Sociedades Matriarcales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

SOCIEDADES MATRIARCALES

Sociedades Matriarcales
Anna Boy Universidad de Barcelona 2011

Escriba para introducir texto

SOCIEDADES MATRIARCALES

Introduccin
Analizo las sociedades matriarcales a las que he viajado -bijags, mosuo y juchitecas- y contrasto los datos con la sociedad patriarcal en la que vivo. Busco los elementos comunes y las diferencias. En el ao 2005 inici tres viajes: a la isla de Orango Grande, en el archipilago de las Bijagos de Guinea Bissau (bijags), a Juchitn, en el estado de Tehuantepec, Mxico, y a China, en la provincia de Yunnan (mosuo). Mi intencin era vericar realidades diferentes a las mias y saber si haba algn lugar en el mundo donde las mujeres gobernaran o tuvieran un rol social relevante. Me prepar para viajar sola, a comunidades aisladas muy lejanas, y de difcil acceso.

SOCIEDADES MATRIARCALES

Viajes y algunos datos del trabajo de campo I. Bijags. Guinea Bissau

! Pienso en aquellos das que visit a los bijags, en la isla de Orango Grande, frente a las costas de Guinea Bissau. All las mujeres tienen toda la autoridad, se organizan en asociaciones que gestionan la economa, el bienestar social y la ley. Son ellas las que imponen sanciones, dirigen, aconsejan, distribuyen y se las respeta como dueas absolutas de la casa y de la tierra. Slo se recurre a los hombres para el barbecho de los campos, la caza del mono y la pesca. La poblacin vive en chozas de barro rojo y techo de paja, sin luz elctrica ni agua corriente. El archipilago de las Bijags, con palmerales, sabanas arbustivas, gran cantidad de aves acuticas migratorias, tortugas, hipoptamos y cocodrilos es un lugar paradisaco. El tiempo se desvanece en la observacin de la gente. En nuestro dilogo cotidiano (yo viva en una choza en la selva, en casa de Quinta, la presidenta de la asociacin de las mujeres de Etiogo), me impresionaba la falta de importancia que concedan al paso de las horas. Sentadas en la puerta de las chozas las mujeres se afanaban en la seleccin de la semilla de cajou, y charlaban. Una gran calma lo invada todo. Las familias posean pequeos huertos para el uso propio, y terrenos comunales que cultivaban las mujeres. La mujer es la encargada de seleccionar y decidir la siembra, la recolectora de los frutos del rbol del cajou, que utilizar para hacer el vino de la palma. Se recurre a los hombres para la caza, la pesca o la fuerza bruta. En Etiogo no concedan demasiada importancia a la acumulacin, el alimento era para el consumo cotidiano. Solo el vino de la palma se almacenaba para consumir todo el ao. Conversando un da con Quinta le pregunt si poda comprar ms tierra para su huerto, y ella me respondi que all no haca falta adquirir nada porque poda aduearse de todo el terreno que quisiera, el terreno virgen es de quin lo cultiva, sentenci con toda tranquilidad. Las baloberras (sacerdotas) son las encargadas de transmitir la sabidura de los antepasados, en el rito de iniciacin al mundo adulto. Durante esta ceremonia ellas juran dirigir a la familia, organizar el trabajo, procurar el bienestar y acreditar la ley. Es sorprendente esta cultura matriarcal en la que, como cuenta Neto, sentado con un grupo de hombres en la playa, y bebiendo vino de la palma: Ella es ms fuerte e inteligente, y aunque a nosotros nos gustara mandar y organizar, no nos sentimos con capacidad para ser el jefe de familia. Es la tradicin, la costumbre de nuestros antepasados. Siempre ha sido as. Y concluye: Hay que conseguir buena pesca porque, de lo contrario, ellas se enfadan y nos agarran por los genitales hasta hacernos perder la energa A veces me pregunto por qu ha sobrevivido esta sociedad. Sin duda el aislamiento geogrco del archipilago de las bijags, la extrema pobreza del pas que diculta el acceso a las islas , las guerras civiles, la corrupcin de los gobiernos de la capital, y durante la poca de colonizacin portuguesa, la inestimable sabidura de la reina bijag, Pampa Kanyimpa (1910), que mantena apartados a los portugueses con pactos y regalos, fueron factores determinantes de la poca difusin de la sociedad patriarcal, que por otra parte, congura el resto del pas.
3

SOCIEDADES MATRIARCALES

En las sociedades donde las mujeres gobiernan, el culto a los antepasados, a la tradicin, a lo autctono y a la gura de la madre son valores centrales. Al margen del archipilago de las Bijags, Guinea Bissau es un pas africano patriarcal, de mayora musulmana, en el que es habitual que los hombres tengan ms de una mujer.

II. Mosuo. China

! Hay un lugar a orillas del lago Lugu, en que las hijas son bien recibidas. Un regalo que hace a la familia ms grande y poderosa. Entre las provincias de Yunnan y Suchuan, vive una pequea comunidad, los mosuo, en la que la mujeres administran los bienes, ordenan el trabajo y gobiernan. La matriarca distribuye segn la inteligencia, habilidad y fuerza de cada uno los quehaceres del grupo. No existe la gura del marido. Ellas se unen por amor con hombres que las visitan de noche. Los padres no tienen ninguna responsabilidad sobre los hijos, que vivirn siempre en el clan materno educados por sus tos. Asist durante las estas de Ao Nuevo a La Ceremonia de las Faldas en casa de la familia Jia, de la etnia mosuo. El ritual de iniciacin al mundo adulto de la mujer. Kizuyuki subida al cuerpo de un cerdo secado al sol, que simboliza la prosperidad, es vestida por su madre con una falda blanca, una casaca roja y oro, cinturn de colores y una peluca de algodn negra con adornos de perlas y ores. Ms tarde sentada la matriarca sentada a su lado aconsejar a su nieta: Ten buen corazn, no discutas, respeta a los mayores y estudia que por el bien de la familia todo es fcil. Maana todo ser diferente. Kizuyuki sabe que tendr una habitacin para ella sola, donde con el tiempo recibir las visitas de amor y tendr su propia responsabilidad con la familia. Conviv durante un mes con los mosuo, dorm en sus sencillas casas de madera, a veces en situaciones precarias pues las temperaturas por la noche disminuan mucho y haca fro. Fu agasajada con t de mantequilla y panecillos de maz, arroz, verduras. Ellas alrededor del fuego sagrado de los antepasados me explicaban historias de sus costumbres, su sentir. Al principio eran muy tmidas, sentan vergenza de ser fotograadas, se resistan a mis preguntas con una sonrisa, y se escabullan. En el Lago Lugo, en China, a veces conversaba con Yaremina (matriarca de la familia que visitaba a menudo), de mi vida, mi familia, de mi hijo. Ella, preparaba el t, y me ofreca pan de arroz, mientras me escuchaba. Un da le cont que en nuestra sociedad el hombre es capaz de torturar a una mujer, incluso, acabar con ella. Yaremina me mir jamente y pareci incapaz de entender que algo as pudiera ocurrir. Creo que en la mente de una, solo cabe aquello que ha vivido o quiz otras experiencias semejantes. Lo diferente, a veces, es imposible de comprender. La matriarca es una gura maternal querida por todas y todos. Se la respeta por su sabidura y la autoridad que poseen se basa en ella. Dentro de la familia a una mujer matriarca se la escoge en funcin de sus cualidades y competencias, no por su edad y otras consideraciones de carcter hereditario o permanente. Este poder no es buscado ni especialmente querido, se vive como una forma natural de ser y estar.
4

SOCIEDADES MATRIARCALES

A veces mientras convers,abamos con Yaremina (a mi lado siempre, Li, el joven traductor de la provincia vecina.) y yo le preguntaba si era feliz. Ella me sealaba las estrellas y rea... y as comparta con Yaremina unos momentos de gran belleza. Leo en La semejanza del mundo de Mercedes Fernndez-Martorell: La teora de la semejanza plantea que actualmente las interrelaciones entre todos los pueblos del mundo estn marcadas por los medios tan uidos que hemos producido para comunicarnos y que esta circunstancia podra propiciar y hacer viable la complicidad de especie. Ahora pienso que todos somos iguales en nuestras capacidades, en nuestros cuerpos, en nuestra alma, pero diferentes en la contemplacin, en la historia, en la bondad de nuestros corazones, en la sutileza de nuestro pensamiento. Slo, me digo, que hay algunas permanencias en nuestro paisaje diario: el sol, la luna y las estrellas (y recuerdo, con esto, a Yaremina). El sol que nos rescata de la oscuridad negra de la noche. La luna compaera de viaje que, con seductoras ocultaciones, nos enva mensajes y nos abre al conocimiento. Y las estrellas que nos hablan de otras esferas. Y por fn otra vez nosotros acompaados de otros. Los otros, los semejantes, los amigos, ellos: civilizaciones y culturas, ciegos ejrcitos, diminutas partculas que conguramos redes sociales.

III. Juchitn. Mxico

! En Juchitn, al sur de Mjico, en el istmo de Tehuantepec, el comercio y los negocios estn en manos de las mujeres, indias zapotecas, que controlan la vida econmica de la ciudad. Poseen costosos trajes artesanales y joyas de oro que heredan de madres a hijas. Son reconocidas en todo Mxico por su inteligencia, valenta, habilidad y audacia. Aqu, los hombres apenas se notan. Sin embargo, en Juchitn de Zaragoza conviven bajo el mismo techo un matriarcado y un patriarcado. Juchitan signica lugar de las ores. El municipio est situado en un llano. Al norte la Sierra Madre. Atraviesa la ciudad el ro de los Perros. Tiene agua potable y alumbrado pblico. La gente se gana la vida en el campo, cultivando sorgo y frijoles; la pesca riberea del camarn y en alguna fbrica de refrescos o pinturas. Aunque tambin est el turismo, atrado por sus estas y sus mercados. Frida Kahlo, cuya madre era de la regin, luca con frecuencia en sus autorretratos el traje y las joyas tradicionales de la zona. En la ciudad viven 78.493 habitantes. De los cuales 37.936 son hombres y 40.557 mujeres. Y ellas, desde que se tiene memoria, disfrutan de una autoridad y una independencia inslitas en una cultura patriarcal como es la mexicana. Conviven un matriarcado y un patriarcado: Eso s, en lucha diaria arma la sociloga juchiteca Marina Meneses. Cada gnero tiene su propio territorio. En Juchitn las mujeres tienen su espacio: el comercio, la organizacin de las estas y velas (estas populares), la casa y la calle. Los hombres el suyo: el campo y la pesca, la poltica y la cantina. Y destaca la existencia de una economa de subsistencia en la que el hombre aporta la materia prima y la mujer se ocupa de comercializar los
5

SOCIEDADES MATRIARCALES

productos en el mercado. Se trata de una economa en la que el prestigio se basa en la reciprocidad y la conanza entre mujeres. Son ellas las que organizan los sistemas de tandas o crditos, para conseguir dinero, joyas y trajes de artesana. Nos dedicamos al comercio como una forma de armarnos ante la vida, para sentirnos productivas, tiles y creativas. Y para que te respeten por lo que eres capaz de dar, explica Marina. Por eso aqu la mujer se cuida mucho, es orgullosa y ha creado una orden social de seguridad. Y la base de su fuerza est en el desarrollo de las estructuras matriarcales que todava persisten. Rogelia Martnez, luchadora social, me acompa siempre en mi busqueda por conocer. Ella me explicaba, me presentaba a sus amigas y estableca vnculos de ayuda. Con ella me senta comprendida, ayudada y fortalecida ante cualquier situacin. Rogelia me hablaba de la gura de la madre como fuerza que educa el espritu de las mujeres, que las hace fuertes y nobles, valientes y trabajadoras. Y de la importancia social que tiene en el conocimiento de los valores que nos acompaan siempre. En Juchitn, las mujeres apadrinaban nios pobres de las montaas, stos no perdan a sus familias de origen, sino que compartan con otra mam sus vidas, Una nueva madre que les daba casa, comida y educacin. Otra vez esta gura generosa de la madre que da vigor social Veo necesario analizar el trmino matriarcado. Cito primero al diccionario de la Real Academia Espaola: Es una organizacin social, tradicionalmente atribuida a algunos pueblos primitivos, en que el mando resida en las mujeres. Predominio o fuerte ascendiente femenino en una sociedad o grupo. Ahora el diccionario de Etnologa y Antropologa de Pierre Bonte y Michael Izard: Los trminos patriarcado y matriarcado no son simtricos en principio ms que lxicamente: el `matriarcado designa una organizacin social basada en la liacin matrilineal y no en el poder de las mujeres. Pero se convierten poco a poco en semnticamente comparables, adquiriendo matriarcado el sentido a la vez de derecho materno, concepcin de la maternidad considerada como apta para fundar un estatuto (desarrollada por Bachofen), y de dominio de las mujeres, nocin que remite a una teora del poder que les concede un papel institucional similar al que los hombres tienen en la organizacin patriarcal. La palabra matriarca deriva de la palabra latina mater (madre), y de la palabra griega arch que tiene varios signicados: poder, dominio, origen, comienzo. Por este motivo matriarcado tiene diferentes traducciones: al comienzo estaba la madre, proveniente de la madre, principio materno, dominio de la madre.

Estructura de la sociedad matriarcal


El matriarcado en general se basa en una cultura de economa agraria. Los campos y la casa son propiedad del clan y son administrados por la madre como jefa del clan. Es la administradora de todas las propiedades del clan, la casa comunitaria y las tierras, as como de los ingresos procedentes del trabajo de todos los miembros del grupo. Procura el bienestar del grupo del que es responsable. El clan es matrilineal: Los hijos estn emparentados con la madre y llevan sus apellidos. Las propiedades se heredan de madres a hijas. En el caso de los mosuo, el hermano mayor ayuda a educar a los hijos de la hermana y es el delegado del clan hacia el exterior. All el hombre tiene que ejercer dos roles diferentes. El de to en el clan propio, donde es respetado por todos y se ocupa de la educacin de los sobrinos, y el de padre en la familia de la mujer a la que ama, donde no es libre de hacer lo que quiere. El hombre habita siempre en el clan de la madre, no posee casa propia. En el caso de la etnia bijag la mujer escoge al hombre cuando llega a la pubertad, y es ella, la que toma la iniciativa en todas las decisiones. El da que se cansa de su marido le dice que se vaya, y se quedar con la casa, la tierra y los hijos.
6

SOCIEDADES MATRIARCALES

En un matriarcado el clan es matrilocal: Sus descendientes viven con la madre en la casa del clan. La madre organiza el trabajo de todo el grupo. Tiene poder de aconsejar, no tiene el poder de ordenar. Su consejo es aceptado de una manera natural y voluntaria, no tienen ningn mando coercitivo. Se basa en el respeto a las necesidades familiares y el respeto a cada miembro del grupo. Son sociedades familiares de consenso. Las jefas o las reinas no pueden ordenar tributos. Sus cargos son honorcos. La mujer es la sacerdota o realiza las ceremonias en veneracin a los antepasados, cree en la reencarnacin. La muerte no es ningn nal, sino un estado de transicin hacia el mundo de los espritus y de la luz. Es comn la adoracin y el respeto hacia las fuerzas de la naturaleza: la tierra, el agua, los ros, los animales. Los mosuo del Lago Lugu, rinden homenaje a la diosa Gamu de la montaa, que les protege. El cosmos es femenino. Esta creencia se maniesta en la realizacin de estas estacionales que vuelven cclicamente. Estn relacionadas con la siembra, el crecimiento y la cosecha, despus con los mercados. En los matriarcados que he visitado el hombre es una gura querida y respetada. Ellos parecen felices de contar con ellas en las cuestiones difciles de organizacin social, gestin y decisin. Y ellas que no les dejan pasar hambre, que les aconsejan; ellas, contentas de compartir su vida con hombres que las ayudan en las tareas, que las reconocen en sus funciones, en su sabidura y que corresponden a su amor. En el caso de Juchitn se vive un matriarcado y un patriarcado a la vez. Expongo algunos datos relacionados con este aspecto matriarcal. Juchitn de Zaragoza es una sociedad agraria caracterizada por la celebracin cclica de estas relacionadas con la cosecha. Fiestas populares donde la generosidad y la reciprocidad tiene la funcin social de nivelar diferencias econmicas e impedir la jerarqua, que estara ligada al ejercicio del poder. De las comerciantes ms ricas se espera mayor colaboracin. De esta forma se establece una red de ayuda mutua y apoyo. Estas velas (estas populares) estn relacinadas con costumbres animistas zapotecas, que adoraban animales y plantas. De ah la vela lagarto, vela ciruelo... Las Velas permiten que se realice una constante redistribucin de la riqueza. En Juchitn la herencia se determina por linea materna y paterna. La herencia depende del sexo: la hija hereda los bienes de la madre (joyas de oro y vestidos de artesana) y el hijo los bienes del padre. La casa es un lugar comn que sea la casa de mi mam, incluso cuando los ttulos de propiedad estn a nombre del padre. Generalmente se deja en herencia, muy matriarcalmente, a la hija menor. Cmo es posible que en un pas tan patriarcal como Mxico subsista una sociedad donde el comercio y los negocios estn en manos de las mujeres, en una regin geogrca y econmicamente clave en el comercio mundiales? En Juchitn las mujeres se identican como mujeres y la gura de la madre es el centro de la sociedad. Ella es la impulsora de los valores econmicos que dinamizan la comunidad. De los valores sociales y espirituales que inculca en cada hija. Su fuerza y capacidad de decisin es respetada por todos. La cultura de esta pequea ciudad est centrada en ella. Juchitn conoce ms de dos sexos. No es slo que la bisexualidad est muy difundida, sino que esta sociedad ofrece otros roles sexuales: el muxe y la marimacha. Pero nada es rgido en Juchitn, ni se ajusta a un molde jo. El muxe (hombres homosexuales o travestis) puede estar casado y tener hijos porque su amante es un hombre. La marimacha (mujeres que se identican con hombres y quieren a otras mujeres) puede adoptar un rol masculino, pero hay marimachas femeninas. En Juchitn es una cuestin de honor el admitir la orientacin ertica y darse a conocer. Una marginacin o exclusin social no sera posible porque en la ciudad no existe separacin entre lo pblico y lo privado. Las redes socio-econmicas de los lazos familiares, y entre vecinos y amigos, son vnculos demasiado estrechos para pasar inadvertida cualquier tendencia sexual. La marimacha es considerada como lesbiana, la otra mujer es catalogada como bisexual (puede vivir con un hombre o como una marimacha). En Juchitn se acepta que la naturaleza hace algunos as y a otros de otro modo.
7

SOCIEDADES MATRIARCALES

Ser as todava es un problema en nuestra sociedad donde hay ferreas pautas de normalidad. Judith Butler en Deshacer el gnero arma: En nuestra sociedad todava muchos psiclogos y psiquiatras insisten en considerar el trastorno de identidad de gnero como una patologa. Ser legitimado por el estado conlleva entrar en los trminos de legitimacin. Hay un campo en el exterior de la disyuncin de lo ilegtimo y lo legtimo; todava no se concibe como un dominio, una esfera, un campo, todava no es ni legtimo ni elegtimo, no se ha concebido a travs del discurso explcito de la legitimidad. De hecho ste sera un campo sexual cuyo punto de referencia, cuyo deseo ltimo, no es la legitimidad. Este prrafo de Butler me hace reexionar Es que necesitamos una ley santicadora(como dice la autora), que nos cambie los hbitos y las costumbres? Quiz s, pienso. Y vuelvo el pensamiento a Juchitn y a la normalidad que se viva all. Y me digo si los valores de la madre no subyacen en toda la estructura social juchiteca. All a una muxe (hombres homosexuales o travestis) se la educa como a una mujer. Y es valorada socialmente. Se la considera muy trabajadora y muy cercana a la madre con la que convivir y prestar ayuda y cario (en el libro Matriarcados relato la historia de Gemma modista y muxe transexual). En su libro La semejanza del mundo, Mercedes Fernndez Martorell arma: Utilizando nuestras caractersticas y capacidades de especie -que son iguales para todos los humanos- elaboramos y recreamos diferentes horizontes de sentido para alcanzar los objetivos universales. De tal manera que al concebir, como un todo, a la multitud de diferentes lgicas de sentido que existen en el mundo lo que se concluye es que, entre s, son semejantes; que, entre todas, constituyen el signicado de especie humana. As que la posibilidad de establecer complicidad y compromiso de especie est implcita en nuestra especie. Mi meta es mirar hacia nuestra sociedad e identicar semejanzas. Rasgos comunes y diferencias con estas otras sociedades matriarcales. Una frase me da vueltas en la cabeza En mi casa manda mi mujer, un comentario muchas veces odo en boca de los hombres. Profundizo. Me parece como si una identidad colectiva yaciera subsumida en ella. Visito el Museo Etnolgico de Barcelona y conozco a Enric Mir, antroplogo y director de exposiciones del centro. En mi nimo de explorar mi mundo cercano y obtener datos que pueda analizar. Inicio una conversacin sobre los hombres y las mujeres de los pueblos del Pirineo (Pallars), sus maneras y hbitos: las mujeres en la intendencia y el cuidado de los hijos, los hombres en las relacines externas y el campo. Enric me ha hablado de su familia de inmigrantes, de la gura de su padre y la de su madre, la manera de actuar de cada uno en las situaciones difciles.... De la gran energa de la madre, y la serenidad en la toma de las decisiones importantes de la familia, a su vez me ha descrito al padre, de sus maneras, de las relaciones que se establecan entre los hombres, de las decisiones que habitualmente tomaba en cuestiones intrascendentes, y que siempre parecan arduas y difciles. De la gran inteligencia de la madre. Enric arma sin tapujos que las mujeres son mucho ms sabias que los hombres y que por supuesto todo el mundo lo sabe... Continuamos hablando y ante mi sorpresa me explica que su esposa es una leonesa con mucha garra. Y, que, en Len, hombres y las mujeres viven un matriarcado. Le propongo una entrevista familiar. Y Enric me invita a una celebracin popular de la comunidad leonesa de Barcelona: el landn, en el museo. El landn es una velada, rescatada de las antiguas tradiciones donde las mujeres hilaban a la luz del fuego y de la lmpara de petrleo, mientras contaban historias, cotilleaban, explicaban sus problemas, cantaban, bailaban y rean. La idea es acercarnos a una realidad diferente que nos haga vivir el pasado y el presente de una sola vez. Y yo, por mi parte, tengo la pretensin de entrevistar a hombres y mujeres de este reino que se dene como un matriarcado.

SOCIEDADES MATRIARCALES

Entrevistas realizadas en el Museo Etnolgico sobre el matriarcadoo de Len I. Toms del Estal

! Toms del Estal, de Sanabria (Zamora), recuerda su juventud y me explica que de joven iba de un landar a otro y que las reuniones se hacan a la luz de las lmparas de petrleo o de la que procuraba la goma de alpargata cortada a tiras, que se prenda de una cadena colgada del techo. Mientras hablamos, una joven nos ofrece galletas regadas con un aguardiente que ellos denominan agua de la Vrgen del Camino. Arma Toms que en el landar se contaban historias de las nimas de los difuntos y siempre una u otra mujer haba visto alguna en la oscuridad de la noche. Tambin se lean los libros de Genoveva de Bravante y otros que no recuerda el nombre, pero que haba uno que comenzaba as: Maldita sean las mujeres.... Durante la tertulia, mientras que las mujeres hablaban de las nimas, los hombres conversaban sobre los lobos del monte. Explica Toms, que su madre, Vicenta Romn, nacida en San Martn de Castaeda, era una mujer fuera de serie. Ella organizaba toda la casa, se ocupaba de las ovejas, de las cabras, de las vacas y de recoger la lea que traa en la cabeza.. Y todo ello, a pesar de que la polio haba afectado a su pierna izquierda. Esta mujer araba tambin la tierra con la muleta con la que se ayudaba para caminar. Sembraba el centeno y la huerta. Ella era la jefa de la casa, como la dene su hijo. Nunca tuvo un marido detrs obligndola, cuenta Toms. Porqu el padre trabajaba en otras tierras de criado para ganarse la soldada y casi nunca estaba. Slo se acercaba a la casa cada dos meses. Los tres hijos de Vicenta lo recuerdan poco y relatan que no tuvo muy buena relacin con la madre. Toms arma que lo que tuvo que trabajar su madre fue inhumano. Y eso que Vicenta era una mujer culta que saba leer y escribir e incluso estuvo a punto de ser maestra. Era ella quien les escriba todas las cartas a las mujeres del pueblo que no saban de letras. Corran los aos cuarenta del siglo pasado. En el landar se decidan las cosas de las mujeres y en el concejo del pueblo las cosas de la comunidad. Vicenta fue durante muchos aos la avisadora del concejo. Es decir la que se encargaba de anunciar la sesin y reunir a la gente. Ella voceaba : Dnde haya hombre que no vayan las mujeres!. Y explica Toms que si el marido no estaba en casa o si la mujer era viuda o soltera, era a ella a quen corresponda asistir. Las reuniones del concejo eran territorio casi exclusivamente masculino. All se decidan desde la compra de sementales para el pueblo, el arreglo de caminos, las labores del regado, la tala de los rboles... cosas en general que requeran fuerza fsica. Las mujeres trabajaban en las labores propias de la casa y el cuidado de los hijos, pero tambin fuera de casa en las tierras y huertos y con los animales. En n, en todo. Explica Toms que cuando se perda un animal en el pueblo acudan a su madre para que rezara un responso y as la bestia no fuera comida por los lobos del monte. Vicenta era una mujer de fe y era muy respetada en el pueblo.
9

SOCIEDADES MATRIARCALES

En la casa, el padre de Toms no tena ningn poder de decisin. Al principio porque con su trabajo de criado paraba poco con ellos, pero de mayor tampoco. l nunca intent ser el jefe -arma Toms- y a nosotros tampoco nos hubiera parecido bien. Sin embargo, en aquella poca -la dcada de los aos 40 y 50- eran los hombre los que tomaban las decisiones importantes y quienes podan vender y comprar el patrimonio de la hacienda. Incluso eran los nicos a los que la ley autorizaba a inscribir a los hijos en el registro. Toms me presenta a su prima Antonia, a quien describe as: Es una chica muy emprendedora, sin ninguna pereza y a la que encanta hurgar en todo lo que concierne a la cultura. Una persona excelente a la que gusta compartir la sabidura. Fue un placer estar con ella, una alegra y un regocijo del alma oirla hablar as, tan sencilla, tan clara y tan humilde en su saber y tan emocionada en los recuerdos. Tanto que, a veces, tena que parar la entrevista para que pudiera recomponer su nimo.

II. A.C.

! En casa de mi madre se viva un autntico matriarcado, arma A. En casa de mi padre, un patriarcado, concluye. Y me va desgranando, mientras apuramos la sopa de ajo y la empanada de chorizo, la historia de su infancia. En su familia haba muchas mujeres y las decisiones las tomaban ellas. Mi abuela quera que todos hiciramos las cosas bien, explica A. Ella se encargaba de comprar la ganadera y era una mujer que tena muchsima memoria . Comenta tambin que su padre valoraba mucho el matriarcado en el que haba sido criada su mujer, muy por encima del patriarcado que rega en las costumbres de su propia familia. A. pone un ejemplo: De pequea en casa no se poda comer jamn porque con slo una pata podamos comprar un montn de tocino que nos alimentara unos meses, mientras que si nos lo comamos, la manduca duraba una semana, as que estaba claro lo que hacer. En cambio -aclara- en casa del padre se segua la costumbre de comer jamn, y ste duraba bien poco. Y claro, se pasaba hambre. Tambin recuerda que en la casa del padre todos iban a comprar, ellas y ellos, pero que los hombres siempre compraban repetido. En casa de mi madre, explica A., eran muy pulcros y eso que se hacan el jabn ellos mismos. La madre de A. se qued viuda cuando ella tena 13 aos. En mi tierra cuando la mujer se queda viuda ha de sacar los hijos adelante -explica vehemente y emocionada- y que las madres de natural inculcan esa fuerza de seguir y seguir, de avanzar sin desfallecer, y que eso slo lo hacen las mujeres, por que los padres son otra cosa... A. C. est casada y tiene dos hijos: D. y C. Ella les dice que tienen que ser primero personas, despus trabajadores y nalmente todo lo cultos que puedan. Lleva 40 aos en Barcelona y cuando me habla de su tierra y su familia no para de llorar, as que mido mis palabras para no perturbarla y dejarla disfrutar de la esta.
10

SOCIEDADES MATRIARCALES

Le pregunto si su casa tambin es un matriarcado y me responde que seguro que s. En casa les digo las mismas cosas que me deca mi madre. Yo decido, pero hablamos de todo y cuento con todos. Mi marido es muy perfeccionista y me dice que yo decida, pero que decida bien. Y creo que no se puede quejar, concluye. A. tiene cuatro hermanos y dice que son todos diferentes y que el mayor es ms sumiso que los dems. Hablamos del concejo del pueblo y me explica que sobre todo es all donde se tomaban las decisiones que concernan a las tierras comunales. Y que primero las tierras eran del conde de Benavente, luego el pueblo se hizo con ellas. All se sembraba lino que era para los hijos del pueblo, como decan los hombres. En aquella poca eran ellos los que saban leer y escribir. Mi abuelo explica A. - era el maestro de la escuela y nunca ense a leer ni escribir a sus hijas porque tenan que hilar el lino y siempre haba trabajo que hacer... A. me transmite una gran seguridad y energa. Sin embargo, ella dice que se siente insegura y que llora al recordar su tierra y a la familia. Y esta expresin de los sentimientos, sumado a las dudas que le vienen a la cabeza en la toma de las decisiones cotidianas la hacen sentir mal. Utiliza la palabra inseguridad para describir su estado y yo le digo que a mi me parece ms bien humildad, honestidad, honradez o responsabilidad... Todo menos inseguridad o debilidad. A su madre parece que le pasaba lo mismo. A. me relata que al contrario de ella misma, sus hijos son personas seguras y responsables. Me sorprende mucho la valoracin que hace Antonia de s misma. Me parece una paradoja.

III. M Jos Rueda

! M Jos tiene 42 aos, naci en Len y vivi all hasta los 18. Despus emigr a diversos pases. Le pregunto por sus recuerdos de infancia y la vida actual. Por su manera de ser, de ver el mundo y la opinin que le merece el matriarcado leons. En mi casa no exista: mi padre era el que mandaba, incluso en cuestiones de mujeres. Y empezamos a conversar largo y tendido.Todas mis amigas leonesas son unas mandadas..., insiste mientras va desgranando la historia de su madre. Mi madre tena y tiene un podero oculto, explica. Cuando quera comprar alguna cosa lo haca con sus ahorros y si, por ejemplo, adquira un jarrn, mi padre enseguida la interrogaba sobre l. Pero ella sin ningn tapujo, aclaraba que la bagatela llevaba all meses. Era una mujer tan creativa que hasta se inventaba un lenguaje propio. Compona palabras que mezclaba con el hablar cotidiano. Por ejemplo abugarrao, que signica hinchado y tambin otras muchas. A nosotros, sus hijos, se nos pegaba este lenguaje, pero mi padre siempre la regaaba por no hablar bien. Un buen da, mi madre compr un aparato de vdeo para el hogar y como le encantaba el cine y las pelis de Holliwood grav, a escondidas, ms de 3.000 pelculas, algunas de ellas verdaderas joyas de la historia del cine. El padre deca que eso eran tonteras y que no tena nada que ver con la cultura, recuerda.

11

SOCIEDADES MATRIARCALES

Mi padre representaba lo establecido, lo correcto, lo denido y mi madre signicaba lo oculto, lo invisible, lo no establecido, asegura M Jos. Vivamos en la disyuntiva de lo correcto y lo incorrecto, lo establecido y lo oculto. Mi madre nos ense a transgredir las normas y mi padre, que era el racional y siempre deca que habia que preguntarlo todo, nunca responda a nuestras preguntas por ser, deca, comeduras de coco. Mi madre, en cambio, representaba la fuerza telrica de la tierra salvaje e incivilizada, el inconsciente. S que mi madre era muy sumisa pero, con el tiempo, he visto su fuerza desde esta sumisin. Fjate, me dice M Jos, creo que los hijos nos quedamos con los valores de nuestra madre. Mi hermano es cineasta y yo escribo cuentos y soy muy rebelde. En casa haba una lucha entre lo femenino y lo masculino: entre lo subterrneo y lo evidente, lo que era y lo que deba ser.

Reexiones
Durante mi estancia en Guinea Bissau, Lago Lugu y Juchitn realic una gran cantidad de entrevistas. Uno se acostumbra a lo que tiene, a lo que le han enseado, a lo que ve en el da a da, a sus tradiciones familiares, a la costumbre, a su historia, a su identidad como persona y como grupo social. En mis viajes, me mova por realidades opuestas a la ma. Estructuras sociales diferentes. En sociedades donde el hombre admira a la mujer por su sabidura, por su inteligencia y su capacidad de organizar y gobernar. Con ellas se sentan protegidos felices. Y yo me senta confusa y perdida, lejos de parmetros conocidos. Senta que la identidad de las personas quedaba denida por la cultura a la que est adscrita, y me pareca imposible que nadie me lo hubiera explicado. Recurro a los libro de Margaret Mead: Sexo y temperamento y a Experiencias personales y cientcas de una antroploga, para acercarme al concepto de cultura. En ella encuentro comprensin de lo que yo vea in situ. Margaret explica: En los tcambuli, encontramos un verdadero reverso de las actitudes hacia el sexo que rigen en nuestra cultura: mientras la mujer domina, tiene un comportamiento impersonal y es la que dirige, el hombre es menos responsable y se halla subordinado desde el punto de vista emocional. Si estas actitudes temperamenetales que hemos considerado tradicionalmente femeninas -pasividad, sensibilidad receptiva y la disposicin afectuosa para los nios -pueden ser establecidas como correspondientes al sexo masculino en una tribu... carecemos de base para relacionar con el sexo tales aspectos de la conducta... Vuelvo a Barcelona y analizo las entrevistas realizadas a Toms, Antonia y M Jos y encuentro un hilo argumental en las tres: la gura de la madre. La importancia de los valores que ella comunica. En muchas sociedades se considera que la mujer est subordinada al hombre, y esta visin de las relaciones entre los dos sexos ser la que probablemente se transmita al antroplogo encuestador arma Henrietta L. Moore en Antropologa y feminismo(5). Y yo me pregunto si como antroploga encuestadora no me estoy dejando inuir por mi propio etnocentrismo... Y si mirara de otra manera? Y si focalizara la atencin en la fuerza de los valores escondidos no analizados como formas de poder? Me impresion el caso de M Jos Rueda, leonesa de 42 aos, cuando habla de su madre. Ella, la sumisa y la dbil que al nal de la entrevista se convierte en generadora de fuerza, de creatividad, de accin transgresora... No ser que vivimos constantemente en esta paradoja?. S, pero no. Y recurro a la frase En mi casa manda mi mujer. Y me pregunto: Qu querr decir que en casa mande tu mujer? Ser que ella gobierna el espacio fsico y moviliza a cacharros, ropa y artefactos? O bien su poder transciende y penetra en un mundo simblico, donde con habilidad innita se desliza? Ella, que unas veces es transgresora y lo revoluciona todo y, otras, justo lo contrario. Analizo algunos aspectos de la historia de las mujeres en Grecia para acercarme a mis tejedoras del landn.Aidos y sophrosine eran las virtudes femeninas ms valoradas en la ciudad griega. aidos era la modestia muy cercana a la vergenza sexual; sophrosine signicaba la discrecin y dignidad. Una mujer respetable deba ser prcticamente invisible.
12

SOCIEDADES MATRIARCALES

El espacio domstico era un lugar de produccin agrcola y artesanal, sobre todo en relacin con los tejidos. El trabajo de la casa implicaba largos procesos de elaboracin y transformacin de las materias primas: moler el grano, cocer el pan, cocinar, limpiar y preparar las bras textiles para poder hilarlas y tejerlas. Sin embargo no era considerado importante. El trabajo textil era una sustancial contribucin a la economa de la casa. Las ropas eran una forma de acumulacin de riqueza. Podan ser vendidas. La imagen de Penlope en el telar es el ejemplo del ideal femenino, y su derecho a tejer y tejer no es discutido por nadie, es una forma de resistir. El hilado era el proceso ms largo de la elaboracin textil. Haba que procesar el lino o la lana para transformarla en hilo. Sin duda la tradicin aristotlica con sus desgraciadas argumentaciones: Pues la hembra es hembra por una cierta impotencia: por no ser capaz de cocer esperma a partir del alimento en su ltimo estadio, a causa de la frialdad de su naturaleza () Las menstruaciones son esperma no puro, sino necesitado de elaboracin () por eso al mezclarse el esperma impuro con el semen se produce la reproduccin, asest una pualada mortal, de la que todava no nos hemos recuperado. Y reexiono: Bajo qu perspectivas vemos? No deberamos alejarnos para ver mejor la panormica? Estudiar y estudiarnos a travs de la invisibilidad, de lo no valorado ni establecido, a travs de lo despreciado? Quiz para que todo pueda volver a ser. Pero recurro a Le droit maternel de Bachofen para mirar al pasado con precisin: Le principe maternel est un principe duniversalit et comme la vie de la nature ignore toute restriction. Du principe maternel est issui luniverselle fraternit de tous les hommes La famille fonde sur le droit maternel conserve ce caractre typique, universel, que est loriginede tout developpement, et qui distingue la vie de la matire de celle de lesprit... Cet aspect du principe maternel-tellurique, que rgit les Etats gyncocratiques, il a mme touv une reconnaissance juridique. Cest sur lui que se fonde la principe de libert et dgalit universelles, o nos retrouverons souvent un trait fondamental des peuples gyncocratiques.

Conclusiones
Si la historia de las mujeres transita por su invisibilidad en la vida diaria. Debemos partir de aqu para conocer como nos comportamos ahora y como somos. Qu patrones de comportamiento repetimos: los buenos y los malos. Aquellos que nos hacen virtuosas y sublimes o los que nos denigran. Debemos mirar otros horizontes y estudiar la historia de otras culturas para discernir sobre la construccin de los roles sociales de hombres y mujeres en todos sus aspectos y diversidades. Y debemos establecer miradas muy prximas para el anlisis ms profundo. Hurgar en la historia cercana que es la que nos desvelar la verdad. Observarnos a nosotras y observarlos a ellos en una actitud de alerta. Una crtica constante de nuestros actos nos har ms sabias. Un anlisis de nuestras palabras nos dar luz sobre el comportamiento y el hbito. Con esto podremos urdir una estrategia para ver y vernos, para que aancemos las similitudes con ellos. Y juntos dibujemos un especie ms igualitaria, como debi ser en un tiempo muy remoto. Cuando todo comenz para nosotros: mujeres y hombres, hombres y mujeres. Y saber que, quiz, el anlisis no ser el mismo si lo realiza un antroplogo o bien una antroploga. Explico un dato: En la vida sexual y amorosa de los mosuo y en las visitas de amor se establecen vnculos de intimidad y afecto, amistad, sexo y respeto. Estas relaciones son libres entre los dos enamorados y la sociedad no puede ni protegerlas, ni imponerlas, conforman la base moral de la etnia mosuo. Asimismo la libertad sexual es un principio sagrado e intangible. En todas las mujeres que entrevist (mas de cien), pude comprobar que en general ellas primaban las relaciones amorosas a las estrictamente sexuales y furtivas Y que las relaciones con sus amigos se sucedan una detrs de la otra a lo largo del tiempo. Cotej estos datos con la antroploga china Hellen Wu especialista de esta etnia, y estbamos de acuerdo que las mujeres favorecan el afecto al sexo.
13

SOCIEDADES MATRIARCALES

Hellen me explic que la gente de la comunidad no estaban muy contentos con los estudios que se haban realizado de la etnia, a la hora de valorar la sexualidad, y que estos estudios reejaban una promiscuidad que en realidad no exista. Cai Hua, antroplogo chino, en su estudio etnogrco de esta etnia se muestra mucho menos relajado en sus apreciaciones sobre el sexo, as dice en: Una socit sans pre ni mari(6): Un individu peut entretenir des relations simultans avec plusieurs aia (amigos o amigas), que ce soit pendant une seule nuit ou plus longtemps. Il arrive en eet quune femme reoive deux ou trois visiteures par nuit, et que, vice versa, un homme rende visite deux ou trois femmes pendant la mme nuit. Me remito a la entrevista que realic en el Lago Lugu a la pareja de Lazu y Pimalamu: Las visitas de amor son algo muy serio, se deciden entre los dos y tiene que haber amor. Es una relacin espontnea que no est concertada por nadie, los jvenes respetamos a la pareja y no nos gustan los encuentros de una noche La mirada del antroplogo o antropologa es esencial. Su sexo, la habilidad, la empata y la inteligencia pueden conformar diferentes datos en la argumentacin de un trabajo. Y a m, este, me parece un tema muy delicado de tratar. Mi respuesta a este trabajo, el dato a analizar minuciosamente en todas las culturas y en la ma propia es, sin ninguna duda, la gura de la madre. En un futuro, la fuerza y el gobierno de las madres ser el objeto de mi estudio. Lo que nos iguala a todos y todas. El dato comn, ms all de las diferencias. Un estudio que justo estoy comenzando. S que deber mirar, a veces. en la oscuridad de lo no dicho y lo no establecido para saber lo que est sucediendo y lo que sucedi. Desmenuzar las paradojas con las que hilamos nuestra historia, con las que an nos movemos en la cotidianidad. Constatar lo que perdimos, mirar en las sociedades matriarcales donde todava somos y rescatar del olvido lo que an podemos ser. Porque en esta lucha por encontrar el camino dignicaremos a toda la especie humana. Nosostras y ellos en un conjunto armnico. En una sola lgica. En un solo sentir. En un solo horizonte.

Datos e informacin
Sumo datos de otras etnografas sobre las sociedades que trato. En el caso de Juchitn, el trabajo etnogrco de Vernica Bennholdt. Discrepo de la contundencia de algunas armaciones de la etnografa de Cai Hua. Una socit sans pre ni mari. Les Na de Chine . Leo tambin el trabajo del antroplogo alemn Hugo Adolf Bernatzik, que viaj a principios del siglo pasado a la tierra de los Bijags. Y nalmente recojo los datos del Parque Nacional do grupo de ilhas de Orango (Plano de gestao, 2002).

Bibliografa
Fernndez-Martorell, Mercedes, La Semejanza del mundo, editorial Ctedra, coleccin Teorema, Madrid 2008 Fernndez-Martorell, Mercedes, Antropologa de la convivencia, editorial Ctedra, 2009 Butler, Judith, Deshacer el gnero, Librera libertaria de la Universidad de la U.B., 2010 Heritier, conclusin De la violencia de las mujeres.Invariancia, permanencia e inestabilidad, artculo Caro Baroja, Julio, Los Pueblos del Norte, editorial Txertoa, San Sebastin, 1973 Pomeroy, Sarah B., Diosas, rameras, esposas y esclavas. Akal, Madrid, 1999
14

SOCIEDADES MATRIARCALES

Moore, Henrietta, Antropologa y feminismo, ediciones Ctedra, Universidad de Valencia, 2004 Malinowski, Bronislaw, Els argonautes del Pacic Occidental Edicions 62 Mead, Margaret, Experiencias personales y cientcas de una antroploga, ediciones Paidos, Barcelona 1994 Mead, Margaret, Sexo y temperamento, Paids, Barcelona, 1982 Yang Erche Namu, La tierra de las mujeres Lumen, 2003 Polanyi, K, texto del libro: La economa como actividad institucionalizada Cai Hua, Una socit sans pre ni mari. Les na de Chine, colecction ethnologies. Francia Segalen, Martine, Antropologa histrica de la familia, Taurus Universitaria, Ciencias Sociales, Madrid, 2006 Lvi-Strauss, C, Las estructuras elementales del parentesco, Ediciones Paids Ibrica, S.A., Barcelona,1988 Boy de la Presa, Anna, Matriarcados, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona, 2006 Bachofen, J.J, Le Droit Maternel, Editions \l' Age d' Home, Lausanne,1996 Juliano, Dolores, Las que saben, Edicin Horas y Horas, Madrid, 1998 Baring, Anne, Cashford, Jules, El mito de la diosa, Ediciones Siruela, 2005 Duby, George, Perrot, Michelle, Historia de las mujeres, Taurus 1992 Fisher, Helen, Anatoma del amor, Anagrama, 1999 Lagarde y de los Ros, Marcela, Para mis socias de la vida, Horas y Horas, Madrid 2005 Rivera Garreta, Mara Milagros; La diferencia sexual en la historia, publicaciones de la Universidad de Valencia, 2005 Herdoto, Historia, Ctedra Letras Universales, Madrid, 1999, 2006

15

También podría gustarte