T 033 10
T 033 10
Sentencia T-033/10 ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALESRequisitos generales y especiales de procedibilidad PRINCIPIO DE INMEDIATEZ EN ACCION DE TUTELA- Reglas generales ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALESDefecto sustancial o material como criterio especfico de procedibilidad ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALESDesconocimiento del precedente ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALESDefecto fctico o probatorio como criterio especfico de procedibilidad ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALESInexistencia de desconocimiento del precedente Esta Sala observa que dicho razonamiento del Tribunal no transgrede la ratio decidendi fijada en la jurisprudencia de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia pues por el contrario, pone en evidencia la labor de apreciacin probatoria efectuada por dicha entidad judicial para develar el propsito que tuvieron las partes a la hora de extender el tantas veces mencionado otros , conclu!endo que aquel consist a en tener certeza antes del "# de diciembre de #$$% sobre la posibilidad de suministro total de agua para dicho predio& 's las cosas, no se observa que el razonamiento jur dico del juez ha!a desconocido la regla jur dica consagrada en dicha sentencia( sino que por el contrario es prueba fiel de su acatamiento, descartando la existencia de un defecto por desconocimiento del precedente vertical& ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALESInexistencia de defecto fctico por falta de valoracin del contrato de prestacin de servicios celebrado con un abogado para promover accin de tutela contra la EAA para suministrar el agua al predio Cobra pleno valor lo se)alado por el Tribunal, al desechar la interpretacin del demandante respecto de la real forma de cumplimiento de la condicin suspensiva& *or consiguiente, no se observa que la omisin en la valoracin expresa de dicha prueba configure un vicio de suficiente entidad que desconozca el derecho fundamental al debido proceso de la demandante& +as partes efectivamente promovieron una accin de tutela buscando hacer m,s expedita la posibilidad de que la E''- le suministrara agua al predio en cuestin, lo que no implicaba que la sentencia de amparo fuera un fin en s mismo que permitiera tener por cumplida la condicin tantas veces nombrada& *or lo anterior, la Corte no encuentra la existencia de un defecto probatorio en la decisin atacada&
Expediente !"#$#%&$'
ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALESInexistencia de defecto fctico por valoracin indebida de la declaracin de parte del representante legal de (rovinsa )*A* Esta Sala considera que las respuestas dadas por el entonces representante legal de *rovinsa S&'& corroboran la conclusin a la cual lleg el Tribunal de entender que lo que las partes en realidad pretend an a trav.s de dicha cl,usula condicional era subordinar el pago de /"01&222&222 a que existiera certeza, a "# de diciembre de #$$%, 3que en el futuro la E''- iba a suministrar el aludido servicio de forma tal que resultara factible la urbanizacin total del bien inmueble prometido en venta a *rovinsa S&'4& +o expresado por la parte interrogada en ning5n momento permite inferir que, contrario a lo que claramente establecen los otros , los contratantes hubieran tenido la intencin de que con una decisin judicial de tutela en s misma considerada, sin haberse siquiera cumplido, hubiera acaecido la condicin suspensiva de la cual pend a el nacimiento de la obligacin de pagar una suma de dinero& *or el contrario, dicha prueba resalta el especial inter.s que ten a la parte compradora de obtener el suministro de agua requerido para urbanizar el predio, vali.ndose de la accin de tutela como medio para conseguirlo& Esta lectura del juez no es irracional ni arbitraria, por lo cual debe descartarse la configuracin de un defecto probatorio por la indebida valoracin de dicha prueba& ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALESInexistencia de defecto fctico por falta de valoracin integral de las pruebas +a Sala observa que dicha valoracin no es ilgica ni gravemente defectuosa, pues, bas,ndose en las reglas de la sana cr tica, el Tribunal lleg a una conclusin que puede razonablemente desprenderse de la realidad procesal, sin que ha!a lugar a vulneracin al derecho fundamental al debido proceso de la demandante& Referencia+ expediente !"#$#%&$' Accin de tutela instaurada por ,ara -ictoria (uyana de .illiamson contra el /u0gado 1nce 2ivil del 2ircuito de ogot y la )ala 2ivil del !ribunal )uperior de ogot* ,agistrado (onente+ Dr* /1R3E I-A4 (A5A2I1 (A5A2I1 ogot6 D*2*6 primero 718 de febrero de de dos mil die0 7#9198*
Expediente !"#$#%&$'
5a )ala :uinta de Revisin de la 2orte 2onstitucional6 integrada por los ,agistrados /orge Ivn (alacio (alacio6 4ilson (inilla (inilla y /orge Ignacio (retelt 2;al<ub6 en e<ercicio de sus competencias constitucionales y legales6 profiere la siguiente+ SENTENCIA dentro del proceso de revisin de los fallos proferidos en el asunto de la referencia por la )ala de 2asacin 2ivil de la 2orte )uprema de /usticia6 en primera instancia6 y la )ala de 2asacin 5aboral de la misma 2orporacin6 en segunda*
I*
ANTECEDENTES
5a se=ora ,ara -ictoria (uyana de .illiamson e<erci accin de tutela contra el /u0gado 1nce 2ivil del 2ircuito de ogot y la )ala 2ivil del !ribunal de ogot6 buscando la proteccin de sus derec;os fundamentales al debido proceso6 defensa y acceso a la administracin de <usticia6 de conformidad con los siguientes+ 1.1 Hec !"
-
2uenta que el > de mar0o de 1>>? celebr contrato de promesa de compraventa con (romociones de -ivienda )*A* 7en adelante (rovinsa )*A*8 sobre el inmueble @)an ,arnA6 ubicado en la localidad de )oac;a 72undinamarca8* Asegura que de acuerdo a lo establecido en dic;o acuerdo6 el otorgamiento de la escritura pBblica de compraventa se reali0ara el $9 de agosto de 1>>?* ,anifiesta que el 1C de abril de 1>>? cedi a )an ,arn )*A* el contrato de promesa de compraventa aludido6 a ttulo de aporte social* Afirma que el #& de mayo de dic;o a=o )an ,arn )*A* y (rovinsa )*A* se vieron en obligacin de modificar el acuerdo inicialmente celebrado6 reduciendo el precio del inmueble de D#*999*999*999 a la suma de D1*'%&*999*999* Asevera que dic;a reduccin en el precio obedeci a la negativa de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de ogot E*)*(* 7en adelante EAA 8 de prestarle servicio de acueducto al predio ob<eto del contrato* ,anifiesta que6 no obstante lo anterior6 pactaron que (rovinsa )*A* se comprometera a pagar la diferencia entre el precio inicialmente pactado y el convenido en el otros6 si la EAA E*)*(* reconsideraba su decisin de no suministrar servicios de acueducto al predio en cuestin* Dic;a condicin deba ocurrir a ms tardar antes del $1 de octubre de 1>>?*
Expediente !"#$#%&$'
-
)e=ala que el #$ de <unio de 1>>?6 dando cumplimiento a lo consignado en el contrato de promesa6 las partes otorgaron escritura pBblica de compraventa del predio @)an ,arnA del municipio de )oac;a* 2omenta que el 1E de noviembre de dic;o a=o extendieron un segundo otros a la promesa de compraventa6 en el que acordaron prorrogar6 ;asta el $1 de diciembre de 1>>?6 el pla0o fi<ado para que tuviera cumplimiento la condicin a la que se subordin el pago de la diferencia en el precio del inmueble* Indica que (rovinsa )*A y )an ,arn )*A* contrataron los servicios de un abogado con el ob<eto de que formulara accin de tutela contra la EAA 6 por la presunta vulneracin de los derec;os fundamentales de propiedad e igualdad de la sociedad reclamante6 para que se le ordenara prestar servicio de agua al predio ob<eto del contrato* 2uenta que el ? de octubre de 1>>?6 en desarrollo de su mandato <udicial6 el abogado present escrito de tutela contra la EAA ante el /u0gado 2ivil ,unicipal de )oac;a* Relata que dic;a autoridad <udicial6 mediante sentencia de 1C de octubre de 1>>?6 deneg el amparo solicitado* Ante dic;a circunstancia6 se=ala que el abogado impugn oportunamente la decisin <udicial* ,anifiesta que el /u0gado (romiscuo del 2ircuito de )oac;a6 por medio de sentencia del 1% de noviembre de 1>>?6 revoc la decisin de primera instancia6 concediendo el amparo de los derec;os invocados* As6 relata que se le orden a la EAA que6 en los tFrminos del oficio 4o* &9'&>' del #& de mar0o de 1>>$ y dentro de las ?C ;oras siguientes a la notificacin de dic;a decisin6 dispusiera @los tr,mites correspondientes para efectos de que al predio San 6arn se le preste el servicio de 'cueducto ! 'lcantarillado directamente por esa entidad, procediendo en dicho t.rmino a expedir o emitir el acto por el que se le indique a la demandante cu,l es el paso t.cnico o administrativo siguiente en aras de la efectividad que aqu se est, ordenandoA* Asegura que6 con la sentencia de tutela arriba mencionada6 se cumpli la condicin de la cual penda el pago de la diferencia en el precio* ,anifiesta que )an ,arn )*A* fue disuelta por sus socios y puesta en estado de liquidacin6 y en la Asamblea 3eneral de Accionistas del 11 de diciembre de 1>>' se le ad<udic a su favor el crFdito condicional ob<eto de la disputa* 2omenta que el 11 de <ulio de #99#6 ante la renuencia de (rovinsa )*A* a pagar la suma convenida6 inici proceso verbal de mayor cuanta6 buscando que se declarara que se cumpli cabalmente con la condicin consignada en el otros con el cual fue adicionado el contrato de compraventa celebrado el #$ de <unio de 1>>?* ?
Expediente !"#$#%&$'
-
Relata que6 el #C de mar0o de #99%6 el /u0gado 1nce 2ivil del 2ircuito de ogot profiri sentencia desestimatoria de las pretensiones de la demanda6 ba<o el argumento que el otros de la promesa de compraventa suscrito el 1 de noviembre de 1>>? se ;aba pactado de manera posterior a la respectiva escritura pBblica de compraventa y que6 en consecuencia6 no poda surtir efecto <urdico alguno* Asevera que6 inconforme con la decisin6 interpuso recurso de apelacin ante la )ala 2ivil del !ribunal )uperior de ogot* 2uenta que dic;a autoridad <udicial6 mediante sentencia del 1? de agosto de #99%6 confirm en su totalidad la decisin del a quo, pero ba<o el argumento de que las pruebas obrantes en el expediente no acreditaban el oportuno cumplimiento de la condicin* Adicionalmente6 comenta que fi< agencias en derec;o por D#*1&9*999 y luego de que el expediente regresara al <u0gado de origen6 el <ue0 de primera instancia las estim en DC9*999*999* En ra0n de lo anterior6 se=ala que interpuso recurso de apelacin contra el auto que fi< agencias en derec;o6 el cual fue decidido de manera favorable mediante sentencia de 1' de diciembre de #99C*
2onforme con lo expuesto6 la accionante considera que se configura una va de ;ec;o por ;aberse incurrido en graves defectos fcticos y sustantivos6 consistentes en una absolutamente equivocada interpretacin de los otros del #& de mayo y 1 de noviembre de 1>>?G la indebida valoracin del contrato de prestacin de servicios del abogado contratado para e<ercer la accin de tutela contra la EAA y de la declaracin de parte del representante legal de (rovinsa )*A*6 adems de otras pruebas* (or tanto6 solicita se ordene de<ar sin efectos las sentencias proferidas por la )ala 2ivil del !ribunal )uperior de ogot y el /u0gado 1nce 2ivil de 2ircuito de ogot en el asunto de la referencia* 1.# C!nte"taci$n %e &a" enti%a%e" %e'an%a%a" 1.#.1. J()*a%! Once Ci+i& %e& Ci,c(it! %e -!*!t. El /ue0 11 2ivil de 2ircuito de ogot6 contest la demanda de tutela afirmando que comen0 a e<ercer su cargo como <efe de dic;a oficina <udicial solamente a partir del #C de octubre de #99C6 y que en consecuencia no fue el funcionario <udicial que profiri la decisin cuestionada* 1.#.#. Sa&a Ci+i& %e& T,i/(na& S(0e,i!, %e -!*!t. -inculada en debida forma dic;a autoridad <udicial6 no intervino en el trmite de esta accin de tutela* 1.3 Deci"i!ne" 1(%icia&e" !/1et! %e ,e+i"i$n &
En sentencia del diecisiete 71%8 de mar0o de dos mil nueve 7#99>86 la )ala de 2asacin 2ivil de la 2orte )uprema de /usticia neg el amparo solicitado6 por considerar que no se cumpla con el requisito de inmediate0 para la procedencia de la accin de tutela en contra de decisiones <udiciales6 porque mientras que las sentencias cuestionadas fueron proferidas el #C de mar0o y el 1? de agosto de #99%6 la peticionaria present la demanda de tutela solo ;asta el #$ de febrero de #99>6 @ superando con amplitud el plazo de seis 789 meses que jurisprudencialmente se ha calificado razonable para acudir al mecanismo constitucionalA* 1.3.# I'0(*naci$n %e &a acci!nante 5a reclamante6 inconforme con la decisin del a quo6 solicit la revocatoria del fallo acusado pues considera que @el llamado plazo razonable a que se refiri la Corte :nteramericana de ;erechos <umanos en el caso n5mero #0&%%= cumple un propsito mu! diferente al que la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia quiso darle al atarlo al principio de inmediatez, para denegar el amparo constitucional impetrado, sin entrar a examinar el fondo del debate sobre la vulneracin de los derechos fundamentales que se plante en la demandaA* Adicionalmente6 afirma que la vulneracin de sus derec;os fundamentales se sigue extendiendo ;asta el da de ;oy6 por lo cual6 de acuerdo con la <urisprudencia constitucional6 la accin de tutela s resulta procedente* 1.3.3 Sentencia %e "e*(n%a in"tancia 5a )ala de 2asacin 5aboral de la 2orte )uprema de /usticia6 mediante sentencia del 1> de mayo de #99>6 confirm en su totalidad la decisin de primera instancia* Dando respuesta a los argumentos de la impugnacin6 la )ala de 2asacin 5aboral se=al que @si bien no existe un t.rmino de caducidad para interponer la accin de tutela, jurisprudencialmente se ha sostenido, en forma reiterada, que la accin debe ser presentada en un t.rmino prudencial ! razonable, teniendo en cuenta su objeto ! naturaleza, como es la proteccin inmediata ! efectiva de los derechos fundamentales supuestamente amenazados o vulneradosA* 1.2 P,(e/a" De los elementos probatorios obrantes en los expedientes de instancia6 la )ala destaca los siguientes+
1* Holios #% a ?'6 copia de la promesa de compraventa del predio @)an
,arnA6 celebrada entre ,ara -ictoria (uyana de .illiamson y (rovinsa )*A6 del > de mar0o de 1>>?*
'
compraventa del predio @)an ,arnA6 de ,ara -ictoria (uyana de .illiamson a )an ,arn )*A6 del 1C de abril de 1>>?* $* Holios ?> a &$6 copia del otros a la promesa de compraventa del predio @)an ,arnA6 del #& de mayo de 1>>?* ?* Holios &C a '16 copia de la comunicacin 4o* &9'&>' del #& de mar0o de 1>>$ de la EAA * &* Holios C$ a C%6 copia de la escritura pBblica de compraventa del predio @)an ,arnA6 del #? de <unio de 1>>?* '* Holios &? y &&6 copia del otros a la promesa de compraventa del predio @)an ,arnA6 del 1 de noviembre de 1>>?* %* Holio '#6 copia del contrato de prestacin de servicios profesionales del abogado contratado para presentar demanda de tutela contra la EAA * C* Holios $' a ??6 copia de la demanda de tutela presentada por el apoderado de (rovinsa )*A* en contra de la EAA 6 buscando ordenarle a dic;a entidad que le suministrara directamente los servicios de agua y alcantarillado al predio @)an ,arnA* >* Holios 1# a #'6 sentencia del 1% de noviembre de 1>>? del /u0gado (romiscuo del 2ircuito de )oac;a6 mediante la cual se concede el amparo solicitado y en consecuencia se ordena a la EAA disponer los trmites correspondientes para el cumplimiento de la orden* 19* Holio '& del 2uaderno de Anexos 16 copia de la demanda presentada por el apoderado <udicial de ,ara -ictoria (uyana de .illiamson6 /osF 5uis lanco 3me06 en contra de (rovinsa )*A*6 buscando la declaratoria del cumplimiento de la condicin suspensiva consignada en el otros mediante el cual fue adicionada la promesa de compraventa celebrada el > de mar0o de 1>>?* 11* Holio $ del 2uaderno de Anexos #6 copia de la contestacin de la demanda presentada por 2arlos 3ilberto (ele0 Arango6 apoderado <udicial de (rovinsa )*A* dentro del proceso verbal de declaracin de cumplimiento de la condicin suspensiva* 1#* Holios 1$C a 1?&6 2opia del acta de la diligencia de conciliacin6 saneamiento del proceso6 instruccin6 alegaciones y sentencia dentro del proceso verbal de ,ara -ictoria (uyana de .illiamson contra (rovinsa )*A*6 del #C de mar0o de #99% 1$* Holios 1?% a 1''6 copia del recurso de apelacin interpuesto por ,ara -ictoria (uyana de .illiamson contra la sentencia del #C de mar0o de #99% del /u0gado 11 2ivil del 2ircuito* 1?* Holios &$ a '&6 copia del acta de la diligencia de alegaciones y fallo dentro de la segunda instancia del proceso verbal de declaratoria de condicin suspensiva* 1&* Holio ''6 copia de la liquidacin de costas reali0ada por el magistrado sustanciador dentro del trmite de la segunda instancia del proceso verbal de ,ara -ictoria (uyana de .illiamson contra (rovinsa )*A*
Expediente !"#$#%&$'
II. CONSIDERACIONES 3 4UNDAMENTOS 1. C!'0etencia. Esta )ala de Revisin es competente para revisar las presentes decisiones de tutela6 de conformidad con lo previsto en los artculos C' y #?1 de la 2onstitucin (oltica6 el Decreto #&>1 de 1>>1 y las dems disposiciones pertinentes* #. P,e"entaci$n %e& ca"! 5 0&antea'ient! %e& 0,!/&e'a 1(,6%ic! #*1* 5a actora celebr con (rovinsa )*A*6 en mar0o de 1>>?6 contrato de promesa de compraventa sobre el predio @)an ,arnA ubicado en el municipio de )oac;a 72undinamarca8* En abril de dic;o a=o6 luego de celebrada la promesa6 representantes de (rovinsa )*A* fueron informados por la EAA que la posibilidad de servicio parcial equivala tan solo al 1 o #I del predio* Ante dic;a circunstancia6 las partes decidieron reducir el precio del contrato6 lo cual qued consignado en el otros del #& de mayo de 1>>?* )in embargo6 previendo un eventual cambio en la posibilidad de suministro de los servicios de agua y alcantarillado6 establecieron que si a $1 de octubre la EAA manifestaba que el inmueble contaba con dic;os servicios de manera que se pudiera urbani0ar totalmente el predio6 la promitente compradora pagara la suma de D$#&*999*999* (osteriormente las partes6 el #$ de <unio de 1>>?6 dando cumplimiento al contrato de promesa6 otorgaron escritura pBblica de compraventa sobre el predio @)an ,arnA* El ? de octubre de 1>>?6 ante la renuencia de la EAA de prestar los servicios pBblicos de agua y alcantarillado al predio en cuestin6 (rovinsa )*A* e<erci6 a travFs de abogado contratado por el gerente de )an ,arn )*A*6 accin de tutela en contra de dic;a entidad6 por el presunto desconocimiento de sus derec;os fundamentales a la propiedad6 igualdad y al libre desarrollo de la personalidad6 buscando que se le ordenara reali0ar las diligencias pertinentes para que el predio @)an ,arnA contara con dic;os servicios* Entretanto6 el 1 de noviembre de 1>>?6 ante el fenecimiento de la condicin estipulada en el otros del #& de mayo de dic;o a=o6 )an ,arn )*A* y (rovinsa )*A* pactaron otra de idFntica redaccin6 la cual deba ocurrir antes del $1 de diciembre de 1>>?* El /u0gado (romiscuo de )oac;a6 mediante sentencia de segunda instancia del 1% de noviembre de 1>>?6 concedi el amparo deprecado6 ordenando a la EAA que diera cabal y estricto cumplimiento al oficio &9'&>' del #& de mar0o de 1>>$6 @en el sentido de disponer los tr,mites correspondientes para efectos de que al predio 3San 6arn4 se le preste el servicio de acueducto ! alcantarillado directamente por esa entidad&A #*#* (osteriormente6 ,ara -ictoria (uyana de .illiamson6 mediante apoderado <udicial6 present demanda civil buscando que se declarara que se C
Expediente !"#$#%&$'
cumpli la condicin suspensiva del otros del 1 de noviembre de 1>>?6 mediante la cual se adicion la promesa de compraventa celebrada el > de mar0o de dic;o a=o entre aquella y (rovinsa )*A*6 para poder as exigir la suma all consignada* De dic;o proceso conoci en primera instancia el /u0gado 11 2ivil del 2ircuito de ogot6 el cual6 mediante sentencia del #C de mar0o de #99% procedi a denegar las pretensiones de la demanda6 ba<o dos consideraciones esenciales+ 7i8 que el otros a la promesa6 al ;aberse extendido cuando aquella ya se ;aba e<ecutado a cabalidad6 a travFs del otorgamiento de la escritura pBblica de compraventa6 careca de cualquier efecto <urdico y 7ii8 que la condicin pactada en el otros no se cumpli6 porque la sentencia de tutela que ordenaba a la EAA reali0ar las diligencias correspondientes para garanti0ar el suministro de agua al predio @)an ,arnA no era el ;ec;o futuro e incierto que las partes perseguan en la clusula ob<eto de la disputa6 ni poda suplir lo pretendido por aquellas para que ;ubiera lugar al pago de la diferencia del precio* En la segunda instancia6 la )ala 2ivil del !ribunal )uperior de ogot confirm en su totalidad la decisin del a quo6 adicionando que6 para la fec;a de expiracin de la condicin6 el predio no contaba con suministro de agua6 ni la EAA ;aba expedido comunicacin en tal sentido6 ni siquiera en cumplimiento de la orden <udicial de tutela6 por lo cual no ;aba lugar a la declaratoria de su cumplimiento* #*$* a<o tales circunstancias6 la actora considera que la sentencia de segunda instancia6 confirmatoria de la decisin del a quo6 desconoce sus derec;os fundamentales al debido proceso6 defensa y acceso a la <usticia6 y le imputa la existencia de tres defectos que ;acen procedente la accin de tutela* )e=ala que la sentencia de la )ala 2ivil del !ribunal )uperior de ogot 7i8 adolece de graves defectos fcticos al de<ar de apreciar6 y valorar indebidamente varias pruebas cuya estimacin adecuada ;ubiera cambiado el sentido de las decisinG 7ii8 desconoce el precedente vertical sentado por la )ala de 2asacin 2ivil de la 2orte )uprema de /usticia en materia de la interpretacin de las clusulas contentivas de condiciones suspensivas y por Bltimo 7iii8 incurre en un defecto sustantivo6 al interpretar indebidamente varias disposiciones del 2digo 2ivil* #*?* 5a )ala de 2asacin 2ivil de la 2orte )uprema6 mediante sentencia de tutela del 1% de mar0o de #99>6 declar improcedente dic;a solicitud de amparo6 al considerar que la tutela careca del requisito constitucional de inmediate06 pues se ;aba interpuesto por fuera del pla0o de ' meses que @jurisprudencialmente se ha calificado razonable para acudir al mecanismo constitucional*A (or su parte6 la )ala de 2asacin 5aboral de dic;a 2orporacin confirm en todas sus partes la sentencia de primera instancia6 se=alando que no poda considerarse ra0onable el e<ercicio de la accin de tutela 1 a=o y ' meses despuFs de ;aber sido dictada la decisin atacada* >
Expediente !"#$#%&$'
#*&* Acorde con las condiciones antedic;as6 esta )ala debe establecer si la )ala 2ivil del !ribunal )uperior de ogot vulner el derec;o al debido proceso de la )ra* ,ara -ictoria (uyana de .illiamson6 al confirmar la sentencia del #C de mar0o de #99% del /u0gado 11 2ivil del 2ircuito6 mediante la cual no se accedi a lo pedido por la demandante dentro del proceso verbal de mayor cuanta adelantado en contra de (rovinsa )*A* #*'* (ara tal fin6 esta )ala reiterar la <urisprudencia constitucional con respecto a la procedencia de la accin de tutela contra providencias <udiciales ;aciendo especial Fnfasis en los alcances y particularidades de i8 la inmediate0 como requisito general de procedencia ii8 el defecto sustancial o material6 iii8 el defecto fctico o probatorio y iv8 el desconocimiento del precedente vertical* (osteriormente se aplicarn dic;as consideraciones al caso concreto* 3. P,!ce%encia %e &a acci$n %e t(te&a c!nt,a 0,!+i%encia" 1(%icia&e" * Reite,aci$n %e 1(,i"0,(%encia. 5a 2orte 2onstitucional ;a desarrollado una extensa y uniforme <urisprudencia respecto de la procedencia de la accin de tutela como mecanismo para cuestionar decisiones <udiciales que desconocen derec;os fundamentales y en especial vulneran los derec;os al debido proceso6 acceso efectivo a la administracin de <usticia y prevalencia del derec;o sustancial de las personas* Esta 2orporacin ;a se=alado que su procedencia es de carcter estrictamente excepcional6 pues6 entre otras consideraciones6 se parte de la premisa que el sistema de administracin de <usticia consagrado en la 2arta (oltica es un mecanismo idneo y suficiente para proteger los derec;os de los asociados*1 Esta misma 2orte ;a reconocido que los funcionarios <udiciales son @autoridades p5blicasA en los tFrminos del artculo C' de la 2onstitucin (oltica# y que6 en consecuencia6 resulta posible en ciertos casos e<ercer la accin de tutela en contra de una providencia <udicial* Ja dic;o al respecto+
@'hora bien, de conformidad con el concepto constitucional de autoridades p5blicas, no cabe duda de que los jueces tienen esa calidad en cuanto les corresponde la funcin de administrar justicia ! sus resoluciones son obligatorias para los particulares ! tambi.n para el Estado& En esa condicin no est,n excluidos de la accin de tutela respecto de actos u omisiones que vulneren o amenacen derechos fundamentales, lo cual no significa que proceda dicha accin contra sus 1 2fr* 2orte 2onstitucional6 )entencias !"991 de 1>>#6 !"9%> de 1>>$6 !"#$1 de 1>>?6 !"$#> de 1>>'6 !"?C$
de 1>>%6 !"99C de 1>>C6 !"&'% de 1>>C6 !"?&C de 1>>C6 )K"9?% de 1>>>6 !"19$1 de #9916 )K"91? de #9916 )K"11C? de #9916 )K"11C& de #9916 )K"1#>> de #9916 )K"1&> de #99#6 )K"9&C de #99$6 !"19C de #99$6 !" 9CC de #99$6 !"11' de #99$6 !"#91 de #99$6 !"$C# de #99$6 !"??1 de #99$6 !"&>C de #99$6 !"?#9 de #99$6 !" ??1 de #99$6 !"?'# de #99$6 !"'%% de #99$6 !"'%C de #99$6 !">?> de #99$6 !"#99 de #99?6 !"'9' de #99?6 !" %%? de #99?6 !"?&$ de #99&6 !"9>1 de #99'6 )K"&?9 de #99%6 !"%>$ de #99%6 )K"C1$ de #99%6 !"19$$ de #99%6 )K"9$C de #99C6 !"1#?9 de #99C6 !"#9# de #99>6 !"&&& de #99>6 !"$19 de #99>6 !"?&> de #99>6 entre muc;as otras* 2orte 2onstitucional6 )entencias 2"&?$ de 1>>#6 2"9$% de 1>>'6 2"$C? de #9996 2"&>9 de #99& y 2"%1$ de #99C6 entre otras* # 5os artculos # del (acto Internacional de Derec;os 2iviles y (olticos y #& de la 2onvencin Americana sobre Derec;os Jumanos6 los cuales ;acen parte del @bloque de constitucionalidadA6 proveen sustento normativo adicional para la procedencia de la accin de tutela contra providencias <udiciales*
19
Expediente !"#$#%&$' providencias& 's , por ejemplo, nada obsta para que por la v a de la tutela se ordene al juez que ha incurrido en dilacin injustificada en la adopcin de decisiones a su cargo que proceda a resolver o que observe con diligencia los t.rminos judiciales, ni ri)e con los preceptos constitucionales la utilizacin de esta figura ante actuaciones de hecho imputables al funcionario por medio de las cuales se desconozcan o amenacen los derechos fundamentales, ni tampoco cuando la decisin pueda causar un perjuicio irremediable, para lo cual si est, constitucionalmente autorizada la tutela pero como mecanismo transitorio cu!o efecto, por expreso mandato de la Carta es puramente temporal ! queda supeditado a lo que se resuelva de fondo por el juez ordinario competente 7art culos =8 de la Constitucin *ol tica ! => del ;ecreto 01$# de #$$#9& En hiptesis como estas no puede hablarse de atentado alguno contra la seguridad jur dica de los asociados, sino que se trata de hacer realidad los fines que persigue la justicia*A$
Dic;as ;iptesis fueron denominadas inicialmente por la <urisprudencia constitucional como @v as de hechoA6 concepto mediante el cual se ;aca alusin a aquellas decisiones arbitrarias de los <ueces que eran fruto de su abierto y capric;oso desconocimiento de la legalidad* (osteriormente6 la 2orte estim necesario redefinir y precisar la terminologa empleada para referirse a la procedencia de la accin de tutela contra providencias <udiciales6 y demarc ciertos criterios generales y especficos de procedibilidad6 los cuales compil primero en la sentencia !"?'# de #99$ y posteriormente6 ampliando las causales de procedencia6 en la sentencia 2"&>9 de #99& las cuales ;an sido reiteradas en fallos recientes?* 5a 2orte alude a los criterios generales de procedibilidad para referirse @a aqu.llos requisitos que en general se exigen para la procedencia de la accin de tutela, pero que referidas al caso espec fico de la tutela contra providencias judiciales adquieren un matiz especial4 pues 3en estos casos la accin se interpone contra una decisin judicial que es fruto de un debate procesal ! que en principio, por su naturaleza ! origen, debe entenderse ajustada a la Constitucin&4& Entretanto6 los criterios especficos o defectos atienden a los errores o yerros que contiene la decisin <udicial cuestionada6 resultando violatoria de los derec;os fundamentales del peticionario'* As las cosas6 los criterios generales para la procedencia de la accin de tutela6 de acuerdo con la <urisprudencia constitucional ms reciente6 son los siguientes+
@7i9 Se requiere, en primer lugar, que la cuestin discutida resulte de evidente relevancia constitucional ! que, como en cualquier accin de tutela, est. acreditada la vulneracin de un derecho fundamental, requisito sine qua non de esta accin de tutela que, en estos casos, exige una carga especial al actor( 7ii9 que la persona afectada ha!a agotado todos los medios ordinarios ! extraordinarios de defensa judicial a su alcance ! ha!a alegado, en sede
$ )entencia 2"&?$ de 1>># ? -Fase )entencia )K">1$ de #99> & )entencia 2"&>9 de #99& ' )entencia !"1#?9 de #99C
11
Expediente !"#$#%&$' judicial ordinaria, ! siempre que ello fuera posible, la cuestin iusfundamental que alega en sede de tutela( 7iii9 que se cumpla el requisito de la inmediatez, es decir, que la tutela se hubiere interpuesto en un t.rmino razonable ! proporcionado a partir del hecho que origin la vulneracin( 7vi9 en el caso de irregularidades procesales, se requiere que .stas tengan un efecto decisivo en la decisin de fondo que se impugna( ! 7v9 que no se trate de sentencias de tutela&4%
,ientras tanto6 los defectos o criterios especficos de procedibilidad6 los cuales deben revestir un carcter protuberante y presentarse de forma evidente en la decisin ba<o examenC6 se ;an resumido en+
37i9 defecto org,nico, que se presenta cuando el funcionario judicial que profiri la providencia impugnada, carece, absolutamente, de competencia para ello( 7ii9 defecto procedimental absoluto, que se origina cuando el juez actu completamente al margen del procedimiento establecido o vulner de manera definitiva el debido proceso constitucional del actor( 7iii9 defecto f,ctico, que surge cuando el juez carece del apo!o probatorio que permita la aplicacin del supuesto legal en el que se sustenta la decisin o cuando deja de decretar o de valorar pruebas absolutamente necesarias ? imprescindibles ! pertinentes @ para adoptar la decisin de fondo( 7iv9 defecto material o sustantivo, que surge cuando el juez decide con base en normas inexistentes o inconstitucionales( cuando se presenta una evidente ! grosera contradiccin entre los fundamentos ! la decisin( cuando ha! absoluta falta de motivacin( o cuando la Corte Constitucional como int.rprete autorizado de la Constitucin, establece, con car,cter de precedente, el alcance de un derecho fundamental ! el juez ordinario, sin motivacin suficiente, contraria dicha decisin( 7v9 error inducido, que se presenta cuando el juez o tribunal fue v ctima de un enga)o o error grave, por parte de terceros ! ese enga)o o error, lo condujo a la toma de una decisin que afecta derechos fundamentales&4>
2. E& 0,inci0i! %e in'e%iate) c!'! criterio general %e 0,!ce%encia %e &a acci$n %e t(te&a c!nt,a 0,!+i%encia" 1(%icia&e" 5a <urisprudencia constitucional ;a sido enftica en se=alar que la accin de tutela6 conforme al artculo C' )uperior6 no cuenta con tFrmino de caducidad alguno6 pudiFndose e<ercer en cualquier tiempo19* 4o obstante lo anterior6 aquello no implica que el <ue0 constitucional pueda conceder la proteccin de los derec;os fundamentales se=alados como vulnerados cuando aquella se solicit de manera manifiestamente tarda* El principio de inmediate0 busca que la accin de tutela se e<er0a dentro de un tFrmino ra0onable desde la presunta vulneracin del derec;o fundamental* En efecto6 esta 2orporacin en sentencia de unificacin de tutelas )K">'1 de 1>>>6 se=al6 al respecto6 lo siguiente+
@+a posibilidad de interponer la accin de tutela en cualquier tiempo significa que no tiene t.rmino de caducidad& +a consecuencia de ello es que el juez no puede rechazarla con fundamento en el paso del tiempo ! tiene la obligacin de
% )entencia !"1$?1 de #99C C )entencia !"'>$ de #99> > Ibd* 19 )entencia !">>$ de #99&
1#
Expediente !"#$#%&$' entrar a estudiar el asunto de fondo& Sin embargo, el problema jur dico que se plantea en este punto esA Bquiere decir esto que la proteccin deba concederse sin consideracin al tiempo transcurrido desde el momento en que ha tenido lugar la violacin del derecho fundamentalC4 3+as consecuencias de la premisa inicial, seg5n la cual la tutela puede interponerse en cualquier tiempo, se limitan al aspecto procedimental de la accin, en particular a su admisibilidad, sin afectar en lo absoluto el sentido que se le deba dar a la sentencia& Todo fallo est, determinado por los hechos, ! dentro de estos puede ser fundamental el momento en el cual se interponga la accin, como puede que sea irrelevante&4
As las cosas6 no es que la tutela6 interponiFndose fuera de un tFrmino ra0onable6 deba ser necesariamente concedida* (or el contrario6 lo que la disposicin en cita y la <urisprudencia constitucional indican es que toda persona tiene derec;o a poner en actividad el aparato <urisdiccional para obtener una decisin de fondo que6 dependiendo del carcter oportuno de su e<ercicio y del cumplimiento de los dems requisitos para su procedencia en cada caso concreto6 podr llegar a ser favorable o no* 11 En la sentencia atrs rese=ada6 la 2orte manifest lo siguiente+
@Si el elemento de la inmediatez es consustancial a la proteccin que la accin brinda a los derechos de los ciudadanos, ello implica que debe ejercerse de conformidad con tal naturaleza& Esta condiciona su ejercicio a trav.s de un deber correlativoA la interposicin oportuna ! justa de la accin*A
(or otra parte y para facilitar el examen de la ra0onabilidad del lapso transcurrido entre el momento de la presunta vulneracin del derec;o fundamental invocado y el e<ercicio de la accin6 la 2orte ;a establecido los siguientes criterios+
37i9 si existe un motivo v,lido para la inactividad de los accionantes( 7ii9 si la inactividad justificada vulnera el n5cleo esencial de los derechos de terceros afectados con la decisin( 7iii9 si existe un nexo causal entre el ejercicio tard o de la accin ! la vulneracin de los derechos fundamentales del interesado( 1# 7iv9 si el fundamento de la accin de tutela surgi despu.s de acaecida la actuacin violatoria de los derechos fundamentales, de cualquier forma en un plazo no mu! alejado de la fecha de interposicin&41$
(or consiguiente6 debe estudiarse en cada caso particular6 atendiendo los criterios antes rese=ados6 si la accin de tutela6 pudiFndose e<ercer6 se present dentro de un tFrmino ra0onablemente oportuno* As6 en algunos casos6 seis 7'8 meses podrn resultar suficientes para declarar la tutela improcedenteG as como tambiFn6 en otros6 un tFrmino de # a=os se podra considerar ra0onable para e<ercer la accin de tutela6 ya que todo dependera de las particularidades del caso*1?
11 )entencia !"'9% de #99C 1# )entencia )K">'1 de 1>>> 1$ )entencia !"%?$ de #99C 1? )ucede esto especialmente tratndose de las vctimas del despla0amiento for0oso* Al respecto6 vFase )entencias !"1$' de #99%6 !"'?% de #99C y !"C'% de #99>6 entre otras*
1$
Expediente !"#$#%&$'
7. J(,i"0,(%encia c!n"tit(ci!na& "!/,e %e8ect! "("tancia& ! 'ate,ia& c!'! c,ite,i! e"0ec68ic! %e 0,!ce%i/i&i%a% %e &a acci$n %e t(te&a c!nt,a 0,!+i%encia" 1(%icia&e" 5a 2orte 2onstitucional ;a explicado que el defecto sustancial o material se presenta cuando @la autoridad judicial aplica una norma claramente inaplicable al caso o deja de aplicar la que evidentemente lo es, u opta por una interpretacin que contrar e 3los postulados m nimos de la razonabilidad jur dica41& 5a <urisprudencia constitucional ;a desarrollado los alcances de dic;a expresin6 se=alando que aquel puede ocurrir en cualquiera de los siguientes supuestos1'+ 9i: 2uando la decisin impugnada se funda en una disposicin indiscutiblemente no aplicable al caso1%G 9ii: 2uando el funcionario reali0a una @aplicacin indebidaA de la preceptiva concerniente1CG 9ii: 2uando la aplicacin o interpretacin que se ;ace de la norma en el asunto concreto desconoce sentencias con efectos erga omnes que ;an definido su alcance1>G 9iii: 2uando la interpretacin de la norma se ;ace sin tener en cuenta otras disposiciones aplicables al caso y que son necesarias para efectuar una interpretacin sistemtica#9G 9i+: 2uando la norma aplicable al caso concreto es desatendida y por ende inaplicada#1G 9+: (orque a pesar de que la norma en cuestin est vigente y es constitucional6 no se adecBa a la situacin fctica a la cual se aplicG porque la norma aplicada6 por e<emplo6 se le reconocen efectos distintos a los expresamente se=alados por el legislador##G ;. De"c!n!ci'ient! %e& 0,ece%ente c!'! c,ite,i! e"0ec68ic! 0,!ce%encia %e &a acci$n %e t(te&a c!nt,a 0,!+i%encia" 1(%icia&e" %e
En la sentencia 2"&>9 de #99& la 2orte 2onstitucional reconoci que las autoridades <udiciales estn limitadas en su independencia y autonoma por la obligacin constitucional de proveer igualdad de trato en la aplicacin de la ley* As6 los <ueces estn en el ineludible deber de respetar y aplicar en
1& )entencias )K"1&> de #99#G !"9?$ de #99&G !"#>& de#99&G !"'&% de #99' y !"'C' de #99%6 entre otras* 1' )entencias !"&C> de #99$ y !"#?$ de #99C6 entre otras* 1% )entencia !"19'C de #99' 1C )entencia !"19?? de #99' 1> )entencias !"'9C de 1>>C y #?? de #99%6 entre otras* #9 )entencias !"99C de 1>>C y !"1C> de #99&6 entre otras* #1 )entencia !"9&' de #99& ## )entencia )K"1&> de #99#
1?
Expediente !"#$#%&$'
situaciones anlogas6 a menos de que expresen ra0ones serias y suficientes para apartarse6 aquellas consideraciones <urdicas cierta y directamente relacionadas que emplearon los <ueces de mayor <erarqua y los rganos de cierre para resolverlos#$* Dic;a obligacin6 segBn la 2orte6 tiene fundamento en las siguientes ra0ones+
3i9 el principio de igualdad que es vinculante a todas las autoridades e, incluso, a algunos particulares, exige que supuestos f,cticos iguales se resuelvan de la misma manera !, por consiguiente, con la misma consecuencia jur dica( ii9 el principio de cosa juzgada otorga a los destinatarios de las decisiones jur dicas seguridad jur dica ! previsibilidad de la interpretacin, pues si bien es cierto el derecho no es una ciencia exacta, s debe existir certeza razonable sobre la decisin( iii9 +a autonom a judicial no puede desconocer la naturaleza reglada de la decisin judicial, pues slo la interpretacin armnica de esos dos conceptos garantiza la eficacia del Estado de ;erecho( iv9 +os principios de buena fe ! confianza leg tima imponen a la administracin un grado de seguridad ! consistencia en las decisiones, pues existen expectativas leg timas con proteccin jur dica( ! iv9 por razones de racionalidad del sistema jur dico, porque es necesario un m nimo de coherencia a su interior&4#?
(or consiguiente6 cuando un ente <udicial omite seguir las reglas <urdicas esbo0adas por los rganos de cierre o de mayor <erarqua para solucionar casos iguales a los puestos a su consideracin6 o simplemente se limita a descalificar el precedente aplicable por considerarlo equivocado o incorrecto6 sin expresar ra0ones claras y suficientes para su disenso6 incurre en una causal especfica de procedibilidad de la accin de tutela contra providencias <udiciales* <. J(,i"0,(%encia c!n"tit(ci!na& "!/,e %e8ect! 8.ctic! ! 0,!/at!,i! c!'! c,ite,i! e"0ec68ic! %e 0,!ce%i/i&i%a% %e &a acci$n %e t(te&a c!nt,a 0,!+i%encia" 1(%icia&e" Esta 2orporacin ;a establecido que el defecto fctico o probatorio ocurre cuando el <ue0 @toma una decisin, sin que se halle plenamente comprobado el supuesto de hecho que legalmente la determina, como consecuencia de una omisin en el decreto o valoracin de las pruebas, de una valoracin irrazonable de las mismas, de la suposicin de una prueba, o del otorgamiento de un alcance contraevidente a los medios probatorios&A#& )egBn la <urisprudencia de este !ribunal6 el defecto fctico puede darse por comisin o de manera positiva6 cuando el <ue0 reali0a una valoracin completamente inadecuada de las pruebas o se fundamenta en pruebas que son constitucional o legalmente irregularesG y por omisin o de manera negativa6 cuando de<a de valorar una prueba determinante6 o se abstiene de decretar una prueba que resultaba trascendental para tomar una decisin*#'
#$ )entencia 2"??% de 1>>% #? )entencia !"%'' de #99C #& )entencias )K"1&> de #99# y !"$9# de #99C6 entre otras* #' )entencia !"%'> de #99C
1&
Expediente !"#$#%&$'
A;ora bien6 debido a la importancia que revisten los principios de la autonoma e independencia <udicial y los principios de la inmediacin y de la sana crtica en la apreciacin probatoria6 el escrutinio constitucional del defecto fctico es de carcter extremadamente reducido*#% Asimismo6 esta 2orporacin ;a reconocido que @ las diferencias de valoracin en la apreciacin de una prueba, no constitu!en errores f,cticos& Drente a interpretaciones diversas ! razonables, el juez natural debe determinar, conforme con los criterios se)alados, cu,l es la que mejor se ajusta al caso concretoA#C* An.&i"i" %e& Ca"! C!nc,et! 5a accionante reclama la proteccin de sus derec;os fundamentales al debido proceso y tutela <udicial efectiva6 los cuales considera vulnerados atendiendo a que dentro del proceso verbal de mayor cuanta iniciado por ella6 no se accedi a su pretensin de declarar que se ;aba cumplido la condicin suspensiva estipulada en el otros con el que se adicion la promesa de compraventa celebrada el > de mar0o de 1>>?* 2onforme a tal situacin la parte actora alega la configuracin de un defecto sustancial y un defecto fctico* En ese orden de ideas6 la )ala proceder primero a determinar si la accin de tutela ba<o estudio cumple con los requisitos generales de procedencia y6 de ser as6 proseguir a evaluar cada uno de los defectos endilgados6 a fin de determinar si la providencia atacada vulner los derec;os fundamentales de la reclamante* E&# 'n,lisis del cumplimiento de los criterios generales de procedibilidad de la accin de tutela A continuacin6 esta )ala proceder a verificar el cumplimiento de los criterios de 7i8 relevancia constitucional6 7ii8 agotamiento de los medios ordinarios y extraordinarios de defensa <udicial 7iii8 e inmediate0* E&#&#& &Felevancia ConstitucionalA 5a disputa es de relevancia constitucional pues6 adems de versar sobre cuestiones de contenido patrimonial6 involucra la posible vulneracin de los derec;os al debido proceso6 acceso efectivo a la administracin de <usticia y prevalencia del derec;o sustancial dentro de un proceso en el cual la demandante se afirma que las autoridades <udiciales accionadas incurrieron en desvos absolutamente capric;osos y arbitrarios6 frente a los cuales agot oportunamente todos los mecanismos <udiciales para su defensa* E&#&0& 'gotamiento de los medios ordinarios ! extraordinarios de defensa judicialA De igual forma observa la 2orte que la decisin acusada6 confirmatoria de una decisin de primera instancia dictada dentro de un
#% )entencia !"$9# de #99C #C Ibd*
1'
Expediente !"#$#%&$'
proceso verbal6 no es susceptible de ningBn recurso ordinario ni extraordinario#>* Asimismo6 la )ala nota que los argumentos empleados por la parte actora para cuestionar la constitucionalidad de la sentencia del !ribunal )uperior de ogot fueron alegados6 de distintas formas6 desde la misma demanda* En consecuencia6 la accin de tutela constituye el Bnico mecanismo existente para remediar la presunta violacin a los derec;os fundamentales de la reclamante* %*1*$* Asimismo6 es preciso mencionar que los cargos formulados por la parte accionante no se relacionan con irregularidades procesales y la sentencia acusada no es una decisin de tutela* E&#&%& :nmediatezA 5a )ala observa que la sentencia del 1? de agosto de #99% atacada por va de tutela no puso fin al proceso6 pues tuvieron que tramitarse cuestiones accesorias que solamente se decidieron ;asta finales del a=o #99C* En efecto6 una ve0 concluida la controversia respecto al cumplimiento de la condicin suspensiva6 surgi otra relacionada con el quantum de las agencias de derec;o a cargo de la parte vencida en el proceso* Dic;o conflicto fue resuelto el 1' de diciembre de #99C por el !ribunal de ogot6 a travFs de la sentencia que decidi el recurso de apelacin interpuesto contra el auto del <ue0 de primera instancia que fi< agencias en derec;o* As6 en gracia de discusin6 podra pensarse que la peticionaria6 ante la incertidumbre de tener una decisin adversa6 a su criterio violatoria de sus derec;os fundamentales6 por un ladoG y el proceso en el cual se emiti dic;a decisin todava en trmite6 por el otro6 consider pertinente aguardar a su conclusin para presentar la demanda de tutela* 5a )ala no comparte tal posicin y considera que6 de acuerdo a las condiciones particulares del caso concreto6 la accin de tutela no fue e<ercida de manera oportuna6 pues a pesar de que el proceso no concluy mediante la decisin atacada6 desde aquel momento no exista posibilidad alguna de cuestionarla dentro de dic;o trmite* Es claro que6 aBn cuando el proceso sigui su curso luego de proferida la sentencia aqu atacada6 aquel slo subsisti para establecer y liquidar las agencias en derec;o* As las cosas6 transcurrieron en realidad ms de 1 a=o y seis meses desde la decisin presuntamente desconocedora de los derec;os fundamentales de la reclamante y la fec;a de presentacin de la accin de tutela6 lo cual no se considera ra0onable o <ustificado de manera alguna* (or consiguiente6 si bien la )ala coincide con la 2orte )uprema de /usticia en que la presente accin de tutela falta al requisito de inmediate06 se estudiarn de todas formas los defectos especficos se=alados por la accionante que ;aran procedente6 a su <uicio6 la solicitud de amparo* E&0& :nexistencia de defecto sustantivo por aplicacin indebida de las normas
#> Artculo ?$? del 2digo de (rocedimiento 2ivil
1%
Expediente !"#$#%&$'
5a parte actora se=ala que en el asunto ba<o examen6 el !ribunal interpret errneamente los artculos 1&?96 1&?1 y 1'1C de 2digo 2ivil $96 ya omiti el deber @que tienen los jueces de investigar cu,l fue, en cada caso, la intencin de los contratantes, tanto en materia de interpretacin contractual, en general, cuando las estipulaciones de los contratos no sean claras, ! surjan discrepancias entre las partes en cuanto a la forma como debe entenderse el cumplimiento de las condiciones a que los contratantes han subordinado sus obligaciones, ! se susciten divergencias al respecto*A Asevera que si el <ue0 ;ubiera cumplido dic;o deber6 ;ubiera arribado a la conclusin de que la forma de cumplimiento de la condicin consignada en el otros con el que se adicion la promesa de compraventa celebrada el > de mar0o de 1>>? era a travFs de un fallo de tutela* Agrega que el mismo ente <udicial se equivoc @ al sostener que la condicin suspensiva deb a cumplirse literalmente, como lo dispone el art culo #1%# del Cdigo Civil, que supone no existir la m,s m nima divergencia entre las partes sobre la forma como debe entenderse cumplida la condicin*A Resulta pertinente en este punto observar el contenido del otros del 1E de noviembre de 1>>?6 mediante el cual se modific la promesa de compraventa celebrada entre las partes en disputa el > de mar0o de dic;o a=o* Dic;a clusula estableca lo siguiente+ E+ *'FGHF'DI 0 ;E +' C+GJSJ+' TEFCEF', KJE;'FG 'SLA +' *FI6:TEMTE NEM;E;IF' O +' *FI6:TEMTE CI6*F';IF' convienen que si respecto al predio 3San 6arn4 determinado en la Cl,usula *rimera del contrato de promesa de compraventa celebrado entre las partes, antes del treinta ! uno 7"#9 de diciembre de mil novecientos noventa ! cuatro 7#$$%9, se obtiene la comunicacin emanada de los funcionarios competentes de la Empresa de 'cueducto ! 'lcantarillado de Santaf. de -ogot,, en la que se indique que el predio 3San 6arn4 cuenta con el servicio p5blico de suministro de agua entregada por dicha empresa de 'cueducto ! 'lcantarillado de Santaf. de -ogot,, para lo cual se podr, presentar el respectivo pro!ecto espec fico sobre la base de conectarse al tubo madre de la red de Soacha, circunstancia .sta que permita la urbanizacin total del predio 3San 6arn4 descontadas las respectivas afectaciones, +' *FI6:TEMTE CI6*F';IF' pagar, a +' *FI6:TEMTE NEM;E;IF', como parte del precio de la compraventa prometida la suma adicional de TFESC:EMTIS NE:MT:C:MCI 6:++IMES ;E *ESIS 7/"01&222&222&oo9 el d a veinticinco 7019 de febrero de mil
$9 +os art culos citados establecen, respectivamenteA Art* 1&?9+ 5a condicin debe ser cumplida del modo
que las partes ;an probablemente entendido que lo fuese6 y se presumir del modo ms racional de cumplirla es el que ;an entendido las partes* 2uando6 por e<emplo6 la condicin consiste en pagar una suma de dinero o una persona que est ba<o tutela o curadura6 no se tendr por cumplida la condicin6 si se entrega a la misma persona6 Fsta lo disipa* Art* 1&?1+ 5as condiciones deben cumplirse literalmente en la forma convenida* Art* 1'1C+ 2onocida claramente la intencin de los contratantes6 debe estarse a ella ms que a lo literal de las palabras*
1C
Expediente !"#$#%&$'
novecientos noventa ! cinco 7#$$19& +a mencionada suma de dinero devengar, intereses bimestre vencido, a una tasa igual al ;&T&D& vigente para el d a del respectivo pago, entre el treinta ! uno 7"#9 de diciembre de mil novecientos noventa ! cuatro 7#$$%9 ! el veinticinco 7019 de febrero de mil novecientos noventa ! cinco 7#$$19&4 )obre el particular6 el !ribunal accionado consider que el tenor literal de la clusula no de<aba asomo de duda respecto de la intencin de las partes respecto de como deba cumplirse la condicin* En efecto6 la autoridad <udicial demandada se=al que+ @emerge con meridiana claridad que el hecho del cual pend a el nacimiento de la obligacin a cargo de la sociedad *rovinsa S&'& de pagar la suma de /"01&222&222, acorde con el tenor literal del aludido otros , consist a en que antes del "# de diciembre de #$$%, la E''- expidiera una comunicacin en la cual se indicara que el inmueble San 6arn contaba ? o pod a contar, en las condiciones previstas en la estipulacin ? con el servicio de acueducto en magnitud que lo hiciera apto para urbanizarlo en su totalidad& 's , deb a cumplirse la condicin, cual lo exige el art culo #1%# del Cdigo Civil, seg5n el cual 3las condiciones deben cumplirse literalmente de la forma convenida&4 @'dem,s, debe resaltarse que si el comentado tenor literal no correspond a al verdadero alcance que las partes quer an darle a la cl,usula en comento, ellas tuvieron la oportunidad de precisarlo en el sentido que hubieran estimado pertinente, esto es, al momento de redactar el segundo otros 7# de noviembre de #$$%9& Con todo, en esa segunda estipulacin los interesados se limitaron a reproducir la primigenia versin de aquel otros , modificando exclusivamente el t.rmino para el cumplimiento de la condicin, extendi.ndolo hasta 3antes4 del "# de diciembre de #$$%*A As mismo6 admitiendo la posibilidad de una interpretacin alternativa de las pruebas del expediente que refle<ara una intencin diferente de la establecida en el tenor de la clusula6 el !ribunal manifest que+ @Empero, suponiendo en gracia de discusin que la condicin en comento se habr a podido lograr a trav.s de un fallo de tutela, lo cierto es que en todo caso, para el d a "# de diciembre de #$$% ? fecha l mite para que se verificara el cumplimiento de la condicin ? ni la E''- hab a !a suministrado el servicio con aptitud para hacer urbanizable el predio en su totalidad, ni lo certific as , ni hizo constar tampoco su determinacin de efectuar ese suministro en el futuro, en la forma ! con el alcance tantas veces mencionados*A @Es m,s, el oficio Mo&1281$8 de 01 de marzo de #$$", expedido por la E''-, al cual el juez de tutela supedit la efectividad de la orden de 1>
Expediente !"#$#%&$'
amparo, expresamente indic que el predio San 6arn 3tiene posibilidad de servicio parcial4, vale decir, que en dicho documento se anunci un eventual o hipot.tico suministro de agua, ! no para todo el predio 7memrese que se trataba del #P del mismo, seg5n lo admiti la misma demandante en el libelo inicial9& Se reafirma de este modo, que con el precitado fallo de tutela en manera alguna se defini lo relativo a la prestacin del servicio de agua para el predio aludido en la forma ! t.rminos que las partes acordaron frente a la verificacin de la condicin suspensiva materia del litigio, o sea, que lo prestara directamente la E''-, de modo que permitiera la urbanizacin total del predio dado que, como !a se dijo, se trat de una mera expectativa de servicio apenas sobre una parte del predio, nfima por cierto, sujeta al agotamiento de una serie de requisitos espec ficos, situacin que al rompe deja sin sustento el suceso del cual el demandante hizo derivar el cumplimiento oportuno de la condicin suspensiva&A 5a <urisprudencia constitucional ;a se=alado que la procedencia de un defecto sustantivo fundado en un grave error en la interpretacin es realmente excepcional6 en la medida en que se requiere demostrar de manera incontrovertible6 que la decisin <udicial es manifiestamente irra0onable y contraria al orden <urdico* Igualmente6 se ;a expresado que no es suficiente que se discrepe de la posicin de la autoridad <udicial en un aspecto6 o que se piense que la norma tiene un contenido distinto al que se valor6 o que se prefiera una interpretacin diferente a la acogida en la providencia cuestionada6 sino que se requiere que sea evidente la orientacin arbitraria del <ue0 en la causa6 que se sale del ra0onable margen de interpretacin autnoma que la 2onstitucin le ;a confiado*$1 De lo atrs transcrito6 la )ala encuentra que el ra0onamiento empleado en la decisin atacada no es manifiestamente capric;oso ni arbitrario6 ni supone que una clusula redactada en tFrminos muy precisos y especficos6 indicando el tercero que deba cumplir a condicin6 el modo en que deba cumplirse y el tiempo con el que se contaba para que ocurriera6 ;ubiera sido entendida por el ente <udicial de una manera absolutamente distinta a la real intencin de las partes* El entendimiento del !ribunal de que deba ser la EAA y no un <ue0 de tutela el que deba emitir una comunicacin @en la que se indique que el predio San 6arn cuenta con el servicio p5blico de suministro de agua entregada por dicha E''- 7sic9, para lo cual se podr, presentar el respectivo pro!ecto espec fico sobre la base de conectarse al tubo madre de la red de Soacha, circunstancia esta que permita la urbanizacin total del predio 3San 6arn4 descontadas las respectivas afectacionesA no pugna con lo que ra0onablemente se pudo ;aber interpretado a partir de la lectura de dic;a clusula o las dems pruebas obrantes en el expediente6 presentando as un plausible ra0onamiento de la intencin de las partes en los tFrminos del artculo 1'1C del 2digo 2ivil6 pues lo que buscaban mediante la estipulacin de dic;a obligacin condicional era obtener certe0a6 antes de la fec;a
$1 )entencia !"#9? de #99>
#9
Expediente !"#$#%&$'
se=alada6 de que el predio ob<eto del contrato se poda urbani0ar en su totalidad porque contara con el servicio pBblico de agua* Dic;a certe0a no se alcan0 con el fallo de tutela6 por cuanto dic;a decisin supedit la orden de suministro de agua a lo establecido en el oficio 4o*&9'&>' de #& de mar0o de 1>>$6 donde se expresaba que el predio tena posibilidad de servicio apenas parcial* (or consiguiente6 no se observa una interpretacin o aplicacin manifiestamente indebida de los artculos 1&?96 1&?1 y 1'1C del 2digo 2ivil6 lo que desvirtBa la existencia de un defecto sustantivo* E&"& :nexistencia de desconocimiento del precedente como causal espec fica de procedibilidad de la accin de tutela contra providencias judiciales 5a reclamante asegura que la sentencia de la )ala 2ivil del !ribunal )uperior de ogot incurri en una causal de procedencia de la accin de tutela contra providencias <udiciales6 por ;aber desconocido el precedente <urisprudencial sentado por la )ala de 2asacin 2ivil de la 2orte )uprema de /usticia en lo relativo 3al deber que tienen los jueces de investigar cual fue, en cada caso, la intencin de los contratantes, tanto en materia de interpretacin contractual, en general, cuando las estipulaciones de las partes 7art culo #8#= del Cdigo Civil9, como, en particular, en cuanto a la forma como debe entenderse el cumplimiento de las condiciones a que los contratantes han subordinado sus obligaciones, ! se susciten divergencias al respecto& 7'rt culo #1%2 ib dem94 )e=ala que dic;a obligacin de indagar la real intencin de los contratantes respecto de la forma de cumplimiento de las obligaciones condicionales fue precisada en sus alcances en la sentencia de 2asacin 2ivil del #C de <unio de 1>>$ de la 2orte )uprema de /usticia6 en donde se 0an<aron las diferencias surgidas entre dos contratantes respecto de la forma como deba entenderse verificada una condicin suspensiva consistente en que @:nocencio <urtado le hiciera la entrega de los inmuebles a su primitivo comprador -edo!a 'lzate, pues se encontraban en poder de unos sedicentes aparceros frente a quienes el primigenio vendedor ten a un litigio*A Agrega que en dic;a sentencia el rgano de cierre de la <urisdiccin ordinaria concluy que @la finalidad pr,ctica de la condicin, de acuerdo con la intencin de los contratantes, hab a sido lograr la restitucin de los predios, sin que importara quien la hubiera conseguidoA* )e=ala asimismo que @la ratio decidendi de esa decisin es la de que el cumplimiento de las condiciones slo debe ser literal cuando ha! absoluta claridad sobre su significado, pero no cuando entre las partes contratantes existe discordancia*A Al respecto el !ribunal manifest6 a pesar de no ;aber citado la sentencia se=alada por la accionante6 que no poda entenderse como cumplida la #1
Expediente !"#$#%&$'
condicin suspensiva consignada en el otros del 1 de noviembre de 1>>? mediante el fallo de tutela que ordenaba a la EAA 6 en los tFrminos de su oficio 4o*&9'&>' del #& de mar0o de 1>>$6 prestarle al predio @)an ,arnA el servicio pBblico de agua pues consider que con aquella decisin <udicial+ 3en manera alguna se defini lo relativo a la prestacin del servicio de agua para el predio aludido en la forma ! t.rminos que las partes acordaron frente a la verificacin de la condicin suspensiva materia de este litigio, o sea, que lo prestara directamente la E''-, de modo que permitiera la urbanizacin total del predio, dado que, como !a se dijo, se trat de una mera expectativa de servicio apenas sobre parte del predio, nfima por cierto, sujeta al agotamiento de una serie de requisitos espec ficosQ4 Esta )ala observa que dic;o ra0onamiento del !ribunal no transgrede la ratio decidendi fi<ada en la <urisprudencia de la )ala 2ivil de la 2orte )uprema de /usticia pues por el contrario6 pone en evidencia la labor de apreciacin probatoria efectuada por dic;a entidad <udicial para develar el propsito que tuvieron las partes a la ;ora de extender el tantas veces mencionado otros6 concluyendo que aquel consista en tener certe0a antes del $1 de diciembre de 1>>? sobre la posibilidad de suministro total de agua para dic;o predio* As las cosas6 no se observa que el ra0onamiento <urdico del <ue0 ;aya desconocido la regla <urdica consagrada en dic;a sentenciaG sino que por el contrario es prueba fiel de su acatamiento6 descartando la existencia de un defecto por desconocimiento del precedente vertical* E&% :nexistencia de defecto f,ctico por falta de valoracin del contrato de prestacin integral de servicios celebrado con un abogado con el fin de promover accin de tutela en contra de la E''5a actora manifiesta que la )ala 2ivil del !ribunal )uperior de ogot6 en su sentencia del 1? de agosto de #99%6 incurri en un defecto fctico constitutivo de una va de ;ec;o al ignorar el folio C9 del cuaderno principal del expediente de primera instancia6 contentivo del contrato de prestacin de servicios celebrado entre )an ,arn )*A y un profesional del derec;o6 con el ob<etivo de que e<erciera accin de tutela contra la EAA * )e=ala que dic;o documento6 en el cual el abogado se compromete a representar <udicialmente a (rovinsa )*A*6 revelaba la verdadera intencin de las partes de lograr el cumplimiento de la condicin suspensiva consignada en el otros que adicion la promesa de compraventa celebrada el > de mar0o de 1>>?6 mediante un fallo favorable de tutela* 5a prueba rese=ada establece lo siguiente+ 3E+ CIMTF'T'MTE 7Ficardo Rilliamson *u!ana9 encarga a E+ '-IH';I, instaurar una accin de tutela contra la E6*FES' ;E ##
Expediente !"#$#%&$'
'CJE;JCTI O '+C'MT'F:++';I ;E -IHITG, con el fin de obtener la tutela del derecho de propiedad que ostenta la sociedad *FIN:MS' S&'& sobre el predio S'M 6'FSM ! consecuencialmente sea obligada la referida entidad a colocar el servicio p5blico de suministro de agua, ! de esta forma poder el propietario presentar el respectivo pro!ecto espec fico sobre la base de conectarse al tubo madre de la red de Soacha, circunstancia .sta que permita la urbanizacin total del predio S'M 6'FSM, descontadas las respectivas afectaciones&4 5a 2orte considera que6 al igual que como lo ;i0o el !ribunal al no referirse expresamente a dic;o elemento de conviccin6 la prueba referida resultaba irrelevante para deducir la real intencin de los contratantes segBn lo ordena el artculo 1'1C del 2digo 2ivil* En efecto6 dic;o contrato apenas devela que las partes6 ante la negativa de la EAA de suministrarle agua a la totalidad del predio )an ,arn6 decidieron acudir ante el <ue0 constitucional de tutela para lograr dic;o fin y permitir que mediante una orden <udicial6 dic;a compa=a emitiera una comunicacin @en la que se indique que el predio San 6arn cuenta con el servicio p5blico de suministro de agua entregada por dicha E''- 7sic9, para lo cual se podr, presentar el respectivo pro!ecto espec fico sobre la base de conectarse al tubo madre de la red de Soacha, circunstancia esta que permita la urbanizacin total del predio 3San 6arn4 descontadas las respectivas afectacionesA6 sin que ello en modo alguno implique la modificacin de la condicin inicialmente pactada* En consecuencia6 cobra pleno valor lo se=alado por el !ribunal6 al desec;ar la interpretacin del demandante respecto de la real forma de cumplimiento de la condicin suspensiva+ 3's las cosas, insiste el Tribunal en que, a5n aceptando una interpretacin laxa como la sugerida por el demandante, lo cierto es que para el "# de diciembre de #$$%, el predio no contaba con el suministro de agua por parte de la E''-, ni dicha empresa hab a expedido certificacin en tal sentido, motu proprio o en cumplimiento del fallo de tutela, admitiendo ? para ese momento ? que en el futuro la E''- iba a suministrar el aludido servicio de forma tal que resultara factible la urbanizacin total del bien inmueble prometido en venta a *rovinsa S&'&47)ubrayado fuera de texto8 (or consiguiente6 no se observa que la omisin en la valoracin expresa de dic;a prueba configure un vicio de suficiente entidad que descono0ca el derec;o fundamental al debido proceso de la demandante* 5as partes efectivamente promovieron una accin de tutela buscando ;acer ms expedita la posibilidad de que la EAA le suministrara agua al predio en cuestin6 lo que no implicaba que la sentencia de amparo fuera un fin en s mismo que permitiera tener por cumplida la condicin tantas veces nombrada* (or lo anterior6 la 2orte no encuentra la existencia de un defecto probatorio en la decisin atacada* #$
Expediente !"#$#%&$'
E&% :nexistencia de defecto f,ctico por valoracin indebida de la declaracin de parte del representante legal de *rovinsa S&'& 5a actora se=ala que en el interrogatorio de parte absuelto por el )r* Alvaro (ele0 Arango6 representante legal de (rovinsa )*A* resulta clara la existencia de un acuerdo en virtud del cual @ con el fallo de tutela pudiera entenderse cumplida la condicin suspensiva*A Expone que la decisin del ad quem ignor partes decisivas de dic;o medio de conviccin6 dndole en cambio @todo el peso a la aseveracin que el propio representante legal hizo en el mismo interrogatorio de parte, en el sentido de que la condicin suspensiva solo pod a cumplirse con la comunicacin emanada de funcionarios competentes de la E''-&A 5a reclamante precisa que las siguientes respuestas son prueba concluyente de que el fallo de tutela era la forma de cumplimiento de la condicin suspensiva que se ;aba acordado+ @*FEHJMT' Mo& 8 ? ;iga cmo es cierto, s o no, que *rovinsa S&'& nunca le exterioriz reservas a la vendedora del lote San 6arn, sobre la promocin de la accin de tutela para conseguir el servicio de acueducto de la empresa de acueducto ! alcantarillado de -ogot,, para el citado predio, con fundamento en el oficio 1281$8 de 01 de marzo de #$$" de la citada empresa& CIMTESTIA Mo es cierto& *FIN:MS' si manifest su preocupacin por el resultado de la tutela ! lo dej consignado en el otro si 7sic9, hasta el "# de diciembre del a)o $%, plazo en el cual deb a estar fallada la tutela a favor del predio San 6arn para tener el suministro total por parte de la empresa de 'cueducto de -ogot,&A @*FEHJMT' Mo& #0 ? Explique en la forma m,s clara ! precisa, los motivos por los cuales acordaron su representada ! la sociedad San 6arn S&'& la suscripcin del segundo otros del # de noviembre de #$$%, relativo a la condicin suspensiva del derecho de cr.dito de los /"01&222&22, cuando estaba en curso la accin de tutela iniciada por *rovinsa S&'& !a mencionada& CIMTESTIA En dicho otro si 7sic9, se prorroga hasta el "# de diciembre de #$$%, el tiempo en el cual debe ser fallada la tutela a favor del predio San 6arn para optar por el suministro al ,rea urbanizable de dicho predio, seg5n define planeacin distrital 7sic9 del municipio de Soacha, ! esperando que mediante dicho fallo a "# de diciembre de #$$% se tuviera la prestacin del servicio por parte de la empresa de 'cueducto ! 'lcantarillado de -ogot,*A 7)ubrayado fuera de texto8 Esta )ala considera que las respuestas dadas por el entonces representante legal de (rovinsa )*A* corroboran la conclusin a la cual lleg el !ribunal de entender que lo que las partes en realidad pretendan a travFs de dic;a clusula #?
Expediente !"#$#%&$'
condicional era subordinar el pago de D$#&*999*999 a que existiera certe0a6 a $1 de diciembre de 1>>?6 @que en el futuro la E''- iba a suministrar el aludido servicio de forma tal que resultara factible la urbanizacin total del bien inmueble prometido en venta a *rovinsa S&'A* 5o expresado por la parte interrogada en ningBn momento permite inferir que6 contrario a lo que claramente establecen los otros6 los contratantes ;ubieran tenido la intencin de que con una decisin <udicial de tutela en s misma considerada6 sin ;aberse siquiera cumplido6 ;ubiera acaecido la condicin suspensiva de la cual penda el nacimiento de la obligacin de pagar una suma de dinero* (or el contrario6 dic;a prueba resalta el especial interFs que tena la parte compradora de obtener el suministro de agua requerido para urbani0ar el predio6 valiFndose de la accin de tutela como medio para conseguirlo* Esta lectura del <ue0 no es irracional ni arbitraria6 por lo cual debe descartarse la configuracin de un defecto probatorio por la indebida valoracin de dic;a prueba* E&1 :nexistencia de defecto f,ctico por falta de valoracin integral de las pruebas Adicionalmente6 la parte actora afirma que el !ribunal incurri en un defecto fctico por falta de valoracin en con<unto de las pruebas constitutivo de una va de ;ec;o* En efecto6 la reclamante se=ala que si se ;ubieran valorado adecuadamente tanto las pruebas arriba rese=adas6 como las dems obrantes en el proceso6 se ;ubiera llegado a la conclusin de que mediante la orden <udicial consignada en la sentencia de tutela del /u0gado (romiscuo del 2ircuito de )oac;a se cumpli de manera cabal la condicin suspensiva obrante en el otros que adicion la promesa de compraventa celebrada entre las partes el > de mar0o de 1>>?* El anlisis con<unto de las pruebas obrantes en el expediente reali0ado por el !ribunal lleg a dos conclusiones fundamentales+ i8 que la condicin suspensiva de la cual dependa el pago de la suma de D$&9*999*999 consista en que la EAA emitiera una comunicacin en la cual se=alara que el predio )an ,arn contaba o contara en el futuro con servicio de agua en su totalidad6 pudiFndose as urbani0ar* 5as pruebas que indicaban que las partes ;aban acudido al mecanismo de la tutela para ;acer ms expedito el acaecimiento de la condicin refle<aban simplemente que las partes se valieron de dic;o medio para acelerar la reali0acin de la condicin6 sin que6 en manera alguna6 y atendiendo la causa contractual que motiv la suscripcin de dic;o otros ;ubieran cambiado la forma en que aquella deba ocurrir y ii8 que a $1 de diciembre de 1>>?6 fec;a mxima para el cumplimiento de la condicin6 la EAA no emiti comunicacin alguna en tal sentido y que la sentencia de tutela mediante la cual se le orden a dic;a compa=a suministrar el servicio de agua lo ;aca supeditndolo a lo establecido en el oficio 4o*&9'&>' de #& de mar0o de 1>>$6 donde se expresaba que el predio tena posibilidad de servicio apenas parcial* #&
Expediente !"#$#%&$'
2omo atrs se ;a establecido6 la )ala observa que dic;a valoracin no es ilgica ni gravemente defectuosa6 pues6 basndose en las reglas de la sana crtica6 el !ribunal lleg a una conclusin que puede ra0onablemente desprenderse de la realidad procesal6 sin que ;aya lugar a vulneracin al derec;o fundamental al debido proceso de la demandante* =. C!nc&("i$n El anlisis precedente permite concluir que tanto el entendimiento como aplicacin de la ley sustancial por parte de las autoridades <udiciales accionadas no es ilgica ni <urdicamente insostenible* (or el contrario6 la decisin <udicial atacada demuestra un apego al ordenamiento <urdico6 empleando de manera ra0onable los criterios probatorios establecidos en la legislacin procesal civil para valorar el acervo probatorio y para derivar una interpretacin plausible de la real intencin de las partes al suscribir el otros modificatorio del contrato de compraventa sobre el predio )an ,arn6 dentro de los lmites de la autonoma e independencia conferida a los <ueces por la 2onstitucin (oltica* En estas condiciones6 no concurre ningBn argumento para imputarle a la decisin del !ribunal )uperior de ogot el ;aber incurrido en va de ;ec;o al resolver6 en la forma en que lo ;i0o6 el recurso de apelacin contra la sentencia que puso fin al proceso verbal de mayor cuanta iniciado por ,ara -ictoria (uyana de .illiamson contra (rovinsa )*A* As las cosas6 se revocarn las sentencias proferidas en el curso de las instancias por ;aber declarado la tutela improcedente a pesar de ;aberse cumplido con el requisito de inmediate06 pero se negar el amparo constitucional invocado* III. DECISI>N En mFrito de lo expuesto6 la )ala :uinta de Revisin de la 2orte 2onstitucional6 administrando <usticia6 en nombre del pueblo y por mandato de la 2onstitucin RESUELVE? PRIMERO.- CON4IRMAR la sentencia proferida por la )ala de 2asacin 5aboral de la 2orte )uprema de /usticia del diecisFis 71'8 de septiembre de dos mil oc;o 7#99C86 confirmatoria de la sentencia del treinta y uno 7$18 de <ulio de dos mil oc;o 7#99C8 de la )ala de 2asacin 2ivil de esa misma 2orporacin6 por medio de las cual se declar improcedente la solicitud de amparo invocada por ,ara - ictoria (uyana de .illiamson* [email protected] DENE@AR el amparo de los derec;os fundamentales al debido proceso6 defensa y acceso a la administracin de <usticia pero por las ra0ones expuestas en la parte motiva de esta providencia* #'
Expediente !"#$#%&$'
TERCERO.- LA-RENSE las comunicaciones de que trata el artculo $' del decreto #&>1 de 1>>16 para los efectos all contemplados*
/1R3E I34A2I1 (RE!E5! 2JA5/K ,agistrado ,AR!JA -I2!1RIA )A2JI2A DE ,142A5EA41 )ecretaria 3eneral
#%
Expediente !"#$#%&$'
ACLARACI>N DE VOTO DEL MA@ISTRADO NILSON PINILLA PINILLA A LA SENTENCIA T-033 DE #010 Referencia+ expediente !"#*$#%*&$' Accin de tutela de ,ara -ictoria (uyana de .illiamson contra el /u0gado 1nce 2ivil del 2ircuito de ogot y la )ala 2ivil del !ribunal )uperior de ogot ,agistrado (onente+ Dr* /1R3E I-L4 (A5A2I1 (A5A2I1
Jabiendo votado positivamente y firmado el proyecto presentado en este caso por el ,agistrado ponente6 estimo necesario consignar por escrito una muy sucinta aclaracin sobre el sentido de mi voto en el presente asunto* )i bien participo de la resolucin adoptada6 por cuanto comparto la percepcin de que no existan ra0ones que <ustificaran invalidar la interpretacin que dentro de un asunto de su competencia efectuaron los despac;os <udiciales accionados6 debo aclarar mi voto pues siempre ;e disentido frente al enfoque amplificado de la nocin de 3v a de hecho4 y en relacin con algunas de las argumentaciones que se exponen para arribar a la decisin adoptada* (articularmente6 tal como lo ;e explicado con ms amplitud frente a otras decisiones$#6 no comparto el alcance6 en mi opinin desbordado6 que con frecuencia se reconoce por parte de la 2orte 2onstitucional a la accin de tutela contra decisiones <udiciales6 y que en el caso de la sentencia a que me vengo refiriendo se pone de presente en la cita que se efectBa 7pginas > y 198 de la sentencia 2"&>9 de <unio C de #99&6 ,* (* /aime 2rdoba !rivi=o6 de cuyas consideraciones discrepo parcialmente desde cuando fue expedida* ,i desacuerdo con dic;a sentencia6 que el actual fallo invoca como parte de la fundamentacin6 radica en el ;ec;o de que6 en la prctica6 especialmente las llamadas @causales especiales de procedibilidadA a que dic;a providencia se refiere en su punto #&6 abarcan todas las posibles situaciones que podran <ustificar la impugnacin comBn contra una decisin <udicial6 de<ando as la imagen de que esta 2orte estima que la accin de tutela constituye un recurso complementario6 a=adible a los establecidos en el proceso de que se trata*
$# -er6 entre otros6 los salvamentos de voto del suscrito ,agistrado sobre las sentencias !"&>96 !"&>16 !"'?$ y !"C?9 de #99'G !"#?%6 !"'C9 y !"%>? de #99%G !"?9#6 !"?1%6 !"?$' y !"C>1 de #99C6 as como frente a los autos A"### y A"#&' de #99' y A"9?& de #99%* Igualmente6 entre otras6 aclaraciones de voto ante las sentencias !">C% y !"19'' de #99%G !"91#6 !"#?96 !"$&96 !"C$16 !"C%16 !">#&6 !">?&6 !"19#>6 !"1#'$ y !" 1#'& de #99C y recientemente6 !"9>$6 !"9>&6 !"1>>6 !"#?>6 !"$'?6 !"&1%6 )K"C116 !">9? y !">9' de #99>*
#C
Expediente !"#$#%&$'
2on ello6 la solicitud y trmite de la accin de tutela al amparo de tales enunciados6 deviene simplemente en una 7o ms8 nueva7s8 oportunidad7es8 que se confiere7n8 a quien se ;a visto desfavorecido por la decisin adoptada por el <ue0 competente6 o lo que es lo mismo6 en una 7o varias8 instancia7s8 adicional7es86 no prevista7s8 en absoluto en el respectivo proceso debido6 situacin que difiere6 de le<os6 del propsito de proteccin subsidiaria a los derec;os fundamentales que anim al constituyente de 1>>16 que vino a quedar refle<ado en el artculo C' superior* Adems6 no sobra acotar que si bien esta corporacin con fundamento en la sentencia 2"&>9 de #99& aduce sistemati0ar una lnea <urisprudencial construida y decantada a partir de las consideraciones que se de<aron planteadas en la sentencia 2"&?$ de 1>>#6 ello no es exacto6 ya que en realidad ese pronunciamiento""6 de suyo slo argMible frente a la casacin penal por ser Fsta la institucin regulada en el precepto parcialmente declarado inexequible 7art* 1C& 5* >9' de #99?86 se ;a interpretado como si postulara lo contrario de lo que qued decidido en la 2"&?$ de 1>>#* En efecto6 mientras que en esa providencia de 1>># se consider6 con firme0a de cosa <u0gada constitucional 7art* #?$ 2onst*86 que no puede ser quebrantada6 que la tutela contra decisiones <udiciales atentaba contra la seguridad <urdica y contra otros importantes valores constitucionales6 como el @principio democrtico de la autonoma funcional del <ue0A6 @la independencia y desconcentracin que caracteri0an a la administracin de <usticiaA y @la funcin garanti0adora del Derec;oA que cumple el proceso6 y en consecuencia se declar inexequible la preceptiva que reglamentaba tal posibilidad6 en la 2" &>9 de #99& se presenta un amplio listado de situaciones6 creyFndose que de inferirse la materiali0acin de alguna de ellas6 de por s est permitida la tutela contra la decisin <udicial6 cual si fuera un recurso ordinario ms6 con lo cual se ;a desquiciado gravemente su carcter excepcionalsimo y6 en la prctica6 se ;a abatido la seguridad <urdica6 que es tambiFn un derec;o fundamental* (or lo anterior6 dado que la decisin adoptada con mi acuerdo y participacin incluye algunas consideraciones a las que se podra otorgar alcances de tal ndole6 que no comparto6 aclaro el voto en el caso de la referencia* 2on mi acostumbrado respeto6
$$ 2"&>9 de #99&*
#>