Svampa (2000) en Identidades Astilladas. de La Patria Metalúrgica Al Heavy Metal.'

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Svampa (2000) en Identidades Astilladas. De la Patria Metalrgica al Heavy Metal.

Svampa, intenta mostrar la erosin identitaria de un grupo social que representa: "por un lado, el mximo nivel de integracin social y econmica logrado por la clase trabajadora en la Argentina y, por el otro, la mayor expresin histrica de una cultura obrera del trabajo." (124). A partir de un recorrido generacional, encuentra dos identidades y subjetividades contrapuestas: la de los militantes metalrgicos y la de los trabajadores que componen la masa obrera. La de los militantes metalrgicos se encuentra estructurada por un fuerte lenguaje poltico peronista, de historias de luchas sociales y persecuciones polticas, con identidades polticas marcadas y esencialistas. La de la masa obrera, en la actualidad, es una identidad astillada, un conjunto de identidades diferentes, y en tensin entre ellas y con las representaciones pasadas. De la primer generacin que analiza, muestra dos casos. Primero, Alfredo como ejemplo de un viejo militante sindical. Segn Svampa, este militante encarna la figura social del "militante sindical histrico". En l convergen tanto una experiencia de luchas sindicales, polticas y sociales alrededor de su identidad peronista, como la experiencia de la fragmentacin del peronismo a partir de los '90 y la sucesiva perdida de conquistas laborales. Segundo, el de Antonio, que no se identifica ideolgicamente con el peronismo, pero que s forma parte de un grupo social de trabajadores que asciende socialmente y que adopta un modelo cultural similar al de las clases medias. Ambos casos tienen en comn su percepcin de una historia donde los derechos laborales y las luchas sociales ocupan un lugar de indiscutible importancia. De la generacin intermedia, encuentra otras dos figuras. En primer lugar, la del "trabajador metalrgico crtico", donde se nota ms el quiebre entre las referencias sociales y culturales -como la ideologa peronista y el imaginario que tienen de las luchas sindicales- con las prcticas cotidianas. Estos trabajadores crticos intentan concientizar a los jvenes despolitizados sobre la importancia de los valores tradicionales, en contraposicin a un desarrollo creciente de valores individualistas y consumistas con los que se identifican estos jvenes. En segundo lugar, la del "trabajador metalrgico crtico-escptico", que se caracteriza por su escepticismo hacia la poltica, pero s conserva un orgullo sindical y una conciencia profesional. Por ltimo, la generacin de jvenes trabajadores, que son "integrados" o "tribales". En general, estos jvenes se caracterizan por ser los ms afectados por las polticas de precarizacin laboral, y adems, son los menos proclives a la accin sindical y poltica. El joven trabajador "integrado" viene a ser el sucesor del viejo trabajador integrado, pero con sus diferencias. La fbrica ya no representa un espacio de ascenso social, sino que funciona como una etapa intermedia antes de este ascenso, y el medio donde alcanzar este fin, est excepcionalmente en la capacitacin y en la formacin profesional. Svampa seala dos factores ante esta percepcin

del trabajo en la fbrica: por un lado, gracias al ascenso logrado por sus padres, se sienten parte de la clase media y de sus posibilidades de ascenso a travs de la educacin; por otro, el trabajo asalariado en un mundo laboral cada vez ms inestable no representa ya una fuente de ascenso social. El joven trabajador "tribal" reivindica su identidad a travs de los consumos culturales. No proyecta como el joven trabajador "integrado" un ascenso social a partir de la construccin de una identidad profesional, pero al reivindicar una identidad "tribal", est en la contra-cara de lo que significa una identidad obrera y sindical como la piensan los trabajadores militantes. En un momento en que se desarrollan los medios masivos de comunicacin y se consolida un mercado global, muchas identidades giran alrededor de consumos, y en el caso que cita Svampa, alrededor de la msica. Surge como problemtica la de las subculturas juveniles que parecen atravesar las fronteras de clase, pero que en realidad, marcan posibles nuevas distinciones entre los grupos sociales: "A pesar de que es posible observar una enorme transgresin de los antiguos cdigos sociales y culturales (...), esto no significa que las nuevas formas de la cultura urbana de masas dejen de ser un lugar de produccin de nuevos conflictos simblicos y estrategias de distincin entre las diferentes clases sociales." (153). Concluyendo, parece ser que las identidades ms efmeras y parciales estn reemplazando identidades fuertes de otras generaciones definidas de formas esencialistas. Ya no se trata de identidades en torno al mundo del trabajo, y especficamente, el de las conquistas laborales; sino que son identidades diferentes segn la generacin, las ideologa, el grado de politizacin, la percepcin sobre las posibilidades que da el mundo del trabajo y los consumos culturales.

Bibliografa De Marinis, P. (2005), "16 comentarios sobre la(s) sociologa(s) y la(s) comunidad(es)", en Papeles del CEIC, n 15. Kessler, G. (2002), "De proveedores, amigos, vecinos y barderos. Acerca del trabajo, delito y sociabilidad en Jvenes del Gran Buenos Aires", en Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los '90, Buenos Aires, Biblos. Mauss, M. (1979), "El ensayo sobre el don. Forma y razn del intercambio en las sociedades arcaicas", en Sociologa y Antropologa, Madrid, Editorial Tecnos. Mguez, D. y Semn P. (2006), "Diversidad y recurrencia en las culturas populares actuales", en Entres Santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente , Buenos Aires, Biblos. Sigaud, L. (1996), "Derecho y coercin moral en el mundo de los ingenios" en Estudios histricos, Vol. 9, n18. Svampa, M. (2000), "Identidades astilladas. De la patria metalrgica al heavy metal", en Desde abajo. La transformacin de las identidades sociales, Buenos Aires, Biblos.

También podría gustarte