El Abuso de Poder

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROBLEMAS CRIMINOLOGICOS ACTUALES ABUSO DE PODER

QUE ES EL ABUSO DE PODER


Un abuso consiste en hacer uso de un recurso o tratar a una persona de manera impropia, incorrecta, improcedente, ilcita o ilegal. La autoridad, por su parte, es el poder, la soberana, el mando o la influencia de quien ejerce el gobierno. De esta manera, podemos decir que el abuso de autoridad tiene lugar cuando un dirigente o un superior se aprovecha de su cargo y de sus atribuciones frente a alguien que est ubicado en una situacin de dependencia o subordinacin. Una forma de abuso de autoridad sucede cuando la persona que accede a un cargo o a una funcin aprovecha el poder que se le otorga en beneficio propio, y no para desarrollar correctamente sus obligaciones. Las fuerzas de seguridad, por su parte, incurren en el abuso de autoridad cuando se apoyan en la violencia y hacen un uso desmedido de sus atribuciones. Un ejemplo de este tipo de situacin aparece cuando la polica detiene a alguien sin justificacin y no permite que el afectado se exprese o se defienda. Ante el abuso de autoridad, las denuncias suelen correr por cuenta de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que se dedican a defender los derechos humanos. Para el derecho penal, el abuso de autoridad es aquel que realiza un sujeto que ha sido investido con facultades pblicas y que, mientras desarrolla su gestin, cumple con acciones opuestas a las obligaciones impuestas por ley, generando un dao moral o material a terceros. Hablando criminolgicamente el abuso de poder es una variante de la macro criminalidad, en la cual hay intervencin de un gran nmero de autores como de vctimas. Con ms propiedad la macro criminalidad tiene como elementos:

1.- una difusa amenaza para el cuerpo social 2.- produce un desorden e inquietud en la sociedad 3.- pluralidad de autores y victimas 4.- diversidad de mviles tanto polticos como econmicos o psicopatolgicos 5.- las victimas estn indefensas ante esta forma de criminalidad 6.- se llega a una crueldad extrema

Claramente estos rasgos antes mencionados los encontramos en el abuso de poder el cual es perpetrado por criminales que gozan de poder poltico y que lo ejercen impunemente perjudicando a los ciudadanos y a la colectividad en beneficio de su oligarqua o a los que ejercen un poder econmico. En esta modalidad de crimen se ejecuta una accin deliberada del poder en el cual la finalidad es lograr, hacer o no dejar hacer, algo que legtimamente no puede justificarse. Esto es controlar la ley a voluntad aplicndola o no, dependiendo de los beneficios que se puedan obtener de realizar o no el acto. El abuso de poder puede ser econmico y poltico pero tambin religioso cultural e ideolgico. Su caracterstica ms notable es su impunidad ya que el poder se protege as mismo. En Mxico como nacin hemos tenido casos bastante representativos de este tipo de crimen, que deja siempre un mal sabor de boca y hace preguntarnos como pueblo, como sociedad Qu est pasando? Quines son en realidad nuestros representantes polticos? En verdad trabajan por y para el bien comn? Seguramente muchos respondern que no tienen sentido estas preguntas porque las respuestas son por dems muy obvias y ofensivas, solo as nos damos cuenta que tan real es el resentimiento y la resignacin del pueblo mexicano ante las autoridades polticas sobretodo ms cuando hablamos de este tema llamado el

abuso de poder. En nuestro pas tenemos casos muy representativos de este tipo de crimen, crmenes ejecutados por los que gozan del privilegio de tener poder poltico o econmico, por lo pronto analizaremos nicamente tres de ellos que a continuacin se exponen.

MASACRE EN AGUAS BLANCAS


La OCSS (Organizacin Campesina de la Sierra del Sur) convoc a manifestaciones el 28 de junio en Atoyac y Zihuatanejo, para demandar la presentacin de Gilberto Romero Vzquez, adems, para exigir el cumplimiento de los acuerdos pendientes para las comunidades de los municipios de La Unin y Coahuayutla. Unos campesinos integrantes de la OCSS, provenientes de los municipios de Coahuayutla, La Unin y Petatln, se manifestaron en Zihuatanejo. Mientras que en el Vado de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Bentez, aproximadamente 400 policas de la motorizada, judiciales y antimotines, emboscaron a campesinos que se dirigan a Coyuca de Bentez por las mismas demandas. Los campesinos acribillados, provenan de las comunidades de Remonta Grande, Remontita, Las Juntas de los Ros, Huerta Vieja, Yerba Santita, Tepetixtla, Atoyaquillo, y Paso Real, a bordo de cinco vehculos. El resultado fue de 17 campesinos muertos y 23 heridos. Segn testimonios de integrantes de la OCSS sobrevivientes de la masacre; policas judiciales, antimotines y la Polica Motorizada, al mando del MAYOR MANUEL MORENO GONZLEZ, prepararon la emboscada, en el lugar conocido como El Vado del Ro de Aguas Blancas. Segn informes y declaracin emitidas por Rubn Figueroa a la CNDH, ste tuvo conocimiento, con anterioridad a los hechos de que la Organizacin Campesina de la Sierra del Sur, llevara a cabo un mitin en Atoyac, durante el cual se pretendera tomar las instalaciones del Ayuntamiento, por lo que decidi tomar las providencias necesarias a fin de evitar dicho acto; para el efecto se comunic, va telefnica con la Presidenta Municipal Mara de la Luz Nuez Ramos, solicitndole

que dialogara con los campesinos del Municipio de Atoyac de lvarez, y que el gobernador hara lo propio con los campesinos de Tepetixtla. Seal el Lic. FIGUEROA ALCOCER que para instrumentar el acuerdo anterior se comunic con el Lic. Esteban MENDOZA RAMOS, Director General de Gobernacin, el Lic. Rodolfo SOTOMAYOR ESPINO, Primer subprocurador de Justicia y el Mayor Manuel MORENO GONZLEZ, Director General Operativo de seguridad Pblica y Trnsito..., Es por esto que se tiene la conviccin de que la orden de masacrar a los campesinos fue dada por Figueroa. Otras pruebas de que se mont el operativo, fue que das antes de la masacre, retiraron todos los documentos del Palacio Municipal de Coyuca de Bentez y avisaron al hospital de Atoyac, para que se prepararan a recibir heridos. En los primeros das, el gobierno de Figueroa, neg su responsabilidad en la masacre. Sin embargo, ante la presin de la OCSS, familiares de las vctimas; de organizaciones de derechos humanos y de la opinin pblica, el Gobernador destituy a los principales funcionarios de su gobierno, de acuerdo a la recomendacin 104/95 de la Comisin Nacional de Derechos Humanos; sin embargo, cometi irregularidades en la investigacin, pensamos que con el fin de exculparse de esta masacre. La investigacin de la Procuradura General de Justicia del Estado de Guerrero, fue rechazada por los peritos de la CNDH, por los familiares de las Vctimas y por las ONGs de derechos humanos nacionales e internacionales que han tenido conocimiento del caso. Para acallar las protestas de los familiares de los muertos, el gobierno de Figueroa, a travs de su subsecretario de Administracin y Finanzas, HCTOR VICARIO CASTREJN, ofreci de manera discrecional, dinero a las viudas, adems de prometerles viviendas y otros apoyos. En la actualidad este asunto ha quedado completamente en la impunidad, aun miembros de la OCSS siguen demandando que se aplique justicia a los que incitaron a esta masacre y una vez ms vemos como el poder se protege asi mismo de una manera descarada.

REPRESION EN ATENCO
El 3 y 4 de mayo de 2006, se llevaron a cabo por parte del gobierno federal, estatal y municipal, diversos abusos, entre ellos: lesiones, allanamientos de morada, tortura, robos, vandalismo, violaciones sexuales y 2 homicidios. segn la jornada, explica la planeacin de esta operacin por parte de la autoridad: Estas acciones tenan el objetivo de amedrentar y desarticular al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, y de paso, enviar un mensaje claro a cualquier movimiento social con miras a las elecciones del 2006. El 4 de mayo, el gobierno federal orden que se llevara a cabo un operativo de guerra sicolgica en el poblado de San Salvador Atenco. La llamada Operacin Rescate fue diseada y planificada con antelacin por mandos expertos en lucha antisubversiva pertenecientes a la Polica Federal Preventiva (PFP), con apoyo de elementos del Centro de Investigacin y Seguridad Nacional (Cisen) y de la Agencia de Seguridad del Estado de Mxico (ASE). Dada la envergadura del operativo y la coyuntura poltica del pas -la fase final de una disputa electoral teida por "campaas de odio" y una guerra sucia meditica-, la accin paramilitar bajo cobertura policial tuvo que ser consultada con el gabinete de Seguridad Nacional del presidente Vicente Fox, y aprobada por ste. Se trat en rigor de un operativo militar quirrgico, precedido por una breve pero eficaz campaa de saturacin propagandstica, cuyos objetivos principales fueron recuperar el "control" de un poblado en manos de un grupo de disidentes polticos y sociales, y descabezar al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), cuyos integrantes fueron sealados por los mandos de la accin militar como "delincuentes" y "subversivos", y asimilados al "crimen organizado". La incursin en Atenco, el da 4, mediante una accin envolvente ejecutada de manera breve y con violencia desproporcionada por fuerzas especiales de la PFP,

que fueron respaldadas por elementos de la polica estatal, se inscribe en lo que en la jerga castrense se conoce como "control de poblacin". Ese tipo de operativo, que se basa en la "doctrina Lacheroy" -denominada as por el nombre del coronel Charles Lacheroy, quien la aplic en la batalla de Argel tras la derrota francesa en Dien Bien Phu-, forma parte de la guerra sicolgica antisubversiva, una forma de guerra irregular (no convencional), que combina labores de inteligencia, accin cvica, propaganda y control de masas sobre un territorio especfico. Los hechos del 4 de mayo fueron precedidos por la cruenta refriega del da 3 entre campesinos amotinados y elementos de las fuerzas de seguridad. En apariencia, el enfrentamiento violento deriv de un incidente "menor": el desalojo de ocho floristas en un recinto municipal de Texcoco. Pero una recapitulacin sobre el desarrollo de los acontecimientos en la "batalla de Atenco" permite conjeturar que el motn de los atenquenses pudo haber sido "inducido", segn recomiendan los manuales sobre "operaciones especiales" (o "sicolgicas") de la Secretara de la Defensa Nacional (Sedena). el operativo Atenco fue, adems, una accin de escarmiento dirigida a generar terror y miedo paralizante en la poblacin "blanco" de la accin represiva gubernamental. Por esa va, se pretende inhibir o disuadir la lucha de los integrantes del FPDT y de grupos similares en el resto del pas. De all que se haya reprimido con saa a vctimas inermes y que se echara mano de la tortura y la agresin fsica y sexual de mujeres y hombres ya reducidos y hechos prisioneros. Ahora bien los hechos: Los disturbios de Atenco de 2006 fueron una serie de enfrentamientos violentos en la ciudad de San Salvador Atenco entre la Polica Federal Preventiva de Mxico, la Agencia de Seguridad Estatal del Estado de Mxico, la polica municipal y habitantes del pueblo, militantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y otros adherentes a La Otra Campaa del EZLN, que dej como resultado el fallecimiento de Alexis Benhumea y Javier Corts, la detencin de 207 personas -entre ellas 10 menores de edad-, 146

detenciones arbitrarias, la expulsin de cinco extranjeros y quejas contra elementos policiacos por presuntas vejaciones y violaciones sexuales a 26 mujeres. Segn la Comisin Nacional de los Derechos Humanos de Mxico, en dichos hechos hubo violaciones graves a los derechos humanos, as como un uso excesivo de la fuerza por parte de la polica. Lo que ocurri los das 3 y 4 de mayo de 2006 fue uno de los episodios de represin poltica ms grave que ha vivido en el pas en la ltima dcada. Junto con la represin en contra de altermundistas y jvenes inocentes el 28 de mayo de 2004 y el desalojo violento del centro de Oaxaca en noviembre de 2006, marcan los hechos de represin masiva ms significativos del periodo de la alternancia panista en el poder federal. En particular en Atenco, ocurri un hecho represivo a partir de un asunto aparentemente menor. El 3 de mayo, inspectores y policas municipales del ayuntamiento de Texcoco, gobernado entonces por el PRD, Estado de Mxico, impidieron a vendedores de flores instalarse afuera del mercado municipal. Las comerciantes piden solidaridad de los pobladores de Atenco, agrupados en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, reconocidos por su lucha en contra del proyecto gubernamental de quedarse con sus tierras para construir el nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de Mxico. La llegada de los pobladores de Atenco es repelida por la polica municipal y stos son obligados a refugiarse en una casa que sirve de bodega. La polica entra y toma 84 personas presas. La poblacin responde bloqueando una autopista (Delito Federal), enfrentando a la polica y reteniendo (Privacin ilegal de la libertad, otro delito) a funcionarios del Estado de Mxico para obligar a las autoridades a liberar a sus detenidos. El 4 de mayo se integr un operativo conjunto en el que participaron 700 elementos de la Polica Federal Preventiva y 1,815 de la Agencia de Seguridad Estatal (2,515 elementos) para ocupar la poblacin de Atenco. El saldo represivo fue maysculo: Se violaron diez derechos humanos a 209 personas y se lesion y tortur a 206 personas, al tiempo que se provocaron

agresiones y violaciones sexuales en contra de 26 mujeres. Los das 3 y 4 de mayo murieron dos jvenes, uno de ellos menor de edad: Javier Corts Santiago, de 14 aos por disparo de arma de fuego y Olln Alexis Benhumea Hernndez, de 20 aos por lesionado por proyectil que contena gas lacrimgeno. Los datos provienen de la recomendacin 38/2006, emitida por la Comisin Nacional de Derechos Humanos el 16 de octubre del mismo ao de los sucesos. En el documento de 1,635 cuartillas, se establece con claridad la violacin a diez derechos humanos: 1) detencin arbitraria; 2) trato cruel, inhumano o degradante y lesiones; 3) allanamiento de morada; 4) retencin ilegal; 5) incomunicacin; 6) tortura; 7) abuso sexual y violacin; 8) derecho a la vida; 9) derechos de los menores; y 10) derechos a la legalidad y seguridad jurdica. El informe de la CNDH document el uso ilegal de la fuerza pblica en contra de los pobladores de Atenco y confirm que 145 fueron detenidos mediante allanamiento de morada. Adems se document la alteracin de pruebas, especialmente en los casos de violaciones sexuales, e hizo declarar a los detenidos sin defensores particulares y en 51 casos sin defensores de oficio presentes. Ante las evidencias de esta represin poltica, la CNDH emiti cuatro recomendaciones al entonces secretario de Seguridad del gobierno de Vicente Fox, Eduardo Medina Mora. Sin embargo, el grueso de la recomendacin fue dirigida al gobernador Pea Nieto, con trece puntos que inclua el castigo a los culpables de asesinatos, torturas, violaciones y detenciones ilegales. Como nos daremos cuenta este caso fue muy sonado, pero todo esto fue planeado con miras de que se aproximaba una eleccin presidencial y cambiar la opinin publica ya que tambin hubo intervencin de los medios de comunicacin en como trataron el tema, adems de que algunas declaraciones fueron cambiadas de Violacin a acoso sexual en algunos casos y como siempre, no

hubo seguimientos en las investigaciones ni detenidos que pagaran, quiz solo inocentes en los penales.

MATANZA EN ACTEAL
La Matanza de Acteal fue una incursin paramilitar en la localidad de Acteal, en el municipio de Chenalh, ubicado en la regin de Los Altos de Chiapas al sureste de Mxico, el 22 de diciembre de 1997. Durante dicha incursin, fueron atacados indgenas tzotziles de la organizacin "Las Abejas", que se encontraban orando en el interior de una pequea iglesia de la localidad. El resultado fueron 45 muertos, incluidos nios y mujeres embarazadas. Mientras el gobierno mexicano intent calificar la masacre como un conflicto tnico, opositores y grupos defensores de derechos humanos la consideran parte de una estrategia terrorista auspiciada por el gobierno para desarticular la base social de la localidad de Acteal. El crimen oficialmente fue castigado, pero diversas fuentes jurdicas consideran que el procedimiento policial y judicial fue altamente inadecuado, por lo que la comunidad que sigue exigiendo garantas, ya que el crimen permanece impune. Diversas fuentes periodsticas acusan directamente a mandos del ejrcito de haber colaborado con la masacre, por ejemplo diversos casquillos de bala encontrados en el escenario del crimen corresponden a armas que slo estn en posesin del ejrcito, igualmente diversos testimonios declaran que los mandos militares armaron a civiles y les incitaron a usarlas contra otros civiles. La Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consider que Zedillo debe ser condenado por delitos de lesa humanidad. El grupo "las Abejas" se deslind de la demanda en contra del ex presidente Zedillo, alegando que los demandantes annimos deben de ser partidarios del Partido Accin Nacional o el propio ex presidente Carlos Salinas, con quien mantiene una seria rivalidad. Tras los hechos de Acteal, fueron inculpados 26 indgenas identificados por los deudos de las vctimas como los autores de los crmenes. Los inculpados solicitaron un juicio de amparo, que finalmente les fue otorgado a 20 de ellos el 12 de agosto de 2009 por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin de Mxico

(SCJN), bajo el argumento de que la Procuradura General de la Repblica (en aqul tiempo encabezada por Jorge Madrazo Cullar) fabric evidencias para inculpar a los presos.

CONCLUSIONES

Como vimos con anterioridad este abuso de poder parece no detenerse ante nada ni nadie, los casos anteriores solo nos muestran la verdad que suele ser cruel y despiadada. Nuestro pas sufre aun discriminacin hacia las comunidades indgenas, que saben bien estos criminales, no poseen los recursos para defenderse ya que al final eso es lo que piden al gobierno, ms recursos, que se les ayude en sus comunidades nada ms, cosa que el gobierno nunca ha hecho y una vez que ven que la sociedad se levanta en mtines para que se les escuche el gobierno no hace ms que asustarse y les mandan las fuerzas pblicas como la polica para retenerlos. sea yo estoy de acuerdo en el hecho de que como estado tengo la responsabilidad de ese tipo de actos donde la gente se congrega, de proteger a la sociedad y de usar la fuerza pblica en caso muy necesario, pero no estoy de acuerdo en que se ejecute de una forma tan arbitraria, quiz suene muy utpico decir que las autoridades algn da dejaran de realizar esos actos e imponerse como los nicos que la ley protege. Tenemos que tener muy en cuenta estos acontecimientos en nuestro acervo cultural ya que se dice, que de la historia se aprende. Creo que si al menos nuestros polticos hicieran caso de esa premisa viviramos en un Mxico diferente, ms humano y dispuesto a avanzar. Ya que a leer sobre estos sucesos uno abre la puerta a una verdad diferente y la opinin cambia, quizs se deja de ser ignorante y la iluminacin se hace presente.

También podría gustarte