1 La Vida de Buda Shakyamuni

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

La vida de Buda Shakyamuni

Esta es la versión para imprimir de: http: / / www.berzinarchives.com / web / es / archives /


approaching_buddhism / teachers / lineage_masters / life_shakyamuni_buddha.html

Alexander Berzin
Febrero del 2005, revisado en abril del 2007
Traducido por Ildefonso María Paneros

Contenido
• Introducción {1}
• Fuentes {2}
• Nacimiento, comienzo de su vida, y renuncia {3}
• Estudios e iluminación {4}
• Enseñanzas y establecimiento de una comunidad monástica {5}
• Expansión de la orden monástica {6}
• La fundación de la orden monástica de monjas {7}
• Métodos didácticos del Buda {8}
• Conspiraciones contra el Buda y escisiones {9}
• Fallecimiento del Buda {10}
• Conclusión {11}

Introducción
Fuentes tradicionales citan que Buda Shakyamuni (Shakya thub-pa) vivió desde el año 566
hasta el 485 a.e.c., en el norte central de la India. Dichas fuentes budistas contienen
numerosos y diferentes relatos sobre su vida, apareciendo, en ocasiones, con el paso del
tiempo más detalles. Es difícil establecer con precisión los detalles de estos relatos ya que los
primeros textos budistas se escribieron tres siglos después del fallecimiento del Buda. El
hecho de que algunos textos aparezcan de forma escrita posteriormente a otros, no es razón
suficiente para descartar su validez, pues muchos de ellos pudieron haber continuado
transmitiéndose mediante vía oral después que otros fuesen escritos.

Además, debemos tener en cuenta que biografías tradicionales de grandes maestros budistas,
incluyendo la del mismo Buda, fueron recopiladas con fines didácticos y no como documentos
históricos. Mas aun, existen específicamente biografías de grandes maestros que se crearon de
modo que enseñasen e inspirasen a los seguidores budistas a buscar el camino de la liberación
e iluminación. Por lo tanto, para beneficiarnos de la historia de la vida del Buda, tenemos que
entenderla dentro de este contexto, analizar las lecciones y aprender de ellas.

Fuentes
Las primeras fuentes de la vida del Buda se incluyen dentro de los textos teravada, algunos
sutras en pali de Colección de discursos medianos (Pali: Majjhima Nikaya) y, de varias
escuelas hinayana, también de varios textos vinaya acerca de las reglas monásticas de
disciplina. Sin embargo, cada uno de estos textos ofrece sólo trozos de la historia de la vida
del Buda.

La vida de Buda Shakyamuni 1


La vida de Buda Shakyamuni

El primero y más amplio relato aparece en la literatura poética budista a finales del siglo
segundo a.e.c. en la obra Grandes materiales (sct. Mahavastu) de la escuela hinayana
mahasanghika. Este texto que estaba fuera de Las tres cestas (sDe-snod gsum, sct. Tripitaka),
añadió, por ejemplo, el detalle de que el Buda nació como príncipe en una familia real, como
también lo hace otro trabajo poético aparecido en la literatura de la escuela hinayana
sarvastivada: El sutra de la obra vasta (sct. Lalitavistara sutra). Posteriormente, versiones
mahayana de este texto (rGya-cher rol-pa'i mdo) tomaron prestada esta versión previa y
dieron más detalles, por ejemplo, explicando que Shakyamuni había alcanzado la iluminación
muchísimo tiempo antes emanando como príncipe Siddhartha, simplemente como
demostración del camino para obtener la iluminación con el propósito de enseñar a otros.

En última instancia algunas de estas biografías se incluyeron en Las tres cestas. La más
famosa es Hazañas del Buda (Sangs-rgyas-kyi spyod-pa zhes-bya-ba 'i snyan-ngag chen-po,
sct. Buddhacarita) del poeta Ashvaghosha (rTa-dbyangs), escrito en el primer siglo e.c. Otras
versiones aparecieron, aun después, en los tantras, como en la literatura del Chakrasamvara
('Khor-lo bde-mchog), allí encontramos el relato en el cual el Buda, a la vez que apareció
como Shakyamuni enseñando Los sutras sobre la sabiduría discriminativa de largo alcance
(Sher-phyin mdo, Prajnaparamita sutras, Sutras de la perfección de la sabiduría)
simultáneamente emanó como Vajradhara y enseñó los tantras.

De cada relato podemos aprender algo y obtener inspiración. No obstante miremos ante todo
las versiones que representan al Buda histórico.

Nacimiento, comienzo de su vida, y renuncia


De acuerdo con los primeros relatos, Shakyamuni (Shakya thub-pa) nació en una aristocrática
y acaudalada familia de guerreros en la república de Shakya, una ciudad-estado de
Kapilavastu (Ser-skya'i gnas), en la frontera entre lo que hoy se conoce como India y Nepal.
No se menciona que naciese como príncipe de la familia real. Sólo en relatos posteriores
aparece su nacimiento como príncipe y su nombre Siddhartha (Don-grub). Su padre fue
Shuddhodana (Zas gtsang-ma). En versiones posteriores, el nombre de su madre Maya-devi
(Lha-mo sGyu-'phrul-ma), aparece también, así como el relato de la concepción milagrosa del
Buda en el sueño del elefante blanco de seis colmillos entrando en ella por el lado y la
predicción por el sabio Asita, de que el niño sería o bien un gran rey o un gran sabio. También
aparece posteriormente en la descripción del nacimiento puro del Buda en Lumbini
(Lumbi-na'i tshal), por el lado de su madre, dando siete pasos al nacer diciendo: "He llegado",
y la muerte de su madre en el parto.

De joven, el Buda vivió una vida de placer. Se casó y tuvo un hijo, Rahula (sGra-gcan 'dzin).
En versiones posteriores, aparece el nombre de su esposa, Yashodhara (Grags 'dzin-ma). Sin
embargo, a la edad de veintinueve años, el Buda renunció a su vida familiar y a la herencia de
príncipe y se convirtió en un mendicante errante en busca de espiritualidad (dge-sbyong, sct.
shramana).

Es importante entender la renuncia del Buda dentro del contexto de su sociedad y tiempo. Al
convertirse en un mendicante errante en busca de espiritualidad, el Buda no abandonó a su
esposa e hijo, dejándoles viviendo solos en la pobreza, ciertamente, ella y su hijo habrían sido
cuidados por sus acaudalados familiares. Además, el Buda siendo un miembro de la casta de
guerreros tendría, sin duda alguna, que dejar un día su hogar por la batalla. Una familia de
guerreros aceptaría esto como el deber del hombre. Los guerreros en la India antigua, no
llevaban a sus familias con ellos al campo de batalla.

Fuentes 2
La vida de Buda Shakyamuni

Aunque las batallas pueden combatirse contra enemigos externos, la lucha verdadera es contra
nuestros enemigos internos, y esta es la guerra que el Buda salió a combatir. Que el Buda
dejase a su familia con este fin, indica que es el deber del buscador espiritual el dedicar su
vida entera al mismo tipo de propósito. Sin embargo, en nuestro mundo moderno, si
dejásemos a nuestra familia para hacernos monásticos y proseguir esta lucha interna,
necesitaríamos asegurar que ellos estuviesen bien cuidados. Esto significa no sólo atender las
necesidades de nuestro cónyuge e hijos, sino también las de nuestros mayores. Pero dejemos o
no a nuestras familias, es el deber de un budista disminuir el sufrimiento superando la
adicción a los placeres, tal como lo hizo el Buda.

Para superar el sufrimiento, el Buda quiso entender la naturaleza del nacimiento,


envejecimiento, la enfermedad, la muerte, el renacimiento, la tristeza, y la confusión. Una
versión más amplia de esto aparece después en forma de episodio de Channa, el cochero de la
carroza, que saca al Buda a pasear por la ciudad. Cuando el Buda vio a gente enferma,
anciana, muerta y a un asceta, Channa le explicó lo que eran. De este modo, el Buda llegó a
identificar claramente el sufrimiento verdadero, que todos experimentamos y la posibilidad de
superarlo.

Este episodio que implica el recibir ayuda en el camino espiritual por parte del cochero es
análogo al relato de Arjuna del Bhagavad Gita (Srid-sgrub) contado por su chofer de carroza,
Krishna ('Dom-pa nag-po), acerca de la necesidad de continuar su deber como guerrero y
luchar en batalla contra sus parientes. En ambos casos, budista e hindú, podemos ver un
significado más profundo en el hecho de salir más allá de las murallas de nuestra vida cómoda
con lo que nos es conocido y nunca abandonar nuestro deber por descubrir la verdad. En cada
caso la carroza representa, quizás, al vehículo de la mente que la conduce a la liberación, y las
palabras del chofer, representarían entonces, la fuerza motriz que impulsa este vehículo, a
saber, la verdad acerca de la realidad.

Estudios e iluminación
Como errante célibe en busca de espiritualidad, el Buda estudió con dos maestros los métodos
para obtener varios niveles de estabilidad mental (bsam-gtan, sct. dhyana) y absorciones de la
no forma. Aunque logró obtener estos estados profundos de concentración perfecta, en los
cuales no experimentaba ni sufrimiento burdo ni felicidad mundana común, no quedó
satisfecho. Estos estados superiores producían solamente alivio temporal y no permanente de
estos sentimientos contaminados, y desde luego, no eliminaban los profundos sufrimientos
universales que él buscaba superar. Entonces practicó un ascetismo extremo con cinco
acompañantes, pero esto tampoco erradicó los profundos problemas involucrados en los
constantes e incontrolables renacimientos ('khor-ba, sct. samsara). Solamente en relatos
posteriores, aparece el incidente en donde el Buda rompió sus seis años de ayuno en la orilla
del río Nairanjana (Chu-bo Nai-ranyja-na) con la doncella Sujeta (Legs-par skyes-ma) que le
ofreció una taza de arroz con leche.

Para nosotros, el ejemplo del Buda indica que no podemos estar satisfechos, solamente,
obteniendo un estado de calma total o alcanzando un estado placentero con la meditación, y
mucho menos por medios artificiales tales como las drogas. Retrayéndonos en trances
profundos, torturándonos o castigándonos, tampoco conseguimos nada. Es necesario recorrer
todo el camino hasta alcanzar la liberación y la iluminación, y no estar satisfechos con
métodos espirituales que no nos llevan a culminar estas metas.

Nacimiento, comienzo de su vida, y renuncia 3


La vida de Buda Shakyamuni

Después de rechazar el ascetismo, el Buda meditó solo en la jungla para vencer el temor. El
miedo subyacente es una actitud egocentrista y de apego a un inexistente "yo" aun más fuerte
que aquella detrás del anhelo compulsivo por el placer y la diversión. Así en La rueda de las
armas a filadas (Blo-sbyong mtshon-cha'i 'khor-lo), el maestro indio del siglo diez e. c..
Dharmarakshita (Dharma-rakshi-ta) usaba la imagen de pavos reales deambulando por la
jungla de plantas venenosas, para representar bodisatva usando y transformando las
emociones venenosas del deseo, el enojo y la ingenuidad para ayudarles a superar su actitud
egocéntrica y de apego a un "yo" imposible.

[Ver: La rueda de las armas afiladas {12}.]

Después de mucho meditar, el Buda obtuvo la iluminación completa a la edad de treinta y


cinco años. Posteriores relatos nos dan detalles de este logro bajo el árbol de bodhi
(byang-chub-kyi shing) actualmente en Bodh Gaya (rDo-rje gdan), después de vencer los
ataques de Mara (bDud). El celoso dios Mara, intentó impedir la iluminación del Buda
emanando más apariencias temerosas y seductoras para interrumpir su meditación bajo el
árbol de bodhi.

En los primeros relatos, el Buda consiguió la iluminación obteniendo los tres tipos de
conocimiento: el conocimiento completo de todas sus vidas anteriores, el del karma y
renacimiento de todos los demás, y el de Las cuatro verdades nobles. Relatos posteriores
explican que con la iluminación él obtuvo la omnisciencia.

Enseñanzas y establecimiento de una comunidad


monástica
Después de obtener la liberación y la iluminación, el Buda dudó en enseñar a otros el camino
para alcanzar lo mismo. Él sintió que nadie podría entenderlo, pero los dioses indios Brama
(Tshang-pa) e Indra (dBang-po) le imploraron que enseñase. De acuerdo a las enseñanzas
brahmánicas que luego vinieron a ser el hinduismo, Brama es el creador del universo e Indra
es el rey de los dioses. Al hacer esta petición, Brama le dijo al Buda que el mundo siempre
sufriría si él no lograba enseñar, y que por lo menos algunas personas entenderían su mensaje.

Este detalle podría ser un elemento satírico indicando la superioridad de las enseñanzas del
Buda, que sobrepasaban los métodos ofrecidos por las tradiciones espirituales tradicionales
indias de su tiempo. Después de todo, si hasta los dioses superiores admitían que el mundo
necesitaba de las enseñanzas del Buda porque ellos mismos carecían de métodos para terminar
con el sufrimiento de todos y de manera definitiva; nosotros, seguidores corrientes,
necesitamos estas enseñanzas aun más. Además, en el simbolismo budista, Brama representa
al orgullo arrogante. Su falsa creencia que él es el creador omnipotente representa la
personificación de la falsa creencia en uno mismo existiendo como un imposible "yo", como
un "yo" que puede controlar todo en la vida. Esta creencia errónea inevitablemente genera
frustración y sufrimiento. Solamente las enseñanzas del Buda acerca de la manera en cada uno
de nosotros existimos, ofrecen la solución para conseguir acabar con este sufrimiento
verdadero y sus causas verdaderas.

Al aceptar la petición de Brama e Indra, el Buda fue a Sarnath y en el Parque de los ciervos
(Ri-dags-kyi gnas, sct. Mrgadava) enseñó Las cuatro verdades nobles a sus cinco antiguos
compañeros. En el simbolismo budista el ciervo representa suavidad, ternura y de esta manera
el Buda enseña un método suave que rechaza los extremos del hedonismo y el ascetismo.

Estudios e iluminación 4
La vida de Buda Shakyamuni

Poco después, un número de hombres jóvenes cercanos a Varanasi (Va-ra-na-si) se unieron al


Buda como mendigos errantes buscadores de espiritualidad, observando un estricto celibato.
Sus padres se hicieron discípulos laicos y empezaron a sustentar al grupo con limosnas. Una
vez que algún miembro se encontraba suficientemente entrenado y bien calificado, el Buda le
mandaba a enseñar a otros. De esta manera el grupo de mendicantes seguidores del Buda
creció rápidamente y pronto se asentaron y formaron comunidades "monásticas" individuales
en varios lugares.

El Buda organizó estas comunidades monásticas de acuerdo a directrices prácticas. Se podían


admitir candidatos para entrar en las comunidades como monjes, si es que podemos usar este
término en ese tiempo, pero para ello era necesario seguir ciertas restricciones para evitar
enfrentamientos con las autoridades civiles. Por lo tanto, el Buda prohibió entrar a ser parte de
la comunidad monástica a: criminales, aquellos que prestaban servicio real como el del
ejército, esclavos no liberados y aquellos con enfermedades contagiosas tales como la lepra.
Además no se permitía la entrada a menores de veinte años. Con ello el Buda pretendía evitar
cualquier tipo de problema y asegurar el respeto de la gente hacia las comunidades y las
enseñanzas del Darma. Esto nos muestra que como seguidores del Buda necesitamos ser
respetuosos con las costumbres locales y actuar respetablemente para que la gente tenga buena
impresión del budismo y lo respete.

Pronto el Buda regreso a Magadha (Yul ma-ga-dha) el reino en el que se encuentra Bodh
Gaya, fue invitado a la capital, Rajagrha (rGyal-po'i khab), hoy día Rajgir, por el rey
Bimbisara (gZugs-can snying-po), quien se convirtió en su benefactor y discípulo. Allí los
amigos Shariputra (Sha-ri'i bu) y Maudgalyayana (Mo'u dga-la-gyi bu) también entraron en la
creciente orden del Buda y se hicieron de los discípulos más afines.

Al año de su iluminación, el Buda regreso a su hogar la ciudad-estado de Kapilavastu, donde


su hijo Rahula entró en la orden. El hermanastro del Buda, el guapo Nanda (dGa'-bo) había
abandonado el hogar e ingresado anteriormente. El padre del Buda, el rey Suddhodana, se
puso muy triste porque el linaje familiar se había roto, por lo que solicitó al Buda que en el
futuro un hijo necesitase el consentimiento de sus padres para ingresar en la orden monástica.
El Buda estuvo totalmente de acuerdo. El hecho central de este relato no es la crueldad del
Buda hacia su propio padre, sino la importancia de no crear rencor contra el budismo,
especialmente dentro de nuestra propia s familia.

Un detalle posterior que aparece acerca del encuentro del Buda con su familia es el de haber
usado sus poderes supernaturales para ir al cielo de Tushita (dGa'-ldan) y enseñar a su madre
que había renacido allí. Esto indica la importancia de apreciar y retribuir la bondad materna.

Expansión de la orden monástica


Las primeras comunidades de monjes del Buda fueron pequeñas, teniendo no más de veinte
hombres. Cada una era autónoma y seguían reglas establecidas en las rondas de los monjes en
búsqueda de limosnas. Las acciones y decisiones de cada comunidad eran tomadas por
consenso entre sus miembros, para evitar cualquier discordia. No se establecía a persona
alguna como única autoridad. En cambio, el Buda ordenó que tomasen las enseñanzas del
Darma, por sí mismas, como la autoridad. Incluso la disciplina monástica en sí misma podía
ser cambiada si era necesario, pero cualquier cambio tenía que estar basado en el consenso de
toda la comunidad.

Enseñanzas y establecimiento de una comunidadmonástica 5


La vida de Buda Shakyamuni

El rey Bimbisara sugirió al Buda que adoptase las costumbres de otros grupos espirituales de
mendicantes, tales como los Jains (gCer-bu-pa), de mantener una junta cada cuarto de mes
(gso-sbyong, sct. uposhadha). De acuerdo a esta costumbre, los miembros de la comunidad
espiritual se reunirían al comienzo de cada cuarto de fase lunar para hablar de las enseñanzas.
El Buda aceptó, lo que demuestra que estaba abierto a sugerencias para seguir las costumbres
de su tiempo. En realidad, el Buda siguió el ejemplo en muchos aspectos de su comunidad
espiritual y del esquema de sus enseñanzas de los Jains. Mahavira, el fundador del Jainismo,
vivió alrededor de medio siglo antes que el Buda.

Poco tiempo después, Shariputra pidió al Buda que formulase reglas para el código de
disciplina monástica. Sin embargo, el Buda decidió esperar hasta que algunos problemas
específicos surgieran y luego instituir un voto para evitar cualquier repetición de algún
incidente similar. El Buda siguió esta directiva tanto para las acciones destructivas por
naturaleza, las cuales eran dañinas para cualquiera que las cometiese, como para las acciones
éticamente neutras, las prohibidas para ciertas personas en ciertas situaciones y por ciertas
razones. Por lo tanto las normas de disciplina ('dul-ba, sct. vinaya) fueron pragmáticas y
formuladas ad hoc, siendo las consideraciones principales para el Buda las de evitar
problemas y no causar ofensas.

Basándose en estas normas de disciplina, el Buda estableció entonces, la recitación de los


votos en la junta monástica de cuarto de mes, al mismo tiempo que los monjes admitían
abiertamente cualquier infracción. Las infracciones más serias tenían como resultado la
expulsión de la comunidad o la deshonra de pasar por un periodo de prueba. Posteriormente,
estas reuniones se llevaban a cabo solamente bimestralmente.

La siguiente norma que el Buda estableció fue la del retiro de tres meses en la estación de
lluvias (dbyar-gnas, sct. varshaka) durante el cual los monjes permanecerían en un sitio y
evitarían viajar. El propósito era prevenir que los monjes dañaran las cosechas al tener que
caminar a través de los campos cuando los caminos estaban inundados. El mantener los retiros
en la estación de lluvias condujo al establecimiento de monasterios fijos. De nuevo, este plan
surgió para evitar dañar a la comunidad laica y obtener su respeto. La construcción de
monasterios fijos también fue adoptada porque resultaba práctico.

A partir del retiro de la segunda estación de lluvias, el Buda pasó veinticinco estaciones de
lluvias de retiro en la arboleda Jetavana (rGyal-bu rgyal-byed-kyi tshal) fuera de Shravasti
(gNyan-yod), la ciudad capital del reino de Cósala (Ko-sa-la). El comerciante Anathapindika
(mGon-med zas-sbyin) construyó en ese lugar un monasterio para el Buda y sus monjes, y el
rey Prasenajit (rGyal-po gSal-rgyal) patrocinó el sustento de la comunidad. Este monasterio
en Jetavana fue el escenario de muchos grandes acontecimientos en la vida del Buda. El más
famoso fue el derrotar a los líderes de las seis escuelas más importantes no budistas de su
tiempo en un concurso de poderes milagrosos.

Hoy en día, ninguno de nosotros es capaz de realizar proezas milagrosas. No obstante, el uso
de poderes milagrosos por parte del Buda en lugar de la lógica para derrotar a sus adversarios,
indica que cuando las mentes de los otros están cerradas a la razón, la mejor manera de
convencerles de la validez de nuestro entendimiento, es demostrando nuestro nivel de
realización a través de nuestras acciones y conducta. Hay un dicho en inglés que en español
diría "Las acciones hablan más alto que las palabras" ("Actions speak louder than words")

Expansión de la orden monástica 6


La vida de Buda Shakyamuni

La fundación de la orden monástica de monjas


Más tarde en su carrera de enseñanzas, el Buda estableció una comunidad de monjas en
Vaishali (Yangs-pa-can) a petición de su tía Mahaprajapati (sKye-dgu'i bdag-mo chen-mo). Al
principio se mostró reacio a iniciar tal orden, pero finalmente decidió que podía ser posible si
formulaba más votos para las monjas que para los monjes. Al hacer esto, el Buda no estaba
indicando que las mujeres fuesen más indisciplinadas que los hombres y requiriesen amansar
más su mente a través de mantener más votos. Mas bien, temía que establecer una orden
femenina pudiese traer mala fama y un prematuro final a sus enseñanzas. Lo que quería el
Buda ante todo, era evitar la falta de respeto de toda la comunidad, de modo que la orden de
monjas necesitaba estar por encima de cualquier sospecha de conducta inmoral.

Sin embargo, el Buda era, en general, reacio a crear reglas y estaba dispuesto a suprimir las de
menos importancia si se les consideraba innecesarias. Sus normas representan la dinámica de
las dos verdades: la verdad última y al mismo tiempo respeto por la verdad convencional, de
acuerdo a las costumbres locales. Aunque de acuerdo a la verdad última no hay problema en
tener una orden de monjas; sin embargo, para evitar que la gente común mirase con desprecio
las enseñanzas budistas, era necesario que hubiese más normas de disciplinas para las monjas.
A partir de la verdad última, no importa lo que la sociedad diga; sin embargo respecto a la
verdad convencional, es importante para la comunidad budista merecer el respeto y confianza
del público. De la misma manera, sería una falta de respeto si existiese cualquier muestra de
prejuicio, por parte de las costumbres budistas, para con las monjas o las mujeres en general o
las minorías, el espíritu del Buda es corregirlas de acuerdo a las normas de los tiempos.

Después de todo, la tolerancia y la compasión han sido la tónica más importante en las
enseñanzas del Buda. Por ejemplo, el Buda animaba a los nuevos discípulos que previamente
habían mantenido a otras comunidades religiosas, a continuar apoyándolas. Dentro de las
órdenes budistas, también ordenó a los miembros a cuidarse entre ellos. Si por ejemplo, un
monje se enfermaba, los otros monjes tenían que cuidarle, porque todos eran miembros de la
familia budista. Este también es un importante precepto para todos los budistas laicos.

Métodos didácticos del Buda


Buda enseñó a los demás tanto con su forma de vivir como a través de instrucciones verbales.
Para la última, seguía dos métodos, dependiendo si estaba enseñando a un grupo o a un
individuo; ante los grupos, el Buda explicaba sus enseñanzas en forma de discurso, a menudo
repitiendo cada punto con distintas palabras, para que la audiencia pudiese recordarlo mejor.
Sin embargo cuando daba instrucciones personales, a menudo después de una comida en un
hogar en el que le habían invitado a él y sus monjes a almorzar, el Buda les daba un enfoque
distinto. Nunca se oponía o desafiaba el punto de vista del que escuchaba, sino que adoptaba
el punto de vista de la persona y le hacía preguntas que ayudaban a aclarar, al que escuchaba,
sus propios pensamientos. De esta manera, el Buda llevaba a la persona a mejorar su punto de
vista y gradualmente a obtener un entendimiento más profundo de la realidad. Un ejemplo es
cuando el Buda guió a un miembro orgulloso de la casta de los sacerdotes brahmanes, a
entender que la superioridad no se deriva de la casta en la que uno nace, sino del desarrollo de
las cualidades de una persona.

Otro ejemplo es el de la enseñanza del Buda a una madre afligida que le llevó su niño muerto
y rogó al Buda que le devolviese a la vida. El Buda le dijo que le trajese una semilla de
mostaza de una casa en la cual nunca se hubiese producido una muerte, y entonces él vería

La fundación de la orden monástica de monjas 7


La vida de Buda Shakyamuni

que podría hacer. La mujer fue de casa en casa, pero en cada uno de los hogares alguna
persona había fallecido. Poco a poco ella se dio cuenta que todos algún día tenemos que morir
y de esta manera ella fue capaz de incinerar a su niño con mayor paz mental.

Los métodos de enseñanza del Buda nos muestran que para ayudar a la gente en encuentros
individuales, lo mejor es no crear enfrentamientos. Lo más efectivo es ayudarles a pensar por
ellos mismos. Sin embargo, en grupos de gente que desea aprender las enseñanzas,
necesitamos explicarlas directamente y con claridad.

Conspiraciones contra el Buda y escisiones


Siete años antes de que el Buda falleciese, su envidioso primo Devadatta (Lhas-byin) conspiró
para ocupar su lugar como director de la orden. De manera similar, el príncipe Ajatashatru
(Ma-skyes dgra) conspiró para sustituir a su padre, el rey Bimbisara como soberano de
Magadha. Por lo tanto, los dos conspiraron juntos. Ajatashatru realizó un intento de asesinato
contra la vida de Bimbisara y consecuentemente el rey abdicó a favor de su hijo. Al ver el
éxito de Ajatashatru, Devadatta le pidió que asesinara al Buda, pero todos los intentos
fallaron.

Devadatta entonces intentó engatusar a los monjes para que dejasen al Buda, afirmando que él
era incluso más "sagrado" que su primo y por lo tanto propuso una serie de reglas de
disciplina más estrictas. De acuerdo con El Camino de la purificación (Pali: Visuddhimagga)
del maestro teravada del siglo cuarto e. c., Buddhaghosa, los planes de Devadatta para los
monjes incluían:

• vestir hábitos confeccionados de harapos


• llevar sólo tres hábitos
• mendigar comida pero nunca aceptar invitaciones a comer
• no saltarse ninguna casa al estar mendigando
• comer en una vez la comida que se consiguiera mendigando
• comer sólo del cuenco propio lo que se mendigue
• rechazar toda las demás comidas
• vivir solo en el bosque
• vivir bajo los árboles
• vivir al aire libre, no en casas
• permanecer la mayoría del tiempo en sitios donde se depositan cadáveres
• estar satisfecho con cualquier sitio que se encuentre, mientras se continua errante de un
sitio para otro
• dormir sentado, nunca dormir acostado

El Buda dijo que si sus monjes querían seguir estas reglas adicionales de disciplina, que
podían hacerlo, pero que nadie estaba obligado. Algunos de sus monjes, no obstante,
escogieron seguir a Devadatta y entonces dejaron la comunidad del Buda y fundaron su propia
orden.

En la escuela teravada, las reglas adicionales de disciplina que Devadatta dictó se llaman las
trece ramas de la práctica observada (Pali: dhutanga). Tal parece que la tradición de los
monjes del bosque, que hasta el día de hoy se encuentra, por ejemplo, en lo que hoy en día es
Tailandia, derivaron de dicha práctica. El discípulo del Buda Mahakashyapa ('Od-bsrung
chen-po) fue el más famoso seguidor practicante de esta disciplina más estricta. Muchas de
estas reglas de disciplina son observadas por los errantes hombres sagrados (sct. sadhu) de la

Métodos didácticos del Buda 8


La vida de Buda Shakyamuni

tradición hinduista. Sus prácticas parecen ser una continuación de la tradición de los
mendicantes errantes en busca de espiritualidad de los tiempos del Buda.

Las escuelas mahayana poseen una lista similar de doce características de la practica
observada (sbyangs-pa'i yon-tan, sct. dhuntaguna). Esta lista omite "no saltarse ninguna casa
cuando mendigan comida", añade "ponerse hábitos que han sido tirados al cubo de la basura"
y cuentan "ir a pedir limosnas" y "comer solamente de su propio cuenco" como una misma.
Muchas de estas disciplinas fueron seguidas posteriormente por las tradiciones indias de
practicantes tántricos con grandes logros (grub-thob chen-po, sct. mahasiddha) que se
encuentran tanto en el budismo mahayana como en el hinduismo.

El separarse de una tradición budista establecida hasta entonces y formar otra orden, en
términos de nuestros tiempos, para formar un centro de Darma separado, no es el problema;
pues hacer eso en sí mismo, no supone crear una "escisión en la comunidad monástica", que
es uno de los cinco delitos atroces (mtshams-med lnga). Sin embargo, Devadatta, creó tal
escisión y cometió tal delito porque el grupo que se separó y le siguió mantuvo un extremo
rencor contra la comunidad monástica del Buda y la criticaban severamente. De acuerdo a
algunos relatos, el daño de esta escisión duró varios siglos.

[Para conocer la lista de los cinco delitos atroces, ver: Los votos raíz del bodisatva {13}.]

El relato de esta escisión demuestra que el Buda fue extremadamente tolerante y no


fundamentalista. Si sus seguidores deseaban adoptar un código de disciplina más estricto que
el dictado por él, esto estaba bien; y si ellos no tenían tal deseo, esto también estaba bien.
Nadie estaba obligado a practicar lo que el Buda enseñaba. Incluso si un monje o monja quería
salirse de la orden monástica, eso también estaba bien. Sin embargo lo que es extremadamente
destructivo es fragmentar la comunidad budista, especialmente la comunidad monástica, en
dos o más grupos en los cuales uno o ambos grupos abrigan malevolencia extrema contra el
otro e intentan desacreditarlo o dañarlo. Incluso unirse a estas corrientes beligerantes después
de la ruptura y participar en sus campañas de odio hacia los otros es extremadamente
perjudicial. Sin embargo, si uno de los grupos se involucra en acciones destructivas o dañinas
o siguen disciplinas perjudiciales, entonces, la compasión nos reclama advertir a la gente de
los peligros de unirse a dicho grupo. Pero la motivación para hacer esto nunca debe ir
acompañada de ira, odio, o deseo de venganza.

Fallecimiento del Buda


Aunque con el logro de la liberación, el Buda había superado el tener que experimentar una
muerte ordinaria e incontrolada; a la edad de ochenta y un años, el Buda decidió que podría
ser beneficioso para enseñar impermanencia a sus seguidores, dejar su cuerpo. Antes de
hacerlo, dio una oportunidad a su asistente Ananda (Kun-dga'-bo) para que le pidiese que
continuase viviendo y enseñase por más tiempo, pero Ananda no se dio cuenta de lo que el
Buda había insinuado. Esto demuestra que un buda enseña solamente cuando se le pide que lo
haga, y si nadie pregunta o se interesa, entonces él se marcha a otro lugar donde puede ser de
mayor beneficio. La presencia de un maestro y de las enseñanzas depende de los estudiantes.

Así que el Buda enfermó mortalmente, en la casa de Chunda, después de una comida que
dicho anfitrión ofreció para él y un grupo de sus monjes. En su lecho de muerte, el Buda dijo a
sus monjes que si tenían alguna duda o preguntas sin respuesta, tendrían que apoyarse en las
enseñanzas del Darma y su disciplina ética. Estas serían ahora sus maestros. De esta manera el
Buda indicó que cada persona tiene que obtener sus propias respuestas de las enseñanzas, no

Conspiraciones contra el Buda y escisiones 9


La vida de Buda Shakyamuni

hay autoridad absoluta que las proporcione todas. Después de esto, el Buda falleció.

Chunda estaba totalmente angustiado, pensando que había envenenado al Buda. Pero Ananda
consoló al dueño de la casa diciéndole que había, en realidad, acumulado una gran fuerza
positiva o "mérito" por haber ofrecido al Buda la última comida antes de su fallecimiento.

Buda fue incinerado y sus cenizas se colocaron en estupas (monumentos donde se depositan
reliquias) especialmente en los lugares que se convirtieron en los cuatro sitios más importantes
de peregrinaje para los budistas:

• Lumbini, donde nació el Buda,


• Bodh Gaya, donde obtuvo la iluminación,
• Sarnath, donde dio la primera enseñanza de Darma y
• Kushinagara, donde el falleció.

Conclusión
Varias tradiciones budistas enseñan diferentes relatos de la vida del Buda. Las diferencias
indican como cada tradición concibe a un buda y lo que podemos aprender de su ejemplo.

• La versión hinayana habla solamente del Buda histórico. Al mostrar como trabajó
intensamente en sí mismo para alcanzar la iluminación, aprendemos que tenemos que
esforzarnos nosotros mismos.
• De acuerdo a la versión general mahayana, el Buda había obtenido ya la iluminación
muchos eones atrás. Al manifestarse en una vida con doce actos iluminados, nos
enseña que la iluminación conlleva el trabajar siempre para el beneficio de los demás.
• En los relatos del anutarayoga tantra, el Buda se manifestó simultáneamente como
Shakyamuni enseñando Los sutras de la sabiduría discriminativa de largo alcance
(Los sutras del prajnaparamita) y como Vajradhara enseñando los tantras. Esto indica
que la práctica del tantra está totalmente basada en las enseñanzas madyámaka del
vacío.

Por consiguiente, podemos aprender muchas cosas de cada una de las versiones de la vida del
Buda que nos pueden ayudar a adquirir inspiración a muchos y distintos niveles.

Links
{1} #nf4c2c5ca915c0be11
{2} #nf4c2c5ca915c0be12
{3} #nf4c2c5ca915c0be13
{4} #nf4c2c5ca915c0be14
{5} #nf4c2c5ca915c0be15
{6} #nf4c2c5ca915c0be16
{7} #nf4c2c5ca915c0be17
{8} #nf4c2c5ca915c0be18
{9} #nf4c2c5ca915c0be19
{10} #nf4c2c5ca915c0be110
{11} #nf4c2c5ca915c0be111
{12} http: / / www.berzinarchives.com / web / es / archives / sutra / level3_lojong_material /
specific_texts / wheel_sharp_weapons_dharmarakshita / wheel_sharp_weapons /

Fallecimiento del Buda 10


La vida de Buda Shakyamuni

wheel_sharp_weapons.html
{13} http: / / www.berzinarchives.com / web / es / archives / practice_material / vows /
bodhisattva / root_bodhisattva_pledges.html

Links 11

También podría gustarte