste cumpla las condiciones que acabamos de mencionar. Cuando el desequilibrio de poder, que siempre est presente en las relaciones humanas y ms en el conflicto, es muy grande, una postura de neutralidad lo perpeta y hace que el acuerdo sea casi siempre injusto, a favor de quien tiene el poder. Ser papel de la persona que media hacer conscientes de esto a las partes, hacerlas ver cul es el objetivo final de la mediacin y que comprendan que, por tanto, tambin ser su tarea, reequilibrar el poder o ayudar a que ellas lo hagan.

Proceso de la mediacin:
Un proceso de mediacin podra contar con las siguientes fases, en las que utilizaremos los ttulos de J. Paul Lederach que resultan ms sencillos y populares que los de mediaciones ms formales. No hay que tomarse stas fases como algo lineal y rgido. Por el contrario, en la realidad cotidiana, hay que estar dispuestos a avanzar y retroceder cuantas veces haga falta segn las necesidades del proceso y de las personas involucradas en l. Se trata de algo que nos ayude, para tomar conciencia de tareas y objetivos a conseguir, no de algo que nos coarte. A. Entrada: Para comenzar con la mediacin hay que concretar al menos 3 cosas: 1.- Aceptacin: ambas partes (alumnado, profesorado, o alumnado-profesorado) tienen que aceptar tanto la mediacin como forma de abordar su conflicto, como a la persona o personas que les ayudarn. Ms adelante hablaremos de distintas posibilidades. Con respecto a lo segundo, ser importante, por parte de quien media, aprender a escuchar y a desarrollar la confianza y la empata necesaria para lograr ser aceptada por las partes.

2.- Recopilar informacin: quien va a mediar recabar informacin sobre el conflicto y las personas involucradas, identificando una lista de puntos a tratar por las partes y diseando una primera estrategia sobre la forma de abordarlos que se presentar a las partes para su aceptacin. Es muy habitual que estas dos primeras etapas se hagan tratando con cada parte por separado. El que la mediacin cara a cara tarde ms o menos en producirse va a depender de factores como: el grado de violencia, el desequilibrio de poder, el temor,... que haya entre las partes. 3.- Establecer y aceptar las reglas del proceso: la persona que media tiene que encargarse en esta fase de que queden muy claras y sean aceptadas las reglas del proceso: Definir cul es su papel y que es lo que las partes pueden esperar o no de ella: no tomar partido, no dar la razn, no dar soluciones, confidencialidad, velar por la claridad del acuerdo,... Definir qu se puede hacer y qu no durante el proceso: escucharse, no agredirse, respetar los turnos de palabra,... Se acordar dnde, cundo y cmo se desarrollar el proceso: quien media tiene que conseguir y garantizar un ambiente agradable que d confianza y seguridad a las partes. B. Cuntame: Cada cual cuenta SU historia, sus percepciones, emociones y sentimientos. Se trata de que ambas partes puedan sacar todo lo que tienen dentro, descargarse, pero controlando que eso no sea agrediendo a la otra. Es una fase en la que hay que tener paciencia y mucho tiempo. Es muy normal que haya que permitir muchas repeticiones y mucho irse por las ramas para que salgan las cuestiones ms hondas y dolorosas. El no dar el tiempo suficiente puede suponer que todava queden muchas cosas por aflorar y eso ser un continuo obstculo para seguir avanzando en el proceso. El objetivo principal es la escucha mutua, el intercambio de informacin, la exteriorizacin de los sentimientos, sacar los puntos de acuerdo y desacuerdo,... Durante esta fase, quien media se preocupa fundamentalmente de hacer que las partes se comuniquen bien y entiendan lo que expresan, as como de cuidar la relacin y el respeto entre ellas. C. Ubicarnos: En esta fase se trata de pasar de la historia de cada uno, que se expresaba en la fase anterior, a construir NUESTRA historia. No se trata, todava, de plantear soluciones sino de llegar a un anlisis comn que identifique en qu consiste el conflicto, cules son los problemas que hay en su raz, y nos lleve a definir una agenda comn de puntos a tratar y solucionar. Es el momento de dejar de hablar del pasado y avanzar, preparando las bases para construir el futuro. En esta fase es importante dejar las posturas a un lado y centrarse en las necesidades o intereses. A ello ayudar preguntarse qu hay detrs de las posturas que defienden las partes. Las reformulaciones tambin sern una buena herramienta para la persona que est mediando. D. Arreglar: Es el momento de desarrollar la creatividad y de buscar y proponer soluciones a los problemas que satisfagan las necesidades de ambas partes. Las soluciones tienen que partir de las partes y son ellas las que decidirn. Quien media, ayuda a desarrollar la creatividad (a travs de lluvias de ideas u otras tcnicas que estimulen la creatividad) y se preocupa de recoger todas las propuestas para que no se pierda ninguna. Una ayuda para desarrollar la creatividad y evitar estancarse en sus propias posturas, es recordar que ahora se estn haciendo propuestas, no se estn tomando decisiones. E. El acuerdo: En esta fase el objetivo principal ser llegar a acuerdos que satisfagan en gran medida a ambas partes (no tiene por que ser exactamente igual) y que sean realistas. La funcin de quien media debe ser el asegurar que el acuerdo rene esas condiciones y que ambas partes lo entienden de igual manera y se sienten satisfechas. No hay que olvidar tampoco concretar todos los aspectos prcticos y responsabilidades concretas que hacen falta para cumplir esos acuerdos (quin, cmo cundo,...). F. Verificacin y evaluacin de acuerdos: Cuanto ms importante es el conflicto que estamos mediando ms importante ser incluir un mecanismo y unos plazos para poder verificar los acuerdos y los compromisos que conllevan. As mismo, no hay que olvidar que no slo estamos intentando resolver los conflictos, sino que

estamos educndonos y, por tanto, la evaluacin ser importante, especialmente para la persona o equipo que media. Esto nos permitir aprender de aciertos y de errores, tanto en el proceso como en nuestro papel.

Espacios educativos para la mediacin:


A la hora de aplicar la mediacin en el mbito educativo podramos hablar de distintos procedimientos, que podemos dividir de dos maneras: segn la forma en que se produce la mediacin o segn quin o quienes sean las personas que median. Segn la forma en que se produce la mediacin podemos hablar de dos formas de aplicacin, que no slo no son incompatibles, sino que se pueden ayudar mutuamente: a) Lo que podramos llamar mediacin "espontnea" o informal. Se trata de que, en la medida que todos y todas en el centro han sido formados en estos temas, siempre que haya un conflicto y las partes sientan que no son capaces de resolverlo por s mismas, pidan directamente y de comn acuerdo la ayuda de un tercero. b) La mediacin formal, "institucionalizada" o equipos de mediacin: se trata de formar dentro del centro equipos de mediacin, que tienen una ubicacin concreta que todo el mundo conoce y a los que saben que pueden recurrir. Estos equipos deben tener representacin de todos los estamentos: profesorado, alumnado e incluso personal no docente y padres-madres. Es interesante que haya una rotacin en su composicin, tanto para evitar la creacin de nuevas estructuras de poder como para aprovechar el valor pedaggico: quin ha pasado por el papel de mediar, cuando es parte en un conflicto mediado, facilitar el trabajo a quin media. Ambas modalidades pueden caminar juntas y ayudarse. La primera puede trabajar con los conflictos cotidianos y habituales, quedando la segunda para aquellos ms grandes, bien por lo que est en juego o por entre quienes est en juego. Si la divisin anterior tiene que ver sobre todo con la forma o el contexto en el que se produce la mediacin, podramos hablar de una divisin segn quin realiza la mediacin y que es la ms habitual: a) Mediacin entre iguales: media alguien del mismo estamento que las partes en conflicto. Al principio de poner en marcha programas de resolucin de conflictos, puede ser ms difcil de implementar. Sin embargo, creemos que deberamos encaminarnos haca ello e incluso en su versin informal, ya que eso formar a las personas de cara a una forma de enfrentar conflictos en su vida cotidiana mucho ms real. b) Mediacin de adultos: es el profesorado el que media en los conflictos. Pueden ser solamente los tutores o tutoras, pero ser ms fcil y ms coherente que sea todo el profesorado el que asume esa responsabilidad. La formacin del alumnado se puede hacer en diversos espacios. Una opcin seran los cursos especficos y voluntarios, en los que en el caso de Bachillerato pueden ser de profesorado y alumnado. Otra opcin es la formacin en el espacio de las tutoras. En el caso de secundaria otra opcin pueden ser los crditos variables.

Recursos: bibliografa y webs


Bibliografa:
1) COLECCIN EDUPAZ: Educar para la Paz: una propuesta posible. Seminario de Educacin para la Paz de la APDH La alternativa del juego I. Paco Cascn y Carlos M. Beristain. La alternativa del juego II. Seminario de Educacin para la Paz de la APDH U.D. Sistema sexo-gnero. Seminario de Educacin para la Paz de la APDH U.D. Derechos Humanos. Seminario de Educacin para la Paz de la APDH Manos cooperativas. Seminario de Educacin para la Paz de la APDH Video: "la clase dividida". Universidad de Yale Tercermundopoly. Declaracin de Berna Vivamos la diversidad. Visquem la diversitat Gua para el consumo crtico. Sodepau El abec de la paz y los conflictos. Educar para la Paz. John Paul Lederach Aprendiendo a resolver conflictos. Stephanie Judson Los libros de la Catarata, Madrid, http://www.sedupaz.org 2) MONOGRFICO EDUCAR EN EL CONFLICTO. Cuadernos de Pedagoga, Enero, 2001. Anna Bastida, Paco Cascn y Rafael Grasa. Los libros de la Catarata, Madrid, 2000. 3) HAZAAS BLICAS. Anna Bastida, Paco Cascn y Rafael Grasa. Ed. Octaedro-Intermn, Barcelona, 1999. 4) EDUCAR PARA LA PAZ Y EL CONFLICTO. Biblioteca bsica del profesorado. Paco Cascn (coord.), Ed. CISSPRAXIS, Barcelona, 2000. 5) RESOLUCIN NOVIOLENTA DE LOS CONFLICTOS. Paco Cascn y Greta Papadimitriou. El Perro sin Mecate, Mxico, 2000. 6) EDUCAR PARA LA PAZ. Su teora y su prctica Jares, X. Ed. Popular, Madrid, 2000 7) MEDIACIN ESCOLAR. Propuestas, reflexiones y experiencias Brandoni, F. (comp.) Paids, Buenos Aires, 1999, 300 pginas 8) CMO DAR RESPUESTA A LOS CONFLICTOS. La disciplina en la secundaria Casamayor, G. (comp.) Ed. Gra, Barcelona, 1998, 159 pginas 9) T GANAS,YO GANO. Cmo resolver los conflictos creativamente disfrutar con las soluciones Cornelius, H. y Faire, S. Ed. Gaia ediciones, Madrid, 1995, 214 pginas Versin en ingls: Everyone Can Win : How to Resolve Conflict. Simon & Australia 10) RESOLUCIN DE CONFLICTOS EN LAS ESCUELAS. Manual para educadores Girard, K. y Koch, S. Ediciones Granica, Barcelona, 1997, 331 pginas. Versin en ingles:Conflict Resolution in the Schools : A Manual for Educators (Jossey-Bass Education Series) 11) APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS. Manual de Educacin Paz y la Noviolencia Judson, S. (comp..) Los libros de la Catarata, Coleccin Edupaz n 8, 2.000, 275 pginas. Versin en ingls. A Manual on Nonviolence and Children 12) MEDIACIN EN LA ESCUELA. Resolucin de conflictos en el mbito educativo Rozenblum de Horowitz, S. Editorial AIQUE, Buenos Aires, 1998, 320 pginas 13) MEDIACIN DE CONFLICTOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS. para la formacin de mediadores. Torrego Seijoo, J.C. (coordinador) Ed. Narcea, Madrid, 2000, 244 pginas 14) LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS EN EL AULA Porro, B. Paids, Buenos Aires, 1999, 201 pp. Versin en ingls.Talk It Out : Conflict Resolution in the Elementary Classroom. Assn for Supervision & Curriculm Development 15) CRECER SIN PELEAS. Cmo ensear a los nios a resolver conflictos

inteligencia emocional Crary, E. Ed. RBA, Los libros de Integral, Barcelona, 1998, 192 pginas Versin en ingls. I'm Mad (Dealing With Feelings). (Parenting Pr) 16) CMO REDUCIR LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS Johnson, D. y Johnson, R. Ed. Paids, Col. Paids Educador, Buenos Aires, 1999, 161 pginas Versin en ingls. Reducing School Violence Through Conflict Resolution. (Assn for Supervision & Curriculm Development). 17) EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. Ed. Paids, Col. Paids Educador, Buenos Aires, 1999, 146 pginas Versin en ingls. Cooperative Learning in the Classroom (Assn for Supervision & Curriculm Development). 18) The Handbook of Conflict Resolution Education : A Guide to Building Quality Programs in Schools by Richard J. Bodine, Donna K. Crawford (Jossey Bass Education Series) 19) Ready-To-Use Conflict Resolution Activities for Secondary Students by Ruth Perlstein, Gloria Thrall. (Center for Applied Research in Education) 20) Students Resolving Conflict : Peer Mediation in Schools by Richard Cohen. (Goodyear Pub Co) 21) Peer Mediation : Conflict Resolution in Schools : Student Manual by Fred Schrumpf. (Research Press) 22) Ready-To-Use Conflict-Resolution Activities for Elementary Students: Over 100 Step-By-Step Lessons and Illustrated Activities That Give Grades K-6 st by Beth Teolis. (Center for Applied Research in Education) 23) Creative Conflict Resolution : More Than 200 Activities for Keeping Peace in the Classroom by William J. Kreidler (Good Year Education Series)

Pginas web:
En castellano:
1. Edualter: Red de Recursos Educativos de Educacin para la Paz, el Desarrollo y la Interculturalidad: base de datos. http://www.pangea.org/edualter 2. Educa en la Red: Recursos educativos de educacin para el desarrollo. http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA 3. SEP: Seminario Gallego de Educacin para la Paz. http://www.sgep.org 4. Sedupaz: Seminario de Educacin para la Paz de la Asociacin Pro-Derechos Humanos. http://www.pangea.org/sedupaz 5. IEARN. http://www.pangea.org/iearn 6. EIP: Asociacin Mundial "Escuela instrumento de Paz". http://www.eip-cifedhop.org 7. Intermediacion. http://www.inter-mediacion.com 8. Gernika Gogoratuz. http://www.sarenet.es/gernikag/ 9. Luis Dallanegra Pedraza. http://www.mundolatino.org/i/politica/negointe.htm

En ingls:
10. IPRA: International Peace Research Association. http://www.copri.dk/ipra/ipra.html 11. People for Peace Project. http://www.people4peace.com/ 12. Conflict Resolution Center International Inc. (CRCII). http://www.ConflictRes.org 13. People for Peace Conflict Resolution Center. http://members.aol.com/pforpeace/cr/ 14. Resolving Conflict Creatively Program (Educators for Social Responsibility). http://www.esrnational.org/about-rccp.html 15. Dimostenis's Page. http://www.geocities.com/Athens/8945 16. Cooperative Learning Conflict Resolution Center. http://www.clcrc.com/ 17. Interaction for Conflict Resolution. http://www.nicr.ca/ 18. National Institute of Dispute Resolution (NIDR y CREnet). http://www.crenet.org 19. National Center for Conflict Resolution Education. http://www.nccre.org/ 20. International Center for Cooperation and Conflict Resolution.

http://www.tc.columbia.edu/~academic/icccr/ 21. Mediation and Conflict Resolution. http://www.mennonitecc.ca/mcc/programs/mediation.html 22. www.peaceculture.org is worth visiting. Lots of documents and articles on the history of war and peace and UNESCO and UN actions. 23. http://www.gn.apc.org/peacenews: news on peace. 24. http://www.san.beck.org/NAH1-Nonviolence.html/: about a handbook for non violence. 25. http://www.nonviolence.org/links.htm: links related to non-violence.

En francs:
26. Universit de Paix (Namour-Blgica). http://www.universitedepaix.org/ 27. (*) miembro del Seminario de Educacin para la Paz de la Asociacin ProDerechos Humanos

También podría gustarte