Luis Echeverría Álvarez fue presidente de México de 1970 a 1976. Anteriormente se desempeñó como Secretario de Gobernación de 1963 a 1969. Implementó un modelo económico llamado "Desarrollo Compartido" que aumentó el gasto público. También enfrentó crisis económica, deuda externa, inflación y movimientos guerrilleros durante su presidencia. Más tarde fue investigado por su presunta responsabilidad en la matanza de estudiantes en 1968 y 1971, aunque finalmente fue absuelto.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas48 páginas
Luis Echeverría Álvarez fue presidente de México de 1970 a 1976. Anteriormente se desempeñó como Secretario de Gobernación de 1963 a 1969. Implementó un modelo económico llamado "Desarrollo Compartido" que aumentó el gasto público. También enfrentó crisis económica, deuda externa, inflación y movimientos guerrilleros durante su presidencia. Más tarde fue investigado por su presunta responsabilidad en la matanza de estudiantes en 1968 y 1971, aunque finalmente fue absuelto.
Luis Echeverría Álvarez fue presidente de México de 1970 a 1976. Anteriormente se desempeñó como Secretario de Gobernación de 1963 a 1969. Implementó un modelo económico llamado "Desarrollo Compartido" que aumentó el gasto público. También enfrentó crisis económica, deuda externa, inflación y movimientos guerrilleros durante su presidencia. Más tarde fue investigado por su presunta responsabilidad en la matanza de estudiantes en 1968 y 1971, aunque finalmente fue absuelto.
Luis Echeverría Álvarez fue presidente de México de 1970 a 1976. Anteriormente se desempeñó como Secretario de Gobernación de 1963 a 1969. Implementó un modelo económico llamado "Desarrollo Compartido" que aumentó el gasto público. También enfrentó crisis económica, deuda externa, inflación y movimientos guerrilleros durante su presidencia. Más tarde fue investigado por su presunta responsabilidad en la matanza de estudiantes en 1968 y 1971, aunque finalmente fue absuelto.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48
Luis Echeverra lvarez
Luis Echeverra lvarez
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 1 de diciembre de 1970-30 de noviembre de1976 Predecesor Gustavo Daz Ordaz Sucesor Jos Lpez Portillo
Secretario de Gobernacin de Mxico 1963-1969 Predecesor Gustavo Daz Ordaz Sucesor Mario Moya Palencia
Datos personales Nacimiento 17 de enero de 1922 (92 aos) Ciudad de Mxico, Mxico. Partido Partido Revolucionario Institucional Cnyuge Mara Esther Zuno Profesin Abogado Alma mter Universidad Nacional Autnoma de Mxico Religin Catlica romana Residencia San Jernimo Ldice, D.F. Gabinete Luis Echeverra lvarez (Ciudad de Mxico, 17 de enero de 1922) es un poltico y abogado mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional y Presidente de Mxico de 1970 a 1976. ndice [ocultar] 1 Biografa 2 Presidente de Mxico (1970-1976) o 2.1 Despus de la presidencia 3 Informante de la CIA 4 Vase tambin 5 Referencias 6 Bibliografa 7 Enlaces externos Biografa[editar] En 1946 ingres al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde trabaj para el presidente del partido, como secretario del general Rodolfo Snchez Taboada. Lo sigui a la Secretara de Marina. Fue oficial mayor de la Secretara de Educacin Pblica. Fue Oficial Mayor del Comit Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), siendo Presidente del CEN del PRI el Gral. Agustn Olachea Avils (1956-1958). En 1958 fue nombrado subsecretario de Gobernacin. En 1964fue nombrado secretario de Gobernacin por el presidente Gustavo Daz Ordaz. En esta poca ocurri la trgica matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Al inicio del movimiento estudiantil de 1968, en una desafortunada conferencia de prensa la noche del 30 de julio de 1968, Luis Echeverra intent deslindar al presidente Gustavo Daz Ordaz de su responsabilidad por la intervencin del ejrcito reprimiendo a los estudiantes y derribado con un proyectil de bazuca la puerta de una preparatoria. En esa conferencia de prensa Echeverra dijo haber solicitado el mismo, junto en el Jefe del Departamento del Distrito Federal la intervencin del ejrcito, facultad que estaba reservada para el titular del ejecutivo, de modo que Echeverra declar haber cometido un acto ilegal. 1 La ilegalidad del hecho y el carcter poltico de la represin ejercida por el rgimen, fueron sealados en ese momento por el periodista comunista Edmundo Jardn en una rplica desacostumbrada en ese entonces. 2
El 8 de noviembre de 1969 fue designado candidato a la presidencia de la Repblica por el PRI, el 5 de julio de 1970 fue electo y el 1 de diciembre asumira el cargo. Presidente de Mxico (1970-1976)[editar] Desde el inicio de su administracin, Luis Echeverra intent distanciarse de su responsabilidad en la represin al movimiento estudiantil de 1968, mediante un discurso de apertura hacia los jvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 y 1971 el presupuesto de la UNAM creci en 1,688% [cita requerida] , el sector burcrata aument de 600,000 en 1972 y a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60. En el gabinete haba un 78 por ciento de egresados de la UNAM, inclusive un lder del 68, llamado Francisco Javier Alejo, fue designado director del Fondo de Cultura Econmica. El 10 de junio de 1971 tuvo lugar una manifestacin estudiantil en la Ciudad de Mxico en apoyo a los estudiantes de Monterrey. stos fueron recibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado, llamado "Los Halcones". El presidente se deslig de los hechos y pidi la renuncia del entonces jefe delDepartamento del Distrito Federal, Alfonso Martnez Domnguez. Estos hechos se conocieron con el nombre de El halconazo o la Matanza del Jueves de Corpus. Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petrleo, aument de forma considerable el gasto pblico, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis econmica desde el inicio del llamado "Milagro Mexicano". Adems, se lanz a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupcin. Durante su gobierno se abandon el tipo de cambio fijo que exista desde 1954, de $ 12.50 por dlar, al final de su sexenio lleg a los 25 por dlar. La deuda externa aument de los manejables 6,000 millones de dlares que haba heredado Daz Ordaz a ms de 20,000 millones.
El presidente estadounidense Richard Nixon (izquierda) y Luis Echeverra haciendo una inspeccin de tropas en 1972. Realiz viajes a pases de Europa ,Asia ,Oceana , frica y Amrica Latina. Su gobierno fue muy cercano a los regmenes socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando ste muri en 1973 despus de ser derrocado por el golpe de Estado de Augusto Pinochet. Tambin dio asilo poltico a gran nmero de exiliados provenientes de las dictaduras de Amrica del Sur. Pero tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional. Realiz la llamada Guerra Sucia, durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. Durante su gobierno murieron los guerrilleros Genaro Vzquez y Lucio Cabaas. Al apogeo de su sexenio se desat una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. El caso ms famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario regiomontano don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus secretarios y de su suegro. Para 1975, la situacin guerrillera haba sido neutralizada, y se cre un ambiente favorable para unaamnista para los encarcelados bajo su sucesor. Entreg la presidencia a Jos Lpez Portillo, quien se haba desempeado como secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio. Echeverra busc el puesto de secretario de la Organizacin de las Naciones Unidas, pero no lo obtuvo. Kurt Waldheim fue reelegido. Despus de la presidencia[editar] En 2002 fue el primer funcionario poltico citado a declarar ante la justicia Mexicana por la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968 y la matanza de 1971. [cita requerida]
En febrero del 2006, a sus 84 aos, estuvo hospitalizado por un problema de irrigacin sangunea en el cerebro. El 4 de abril del 2006 se le embargaron un total de 14 terrenos en la isla de Cozumel por deudas fiscales municipales acumuladas en 30 aos, que acumulaban casi 2 millones de pesos. [cita requerida]
El 30 de junio del 2006 un juez federal orden su arresto por la matanza de 1968. [cita requerida] Fue absuelto el 8 de julio del 2006, debido a la prescripcin del delito en noviembre de 2005. Termin su arraigo domiciliario. [cita requerida]
El 30 de noviembre del 2006 el magistrado Ricardo Paredes Caldern, del Segundo Tribunal Unitario de Primer Circuito de Procesos Penales Federales le decret auto de formal prisin por el delito de genocidio por las matanzas de estudiantes en 1968 y 1971, pero el 20 de marzo siguiente un tribunal federal le concedi la suspensin definitiva del auto. [cita requerida] El 26 de marzo de 2009 un tribunal federal decret la libertad absoluta del ex presidente, as como su exoneracin del cargo de genocidio por los hechos de Tlatelolco. 3
Informante de la CIA[editar] Segn el libro The Company: CIA Diary (La Compaa: Diario de la CIA), de Philip B. Agee, Echeverra fue colaborador de la Agencia Central de Inteligencia, al igual que su predecesor Gustavo Daz Ordaz. Documentos desclasificados de la agencia varias dcadas despus le asignan a Echeverra el cdigo Litempo- 14. 4 El cdigo Litempo era compuesto por el prefijo LI, que identificaba operaciones en Mxico y Tempo, que identificaba al programa de relacin entre la CIA y "altos funcionarios selectos" de Mxico. 5
Desarrollo compartido En la dcada de los setenta el presidente Luis Echeverra implement el ltimo intento por revitalizar el estado populista. En lo econmico las reformas estaban destinadas a sustituir el modelo de estabilizacin; el estado deba fortalecer su funcin de intervencin para regular las desigualdades econmicas y sociales derivadas del desarrollo. La realizacin de dichas reformas exiga la integracin vertical de procesos sustitutivos de importaciones estimulando la produccin de bienes de capital e intentando resolver el dficit crnico de la balanza de pagos que era una de la caractersticas inherente al modelo. Este modelo se denomin "Desarrollo Compartido" y la pretensin era que mediante un gasto pblico enorme y creciente se alcanzara una mayor justicia social. Entre 1971 y 1981 la economa mexicana creci a una tasa media anual de 6.7% en trminos reales y 3.7% por habitante. El motor del crecimiento fue, primero, el dficit fiscal elevado y despus el auge petrolero. El sector agropecuario continu perdiendo importancia en la produccin nacional. La industria creci ligeramente y su participacin gan dos puntos porcentuales. El sector primario perdi a travs del secundario. El desarrollo estabilizador lleg a la dcada de los setenta imponente. Crecimiento alto y poca inflacin. Para 1970, el gasto pblico comenzaba a crecer aceleradamente en comparacin a los ingresos. As, a pesar de las polticas proteccionistas y el tipo de cambio fijo, la demanda de importaciones aument gradualmente hasta ocupar 9.7% del PIB mientras las exportaciones lo hacan en 7.7%, la balanza externa necesitaba un ajuste. En 1971 el pas entraba en recesin. Se resquebraj el sistema monetario de Estados Unidos y era el momento adecuado para la libre fotacin del peso, lamentablemente se dej pasar esa oportunidad por temores inflacionarios. El PIB dejaba aquellas tasas de crecimiento espectacular. La posibilidad de revueltas sociales por los problemas polticos y ahora por la situacin econmica estaba latente; haba que virar la poltica econmica usada. El presupuesto pblico creci como nunca con la esperanza de revitalizar la economa. El destino fue gasto de capital pero sobre todo, gasto corriente. Se observaron altas tasas de crecimiento en el gasto gubernamental, de 21% en 1972, y en la cantidad de dinero en circulacin. Estas reformas se aplicaron cuando la economa haba recuperado ya el desempeo ascendete, de esta manera muchos indicadores no se vieron alterados. La inflacin fue de 3% y el PIB aument 8%. Los programas que se adoptaron cubran una enorme gama de actividades. Exista, por ejemplo, la Comisin Nacional de las Zonas ridas. Estos proyectos fantsticos y, como se puede suponer, de completa inutilidad, costaban grandes cantidades al erario. Si se suman los recursos desperdiciados en comisiones, institutos, secretaras de estado, empresas paraestatales y programas fallidos que emprendi la banca de desarrollo, se llega a la debacle financiera con la que cerr el sexenio de Echeverra. La ingeniera social manejada por la burocracia es una forma sumamente ineficaz de atacar cualquier problema social, particularmente la pobreza. Las instancias que han fracasado son muchsimas y todas ellas han conllevado un elevado costo para la sociedad. En 1973 se pens en reformar la estructura especial, era lo adecuado, pero la iniciativa privada se opus tajantamente y no se concret. Ese ao las inversiones pblicas crecieron ms de 33% y el gasto lo hizo en 23%. La estrateia de expansin monetaria se repens y aument el encaje legal, se necesitaran entonces crditos externos. Los siguientes aos el PIB creci cada vez menos, en comparacin con el ao inmediato anterior, la balanza de pagos sigui deteriorndose, la inflacin aumentaba. Las transformaciones referentes al sector externo seran muy poco diferentes a las anteriores. En 1971 fue creado el Banco de Mxico destinado a constituirse en el soporte de la industrias exportadoras. Ya desde los aos sesenta se haban tomado medidas econmicas liberalizadoras tales como el Pacto Automotriz que tena un carcter regional (General Motors, Ford y Chrysler) y el Programa de Industrializacin Fronteriza que transform a los Estados ms prximos a EEUU en zonas de libre comercio destinadas a la exportacin representadas preferentemente por la industrias. Ello era fortalecido por el rol central de estado. La apertura econmica de los estados fronterizos para el comercio y la inversin externa represent una ruptura y el inicio del fin de la adhesin de Mxico a los principios del modelo de sustitucin de importaciones. La nueva liberalizacin signific la extensin al pas del programa de las industrias maquiladoras que desde la dcada de los sesenta haba estimulado el desarrollo de la manufactura de enclave para la exportacin. A pesar de todo esto, el tipo de cambio se sobrevalu 50% entre 1970 y 1975. Continuaron las importaciones y las exportaciones seguan aletargadas, incluso con incentivos fiscales. El empeoramiento de la balanza comercial origin que desde 1974 se establecieran controles adicionales a las importaciones, para 1975 todo necesitaba permiso de importacin. La sobrevaluacin y las tasas de inters negativas produciran tarde o temprano un ajuste cambiario. El problema de la poltica econmica, segn Leopoldo Sols, que desencaden la crisis de 1976 fue la incopatibilidad entre el nmero de objetivos y el nmero de instrumentos de poltica planteados desde un inicio. Mientras que en el desarrollo estabilizador se contaba con tres objetrivos de poltica econmica ( crecimiento econmico, estabilidad de precios y estabilidad en la balanza de pagos -tipo de cambio fijo- ) y tres instrumentos (nivel degasto pblico, controles monetarios y endeudamiento externo) durante el desarrollo compartido la presidencia agreg la distribucin del ingreso sin contraparte como instrumento. Ms all de observaciones tan puntuales, el problema era estrucutural. El aparato productivo no estaba trabajando de manera eficiente, no era competitivo, haba desperdicio y exista desfase, no hubo coordinacin entre las principales variables macroeconmicas. Lo ocurrido en el sexenio de Echeverra fue que el desbordado gasto pblico empez a generar presiones sobre el equilibrio presupuestal que eventualmente se volvieron inmanejables. Una finanzas pblicas sanas eran la condicin indispensable para preservar un tipo de cambio estable lo que, a su vez, era la clave en aquella poca para mantener una inflacin reducida. Estas condiciones fueron las que generaron durante el Desarrollo Estabilizador una elevada inversin pblica y privada que permiti alcanzar y sostener tasas de crecimiento econmico arriba del 6 porciento en trminos reales. Al financiar el desorbitado gasto gubernamental de cualquier manera, Echeverra y Jos Lpez Portillo incurrieron en una creciente deuda tanto externa como interna y, en este ltimo caso, bien pronto empez a crecer el crdito del Banco de Mxico al gobierno, con las consecuentes presiones sobre el tipo de cambio que eventualmente estall, engendrando una inflacin que casi lleg al 100 por ciento. A mediados de la dcada de los setenta el deterioro del crecimiento econmico y de la prdida de efectividad en los programas de desarrollo se hizo evidente. Ello intent ser compensado con la prioridad otorgada el sector exportador, el apoyo estatal para la financiacin de programas de irrigacin en la regin norte del pas, la reduccin tributaria, el aumento del crdito y de la asistencia tcnica. La deficiencias estructurales, tanto del sector industrial como agrcola, se vincularon a la crisis financiera y al deterioro de la balanza de pagos. El dficit fiscal aument significativamente, la sobrevaluacin del peso en los aos setenta, el crecimiento constante de la inflacin, la fuga sistemtica de capitales y la disminucin de las importaciones crearon el inicio de una prolongada crisis. La soluciones que se aplicaron estaban basadas en medidas financieras de corto plazo, a partir de la utilizacin de los recursos del mercado financiero internacional que no fueron destinados a resolver los problemas estructurales de la economa. El descubrimiento de petrleo en la baha de Campeche aliment las falsas esperanzas sobre la efectividad de las medidas. El perodo entre 1978- 81 otorg al sistema mexicano una nueva posibilidad basada en el crecimiento espectacular del precio del petrleo en el mercado mundial. En trminos generales, las importaciones crecieron al doble que las exportaciones lo que refleja el agotamiento del sistema de sustitucin de importaciones. El PIB creci pero a cifras ms discretas que en aos anteriores. El campo reflej como nunca antes la decadencia y eso signific que dejara de ser la fuente de financiamiento tradicional de las exportaciones por lo que se increment la deuda externa, como se ve en el ltimo rengln. Se observaban tambin incrementos importantes en la cantidad de moneda en circulacin, de 20%. La inflacin ya estaba controlada y se desataba a cifras de dos dgitos. Fue el periodo, dentro de los diez aos siguientes, donde la recaudacin y sobre todo los gastos crecieron en mayor proporcin.
Luis Echeverra propus reforzar la educacin en todos sus niveles , por eso , surge la reforma educativa, que era regida por la Ley Federal de Educacin y como consecuencia de esta reforma se amplia la UNAM y se crea el Instituto Politcnico Nac ional (IPN) Durante el gobierno de Echeverra y Lpez Portillo surgen instituciones a beneficio de la sociedad: - Se crea el IMSS (instituto mexicano del seguro social) en el gobierno de Lpez Portillo con el objetivo de extender la seguridad social de forma universal. El IMSS lleva ms de 60 aos ininterrumpidos de servicio social atendiendo a ms de 43 millones de derechohabientes
- En 1959 Adolfo Lpez Mateos presenta al congreso de la unin la ley de la cual surgira el Instituto de seguridad y servicios sociales para los trabajadores del estado ISSSTE. La ley del ISSSTE es la primera ley que atiende a la salud y adems da prestaciones sociales, culturales y econmicas a los trabajadores Tambin se da la creacin de programas asistenciales como : - COPLAMAR (coordinacin general del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y grupos marginados), el objetivo principal de este programa fue combatir la marginacin en todo el pas - SAM (sistema alimentario mexicano), La idea de este sistema era que el gobierno apoyara a la agricultura de temporal ya que es la que produce los alimentos que son ms consumidos por los humanos y los campesinos que la trabajan son de bajos recursos - Programa Nacional de Alimentacin cuyo objetivo fue mejorar las condiciones de alimentos de las familias pobres, para as mejorar su alimentacin para que estn sanos.
Reforma educativa
Instituciones sociales
Programas asistenciales
*actualizacin del sistema de educacin
*el rgimen ordinario urbano se destino al proletariado industrial y a los empleados del servicio urbano *En materia de salud, se vinculo con el instituto del seguro social para programas de vacunacin
*llegar a todos los grupos sociales
*con conasupo se estableci el programa para el abasto alimentario de las zonas marginadas
*flexibilidad para adaptarse a los requerimientos sociales
*se orienta a los ncleos de los trabajadores agrcolas garantizados
*con la secretaria de recursos y agricultura se dio paso para el fomento de recursos naturales
*se reconoci la autonoma de los centros de educacin superior como un derecho
*el programa de solidaridad social otorgo asistencia ala poblacin marginada
*se crearon convenios con la secretaria de asentamientos humanos
*la creacin del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa(CONACYT) y el consejo nacional de fomento educativo (CONAFE)
*adems el isste creo nuevas opciones para los trabajadores como: -fondo de suspensiones -servicio medico y
*se crearon casa- escuela para nios marginados
Posts relacionados:
maternidad
*se firmaron acuerdos con la comisin federal de electricidad para llevar electricidad alas poblaciones que carecian
Luis Echeverra lvarez
Inicio sus estudios en su ciudad natal, donde tambin continu la secundaria y la preparatoria. Ingreso a la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), titulndose como abogado en agosto de 1945. Como estudiante; Echeverria fund el grupo Mundo Libre Juvenil de Mxico y la revista Mxico y la Universidad. En 1946 ingres al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde trabaj como secretario del presidente del partido, el general Rodolfo Snchez Taboada. Fue secretario de Prensa y Oficial Mayor del Partido Revolucionario Institucional, Director de Administracin de la Secretara de Marina y Oficial Mayor de la Secretara de Educacin Pblica. En 1958 es nombrado subsecretario de Gobernacin y para 1964 secretario de Gobernacin por el presidente Gustavo Daz Ordaz. Bajo su organizacin se prepar la iniciativa de Reforma Constitucional que reconoce la ciudadana a todos los jovenes a partir de los 18 aos. Durante la presidencia de Daz Ordaz ocurri la trgica matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, se cree que tanto Ordaz como Echeverra fueron los autores intelectuales. El 8 de noviembre de 1969, fue nombrado candidato a la presidencia por el Partido del PRI , ganando las elecciones el 5 de julio de 1970. Tomo el cargo el 1. de diciembre de 1970. Durante su mandato, Luis Echeverra intent desarrollar una poltica progresista, plante las bases de una apertura democrtica y alent la crtica informativa y de prensa. Aument el ritmo de la investigacin Pblica, cre la produccin de petrleo, energa y la electricidad. Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegacin de altura: Puerto Madero en Chapas y Lzaro Crdenas en Michoacn. Asi tambin cre el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituy, en 1975, las secretaras de Turismo y de Reforma Agraria, asi como la Comisin de Estudios del Territorio Nacional. Reparti 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provoc animadversin de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros. Llev a la prctica una activa poltica exterior, reforzando y ampliando la presencia de Mxico en todos los organismos y foros internacionales. En 1974, a propuesta de Mxico, la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) aprob la Carta de los derechos y deberes econmicos de los estados, complementaria de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, y en 1975 particip en la fundacin del Sistema Econmico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los pases de la regin. Su gobierno por otro lado enfrent serveras crticas y rechazos por parte de los jvenes universitarios en especial con los de la UNAM, esto como consecuencia del conflicto estudiantil de 1968. Con el objetivo de congraciarse con los estudiantes, tom medidas populistas y durante su mandato creci el presupuesto para la UNAM en un 1,688%, el sector burocrata aument de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60's. En el gabinete echeverrista habia un 78% de egresados de la UNAM, y hasta un lder del 68 llamado Francisco Javier Alejo quien ocup el cargo de director del Fondo de Cultura Econmica. Un hecho que marc la presidencia de Echeverra y que curiosamente tambin estuvo ligado con estudiantes fue El halconazo o la matanza del Corpus Christi. Sucedi el 10 de junio de 1971, duante una manifestacin estudiantil en la Ciudad de Mxico en apoyo a los estudiantes de Monterrey y donde estuvo involucrado un grupo paramilitar al servicio del estado llamado "Los Halcones". Luis Echeverra concluy este suceso desligndose del grupo y pidiendo la renuncia del Jefe del Departamento del Distrito Federal. Los avances en materia econmica que se dieron durante su mandato no fueron suficientes para detener ni sobrepasar la crisis econmica internacional que enfrentaba el pas y provocada por la escasez de petrleo. Ante ello disminuy la inversin privada, el gasto pblico aument de forma considerable, emitiendo papel moneda sin valor y la deuda externa aument de 6,000 millones de dlares que haba heredado Daz Ordaz a ms de 20,000 millones. Compr empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupcin. Durante su gobierno el tipo de cambio fijo que exista desde 1954, de $ 12.50 por dlar, al final de su sexenio lleg a los 20 por dlar. En 1976, al entregar la Presidencia a Lpez Portillo se produjo una nueva devaluacin de la moneda, lo cual se afirma como causa, ms tarde, de la crisis nacional. Para solucionar de algn modo esta crisis, cre la Comisin Nacional Tripartita, la cual estaba formada por empresarios, lderes sindicales y funcionarios pblicos. De esta comisin naci INFONAVIT. En cuanto relaciones internacionales, durante su gobierno Echeverra viaj a Japn, Canad, Europa Occidental, la Unin Sovitica y China Popular; ms tarde a Sudamrica y finalmente a frica y a las naciones rabes, al Oriente Prximo y a la India. Estaba muy ligado al gobierno de Chile y Cuba, tanto as que dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando ste muri en 1973 despus de ser derrocado en un golpe de estado. Ofreci a nuestro pas como hogar permanente a un gran nmero de exiliados provenientes de Espaa y Amrica del Sur. Pero tuvo mano dura con los movimientos de izquierda nacional. Realiz la llamada "Guerra Sucia", durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. En su gobierno murieron los guerrilleros Genaro Vzquez y Lucio Cabaas. Ya casi para finalizar su sexenio, en el pas se desat una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. El caso ms famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario Neoleons, Don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus secretarios y de su suegro. Finalmente termina su mandato, dejandole el puesto aJos Lpez Portillo, quien se haba desempeado como secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio. Como ex-presidente, fue miembro del Comit Ejecutivo de la UNESCO (1977) y embajador mexicano intinerante durante 1977 y 1978. Busc el puesto de secretario de la Organizacin de las Naciones Unidas pero se lo cedi al peruano Javier Prez de Cullar. En 2002 fue citado a declarar ante la justicia Mexicana por la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968 y la matanza de 1971. Cuatro aos depus, el 30 de junio; un juez federal orden su arresto por la matanza de 1968. Sin embargo es absuelto el 8 de julio de 2006 debido a prescripcin del delito en noviembre de 2005, con esta resolucin se termina con el arraigo domicilario en el que se encontraba. Nuevamente para el 29 de noviembre de 2006 el Magistrado Ricardo Paredes Caldern del Segundo Tribunal Unitario de Primer Circuito de Procesos Penales Federales, le decret auto de formal prisin por el delito de genocidio por las matanzas de estudiantes en 1968 y 1971, pero el 20 de marzo siguiente un tribunal federal le concedi la suspensin definitiva del auto. Durante el 2006( 4 de Abril )Echeverra se vi envuelto adems en un embargo de 14 terrenos en Cozumel por deudas fiscales acumuladas en 30 aos. Estas deudas acumulaban casi 2 millones de pesos. En cuanto a su salud, se ha visto seriamente afectada en febrero de 2006, cuando a sus 84 aos estuvo hospitalizado por un problema de irrigacin sangunea en el cerebro. Lus Echeverra, Jos Lpez portillo y Carlos Salinas de Gortari La consolidacin de un sistema financiero, la formacin de las grandes empresas paraestatales que provean una infraestructura de apoyo a la actividad productiva y el fortalecimiento de algunas instituciones ms de carcter poltico, que tuvieron lugar entre los aos veinte y treinta, fueron los elementos que sentaron en Mxico las bases para la adopcin de un determinado modelo de desarrollo econmico. Hasta entonces los distintos gobiernos posrevolucionarios haban luchado por organizar al pas de tal manera que hubiese espacio para el dilogo, sin confrontacin, entre los diversos grupos que conformaban las sociedad mexicana. A partir de la dcada de 1930 y con la fundacin del Partido de la Revolucin Mexicana (PRM) que en 1946 se convirti en el Partido Revolucionario Instititucional (PRI) predomin un esquema de organizacin y representacin de estructura corporativa que propici la participacin de la sociedad en forma institucionalizada esto es por medio de organizaciones ligadas al gobierno o a los partidos polticos. Adems del PRM/PRI a fines de los 30`s se fund el PAN. Sin embargo en las dcadas siguientes la participacin y organizacin poltica se dio fundamentalmente por la actividad del PRI. As, Mxico pudo dejar atrs la dcada de los caudillos y de las pugnas violentas entre grupos y se encamin a una era civil de estabilidad e instituciones. Los primeros gobiernos despus de la Revolucin de 1910 emprendieron la basta tarea de traducir en instituciones y programas de gobierno la demanda de justicia social queorigin este movimiento armado. Entre otras acciones destac la restitucin a los campesinos de las tierras que a lo largo de los siglos, les haban sido arrebatadas a las comunidades campesinas del pas, lo que dio origen a la Reforma Agraria. Durante el gobierno de Lazaro Crdenas (1934-1940) grande extensiones de tierra que pertenecan al Estado o a los grandes propietarios fueron entregadas a los campesinos organizados en ejidos. Esta institucin tena sus races en la forma comunal de tenencia de la tierra que existan entre los aztecas y en la institucin que posteriormente surgi durante la colonia "exido" que significa salida y de la cual tom el nombre que estaba constituida por la tierra de reserva que rodeaba a los pueblos indgenas donde no se podan cultivar. A partir de 1940 el ejido lleg a convertirse en el smbolo de las relaciones histricas del Mxico rural con el estado posrevolucionario. A partir de entonces, la poblacin de Mxico registr una acelerada dinmica demogrfica y un vasto proceso de urbanizacin. En el plano econmico, se reconoci el agotamiento definitivo de un modelo general de desarrollo, en otro tiempo exitoso, y el cambio consiguiente en la articulacin de las fuerzas sociales bsicas. A esto se unan la pobreza y marginacin de sectores muy amplios de la poblacin, agravadas por la crisis econmica de la dcada de los ochenta, que afecta sobre todo a la poblacin del campo a las comunidades indgenas y a los habitantes de las colonias populares de las grandes urbes. Las carencias de estos grupos patentizaban las dificultades del Estado Mexicano para cumplir una de sus funciones bsicas: ser promotor de la justicia social. En el pasado, se haba respondido con un aparato estatal cada vez ms grande a la demanda de justicia social y al surgimiento de grupos de intereses encontrados en la sociedad. Este fenmeno no era privativo de Mxico, en otros pases industrializados tambin se haba visto el crecimiento de burocracias cuya capacidad de respuesta tenda a rigidizarse ante una demanda crecientemente compleja. A partir de los aos cincuenta, el problema del abasto tambin se incorpor a la esfera del Estado mediante la creacin de la Compaa Exportadora e Importadora Mexicana, S.A. (CEIMSA). Con esta empresa el Estado particip de lleno en el terreno de la comercializacin y almacenaje de granos, incluyendo las importaciones que hubieron de hacerse en 1957 y 1958. A partir de 1961, fecha en que se reestructur esta compaa (que desde entonces se denomin CONASUPO , el Estado empez a adquirir un papel regulatorio cada vez ms importante en este terreno. Esta intervencin fue amplindose a medida que la CONASUPO creaba filiales para el acopio mediante los Almacenes Nacionales de Depsito, as como industrias alimentarias, y construa una amplia red de distribucin a travs de su sistema de tiendas tanto en el mbito urbano como rural. Al mismo tiempo, la CONASUPO fue adquiriendo un papel fundamental en el aprovisionamiento de granos de maz para la industria de la masa y de la tortilla en torno al cual se elabor un complejo sistema de subsidios que pretenda favorecer a los consumidores de bajos ingresos de las grandes ciudades. Durante la dcada de los sesenta el Estado contino incrementando su presencia y participacin en muchas otras reas del sector. As, por ejemplo, comenz a intervenir de manera ms directa en la industria de insumos para la agricultura. Tambin se crearon empresas para la industrializacin de productos agrcolas como en el caso de la azcar el caf y el tabaco. As pues, el involucramiento del Estado fue progresivo en la creacin de mltiples instancias para promover el desarrollo del sector agrario hasta que lleg a convertirse en su principal impulsor mediante el afianzamiento del sistema de crdito, la promocin del uso de insumos, los servicios de extensin agrcola cada vez ms amplia y participacin en los procesos de comercializacin. Un momento de inflexin crucial en la evolucin poltica del pas se vivi en la revuelta estudiantil de 1968, en la que los jvenes universitarios, hijos de las nuevas clases medias, que haban forjado el desarrollo econmico nacional, cuestionaron sus beneficios y demandaron espacios ms amplios para la crtica y un mayor pluralismo. Ante el temor de que creciera el efecto del movimiento estudiantil en plena organizacin de los juegos olmpicos el gobierno trat de frenarlo con dureza y finalmente el 2 de octubre, das antes de la inauguracin de dichos juegos, un mitin estudiantil fue disuelto violentamente el Tlatelolco, con un saldo trgico. Con una actitud de apertura el gobierno que entr en funciones en 1970, respondi al malestar provocado por estos acontecimientos e invit al dilogo. Sin embargo esta oferta poltica no se institucionaliz e incluso se top con fuertes inercias del pasados. Hacia mediados de 1971 sobrevino en el mundo una crisis financiera de gran magnitud pero el monto de la devaluacin del dlar, sin embargo, no fue suficiente pues sus desequilibrios con el exterior continuaron, lo que hizo que en 1973 el modelo de paridad fija fuera completamente suprimido. Esta difcil situacin coincidi con el aumento en el precio del petrleo que pas de unos cuantos das de 3.5 a 11 dlares por barril, y el endeudamiento de una gran cantidad de naciones empez a crecer de manera impresionante; Mxico no fue la excepcin. Con el inicio del gobierno de Jos Lpez Portillo se efectuaron diversos cambios en las estructuras de la administracin pblica que sentaron nuevas bases para las polticas de desarrollo social y regional del pas. En los aos del auge petrolero el Estado mexicano llev a cabo un programa ambiciosos para reactivar la agricultura y asegurar el abastecimiento de alimentos bsicos a la poblacin. Los habitantes de bajos ingresos se consideraron sujeto prioritario del programa, por lo que explcitamente se propuso apoyar a los agricultores campesinos en las tierras de temporal para aumentar la produccin. El crdito constituy un instrumento importante para apoyar el uso de insumos y destinar recursos hacia los cultivos y productores que se consideraron prioritarios dentro del programa, por ello se formaron criterios preferenciales a la agricultura de temporal y a los pequeos productores de bsicos. En su gobierno Jos Lpez Portillo promovi un espritu de optimismo y reconciliacin y se esforz por dar causas legales a la inquietud que se haba venido expresando en los aos anteriores, de maneras muy diversas, algunas de ellas violentas. Pero en 1981 el precio del petrleo (que en ese entonces ya representaba el 75% de las exportaciones mexicanas) tuvo una fuerte cada lo cual trajo como resultado que el gobierno recibiera dos mil millones de dlares menos de lo que se haba presupuestado y la necesidad de una nueva devaluacin de la moderna fue entonces evidente puesto que la inflacin interna haba superado con creces la de nuestros principales socios comerciales y el tipo de cambio no haba sido modificado. Al trmino de la dcada de los ochenta, se reconoci que el ensanchamiento del papel del Estado en todos los mbitos de la vida social, indispensable en el periodo de reconstruccin posterior a la Revolucin Mexicana en el despegue industrial y en la promocin de la organizacin de la sociedad, haba dejado de ser til para tornarse en un obstculo creciente a la dinmica que su propia accin haba generado. As, resultaba cada vez ms difcil dar cumplimiento a las responsabilidades constitucionales del Estado: defender su soberana y su capacidad de autogobierno; promover justicia y desarrollo; ser el garante de libertades y el promotor del inters general. Carlos Salinas de Gortari actu convencido de que la reforma del Estado que emprendi fue profundamente nacionalista; rechaz la nocin del nacionalismo como una propuesta sacramental congelada, compuesta por polticas pblicas de anteriores tiempos y circunstancias que ya resultaban inoperantes. En el pasado, el Estado Mexicano recurri a diversos instrumentos y llev a cabo programas de envergadura nacional para cumplir sus objetivos de soberana y justicia: las nacionalizaciones, la creacin de empresas pblicas para administrar recursos de la nacin, la federalizaciones de mbitos de la produccin, la proteccin de la industria y el comercio, de los servicios urbanos y sociales, de las relaciones laborales y de propiedad, tanto en el campo como en la esfera industrial. Este proceso haba cambiado a Mxico y junto con l haban madurado las organizaciones de la sociedad, de los trabajadores del campo y la ciudad, de los empresarios y los grupos profesionales urbanos. El sustento ideolgico que marc la accin del gobierno de Carlos Salinas de Gortari fue el liberalismo social. Las races de este pensamiento poltico mexicano se remontaban al siglo XIX y ampliaban los principios liberales que fundamentaron el proceso de independencia y que posteriormente se profundizaron durante el movimiento revolucionario que culmin con la Constitucin de 1917. La reforma del Estado exiga un cambio de los criterios que se operaba en el gobierno de los asuntos pblicos. De un criterio paternalista, patrimonialista, cerrado, protagnico, se deba pasar a otro de autonomas corresponsables, regulado, abierto y no discrecional. La prctia poltica del liberalismo social estableca un Estado sano financieramente y comprometicdo con su respansabilidad de regular los mercados y promover la inversin, abatir la pobreza extrema y moderar la desigualdad entre regiones e individuos; comprometido con la proteccin de los derechos humanos y la lucha por conservar y recuperar los recursos naturales Pregunta 1: Cul fue el contexto en que lleg a la presidencia Luis Echeverra lvarez?: Para 1967-68 se devalan las principales monedas de los pases capitalistas, inicindose una etapa de recesin mundial que afect al sector agropecuario, al decaer la produccin de granos y elevarse los precios. Su efecto fue la bancarrota de millares de pequeos y medianos propietarios y ejidatarios, con el efecto de concentracin de la tierra y la monopolizacin del sector. Los niveles de desempleo y subempleo se incrementaron, alcanzando para 1976 al 50% de la poblacin econmicamente activa, con los ndices ms altos en el campo (4 millones de personas). En 1970, al ser nominado como candidato presidencial por el PRI, Luis Echeverra lvarez lanz una campaa que prometa el retorno a las races populares de la revolucin mexicana. Hizo una promesa formal de reparto de la riqueza, al mismo tiempo que se comprometi a lograr mayor eficiencia en el aparato productivo nacional; reivindic el programa de justicia social del cardenismo y el papel que debe jugar el Estado como rector de la economa, en un programa de desarrollo compartido de los beneficios. El gobierno se esforz por superar su desprestigio y el deterioro de la legitimidad poltica, agravados con los acontecimientos de 1968, por lo que se invit a los disidentes a colaborar en el gobierno y a expresar sus inconformidades de manera abierta, en un intento de establecer una apertura democrtica, al mismo tiempo que se habl de democratizar la vida sindical; todo ello, en un intento de revitalizar la unidad social. Se enfatiz la solucin de los problemas del campo, mientras que en el programa econmico se consideraban prioritarios las siderrgicas, los hidrocarburos y la produccin de electricidad.
Pregunta 2: Cul fue su propuesta de gobierno?: Enfrent a los empresarios reprochndoles su desmedido afn de lucro, la prdida del nacionalismo y su falta de visin para cumplir con el pacto con los trabajadores, la sociedad y el Estado; advirtiendo a los extranjeros que su gobierno no tena mentalidad expropiatoria, fomentando la inversin. Sin embargo, con la Ley Bancaria de 1972 y 1975, apareci y se desarroll el sistema de banca mltiple, fusionndose el capital bancario con el industrial, el hipotecario y el capital de prstamo, que alent el ascenso de grandes grupos financieros que absorbieron a los pequeos bancos. El anonimato en las acciones, que eran al portador, promovi la centralizacin del capital bancario y financiero; as, para 1977 Banamex, Bancomer, Serfin y Comermex manejaban partes del capital de los multibancos, mientras que los dos primeros disponan del 50% del total de recursos y depsitos del pas. Echeverra lanz una campaa demaggica de apertura democrtica, con la que busc reafirmar la legitimidad ideolgica e institucional del partido oficial. Bajo las tesis de ponerse al da, preservar lo preservable y cambiar para permanecer iguales, renov los instrumentos de legitimacin ideolgica; se hizo un mayor uso de los medios de comunicacin masiva, con una Subsecretara de Radiodifusin, una agencia de noticias (NOTIMEX) y un canal de televisin para el sector pblico, el canal 13. En 1975, durante la campaa de Jos Lpez Portillo, se utiliz ampliamente la publicidad, con logotipos, uso de correspondencia y llamadas telefnicas, y un llamado a combatir la corrupcin, la desunin y el abstencionismo electoral.
Pregunta 3: Cmo enfrent la inconformidad y las protestas sociales?: Se adopt un discurso populista, para que el pueblo comprendiera la preocupacin del rgimen por su bienestar y desarrollo, que buscaba superar el vaco de poder en que haba cado el gobierno despus de 1968. Al mismo tiempo que se sostena la represin; el 10 de junio de 1971 fuerzas paramilitares, entrenadas por el ejrcito y la polica del Distrito Federal, conocidos como Halcones, reprimieron con garrotes y armas de fuego una manifestacin que solicitaba una reforma educativa y el respeto a la autonoma universitaria en Nuevo Len. Se destituy al regente Alfonso Martnez Domnguez y al jefe de la polica Rogelio Flores Curiel. La destitucin de varios funcionarios de alto nivel, ms no as el fincarles responsabilidades penales, fue un momento espectacular y meditico de su campaa. La verdadera eficacia poltica de su discurso se realiz como un hecho burocrtico, al incorporar a su administracin a diversos participantes en el movimiento estudiantil de 1968; lo anterior se sum o a la avalancha de tolerancia (guard un minuto de silencio por los muertos en la matanza de Tlatelolco en una visita a la Universidad de Guadalajara), incremento en los subsidios, trato personal y propsitos de enmienda. Sin embargo, no incluy en la apertura a los propios medios; as, el 8 de julio de 1976, utilizando presiones internas y externas a la empresa, determin la expulsin de siete cooperativistas del peridico Excelsior, entre ellos los redactores y Julio Scherer Garca el director, por sus criticas, para acallar a la prensa. Hasta 1972 seran prohibidas las manifestaciones pblicas de oposicin, en clara violacin a la Constitucin; mientras que los empresarios fueron ampliamente consultados sobre asuntos de gobierno a partir de 1970, por lo que la principal reforma fiscal del desarrollo compartido del proyecto sexenal, que gravara con un impuesto patrimonial (fortunas acumuladas), nunca fue presentado; nada en contra de la iniciativa privada. Mientras que el presidente y la burocracia corporativa acusaban a la izquierda, y Fidel Velzquez de la CTM declaraba: Los enemigos tradicionales y los de nuevo cuo se han coludido, a pesar de sus diferencias ideolgicas e intereses encontrados, porque coinciden en el propsito de trastocar el orden y derrocar al gobierno establecido. La locura del poder y la corrupcin no tenan lmite, unan en un saco a todos los grupos sociales como enemigos del gobierno, la nica voz era la del PRI-gobierno. La agitacin social se extendi todo el sexenio, desde la violenta guerrilla urbana y rural, hasta las movilizaciones sindicales y de movimientos populares. En Puebla (Xonacatepec, Tepeaca y Tecamachalco) se incrementan las invasiones agrarias, obligando al gobierno a entregar a los campesinos las tierras de riego; al mismo tiempo que la unin de vendedores ambulantes, electricistas, telefonistas, obreros de la empresa Volskwagen y universitarios hacan frente comn contra el gobernador, defendiendo sus reivindicaciones particulares. La violencia se multiplicaba con los asesinatos de estudiantes, funcionarios de la universidad poblana y obreros por fuerzas paramilitares, lo que generara la renuncia del gobernador. Entre agosto y septiembre de 1973 fueron asesinados los empresarios Francisco Aranguren y Eugenio Garza Sada, en acciones violentas de la guerrilla urbana, que generara acusaciones del sector patronal hacia el gobierno por impulsar la lucha de clases y la ideologa marxista. Los empresarios entablaron luchas sociales de desestabilizacin al realizar paros de comerciantes en Monterrey y Puebla, al mismo tiempo que amenazaron con suspender el pago de impuestos por la cada del gobernador; al mismo tiempo que se organiz una campaa en contra del aumento en las tarifas elctricas y la Ley Nacional de Salarios Mnimos, el reparto de utilidades y la semana de 40 horas. En agosto de 1973 los empresarios cuestionaban las medidas del gobierno para contener la inflacin (adecuaciones fiscales, el control de precios, aumentos salariales y la reduccin de la semana laboral); demandaban: a) Disminucin del circulante y el gasto pblico; b) Creacin de condiciones propicias para incrementar la oferta y la demanda y c) Eliminacin de los subsidios a empresas descentralizadas.
Pregunta 4: Cmo enfrent las protestas obreras y la rebelin social?: Al inicio de su gobierno, Echeverra busc poner fin al reinado de Fidel Velzquez en la CTM, lo que se dificult por la crisis econmica y la consecuente movilizacin obrera. Simultneamente a la concentracin y monopolio del sistema industrial se present la agitacin sindical, en los sectores altamente estratificados y privilegiados del proletariado industrial. Se sucedieron huelgas entre los electricistas y los ferrocarrileros en 1971 y 1972, en la industria automotriz en la empresa Nissan, en la textil en Rivetex, Celanese y Medalla de Oro en 1973, en la de aparatos domsticos General Electric, Cinsa-Cifunda yLido en 1974; en las de maquinaria como Spicer y Manufacturas Metlicas de Monterrey, y las de industrias de calzado como Panam y Duramil en 1975, entre otras. Los tradicionales mecanismos de control gubernamental sobre el movimiento sindical, establecidos desde Miguel Alemn, estaban agotados, al diluirse la garanta de salarios, trabajos estables y la red de prestaciones compensatorias, en medio de la crisis. Fidel Velzquez aprovech la coyuntura para enfrentar a los empresarios y al presidente, empujando al pas al borde de una huelga nacional por incrementos salariales, logrando aglutinar por un lado al sector empresarial y, por el otro, al gobierno echeverrista, utilizndose la movilizacin obrera. En 1974, Echeverra declar legtimas las demandas obreras y logr un incremento del 35%, al mismo tiempo que restableci la alianza con la CTM, y se elimin a los sindicalistas ms radicales como Rafael Galvn de laTendencia Democrtica del sindicato de electricistas, utilizando al ejrcito para desalojar a los trabajadores y acabar con las protestas de libertad sindical. Entre 1970-1972 proliferaron las acciones armadas con secuestros y robos a bancos por las guerrillas rurales y urbanas, renacieron las luchas sindicales al margen de la CTM, surgieron nuevas organizaciones campesinas y se incrementaron las demandas agrarias, mientras que el movimiento armado tuvo su origen en la represin gubernamental contra campesinos, maestros y estudiantes. Los secuestros de grandes empresarios y polticos corruptos, y los robos a empresas, se realizaron para financiar una supuesta revolucin que surgir con el ejemplo dado por los guerrilleros de la Brigada Roja de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Desde el poder poltico se organizaron grupos represivos de militares y policas que se integraron en una Brigada Blanca, para contener las acciones de la guerrilla que perpetraban secuestros, atacaban a policas y realizaban atracos a empresas bancarias; las acciones de estos grupos paramilitares, integrados en la Brigada Blanca, consistieron en realizar secuestros de activistas, tortura a los detenidos y realizar ejecuciones al margen de la ley, con lo que lograran derrotar a los grupos violentos en 1973. Por su parte, los trabajadores fortalecieron el renacimiento de un movimiento opositor al rgimen, con la integracin de organizaciones sindicales independientes en los sectores elctrico, universitario, automotriz, telefnico y textil, a pesar de que el ejrcito fue utilizado para disolver las huelgas como la realizada por la Tendencia Democrtica del sindicato elctrico en 1976, o la de los universitarios de la UNAM en 1977. Las organizaciones sindicales independientes de la CTM formaran el Congreso del Trabajo (siete confederaciones, siete federaciones, dos uniones sindicales y 16 sindicatos nacionales) con 32 organizaciones y ms de 2 millones de miembros (75% de todos los sindicalizados). En diciembre de 1974, en Villa de Ocampo, Coahuila, se firma por la CNC, CCI, la Unin General de Obreros y Campesinos de Mxico, UGOCEM y el Consejo Agrarista Mexicano, CAM, el Pacto de Ocampo para reorganizar la lucha agrarista oficial.
Pregunta 5: Cul sera el saldo de su administracin?: Entre 1970-1977 se increment la dependencia econmica y financiera hacia el exterior, que se manifest con la importancia del papel de la tecnologa fornea en el crecimiento, la mayor subordinacin del crecimiento al crdito externo, y la mayor penetracin y acumulacin del capital forneo en el pas. Las inversiones norteamericanas crecieron, entre 1970-1976, del 75% al 76.5%, y las industrias transnacionales pasaron de 1,915 a 4 mil (con el 50% de origen norteamericano). Echeverra finc su poltica exterior en el nacionalismo y la integracin de aliados en un frente tercermundista, para enfrentar los intereses hegemnicos del imperialismo. En octubre de 1971 interviene en la ONU demandando el fin del proteccionismo, la ayuda a los pases dbiles y el desarme mundial, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), con su Carta de los Deberes y Derechos Econmicos de los Estados. La carta propona el intercambio de tecnologa, reformas al sistema monetario con participacin de las naciones capitalistas no desarrolladas, mayor asistencia financiera, equidad y acceso a los mercados mundiales y al comercio internacional. Estableci relaciones diplomticas con la Repblica Popular China, la Repblica Democrtica de Vietnam, la Repblica Democrtica Alemania y con Albania, todos ellos pases socialistas; realiz mltiples giras visitando naciones de Asia, Europa y Amrica Latina, adems de romper relaciones con la Junta Militar chilena que derroc a Salvador Allende. La iniciativa privada, que siempre haba tenido un voto de calidad, en los aos setenta aprendi a regatear en pblico lo que antes negociaba en privado. La baja en la produccin agrcola dispar los precios de alimentos y bienes bsicos, que se volvieron a importar; se abandonaron las tierras de temporal, y baj su produccin en un 3.9% anual, mientras que se increment en las tierras de riego en un 5.7%. La reforma fiscal de 1971, diseada para gravar los rendimientos del capital, termin afectando a los sectores medios y a los altos salarios; se prometi al sector financiero que no nacionalizara la banca y, en 1972, se contuvo la sindicalizacin de sus empleados; la iniciativa privada evit en 1973 la intervencin estatal en los medios de difusin y, en 1975, lo que se inici como intento de contener a los grandes terratenientes, acab en una comisin tripartita en donde los empresarios latifundistas pudieron diluir aquello que los afectase. En 1973 se manifest una abierta ruptura con la iniciativa privada, que haba alcanzado una independencia poltica ante los proyectos del Estado, debido al asesinato del industrial regiomontano Eugenio Garza Sada, patriarca del Grupo Monterrey, en un intento de secuestro por la guerrilla, acusndose al presidente de haber instigado un clima de anarqua y odio social. Al mismo tiempo, en 1974, los empresarios aglutinados en la CONCAMIN, ante las exigencias de la burocracia obrera de los sindicatos de la CTM, advirti que la demanda de aumento de salarios ira contra el programa antiinflacionario, y se acusaba al gobierno de no frenar los procedimientos ilegales y gangsteriles de las organizaciones gremiales; mientras que la CANACINTRA, COPARMEX y CONCAMIN se unieron para afirmar que los sindicatos padecan un afn de preponderancia sectorial, poltica, en aras de un futurismo inconfesado. En la industria, para 1975, el 0.7% de los grandes establecimientos produca el 60% del valor total de la produccin industrial y dispona del 63% del capital invertido; mientras que las pequeas empresas, que representan el 81% de los establecimientos, slo producan el 2.1% del valor de la produccin, y posean el 1.9% del capital. La modernizacin de la economa favoreci al capital bancario e industrial y su fusin en capital financiero, articulndose los monopolios privados con los estatales, e incrementndose el capital extranjero en el pas. El auge empresarial fue impulsado por la expansin del capital financiero, la proliferacin del capital transnacional y su articulacin con el nacional. Los objetivos econmicos echeverristas, para 1970-1976, fueron: a) Crecimiento con distribucin del ingreso; b) Reforzamiento de las finanzas pblicas y del sector paraestatal; c) Reorganizacin de las transacciones internacionales y reduccin de la deuda externa; d) Modernizacin del sector agrcola y aumento del empleo; y e) Racionalizacin del desarrollo industrial Se busc reorientar el programa de desarrollo estabilizador, con la meta de ampliar la representatividad y la presencia de la mediana y pequea burguesa dentro del bloque dominante del gran capital con ligas transnacionales. Las tres reformas fiscales de 1971 a 1974 continuaron gravando los ingresos de las personas fsicas, sin gravar las utilidades de las empresas, con lo que se viol el anunciado desarrollo compartido. Entre 1971-1972 se trat que el presupuesto y el gasto pblico respondieran a las necesidades de crecimiento econmico y los gastos de legitimacin sociopoltica, cubrindose el vaco dejado por la inversin privada mediante el endeudamiento y no por el crecimiento de la carga fiscal sobre los incrementos del capital. Al mismo tiempo, se destinaron grandes recursos a obras de infraestructura social (con incremento del 82%), al mantenimiento y expansin de la burocracia (con incremento del 18% anual) y la multiplicacin de agencias, fideicomisos y comisiones, que no justificaron los gasto hechos, pero que s incrementaron la corrupcin en el gobierno. A partir de 1972 la inversin privada ya no sera la ms dinmica de la economa, convirtiendo su retraimiento, iniciado a fines de la dcada de 1960, en franca huida de capitales el pas; por lo que el gasto y la inversin pblica (junto con el capital extranjero) asumen el papel central de impulsar el crecimiento. El 5% de las familias se apropiaron, entre el 36 y el 40%, de los ingresos totales disponibles; mientras que el 60% de las familias perciba nicamente el 20% del ingreso total que, con la espiral inflacionaria, a partir de 1973 y despus de la devaluacin de 1976, no mejoraran para nada su situacin econmica. En octubre de 1975, como respuesta a mltiples invasiones de tierras en Sonora, los propietarios realizaron un paro de labores agrcolas estacionando la maquinaria en las carreteras, como presin para el recin nombrado candidato a la presidencia Jos Lpez Portillo. En mayo de 1975 la iniciativa privada constituy el Consejo Coordinador Empresarial, CCE, que organiz a los industriales, banqueros y comerciantes para combatir el intento del gobierno de crear una Ley de Asentamientos Humanos, que tena como objetivo el regular el crecimiento urbano desordenado, y la especulacin y fraude con bienes races; al ao siguiente hicieron circular rumores de que se preparaba una reforma urbana que tena como propsitos: a) Introducir familias ajenas a los propietarios en predios en uso; b) Facultar al gobierno para construir viviendas en los jardines de las casas; y c) Expropiar a los propietarios de ms de una casa o inmueble. Para evitar una legislacin que legislara el crecimiento de las ciudades, en donde se contemplaba: el derecho pblico y la responsabilidad poltica que tiene el Estado para fundar y ordenar centros de poblacin y ratificar las causas de expropiacin que se fundan siempre en razones de beneficio colectivo, utilidad pblica y funcin social. Las organizaciones patronales de Monterrey sealaron: la ley rompe con la estructura legal de la Repblica, deja al particular indefenso frente al poder pblico, en cuanto a su bien ms preciado: la tierra de su propiedad. El 31 de marzo se realiz una reunin de 160 ricos de 18 estados para, segn Echeverra, elaborar un plan para desestabilizar al pas; se calific la reunin de subversiva y profascista, y se acus al Grupo Monterrey de patrocinarla. En agosto se difundieron rumores de un golpe de estado echeverrista para perpetuarse en el poder, lo que ocasion compras de pnico y fuga de capitales por ocho mil millones de dlares, que concluyeron con una nueva devaluacin del peso. Durante el sexenio echeverrista se sucedieron cadas agrcolas, invasiones de tierras, huelgas y monopolio industrial. En 1975 la economa mexicana vivi la crisis ms profunda en varias dcadas: con un crecimiento cero de la produccin por habitante, el salario real qued por debajo del de 1972, la inversin privada se contrajo por primera vez en cinco aos, el dficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos super cuatro veces al de 1971, en el sector estatal se multiplic siete veces y el subempleo afect al 45% de la poblacin econmicamente activa. Sucedi un derrumbe de los productos agrcolas, inflacin, endeudamiento externo, contraccin del crdito y la desconfianza de la iniciativa privada por el populismo impuesto. Los signos de la crisis, en la pequea y mediana industria, fueron de acumulacin y monopolizacin en la grande; controlando ms de un tercio del capital, de la produccin total y del personal. El rgimen fue inestable todo el sexenio: con cambios de cinco secretarios, tres subsecretarios, cinco gobernadores, dos procuradores de justicia y un regente en dos aos y medio de gestin, adems que desfilaron cinco jefes en el PRI. La crisis poltica del sistema era tal que para 1976 nicamente el PRI present candidato presidencial, con Jos Lpez Portillo, mientras el PAN no lo hizo por divisiones internas, al reemplazarse la direccin moderada de Manuel Gonzlez Hinojosa por la tradicionalista de Abel Vicencio Tovar; el PARM y el PPS se plegaron a la candidatura prista y el Partido Comunista lanz, sin registro, al lder ferroviario Valentn Campa.
Pregunta 6: Qu ofreci J os Lpez Portillo al iniciar su gobierno ?: En los primeros momentos de su mandato presidencial Lpez Portillo apost su prestigio como gobernante con la premisa de que haba sido electo para administrar la crisis. Era de gran importancia lograr la reconciliacin con los miembros del sector empresarial, por lo que lanz algunos de sus proyectos, particularmente el de la Alianza para la Produccin, como la solucin clave para los problemas socioeconmicos que su gobierno haba heredado; que simplific en la frase: la solucin somos todos. Esta alianza estaba apoyada en un control de los gastos pblicos, con excepciones y reducciones de impuestos a la exportacin, y en el aumento de precios de los productos bsicos. Ante la necesidad de efectuar cambios en la poltica econmica la nueva administracin estaba consciente de que deba evitar los conflictos con la clase empresarial, pero tambin adverta que su alianza con ese grupo poda provocar la inconformidad de los dems sectores sociales. Para resolver ese aspecto contradictorio, utiliz la Reforma Poltica, pero slo con el propsito de aliviar las tensiones sociales y no llevar a cabo reformas en la economa que pusieran en riesgo la alianza con el sector privado. En 1977 present al Congreso la Ley Federal de Organizaciones Polticas y Procesos Electorales (LFOPPE), en la cual se incluy una ley de amnista destinada a beneficiar a un buen nmero de presos y perseguidos polticos. El aspecto central era incorporar a grupos polticos de oposicin a la va democrtica, incluyendo a las fracciones violentas con una amnista; adems de ofrecer, al conjunto de los partidos de oposicin, mayores posibilidades de representacin en la Cmara de Diputados que la reforma poltica de 1963, para lo que estableci un sistema mixto con el predominio de la mayora y la ampliacin de los diputados hasta 400; estos seran uninominales, electos por mayora absoluta en las elecciones en cada distrito electoral, y los plurinominales que seran designados de conformidad con la proporcin de votos obtenidos por sus partidos en las circunscripciones electorales del pas. La Ley, segn el peridico El Nacional del 20 de diciembre de 1977, tena como propsitos: Lograr que la representacin nacional tenga una constitucin ms adecuada. Lograr que todas las minoras puedan tener acceso a la representacin nacional. Establecer mejores mecanismos para las ideologas que coexisten en el pas. Implementar un partidismo sano, maduro y responsable, que propicie la expresin autntica de cada una de las corrientes ideolgicas que coexisten en el pas; que haga posible que, dentro de un marco de legalidad aprobado y renovado a travs del derecho y a travs de las leyes, se expresen los distintos puntos de vista, partiendo de la seguridad de que sern respetadas sus iniciativas y de que sus tesis sern vlidas para encontrar el mejor destino de nuestro pas. En 1976 se reform la administracin pblica federal con el propsito de armonizarlas (en su estructura orgnica estaba integrada por dos sectores: la centralizada con secretaras y departamentos, y el sector de empresas paraestatal descentralizadas), con lo que se agrup a las paraestatales en sectores encabezados por cada dependencia centralizada; sin embargo, con el paso del tiempo, las paraestatales quedaron subordinadas a las centralizadas, por lo cual el sistema no funcion, anuncindose as la total incapacidad del gobierno en asuntos administrativos. Para instrumentar un Plan Global de Desarrollo se consideraron metas sucesivas en tres etapas: superar la crisis, consolidar la economa y tener un crecimiento acelerado, por lo que se dise un sistema nacional de planeacin que pretenda cubrir centralizadamente, y desde el gobierno federal, las necesidades de estados y municipios.
Pregunta 7: Qu sucedi con la orientacin hacia la petrolizacin de la economa que realiz en su gobierno?: Despus de otra devaluacin, de 12.5 pesos por dlar a 23, en medio de la austeridad lleg el petrleo; por cinco aos ms el pas transitara por ms de lo mismo, pero amplificado. Durante los gobiernos de Jos Lpez Portillo y el echeverrismo, el primero y ltimo ao fueron de crecimiento econmico bajo, comparado con los aos intermedios; as, el crecimiento promedio entre 1972- 1974 fue del 6% anual, y en los aos del auge petrolero de 1978-1982 se registraron tasas del 8%, una de las ms altas del mundo. Lpez Portillo vio en la industria petrolera la solucin para sortear el estancamiento y reiniciar el desarrollo econmico con posibilidades ilimitadas. El incremento de las reservas probadas de 10,000 millones de barriles, a ms de 70,000, en una empresa que empezaba a importar gasolinas y derivados del petrleo, lanz a PEMEX a convertirse en exportadora de crudo a nivel mundial, situacin que resumi su director ante el Congreso: Esta riqueza constituye no slo el instrumento para resolver los problemas econmicos que tenemos en la actualidad. Es, adems, el gran eje econmico que ha faltado desde el principio de nuestra historia y cuya ausencia ha inhibido la total consolidacin de la nacin. Los descubrimientos y la reorientacin econmica en el pas con la petrolizacin, se sucedieron en un contexto mundial de crisis de energticos que convencieron a la poblacin, por una campaa propagandstica del gobierno, que Mxico tena una salida definitiva a sus problemas econmicos; sealndose, incluso, reservas potenciales por 200,000 millones de barriles, cuando el precio del crudo subi de 4 dlares el barril, hasta 38 en 1979. La exportacin petrolera se increment, pero no fue suficiente para pagar las importaciones, que se duplicaron entre 1977-1981, para satisfacer el crecimiento; entre 1976-1981 la exportacin petrolera creci 32 veces (de 560 a 14,600 millones de dlares), mientras que el total de las importaciones creci tres veces (de 9,400 millones de dlares, a 32,000). Para 1981 cayeron los precios internacionales del petrleo, y dej de ser un mercado de vendedores para convertirse en uno de compradores al mejor precio; al mismo tiempo que, en los centros financieros internacionales se registraban tendencias al alza en las tasas de inters, que significaron para Mxico un desembolso de 10,000 millones de dlares, para poder pagar los prstamos que se haban hecho para impulsar la petrolizacin.
Pregunta 8: Qu sucedi en el contexto de las relaciones internacionales durante su gobierno?: Mxico restableci las relaciones diplomticas con Espaa, como consecuencia de los cambios democrticos ocurridos tras la muerte de Francisco Franco; y asisti, en 1978, junto con otros cuatro presidentes de Amrica Latina a la ceremonia de ratificacin de los tratados entre Panam y los EUA sobre el canal de Panam, encabezando la defensa por la autonoma de los pueblos centroamericanos frente a la hegemona continental norteamericana. La situacin de Mxico empez a tomar un giro distinto, gracias a las crecientes exportaciones de petrleo, que parecan constituir la solucin definitiva a los problemas econmicos y sociales del pas. As, de manera sorpresiva, Mxico se converta para el mercado mundial del petrleo en una fuente de abastecimiento ms confiable que los pases rabes. La captacin de divisas por la venta de petrleo permiti al gobierno mexicano liberarse, antes de lo convenido, del programa de estabilizacin impuesto al gobierno de Echeverra por el FMI, en 1976. Mxico era objeto de atencin no slo para los EUA; adems, al convertirse en un importante productor de petrleo de carcter independiente del bloque de pases rabes, varias potencias industriales, entre ellas Francia y Japn, procuraban abastecerse con los hidrocarburos mexicanos. As, en septiembre de 1979, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Lpez Portillo plante la adopcin de un Plan Mundial de Energa, que sugera llevar a la prctica mediante un grupo de trabajo integrado por representantes de los pases productores de petrleo. En 1979 se rompieron relaciones con el gobierno somosista de Nicaragua, con el propsito de apresurar su cada, encabezando nuestro pas la oposicin a la propuesta de la OEA, de intervenir militarmente en ese pas; al renunciar el dictador, Mxico se convirti en el protector del nuevo gobierno sandinista, realizando gestiones ante el gobierno norteamericano para persuadirlo de no intervenir; junto con Venezuela abasteci a los nicaragenses en sus demandas de petrleo, garantizando ante la banca internacional su deuda externa. Adems, se firm el Acuerdo de San Jos, suscrito en Venezuela en agosto de 1980, en el cual se comprometa a abastecer de petrleo, con crditos blandos, a los pases de Centroamrica y del Caribe, decisin que hizo posible que Mxico tuviera una presencia efectiva en esa regin; as, Mxico y Francia presentaron ante las Naciones Unidas un comunicado conjunto, en el que expresaban su grave preocupacin por la violencia en la Repblica del Salvador. En 1981 el gobierno de Ronald Reagan acus a Cuba y al rgimen sandinista de Nicaragua de fomentar la guerra en El Salvador, lo que haca temer la posibilidad de una intervencin estadounidense en ese pas; por otra parte, surga la amenaza de un enfrentamiento blico entre Nicaragua y Honduras. Lpez Portillo propuso la estabilidad, la paz, la democracia y el desarrollo de Centroamrica. Una muestra del activismo en la poltica exterior del rgimen fue la cumbre Norte- Sur, celebrada en Cancn, Quintana Roo, en octubre de 1981, a la que asistieron mandatarios de los pases industrializados, atendiendo la iniciativa del presidente mexicano.
Pregunta 9: Cul sera el saldo del gobierno lopezportillista?: Expandir la economa, con una agresiva liberacin de importaciones, fue la solucin en poltica econmica hasta 1981; sin considerar la inflacin del orden del 27% entre 1980-1981 y con una generacin de empleos superior al crecimiento natural de la fuerza de trabajo entre 1979 y 1980. Cuatro factores contribuyeron a su crecimiento desmedido: 1) El aumento de la actividad econmica; 2) La liberacin de las importaciones; 3) Crecimiento de la demanda en ciertos sectores, donde la demanda creca ms rpido que la capacidad productiva; y 4) Un efecto mayor de la inflacin en el pas que en el resto del mundo, que daba lugar a que fueran ms competitivas las importaciones. Una aguda crisis financiera, con creciente especulacin y fuga de capitales sucedi en el pas, mientras que Lpez Portillo decidi no cambiar los patrones de gastos, ni modificar el tipo cambiario; expresando que: presidente que devala es presidente devaluado; para 1982 el peso estaba sobrevaluado, lo que estimul la dolarizacin y la fuga de capitales. Los factores negativos fueron: 1) Exceso de demanda interna que super los recursos de moneda extranjera obtenida por el petrleo; 2) Aumento en las tasas de inters y la fuga de capitales; y 3) La liberacin de las importaciones. Se agreg a esta situacin el congelamiento del crdito externo, por el riesgo de una posible insolvencia del pas para poder pagar su deuda externa. En febrero de 1982 se devalu la moneda en un 70%, ante un enorme dficit en la balanza de pagos que se haba ampliado por la especulacin bancaria con moneda extranjera, una deuda externa de 19,000 millones de dlares en 1976 y de 80,000 en 1982, a lo que se aun el bajo precio internacional del petrleo. El gobierno desech una nueva devaluacin, el libre cambio de divisas de acuerdo al mercado, y un rgido control de cambios; para comenzar a pensar como opcin la nacionalizacin de la banca privada en el pas. Para finales del rgimen, en agosto de 1982, el gobierno saba que haba perdido la capacidad de manejo de los asuntos financieros del pas ante la fuga de capitales, y el Banco de Mxico no dispona de suficientes reservas para hacer frente a los compromisos ms urgentes en divisas, ante la suspensin de crditos de la banca extranjera a nuestra nacin. En un acto desesperado se realizaron enormes ventas de petrleo a los norteamericanos y se iniciaron conversaciones formales con el Fondo Monetario Internacional, FMI, solicitando ayuda; mientras que la imagen presidencial se haba deteriorado profundamente. El saldo positivo del sexenio indicaba: exportacin de crudo por 1.5 millones de barriles con reservas probadas por 72,000 millones; duplicacin de la oferta elctrica entre 1977-1982; crecimiento del producto industrial a una tasa del 9%; incremento del promedio de empleos del 5.5%, con descenso del desempleo abierto del 8.1 al 4.5%; crecimiento anual del sector agropecuario del 4.5%; educacin bsica primaria al 90% de los nios; servicios mdicos al 85% de la poblacin, y de agua potable al 70%; incremento de recursos destinados al campo en un 87%. Como saldo negativo sealaba la cada de los precios de las exportaciones nacionales, la vigencia de las ms altas tasas de inters en la historia, la restriccin del crdito y el proteccionismo de los pases industrializados, la fuga de divisas y la gran deuda externa del pas. Lpez Portillo expidi en 1982 dos decretos: la nacionalizacin de la banca y el control de cambios; acus a los bancos privados de afectar la economa nacional y asent: Ya nos saquearon. Mxico no se ha acabado. No nos volvern a saquear; adems de prometer que defendera al peso como un perro.Los banqueros eran culpables, segn el gobierno, de encabezar, aconsejar y apoyar la fuga de divisas; de generar depsitos en el exterior por 14,000 millones de dlares, la adquisicin de propiedades en el extranjero por 30,000 millones de dlares y depsitos por 12,000 millones de dlares en bancos mexicanos; sin embargo, estas acciones se realizaron de acuerdo con reglas formuladas por la Comisin Nacional Bancaria, responsabilidad directa del gobierno federal. La nacionalizacin de la banca fue un acto personal presidencial, no fue parte de ningn proyecto previo, ni fue consultado con nadie; incluso el presidente electo, Miguel de la Madrid, se enter con disgusto durante la presentacin del ltimo informe presidencial de Lpez Portillo. Represent la confesin implcita del fracaso personal del presidente y del funcionamiento histrico, desde Avila Camacho, del trato con el capital financiero, que ya no garantizaba sino desequilibraba la economa. Lpez Portillo declaraba, sin que nadie le creyera, que en 33 das ms que tena al mando de la presidencia, reorganizara la banca y con ella la economa, con lo que reconoca que nadie gobernaba en el pas. Su poltica trajo consigo dispendio e inflacin que arruinaron las finanzas bajo el influjo del auge petrolero, para lo cual se endeud al pas; la industria creci basada en las importaciones y los crditos del exterior, con una gran debilidad competitiva hacia el exterior por el proteccionismo ancestral y anacrnico; el mercado interno se avoc al consumo suntuario, bajo el espejismo de que administraramos la riqueza petrolera; el gobierno naveg en un mar de corrupcin y el capital financiero busc rendimientos seguros en la dolarizacin y la especulacin. Era claro, la economa no estaba preparada para lo que se demandaba en el mundo.
Pregunta 10: Cul fue el contexto en que se inici el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado?: Miguel de la Madrid seal en su toma de posesin en 1982: Mxico se encuentra en una grave crisis. Sufrimos una inflacin que casi alcanza este ao el 100%; un dficit sin precedentes del sector pblico la alimenta agudamente y se carece de ahorro para financiar su propia inversin... el rezago de las tarifas y los precios pblicos pone a las empresas del Estado en situacin deficitaria, encubre deficiencias y subsidia a grupos de altos ingresos; el debilitamiento en la dinmica de los sectores productivos nos ha colocado en crecimiento cero. El nuevo gobierno pensaba construir un pas descentralizado, al mismo tiempo que fuera liberal y democrtico, renovado y planeado; por lo que debera erradicarse el centralismo, el populismo y el corporativismo, el patrimonialismo y la corrupcin, y la ineficiencia y falta de planeacin. Sin embargo, al interior se consideraba que se haba llegado al lmite de la estabilidad y viabilidad del sistema heredado del desarrollo estabilizador; altos funcionarios calculaban si sera posible llegar al mes de septiembre sin que se produjera una explosin social, considerndose que se haba llegado a un punto terminal en el pas. Los salarios cayeron un 40%, entre 1978-1983, ahondando la desigualdad; la campaa anticorrupcin, principio bsico de su gobierno, acab en vendetas polticas que, aunado con una inflacin del 80% y la continuidad del centralismo, ahondaron la desconfianza ciudadana. En su toma de posesin se refiri a la desconfianza y el sentimiento de abandono que haba producido la crisis, sealando: no permitir que la Patria se nos deshaga entre las manos. Vamos a actuar con decisin y firmeza. As, anunci la puesta en marcha del Programa Inmediato de Reordenacin Econmica, PIRE, para reducir del gasto pblico, proteger el empleo, reforzar la honestidad y eficiencia del sector pblico, proteger los programas que proveyeran de productos bsicos, reformas fiscales para incrementar los ingresos gubernamentales, crdito hacia el desarrollo nacional, operacin eficiente de los bancos nacionalizados, una poltica cambiaria realista, y reformas constitucionales para reafirmar la rectora del Estado dentro de la economa mixta. Se propona reducir la inflacin por medio de austeridad, frenando el gasto y aumentando los ingresos pblicos. Nuevamente se anunciaba reestructurar la administracin pblica, para que actuara con eficacia y responsabilidad; proteger el empleo creando ocupaciones temporales en el medio rural y zonas urbanas y brindar apoyos especiales al abasto y al consumo popular; preservar la planta productiva, mediante el estmulo a los productos nacionales sustitutivos de importaciones; mantener un tipo de cambio realista; mantener las obras de infraestructura en proceso y ayudar a las empresas a superar su crisis de liquidez, facilitndoles la reestructuracin de su deuda externa; recuperar el crecimiento de la economa con reformas al sistema econmico nacional, bajo el principio de rectora de Estado y dentro del rgimen de economa mixta establecida por la Constitucin.
Pregunta 11: Cules fueron sus acciones de gobierno, para enfrentar la crisis?: En el sector agropecuario continu la poltica de sus antecesores, pretendiendo dar prioridad a la autosuficiencia alimentara, en base a un Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral, en el que se definieron las estrategias para dar una atencin constante a la produccin de alimentos bsicos, que se orientaron a proporcionar crditos, tratar de neutralizar los efectos negativos de la inflacin sobre los precios de garanta y, sobre todo, lograr una mayor coordinacin entre las organizaciones encargadas de prestar servicios, para lograr una mayor eficiencia. El resultado termin en fracaso, ya que este sector sufri una fuerte disminucin del 32.6 % en trminos reales, a pesar de que en esos aos la superficie cultivada en tierras de riego se increment en 610,000 hectreas. La produccin total pas de 10.5 millones de toneladas en 1983, a 7.3 en 1985. Adems, y con el propsito de frenar las tendencias de descapitalizacin en el campo, el gobierno concedi en 1983 dos aumentos generales a los precios de garanta, equivalentes al 100%; dos ms en 1984 de 83% en promedio, y otros en 1985 que representaron el 62%; aumentos que tuvieron un impacto en el costo de los precios. Continu la labor de planeacin emprendida en el sexenio anterior, supuestamente apoyada en una consulta popular, fruto de la cual se afrontaron los temas principales abordados en su toma de posesin, en donde indic cuatro objetivos principales: fortalecer las instituciones democrticas; vencer la crisis; recuperar la capacidad de crecimiento econmico; e iniciar los cambios cualitativos necesarios en las estructuras polticas, econmicas y sociales de la nacin. Para su cumplimiento sera necesario emprender tareas imposibles para el sistema poltico, como desaparecer el sistema presidencialista en manos de un partido nico; lo segundo y tercero, que inclua atender las necesidades populares, no se podra atender sin afectar al sistema econmico en que se apoyaba el rgimen; mientras que, para el cuarto punto s tenan soluciones: acabar con el sistema proteccionista y los subsidios del Estado Benefactor, al acabar con la participacin estatal en la economa, liquidar las empresas del Estado y abrir las puertas de la economa nacional a la globalizacin del mercado internacional, que era la exigencia del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, al generar los prstamos necesarios para salir de la crisis econmica. Estos cambios implicaron el ingreso de Mxico al General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), GATT; el adelgazamiento del Estado, que significaba una poltica de privatizacin de empresas pblicas y recorte del gasto pblico, dedicando gran parte al pago de intereses de la deuda y reduciendo el gasto social en salud, educacin y vivienda, adems del desempleo de miles de trabajadores y burcratas. Se reinici el acercamiento con el capital financiero, en 1983, desnacionalizando la banca al poner a disposicin del capital privado el 34% de las acciones y pagndoles una indemnizacin generosa, al darles acceso a la adquisicin de empresas no bancarias incluidas en la nacionalizacin, y el acceso a las casas de bolsa y de seguros; se ampli el acuerdo con las reformas constitucionales que reafirmaron la economa mixta, adicionndolo con la oferta de venta a particulares de diversas empresas paraestatales, para sufragar los gastos ya que los ingresos petroleros estaba condenada a pagar la deuda; todo se apost a la inversin privada, para lograr la recuperacin econmica. Para los EUA exista incapacidad del sistema poltico para hacer frente a los problemas, a pesar de que se haba logrado una integracin mayor de la economa nacional a la norteamericana con el establecimiento de empresas maquiladoras en la frontera, el desarrollo de empresas automotrices en el pas, la integracin de Televisa a sus redes televisivas y el reconocimiento de los norteamericanos al PAN, como la fuerza indicada para desarrollar un sistema bipartidista como el suyo. Sin embargo, ante este embate neoliberal y el empeoramiento en las condiciones de vida, la gente no se insurreccion sino fue a las urnas, y no a votar por la derecha sino por la izquierda.
Pregunta 12: Qu acontecimientos contribuyeron a agravar la situacin?: El discurso demaggico y la incapacidad lamadridista se puso en evidencia ante una sucesin de desastres naturales que azotaron al pas, como la erupcin del volcn Chichonal en Chiapas, en 1982, y el terremoto que destruy parcialmente la ciudad de Mxico, en 1985; as como graves catstrofes, producto de la irresponsabilidad y la corrupcin, como la explosin de los depsitos de gas combustible en la zona metropolitana, en San Juan Ixhuatepec, Estado de Mxico, y de gasoductos de PEMEX en Guadalajara. El naufragio poltico se manifest en las elecciones, que deshizo las promesas de democracia y estableci un conflicto intergubernamental, entre quienes sostenan respetar los triunfos de la oposicin, y quienes mantenan la necesaria direccin prista. En Chihuahua, en julio de 1983, el PAN gan en los municipios que integraban el 70% de la poblacin, adems otros en Guanajuato y Durango. El PRI asegur que el poder no se gana en las urnas; as, en las elecciones estatales de Baja California y Yucatn, en septiembre y noviembre de 1984, se procedi a la maquinacin del fraude. El partido oficial haba dejado de ser una oferta poltica convincente y, en el norte, estaba en desmantelamiento ante una poblacin que denunciaba el fraude, se movilizaba y actuaba al margen del gobierno. Por otro lado, el presidente haba mostrado su ignorancia e insensibilidad, al desplazar a la vieja clase poltica prista y rodearse de jvenes tecncratas educados en universidades norteamericanas. El nuevo modelo econmico propuesto por ellos, era impulsar un modelo competitivo de crecimiento hacia afuera, acabando con el Estado interventor en la economa, por uno rector y restringido a sus tareas bsicas. Todo ello con la participacin del capital en el reparto de la riqueza del pas, que pas del 43.1% en 1982 al 54% en 1985, a costa de los bajos salarios y de la compra de empresas del sector pblico; reconcentrndose la riqueza en manos de quienes ya la concentraban, con las ventajas que ofrecan altas tasas de inters y ganancias seguras a los rentistas; fortunas especulativas en el mercado de valores y devaluaciones para beneficiar a quienes haban sacado del pas sus capitales. Para 1990 la desigualdad y la concentracin de la riqueza crecan; 40 millones sobrevivan con ingresos menores a dos salarios mnimos y 4 millones reciban ms de 20 salarios mnimos. La imagen internacional de un gobierno mexicano deficiente se fortaleci con el incremento del trfico de drogas, la corrupcin generalizada de los organismos policacos y de justicia, y las denuncias de fraudes electorales. El asesinato de un agente antidrogas norteamericano, por narcotraficantes protegidos por policas, marc el inicio de una campaa de desprestigio internacional; se dio credibilidad al PAN en sus denuncias de fraudes electorales, que cont con la simpata de sectores conservadores norteamericanos y su deseo que pudiera llegar a tomar el poder; sobre todo por el ascenso poltico de fuerzas electorales de izquierda, en 1988, aglutinadas en torno a un disidente prista, Cuauhtmoc Crdenas.
Pregunta 13: Cmo concluy su gobierno De la Madrid?: El plan de choque antisocial lamadridista impuls las escisiones en el PRI y llev a la poblacin a buscar nuevas alternativas y crear nuevos partidos, generalizndose en el pas la lucha electoral y el fraude gubernamental. En 1987, con una inflacin del 160% anual, el gobierno impuso un Pacto de Solidaridad Econmica, PESE, que consista en congelar precios y salarios, aunado a un ajuste fiscal y una paridad cambiaria. La inconformidad obrera se dirigi de manera particular en contra de la poltica salarial, el aumento de precios y tarifas de los servicios pblicos, la reduccin y la eliminacin de subsidios, y la liberacin de controles de precios de algunos productos de consumo general. El movimiento campesino protagoniz tambin algunas presiones haca la poltica econmica, las cuales ocurrieron principalmente en las regiones centro y sur del pas. Los partidos de izquierda (PPS, PST, PSUM, PMT y PRT) mantuvieron una crtica permanente haca la poltica de austeridad y ejercieron constantes presiones mediante manifestaciones, mtines, bloqueo de carreteras, pero sobre todo a travs de las campaas electorales, principalmente municipales. El partido oficial manifest una divisin que condujo a la escisin partidista; a mediados de 1986 se form en su interior un grupo que integr la Corriente Democrtica, encabezada por Porfirio Muoz Ledo, ex-presidente del PRI, y Cuauhtmoc Crdenas Solorzano, ex-gobernador de Michoacn e hijo del presidente Lzaro Crdenas, quienes fueron marginados e integraron un Frente Democrtico Nacional, uniendo al PPS, PARM y PST para enfrentar, con Crdenas como candidato a la presidencia, al partido oficial. El proyecto cardenista plante combatir el empobrecimiento de las mayoras, disminuir el desmantelamiento del aparato econmico estatal y dejar de dar prioridad al pago de la deuda sobre las necesidades del crecimiento. El candidato prista fue el artfice de la poltica gubernamental neoliberal, el Secretario de Programacin y Presupuesto Carlos Salinas de Gortari, quien plante como plataforma poltica la reduccin del papel del Estado en la economa, la apertura comercial, la modernizacin de la planta industrial y la renegociacin de la deuda externa. Por su parte, el PAN lanz al lder empresarial Manuel J. Clouthier, cuya propuesta de gobierno no difera de la prista salvo en un detalle, la exigencia del sufragio efectivo. Las elecciones de 1988 se desarrollaron en medio de un clima poltico muy conflictivo, en donde nadie pudo prever la importancia que tendra el voto ciudadano, pues nunca unas elecciones federales, en el siglo XX, llegaron al nivel de competencia que alcanzaron las de 1988. El da de las elecciones la Comisin Federal Electoral, CFE, organismo dependiente de la Secretara de Gobernacin, a cargo de Manuel Bartlet, y responsable de la conduccin del proceso, hizo un anunci sorpresivo: el centro de cmputo de los votos se haba cado y, ante esa situacin, la CFE entr en receso. Que para la gran mayora del pas signific la realizacin del mayor fraude electoral de la historia.
Protocolo para construir Competencias Digitales (Tics Basicas): Usar (click en )www.Google.com para buscar y localizar UN material academico apropiado y que se pueda recomendar para el tema, ver VIDEO BUSQUEDAS abajo en esta pagina. En el post ( o tema ) apropiado en el Libro de Blogger, pegar el material localizado y que se recomienda para este tema, ver VIDEO BLOGGER abajo en esta pagina. pd: Recordar incluir la fuente del tema usando el formato de citacion apropiado, ver VIDEO WIKIPEDIA abajo en esta pagina. En el editor de Blogger usar colores para destacar los parrafos mas importantes y usar subrayados para las citas mas relevantes. En el post ( o tema ) apropiado en el libro en Blogger, para incluir ecuaciones o notacion matematica se debera usar el icono del editor de Blogger IMAGE y construir esta notacion matematica con imagenes Latex, ver VIDEO LATEX ABAJO. Construir al final y despues de la fuente del material, un breve resumen ( no mas de 23 parrafos) explicando palabras propias el contenido del tema. pd: Se pueden usar alguna de las citas que encontradas dentro del tema, solo recordar encerrarla entre comillas. pd: Se pueden usar tambien cambios en fonts para darle mas visibilidad, consistencia y relevancia al resumen del tema. PUNTOS EXTRAS Si se usa una segunda fuente valiosa de informacion y recordar encadenar los dos materiales mediante uno o dos parrafos apropiados. Enviar a el maestro o compaeros un correo electronico que incluya la liga a el tema en blogger para revision, recomendacion, sugerencias y evaluacion, ver VIDEO LIGAS GMAIL abajo. Sacar una cuenta (click en)http://docs.google.com, usando el correo de Gmail y tratar de conseguir el mismo usuario que se construyo en Gmail y Blogger ver VIDEO GOOGLE DOCS abajo en esta pagina. pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital. pd: Google Docs es el equivalente a OFFICE pero con la caracteristica que todos sus componentes ( procesador de palabras, presentacion electronica y hoja de calculo) estan completamente en internet, es decir todos los archivos o material estaran en linea, seguros y siempre disponibles, ademas de que se pueden trabajarlos desde cualquier pc, ya sea la personal, la del laboratorio de la escuela o la de un lugar publico como la biblioteca o un cafe internet. Construir una Presentacion Electronica ( usando muy pocos slides) del tema en GOOGLE DOCS e incrustrarla en el tema de bloger ver VIDEO GOOGLE DOCS en esta pagina abajo. pd: Recordar que una presentacion electronica, es solamente un resumen muy condensado del tema ( o mapa o guia mental ), que ayuda a recordar los elementos y conceptos mas basicos del tema, cuando se estan exponiendo frente a un grupo. pd: No olvidar incluir un primer slide con el titulo de la presentacion electronica, un segundo slide con un indice de la presentacion electronica y un ultimo slide con dos o tres parrafos de conclusiones y bibliografia. Buscar en Google Imagenes o www.Flickr.com o www.PhotoBucket.com una galeria de fotos o de imagenes apropiadas al tema actual, Para los casos de Photobucket y Flicker, ambos sitios proporcionan ligas a sus imagenes y tambien objetos (los recuerdan??), que se pueden incluir en el tema del libro apropiado en Blogger. pd: para estos sitios deberan obtener una cuenta usando el correo de gmail y de preferencia obtener el mismo usario que se ha venido manejando a lo largo del curso. pd: Tratar de usar resoluciones y tamaos de imagenes chicos o medianos, recordar que todo este material termina en el post del tema en Blogger y esa pagina no tiene mucho espacio para desplegar fotos o imagenes. pd: El formato apropiado para fotos o imagenes es JPG, tratar de no usar otros formatos. pd: Se puede construir y conseguir esta coleccion o galeria de imagenes con: 1) Usando Google Imagenes, recordar conseguir solo imagenes que tengan permiso de publicacion abierto, no usar imagenes o fotos que tengan derechos reservados. pd: Estas fotos almacenarlas en un folder en el desktop o escritorio de su computadora y subirlas a el post en blogger usando el icono IMAGE del editor de Blogger. 2) Flickr y Photo Bucket tambien tienen una gran cantidad de imagenes que se pueden usar o mejor dicho enlazar a el tema o post en Blogger. 3) Tambien se puede usar la camaras digitales o las camaras de sus telefonos celulares. 4) Tambien se puede usar el programa o aplicacion llamado Srip32.exe( solo buscar srip32 en google) bajarlo e instalarlo, este programa permite capturar una pantalla de la pc, es decir si se encuentra un sitio con imagenes o incluso texto apropiado o relevante al tema, capturar la pantalla con srip32 y ya se tendra la imagen, ver VIDEO Srip32 abajo. Incluir al menos una imagen de cada uno de los dos sitios (flickr y Photobucket) en el tema o post que se esta construyendo en Blogger. PUNTOS EXTRAS Si se incluyen una galeria completa de imagenes apropiadas desde cualquiera de estos sitios de FLICKR o Photobucket. Sacar una cuenta (click en)www.DivShare.com, usando el correo de Gmail y tratar de conseguir el mismo usuario que se consiguio en Gmail y Blogger y Flickr ver VIDEO DIVSHARE abajo en esta pagina. pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital. pd: Usar Divshare para almacenar material en audio (MP3) apropiado a el tema ( no usarlo para almacenar material comercial o les suspenden la cuenta) pd: El material en Audio, con formato MP3 se debera producir usando un microfono en la pc y programas de aplicacion apropiados, llamados editores de audio, un ejemplo de ellos es el SOUND RECORDER que ya viene en Windows, pero se recomienda usar mejor AUDACITY ( solo buscar en google AUDACITY) bajarlo e instalarlo, ver VIDEO AUDACITY abajo. Crear al menos dos archivos de audio mp3: 1) El primero de ellos sera la lectura completa de este tema en voz apropiada. ( o aprender a editar con audacity la voz) 2) El segundo de ellos sera un resumen del tema. ( buena voz o editarla con audacity) 3) Ambos archivos subirlos a Div Share (recordor que tienen que ser MP3) y el reproductor que proporciona gratis Div Share, ver VIDEO DIVSHARE abajo e insertarlo en el lugar apropiado del tema que se esta construyendo en Blogger. 4) Ejemplo del reproductor incrustado en una pagina: Sacar una cuenta (click en)www.YouTube.com, usando el correo de Gmail y tratar de conseguir el mismo usuario que se consiguio en Gmail y Blogger y Flickr. pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital. Para producir video se pueden usar tres fuentes: 1) Localizar Videos apropiados en Youtube. 2) Usar nuestras camaras digitales o nuestros telefonos celulares para producir video. 3) Producir un video de la propia pantalla de la computadora ( muy similar a lo que se hizo con Srip32) pero usando un programa especializado en video, tal como CAMSTUDIO (click en www.CamStudio.org) bajar e instalar ( no olvidar bajar e instalar el CODEC que esta abajo en el mismo sitio. 3.1) para Usar Camstudio solo recordar que es muy similar a Srip32 Solo que el resultado final es un archivo de video AVI. Producir un video de resumen del tema (usar camstudio con el fondo de la pagina con el tema e irlo comentando en voz apropiada) Producir un video en vivo con la exposicion del tema ( pueden usar la presentacion electronica de fondo o cualquier otro material, pizarron, filminas, rotafolios, etc.) Subir los videos a su cuenta en Youtube e incluirlos o ligarlos en la pagina en Blogger, tambien los pueden subir directamente a BLOGGER ver VIDEO BLOGGER VIDEO abajo. Saludos y suerte prof Lauro Soto, Ensenada, BC, Mexico. Desarrollo Compartido
De 1968-1972 la economa nacional empieza a mostrar signos de debilitamiento en sus tasas de crecimiento, es propuesto el modelo de Desarrollo Compartido, quemantuvo sin modificaciones relevantes la poltica comercial, salarial, agropecuaria y de fomento a la inversin extranjera y transform de manera radical la poltica fiscal y monetaria, con el propsito de que el eje de la inversin nacional lo ejerciera el sector pblico. Ya que con los ingresos de la explotacin y produccin de los yacimientos petroleros, se busc financiar la inversin en infraestructura productiva, la creacin de plantas productoras de bienes de capital, y la ampliacin de la cobertura de seguridad social a todo el pas, todo bajo un esquema salarial que permitiera su crecimiento real.
A diferencia del desarrollo estabilizador, la poltica econmica del desarrollo compartido trat de generar progreso para todos por igual. El desarrollo compartido pretenda, distribuir la riqueza generada por el progreso equitativamente entre todos los miembros de la sociedad. Se instrumentaron programas de fomento, estmulos fiscales, subsidios, evasiones de impuestos, depreciacin acelerada de los activos fijos, entre otros, para promover la participacin de la iniciativa privada en la industria nacional. El gasto pblico fue el motor del crecimiento econmico en dicho periodo, no obstante, los mayores ingresos pblicos provenientes del petrleo y de la recaudacin generada por el crecimiento econmico del pas fueron insuficientes para financiar su expansin, en razn de ello se emple una poltica monetaria expansiva y se contrataron importantes montos de deuda pblica externa, como forma de financiar los crecientes y elevados niveles de dficit fiscal alcanzados a lo largo del periodo.
Echeverra increment el gasto publico, financiado en gran medida con deuda externa. Se invirti considerablemente en proyectos de infraestructura, servicios educativos y salud pblica, esto aument el control del estado sobre las economas de numerosas empresas. Estas medidas en general resultaron negativas para la economa, con el aumento del dficit fiscal y un aumento del desequilibrio de la balanza de pagos. Los ataques verbales de Echeverra al grupo empresarial provocaron que se retiraran capitales de Mxico y se uso esto como acto de presin contra el gobierno. En septiembre de 1976, presionado por las decisiones de EU se abandon el tipo de cambio fijo y se decreto la flotacin del peso (oferta y demanda) , esto en realidad result ser una devaluacin, la primera en 22 aos. La administracin que se hizo cargo del gobierno a fines de 1970 se fij objetivos econmicos muy ambiciosos: sostener el elevado crecimiento de las dcadas anteriores, mantener una tasa de inflacin relativamente baja, mejorar la distribucin del ingreso e impedir un agravamiento de la situacin de la balanza de pagos. Los importantes montos de gasto pblico canalizados hacia la infraestructura econmica y social del pas, hicieron posible que la tasa promedio de crecimiento del PIB se situara en 6.3% anual. En 1982 se devalu abruptamente el peso respecto del dlar (121.6%), y por consecuencia la tasa de crecimiento del PIB en ese ao fue negativa (0.5%).
El crecimiento del sector industrial continu siendo superior al del sector agropecuario, pero menor al de los servicios. En particular fueron las manufacturas las que mantuvieron su crecimiento a tasas ms elevadas que el resto de componentes del sector industrial.
La poltica fiscal desempeaba un papel fundamental en la estrategia para alcanzar esos objetivos: el gasto pblico sera el motor que impulsara el nivel de actividad econmica. Se esperaba que la orientacin del gasto corriente hacia los componentes de mayor repercusin social tendra efectos positivos sobre la distribucin del ingreso. La inversin pblica y creacin de grandes empresas paraestatales, aparte de su efecto directo positivo sobre el empleo y se pensaba que podra modificar la situacin de la balanza comercial con el exterior mediante la sustitucin de importaciones de bienes intermedios que esas empresas produciran.
Resultados Generales
A diferencia del periodo anterior el crecimiento alcanzado se acompa de una tasa de inflacin a la alza, la cual pas de 5% en 1971 a 98.8% en 1982, siendo la tasa promedio del periodo igual a 25.4%. El empleo aument a una tasa promedio anual de 4.2%, menor a la registrada por la poblacin econmicamente activa (5.1%).
Como resultado de la estrategia expansiva en el gasto pblico, el dficit del sector presupuestario se increment de forma constante y significativa al pasar de 0.03 % del PIB en 1971, a 10.97% en 1982, contribuyendo a que el dficit en cuenta corriente se agudizara al pasar de 928.9 mdd en 1971 a 6,220.9 en 1982, lo que represent el 3.2% y 3.5% del PIB respectivamente.
Para financiar tan espectacular crecimiento en el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, en 1982 el sector pblico asumi una deuda en los mercados internacionales de capital, con un monto de 5,549.1 mdd, provocando que el saldo de la deuda pblica con el exterior ascendiera en ese ao a 58,874.2 mdd.
Al desplomarse la captacin de divisas procedentes del petrleo, inmediatamente se hicieron evidentes los desequilibrios estructurales de la economa junto con el dficit externo, el fiscal, la reduccin del ahorro interno, el excesivo endeudamiento externo e interno y la acumulacin de rezagos productivos.
En conjunto, estos elementos condujeron a una cada de la actividad eco- y a la reduccin del ingreso per cpita. Adems, la profundidad del desequilibrio externo provoc que la moneda se devaluara bruscamente, impactando negativamente sobre el saldo de la deuda externa expresada en pesos y repercutiendo en la confianza de los agentes econmicos, dando lugar a fugas de capital. El fin del ciclo de expansin econmica, apoyado en el auge petrolero, puso de manifiesto el agotamiento del modelo, que se vio agudizado por la presencia de fenmenos de ndole externo, magnificando los desajustes macroeconmicos a niveles nunca antes vistos en el pas, situacin que motiv la revisin a fondo de la estrategia macroeconmica. EL MODELO DEL DESARROLLO COMPARTIDO (1970 - 1976) Al iniciarse la administracin del Lic. Luis Echeverra lvarez, el 1 de diciembre del 1970, que culminara en 1976, la imagen que s tenia de Mxico en los crculos econmicos era de un pas muy afortunado y priveligiado, por las condiciones del crecimiento econmico, solidez monetaria, solvencia crediticia y adems solidez poltica, naturales para el aumento de las inversiones. La transformacin de la revolucin de 1910, el crecimiento sostenido a partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios. A partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios a partir de 1956, fueron las nuevas posibilidades del desarrollo tenan los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Mxico haba llegado a su madurez como sistema capitalista con predominio industrial y un sector monopolstico de estado. EL MODELO ECONOMICO Al recibir el mando presidencial del Lic. Gustavo Diaz Ordaz, el Lic. Luis Echeverra lvarez, realiza fuertes criticas la modelo del desarrollo estabilizador, planteando una nueva estrategia econmica que denomino el desarrollo compartido, dicho estrategia se origino por las grandes desigualdades econmicas que se manifestaron a nivel regional. Instrumenta reanimar la actividad econmica y darle una mejor reorientacin con la inversin directa del estado, as participa.- Con el 100% en la industria petrolera, petroqumica bsica, electricidad, y azufre. Con el 95% en la produccin de fertilizantes. Con el 50% en la produccin de acero. Con el 90% en la produccin d autobuses integrales. Con el 80% en la produccin de tabaco. El fracaso de las polticas del sector publico publico fueron muy notarias debido a tres puntos muy importantes y decisivos. A.- Medidas monetarias y hacendaras inoperantes. B.- La ineficiente programacin econmica que se reflejo en los dficit del presupuesto anual de ingresos y egresos en los aos de: 1971 y 1972. C.- La corrupcin y enriquecimiento de los funcionarios con cargo a los fondos pblicos. Esta es la realidad econmica durante su sexenio: la tasa promedio anual del crecimiento del PIB, fue del 6%, que resulta inferior a la tasa promedio, obtenida durante el desarrollo estabilizador, lo que origino grandes problemas sociales y el incremento de los precios. EL poder de compra del peso se reduca, lo que enriqueci a unos cuantos, y empobreci a las mayoras y origino una mayor dependencia externa, adems de muchos problemas que no se resolvieron, y otros que se agudizaron mas, la tnica no cambio. Existi crecimiento econmico sin desarrollo, el saldo fue la crisis econmica y una experiencia amarga para la economa del pas. LA APERTURA DEMOCRATICA Desde el movimiento estudiantil de 1968, el estado sufri un gran deterioro que adquiri mltiples manifestaciones, que sacudi a las sociedad en general. Se acenta aun ms la crisis poltica, el 10 de junio de 1971, conocido como jueves de Hbeas, por la intervencin del grupo de los halcones que reprimieron por medio de la violencia, una manifestacin estudiantil por consecuencia el rechazo de las sociedad y l renuncia del Lic. Alfonso Martnez Domnguez. Como jefe del departamento del DF a quien se sealo como el director intelectual. El estado al perder legitimidad poltica e ideolgica contribuyo a asentar la apertura democrtica. sta crisis se marca a partir de 1971 cuando empieza a manifestarse, ya que los oligopolios abarcan todos los sectores econmicos. Aumenta la concentracin de la propiedad y el ingreso se estrechan los mercados, crece el capital ocioso, aumentan las tasa de utilidades, disminuyen los salarios reales, aumenta el subempleo y el desempleo y sus consecuencias son: La inflacin, el endeudamiento externo y la congelacin de salarios. Para reconciliarse con la sociedad, el estado idea operar dos importantes estrategias. I.- El Populismo.- Filosofa que identificaba las izquierda poltica. Las promesas a los grupos sociales. El uso de lenguaje nacionalista. Los ataques a la burguesa extranjera. El buen trato a los intelectuales. La disminucin de las represiones. II.- Los Dficit del Presupuesto, con Endeudamiento Externo Constituyendo las bases de la crisis econmica finalmente, a crisis poltica se refleja de esta manera. A.- En 1970, el PRI obtienen el 485 de los votos del padrn electoral. B.- En 1976, el PAN no lanza candidato a la presidencia de la republica, en tanto el PPS y el PARM se unen al PRI. El Lic. Jos Lpez Portillo, candidato del PRI a la presidencia de la republica, gana la eleccin sin contendientes, y el simple tramite poltico. LA REFORMA EDUCATIVA A pesar de que el presupuesto al sector educativo es uno de los mas altos que asigna la federacin, alrededor del 4% del valor del PIB el sistema educativo no avanza al ritmo que se quisiera, debido a diferentes factores y al crecimiento de la poblacin escolar, sin embargo esto exige cada vez la aplicacin de una reforma educativa de acuerdo a las caractersticas del pas. En 1970 al inicio de la administracin, el Ing. Vctor Bravo Ahuja secretario de educacin publica observa los problemas prioritarios y plantea la necesidad de la reforma, con la aprobacin del C. Presidente de la Republica, que se sintetiza en los puntos siguientes: 1.- La Planeacion Educativa 2.- La Educacin Primaria y Normal 3.- La Enseanza Tcnica y Superior La Reforma Educativa se pone en marca a principios de 1973, y se enfoca a: 1.- Elevar la calidad de la enseanza en las areas rurales. 2.- Incorporar a la vidad nacional a los indgenas. 3.- La enseanzas agropecuarias se reestructura a todos sus niveles. LA REFORMA AGRARIA Desde el inicio de 1970, se hace evidente eun a crisis golbal en el campo mexicano, que se caracteriza por la baja en los niveles de produccion de alimentos y por una insurgencia campesina reedistribucion de las tierras, y del establecimiento de mejores precios de garantia y del dearrollo econmico de sus integrantes. Despus de la poltica agraria esta encaminada a hacer frente a la crisis de 1973 con la operacin de las siguientes estrategias: I.- El Incermento de la inversin publica en este sector. II.- El Estimulo a la produccin con adecuados precios de garantia. III.- La Colectivizacion ejidal IV.- Las reformas al aparato administrativo Para 1974 se invierten el 17.3% de la invesion publica total, para 1975 se incrementa al 20% que fueron destinadas a obras de riego y a la ampliacin y rehabilitacin de distritos de riego ademas de la conservacin de suelos semontes, etc.. El credito agropecuario tambien se incremento, de 1970 a 1975 en un 23% y para 1976 al 46.6%. El incremento de los precios de garantia, de maiz, del frijol y del trigo fue un atractivo para los sistemas de riego, ya que para los grandes agricultores era negocio subsitir exportaciones agrcolas por granos bsicos, pero esto no logro la recuperacin de las areas del temporal, y aquellas partes mayoritarias de la poblacin rural cuyo alimentacin fundamental es el maiz. El proyecto mas ambicioso fue la reorganizacin colectiva de los ejidos a apartir de 1973 pero en 1974 aparce el Plan Maestro de Organizacin y Capacitacion Campesina, donde se platean los objetivos, metas y lineamientos de la estrategia colectivizadora ademas se trata de adecuar la organizacin ejidal a las metas del Plan Nacional Agrcolas estas son: 1.- La Elevacin de la produccin 2.- El Incremento de la mano de obra rural 3.- La Mayor capitalizacin del sector LA DEUDA EXTERNA EL desarrollo compartido genero y desatendio problemas importantes son: 1.- El Desequilibrio en la balanza comercial en los seis aos de su administracin. 2.- El desequilibrio en el presupuesto anulad e ingresos y egressos del sector publico, fomento los dficit crecientes, que fueron cubiertos mediante prestamos internos y externos que mas tarde originaria por consecuencia la devaluacin del peso denomida flotacin en agosto del 1976. Para este momento la deuda extrena ascendio a $19600000000 de dolares, es decir se habia casi cuadruplicado en relacion al sexenio anterior. LA DEVALUACIN La caracterstica de la economa nacional en la decada de los 70 era el estancamiento eon inflacin, sin duda alguna tres grabdes variables que se iniciaron en la decada de los 50, contribuyeron a marcar lo anterior. 1.- La Concentracin del ingreso en grupos minotarios 2.- El Desequilibrio de la balanza comercial 3.- EL Dficit fiscal del presupuesto anual de ingresos y egresos de la federacin La Lenta evolucion del PIB y el aumento de la inflacin fueron producto de las polticas adoptadas, en el exenio en materia econmica que culmino con una escalada de los precios a nivel internacional a partir de 1973, que cimbro aun mas la economa nacional. La caida del PIB, especialmente apartar de 1974, esta relacionado al estancamiento de la inversin privada producto de la a concentracin del ingreso que fomenta el dficit fiscal y el desequilibrio estreno. 1971 1972 1973 1974 1975 1976 $4545800 $5064600 $7070400 $997500 $14266400 $ 19600200 (millones de dlares) EL MODELO DEL CRECMIENTO ECONIMICO ACELERADO (1976-1982) El 1 de diciembre de 1976, inicia su administracin el Lic. Jose Lopez Portillo como presidente de Mxico, las situacin de la economia nacional a fines de 76 y principios de 77 fue muy critica ya que llego al punto mas bajo de la crisis, que parecia marcar la ruptura de un modelo de desarrollo y del patron de acumulacin, en que estaba basada, la crisis se reflejaba en toda la actividad economica y social: El Aparto productiva en su mayor parte descapitalizadora. La Inversin publica y privada paralizada La Taza del desempleo en ascenso El Tipo de cambio no lograba el fonfo en la flotacin EL MODELO ECONOMICO Durante el perido de 1977 a 1979, la economia nacional experimento una transicin hacia un uevo modelo de desarrollo, cuyas caractersticas se basaron en el proceso de acumulacion de capital y el crecimiento economico; es el importante mencionar dos variables que incidieron en lo anterior: A.- La devaluacin de 1976, reflejo el agotamiento del crecimiento y acumulacion desde la decada de los 50, que correspondio a una etapa de substitucin de importaciones. B.- La gran disponinilidad de grandes reservas de hidrocarburos y su exportacin para poder captar las divisas que necesitaba el desarrollo de la economia EL PETROLEO Al declarse el petroleo como fuente imortante de la poltica econmica y como factor del crecimiento se solicitaron prestamos internacionales para aumentar la inversin y modernizar la plnat productiva ya que las proyecciones de exportaciones asi lo requerian. Ademas por su aportacin al PIB, representaban el efecto multiplicador de la inversin por le gran impacto en la economia al aumentar el empleo, la demanda de materiales equipos de productos varios etc.. LA DEPENDENCIA FINANCIERA Y POLTICA Se entiende la dependencia como una subordinacin, de nuestros intereses a los intereses extranjeros y se manifiestan en el comercio exterior la transferencia de caipates, el endeudamiento, la firma de convenios internacionales, la participacin en organismos multinacionales, las fluctuaciones de precios internacionales y otros aspectos La dependencia que sufre nuestro pais con respescto al extranjero muy especialmente con los E:U:A abarca todos los aspectos de la economia y de la sociedad se manifiesta de este modo: 1.- Las Inversiones de las grandes empresas monopolicas en areas estrategicas de nustra economia. 2.- El Endeudamiento externo, producto de la solicitud de prestamos. 3.- La Firma de convenios a veces desfavorables con el FMT. 4.- La Penetracin de muscia y pelculas que deforman nuestra realidad. 5.- LA Compra de tecnologa y patentes. LA REFORMA POLTICA En el terreno poltico, el estado y sus organizaciones analizaron dos posibilidades: I.- La Reforma al Sistema de Partidas II.- La Reforma al PRI La primera suge directamente del poder ejecutivo y su caractersticas principal consta en cambiar los requerimientos legales, para el registro de partidos polticos nacionales de manera que pudieran entraren la lucha electoral. Las fuerzas marginadas hasta ese momento de acuerdo con lo anterior con lo obtuvieron su registro provisional: El Partido Comunista Mexicano, El Partido Socialista de los Trabajadores, y el Partido Demcrata Mexicano. La segunda surge en el seno de CTM y de los demas centrales que forman el Congreso del Trabajo, se refiere a las reformas en el PRI que no fue mas que un proyecto ideolgico, programatico genral ya que se declaro ser un partido de los trabajadores. Sin embargo acepta a los empresarios en su seno en nada centralizacin de sus decisisiones desde el inferior. La reforma a sus estatuas se limita a perfeccionar la divisin del trabajo para el desempeo de sus funciones. Los movimientos internos de las organizaciones del partido para su cambio permitieron que se frenarab los cambios patronales y liberales sin que abandonaran sus lucha economica e ideolgicas como A.- La solicitu de ingreso de Mxico al GATT B.- La privatizacion de la televisin estatal C.- EL rechazo a la visita del Pap Juan Pablo II, por evangelizador colonialista y violatorio a nuestra constitucin vigente. EL MOVIMIETO OBRERO Se encuentra organizado en la CTM que debe de velar por la elevacioin de sus niveles de vida y de sus familias. Sin embargo en la realidad se ha convertido en un sector del PRI que vigila los intereses del reducido grupo en el poder por medio de sus conquiestas partidistas en las gobernaturas 2.1. Modelo de Desarrollo compartido y Alianza para la produccin. 2.1.1. Antecedentes.
a). Modelo de Sustitucin de Importaciones. Al encontrarse el mundo en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, los pases subdesarrollados comenzaron a producir ellos mismos los bienes industriales que requeran y que anteriormente compraban a las potencias mundiales, a este proceso se le conoce como sustitucin de importaciones. * Medidas que implemento este Modelo: I. Estableci aranceles a los productos extranjeros similares a los nacionales, de modo que se inhibiera la importacin y el consumo de artculos elaborados en el exterior y se propiciar el consumo de los fabricados en Mxico. II. Dio facilidades para importar maquinaria, equipos y materia prima. III. Eximi o redujo el pago de impuestos a industrias que desarrollasen actividades totalmente nuevas.
b). Modelo de Desarrollo Estabilizador. * Definicin: Modelo que refleja la intencin del gobierno de intervenir decididamente en la economa para dirigir y controlar el proceso de industrializacin. * Objetivo: Alentar las inversiones en el sector secundario y evitar los factores desestabilizadores como devaluaciones de la moneda, procesos inflacionarios, alzas salariales no controladas. * Medidas que implemento este modelo: I. El crecimiento industrial se financi, utilizando recursos que provenan principalmente de las exportaciones agrcolas y mineras. II. Que los precios de los productos agrcolas se mantuvieran bajos y fijos por muchos aos. III. Se protegi a la industria mediante barreras arancelarias. IV. Los recursos pblicos se destinaron a grandes obras de comunicaciones, transportes y urbanizacin. V. El Estado cre empresas paraestatales en aquellas ramas productivas en las que la iniciativa privada no quiso o no pudo intervenir.
2.1.2. Objetivos.
*Modelo de Desarrollo Compartido. I. Lograr un crecimiento de la economa con redistribucin del ingreso. II. Controlar las presiones inflacionarias. III. Evitar la fuga de capitales. IV. Evitar los desequilibrios en la balanza comercial.
* Modelo de Alianza para la produccin.
I. Desarrollar la industria petrolera. II. Satisfacer la demanda de alimentos e impulsar una recuperacin del sector agropecuario. III. Crear empleos e impulsar el crecimiento econmico, destinando una parte importante del gasto pblico a la inversin productiva. IV. Reorientar la produccin industrial hacia bienes de consumo bsico en el mercado interno. V. Ampliar los servicios sociales que son responsabilidad del Estado (educacin, salud, electricidad, etc.) VI. Modernizar el aparato gubernamental de manera que se atacaran viejos vicios como el descontrol administrativo, la ineficacia y la corrupcin.
2.1.3. Relacin con organismos internacionales.
* La oferta de crditos externos fue amplindose paulatinamente, durante la mayor parte del Desarrollo Estabilizador. * Durante el MDC Mxico se convirti en un deudor atractivo para la banca internacional y logro obtener crditos externos. * Fue durante el periodo lopezportillista, cuando el problema de endeudamiento alcanzo su punto mas lgido. Nuestro pas ha tenido varios modelos econmicos desde el del siglo XX al actual, prevaleciendo en las ltimas dcadas el neoliberalismo, pero qu son los modelos econmicos? Cmo podemos definirlos? Qu utilidad tienen? Estos son utilizados como un una referencia para explicar la forma en que se comporta la economa en general o parte de ella, tambin se pueden hacer pronsticos sobre aspectos en la materia y de esta forma tomar decisiones anticipndose a las posibles consecuencias o efectos. El modelo econmico precedente al de Desarrollo Compartido fue el llamado Desarrollo Estabilizador en un periodo que para muchos expertos en la materia abarca de 1954 a 1970, abarc los sexenios de tres presidentes mexicanos: Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo Lpez Mateos y Gustavo Daz Ordaz, este modelo buscaba la estabilidad econmica con la finalidad de lograr un desarrollo continuo. Durante el Mxico adopt algunas medidas entre las que podemos mencionar: Aumento de crditos al sector privado. Facilidades al inversionista extranjero. Devaluacin de la moneda nacional en 1954 a una paridad de 12.50 pesos por dlar. El modelo de desarrollo compartido fue llevado durante el periodo de gobierno de Luis Echeverra lvarez entre 1970 y 1976, entre los objetivos de el estn que pretenda modernizar la industria logrando de esta forma una mayor productividad y aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones, entre las medidas que el ejecutivo tom durante este modelo estn: Impuls el ahorro nacional. Mejorar la educacin mediante la reforma educativa e impulsar la ciencia y su difusin. Compartir equitativamente el ingreso. Ampliar el mercado mexicano. Desarrollo el turismo. Hasta el momento el pas no haba experimentado los peores aos de su vida econmica en la poca moderna, ms adelante veremos hasta que punto las malas decisiones han afectado a los mexicanos. MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO POLTICA SOCIAL Maingnon seala que existe una diversidad de definiciones de poltica social que presentan diferentes posiciones tomando en cuenta sus objetivos, extensin y lmites; agrupndolas en atencin a ello en dos. Primero estn las definiciones que la limitan a los programas de bienestar social y a las polticas que sustentan o conformaEtiquetasn dichos programas. De acuerdo con ello, poltica social hace referencia a un conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de una situacin determinada, por lo tanto son polticas transitorias y sus objetivos son los de aminorar o de regular los embates de las polticas econmicas. En otras palabras, la poltica social tiene que ver con las fallas de la poltica econmica, es de carcter asistencial y se le asigna, por tanto, una funcin residual.
INSTITUCIONES CREADAS EN EL PERIODO DE 1970-1976
una rasgo que caracteriz a este periodo fue la creacin y transfomacion de la gran cantidad de instituciones y programas que buscaban recuperar la legitimidad del estado Mexicano y seguir ejerciendo el control de diversos sectores sociales. entre las instituciones creadas podemos destacar: -Instituto nacional para el desarrollo de la comunidad rural y de vivienda popular (Indeco) -Instituto de fondo nacional de la vivienda para los trabajadores (infonavid) -Fondo de la vivienda para los trabajadores del estado (Fovissste) -Fondo de vivienda para los trabajadores militares (Fovimi) -Instituto mexicano del comercio exterior (Imce) -Comision nacional de cacao -Consejo nacional de ciencia y tecnologa (Conacyt) Creo que habls de la Poltica de Desarrollo Compartido. Ac te mando un poco de informacin interesante que la pods imprimir y llevar maana a clases ;)
La Poltica de Desarrollo Compartido la implementa el ex presidente Luis Echeverra en los aos 70. En lo econmico las reformas estaban destinadas a sustituir el modelo de estabilizacin; el estado deba fortalecer su funcin de intervencin para regular las desigualdades econmicas y sociales derivadas del desarrollo. La realizacin de dichas reformas exiga la integracin vertical de procesos sustitutivos de importaciones estimulando la produccin de bienes de capital e intentando resolver el dficit crnico de la balanza de pagos que era una de la caractersticas inherente al modelo. Este modelo se denomin "Desarrollo Compartido" y la pretensin era que mediante un gasto pblico enorme y creciente se alcanzara una mayor justicia social.
Entre 1971 y 1981 la economa mexicana creci a una tasa media anual de 6.7% en trminos reales y 3.7% por habitante. El motor del crecimiento fue, primero, el dficit fiscal elevado y despus el auge petrolero. El sector agropecuario continu perdiendo importancia en la produccin nacional. La industria creci ligeramente y su participacin gan dos puntos porcentuales. El sector primario perdi a travs del secundario.
El desarrollo estabilizador lleg a la dcada de los setenta imponente. Crecimiento alto y poca inflacin. Para 1970, el gasto pblico comenzaba a crecer aceleradamente en comparacin a los ingresos. As, a pesar de las polticas proteccionistas y el tipo de cambio fijo, la demanda de importaciones aument gradualmente hasta ocupar 9.7% del PIB mientras las exportaciones lo hacan en 7.7%, la balanza externa necesitaba un ajuste.
Lo ocurrido en el sexenio de Echeverra fue que el desbordado gasto pblico empez a generar presiones sobre el equilibrio presupuestal que eventualmente se volvieron inmanejables. Una finanzas pblicas sanas eran la condicin indispensable para preservar un tipo de cambio estable lo que, a su vez, era la clave en aquella poca para mantener una inflacin reducida. Estas condiciones fueron las que generaron durante el Desarrollo Estabilizador una elevada inversin pblica y privada que permiti alcanzar y sostener tasas de crecimiento econmico arriba del 6 porciento en trminos reales.
Al financiar el desorbitado gasto gubernamental de cualquier manera, Echeverra y Jos Lpez Portillo incurrieron en una creciente deuda tanto externa como interna y, en este ltimo caso, bien pronto empez a crecer el crdito del Banco de Mxico al gobierno, con las consecuentes presiones sobre el tipo de cambio que eventualmente estall, engendrando una inflacin que casi lleg al 100 por ciento.
A mediados de la dcada de los setenta el deterioro del crecimiento econmico y de la prdida de efectividad en los programas de desarrollo se hizo evidente. Ello intent ser compensado con la prioridad otorgada el sector exportador, el apoyo estatal para la financiacin de programas de irrigacin en la regin norte del pas, la reduccin tributaria, el aumento del crdito y de la asistencia tcnica. La deficiencias estructurales, tanto del sector industrial como agrcola, se vincularon a la crisis financiera y al deterioro de la balanza de pagos. El dficit fiscal aument significativamente, la sobrevaluacin del peso en los aos setenta, el crecimiento constante de la inflacin, la fuga sistemtica de capitales y la disminucin de las importaciones crearon el inicio de una prolongada crisis.