Cooperativa Chilavert
Cooperativa Chilavert
Cooperativa Chilavert
En 2001, la crisis argentina supuso la quiebra de muchas fbricas. Los patronos las abandonaban pero muchos trabajadores decidieron ocuparlas y trabajar de manera cooperativa. Dos de sus protagonistas han conversado con Canal Solidario. A finales del ao 2001, muchas fbricas en Argentina fueron declaradas en quiebra y cerraron debido a la gran crisis econmica que empezaba a afectar al pas. En total cerraron unas 18.000 empresas aunque de ellas, 180 resistieron gracias a la organizacin de los trabajadores. La imprenta Chilavert es un ejemplo. Ocho de sus trabajadores decidieron ocuparla cuando el dueo la declar en quiebra y desde entonces ha demostrado que se puede trabajar de manera autogestionada y con un modelo asambleario, teniendo en cuenta las necesidades de los trabajadores. Para explicar su experiencia y presentar la primera publicacin de su sello editorial, Ernesto Gonzlez, trabajador de Chilavert, ha visitado Barcelona. En su viaje le acompaa Andrs Lofiego, fotgrafo que durante los aos de crisis sigui el proceso de recuperacin de varias fbricas de Buenos Aires y cuyas imgenes ilustran ahora el primer trabajo propio de Chilavert, el libro No pasar. Una mirada desde el trabajo autogestionado. Canal Solidario ha conversado con ellos. En 2002, la empresa Gaglianone se declar en quiebra y parte de los trabajadores decidieron ocuparla y seguir trabajando. Cmo ocurri todo? Ernesto: Decidimos ocupar la imprenta para evitar que el dueo se llevara la maquinaria, en medio del proceso de quiebra. Respondieron con una orden de desalojo contra los ocho trabajadores que habamos ocupado la fbrica, y descubrimos incluso que en el expediente que figuraba en el juzgado no figuraban las principales maquinarias del taller, era como si no existieran, haba una complicidad de la estructura de la justicia. Los vecinos vinieron a ayudarnos, esa fue la razn por la que pudimos resistir y soportar varios meses de acoso policial, porque decan que ocupbamos una propiedad privada. La noche que vinieron a desalojarnos estbamos acabando de imprimir un libro que deba presentarse esos das. Por cada obrero haba un coche de polica con agentes. Hicimos una miniasamblea para ver qu hacamos y decidimos continuar. Un vecino nos ayud a sacar los libros que imprimamos por un agujero que haba en la pared, y as los fuimos distribuyendo y sobreviviendo. Andrs: Lo particular en este caso es que el da en que el juez mand la polica para desalojar la imprenta, ellos estaban trabajando. Se produjo una contradiccin, porque la polica iba a desalojar una fbrica que se encontraba funcionando, iba a desalojar a una gente que estaba trabajando. Finalmente la justicia expropi la imprenta y decidi dejarla en manos de los trabajadores, que la convertisteis en cooperativa y en lo que vosotros llamis una 'fbrica de puertas abiertas'. Qu significa? Ernesto: Tras mucha presin nuestra lleg la solucin legal y entonces decidimos que la fbrica tuviera un uso social. Lo primero que hicimos fue fundar un centro cultural, con actividades de todo tipo, talleres, espectculos, en los que participan los vecinos y voluntarios. Tambin tenemos un centro de documentacin sobre empresas recuperadas que acumula informacin sobre este
movimiento. Este ao se cre un colegio secundario para adultos, para que los vecinos del barrio que no pudieron terminar la secundaria. En esta primera edicin participaron 33 personas, de manera gratuita. Y cmo funciona la cooperativa? En qu se diferencia de una fbrica no recuperada? Ernesto: Las decisiones las tomamos por asamblea, todos tenemos derecho a voz y voto, y todos opinamos y proponemos cosas. Obviamente tuvimos que aprender cuestiones tcnicas, como el clculo de costos, pero tambin cuestiones de organizacin y trabajo Algunas las aprendimos pero otras las tuvimos que inventar porque era algo nuevo, como por ejemplo la manera de mantener la disciplina. "Algunas cosas las aprendimos pero otras las tuvimos que inventar porque era algo nuevo, como por ejemplo la manera de mantener la disciplina" Eso no lo pudimos aprender de ningn lado porque tenamos una organizacin diferente, sin un jefe de personal; as que entre todos decidimos qu horarios hacemos, en qu condiciones teniendo en cuenta las necesidades de los trabajadores. Cuando tenemos un problema nos ayudamos. Una vez un compaero se quebr la pierna y estuvo meses sin poder caminar. El accidente fue fuera del trabajo pero nos poda haber pasado a cualquiera, y los compaeros soportamos su trabajo mantenindole sus mismas condiciones en la fbrica. Ahora, de los 8 trabajadores iniciales hemos llegado a 13. Antes los clientes eran pocos y empresas muy grandes, mientras que ahora, por afinidad a nuestra lucha, suelen ser pequeas editoriales y clientes a ttulo individual, con publicaciones de carcter poltico y social. La Ley local de Expropiacin en Buenos Aires favoreci la recuperacin de Chilavert. En el resto del pas existe una normativa as que regularice la situacin de las fbricas autogestionadas? Ernesto: La ley rige en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Eso significa que otras muchas empresas del resto del pas no tienen ningn acuerdo legal y an estn en lucha porque tienen rdenes de desalojo. Se trata de un tema legislativo y por eso tenemos una presin constante a los parlamentarios y hacemos movilizaciones. Andrs: En Argentina hay una ley que dice que el Estado puede expropiar un bien privado en el caso de que pueda ser utilizado en beneficio de la sociedad; es a travs de esa ley que una fbrica en quiebra puede ser un bien social si la recuperan los trabajadores. Los trabajadores deben presentar el proyecto pero tampoco significa que automticamente te den la empresa, lo decide la justicia. Las 180 fbricas que los trabajadores recuperaron durante la crisis, todava funcionan? Ernesto: Durante la crisis cerraron 18.000 empresas y 180 las recuperaron los trabajadores, lo que significa el 1%, una pequea porcin, y en diferentes experiencias. Cinco aos despus, todas se mantienen y muchas han crecido. Las fbricas se reparten entre las grandes ciudades del pas: Buenos Aires, Rosario y Crdoba. Hacen todo tipo de actividades: metalrgica, textil, alimenticia, automotriz y servicios.
Con la ocupacin y la recuperacin de las fbricas, los trabajadores decan que el trabajo era un bien social. Hasta entontes nadie lo consideraba de esa manera? "La crisis gener una ruptura entre la legitimidad y lo legal, e hizo que una violacin a la propiedad privada, como era la ocupacin de una fbrica, fuera apoyada por la mayora del pueblo" Ernesto: Hubo una ruptura con otra forma de pensar que se basaba en valores ms materialistas, de egosmo, individualista, consumista todo el mundo se endeudaba, gastaba plata, podas tener un trabajo ms o menos seguro pero cada vez haba ms desocupados, hasta que la situacin explot. Ahora hay trabajo, pero los salarios son bajos y se trata de dignificar el trabajo, de tener un reconocimiento sindical. Andrs: La crisis del 2002 gener una ruptura entre la legitimidad y lo legal. El modelo capitalista deca que legal y legtimo eran lo mismo, pero con la crisis se vio que no y se empezaron a cuestionar las actuaciones del Gobierno elegido democrticamente, de la polica y de los medios de comunicacin. Esa ruptura hizo que una violacin a la propiedad privada, como era la ocupacin de una fbrica, fuera apoyada por la mayora del pueblo porque era legtimo, porque no poda ser que cerraran fbricas con la cantidad de desocupados que haba. La conciencia del trabajo como un bien social se generaliz a partir de esta crisis, aunque no se ha extendido por completo en el pas. 'No pasar', primer trabajo propio de Chilavert Cinco aos despus de poner en marcha Chilvert publicis No pasar, un libro que inaugura un sello propio para la cooperativa. Qu queris explicar con esta publicacin? Andrs: Explicamos cinco casos que tratan de explicar cmo se pudo haber dado la recuperacin en casi todas las fbricas. Muchos tuvieron que ocuparlas, resistir dentro bastante tiempo antes de poder trabajar En las fotos se nota la unidad que haba en ese momento en las fbricas y en la calle, peleando en la lucha Las imgenes van acompaadas de entrevistas que se hicieron el ao pasado a las personas que aparecen en las fotografas. Antes de publicarlo, el material se discuti con los compaeros de la imprenta, para que fuera una obra colectiva. Y ya hay ms ideas para prximos trabajos propios de Chilavert? Andrs: La publicacin de No pasar es un paso ms en nuestra labor como fbrica recuperada. Tambin queremos publicar un libro sobre la historia de Chilavert, y otro sobre la historia de un barrio que se asent en un basural y, a travs de la organizacin, est logrando mejoras para una vivienda digna. Y otro sobre la criminalizacin de la lucha popular Son temas siempre desde una lnea social y que, durante el armado del libro, pueden crear una discusin poltica interna en la imprenta. En este contexto, en qu situacin se encuentra en estos momentos Argentina a nivel social? Ernesto: La situacin de desesperacin est ms calmada respecto a lo que pasaba antes. Ahora hay trabajo pero sueldos ms bajos, y lo que est pasando es que se est acrecentando la diferencia entre ricos y pobres, la brecha social es ms alta. Tambin empieza a haber ms presin para el aumento de salarios, una organizacin mayor, a nivel de sindicatos, para reclamar estas mejoras. Lo que pas en 2001, la experiencia de la democracia, las discusiones asamblearias, quedaron en la memoria colectiva y ahora cada vez que hay una lucha no se soporta que haya un dirigente que decida por los dems. Tanto para convocar como para levantar una huelga, primero deben consultar; es un valor adquirido.