El Derecho Del Pueblo A Resistir La Opresión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0

E1 derecho a la resistencia a la opresin, aunque lo

hallemos esbozado en el pensamiento de algunos


filsofos de la antigedad y del medioevo, encuentra su
mejor exponente y su ms consistente justificacin en el
pensamiento de John Locke (1632-1704), en el ltimo
cuarto del Siglo XVI1, en medio de una revolucin que
habra de darle los primeros golpes al absolutismo
europeo. Para hablar del derecho a la resistencia a la
opresin, hay que partir de la aceptacin, de que el poder
poltico tiene necesidad de ser consentido, aceptado por
los gobernados. Consecuentemente, esta idea no podra
surgir antes de que se concibiera a la obediencia civil
como producto de la realizacin de un pacto entre
gobernantes y gobernados.
La teora poltica de John Locke es deudora, en alguna
medida, de la tradicin del pensamiento de Santo Toms.
Tambin existe un fuerte lazo con el movimiento de los
"levellers" (niveladores), quienes a mitad del siglo XVI en
Inglaterra trataban de "destruir las diferencias de posicin
social, rango poltico, y aun de propiedad, nivelando a
todos los hombres por abajo, como condicin de
igualdad", llegando incluso a plantear la necesidad de que
el poder del gobierno derivara del consentimiento de los
gobernados.
(1)
Norberto Bobbio, en su ensayo titulado "El modelo
iusnaturalista", considera que bajo la etiqueta de "escuela
del derecho natural" se encuentran autores tan dismiles
como Hobbes, Locke, Pufendorf, Rousseau o Kant, que,
sin embargo, partieron de un principio unificador, que no
se refiere tanto al objeto (el derecho natural), sino al
mtodo. A estos iusnaturalistas se les considera
"racionalistas" porque sostienen la posibilidad de crear
una verdadera ciencia de la moral, indicando que la tarea
del jurista es la de descubrir las reglas universales de la
conducta por medio del estudio de la naturaleza humana.
El Derecho del Pueblo a
Resistir la Opresin en
John Locke
Los tericos del Derecho natural sostienen la existencia
de dos rdenes jurdicos: el natural y el positivo. Aquel es
anterior y superior a ste.
En la filosofa poltica de Locke el derecho a resistir la
opresin es un derecho natural. En las caractersticas del
estado de naturaleza, en los derechos que los hombres
poseen naturalmente, en los motivos que estos tienen
para salir de ese estado presocial y prepoltico y en los
fines para los cuales llevan a cabo el pacto constitucional
de la sociedad civil y poltica estn los elementos del
fundamento del derecho de resistencia. Aqu nos
proponemos establecer con claridad esa relacin.
Situndola en su contexto histrico, la reflexin de
Locke tiene un propsito; refutar la legitimidad del poder
de los reyes, basada en un origen divino heredado de
Adn y de los antiguos patriarcas. La revolucin de 1688
en Inglaterra expuls a Jacobo II, soberano legtimo, que
haba heredado el trono por la muerte de su hermano
Carlos II. El nuevo rey, Estuardo incurable, se declara
catlico, contrariando as los sentimientos de la mayora
del pueblo ingls, que se inclinaba por el calvinismo.
El monrquico Robert Filmer, autor de los libros "The
Patriarcha, and observations concerning the original of
goberment", es el enemigo terico que Locke combate en
el primero de los "Dos tratados sobre el gobierno civil".
Polemiza ah acerca de si Adn o sus herederos, "por
derecho de paternidad o por atribucin positiva hecha por
Dios "hayan tenido el derecho de gobernar, el cual hubiera
sido heredado a los reyes como derecho paternal;
contundentemente afirma que" siendo, por tanto,
imposible que los gobernantes actuales se beneficien en
modo alguno, ni consigan la mnima sombra de autoridad,
de ese hecho que se pretende que es la fuente de todo
poder: el dominio personal y la jurisdiccin paternal de
Adn; de modo pues, que si no se requiere dar ocasin
para pensar que todo gobierno existente es nicamente
producto de la fuerza o la violencia (...) ser
absolutamente preciso encontrar otro origen para los
gobiernos, otra fuente para el poder poltico y otro medio
Sofa Salomn Ganado
1 George Sahine. Historia de la Teora Poltica. Fondo de Cultura
Econmica. Octava reimpresin. 1982, Mxico, pp. 356-357.
para designar y saber cules son las personas en quienes
recae..."
(2)
Diferenciando al poder poltico de otro tipo de poderes,
como el poder paternal, que es el que tienen los padres
sobre el hijo y el desptico, el que tiene el amo sobre el
esclavo
(3)
, Locke entiende por poder poltico "el derecho
de hacer leyes que estn sancionadas con la pena capital
y en su consecuencia, de las sancionadas con penas
menos graves, para la reglamentacin y proteccin de la
propiedad; y el de emplear las fuerzas del Estado para
imponer la ejecucin de tales leyes, y para defender a este
de todo atropello extranjero; y todo ello nicamente con
miras al bien pblico."
(4)
Ahora bien, cul es el fundamento de ese poder? La
autoridad que poseen los padres sobre sus hijos proviene
de la imperfeccin en que estos se encuentran en la niez,
y tienen que ser protegidos y educados, hasta que
alcancen la mayora de edad. Alcanzada sta, los hijos
tendrn nicamente la obligacin de honrar a sus padres.
El poder desptico, el del amo sobre el esclavo, se
fundamenta en el castigo de haber llevado a cabo una
guerra injusta, y habiendo sido derrotado se hace
merecedor a la pena de muerte. Es posible que aquel que
puede disponer de su vida retrase por algn tiempo el
quitrsela cuando ya lo tiene en poder suyo, sirvindose
de l para su propia conveniencia.
La fuente del poder poltico es el acuerdo. Para explicar
como se produce ese acuerdo Locke parte de un estado
natural en el que los hombres se encontraban
originalmente. En ese estado los hombres son libres e
iguales, viven individualmente aislados, dispersos, no
asociados (si bien asociables).
La libertad natural no tiene lmites respecto a la
disposicin de la propia persona y de sus propiedades. Sin
embargo esta libertad no es "de licencia".
El estado natural tiene una ley natural por la que se
gobierna y esa ley obliga a todos. La razn, que coincide
con esa ley, ensea a cuantos seres humanos quieren
consultarla que, siendo iguales e independientes, nadie
debe daar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones.
La igualdad radica en que cada individuo posee el
mismo poder y jurisdiccin, el mismo rango, y siendo de la
misma especie, ninguno est subordinado a otro.
La ley natural que rige en este estado busca la paz y la
conservacin de los hombres. Esa ley ordena ante todo la
propia conservacin, pero tambin ordena, cuando no
est en juego sta, la conservacin de los dems seres
humanos, "y a no quitarles la vida, a no daar sta ni lodo
cuanto tiende a la conservacin de la vida, de la libertad,
de la salud de los miembros y de los bienes de otros, a
menos que se trate de hacer justicia de un culpable".
(5)
Por la misma situacin de igualdad en que se
encuentran los hombres en este estado natural, dice
Locke, la ejecucin de la ley natural es jurisdiccin de
todos. Todos tienen igual derecho a juzgar y a castigar a
los transgresores. En el estado de naturaleza impera la
razn, la observancia de la ley natural; sin embargo
siempre hay o puede haber hombres "degenerados" que
se apartan de ella y se convierten en una amenaza contra
la humanidad. As, "por el derecho que todo hombre tiene
2 John Locke. Ensayo sobre el gobierno civil. E. Aguilar. Mxico, 1983. p.4
3 El poder paternal no existe sino donde la minora de edad hace al nio
incapaz de cuidar por s mismo de su propiedad; el poder poltico all
donde los hombres pueden disponer de sus propiedades; y el poder
desptico 110 existe sino sobre aquellos hombres que no tiene ninguna
propiedad". John Locke. Ibdem. p. 133.
4 ibdem. p. 4. 5 Ibdem, p. 78.
de defender a la especie humana en general, esta
autorizado a poner obstculos e incluso cuando ello es
necesario, a destruir las cosas dainas para aquella (...)
cualquier hombre tiene derecho de castigar a un culpable,
hacindose ejecutor de la ley natural."
(6)
Este poder de juzgar y castigar que un hombre tiene
sobre otro no se absoluto y arbitrario (trminos sinnimos
para Locke), sino que est limitado al derecho de
imposicin de una pena "proporcionada a su transgresin,
es decir, nicamente en cuanto pueda servir para la
reparacin y la represin...".
(7)
En el estado de naturaleza pensado por Locke los
hombres viven en paz y ayuda mutua, disfrutando de su
propiedad que legtimamente han adquirido por virtud de
su trabajo, tomando de la tierra lo necesario y suficiente
para su consumo.
En la igualdad natural todos son jueces, todos son
reyes. Es precisamente aqu donde encontraremos la
explicacin de por qu los hombres abandonarn el
estado de naturaleza, pues por amistad, por amor propio o
debilidad, por una pasin enceguecedora, pueden no ser
imparciales al juzgar, alejndose de la ley natural por
nimos de odio o de venganza. Esto es lo que convierte al
estado de naturaleza de paz en un estado de naturaleza
de guerra.
Los excesos desencadenan inevitablemente el
conflicto: "el estado de guerra persiste una vez
establecido."
El estado de guerra se provoca cuando entre hombres
naturalmente iguales, algunos tratan de someter al otro a
su poder absoluto, porque "ese propsito debe
interpretarse como una declaracin de designios contra la
vida (...) quien pretende someterse a su poder sin
consentimiento mo me tratar como a l se le antoje una
vez que me tenga sometido, y acabar con mi vida si ese
es su capricho."
(8)
As tenemos que el estado de naturaleza pacfico
supone una racionalidad humana que observe las leyes
naturales (condicin ideal); el estado de naturaleza
belicoso (condicin real), implica el abandono de la
racionalidad y la violacin de la ley natural.
La falta de jueces imparciales y de leyes precisas es lo
que lleva a los hombres a pactar la sociedad civil, como
nica forma de salir de estado de guerra que los puede
llevar a la autodestruccin.
Al estado de naturaleza le falta: 1.- Ley establecida,
conocida y firme que sirva por comn consenso de normas
de lo justo y de lo injusto; 2.- Juez reconocido e imparcial
que ejecute la ley establecida; 3.- Poder suficiente para
ejecutar la sentencia.
Los hombres que viven juntos, guindose por la razn,
pero sin tener sobre la tierra un jefe comn con autoridad
para ser juez entre ellos, se encuentran propiamente
dentro del estado de naturaleza, "Pero la fuerza o el
propsito declarado de emplearla sobre la persona de
otro, no existiendo sobre la tierra un soberano comn al
que pueda acudirse en demanda de que intervenga como
juez, es lo que se llama estado de guerra; es precisamente
la falta de autoridad a quien apelar lo que da al hombre un
derecho de guerra incluso contra un agresor, aunque este
pertenezca y sea miembro de su misma sociedad."
(9)
La falta de un juez comn con autoridad coloca a todos
los hombres en un estado de naturaleza, que como ya
vimos, puede tornarse en estado de guerra, pero la fuerza
ilegal "contra la persona fsica de un hombre crea un
estado de guerra, lo mismo donde existe que donde no
existe un juez comn."
(10)
La sexta edicin del Ensayo sobre el gobierno civil,
publicada despus de la muerte de Locke contiene una
interesante precisin que dice "...cuando queda en
derecho la posibilidad de intentar una accin ante jueces
competentes, pero que resulta en realidad imposible
llevarla a cabo a consecuencia de la corrupcin evidente
de la justicia y de la manifiesta alteracin de las leyes,
calculadas para encubrir y proteger la violencia y las
injusticias de algunos individuos o de alguna faccin, solo
sera posible ver en una situacin de esa clase un estado
de guerra."
Este estado de disolucin y de peligro de muerte
violenta es lo que lleva a los hombres a salir del estado de
naturaleza, remediando sus males en la institucin de la
sociedad civil (o sociedad poltica).
Jos Fernndez Santilln, en su ensayo sobre la
filosofa poltica de John Locke plantea que en el plano
histrico el paso del estado de naturaleza a la sociedad es
una concepcin de la filosofa de la historia. En un anlisis
comparativo entre Hobbes y Locke expone claramente el
esquema tridico de la filosofa de Locke: "La
desagregacin efectuada por Locke de la pluralidad
natural entre el momento de paz y el momento de guerra
permite la aparicin de un orden tridico: estado de
naturaleza pacfico, estado de naturaleza belicoso,
sociedad civil. De esta manera Locke deriva otras tercias
correspondientes: paz natural, conflicto, paz artificial;
orden natural, guerra, orden artificial..."
(11)
El sistema comprende tres momentos: afirmacin
(momento positivo), negacin (momento negativo) y
negacin de la negacin (momento positivo renovado).
Bobbio, por su parte observa "el proceso histrico de
acuerdo con Locke se puede reconstruir de la siguiente
manera: 1) estado de naturaleza, en el cual nacen los
6 Ibdem. p. 8.
7 Ibdem. p. 8.
8 Ibdem. p. 15.
9 Ibdem. p. 17.
10 Ibdem. p. 16.
11 Jos Fernndez Santilln. Ensayo sobre la filosofa poltica de John
Locke. Cuaderno de Ciencia Poltica. Nm. 2-1985. UNAM.
derechos fundamentales del hombres como la libertad, la
igualdad y (...) la propiedad (tesis); 2). estado de
naturaleza real (que es equiparado con el estado
desptico), en donde los derechos naturales no son
garantizados (o bien son garantizados slo al dspota)
(anttesis); 3) estado civil, en el que el estado de
naturaleza no es anulado, sino retomado (sntesis)".
(12)
Es importante la observacin que hace Bobbio en su
anlisis del "modelo" terico iusnaturalista acerca de la
situacin de los hombres en el estado de naturaleza,
respecto a si viven en aislamiento (en el sentido de que
cada individuo vive por cuenta propia sin tener necesidad
de los dems), o en sociedad (si bien en una sociedad
elemental).
El iusnaturalismo no excluye, nos dice Bobbio "que
haya un derecho natural social". Lo que excluye es que la
sociedad poltica sea "...concebida como una prolongacin
de la sociedad natural; la sociedad poltica es una creacin
de los individuos, es el producto de la conjugacin de
voluntades individuales. La sociedad poltica substituye al
estado de naturaleza, no lo contina, ni lo prolonga, ni lo
perfecciona."
(13)
Locke reconoce la existencia de lazos sociales en el
estado de naturaleza: "al hombre por su misma naturaleza
no le convena permanecer solitario, tiene una obligacin
apremiante, por necesidad, utilidad o tendencia de entrar
en sociedad".
(14)
As, la primera sociedad para Locke es la
qu se establece entre el hombre y la mujer, de ella nacen
los hijos, y sin explicar cmo, de esa sociedad familiar,
Locke infiere la relacin amo-esclavo. Pero lo ms
importante de este planteamiento, siguiendo a Bobbio,
diremos que es que ninguno de estos vnculos crea al
poder poltico, ni siquiera la unin de varias familias, como
en Aristteles. La sociedad civil es producto de un pacto
entre sujetos individualmente constituidos.
Acerca de si podemos encontrar en la historia un
proceso de constitucin de la sociedad civil, Bobbio nos
dice que histricamente no ha tenido lugar un proceso de
formacin de la sociedad civil como el ideado por los
iusnaturalistas. El habla precisamente de "modelo
iusnaturalista", indicando con esta que "...en la evolucin
de las instituciones de las que ha nacido el estado
moderno se ha dado el paso del Estado feudal al Estado
estamental, del Estado estamental a la monarqua
absoluta, de la monarqua absoluta al estado
representativo; pero el Estado como un producto de la
voluntad racional, como es al que se refiere Hobbes y sus
seguidores, es una pura idea del intelecto."
(15)
Slo Locke,
nos dice Bobbio," busca probar que nada impide que se
pueda considerar al contrato original como un hecho
histrico...".Pero en su filosofa poltica ms bien funge
principalmente" como instrumento necesario a fin de
permitir la afirmacin de un cierto principio de legitimacin
(la legitimacin basada en el consenso) contra otros
principios. Si la nica manera de legitimacin del poder
poltico es el consenso de aquellos sobre los cuales este
poder se ejerce, en el origen de la sociedad civil debe
haber habido un pacto, si no expreso, tcito, entre
aquellos que le han dado vida'. En la teora poltica de
Locke el contrato es considerado como una verdad de
razn, ms que como un hecho histrico, en cuanto que
este es un eslabn necesario de la cadena de
razonamientos que comienza con la hiptesis de
individuos libres e iguales. El contrato es tambin un
principio de explicacin, adems de un fundamento de
legitimacin, de justificacin.
Locke apela a la historia para demostrar que los
hombres eran libres originalmente, y que los gobiernos
cuando se iniciaron en tiempos de paz, estuvieron
fundados sobre esa base, y se constituyeron por el
consenso del pueblo.
Una paradoja para los iusnaturalistas es explicar a la
sociedad constituida por seres asociales (o antisociales,
como es el caso de Hobbes), Es decir, si el estado de
naturaleza a primeras vistas, como ya los mencionamos,
parece idlico, por qu habran los hombres de querer
salir de l ?. Si en el estado natural los hombres estaban
bien, slo han de haber querido salir para estar mejor.
En la sociedad civil o sociedad poltica, los hombres
conservarn todos los derechos que naturalmente tenan
en el estado prepoltico, y pasarn de ser derechos
naturales nicamente, a ser derechos positivos. Todos,
menos uno: el derecho de juzgar y hacerse justicia por s
mismo, usando su fuerza. Este derecho quedar
depositado en el poder poltico.
As lo entiende Bobbio cuando plantea que de acuerdo
con la concepcin de Locke, la transferencia de derechos
naturales a la sociedad civil es muy parcial, pues "Estando
civil los individuos renuncian sustancialmente a un slo
derecho, al derecho a hacerse justicia por s mismo,
conservarn todos los dems, ante todo el derecho de
propiedad que ya nace perfecto en el estado de
naturaleza, porque no depende del reconocimiento de los
dems, sino nicamente de un acto personal y natural
como el trabajo."
(16)
. Ms an, el objetivo por el cual los
individuos instituyen el estado civil, reiteradamente lo dice
Locke, es principalmente la tutela de la propiedad. En el
pensamiento del filsofo del individualismo liberal es, entre
otras cosas, la garanta de la tutela de otro bien supremo
que es la libertad personal. Para Locke el derecho de
propiedad es un derecho irrenunciable.
12 Ibdem. p. 12
13 Norberto Bobbio y Michelangelo Bovero. Sociedad y Estado en la
Filosofa Moderna, El modelo iusnaturalista y el modelo
hegeliano-marxista. E. Fondo de Cultura Econmica. 1986. Mxico, p.
85.
14 John Locke. op cit. p. 58
15 Norberto Bobbio. op. cit. p. 53.
16 Ibdem. p. 107.
La aclaracin que hace Fernndez Santilln acerca del
concepto de propiedad en Locke es pertinente. Le atribuye
dos sentidos, uno amplio y otro restringido. El primero
"indica el derecho natural que abarca en s todos los
dems", el segundo es "derecho especfico de posicin de
las cosas" De este modo, concluye que an que el
derecho de propiedad no es el nico derecho natural, si es
el ms importante, "por ello mismo Locke lo utiliza para
designar a todos los dems".
(17)
He ah el fundamento y el origen de la sociedad poltica,
"resulta que slo existe sociedad poltica all y all
exclusivamente donde cada uno de los miembros ha
hecho renuncia de ese poder natural entregndolo en
manos de la comunidad para todos aquellos casos que no
le impiden acudir a esa sociedad en demanda de
proteccin para la defensa de la ley que ella estableci.
Vemos, pues, que al quedar excluido el juicio particular de
cada uno de los miembros, la comunidad viene a
convertirse en rbitro y que interpretando las reglas
generales y por intermedio de ciertos hombres autorizados
por esa comunidad para ejecutarlas, resuelve todas las
diferencias que puedan surgir entre los miembros de dicha
comunidad en cualquier asunto de derecho y castiga las
culpas que cualquier miembro haya cometido contra la
sociedad aplicndole los castigos que la ley tiene
establecidos."
(18)
Hasta aqu hemos explicado como
Locke desarrolla su idea del origen del poder poltico.
Ahora pasemos a analizar las caractersticas que le
atribuye.
Jean Jacques Chevallier tiene la impresin de que s el
lector de Hobbes queda subyugado por la fuerza de un
"pensamiento imperioso", con Locke queda atrapado por
una "dialctica persuasiva", que de pronto adopta tonos de
"sorda clera", por la pasin antiabsolutista que la inflama.
Ciertamente el desarrollo progresivo de su argumento
contra el poder absoluto y arbitrario, su principal enemigo,
nos hace tomar partido por Locke, individualista liberal, sin
dejar de percibir cierto artificio en algunos momentos, una
"pisca de trucaje"
(19)
que por la habilidad discursiva de
Locke no nos da respiro para elaborar las objeciones.
El poder absoluto es fuertemente combatido por Locke
cuando considera que "All donde existen personas que no
disponen de esa autoridad a quien recurrir para que
decida en el acto las diferencias que surgen entre ellos,
esas personas siguen viviendo en un estado de
Naturaleza. Y en esa situacin se encuentra, frente a
frente el rey absoluto y todos aquellos que estn
sometidos a su rgimen."Al estar reunidos en una sola
persona el poder legislativo y el ejecutivo no existe juez
17 Jos Fernndez Santilln, op. cit. p. 13.
18 John Locke. op. cit. pp. 64-65.
19 Jean Jacques Chevallier. Los grandes textos polticos. Desde
Maquiavelo hasta nuestros das. Biblioteca de Ciencias Sociales.
Aguilar.
ni manera de apelar a nadie capaz, de "decidir con justicia
e imparcialidad, y con autoridad para sentenciar, o que
pueda remediar y compensar cualquier atropello o dao
que ese prncipe haya causado por s mismo o por orden
suya."
(20)
. Esta carencia de juez es caracterstica del
estado de naturaleza, por lo tanto, para Locke, el
detentador del poder absoluto, "lleve el ttulo que lleve", se
encuentra en un estado de naturaleza antes sus sbditos.
Otro argumento que apunta contra el poder absoluto lo
encontramos en que "en la sociedad civil no puede nadie
ser exceptuado del cumplimiento de las leyes."
(21)
, pues
quien ello hace no puede formar parte de la sociedad civil,
sino que an se encuentra en el estado de naturaleza.
Tambin por medio del principio de la distincin de
poderes Locke atacar al absolutismo. En lneas
anteriores indicamos que el hombre en el estado de
naturaleza tiene dos clases de poderes de los cuales se
despoja al entrar en la sociedad civil, depositndolos en
ella. Uno es el poder de hacer cuanto le sea posible por su
conservacin y por la de los dems hombres. El otro es el
de castigar las transgresiones a la ley natural, de hacer
efectiva, por medio de su fuerza, la ley natural. Aquel
poder es heredado al legislativo, quien se encargar de
reglamentar la fuerza poltica para la conservacin de la
sociedad. Es la bsqueda del "bien comn". Este es
legado al ejecutivo con el fin de asegurar la eficacia de la
ley instituida. En el pensamiento poltico de Locke
podemos observar como curiosidad que el poder judicial
no aparece como poder autnomo, ya que si las leyes son
"generales y estables" y se aplican de manera" constante
y uniforme para todos", quienes hacen las leyes
(preceptos de carcter general), y quienes las aplican a los
casos concretos (las sentencias), son legisladores. Para
Locke juzgar es tambin una funcin del legislativo.
Locke considera de suma importancia que los dos
poderes no deben concentrarse en una sola mano. En
este punto es un claro inspirador de Montesquieu, al
plantear que la concentracin del poder legislativo y el
poder ejecutivo en una sola persona tender al abuso.
Otra razn, diramos de orden prctico, es la que hace
recomendar esa separacin: el poder de hacer leyes no
tiene necesidad de estar permanentemente en accin, no
hay necesidad de hacer leyes todos los das. Ejecutar las
leyes, sin embargo, si requiere de esa continuidad.
Locke atribuye supremaca al poder legislativo, al
Parlamento; el ejecutivo, el rey, le est subordinado,
"siempre y en todo caso el poder legislativo es el poder
supremo mientras subsiste el gobierno, porque quien
puede imponer leyes a otro, forzosamente ha de ser
superior suyo".
(22)
Locke cuida bien de definir las finalidades de la
sociedad poltica y del gobierno. Por la igualdad de poder
de los hombres en el estado de naturaleza, este resulta
muy inseguro para el disfrute y la salvaguarda de los
bienes de cada quien, y los hombres tienen razones
suficientes para salir de ese estado, "plagado de
sobresaltos y de continuos peligros". Llegan a unirse
voluntariamente a otros hombres"...para la mutua
salvaguardia de sus vidas, libertades y tierras...". Esta
misin de salvaguardia es la finalidad de la sociedad
poltica y del gobierno, y "habida cuenta de que el
propsito de todos los que la componen es slo
salvaguardarse mejor en sus personas, libertades y
propiedades,(ya que no puede suponerse que una criatura
racional cambie deliberadamente de estado para ir a peor)
no cabe aceptar que el poder de la sociedad poltica, o de
los legisladores instituidos por ella, pretendan otra cosa
que el bien comn, hallndose obligados a salvaguardar
las propiedades de todos mediante medidas contra los
defectos arriba sealados, que convierten en inseguro e
intranquilo el estado Naturaleza".
(23)
. El poder legislativo,
que es el poder supremo, deber gobernar mediante leyes
fijas y establecidas, promulgadas y conocidas por el
pueblo; no debe hacerlo por decretos extemporneos. Y
los jueces debern ser rectos e imparciales apegndose
en sus veredictos al espritu de las leyes. El uso de la
fuerza estatal para Locke no puede tener otra justificacin
que la de conseguir la paz, la seguridad, el bienestar del
pueblo, por medio del imperio del Derecho.
El individualismo liberal de Locke se perfila claramente
en su concepcin de la finalidad de la ley. La Ley, tomada
en su verdadero concepto, "...no equivale tanto a la
limitacin como a la direccin de un agente libre e
inteligente hacia su propio inters y slo manda lo que
conviene al inters general de los que estn sometidos a
ella. Si estos pudieran ser ms felices sin ella, la Ley
desaparecera como cosa intil."
(24)
La finalidad de la Ley no es suprimir o restringir la
libertad. La libertad es un derecho natural inalienable, y la
ley positiva no tiene otra cosa que hacer que garantizar su
goce, protegindola, porque all "...donde no hay ley, no
pueden los hombres liberarse de la opresin y de la
violencia de los dems, que es en lo que consiste la
libertad."
(25)
Su concepcin democrtica del poder poltico se
muestra claramente en la delimitacin que hace de las
funciones del legislativo: "Ningn edicto u ordenanza, sea
de quien sea, est redactado en la forma que lo est y
cualquiera que sea el poder que lo respalde, tiene la
fuerza y el apremio de una ley, si no ha sido aprobada por
el poder legislativo elegido y nombrado por el pueblo.
20 John Locke. op. cit pp. 66-67.
21 Ibdem. p. 71
22 Ibdem. p. 114
23 Ibdem. p. 96-97.
24 Ibdem p. 43.
25 Ibdem p. 43.
Porque, sin esta aprobacin, la ley no podra tener la
condicin absolutamente indispensable para que lo sea, a
saber, el consenso de la sociedad ..."
(26)
. Claramente la
asamblea no deber legislar en otro sentido ms que para
el que fue creada, el bien pblico, y ese bien pblico en
Locke se conforma con la suma del bienestar de los
individuos, porque el legislativo"... no puede ser
absolutamente arbitrario sobre las vidas y los bienes de
las personas. No siendo sino el poder conjunto de todos
los miembros de la sociedad, que se han otorgado a la
asamblea o persona que legisla, no puede ser superior al
que tenan esas mismas personas cuando vivan en
estado de Naturaleza, antes de entrar en sociedad, poder
que renunciaron en favor de la comunidad poltica."
(27)
.
Recordemos el imperativo de auto conservacin que rige
sobre el hombre principalmente, y secundariamente la
conservacin de los dems; as pues, "...nadie puede
transferir a otro un poder superior al que el mismo posee, y
nadie posee poder arbitrario absoluto sobre s mismo, ni
sobre otra persona."
(28)
. Esas son las caractersticas del
poder que cada quien entrega a la comunidad poltica. Esa
es la coraza que delimitar el alcance de la elaboracin y
la interpretacin de la ley.
Locke indica tres restricciones al legislativo: La primera
apunta que el poder legislativo llega nicamente hasta
donde llega el bien pblico. Es un poder que no est
enderezado a otra finalidad que a la de "salvaguardia^ no
puede, por esa razn poseer el derecho de matar,
esclavizar o empobrecer deliberadamente a sus sbditos."
(29)
. En el iusnaturalismo de Locke, ninguna ley o decreto
humano que atente contra la conservacin del gnero
humano es vlida ante la ley fundamental de la
Naturaleza.
Locke conoce el peligro que significa para la comunidad
haber entregado su poder a un solo hombre que tiene bajo
su mando a "cien mil hombres armados", pudindola
someter por medio de esa fuerza a su capricho, sin
justificar ni consultar sus acciones. He ah el motivo de la
segunda restriccin: el poder legislativo debe de gobernar
por medio de leyes fijas y promulgadas, nunca a travs de
decretos improvisados y arbitrarios. Locke confa que de
ese modo "estar el pueblo en condiciones de conocer sus
deberes, y vivir seguro y a salvo dentro de los lmites de
la ley: los gobernantes por su parte, se mantendrn dentro
de los lmites debidos, y el poder que tienen en sus manos
no los empujar a emplearlo para finalidades y recurriendo
a medidas que los miembros de la sociedad no conocen y
a las que no se haban acomodado voluntariamente."
(30)
La tercera restriccin se refiere a que el poder supremo
no puede arrebatarle a nadie su propiedad sin su
consentimiento. La cuarta indica que el poder legislativo
no puede transferir el poder de hacer leyes, ya ese poder
lo tiene nicamente por delegacin del pueblo.
Ahora bien, cmo se constituye la comunidad poltica
o gobierno? Para Locke, cuando un determinado nmero
de hombres ha consentido constituir una comunidad, esta
se conforma como un cuerpo en s, pues es precisamente
lo que cada individuo, al dar su consentimiento est
creando. La voluntad de ese cuerpo, su fuerza es el
consentimiento de la mayora.
Este principio de mayora le parece a Locke instaurado
por la ley natural y la razn pues de otro modo "nada
significara el pacto inicial por el que cada uno de los
miembros se integra con los dems dentro de la
sociedad."
(31)
. Si no fuera as, todos y cada uno seguira
siendo tan libres como en el estado de Naturaleza, sin
compromisos ni limitaciones. Para Locke, como la
unanimidad es imposible, slo el consentimiento de la
mayora ser considerado como decisin de la totalidad y
podr instaurar resoluciones obligatorias para todos.
Como dice Fernndez Santilln, "si no existiese la
obligacin de obedecer al mandato de la mayora, no
existira la sociedad civil; el contrato sera intil."
(32)
. La
comunidad o sociedad poltica se constituye por el
consentimiento de "un nmero cualquiera de hombres
capaces de formar mayora para unirse e integrarse dentro
de semejante sociedad. Y eso, y solamente eso, es lo que
dio o podra dar principio a un gobierno legtimo."
(33)
Respecto a este punto bien se puede preguntar lo que
se constituye con este pacto es la comunidad o es el
gobierno?. Es un pacto de asociacin o de sujecin?. El
pacto de asociacin, pactum societatis, es el que "un cierto
nmero de individuos deciden de comn acuerdo de vivir
en sociedad". El pacto de sujecin, pacto sujestionis, es el
que sostienen los individuos reunidos en sociedad, para
someterse a un poder comn.
(34)
Santilln considera que
la prioridad dada al pacto de asociacin y la virtual
inexistencia del pacto de sujecin en el pensamiento
poltico de Locke, hacen pesar que este autor se inclina
por la forma de gobierno democrtico y sta slo necesita
de un pacto, el de asociacin, porque una vez que se ha
formado el pueblo a travs del contrato social, ya no es
necesario un segundo pacto, el de sujecin, porque ste
sera "un pacto entre el pueblo, y por lo tanto
perfectamente intil."
(35)
El inters en la discusin terica de si el contrato social
es solamente una verdad de razn (Kant), o un hecho
histrico (Locke) se desvanece ente la fuerza del
planteamiento de que el contrato social vale como simple
26 Ibdem p. 26.
27 Ibdem p. 101.
28 Ibdem p. 102.
29 Ibdem p. 102.
30 Ibdem p. 105.
31 Ibdem. p. 74.
32 J. Fernndez Santilln op. cit. p. 20.
33 John Locke. op. cit p. 74.
34 N. Bobbio. op. cit. p. 94.
hiptesis para mostrar en el consenso libremente
expresado de los individuos, basado en la consideracin
racional de sus intereses, el nico fundamento aceptable
de legitimidad para el poder poltico.
(36)
En la forma en que esa consentimiento puede y debe
ser otorgado, el pensamiento del filsofo de Wrington
aporta sus ms fuertes argumentos para convencernos de
que la conformacin democrtica del poder poltico es la
mejor.
Para Locke el pacto se puede renovar cada vez que sea
necesario. Un ejemplo: la situacin de sbditos en que
todos no encontramos al nacer, supondra que ya no
tenemos ms derecho a constituir el pacto, puesto que
nuestros progenitores se comprometieron ya, y as
comprometieron tambin a sus descendientes a un
"sometimiento perpetuo". Locke refuta esta idea,
argumenta que si cada cual est obligado a cumplir los
compromisos que ha contrado o las promesas que ha
hecho, no puede por ese mismo acto comprometer a sus
descendientes, ya que el pacto poltico slo se constituye
por la voluntad de cada quien, y los hijos, cuando lleguen a
la mayora de edad, estarn capacitados para
manifestarse en ese sentido.
A partir de la distincin entre consentimiento expreso y
consentimiento tcito, Locke cuestionar la legitimidad de
los gobiernos que considerando que poseen tcitamente
el consentimiento de los gobernados, han asentado su
poder sobre la fuerza. El consentimiento expreso no
plantea ninguna confusin. Es aquel que se funda en la
voluntad que cada hombre expresa en el sentido de formar
parte de una sociedad, "de ser sbdito de un gobierno". Un
ejemplo del consentimiento tcito lo encontramos en el
caso de "...todas aquellas personas que tienen bienes o el
disfrute de una parte cualquiera de los dominios
territoriales de un gobierno, otorgan con ello su
consentimiento tcito, y se obligan a obedecer desde ese
momento la leyes de tal gobierno mientras sigan
disfrutando de esos bienes y posesiones, y eso en la
misma condiciones que todos los dems sbditos."
(37)
Locke hace una puntualizacin: la jurisdiccin de ese
gobierno es sobre la tierra, no sobre el propietario de ella.
El deseo de eliminar el riesgo del despotismo, an a
costa de alentar la anarqua, lo lleva a desarrollar su ideal
de democracia hasta sus ltimas consecuencias,
afirmando que una vez dado ese consentimiento, puede
ser revocado. Locke reconoce el poder soberano que tiene
el pueblo de destituir o cambiar al poder legislativo, si
considera que su actuacin se aparta de las finalidades
para las que fue instituido, "todo poder delegado con una
misin determinada y una finalidad, encuntrase limitado
por sta; si los detentadores de ese poder se apartan de
ella abiertamente o no se muestran solcitos en
conseguirla, ser forzoso que se ponga trmino a esa
36 Michelangelo Bovero. Derecho de Resistencia: Modelos analticos y
reflexiones tericas, p. 6.
37 Ibdem. p. 90.
misin que se les confo."
(38)
. En tal situacin el poder
vuelve a sus poseedores originales, y estos pueden
nuevamente confiarlo a otras personas. Este poder de
revocacin no obedece a otra causa que a la ley
fundamental, sagrada e inalienable de la propia
conservacin, que es la misma que impulsa a entrar a los
hombres a la sociedad. En este punto Locke hace una
anotacin de gran relevancia para su teora poltica.
Aunque reconoce que en la comunidad radica el poder
soberano, para ejercerlo, es necesario que se disuelva el
gobierno. Esta idea nos muestra que es participe de la
democracia, pero no directa, sino representativa.
La supremaca del legislativo, como representante del
pueblo soberano es planteada en la firmeza de la
respuesta que da Locke a la pregunta acerca de qu
ocurrira si el poder ejecutivo, detentador de la fuerza
pblica, impidiera por medio de sta, la reunin o la
actuacin del legislativo. Locke dice "hacer uso de la
fuerza pblica contra el pueblo, sin haber sido autorizado y
contrariando la misin que al poder ejecutivo le ha sido
confiada, equivale a colocarse en estado de guerra con el
pueblo, y ste tiene derecho entonces a restablecer el
cuerpo legislativo en el ejercicio de sus facultades."(38) En
el mismo sentido afirma "Habiendo establecido el pueblo
un poder legislativo con la misin de ejercitar la facultad de
hacer leyes (...) si se le impide por la forma el cumplimiento
de una misin que es indispensable para la sociedad y de
la que dependen la seguridad y la conservacin del
pueblo, ste tiene el derecho de apartar ese obstculo
empleando la fuerza", y aade decidido "en toda clase de
estados y situaciones, el verdadero remedio contra la
fuerza ejercida sin autoridad consiste en oponer otra
fuerza a esa fuerza"
(38)
.
Locke tambin considerar como sustentado en la pura
fuerza al gobierno basado en la conquista. Esta, nos dice,
no puede fundar al poder poltico. El consentimiento que lo
constituye no puede ser arrancado por la fuerza de las
armas. Para Locke hay guerras justas y guerras injustas, y
las consecuencias para los vencidos en cada una de ellas
son diferentes. Respecto a la guerra injusta, que es
aquella que libran los hombres "degenerados", violando el
Derecho natural, sin observar la ley comn de la razn, y
conducindose guiados por la fuerza y la violencia. El
vencedor de una guerra injusta "no puede ganar con ella
ttulo alguno al sometimiento y a la obediencia de los
vencidos", los hombres no estn obligados a obedecer las
promesas que una fuerza ilegal les arranc.
La guerra justa es la que se lleva a cabo para repeler
una agresin a esos derechos inalienables a la vida, a la
propiedad y a la libertad que los hombres, por el hecho de
serlo, tienen. El poder de la victoria de los que tienen de su
lado el derecho engendra un poder desptico,
absoluto, nicamente sobre la vida de quienes por haber
librado una guerra injusta, han perdido su derecho a la
vida, pero no tienen ese mismo derecho sobre los que no
participaron en ella, "ni siquiera sobre los bienes de
quienes efectivamente tomaron parte en ella".
(39)
Locke reconoce que los habitantes de un pas vencido
ante la amenaza de las armas se inclinan ante las
condiciones impuestas por el vencedor, y se someten a su
gobierno. Esto, nos dice, es un hecho, no puede ser
discutido, pero lo que si es discutible es si tienen derecho a
hacerlo. Si los vencidos se someten al vencedor por su
propia voluntad, "se reconoce con ello que se precisa su
consentimiento para dar al conquistador o vencedor el
derecho a gobernarlos. Slo queda en ese caso por
considerar si las promesas arrancadas a fuerza y en
ausencia de Derecho pueden tomarse por consentimiento,
y hasta que punto obliga. A lo cual contesto yo que no
obligan en modo alguno."
(40)
. Contra esa fuerza ilegtima,
Locke reconoce tambin el derecho a resistirla, pues como
bien dice, "el dao y el crimen son iguales, lo mismo si
quien los comete lleva corona que si se trata de un vulgar
criminal", por lo tanto, "...derribar un poder que se ha
impuesto a viva fuerza y no mediante Derecho no
constituye pecado a los ojos de Dios, an que se le moteje
de rebelin. Todo lo contrario, Dios autoriza y lo aprueba,
aunque hayan mediado promesas y pactos, si estos han
sido arrancados por la fuerza".
(41)
Claramente para Locke
la conquista no puede fundar al poder civil.
La usurpacin es otra de las formas del poder que
Locke considera ilegtima. Usurpacin es cuando alguien
se posesiona de lo que a otro le pertenece por Derecho. El
usurpador bien puede ejercer el poder en los trminos
establecidos por la ley. Si va ms all de sta de lo que le
perteneca a los gobernantes legtimos, "habr agregado
la tirana, a la usurpacin". Locke reconoce el derecho de
la comunidad a desobedecer a quien ha obtenido el poder
de otra manera que como lo establecen las leyes, as lo
ejerza en los trminos de stas, "ya que no es la persona
legalmente designada, y en su consecuencia, tampoco es
aquella a la que el pueblo ha dado su consentimiento."
(42)
Tirano es aquel que ejerce su poder fuera del Derecho,
que se ha apartado de la primordial finalidad del poder
poltico: el bien del pueblo. Locke afirma: "...siempre que el
poder (...) se aplica a otros fines o se hace uso del mismo
para empobrecer, acosar o someter a las gentes a los
mandatos arbitrarios e irregulares de quienes lo detentan,
se convierte inmediatamente en tirana, sin importar si ese
poder est en manos de uno o de muchos".
Quien detenta el poder lo debe detentar por y conforme
a derecho. Si lo ejerce en desapego de este, se coloca en
38 Ibdem. p. 118.
39 Ibdem. p. 134.
40 Ibdem. p. 137.
41 Ibdem. p. 143-144.
42 Ibdem. p. 149.
una posicin de igualdad ante los que anteriormente eran
sus sbditos, abandona su investidura, y por lo tanto
puede ser combatido con la fuerza, como a cualquiera que
lesiona el derecho de los dems. nicamente debe
oponerse la fuerza a la fuerza injusta, a la fuerza ilegal.
El cauteloso Locke advierte que no es posible
obstaculizar el legtimo ejercicio de ese derecho, pues slo
ser usado en casos extremos. Un caso donde no haba
justificacin de su ejercicio nos lo ofrece la situacin que
se plantea "si la parte perjudicada puede conseguir evitar
el atropello o por lo menos que se le otorguen
reparaciones por el mismo con el slo recurrir a la ley...".
Si el recurso de apelacin no se hace efectivo entonces el
funcionario o magistrado que viola la ley se sita ante el
agraviado en el estado de guerra, pues legtimamente el
agraviado puede combatirlo, ejerciendo su derecho de
resistencia. Obviamente que este derecho de resistencia a
la opresin se ejercer con legitimidad cuando los actos
ilegales del gobierno alcancen a la mayora del pueblo,
pues a juicio de Locke, si slo hay algunos casos aislados
de actos ilegales que afecten a tantos hombres, aunque
estos tengan el derecho de defenderse y de recuperar por
la fuerza lo que en forma ilegal se les ha arrebatado, "no
es fcil que tal derecho los lance sin titubear a una lucha
en la que con toda seguridad habrn de sucumbir". Sin
embargo, advierte Locke, puede constituir un precedente
que haga que el pueblo experimente en cabeza ajena y se
sienta amenazado.
El captulo dedicado a "La disolucin del Gobierno" es
considerado (Fernndez Santilln, por ejemplo) de
extrema relevancia para la teora de la resistencia y la
desobediencia civil. Para hablar con claridad acerca de
este problema, Locke comienza por distinguir qu es la
disolucin de la sociedad y qu es la disolucin del
gobierno. La sociedad, que se crea por contrato, puede
disolverse por la injerencia de una fuerza exterior (el caso
de la conquista es clsico). As, si no hay sociedad,
tampoco hay gobierno. El caso de la disolucin del
gobierno es ms complejo, comenzando porque, disuelto
el gobierno, puede subsistir la sociedad. Las causas de la
disolucin del gobierno son:
La alteracin del legislativo, "si lo que une y combina a
los miembros de una comunidad poltica, formando con
todos ellos un cuerpo vivo y bien constituido es su poder
legislativo", y este es derribado o disuelto, esa unidad se
queda sin posibilidad de expresar esa voluntad mayoritaria
de la cual era depositario el legislativo. Dado el caso, no
hay a quien se est obligado a obedecer y, readquirida su
libertad los miembros de la sociedad, "...pueden nombrar
por s mismo un nuevo poder legislativo de la mejor
manera que les parezca, y estn posesin de su plena
libertad para resistir a la fuerza de quienes sin autoridad,
pretende imponerse a ellos."
(43)
.
Plantea la posibilidad de cuatro casos:
a) .- Cuando el poder ejecutivo impide la libre reunin y
discusin de los legisladores;
b) .- Cuando el poder ejecutivo impide la funcin del
legislativo, apropindose de ella;
c) .- Cuando el ejecutivo altera la composicin o el
funcionamiento del legislativo, sin el consentimiento
del pueblo, y contrariando el inters general del
mismo;
d) .- Cuando el legislativo o el ejecutivo entregan el
pueblo al dominio de una potencia extranjera.
En todos esos casos es legtimo ejercer el derecho de
resistencia, ejercitando la soberana popular, que
encuentra en John Locke, a nuestro parecer, un ardiente
defensor.
Para Locke la ley natural es anterior y superior a la ley
positiva. Los gobernantes y los gobernados se encuentran
sometidos a ella. Los derechos naturales son
imprescriptibles, inalienables, y el poder poltico existe
para garantizar su goce. Si el gobierno transgrede esos
derechos, rebasando los lmites del poder que se le ha
otorgado, perturbando la paz, y haciendo que el estado
civil se convierta en un estado de guerra, enfrentando al
pueblo, ste ya no tendr ms el deber de obedecer.
El filsofo de Wrington, a los que pudieran acusarlo de
elaborar una teora que justifica la subversin y la
anarqua, les objeta que el pueblo tiende ms a la abulia y
a la conservacin de los regmenes establecidos. La
prueba de ello la encuentra en la situacin que haba
padecido por tanto tiempo Inglaterra en su poca.
Adems, reconociendo que su pensamiento podra incitar
a la rebelin, considera que no ms que otras, que no
obstante que fundamenten el poder poltico en un origen
43 Ibdem p. 103.
divino, "si el pueblo se ve reducido a la miseria, y es
vctima de los abusos de un poder arbitrario, el final ser
siempre el mismo. El pueblo que se ve maltratado y
gobernado contra derecho, estar siempre dispuesto a
quitarse de encima una carga que le resulta pesadsima."
(44)
. Un segundo alegato en pro del derecho de resistencia
es que ste no se ejerce a partir de pequeas
arbitrariedades, pues "los pueblos son capaces de
soportar sin rebelarse y sin murmurar, grandes errores de
sus gobernantes, muchas leyes injustas y molestas...."
(45)
,slo una larga cadena de abusos les mostrar que sus
gobernantes no buscan el bienestar de la comunidad.
En todo caso, la mejor defensa contra la rebelin, el
medio ms probable de impedirla, recomienda Locke, es
"que el pueblo tenga poder para proveer nuevamente a su
propia salvaguardia, estableciendo un nuevo poder
legislativo...", pues, precisa, "rebelin es oponerse a las
personas no a la autoridad, y esta se basa nicamente en
el rgimen y leyes de gobierno.". Para tranquilidad de las
conciencias revolucionarias agrega que quienes
quebrantan las leyes "sean quienes sean, y quienes
justifican con la fuerza la violacin cometida, son
verdadera y autnticamente rebeldes. Cuando los
hombres, al constituirse en sociedad y establecer un
gobierno civil, han excluido la fuerza y establecido leyes
para la salvaguardia de la propiedad, de la paz y de la
unidad entre ellos, quienes oponen la fuerza a las leyes se
rebelan en realidad, es decir, vuelven a traer el estado de
guerra, y se convierten en autnticos rebeldes."
(46)
Un orden que se mantiene por la opresin, por la fuerza,
es la paz de los cementerios, ms no es una paz duradera.
La opresin es la guerra o la declaracin de guerra, y los
oprimidos seguramente lucharn hasta obtener su
libertad, e instaurar un nuevo orden, en donde sus
derechos sean reconocidos y respetados, un orden de paz
y de concordia.
Locke se defiende de la acusacin de que su teora
pueda ser peligrosa para la paz universal, pues cree que
los que eso sostienen, estn tambin obligados a
reconocer que "las gentes honradas no tienen derecho a
ofrecer resistencia a los ladrones, ya que esto puede dar
lugar a desrdenes y derramamientos de sangre."
(47)
Si se prefiere a la paz por encima de todo, negando la
legitimidad del derecho a resistir la opresin que tienen los
pueblos, Locke, liberal, individualista, nos lanza esta bella
requisitoria:
"Si el hombre inocente y honrado tiene que entregar
por amor a la paz todo cuanto posee y no ofrecer
resistencia a quien le pone violentamente las manos
encima, yo aconsejo que, quienes tales dicen,
piensen qu clase de paz sera la que reinara en. el
44 Ibdem. p. 170.
45 Ibdem. p. 171.
46 Ibdem. p. 173.
mundo si la paz consiste en la violencia y la rapia y
ha de ser mantenida nicamente en favor de los
ladrones y de los opresores. Verdad que sera una
paz admirable la que reinara entre el fuerte y el dbil,
cuando el cordero presentase sin la menor
resistencia su cuello para que lo desgarrase el
prepotente lobo?. Un cuadro perfecto de esa paz
podemos contemplarlo en la caverna de Polifemo,
donde ni Ulises ni sus compaeros tenan que hacer
otra cosa que esperar tranquilamente que les llegase
el momento de ser devorados. Y con seguridad que
Ulises, hombre prudente, les predic obediencia
pasiva y les exhort a una tranquila sumisin
explicndoles lo mucho que importaba la paz para el
linaje humano, y los inconvenientes que derivaran de
ofrecer resistencia a Polifemo..."
Su defensa del derecho a resistir a la opresin, su
combate contra el poder absoluto y arbitrario, contra la
obediencia pasiva, tan cmoda a los poderosos, su
preferencia por la libertad antes que el orden, por la ley
antes que la arbitrariedad, hacen de la teora poltica de
John Locke, una teora moderna, sobre todo para el
llamado Tercer Mundo, y en particular para nuestra
Amrica Latina, donde abundan los Polifemos, pero
tambin los Ulises.
John Locke muri en 1704, a los setenta y dos aos,
hace ya casi tres siglos.

También podría gustarte