Diego de Almagro. 1954
Diego de Almagro. 1954
Diego de Almagro. 1954
DE
CHILE
Roland0 Me11afe
Sergio Villalobos
11.-DESCU
PROLOG0 DE
lmagro
POR
G u i l l e r r n o Felifi
Crnz
\
I
Los dos estudios que componen este libro -DIEGODE ALMAGRO Y EL DESCUy ALMAGRO Y EL DESCUBRIMIENTQ origen e n nuestra Cdtedra Extraordtnaria de Historia d e Chile durante el primer semestre del aAo 1950, prolesada e n el espacio de 22 aGos e n el Departamento de Historia del Instituto Pedagdgico, defiendiente de la Facultad de FiloSQfia y Educacidn de la Universidad de Clvle. Es $or esta circunstancia que nos creemos obligados a decir algunas palabras acerca de tailes monografias, como padrinos que somos ;de sus j h e nes autores. Nos ha parecido convenien +e explicar el propdsito de ellas, sefialar su alrance en la revisidn historiogrdfica y dilucidar brevemente la mayor luz de informacidn que proyectan e n relacidn con las obras de 10s historiadores cldsicos de la rnitad del siglo XIX -Prescott, Gay, Lorente, Amundtegui, Bawos Arana y Vicufia Mackenna- y las de 10s de2 siglo actual -Medirca, Thayer Ojeda y Porras Barrenechea. Las dos eruditas monografias que el lector tiene e n sus manos, surgieron de un sencillo ensayo de valorizacidn de las fuentes documentales con que iniciumos cada afio el primer semestre de nuestra Critedra. A E a exposicidn critics del repertorio documental y bibliogrdfico, sigue el trabajo prdctico del alumno acerca del esclarecimiento de un hecho histdrico controvertido, dudoso en su interpretacidn, Q bien susceptible de ser com$letado con nuevas aportaciones. Asi habituamos a1 ]oven a formar su propio criterio, despertar su sentido critic0 y familiarizarlo con 10s elementos de la trama .que hace E a historia, concordando los datos del documento con los de la crdnica, con 10s de la leyenda, para que despuks vean cdmo, depurados, se incorfioran a la historia misma. LOSresultados conseguidos con nuestro m t t o d o -propi0 sin duda de un Seminario de Historia de Chile, que no existe en el Departamento de este
BR~MIENTO DEL PER^^ @or Roland0 Mellafe DE CHILE por Sergio Villalobos- tuvieron su
'
ramo e n el Instituto Pedagdgico- han sido satisfactorios. Casi siempre, mediante tal sistema, hemos descubierto la vocacidn de mds de un znvestigador, en quien las aptitudes estaban latentes. A Cstos 10s hemos atraido a nuestro lads y los hemos interesado, ddndoles orientacidn especial dentro del curso. E n el primer semestre del curso del recordado afio 1950, 10s jdvenes Mellafe y Villalobos se destacaron al momento como individuos con aptitudes para la investigacidn histdrica. Apenas se les ab& el campo que les ofrecia la vida de Almagro, nada mds que e n el esclnrecimiento documental d e su nacimientn, desborddronse hacia u n a investigacidn mds amplia que nos fuC necesario contener e n limites bien marcados. Uno, Mellafe, estudid Almagro en el Peru; el otro, Villalobos, Almagro e n Chile. Los dos autores e n sus monografias se tocan e n el punto del nacimiento, nifiez y juventud del intrtpido conquistador. L Los datos itrrojados sobre esta etapa son tan completos como 10 permiten las fuentes a que han recurrido: primero, kos papeles publicados por Medina, hace 65 afios, en 1888, e n su ctlebre COLEGGHSN DE DOCUMENTOS BN~DITOS, que resultan funclamentales, y despuks, en el aprovechamiento de los cronistas primitivos, sagazmente utilizados e n 10s datos mediante una severa critica de reconstruccidn del origen de las informaciones. A nuestro juicio, el p u n t o del nacimiento de Almagro y de S U T prirneros afios, confuso e n 10s cronistas verndculos, dudoso e n 10s hisstoriaa'ores, desde Prescott hasta Encina, principio y f i n de la historiografia moderna, e n la cual , se incluyen, naturalmente, 10s respetables nombres de Gay, Lorente, el mismo Medina, Amundtegui, Barros Arana, VicuAa Mackanna, Thayer 0jeda y Powas Rarrenechea, que& resuelto definativamente con Ins aportnciones de Mellafe 9 Villalobos. Este tiltimo ha animado el ambiente de la villa de Almagro cole las oportunas referencias de lo que era aquella regidn pintadas en relato poCtico de L o p e de Vega e n FUENTEQVEJUNA. A u n q u e tratadas independientemente la nifiez, adolescencia y juuentud d e Almagro e n Espafia, e n 10s capitulos respectinos de las dos monografias, es b t e el unico p u n t o esencial e n que se tocan, y e n el cual el lector tiene la oportunidad de apreciar la pericia de ambos investigadores. DespuCs, cada uno recorre la vida de dlmagro e n la materia especilica del discurso. Mellafe lo,estudia e n L a Espafiola, cuando era todavia un obscuro sold&>: E o sigue e n Panamci, donde adquiere importaricia; E o sitzia e n la, empresa descubridora del Peru, e n la que es factor decisivo; lo encuadra e n el medio del descubrimiento mismo, donde es la accidn ejecutiva, y , Por ziltimo, nos da a conocer al descubridor y conquistador transformado en colonizador. E n este momento, lo toma Villalobos. H a concluido la empresa atrevida del descubrimiento del Peru. A1 letiantar e n El Cuzco bandera de enganche, Villalobos comienut el relato. El avance de la expedicidn mejor equipacla y dotada que hasta enlonces se hubiera uisto e n el N u e v o Mundo, E o va sefialando el historiador de hito e n hito: por los caminos del Altiplano, e n el paso de 10s Andes, e n el viaje de Copiapd a Aconcagua, en las relaciones con Ruy Diaz y la expedicidn maritima, que le fuC salvadora, e n el reconocimiento del territorio chileno, y, cuando produciclo el desengaAo, regresa a1 Perti por 10s senderos del desierto atacamefio.
VI
I 1
i
L~~ dos autoyes de las monografias han empleado un me'tcdo rigtwoso de comprobacidn de 10s dates que aportan. son siempre de una objetividad absoluta. H~~ hecho una crdizica exactisima de 10s sucesos, y se hah negado sistemdticdmente a interpretaciones de orden general o esfieciol de 10s acontecimientos que narran. N~ han querido tampoco hacer la historia, el primero, de la, conquista del Pert en toda su magnitud, y , el segundo, se ha propuesto igualmente incorporar sus ifzvestigaciones a1 cuadro amplio ya conocido del deseubrimiento de Chile. Per0 quielz lea con detenlmiento las dos monografias deberd sorprendeyse del hecho extraordinario que fluye esponidneamente d e la simple exposicidn de 10s datos. L a figura de Almagro como caudillo ejecutiuo, como hombre de empresa, c o p 0 soldado organizador, como individuo de concepciones rdpidas, como militar diestro y capaz de dominar hasta invalipar la uolundad de sus huestes, para sienzpre someterlas a la suya e n el mando militnr, ha sido obscurecida, colocada e n el plana de las medias ,lutes, por 20s crornistas priimittvos. Gonzalo Ferndndez de Qviedo y Valdis fut el que melor lo conaprendid. Era SZL amigo. Los otros, 10s que escribiemn e n el Perzi, desfigural-on sus hechos, l-elegdndolos ante la figura ,de Pzzarro. iPor qut?, ocurre preguntarse. Almagro era gmeroso, desprendido, y carecid de inter& por perpetunr su fanza. Murid ajusticiado desputs de u n combate que abrid odios profundos entre 10s conquistadores. Los suyos, si e n un momento se uieron triunfadores, desptiks fueron dispersados y perseguidos con zafia. Ser almagrista fut como una maldicidn. E n cambio, Pizarro, cauteloso, reticente, ayudado por hermanos audaces que supieron muy bien conducirlo politicamente, dispensador de favores, antes y despuis de la muerte de su rival, dotado de un poderoso instinto de conseroacidn, como vencedor e n un gran juego de poderosisimos intereses adquir i d ante 10s ojos de 10s cronistas que estuvteron cerca de t l , 10s destellos de una gloria que en gran parte pertenecia a Almagro, por lo menos e n la gestacidn de la idea descubridora del Perzi, e n la realizacidn de la empresa y e n la conduccidn de 10s sucesos que llevaron a1 sometimiento del imperio incdsico. N o han necesitado 10s jduenes Mellafe y Villalobos tomar ninguna actitud e n favor de Almagro para poner de relieve las sistemdticas omisiones de 10s cronistas contempordneos de Pizarro y del descubridor de Chile para que esta conclusidn se produzca sin esfuerzo. Les ha bastado narrar 10s hechos d e s p u b de depurarlos e n la crdnica, confrontdndolos con otros documentos para que la emanacidn sustantiva, la esencia Ide las C O S ~ S , quede perfectamente en pie. S i n haber profundizado e n esta situacidn psicoldgica del valor d e 10s testimonios de 10s cronistas, cs honroso para dos historiadores chilenos del siglo pmado haber reparado e n la circunstancia.
VI1
Vicufia Mackenna, muy joven, por intuicidn consignaba la sospecha e n 1859, en su estudio sobre el descubridor, y Amundtegui la captaba tambien e n el DESCUBRIMIENTO Y CCINQUISTADE CHILE, e n 1862. En la introduccidn que precede a la monografia de Mellafe se v e con mucha claridad la sugestidn que el nombre de Pizarro, a1 fin vencedor, ejercid sobre 10s cronistas e n desmedro de la accidn creadora de Almagro. A la nerdad, es este un asunto de critica histdrica apasionante que debiera estudiarse desde el p u n t o de vista psicoldgido.
I11
Restanos ahora, de acuerdo con E o que deciamos a1 comenzar estas lineas, explicar el propdsito de los dos estudios y seEalar su alcance en la renovacidn h istoriogrdf ica. Comenzaremos flor el de Mellafe. L a intencidn del autor va mds alld de un trazo biogrdfico de Almagro con nuevos datos e informaciones novedosas. El conquistador se desenvuelve e n un circulo mucho mds amplio. Queda comprendido e n lo que Mellafe estima una nueva interpretacidn del descubrimiento del P e r k L a posicidn del historiador se torna asi evidentemente critica y ella se justifica e n la forma cdmo aprovecha la documentacidn lograda e n nuestro tiem$10y tambien e n la manera cdmo valoriza la que ya existia. El juicio de 10s historiadores apenas si pesa endel estudio de Mellafe. Sddo se atiene a lo que arroj a n las fuentes directas por el compulsadas. Por audaz que nos parezca su metodo, el nos lleva a la renovacidn de las ideas hasta ahora dominantes en la comprensidn -como dice el autor- del descubrimiento del P e r k Desde Castilla del Oro y Panamd venianse encadenando hechos ineludibles que debian llegar mds tarde, con 10s descubrimientos, a1 Levante. Fatalmente, e n la linea de nauegacidn hacia el sur, tendrian que dar por resultado con el del Per&. A u n q u e a nosotros nos parece que la tesis carece de originalidad, porque 10s hechos de que habta el autor debian conducir, mcis tarde o rnds temprano, a1 descubramiento del Perzi navegando a1 Levante, lo que interesa destacar e n este rastreamiento de antecedentes, son 10s de orden social y econdmico, poco explotados hasta ahora. For ejemplo, el estudio de las compafiias. El autor hace aparecer a la empresa descubridora, n o tanto como el fruto de la inspiracidn o genialidad de un conquistador, sino como el resultado de voluntades que se u n e n 0 vinculan para obtener beneficios sociales y econdmicos de muy diferente indole. Son de un gran valor, e n este sentido especial, las noticks recogidas por Mellafe acerca de las actividades de Pizarro y de Almagro e n Castilla del Oro y Panamd. Ellas completan las hasta ahora obtenidas para la biografia de 10s dos conquistadores. E n la colonizacidn de Tierra Firme, el autor ha podido agrupar preciosos datos sobre 10s recursos de 10s socios e n Panamd, acerca de la sociedad misma, aunque como E o manifiesta el autor, el tema queda todavia por esclarecerse por
VIII
falta de documentacid%; proporciona las listas de 10s indiuiduos que acompacaron a 10s descubridores e n sus viajes, listas que, como lo expresa, sdlo dan 2;os nombres escuetos y deben tenerse como parciales y no totales. N~ seria posible negarle a1 autor despues de estas pesquisas eruditisimas, las calidades de un buen invest igador, armado de una concepcidn critica severa y biela discip1inada.Esta actitud lleva a Mellaje a desentenderse del material histdrico como fuente de su relato cuando pertenece a la historiografia cldsica. Sdlr, lo aprove&a, para someterlo a critira, cuando no coincide e n la apreciacidn de un dato. Asi, establece la perfecta cordura y sensatez de Pizarro y de Almagro, a quienes no considera ni deschavetados ni pobres econdmicanzente, ni aventureros, ni soldados obscuros. Del mismo modo, conforme a1 sistema que ha udoptado, establece que del imperio del Perti como tal, 10s espafioles n o tuvieron noticia alguna hasta bien auanzado el descubrimiento. Es decir, la noticia concreta de un imperio cuajado dP oro, surgid desputs de descubiertas las tierras del Perti, en 10s viajes a1 Levante. Cabe preguntarse, decimos nosotros: ique buscaban entonces? S i era Eldorado, el Perti se ofrecia como tal; si era la capital de 10s Muiscas, el camino maritimo estaba errado. Pero el presentimiento, apoyado en la leyenda, de un pais, de una comarca, de u n a regidn, como quiera llamdrsele, abundante de oro, a nuestro juicio es cuestidn descartadp, y desde el descubrimiento del Mar del Sur, la constancza de la leyenda es indubitable. El autor funda sus opiniones para conLrovertir las tradiciorzales, e n datos y antecedentes que n o nos parecen muy fuertes. E n cambio, Mellafe se apoya en poderosas razones para eslimar que el cCEebre contrato entre Pizarro, Almagro y L u q u e de 1526, n o cowesponde a ese ufio; que f u e hecho a instancias del licenciado Gaspar de Espinosa y desputs del descubrimiento del Perti. A estas mzsmas o parecidas coizclusiones habia llegado el historiador peruano Ratil Porras Barrenechea e n estudios que Mellafe entonces no conocia. Cuando e n octubre de 1952, con motivo de la celebracidn del centenario del nacimiento de JosC Toribio Medina pusimos e n contacto e n Santiago a1 historiador peruano con Mellafe conuersaron sobre este punto. Por distintas vias de referencias e ir,ferencias habia llegado a ese resultado. Para un mejor conocimiento del plano maritinzo y geogrdizco e n que se desarrolld el descubrimiento del Perti, Mellafe ha confeccionado algunas cartas geogrdjicas o mapas que facilitan el itinerario de 10s uiqes, e n 10s cuales se ha sefialado la cbnologia junto con la razdn o incentivo de ellas. Estos mapas el auior 10s denomina Cartas aproximadas y revelan un serio trabajo de reconstruccidn de multitud de accidentes que ilumiizan el panorama e n que se desarrolld el descubrimiento del P e r k Para poder apreciar con toda justeza el valor de estas cartas histdrioo-geogrdficas compuestas por Mellafe, nada es mds oportuno que compararlas con las generalisimas hechas, para el mismo periodo, por Wiego Luis Molinari e n su tan apreciable libro EL NACIMIENTO DEE NUEVO MUNDO. 1492-1534. HISTORIA y CARTOGRAFiA, auenos Aires, 1942. T a l es, e n sus Iineas generales, lo que debe destacarse e n el estudio de Mellafe.
IX
I V
I
Pasemos aiiora al de Villalobos, ALMACRO Y EL DPSGUBXIMIENTQ DE CHILE. i C u d ha szdo el propdsito del autor? La preocupacidn dominante suya f u t la de estudiar zinicamente la expedicidn descubradora de Chile, delando de mano, dentro de este p l a n restricto, 20s componentes de ella. A nuestro juicio, ha hecho bien e n reducirlo. E a parte bfogrdfzca de los compageros de Almagro que z'ntegraron el eje'rcito que debia pasar $or primem uez nuestro territorzo, f u t estudiada ya por el eruddto has foriador T o m d s Thayer Oleda en kos G O ~ Q U I S T ~ D DE ~R CHILE, E~ e n el primer tom0 de esta obra aparecido e n 1908. Conzo lo reconocid entonces Thayer Oleda, i a ndmina de EGS descubridores era incompleta, susceptible de ampliarse con el nueuo material documental que fuera apareciendo. Pero por mds nombres que se agreguen a las listas biogrdficas, con lo c u d sdEo se satisface una cuyiosidad erudita de menor cuantia, las ndminas existentes azo5 permiten conocer perfectamente bien las caracteristicas de 10s hornbres q u e se enrolaron e n la ex$edicidn, el rango soczal de ellos, sus antecedentes militarey, los puntos geogrhficos de que eran naiurales e n la peninsula, en general, todos aquellos detalles que dun una adea, la fisonomia, d e quaenes fueron OS compageros del descubridm". El nzimero sabemos alcanzd a 500 hombres. E n las informaciones de me'ritos y seruicios de F?*ancisco de Aguirre y en ,otras andogas, esta cifra es constante. Ea repite Antonio de Pastrana e n el requerimiento que le hizo el Cabildo de Santiago para que se eligiese a Valdivia gobernador, e n junio de 1541. AImagro no partad d e l Cuzco con toda esta genie. Fut agregdndosele por pnrczalidades y casi la mitad llegd a Chile cuando la otra iba de regresa. Se conocen 132 de 10s nombres de los compaceros de Almagro. Thayer Ojeda ha colocado e n s u labs0 Los CONQUISTADORES DE CHILE, tomo I , tres listns de almagristas *entre 10s cuales cree que, sin duda, figuran la mayor parte de 10s que vinieron a Chile. L a primera lista estd formada por 10s 168 indzviduos maertos e n la bataElal de las Salinas, publicada $or Medina en el Torno V I de la COLECCI~N DE DOCUMENTOS BNBDITOS PARA LA HISTORIA DE CHILE, en el que se encuentra el proceso contra Juan Rodriguez Barragdn, {xiginas 341, 342, 397, 398. L a otra estet. integrada con 10s nombres de los deudores de Almagro y ha tomada dei inventnrio de sus bienes, practicado el aEo 1538 $or sus albaceas. Se registraion 87 de estos nombres en el tomo V, pdgina 228 de la misma obra de Medina. L a ziltima lista, mucho mds incierta que las anterioses, la forma la de 10s almagristas conaprometidos e n los sucesos que se desarrollaron e n el Perzi desde la muerte del Marque's Pizarro e n junio de 1541 hasta marzo de 1543. tomada tambitn de la COLECCI~N DE DQCUMENrOS de Medina, Gomo V I , pdginas 284, 285. L a suma de estas listas, a la cual hay que aAadir la cifra de 10s cornpafieros comprobados de Almagro, que hemos dicho eran 132, permite llegar a ThaX
t o de Chile. Tales son 10s datos has!a 1952'. Tampoco villalobos ! : a querido hacer la nawacidn del descubrimiento e n la forma extensa en que la historiografia moderna del siglo X I X lo ha hecho. CJaudio Gay la contd en .?a R:STORI4 FiSrcA Y P O L i T I C A DE C H l L E , 1844, Caps. x X I del T O ~ 1; Q Guillermo R. Prescott e n la H ~ T O R DE: I A LA GONQUISTADEL PER^, edic. de 1848 Madrid, ltb. ZV, cap. I; Benjamin Vicuga Mackenna, que escyibia en 1849 SZI DIEGO DE AMAGRQ, ESTUDIOS CRiTIaOS SOBRE E L DESCUBXIDOR DE CHILE,publicado p n Santiago como obra pdstuma e n 1889; debia volver 50bre el tema de diez aGos rnhs I a d e e n 1869, a1 publicar el tomo I de la HISTORIA DE ~ A L P ~ R A ~ en S O esa ciudad, czcyo primer capitulo consagra a la eqbedicidn marittma de Juan d e Snnvedra; Sebasticin Lorente en la HISTORIA DE LA CONQUISTA DEL PERT^, Lzma 1861; Miguel Luis Amundtegui en slu precioso libyo aparecido en 1862 con el titulo DWXJ~RIMIENTO Y C O ~ U I S T A DE CHILE; el @e? uano Manuel M e n d i b u r u e n el tomo 1 del ,DICCION~.IO H I S T ~ R I C O Y ~x0saAFIGO DELfPERlj, publicado e n Lzma en 1874; y , $or ziltamo, Diego Barros A m na en la HISTORIA GENTRAL DE CHILE,tomo I , Santiago, 1884. Apenas, sdlo @ara completar la bibliografia moderna del pasado siglo, citaremos aqui el esiudzo bien pobre, por czerto, d e Adolfo Cnrrosco intitulado DESCTJBRIMIEVTO Y GONQUISTADE CHILE, que se public6 en Madrzd, primfro e n el lzbro extraordinarlo con que el Ateneo de aquella cizidad conmemord el PV centenario de2 descubrimiento de Ame'rica, y desputs e n una ediczdn especial. Bien POGO, por no decir nada, es lo que Vdlalobos debe haber encontrado en este trabajo,-poyque no lo citc siquiera e n su bibliografia. T o d a s estas fuentes d e injormaciows Villalobos las ha valorizado con el objeto de covtpletarlas en sus datos, y 10 propio h a hecho con E a lzistoriografiaactual. C o n la publicclcidn del DICCIQMARIO BIOGRAFIGO COLONIAL DE CHILE inir cia el i1:istre Medina e n 1906, aunque e n la nads estricta justicia fu&61, con su imponderable CQLECCI~N DE DOCUMENTOS IN~DITOS PARA LA NISTORIA DE CHILE, dada a lzct e n 30 uoltimenes en el es$acio d e 14 aEos, entre 1888 y 1902, quien abrid un nuevo campo al estudio del establecimiento de Eos espafioles e n Chile, que permitzd una renouacidn de Eos hechos d e la conquista en las obras d e Crescente E?rlizuriz, Tomds Thayer Ojeda, Doming0 Amamitegui Solar, foaquin Santa Cruz y L u i s Silva Lezaeta. Es digno d e obseruarse q u e mientras 10s estudios sobre la conquista tornaTon un imfiortante desarrollo con la documentacidn de Medina, los del descubrimaento por Almagro fuC quedando a la zaga. &as admirables pliginas d e Prescott, las brillantes de Amundtegui, Eas intuitiuas de Vicuiia Mackenna y Eas sobrias y bien meditadas d e Barros Arana, fUeroi%la causa de que se dejase d e mano la aventura de Diego de Almag-i'o? Porque despuks de Medina con su DICCIQNARIO GIOGRAFZCO CCKONLAL DE CHILE, para encontrar nuevas intrestigaciones, es preciso llegar a Ins exe'gesis biogrdficas de Tomds Thayer Ojeda en LQS CQNQUISTADORTS DE CHILE, cuyo
Encontrindose en prensas este libro, ha aParecido, en febrero de 1954, una obra titula& Descubrimiento de Chile y Compafieros d e Almagl.0, Santiago, 1953, debida a1 sefior
J. Armando de Ram&, en la que se catalogan 178 individuos. M a d e 46 nuevos conquista-
dores.
XI
,I
primer tom0 fut dado a luz e n 1908, donde, corn0 ya, se dijo, 10s compafleros de Almagro fueron sometidos a una severa mitica de residencia, si asi p u d i 4 ramos decir. Mientras Thayer Ojeda rehacia las listas de Ids individuos que formaron e n la expedicidn, un afio desputs, e n 1909, el oficial de eje'rcito Luis Merino se proponb verificar la ruta seguida $or el descubridor en su ESTUDIO HIST~RICO SOBRE LA MARCHA DE DIEGO DE ALMAGRO DESDE EL Cuzco A CHILE,dado a l u z e n el MEMORIAL DEL ESTADO MAYOR DEL EJ" JLRCITO. Acerca de 10s eclesidsticos que acompafiaron a1 conquistador, el mismo Thayer Ojeda ha dado excelentes materiales e n la R E S E ~ HIST~RICA ~A BIOGRAFICA DE LOS E C L E S I ~ T I C O SEN EL DESCUBRIMIENTO Y OONQUISTA DE CHILE,salida \ de las prensas e n 1921. Nuevas informaciones documentales es posible obtener e n la obra del respetable padre arequipefio Victor M . Barriga, Lcos MERCEDARIQS EN EL PER^ EN EL SIGLO XVI, tom0 I, publicada e n R o m a e n 1931. Valie'ndose del Eibro de Barros Arana, la HISTORIA GENERAL DE CHILE, tomo I , Humberto Pe'rez de la Ossa public6 e n la revista PAIX (nzimeros 14 y 15) del afio 1936, un trabajo intitulado ALMAGRO Y LA EPQPEYA DE LOS ANDES, sin ningzin intere's. E n cambio, un genealogista distinguido como Juan Mujica de la Fuente, e n el estudio EA FAMILIA DEL ADELANTADO DON DIEGODE ALMAGRO, inserto e n el BOLET~N DE LA ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA, aEo 1936, anticipd curiosas nolicias sobre este particular y sobre las cuales Villalobos auanza un poco mds. Para mnocer a 10s compafieros de Almagro que despue's de la expedicidn regresaron a Chile, es preciso, e n cuanto a la conquista concierne, volver al eruditisimo Thayer Ojeda e n su libro, e n tres tomos, E Q R M A C I ~ N DE LA SOCIEDAD CNILENA Y CENSO DE EA P O E L A C I ~ N DE CHILEEN LQS AGO 1540 A 1565, publicado e n Santiago entre 1939 y 1943. E n este mismo a60 de 1939, el venerable padre mercednrio peruano Victor M . Earriga eclitaba e n su ciudad natal el tomo I de 10s DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE AREQUIPA (1534-1558) e n 10s cuales un diestro investigador domo Villalobos encontrd mds de un hilo relacionado con otros hechos. E n el B Q L E T ~ N DE LA ACADEMIA CFIILENA DE LA HISTORIA correspondiente a 1940, Carlos Caso insert6 un trabajo acerca de LA EXPEDICI~N MAU~TIXA DE ALMAGRO e n el que se trata de sistematizar el conocimiento de este problerna, ahora abordado $or Villalobos con nueua documentacidn. Desde el p u n t o de vista del descubridor de C k i k por Eas regiones tucumanas, Manuel Lizait de Borda es autor de un buen estudio sobre el DESCUBRLMIENTO D E TUCUMAN. EL PASAJE DE ALMAGRO. L A EiYlXADA D E ROJAS. EL ITINERARIO DE MATIENZO, editado e n 1943 e n la ciudad a que debe su nombre el trabajo. Todavia seria preciso citar otras fuentes de la historiografia de nuestro siglo. El trabajo de Gabriel Aluarez publicado e n Valparaiso con el nombre d e ALMAGRO Y sus COMPA~~EROS, es Zncornpleto, pero es serio. E n el aspect0 de la ruta del descubridor, n o puede dejarse de nombrar con el mayor elogio el estudio de Ernesto Greve, ESTUDIO HIST~XICO GEOGRAFICO SOBRE LOS VIAJES DE G ~ M EDE Z ALVARADO, PEDRO DE VALDIVIA, FRANCISGQ DE VILLAGRA Y GARC~A NURTADO DE MENDOZA NACIA EL SUR, aparecido e n la WEXII
CI-IIEENA DE HISTORIA Y GEOGRAF~A, nzimero 80, correspondiente a1 tomo L X X I V , pdgina 571. E n esta brevisama resefia de la historiografia almagrista de nuestro siglo, deben azin nombrarse dos autores mds: Francisco Antonio Encina, e n cuyo primer tom0 de la HISTQRIA DE CHILE DESDE LA PREHISTORIA HASTA 1891, pUbdiCado e n 1940, ha consagrado a1 descubrimiento el capitulo I de la Segunda Parte, acerca del cual Villalobos emite un juicio que dice: Elaborado el capituto correspondiente con el mismo material de que dispusieron 10s invesdigadares del siglo pasado, mds 10s cuatro tomos d e documentos sobre Almagro y sus compafieros publicados por Medina, difiere de las obras antiguas en la interpretacidn de la conquista que aparece tratada con luz mds favorable. Per o si en este aspect0 la obra del seAor Encina resulta meritoria, no sucede lo mismo e n cuanto a la investigacidn que, sin llegar a ser deficiente, resulta ligera, como si un soplo de urgencia hubiese impulsado la lectura de 10s do- * cumentos. A pesar de que el aulior declara haber exprimido las colecciones documentales, es indudable que a fuerza de aguijonearlas pueden dar .azin rnds. Salta a la vista que el seAor Encina no labor6 su obra con la minuciosidad\ y exactitud a que nos tenian acostumbrados un Amundtegui o un Burros Arana, y que, naturalmente cayd e n algunos errores -que k e m o s anotando e n nuestro trabajo- debido a1 descuido que la embriaguez de un plan grandioso produce. Anotamos esta critica sin contar las enmiendas que pueden hactrsele a sdlo trece afios de su publtcncidn, con nuevas crdnicas y documentos allegados e n ese lapso. Nacemos hincapie e n este hecho por cuanto el sefior Encina ha seguido ignorando la existencia de ese nuevo material, cuando p u d o aprouecdzarlo e n las ziltimas ediciones del tomo primer0 de su obra. Las prensns arrojaron con rutina de mdquina una segunda edicidn e n 1947 y una tercera e n 1949, ambas iguales a E a primera. Por ziltimo, Francisco Esteue Barba, Profesor de la Universidad de Madrid, escribid e n 1946 un volumen que Eleva por titulo DESCUBRIRIIENTO Y CONQUISTA DE CHILE, de 532 pdginas, 255 grabados y 25 ldminc:, que forwc parte del tomo X I de la HISTORIA DE A M ~ R I C Y ADE LOS PUEBLO AMCX ICAMOS dirigida por Antonio Ballesteros y Beretta. , Es un trabajo serio, ordenado, con estudio acabado de las fuenles documentales y del material bibliogrdfzco, El ,plan seguido por Estcue Barba e n E a distribucidn de 10s capitulos hace la lectura agradable, porque estd concebido con un riguroso orden ldgico. Casi resulta una majaderia decir que el estudio de Villalobos ha sido trabajado con el fondo bibliogrdfico de 10s cronistas primitiuos. El cimiento e n que se apoyala investigacidn es la COLECCI~N DE DocuMENTOS IN~DITQS de Medina y la confrontacidn de este material con,aquellos escritores es lo que da valor a su estudio. . R a n sido puestos a prueba nueuamente Cristdbal de Molina can la CONQulSTA Y POBLACI~N DEL P I R ~Alonso ~; de Gdngora Marmolejo, de quien es la HISTORIA DE CHILE;Pedro Mariiio de Lobera, autor de la ,CR~NICA DEL REINO DE CHILE,cuyo texto e n la parte del descubrimiento parece n o fue afectado por la redaccidn del jesuita Bartolomi de Escobar; y ademds le ha servido una nueva y preciosa fuente, la CR~NICA DE LA CQNQUISTA DEL PERI~, de Alonso Borregctn enteramente desconocida a los historiadores chilenos del siglo X I X y
VISTA
1,
XI11
Como homenaje a Medina, ~ O S dos estudios de Mellafe y Villalobos llevan una introduccidn sobre la labor historiogrdfica del Maestro, enfocada desde el dngulo de la proyeccidn de su labor e n el desarrollo de las ciencias histdricas. Esas introducciones constituyen el tributo de admiracidn a la tarea ejemplar de Medina de parte de la juventud. E n la celebracidn del centenaria del nacimienfo de Medina, el Instituto Pedagdgico le debia este recuerdo. El autor de la renovacidn de 10s estudios americanistas y de una etapa considerable de la historiografia chzlena durante el period0 colonial, habia sido Profesor de Historia Documental de Chile y d e Amtrica del viejo Instituto. Nabia sido, ademds, durante varios aces, Secretario de la Facultad de Filosofia, Humanidades y Bellas Artes, conao entonces se llamaba la actual de Filosofia y Educacidn. Esa misma Facultad habia reconocido 10s mtritos emincntes de su miembro acade'mico desde 1897 a1 cumplir e n 1923 cincuenta aCos de una prodigiosa labor literaria, honrcindolo e n una sesidn solemne e n la que fut expuesta su tarea al sewicio del progreso intelectual de Chile. Lo habia designado para varias importantes corn isiones e n el extranjero, donde su nombre prestigiaba a la Uniuersidad d e Chile y a1 pais. Habia premiado sus libros e n una abismante sucesidn de &xitos que eran gloria para las letras nacionales. Nabia hecho colocar su retrato e n el saldn de honor de kas sesiones de la Facultad. Por ziltimo, a su muerte e n 1930, ordend se publicasen sus libros ine'ditos. A1 cumplirse el centennrio de su nacimiento la misma Facultad, por boca de su esclarzcido miembro don Eugenio Pereira Salas, analizd lo que esta corporacidia debia a Medina, e n un elogio sobrio y Eleno de nobles consideraciones. E n el Instituto 10s jduenes hicieron una exposicidn de las obras de Medina y organizaron algunas conferencias e n su honor. Ahora este libro representa el homenaje de la juventud del Instituto Pedagdgico de la Uniuersidad de Chile, al Maestro de las ciencias histdricas e n Chzle, e n una materia que tl mismo investigd con amor. GUILLFXMO FELI~ CRUZ Profesor Extraordinario de la Cdtedra de Historia de Chile,
I
Enero de 1954.
P~ELlOTr-C'S rPcclO".l r:
I
XVI
A 2 celebrarse e n 1952, el centenario del nacimiento d e d o n Jose' Toribio Medina, surgi6 entre algunos profesores y alumnos del Instituto PedagCgico, la idea d e rendir un homenaje a 2 ilustre historiador, mediante la ptcblicacio'n d e trabajos de los alumnos q u e se relacionaran con las materias por 61 estudiadas. Aquella idea tom6 la f o r m a d e un concurso e n el q u e resultaron elegidos 10s trabajos que ahora salen a la publicidad. Desde hacia algunos aGos habiamos iniciado las investigaciones presentadas, guiados por un maestro universitario, d o n Guillermo Felizi Cruz, al calor d e cuyas @laseshabia nacido nuestro entusiasmo por contribuir e n aZyuna forma a1 conocimiento de la vida d e Almagro y ,de las empresas q u e acometi6. A las informaciones sistemciticas d e las classes y a 10s trabujos d e complementaci6n d e ellas, se siguieron otras investigaciones m h s minzceioSQ, bzisquedas y consultas q u e cada v e z nos interesaron rnhs e n el t e m a .que nos preocupaba. Aprovechando e n un comienzo el tietmpo q u e 10s estudios nos dejaba libre, y luego 10s periodos de vacaciones, pudimos completar nuestros t r a h j o s , y asi, cuando el Centenario de Medina nos di6 oportunidad d e participar e n 61, pudimos presentar 10s frutos d e nuestras investigaCmnes e n que t a n profusamente habiamos utilizudo las obras y 10s documentos allegados por el erudito chileno. PJuestros trabajos se i m p r i m e n gracias a la cooperaci6n que el IEector d e la Universidad d e Chile, d o n J u a n G 6 m e z Millas, les acordam hace algcn tiemPo cuando desernpeGaba el cargo a e Decano de la Facultad d e F i b Sofia Y Educaci6n. Para kl y para d o n Guillermo FeliS Cruz, inspiradmes de la cornmidad espiritual entre maestros y discipulos, nuestros agradecimientos.
LOS AUTQRES,
Diegs
A
Y el
Por
Roland0 Mellafe
P R O L O G 0
Proprjsitos. Plan. Fuentes
Como una muestra de las oportunidades que ofreee la generosa documentaci6n recopilada por don Jose Toribio Medina, su critica y la corriente magnifica que su trabajo inici6, yendo a completar con eolecciones documentales este capitulo de la historia, present0 el estudis: Diego de AIm a s o y el descubrimiento del Per&. No pretend0 hacer una relaci6n exhaustiva del descubrimiento. S6 que . a h quedan muchos rincones, que la critica y el tiempo i r h Ilenando, W e las m<iples interpretaciones que 10s documentos arrojan, pueden inducir a errores m&so menos importantes y que la intenci6n de ellos puede hacer falaces las criticas m& agudas. De todos modos queda el placer del aporte. Hace a l g h tiempo, recorria la magnifica obra del sefior SAnchez A h so, Fuentes de la Historia Espafiola e Rispanbamericana, pensando que dado su carActer de guia bibliogrAfico aparece a ojo de buen vecino comPletarriente desprovista de aquella tibieza humana, vivencia o cosa por el estilo que inconscientemente esperamos encontrar en todo libro que cae en nuestras manos. SAnchez Alonso, como historiador a1 fin, que trabaja con lo humano, no podia defraudar nuestro deseo, y a1 referirse a Los modernos cultivadores de la historia hispanoamericana y a1 mencionar a don Jose Toribio Medina, Tompi6 la frialdad de su cat&go, diciendo entre parentesis: el venerable investigador, que es sin &sputa hombre a quien rn6s debe la historia hispanoamericana. No se equivoca SAnchez Alonso. Medina es el camino obligado, la f6rmula que sirve de fuente y de ejemplo. Su nombre, junto con otros tres, Ilenm#casi por compkto 10 que neva recorrido la historia de America,
desde que se despoja definitivamente de aquellas vestiduras brillantes y generosas, pero ineficaces, que legaron la cr6nica medioeval, el humanism0 renacentista y las influencias que el propio medio americano sobre todo ello ejerci6. En efecto, si tuvikramos que resumirbrevemente y nombrar en forma cronol6gica a aquellos historiadores y eruditos, que con su labor han aportado mAs a la historia americana, sobre todo en su periodo de descubrimientos y conquista, comenzxiamos por Martin FernAndez de Navarrete. , Navarrete representa el esfuerzo mAs completo lie su kpoca por ordenar y recopilar todo lo referente a1 desarrollo del conocimiento geogrhfico americano. Le sigue Alejandro de Humboldt, con aquella extrafia suspicacia y espisitu critico, que no s610 caracterizan a 61 sin0 a sus contemporAneos ,y discipulos. Humboldt, podriamos decir, estremeci6 por primera vez a1 Crist6bal CoEn que nos dejaron Las Gasas, Bviedo y Fernando Col6n, y aunque su obra ha sido rehecha en muchos lugares, nos queda buena parte de aciertos. Con un concept0 casi contemporAneo de la historia, le sigue Henry Harrise. En 61 muere, junto con algunos errores, una primera etapa d.e la critics hist6rica moderna. Baste recordar que el mismo Medina sigue a Harrise, en una u otra ocasibn, en su Biblioteca Americana Vetustisima, aunque la supera y completa en la Biblioteca Hispanoamericana. Los conceptos van cambiando a medida que la critica y el conocimiento se dirigen m6s a fondo en el complejo de la parte americana de la historia universal. En el descubrimiento en general, como si dij6ramos en las mismas naos y carabelas, sin parcelaciones hist&icas, viene ahora la conquista. La obra de Medina tiene dentro de la linea especializada de la historia de 10s descubrimientos uno de sus mejores mkritos. La inclusi6n de una copiosa, lrovedosa y acertada documentaci6q nos lleva desde el Daridn a1 Perb, desde Venecia a las Molucas y Estrecho de Magallanes, desde CAdiz a Chile, etc. Los estudios de Medina que concurren m6s directamente a alumbrar este capitulo de la historia de 10s descubrimientos geogrAficos en America son: Los viajes de Diego Garcia de Moguer a1 Rio de la Plata, El portugu6s Gonzalo de Acosta a1 servicio de Espafia, El portuguks Esteban C6me.z al servicio de Espaiia, Algunas noticias de Le6n Pancaldo y su tentativa para ir desde CAdiz a1 Per6 por el Estrecho de Magallanes en 10s afios 1537-1538. El veneciano SebastiAn Caboto al servicio de EspGa y espeeialmente de su proyectado viaje a las Molucas por el Estrecho de Magallanes 9 e4 remnocimiento de la costa del Continente hasta la GoljernaciBn de Pedrarlas, El Descubrimiento del Oc6ano Pacifico: Vasco N E e z de Balbaa, El piloto Juan Fern6ndez descubridor de las islas que llevan su nombre y Juan Jufr6, armador de la expedici6n que hizo en busca de otras en el Mar del Sur, El Descubrimiento del Qc6ano Pacifico, Fernando de Magallanes y sus compafieros, Juan Diaz de S o h , Estudio Hist6rico5,Bartolo-< m6 Ruiz de Andrade, Primer Piloto del Mar del Sur. A estos habria que agregar otros, que tocan en algbn aspect0 especial o accidental, el tema, como: Ensayo acerca de una mapoteca chilena, Biblioteca Hispanoamericana, Coleeci6n de Documentos in6ditos para la Historia de Chile. Son cientos de documentos inkditos o dificiles de hallar, que se refieren a todos los t6picos y todas las latitudes americanas. Desgraciadamente, esta extensa labor no ha sido aprovechada con la intensidad que su holgura permite, aunque entre 10s beneficiados figuran
historiadores tan prestigiosos como Roberto Levillier, Serrano Sanz Y muchos otros. La cr6nica intencionada ha atraido por mucho tiempo, con demasiada insistencia, la mirada de investigadores e historiadores, de tal modo que la producci6n historiogr5fica americana que se estima cl5sica se ha construido en gran parte sobre bases poco s6lidas. Much0 resiste a h el hermoso edificio, a pesar de su base, en 10 que vemos el mkrito de la genialidad de sus constructores. En el presente estudio, quiero seiialar claramente la importancia que tuvo Almagro en el descubrimiento del PerG, indicando de paso algunos puntos, que a mi juicio se admiten tradicionalmente y son err6neos. La critics, que aqui aparezca, no involucra el m5s ligero desdGn a 10s historiadores que se han preocupado de ellos. Si en sus obras hay interpretaciones equivocas, se debe en la mayoria de 10s casos a deficiencias de la documeataci6n que tuvieron a su alcance. Aqui reitero una veT rnjs mi gratitud, y la de todo amante de la historia, a Medina y sus continuadores, como Alvarez Rubiano, RaGl Porras Barrenechea, y muehos que han ccmpletado cuidadosamente su abra. El descubrimiento y conquista del PerG, por aquella despiadada lucha entre Kimagristas y Pizarristas, fui! desfigurado, m8s que cualquier otro capitulo americano de la kpoca, por el partidarismo, la competencia y la intenci6n. Aqukl que venci6 en el campo de batalla gan6 tambikn para si la cr6nica, raz6n que obliga a usarla con m6s restricciones y reservas que nunca. Despuks de la vuelta de Espaiia, del rescate de Atahualpa y sobre todo tras la victoria de las Salinas, Pizarro qued6 due50 absohto de 10s recursw econcimicos del Incario. Reparti6 encomiendas y cargos con una magnificencia m6s calculada que esponthea; sus panegiristas se multiplicaron. Los cronistas presenciales de la conquista h e r o n por simpatia, soborn0 o conveniencia, pizarristas. Grist6bal de Mena, Francisco de Xeres, Pedro Sancho, Miguel de Estete, el autor an6nimo de la Cr6nica Rimada de. 1538, Pedro Pizarro y Diego Trujillo, se hicieron pagar con gemrosas d5divas las alabamas con que sazonaron profusamente sus escritos. A Almagro no le import6 tanto mantener el prestigio insegura que se podia lograr en la Corte pagando hombres de letras, que a menudo hacian un doble juego. Por otra parte, los papeles de eseribania le molestaban quiz6s por el hecho de que durante el descubrirnienta g a s 6 dernasiad~tiemPO Y dinero en ellss. $u cariicter franco 5e oponia a las sutilezas de liceneiados Y pleiteros. En una carta dirigida al Secretario Real, Juan de SSmano, el 25 de agosto de 1531, desde Panamj, se reconoce perezosa corn0 divulga-der de sus propios mkritos y muestra su modestia: A vuestra merced e n los pasados par grandisimo descuido que he tenida no he escrito aque110s servicios que con justa causa e raz6n se puckieran haber hecho, ni le he dado cuenta de las cosas sucedidas en el descubrimiento de Tumbes el P e r k que el Gobernador Francisco Pizarro e yo hemos liecho con tanto trabajo de nuestras pcrsonas e haeiendas1.
M. M. Tom0 N 270, pig. 97. Advertirnos que en las citas de algunas co-
Sus recursos econ6micos los gast6 en expediciones o los reparti6 generosamente, hasta entre 10s que le odiaban. S610 pudo comprar a un mal cronista y peor versificador: Alonso Enriquez de GuzmAn, con raz6n motejado como e1 primer picara de la literatura espafiola. Ma4 encargo fu6 sin duda el de Almagro: Alonso Enriquez escribi6 una autobiografia, Vida de don Alonso Enriquez de Guzmhnl, en que, demasiado ocupado en adornarse a si mismo y recordando sus embrolladas andanzas por entre 10s palarios de 10s grandes de Espafia, no parece, en un principio, estar dispuesto a escribir sobre dos hombres iletrados, que en el fondo desprecia: porque aunque son honrados hombres 10s cornpafieros gobernadores Pizarro y Almagro que lo descubrieron [el Per&], eran dos pobres hombres que con sus bateas sustentaban sus vidas y viviau contentos y aunque ae6 Sean easi reyes ... andan como dos pobres compafieros en sustancia y en aparieneia no saben leer ni escribir, ni firmaP2. Sin embargo, se encarga con el sencillo y valiente Almagro; termina por loarlo en versos de p6simo gusto. Fuera de &os, y de dos o tres palabras favorables, no se encuentra en su obra una expresi6n, que en sentido Kist&rico, pueda aclarar algo. La figura de4 Marqu&, con su gesto un poco teatral, es tan brillante que abared por entero el ciclo peruano y deslumbr6 a sus bi6grafos. E ! representa la gesti6n regia. Va a la corte y la asombra eon sus narrationes extrafias y su apostura; se le otorgan los primeros titulos. Es comprensible que su figura apague a la de 10s que lo rodean. Su fama pasa un poco abultada y corregida a las otras generaciones, que copihndose o transcribiendo las narraciones de viejos soldados que afioraban antiguas hazafias, transcurrigas junto a1 que venci6 y fu6 glorifieado por la hablilla callejera, repiten lp mismo. Agustin de ZBsate, Cieza de L e h , el Inca Garcilazo de l a Vega, Cabello Balboa, etc., no cesan de admirarlo, y de hundir en el equivoco y la mediocridad a Almagro, a Bartolorn6 , Ruiz, a Hernando de Soto y otros 3. Pero no todos 10s cronistas son pizarristas; frente a eUos se alza Gonzalo Fern6ndez de Bviedo. De Almagro fu6 amigo y apoderado en la corte, posiblemente le aconsej6 en algunas oeasianes y le escribi6 cartas parColeccibn de Documentos inkditos relativos al Descubrimiento, Conquista y Oiganizacibn de las antiguas posesiones de America y Oceania (la Serie). ~ I K C : Coleccibn de Documentos inkditos para la Historia de Chile. CDIIE: Colecci6n de Documentos inkditos para la Historia de Espafia. DOP: El P>~escubrimiento del Octano Pacifico: Vasco Ndiiez de Balboa. Tom0 II (Docuhentos). Jose Toribio Medina. s. M. M.: ala Rkdina - Manuscritos. Biblioteca Nacional - Santiago de Chile. CDIHIC. Tom0 85. Copia mannscrita en la Sala Barros Arana de la Eiblioteca Nacional. El hecho de que algunos cronistas, preCDIAO:
senciales o no, hayan emitido expresiones qui. analizadas resultan restar algo de importancia a Pizarro en el dcscubrimiento del Pcr6, como 10 ha probado don Rad1 Porras Barrenechea en El nombre del Peru, no quita ni pone nada a lo aqui dicho, ya que estos juicios no ban influido mayormente en la producci6n hipt6rica posterior. Ningdn historiador ha dicho ni insinuado que Pizarro no es el verdadero descubridor del Perd. Por otra parce, aunque convinibramos en que ellos han tratado de re9tar importancia a1 marqub, tendriamos que pensar en que esos cronistas fueron contraries a Almagro, puesto que, como lo veremos, el descubrimiento fuC obra tanto de Almagro como de Pizarro.
10
ticulares y peticiones. Sin embargo, para Oviedo la espada y la pluma, amque rnanipuleaba ambas con destreza altern Andolas, eran cosas diferentes. Su car6cter recto y el cargo de Cronista de Indias le impidieron tomar parte en competencias personales que !no pudo ver de cerca. Por eso es imparcial porfiadamente y como se obstina en ello, fuera de haeer notar las diferencias psicolbgicas de ambos comp&eros, no aclara gran cosa. Crist6bal de Molina, presunto y discutido autor de Conquista y Poblaci6n del PirG, fub un gran admirador de Almagro, aunque sus crfticas a IQS m6todos usados por 10s conquistadores en el descubrimiento de Chile parezcan .no indicarlo asi. A veces nos aparece como una luz demasiado insistente, tanto que sospechamos si no cae nuestro buen padre en la trama de sus propias intenciones y se hace almagrista. Es un contrapeso; desgraciadamente dedica nada m6s que unas lineas a1 descubrimiento. En estas circunstancias, la cr6nica debe ser en todo momento cotejada con documentos, tarea que presupone una o rn6s colecciones ordenadas, que en la primera mitad del siglo pasado no existian. Es indispensable un horizonte documental que permita una eritica comparada. Ua ke dijo, existe la circunstancia de que Pizarro represent6, y la mayoria de las veces con el benepl6cito de Almagro, la gesti6n descubridora y wnquistadora ante 10s reyes y funeionarios en general, de tal modo que apareee invariablernente como el h i c o inspirado y esforzado. Puede ocurrir la que a Antonio de Herrera en su Historia de las Indias, en la confecci6n de la cual dispuso de piezas docurnentales ahora desconocidas; pero que como tom6 demasiado en cuenta 10s cronistas ya existentes, copiAndolos a veces, su innovacih se traduce en un mayor n6mero de datos, dentro de la linea ya descrita. Comprendemos bien ahora cuAl es el motivo de 10s errores y omisiones de importancia de bistoriadores tan serios como Prescott y Means. 3 1 0 dud0 un mornento que si ellos hubieran tenido a mano las colecciones, que ahora tenemos, el ciclo de la conquista peruana estaria eerrado a todo intento de rehacerlo desde el punto de vista biogrAfico. Los tomos Gtiles para aclarar algunos puntos de la actuaei6n de Almagro de la Coleccih de Documentos inbditos para la Historia de Chile, de don J O S ~ Toribio Medina, aparecieron en 1889 (10s tomos HV y V) y en 1895 (los tomos VI y VII). De un total de 217 documentos, s610 48, o sea el 21,2 % se habian publicado anteriormente en diferentes recopilaciones coma, :El Mobiliario de 10s Conquistadores de Indias, La colecci6n de Torres de Mendoza, Colecci6n de Documentos in6ditos relativos a la conquista y organizacih de las antiguas posesiones de Ambrica y Oceania, etc., o en estudios hist6rieos documentados, como la rnisma obra de Prescott. La obra de Medina, El Descubrimiefito del Ocbano Pacifica, Vasco Nfialboa, cuyo tom0 II trae un magnifico cuerpo de documentos, indispensable para conocer antecedentes del descubrimiento que nos preocupa, se public6 en 1913. Las cslecciones que, por Gltimo, vienen a completar la obra del sefior Medina, corn0 The Harkness Collection in the Library of Congress The Huntington Collection, La Colecci6n de libros y docurnentos referentes a la Historia del PerG; El Fedrarias DAvila, de Pablo Alvarez Rubiano; 10s BocUmentoS para Historia de Arequipa, recopila-
11
C a p i t u l o
15
a1 capitAn. Este fuC el punto de partida del posterior modo de conquista practicado en Tierra Firme y que transform6 el plan lisonjero que se habia ideado; pero que di6 un impulso cada vez mAs creciente a la conquista. El 30 de julio de 1513 se daban a Pedrarias las instrucciones, que le obligaban a crear una Casa de Contratacibn, diferente de la de Sevilla en cuanto junto con tener a su cargo el control del comercio y parte de la producci6n, debia mantener en su sen0 un Consejo formado por el Gobernador, el Contador, el Factor, el Tesorero y el Bbispo. Este Consejo asesoraria con su opini6n a1 Gobernador. Con ello se queria evitar aquella falta de decisiones prontas y seguras que habian perdido a Nicuesa y Ojeda, adem6s de un posible abuso de poder por parte del Gobernador. Cinco funcionarios discurririan con mayor claridad y templanza que uno, mAs si tres de ellos dependian directamente del Reyl. La conquista debia llevarse a cab0 mediante un plan que hprobaba el propio Fernando y que no era otro que el que Balboa habia descrito a1 Rey en una de sus cartas: Fundar pueblos en 10s se5orios de 10s caciques principales: Comogre, Pocorosa, T u b a n a d , para que mediante un t q t o pacifico, 10s indios se avinieran a, vivir en paz. De este modo se iria descubriendo y conquistando. El, plan fall6 en 10s momentos m i s mos en que se ponia en prktica, 10s capitanes Luis Carrillo, primero, y Juan de Ayoras despuhs, fundaron pequeiios pueblos que s610 subsistieron pocos dias. El mismo Ayoras di6 la pauta de lo que seria el intento colonizador, aquel tip0 de incursi6n que se Ham6 empresas de indios o Cabalgadas, es decir, un sistema cornpulsivo de sometimientoi con fines puramente econ6micos y mktodos inhumanos; fo que sumado a la belicosidad y desconfianza de 10s naturales produjo un cuadro sangriento. Las cabalgadas, antes de la fundaci6n de PanarnA en 1519, son unas, 20 en totalz. e agrupan primordialmente en la direcci6n E y W por el AtlAntico, teniendo..como centro la ciudad de Santa Maria La Antigua del D a r i h , de tal modo que pronto las posibilidades econ6micas de provecho inmediato, como el rescate de or0 y de indios para ser vendidos, se agotaron en aquellas dos direcciones, quedando abierta a una conquista provechosa, toda la costa del Pacific0 y tierras adyacentes. En Sta. Maria La Antigua, las cabalgadas tomaron un carjcter particular en cuanto a su organizaci6n se refiere. Por esta hpoca no se habia formado todavia el tipo de conquistador enriquecido por sus empresas, generalmente reconocido por la corona con a l g h titulo o derecho ed capitulaciones, y a1 cual seguian una cantidad de capitanes y soldados que variaban en n ~ m e r osegtin la importancia de su Jefe. Es comh. en 10s aiios venideros, especialmente entre 1530 y 1550. La ernpresa conquistadioora descansa en su poder ilimitado, que soluciona el problema econ6mico.
1 Las instrucciones que Pedrarias habia reLas direcciones, provecho, n6mero, etc., cibido han sido comentadas e insertadas en de las cabalgadas, se pueden precisar meobras como: Pedrarias D2vila de Alvarez diante varies documentos pub,icados Rubiano; Preliminares del Gobierno de Pedrarias Dgvila en Castilla del oro3, de M ~ - seiior Medina en el Tom0 II de DOP, espenuel Serrano y Sanz; DOP - Medina, e l Vas- cialmente del titulado Cargo que se hizo co Nitiiez de Balboa de Angel Altolaguirre a Alonso de la Puente, tesorero de sus AlY Duvale: El Gobernador de Nicaragua en tezas en Castilla del & o s . .etc,, pig. 397. el siglo XVI por Carlos Molina Arguello.
16
r
La etapa de la conquista de Tierra Firme desde Santa Maria La An,igua no tUVo,-pues, esta soluci6n de 10s seiiores de empresas y deb% re:urrir a la ayuda estatal por una parte, representada por el Gobernador su Consejo, y a las Compafiias), que aportaban capitales, pertrechos y llemento human0 por otra. El Gobernador de Castilla del Qro, Pedraria IQvila. otorgaba el permiso, negcci5ndoIo generalmente a cambio de una 3arte de 10s provechos. Aportaba tambikn algunos pertrechos, dando a 7eces instrucciones especiales, como el reconocimiento de alguna sometimiento de a l g h cacique, etc., con lo que salvaba ! a preocupa:ihn coloaizadora. La Compafiiia era una instituci6n que no ha dejado rastros, salvo dxcepciones que nos ocupardn rn&s adelante, porque para su formacih no ;e requeria intervenci6n estatal, probanza ni cosa por el estilo y porque, :eneralmente, estaba f o r i a d a por 10s mismos personajes que ejercian fas principales funciones de Gobierno. Tenian parte en ellas, ademgs, 10s capitanes, que corrian a cargo del mando en las cabalgadas, que reclutzban 1 contrataban 10s soldados y 10s pertrechosl. Se habia formado 2si una curiosa estratificacibn entre 1514 y I519 en el DariPn. Unos pocos hombres ricos, que ocupaban 10s m5s altos cargos, otorgaban 10s permisos para las cabalgadas y proporcionaban su base ma?rial, regisiraban e! quinto Teal, arreglaban las cuentas reales, etc. Ea emlresa csnquistadora redundaba en su provecho. Un segundo estrato, mds numeroso y del c u d se van destacando alunos individuos, que suben poco a poco a1 estrato superior; es el cam de izarro y Almagro. Eran capitanes, hombres intr6pidos, que se entendian con 10s soldados, credgdose entre ellos verdadera popularidad, s e g h fuese su valentia o conociniiento de las regiones2. Capitanes que fueron poco a p ~ c o adquiriendo fortuna, ocupando cargos de importancia secundaia, especialmente en el Cabildo, y hacigndose cada vez mAs imprescindiles por su experiencia y conocimiento de la psicoiogia indigena. Son 10s que a la larga se seiialan como 10s verdaderos conquistadores y orupan las tierras y las minas por concesiones del Gobernador, que trata de tenerlos ontentos. Bajo ellos estaba la masa de sofdados, c o h o s y artesanos, que d ores y en momentos confunden sus oficios, aiternando el papel de labr-d iineros, desde 10s cuales, en realidad, cuidaban a las cuadrillas de esclaos e indios encomendados, con el de soldados. Los documentos de la gpoca y 10s cronistas como Oviedo y el Padre Las Casas, estdn Uenos de alusiones y criticas a este sistema: se acusaba 10s tenientes de Pedrarias, a 61 y 10s oficiales.reaIes; especialmente a1 teEl propio monarca, en una real cCdula dirigida a Diego Colbn, en julio de 1511, zbia echado las bases para la posterior foracibn de este tip0 de asociaci6n que llamamos cornpafiias. En ella dice: e procurad que algunas personas caudalosas corn0 Roldin [se trata dc Juan RoIctin que ZesPubs se asocib con Balboa] e otros tales de esa Isla, ayuckn a 10s dichos Ojeda e Ni-
cuesa, a su empresa. CDIAO, Torno 32, pig. 259. 2 El cronista Pedro Pizarro (Relaci6n del descubrimiento y tonquista de 10s reinos del Per6) recuerda a Almagro como u n magnifico rastreador de indios: era muy buen soldado, y tan gran pebn que por 10s montes muy espesos seguia a un indio s610 por el rastro, que aunque le llevase una legua de ventaja lo tomaba.
17
sorero Alonso de la Puente, a1 contador Diego iSaarqu&s, a !os factores Juan de Tavira y Miguel Juan de Rivas. Entre los cargos que se les hacian, esiaba por ejemplo el de que por razdn de dar sus votos en 10s acuerdos para que algunos fueran capitanes han llevado algunos intereses de las personas por quien votabm directamente o indireeta so c ~ l m de compaiiias o de rescatar o de solicitar sus negociss con ell &cho Gobernador9 Cuanto mAs apartada era la cabalgadd, m%s elernentos de todo orden necesitaba, y naturahente m6s necesaria se hacia la uni6n de 10s esfuerzos particulares para llevarla a cabo. El cas0 m6s tipico y el hnico que de este lapso csnocemos con algana certidumbre, es el de las incursiones realizadas a la Mar del Sur por Vaseo N & + z de Balboa antes de la fund.aci6n de P a n a d . Me refer% en especial a 61, porque en la empresa a que esta compaZa diQ h g a r particip6 Diego de Almagro, de modo que pud.0 imponerse en forma m5s o menos detallada de estos rnanejos com6mmente engorrosos y cargados de dificultades. Afios m5s tarde la empresa del levante va a t e w r , en cu-anto a dificultades con el poder estatal representado por el Gobernador, m6todos de avenimiento y hasta earacleres de conquista de curiosos y llamativos parecidos con 10s de Balboa. El rey habia otorgado a1 deseubridor del Mar del Sur la preferencia en las cabalgadas, que se efectua?on por la costa del OcPano Facifico, a trav6s de varias reales cddulas fechadas el 23 de septiembre de El/+, en que se notificaba a 10s oficiales reales, al Gobernador y c?l mlsmo Balboa su nombramiento de Adelantado de la costa del Mar de3 Sur y de !as provincias de PanamA y Coiba, bajo la sujeci6n de Pedrarias: porque es mi voluntad que en esas partes haya una sola persona. y una cabeza no mAs, para que todos sigan y hagan lo que aqudl ordenare y mandare 2 . Despu6s de algunas vacilaciones, Pedrarias se vi6 obligado a p2estar la ayuda requerida para que Balboa hiciera una largamente proyeetada expedicidn, a las regjones que el favor real le concedia. Balboa no tenia 10s medios necesarios. SegGn nos menta Qviedo, s i i s bienes no pasaban de 10s tres mil pesos. Se vi6 obligado entonces a formar parte de la eompafiiia, que J O S Toribio ~ Medina llama la Compafiia
De la,pesquiqa secreta hecha por e! Licenciado Salmer6n contra Pedrarias DAvila y sus oficiales y tenientes, que aparece en el apCndice documental de la obra citada de Alvarez Rubiano. Una carta escrita por el licenciado Zuaso en enero de 1518, dice: E sepa vuestra ilustre sefioria que uno de 10s grandes dafios que a & ha habido en estas partes a sido querer su Alteza el Rey Cat6lico dar a algunos facultad para que so color de descubrir, fuesen con armadas a su propia costa a entraf por la Ticrra Firme e las otras islas, porque como 10s tales armadores se gastaban para hacer las dichas armadas, llevaban terrible codicia para sacar sus expensas e gastos. CDIAO, Tom0 I, prig. 301. Documentos como &or piieden citarse en gran cantidad, faltan cso si, algunos que arrojen luz diiectamente sobre las estructuras internas dt estas pequefias compafiias o asociacioneq comunes en la kpoca, para vincular a 10s asociados. * Reales ckdulas del 23 de septiembre de 1514 notificando el nombramiento de Balboa. J. T. Medina, Tomo 11, DOP. El tiinlo de adelantado fue s610 honorifico. Lo 6 n k Q que con 61 se podia ganar era preferencia; despuks se otoig6 casi siempre acompafiado de otros.
18
del Mar del Sur1. En ella tenian intereses como en las anteriores, el Gobernador y 10s oficiales reales. La existencia de esta compaiiia nos explica lo que no podemos dejisr de l l m a r generosidad, de parte del absorbente y envidioso Pedrarias para con su mayor enemigo, Balboa. Ayud6 con hombres y pertrechos cuando Balboa construia dos navios en la d!a de Ada. h e g o se cumpli6 el plazo de G~ me&, que se habia otorgado para realizar aquella entrada, y nada se habia efectuado. Pedrarias se reuni6 con su Consejo, que integraban seguramente en su totalidad personajes interesados en una u otra manera en la compafiiia ( e l & ?de enero de 1518) y dilati el plazo en euatro meses m6s. Posteriormente, y a1 IIO cumplirse con el nuevo piazo, no se tomaron medidas para hacerlo efectivo. Todo lo contrario, hasta wcos &as antes de que h e r d aprehendido Balboa, hubo jntercamhio de oro, indios y pertrechos entre Santa Maria La Antigua y el campamento de
&te.
No entran en 10s prop6sitos de este trabajo las relaciones entre Pe&arias y Balboa; pero si es indispensable hacer notar que cuando Balboa es injustamente procesado y ajusticiado, por su futuro suegro, para ser m5s preciso, antes de que se cerrara aquel proceso, el Licenciado Espnoza indujo a 10s asociados de la CompaEiia del Mar del Sur que pidiesen a Pedrarias e! pxrniso para 61 seguir la conquista, aprovechaado 10s barcos y la organizacih creada por el Adelantado2. La petici6n es aceptada y se realizan 10s dos provechosos viajes de Espinoza, en 1519, por el Oc6ano Pacifico, viajes que se conectan con 4 a muerte de NGez de Balboa (en enero de 1519) y la fundaci6n de Panam6 (mediados de agosto de 31519). La fundacibn de Panamli produjo gn cambio en 10s objetivosf gesgrAficos de la actividad canquistadora. e podria decir que se fund6 Panami, con la intencMn expresa de cambiar 10s objetivos. Trajo t a m b i h una variante del sistema y organizaci6n eonquistadora, en el sentido de que se hicieron rn6s nitidos 10s caracteres ensayados desde anta Maria L a , Antigua. Cobran importancia las expediciones maritimas intensivas y eostosas eeon6micamente, orientadas a regiones relativamente distantes, para todo lo cual era indispmsable la construccih y rnantenimiento de barCOS, el pago de maestrcs pilotos, marineros, etc. Las eompaiiias que se habian formado m6s Q menos dkbilmente en Santa Maria La Antigua y
J. T. Medina. DOP, Tomo I, cap. XII. NO podria precisar de una maneia segura 10s documentos en que se bas6 el sefior Medina para asegurar ian categbricamcnte la existencia de esta compafiia. Los indicios y pruebas son numeroso? en DOP, Tomo II 7. en varios vol6menes de QIIAO. Dije anterlomente que no creia posible encontrar algunas que se refirieran directamente a ella 0 a ninguna de la +oca, pues no h e r o n necesarios. Pablo Alvarez Rubiano dice en Su Pedrarias DAvila, hablando de Vasco Ndfiez: form6 con varios vecinos una comPa% que se denominb del mar del Sur, destinada a aportar el diner0 necesario para la construcci6n de las naves, cuyos miembros principales fueron Hernando de Argdello, que en ella pus0 toda su hacienda, el historiador Diego de Tobilla, Rogel de Loria y Beltrin de Guevara, diputados, y Diego Rodriguez, su procurador. Muchos de 10s que antiguamente formaban la Compafiia del Mar del Sur siguieron junto a Espinoza, especialmente Belt r h de Guevara y Rogel de Loria, de tal modo que parece que la dicha compaiiia subsistib.
1%
la exclusividad, que a ellas se daba, representada en la prktica por un permiso otorgado a un teniente de gobernador, se hacen comunes, PanamA qued6 rApidamente consolidada gracias a las dos expedicidnes, ya mencionadas, de Espinoza a las tierras de 1SS caciques Paris, Comogre y Chagres; en la segunda, se iund6 el pueblo de Natic. La direcci6n del Poniente, como se le Ham6 a la WJ qued6 con un objetivo bien nitido: las tierras promisoras de riquezas ocultas y abundantes en poblaci6n indigena, que despuds constituyeron la Gobernacih de Nicaragua. Pero antes de que Pedrarias tuviese tiempo de pasar a una conquista efectiva en esa direccibn, se vi6 obligado a otorgar su consentimiento y ayuda para Gil GonzAlez de Avila y Andr6s NiEio, que por la real ckdula del 18 de junio de 1519 tenian derecho a esplotar y conquistar esas tierras. La expedici6n de Gil GonzAlez se realiz6 entre el 21 de enero de 1522 y el 25 de junio de 1523, fecha en quc regres6 a Panam6 con una suma enorme para la dpoca; m6s de 90 mil pesos om. Pedrarias se apresur6 entonces a tomar bajo su entera responsabilidad y beneficio, aquellas regiones, que moment%neamente hab$a perdido. Con este fin envi6 el mismo a60 de 1523 una expedici6n a1 mando de Francisco Hernsndez de Cbrdova, en la que participaron varios capitanes ya famosos como Gabrielde Rojas y Hernando de Soto. Ea direcd6n opuesta a1 Poniente, la del Eevante, no tuvo en un comienzo un objetivo definido, como lo fud en la otra Nicaragua y Costa Rica. Por el interior las cabalgadas habian llegado g "pacificado" hasta latitudes pr6ximas a la regi6n costera del Bir6, en las tierras Hainadas de Dabayde. Balboa, en 1518, habia reconocido pss Ia Costa la parte sur del arc0 de la Bahia de Panamh, parece que sin alcanzar a explorar en su. interior el Golfo de San Miguel. En tales circunstancias, Pedrarias otai-ga e B permiso correspondiente a Pascual de Andagoya, de su plena confianza y enriquecid.0 era empresas afiteriores. Andagoya en el afio 1522 y siguiente, reconoci6 ampliamente el Go% de San Miguel, las tierras de Chochama y la costa hasta et rl'o Bir?i, en la regi6n de su misms nombre (lleg6 m5s o rnenss hasfa 10s go de latitud N.) . Guando regres6 maltrecho y cansado, despu6s de haber conquistado Y reconocido vastas regiones, se vi6 imposibilitado para seguir en su ernpresa por una enfermedad que lo postr6. Pedrarias, que ya maquinaba recuperar la promisora Nicaragua, no quiso perder tampoco aqv.ellas regiones recorridas por Andagoya., que habia repartido en parte a sus capitanes, ni las posibilidades de ampliar indefinidamente su Gobernaci6n hacia el S. Se apresur6 entonces a continuar lo que Andagoya $.ejaba, a tyav& de Juan de Basurto, a quien di6 su permiso. Basurto no era el m6s indicado, carecia de las relaciones necesarias para equipar una expedici6n. Los 6nicos que podrian asociarse a 61 eren Pizarro, Almagro y. Luque, que seguramente no lo hicieron por sentirse heridds ante la elecci6n de Pedrarias y el fracaso de una primera tentativa para obtener su permiso. A duras penas pudo el agraciado csnseguir en Panam6 un barco de 10s que antiguamente habia ocupado la "Compa-
20
nia del M k del Sur. Pas6 entonces a la Isla Espafiola tratando de diligenciar pertrechos, per0 allf le sorprendici la muerte. Inmediatamente despu6s de que en Panam5 se sup0 la muerte de Basurto, Pedrarias di6 el permiso a Pizarro, Almagro y Luque, para incursionar a1 Levante. NO habia en Panam&, en ese momento, otras personas m& indicadas para tal empresa; reunian la experientia, el conocimiento, y la fortuna indispensables. De estas tres personas, iguiCn era Ahnagro?
21
I
L
C a p i t u l l o
I1
...
Wistoriadores y cronistas mucho se han quejado de no saber nada de la procedencia de Ahagro. Estos dieron poquisimas y a menudo contradictorias noticias sobre 61, y a ello, como ocurri6 con Crist6bal Cob, Almagro mismo contribuy6. Agustin de ZBrate, por ejemplo, dice que AImagro era qatural de la villa de Mala&. Inormacih falsa que di6 61 mismo en algunas ocasiones. Cuando Diego de Almagro, de simple c o h o o soldado oscuro, venido recienternente de Espafia, se vi6 convertido en ixa conquistador de importancia y vecino beneangrito, tu70 sin dudz cautela al recordar SLI origen poco claro e infausto. Es por eso que cuando se ie da un primer repartimiento de indios en noviembre de 1522, se ve oblizado a d=ciarar su ciudad natal, dice que es natural de la vi% de MaIag6n, CQSS. que d e s ~ pugs recogen 10s cronistas . Pero cuando est$. entre amigos, que no requieren s u antigua condici6n y descendencia, confiesa que naci6 en la villa de Alinagro y que no lleva el apellido patemo. ASS lo hizo con Oviedo y ~ 0 n Alonso Enriquez de GuzmAn. A otros dijo que era natural de la Aldea del Rey, noticia que recogi6 Pedro Cieza de Le6n y en ello no menth totalmente, pups pas6 alli parte de su infancia.
Consta esta declaraci6n de Almagro, junto con la noticia de 10s indios que se le otorgaron ese aAo, en un documento que citarenos frecuentemente: El proceso que vino por apelaci6n del Licenciado Gaspar de Espinoza, vecino de Tierra Firme, que
es con el Licenciado Salmerbn, \Oidor de !a Nueva Espafia, sobre el inter6 de 10s ivdios. 9 de, noviembre de 1522. Panam$, J. T. Mediva. COP, Tomo 11. Documcntos. Noticia repetida, por L6pez de Gbmara.
22
1,a amistad honda que tuvo con el padre Luque y unas palabres de feci] desvario, que en algfin momento dijera, se transformaron pronto en la creencia de que era hijo de un clerigo, como lo afirma Francisco L6pez de Gbmara, Q que fud criado por Luque, como Cree Agustin de Zbate. En realidad, es muy posible que la amistad con Luque se iniciara en Espafia, pero lo otro es f a h . Se crea una verdadera leyenda en torno a la procedencia de Almas o , que posteriormente 10s historiadores repiten poniendola en tela de juicio; o adoptando el criterio de la autoridad; toman una de las noticias dadas por 10s cronistas. Hoy sabemos que naci6 en la villa de Almagro, entre 10s aiios 1478 Y 1479. La villa habia perdido ya el rango e importancia que Alfonso X el Sabio le habia dado con el titulo de sede de 10s caballeros calatravos, transforinhdose en un caserio un POCO dormido, centro de una agricultura de esfuerzo. La familia de Almagro, por parte de su mad.re, fuI5 precisamente de res. Su nGdeo era: Elvira, Catalina, I n k y H e r n h Q Fernhn &ti&rrez, adem& de Pero G6mez de Espinoza, segundo espo de las hermanasl. De ellas, EEvira GutiQrez estaba de nox7ia e peyo de don Pedro J i r h , maeslre de Calatrava, llamado Juan tenegro, individuo liviano y escurridizo, que despu6s de prsme monio a la doncehla Elvira y cuando &a esperaba un hijo d una cantidad de dinero para consentir en casarse, seguramente estirnulado-por las pequeiiias tierras que la familia de Elvira tenia. . -Pedro G6mez de Espinoza, personaje rudo y cristimo viejo, BO entendia de compcnendas en cuesti6n de palabra empefiada y de un eli&logo duro con Montenegro result6, adem6s de algunas cu~hilladi?~, la rmntura-deJ-noviazgo y el ocultamiento de Ehira hnsta que d.i6 a 3uz a 13iit.g~d e Almagro. -El-riiiio, que no podia permanecer junto a su madye, fubl entrzzado a un ama, Sancha L6pez del Perd, q u e - l o crib secretamente junto a su hija Catalina, primer0 en Bola5os y despuks en la Aldea de! Rsy. Pronto Elvira Gutiervez, la madre da Almagro, se cas6 con hcmbre de cierta posici6n y limpio linaje, matrimonio que la dista de su hijo. Cuando la pequefia Catalina preguntaba a su madre si su compaiiero de juegos, Diego de Almagro, tenia madre, 6sta respondia que Si Y que guardase el secret0 i no lo dijese a nadie . . . porque estaba casada con un hombre de bien. Almagro vivi6 con su ama basta 10s 4 6 5 afios. Despues pas6 al lado de su tio IlernAn Gutierrez, hombre dum, que a las travestlras reiteradas del inpieto Almagro respondia con castigos dohosos, cosa que no permiti6 la menor corriente de cariiio entre tia y sobrino. El h i c o afeclo que por esa I5poca parece haber tenido era el de su verdadero padre. que Conoci6 por a q u d o s aiios. enter6 10s 14 6 15 afiios de edad, corno-Estas noticias y las que rontindan, han Tido sacadas de una inlormaci6n de dofia d- Cellinos, hermanastra de Almagro, en que aCUsiL a Hernando Pizarro de
la muerte de &e, hecha en la vi3a de Almagro, ante el Alcalde ordinario Ant6n Falc6n el 5 2 de abril de 1540. CDIHC, Tmno VI, J. T. Medina.
23
la muerte de s u padre, Juan de Montenegro, rompiera todo lazo afectivo y su villa natal, resolvi6 marcharse a la ventura. A su madre la vi6 poco, pero sin duda la conocia. Despugs de la fuga del lado de su tio, pas-6 por Ciudad Real, donde ella vivia, y en cierta ocasi6n se le acerc6 pidigndole ayuda; Elvira le di6 un pan con algbn dinero y le dijo: toma hijo y no me des mAs pasibn, e vete e ayfdete rta que tenemos de este periodo de la vi fu6 a Sevilla; all$ lo encontraremos m& enta Cervantes que mulcitud de niliios muelles del rio y en los mercados, trabajando como niliios de esportilla o hurtando para vivir. LO Fdlamos ya hombre como criado de don Luis de Polanco, que h e ra uno d e , 10s Alcaldes de Sevilla, nombrado por JOS Reyes Cat6licos y miembro del Consejo de Castilla. No sabemos c6mo lleg6 a obtener esta posiei6n envidiable para todo el que nb fuese hidalgo. La noticia la da el cronista Bviedo, sin agxgar m&s detalles sobre las actividades de Almagro y las sekaeiones con su amo. Per0 si nos dice por qu6 dej6 de servir en casa de su seELor y se d.ecidi6 a partir a las Indias: sigui6se que aeuehiU6 a otro mancebo sobre ciertas diferencias, como suele acaecer a 10s que con la mocedad se deeconciertan, e las heridas fueron tales, que el Almagro (aunque su amo era Alcalde) no quiso ni os6 atender a su juicio. e ausent6se, e ut5 por . .una parte e otras vagando, e finalmente fu6 a parar a la Tierra Firme 2 Almagro lleg6 a Amdriea el 30 _de-junio de 1514 en la armada que Fernando el Cat6lieo enviaba, lleno de optimismo y nuevos planes de conquista, al mando de Pedrarias Dsvila. El hecho de que llegara en ella, tiene intima relaci6n con bezena parte de su vida anterior. Ya hemos visto la dificil situaci6n en que se encontraba antes de embarcarse; parecia estar m&s en disposici6n de volver a la vida de vagabundo, que de formar parte de aquella armada, que s e g h 10s cronistas: $ut5 una de las m$s hermosas gentes y escogida que ha pasado a estas Pndias. La incorporacibn de los expedicionarios fud dificuhsa por el gran nGmero que queria ,pasar, todos ellos con apoyo de nobles o funcionarios de importancia.3. El entusiasmo que produjo en Sevilla fu6 enorme; el Rey habia mandado que se pregonase en las plazas, mesones y lugares pfiblicos, el enganche de gente. La noticia corri6 10s carninos d.e toda Castilla y a poco tiempo miles lo solicitaban. Agrdguese que por esos meses, se frustr6 una campafia que GonzaInformaci6n de dofia Lconor de Cellino. Dcto. citado. Oviedo. Historia General y natural de las Indias. Libro XLVIII Proemio. _Teago razones para seguir como cierta esta noticia. No olvidemm que fuC Oviedo el imico cronista imparcial que lo conoci6 y fuC su amigo. Otras expondrt niis adelante. Me referirk a la preparaci6n de la Armada, nada mis que en el aspect0 que pueda ayudar a aclarar 10s antec-dentes de Almagro. obre su preparacibn existen magnificas obras: vi-ase por ej.: de Alvarez Rubiano, Pedrarias Divila; de Manuel Serrano y Sanz, Preliminares del Gobierno de Pedrarias DBvila en Castilla del Oro; de Carlos Pereira, La Huella de 10s Conquistadores, cap. La Organizaci6n de una Armada.
24
lo FernAndez de C6rdoba (el Gran Capitiin) haria en Italia, quedando cientos de nobles, hijos-dalgos y gente de armas con sedas y brocades" comprados, con sones guerreros y Bnimos de aventuras sin su objeto. Una parte de ellos, atraidos por la fama de riquezas y de cmas extraordimTias que de Indias se contaban y empujados por las deudas que habian contraid0 en equiparse, se enrolaron con Pedrarias. Primer0 se dijo que el nllzmero de pasajeros era ilimitado; se dejaria ir a todos 10s que quisieran pasar. Luego el Consejo de Castilla estipu16 que irian 1.288; pero las influencias de la Corte, 30s compromises de 10s funcionarios, etc., hicieron subir e k ncmero a 1.500. La emigraci6n a Indias no fu6, desde 10s viajes de CoMn, una actividad deseontrolada, sobre todo desde la creaci6n de 12 Casa de Csntrataci6n en 1503. Todo el que pasara a las nuevas tierras debia presentar en esta Casa probanzas que atestiguaran su solveneia moral y en al,eunos casos econ6mica. Adem&, desde 1509, se Tpracticaba el m6todo de Libros de asientos de pasajeros, es deeir, listas de 40s pasajeros que se erzcontraban en 10s barcos antes de zarparl. Lasleyes no fueron completamente rigurosas en todo lo que no tuviese relaci6n con el aspecta religioso. LO que se estipulaba como fundarnental era que el que pasase debia probar su condicihn de cristiano viejo. Pero se daba por comprendido que el que tuviese asuntos pediente- con la justicia, acusado de crimen o ataque a mano armada, no podria parar mjentras no se sometiese a juicjo. Esto, como muehos otros temzs, 10s dejaba la legislaci6n regia a criterio de 10s funcionarios correspondientes. La reglamentaci6n para pasar a Indias tuvo que ser una dificu!tad para Almagro, que junto con la otra, m$s irnportante en el momento, la de 3a enorme cantidad de interesados para embarcarse, todos con recomzndxianes, nos hace creer que le ayud6 alguien de importancia que no s610 le auxili6 con su influencia sins t a m b i b can dinero, p e s si birn es eierto que 10s que iban no pagaban pasajes, debian costearse 10s gastos anejos, espe- , cialmente la compra de armas. Almagro no pudo recibib- mhs fiicilmente ayuda que de su antiguo seiior, quien forrnaba parte de uno de 10s organismos encargadlog de preparar la Armada, el Consejo de Castilla. 0 contratados y con sueldo: deb5 s6r inchido eomo cae, pues, dentro de una excepci6n que siernpre se h i z ~ en las flotas 9 armadas que pasaban. En el cas0 de Pedrarias fu6 mAs lata y a ella concurrieron la calidad de 10s que pechaSobre est0 se puede consultar el estude Luis Rubio y Moreno, Pasajeros a Indias en el torno Vi11 de Colecci6n de Documentos ineditos para la Historia d e Hispanoamerica Y el Cedulario Indiano de2 Diego de Encinas. No COnOZCO la n6mina completa de 10s que pasaron, We parece haberse perdido, pero en DOP, J- T. Medina, tom0 1 1 , phg.
317, hay un documento titulado Cargo que se hizo a Alonso de la Fuente, tesorero de sus Altezas en Castilla del O r o , . .etc., en que noinbra toda la gente que se pagb segun contrato y que venia en la Armada; tambibn se incluyen algunos que ya estaban en el Darien y que se contrataron posteriormente. Entre ellos no figura Alma-
gro.
25
ban o de 10s que recomendabanl. Angleria dice refirikndose a esto misrno: L< Nadie pues se embarc6 en aqu61 ejercito que no estuviera alistado por 10s magistrados del Rey. Inscribikndose sin embargo, bastantes fuera de lo dispuesto2. El rnismo monarca declara aceptada la f6rmula del pasaje obtenido, fuera de lo disp~esto~, en una carta del 4 de julio de 3.513 a 10s oficiales de la Casa de ContratacMn: I? en lo que deyis de la gente que allh escribis en 10s libros de esa casa para pasar a Tierra Firrne, y que debFa mandar que se declarase en la gente que Pedrarias habia de llevar no se podr6 hacer ni saber, porque el dicho Pedrarias ha de llevar la dicha gente que sea muy a su voluntad e que el convenga, y por a d se le ofrecen [en Valladolid] segbn he sido informado, mucha.s personas que son cuales para la dicha jornada conviene 3.
/
Es porible que Almagro, ademris de don Luis de Polanco, fuese ayudado por ot:Os que pasaron en la misma Armada. NO hay documentos en favor ni en contra de ello; peio algunas particularidades de su vida posteiior asi hacen pensarlo. Podria haber
sido Fernando de Luque, el Licenciado Fspiiioza o el mjsmo Pedrarias. Pedro Mirtir de Angleria. Dkcadas del Nuevo Mundo. Madrid, 1892. * Aparece en la obra de Manuel Serrano y Sanz, ya mencionada.
2E
C a p i t u l o 111
Naci6 en Trujillo de Extremadura m& o menos en el afiia 1482l. Mucho se ha dicho en torno a 10s primeros aiios de su vida, que cuid6 cerdos, que siendo m o m pde6 junto a su hermano mayor HernAndo y su pad.re e n las guerras de Italia, etc.; nada de ello es seguro, aunque posjble. Pas6 a America cuando tenia alrededor de 20 aiios d e edad, e o con la gente de armas que trajo Nico!b n Alonso de Ojeda en 1510. LSS primeros aiiss fueron de obscuro pasar, de dura habituacibn a la ruda y agotadora sekva americana. Soldado desconoeido, desempeii6 variados oficios, algunos poco honrososQ. Astuto y valiente, se fu6 destacando entre sias compaiieros. Pronto est5 junto a diferentes eapitanes y genteu de importancia, que va abandonando a medida que desaparecen o caen en la adversidad: Alonso de Qjeda, Vasco NGGez de Balboa, el factor Juan de kavira, Espinoza y Pedrarias. Ojeda seiial6 a1 aventurero Pizarro con un cargo de su plena confianza, que termin6 en una desastrosa travesia en piragiias junto con un cixmulo de deudas y quejas que le fueron eobradas &os despuPs en Espafia3. Con el desaparecimiento del fundador de San Sebastisn terrraina su anonimato. Posteriormente, en 1563, acornpa66 a Balboa cuando &e descubriera el Ockano Pacific0 o Mar del Sur, viaje que le s i n710 enormemem te, no por la presunta noticia que del Per6 habia tenido alli, sins pcsrque ccnocia el camino y la ubicacibn de las tribus de la comarca. Pedrarias eonoci6 P a utilidad que podria prestar Pizarro y lo atrajo d h dole, casi inmediatamente despugs de su Ilegada, cargos rentados con arcas reales *. Forma parte de varias cabalgadas, nombr6ndiosele a poco c a p i t h y percibiendo por ello buena cantidad de indios y oro, que retuvo proveehosamente. El carActer distintivo de su actuaci6n es, precisamente, el de la parTargas, esposa del padre del conquistador del Peril, por Miguel Murloz de an Pedro. Revista de Pndias, aiio X I , N.os 4344. Enero-jnnio 1951. 1 Seghn su propia declasaci6n en una Probanza hecha por el Eicenciado Eqpinoza en Panarnri, en septiembre de 1522, en esa fecha tenia 40 afios de edad. En 5. M. M., Tom0 252, Dcto. No 7.358, pAg. 1 a 4, existe una rea1 ckdula m u m i da,-sin fecha, pero colocada entre m a s echadas en 1515 6 1515, que dice asf textualmente: Perd6n a un Francisco Pizarro porque podria haher dos afios y medio que acribillLndose con nn Pedro Ballestero lo mat6 a implicaci6n del secretario Almarin que era su amo. Es improbable que existiera otro Francisco Pizarro en Indias por esos aiios; de todos modos el documento no ofrece Ias garantias que fueran de desear; lo transcribo en tela de juicio La aventura de Pizarro despues de la partida de Ojeda es bien conocida. En CDIAO, Tomo 11, pig. 412, hay una curiosa versi6n de ella. Fn cuanto a las deudas, cuzndo Pizarro lie@ a Espafia para negociar las capitulaciones que le permitian conquistar el Per6, fuC encarcelado a instancias del bachiller Enciso. En DO?, Tomo 11, se puede encontrar una cPdula en que se manda ponerlo en lihertad; en ella dice que estaha preso, por: Ciertas sentencias daday contra 10s Consejcs y vecinos de la ciudad del Darikn y villas de Acla y Nomhre de Dios diciendo estarles obligados 10s dichos Consejos e vecinos particulares de ellos in Solidum a la paga de cierta cantidad de maravedis que por ellos habria gastado . . . Es decir, Pizarro, como vecino o miemhro dc 10s Consejos de dichas ciudades era deudor del siempre indipado Enciso. Entre 10s que se pag6 con arcas reales en 1515 en el Darien figura Francisco Pi zarro, no se estipula cuanto ni por que, en el documento ya citado, Cargo que se hizo a Alonso de la Puente . . etc. J. T. Medina, w ~ .
28
tlcipaci6n activa en un gran nlhY2rQ de cabalgatas. La primera en que se tbe con seguridad que Francisco Pizarro participara, fu6 la que him un rim0 de Pedrarias, Gaspar de Morales, al Mar del Sur, siguiendo la misL a ruts que habia encontrado Balboa1. Pizarro, que conocia el camino, fu6 nombrado lugarteniente de l"I0rales. Visitaron ]as ricas islas que existen en el golf^ de PanamB, entre ellas de las Perlas, en la que tomaron p o s e s h en nombre del Rey y vencleron al cacique Terarique, que termin6 poi* someterse completamente. Estas islas fueron aEos m5s tarde de suma importancia p ~ su r posici6n en el Golfo, su fertilidad y poblaciQn indigena abundante. Pizarro se di6 mafia a su regreso a1 D a r i h , para conseguir en una de ellas un repartimiento, que junto con 10s de sus SOC~OS, en el misrno luugar, &ria una de sus meIres adquisiciones. Morales, en vez de volver por el misme, carnino que habia vesido, trat6 de salir a1 AtlBntieo frente al Dariin, internbdose por tierra de] cacique Biruquete; pero tuvo que vslver sobre sus ~ S Q S y afrontar un levantamiento indigena general, que con sus crueldades provocaba y que le cerraba el paso continuamente. Estaba de vuelta a mediados de 1515 con una buena cantidad de indios. A1 poco tiempo registr6 en fundici6n 3.720 pe>s de oro fino y 272 de or0 bajo2. Pero se puede cornprobar facilmente que las utilidsdes fueron mucho mayores, especialmente por la adquisici6n de valiosas perlas, una de las euales fu6 famosa m6s tarde en la Corte y conocida con el mote de La Hukrfana. Eos azares en que se habian vist o 10s espaEioles en esta cabalgada y la partieipci6n que en ello ~ U V QPiirro, terminaron por hacerlo famoso. Poco tiempo despues, saIi6 con el capithn Luis Carrillo, tamIsi6n corns su lugarteniente o s e g h dice Oviedo "corno coadjutor e ayo", a las tiemas de Rbraime y Teruy, de donde se trajeron indios, esclavos y Q ~ Q .Estuvo de vuelta justamente para formar parte en la expedieiQn auc iniciara, el misrno Pedrarias en noviembre de 1515, pero que termin6 Espinoza. x, * ,' Ea actuaci6n de Diego de Almagrq es en este periodo mucho m5s oscura. Se puede tener, eso si, la completa seguridad de que acompaii6 a al- *, ,' gums de 10s capitanes que salieron del D a r i h entre 1514 y 1515: Francisco de Ballejos, Gaspar de Morales, Vasco N G e z de Balboa, Luis Carri"/' 110, etc.
/'
Algunos autores creen que esta incursi6n fue hecha exclusivamente para emular la fama e importancia de Balboa; Alvarez Rnbiano por ejemplo. Es esta una de las mbs concucidas porque se atribuye a1 Cacique Terarique una de las noticias mbs vrguras del Imperio Incaico. Esta noticia, que da el cronista Herrera Y ha sido seguida posteriormente como veridica, es Io que ha hecho que 10s his-
toriadores traten el dicho viaje can lujo de detalles. "Cargo que se hizo a Alonso de la Puente . . .", doc. citado. A 10s Tecinos que se establecieron en Castilia del Oro, y ya dije que creian que Almagro habia pasado en calidad de ,colano, se le reppartirian tierras seghn su calidad y las cantidades que en Espafia se entendia por Peonias o Caballerias, de acuerdo
29
Desde un comienzo Diego de Almagro combin6 actividades conquistadoras con agricolas, mineras y comerciales. Es uno .de 10s ~ Q W S casos en que ello ocurri6, el Gnico, si tomamos en cuenta fa impori,anc:a que alcanz6 como conquistador. Su papel como uno de 10s conquistadores en Castilla del Or0 se %ace clarisimo a partir del 30 de noviembre d e 3-515. En esta fecha, sali6 de Santa Narfa La Antigua Pedrarias D5viSa con tozios 10s efectivos en- hombres que en ese momento podia disponer, en C U ~ ~ I W embarcaFiones. Eran 260 hombres eon PO o 12 eaballos. kas intenciones de Pedrarias se rzotan claramenie siguiendo sus pasos. A los ~ O C O Sdias fund6 l a villa de Ada, eligiendo para ells el lugar del rnismo nornbre por sus recursos naturales y su cercania al D a r i h y a1 Mar del SLIT; eomprendia ya, qn2 dehia volcar en esas playas las energias conquistadoras. No sn termin&a tcclavia q u e !la villa, que induia un pequefiio fuerte, cuanclo el CQbemador se ~ i i ob& ) gad0 a regresar gravemente enfermo a1 Darien, dejando la misi6n de completar su plan a1 licenciado Espinoza. Gaspar de Espinoza sali6 a fines de diciembre de 3515 de la recientemente fundada villa de Ada, en una de :as expedicioxes de m5s !arga duraci6n, pues termin6 en marzo de 1517, es decir, dur6 un a.50 cuatro meses. Fu6 una de las cabalgadas que inas fama dej6 por el trato inhuman6 dado a 10s indios, politica que 10s espafioles justificaban corn0 desquite a !a << derrota, que tiempo atr& habbia sufrido en un lugar de la reqi6n llamada Villa de la Cruz el capitsn Badajoz, quien habia tenido que abandoiiar 7 - m verdadero tesoro reunido en piezas de ora. El licenciado iba con 200 bsGbres de a pie y 10 de a caballo.kda qued6 a cargo de Lope de Olano con 12 o 15 espaFioles, todos 10s cuales murieron en manos de 10s indios sublevados unos meses despuks de la. partid3 de Espinoza. Con el licenciado marchaba Francisco Pizarrs, bor primera vez con et, cargo de cqoitsn, y Diego de Almagro, a1 parecer, entre la misma gente que mandaba Pizarrol. La expedici6n recorri6 las provincias de Perequete, Tabore, Tame, Chima, Nata y Paris. Fu6 una cabalgada fatigosa per0 Si-uctjfera. En algunas ocasiones, 17 s e s h las dificultades topogrhficas o la resistencia de 10s indios, la columna debi6 dividirse; en otras SP descans6 o
con las instrucciones que se habian dado a Pegrarias. En cuanto a lo de 10s animales, el croonista Oviedo y algunos testigos de una prohanza que citarcmos continuamente d s adelante, nor dicen que VAlmagro, cuando se fnnd6 Panami en 1519, trajo ganados. Es Ibgico suponer que adquiriera 10s primeros animaIes mis o menos pot 10s afios a que nos referimos en el D a r i h . La participacibn de Pizarro en esta expedici6n est& confirmada por e l mismo en una probanza que Espinoza hizo en Panam i en septiembre de 1522: El proceso que vino por apelaci6n del Licenciado . . . etc., insorta en un documento del Tomo XI de La participaci6n de Ahnagro se puede probar a partir del mismo documento; en 61 no declara Almagro, pero si OTIOS, que e n algunas probanzas declaran haber hecho muchas entradas con 61, especialmente el que despuCs fuera teniente de Gobernador con Pedrarias en PanamB, Juan de Cirdenas. Otro Documento, Tomo I1 obra citada, pig. 367, Informaci6n de mkritos y semicios del Licenciado.. . etc., Lima, 26 de feh e r o de 1552, deja constancia de que ambos sirvieron bajo sus brdener porqne en las conquistas pasadas de Tierra Firme 1.41magro y Pizarro] siempre fueron sus wldados.
DOF.
30
tomb cOm~cuartel a l g h caserio indigena. En todo czso, a medid.2 que ia se cerraba a sus espaldas, distancijndolos mAs de una posible aycds desde el Dari&n, fu6 necesaria mantener una relagaadia o rezaga szgura. En algunas ocasiones 6sta estuvo a1 mando del capitAn Pizarro. R s i
ocurri6 cuando Espinoza avanz6 seis leguas para capturar al cacique Pacora Pharro qued6 can la rezaga en 10s dominios del cacique Chepo 1 . Entretanto, Pedrarias se veia obligado a encomcndar a Balboa la tarea de comenzar la exploraci6n y conquista del Mar del Sur. Balboa sabia que era el m5s indicado para 4 a empresa y SE h&ia coInemado a preparar desde 1516, maradando a su amigo el e a p i t h Garabito, por pertrechos y gente a la isla Espaiiola. A principles del aiio siguiente se dirige, lleno de confinnza en la amistad mamenthea de Pedrarias y su ayuda, a la villa de Ada, que con tan buen tino e? mismo gobernador habia elegjdo. Su primer cantratiempo fuC encoatrarla arrasnda por 10s inJios comarcanos, y sus ocupantes muertos. Debi6 dedicarse a reconstruirla y de tal modo se aplie6 a ello, que cuando el Licenciado volvia cargado de oro, agotado y sin viveres, encontr6 en Acla una pequefia poblacih act;ra, abundante en recursos de boca2. Balboa esperaba con ansiedad la vualta de Espinoza, ya que Pedram i a s le habia prometido que cuando esto ocurriera, podria contar con la zente y 1% recursos necesarios y se dirigi6 al Daridn. Fu6 6ste sin duda el moinento en que se form6 la Compafiia del Mar del Sur. Los que la organizaron impidieron que el Gobernador negara lo que habia prometido al Idelantado y le rogaron que cumpliese su palabra. Redres6 a Acla en junio le 1517 con 200 hombres y una buena cantidad de herramientas, materiales, pertrechos, etc., para iniciar la construcci6n de dos barcos. Entre esos hombres volvia Diego df Almagro3. Habia tenido Almagro tres nieses para ocuparse de su lote de tieras, esclavos y pequefio hato de animales. Pero mientxas estuvo ausente, el padre Luque, que en esa kpoca era maestre escuela, sochantre y mayordomo o rector del Hospital del Eari6n 4, a pesar de sus ocupnciones habituaks, tuvo tiempo para preocuparse de la pequeiia posesi6n de Diego de Alniagro, ahora un poco meior situado econbmicamente, despu6s de la prorechoia cabalgada ion el Licenciado. ,
I
Declaracibn uel mismo Pizxio en el Doumento afiteiiormente citado. Estos viajes, p e trato sncintamente para seguir la hucl!a de Pizarro y Almagro, pueden encontrarse muy bien expuebtos en las obras mencionadas de Medina, Alvarez Rubiano y Altolaguirre. 1 E1 30 de marzo de 1517, Espinoza, seg h el documento tantas veces citado, fundi6 53 pesos de om fino solamente. Estas cifras, como las anteriores, no son de fiar. La noticia de la participacih de Almagro junto a Balboa durante este tiempo se encpentra profuaniente repetida en la documentaci6u recopilada por Medina. Nombrare s610 un documento, que es b i SIC0 para conocer la actividad de Almagro
t n Ca5tilla del Oro y Panam& y que se&A repetidamente recordada a lo largo de esie trabajo -la Provaiiza hecha por Diego de Almagro en Panamd el 14 deldiciembri. de 1526--, T o 9 0 VI de CDIEIC. Este documento h a Fido parcialmente aprovechado ya por et sefior D. 1. Molinari en El Descubrimiento d d Nuevo Mundo y pcr el sefior Gabiiel Alvarez O., Almagro y sus compaiieros. 4 En Cargo que se hizo a Alonso de Puente . . . etc., de DOP, aparecen donaciones hechas a1 dicho Hospital en la persona de Luque, una en 1515 y o t r a , e n 1518. Durante estas fecha3 Luque tuvo el dicho carI go-
I
Pizarro tuvo opsrtunidad de conocer a Almagro y viceversa durante los 14 meses de sangre y sudor que habian transcurrido, suponiendo que antes no fuesen amigos, y como el primer0 se aprestaba para salir en una nueva expedicihn, quiz& no tuvo reparo en confiar tambidn a ! padre Fernando de Luque la custodia de lo que dejaba en el Dari6n. No creo que de esta fecha date la sociedad entre 10s tres, tenian a h rnuy POCO y no existen indicios de tal cosa, per0 la custodia de lo que poseian es muy posible. Almagro acornpa56 a Balboa en una empresa que durante meses no di6 mAs que gastos y trabajos inauditos; pero que iba imprimiendo en su enorme capacidad de realizaei6n una experiencia, que posteriormente lo distingue nitidamente de 10s que le rodean, y sin la cual habria sido absolutamente imposible el descubrimiento del Per& con la rapidez y seguridad con que se bizo. La construcci6n, m5s con padecimientos que COII instrurnentos, de aquellos dos barcos destinados a smear la Mar del Sur, fu6 una de ias obras m5s asombrosas del genio conquistador espafiol en la 6poca. En principio, el plan era seneillo. Se construirian dos barcos con las maderas que en 10s alrededores de Acla se cortaran, y se pasarian desarmados a ! otro mar para armarlos en a l g h lugar apropiado. Balboa dividi6 para ello a su gente, dedicando la mayor parte a cortar y transportar la madera. Unos pocos espafioles pasaron a la costa del otro mar buscando un lugar apwpiado para armarlos y 10s caminos m5s despejados para &gar a 61. Cuando todo estuvo lists, se inici6 el transporte de las piezas e implementos haita un Iugar del rio Balsa, cercano a1 mar. El transpcrte se him por etapas y en 41 participaron todos 10s espaEoies con 10s indios y esclavos, que cada UEO aportaba, y 10s indios que para ello se aprisionzkan en la r e g i h . A1 hablar de esto, dice el cronista Oviedo: mat6 quinicntos indios, hacihdoles acarrear cables e Bncoras e jarzias e otros materides e aparejos de una mar a otra, por sierras e montes e asperisimos caminos, e pasando muchos rios)l. Cuando se habian comenzdo a armar, una crecida del rio se llev6 gran parte de lo que con tanto trabajo se habia tra.ido. Todo para56 perdido, per0 Balboa no desfalleei6. Habia conseguido poco antes, el 3 1 3 de enero de 1518, por medio de su 5poderado Hernando de ArgLiello y otros socios de la CornpaZa, que se le prolongase en cuatro meses el piazo d-ado; ahora mediante otras gestiones consigui6 que Pedrarias le enviase 70 hombres y un pr6stamo de 45 mil maravedis, con lo que pudo adquirh nuevos pertrechos. Aprovechando lo POCO que se habia salvado de la crecida, y trabajando , en forma forzada, pudo terminar 10s dos bwcos. Eos construy6 con menos gente de la que contaba en Acla, pues tuvo que dedicar una nueva parte a recoger entre 10s caciques comarcanos el aliment0 e indios de trabajo. Cuando 10s frAgiles barquichuelos estuvieron listos, por junio de eseace, tuvo Balboa la desgradable sorpresa de que 10s maderos que habia escogido y transportado desde dificiles lugares, se habian apolillado. Pero este no era un contratiempo que impidiera la navegaci6n) aunque la hacia suOviedo. Obra citada.
32
A,lamente peligosa. Se ernbare6 de todos modos e hi20 un recorrido costera el Golf0 de San Miguel, teniendo sin embargo que regresar a las islas de las Perks por desperiecto de 10s barcos, y con el prop6sito de construir alii dos raayores. hqudilos no pudieron sei- ternziiiados por el mismo Balboa que fue llamzdo a1 Dari6n y iego procesado con algunos de sus principales capitanes. ZS posible que Jilmqgro yd no 16 acompafiara. Pudo pasar a1 DariCn con la gente que 1kv6 todo lo reccIectado por el Adelantado en su corta expedicibn maritima. 5 3 heeho es que no hay indicio alguno de que Almagro participara o se viera env-uelto en el proceso de Balboa. Francisco Pizarro, que mmo vimos habia obtenido el cargo de Capitjn dursnte Ia expedicibn de Espinoza, se vi6 a su regreso ante la posibilidad de acrecentar su pequefia fortuna y posicibn en una entrada, que se preparaba eon niricho cuidado y optimisrno a la regi6n del Dabayde. Quien s~ habll prco:upndo de & . preparaci6n, ponimdo todos sus bienes y 10s de otroj en una de ayuellas pequeiias y ancjnimas Lcom~a5iiasi, y en la cual tonib parte ei whno Pizarvo, era eI factor del Darjgn, Juan de Taviral. El factor habia construido tres embarcaciones de regular tamafio donde sc ernbarearon descientos hombres. Bdiegaron hasla el rio San Juan, que remontaron en g r m treeho sufriendo l a m5s desanirnacloras pgrdidas mr part2 de indics belicosos y bien defendidos y por 1% crecidas sfibitas del rio; las mismas aue perjudicaban a1 otro lado de las sierras a Balboa, El factor Tavira pereci6 ahogado ,a1 volcsrse un3 canoa. Francisco Pizarro tom6 el msndo & la ePpediei6q volviendo a poco dc ello a1 Darikn, sin el provecho que se esperaba. El cronista Herrera nos cuenta que el Gobeznador en vista de la mala fortuna de la expedicihn, di6 su consentimiento para que 1 0 . 5 que habian perdido su d.inero e n ella pudieran rehaccrse en otra cabalgada. Uno de 10s que perdia era Pizarro. Se le asign6 como capit& de la expedici6n. que fuC a tierras del cacique Abrayme, en 10s primeros meses de 1518. Per0 aqud!a%xpe&ci611 iu6 todavia m& desastrosa. No encontraron 10s espaiioles ni siquiera a!imentos, y hostigad.os por el hambre, se vieron obligados a comer siete de 10s cabalkos que Ilevaban. A su vuelta, Pizarro pudo apenas vender algunos indios, que le prodiljeron unos 274 pesos de oro, , sacadr, el qufnto real2. Los negocios de Pizarro y Almagro no habsan sido muy florecientes F f n 10s cltimos meses. Piiarro lo habia perdido casi todo, Alrnagro habia ganado poco. Sin embargo, ambos irian e n nucvas expediciones; pero desde una posicicjn m6s acomodada, en que podian disfrutar mejor Q hacer mayor cualquier beneficio: Pizarro sobrc todo, habia logrado eaptar la
El ambicioso factor parece que pretendia obtcner una Gobernaci6n en dichas tierras, segdn consta en documentos recogidos por el sefior Alvarez Rubiano. En cuanto a la CompaEia, su tesorero puclo ser NaWro de JirGh que figur6 como tkrorero en la aPedic16n p se recuerda por haber ahogado Con el factor Tavira. TambiGn afirman la idea de la compafiia las
facilidades que Pedrarias did posteriormente a 10s socios,, que lo habian perdido casi todo, para rehacerx de las pkydidas. a Herrera. Obra cit. DPcada 11, kibro IT, Cap: XIV. El product0 de la venta de indios fgura en el Doc. Cargo que se hizo, etc.. . . Tomo 11, DOP. Se estipua en 61 el qUintD real pagado por Pizarro, 73 pesos de
, , r o .
33
,
I
confianza del escurridizo Pedrarias, de tal manera que cuando se trat6 de prender a Balboa, cinicamente atraido poi- el Gobernador basta .&la, se le encomend6 a 61 la desagradable misi6n. La cump3i6 con la frialdad que posteriormcnte particulariza todos sus actos, especialmente si de ellos podia sacar provecho. Decidido Pedrarias DBvila a fundar una ciudad en las playas de la prodigiosa Mar del Sur, sali6 de Acla. en marzo de 1519, despuk de haber ajusticiado a Balboa. Se trataba de un recoriocimiento de 10s principales lugares visitados anteriormente poi- sus capitanes. En esta ocasi6n no iba ni Pizarro ni Almagro. Ambos se habian alejado antes del lugar en que se asesinara a Balboa. Las largas maquinaciones del licenciado Espinoza daban por resultado aquel viaje en que actuaba como continuad9r de Balboa a nombre de la lcompaiiiadel Mar del Sur. No sabcmos si Almagro se dirigi6 de Acla o del Daridn para tomar parte en dicha expedici6n o si se habia quedado con 10s espagoles que terminaban 10s dos barcos grandes: E1 San Crist6bal y la Santa Maria de la Buena Esperanza que enla isla de las Perlas no habia alcanzado a terminar Balboa. Pero es seguro que A h a g r o tom6 parte en las incursiones de reconocimiento, fumdaciones y sometimiento de naturales, que se efectuaron en 1519 en las costas del Golfo de Panam5. Incierto es, eso si, que haya formado parte de las incursiones preliminares, orientadoras, que Espinoza hizo por 10s alrededores del lugar e1egid.o para fundar la ciudad de Panam5 l. En julio de 1519, Espinoza esperaba a Pedrarias, que en ese momento estaba en la isla Taboga, para fundar la ciudad. Pero 61 ni 10s que le recornendaron pudieron encontrarse presentes en la fundaci6n. Pedrarias le di6 instrucciones para que con la gente que tuvielra disponible, saliera a las tierras del Paris, NatA, etc., porque para sustentaci6n e fundamento del pueblo que est5 hecho e se hace, la principal cosa e m5s necesaria que es menester, son 10s bastimentos para 10s vecinos e pobladores de 61, e lo que con m5s diligencia e solicitud se debe proveer para quo tengan que comer hasta en tanto que lo hagan e siembren en el dicho pueblo, e de indios, porque sin ellos, ahora de presente no podrian 10s eristianos lahrar ni hacer sus estancias en que vi vi^"^. Con esta orden, Espinoza se ech6 a1 mar con 115 hombres en 10s dos barcos de Balboa y tres canoas grandes. Gonzalo de Badajoz qued6 en Panam5 con algunos conquistadores, que forrnahan un pequeiio campamento, donde se habian almacenado alimentos y tejidos indigenas. En ]la expedicibn, iban Pizarro y Almagro; el primero, que ocupd, importantes cargos como teniente de Espinoza, tuvo a su mando las embarcaciones y fu6 enviado a pacificar a1 cacique NatB. De Almagro s610 sabemos
Et mismo Pedrarias participaba diligenteniente en ellas con el evidente propbsito dc empequefiecer a Balboa, uno de 10s primeros descubridores y primer explorador de esas tierras. Con el mismo fin, el 27 de enero de 1519, el gobernador toinaba poii1pOsamente posesibn del Mar del Sur con eqtandai Lcs desplegados, trompetas, tainbores y detonacioneq de arcabuces. Piznro f d uno d e 109 testigos oficiales del acto. CDIAO DOF. Instrucciones de Pediarias a Espinoza, DO?, Tono 11, Relacibn e proceso que el kiccnciado Gaqpar de Espinoza . . ., pig.
273.
34
que en septiernbre aeompafiaba al Lieenciado, junto con Pizarro, Pascual de Andagoya, Hernando de Soto, etc., y servia como testigo en lis aetas que a cada aconteciniiento rela.cionado eon indios hacia levmtar Espinora. Entretanto, Pedrarias fundaba en el caiparnento donde habia qucdado Gonzalo de Badajoz, la ciudad de Nuestra Sefiora de Asuncijn de Panam& el 15 de agosto de 1519, e inisiaba inmediatamente la reparticibn de 10s indios commrcanos, de solares, e ! trazado de las callcs y la construcei6n de las primeras casas. Espinoza, despues de dejar fundada la villa de Nat5, v0hi6 can rnagpificas ganancias en octubre de ese afio. El 14 ya estaba en Panam5. i Pizarro y Almagro no estuvieron presentes en el momento de la fundaci6n de Panarn5, pudieron hacev valer posteriormente sus servicios eomo si hubiel-an estado, consiguiendo buenos solares.
de 10s regidor e Almagro a.gud6 a poblar [ganarna] e vido como el dicho capitAn vino rnuy enfermo en aque11a raz6n e ayudG a poblar e principiai esta ciudadll. AJmagro, habia ido a busear 10 que en el Darien tenia, sus indios de servicio y 10s pocos anirnales que habia logrado obtener: T i n o del DariCtn e trajo ganados por tierra ansy vacas como p u e r c o ~ ~ Pero ~ . no abandon6 completamente lo que en el DariBn habia ganada. Estas posesiones le fueroh muy fitiles cuando preparb las expedicicscs que dieron por r e s u h do el descubrimiento de! P e r k Durante cuatrcl afiios, se dedic6 AEmagro % haeer progresar lo tan tmLajosxnelate obtenido y Io que iba adquiriendo, No participj en este tiernpa d e expediei6n alguna, aunque ayud6 con pcrtrcchos para quz se efectuasen. De estm afios data iguaImente, el nacimiento de su hijo Diego, la preocupacibn entrafiable de su vida, conocido posteriormente, por su desdichado intento de vengar l a muerte de su padre, con el nombre de Almagro .__ el Mozo. Era hijo de una india natura! de Panan& Ilamada Ana Martinez, la cual nada se sabe. Durante este tiempo adrninistr6 sus bienes y 10s de Pizarro. No sabemos cujndo se constituy6 la compafiiia, que quiz& no se estipul6 iiunca por escrito; en todo caso, debi6 formarse sin mjs trhmites que las pnlabras y la amistad, antes de 1522. Cuando obtienen el permiso de Pedrarias para seguir la empresa iniciada por Andagoya, es ya imposible saber que pertenecia a qui&. De todos modos, intefitaremos un inventario de 10s bienes de cada uno, y, en general, de la compaiiia, junto con sus ubicaciones sociales. El Dadre Fernando de Luque, que desde 1515 a 1518 habia sido rector o mayordomo del Hospital del Darien, cuando se traslad6 a PanamQ no
(I
Notas sacadas de La frobania hecha lmr Diego de iilmag-ro en Panam5 el 13 de abril de 1531. Tomo IV de CDIIZC.
35
consta que siguiera en este puesto;b adeniBs era rnaestre escuela y cura , de Iglesias, cargos todos que lo sefialaban como u.3 hornbi-e respetable, bondadoso y conocido. E 4 afio 1522 iormaba parte del Consejo del Gobernalor, a1 que asktia en cdidad de procuraZor de los caciques e indios. Co~ C tal, I pudo influir con su opini6n en 10s tlisuntos de Gobierno y conscguir ventajas para sus arniqos. Esc mismo ai30 s@ ?.e otorgaror, 70 indios, de 10s que perienecian al cacique Percqueee, cnconiienda que estaba situada junto a otra que tenia Diego de Akmagro I . Los viajes que Francisco Pizarro habia hecho con el Licemiado Espinoza, le dejaron, C Q ~ O a lodes ios que heron, buenas gmancias. No hay indicios de que participara en otros hasta 1522. Habia luchado exponiendo largamente su vida; ahora, con la confiaaza de? Gobernador y el antecedente d= haber cornandado cabalgnd.as, ~ u esperar h a. que se pi.esentara una bucca oportunidad que le hiciera subir un poco m6s. Pronto u& regidor y alcatde de Panamzi, cargo que todavia acupaba hasta poco antes de novierhre de 1525. Ese mismo 250 cemsi2:nicj un rqmrtimiento de 150 indios del cacique Taboga, en ! a isla de su rnisrno nombre, donde Diego de Almagro tenia 20 iadios eneomcndados, 2e tal modo que aquella pequefia isla era casi enterarnente de eilos. Tambi6n en cornpa% con Almagro obtuvo el pueblo indigena de Chochama, lo que nos hace creer que particip6 en el viaje que Pascual d e Andasoya hiciera .en 1522, pues en ese viaje se pacific6 el pueblo de Chocharna y se acos:umhraba otoorgar repartirnientos entre 10s que conquistaban las regiones que se encomendaban. Es dificil pensar que Pedrarias y Acdazoya dieran a !os dos amigos una aldea indigena importante si nads hubicran tenido que ver CQXI su: des*cuhrimiento y conquista 2. De Diego de klmagro ya hemos mencionado sus posesioces en el Dari6n; en 10s alrededores de Panam5 tenia: 20 indios en la isla Taboga, una parte de3 pueblo de Chochama, y 90 indios del caeiquc Tufy, junto a 10s de Luque. PosoIa, adem& dfros kdlos, 30s mimales que habia traido del Daridn y una mina en a l g h lugar del r i ~ Chagres3. No ostentaba, titulo de capitAn, pero habia mandado g,en\e y servido con su testimonio en cuestiones importantes. Su popularidad, .fama de liberal, honradez y valentia, eran enorme en Panam5 y el Darign. Como se preocup6 de asuntos comerciales, que no podr5n kener 0 t h fin que el de apertrechai- las cabalgadas . y pequefias expediciones que se hacian, pas6 a ser uno de 10s hom-bres in1 Todo3 estos datmestin sacador del c h cumento, f a citado, Cargo que se hilo.. . etC. DOP. * Las primeras noticias e s t h sacadas (le! documento citado para el Padre Luque. IIay una real ckdula fechada en Toledo lo de noviembre de 1525, que se refiere a Pi. Iarro c o n ~ oa ,vecino rcgidor,,. Lo del puede Chochama se estipLlla en un interesante documento, sin titulo, que como la cedula sc insertan en la obra ya citada de Alvaiez Rubiano; el cronista Miguel de Estete tambien lo afirma.
El aonista oviebo, obra ya citada, habla de las posesiones que los tres socios tenian en el ricr Chagies. Alonso Pnrnriquez de Guzmin, obra citada, nos habia de elios C Q ~ Ode pobres mineros. En la probanza ya citada de panami de 1526, *lmagro dice que s e g h manera que teniamor con nueElios eschvos e indios en las minas. .. Lo que corrobora, entre otros, el t e d g o Juan de Sotelo, agegando que tenfan tres cuadrillas en las minas.
dispensables del centl-o de irradiaci6n espaEola que fu6 Panam6. &%antenfa amistad y relaciones comerciales con quienes vendian eaballos, alimentos de boca, armas, cordeks, estopa e imphnentos poi el estilo; coil 10s arma&res o arrendadores de bareos, con Tas truaneseos enganchadores de hornbres que sc movl&entre burdeies y mcrcados de indios. Su ubicaci6n sobre esta base fundaniental para 13 conquista y 10s que representaban 10s poderes de gobierno y el poder vecind, ademi5s del eonocimiento de t6enicas hrjbilmente desarrolladas en l a conquista, eomo la construce;O n y reparaci6n de harcos, es su carActer distintivo por estos ai5os. Dificil seria encontrar, quiz& ckjanclo fuera a Pedrarias y a Gaspar de Espinoza, otros vecinos en PanFrn6 que estuviesen en m,j ores condiciones econ6micas que Pizarro, Almagro y Luque. Ra&n tuvo el croaista Pedro Plzarro al eseribir que eran 10s hombres miis xigoes que a la saz6m habia. Tanta fu4 su importancia en PanamA, que cuando Gil Gonzljllea y Andr6s Wifio se vieron en el diMci! trance de equipar la antericrrnente n ~ q i brada expedicibn a Xicaragua en 1,522, y a pesar de h r he&.hQ C3TflP23 a con el tesorero y contador de Castilla de3 Oro, Alonso dc la Puente y Diego Mbrcjuez respeetivamente y con el propio Pedrarias, se vieron obligados a recurrir a 10s tres S O C ~ O Spara p o c ? ~ terminarla. Lo rnisino DCUrrj6 al afio siguicnte al preocuparse de Nicarazua, . Frmr3Zsco Heun5qdez de C6rdoba y Gabriel de Rojas; seg&n aCirma cl eronista Herrera.1
0
consta que siguiera en este puesto; adernis era maestre escuela y cum J . . T P Iiornbl-e respntab:e, , de Iglesias, cargos todos que 10 seiklabrun como : bondadoso y conocido. El afio 1522 iormaba parte del Consejo del Gobernador, a1 que asistia en calidad de procura2or de 10s caciques e indios. Como tal, pudo influir con su opinii-n en 10s asuntos d.e Gobierno y CODSFguir ventajas para sus amigos. Ese rnisrno aEo se !e otorgaron 70 inclios, de 10s que perienecian a1 cacique Percquete, enconiienda que estaba situada junto a otra que tenia Diego de Almagro I . Los viajes que Francisco Pizarro habia hccho con el Lfcenciado Espinoza, le dejaron, como a todos 10s que fueron, buenas gmancias. No hay indicios de que participara en otros hasta 1522. Habia luchado exponiendo largamente su vida; ahora, con a ! cnnfiziza de! Gobernador y el antecedente de haber cornandado caba!p.tdas, p i d o esperar a que se pkeseitara una bums oportunidacl que le hiciera subir un poco m5s. Pronto fud regidor y alcatde de Panam6, cargo que to9avia ocupaba hasta poco antes de noviexxbre $e 1525. Eae mtsmo aFo cocsizu.i6 un rqxriimiento de 150 indios del cacique Taboga, en !a isla de su mismo nombre, donde Diego de Almagro tenia 28 i;ndios encomendados, & tal modo que aquella.pequeiia isla era casi entFcamente de ellos. Tamhi& en cornps5;ia con Almagro obtuvo el pueblo indigena de Choebama, lo que nos hace creer que particip6 en el viaje que Pascual de Andqoya hiciera .en 1522, pues en ese viaje se pacifjc6 el. puebIo de Chochama y se aco$wmbmba otorgar repartimientos entre los que eonquistaban las regiones que se encomendaban. Es diricil pensar que Pedrarias y Andazoya dieran a !os dos amigos una aldea indigena importante si nada hubieran tenido que ver con SUI descubrimiento y conquista %. D e Diego de Almagro ya hemos mencionado sus posesiones en el DariPn; en 10s alrededores de Panam5 tenia: 20 indiios en la isla Taboga, una parte del pueblo de Chochama, y 80 indios del cacique Tufy, junto a 10s 1 de Luque. Rosola, adernhs, d-iros indios, 10s pnimales que liabia traido del Da.ri&n y una mina en algfin lugar del rio Chagres3. No ostentaba, titulo de capitAn, pero habia mandado -genie y servjdo c ~ su n testimonio en cuesr tiones importantes. Su popularidad, fama de !ibe..ral, honradez y valentia, eran enorme en Panam6 y , e l Daribn. Como se preocup6 de asuntos comerciales, que no p o d r b .tener 0 t h fin que el de apkrtrechai- las cabalgadas . . y pequefias expedicioncs que se hacian, pas6 a ser uno de 10s hombres In,
1
cumento, ) a citado, Cargo que se h i m . . etc. DOP. * Las primeras noticias estitn sacadas de! documento citado para el Padre Luque. P-Iay una real cedula fechada en Toledo el 10 de noviembre de 1525, que se refiere a Pizarro como a vecino y regidor. Lo del pueblo de Chochama sc estipula en un interesante documento, sin titulo. que como la ckdula se insertan en la obra ya citada de Alvarez Rubiano; el cronista Miguel de Estete tainbien lo afirma.
El aonista Oviedo, obra ya citada, habla de las posesiones que los tres socios tenian en el ricr Chages. Alonso Enrnriquez de GuzmBii, obra citada, nos h a b h de elios como de pobres mineros. En la probanza ya citada de Panami de 1526, Almagro dice que seg6n manera que teniamos con nuestios esclzvos e indios en las minas.. . Lo que corrobora, entre otros, el testigo Juan de Sotelo, agregando que tenfan tres rua:irillas en las minas.
dispensables del centl-o de irradiaci6n espaEola que fu6 Panam6. &%antenfa amistad y relaciones comerciales con quienes vendian eaballos, alimentos de boca, armas, cordeks, estopa e imphnentos poi el estilo; coil 10s arma&res o arrendadores de bareos, con Tas truaneseos enganchadores de hornbres que sc movl&entre burdeies y mcrcados de indios. Su ubicaci6n sobre esta base fundaniental para 13 conquista y 10s que representaban 10s poderes de gobierno y el poder vecind, ademi5s del eonocimiento de t6enicas hrjbilmente desarrolladas en l a conquista, como la construce;O n y reparaci6n de harcos, es su carActer distintivo por estos ai5os. Dificil seria encontrar, quiz& ckjanclo fuera a Pedrarias y a Gaspar de Espinoza, otros vecinos en PanFrn6 que estuviesen en m,j ores condiciones econ6micas que Pizarro, Almagro y Luque. Ra&n tuvo el croaista Pedro Plzarro al eseribir que eran 10s hombres miis xigoes que a la saz6m habia. Tanta fu4 su importancia en PanamA, que cuando Gil Gonzljllea y Andr6s Wifio se vieron en el diMci! trance de equipar la antericrrnente n ~ q i brada expedicibn a Xicaragua en 1,522, y a pesar de h r he&.hQ C3TflP23 a con el tesorero y contador de Castilla de3 Oro, Alonso dc la Puente y Diego Mbrcjuez respeetivamente y con el propio Pedrarias, se vieron obligados a recurrir a 10s tres S O C ~ O Spara p o c ? ~ terminarla. Lo rnisino DCUrrj6 al afio siguicnte al preocuparse de Nicarazua, . Frmr3Zs~oHeun5qdez de C6rdoba y Gabriel de Rojas; seg&n aCirma cl eronista Herrera.1
0
C a p i t u l o
I V
A principios del ago 1524, ya tenian los tres socios el permiss largament2 esperado para descubrir conquistar por menta de d l o s lss t i e x x s que se encootmban al Levante de PanamB. Este hccho para ~osotros, amque ssbemos que a la Iarga, resultaria el deseubriniento del Per6, no es aada m5s qhie el acond.icionarnierto ado de circunsiancias clue concurrian, a medida que iban actua-ido des e! Dari&n a Pallami. No hay en iraian las Sv.zrzas J. la cepacidad sdicienello nada fortuito. Sabemos ~ : : e ies. Que se habian dcdo las expel-eacias y eircunstnncins para cp~eahora se intentasen nuevas empresas de cnverqadura en esta parte del cootinente. Balboa y Pzscual de Andagoya habisn ~ . n n j u r ~ d todios o !os ter-rencs y Jas dificultades, no se sabh nada de1 Imperio de 7as cuatro Secciones; pero el Mar del Six era geneross y alIl al Levante, c s t a b a las inmensas tierras e:iigrlGticas, el declive del rnundo. Podria parecer exagerado que quitemss toda jm-portaxia a lo imprevisto. Toda cabalgada o empresa C!B e s k tip0 t m i a una dclsis de avectura y de arrebato hei-oico: lo que es tanto m6s cierto criant.r, menos cst3ba consolidada la conquista. Per5 cuando la experjeiicia, la bese e c o n h i c a el foado espirituaj y el mecanismo de estos tres ckmentos e s t h dados, como ep el easo de Almagro, Pizarro y Euque, la adyersidad, el iracaso, 10s padecimientos, s610 se truecan en un mal n@goc;o,CIL~ fkrras que O ~ K C SCOPLOCCr5n y en servicios que el rey recompensarii. N o existieron, lo repito, q u e llos tres aventureros d e s c h a ~ ~ t a d o s , ya.li,?rrt-e_-que _~~~~iban a descubrir solamente con%i3&ura genial que (%a motivn de risa en ~ariarn6.
: v i
1
38
Sabemos que Pedrarias Diivila di6 su conseqtiiniento, a cambio de un fuerte porcentaje de las posibles gananciab y que ayud6 para la empresa con una ternera, segGn nos lo refiere Oviedo con ese tono burl6n con que Sazona su cr6nica. La dificultad estribaba en que por las expediciones que se habian hecho a Nicaragua en esa &oca, escaseaban 10s hombres y 10s implementos. Juan Vallejo, que viuia en Panam& deelara que en esos meses una arroba de vino valia de 80 a 100 pesos oro; el mismo precio tenia el aceite. Un quintal de jarcias de 12 a 15 pesos de oro, un sable 70, etc. La preparacibn de la primera expediciin es la muestra mAs Clara de la wtividad y paciencia de Almagro y del poder econ6mico de la compahia. LOSsoldados, que no tenian a ueces ni sus arrnas, comenzaban a resistirse de formar parte en esped.icisnes que no aseguraran, por la fama de las tierras a que iban, buenas ganancias; Costa Rica y Nicaragua daban la pauta. Almagro se vi6, por esto, obIigado a cornenzar a enrolar gente rnucho antes de la partida, a la que tenia que alimentar y prestar dinero en sumas que fluctuaban entre 100 y 500 pesos de oro, a cuenta de futuras riquezas. Poseia en la ciudad de Nombre de Dios un agente, Lorenzo Fern6ndez de Soria, que daba pcsada, prestaba dinercs y facilitaba el tras1ad.s a Panam6 de 10s contratados. En esta. ciudad, Nicoiis de Rivera e! viejo, daba de comer a muchos de 10s que esperaban la partida. La preocupacibn primordial fu6 la de proporcianarse navios; de 10s que habia hecho Balboa y,aprovechado Gaspar de Espinoza, habia un? disponible que debieron cornprar a Pedro Gregorio.. Fui. adquirido diez meses antes de la partida de Pizarro, y esiaba tan maltrecho, que casi hubo de hacerse de nueuo. A medida que se reparaba, se iba construyendo otro in6s pequefio, para lo c u d el agente de Nombre de Dios envi6 6 0 ~ d ~ s 10s aparejos de pez, estopa y jarcia, e velas e clavazbn, e ancias, e clavos para dichos navios, en ~estias~.. Consiguieron que el ya afamado piloto Bartolomi. Ruiz viniera de! Darihn, gradias a1 pediment0 expreso de 10s socios y del gropio Pedrarias. Junto con el piloto que vigilaria 10s trabajos, trajeron a EPern5n Xuiz (no tiene ninghn parentesco con Bartolomi.) , maestro especializado, que gan6 dos pesos de or0 diayiarnente durante rn5s d e 10 meses. Adem& de 61, trabajabar, otros maestros, pagados tambii.n con jornales subidos. Los gastos eran anotados escrupulosemente por Francisco Ortega, mayordomo que sirvi6 un tiempo fiehente a A h a g r o y que asentaba K o s jornales cada dia. Pronto 10s gastos agotaron 10s efectivos de que la compaiiia disponia, unos 15.000 pesos oro, y Almagro se vi6 obligado a pedir algunos prgsta?
Piobaiiza hecha en Panama por Diego de Almagro el 13 de ahril de 1531. La mayoria de 10s datcs que apaieceii en este capic u b , fueron sacado5 de Psta 7 de la fechada tambikii en Panamri, el 14 de diciembre de 1526. CDIHC, Tom0 IV. Antonio de Heiicia. Obia citada . . Li-
bio GO, Cap, KIII, Dkcada TIT. S e p i a m e n cc esle navio lo habia comprado Pedro Grego110 a lascual de Andagoya en nombre de Juan de Xawrto. Andagoya lo habia coinprado a SII vez a la CompaAia drl Mal- del Sur.
Piohawa cita6a.
mos. Estos fuerons 5.000 pesos a1 piloto Bartolorn6 Euiz, TJ 3.CCO ducados a Juan Vallejosl. Aunque el barco m5s grande Iiubo de rchicerse @asiintcgro, ~e Permin6 antes que el otro. Ese fu4 el motivo por qu6 Pizarro y Almagro sdieron juntos. kos meses de espera que agudizaban la. impxiencia, los gastos que proporcionaban 10s contratados, decidiercn la pariida pi-onta de Pizarro. Apresuradamente se juntaron 10s pertrechos de boca: cornsistlsn prim cipalmente en carne salada, vixo, aceite y .i7ina:;-:e. Jxan Dial,, un veckio d . r a Panam5 "dib de sus puercos". Pizarro zarp6 de Panam5 el 14 de noviembre d d agio 152d2 P-hagro y Bartolorn4 Ruiz quedarcn PO; un tkmpo terrnjnalldo el pequefio barco, que mucho trabajQ y diner0 salia 'costando. En eso demer6 UTI. POCO m4s d e tres meses. Ea partida de Almagro ~ 0 p 5 por , el momento, 12s posi?ai!idacbs econ6micas de la compa5ia. Fu4 favorable par 3 socios el tener' cas; todos s;zs bienes en minas, animaks e indios, qu. cian. Asi se explica corn0 en cuaiquier alirnentss y pudieron obtenerlos si3 kabajo. ~ " ~ I m ~ Lxrti6 s r z , en ms-zo 0'- , 1525 3. iD6nde iban y qu& buscaban? Alga de ello h e r ~ o scl;ie?o ni p:-?i2r la energia de la conquista, que no h a b ~ i apermitido e ! E % levo s k i i c z t $e inercia en la empresa espafiola. Pero si pJantearxos asf Z a cuestiin, s h ~ t n inquietud ni auscultamiento, bien podriamos centc-star smci!lcinzn:,?* n2da. Los'test'igos y gestores de la empresa nos lo dir$n.
\
Todo lo referente a BartcIomC Ruiz se contime en el documento NQ VIII: "Probanza hecha por Martin Ydfiez de Estrada, hijo de Barto'omC Ruiz de Estrada.. ." pu; blic26o por J. T. Medina en "Ralto'ome Kniz de Andrade, primer piioto del Mar del Sur". j u a n Vallejo parece haber sido tin comerciante; CI da 10s precios anotados anteriorment-; es probable que su prkstamo Euese hecho en mercaderias. Esta fecha la da Francisco de Xere3.. . Y e parece exacto. T. T. Medina, en su "Ensayo acerca de una mipoteca chilena" expresa que Pizarro zarpb en 1525. Seguramente hac- el cdlculo a partir de 10s 10 meses que 10s testigos de !as probanzas citadas dicen haberse d e n o rado en la fabricacibn de 10s barcos, lo que indicaria que sa56 entre enero y abril de 1525; pew esa declaracibn se refiere seguramente a1 barco que construia Almagro, el
otro se repar6 primero. En todo caso, la partjda ZuC entre el mes de coviembre y diciembw Esiste, por ejemplo, el tcstimesio de la llamada "Cr6nica. r i m a d 2 de 1538" ( R a 3 Fori-zs Barrenechea, .Limz, !918). exmen1.e exacta en alguncs datos, di&: 1 veinte y cuatro el afio cmria sierido pasado mil y quinientos cuando por falta 'de pr. don F r a n c k o Pizarro del p e r t o pa:-tia ' en dia y fiesta d? anta Lucia". 0 sea, el 13 de,diciemb*r de 1524. Pndo haber zarpado eii novieinbre del puerto de Panama y por faka de vientos, CGFO dice la cr6nica y por cargar ~?n& pertrechos, pudo haber demorario otro tienpo .en la isla Flores, Taboya u otra del ArchipiChgo de las Berlas. a En !a prahanza anteriorrnente citatia de 1526, varios testigos declaran que Almagro, parti6 3 6 4 m e w dcspuks de Pizarro.
40
chos que combatieron, que llevaban el mismo nombre. Paseual de Andagoya. en E523 recorri6 una regi6n que se Ilamci BirG; con lo que la confusibn se Lace compieta. Andagoya tenia mAs hechura de hombre de letras que de conquistador y escribitj una Relacibn, que es una de las mejores fuentes para el periodo que acabamos de revisar: Relaci6n de 10s S U C ~ S O S de Pedraria Dhvila en ias provincias de Tierra Firme o Castilla del Qro y de lo ocurrido en el deseabrimiento del Mar del Sur y costas del Per6 y Nicaragua, escrita p3r el Adelantado Pascual de Andagoyal. Fui. redactada, en 10s momentos en que el Per6 se aparecia como la tierra de las riquezas, por un conquistador que no podia dejar de arrepentirse de haber dejado, no importa si por imposibilidad o flaqueza, la empresa que pudo llevario a su descubrimiento. Yn estas circunstancias, y publica& entre 154%y B542, estipula una soluci6n a la cuesti6n de las aoticias del Pirir. Dice, que estando en la provincia de Chochama sup0 que a ella venian, en !as Iunas Ilenas, unos indios a hacer la guerra; &os eran de una provincia que se dice BirG, donde corrompido el nombre se llam6 Pir6. Poco despues visit6 la provincia del Win?, que esiaba un poco m&s al sur de Ghochama: en esta provincia supe y hube relaci6n ansi de 10s seFiores como de 10s percaderes e int6rpretes que ellos tenian, de toda la costa de todo 10 que despuPs se ha visto h a s h Cuaeo . . . porque &os akanzaban por via de mercaderia mucba tierra 3. Pnobjetablemente la cuesti6n del 3irG y PirG son aqui dos elementos que quieren explicar de d6nde sali6 el nombre del PerG y que junto con cnredarlo todo. denotan el deseo de Andagoya de atribuirse la importancia de haber dado con 61. Algunos cronistas e historiadores posteriores conocieron la obra de Andagoya e incorporaron a sus textos ! a f5eil; pero no totalmente cierta explicaci6n. AI cacique, rio y regi6n del BirG, se agregaron noticias de un rio PerG ubicado a diferentes latitudes, y aGn cronistas posados, condimentaron el ya vohminoso rompecateriores a 10s Lechos estu.71 heaas con atolond.radas disertaciones filol6gicas; de todo lo que reszrlt6 la equivoca noticia de que 10s tres amigos y socios buscaban un imperio del que se habian tenido nurnerosas noticias directas y referencias ,geo&ificas. . Si no nos alejarnos en este punto de la crbnica, conm lo hacf+mi en otros, estamos condenados a debaiirnos entre ]as noticias m6s encontradas, poco seguras y quinz6ricns. Afortunadamente, contamos con una cantidad nada despreciable de documentos, que la sustituyen. Fu6 costumbre y obligaci6n, durante 12 conquista, rnantener informados a1 rey, a1 Consejo de Castilla, posteriormente, a1 de Tndias, y afin a la casa de Centrataci6n, no s610 de lo que se iba descuhriendo, sin0 tambi6n de las
Obia que ha sido publicada en ! a COViajes y Uescrthrimieatos. Tomo (1, 1829), por Martin FernhdCL (11- Kavairete y por 9. T. Medina en DOT, l~.no I1 (Santiago, 1913). S q o la k c h a que da el sefioi Yorras IZai renethea en Las Relaclones Priinitivas &e la Conqnista del Peril - Cuadernos de Historia del leiii N* 2 ...I aris, 1927.
ne el inaito, dentro de esta misma cuestibn, de haberw portado generosamente con kiza10, aconsejindole y dando noticias ciertas dc lo que habia observado en s i 1 viaje.% Cosa, que veremos mi4 adelante, Pizairo deseytiin6
42
posibilidades que aparecian en el riipido avance castellano. La Corona pudo szguir paso a paso sus adquisiciones en las nuevas tierras. Liegaban las aoticias a Espafia a travks de las cartas y relacioces, que con carscter de comunicados oficiales firmaban los Gobernadores, Ias Redes Audiencias, 10s oficiales reales y hasta 10s Cabildos; por medio de peticiones y probanzas de servicios de 10s ca.pitanes que formaban parte en las expediciones, o de cualquier vecino, que de alg6n modo se relacioiiaban con ellas y que transparentan en todo cas0 el deseo de liacer valer sus servicios ante la corona; finalmente, en 10s C ~ O S de Residencia, sc incluia siempre alghn item que, tenia relacih d cta can 10s descubrimientos De Eas tres clases de docunientos tenemos a nuestro alcance, que se refieren a las primeras expediciones que hicieron Airnagro y Pizxro; por ellos se puede saber perfectamente bien lo que se perseguia y lo que de tal empress se pensaba en-la corte y en Panam8 (Co;?iari. s610 las palabras periinentes). Del primer tip0 de comunicacioaes puedo recordar una carta que aparece sin fecba ni destinatario, pero que creo eszrita por algiin funcionario; dice: (con cierta gente y navios fuesen [ A h a g r o y Pizarro], por ella por la costa de la mar a la del Sur a descubrirla y calar y saber lo que habia por all6 Ea respuesta a una petici6n de Francisco Pizarro en una real c6dula en que se man& a Pedro de 10s R b s que respete !a capi-tulaci&i eEtre Pedrarias y 10s socios, dice: el cierto vlaje e descubrimiento por la costa del , Levante de ! a dicha tierra2. Carts de Pedrnrias ai Rey, fechada en Panam6 c! 1 0 de abrii de 1525: AI Levante por la Tdar del Sur tengo enviacla otra Armada.. . a descubrir W E cl c a p l t h Pizarro mi tex~iente~. La Ilamada relaci6n SAmano-Xeres, la m5s antigua sobre e s k lema, escrita en 1527, dice clue 10s capitanes saijewn a hacnr a S~J. espensa dertos desatbrimientos hacia la parte del Levante. M$s adelante cia tas prime~as noticizs ciertas sobre e3 Incario4. Seria largo y mon6Lono enurnerar todos 10s docurnentss q w , c n cste tenor, se refieren a las dos primeras expediciones organizadas p a - !os swim En todos ellos se repite la f6rmula de la parte del Lcvante con exclusi6n absoluuta de nombres. Pero corno una prueba del desconcicrto y contradicci6n, que referente a la ubicaci6n geogz-iifica se tenia, puedo agregar todavia la declaracibn del Padre Francisco de BovadilEa al Juicio d e Rcsidencia. que se biz0 a Pedrarias en abril de 1527; en el item N? 61 declara, a?, refe-
que peitenecia en compafiia a Almagro y Irrarro. . 1 TambiCn nombrada antelioimente, cotd lechada en Toledo el 10 dz nwlembre de Ji25. Es impoitaiite destacnr que en ella no -e nornbra a Diego de Alinagro y ce atiib u y la primera expedici6n como ohm entera de Pirarro; asi ~egu:armenie 61 lo esciiblb a1 Re). Tenclieinos ocasibn de dwta8
cirr estc hecho a1 comparailo con !a P ~ o b a n 7,i > a noinbrada de Diego de A?ni,tglc-. en 1526, en que clemuestia mucho menos ma la memoria. Publicacla por el wfior Porias Barrwcciiea Obra citada y pol el 1 . Victsi B a l i i ga CIK Los mercedarios en el Peru durante 10s. siglos XVI 7 XVII (Aiequipa, 1974). Publicada priineiamrnte en e1 7 om:) 1 de CDIIII, y en forma rrLtica por el \eii?r ?'arias Rarienechea Obra citada.
44
,
\
por ejemplo, las obras de Medtna: noticias de Le6n Pancaldo y s11 para ir desde CBdiz a1 Peril por e: de Magallanes en 10s aiios 1537"El veneciano Sebastiin Gaboio ai
Semicio de Esnafia ' y eypecialmente de su proyectado viaje a las Molucas por el Estreciio de Magallanes y el reconocimiento de la costa del continente hasca la Gobernacih de Pedrarias".
45
Capitula
V I
Alonw, Icvaba
Vontenegro, Gil de (Cronistas). Ynnim, Juan de (DOP, pig. 355). Icrez de Peilate, German o Fernrln, P i h to (CDIHC, pig. 6) Ioiras, Nicollir de [oar,, pig 318) Riberas, Nicolis de, el liejo, T c w l a o ( C I ~ l ~ I C pig. , 6). %Icedo, Alfkrez (Cronistas). Villafuerte, Francisco de (UOP, $q. 390). Vizcaino, Pedro, muri6 en e! i l a j - (CIOnistas) Serc 5, Fiancisco de, esciibano (cmrc, pig. 60).
46
plia a irav6s de continuos viajes a Panamljl y apoyando a un n&!eo netamente conquistador que operaba en tierra. Dificihnente podria haber existido un mPtodo rnljls eficaz si las L-erras t i exploradas hubieran sido como las de Nicaragua. La bGsqueda impaciente, prirnero, y luego desesperada de Pizar;o, nos hablan d.e lo equivocado de 10s planes que Ilevaba. No sigui6 rurnbo fijo, fuera de la direcci6n Sur, que variaba iigeramente siguaendo las sinuosidades de la c.ista; pero innia daios prccisos, que si hubiera aprovechado, lo habriai llevado mucho antes a feliz tPrmino. Pascual de Andagoya le habia dado poimenores de la costa y algunos puntos del inteiior de la regi6n del rio BirB y un poco, m5s al Sur,hasta poco antes del puerlo de Picas. Kemont6 Pizarro el rio Birh en las canoas, reeonoci6ndolo detcnidamente unas cuantas leguas a1 interior; despugs sigui6 por la costa al S. Eran costas poco hospitalarias y menos seguras, de lluvias persistentes y calores enervantes, pcibres en alimentos vegetaies y caza. Andagoya, nos dice en su Relaci6n sobre la parte de ella que concci6: y las sierras muy altas a pique de la mar no echaban de si terrales para poder sdir dz la costa y 10s vientos a la continua son alii ueste. Mada aprspiacins para desembarcar, solitarias. Desde el puerto de Pifias es un poco m6s acogedora. Fra.ncisr:o dc XerPs, el cronista que iba con Pizarro, nos cuenta: (y allaron dgunos pileblos junto a la mar: pequeiios y con algunos de ellos asentabsn sus paces y pasaban de largol. Resulta claro que se trataba de un recorrido de, reconocimiento, que dur6 hasta un poco mAs al 5. de Puerto del Hambre. Pizarro pudo tener intenciones de seguir; pero en las condiciones en que navegaban era demasiado arriesgado. En Puerto Deseado pareet. haber tenido un CQnato de rebelih, le faltaban alimentos y tinajas para el agua duke y como 10s vientos en elia son eortos y escasos, iban muy POCO adelante; asi, decidi6 volver a1 Norte en busca deiun lumgar seguro. Esta vueka la consigna XerEs claramente en su Relaci6n: yendo por la costa adelante dejando estos pueblos pequeiiios que digo hallaron que la costa era algo m5s espesa y volvieron a t r k al paraje de aquella tierra caliente para tomar contrataci6n con 10s indios =. La vuelta f& rAppida y no se recorri6 gran trecho al N: Pizarro decidi6 quedarse en lo que desde ese mornento se llam6 Buerto del Hambre, llegando a 61 d e s p 6 s de unos dos m e s s y niedio de su partida, en enero de 15253. De alli envi6 a su piloto FernAn P6rez de Peiiate y a1 capit5.n Gil de Montenegro, a Panam6 en busca de recursos; Pstos llegaron a su
Relaci6n Simano-Xeri.4.
Relacibn Simano-XerCs y la Reiacibn dc la Gonquista del Peii~ de Miguel de E?tete Son 10s 6nicos documcntos que estipnIan la vuelta al N. Esta explica cuesliones quc antes se habian atriduido a la suerLe o no se hahian tornado en cuenta, como poi eiemplo, la poca distancia recorrida por Pizarro, a pesar de navegar durante mPs tiem-
po que Almagio, poi qui. &os no sc encoiitraron, etc. XerCs, el 6nico cronista que esttlvo en eeic viaje,. dice en su Conquista del Perir que Ilegaron a este Pnerto, de5pui.s de 70 dias de navegacirjn: lapso que, m6s o meiios, calm ron la cionologia general del tiaje.
deslino cuando Afmagro habia partido, probablexente znos dias antes. Los des barcos debieron habersi! encontrado a la alturn de Chicam8 o relativamente eerca de Panam5; per0 Almagro sc &rig% por aha mar hasta las proximidades del rio E X ,evitando perclef rienxm en costns ya cono~ida:;, psr eso se encont-amn. Cuanda Pecate vo1vi6, el apbro 30 oNig6 a navegay por alia mzr; Alniagro ya iba junto a la costa. &atretanto, el hambre y ei ambimte mmalsano dz rzquclla regi6a pantanosa en que quedaba Pizarro, hacia estragos entre 10s espa5oles. Uno de 10s testigos, Alonso Martin de don Senito, rcfii-iBndose a aquel transcurso dice: estuvimos casi treinta dias que no comiinos sino yerbas y mariscos e YO rnuchas veces con mi ballesta e un perro que tenia mataba vacas de la tierra e otras cazas, y i o repar5a entre 10s compafiiei.osl. EI misrno Pefiate, en la desesperacih del harnbre, recurxi6 a un ciiero que SE guard.aba en el barco para hacer zurrones. iQu6 hacia Fizarro en aquellas regiones? iTor qu6 no se dirigia francrmente al Sur? Pascual de Andagoya responde clara~r_ente: ccmo en mi reIarsS6n parecia q u e estos se6ir)res e r a ricos [!os cacicwes Tapusigra y Tamasagral, no embargante que di por parecer que EO tocase a123 Pinrro porque se pertkria, sino que pasase adelante pol- a?ta mar desde Panam5, se fu6 al!i desde el Sir$*. Buscaba algunos pueblos r i en ~ oro, ~ de que Andagoya habia tenido noticias; d e ah; el n1hero de expedicionarios que nos pareci6 excesivo s610 para un descubrimiento. Pizarro en el pfi3ie~viaje qs;iso cctnibnar la eonquista y e ! d.esrubrimienio, can cabalgaclas y empresas de indi~s. No Q U ~ O hacerlo, de ahi tanbikn el descontento de sus compafieros y del GoSernador. Mientras esperaba la vuelta de su piloto, y a pesar de 12s rnalas condiciones Iisicas de sus cowqzmijeeros, pudo reconocer el interior y convencerse que nada d.e provecho pod.rfa sacar de esas regiones. Con 10s nuevos recursos, m5s que nada alirnentos trafdos por PeGiate, Pizarro se deeidM a seguir dehitivamente al. Sur. Los p e q u e l ? ~ pueblos ~ que !cs espafiioles habian observado en su ida iban reapareciendo destruidos: hall5.ron!os qiiemados ,y 10s indios alza.dos y idos la tierra adentro parece que aqueilos pue%Ios silo se si-rven 10s indios de pesquerias y hacer sal pare poveer 10s otros de la t i a r a adentro3. Qbservaci6n no del t d o verEdica, pel-o eficaz. La noticia de la llegada de 10s espaGoles se comunic6 con extraordinaria rapidez; ante e?a 20s indios abandonaron 10s pueblos momentbea o definitivamente, como lo hicieran en bpocas de sequias, enfermedad, etc. Recorrieron parte por tierra en una regi6n sin pantanos donde encontraron algunos pueblos desiertos, con algo de or0 en diversas dormas y alimentos. Herrera cuenta que en uno de elbs vieron restos humanos en las ollas de comida, cosa que 10s decidi6 a embarcarse borrorizados. Pocas semanas despuks Ilegaron ;L ~n lugar que baiatizaron con el ~ ~ n a de b ~Puerto e Quemado Q d e Las P3iedv.s. Se detusrieron a ! divisar, por entre 10s manglares, espacios limpios y cultivados. Al desembarcar des-7
Informaci6n de servicios hecka por Alonen la Ciudad de 10s Reyes, 26 de octubre de 1535. DO?, To%
48
cubrieron en la parte a h a de un cerro, a unos cientos cle metros, un poblado qui& el rn& grandc que habian visto en todo ei viaje. Franquearon un paleiique o empalizacla que lo rodeaba y lo- encontraron desierto, como 10s anteriores; pero provisto de alimentos y agua cn abundancia. El lugar era agradable y Pizarro resolvi6 quedarse ahi por un tiempo, posiblemente con el fin de esperar a Almngro o enviai- nuevamente el b a r c ~a Panamri. Gil de Mcntenegro s d i 6 en busca de 10s pobladores por las inmediaciones, pero fuc? atacado repentinamente en una emboscada. Despu6s de una desesperada lucha en que 10s atacantes fueron rechazados, Pstos aprovecharon que 10s intrusos se presentaban divididos y cayeron sobre 10s que habian quedado en el pueblo. Fu6 el primer encuentro .con indios I mismo esiuvo a punto de morir en un mornenbelicosos que tuvo Pizarro; P to de apuro y sorpresa. La refriega tuvo importancia. Adem& de 10s cinco espafioles que perecieron en ia batalla, otros murieron despuPs par las heridas, cosa que junto con la impmibilidad de reparar alli el navio y la $&a de bastimentos, hizo que Pizarro se decidiese a volver a Panam6. La vuelta fuE! desde algunas leguas a1 Sur de Puerto Quemado. El navi0 iba lleno de hombres heridos, agotdos, que soportaban las fatigas y 10s dolores de las quemaduras con que se cauterizabafi las heridas y las llagas infectadas. El barco hacia agua y bubo necesidad de achicarla durante todo el vlaje Ocurria en junio de 2525. El destartalado navio lleg6 a Chicama; Pizarro tuvo algunas razones para no seguir a Panam& de las cuales no es la m6s importante la imposibilidad de navegar, pues la embarcaci6n Ileg6 hasta Panam6 llevando a1 Tesorero Nicoliis de Rivera y a1 veedor Juan de Carrillo con el poco or0 obtenido. Pizarro prefiri6 quedarse en ese pueblo de indios, que le pertenecia segsn repartimiento, porque la expedici6n babia sido un fracaso. Las utilidades distaban mucho de ser brillantes como las otras que se habian hecho por el Mar del Sur. A Pedrarias, que nada perdia si ias utilidades eran inferiores a 10s gastos, no le interesaria mucho este aspecto: pero si le importaba que tan pocas riquezas xesultaran a costa de la muerte de mis de la mitad de 10s espafioles que habian ido. Sobre todo en mornentos que Nicaragua necesitaba mayor nsmero de soldados 2. Era indispensable, y asi lo comprendi6 Pizarro, esperar a Almagro, que podia haber sido mris afortunado. Pero Almagro demoraria m6s de un mes en volver; mientras tanto Pizarro tuvo que soportar el agriado humor del Gobernador. KO pas6 mucho tiempo sin saber que habia perdido su valimiento junto a Pedrarias, el que envi6 a1 Capit6n Alonso de Varea, con algunos soldados y la orden terminante para el descubridor de no volver a Panami
Martin de don Benito dice de la vuella a Panami, en 4u citada Probanza: me anegui. y andube toda la noche, hasta que a la mafiana no$ ech6 [el q u a l a mi e a un Juan de Panne?, a la costa, donde sali perdido e destruido y en camisa. No e x h e testimonio direct0 sobre la utilidad en or0 que prodojo este viaje. En uno de 10s pueblo% en que mis encontraTon, fut en aquel que mostraba huellas de canibalismo - 600 pesos oro, qegun el croaista Herrerh.
hasta no pacificar a i cacique de Cuchamii, que se habia sublevado, y hasta no recolectar la pr6xima cosecha de m&: en Panam5 escaseaban 10s alimentos. Se notificaba tarnbi6n a Pizari-o, que qucdaba desposeido del cargo de capit6n general y lugarteniente del Gohesnador para las expediciones que sc siguieran haciendo ai Levante
' Esto ha sido puesto en duda 11 oinitido. Pi testiinonio de Francisco de X e r k que aparece en la citada probanza de 1531 en PanamP, me parece absolutamente xerf-
dico, declara que 61, conio escribano, nolific6 "el dicho mandamiento de Pedrarias , e que ruk pitblico que le desposey6 del dicho cargo".
C a p i t u l o
V I 1
Alrnagro- sali6 de Panam fines de marzo de 1525, en el barco peque50 que 41 rnisrno l22bia cons ido, con SrS-6 SO hombres, entre 10s que se Eontabbj un negr algunos indios Le acornpaiiaba adem& el gentil iin el decir de Bviedo, que era Bartolorn6 Ruiz2. y diestro piloto,
Dlego Luis Molinari, obra citada, l e niendo a la vista las probanzas, ya tantd. ieces recordadas, opina que Almagro sa116 en abril. Creo que 10s testigos y el niivmo Almagro en dicha probanza alargan un poco la salida para significar que habia pagado mar a 10s que trabajaban en el barco; no hay tnotivo para prolongarla aun m h . Ior lo demBs, la fecha de marzo calm mejor con la cronologia general. En cuanto a 10s que acompafiaban a Almagro, algunos crunistas e historiadores dan otras cifras. Werrera dice 74. El numero exacto es dificil precisarlo, pero ec menester tomar en menta que el barco era chico, que miis que natla estaba destinado a llevar pertrechos y que poi- esa Ppoca habia escasez de soldados cn Pananxi. S61o he podido reunir diez nombres de 10s compafieros de Almagro en esta ocaqi6n: Baeza, so?datlo que murib en la capedicibn (Herrera). Catalin, Luis (CDIHC, 1 . I\, pig. 6 ) . Dlaz de MBlaga, Juan (CDIHC, T. TV, pig. 6).
Lina Sola, Pedro de (CDIIIC, T. IV, pig. 6). I cic Montenegro, Juan ,(CDINT, T 67.
p
LobaLo, ,.llonso ( c u r ~ c ,T. IV p8g. 6). rales, Felix de (DOV, T IV, pig. .?84). iie7, Aion5o (CDIHC, -1 IV. pig. 6). Roldan Divila, Juan, con un negrcr escla\o (DOP, CDIHC, T. IV, pig. 6 ) . Ruiz, Rartolomb, piloto (BartolomP Ruiz de Andtade, J. T. Medina). Bartolome Ruiz de Andrade naci6 en Moguer en 1485. Se cont6 entre 10s compafieios de Colbn en 1498 y de Balboa en Acla. Cuando entrQ en compafiia con Almagro y Pizarro era uno de 10s reputados pilotos de Indias; todos 10s cronistas concuerdan en ello y aun algunos le atribuyen un papel importante en el descubrimiento del Peru; Agustin de ZBrate, por ejemplo. Para mayores datos se puede ver de J. T. Medina Bartolomb Ruiz de Andrade, Primer piloto del Mar del Sur. Santiago, 1919.
No llevaba ningim oficial real, .pues se considelaha que ia expedici6m era una misma con la de Pizarro. Mmagro iba s610 como eapii-h y en calidad de asociado: el titulo de c a p i t h general, responsable ante el gobernador, lo tciiia Pizarro; de tal modo que e! viaje aparece subordinado al primero en todos sus aspectos. I La funci6n de Almagro era, en esta ocasiin, s&ncillamente buscar a Pizarro para seguir juntos la enipresa. s i no hubieha s su increible arrojo, la eficacia del intrdpido y eirpcPSm Ruiz, y la circunstaneia de que llevaksa nGs perireehdS de 10s que necesitaba para sus finldbres, j7a que conqtituia un refresro p3ra Piznrro, habria alcanzado latitudes m6s australes que a las que lleg6. Habia que encontrar a Pizarro y fu6 neeesario ir cosi-eaado. Pas6 lentamente, a ritmo constante, por todos 10s lugares que habia visitado su amigo; 10s pueblos desbaratados por 10s nxsm3s indios, le iban se3ialand.o el camino solitario, pobre. -*_Asi alcanz6 hasta Pueblo Quemado o Puerto de las Piedras, dondE gual que Pjzarro, desembarc6 atraido por el paraje; per0 fud atacado con edohlada furia, por 10s habitantes ya prevenidos. AI empuje repentino de OS naturales, que se precipitaron gritando y con ias caras pintad.as de colwes guerreros, 10s pocos que habian avanzado unas decenas de metros del barco se desbandaron. Almagro se vi6 por momentos rodeado de indios, y qued6 solo cuando se replegaron 10s dem5s. JuQlnRold5n y un negm que llevaba, fueron en su ayuda cubridndose con lrts rodelas de la lluvia de dardos, lanzas y piedras. En este pequeiio lapso, desembarcaron 10s del navio y, unikndose a 10s replegados, contraatacarbn de taZ modoTcpe tomaron el pueblo dejando el campo cubierto de cadhvdr_es-l/ .* El encuentro no fu6 tan funesto como el que en ese mismo lugar haia tenido Pizarro unas semanas antes; no muri6 ninghn espaiio!, pero hubo heridos. Almagro suf ojo ~7 de dos o trss dedos de fortaleza JT paienque que teuna mano. El mismo re idan en el cual estuve r do 10s compafieros e a mi porque all; me hicieron de muchas heridas e quebrado un oio Luego vino la dolorosa curaci6n del hierro a1 rojo y del aceite caliente que le inmovilizb unm dias. Herrera cuenta: Trhtase luego de curarle y ech6ronle a una cama de rama, con harto sentimiento de sus compaiieros, por tal desgracia, porque era hombre blando, afable y liberal. Aquello no era para Almagro un motivo serio de debilidad: fuera mwha causa lo que alli pas6 para me volver que quise antes presuponer la vida donde ponfa la hacienda a servicjo de su majestad e por salir con -10 que llevaba cometido e pas6 adelante descubriendo la dicha costa 2. Pueblo Quemado, el lugar donde se quebr6 por primera vez el Animo de Pizarro, era la primera de una serie de agrupaciones indigenas mhs civilizadas; por lo tanto, m6s abundantes en recursos. Aknagro se di6 cuenI E s la verci6n que da Felix de Morales, uno de 10s compafieros de Alinagro en la Probanza de Mkritos y Seivicios de Juan Roldrin. J . T, Medina, DOP, Tomo 11. 4giega qbe desde e3e momento Almagro consi-
,.e
, s
del6 a Jnan Roldrin como el ~ a l ~ . a d o de r SLI tida. Las citav en que habla Aliuagro estin w a d a s de la nombrada Probanza, hecha en Panami en 1531. CDIHC.
52
ta de ello y recordando la politica amistosa y humlanitaria que habia comenzado a usar Balboa, con tan buen resultado, decidi6 seguirla tratando de no hostigar a !os indios, cuya eficacia guerrera conocia. Si algo existia que valiese la pena, habia que ubicarlo primero. Desde ese momento, y ai darsc cuenta de que Pizarro no habia seguido a1 sur, comenz6 a actuar librernente, confiando en la pericia de Bartolome Ruiz. Encontr6 or0 y pudo obtenerlo en buena cantidad, s e g h lo aconsejaba la versatilidad indigena; tomaron a l g k or0 e piezas que !os indios tienen para sus personas hallrironse unas madejas de hilos de or0 que pesaban m5.s de 600 castellanos de muy fina or0 e de lo mismo se habria hallado mucho or0 en aquellos pueblesuelos que dig0 pesquerias pero no les habian tomado nada, por guardarles paz Asi fueron reconociendo todas las bahias, rios y poblados. El Valle de Baeza, que exploraron hasta el interior, all5ndole muy poblado y bastesido z. El rio El Melbn, el valle de las Fortalezas, etc. muchos pueblos niuy poblados de gente que en ella [la regicifi] hay, en 10s cuales dichos pueblos se vi6 y grandes paces can 10s moradores4. Considerando que aquellos extranjeros eran pacificos y tenian extra60s usos, varios jefes indigenas visitaron el navio. donde eran regalados y atendidos, tratando de entenderse con lo; espa6oles por medio de seiias. Por fin, el 24 de junio de 1525, dia de San Juan5, descubrieron un rio mayor que 10s znteriores, profusamcnte h3bitado en su desembocadura, con campos cultivados: y les parecici mejor tierra, que la pasada, y 10s indios se adrniraron de ver el navio, espantados de aquella monstruosidad, sin poder juzgar lo que seria 6 . El ~ i an o Juan no pudo ser explorado hasta altura considerable por falta de canoas y porque no psdian retrasar mucho m6s el regreso. Hacia unos cuatro meses que habian safido d e Pananis, 10s alimentos escaseaban y quithrselos a 10s indigenas babria sido la p6rdida de sv. confianza; el barco, en fin. atacado por la polilla, no podia resistir mucho tiempo in& sin reparaciones de importzncja. A!m o consider6 hastante lo que habia hccho y decidi6 volver. Creyendo que Fjzarro estaria en Panam5, se dirigi6 por alta mar hacia alli, sstisfecho con una cantidad nada despreciable de or0 y noticias7. En la Isla de Llas P e r k le dijeron que pocoanGShabia pasado por alli hiica!&s de Rivera a Panam8 y que P i ~ a r r o quedaba en Guchamri,. Los socios y amigos se reunieron en la psimera quincma de septiembre de 1525. El autor de la Cs6nica Rimada nos cuenta la alegria de Pizaryo a1 ver de nuevo a Almagro:
S&mano-Xer6. I,e liamaioii a5i poique muri6 alli un %dado d e e=,e nonibre, %gun Herrera. Put,(?e que +e tratara tlc iino cle lo$ heridor cic Pucblo Quemado. Ioiqur eqtaba rodeaclo de cerios, con r~~jlil:id Fn ~ < sus cuiiibre\, como Piiehlo Quemado - Herieia. 1x1 dice Almagio - Proban7a de Pana2l;i en 15x1.
Reacivn
1:sla fecha iesulta de la afirmaci6n de en s i ~ Cr6nica de que llev6 tal 1ioml)ii poi haber sido dexubierto el dia de Sail Juan Heiieia. Obia citada. La utiliclad sncada poi klniagro, como la de Pizario, es impobc de talctila-; de toclos modo? se p i i e d e afiimar q u c fuC inucho majot que la d e ac41dl.
\-
.,~IC$
(i
"Lo5 brazos abiertos con 61 se junt6 Iloranda de amor y g r a d e amistad, porque yo dig0 diciendo verdad. que amor coino el de eIIos ninguno se vi6"
l.
No era para menos su alegria: Alrnagro en sus andanzas habia szlvado la empresa con el or0 enconkado y con el descubrimiento de! sEo San Juan.
<
I
I
I
I
\ \
*
I
* \
'
C a p i t u 1o
' V II I
ENTRE DOS EXPEDICIONES: "VEIINTE MIL PESOS EN BARRAS DE O R 8 y DE A CUATROCIENTOS CINCUENTA ? FARAVEDIS L EL PESO"
La verdadera importancia de Diego de Afmagro' comienza en este mamento. No hay duda de que en la entrevista que tuvo en Chicam6 con Pizarro, se trazaron algunos planes, que Almagro posteriormente sigui6. El mismo Pizarro habia, tomado sus medidas. Hacia tiempo que se sabia que Pedrarias seria removido de la Gobernacibn de PanamB; en esos momentos el cronista FernAndez de Oviedo bacia todo lo pesible para que ocurriera, Pizarro .hizo escribir entonces a1 re37 una carta, en que se enumeraban sumariamente sus servicios y muy especialmente la nueva empresa en que 7e hallaba. Almagro, cuando 11eg6, encontr6 a Pizarro desorientado y abatido; tanto, que pensaba &jar el proyecto de reconocer el Levante. Las nuevas que el Salvador de la empresa traia y su resoluci6n inquebrantable de seguir, le hicieron cambiar de opini6n; pero no dejii el pueblo de 'Chicam&. Esper6 desde all: que su compafiero y Luque arreglaran su situaci6n. Almagro tenia cuestiones fundamentales que resolver antes de salir de nuevo a descubrir; comprende que a3 Sur del Rio San Juan se extienden nuevas regiones y que pcr lo menos es necesario hacer otra expedicihn, t h e plena conciencia de su ,importancia y ubicaciiin e n 10s hechos que se esthn desarrollando, ya que ~ 5 0 s mAs tarde dirk "que si yo el dicho Capit& Diego de Alrnag-ro no tuviese tanta constancia ccmo tuve en seguir el dicho viaje, desde el principio que lo comenct;, hasta a3 cabo poniendo para ello como puse mi persona e vida, mi hacienda, e la de mi?
,
\
. 55
amigos, no se descubriera la dicha tierra que sc descubrij porque muchas veces el dicho mi compafiero quiso a h i r mano de e f l ~ y no fu6 parte porque nunca quise yo dar consentimiento a e1lol. Era dueiio de la situaci6n y no quiso aprovecharla en beneficio propio. La primera cuesti6n que debia resolver era calmar el furor de Pedrarias para conseguir la reposici6n de Pizarro. Su deposici6n significaba, ademQs del pesar de un amigo, el peligro de la pCrdida del monopolio dc las expediciones a1 levante y la destrucci6n de la compafiiia, que aunque se habia formado antes de la expedici6n y con otro fin, tambien cumplia COE este nuevo objeto. El Gobernador ya habia nombrado a Diego Alvarez como el sucesor de Pizarro cuando Almagro lleg6 a Panam5; per0 las buenas noticias que @ste traia, y sobre todo la parte que le toe6 del or0 recogido, le hicieron cambiar de parecer y nombr6 a Almagro como su tenicnte y c a p i t h en aqueIla empresa. Poco tiempo antes de partir para Nicaragua, (en enero de 1526), Pedrarias, accediendo a 10s ruegos de Alrrxigro y del reconcifiador Luque, repuso a Pizarro en su antiguo cargo, per0 dejando tambiiin a Almagro. Es decir, en el segundo viaje iban dos capitanes, aunque parece que Almagro llevaba la responsabilidad directa de teniente de Gobernador. La segunda cuesti6n que Almagro resolvi6, fuci la de conseguir nuevos recursos Eara la pr6xima expedici6n. Las ganancias que de la primera se sacaron no bastaron totalmente; de ella se hub0 de destinar una parte para Pedrarias y la otra para pagar las deudas contraidas anteriormente. Durante el tiempo que 10s socios habian andado en el descuhrimiento, sus posesiones no rindieron lo que antes. Debieron recurrir, pues, a otro socio, que facilitara a l g h capital; 6se fu6 el enriquecido Licenciado Gaspar de Espinoza, que aport6 algunos miles a trrav6s de Fernando de Luque. Luque no aetuaba a h en forma activa en la compafiia; habia tenido que ver hasta entonces con 10s negocios de Pizarro y Almagro en el Dari6n y Panam6, tocando casualmente la empresa descubridora. Quiz& SI nombre no habria Hegado tan pienamente hasta nosntros, .si no hubiera intervenido en nombre del Licenciado en la compatiiia del T,evante. Sus m6viles son poco claros. parecen estar ronstantemenfe intervenidos por la vohntad dura y fria de Espinoza. A principio del ai50 1526 la compaiifa recibi6 del Ejcenciadc algunos miles de pesos or0 a travds del padre Luque. Es posibJe qtie el acto se haya efectuado el 10 de marzo de ese G o , como se pretende en el conocido contrato firmaclo en esa fccha en Panam5 por Alvaro de Guijo en nombre de Almagro y Juan de Panes en el de Pizarro, y que estipulaba que Fernando de Luque aportaba veinte mil pesos en barras de or0 y de a cua.trocientos cincuenta maravedis el peso). Las utilidades se repartirian por iguales partes, dejando expresa constancia que una tercera parte correspondia a Luque y a quien en vuestro nombre le pertenciere y hubiere de haber, es decir a Espinoza. Dig3 que es posible
Piobanm citada de Panam6 1531. cnrac,Tomo 176.
56
que en esa fecha se hiciera entrega de algunos miles a la compafiiia: pero inaceptable pensar que se firmarapel documento que ha Iiegado hash , / nosotros. / El contrato, muchas .,7ecfi publipado, ha sido basta. el moniento la pieara angular del des iento del Perk La hisioriografia. del s i g h pasado lleva su matiz le: tres aventureros sin dinero, ilurninados Fiktra en la mPdula peninsular, se u n m j u por la locura que ramentados despuk rimera tentativa sin- provecho para seguir padeciendo entre e la smbicidm. El rnotivo dc todo este apael rein0 y tierra dcl Per;. No m5.s notirat0 era, seg& el cias inciertas, sin0 el reinoj del Perh, que, como hemos visto en un absolutamenle desconocido; ni siquiera se usaba 50s vara designar la regi6n d m ios Manglares. chd rnAs complcja. rjn solo docurnento no puede arrojar luz sobre una empresa, que no ectabs Eorrnadb solamente por tres socios y veinte mil pesos en barras de GTO. Su suerts liabia corrido por much+ manos y seguiria corricmdo; liemos nornbrado ya x5.s de tres interesados en ella: Diego de Almagro, Francisco Hizarro, Fernando de Kuque, Pedrarias DBvila, Gaspar de Espinoza, Bartolcmii: Ruiz. Y podrisrnos seguir nornbrando. Nicol5s de Ribera, por ejemplo, que en esos mornentos era el tesorero de la compaiiia, s e g h su propia declaraci6n, y que habia aportado dinero en [la expediei6n realisah. El contrato es inaceptable, es inauthntieo por las siguientes razoa7os: a) Se menciona al Peria como una regi6n de uno u otro modo conocida; b) Se hace aparccer a Pizarro como presente en el mornento de farrnarse; sabemos que no se moviei de Chicam6 en el !apso que rnediis ent-e la primew y czgunda expedici6n; c) De habei.se firmado realmenie, hahria si40 ?in documento sumameate importante y eonocido, sin embargo, no 13 rninciona E ~ P ~ L I no de 10s cronistas presenciales: Estete. XerrP.;, Pedro Pkarro, etc., ni ningiin otro documento- que no sea expedido par Luque cl JJieenciado. Los ci-anistas hablan reiteradamentc de una cainpafiiin, que eidstia desde fecha anterior a la primera ezpedicih, como algunos dn el!os In estipulaban expresarnente. Nada m6s. E s a h elocuente et heeho de qiw aiios m6s tsrde Garcia Ortiz de Espinoza, hijo del Lieencido, al Bzaeer una Informacih dc Servicios en que recuerda la importancia de sc padre en el deseubrimiento y conquista del Perb, n o habk del eontrato. Sei10 dice que a PizarroYe ayud5 a cosas que tuvo necesidad de baytimentos iC6mo lleg6 hasta nosotros tan engaiioso cscrito? Despuss de la primera expedici6n 10s soeios necesitaron dinero, algunos miles con que apertrechar de peilvora e implenientos a !os que de ntievo partirian. No eran necesariamente veinte mil pesos, el poder econ6mico de 10s socios
,-
Irrformacibn tie Garcia OitiL de Espinoza; CDIHC, Tomo VII. El contrato (le Panamh, que nqui criticalnos, no se conocr en v i texto original. F u k aprc~vechado ]>or a!gun04 hiqtoriado1eu, d e la obi a de Mon!ecino l,o\ 4nalcs (lei Pel h, de dondc- pm-
teriornicnte 10 copia TViiliarn Prcwott paia incluiiIo en el kpendice de su Historia de la coiiquirta del Perit: de ail; tarnbGn lo e x t r a p J T Medina para. C D I I I C , Tonio IV.
57
est6 probado; el gasto mayor, la adquisici6n de barcos, estaba hecbo. L O ~ que habian ayudado meses atr5s no pudieron o no quisieron hacerlo de nuevo, 57a que la empresa no llevaba muy buen comienzo. Almagro se dirigib enjonces a1 hombre mAs rico de PanamA, el Licenciado Espinoza, que por su parte conocia bien a 10s dos capitanes: 10s habia favorecido desde su llegada al D a r i h , posiblemente a Almagro desde antes; Pizarro habia sido si1 Iwa-terijente y se le habia prestado dkilmente para hacer caer a Balboa. No se neg6 a1 pedido de Alxnagro. No particip6 abiertamente en la empresa porque no prometfa gran provecho y porque se preparaba por ese tiempo una revisicin de la gesticin conquistadora desde el Darien y P a n a d ; Pedrarias habia sido removido, pronto se le tomaria residencia. Clnallquiera precauci6n y enmienda en trsmites legales era poca despues de haber torcido disposiciones reales en beneficio propio y de dejar una cantidad de ssldados, hidalgos y religiosos, descontentos u ofendidos. Se vali6 entonces de Luqut., que esta5a ya relacionado con 10s descubridores en cuestiones eroncimicas y que era, manejable, fuera de ser buenisimo. Luque hizo un pr6stamo bajo documbnto o palabra simplemente, aunque resulta dificil creer que Espinoza se haya conformado con palabras o juramentos. Es muy posibk qud se h a p hecho un pequefio contrato, al modo usual de prestamo y reparticibn de ganancias, per0 sin mencionar, como es 16gic0, a1 Perb. Asi las cosas, el Licenciado no se vuelve a preocupar del asunto hasta que se descubre Tknbez.-Comienzan a circular las primeras riquezas del Incario no se habla mhs que de las nuevas t:lerras descubiertas. Entonces quiere hacer valcr sits derechos sohre lo obtenido. piiesto que d e inuchas inaneras habia ayudado a S I J descubrirniento. Las relaciones de Luque con 10s dos descubridores le parecen POCO s6lidas y menos legales. Hace rcdactar en ese momento el famoso contrato que conocemos: bastantes medios y conocimientas tenia para el!o. No conforme con em, bace que Luque el 6 de agosto d e 1531 firme un traspaso en que se recuerda. el contrato, recign hecho, 27 muy especialmente la tercera parte que le corresponde 9 que en virtud del traspaso deben pagarse ahora a Espinozal. No sabemos ccimo reaccionaron Pizarro y Almagro ante el contrato y el traspaso; per0 aunque siempre ttivieron respeto y consideracicin a1 Licenciado, que buen pravecho sac6 del Peril, parece que no tornaron muy en serio lo de la tercera parte, spgbn reza una carta escrita por el fropio Espinoza a1 rey, en que se guarda rnuy bien de recordar el traspaso 57 que muestra hasta dcinde era dCbil ia red que habia tejido. Espinoza confiesa no haber querido recurrir a la justieia para el pago y pide cuidadosamente a1 rey que interceda: El Padre don Hernando de Luqwe electo obispo e protector de fas provjncias del Perii, creo escribe a Vuestra Majestad quej6ndose del Gobernador Francisco Pizarro e del c a p i t h don Diego de Almagro su
/
<I
estipula que Fed una tercera parte. Posterioinieritc el Lieenciado entrega el asunto
mano5 de \II h i p Juan de Espinoza, sepin coiiita en tin documento fechado en Panamri t.1 2 d e abril dc 1534. Warcknesc Collection, Tomo I.
compaiiero, djcicndo que no le han acudidr, con su tercia parte de Io trabido en esta ncgociaci6n Fcr6, en vei-dad quc 61 time harta razbn e fasta agora . vo le he delemiido que no' pusiese el negocio a la justicia porque cualquier , . \ &cordia entre ellos antes que esta negeciacih oviese el efecto que ha habido fuera muy daiioso e daria estorbo a todo. . . e el electo tan al cab0 asi de vejes como de estrernacla pqbreza sei&que 61 colare lo suyo que para ello * hastar5 que Vuestra Majestad lo envie a mandar al Gobernador e c a p i t h ..." I . La otra cuesticin que deb% soIueionar Alrna$ro, fU& la preparacihn material d e la pr6xirna expedicidin. Los pertrechos, en gezleral, no tuvieron dificultad: contaba con el dinero suficiente, y 10s alimentos de boca 10s sacaba 'de las propias zranjerias de la compaiiia. Hizo reparar pcr completo 10s barcos. Las dfficultades estuvieron en e1 ergamhe de niievos hombres. Unos pocos de 10s que habisn sartioipado erl el primer viaje no quisieron salir de nuevo, y , Pedrarias, pretextando 10s acontecimientos imprevistos en Nicaragua, se neg6 rotun2amcnte a intervenir. El mismo compartia, por otra parte, en designar como pobres y sufridas las tierrzs conocidas hasta entonces a ! Levmte. Con todo, Alrnzpo estuvc listo y se echj a navegar entre marzo y abcil d e 1526; pas6 a recwycr a Pizarro a Chicam& y ambos tornawn decjdidamonte la direeci6n Sui*, por alta mar; eii una primera etapa2.
Gaita de Espinoia a! Re), l o rl- octilbie de 1533 LDTWC, Tom0 Iv. Esta Iecha n o e5 wgur<i, no ~ c m l t a dc
ninguna crbnica ni docummto, sino de cglcn10s hechm con base de la c-onolrqi:i posterior.
59
I !
C a p i t u l o
I X
IBAN POR TIERRA nilUY LLANA Y DE MUCHA-S PQBLACIONES. PRIMSEiA IMAGEN DEL PERU El viaje desde Panam$ se hizo por alta mar hasta Pueblo Quemado o un poco mcis a1 N; despubs se sigui6 por ia c x t a hasta les proximidades del rio San Juan, mientras Bartolorn6 Ruiz y e! piloto Pegate iban h a c k & rBpidamente una carta de !as costas .que recorrian Como ya se dijo, 10s dos socios iban corn0 capitanes; no es efectivo que Fizarro rifiera a Alxnagro por obtener est? cargQ) c3mo io escribe el cronista Merrera y repiten mvchos historiado-cs. Sabia que habia sido desposeido s i n mediaci6n alguna de su compcfiero y reintegrado en su titulo por gestiones de el. Pudo seniirse molesto, eso si, al comtataar que Almagr~daba 6rdenes e imponia a veces su parecer Iazcicildo verdaderarnente us0 de su cargo, con esa decisi6n e inirepidez que le caracterizan. Llevaban 178 hombres entre espacoles, negros e indios de servicio e riiuchos bastimentos e mucha municidn e artilleria, y algunos perros y caballos. Aun se trataba de descubrir. Se corneiizaria por recorrer detenidamente las inmediaciones del, rio San Juan, doncle A h a g r o unos meses antes habia encontrado tan buenas seiiales2.
L\ la que Fernbndez de Oviedo pnblicb t n $ 1 1 cibnica y que ieformada va a w T ir al com6grafo Diego Ribeiro para coniplctnr en 1529, aqiiella p a t e de 4mhica en s u lapa Muntit. De lo\ que participaron en ia cegnntia J tercesa cupedici6i1, tornamlo en ciienia 10s qne 4lt!iLLg~o ilero en loc dos viaie5 q u e hiLO a Panama, qiie hace tubir el niimero d
in~iiho m i s de 170. he logrado ieunir 7.1 noinhe?. En estd expedic:6n el n6meio de tic.;~PpdleClc!os fui. eiiomL, lo que dificulta $11 pmterror itlentificaci6n. Flay que agiegar p o i 10 menor rtcs negios y una cantidad 111deteiminada dc indios, que no apareceii en I s . : c36ni lli ( I ~ ~ t i m r - i ~ con ~ o s nombre 0 tleGgnacibn alguna He aqui 109 nornhlm: A M ~ 6 nPedro , (Heircra).
Barlolorn6 Ruiz les guiG sin contratiempo hash uii r:achb, que Ihmaron de Cartagenn, uiias dos o tres leguas al ncrte del rio Sxi Juan. Desembarc6 la tropa y sis~ii6por tierra, can la leniitud q:ie obliTans una vegetaci6n impenetrable, entre una $;ran cmtidad de p e q ~ e - i i ~ rim. s En 10s claros de 40s bosques se agrupaban eldeas i n d j p i a s de dmdc sacaron algdn oro: dieron d- repmte en un p ~ e b l o d e lcs ?el X o San Juan,
VI, p5g. 1). 1,obatos (Cronhtas, Herrexa). L~rcena,Francisco de ( G D I I ~ C , T. VI, plg. 1).
1). XerCs o Jalbn, Garcia de (Cronistas, Ficrrera). XerCs, Francisco de (CDHIC, Cronistas).
tornayon 15.000 pesos oro, con que volvieror, a 10s nairios, rlegres, porque hallaban tierra rieal. Bartolorn4 Ruiz seguia a 10s conquistadwesS p e g ~ d oa la costa. Liegados al rio San Juan, to& la parti& se i n k - & p ~ t r di h ~ s t a unas 8 6 18 Ieguas arriba. Iban unos por tierra, oirns en e a a o ~ sy algunos con Bartolomd Ruiz en el mAs pecjueiio de 10s barcos: el otro que& con alguna gente en la desembocadura junto al mar. Esta entrada fu6 in6til y desastrosa; !os mdios, ya prevenidos, se retiraban al interior de la selva y quemaban sus bohios; muchas veces se vieron 10s espafiioles atacados sorpresivarnente. Comenzb a hestigarlos el hambre, pero 10 m5s grave era que la mayor parte de 10s soldados que llevaban, habian llegado hacia POCO de Rspaiia; los cuales adolecian e morfan como por ser la tierra mala e faltarme 10s bastimentos 2. Cuando todos se juntaron en la desembocadsra del r i o San Juan nuevarnente, notaron que la gente habia mermada considerablemente gr que 10s pertrdchos estaban casi consumidos. Sin embargo: se ernbarcaron y navegqron unos pocos dias hscia el Sur. Los vientos eraii contrarios y las tierras inmediatas yermas. Habia que tornar una determinacih pronta, que podria decidir la empresa en el futuro. Volver con toda la expediciBn a Panam5 era reconocer un fracaso, que en verdad 13s hechos no consirmaban. Los alrededores del rio San Juan justificaban un intento de conquista, pero faltaban elementos. Por otra parte, 1 leyenda de E ! Dorado seguia haciendo sus juegos de esperanza. i Y si s encontraban tierras m5s rjcas al Sur? Almagro sintetiza magnificznenie la situaci6n y en virtud de! titulo otorgado por Pedrarias, impone su p a ~ e ~ a e rPi7a1~0, que ahara, como siernpre, se mostraba indeciso e incap-z dr tollla- deterrniaaciones pvontzs, eficaces. Con el or0 encontrado, unos tres mil pesos. Alrnagro voheria a Panam6 en busca de hombres, esperialmente: Pizarro quedaria en I U S alrededores del rio San Juan, pues habia rnaiz que corner, JT tenian las canoas para andar de una parte a otra. Bartolorn4 Ruiz, con el mAs pequek de 10s barcos, .iria hacia el Sur acompafiado de la dntacibn de marineria y 18 hombres m6s, con el encargo de dnscubrir 200 leguas como minimo y en un plazo que no debia pasar de ires meses, clue s e g h Almazro deClara, le mand& por expreso rnmdamiento e instrucci6n que paqa eilo le di7 3 El viaje que AXmagro crey6 hacer rjpidsmente, se vi6 r2sardado por una cantidad de asuntos que debi6 solucionar con infatiqable actividad, a pesar de que su salud habia side fuertcrnente herida en el recorrido par e ! rio San Juan. Pero no eran cuestiones imprevistas, tanto, que creernos que su vueIta a Panamsi obedecib en gran parte a ellas. Lo fundamental eran 10s efectos que podria pr~clucirel cambio de Gobernador en C a d l a del Oro. %leg6 a Panam6 por septiemhrd de 1526, en 10s dias en que el nuevo gobernador, Pedro de 10s Rios, se haria cargo del gobierno con ! a misi6n
Werrera Obia citada. Lo dice Almagro en la Probanla del 31, CDIHC, Tom0 Iv.
Tomo IV.
especial de la corona de corregir las indtiples imperfeccioncs y vicios que Pedrarias habia hecho corrientes. Con razSn habian tcmido 10s socios de la Cornppfiia del Levante q u e el nuex70 gobernador intrcdujese innovaciones de importancia en el sistema &)ado pr3r Prdrxias. Afortunadamente una real cgdula, fechada en Toledo el 10 de noviembre d e 1535 (ya citada) y que seguramente fuk resufido de la carta m e n c i m d a anteriormente de f i z a i al rey, de comunrcados d e Pedrarias y reiaciones orales, especialrnente de Oviedo, pus0 a salvo L a empresa: . . . e que PI [Pizarroj se teme que a causa de remover a ! dicho F d r $e! d 1 c b cargo habia alguna niudanza en el dielio asento ea? con 2 o m 5 . . . cle que 61 recihjr5 m u c h a g x v i o e &?50, . p w q u ~ i-cais ?a dich,~ capitulaci6n e asienta . . . e lo g u x d o en 61 se contiene sin que en ello se haga niudmza nr altc;-ae& a j ~ u n a . Pedro de 10s Rios, que n o aprobaba r d a de lo aiie hab:a cornenzado su antecesor, no puda por el monicnto oponcrse a la ar!ivic;nd dc Aimagro. TJero 10s naturales celos del p;irnero sc h a t k n Vd.E:do por e 3 .Tuicio de Residencia, que desde febrern se tornaha a P magro las primeras dificultades serjas para cn-0 dos. En principio, el Gobcrnadsr no s r negax se rechtaran. Sabfa aue la corona estaba iriteveszda e11 tctdo io que se hiciera hacia la parte d,e! Icvante, COS cqin no i n p d no diese fricilidades para que cl reclutamimto se) C ~ P - ~ I ~ F S C i?, o ix?no:; para a tcda c!>w de amurY-J cn atiacrequiparlos. Debi6 recui-~ii* se a muchos que reci6n hnblnn liez?do con el cla, ropas y armas, y como esio n o fr;cl.a sdieicnte, ?IrgA a crnplear la fuerza;. uno de 10s reclutados contra su ~ d t u i t a d , PJonso GailnSos, r poco despuks en una card: *SabEis ccinio P ~ E ~ de Q m ma pro me tomb en la Psla de Las Perlas, me trajo ac5 PO:. iuerza; porque dijo que n o queria venir con 61, me di6 de bofetonesl.? Las diligencias que en esta ocasi6n tuvo que rea1iz;lr el conquistador,% nos dan a ccnocer el tacto sutil que empleaba en cuestiones relacionadas con 10s poderes estatales, su iedtad a: re17 y a su cornpafiero y la percepci6n clara que tenia de la empresa en que estaba empefiado. Pero otras facetas de estas mismas diligencias eran para 61 una odiosa pPrdida de tiempo entre notarios Bvidos y clikharas ribeteadas de envidia e inter&. Veremas entonces su genio arrebatado, la critica zguda y mordaz. La percepci6n de la enorme extens& de las nuevas tierras, habla sido clarisima desde 10s primercs viajes de descubrimiento por el A t k tico; Pedro MQrtir de Angleria, escribia, antes de la muerte de Col6n: Er, estas tierras el rey tiebe el prop6sito de establecerse y Ievantar castilios, y no falta quien desee tomar a su cargo el sujetar y apaciguar el territorio, y suplican a1 rey que les confie tal empresa. Son grandes trechos y vasta amplitud de territorios. Cuentan que estas regimes, ya continentes, ya insulares, tienen triple extensi6d que toda Europa 2.
1-0
~
angleiia Dkcadaa del Uuevo Mundo (B. Aires, 1944). DPcada I, Libro X, Cap. II.
k .
G3
SEGUNBA
EXPEDICION
CARTA APROYIHADA
1527
I
-~
LEYENDA
Almagro, en su viaje, pudo darse cuenla que iiahia llegado a tierras desde donde se abrian nuevas agrupaciones indigenas, quiz6s con qu6 amplitud y hasta qu6 consecuencias. Asi habia ocurrido con M6xico, con Nicaragua y en cierto modo con PanamQ. En todos ISS casos, habia sido necesario organizar un nccleo conquistador, con una base de autonomia que diera garantias y, sobre todo, libertad de determinaciones. Almagro comprendia que bajo la jurisdicci6n egoista, preEiada de celos y envidias que habia dejado Pedrarias y que Pedro de 10s Rios parecta continuar, no s e . podria pasar m6s aElQ de 10s dxxubrimientos y de la conquista a medias. Mo era 6se el momento de pedir a1 rey ni siquiera el titulo de Adelantado para 61 o su compa6ero; per0 podian y debian hacer valer sus servicios para tener asi una suerte de seguridad en la empresa donde ponfan su vida y hacienda. El peligro de que las influencias en la corte, junto con la iciera necesidad de la corona de premiar a 10s que se habian destacado, 5 perder posibilidades, aiios de sacrilicio, aspiraciones ambiciosas, etc., fu6 tan fuerte, que algunas veces cambi6 totalmente la fisonomia de una conquista. Pedrarias habia comunicado al rey 10s esfuerzos descubridores de los socios; pero, como era natural a su posicih, costumbre y carlicter absorbente, lo habia hecho disminuyendo la importancia y sacriiicio que presuponia: a1 levante por la mar del sur tengo enviada otra armada como le he escrito a Wuestra Majestad a descubrir con el c a p i t h Pizarro mi teniente del Levante con muy buena gente y aderezos do espero muy buenas nuevas cada ora1. Con este mismo fin, Diego de Almagro hizo en Panam6, cuando se disponia a partir, la Probanza tantas veces citada en este trabajo, bQsica para cualquier estudio relacionado con el descubrimiento y conqt sta del P e r k Es muy posibbe que de su confeecibn, tan ecuhime y justa, 1 estuviera muy ausente el cronista Fern6nd.ez de Oviedo. En ella se quc 3 hacer saber a la corona los pormenores de los viajes recientemente het os, y b o que habian costado, las posibiiidades que se abrian. Los rnotivos que eorrientemente se atribuian a ioda expedici6n y 10s de la propia probanza se confunden en el item NQ 15: que nilestro puop6sito fud y es servir a Su Majestad en el dicho descubrimiento porque tuviese noticias de nosotros e nos honrase e hiciese rnercedes e no por respecto a otros provechos 2. El deseo de 10s socios de incorporar su empresa a1 engranaje total de la conquista, perdiendo en mucho su carlicter privado de eabalgada con matices especiales de descubrimient9 rri5s o menos importante, comienza a cumpiirse. Cuando Almagro deambulaba por las activas y sofocantes calles de PanarnA, regateando el precio de un caballo, hablando en a l g ~ ncorrillo de soldados y marineros con aquella fabla pintoresca que resultaba de
Carta de Pedrarias, ya citarla, del 10 dc abril de 1525. Este documento fui. publicado porcialmente el afio 1855 en el torno XXXf de: c D r m . Fuk conocida, junlo con la otia de
64
i 3 3 1 pcr niicstro gran historiado, Diego Barios Arana, pero s61o parcialmentc aprove-
la mezcla del habla popirlar de Casiilla con Iss nuevas expresiones indianas, que era muy a prop6sito para atraerse nueva gente de conquista, estrech6 amistad con Fernjndez de Oviedo, que Gtiles consejos le di6, junto con dejar feliz memoria de 61. A Oviedo, que se interesaba por todo lo que ocurria en el Nuevo Mundo, le gustaba charlar con A1magro;ese hombre bonach6n y rudo a quier: Ilamzba mug7 mi xnigo. G U Z A ~ O se encontraban conversaban largos ratos; Oviedo preguntaba y AImagro narraba las penalidlade? y le daba las noticias que podian interesarle. En esta ocasi6n !e hablb &-,la isla de San Felipe o Gorgona, de las enormes culebras que alli existian y de otros animales, como 10s pavos bermejcs e t a m b i h de los negros e muchos patos e ppagayos e otras aves de diversos gPneros o reales, e muchos gatos monil!os: e que se habian dado catas y era rica de minas de oso. P es tierra llana e de muchas arboledas e mucha pesqueria e innumerables agujas [una clase de pez], e que habia ostras de perlas . . Recordamos estos encuentros, porque Oviedo cuenta en su Eiistoria, c6mo yendo un dia a la casa que Pedrarias tenia en dicha ciudzd, se encontr6 en ella con Diego de Aimagro discutiendo con el es-gobernador su inclusi6n dentro de la cornpaiiia que habian formado. Ea discusi6n, q u e tan sabrosamente transcribe Oviedo, no deja de ser elocuente; muestra el car6cter ladino y comerciante de Pedmi8.s y la dedsibn pronta, a r e batada de Almagro. Deja en claro que Pedrarias no habia ayudado con nada en la empresa, que &a no habia dejado ganancias en absoluto, sino todo lo contrario, segljn Almagro: nos cuesta hasta el pfesente sobre 15.000 castellanos oro. Se nota tamb:Pa, por : a s palabras de Pedrarias, que era cosa phblica que las expedicioacs a?. Levante costabail un nfirnero nada pequefio de conquistadores desaparccidos: que io que yo pagara, si no me hubieran quitado el ofieio, fuera que me dierais muy estrecna cuenta de 10s cristianos que s8n muertos por culpa de Pizarro e vuestra e que hab& destruido la tierra del rey: e de todos ems des6rdenes e muertes habeis de dar raz6n. A Almagro poco le importaba aquelio cn esos momentos, 10 que le urgia era dinero para comprar caballos: Tagad s i querzis gozar de esta empresa, pues no sud& ni trabajjis e a elIa, palabras que repetird m6s adelante con cierta ironia a Pedro de 10s Rios, cuando Qste le niega ayuda por cornpleto. Para Almagro, la empresa primaba por encima de todo -10s sacrificios eran la cosa I6gica que de la conquista se desprendia- siempre que hubiese un rey o su representante dispesto a recsnocerla y premiarla. El argument0 de poner la vida y la hacienda donde se arriesgaba la honra y el servicio del Rey, fuk siempre su meta. Se lo habia recordado a Pizarro y tendria a6n muchas ocasiones para hacerlo: La discusi6n termin6 con el retiro dc Pedrarins de la compafda, para lo cual 10s socios debieron pagarle 1.000 pesos oro:. e continuando su enojo Almagro dijo: mil pesos os doy e no 10s tengo; pero yo dar6 seguridad de 10s pagar en el t6rmino7 que me ob1igarel.
65
. Con todo mornent5nearnente sohcionado, Aimagro juat6 pertrechos de boca en sus granj?rias, prs6 a la Isla de Lzs PerLas, d o d e tom6 a6n algunos bsstimentos, y se d id, por aka rfix hasta an Juan. De Panam5 habia zwpado 21 8 de enero de 1527, IIev enire 40 a 50 hmdsws y seis caballos. Fntretanto, Bartolomi. Ruiz habi? heeho un viaje ficil hasta la Bahia de San Maim, tocando aqul y all5 F? l a costa. Los puebl~sindigenas se sucediah con cierta reg~laridad,wan c?,c7? VEZ de mayores propm-ciones y de mejoxs caracteristicas. D c r - ~ y ~ n o ds e eflos sarian. pequegas canoas, que Ilegabaii CE~C;?. de la nave espazola. "Siguie-ron la costa y de ilij descurriwdo vieroc que iban [porj tieOTES doblaron ' ~ ~ . un Cab0 y torra muy 31nz y de much3s ~ O ~ I ~ ~ C ~Fronts paron con uvla extrafiir ernbarcacien. 3h-z m a e s p c i o s s balsa hecba d.e gruesos trgncos, con una ~ 2 . 3entre ( 3 1 0 sm c s y una p'lstaforma miis nlta con caSTva para 10s oeupantes. AI acercPi-se !os espaiioles en su barco, la mayoria dc 10s 28 indios que 12 ocupaban se cotlaron a1 mar; per0 10s caste!lanos puclieron apoderarse d e t ~ de s ellos y de easi todo lo que en la balsa h a 2 . En la reIaci6n S5xxano-;n',er&s,se hace un verdadero inventario de 10s utensili~s y objetos eacsntrados: "trai3n 1~uc3.e~ piezas de plata y de om para el adomo de sus personas p2.x hacer rescate con aquellos con quienes iban a contraiar en que iutervenian coroi2as y diaderna y cintos y pufietes y armaduras como d.e piernas 57 petos y tenazueks y cascabeles y sartas y mazos de cuentas y rosecleres y espejos guarnecidos de la dicha plata y tazas y otras vasijas para beber y traian muchas mantas de lana y de algod6n .. . y otras muchas ropas todo lo m5s bello muy labrado.. . y traian uzos pesos chiquitos de pesar or0 como hecliuras de romanas y otras rnuchas cosas . . .,,+ Fu6 el primer contacto de 10s espaiioles con representantes genuinos del Incario, como que navegaban ya er, aguas pr6ximas a1 Imperio de las cuatro secciones. Si este enclrentro pudo darles a 10s espafioles la certidumbre que en aquellas. regiones existla una civilizacj6n avanzada, no di6 aiin la noticia certera del Perii. E s admisible que en las palabras que pronunciaban los asustados tres indios, que 10s espar'loles cautivaron, se repitieran rnuchas veces: Tumbes - Guaj.liacapa - GUZCQ, etc., corn0 lo pretenden muchos cronistas e historiadores; pero mal podian 10s conquistadores relacionarlas en ese mornento con 10 que despuks encontrarian. El hallazgo de la balsa de 10s turnbecinos s6lo aCian26 la idka de conquista en aquella direcci6n Sur; la noci6n y ubidaci6n del Imperio de las cuatro secciones estaba tan ausente, como lo estuvo hasta poeas semanas antes de la captura del Inca. Bartolom6 Ruiz di6 vuelta al rio San Juan desde un poco m6s a1 Sur
Relacibn SBniano-Xerts. El seiior Porrzls Barrenechea (obra cit.) asegura que estos tres indios fueron: Martinillo, Felipillo y Francisquillo. Uno de 103 cuales muri6 en Espaiia acompafiando a Pizarro. El segundo de ellos acompaA6, sohre
todo a Almagio, con quien hizo el viaje a Chiia; segirn las crbnicar, fu@ el inis redomado bandido que conocirron 105 eipafioles, tanto que hasta la propia muerte del Inca wc!e atribuiiw a sus maquinaciones. Almag10 lo hizo ahorcar en Chile.
66
del cab0 Manglares -puede que desde el Cab0 an Francisco o el de la Vuelta-, despu6s de m5.s o menos 40 dias de navegacibn. Pizarro sufria las mAs agudas contrariedades. Para conseguir un POCO de maiz debia hacer largos recorridos en canoa o a pie y disputar a mano armada con 10s naturales, que tenian la ventaja de estar habituados al medio y ser mayor en n6mero; en una sola de esas escaramuzas muriekn 14 espaiioles bajo sus dardos. El desaliento cundia por horas. Cuando lleg6 Almagro, despues de unos 10 dias de navegacibnl, hobian muerto 100 espafioles; se sabia que fuera de las poblaciones maritimas, el rio San Juan no ofrecia mayores perspectivas; Bartolorn6 Fluiz, unos dias .antes que Almagro, habia traido, sin embargo, mejores nuevas y posibilidades, sobre todo las de la balsa. A fines de enero de 1527, todos se ponen en marcha hacia la Bahia de San Mateo, donde siguiendo la costumbre, desembarcaron para ir reconociendo parte del interior y tomando de 10s pueblos el or0 y cosas de valor gue encontraban. ,Bartolorn6 Ruiz 10s seguia por la costa. En 10s lugares en que la selva se hacia muy tupida y 10s accidentes costeros rocosos no permitian el paso de 10s caballos, 10s espafioles volvian a las naves para desembarcar de nuevo m&s a1 Sur. Esta obra de reconocimiento fu6 enorme en esfuerzos, diriase que no se quiso dejar un palmo sin explorar, o que entre 10s claros de la selva esperaban encontrar una gran ciudad con torres y murallas. No olvidemos que 10s que mandaban la expedici6n habian tomado parte en la eonqujsta de Castilla del Oro; el carkter de la cabalgada es patente: se sacaba lo que se podia y no se hacian eselavos porque era inhtil y costoso de vidas. i El recorrido dur6 hasta la regi6n de Tacames. Los barcos llegaron primer0 y se vieron rodeados de una quincena de grandes canoas cargadas de guerreros, que portaban adornos de OTQ y plata: y dieron vuelta a 10s navios para avisarlos e manera que no 10s pudiese enojar e asi dieron vuelta hacia su pueblo y os navios no les pudieron tomar porque se metieron en 10s bajos junto a la tierra2. Cuando llegaron por tierra 10s conquistadores, 10s naturales, se habian secogido al interior del pueblo, compuesto de 1.500 bohios, con el visible prop6sito de resistir. Toda tentativa de acercamiento pacific0 fu6 infitil. Los espafioles equipados y aptos para la guerra no pasaban de 80; no se pudo pensar siquiera en tomarlos por las armas: no pudieron sufrir ni
67
C a p i t u l o
MURIENDOSE DE PURA HANPBRE CADA SEMANA TEES, CUATRO ... LAS NOTBGIAS DE LA ISLA DEL GALLQ EN PANAMA ,
Contra lo que el mismo Almagro esperaba, Pedro de 10s Rios no le recibi6 tan mal. La noticia de la balsa de 10s Tumbecinos, la cantidad y calidad de la ropa, htiles y joyas tomadas, las rnuestras.de or0 y las palabras optimistas de Alrnagro, que ocultaban las phrdidas de vidas y la belicosidad cle,los naturales, junto con otros inconvenientes, estuvieron a punto, si no de conseguir ayuda oficial, por lo menos un permiso para hacer nuevm preparativos. El buerr semblantc del Gobernador dur6 hasia que en una muestra de alg0d6~1,que se enviaba como regalo a su esposa, do6a Caialina de Sayabedra, se descubrici una carta de Juan de Sarabia, que contenia aquellos famosos versos repetidos hasta el cansancio:
Pues sefior Gobernador Mirelo bien por entero, que all8 va el recogedor y ac6 queda el carnicero.
1_
Elocuentes eran 10s versos, per0 no suficientds como se ha creida para enviar sin m8s un barco a rccoger a 10s que en la isla quedaban. La verdad es que pronto en 10s lugares pGblicos de Panam.4 se comentaban curiosas y contradictorias noticias, aue traian algunos de 10s marineros que habian llegado con Almagro y tambi6n otras que se contenian en cartas que escribieron de la isla varios amigos o familiares de 10s conquistadores,
a pesar de la estrerha vigilancia que 10s socios halsim desplcgado para que Pstas no lkgaseb. Pedro de 10s Eios aprovechh6 la coyuntura que se le brindaba w r a remover a su gusto aquel negocio de 1a parte del Levante, que P l no %labia cornenzado y que desde su llegada sc le venia escapado de sus manos escrupulosas. OiZenci entsnces a lus oiiciaies reales, siguienclo ,a i c~stnmb~ de e la &oca, levantar una informacih completa sbbre el asunto, que dur6 varios nieses y signilk6 una acuciosa revisi6n del estadoen que estaban la compa6iiia y la expedicirjn a! Levante. iCu6nto no aclaran las desesperpdas cartas aLue10s andrajosos y hambrientos cornpafieros de Pizarro e s c r l b i ~ n !Triste es lo que e!?os nos dicen al echar por tierra ~ E X U ~ ~ que ~ Qrios S habria gtlstad~guardar sin rn6culas en nuesira memoria. 33wpuCs d e esto, jd6nrie qucda la paternal preocupac i h de Pizarro por siis compafieros? ~ D 6 n d e su gesto de reto maqnifico al hacer con su esnadr: la r a p , que s e p ~ a ; - i 2 a 13s 12 de la ish del Gallo, si 41 ~ ~ S K Ipidii, Q veladarnente, oue enviesm a Suscai-To? En !os Ciltimos dias de junio de 4527, se sa?& en P a m & que 10s que yuedaban en la isla no estaban del todo conformes con la suerie que - CQIT~ZXL Pero queclaba eon e l o s el bergantin, el a_ue pi4oteaba SartolomG ~ - i n i z ,una prquesia b a x a y una canoa. En alimentos tcpian L de ma:a y irejolea, sal y aceite en rnenur eant desconbento? Vamos por partes. El Aicalde -mayor y tenievtte de Pedro Ge !os Xios, Juan de Salrnenh, pOJ? ik&,rUCC!ihn 6ej 63hC
Rio Snn Juap, etc.) e miuy ?robl:dla d? r n ~ d ~ h e~ ?r s por las relaciones de! veedo- y escrlbinos aue d.2 a t ~ 1y , que una vez asemwdo el nsentamiento en un pueblo Cndigena, el barco con ~ 6 1 0 la tripulac~Cin,no6ria se9uir adelaatc descubriesid3. Se padrh notar, m8s adelante, la 6%sirnay m5s ;mr)or*ante parte de estas proposiciones l u P la que ea ii-iva se sigui6. a p s a r de que por ~ O E X Y Y ~ Q pareS ci6 lodo perdido. E n lemente el descubrir era menos C T ~ V O S O y peligroso q u e el conquistar. Sa2mei-6n se apresurrj R levantar una inF0rmaci6r enire la gepk que con el capit5-n ha%a venido. Todos 10s declarantes acordaran, que 10 que
\
71
Diego de Alznagro pedia, era muy justo y puest0 en razrjn; con 10s bastimentos y cabaUos, que el capit6.n jwntara, se podia l h a r a cab0 10 que proponia. T Q ~ Oestaban S taanbign de acuerdo, en que la tierra era rica., especialmente el pueblo .de Tacambs o Atacamas, pero discrepaban en la cantidad de hombrzs que serla. neeesario 3ley~arpara someter Ya tierra, las opiniones 10s hacian fluctuar entre 20 y 150. Vnos dias despugs de levantada la informaci6n, se reunieron 10s oliciales reales y el liceneiado SaIrner6n y acordaron que habihdosele dado licencin al capitsn Almagro, para juntar la gente necesaria en Castila del Oro e no &ne hecha ninguna, n i balla ni hay disposici6n de la hallar, que se llarnnse al dieho capit6.n y se le recordase esta dificultad, junto con la urgeni-e neeesidad kde atenzer a 10s pedidos que 10s deseontentos habian manifestado en algunas certas, sin menoscabo de la empresa en su totalidad. bios oficiales reales tcnian raz6n y su resslucibn no afectaba en absoluto a 10s intereses de la. compafiia; p r o , EO se le escap6 a Almagro que la manera ben6vola con que actuaba Sdmer6n y sus amigos no podia durar m u c h , y pens6 que estando de !os Rios interesado en la cuestih debia apurarse. Respond% por escrito que no se sponia a que se trajera de la isla a 10s dese~ndent~s, pero que 61 queria seguir el descubrimiento con los que quedaran, para lo cual se trasladaria a1 otro Bcharao en busca de lo necesario. Antes de salir dej6 todo arreglado en su ayuda, pag6 dineros, pidi6 favo~es y record6 otros antiguos. Poca falta hacia todp esto, el sistema de las cnrnpaf~iias,habia formado una fuerte ligaz6n entre 10s vecinos y conquistadores qw.e ocupaban 15s mejores cargos, de modo que un hombre amigable y generoso, que estaba considerado en notoria jerarquia, no podia dejar de recibir ayuda para la continuaci6n d.e una empresa que a muchos emgezaba a interesar y en la c u d algunos tenian ya &ditos por pr6stamos. No se crca que la apuda que pedia a todos sus amigos involucraba torcer la justicia Q la decisi6n libre. A 10s que habian declarado notoriamente en su favor y que estaban sujetos a 61, por ser s p x eapaitgn, pic36 que dijese su parecer libremente, pero sin estorbar sus orop6sitos de seguir E a conquista, lo mismo rog6 a la cornisi6n encargada de levanfar la informacihn. Nada demuestra mejor la irnparcia!idad de ?os enrasgados cle decidir la suerke de las expediciones a1 Levmie quip la deTlavaei6n y pareccr tornados a cuatro vecinos respeta73lcs d e Psnam5, sobre el asunto en d.iscusi6n1. Estos vecinos declsraron cafeg6ricamente que Suesen traides d.e la isla 10s Zescontentos, pe1-o que no era de proveclk m e se perdiese lo QLW hablan comenzado los socios, y que se les perm;.liera seguir e ! descttbrimicnto con shlo 10s marineros qne fues? indispensable. En la ciudad de Nombre de Dios, Diego de Aimagro compr6 un navio a Pedro de Nieha, en sociedad con Juan deYal!ejos, a,quien dcbemos incluir ya sin suspicacias junto con Pizarro, Alrnagro, h q u e y Espinoza en la Empresa del Levante2.
Cosa qiie acurrib el 20 de agosto de 1527; 10s dpclaranteq fuelon Tuan de Ga3taAeda, Juan Cabezas, Fernando Galdin y Pedro Mignel, w$in el doclJmento ya citaclo. R e seilaado mi, atiis un prestarno que
Tuan. de Valltjo hizo a ..&agio y Iizario; deypciadamente no tenemcs m i s noticias de la? relaciones entre ellos. De todos modos el hecho nos va dando una idea de la complejidad que tenia este aspecto econ6mico en
72
Almagro habia reunido una cantidad de iinplernentos en esa ciudad. El 22 de agosto se recibi6 en Panamii una carla suya, que portaba Juan Vallejos en la que se hacia un resumen breve d.e las altwnativas de la informaci6n, y suplicaba que para terininar pronto con lo acordado anteriormente, se apresumra la designaeihn del navio que iria en busca de 10s clescontentos y se le enviaran cartas de recomendacitjn para 10s principales de la isla Es, paiio!a. Como se ve, hasta ese mornento el asunto no habla inarchado muy bien, puesto que se habian perdido las esperanzas de conquista; ni tan mal, como hubiera sid6 si no se hubiese perrnitido coniinuar 10s descubrirnientos. Lo que veia Diego de Almagro que en definitiva no se podria continuar, eran las dos formas combinadas de conquista y descubrimientos; sistema que? coxno hemos visto, habian tratado de imponer 10s socios, aunque no con la intensidad requerida. Las acusaciones graves hasta ese instante habian cireulado sblo como rumores; no exist% ningQn testimonio ni docurcento directo qEe contuviera una aeusacibn m5s de peso que el descontenio. Pedi.0 de 10s Rios corneazaba a resignzrse, cuando un acontscimiento sorpresivo turb6 a la bulliciosa Panam&.El mi6rcoles 28 de agosto de 1521, lleg6 a esn ciudad el navlo que habia quedado en la isla del Gallo, en el que venia Bartolorn4 Ruiz y el veedor Juan Carvallo. Traia una cantidad de ea.rtas de diferentes personas, mu&as de las cuales iban dirigidas a1 rnisrno Gobernador o a oficiales reales; mostraban a las claras EO d o el descontenio de la mayoria de 10s que quedaban, sino una serdadera desesperacih, provocads por la situaci6n en que estaban. Al dia siguiente de la llegada de Bartolorn6 Ruiz y cuando Dicgo de Almagro no volvia todavia. de Nornbre de Dios, la cornisihn que levantaba la informacibn, esta vez presidida por el rnisrno Pedro de 10s Rios, llam6 a algunos de 10s reci6n llegados a declarar sobre varios puntos de inter& y procedi6 a abrir algunas ca.rtas. De lo que ha llegado a nosotros de todo ello, podemos inferir que exisiia un malestar general en la isla, don$ se habian agotado las provisiones o estaban en manos de U ~ Q S pocos, y 10s hombres enfermahan y morian. La mayoria de 10s agotados expedkionarios daria cada uno d.e ellos un dedo de la mano por venii- a rrmediarse,l no sSlo por el harnbre 5 7 la necesidad que pasaban sino tambi6n por el mal tratamiento que les hace el dicho c a p i t h que all5 que& . . . porque vuestra seGoria hallar5 por verdad que nunca cristianos en el mundo fueron tan sujetados ni tan molestados como son 10s que en este viaje andamos. Las acusaciones contra Pizarro y Almagro, aunque ~ ~ E Q para S este Gltimo, eran abrumadoras: dicihdonos el capitsn Pizarro que en sus dias no iremos a Panamri, dando a entender que nos ha comprado por dinero e que sornossus esc!avos, tornAndonos Io nuestro por fuerza o contra nuestra vo!untad . . . no
e ! descubrimiento y conquista. M i s adelante, en un hermoso capitulo de la historia de America, la conquista del Peru, la documentacibn existente, .en diferentes colecciones, especialrnente la Harkne5s Colection, muestia claramente las alternativas econbmicas de cada empresa de importancia, a travCs de una complicada red de cartas, poderes, obligaciones de papo, etc. Estas citas han sido tomadas de las cartas y declaraciones de 10s interesaclo5, insertas en el documento ya mencionado.
73
hay gente cn el mundo tan cuitada como es la que acri estamos, que nos cagamos de miedo de 41, y estamos tan flacos, amarillos, que ninguno de nosotros ser5 para hombre, muriendose de pura hambre cada semana tres, cuatro . . . Se le acusaba de negociar a altos precios el poco dimento que habia: acri por media arroba de aceite nos llevan diez castellanosX. Se les hacia cargos como el de haber mandado el or0 de todos a Panam5, de favorecer 8 unos pocos con el aliment0 que tenian: Juro a Dios e a esta sefial, de la cruz que no hay hombre deUos [de 10s de la isla] de provecho el dia de hoy, sin0 es Pedro de Gandia, 3~ este ha tenido buen plato, que ha comido con el capitrin de continuo. , Los dos Jefes habian hecho todo lo posiblc porque el descontento no se supiera en Panam& mediante arnenazas o destruccih de la correspondencia. Una de las cartas, ,en que se pedia con m5s angustia que el Gobernador tomara partido en el aslxnto, estaba firmada por lo m h o s por 14 nombres; ba- jo ellos se agreg6: Los demjs no firinaron porque hubieron temor, porque el dicho c a p i t h 10s amenaz6 diciendo que se juritaban bcllacos en cuadrilla y por eso se dej6. La destruccih de una gran cantidad de eartas qued6 sobradamente demostrada en la informaci6n. Habfa muerto mueho m5s gente, que la q u e s e sabia en Panam6: Sefior, la gente que ac6 quedamos, le hago saber que somos por todos hasta ochenta hombres; y de que estos hay 10s treinta que no se pueden tener ni se levantan, porque de trescientos hombres que para este viajc han sacado, todos 10s dem& son muertos . . . y todos de hainbre y mala ventura; y con ver 10s capitanes esto; si alguno cae malo, dicen que lo hace de belliaco, y est& enterrado y no lo creen. Todos 10s que declaraban o escribian, eso si, estaban de acuerdo en que las tierras que habian recorrido eran de valor. Copio por ej. lo que dice sobre ella uno de 10s-que mris amargamente se quej6: Ahora sefior. os quiero dar cuenta e haceros saber como la tierra que est& descubierta es muy buena, talentosa, muy fkrtil e abundosa de todos !os bastimentos de indios, en m5s y mayor cantidad que nunca se ha visto en todo lo descubierto de esta tierra iirrne, y ]as gentes de ella muy lucidas, tiene la tierra or0 e plata aparejada para poderse luego pblar. Francisco Pizarro en una de las varias cartas que escribe a Panam6 y que lleg6 junta con todas las incluidas en la investigacibn, reconoce el descontento que existe, pero trata de disminuir su importancia, picando de paso el amor propio de Pedro de 10s Rios y tratando de aprovecharlo en avor de la compafiia: La gente, hago saber a vuestra seiioria, que queda muy descontenta y contra su voluntad, desconfiando del socomo que vuestra sefioria ha de enviar, que no ser5 tal cual comieize para tan alta conquista e demanda. El intento es audaz pero muy notorio, mAs adelante se refiere
1 El hecho miqmo d e lender 10s pioductos alimenticios o de cualquier indole a 10s soldados y comparieros no era una falta. Pi7arro y Almagro pnsieron en pdctica u n mi-todo que en Amkrica habia vrilgarizado Diego de Velizquez en la expedicibn de Grijalba; tra16 en esa ocasibn de recuperar 10s gastos que
habia hccho preparando la armada, vendiendo iopas 5 alimentos a 10s c p e la componian, a pc%il de clue algunos de ello? habian aportado dineio para su iealizacibn. En el caw que nos preocupa, el delito era especu;ax con esas ventac.
74
a 113mismo: . . . lo que se ha trabajado par sostener este negocio, que contra la voluntad de 10s que ac8 est& lo he sostenido muchas veces, esperando lo que ha resultado. Despu6s de las primeras declaraciones, en que se habia visto que lo primordial era socorrer a 10s indignados compa5eros de Pizarro y en parte a dl mismo, pues estaha en poder de 10s blicia!es reales una carta en que: Pizarro escribia diciendo a su sefioria que si no le enviase recaudo de gente, que enviase por ellos, Pedro de 10s Rios man& a un cscribano a casa del rllcalde encargado de la informaci6n. Per0 Juan de S a h e r h , que veia que el asunto se enredaba y que no podria cuinplir con la ayuda prometida a Almagro dijo que 41,estaba malo e muy flaco e no podia ver procesos; que lo viese su sefioria con 10s oficiales de Su Majesfad e proveyese lo que le pareciere que era mejor, e qEe si e ! dicho Capitsn Pizarro escrebia que enviase por ellos si no le enviaban gente, que su sel7.oria se conformase con la dicha carta e que le parecia a 61 que debia enviar por la dicha gente. Mientras tanto, Diego de Almagro no perdia el tiempo. Si en un comienzo quis:, pasar por alto las acusaciones que se hacian a la Cornpafiiia y des2 llegada de conocer el peligro que corria la empre$a, euando se enter6 de 1 Eartolorn6 Ruiz, volvi6 a toda prisa a PanamB y present6 una petici6n a1 GObernador y Consejo. En ella decia que en tanto se separaba e3 navio recibn llcgado, 61 queria despachar a Ia isIa el otro mgs grande, con pertrcchos: e asirnismo quiero enviar un docena de cabal?os e algunos perros de monteria e la gente que vucstra seiioria quisieya que vaya. La carta que parece fu6 prcsentada el 29 o 30 de agosto no tuvo respuesta. So siguG6, en cambio, baciendo la informaci6n que iba dando 10s resultaclos y ~ anotados. i Con la renuncia del Licenciado Salmerbn, la informacih iu6 tomada. a cargo del mismo Pedro de 10s Rios. E3,33. de agosto de 1527, tc-raiendo a !a vista Ias informmciones, psderes y cartas recopiladas, se acord6: que Diego de Almagro mandase el navio grande con alimentos y que todos 10s de la isla debian venir a Panam5; e venidos a esta ciudad su sesoria 10s manday& que estkn en esta dieha ciudad e sus t&minns e no se vayan fuera de estos reinos, Pizarro e Alma$ro tuvieren cuenltls que icnepara que si el dicho csLpit;in cer con la dicha gente, les rnandara fenez.cn con 3as d i c h s cuenias . . ) Pamque se &cia que se darian posteriormente toda clase d e facilidades para sepuir la expedicicin, en b~zeriascu-ntas se suspendin, y se llamaba a,PizaTro, para que junto con AJmagro, E-indiera cuenta de todas las acusaeiones que tenia en su contra. Tal acuerdo se quiso pasar cop0 tedactado por Salmercin, pero 6ste no lo firm6, apareciendo en cambio Pedro de 10s Rios como el. primer firmarhe. El Gobernador, lo hemos dicho antes, tenia especiales motivos para no silxpafizar con ! a expedici6n. Si iiempo at& se habia limitado a no poner nada de su parte, en el auxilio requerido, ahora tenia antecedentes su.ficientes para encubrir bajo el pretext0 de justicia, puede que con razbn, ! a hostilidad laygahaente retenida. Habia una multitud de pequefiias eosas quc le molestaban. Entre las cartas que le habian Ilegado, habla una por ejemplo, de Ant6n Cuadrado, a quien De 10s Rios habia dado un negro esclavo para que lo vendiese a buen precio durante la expedicihn. En la carta .Anthn Cuadrado le decia
15
que no habia podido venderlo y que el negro servia a dos de 10s allegados de Pizarro. 1 No podia, a pesar de todo, Pedro de 10s Rios, descargar plenamente su antipatia por 10s socios. Ellos tenian el apoyo de sus antiguos compaiieros de armas y penalidades del Daridn, del padre Luque, del cronista Oviedo, del mismo Gaspar de Espinoza, que en esos mornentos estaba en Espaiia y que meses m6s tarde llegaria a la Isla Espaiiola con el cargo de oidor de la Real Audiencia de esa Isla; habian conseguido posiciones privilegiadas e n la escala de la conquista y tenian buenas relaciones en la corte. El Gobernador, set veia obligado a tomar el parecer a1 cabildo, donde Luque y Almagro habian hecho su trabajo y donde tenian votos de antiguos compafieros como: Alvaro de Guijo, Juan de Cgrdenas, Toribio Montafiez, etc. El pasecer del cabildo fu6 favorable por cornpleto a la sociedad del Levante; empezaba asi: Que nos parece que su sefioria debe favorecer mucho a 10s capitanes Francisco Pizarro e Diego de Almagro, por lo mucho que han servido 5 Su Majestad.. . etc. Le pared6 a 10s del cabildo, que se debla mandar buscar a 10s descontentos; per0 que 10s que quisieren ir de su volutad a descubrir, con 10s dichos capitanes, o cualquiera de ellos, debe su segoria mandar que el descubrimiento no cese. . . e que esta armada no permita que se deshaga, antes les dit seguridad a 10s dichos capitanes para que, habiendo disposicih y favor de gente, le sostendr6 10s mismos cargos e darb otros favores.. . Este parecer fuit enviado a1 Gobernador el 2 de septiembre. E1 dta antes Almagro se habia presentado ante 61 y oficiales reales, con una carta que ley& Era una refutacirin ingeniosa y audaz a 10s cargos que se les hacian. y que el Gobernador Pedro de 10s R b s se,habia apresurado a acoger. Hace Almagro un resuinen del parecer del Gobernador y oficiales reales, y plantea sus puntos de vista contrarios. Dice que con 10s bastimentos que 6l,llevar&, nadie se podr& morir de hambre, que es justo que se traiga a 10s enfermos, pero no a 10s sanos, porque s e r v i r h a la conquista y en Panam6 correrian a su vez el riesgo de morirse de hambre, como en la isla: (venidos a esta ciudad, muchos de ellos no tienen quit comer ni han de hallar quiitn se les de, como no lo hallan 10s que aqui ahora e s t h . En cuanto a 10s descontentos, 10s deseos de voloer de la gente, incluygndo en ello en cierto modo a Pizarro, pues alude a la carta del capithn en que tambibn pide que lo traigan, dice: cierto es que toda la gente que en estas partes andan en las entradas, cuando no hallan de que se aprovechar, tienen muy grandes descontentamientos, y recuerda que todos aprueban la bondad de la tierrat "par do aparece que su descontentamiento no procede, salvo de estar detenidos sin provecho e sin esperanzas de ser socorridos. Pide entonees que se le deje seguir la expedicibn, pues ven cuanto a costado e cuesta poner esta armada en 10s tbrminos que est&, sin poner Su 14ajestad. costa alguna de su hacienda. Insisle, m6s adelanEra costumbre y por esta Cpoca se vulgariz6 enviar esclavos negros o indios, y a veces animales, en las expediciones que podfar, ser de provecho, para venderlos entre 10s rriismos conquistadores a precios mny subidos. Esta costumbre tu170 mucha importancia a partir del comienzo de la conquista del Per&
te, en que la empresa est5 montada en forma completa, desde 10s navios marinados, hasta herreros e calafates, sin que cueste nada a nadie sin0 a ellos y que nunca se podrit hacer cosa igual mks adelante aurique se gasten grandes cantidades. Por Gltimo pide que si se insiste en que se traiga a toda la gente, no sea en uno de 10s navios que la compaiiia tiene. Razones de tanto peso y tan brillantemente expuestas iba-n acompafiadas de la real cbdula, ya m-encionada en otras ocasiones, fechada, en Toledo el 10 de noviembre de 1525, que ordenaba a1 Gobernador guardar con Francisco Pizarro 10s mismos asentamientos que babian hecho con Pe&arias Davila. La cgdula era conocida por el Gobernador; Almagro la incluy6 seguramente para recordarle que contaban con la probaci6n de la corona. La carta y petici6n de Almagro, la ckdula real y el parecer del Ayuntamiento pudieron hacer vacilar un poco a Pedro de 10s Rios, pero el hecho h i .que el 4 de septiembre de 1527, 61 y 10s oficiales reales firmaban una orden, en la que reiteraban a Almagro que se les presentaria toda clase de ayudas, despui.s de que cumpliera el parecer que se le habia notificado el 31 de agosto, es aecir, que trajese toda la gente que en la isla quedaba so pena de 1.000 pesos de oro, si no partia en el plazo de 10s 10 dias siguientes I. A Almagro no le cup0 m&s que cumplir lo ordenado. Hizo salir, en el m& pequefio de 10s barcos, a Wartolomi. Ruiz con algunos alimentos y una relaci6n cornpbieta de lo ocurrido para Pizarro. Le pedia en ella que no desmayase, pues en unas semanas mss, cuando volviera Eartolomi. Ruiz, le mandaria la otra embarcacibn con toda clase de bastimentos para que siguiera descubriendo el levante. El barco de socorro sali6 de Panama antes del 14 de septiembre; iba en 61 Juan Tafur o Tasur, que habia actuado como testigo de la informaei6n7 llevando el encargo de velar por el cumplimiento de la orden de2 Gobernador y con titulo de c a p i t h de la partida. Mientras volvia BartolomEt Ruiz, Almagro y Juan Vallejos, consiguieron de prisa lo que faltaba para equipar completamente el. navio grande, de manera que cuando el piloto volvi6, cosa que d.ebi6 ocurrir a prinripios de1 mes de octubre, pudo embarcarse kmediatamente de nuevo.
Algunas particularidades de un acuerdo posterior entre Almagro y Pedro de 10s Rios, irAn en el pr6xipo capitulo.
G a p i t u l o
~
X I
La llegada de Bartoloink Ruiz y Juan Tafur fu6 para todos cosa caida del cielo. Los ' padecimientos habfan agotado 10s 5nimos y las energias, 10s conquistadores deambulaban por la isla desierta como espectros, sin ropas cadi, contemplando con 10s ojos agrandados por el hambre 10s campos taladns en-que antes 10s indios habian cultivado maiz. Los pertrechos de boca y las cnrtas d e Almagro, devolvieron a Pizarro y sus agregados la confianza perdida, Pizarro se arrepintib dt. hzbcr expresado su deseo de volver a Panam5, m5s si alli podia esperarle un juicio y rendici6n de cuentas del que podrla salir perdiendo. Si Alrnago y BartolomP Ruiz le aseguraban que tenia otro barco preparado, bien podria esperar unas semanas m5s y seguir descubriendo. No estamos seguros si Pizarro a1 quedarse desobedecia a1 Gobernador; creemos que no. Exisk un testimonio documental que dice que Pedro de los Rios permitia la continuacih inmediata del descubrimiento, si de todos 10s conquistadores que quedaban en la isla, m5s de 28 hombres consentian en seguirlo1. Cosa que en parte se afirma 'con el gesto, sin duda heroico, que Pizarro hace en ese moments: %araya que con su espada traz6 en la arena y separ6 momentbeamente a 10s que querian seguir descubriendo y conquistando por esas regiones, pese a 10s padeeimientos y peligros, de 10s que preferian cualquier cosa con tal de no volver a sufrir lo pasado. Dig0
\
5
Uno de 10s declarantcs, en la ya tantas 'ieces citada prohanm de 1531 en PanamB, a1 referirw a 12s dificultacles entre Almaqro
78
1,
monientAneamenle, porque algunos de IQS que prelirierm el camino de Panamit, se arrepintieron luego y se quedaron junto a Pizarro en la isla Gorgonal. A1magi.o tenia raz6n; muchos de 10s que gemian y reclamaban por cartas, lo hacian no porque pasaran hambre y tuvieran miedo de morir, sino por la pobreza del lugar en que se encontraban y ias pocas probahilidades de remediaria. Es sintom6tico el hecbo de que muchas de las quejas amarzzs hacian hincapi6 en que era insufrible el que la isla no hubiese indios que les sirviesen. D e todos modos, esto no quita nada a1 peso del comportarnienio tiriinico de Pizarro y Almagro. La tradici6n ha inmortalizado el nfimero de 13, para 10s que pasaron la raya, no tengo ningfin iiiotivo serio para dudar de 61, a pesar de que testiinonios mits cercanos a 10s cropistas; hacen flucluar la cantidad entre 7 y 182. Violando o no las disposiciones dei Gobernador, I,rancisco Pizarro y 10s iieies compafieros que quisieron compartir su suerte fueron transportados a la isla Gorgona, m5s amparada por su relativa abundancia de indlos y caza. Ldos socios que estaban en Panam5 se habian dado mafia para ablanday un poco el c a r k t e r del Gobernador. Si Almagro se atrevi6 a reco*@yi>tenniuchos indicios que lo hacen cieer as!. I-ielieia por ej.: en su Histoiia, dice: que cuando 13artolorni. Riii7 vo:vi6 con cl ~ocoiio, en la isla de la G o i p i a se qne&roil: laez y Trujillo, que estaban flaCC\, y que no b e contaron entre 10s que pacalon la ra)a. Tambitn re q w d 6 uno de 105 qtle \e hail consaglado por pa5nila: Maliln cie Ia/, quicn no alcanz6 a gozai de : n fidelidad, inui iendo antes de que ti7arro vdviera de la exitosa tcrccra expedicibn. Illtimamente el historiador y eiudito peruano doll Ra61 Porras Barrenechea ha leuniclo impovtante documeniaci6n en torn@ a este problems. IJno de esios ciocumentos es llna ]>ro1>an7ahecha por 10s 13 e a pana,ni el aiio (viasc sI1 nombre del Peru); de e112 se desprende que 10s que pacaron la raya fueron efectivaniente 13. Ior mi parte, cste numero o cualqnier otlo pr6uimo a 61 no me parece de importancia; no hay ninguna raz6n para suponer, como se h a pietcndido, que significa una prucba (le clesprestigio pala la empresa; loc descuhrimientos en general y istc en especial no eran Gnicamente an negocio, en sentitlo modern0 capitaliqta, . ni una arcntura ioniLntica. 13, 14, 7 0 18 10 mismo dan; huho algtIl1os Conio Rartolomk Ruiz o k m c i w o d e Xerks, que por no estar en ese momento alii, poique se quedaron conternplando 10 que pasaba sin consiclerarse llamados tambikn a aquella prueba, etc., no la pasaron; cosa que no signific6 descontento de su paite. Alguno3 que no la habian pasado, luego se aiicpntieron. Fiancisco de Villafuei te, nno de !os 13, sc volri6 con Tafur sin demostiar ront.aricdacl, \cguramente por encargo especial de 1imro. En el inomento en que se efectuaba C l acto \i t1iVo impoltancia pala Pizarro, de 10s Rios habian dicho que si cln~h mBs de 20 10s que consentian en qucdnise, se podria seguir el descubrimiento, pero h e r o n l 3 y Pirarro no volvi6: el asunto fue comenen Panam5 y se olvid6 prcnto. El afio 10s que declararon en la P1ohanj.a hea no se acordaban del nilpor A1m%ro Y jLlsto. l 3 de la Isla Galo, segun Ian co*pleto estndio hecho por Carlos A. Roinero (Revista Hist6rica, Lima, 1919) fueron: Pedro Alonso Biiceiio, l ~ E d i o Candia, 44nL6nde Carribn, ~ ; de ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~~~~i~ (le Jaren, Xer;s Jare. ,qonso de ~ ~ l i ~ ~ , ~~~~i~ de paz, crist6bal de peralta, ~ i ~ ~ de l ~i~~~~ ; i ~ (el viejo), Domingo tie Soraluce o Soraluzo o ~01alu7, Juan de la Torre, Francisco de Villafuerte, Vtase tambi6n Juan de la Tarre, Uno de 10s Trece de la Isla del Gallo, por J. A . de Lakallc, Lima, 188G.
79
mendar a Pizarro que no vohiese fuk, seguramente, porque 10s oficialgs reales o el mismo De 10s Rios dieron muestra d6 transigir de su acuerdo anterior, contemporizando con el parecer del Ayuntamiento, instituci6n que cada dia tomaba mAs importancia en las Indias. Bartolorn6 Ruiz, de vuelta a Panamh, se encontr6 con el otro barco en vias de apertrecharse; Almagro habia hecho de nuevo las prodigiosas diligencias que daban aparejos y dineros con pasmosa insistencia. Esta vez Juan de Vallejo nuevamente prest6 dineros, que a1 parecer no fueron pagados hasta mucho tiempo despuks o nunca. Pedro de 10s Rios, a pesar de que habian sido menos de 20 10s que habian pasado la raya, se convenci6 a1 fin de q u e no podria seguir oponiGndose a la emprbsa; pero, no tenia tampoco muchos deseos de perder la coyuntura encontrada y aprovech6 entonces 10s tiltimos momentos para hostigar a 10s socios. Merrera cuenta que el Gobernador mand6 a Juan de Castafieda y un carpintero con la orden de inspeccionar la nave que partiria y la recomen3aci6n de que diera un fallo contrario a1 zarpe; Castafieda, sin embargo, habria dicho que estaba en condiciones de navegar. No le cup0 entonces otro arbitrio que consentir, pero lo hizo dando una Instrucci6n7,por la que se ordenaba a Pizarro, que debia estar de vuelta dentro de 10s seis meses siguientes, es decir, m6s o menos en julio de 1525. Nechos 10s tilltimos preparativos, especialmente el nombramiento de veedor para Juan de la Torre, Bartolorn6 Ruiz sali6 de Panamh en enero de 1528; no le acompaiiaba Almagro por varios motivos; su salud no se 10 permitia y debia preocuparse de las grangerias de la sociedad, que nor desatenci6n de sus dueiios durantd aiios no producian nada, a pesar de 10s cuidados del padre Luque, quien tenia muchos deberes que cumplir en Panam5 y cuya edad no era como para recorrer grandes trechos de selvas infectas y peligrosas. Para Almagro era sumamente importante preowparse de mejorar su hacienda. No se imaginaba siquiera 10s resultados que daria el viaje que comenza.ba, pero aunque hubiesen sido nulos sabia que se requeririan, dentro de poco, grandes cantidades de pretrechos, animales domksticos, etc. El viaje a EspaEa ya estaba dentro del plan de 10s socios; pensaban pedir a la corona la capitulaci6n necesaria para conquistar y poblar las tierras, que corhprendian el rio San Juan y la Bahia de San Mateo. Los prop6sitos de la sociedad del Levante, se habian hecho claros en el desarrollo de la cuesti6n de la isla del Gallo; Ciego de Almagro habia dicho en la carta que present6 a1 Gobernador el 10 de septiembre de 1527: pues el capii5n [Pizarro] e yo la queremos conseguir a nuestra costa e traer ia gente que es menester de las i s l a r e de Castilla para dar fin a1 descubrimiento e poblar. El piloto Bartolorn6 Ruiz, a sus condiciones naturaies y conocimientos n6uticos en general, reuhia la prktica que ya tenia en la navegaci6n por el Mar del Sur. Lleg6 por alta mar, en pocos dias, a la isla Gorgona. Pizarro y sus compafieros se embarcaron, dejando en la isla a dos o tres espafioles enfermos, con algunos indios de servicio. L2 nave pus0 rumbo a 1 Sur, hasta aproxirnadamente la Punta Tortuga o Cabo de San Francisco.
80
Desde alli siguieron cosieando, por Iugares desconocidos, con la intenci6n segura y franca de dpscubrir. Es ocioso repetir 10s pormenores del viaje; Bartolorn6 Ruiz iba tomando casi minuciosamente 13s detalles de la costa: Cab0 de la de Santa Elena, Rio de la ConcepcMn, Isla de Santiago 0 Puns y por fin la ciudad de Tumbes. Tumbes si que era una ciudad. Construida junto al mar, fu6 una de ._ las impoytanics del imperio de las cuatro seeciones; en cierto modo marcaba el lirnite N ~ t del z nceleo central del imperio. A1 BTorte seguia IS que 10s espagoles llamaron el Reino de Quito. %as construcciones de piedra, especialmente murallas, fortalezas y templos, 10s campos cdtioados y ! a gran cantidad de pobkadores, dejarorm asombradcs a los deseubridores. Entonces pudieron darse cuenta de que se encontraban ante la presencia de una civilizacirjn nueva, de aigunos de 10s ricos reinos de que ha5ian recogido vagas xoticias. En Tumbes y en algunos otros pueblos que recorrieron m6s a f Sur, tuvieron ocasi6n de entrar en contacto con los naturales, ya sea dejando que !OS que venian en grandes nfimeros de camas, desde las ciudades de la costa, examinaran desde el mar el barco y convid5ndoles a subir a PI, donde les agasajaban con peciuefios regalos o enviando algunos soldados a tierra, que generalmente volvian verdaderamente kcastornados con las rnaravillas que decian haber visto l. La reiacidn SBmano-Xer6s dice al referirse a 30s pueblos que en esa oportunidad se conocieron: y alli se haeen las mantas que arriba digo de ]ana y aEgod6n y 3as labores y las cuentas y piezas de plata y oro. y es gente de mucha policia s e g h lo que parece tienen muchas herramientas de cobre e otros metales con que labran sus heredades y sawn or0 y hacen toda manera de grangerias, tienen l o ~ pueblos mu37 bien , trazados de sus calks, tienen muchos g4neros de fortaleza y tienen mucha orden y justicia entre si, las mujeres son muy blaneas y bien ataviadas y todas por la mayor parte labranderas.. . El viaje se prolong6 mucho m6s a1 Sur; se sueedieron por la costa: Cab0 de las Nieves, Cabs de Santa Maria, isla de uenavista, puerto Mal Ahrigo y puerto y ciudad Chincha o Chinchax2. Desde Chincha regresaron; habian ocupado unos cinco meses de 10s otorgados como plazo por Pedro de 10s Rios; estaban bastante lejos d-e PanamB, y, lo que es muy importante, ya no necesitaban ver m5s para darse cuenta de la magnitud del descubrimiento. Pizarro pens6, eon razbn,
ILo que veian revolucion6 de tal modo Ia mente de algunos, que solicitaban permiso para quedarse m esas tierras maratiIlosas. Herrera dice que el CapijBn Pedro de Candia, perdi6 la razbn y gritsba que aque110s reinos eran de 61 y que se 10s querian qui tar. * La toponiniia de estos lugare4 se p e d e seguir en forma casi completa, sepdn algunos mapas y cartay antiguas, especialmente
de las Colecciones: Monumenta Chartographica Indiana, por Julio Gui1lC.n y Tam (Madrid 1942) y Mapas Espafioles de Am(.rica. Siglo XV-XVII, por varios academicos (Madrid 1931). De esta bltima especialmente, he seguido la Carta de Diego Riheiro, cosm6grafo de la Coiona en 1529, quien completb esta parte de AmCrica por las indicaciones que le diem Francisco Pizarro en EspaAa y la Carta levantada por Bartolomi
quo el plan ciliscutido con Alrnagro de ir a Espafiia y entenderse directamente con e1 Rey y el Consejo de Indias era el Gnico que podria en el futuro perrnitir una empresa de irnportancia. En la vuefta h e r o n Locando algunos puntos anteriormente reconocidos, con la intenei6n de tomar pertreehos y muestras de diferentes productos con que convencer a 10s incrddulos. Desde Tumbes navegaron por alta mar hasta la isla Gougona, y de dsta hasta Panamh, donde debieron llegar a mediados de agosto de 1528.
,
Ruiz. En la parte que corresponde a1 Imperio Incisico, esta cart2 tiene una leyenda, q u e resulta inteiesante, pues resume la idea, que 10s piimeros momentos se forplb en P s paiia de las nuevas tierras, dice: Per6: Esta tierra del Per6 descubri6 Francisco Pizarro e n el afio 1572 (debe deck 1527), aqui ha116 or0 y plata que rescat6 la gente es de mlis raz6n que de las otras partes tiene ovejas de que hacen pafios, tiene grandes ciudades muiadas y grandes casas de oraci6n donde van adorar a sus idolos curtndo no llueve van en procesibn a ellas.
52
C a p i t u l o
X I 1
LAS CAPITULACIONES DE TOLEDO SERALAN PEIRSONAJES El Per6 est6 descubierto; esto no significa ni siquiera conocido. S610 cuando Francisco Pizarro se enfrenta con las huestes dq Atahualpa, cuando sufre la resistencia del General o Principal Quizquiz y otros, cuando llega a1 Cuzco, el Per6 est6 definitivamente desclxbierto y cosa curiosa, tambien definitivamente ccnquistado. Hemos ido seiialando, a lo largo de este trabajo, una conformaci6n especial, que dentro del descubrimiento y conquista de Am6rica Hisp6nica en general, tiene un, carkter m6s o menos particular, junto a otsas que se le asemejan; le llamamos la Compafiiia del Levante. El papel y m6rito de esta compafiiia no es de njnguna manera el descubrimiento del Per G 6nicamente, significa una transfbrmaci6n en metados, el descubrimiento de por lo menos 12" de latitud Sur y Norte ( 8 9 Norte y 120 Sur), significa en fin, poller en movimiento un complejo de actividades hurnanas, econ6micas7politicas, que en mayor o menor grado van Iijando sus resultados. Puntualizaremos algunas de las caracteristicas de dicha "compafiia": a) En ruanto a su organizaci6n se refiere, y , b) En cuanto a su gesti6n. Todo ello hasta el afio 1528. a) 1. Tuvo su origen en una primitiva sociedad formada por Pizarro, Almagro y Luque, que particip6 con dineros y pertrechos en otras empresas anteri,ores. En 1524 se form6 definitivamente, para explotar y descubrir el levante. 2. Siempre estuvo reconocida y a veces respaldada por el Gobernador y oficiales reales, es decir, por el Estado. Con motivo de la sustitu-
ci6n de estos funcionarios, de 10s resultados u orientaci6n de su empresa, etc., tuvo difjcultades en a!gunas ocasiones con el mismo Estado que la reconocia. Per0 EuP comhnrnente favorecida por la gesti6n particular, representada por el crddito, el empr6stito y ,a opini6n favorable. Esto 6ltimo especia!rncni,e en el Cabiido de Panam& 3. Aunqlre el h i e o documento que se refiere directamente a. ella es e 4 contrato lirmado en P a ~ a m - 6 e : ! 10 de lxlarzo de 1526, el cual hemos criticado en c-?ikdos antcric-ws, sabailos q~xeen eiSa participaron en forma acciva, de u-10 u rno53: Diego de Almagro, Francisco Pizarro, Gaspar de Espinoza, LIernaado de Luque, Juan Vallejos, Bartolorn6 Ruiz y Pedrarias DivEla, a dstos habria que agregar Q ~ ~ Qde S participaci6n insegura a travds de prfstamos u otra ayud.al. b) 1 . Cescle el punto de vista econ6mZco no di6 10s resultados que se esperaban; pero ciimpli6 eon una f u c c i h netamente descubridora, manteniendo siernpre, un incFntivo poderoso, psr 10 menos en sus piezas principales: Dlego de Almagro y Francisco Pizarro. 2. Descubri6 gran parte de la costa del Paclfico S u r americano; dentro de esta linea de descubrimientos ha116 el Per5. Su actividad en este sentido se desarroll6 conforme a un plan que tuvo com-o piedra angular las diferentes iiotjcias aportadas por los indios, la leyenda del dorado. Nunca careci6 de un objetivo pr6ximo a alcanzar. 3. Todo lo anterior se cumpli6 ordenadamehte, con una organizaci6n que fu6 ni m5s ni menos la que se requeria. Us6 m6todos ya conocidos en parte en Castilla del Qro (Balboa), ya innovados por las necesidades inmediatas. Ahora bien, si durante la empresa del levante o el descubrimiento del Perh, existi6 una arrnonia y equilibrio entre su organizaci6n y su gestibn, en la Conquista del Per6 se pierde. Besaparece con ello la cornpacia misma, Ya no es necesaria, porque con la conquista se agrega a la empresa particular la gesti6n regia, introducida en la empresa del levante en el momento que se firmaron las capitulaciones de Toledo entre Pizarro y la Corona. La gesti6n regia en el cas0 del Per6 ahoga a lo particular cada vez m6s, hasta que casi desaparece con la muerte de FraQcisco Pizarro y la derrota de su hermano Gonzalo. Pero la Compafiiia del Levante no muere repcntinamente; subsiste intacta hasta que Pizarro comienza la conquista, a1 internarse hacia el centro del Imperio Incaico. Entonces, las riquezas enonnes que se van sbteniendo hacen que la e_structura econ6mica cambie de fundamento; las grangerias que 10s socios tenian en Panam6 pierden por completo de imporlCon raz6n Pascual de Andagoya escribe, en una respuesta a una real ctdula, el 22 de octubre de l534 desde PanamP: ocho vecinos de Panami, han sostenido y so&nen, ocho afios ha, que se comenz6 lo del Perir, esta costa y trabajo, que sin ello5 no era posible haber sido la cosa adelante, qu?
cierto 52 pueden contar quiqtadores del Perd, y hl. !2s haga mercedes. CColecci6n de Dialios historia de 10s viajes 7 IV, Mzdrid, 1944.
84
tancia. Los recursos de? Imperio permiten prescindir del otrora ccntro de irrzdiacidn conquiskadora I . Durante la conquista permanece la soeiedad entre Pizarro y Almagro, pero no, io repito, la comp99f3 dl-1 Levante2. El bccho de esta difereneiacSSsn tan nitida entre descubrimiento y cornpacia par una pa.rte, y coasqjuista, por la otra, es 15 que me haee seguir es-te trabajo hasta el instante e n que la Comparliia del Levante comienza a perder sus earacteres fundamentales. Mientras su co-fflpafiero descuak., Diego de A h a g r o habh reparado en algs las grangerias que teslian en PanamA, abora gastadas y de w c o s Eeneficios. Se habia ocupado, asi mismc, de algunos preparatisrps para. el vlaje a Esparla, que sabia obligado. Su esiuerzo habia sido tan frrret<ifero,que a pesar de lo gastado d e su h a r i e d a y erbdito, habia logrado aperivechar y dotar un Eergantik. Posiblemente su primer prop6sito fu6 mmdarlo en basca de Pizarw, eon el objeto de auxiliarlo: quiz& en z m comienzo pe;7s6 ponerlo al servicio del Gobernador para hacer dgins en,..ada o pscificaci0~1, qzxe dejrt-a a P g h provecho. El h ~ h o fu6 gvle la mayoria de sus tripulances eran de los ~ U ~ ~ O Sde Q S la isla del Gallo, y porque no q u e r i a ~suirir nuevas penalidades o porque no les agradaba el lcgar don& se IPS manilaria, se -5igaron en 61 a Nicaragua. Se levant6 un proceso s&re e? asunto, y Pcdro de 10s Rios, q*ue todnvia tenia a 10s soeios entre c + ~ , fail6 COR un perd6n para todos, pues vuestra ida e ~ a para remediares e bus-ar a . 2 ~ 6 remedio .~ e reparo de 10s trabajos que aveis pasado ansi en descubrir el p i r < ~ ~ . Todavia rnolestaba a 10s soeios ! a cuessti6n de la isla del Gallo, y es que no fu6 aqu6l un incidelli-e cualquiera. E%nombre del Fir6 se usaba en ems rneses psra %csigaar 13 regi6n de as Barbaeoas, sepultura de muchos espaihles; CP Panam6 30 _nmnunciaban con la malicia de quien quiere significai- enfmmedades y mucrte en bcneficio ajeno. ;No era sin6nimo de pobreza! dos de deudas y de duro paPara ?os harapie e viajaba desde a ~ p e l l ~ irss a e Iuego se perdfa entre las muas ~ X T Q S de una sociedad en qui& sabe quQ proporciones; Pizarro era el carnicero, que obljgaba brutalrnente a entregarlo o a someterse a moranzas. LOSsoldados que debian obligadarnente formar el iiiimero ,
- I
sociss nonibran administradois j representantes, que se cncargm de 517s asuntos en Panand. Diego de L41maplo otoip6 en Jauja, el 26 de octubre cle 1533, una carta poder a Juan Alonsa de Badajoz para: que podades tomar e tomrdes cualquier ciienta o cuentas a cualquier persona o persmaS que tuviesen cargo de m i hacienda except0 a Luis de &Vila c a Brnito Garcia , q u o eran seguiamente sus administradores. h a r m , hace igual cosa en la mimia fecha y lugar, con Juan de Valdivieso y Pedro Navarro; sus criados.
05
Dcctos. N.os 5 y 6 de la Ilaiknecs Collection, Tomo I. La sociedad exist%, podriarnos decir, hasta despuks de la muerte de Alrnagrs. P i a iro y Almagro firmaron contratos en dos ocasiones durante la conquista y el primero pag6 algunas deudas que dejaia su compafiero despuks de su mueite, segdn lo ob!igahaii algunos documentos firmados como socios. Estos datos y la cita textual se han sacado de la obra de don Rad1 Porras Barrene&ea. El Nombre del PerG.
85
de las expediciones eran casi siempre hombres que habibian llegado recientemente de otras conquistas sin provecho, dc Espal?a, o 10s que no habian tenido suerte n? talent0 para ocupar rnejor rango; estaban desarqaigados de la tierra; a ellos llegaba menos ben6ficamente la legislaci6n regia. Los antiguos compaiieros d e Pizarro y Almagro eran encomenderos y estaban en el Cabilda. Casi una nueva estratificaci6n social. Los nuevos habi<an oido decir que Pizarro C O ~ Qcapit8n de cabalgadas, habia trabajado por Pedrarias y Espinoza; no tenian necesariamente por qud pensar que todo habia cambiado. Pero asi era efectivamente, ellos mismos pudieron torcer la linea de un descubrimiento, escribiendo desesperadas cartas, desde la isla del Gallo, a1 Gobernador; ahora se les perdonaba un amotinamiento recordand.0 antiguos padeciniientos; todo se mudaba en aquella parte de la costa . del mar del Sur. Cuando lleg6 Pizarro, con tan buenas nuevas, no habia tiempo que perder, ya no se trataba de desclxbrir ni de conqlxistar a la medida de 10s pertrechos que se pudieran sacar de Panam&, para el futuro habria que contar con mayor independencia y con un nilmero de recursos, que s6lo se podian traer de Castilla y reunir entre varios de 10s puntos en que las Iiidias tenian poblaciones asentadas definitivamente. Para est0 Gltimo, no existian en ese momento trabas ni diiicultades. A1 mggico poder que ejercian siempre las noticias d e ricos reinos nuevamenie descubiertos, se unia una real cPdulz, firmada en Monz6n el 5 de junio de 1528, en que se recomendaba a Pizarro y Almagro a1 Licenciado Juan de Salmer6n, Alcalde Mayor de Tierra Firme, quien, por lo demAs, siempre habia visto con buenos ojos a la cornpaiiiia; la Probanza de 2526 habia surtido efecto, la cidula decia: "...par ende yo vos mando y encargo mucho 10s hayAis por recomendsdos y en todo lo que les tocare les ayud6is e favorescgis e hag& todo buen tratamiento e gratificaci6n que hubiere lugar como a personas que tan bien nos han servido . . .I Lo que se queria conseguir de Castilla en cambio, era imposible lograrlo desde Panam& Necesariamente, uno de 10s tres socios principales de.bia ir a Espaiia. Euque se discuJp6 alegando sus rnliltiples quehaceres y s u edad, dl era partidario de que fuera Almagro, a quien conocia sobradamente; Pizarro tambign lo conob? poi. ero d-esconfiaba. Francisco Pizarro no tuvo inconveniecte en ir; aunque completamente incu.lto e iletrado, habia sido quien m6s $e cerca conoci6 la tierra. Tenia buena presencia, era mesurado y caimado en el hablar, cosas que unidas a la prestancia de sus 46 aiios de edad, impresiomban mgnificamente a quienes le conocian. No exisida peligro de que se dejara enga5ar por algunos de los muchos palaciegos, que esperaban a 10s indimos para embaucarlos con sociedades a las que pasaban a pertenecen por el Gnico mdrito de estar cerca del rey. Cuando se trataba de un negocio en que iba de por medio su conveniencia, Pizarro desplegaba una extraordinaria agudeza mental, dejando esa especie de abulia intelectual a que se habitu6 en !as largas esperas que hacia en las selvas, llenas d e peligros, p r o sin complicaciones de orden social. Es importante hacer notar que en adelante, desICDIIIC.--TO~O
*.
Medina.
86
de el viaje a Espafia, se nota un cambio en su manera de ser; E a abundancia del PerG lo hizo magnbimo y sagaz, hasta aprendi6 a garahatear su firma. 1 NIucho se ha dicho en torno a1 hecho de que no fuera Almagro a Espaiia; parecia justa que si 81 se hahia preocupado siempre de las relaciones entre la compafiila y los poderes del Estado, se encargara ahora de esta gesli6n; estaba rn5s a% corriente que Pizarro de con lo que se podia contar en Panaim&, de lo que era indispensable traer de Zspaiia, de c6mo se podia burlar esta o aquella reglamentacibn y 10s pormenores del estilo. El Gnico m o t i ~ o de su negativa fu6 que par esa kpoca le aquejaba un recrudecimiento de una antigua enfermedad; lo declara 61 mismo y repite su amigo el cronista Oviedol. Otras i etaciones que se- han qverido dar, especialmente el que era ggogesf6 eo Eiillante, como para presentarse en la corte, son totalmente absurdas. r esa 6poca Diego de A h a g r o tmia 58 6 56 aiios de edad. Era de orte, un poco m5s bajo que Pizarro, que parecia francamente altc, de anchos hombros y miernbros rn~~~scu!osos. beza bien propordcnafina y un POCO alargada con una &era tendencia a la dolicocefdia; da; seguramente ocultaba con una tira de 2611 ojo que habia peydido. Usaba barbas, m5s bien cortas, corn0 acostumbrahm 10s conquistadlores, que le escondian un ~ O Y U ~ en IC uno I de 10s carrillos. Le faltaban t a m b i h uno o dos dedos de la mano derecha. En conjunto su aspects era mSs que. agradable, impresionante, sobrs todo por la viveza y penetraci6n de su actitud severa, escrutadora 2. Gonacemos, por su comportamiento, sus particularidades morales: tenacidad y valentia a toda prueba, gran capacidad de organizacibn eon resoluciones francas y r&pidas, dentro de u.na actividad fisica e intelectual asombrosa. Agregamos a ello un amor erstrafiakle al rey y tierno a su hijo. De genio alegre e ingenioso, con una corvevsaeih atrayente, caia a veces en terribles cbleras, segGn lo Psegura cu ear6cter un POCO voluble. A quien aceptaba una vez por amigo diiici!rnente 10 perdia; oeurri6 con Pizarro, a quien siempre apreei6, a pesar de la actitud. veidaderarnente ineomyeny u : ' sible de 6ste con su camp ero. La ambici6n de Pizarro, que en inucho a daban sus hermanos por ienes se dej6 .dsminar, sub% de punto en punto; rnientras que la generosidad de Almagro fu6, tan abierta, que a su muerte casi habia agotado las enormes 2-iquezas adquiridas en el PerG3.
'i_-
.>
h -
'
" I L o dice 61 y lo confirman t d o s 10s tesEs bien sabido que la regi6n en que tigos en la probanza de PanamA 1531. Bvie- naci6 Almagro es una de las que presentan do lo afirma en dos partes de SLI Risto- mAs tendencia a Ia dolicocefaIia, con indice que varia entie 10s 77 y i 79. El retrato qne iia. zabt.,mos_ g p e POCO antes de morir, gra^vEiiii";iiSefiTErmo- de. -;.de Ahnagro 'ha quedado cornprneba &to. Lo o las caracteristicas espsn del boguelo en el carrillo, lo dice uno de 10s , ccn que 'se prcsentaba testigos de la informaci6n de d o h Leonor enfermcdad en India?, suponemos que l a \ de Cejlino?, de donde sacamos su filiaci6n. tres ocasiones en que anteriolnnentc dice estar Los otros datos 10s he sacado de diferentcs gravementc eiifermo, cnando se fundaba Pa- C' onistas, especialmente Ovieclo. nami, eh 1528, etc., estaba aqucjado de es:a El caricter de L41magro tambiCn varib en misma enfcrmedad. La psicologia de Alma- 10s aBos que siguieron; en ello vemos aqueI!a enfermedad de que hablamos, que va migro tarnbikn se vi6 afectada por ella.
El viaje de Pizarro a Espaia fu6 posible, como lo hatbia sido el descubrimienlo, gracias a la. GompaZa del. Levante. A lrnagro hizo d-iligencias, . que mucho se parecen a las que hacia cuando se trataba de expediciones; se reunieron a!gunos diceros y pidieron pr6starnos que 6ste se oblig 6 a pagar; t a m b i b di6 ipor escrito un amplio poder para t0d.a clase de negociacioncs, que Pimrro mostr6 solamente cuando se trat6 de contraer deudas. Se transpori;aron a Nombre de Dios algucos indios, ouejas de la tierra (es decir, !lamas>, y otros nnuehos prodhctos de las latitudes descubiertns. En Nombre de Dios se embawd, Pizarro en e l navio que la compaiiiia habia comprado a Pedro de Nieba; seguramente S B ~ S 10 lIev6 hasta la isla EspaEiola. No cabe err las dirnensiones de esie trabajo referirse latamente a la actuaci6n de Pizarro en Espafia y a . las capitulaciones. Estas 6ltimas miran, en sus aspectos r n k impsrtactes, a la conquista del P e r k Me referirk a ellas resurni6ndolas sin muchos comentarios. Pizarro UegC a Seuilla a fines del ago 1525 o en enero de 1529; tuvo algunas dificultades a ! dcsembarrar. Enciso le hizo poner e& prisi6n por antiguas cuentas, C Q ~ Q recordamos a1 principio de este trabajo, pero todo se arregP6 y pronto se vi6 obligado a hacer antesala en el palacio y ante el. Consejo de Indias, C Q ~ Q 10 requeria cualquiera diligencia de ese jaezl. Por fin lo escucharon Carlos V y su espnsa, la ernperatria. Isabel, que se encarg6, junto con el Con~ejo de Indias, de terrninar el neqocio. Las gestiones de Pizarro en 10s circulos del Gobierno se prolongaron entre los rneses de mayo y octubre de 1529. De este period0 resdtaron ? a .s capitulaciones de Toledo, que se firmaron en varias fechas, especiahente el 25 de julio, en que se redact6 el grueso de las mhs importantes. Eas capitulaciones no aportaron ninghn cfeciivo material, que pudiera ayudar a la conquista; desde ese punto de vista l a eapresa seguiria exactamente igual. Su importancia radica, 10 hace notsr muy bien el se6or Pomas Barrenechea, en el orden moral, dentro del que inclvinos e1 Taechomismo del acuerdo entre el conquistador y la corona, el acto mediante el c u d el prinero recibe simb6liczmPnte u3a pa.rte de !os ~ Q ~ W P de3 S regr. Para resumir brevemente las c5pitukciozles de T o ? R ~ div?dirP Q, su con ) obligaciones, y c) recotenido en tres paries: s ) titulos y prf~ilegios;. m-endaciones de personas 2. fidvc;ii:nos que eqtendcrnos p m C2pitulacio:les del Zole!~, a ! ce2junto de rea!es cGdu!as que se dietaron entlce el 24 l e mayo 9 el 29 cie octubre de 1529; todas r l h tienen de com6n que si? refiere3 al Per6 corn0 a una Gobernaci6n por cocstituirse. Despud.s d e esta fccha, d d 23 de oetuhre, las c6du!as que se siguen dictando se re:ie;cn al rnisxo %sunto, pcnando poco a POCO su fkriea armaztm molal. n 10s illtimos moinentos de su vida su angua estructuia psiquica, admirable por cierto, aparece casi completamente deshecba. &g6n una real ckdula mencionada a1 principio de este trabajo, el 6 de febrero de 1529, Pizario todavia estaba en prisi6n.
Lo5 dos primeros puntos de las partes en que dividjmos las Capitulaciones d e T o ledo, convieneii en geneial a casi todas la5 capitulaciones firmadas entre la corona y un conquistador, no asi el tercero, que suele Ealtar.
88
yor que el de ,Almagro, pero con mcnor renta: 75.000 maravedk. SQ i n : c!uia tarnbih el titulo de escribno del Consejo de la ciudad de %urnbcs para su hijo. Se hacia hidalgos notorios a 10s cornpaikros de Pizarro que h b i a n cornpartido su suerte en la isla Go-rgona (nombrades cn otro capitula). Los que tenian ya este rango pasaban a ser caballeros de espuelas doradas. Se redactaron una serie de nombramientos a algunos cornpa5erois de Pizarro y a otros espafioles que t~ivieronrecomendacisaes en la CQPte y que nada habian tenido que ver con la enapresa. Fueron: Tesoreria de %.xmbes a Allonso Riquelme, EN.GO0 maravedis ar,uales; contad.uria de Tumbes a Antorrio Navarro, 30.000 maravedis anuales; Veedor de Funckmes a Garcia del SaJzedo, 138.090 rnaravedis anuales; Escribano de1 consejo, Kartin UBfiez. Como rezidores perpetuos se nombra a las siguientcs personas: del Regimiento de Tumbes a A ~ S de O Riquelme, Antonio Navarro, Garcia de Salzedo, Diego Ortiz de Cariaga, Bartolomi! Ruiz, Francisco de Educenas o Lucana, Martin de Santaella, Gerbnimo de Cortona, Juan de Moldes y 10s 33 de la isla del Gallo. Para el Regirniento de Tunipampa o Tenunpuella se nombr6 a: Diego Garcia, Alonso Mor6n o Morkin, Juan Vjzquez, Bartolomi. de Grado y Rodrigo de Mancillas l . Los privilegios fueron dados con el car6cter generoso, que siempre que se trataba de cdnsolidar una conquista, para 10s efectos de hacer.,mAs expedita su poblaci6n, la recoleccih de pertrechos, etc., se acosturr;braka olorgar. Segth lo recsmendaba la costumbre y la legislaci6n, no se pudo dar indias vasallos a Pizarro, por no tener entera relnci6n de ellas (12:s tierras descubiertas) ; en tanto que se informaba debidamente, , podia Epercibir la veinteava parte de 10s pechos que se hicieran cada a&, haxta la suma de 1.500 ducados, de 100s cuales debia dar 500 a Alrnagro. Podia .tambien construir, a su costa, euatro fortalezas en su Gobernacibn; las tenencias d e ellas con 10s siieldos respectivos 10s podria percibir 61 mismo y hasta dss de sus sucesores. Se le concedia la Gobernaci6n y administraci6n de 10s i n d i ~ sde la nuestra isla de Flores, siempse que piagara 200.060 maravedis, m5s el 5% de esa suma, a 10s oficiales reales de Castilla de1 Oro. Pizarro pidi6 este privilegio, alegsndo que dicha isla seria Gtil C Q ~ O base de abastecimientos para comenzar la conquista2. Come privilegios que mAs bicn tocabap a la compafiiila y tienen importancia para el comienzo de la conquista, aunque todos estaban a nombm de Pizarro, podemos nombrar, prlmero: Pizarro, Almagro y Luque
lAlgunos de 10s nombrados c m diferentes drsignaciones, no pudieron partir porque Pizarlo Larpd rcpentlnamente y I-Ierna?do tampoco 10s esperd. A 10s que se les daba el Reghiento d6 Tenumpuella, si no se constituian dentro de seis meses, despuks de Ilegados a la ciudad, quedaban sin el titulo. A juzgar por una real ckdula de agosto de 1599, que a1 tratar sobre un asanto de peyca recuerda: que estaba encomenc-lada a1 Marques don Francisco Pizarro, csta concesidn y e cumpli6. Coleccibn de documentos inbditos, relativos a1 descubrimiento, conquista y organizacidn de la? antiguas posesiones espafiolas de Ultramar. 2 Serie (Tomo X) .
90
podian ccnseyvar Io c/uc tenia2 e? FcqamS.; icdios, tierras, ete. El capitulante podia $ b a r , sin pagar irnpues,~, 4 quintales de salitre. Se le otorgaba- un cW?iniero y un calafate, pagados por la corona, que podian radicgrse don& P i z a r r o quisiera. Podia ocupar eua~cyuiernay& que encontrara u Elete, sin importar que lo hubiera hecho en el r n a r - d - 4 Sur, pagando s an-teriormente otra persona. Ekvaba 6rdenes para que le fuesen entregados por 10s oficiales reales aigunos imdementos, que en Castilla del ~ r no o se ocupaban: seis quintales de azufre y seis quintales de salitre, e diez quintales de plomo; aHi mismo se le darian 300 maravedis para artilleria y mUnkioneS y 200 ducados para 10s fktes de Nombre de Dios n Pan a r d . Era k t a la <mica ayuda material que recibia, junto con 25 yeguas y 25 c a b a l h , que de Ias estancias idel rey en Jamaica podia sacar (esto a no se llev6 a efecto), Pizarro podia llevar a su Gobernaci6n 50 esclavos negros, de don& quisiera, p e r 0 no le era. permitido vender ninguno antes de llegar al Per&. A 10s se les habian otorgado cargcs de importancia, se Ies dieron pri.v.ifegios: podian pasar esclavos, en n6mero que se fij6 en cada cedula particular; quedaron exentos del pago de impuestos, especialmente eQ almojarifazgo, etc. Para todo el que se avecinara en e l Per6 se dieron algunas regalias; e1 quint(> real, por ejemph, se eornerwxda. a pagar con un dkimo, que iria subiendo hs:a Hegar a1 quinto despu6s d e 5 ages. S e les levant6 e1 alrnoj-srifazgo polm 1 0 a ~ o s ,siempre que no se tratara de comereiantes; to^ quedaban libres de (5.1 S ~ I O 2 aiios. NO sn I ~ S podria bacer proceso ni ejecuci6n P o r deudas e& Castilia. del Oro. Se les repartian solares e in&os en encomienda (10s indios debian ser tratados conforme a las leyes de Burgos). Qptarjan a toda clase de cargos, portarian armas ofeiisivas y defensivas, E. Qbligaciones: Junto a todo l o anterior, Pizsrro se obligsba a eumplir con alguna cueskiones dernasiado fundamentales y que no implicaban ninguna restricci6n que no fuera l a eorrecci6n de 10s rn6todos de conquista Y gobierno. Desde luego, hahia algunos asuntos que se estipulaban en ! a Icgislaci6n ordinaria de Indias y que todo gobernador debia conocer Y eumplir. A algunos de ellos se %lace alusi6n directa en. las capitulaciones: l a s leyes de Burgos para el tratamiento de 10s indios, la inscripeih de 10s que partirian con CB, en 10s registros de la Casa de Contratacih, etc. De las 6rdenes que se le diersn t?n especial destacamos: estaba obligado a pagar de su peculio un Alcalde l\iaayor, diez escuderos, treinta peones, un m6dico y un botiearia. Debia salir de Espafiin en el plazo mhximo de seis rneses. llevando 150 hombres, ni m&s ni menos. Podria Saear &ros 100 de las islas del Caribe y irnicamente 20 de Castilla del QrO, con tal que Inubieran participado, en otras ocasiones, en sus viajesl. Una vez llegado a Castilla dell Om, tendria otros seis rneses de daze Para salir a la Conquista del P e r k
PizarrO no cumpli6 con la disposici6n que le obligaba a llevar 150 hombres desde Espa-
Ba. Como llevara transcurrido una buena parte del plazo que se le habia dado ,para
91
Aunque el rey habia liberado, como se habia visto en G ~ X S ocasiones, del pago del quinto real, para que no filese dificultosa la creaci6n de una base econ6mica ni ell atesorainlento que tan Gtii resultaba en la conquista, obliga categ6ricanicnte, sin embargo, a pagar el quinto cuando resultara de rescate o cahalgada. DisposicMn con que salv6 un ingreso considerable, del rescate de Atahualpa y las teSOrGS del Cuzeo. Es i m Fortante liacer natar que tanto la carona como los espadoles consideraron a la mayor parte de la conquista del Perh, coin0 una cabdgada. e oblig6 t a m b i b Pizarro a aceptar como tales 10s aficiales reaics que el rey nombr6. Lo mismo que a llevar, favorecer, mantener, dar solar y hacer convent0 a seis frailes dominicas. C . Recomendaciones de personas: Este p ~ ~ i t tiene o relaci6n C G I ~ lo escrito en el phrrafo anterior, que seria ur,a recornendacirjn con car$.cter de obligaci6n. No en todas las capitulaciones se acostumbrj inchir cgdules en este sentido, aunque fueron bastante frecucntes, pues nuncr_ faltaban a1 Rey o al Consejo de Indias pedimentos d e personas qvle querian pasar a lndias hacienda valer 10s servicios prestados en Europa, o recomendadas por cortesanos importantes. Deseable era para 10s interesados que esto se efeetuara en 10s momentos en que se firmaban capitulaciones o se preparaban armadas para conquistar; a s i se podia ocupar desde un comienzo alguna posici6n espectable, sin molestar a nadie que creyera tener mayores meritos por habcr actuado en la pacificaci6n de la tierra. Fueron tambien frecuentes las recomendacioncs para religiosos y religiosas. Cuando 10s servicios prestadqj por el interesado eran notorios se premialsan con diferentes cargos, y , a veees, se acompaciaba el nombramiento del cargo con una recomendaci6n especial. Todos estos casos se observag en las capitulaciones de Toledo; se le reeomiendan: 10s frailes dorninicos y algunos personajes, varios con eargos especiales: Diego Qrtiz de Gariaga, Francisco Pesces, Diego de Vergara, Rernando de Aldana, etc. De EspaGa Pizarro volvi6 cargado $9 deudas y de hocores; traia una cincuentena de hombres y un legajo de documentos que lo h:acian el h i c o dueiio del Per& Venia c o sus ~ bermanos BernandD, J u a n y Gonzalo Rizarro; lo acompafiaban tambi6n Fco. Martin de Alcjntara, medio bermano y Pedro Pizarro, un prirno, Una verdadera mesnada de hombres pobres, ambiciosos, Bvidos de honores y riquezas, orgullosos y fatuos. El resultado de las capitulaciones, junto con la presFncia de la familia Pizarra, es de suponerlo, no seria. nada plzsentero a Almagro, que se sinti6 suplantada e inicuarjiente enga5ad.o.
zarpar y como por faIta de rccursos nc POdia reunir el nGmero requerido, parti6 l e pentinarnente, antes que 10s oficiales de la Casa de Contratacibn inspeccionaran su bar-
CO. Que& Wernando en cspera de algunos pertrechos y expedicionarios; pero de todos modos no se einbarcaron algunos de 10s mzncionados en las capitulaciones.
92
Z a p i t u l o
X I I I
Mientras Pizari-0, con tan buenos resuliados, se preocupaba en Espaiia de su honra y provecho, Diego de Almagro, de nuevo en plena actividad, iba y venia por Castilla del Oro, tratando de poner en .el m8s floreciente pie ecodmico a la compafiia. J u t 6 caballos, viveres e imp!mentos para recibir a 10s que vendrian de Castilla. For esos meses fu6 removido de su cargo Pedro de 10s Rios. y entr6 a reemplazarle el Eicenciado De la Gama, quien sinti6 por Almagro una franca simpatia. Almagro no tenia, pues, el problema de las relaciones POCO amistosas con el Gobernador; pero un mal sigue a otrol. La noticia de las tierras ricas nnnevzrnente descubiertas habia pasado rhpidhmente las from teras de Castilla del Oro, siendo muy bien recibida en Nicaragua especialmente, donde terminaba una provechosa conquista y quedaban sin oficio una cantidad de conquistadores,, implementos y capitales prontos a cornenzar otra empresa. Las noticias de este fen6me2o llegaron a oidos de Almagro, mezcladas con otras m6s categ6ricas y alarmantes: H e r n h Ponce, Hernands de Soto y Francisco Compafion, capitanes enriquecidos con la conquista de Nicaragua, construian dos navios. Por otra parte, Almagro y Luque supieron que Pedrarias DAvila se quejaba de que habia sido enga5ada por Almagro cuando deshicieron la compaiiiia, y que inducia a 10s susodichos capitanes para que fuesen por cuenta de 41 y en compafiia a conquistar el PerG. Electivamente. Pe&arias no podia conformarse con haber dejado un negocio que prometia tan buenos resultados. De tal modo le impresionaron y exitaron su codi-
93
cia las noCicias del fer^, que lleg6 a creer posible adelantarse a su antiguos socios. Ante esta posibilidad, Almagro envi6 a Nicaragua a ! &icol8s de Ribera y Bartolomk Ruiz, para que trataran de llegar a un acuerdo con Pedvarias y pactaran secretamente con Hernado de Solo y compaiieros. De tales diligencias nada sabemos con certidumbre. Lo seguro es que las pretensiones de Pedrarias quedaron deshechas ante una real ckdula, fechada en Madrid*el 10 de agosto de 1530, e n que se le ordenaba: que de aqui adelante no vais, ni embieis a la dicha provincia de T ~ m bez gente alguna de armada ni en otra manera ahacer entradas ni cabalgadas . . . etc. . . . si no fuese con licencia e consentimiento del dicho Francisco Pizarro Hernando de Soto, de todos modos, con 10s implementos sacados de Nicaragua, pas6 a engrosar las huestes de Pizarro, cuando 6ste se encontraba ya en el P e r k A la llegada de Pizarro a Nombre de Dios, tenia Almagro casi todQ lo que se iba a necesitar, y las grangerias de la compaiiia en perfecto estado, como para resistir nuevos gastos. Estos no se hicieron esperar; de 10s barcos que se habian ocupado anteriormente en la empresa, uno de ellos no podia prestar m5s servicios; hubieron de fletarse dos m6s a Fernando Ponce de Le6n en 5.000 castellanos. Tam n se compraron m6s caballos y otras cosas, que sumaron 9.000 pesos o Pizarro, en virtud de. un poder que llevaba, se endeud6 en Espaiia a nombre de Almagro en 4.000 pesos oro, que 6ste pag6 en Panam& a un comerciante llamado Martin de Cubizarreta, en presencia del Gobernador Antonio de la Gama2. , Pero, la conquista del Perh casi no se lleva a efecto en esta ocasi6n. Los resultados de las capitulaciones de Toledo con el mezquino nombra miento para Almagro, el cornportamiento intolerable de la familia Pizarro, espe2ialmente de Hernando, fuera de romper por un tiempo la am$tad entre 10s antiguos amigos, desengafiaron de tal modo a Almagro, que quiso desistir de seguir la empresa junto a Pizarro. Eo que no significaba que no pudiera intentarla por su cuenta3. El temor que produjo en Pizarro esta noticia fu6enorme; sin Almagro no habia Per&. La gente que estaba junta para el viaje, a ! sabwlo, comenzb a desbandarse: decian que pues lo habia hecho el dicho capitAn Pizarro tan mal con el dicho capit& Alrnagro que no querian ir con el dicho capit6n Pizarro, que pues con su compaiiero lo habian usado de aquella manera que no esperaban que le haria a ellos mercedes. El comportamiento de Francisco Pizarro con su antiguo compaiierot de fati<(
\
I
Pizarro pidi6 esta cCdula, seguramente ante el aviso de A!magro o Luque. R. Porras Barrenechea, El cedulario .. . ya ciP. la incluye. Martin de Ciibizarreta traia a su ve7 clocumentos por cobrar de: Antonio SBnchez, comerciante -Gonzalo Rodrigucz, maestre de la nave que trajo a Pizarro de EspaAa y que cobr6 tambiCn a nombier de otros- y de Domingo Ibarrola. De la probanza de 1531, ya cit. \
Lo? r u m o m de que Almagro conqnistaria SII cuenta, se prolongaron hasta que 6ste se enconti6 con Piiario en el Peru, pero eran falros en esa +oca. Parece que todo fuC un2 intriTa, que cost6 la vicla a1 secretario de Almagio, su principal jpspiradoi. Estos Tumoles son desmentidm por el enorme afin que Almagro pus0 en ayudar a Pizarro, o n peitrechos, desde Panami, antes de partir a1 Per&
poi-
94
gas y esperanzas seria francamente inexpkable %in la pfesencia de la familia Pizarro a su alrededor. A ninguno de 10s que estaban cerca de ellos se les escap6 el hecho, como que a ninguno dej6 de molestar Wernando Pizarro. El padre Luque, en una carta escrita a1 r e y el a5o 1533, recomienda airadamente que a Eernanclo se le den Ifl.000 pesos 01.0 y que se vaya a Espaiia, para que a todos deje tranqdos. Almagro el Mozo, despuks de la muerte de su padre, recuercla coil ra& y tristeza: habiendo el dicho mi padre gastado su hacienda y empeii5dose en mucha cantidad, habiendo hecho mucho socorro de gente, armas e caballos para la dicha conquista, e Suscando mucha suma de pesos oro, ei dicho I don .Francisco Pizarro llev6 para negociar sus negocics, y de! dicho mi, padre, venido con la gobernacibn, trajo consigo a sus hermanos Hermndo, e Juan, e Gonzalo Pizarro e Francisco Martin, e habiQidolus desempeiiado e pagado por ellos el dicho mi padre 10s fletes e deuzas que debian e habbi6ndolcs socorrido con las cosas necesarias, favorecido c o ~ navios, gentes, armas e caballos e mantenimientos para ! a dicha jornada, y hecho por el; dicho Hernando Pizarro m5s y m8s de lo que pudiera hacer su padre, seyendo vivo, ido en la dicha conquistn, eon 10s dichos favores, en lugar de 61 se$ amigo, ingrato, intent6 de haecr con el dicho Francisco Pizarro que deshiciese la cornpafiiia, e lo intent6 muchas veces hasta llegar a Cojamarca, s e g k es ptiilblico e notorio1. in embargo, las iras de Almagro eran. inconstsntes, y cedi6 a1 fin, a 10s ruegos del Gobernador y de 10s padres 2ominicos, recign llegadosde Espaiia. {Pizarro se apresur6 a escribir at rey pidiendo que diera uno de sus titulos a Almagro, a pesar de que habia dicho que el mismo rey habia sido quien insistiera en dBrselos y que 61 no se pudo oponer. Cuando Almagro se preocup6 de nuevo de la expedicibn, fu; terminada a corto plazo. Pizarro zarp6 de Panam5 con rumbo a la Bahia de an Mateo en 10s primeros dias de enero de 1531. Almagro, aun algo enfurruiiado, se qued6 en Panam& Por unos meses su ocupacih seria la misma que funclamentalmente fu6 durante aiios, envinr pertrechos y hombres a la expedicicin que habia partido. Poco a poco equipaba otra con la cual iria a participar en l a conquista del Perk. (El estudio de todo ello, no pertenece a este trabajo). Las capitulaciones de Toledo fueron un rudo golpe para 61; la lecci6n era fuerie, de tal modo que no podria o l v i d h e l e f5cilmente. Pero las desventusas eran parte de la levadura del tuerto famaso; no pudo guardar rencor por mucho tiempo a Pizarro, aunque en adelante se guardaria de ser confiado y modesto en demasia. Todavia habia tiempo p a r a
TProbanza de 1531. La carta de Luqne, fechada en Panam5 el 20 de octubre de 1532, en CDIHC, Torno IV y S. M. M. Tomo 269, pfig. 38. La cita de Alinagro el Mozo la Causa contra Rodriguez de Barragfin, CDIHC, Tom0 VI. Algunos historiadores contemporineos han cornpreadqdo y avalnado perfiectamente la importancia de Almagro en estos y otros mo mentos. Citark a Carlos Pereira: La hucIla de 10s conquistadores (Madrid 1942). AI referirse a Almagro en estos momentos d;ce: La, c6lera del viejo ciclope significa5a la diso!nci6n de !a hueste. Sin Almagro, que era el hombre de empresa, Pizarro no hnbieia podido dar u n so& paso. Estaba peudido y lo estaban con 41 cuantos llev6 de Espafia.
95
remediarlo todo, conocia su propia importancia, y la opini6n general en Panam5 lo favorecia m5s que nunca; el padre Luque escribia al rey p ~ r ese tiempo que diera a Almagro mayores hono~esy que todos 10s que hay en esta tierra holgarkn dello por ser como ha sido amigo y 10 es de todos. Cuando el 13 de abril de 1531 hizo en PanamA ante el alcalde Juan de Panes la Probanza que tan repetidamente hemos citado en estc trabajo, e n la que relataba a la corona, con algo de exagerackin, pero no tanto corn0 para mentir, lo que habla hecho por la ernpresa ael. levante y lo que estaba hacienda, tuvo multitud de amigos que se aprestaron a ayudarle con sus testirnonios jurados, y otros, corn0 el Arcipreste de Fanam8, Francisco Gonzfilea de Lazcano y el cronista Oviedo, que aceptaron actuar CXTIQ sus apnderados en la cortel. En una carta que Almagro escribe al secretario del rey, Juan de Ssimano (ya citada), por esos meses, adelanta sus deseos: y en esa corte esl5 el capitin Gonza!o F e r n h d e z de Bviedo, a quien yo tengo niucho amor, a quien escribo lo que en mi nombre se a de pedir a Su Majestad. Oviedo pidi6 al rey que le concediera a Almagro una Gobernacih a continuaci6n de Chincha, punto m6s austral de la de Pizarro. La pstici6n fu6 denegada por medio de una real ckdula lechada el. If de julio de 1532, en que sc expresaba que podria ser perjudicia! para 10 w e ya estaba dado*. La negativa real era amable y justa, Almagro no podia dejar de comprenderlo. Las capitulaciones de Toledo se halsfan dadq sin tener m6s base d e conocimientos fisicos de 10s lugares en cuestihn que 10s portulanos Taproximados d e Bartolorn6 Ruiz y las narrationes de unos POCOS testigos. El eonocimiento, asi irregular, de ! a linea de la costa, era del todo insuficiente como para seguir repartiendo tierras, si no se querfa arriesgar 10s esfuerzos de la conquista en esa parte de 1ndia.s a un fracas0 completo. Las posibilidades rnateriales d.e ! a conquista estaban sujetas a 10s estcasos implementos que pudieran conseguirse en Pam&; &,OS y 10s pocos que llegaban de otros puntos comenzaban a alcanzar precios fabulosos. Asi ocurria siernpre que se presentaban n u e v a perspectivas de conquistas proveehosas. Existia,, como &&os, otro .mil impedimentos, sobre todo en el orden psicol6gico. Nada m5s cauto que el criterio de la corona en este sentido. Si a pcsar de\ que las gestiones de Almagro, semiocultas, estuvieron cerca de precipitar un colapso en la conLa veracidad de esta Probanza ha sido puesta e n duda pol- el Sr. Porias Bairenechca, quien dice de eila que es un buen testimonio para acreditar la ruindad de Animo de L4h~agro. Lzs relaciones p~iiiiiti~:as del Peru, pig. 20. PLdcmi5 de? que otrw dociinientos confirman p a t e d~ lo dicho e n ella, quiero rerorda; Ia calldad y wiicdad cie 105 que responden af:rmativafiicilti7 a 10cios 10s items de la Piobanza: Alomo de Ciceres, contatlor real de Castilla del Oro. Toribio de Lam, Regidor de PanamJ.
Juan c k Castafieda, Rcgidor de Panami. Juan de Cirdenas, Teniente del Gobernador d c Castilla del Oro. 3u.in de Velasco, alcalde Paxmfi. 7 O ~ O S elios clavi tambikn amigos de Vimrro y p.0 se habrian prestado a inentir rotundamentc. For ultimo, declara el propio Franciscn de XerSs, que habia sido Secrelavio de II7arro. Q u S diferentes son !as p a l a b ~ a s de Xer& e n esta oczsibn, comparadai con la relacidn, que posteriormente eacribe i.iLcarnente para gloria de Pizarro. a Se encuentra en: CDII-IC.
quista del per^, a1 difundirse la noticia de que iria a conquistar por su cuenta, las nuevas capitulaciones habrian pyoducido una catAstrofe. Ahora era la corona la interesada en que la Compa5ia del Levante no desapareciera, por este rnotivo la negativa real fui. amable; paliaba 10s efectos que podrian producir en el car6cter inflamable de Almagro, con una serie de regalias menores: en rnarzo de 1532 recibi6 el titulo de contador de Tierra Firme, cargo que nunca desempe56; en julio se le concedi6 eI titulo de Mariscal y en noviembre de ese aiio un escudo de armas.
97
B I B L I O G R A F I A
FUENTES a) DOCUMFNTALES
ALTOLAGUIRRE Y DuvALr, ANGEL.
I
ALVAREZ RUBMNO,
ESCTNAS,
drid, 1915.
CALENDAR OF DE MANUEL, E.
Gondra Manuscript Gollection. Prepark1 by Carlos Eduardo Castafieda and Jack Anstrey Dabbs. Edit. JUS. Mexico, 1952. inkditos relativos a1 descubrimiento, conquista y organizacibn de las antiguas posesiones de Am& rica y Oceania. Primera Serie. Madrid, 1864-1884. Especialmente 10s Tomos XIXXII y XXXII.
WOCUMENTOS
MJNTINGTON
COLLECTION.
COLECCI~N DE
Juan de la Torre. Uno de 10s Trece de la Isla del Gallo. Lima, 1886. (Parte documental). \ Gobernantes del Perli. Cartas y papeles del siglo XVI. Madrid, 1924. (Biblioteca Nacional). Especialmente 10s Tomos N.os 256, 269 y 270.
J O S ~ TORIRIO. Coleccibn de documentos inkditos para la historia de Chile. Santiago de Chile, 1889-1895. Tomos IV, V, VI y VII. El Descubrimiento del Ocean0 Pacific0 - Vasco Nufiez de Balboa. Santiago, 1914. Tomo 11. (Docu-
LEVILLIER, ROBERTO.
C o L m c i b N DE DOCUIMLNTOS
ineditos relativos a1 descubrimiento, conquista y organizacibn de las antiguas poseqiones espafiolas de Ultramar, 23 serie, 1885. Especialmente el Tomo X.
DIARIOS y relachnes para la historia de 10s viajes y descubrimientos.
MEDINA,
COLECCI,~N DE
99
mentos). Bartolomt Ruiz de Andrade. PrimerPiloto de la Mar del Sur. Santingo, 1919. (Parte docnmental).
h r O R ~ 4VICUi3A,
LAS CASAS,
M ~ R T I R DE
CARLOS.Estudio histbrico sohre el Descubrimiento y Conquista de la Paiagonia y Tierra del Fuego. Leipzig, 1903. (Parte documental).
OVIEDO Y
hAv.pRrTr M A R T ~ N FERNANDEZ DE. Colecci6n de viajes y descubrimientoy que hicieron por mar 10s espaiioles deyde fines del si1 1 . g1o XV. Madrid, 1829. Tom0 1
PORRAS
BARRENECIIEA, R A ~ J L . Las relaciones primitivas de la Conquista del Perb. Paris, 1937, ,-uaclerno N O 2. *~cedulario del Perti. Lima, 3944. Tomo I. CARLOS ALBZRTO. Los de la isla del Gallo. Lima, 1819. (Parte documental).
Y SANZ, MANUEL. Preliminares del Gobierno de Pedrarias Divila en Castilla dcl Qro. Torno I, de la Nueva Biblioteca de Autores Espafioles. Madrid, 1918. (Parte documental).
PORRAS BARRENECHEA,
, TRUJILLO,
ROMERO,
SLRRANO
c)
FUENTES CARTOCRAFICAS
CARTA njntica que coimprende las costas del Perb y parte de 110s reinos de Nueva Espafia en el Mar cdel Sur, con 10s fundamentos sobre que se ha construido, 1747.
F X P L I C A C I ~ N DE LA
LOPEZ
b) CRONICAS Y RELACIONES
C O L E C C I ~ N DE
MAPAS
ESPAGOLES DE A M ~ I C A .Siglos XV-XVIII. Madrid, 1945, por varios AcadCmic:os: Angel Altolaguirre, Abelardo Merino AIvarez, etc.
1942. (Julio F. Guilltn y Tato). OBRAS CONTEMPORANEAS
1852.
y Documentos referentes a la Historia del Per& la serie. Lima, 1916-1919. Tomos I-V y VI, 2 serie. Lima 1920-1935. Tomos 11, VI, VI1 y VIII. que tratan de America, raros o curiosos. Madrid, 1891-1912. Tomos X y XVI.
C O L E C C ~ ~ DE N LIRROS
ALVAREZ RURIANO,
Pedrarias Diviila
FERAANDEZ, ENCISO MARTiN. DeSCripCi6n de la? India3 Qccidentales. Santiago, 1897. (Editada por J. T. Medina).
IIERRERA,
ANTONIO DE. Historia General de 10s hechos de 10s castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Oceano. Buenos Aires, 1945. (Ed, Guarania).
Hemos ocupado en este mismo sentido) algunas crirnicas, documentos y relaciones, que seria ocioso repetir aqui.
100
MARKHAM R.,
Lima, 1895.
MEDINA, J O S ~ TORIBIO.
PELI~S CRUZ, GUILLERMO. Medina y la Historia Americana. Junta Universitaria Sanriago, 1933.
G A R C ~ A GALLO, ALONSO.
BartolomC Ruiz de Andrade. Primer Piloto de la Mar del Sur. Santiago, 1919. (Texto). Diccionario biogrsfico colonial de Chile. Ensayo acerca de una mapoteca chilena. Imprenta Ercilla. Santiago, 1889. El Descubrimiento del OcGano Pacific0 - Vasco Nbiiez de Balboa. Santiago, 1914. Tomo I. (Texto).
I
MENDIBURU,
Los origenes de la administracibn territorial de lar Indias. Instituto Fiancisco de Victoria. Madrid, 1944.
Diccionario hist6rico biogrifico del Per$. Imp. de J. Fco. Solis. Lima, 1878.
MANUEL DE.
MOLINA
G ~ N G O R A , MARIO.
ARGOELLO, CARLOS. El Gobernador de Nicaragua en el siglo XVI. Escuela de estudios Hicpano Americanos de Sevilla, 1949.
El Nacimiento del Wnevo -Mundo. Buenos Aires, 1941.
Estudio Hist&ico bre el Descubrimiento conquista de la Patagonia y Tierra del Fuego. Leipzig, 1903. (Texto).
LEONARDO. "Compendia de la Historia General del Ecuador. Quito, 1920. Tomo 1 1 . DE P&DRO, MICUEL. d8DofiaIsabel de Vargas, esposa del padre del Conquistador del Per6,,. Revista de Iudias,
MORI~A V I C U ~ A , CARLOS.
I:IRKPATRIK,
MOSCOSO R.,
KONETZIcE, RICHARD.
La5 fuentes para la historia demogrLfica de Hispano-AmCrica, durante la +oca colonial. Anoario de
americanos.
Mur;Oz
estudios 1948.
LAVALLE,
Tomo V. Sevilla,
J. A. DE. Juan de la Torre. Uno de 10s Trme de la Isla del Gallo. Lima, 1886.
LEVILLIER,
ROBERTO. Gobemantes del Per6. Cartas y papeles del siglo XVI. Madrid, 1924. America la bien Ilamada. Buenos Aires, 1946, 2 vols. LQREKTE. SEEASTIAN. Historia de la Conqnista del Perd. Lima, 18F1.
El Estado espafiol en las Indias. Fondo de Cultnra Econbmica. MCxico, 1946. El derecho de propiedad en la legislacibn de Xndias. Madrid, 1925.
CARLOS. c ~ a s Huellas de los conquistadores. Consejo de Hispanidad. Madrid, 1942.
PEREIm,
PORRAS
BARRENECHEA, RAIIL. El nombre de1 Per6. Lima, 1951. La crbnica rimada de 1538. Lima, 1948. Las relaciones
102
priniitivas de la conquista del Peril. Cuaderno No 2. Paris, 1937. (Texto). Pizario e1 Fundador. Lima, 1941.
FRESCOIT, WILLIAMS. Historia de la Conquista del Perti. Madrid, 1847.
SCIIAFERS, PRNEST.
Indice de la &kCCi6n de Docunientos inkditos de Indias. hfadrid. Tomo J, 1946. Tomo PI, 1948.
SERRANO
QUINTANA
J., SAMUEL. LOS COnqlUiStadOre3. Buenos Aires, 1945. Vasco N 6 f i c ~ de Balboa. Buenos Aires, 1945.
Y SANZ, MANUEL. Preliminares del Gobierno de Yediarias UBvila en CastiIla del Oro. Tomo I de a Nueva Biblioteca de Autores Espafioles. Madrid, 1918. (Texto).
Descubiimiento y conquista de Colombia. Vol. I. BogotA, 1917. Los de la isla del Gallo. Lima, 1899.
THAYFK O J E D ~ , TOMAS.
Formacibn de la Sociedad Chiletla. Parte biografica. Prensas de la Universidad de Chile. Santiago, 1941.
ZAVAJA
SANCHEZ, ALONSO B.
1927.
SANTISTERAN OCHOA,
JULIAN. Los cronistas del Per&. Ed. de la Universidad Nzcional de San Antonio Abad del CULCO. VICUGA MACKCNNA, B E N J A M ~ N . Diego dc AI. Cuzco, 1946. magro. Santiago, 1889.
A,, SILVIO. Ensayos sobre la colonizacibn espadola en America. Ed. Emeck. Buenos Aires, 1944. Estudios Indianos. Ed. del Colegio Nacional. Mexico, 1948. Las instituciones juridicas en la conquista de Amkrica. Madrid, 1935.