Ballenas y Delfines - Ficha Didactica de Probides
Ballenas y Delfines - Ficha Didactica de Probides
Ballenas y Delfines - Ficha Didactica de Probides
..........................................................................
como las toninas y grandes ballenas jorobadas, azules y francas, coexisten en nuestro ocano y estuario desde antao. Estos espacios conforman su hbitat ocasional en ciertos perodos -el caso de ballenas para reproducirse o migrar- y son permanente nicho para varias especies de delfines e inclusive ballenas. En esta Ficha Didctica nos referiremos a varios enigmas de la biologa y ecologa cetcea, incluyendo el desarrollo de la ecolocalizacin, los conocidos casos de varamientos masivos en las playas y las migraciones ms largas del reino animal. Pese a que muchas poblaciones de algunas especies que fueron capturadas en la poca de caza ballenera se estn recuperando con rapidez, con la ballena franca como ejemplo regional, muchas otras an estn amenazadas por la caza ilegal y la contaminacin de los ocanos. Los esfuerzos coercitivos que emprende la Comisin Ballenera Internacional (CBI) desde 1946, declarando grandes reas protegidas como santuarios de ballenas, no han sido suficientes. Las ballenas, sin embargo, continan acercndose al ser humano.
ELFINES DE VARIOS TIPOS
..........................................................................
Agradecimientos: A la Sra. Blanca Seijas y a su esposo Justo Tito Ballesteros (y al resto de su familia) por la cordialidad y la total disposicin a contarnos las historias sobre las ballenas en la barra de la laguna de Rocha. A Ricardo Bastida (ex-director cientfico de la Fundacin Mundo Marino) y a Francisco Rilla, Walter Norbis y Carlos Prigioni (PROBIDES) por sus valiosos aportes.
Autor: Rodrigo Garca Dibujos: Pablo Meneses Fotos: Diego Garca Archivo grfico del diario El Pas Amadeo Antonio Castro Foto de portada: Fotostock Director de PROBIDES: lvaro Daz Responsable del rea de Educacin Ambiental y Divulgacin Tcnica: Alicia Torres Consultor en Comunicaciones: Luciano lvarez Produccin editorial: Gabriela Gonzlez ISSN: 0797-826X Depsito legal: 311.918-98 Edicin amparada en el Decreto 218/996 Comisin del Papel Se prohbe sin excepcin la reproduccin parcial o completa de esta obra sin autorizacin de los editores. FICHAS DIDCTICAS es una publicacin del Programa de Conservacin de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del (PROBIDES), Rocha, Uruguay. Realizacin: PRODUCTORA EDITORIAL Zelmar Michelini 1116, Montevideo
Ballenas y delfines / 2
Evolucin
Los cetceos posiblemente se originaron hace 50 millones de aos a partir de una forma de pequeo tamao conocida como mesonquidos: mamferos terrestres primitivos que posean pezuas, y un aspecto parecido al de un perro o a un gran oso. DESDE EL MAR DE TETIS En aguas someras de Amrica del Norte, Europa y Asia, estos carnvoros ancestrales comedores de peces, adquirieron rpidamente un modo de vida anfibio. Aprovechando nichos* libres, la radiacin evolutiva los desarroll con gran rapidez produciendo importantes cambios fisiolgicos para la vida marina: la prdida del pelo con la adquisicin de una capa de grasa aislante, la adaptacin de los ojos y riones a la concentracin de sales, la capacidad de or en el agua, y la aparicin de obturadores de los orificios nasales - alejados del hocico - para bucear en las profundidades; as como cambios anatmicos: el cuerpo se volvi fusiforme o pisciforme (hidrodinmico), sus patas delanteras se transformaron en aletas, los miembros posteriores desaparecieron,
los huesos del crneo se modificaron desplazando el respiradero hacia atrs (telescopizacin) y extendindolo en forma vertical, con el resultado combinado de una caja cerebral corta pero alta y ancha y un rostro comparativamente largo. Los fsiles encontrados de primitivos cetceos (arqueocetos) proceden de localidades septentrionales, lo que hace suponer que las primeras fases de su evolucin estuvieron restringidas al Tetis -antiguo mar que ocupaba el Mediterrneo y el mar Rojo de hoy, llegando ms all de la India.
Qu es la telescopizacin?
Propio de los cetceos y no de otros mamferos, se conoce con este nombre, al proceso de modificaciones del crneo que dio origen a la posicin de los orificios nasales arriba de la cabeza. Algunas partes se hicieron ms cortas (la caja craneal se comprimi dejando lugar al meln usado en la ecolocalizacin), otras se alargaron mientras otras se desplazaron (huesos nasales) hacia atrs. La evolucin del crneo para producirlas fue compleja y muchas modificaciones ocurrieron paralelamente. La maxila fue empujada hacia adelante (formando el rostro o pico), y la premaxila hacia atrs empuj a su vez los huesos nasales que alojan cada uno el pasaje nasal. Finalmente, una gran mandbula superior ancha y plana caracteriza los crneos de los misticetos. Mientras, los odontocetos poseen diferentes proporciones y una diversidad de estructuras que indican diferentes formas de alimentacin y ecolocalizacin.
Desde un crneo poco especializado para la vida marina (hace 50 m.a.) ocurre el desplazamiento de las fosas nasales hasta llegar a los delfines modernos (15 m.a.). Los huesos se pliegan unos sobre otros, como en un antiguo telescopio.
Ballenas y delfines / 3
Clasificacin
El orden Cetacea se divide en tres subrdenes: 1. ARQUEOCETOS: extintos, conocidos slo por los restos fsiles; 2. MISTICETI: ballenas verdaderas o de barbas; 3. ODONTOCETI: especies dentadas (son predominantes dentro del orden).
Protocetus de 50 millones de aos, que ya presentaba la mandbula superior alargada con el respiradero posterior al extremo y la ampolla timpnica modificada para la audicin subacutica. Uno de los arqueocetos ms avanzados pertenece a la familia de los basilosuridos de unos 38 a 45 millones de aos. La semejanza de sus restos con un reptil, le valieron la denominacin de Basilosaurus, del griego basileus, rey, y saurus, lagarto. stos representan los antecesores conocidos ms directos de los cetceos actuales. Con un tamao de 15 a 21 m de longitud y un peso de 15 toneladas, posean dientes incisivos, caninos y molares. Su columna vertebral les permita gran flexibilidad, quizs serpenteaban, y sus fosas nasales estaban en la parte superior de la cabeza.
Ballenas y delfines / 4
Tonina
(Tursiops truncatus)
ancha en la base y curvada. De color gris oscuro encima (casi negro) y el vientre blanco-rosado. IDENTIFICACIN INDIVIDUAL: los adultos presentan la aleta dorsal deteriorada en el borde posterior y en los costados, producto de dentelladas de otros animales o rasguos con piedras, y son distintivas de cada individuo. LONGITUD: de promedio tres metros, mximo cuatro (los machos son ms grandes). PESO: 200 kilos. TIEMPO DE VIDA: hasta 37 aos.1 ALIMENTACIN: tienen la habilidad de idear nuevas tcnicas para alimentarse segn las circunstancias. Comen pequeos peces, congrios, calamares y camarones. Se les ha visto perseguir peces en planicies fangosas y salir fuera del agua para capturarlos. HBITAT Y DISTRIBUCIN: se encuentra en todos los mares y ocanos del mundo. Existen grupos costeros y grupos ocenicos, desde Pennsula Valds hacia el Norte. Penetra ocasionalmente en el Ro Uruguay hasta el pie de la Represa Salto Grande. Se marca la distribucin entre los 0-50 para ambos hemisferios.
OTROS NOMBRES: delfn mular o nariz de botella; bottlenosed dolphin (ingls); grand dauphin (francs). FAMILIA: Delphinidae. Especie muy cosmopolita y quizs la ms famosa por la serie televisiva Flipper. Es una de las seis especies que conforman la familia de delfnidos en Uruguay. La presencia estival de toninas a poca distancia y en zonas poco profundas de nuestras costas, era cuestin comn. Verlas en los ltimos aos ha resultado difcil. COMPORTAMIENTO: fueron los primeros cetceos que se adaptaron bien a la vida en cautiverio. Es frecuente observar estructuras jerrquicas en delfines cautivos y salvajes donde un macho adulto es el dominante del grupo. Junto a los barcos pesqueros de arrastre estos lderes elijen los primeros bocados y los de rango inferior toman los restos. En las hembras no parece existir esta relacin de dominancia. DESCRIPCIN: robusto. Pico corto (7-8 cm) ancho y redondeado. Aleta dorsal alta,
Para calcular la edad de los odontocetos se usa el mtodo de la estructura en capas de los dientes. Finos cortes de stos muestran una serie de lneas de crecimiento peridicas que representan aos.
Ballenas y delfines / 5
Franciscana
(Pontoporia blainvillei)
pseudorcas y tiburones. Es comn verla caer en las redes dispuestas para tiburones u otros peces. Se sabe que no forma grupos y se alimenta cerca del fondo del mar. DESCRIPCIN: pico largo y angosto que crece en relacin con la longitud del cuerpo. Cabeza abovedada y ojos pequeos. Su aleta dorsal no es prominente. Posee hasta 116 pequeos dientes muy afilados en cada mandbula. Color pardo claro, ms aclarada en el vientre. LONGITUD: promedio 1,5 metros los machos; las hembras 1,6 metros. PESO: machos, 36 kg; hembras, 45 kg. TIEMPO DE VIDA: hasta 37 aos. ALIMENTACIN: en el fondo se alimentan de por lo menos diecinueve especies de peces, tres de camarones y una de calamar. HBITAT Y DISTRIBUCIN: Se la ve pocas veces en aguas costeras de poca profundidad del Atlntico Sur desde la pennsula de Valds y en ocasiones en el Ro de la Plata hasta Ro de Janeiro. Se marca la distribucin entre los 20-40 en la costa atlntica.
OTROS NOMBRES: delfn del plata; toninha (portugus); La Plata river dolphin (ingls). FAMILIA: Platanistidae Si bien es la nica especie en su familia, en el mundo, est emparentada con otras especies de delfines fluviales: delfn amaznico o rosado, delfn del Yang-ts, delfn del Ganges y delfn del Indo. La franciscana es la nica que no vive en ros, sino en el estuario del Plata. Es menos evolucionada que las dems. COMPORTAMIENTO: el hbitat caracterstico de gran turbidez asociado a desembocaduras de ros, puede significar una forma de evitar predadores potenciales como orcas,
Orca
(Orcinus orca)
torno a las redes, aparecen orcas que se alimentan y otras que las rompen. DESCRIPCIN: cuerpo robusto marcado de negro y blanco brillante. El dorso y los costados son negros a excepcin de una mancha blanca ovalada por encima del ojo y otra detrs de la distintiva aleta dorsal. Esta ltima es alta y triangular y mucho mayor en los machos (hasta 2 m). Tienen 22 grandes dientes cnicos en cada mandbula. LONGITUD: de promedio siete metros los machos; las hembras cinco metros. PESO: machos, 7200 kg; hembras, 5000 kg. ALIMENTACIN: se alimentan en aguas fras, con gran capacidad predatoria, de aves marinas, tortugas, peces (incluso tiburones), ballenas, delfines, marsopas, focas y leones marinos, por lo que han adquirido el apelativo de ballena asesina. Son cazadores cooperativos eficaces; llegan a salir a las playas para atrapar lobos y leones marinos, y en regiones subantrticas golpean con el dorso del cuerpo los hielos donde cran mamferos marinos. HBITAT Y DISTRIBUCIN: en mares tropicales, templados y polares. Prefieren zonas costeras. Se marca la distribucin entre los 0-60 todo el mundo. ANTECEDENTES: entre todas las especies de balnidos, la ballena franca es la que corre el mayor peligro de extincin. Registros y estimaciones calculan una poblacin inicial de ms de cine mil animales. Su caza indiscriminada durante los siglos XVIII y XIX llev a la especie prxima a la extincin. Actualmente se la considera como dependiente de la conservacin (CITES).2 Apenas unas cuatro mil ballenas sobreviven hoy en el Sur. La
2
OTROS NOMBRES: ballena asesina; killer whale (ingls); orque gladiateur (francs). FAMILIA: Delphinidae Es el mayor de los delfines. Desde tiempo atrs se asocia con actividades humanas, cooperando con balleneros. En cautiverio aprende ms rpido que los delfines. COMPORTAMIENTO: viven en grupos estables constituidos por individuos emparentados entre s. Estos clanes formados normalmente hasta por cincuenta miembros, se asocian con otros clanes de su misma comunidad. Un impresionante grado de cooperacin social se ha podido observar cuando atacan a ballenas en diferentes partes del mundo: las acorralan, les impiden sumergirse y se lanzan sobre el respiradero. Sin embargo, no se han registrado actos agresivos hacia el hombre. Los pescadores del atn en nuestras aguas relatan cmo, en
OTROS NOMBRES: great right whale (ingls); baleine de Biscaye (francs). FAMILIA: Balaenidae.
CITES: Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Ballenas y delfines / 7
longitud de sus barbas finas y sedosas, y el espesor de su grasa, entre otros factores, favorecieron su sentencia. En Uruguay existen testimonios y registros sobre matanzas durante el mismo perodo en la Baha de Maldonado. COMPORTAMIENTO: amistosa y de hbitos costeros. Entre agosto y diciembre, las manadas acuden a ensenadas, golfos y bahas, zonas naturalmente protegidas ptimas para el descanso, la reproduccin y la cra de sus ballenatos. Uno de los comportamientos ms interesantes tiene
lugar durante el cortejo, cuya finalidad por parte de la hembra es seleccionar al macho calificado para dejar descendencia exitosa (que llegue a la madurez sexual y se reproduzca). Tienen una sola cra cada dos a tres aos. La extensa duracin de este ciclo biolgico determina la lenta recuperacin de sus poblaciones (en Pennsula Valds crecen un 7% anual). DESCRIPCIN: ballena de cuerpo oscuro con manchas grisceas y el vientre blanco. Robusta y obesa. Carece de aleta dorsal y surcos ventrales. Durante su espiracin produce un resoplido tpico en V.
IDENTIFICACIN INDIVIDUAL: en los primeros meses de su vida aparecen unas estructuras singulares llamadas callosidades (placas de epidermis engrosadas y endurecidas) en la parte superior y costado de la cabeza. Las callosidades, que tienen un color blanquecino-anaranjado debido a las colonias de pequeos organismos ssiles (crustceos cimidos o pulgas de las ballenas), no estn sujetas a cambio durante el tiempo. Su distribucin en padrones (regin ocular, mandbula, pos-respiradero, borde de labios inferiores y centro de la cabeza) permite diferenciar a cada individuo.3 Otras caractersticas distintivas que se pueden apreciar son marcas dorsales (manchas blancas y grises, heridas), albinismo parcial y manchas ventrales. PESO DEL ADULTO: entre 40 y 55 toneladas (equivalente a ms de 10 elefantes africanos). LONGITUD DEL ADULTO: 12 a 16 metros. LONGEVIDAD: 60 aos.4 VELOCIDAD DE NADO: 30 km/h. ALIMENTACIN: se alimenta en aguas fras (latitudes altas) durante el verano, migrando en invierno hacia aguas clidas (latitudes medias y bajas) con el objetivo de reproducirse, presentando durante este perodo hbitos costeros. Los bancos de krill (eufusidos), coppodos y anfpodos son su principal alimento, a los que cuela con la superficie de sus barbas. Come hasta 300 kg en una hora. en el hemisferio sur, la distribucin es mucho menos conocida que la de su hermana del norte, la ballena franca boreal (E. borealis). Cada ao, unos 600 animales acuden a Pennsula Valds (Argentina), el hbitat ms importante del Atlntico Sudoccidental. El resto ocupa otras reas importantes como Santa Catarina (Brasil), Tristn da Cunha y Sudfrica. Habita en aguas del Atlntico Sur, Pacfico Sur e ndico, entre los 20 y 60 de latitud.
3
HBITAT Y DISTRIBUCIN:
Payne, R. et al. 1983. Popultion size, trenes and reproductive parameters of right whales (E. australis), of P. Valds, Argentina. 4 El mtodo usado para calcular la edad de los misticetos consiste en el corte del tapn que rellena el canal auditivo con capas crneas y creas, y la observacin de dichas capas que se repiten cclicamente, brindando un registro aproximado de la vida del misticeto.
Ballenas y delfines / 8
LOS NATIVOS del Pacfico, esquimales e indios americanos consuman carne de ballena, mucho antes de que los europeos comenzaran a capturarlas. Empleaban la piel y los huesos tiles como material de soporte y proteccin. Los balleneros del Nuevo Mundo ya no las cazaban para comer. Hicieron fortunas
con la capa de grasa aislante y ms valiosas an, las barbas, bajo el nombre de ballenas, dieron rigidez a ropas de vestir y paraguas. Durante ms de un siglo, impusieron verdaderas modas a la vez que iluminaron sus casas con lmparas de aceite y velas a expensas de los cetceos.
..........................................................................
LA CREENCIA POPULAR asume que las ballenas expulsan un chorro de agua -tal elemento aparece incluso en el escudo del departamento de Maldonado-. En realidad se trata de una nube de vapor que surge como consecuencia de la expiracin para vaciar los pulmones. El aire exhalado hmedo, por enfriamiento, condensa el vapor de agua circundante. Normalmente respiran cinco o seis veces por minuto antes de sumergirse de nuevo; la
frecuencia est relacionada con la actividad del cetceo en ese momento. Las columnas de vapor o resoplidos (que alcanzan los ocho metros de altura en el cachalote, la azul y la fin) tambin contienen gotculas de aceite, mucus y tensoactivos* de los pulmones. Los antiguos marinos aconsejaban no entrar en contacto con el soplido, que segn ellos era acre, causaba irritacin, quemaba la piel y hasta produca desarreglos cerebrales.
5 6
Mermoz, J.F. 1980. Preliminary report on the southern righ whale in the Southwestern Atlantic. Beset, P.B. 1994. Seasonality of reproduction and the lenght of gestation in southern right whales (E. australis).
Ballenas y delfines / 10
CMO AVISTAR BALLENAS Para observar ballenas no es preciso tener una embarcacin, quizs slo mucha suerte. Entre agosto y diciembre, desde las costas de Maldonado y Rocha se pueden avistar ballenas a simple vista y mejor an con algunas herramientas de campo bsicas: prismticos o telescopios (para principiantes, entre siete y diez aumentos). Algunos lugares estratgicos de avistamiento son: Punta Colorada, Punta Ballena, Faro de Punta del Este (en Maldonado); barra de Laguna de Rocha, Faro La Paloma, La Pedrera, Cabo Polonio y Valizas desde el cerro de la Buena Vista (en Rocha). Se recomiendan las primeras horas de la maana y las ltimas de la tarde, especialmente aquellos das de poco viento. Existen algunas claves para detectarlas a distancia, como la presencia de aves y otros animales agitados en el mar, pero el soplido alto (de cuatro metros) es lo ms distinguible. Est prohibido acercarse en bote (por Decreto del MGAP) ya que altera su normal comportamiento. Muchas veces ellas suelen acercarse desde la distancia. Es necesario ser pacientes y tener cuidado cuando hay cras, que de curiosas se exceden, pueden golpear el bote y en algunos sitios han llegado a caer encima.
Ballenas y delfines / 11
UNA VISIN AMPLIADA Un cambio fisiolgico importante que la evolucin les otorg como animales marinos, fue una potente musculatura ocular. La misma les permite enfocar tanto dentro como fuera del agua modificando la forma del cristalino. La adquisicin de una pupila especialmente grande hace posible que el animal tambin pueda ver donde la luz es escasa. CON UN GRAN TACTO A falta de manos los cetceos gozan de una piel muy especializada y suave. Una de sus funciones fundamentales es ayudar a nadar ms eficazmente, consiguiendo un flujo laminar de agua en torno al cuerpo reduciendo la turbulencia, con reajustes continuos. Como un sensor permanente de presin y densidad. Otras zonas de la piel corporal cetcea tienen funciones especficas: La mandbula inferior tiene un uso similar al que damos a la yema de los dedos. La zona en torno al espirculo* le informa cundo est en el aire y puede abrirlo. PEQUEOS ODOS EN GRANDES Poseen un odo externo en forma de minsculo orificio tras el ojo. En misticetos, el odo externo est obstruido por un tapn de cera que por su impedancia transmite los sonidos subacuticos hasta el odo interno, pero les impide or en el aire. En delfines. el odo mide tan slo dos a tres milmetros de dimetro. stos parecen escuchar en el agua y bastante bien en el aire. Los cientficos discrepan respecto de si oyen a travs del canal auditivo, o lo hacen por la conduccin sea del crneo. o mediante la mandbula inferior y sus depsitos de grasa como ventana acstica receptora.
Pocos son los receptores olfativos que poseen los cetceos. Esta carencia debe haber representado una gran desventaja respecto de los tiburones. Los misticetos poseen ms receptores olfativos que los odontocetos. Varias especies de odontocetos presentan en la lengua lo que parecen ser papilas gustativas. Los delfines pueden detectar una serie de sustancias disueltas en el agua, diferenciando lo salado, dulce, agrio, amargo y cido.
Ballenas y delfines / 12
SENTIDO ACSTICO Y ECOLOCALIZACIN Para poder competir con los olfativos tiburones que dominaban los mares, los odontocetos adquirieron una facultad sensorial basada en el sonido, que les permita capturar presas en las oscuridades ocenicas. El agua de mar, ochocientas veces ms densa que el aire, transmite los sonidos cinco veces ms rpido. Este fue el fundamento por el que los odontocetos desarrollaron una de las facultades ms sensitivas y eficaces que existen: la ecolocalizacin. Slo un murcilago podra apreciar esta capacidad inigualable. Los misticetos utilizan el sonar slo para comunicarse entre s.
ecolocalizacin, escuchan los sonidos que ste refleja a partir de los chasquidos emitidos. Las ondas sonoras transmiten mucha ms informacin que la luz: posicin, textura, estructura interna y el material que constituye un objeto se combinan produciendo un eco especfico. La secuencia tpica supone: 1. la emisin por parte del cetceo de una amplia gama de sonidos de alta y baja densidad en forma de rfagas de impulsos sonoros; 2. la obtencin de informacin del entorno mediante el anlisis de los ecos que retornan. Los depsitos de grasa de la frente (meln) y de la mandbula inferior constituyen una adquisicin fisiolgica y bioqumica novedosa que les permite utilizar su exclusivo sistema sensorial en todos los odontocetos. No utilizan tales depsitos como tejidos de reserva, y son diferentes de las grasas del cuerpo. El meln de los odontocetos, que en cachalotes pesa toneladas -el espermaceti- y fue motivo de persecucin, es el encargado de enfocar los sonidos direccionalmente. Los ecos portadores de informacin se reciben en la mandbula inferior, son transmitidos por su rgano graso al odo medio y, de all, al cerebro para procesarlos e interpretarlos.
Cuando observan un
los objeto
odontocetos mediante la
Ballenas y delfines / 13
Biologa y ecologa
REPRODUCCIN A diferencia de lo que ocurre en otros mamferos, resulta difcil distinguir los sexos entre cetceos observando desigualdades corporales los dimorfismos sexuales- o sus colores. Slo algunas especies presentan diferencias externas notables en la madurez, como cachalotes y orcas, cuyos machos son notoriamente ms grandes que las hembras y, en el ltimo caso, la aleta dorsal del macho tambin es mucho mayor. El cachalote macho, que alcanza la madurez a los 10-12 aos puede medir un 50% ms que la hembra adulta (10 m) y pesar hasta el triple (45 toneladas). Es probable que adquirieran evolutivamente tales dimensiones para incrementar sus posibilidades de aparearse intimidando rivales. La nica diferencia visible entre los sexos, es la distancia que hay entre el ano y el pliegue genital. En las hembras la distancia es mnima aparentando estar unidos el ano y el pliegue, mientras que en los machos el pliegue genital est notoriamente ms alejado del ano. RGANOS REPRODUCTORES El aparato reproductor femenino posee una anatoma similar a los dems mamferos: dos ovarios, tero y vagina. Es caracterstico de todos los cetceos el corpus albicans* o cuerpo lteo. Cada cuerpo lteo representa una ovulacin o sea la historia reproductiva de una hembra particular. El pezn en hembras sobresale slo en poca de amamantar sus cras.
En el aparato reproductor masculino el pene se aloja retrado en el prepucio excepto cuando en ereccin que se proyecta a travs del pliegue (alcanzando ms de dos metros en ballenas). ALIMENTACIN Y ESTRUCTURAS SOCIALES En los odontocetos y en la mayora de los misticetos se desconoce en detalle cmo influye la distribucin y la abundancia del alimento sobre su estructura social. La unidad bsica de la sociedad de los cetceos es el vnculo materno-filial en lugar del vnculo machohembra. Predominan los grupos de madres e hijos (matrilineales). Estudios realizados en 1992 por los bilogos H. Marsh y T. Kasuya, con grandes odontocetos pelgicos, muestran dos unidades sociales en cachalotes: grupos guardera y grupos de solteros. En los grupos guardera las hembras de cachalote mantienen relaciones de parentesco femeninas compartiendo la cra comunal. Todas amamantan a todas las cras. Los grupos de solteros formados por machos jvenes que dejaron el grupo guardera llegan hasta 50 individuos. Pero a medida que aumenta su edad los grupos se hacen ms pequeos -de tres a quincey luego los seores del harn van solitarios o en parejas. El ciclo reproductor de los misticetos sigue una pauta ms regular y por ende tambin su estructura social.
Grupos guardera Las hembras maduras y cras de cachalotes llegan a conformar grupos materno-filiales estables de hasta 50 individuos, y permanecen juntas en aguas tropicales o templadas durante todo el ao. Los machos viejos abandonan sus harenes de reproduccin en el invierno, y en procura del alimento llegan hasta el crculo antrtico y hasta profundidades de 3000 metros.
Ballenas y delfines / 14
En el verano ocupan las zonas de alimentacin (polar y subpolar). En el invierno buscan latitudes bajas para la cra y reproduccin. MODOS DE ALIMENTACIN Yubartas Resulta fascinante una tcnica nica de esta especie llamada redes de burbujas: la yubarta se ubica debajo del banco de presas y asciende en crculos lentamente formando una red de burbujas de aire para atrapar los organismos que luego engulle por dentro de la red. Ballenas grises Son los nicos misticetos que se alimentan de organismos del fondo, utilizando la cabeza para remover el lodo o la arena y levantar animalillos que viven asociados (organismos bentnicos*). Absorben el agua turbia resultante y luego la expulsan a travs de las barbas para tragar lo que queda filtrado. Por lo general son diestros, remueven el fondo con el lado derecho, desgastando ms las barbas de ese lado que del izquierdo. Ballenas francas Se alimentan surcando el agua superficial. Con la boca entreabierta van colando el zooplancton con sus finas barbas, estilo nico en misticetos denominado espumar. MIGRACIONES Cuando comienza el verano polar, en funcin de la luz y los nutrientes acumulados, ocurre el florecimiento masivo de pequeas algas, crece el zooplancton a sus expensas y en consecuencia aparecen las grandes ballenas migratorias. As ocurre una de las migraciones ms largas del reino animal y una interesante paradoja de la naturaleza: los animales ms grandes de la creacin comen animales microscpicos.
Diferentes estrategias y preferencias alimentarias determinan que no se solapen los territorios de alimentacin entre las ballenas. Las yubartas, cachalotes y ballenas azules migran hasta zonas polares extremas, mientras las francas no llegan ms all de la Convergencia Antrtica.* Las migraciones no consisten en una procesin bien definida de animales yendo hacia el norte o hacia el sur en un momento preciso. Lo habitual es que vayan desde sus territorios polares de alimentacin estivales hasta las zonas tropicales de cra invernales. Sin embargo se han visto ballenas ocupando regiones de cra en pleno verano y otras permaneciendo en regiones subpolares en el invierno. En Uruguay ha ocurrido algn caso similar registrndose ballenas francas en pleno febrero. COMPORTAMIENTOS SOCIALES Los cetceos son animales sumamente gregarios. Cientos, y a veces miles de delfines de mar abierto (pelgicos) se agrupan en manadas muy coordinadas. El comportamiento social es resultado de los procesos evolutivos y los factores ecolgicos asociados (depredacin, facilidad de presas y limitaciones del ambiente acutico). Sobretodo los odontocetos se benefician agrupndose para capturar presas de forma ms eficaz. Arrean en perfecta sincronizacin los cardmenes de peces. El hbitat de los ros con complejos refugios determina que los delfines fluviales se encuentren en pequeos grupos o solitarios (por la dispersin de las presas y baja depredacin). En cambio los delfines litorales de hbitats ms abiertos viven en grupos mayores, de seis a veinte individuos. Y los delfines pelgicos que encuentran enormes cardmenes de peces, forman manadas de a miles como estrategia.
Ballenas y delfines / 15
Un comportamiento de ayuda mutua o auxilio, el altruismo, es muy comn en estas sociedades. Se trata de un conjunto de comportamientos adquiridos durante la evolucin, que obligan a ayudar a otro compaero, donde todos adoptan la misma actitud si es necesario. El hecho de vivir en el medio acutico ha favorecido el altruismo al extremo. Todos los integrantes de una manada asisten a otro herido sostenindolo para respirar en la superficie. CORTEJO Y APAREAMIENTO En cuanto a los comportamientos sociales reproductivos slo han sido bien estudiadas dos especies de misticetos: yubarta y ballena franca. Ambas forman grupos durante el invierno, en diferentes reas, compitiendo por el acceso a las hembras mediante sonidos y luchas. Con sistemas de reproduccin tipo harn slo unos pocos machos tienen la oportunidad de aparearse con las hembras receptivas. Si bien pocas veces ha podido observarse el acoplamiento y prcticamente no se dispone de informacin, se sabe que en misticetos el mismo dura como mximo un minuto, por lo general escasos segundos. En delfines cautivos dura entre dos y diez segundos y se produce en plena natacin, vientre a vientre y con el macho por debajo o viceversa.
El cortejo y las paradas nupciales, contrario a lo imaginable, no siempre resultan en la cpula o acoplamiento sexual. El cortejo, la competencia y las paradas nupciales incluyen una serie sucesiva de actos y de sonidos complejos y cclicos emitidos por los machos maduros; como parte de los actos rituales suceden galanteos, persecuciones, caricias, frotamientos y saltos. El comportamiento esquivo de las hembras tiene un componente de precaucin: evitar la reproduccin con el macho equivocado. Mientras la responsabilidad paternal termina con la fecundacin, la maternal contina con gran esfuerzo durante dos aos (en la mayora de las ballenas, orcas y cachalotes); por lo tanto, esta inversin de alto costo para la hembra deber compensarse con una descendencia sana. Las cras que nacen enfermas o con pocas posibilidades de sobrevivir, son abandonadas. La inversin pre-natal de la madre en ballenas azules es impresionante. En los dos ltimos meses del embarazo el feto aumenta 100 kg diarios, y nacen cras con 3000 kg de peso. A menudo las madres, para recuperarse, descansan un ao entero, por lo que la recuperacin de esta especie amenazada de extincin llega a ser muy lenta.
EL EMBARAZO del caldern o ballena piloto (gnero Globicephala) dura ms de 16 meses. Amamantan a su prole hasta los 15 aos de edad, inclusive las madres viejas.
Ballenas y delfines / 16
GESTACIN Y NACIMIENTO El desarrollo prenatal de los cetceos es similar al de los otros mamferos. En la mayora de los misticetos la gestacin o embarazo dura entre 10 y 12 meses, y en los odontocetos entre 9 y 18. En misticetos la lactancia dura entre 11 y 14 meses y en los odontocetos ms de un ao. La leche entra a chorros en la boca de la cra. Por su alto contenido en grasas es insoluble en el agua y al contacto forma burbujas lcteas que la cra aprovecha. Se ha calculado que las cras de ballenas azules maman unos 380 litros de leche al da y ganan 90 kilos diarios durante siete meses. Sus madres poseen unos 600 litros diarios. Las cras estimulan acciones maternales en otras hembras que no tienen cra a su lado. Estas tas -en cautividad- conducen el recin nacido hasta la superficie, pero no demuestran inters por cras enfermas o muertas, llegando a maltratarlas y a retenerlas en el fondo cuando sus posibilidades de sobrevivencia son muy escasas. Por qu importa tanto averiguar a qu edad alcanzan la madurez sexual, a qu edad mueren, cundo tienen su primer hijo, cuntos individuos conforman una poblacin, qu uso del hbitat realizan? Estos datos son importantes porque determinan la historia vital del animal y permiten conocer las poblaciones de animales salvajes. Entender la ecologa
poblacional de especies amenazadas, es decir su natalidad, mortalidad, emigraciones e inmigraciones, permiten realizar estimaciones y determinar las especies que son prioritarias, para proteger su permanencia o sobrevivencia. DISTRIBUCIN DE LOS CETCEOS En diferentes tipos de ambientes acuticos los cetceos se distribuyen segn las latitudes (en regiones fras, templadas o tropicales), y a su vez sobre cada regin ocupan el alta mar, el talud, la plataforma continental o las costas. Que cada especie pueda ocupar grandes extensiones, no quiere decir que cada individuo recorra toda el rea de distribucin. Por lo general cada especie tiene una poblacin determinada, es decir un grupo en una regin definida geogrficamente. La mayor parte de las ballenas viven en todas las cuencas ocenicas del mundo. Por su parte, los odontocetos se encuentran en una diversidad mayor de hbitats debido a su gran variedad de formas, comportamientos y estilos de vida; muchas especies tienen a su vez una distribucin restringida. Hay 40 especies de delfines ocenicos, de las cuales algunas viven en costas y otras slo en mar abierto. A su vez, hay ocho especies de delfines que viven en agua dulce (ros). Los cachalotes y zfidos son de alta mar (aunque ocurren en plataforma continental), mientras orcas y delfines mulares o toninas son flexibles de acuerdo con factores ecolgicos combinados.
Ballenas y delfines / 17
HISTORIA Entre los nativos isleos del Pacfico e ndico y entre los aborgenes australianos de hace 40 mil aos, los cetceos eran considerados ms que una fuente de alimento. Ballenas y delfines eran sus figuras totmicas, es decir, determinaban los aspectos culturales y espirituales de estos primigenios pobladores. Las enormes figuras de cetceos grabadas en rocas halladas entre otras de animales sagrados del Neoltico al Norte de Europa (Skegerveien, Noruega), demuestran la importancia que tenan para estos pueblos las ballenas y delfines como fuente de alimento, en aquellas tierras estriles, hace 17 mil aos. Alrededor de 1500 a.C. los artistas griegos y romanos -infundidos de una intensa atraccin por los delfines y ballenas- dejaban en sus obras las primeras esculturas y pinturas. Los ceramistas de Atenas (650-600 a.C.) ilustraron leyendas griegas con delfines, como en la que aparece en la copa de Dionisio, dios del vino y la alegra. El delfn constitua el motivo predilecto en las monedas antiguas, ya que segn las creencias ofrecan proteccin a los viajeros. Ms tarde, el brillante observador cientfico Aristteles (384-322 a.C.) diferenciaba por primera vez a los cetceos
de los peces, en su Historia de los animales: Poseen pulmones en lugar de branquias, son vivparos y tienen mamas. Plinio el Viejo (23-79 a.C.) relata en su obra Naturalis Historia las primeras historias de delfines y seres humanos. Durante la Edad Media an se repeta lo que haban dicho los clsicos estudios de Aristteles. Fue el gran naturalista sueco Linneo (1700) quien demostr que eran mamferos: poseen casi todos los mismos huesos, respiran aire por pulmones, gestan a su cra en el tero y la amamantan. LA CAZA BALLENERA El arponazo Los primeros en practicar la captura de ballenas como una industria estable con tcnicas y pertrechos considerables fueron los vascos, en el siglo XII en el Golfo de Vizcaya. Anteriormente, en el siglo X, los japoneses practicaban una tcnica que consista en acorralar los cetceos hacia la orilla en botes a remos. Sin embargo, ya desde la prehistoria, los esquimales inuit de las tierras rticas cazaban cetceos. La etapa moderna comenz en 1864 cuando el ballenero noruego Svend Foyn invent un tipo de can lanzaarpones. Hasta ese momento la peligrosidad y dramatismo plasmado en el clsico cuento de Moby Dick no era imaginaria.
Ballenas y delfines / 18
Un cachalote herido y furioso poda convertir grandes embarcaciones en astillas. Los balleneros despedazaban el animal amarrado a un costado del barco, con largas cuchillas y botas con espuelas para sujetarse al cetceo y poder subir los pedazos. Los fuegos de las calderas para obtener los barriles de aceite, muchas veces encendan los barcos de madera. Armados con lanzaarpones con explosivos en la punta, la captura de ballenas alcanz su mximo en 1930-1931. Buques factora que procesaban enteros los animales, embarcaciones ms rpidas y las nuevas tecnologas contribuyeron a que la captura de ballenas fuese muy provechosa y lucrativa. La economa de pases como Noruega, Japn y Gran Bretaa se beneficiaba gracias a los productos de las ballenas. IMPACTO DE LAS PESQUERAS COMERCIALES Ms de 40 especies de delfines y marsopas entre otras especies, estn amenazadas por la sobreexplotacin pesquera, la captura incidental, la polucin y el deterioro de su hbitat. En las aguas del Pacfico tropical, por ejemplo, los pescadores se han aprovechado de una asociacin natural entre atunes y delfines. Los grandes atunes se agrupan con los delfines de hocico largo y delfines comunes para perseguir a las presas, por la facilidad que stos poseen para localizar y acorralar los cardmenes con su especializado ecosonar. Lo grave transcurre cuando las extensas redes de pesca del atn, encierran tambin a los delfines, que inexplicablemente no saltan la barrera y se entregan mansamente a que los pescadores los traspasen en brazos o les abran la red. Solamente los barcos matriculados en Estados Unidos mataron unos 4,8 millones de delfines entre 1959 y 1972. En la actualidad la mortalidad ha disminuido, en parte por el diseo de nuevas redes para que los delfines puedan escapar. En Chile, a su vez, se matan ms de 5.000 toninas negras y marsopas por ao para utilizarlas como cebo para cangrejos.7 En nuestras aguas, la pesquera del tiburn ha afectado a la franciscana, con una estimacin de 1.500 a 2.000 delfines muertos de 1960 a 1970. Y entre 1974 y 1985 al menos 2.495 ejemplares fueron atrapados incidentalmente.8
Legislacin
Comisin Ballenera Internacional Pasada la II Guerra mundial, en el ao 1946, se cre la Comisin Ballenera Internacional (CBI), ante la inmensa matanza de ballenas y cachalotes. Desde entonces, anualmente la CBI ha decretado reas protegidas en diversas zonas del ocano, temporadas, cuotas de captura y custodios o inspectores. Sin embargo, las cuotas de captura establecidas por la CBI no fueron respetadas. Entre 1956 y 1965 los misticetos capturados fueron 403.490, y en 1960 y 1961 se dio el mayor nmero conocido de capturas de misticetos, con ms de 40.000 individuos por ao.9 La aparicin de sustitutos sintticos de los productos de ballena no fue suficiente para estos pases, ya que exportan la carne y los aceites. Cuntos balleneros furtivos clandestinos hay en el mercado mundial? Nadie lo sabe con seguridad. Los expertos que participan en las reuniones de la CBI cada ao, an no ven un acuerdo general sobre lo que debe ocurrir con todas las ballenas.
Leyes regionales
Argentina protege legalmente sus ballenas desde 1938 (Decreto N 125.258), y Brasil desde 1986 (Edicto N 011SUDNPE) especifica la proteccin de 23 especies de mamferos marinos. En el Uruguay recin en el ao 1998, a travs del Decreto N238/998, se especifica la legislacin concerniente a la proteccin de cetceos en sus aguas jurisdiccionales. Se especifica la prohibicin de persecucin, caza, pesca, cualquier tipo de apropiacin, todo acto de retencin, agresin o molestia y su comercializacin y/o captura.
Harrison, R. y M. Bryden. 1992. Ballenas, delfines y marsopas. 8 Pradera, R. Incidental mortality of Dolphins (Pontoporia blainvillei) in Uruguay.
Estos valores no son exactos segn varios cientficos. Las cantidades expresan aproximaciones en base a clculos que no reflejan la total magnitud de las ballenas capturadas.
Varamientos
Principales causas que explican los varamientos
Parsitos en el sistema auditivo, en el digestivo y/o infecciones cerebrales. El campo magntico irregular (en costas, por ciclos lunares y estacionales). Los cambios climticos sobre las condiciones oceanogrficas. Las actividades militares submarinas rutinarias (detonaciones y ecosonar). La contaminacin de los ocanos (sustancias txicas).
Rescate de falsas orcas en Jaureguiberry, Canelones (1999), con la colaboracin de vecinos, organizaciones ambientalistas, el INAPE y la Fuerza Area uruguaya.
Desde siempre los varamientos de cetceos vivos han atrado como raro suceso la atencin de la gente. Uno de los primeros en mencionar este aspecto de la conducta de los cetceos fue Aristteles. Es muy poco ms lo que se sabe acerca de estos comportamientos. Algunas nuevas pistas para averiguar, se basan en el conocimiento de sus principales sentidos de orientacin (el magntico y el sonar) y en sus hbitos sociales cooperativistas. A modo de mapa los cetceos usan el campo magntico terrestre para orientarse en el ocano, utilizando los diferentes niveles magnticos como si caminasen al costado de colinas y montaas. No obstante, el campo magntico terrestre no es uniforme y las lneas magnticas no son siempre paralelas a las costas. Cerca de los continentes estas lneas presentan disposiciones perpendiculares. Muchos de los varamientos han ocurrido en estos sitios, con especies de alta mar, poco familiarizadas a estos fenmenos costeros. Este error en la lectura del mapa explicara por qu intentan a veces volver a la misma playa. El estado de shock y estrs, el cansancio y el dao causado se combinan provocando nuevos varamientos de animales que ya han sido devueltos al mar. Sus comportamientos altruistas bien desarrollados de rescate estimulan a otros miembros del grupo para llegar hasta la orilla. En nuestras costas han ocurrido escasos varamientos con individuos vivos: ballena fin (Rocha, 1991), falsas orcas (Canelones. 1999), delfines de Sarawak (Canelones y San Jos, 1992 y 1998), y una cra de cachalote (Maldonado, 1996). Adems, varamientos inslitos de animales muertos se detectaron en Uruguay desde la dcada del 30: por ejemplo, una ballena azul en Colonia.
DESDE SUMATRA un caso nico para todo el Atlntico Sur: varamientos del delfn de Fraser (Lagenodelphis hosei) en Uruguay, 1992 (Praderi, Praderi & Garca). Por primera vez para todo e/ Atlntico sur aparecen en el ao 1992, varados y sin vida, cuatro ejemplares (dos en Canelones y dos en Maldonado) de una especie originaria de Sarawak (Borneo). Descubierto en 1956 por Fraser, es un delfn de alta mar; conocido en aguas tropicales del Ocano Pacfico. En e/ Atlntico norte se registraron tres casos similares. Los delfines eran tres hembras y un macho; la mxima longitud correspondi a este ltimo y fue de 2,68 metros. Las razones que se asocian con el varamiento de esta especie tropical en nuestras costas, estn en relacin con la influencia de la corriente clida de Brasil y un aumento sustancial de la salinidad y la temperatura del mar en ese perodo. Cabe destacar la aparicin, junto a dos de los delfines, de una tortuga lad de ms de dos metros de largo, considerada un fsil viviente.
Ballenas y delfines / 20
Medidas corporales
1. Longitud total (del extremo de la mandbula superior hasta la hendidura de la aleta caudal o el medio del borde posterior, si no posee hendidura). 2. Longitud del extremo de la mandbula superior hasta el centro del ojo. 3. Longitud del extremo de la mandbula superior hasta el orificio respiratorio. 4. Longitud de la boca (del extremo de la mandbula superior hasta el extremo de la comisura). 5. Longitud del extremo de la mandbula superior hasta la insercin de la aleta pectoral. 6. Longitud del extremo de la mandbula superior hasta la punta de la aleta dorsal. 7. Longitud del extremo de la mandbula superior hasta el centro del orificio anal. 8. Circunferencia mxima (de ubicacin variable). 9. Altura de la aleta dorsal. 10. Ancho de la aleta caudal.
..........................................................................
Ballenas y delfines / 21
Clasificacin10
SUBORDEN MISTECETOS ODONTOCETOS FAMILIA BALNIDOS (Ballenas francas) ESCRTIDOS (Ballena gris) NEOBALNIDOS (Ballena pigmea) BALENOPTRIDOS (Rorcuales)
FISETRIDOS (Cachalotes) MONODNTIDOS (Narval y Beluga) ZFIDOS (Zifios) DELFNIDOS (Delfines) FOCNIDOS (Marsopas) PONTOPRIDOS (Franciscana) NIDOS (Bufeo) LIPTIDOS (Delfn del Yangts) PLATANSTIDOS (Delfn fluvial de la India)
ODONTOCETOS Physeter caterodon Mesoplodon layardii Ziphius cavirostris Orcinus orca Pseudorca crassidens Globicephala melanea Tursiops truncatis Cachalote FISETRIDOS Kogia breviceps Cachalote pigmeo Zfio caldern austral
ZFIDOS Zfio de Layard Hyperodon planifrons Zfio comn o de Cuvier DELFNIDOS Orca Delphinus delphis Falsa orca Stenella attenuata Caldern Stenella coeruleoalba Tonina, Delfn mular Grampus griseus O Nariz de botella Lagenodelphis hosei FOCNIDOS Marsopa de anteojos Phocoena spinipinnis PONTOPRIDOS Franciscana
Delfn comn Delfn moteado o pintado Delfn listado o azul Delfn o Caldern gris Delfn de Fraser o de Borneo Marsopa espinosa
10 Los nombres y la clasificacin general que se utilizan aqu son los ms aceptados por la mayor parte de los especialistas cetlogos.
Ballenas y delfines / 22
Glosario
Bentnicos: especies que viven en relacin ntima con el fondo, ya sea para fijarse en l, para excavarlo, para marchar sobre su superficie o para nadar en sus vecindades sin alejarse de l. Convergencia Antrtica: franja del Ocano Sur que se encuentra entre los 50 y 60 S, con corrientes de agua fra en sentidos contrarios que transportan agua rica en nutrientes a la superficie. Cuerpo lteo: en el aparato reproductor femenino, alrededor de cada ovario maduro existen clulas que forman folculos y que se rompen para liberar el oocito en cada ovulacin. Las clulas que quedan en el folculo roto, forman una gran estructura amarilla griscea: el cuerpo lteo. Eoceno: segunda poca geolgica Terciario que se inicia hace 55 m.a. del perodo Rorcuales: misticetos que poseen a lo largo de su vientre surcos llamados "gulares", que le permiten expandir la garganta como un acorden y obtener mayor cantidad de alimento. Tensoactivos: mezcla de lipoprotenas que reducen la tensin superficial de los fluidos pulmonares, contribuyendo a una rpida ventilacin de los pulmones en las ballenas. Zooplancton: conforma el grupo de animales del plancton compuesto por protozoarios, microcrustceos, gusanos, tunicados, medusas. etc. No est integrado nicamente por animales microscpicos. Nicho ecolgico: se refiere a la funcin que un organismo cumple con la comunidad, e incluye lo que el organismo hace, cmo se comporta, cmo responde y modifica su medio ambiente fsico y bitico. El hbitat es el domicilio de un organismo y el nicho es su profesin u ocupacin. Oligoceno: poca o perodo del Terciario que sigue al Eoceno y que se remonta a los 34 m.a. Pelgica: regin bioecolgica donde hacen su vida los organismos en relacin con las masas de agua tanto de regiones costeras como abiertas, y desde el punto de vista ecolgico se los divide en dos grupos: el plancton (del griego: errante) -integrado por el fitoplancton y el zooplancton-, y el necton (del griego: nadar).
Espermaceti: sustancia crea diferente de los aceites de los misticetos ubicado en la parte delantera de la cabeza de los cachalotes, que contribuye a regular su flotabilidad segn los cambios de presin en la profundidad. Espirculo: abertura externa de las fosas nasales, que en misticetos es doble (dos orificios respiratorios) y en odontocetos es simple (un solo orificio) y en forma de medialuna. Mioceno: perodo que sigue al Oligoceno, hace unos 24 m.a.
Bibliografa
Best, P.B. 1994. Seasonality of reproduction and the lenght of gestation in southern right whales (E. australis). Journal Zoology, Londres 232: 175-189 Campagna, C y A. Lichter. 1995. Ballena franca austral. Emec, Buenos Aires, Argentina. Casinos, A. y S. Filella. 1984. Los cetceos. Penthalon, Madrid, Espaa. Costa, F y E. Gudynas. 1995. Sexo y cortejo. Fin de Siglo, Montevideo, Uruguay. (Prometeo) Garca, R. y U. Sabah. 1998. Ballena Franca Austral (E. australis) en Uruguay ms que una ruta de paso. En: Resmenes de la 8 Reunin de Especialistas en Mamferos Acuticos de Amrica del Sur- RT; 1 SOLAMAC, Recife, Brasil. Harrison Matthews, L. 1978. The natural history of the whale. Columbia University Press, New York, Estados Unidos. Harrison, R. y M. M. Bryden. 1992. Ballenas, delfines y marsopas. Materia Viva, Plaza & Janes. Lichter, A. y A. Hooper. 1983. Gua para el reconocimiento de cetceos del mar argentino. Fundacin Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, Argentina. Mermoz, J.F. 1980. Preliminary report on the southern right whale in the Southwestern Atlantic. Rep. Int. Whal. Comm., 30: 183-186 Nollman, J. 1985. Voces del ocano. Urano, Londres, Inglaterra. Payne, R., V. Rowntree, J.S. Perkins, J.G. Cook y K. Lancaster. 1990. Population size, trends and reproductive parameters of right whales (E. australis), of P.Valds, Argentina. Rep. Int. Whal. Comm., 12: 271-278 Prs, J.M. 1961. Ocanographie biologique et biologie marine. Tomo I. La vie benthique, Presses Univ., Francia. Perrin, W., R. Brownell, Z. Kaiya y L. Jiankang. 1989. Biology and Conservation of River dolphins. (Papers of the IUCN (SSC); 3) Praderi, R. Incidental mortality of Dolphins (Pontoporia blainvillei) in Uruguay. National Geographic Society, Research Reports 21: 395-403. Praderi, R., G. Praderi y R. Garca. 1992. First record of Frasers dolphin, Lagenodelphis hosei, in the South Atlantic Ocean. (Mammalia: Cetacea: Delphinidae). Comunicaciones zoolgicas del Museo de Historia Natural (178) 12. Montevideo, Uruguay. Vaz-Ferreira, R. 1984. Etologa: el estudio biolgico del comportamiento animal. OEA, Programa regional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico, Washington D.C., Estados Unidos.
Ballenas y delfines / 23