Capitulo 02 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

i

,
,
il
.. ,
,
;
I
I
,
I
.i
,
33

Ilustracin de una locomotora de vapor del siglo XIX.

CAPITU LO

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINMICA


En la Fsica bsica se analizan formas de energa como la potencial gravitatoria y la cintica, as
como otras formas de energa asociadas a los campos elctrico y magntico. El estudio de la energa
asociada a las fuerzas de enlace atmicas y nucleares tiene gran importancia para el qumico. El
estudio de los principios de la Termodinmica permite relacionar los cambios de stas y otras
formas de energa dentro de un sistema con las interacciones energticas en las fronteras de un
sistema. Una de las leyes ms importantes de la Termodinmica introduce el principio general de
conservacin de la energa, que lleva al concepto de energa interna de una sustancia. La ley en la
que se basa este principio de conservacin es la denominada primera ley de la Termodinmica, que
se presenta en este captulo.
'.

,
34

TERMODINAMICA
2.1. CONCEPTOS DE TRABAJO Y ENERGA
z
Sistema de
masa m

Los conceptos de trabajo W y potencia W se introducen generalmente en el estu-


dio de la mecnica. Mediante el estudio del trabajo mecnico necesario para
mover un objeto, se desarrollan los conceptos de energa cintica y potencial
gravitatoria. Puesto que estas ideas son tan importantes en el estudio de la Termo-
dinmica, estos conceptos se revisarn en los siguientes apartados.
Figura 2.1. Esquema de una partcula
de masa m y vector de posicin
+ + -
S = xi + yj + zk sobre la que acta la
-
fuerza exterior F
ext

y
2.1.1. TRABAJO MECNICO Y POTENCIA
El trabajo mecnico se define como el producto de una fuerza F por un desplaza-
miento f1s, medidos ambos en la misma direccin (colineales). Considrese un

sistema de mi!sa In, velocidad V y vector de posicin , sobre el que acta una
nica fuerza F
ext
como se muestra en la Figura 2.1. La expresin general para una
cantidad diferencial de trabajo mecnico bW
mec
resultado de un desplazamiento
c!iferencial di, viene dado por el producto escalar del vector de fuerzas exteriores
F
cxt
por el vector desplazamiento di. As

bW
l1I ec
= F
ex t
d"V = F
ext
( cos O) ds [2.1 J

donde Oes el ngulo que forman los dos vectores F
ext
Y s. El trabajo es una
magnitud escalar. Sin embargo, se asocia un signo al trabajo dependiendo del
valor del ngulo () que forman los dos vectores. Si las componentes de la fuerza
exterior y del desplazamiento tienen el mismo sentido, el resultado es positivo y
se realiza trabajo sobre el sistema. El valor numrico del trabajo transferido es
negativo si las componentes de la fuerza exterior y el desplazamiento tienen sen-
tidos opuestos.
El trabajo mecnico en un desplazamiento finito desde la posicin l a la
posicin 2 se obtiene integrando la ecuacin anterior, es decir
[2.2]
Tngase en cuenta que, puesto que la fuerza externa puede variar con el tiempo a
lo largo del camino del proceso, el trabajo mecnico suele depender del camino
seguido por el proceso. Debido a esto, el trabajo mecnico es una funcin de
proceso y no una propiedad del sistema. As, la diferencial de Wes inexacta y se
representa simblicamente mediante 6W, no dW. Tomando como base la Ecua-
cin [1.7], la integracin de una diferencial inexacta bW entre los estados l y 2
conduce simblicamente a W
I 2
y no a f1 W. Es decir,
2
W
I 2
= W
1
La expresin f1 W no es apropiada, ya que slo se habla de trabajo en el contexto
de un proceso. El estudio de las ecuaciones que lo definen muestra que las dimen-
siones principales del trabajo mecnico en el sistema FLt son [fuerzaI . [longi-
tud]. En termodinmica, las unidades ms utilizadas comnmente para el trabajo
mecnico son newton-metro (N m), julio (1) y kilojulio (kJ). Las unidades del
sistema USCS (ingls) son pie-libra fuerra (ft -Ib.) y la unidad trmica britni-
ca (Btu).
-
:
-
:
- s
(b)
(a)

IV- 11I' ;
- '"
z
g
35
Tngase en cuenta que una interaccin
trabajo es una funcin de proceso: una
funcin del camino del proceso.
Figura 2.2. (a) Esquema de una
partcula que se mueve en un campo
gravitatorio y sobre la que act a
una fuerza de superficie; (b) diagrama
del cuerpo libre.
[2.51
[2. 3]
[2.6]
12.4]
/ ,
- -
F
ex
! . V dt
,,
R
Il C
! . V dt
t ,
"

W
mce
= W dt =
t ,
-
El uso de la defini ci n de velocidad V = ds/dt en la expresin anterior ll eva de
nuevo a la Ecuacin [2. 2] . El anlisis de la ecuacin que define la potencia mec-
ni ca muestra que las dimensiones de la potencia son [fuerza] . [l ongitud]/[tiem-
po], Las unidades tpi cas son N' rn/s o lb!' ft/s, En el SI, la unidad bsica de
potenci a es el julio por segundo (Jzs), y I lIs se denomina vatio (W) . En clculos
de ingeni era se utili za con frecuenci a el kil ovati o (kW) , En el sistema USCS o
ingls suelen utili zarse tres unidades para la potencia: el caballo de vapor (hp), el
pi e-li bra fuerza por segundo (ft . lb.zs) y la unidad trmica britni ca por hora
(Btu/ h). En la Tabla A. l I se encuentran los factores de conversin entre estas tres
ltimas cantidades.
donde V representa el mdulo de la velocidad. La integraci n de la potencia
mecnica en un perodo de tiempo determinado conduce tambi n al trabajo aso-
ciado a un proceso. As
La velocidad a la que se realiza trabaj o sobre o por el sistema se define como

la potencia W. La potenci a, corno el trabaj o, es una magnitud escalar. En funcin


de la potencia, el trabajo diferencial puede escribirse como
donde el trabaj o y la potencia tienen el mismo signo. La potenci a mecnica sumi-
nistrada a UII sistema por lt.!./{l fuerza exterior se define Eomo el producto escalar
del vector fuerza exterior Fe,! por el vector velocidad V. Por tanto
-----
2.1.2. ENERGA CINTICA TRASLACIONAL
,
y ENERGIA POTENCIAL GRAVITATORIA

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


Pa@ s ~ i r con los clculos es necesari o di sponer de informaci n explcita
sobre R
Il ct
y Ven funci n del tiempo. Esta informacin puede obtenerse apli cando
la segunda ley de Newton al sistema.
En la Figura 2.2h se muestra un esquema de las fuerzas. Puede observarse que
las ni cas fuerzas exteriores que actan sobre el sistema son el p ~ o mg(fuerza
volumt rica) debido a la gravedad y la fuerza superficial resultante R
ll ct
' Por tanto,
Utilizando como base los conceptos de trabajo y potencia mecni ca, se calcular
ahora el trabaj o mecnico necesari o para cambiar la velocidad y la posicin de un
sistema que se mueve en un campo gravitatorio. Esto conducir al importante
concepto de la energa mec nica.
Considrese un sistema que se mueve_en un campo gravitatorio i baj o la
accin de una fuerza superficial resultante R
Il C
! (vase Fig. 2.2a). Esta nica fuer-
za representa la suma de todas las fuerzas que actan sobre el sistema. La apli ca-
cin de la Ecuacin [2. 5] a este caso particular ll eva a

36

TERMODINAMICA

L F
e x
! = R
ne
! + mg, donde ges la aceleracin [ocal de la gravedad. Utilizando esta
expresin en la segunda ley de Newton, L F
exr
= md, se obtiene
_ _ dV
R
ne
! + mg = ma = m-
dt
[2.7]

donde el trmino a= dV/dt es la aceleracin del sistema. Resolviendo la Ecua-


cin [2.7] en R
ner
Ysustituyendo este resultado en la Ecuacin [2.6] se obtiene una
expresin del trabajo mecnico realizado sobre el sistema por la fuerza superfi-
cial R
ne
! .

/2

/2
dV

Wmcc.12 =
R
ner

V dt =
-
. V dt m -mg
dt
/ I / I
[2.8]
/2
dV

/,

-
m . V dt - (mg : V) dt
-
W
ac
+ W
orav
-
-
dt

1I /1
El anlisis de los trminos de la ltima lnea muestra que el trabajo mecnico
realizado por la fuerza externa R
net
puede separarse en dos partes: trabajo de
aceleracin W
ac
y trabajo gravitatorio W
grav
'
El trabajo de aceleracin W
ac
es el trabajo realizado sobre el sistema para
cambiar su velocidad. Puede escribirse de forma ms til como sigue:

t z dV
m . (V dO =
t dt
I
-
v,

mV' dV =
v,
VI
mVdV
La integracin posterior entre los estados 1 y 2 conduce a
l7l
[2.9]
La magnitud mV
2/2
se define como energa cintica traslacional E, de un siste-
ma. El valor de E, es independiente del tipo de material que experimenta la acelera-
cin. La energa cintica especfica traslacional se define como e
c
= E/m = V
212.
El trabajo gravitatorio W
grav
es el trabajo realizado contra la gravedad para
cambiar la altura de un sistema. Recurdese que V dt = dv, donde, en este caso,
es la variacin de la distancia vertical di. En consecuencia, tomando como base la
Ecuacin [2.8],
-
- mg . V dt =
, I
mg d: [2. lOa]
Si se supone que g es uniforme en el espacio entre las posiciones ZI YZ2' entonces
la integracin resulta
[2.1Oh]
La magnitud mgz se denomina energa potencial gravitatoria E
p
del sistema.
Igual que E
c
' E
p
es independiente del tipo de material del sistema y la energa
potencial gravitatoria especfica e
p
se define como e
p
= E/m = gz. Cuando g no es
uniforme, es necesario conocer una relacin funcional entre g y z para poder
integrar la Ecuacin [2. lOa] .
..... ----------- - - - - - - - - - - - - - - - -

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


Anlogamente, la potencia mecnica suministrada por la fuerza superfici al resul-
tante para mover un sistema en un campo gravitatorio es igual a la vari acin con
el tiempo de las energas cintica traslacional y potenci al del sistema. Es decir,
37
Tngase en cuenta la diferencia entre
propiedades extrnsecas e intrnsecas y que
ambas energas, cintica y potencial
gravitatoria, son propiedades extrnsecas.
[2.12]
[2. 11]
_.
1.
El valor numrico del cambio en cualquier trmino energtico en un proce-
so depende slo del conocimiento de los estados inici al y final. Por tanto, la
energia cintica traslacional y la energa potencial gravitatoria deben ser
propiedades.
El val or de las dos formas de energa es independi ente de la clase de mate-
rial sometido al cambi o de estado y ambas son, por tanto, propiedades ex-
/
trinsecas.
El valor de los dos trminos energticos depende del tamao del sistema y
son. por ello, propi edades extensivas.
Los valores numricos de E, YE
p
dependen del sistema de ref erencia en el
que se midan la velocidad V y la altura z.
Ahora ya se est preparado para considerar las consecuencias de las Ecuacio-
nes [2.11] y [2. 12J.
Los trminos energticos de las Ecuaciones [2.91 Y[2. 10] tienen las mismas
dimensiones primarias que las interacci ones de trabaj o y. por tanto, las mi smas
unidades que el trabajo transferido. Las unidades de la energa en el SI son nor-
malmente juli os (J) o kil ojuli os (k,l ). En el USCS las unidades suelen ser pie
libra-fuerza (ft . lb.) o unidades trmicas britnicas (Btu).
En resumen, se ha demostrado que el trabajo mecni co realizado por la fuerza
de superficie resultante para desplazar un sistema en un campo gravitatorio viene
dado por
Antes de dej ar el estudio de la energa cintica y potencial gravitatoria, resulta
til separar las propiedades en dos cl ases denominadas magnitudes extrnsecas e
intrnsecas. En general, para un sistema,
Una propiedad extrnseca es una magnitud cuyo valor es independiente
de la naturaleza de la sustancia que se encuentra dentro de las fronteras
del sistema.
Una propiedad intrnseca es una magnitud cuyo valor depende de la
naturaleza de la sustancia que compone el sistema.
La velocidad macroscpica traslaci onal de un cuerpo y la velocidad angular
de un cuerpo alrededor de su centro de gravedad son ejemplos de propiedades
extrnsecas. Ni nguna de estas propiedades requiere informacin de la sustancia
que se encuentra dentro del cuerpo. La presin, temperatura, densidad y carga
elctrica son propiedades intrnsecas. Estas propiedades estn relacionadas con la
sustancia que se estudia. Como se ha mostrado anteri ormente, la energa cintica
lineal y la potencial gravitatoria son propiedades extrnsecas.
En conj unto, la energa cintica traslacional y la energa potenci al gravitato-
ria se denominan generalmente energa mecnica. Estos dos trminos energti-
cos ti enen algunas caractersticas comunes:

38

TERMODINAMICA
2.1.3. TRABAJO, POTENCIA Y ENERGA:
,
UNAINTERPRETACION
Recurdese lo que se ha hecho en los Apartados 2.1.1 y 2.1.2. Primero se ha
definido el trabajo mecnico y la potencia mecnica. Despus, estas definiciones
se han utilizado para evaluar el trabajo necesario para acel erar un sistema en un
campo gravitatorio y obtener las dos magnitudes energticas denominadas ener-
ga cintica traslacional y energa potencial gravitatoria. En conjunto, estas dos
formas de energa asociadas a un sistema se denominan energa mecnica del
sistema. Finalmente, se han desarrollado dos expresiones que relacionan el traba-
jo mecnico, la potencia mecnica y la energa mecnica. Por tanto, la Ecuaci n
[2.11] del trabajo mecnico realizado sobre un sistema por una fuerza superficial
para acelerar el sistema en un campo gravitatorio puede interpretarse como un
balance de energa mecnica para un sistema cerrado 1:
donde el subndice me- significa masa de control y aclara que se est hablan-
do de la energa mecnica del sistema cerrado (masa de control ). Esta ecuacin
establece que la variacin de la energa mecnica del sistema cerrado es igual al
trabajo mecnico realizado sobre el sistema. Puesto que el trabajo puede cambiar
la cantidad de energa de un sistema, y el trabajo es una interaccin entre un
sistema y su entorno, e! trabajo es un mecanismo para transportar energa a
travs de la frontera de un sistema.
Anlogamente. la Ecuacin [2.12] de la potencia mecnica suministrada por
la fuerra externa para acelerar IIn sistema en un campo gravitatorio puede inter-
pretarse como la expresin de! balance de energa mecnica referido al tiempo
para un sistema cerrado:
Esta ecuacin indica que la variacin con el tiempo de la energa mecnica de un
sistema cerrado es igual a la potencia mecnica suministrada al sistema. De nue-
vo, para ser coherentes con la interpretacin del trabajo, la potencia es la veloci-
dad a la que se transfiere energa a travs de la frontera de wz sistema mediante
trabajo.
Con esta interpretacin del trabajo como un transporte de energa y de la
potencia como la velocidad de transporte de energa, es necesario tener cuidado
para utilizar un convenio de signos coherente cuando se realicen los clculos.
Centrndose en la energa del sistema, parece natural que nicamente las interac-
ciones que aaden energa al sistema deban ser positivas y las interacciones que
disminuyen la energa de un sistema deban ser negativas. Este es el convenio de
signos adoptado en este texto para el trabajo W.
Al trabajo que entra a un si stema se le asigna un valor positivo ( W> O). Del
mismo modo, al trabajo que sale de un si stema se le asigna un valor negati-
vo (W < O).
Para la potencia mecnica se adopta un convenio anlogo: es decir, si
W> O, entonces se transfiere energa al si stema mediante una interaccin
trabajo.
I Esta ecuacin es una forma muy restringida del balance energtico general que se estudiar
posteriormente en este captulo. Slo es vlida bajo las condici ones para las que se han desarrollado
las Ecuaciones [2.111 y [2.1 21.

LA PRI MERA LEY DE LA TERMODI NAMICA 39


'.
,
Es un convenio natural, en el que las cantidades aadidas a un sistema son
positivas y las cantidades extradas son negati vas y puede usarse coherentemente
para el transporte de todas las propiedades extensivas tales como masa, energa,
cantidad de movimiento y carga", El signo de este convenio es tambi n coherente
con el anli si s anterior del trabajo mecnico. Como alternativa al convenio de
signos estndar, puede omitirse el signo en una cantidad de trabajo e indicarse el
sentido explcitamente asignando un subndice entra o sale (abreviado,
ent o sal) al smbolo del trabajo. Por ejemplo, si el trabaj o extrado de un
sistema es 100 kJ, esto podra escribirse como W =- 100 kJ o W,al = 100 kJ.
EJEMPLO 2.1
Z2 = 27 m
V
2
= lrn/s
2
I
Sistema
mv.,g = 400 kg
r ~
z
z, =0 m
V, = I mIs
Datos. La vagoneta de una montaa rusa sube por una rampa tirada por una cadena,
corno se muestra en la Fi gura 2.3.
Solucin
Una vagoneta de una montaa rusa llega a la parte inferior de la primera rampa. All, una
cadena engancha la vagoneta y ti ra de ella subiendo la rampa de 40 m de longitud a una
velocidad constante de 1 mIs hasta que alcanza la ci ma. En la ci ma de la rampa la altura
del coche ha aumentado en 27 m. La masa de la vagoneta incluyendo sus cuatro pasajeros
es de 400 kg. Supnganse despreciables los efectos de fricci n. Determnese (a) el trabajo
mecnico realizado para subir la vagoneta a la cima de la rampa en N' m, (h) la fuerza
medi a apli cada a la vagoneta por la cadena para subirla por la rampa, en N, y (e) la
potencia mecnica media suministrada por el motor para elevar la vagoneta, en lIs.
Incgnitas. Determnese: (a) el trabaj o requerido para subir la vagoneta a la cima de la
rampa, (h) la fuerza media aplicada por la cadena, y (e) la potenci a mecnica media sumi -
nistrada a la vagoneta durante la subida.
Anlisis. Antes de aplicar el balance de energa mecni ca es necesario identificar el
sistema. La vagoneta y su contenido se toman como sistema, como se muestra mediante la
lnea discontinua de la figura.
(a) El balance de energa mecni ca para el sistema establece que
Modelo. Se desprecian los efectos de friccin; ~ c = 0, la gravedad local es constante y
vale 9,8 1 m/s".
Metodologa. Puesto que no hay informacin sobre la fuerza, se intenta utili zar la
informacin desarrollada para el trabajo mecni co y la energa mecnica. Se utili zan en-
tonces las defini ciones de trabaj o y potencia mecnicos para averiguar la informacin que
falta.
Figura 2.3. Esquema y datos del Ejemplo 2.1.
2 El lector debe saber que los ingenieros utili zan tambin otro convenio de signos, aquel en el que
el trabajo realizado por un sistema es positi vo.

---------------------- --
r
40

TERMODINAMICA
Puesto que la velocidad es constante, es necesario considerar nicamente el cambio de
energa potencial gravitatoria. Resol viendo para obtener W
mee
y utili zando la definicin de
E
p
se obti ene
9,81 m
W
mcc
= mg(Z2 - ZI) = 400 kg x 2 x (27 - O) m
s
(h) Para evaluar la fuerza media apli cada por la cadena a la vagoneta, se utili za la
definicin de trabaj o mecni co con una fuerza media constante Fm:
2
F ds = F Lls
m
I
Resolviendo para obtener la fuerza media se obtiene:
F =
Wmcc = 106 x 10
3
N ' m
- - - - - = 2.650 N
m Lls 40 m

(e) Finalmente, la potencia mecnica media \Ymec.m suministrada a la vagoneta puede


determinarse a partir de la relacin entre W
mec
y Wmec' es decir,
?
-

W
mcc
dt = W
mec
.
m
Llt
I
El interval o de tiempo vi ene dado por la di stanci a recorrida dividida por la vel ocidad
constante. Esto es
Lls 40 m
Llt =- = =40 s
V 1,0 mis
y la potenci a mecni ca media es
IV = W
mcc
mee.m Llt
106 x 10
3
N' mIl
- --- - - x = 2.650 l / s
40 s Nr m
EJEMPLO 2.2
Comentarios. ( 1) Todos los resultados se han redondeado a tres cifras significativas,
como ser costumbre en este libro. En este texto, a menos que se proporcione otra informa-
cin, se supondr que toda la informacin dada en un probl ema ti ene una precisin de tres
cifras significativas.

(2) La potencia mecni ca media tambi n podra haberse calculado como W


mee
.
m
=
FOl' v, Comprubese.
(3) Si la potencia mecnica media es 2.650 l /s, el motor elctrico ms pequeo posi-
ble sera de 2,65 kW 0 3,55 hp.
Un coche de carreras pequeo (kart) tiene una masa de 200 libras-masa incluido el piloto y
est propul sado por un motor de 3 hp. Estmese cunto tiempo tardara el coche en alcan-
zar una velocidad de 40 millas por hora en un circuito de carreras hori zontal. Es esa
estimacin alta o baja? Supngase que se puede disponer de toda la potencia mecnica
para acelerar el coche.
Solucin
Datos. Un coche es propul sado por un pequeo motor y acelera desde el reposo, como
se muestra en la Figura 2.4.
Pero tambin se sabe que la potenci a y el trabajo pueden rel acionarse medi ante W
Olec
=
SW
mcc
dt = WOl olor l..t, puesto que la potencia motriz es constante. El balance de energa
mecnica puede reescribirse entonces como
41
111 = 200 Ib
m
Sistema
I
Figura 2.4. Esquema y datos del
Ejemplo 2.2.

Proceso 1-2: W
m
" = 3 hp
Estado 1: t = O; V, = O
,
LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
Anlisis. En este modelo el coche es un sistema cerrado. Aplicando el balance de ener-
ga mecnica y despreciando las variaciones de energa potenci al , se obtiene
Puesto que se supone que toda la potencia se ha invertido en mover el coche, sera ms
realista decir que l..t
rcal
> 6,48 s.
Resolviendo para l1t y teniendo en cuenta que VI = O, se obtiene el resultado
m V
l..t = - ---;.--=--
2 WOlotor
Metodologa. El cambio de la energa cintica est relaci onado con el trabaj o transfe-
rido al sistema. Si puede encontrarse el trabajo necesario y se conoce la velocidad a la que
se realiza la potencia, se podra calcul ar el tiempo.
Comentarios. (1) Ntese el uso correcto de los factores de conversin. Los clculos
numricos habran sido mucho ms sencill os si en primer lugar se hubiese convertido la
velocidad del coche a ft/s y la potencia a ft -Ib, antes de sustituirlos en la solucin simbli-
ca. El saber cundo convertir las unidades y a qu convertirl as es una habil idad que se
adquiere con la experiencia. Abordarlo mediante la fuerza bruta siempre funci ona, aun-
que se necesita mucha soltura en el manejo de las unidades.
(2) Tngase en cuenta cmo se ha di stinguido cui dadosamente entre libra-fuerza y
libra-masa. El confundir estos dos trminos conduce siempre a errores mayores. Una for-
ma de evitar esto es no utili zar libra sin califi cativo.
(3) Un mtodo alternativo a este probl ema habra sido aplicar la forma derivada de la
ecuacin del balance de energa mecnica para calcular la velocidad de cambio de la ener-
ga cintica del sistema en funci n de la potenci a motri z. Este mtodo conducira a la
misma ecuacin, l.. t = l..EcOl jWOl o,or'
m( 2 2) .
"2 V2 - VI = W
ol
=W
Olotor
l..t
Sustituyendo los valores numri cos
Incgnitas. Esti mar el tiempo que le ll eva al coche pasar del reposo a las 40 mph.
Comentar cmo se relaci ona la respuesta con la actuacin real.
= 6,48 s
Otras dos formas bien conocidas de interacciones trabaj o pueden evaluarse
tambin utili zando el concepto de trabajo mecnico como una fuerza que se des-
plaza una cierta di stancia. El trabaj o en eje se produce cuando un eje rotatorio
atravi esa la frontera de un sistema, y el trabaj o elctrico se produce cuando una
corriente elctrica atravi esa la frontera de un sistema. Estos dos tipos de trabajo,
transferencias de energa, se revi sarn en los apartados siguientes.
Modelo. Puesto que la pista es horizontal , slo son importantes los cambios en la ener- Estado 2: t = ? s; V2 = 40 mph
ga cintica. Toda la potencia se invi erte en cambiar el movi mi ento del coche. La potencia
del motor es constante.

'.
mV
200 lb
Ol
40 mi les
2
S.280 ft
?
Ih
2
-
l..t = - x
2WOlolor
2(3 hp) h 1 mil 3.600 s
lb . ft 2 1 hp s 1 lb
r
' S2

- 114.700 m X X
-
hp . S2 SSOft -Ib 32, 174 Ib
Ol'
ft

42

TERMODINAMICA
2.1.4. TRABAJO EN EJE
El trabajo en eje, llamado algunas veces trabajo mecnico rotatorio, se evala en
funci n del par externo transmitido por un eje rotatorio. Considrese el dispositi-
vo mostrado en la Figura 2.5. Una fuerza externa F acta con un brazo r y produ-
ce un par r. Si el ngulo entre el brazo y la fuerza externa es 90", entonces la
magnitud del par t es
dO
ds
t - Fr o
r
F= -
r
F
Figura 2.5. Esquema que muestra
la relacin entre el par y el
desplazamiento angular con el
trabajo mecnico rotatorio.
La cantidad diferencial de trabajo en eje c5W
ejc
realizado sobre el sistema por la
fuerza externa que se desplaza una distancia diferencial ds = r dO, donde el ngu-
lo () se mide en radianes, puede escribirse como
T )
c5W . =F ds =- . (r dO) =T dl.
ele
. /.
Puesto que el movimiento rotatorio del eje se suele expresar en funci n del nme-
ro de revoluciones por unidad de tiempo h; a menudo es ms fcil calcular la

potencia en eje antes de calcular el trabajo en eje. La potencia en eje W


ejc
trans-
mitida en un instante de ti empo es
[2.13]
donde w es la velocidad angular o rotatoria d /dt en radianes por unidad de tiem-
po, n es el nmero de revoluciones por unidad de tiempo y w = Znn.
El trabajo en eje suele depender del camino del proceso. El trabajo en eje
puede evaluarse a partir de la potencia en eje como
t; / 2

W
cjc
= W
ej e
dt = r w dt
/ , / I
si se conoce cmo varan w y r con el tiempo durante el proceso. Si el par es
constante durante el proceso, la integracin de la expresin anterior conduce a
[2.14]

IV . = ?n ti T
ej e .:..J
Figura 2.6. Trabajo en eje rotatorio
como trabajo de rueda de paletas.
Tngase en cuenta que toda la informacin necesaria para calcular el trabajo en
eje (o potencia) debe evaluarse en la frontera del sistema.
El trabajo en eje y la potencia en eje son modos de trabaj o /10 cuasiestticos
(vase Apdo. 2.8.6) si la rotacin del eje y el par externo no pueden relacionarse
con propiedades del sistema. Este es el caso, por ejemplo, cuando el ej e est
unido a una rueda de paletas situada en el interior de un recipiente, como se
muestra en la Figura 2.6. En esta situacin el trabajo en eje s e suele denominar
trabajo de la rueda de paletas.
2.1.5. TRABAJO ELCTRICO
La evaluacin del trabajo elctrico realizado sobre un sistema depende igualmen-
te de las medidas realizadas en la frontera del sistema. Cuando se mueve una
pequea carga (j Q, del punto 1 al punto 2 en un campo electrosttico (por ejemplo
I
v
Frontera del sistema
EJEMPLO 2.3
43
Figura 2.7. Trabajo elct rico disipado
en una resistencia.
Tngase en cuenta que el trabajo en eje y el
trabajo elctrico pueden afectar al estado
intrnseco de un sistema.
[2.15]
12.16]
El trabajo elctrico es otro ejemplo de interaccin trabajo no cuasiesttico si la
diferencia de potencial y la intensidad no pueden relacionarse con las propieda-
des del sistema. Este es el caso en que se suministra potencia elctrica a una
resi stencia dentro de un sistema.
Un depsito rgido contiene un gas, una rueda de paletas conectada a un eje y una resisten-
cia elctrica conectada a una batera. Al eje unido a la rueda de paletas se le aplica un par
de 5,0 N' m, y la velocidad del eje es 300 rpm. Al mi smo tiempo, se suministra una
corriente de 5,0 A a una resistencia mediante una batera con una diferencia de potencial
de 6,0 V. Determnese la potencia neta, en vatios, y el trabajo net o realizado sobre el
sistema, en kilojuli os, si el proceso dura I mino
Solucin
Datos. Un gas dentro de un depsito rgido recibe energa en forma de trabajo de rueda
de paletas (en eje) y trabaj o elctrico. El sistema y los datos asociados se muestran en la
Figura 2.8.
Incgnitas. (a) la potencia neta, en vatios, y (h) el trabaj o neto, en julios, si el proceso
dura I mino
donde la intensidad de la corriente 1y la diferencia de potencial V se miden en la
frontera del sistema, como se muestra en la Figura 2.7. La potencia elctrica
(o trabajo) transferido a un sistema es positivo cuando la corriente circula Izacia
el sistema de mayor potencial. Cuando una corriente de un amperio (A) pasa a
travs de una diferencia de potencial de un voltio (V), el trabajo elctrico para el
proceso se define como un vatio (W), o 1 J/s.
En general , la intensidad 1 y la diferencia de potencial V pueden depender del
tiempo. Por ello, el trabajo elctrico, como el trabajo en eje, depende del camino
del proceso y no slo de los estados finales. Cuando la intensidad y la diferencia
de potencial son constantes, el trabajo elctrico puede calcularse como

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


un circuito elctrico), el trabajo mecnico necesario para mover la carga en el
campo se denomina trabajo elctrico W
c1cc
' Viene dado por
W
c lcc
= V Ql"
donde V (por convenio) es la diferencia de potencial elctrico entre dos puntos
del campo. La diferencia de potencial elctrico V ti ene dimensiones de [ener-
ga]/[carga] y la unidad es el voltio en ambos sistemas SI y USCS. Por definicin
I voltio = l julio/culombio.
La intensidad de la corriente elctrica 1 est relacionada con la cantidad de
carga elctrica 1>Ql" que atraviesa una frontera durante un perodo de tiempo dt
mediante la relacin dQc = J dt. La intensidad de la corriente elctrica 1 tiene
dimensiones de [carga]/[tiempo1y se mide en amperi os (A) . Por definici n I A =
= 1 culombio/s. El trabajo diferencial necesario para que pase una corriente de
intensidad 1 entre dos puntos en la frontera del sistema con una diferencia de
potencial Vdurante un perodo de tiempo dt es ()W
e1ec
= V 1 dt. La velocidad a la
que se realiza el trabajo elctrico sobre el si stema, la potencia elctrica, W
clcc
' se
calcula mediante

,
,
1

:.
..
,
,
..----------------- - -- -
i

,
,
r
44

TERMODINAMICA
: : :
~ ~ . W
'J'
Modelo. La intensidad, la diferencia de potenci al , la velocidad y el par se suponen
constantes. Sistema cerrado, rgido.
Metodologa. Evaluar la suma de las potencias elctrica y en eje. Int egrar la pot encia
neta para obtener el trabaj o neto.
r ,:;7>,rT7::T'; ~ 1
I
Anlisis. El sistema lo compone la materia dentro de la lnea de trazos que se muestra
en la Figura 2.8. La potencia neta en el proceso es la suma de las contribuciones del eje y
elctrica evaluadas en la frontera del sistema. Esto es

W
nct
= W
ej c
+ W
c1cc
Batera
Figura 2.8. Esquema y datos del
Ejemplo 2.3.
La energa se suministra al sistema y, por tanto, la potenci a en eje y la potenci a elctrica
son positi vas. Si se supone que el par apl icado y la velocidad angular son constantes, la
potencia en eje viene dada por
. rad rev
W
ejc
= 2mh = 2rr. 300 . (5,0 N . m)
rev mm
N 'm
= 9.425 x

mm
I min
60 s
1 J
1 N ' m
I W' s
I J
= 157 W
Anl ogamente, para la energa elctrica positi va sumini strada al si stema

W
e1cc
= 6,0 V (5, 0 A) = 30 VA
IW
I VA
= 30 W
Sumando estos dos resultados se obti ene la entrada de potenci a neta como

W
nc1
=W
ejc
+ W
clec
=( 157 + 30) W = 187 W
Puesto que la potencia net a no cambia con el tiempo, el trabaj o neto transferido es

W
net
= W
nel
dt =W
nc1
111 = 187 W x l h = 187 Wh
t ,
l J
1 W' s
60 s
I min
11.220 J = I 1,22 kJ
Comentarios. ( 1) Advirtase de nuevo el uso de los factores de conversin para ob-
tener las unidades deseadas.
(2) Las deci siones acerca del sentido de la potencia en ej e y la potencia elctrica se
han hecho despus de considerar cul era el sistema, es decir, la rueda de pal etas y la
resistencia. Si el sistema hubiese incluido la batera, la potenci a elctrica habra sido
-30 W, puesto que la corriente elctrica entra en la batera a menor potencial. Esto podra

escribirse Whalcria = - 30 W o bien W balcria.sal = 30 W.
En el apartado anterior se han repasado unos pocos tipos de interacciones trabaj o.
En todos ellos se tratan procesos concretos de transferencia de energa que afec-
tan al estado de un sistema determinado. Cuando las nicas transferencias de
energa permitidas a travs de la frontera de un sistema son interacciones trabajo,
la frontera se denomina frontera adiabtica y el sistema se denomina sistema
adiabtico. Un proceso adiabtico es aquel en el que slo se identifican interac-
ciones trabaj o3.
Qu tipo de materiales podran utilizarse
para construir una frontera adiabtica?
I 2.2. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINMICA
3 En termodinmica es ventajoso definir el concepto de trabaj o en un sentido amplio que incl uya
la definicin tradicional de trabajo mec nico. La definici n operacional en termodin mica es: trabajo
es una interaccin entre un sistema y su entorno y se reali za sobre el entorno si el ni co cambio en ste
pudi era haber sido un aumento de su encrga potenc ial gravitatoria.
l
1
V Batera
45
Proceso A
Frontera del sistema
(b)
(a)
Proceso B
Frontera del sistema
W
cjc
= 20 kJ
r=::====
Figura 2.9. Interacciones trabajo y la
primera ley.
Tngase en cuenta que la variacin de la
energa total de un sistema se basa
en pruebas experimentales.
[2.17]
!1E = El - El == Wnel,ad

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


donde W net,ad es el trabajo neto realizado en cualquiera de los procesos adiabticos
entre esos dos estados. El balance de energa mecnica desarrollado anteriormente
(Ec. [2.11]) es un caso particular de este resultado ms general. La Ecuacin [2.17]
proporciona una definicin operacional de la variacin de energa !1E = El - El de
un si stema cerrado. No proporciona ninguna informacin sobre el valor de la
energa en los estados l o 2. Puede darse un valor determinado a El' por ejemplo,
asignando un valor arbitrario pero fijo a un estado de referencia determinado.
En el Apartado 2.1 se han presentado dos tipos de interacciones trabajo, tra-
bajo en eje y trabajo elctrico. Ahora se pretende estudiar el efecto separado de
estas dos interacciones trabajo en un sistema cerrado. En cada caso el sistema
experimentar el mismo cambio de estado. Para ilustrar este punto, considrese el
sistema cerrado de volumen constante que se muestra en la Figura 2.9. Se reali-
zan experimentalmente dos procesos adiabticos diferentes para llevar a cabo un
cambio de estado determinado. El proceso A (vase Fig. 2.9a) se realiza permi-
tiendo que una rueda de paletas, movida por un sistema polea-peso, gire dentro
del sistema de volumen constante. En el proceso B (vase Fig. 2.9b) se ha coloca-
do una resistencia elctrica en el seno del fluido y se conecta a una batera exte-
rior a travs de la frontera del sistema. Ambos procesos A y B tienen el mismo
estado inicial y terminan con el mismo estado final del fluido. Adems, se puede
considerar tambin un proceso e en el que se utilicen ambos, trabajo en eje y
trabajo elctrico, para conseguir el cambio de estado requerido. Los experimen-
tos muestran que el trabajo total requerido es el mismo para los tres procesos
adiabticos descritos anteriormente, si los tres comienzan y terminan en los mis-
mos estados de equilibrio del sistema de volumen constante.
Tomando como base resultados experimentales de este tipo, que comenzaron
con el trabajo de Joule a mediados del siglo XIX, es posible establecer una genera-
lizacin. Este postulado, basado en pruebas experimentales y denominado prime-
ra ley de la termodinmica, establece lo siguiente:
Cuando un sistema cerrado (masa de control) se altera adiab ticamente, el
trabajo neto asociado con el cambio de estado es el mismo para todos los
procesos posibles entre los dos estados de equilibrio dados.
Para enunciarlo de otro modo, el valor del trabajo neto realizado sobre o por
un sistema cerrado adiabtico depende nicamente de los estados inicial y final
del proceso. Este postulado es cierto con independencia del tipo de interaccin
trabajo que interviene en el proceso, el tipo de proceso y la naturaleza del sistema
cerrado. La primera ley de la termodinmica, junto con las relaciones derivadas
de ella, est tan bien establecida que no se cuestiona su validez cuando se aplica
adecuadamente a problemas cientficos y de ingeniera.
Se ha postulado que la transferencia neta de trabajo es la misma para todos los
procesos adiabticos entre dos estados de equilibrio en un sistema cerrado. Este
enunciado de la primera ley conduce a una definicin general de la variacin de
energa en un sistema cerrado entre dos estados de equilibrio. Recurdese del
Apartado 1.3 y del estudio de las propiedades que cualquier magnitud que est
fijada por los estados inicial y final para todos los procesos entre esos estados es
l/na medida del cambio del valor de una propiedad. Puesto que el trabajo adiab-
tico en un proceso de un sistema cerrado es nicamente una funcin de los esta-
dos inicial y final, la magnitud trabajo adiabtico define o mide el cambio de una
propiedad. Esta propiedad se denomina energa E (o energa total) del sistema.
Cuando un sistema cerrado experimenta un proceso adiabtico que cambia su
estado del estado 1 al estado 2, pueden existir varios tipos distintos de trabajo
realizados sobre o por el sistema. Si se aplica la primera ley de la termodinmica
a este proceso adiabtico (ad), puede escribirse

I
,
i
46
,
TERMDINAMICA
I 2.3. PRINCIPIO DE CONSERVACIN DE LA ENERGA
PARA SISTEMAS CERRADOS
La primera ley de la termodinmica proporciona una definicin operacional de la
variacin de energa. La variacin de energa de un si stema cerrado entre dos
estados cualesquiera es igual al trabajo realizado sobre o por el sistema durante
un proceso adiabtico que conecte los dos estados. Sin embargo, la experiencia
ha demostrado que es posible cambiar el estado de un sistema mediante procesos
no adiabticos.
2.3.1. TRANSFERENCIA DE CALOR
EN SISTEMAS CERRADOS
Considrese el cambio de estado asociado con la agitacin de un fluido dentro de
un depsito adiabtico y rgido (volumen constante). Tambin se ha demostrado
que se conseguira el mismo cambio de estado poniendo el sistema en contacto
con otro sistema a mayor temperatura. La interaccin entre el sistema y su entor-
no que ha tenido lugar en el ltimo caso se denomina interaccin calor o transfe-
rencia de calor Q. El calor y el trabajo son los nicos mecanismos mediante los
cuales se puede transferir energa a travs de la frontera de un sistema cerrado.
Considrese un sistema cerrado que experimenta un proceso entre el estado l
y el estado 2 durante el cual se producen interacciones calor y trabajo. Puesto que
se trata de un proceso no adiabtico, la variacin de energa del sistema no ser
igual al trabajo en el proceso. La diferencia entre el cambio de energa y el traba-
jo neto es una definicin operacional de la interaccin calor que ha tenido lugar.
Matemticamente esta relacin se expresa como
o, en forma diferencial
(jQ dE - (j W
[2.18]
[2.19]
Tal y como se ha utilizado en estas ecuaciones, el convenio de signos para el
calor transferido (y el flujo de calor) es el mismo que el utilizado para el trabajo.
La energa transferida al sistema en forma de calor tiene valor positivo y la ener-
ga transferida desde el sistema tiene valor negativo.
El calor Q es una transferencia de energa a travs de la frontera de un sistema
debido a la diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno. El calor tiene
dimensiones de energa y su unidad es el julio (J) en el SI Yel pie libra-fuerza
(ft lb.) o unidades trmicas britnicas (Btu) en el USCS. La experiencia ha de-
mostrado que el calor se transfiere de forma espontnea slo en el sentido de
temperaturas decrecientes. El calor transferido es cero si no existe diferencia de
temperatura entre el sistema y su entorno, si el gradiente de temperaturas en la
frontera es cero o si la frontera est aislada trmicamente. Una superficie o una
frontera a travs de la cual no se transfiere calor se denomina superficie adiabti-
ca. Es difcil construir superfi cies adiabticas reales; sin embargo, en muchas
ocasiones la transferencia de calor es despreciable y la hiptesis de superficie
adiabtica es realista.
Utilizando como base la Ecuacin [2.18], est claro que la suma de Q y Wes
nica en cualquier proceso entre estados dados, puesto que f...E est determinado
por los estados inicial y final. Sin embargo, el valor individual de W
I 2
suele
depender de la naturaleza del proceso entre los estados dados. En consecuencia,
el valor del calor QI 2transferido en un proceso generalmente depender tambin
i
I
,
I
,
LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 47
[2.23]
[2.22]
[2.24]
[2.20]
[2.21 ]
Transferencia neta
de energa al
sistema mediante
interaccin trabajo
(jQ
+
2
1

Q dt =
2
1
Transferencia neta
de energa al
sistema mediante
interaccin calor

Variacin de
energa del

sistema
Como resultado, para un proceso entre los estados 1 y 2
del camino, Por tanto, el calor es unafuncin de proceso o funcin del camino, al
igual que el trabajo, Recurdese que la diferencial de una magnitud que depende
del camino del proceso (como Q y W) se designa mediante el smbolo (j (mejor
que el smbolo para la diferencial exacta d). Una cantidad diferencial de calor .

puede definirse tambin en funcin del flujo de calor Q como


El subndice 12 se omite con frecuencia cuando el proceso se realiza en una nica
etapa. (Para un proceso multietapa 1-2-3 se escribira QJ2 y Q23 para las dos
etapas.) Tngase en cuenta otra vez que la integracin de una funcin de proceso
no conduce al uso del smbolo ,1. Para magnitudes como calor o trabajo no se
habla del cambio de la magnitud (como se hace para la energa ,1E), sino del
valor absoluto para el proceso. Finalmente, no puede dejarse de hacer hincapi en
que la transferencia de calor es un transporte que tiene lugar a travs de una
frontera. Este efecto es una interaccin que acaba cuando termina el proceso.
La Ecuacin [2.18], utilizada anteriormente para definir la transferencia de calor,
contiene toda la informacin necesaria para escribir la ecuacin de conservacin
de la energa en un sistema cerrado. Reordenando la ecuacin de modo que la
variacin de energa quede en el lado izquierdo, se obtiene
2.3.2. CONSERVACIN DE LA ENERGA
PARA SISTEMAS CERRADOS
Para un cambio de estado diferencial, la Ecuacin [2.22] se escribe como
Esta ecuacin es la ecuacin de conservacin de la energa para un sistema
cerrado. La Ecuacin [2.22] se conoce tambin como el balance energtico ge-
neral para un sistema cerrado. Con palabras
Con frecuencia conviene analizar los sistemas cerrados referidos a la unidad de
masa. Si el calor transferido por unidad de masa q, trabajo por unidad de masa w
y energa especfica e se definen como
7
------------- ._--_.
r
48
,
TERMODINAMICA
entonces el principio de conservacin de la energa para un cambio de estado
diferencial viene dado por
[2.25]
Para un cambio de estado finito, la integracin de esta ecuacin proporciona
~ e = q + W [2.26]
Por ltimo, la Ecuacin [2.22] puede expresarse referida al tiempo dividiendo la
ecuacin por un intervalo finito de tiempo M. Esto lleva a
~ Q W
-=-+-
M ~ t ~ t
Entonces, en el lmite cuando ~ t tiende a cero, ~ ~ t ) dE/dt, Q/M ) lJQ/dt =

Q y W ~ t ) lJW/dt = W. Como resultado, la forma referida al tiempo de la
ecuacin de la conservacin de la energa para un sistema cerrado es
Con palabras
[2.27]
Variacin con respecto
al tiempo de la energa
del sistema
Flujo neto
- de calor transferido +
al sistema
potencia neta
transferida
al sistema
La forma referida al tiempo del balance energtico demuestra claramente cmo,
en cada instante de tiempo, la variacin de energa dentro del sistema cerrado se
equilibra con el flujo de energa a travs de la frontera. Las Ecuaciones [2.22] y
[2.27] son ecuaciones muy importantes y constituyen los puntos de partida prin-
cipales en la aplicacin del principio de conservacin de la energa a un sistema
cerrado. En las dos ecuaciones hay un convenio de signos implcito en el que la
energa suministrada a un sistema mediante transferencia de calor o transferencia
de trabajo tiene un valor numrico positivo y las interacciones que extraen ener-
ga de un sistema tienen valores numricos negativos. Como se ha hecho constar
anteriormente, este convenio de signos implcito puede eliminarse utilizando los
subndices entra y sale en Q y W en las ecuaciones de la energa.
Finalmente considrense las dos aplicaciones de la ecuacin general de con-
servacin de la energa siguientes.
1. Advirtase que, como el valor de una interaccin trabajo y una interac-
cin calor es funcin del camino, la evaluacin por separado de la inte-
gral a lo largo de un ciclo de lJWo lJQ no es necesariamente cero y s lo es
la integracin cclica de dE. Por tanto, para un sistema cerrado que expe-
rimenta un proceso cclico, el principio de conservacin de la energa se
reduce a
(lJQ + lJW) = lJQ + lJW= O
,
L
Las integrales de lJW y lJQ deben tener entonces el mismo valor, pero
signos opuestos en el ciclo.
,

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


2. Cuando un sistema cerrado funciona en rgimen estacionario, el tiempo
deja de ser una variable del problema. En el funcionamiento en rgimen
estacionario, los flujos de calor y las potencias deben ser independientes
del tiempo. Adems, la cantidad de energa del sistema es tambin inde-
pendiente del tiempo, de modo que su variacin debe ser cero, es decir,
dE/dt = O. Por tanto, esto significa que el flujo neto de calor y la potencia
neta deben ser iguales en magnitud, pero de signos opuestos.
Dos sistemas cerrados, A y B, experimentan cada uno un proceso durante el cual se comu-
nica trabajo y la energa total de cada sistema aumenta. (a) En el sistema A, el trabajo
comunicado al sistema es 100,0 kJ Yla energa total aumenta en 55,0 kl. (h) En el siste-
ma B. el sistema realiza un trabajo de 77.800 ft -Ib., mientras que la energa total aumenta
en 55 Btu, Encuntrese el calor transferido en el sistema A en kJ y en el sistema B en Btu.
Determnese tambin si se suministra o se extrae del sistema.
Solucin
Datos. Una determinada interaccin trabajo produce un determinado cambio de energa
total en los dos sistemas. Los sistemas con los datos de entrada adecuados se muestran en
la Figura 2.10.
Incgnitas. Magnitud y sentido de Q en (a) el sistema A en kJ, y (h) el sistema B en Btu.
Modelo. Sistema cerrado.
Metodologa. Aplicar el balance bsico de energa para sistemas cerrados con el fin de
obtener el calor transferido.
Anlisis. El principio de conservacin de la energa para sistemas cerrados, representa-
do por la Ecuacin [2.22], es ,.,E
me
= Q + W. Resolviendo en el calor transferido se obtiene
Q = .E
me
- W.
(a) Puesto que, por convenio, el trabaj o comunicado a un sistema es positi vo,
IV = 100,0 kJ YE
mc
= 55,0 kJ. Sustituyendo en la ecuacin de Q se obtiene
Q =tJ. E
mc
- W =55,0 kJ - 100,0 kJ =- 45,0 kJ
Advi rtase que la solucin es -45,0 kJ Yno slo 45,0. Las soluciones de los problemas de
ingeniera tienen unidades y deben expresarse explcitamente. El signo negativo es tam-
bin importante, puesto que indica que el calor sale del sistema. Otra forma de expresar la
solucin es utilizar un subndice explcito: QsaJ = 45,0 kJ . Cuando se utiliza el subndice
sale o entra en Q(o W), el valor numrico positivo debe concordar con la direccin
indicada.
(b) El proceso se muestra grfi camente en la Figura 2. lOb. Para el sistema B, W,al =
= 77.800 ft -Ib. , puesto que el trabajo sale del sistema, mientras que tJ.E = 55 Btu. Aunque
ft -Ib, YBtu son ambas unidades de energa, se requieren unidades homogneas para calcu-
lar el calor transferido. Para obtener la solucin de Q en Btu, el trabajo es
l Btu
W,aJ = 77.800 ft -Ib, x = 100 Btu
. 778 ft -Ib,
donde el factor de conversin de unidades que se encuentra en la Tabl a A.I 1 se ha redon-
deado a tres cifras significativas. Al sustituir los valores de W y tJ.E en la Ecuacin [2.19]
se obtiene
Q = tJ.E
me
- W = tJ.E
me
- ( - W,ale)
= 55 - (-100) Btu
= 155 Btu
EJEMPLO 2.4
W = 100,0 kJ
Q= ?
(a)
W= -77.800ftlb
f
Q= ?
(b)
Figura 2.10. Esquema y datos del
Ejemplo 2.4.
49
r
50
,
TERMDINAMICA
El resultado positi vo indica que durante el proceso es necesario aadir una cantidad de
energa de 155 Btu en forma de calor.
Comentario. Es necesario utilizar el convenio de signos para el calor y el trabaj o en el
bal ance energtico. Si se utili za una ecuacin que ha desarrollado otra persona para el
trabajo o calor es necesario conocer el convenio de signos implcito en la ecuacin.
EJEMPLO 2.5 Reconsidrese el Ejemplo 2.3. A un sistema cerrado se le suministra energa mediante una
resistencia elctrica y una rueda de paletas, 188,5 y ~ W respectivamente. La ecuaci n
del fluj o de calor cedi do al entorno viene dada por Q' ol = 2 18,5[1 - ex p(- 0,03t)], donde t

est en segundos y Q en vatios. (a) Determnese la ecuacin de la variacin de energa del
sistema respecto al ti empo dE/dt en funci n del tiempo. (b) Represntese grficamente
esta relacin funci onal para los 3 primeros mi nutos de funcionamiento.
Solucin
Datos. A un sistema cerrado se le suministra potenci a elctrica y en eje de forma cons-
tante. Tambin se transfiere un tlujo de calor dependiente del ti empo. En la Figura 2. 11a
se muestra el sistema cerrado con los datos de entrada adecuados.
Incgnitas. (a) dli/dt = f(t) para el sistema. (b) Ecuacin para la representacin grfica.
Modelo. Sistema cerrado, potencias en eje y elctrica constantes.
Metodologa. Aplicar el balance energtico para sistemas cerrados referido al ti empo.
Anlisis. La ecuacin de conservacin de la energa adecuada para el sistema es la
Ecuacin [2.27], es decir
dE. .
- = Qne. + W
ne
,
dt

donde el trmino Wen este caso representa las diversas formas de interacciones trabajo.
(a) En funci n de informacin conocida y teniendo en cuenta que el fluj o de calor
sale del sistema
dE . . .
= Qsal + W cjc.ent + W eJec,ent
dt
= - 21 8,5[1 - exp(-O,03t)]W + ( 188,5 + 30,0) W
= 2 18,5 exp(-0,03t) W
Q' al = 218,5[ 1- exp(--O,03t)1
200 150 100 50
o
100
200

w"je= 188,5 W

W
cke
=30W
Batera
t. en segundos
(a)
Figura 2.11. Esquema y datos del Ejemplo 2.5.
(h )

LA PRIMERA LEY DE LA TERMDINAMICA 51


[2.28]
[2.29]
[2.30]
NATURALEZA DE LA ENERGA E 2.4.
De la fsica clsica puede demostrarse que la energa cintica total de un sistema
de partculas puede expresarse como suma de tres trminos.
.
Por tanto, la variacin de la energa E con el tiempo decae exponencialmente con el
tiempo.
(b) La representacin grfica de la ecuacin anterior se muestra en la Figura 2.llb.
Despus de 200 s la energa del sistema se hace prcticamente constante con el tiempo
(dE/dt tiende acero). Despus de este perodo transitorio el balance energtico se reduce

bsicamente a -Q'alc + W
nc1
= 0, o
En la ecuacin de conservacin de la energa para un sistema cerrado, Ecuacin
[2.27] , el trmino fE representa la variacin de la energa total del sistema. A
estas alturas es importante estudiar los tipos especficos de energa que contribu-
yen a la energa total. Finalmente, debe decidirse qu tipos de energa pueden
despreciarse cuando se utiliza la ecuacin de conservacin de la energa para
establecer el modelo del comportamiento de un sistema de ingeniera.
Todos los tipos de energa E pueden clasificarse o como energa cintica (EJ
debido al movimiento de un cuerpo, o bien como energa potencial debida a la
posicin de un cuerpo relativa a un campo de fuerzas de otros cuerpos. Adems,
los tipos de energa pueden clasificarse o en extrnsecos (ext) o en intrnsecos
(int). Combinando estas dos clasificaciones se obtiene una forma til de examinar
la energa total de un sistema. Por tanto,
Comentario. Despus de 3 min el valor de dE/dr es slo el 0,45 por 100 de su valor
inicial.
Este valor de 218,5 W puede hallarse tambin haciendo r tender a infinito en la relacin

dada para Q en funcin de t.


Los dos primeros trminos son las conocidas energa cintica traslacional y ener-
ga cintica rotacional del sistema total relativas a su centro de masas. Estas dos
contribuciones son extrnsecas y se miden en funcin de caractersticas macros-
cpicas del sistema. El tercer trmino es la suma de las energas cinticas de las
partculas individuales del sistema, debidas al movimiento traslacional, rotacio-
nal y vibracional de las molculas individuales. Esta forma de energa es intrnse-
ca, pero no puede medirse directamente. Por tanto, dos formas de la energa cin-
tica del si stema son macroscpicas (macro) en origen, mientras que la tercera
forma se debe al movimiento molecular microscpico (micro).
La energa potencial total de un sistema puede expresarse como suma de
cuatro cantidades separadas.
Una de stas es la conocida energa potencial gravitatoria de un cuerpo respecto a
la Tierra. Otras dos formas de energa potencial se deben a la presencia de cargas
estticas y mviles y se denominan energas potenciales electrosttica y magne-
I
i
I
52
,
TERMDINAMICA
tosttica. Estas tres formas de energa son mensurables y extrnsecas. La cuarta
forma es la debida a las fuerzas ejercidas sobre una partcula por el resto de las
partculas que componen el sistema, sumadas para todas las partculas. Este tipo
de energa potencial es intrnseco. El ltimo trmino de la derecha de la Ecuacin
[2.30] requiere informacin de las fuerzas que actan entre las partculas de un
sistema; por tanto, no es directamente mensurable.
Las energas electrosttica magnetosttica mag) y macroscpica
rotacional no se consideran en este texto. Despreciando estos trminos,
sustituyendo las Ecuaciones [2.29] y [2.30] en la Ecuacin [2.28] se obtiene
E - (E
cxt
+ E
cxt)
+ (E
int
+ E int)
- Ee,tras Ep,grav macro E E
p
micro
[2.31 ]
Los dos ltimos trminos anteriores representan las energas intrnsecas cin-
tica y potencial del sistema y no se pueden medir directamente. La suma de estas
dos contribuciones microscpicas a la energa se define como energa interna U
de la sustancia del sistema. Esto es
U
E int + E int
E
c
E
p
[2.32]
La funcin energa interna, como se ha definido mediante la Ecuacin [2.32], es
una propiedad extensiva, intrnseca de una sustancia en estado de equilibrio. En
ausencia de cambios de fase, reacciones qumicas y reacciones nucleares la ener-
ga interna U se denomina a veces energa sensible del sistema. Sin embargo, en
este texto se har referencia a ella como energa interna del sistema.
Tomando como base el estudio anterior, la Ecuacin [2.28] de la energa
total de un sistema se convierte en
[2.33]
donde se han despreciado las energas electrosttica, magnetosttica y rotacional.
Finalmente, al sustituir la Ecuacin [2.33] en la Ecuacin [2.22] se llega a un
principio general de conservacin de la energa que considera la energa cintica
traslacional y la energa potencial gravitatoria como las nicas formas extrnsecas
de inters. El resultado para el sistema cerrado es
La forma derivada respecto al tiempo es
[2.34]
d mV
2
U + + mgz
dt 2
[2.35]
Puesto que U es una propiedad extensiva, U = mu, donde u es la energa interna
especfica. Como se mostrar en el prximo captulo, la energa interna especfi-
ca es funcin de otras propiedades intrnsecas intensivas mensurables, como pre-
sin y temperatura. En variables intensivas, el principio de conservacin de la
energa para un sistema cerrado es
[2.36]
,
L
donde u puede expresarse por unidad de masa o en base molar.
x
I .
1 Q cond
I
I
53
I
I
I
I
I
I
.. I
. dT
Qco",' = - kA dr
T
Figura 2.12. Transferencia de calor
por conduccin en una pared
unidimensional.
I
[2.38]
[2.37]
L
. " dT
Q cond =q cnnd
A
=-kA dx
donde q" puede variar con la posicin en la superficie y la integral se realiza
sobre toda el rea.
La transferencia de calor por conduccin es la transferencia de energa debi-
da a las interacciones entre las partculas en el interior de un material. La transfe-
rencia de calor por conduccin est directamente relacionada con los gradientes
de temperatura dentro del cuerpo y est gobernada por la ley de Fourier de con-
duccin del calor. Aplicando el modelo a una pared unidimensional como la
mostrada en la Figura 2. 12, la ecuacin para el flujo de calor en cualquier posi-
cin x de la pared es

Q= q" dA
A
Como se ha definido anteriormente, la transferencia de calor es un mecanismo
mediante el que se transfiere energa a travs de la frontera de un sistema debido
a una diferencia de temperatura. La transferencia de calor puede producirse me-
diante tres mecanismos distintos: conduccin, radiacin y conveccin. Cada uno
de ellos se asocia a un mecanismo fsico diferente. En este texto se supone que no
se tienen conocimientos previos de estos mecanismos. Sin embargo, es instructi-
vo introducir los conceptos bsicos sin realizar clculos de transferencia de calor.
Para calcular el flujo de calor a travs de cualquier superficie sin utilizar el
balance energtico es necesario tener informacin sobre la densidad de flujo de
calor. La densidad de flujo de calor q" es el flujo de calor por unidad de rea y
tiene dimensiones de [energa]/{Ilongitud] ?. [tiempo]}. En el SI las unidades tpi-
cas son W/m
2
y en el USCS las unidades tpicas son Btu/tft": h). En el caso en que
la densidad de flujo sea uniforme en la superficie de inters A, la densidad de

fluj o de calor es q" = Q/A. Dependiendo de la situacin, la densidad de flujo


de calor puede no ser uniforme a lo largo de la superficie de inters. Entonces, el
flujo de calor a travs de cualquier superficie puede calcularse a partir de la
densidad de flujo de calor mediante

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


2.5. TRANSFERENCIA DE CALOR
donde k es la conductividad trmica del material y A es la seccin transversal en
la posicin x. El signo menos es necesario, ya que, por convenio, la densidad de
fluj o de calor se supone positiva cuando la energa se transfiere por conduccin
en el sentido de temperaturas decrecientes. Los valores numricos de las conduc-
ti vidades trmicas pueden encontrarse en distintas publicaciones. En rgimen es-
taci onario, cuando el tiempo deja de ser una variable, la distribucin de tempera-
tura en una pared plana de conductividad trmica uniforme ser una lnea recta
como se muestra en la Figura 2.12. Bajo estas condiciones, el gradiente de tempe-
ratura puede escribirse en funci n de las temperaturas de las dos superfi cies, T I
y T
2
, Ydel espesor de la pared L, siendo el flujo de calor
Este es el flujo de calor en la superficie loen la superfi cie 2 o en cualquier
posicin x dentro de la pared.
La transferencia de calor por radiacin es la transferencia de energa me-
diante radiacin electromagntica. La energa transferida por radiacin puede
I
1

I
,
54
,
TERMODINAMICA
emitirse desde una superficie o desde el interior de fluidos transparentes y sli-
dos, Dado el obj etivo de este libro, el texto se concentrar en transferencia de
calor por radi acin desde superficies, A diferencia de la conduccin (y la convec-
cin), la radiacin es el nico mecani smo de transferenci a de calor que puede
producirse en el vaco. La densidad de flujo de radi acin trmica emitida por una
superficie se describe mediante la ecuacin de Stefan-Boltzmann:
,
wA(T,4
Q rad
- -
-
/ .",-.
,

Qmd

T,
r.;
.>
If T4
q rad = [lIT s [2. 391
Figura 2.13. Transferencia de calor
por radiacin desde un objeto
pequeo situado en el interior de un
reci nto.
donde ; es la emisioidad de la superficie, (J es la constante de Stefan-Boltrmann
y T, es la temperatura absoluta de la superficie. Los valores numri cos de la
emisividad pueden variar de Oa l dependiendo del tipo de superficie. La constan-
te de Stefan-Boltzmann es una constante fsica igual a 5,67 x 10-
8
W/( m
2
. K
4
)
[o 0, 17 14 x lO-x Btu/th ft2. R
4
) ]. Los clculos de transferencia de calor por
radi acin pueden ser muy complejos debido a la dependencia no lineal de las
propi edades con la temperatura de la superficie y la capacidad de los materiales
de absorber, transmitir y emitir radiaci n trmica. Considrese un caso particular
pero de gran aplicacin: transferencia de calor por radi acin entre un cuerpo
convexo pequeo y un gran recinto, como se muestra en la Figura 2. 13. En estas
condiciones, el flujo de calor del cuerpo al recinto puede escribirse como
. ( 4 4)
Qrad = ;oA T, - Treo [2.40]
donde A es el rea de la superficie del cuerpo, T, es la temperatura de la superficie
del cuerpo y T
rec
es la temperatura del recinto que ve el cuerpo pequeo.
La transferencia de calor por conveccin es la transferencia de energa entre
la superficie de un slido y un lquido o un gas debido al movimiento del fluido.
El mecanismo real es una combinacin de conduccin en la entrefase slido-fl ui-
do y el movimi ento del fluido que se lleva la energa. El fluj o de calor por con-
veccin desde una superficie a un fl uido se calcula utili zando como modelo la ley
de enfriamiento de Newton:

Q conv = hA(T, - T
amh
) [2.41 ]
,
l
donde h es el coeficiente de transferencia de calor por conveccin , A es el rea
de la superficie, T, es la temperatura de la superficie y T
amb
es la temperatura del
fl uido. El coeficiente de transferencia de calor depende del fl uido y de su movi-
mi ento sobre la superficie. No es una propiedad del fluido. Los valores numricos
de los coeficientes de transferencia de calor pueden obtenerse a partir de correla-
ciones empricas que se encuentran en la literatura.

En este texto, el fl ujo de calor Q (y el calor transferido Q) se manejarn de


uno de los cuatro modos siguientes :

Q se supondr o se especificar que sea cero (hiptesis de superficie adia-


btica).

A Qse le asignar un valor basado en los datos del problema.

Q se calcular aplicando el bal ance general de energa.

Q se calcular utili zando la ley de enfriamiento de Newton cuando se pro-


porcione suficiente informacin.
Los conocimientos previos para realizar clculos detallados de transferencia
de calor se adquieren en cursos de transferencia de calor impartidos en muchas
disci plinas. Para mayor informacin, consltese un texto clsico de transferenci a
de calor.
LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINMICA 55
,
I
A = I hlll' l1l '
h = 6 W/(I1l ' . "C)
T,= 11l1l e
T
,- oro
amb = ~ '\..
Hierro
EJEMPLO 2.6
Imaginando que se permite que el aire
salga de un globo, bien lentamente o bien
pinchando el globo, cul de estos dos
procesos podra calificarse como un
proceso cuasiesttico?
Figura 2.14. Esquema y datos del
Ejemplo 2.6.
I
I
2
- 7 ') W
- ~
1m
100 cm
w
= 6 2 ' (160 cm
2)(I0
0 - 25)CC)
m . ,'c
TRABAJO DE EXPANSIN Y COMPRESIN 2.6.
Anlisis. Escribiendo la ley de enfriamiento de Newton para la transferencia de calor
por conveccin y sustituyendo los valores numricos se obtiene
Los valores de los trabajos en eje y elctrico se determinaron en el Apartado 2.1 a
partir de medidas en la frontera del sistema. No se necesitaba ningn conocimien-
to de las propiedades de la sustancia dentro del sistema. Sin embargo, hay situa-
ci ones en las que, a lo largo del proceso, deben conocerse los valores de las
propiedades intrnsecas de la sustancia para evaluar ciertas interacciones trabajo.
Modelo. Transferencia de calor util izando como model o la ley de enfriamiento de
Newton.
Incgnitas. Flujo de calor por conveccin que sale de la base, en vatios.
2.6.1. PROCESOS CUASIESTTICOS
Comentarios. ( 1) Puesto que el calor se transfiere de temperaturas altas a tempera-
turas ms baj as, debera decirse que el fluj o de calor que sale de la plancha es 7,2 W.
(2) Tngase en cuenta que. como se ha definido anteriormente, todas las ecuaciones
para calcular el calor transferido por conduccin, radiacin y conveccin proporci onan
valores positi vos cuando la energa se transfi ere de una temperatura alta a una temperatura
baja. Este sentido hay que recordarl o cuando se aplican estas ecuaciones en el balance
, .
energeuco.
Datos. Las condiciones de funcionamiento, como se muestra en el esquema de la base
de la plancha en la Figura 2. 14.
Puesto que las propiedades slo estn definidas en estados de equilibrio, se puede
imaginar un proceso idealizado durante el cual el sistema est, internamente,
infinitesimalmente prximo a un estado de equilibrio en todo momento. Un pro-
ceso ll evado a cabo de esta forma ideali zada se denomina proceso en cuasiequili-
brio o proceso cuasiest tico, Una consecuencia importante de esta hiptesis es
que las propiedades intensivas del sistema son uniformes en el espacio durante un
proceso cuasiesttico. Aunque un proceso cuasiesttico es una ideal izacin, mu-
chos procesos reales pueden aproxi marse a esa condicin. Esto es verdad, puesto
que el ti empo necesario para que muchas sustancias alcancen el equilibrio interno
es pequeo comparado con el tiempo del cambio del sistema global. As, en
anlisis termodinmi cos, con frecuencia es necesario y apropi ado modelar un
proceso real como uno en cuasiequilibrio.
La superficie de la base de una plancha tiene una temperatura de 100 DC y un rea de
160 crrr ' . El coeficiente de transferencia de calor por conveccin en la superficie es
6 W/m
2
"C y la temperatura del aire ambiente es 25 ce. Determnese, en vatios, el fluj o de
calor que sale de la superficie por conveccin.
Solucin
56 TERMODINMICA
..
Otra ventaja adicional que se obtiene al modelar un proceso como cuasiestti-
co es que se hace posible dibujar el camino de un proceso en cuasiequilibrio en un
diagrama de propiedades: un diagrama bidimensional en el que las coordenadas
representan las propiedades termodinmicas. Estos diagramas son extremada-
mente tiles en el diseo y anlisis de sistemas de ingeniera. Una prctica
habitual en los diagramas de propiedades es dibujar un proceso cuasiesttico
mediante una lnea slida o continua, mientras que un proceso no cuasiesttico
se representa mediante una lnea de trazos entre los estados inicial y final dados.
Una lnea de trazos resalta que los valores de las coordenadas termodin micas
no se conocen entre los estados inicial y final. As, el recorrido de la lnea
de trazos es arbitrario. Sin embargo, la lnea slida o continua de un proceso
cuasiesttico representa la relacin funcional entre las coordenadas durante el
proceso completo.
Siempre que cambia el volumen de un sistema, bien sea cerrado o abierto. se
transfiere energa mediante una interaccin trabajo. Este tipo habitual de trabajo
se denomina trabajo de compresin/expansin o, simplemente, trabajo PdV,
por razones que se mostrarn en breve. Por ejemplo, considrese el dispositivo
cilindro-mbolo mostrado en la Figura 2.15. Una pila de pequeas pesas man-
tiene el gas a la presin inicial. Retirando pesa a pesa, la presin del gas baja
lentamente mientras que el volumen aumenta. Este proceso se realiza en cua-
siequilibrio. Si se retirasen varias pesas simultneamente, el mbolo subira r-
pidamente. La presin del gas no est definida en un proceso de expansin
en no equilibrio como ste. Sin embargo, en condiciones de cuasiequilibrio la
presin y el volumen varan de forma controlada y el mtodo para determinar
el trabajo de expansin est bien definido.
La evaluacin del trabajo PdV requiere considerar el trabajo mecnico reali-
zado en el movimiento de una fuerza en la frontera del sistema. El prototipo de
sistema cerrado, para este tipo de trabajo es el dispositivo cilindro-mbolo mos-
trado en la Figura 2.16a. El contenido del dispositivo cilindro-mbolo constituye
el sistema cerrado, como se indica mediante la lnea de trazos. Utilizando la
mecnica bsica, la expresin del trabajo diferencial realizado en ese sistema
viene dada otra vez por la Ecuacin [2.1]
una a una
'-... Nmero
infinito
de pesas
Figura 2.15. Ilustracin de un
proceso en cuasiequilibrio o

cuasrestatco,
2.6.2.
, ,
TRABAJO DE EXPANSION y COMPRESION
-
c5W =F
ex
! di =F
ex,
ds [2.1J
Frontera de la
masa de control
P I

AreaA
r,
I I
1 I
I I
I I
I I
I I
I.J
(a)

Area=-(jW

Area=
SPdV
(h)
2
v
!
l
Figura 2.16. (a) Trabajo mecnico asociado con el movimiento de la frontera en un
dispositivo cilindro-mbolo; (b) representacin mediante reas del trabajo de
expansin o compresin en un proceso cuasi esttico.
--- - --- - - - - - - - - - - - - - - - - -
57
Qu es necesario conocer para evaluar
matemticamente la integral de PdV7
Figura 2.17. Ilustracin de que el
trabajo en la frontera es funcin
del camino mediante diferentes
procesos cuasiestticos entre los
mismos estados inicial y final.
[2.42]
[2.43]
dV
dV
o
donde el subndice comp/exp indica que el trabajo es de compresin/expan-
sin. Esta ecuacin es muy importante y demuestra el poder de la hiptesis
de cuasiequilibrio. Suponiendo un proceso cuasiest tico, el trabajo realizado
por una fuerza exterior puede calcularse en funcin de propiedades intrnsecas
del sistema.
El trabajo total de compresin o expansin en cuasiequilibrio W comp/exp duran-
te un cambio finito de volumen es la suma de los t rminos PdV para cada cambio
de volumen diferencial. Matemticamente esto se expresa mediante la relacin
donde w comp/exp es el trabajo por unidad de masa. Tngase en cuenta que cuando el
volumen disminuye, el valor del trabajo es positivo. Esto es coherente con el
convenio de signos adoptado para el trabajo como una transferencia de energa.
La presin P debe expresarse en unidades absolutas. Advirtase que la integral de
!5 W es simplemente W y no W. Una interaccin trabajo PdV est asociada con
un proceso y su valor depende del camino del proceso.
La representacin grfica de un proceso cuasiesttico en coordenadas pre-
sin-volumen es muy til para describir grficamente el trabajo de expansin o
compresin de un proceso. Utili zando el clculo integral, el rea bajo la curva
que representa el camino de un proceso cuasiesttico es igual a la integral de PdV
en el diagrama presin-volumen. En la Figura 2.16b se muestra un diagrama
tpico para la evaluacin del trabajo en la frontera. El rea diferencial representa
el trabajo realizado sobre o por el gas del cilindro cuando el volumen vara en una
cantidad dV. El rea completa bajo la curva desde el punto 1 al punto 2 representa
el trabajo total realizado cuando el gas se expande del estado I al estado 2. Entre
estos dos estados inicial y final se pueden dibujar un nmero infinito de caminos
cuasiestticos. En la Figura 2.17 se muestran tres caminos posibles. El rea bajo
cada uno de estos caminos es diferente. Esto simplemente resalta el hecho de que
el trabajo es una funcin del camino o del proceso y, a diferencia del cambio de
valor de una propiedad, no depende nicamente de los estados inicial y final del
proceso. (Slo en el caso particular de los procesos adiabticos, el valor neto de
las interacciones trabajo es independiente del camino.)

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


\
I
,
i Si el proceso es cuasiesttico, la presin P es uniforme en cualquier lugar dentro
del sistema mientras dure el proceso y P = FejAmbolo' En estas condiciones, la
expresin diferencial para el trabajo realizado sobre el sistema por la fuerza exte-
rior en el cambio de volumen del sistema es

Tngase en cuenta que la fuerza exterior acta en la interfaz mbolo-sistema de la


frontera del sistema. Para el objetivo de este estudio, se supone que el sistema se
comprime mediante una fuerzaexterior; as el vector desplazamiento di tiene la
misma direccin y sentido que F
ex,
El desplazamiento diferencial ds causado por
i la compresin puede escribirse en funcin de un volumen diferencial y de la
: seccin transversal del mbolo, puesto que dV = A mbolo' (-ds) , donde el signo
menos se debe a la compresin.
El trabajo diferencial puede escribirse como
,
,
i
7
58

TERMODINAMICA
La integraci n de la ecuacin del trabajo de compresin o expansin requiere
,
el conocimiento de la relacin funcional entre P y V. Esta se determina a partir de
medidas experimentales de P y Vdurante un proceso, o bien del conocimiento del
tipo de proceso particular que tiene lugar. El mtodo general se ilustra a conti-
. ,
nuacion.
EJEMPLO 2.7 Un dispositivo cilindro-mbolo contiene un gas que est inicialmente a 1,0 MPa y ocupa
0,020 m :', El gas se expande hasta un volumen final de 0,040 rrr' en las condi ci ones (a) la
presin permanece constante, y (b) PV = constante. Determnese el trabajo obtenido, en
kilojulios, para los dos caminos especificados.
Solucin
Datos. Un dispositivo cilindro-mbolo conti ene un gas. En la Figura 2.18a se muestran
el esquema del problema y los datos de entrada.
Incgnitas. W , ul e en kJ para (a) P = e, y (b) PV = C.
Frontera
Modelo. Sistema cerrado; proceso cuasiesttico.
2
I
2
1
Anlisis. El sistema es el gas que se encuentra dentro de las lneas de trazos de la Figura
2. 18a. El trabaj o de expansin para un sistema cerrado durante un proceso cuasiesttico
W
I2
= - PdV = -1' dV = - P(V2 - VI)
= -1 X 10
6
N/m
2
x (0,040 - 0,020) m' x l kJ/ (10
3
N rm)
= - 20,0 kJ
Metodologa. Utili zar la definicin de W comp/e, p'
viene dado por la Ecuacin [2.43], W comp/c,p = - PdV. Para evaluar la integral se necesita
informacin referente a P y V.
(a) Si la presin permanece constante (proceso isobaro), entonces el trabaj o W
I 2
para
el camino a es 2
I
I
: w.,"
\1
2
= 0,040 m
1
,
(a)
1,0
Figura 2.18.
Ejemplo 2.7.
0,020 0,040 \1, m'
(b)
Esquema y datos del
Puesto que W
I 2
es negativo, W l 2.sale = 20,0 kJ. En la Figura 2.1 8b se muestra el camino
entre los estados I y 2.
(b) Bajo la condicin de que PV = C, entonces P = CN. Sustituyendo esta ltima
ecuacin en la ecuacin del W comp/cxp e integrando posteriormente a lo largo del camino b
hasta el estado final 3
3
PdV= -
I
3C V
- d V = -C In ---.l
I V VI
La constante C puede evaluarse en cualquier estado a lo largo del camino. Puesto que tanto
la presin inicial como el volumen son conocidos se hace C = P, V, = 2 X 10
4
N ' m. El
clculo numrico del trabajo para el camino b es
V
3
4 0,040
WIJ=-PVln ---":'=-2x 10 Nr m x ln =-13.860Nm
. V 0,020
= 13,86kJ
es decir, W sale. 13 = 13,86 kJ. En un diagrama PV. una ecuacin del tipo PV = C es una
hiprbola, como se muestra mediante el camino 13 en la Figura 2. 18b. El trabaj o obtenido
en la parte b es numricamente slo el 70 por 100 del de la parte a. Esta relaci n se ve
claramente cuando se comparan las reas bajo las lneas de proceso en los dos casos. (La
presin en el estado 3 es exactamente la mitad que la del estado 2.)
I
,
LA PRIMERA LEY DE LA TERMDINAMICA 59
Comentario. Este ejemplo muestra que el valor del trabajo cuasiesttico de compre-
sin/expansin (1) depende del camino del proceso, y (2) se ilustra mediante un rea en el
diagrama PV.
El camino de muchos procesos de expansin y compresin puede modelarse
como un proceso politrpico. En este proceso la presin del sistema y el volumen
especfico estn relacionados mediante la relacin politrpica
[2.44]
donde e es una constante y el parmetro n se conoce como constante politrpica.
Aunque n puede tener cualquier valor, la relacin es especialmente til cuando
l ~ n ~ 5/3. La solucin general para el trabajo de compresin o expansin
cuasiesttica en un proceso politrpico se desarrolla en el ejemplo siguiente.
Cmo vara la presin en un proceso
politrpico en el que n =O?
Dedzcase una expresin para el trabajo de compresin/expansin asociado a un proceso
poli trpico en un sistema cerrado.
I EJEMPLO 2.8
i
i
!
Solucin
p
1
1 ~ n ~ 5/3
/'
I
I
I
I
I
I
I
--f--------1
2
I I
I I
--
Datos. En un dispositivo cilindro-mbolo tiene tiene lugar un proceso politrpico. En la
Figura 2.19 se muestra el camino del proceso en un diagrama Pv.
Incgnitas. Una ecuacin para wcomp/cxp'
Modelo. Sistema cerrado, proceso en cuasiequilibrio, Pi/' = c.
Metodologa. Utilizar la relacin politrpica en la integracin de wcomp/exp = -J Pdv.
v
2.6.3. TRABAJO EN UN PROCESO CCLICO CUASIESTTICO
-1-W
Frontera
(a)
Figura 2.19. Camino politrpico del
Ejemplo 2,8,
Figura 2,20. Esquema del Ejemplo
2.8,
(politrpico)
n - 1
2 C(V-n+ 1 _ V-n+ 1)
- n d _----=2'----__---'1'----_
CV V =
n - 1
1
2
W = - Pdv = -
1
Anlisis. El sistema es el gas que se encuentra dentro del dispositivo cilindro-mbolo
de la Figura 2.20. En magnitudes intensivas, al sustituir la relacin P = cv-
n
en la Ecuacin
[2.43], wcomp/cxp = -J Pdv se obtiene
La constante e = P1 ~ = P2 v ~ Por tanto,
El trabajo extensivo Wcomp/exp se determina al sustituir en la ecuacin anterior el volumen
especfico v por el volumen total V.
Comentario. Esta ecuacin se aplica para todos los valores de n excepto para l. Cuan-
do n es la unidad, P = e/v y wcomp/exp = -J cdo] = -cln(v
2/v 1
) = -P
1
V
1
In(v
2/v),
Otro modelo comn para sistemas cerrados con trabajo slo de compresin/ex-
pansin est relacionado con el de los sistemas en los que se ejecuta un proceso
cuasiesttico cclico. Considrese de nuevo el sencillo dispositivo cilindro-m-
bolo que se muestra en la Figura 2.16, En la Figura 2.21 se muestra un posible
,
d
I
!
,
60 TERMODINMICA
Figura 2.21. Representacin
mediante un rea del trabajo neto en
la frontera durante un proceso cclico
cuasiesttico.
p
1 2
3
4
v
diagrama PV para el fluido que trabaja dentro del dispositivo. El camino del
proceso cclico consta de cuatro procesos distintos 1-2,2-3,3-4 Y4-1 que devuel-
ve el sistema a su estado inicial. El trabajo en cada proceso puede evaluarse como
b
Wcomp/exp.a ~ h = - PdV
a
Para los procesos de expansin 1-2 y 2-3 de la Figura 2.21, el volumen final es
mayor que el inicial y el trabajo lo realiza el sistema sobre el entorno. De forma
anloga, el entorno realiza trabajo sobre el sistema en el proceso de compresin a
lo largo del camino 4-1, puesto que ~ V es negativo. Durante el proceso 3-4 no
existe trabajo, ya que el volumen es constante. El trabajo neto realizado por el
sistema en el ciclo es la suma de las interacciones trabajo para cada proceso del
ciclo. En general, en un ciclo compuesto arbitrariamente por cuatro caminos dife-
rentes
donde el smbolo f significa de nuevo la integracin a lo largo de un camino
cclico. Para el ciclo especificado en la Figura 2.21 el valor de W
34
es cero, como
se ha hecho notar anteriormente.
El trabajo en cada proceso del ciclo se representa mediante el rea bajo cada
lnea de proceso en el diagrama PV. El trabajo neto en el proceso cclico es el rea
encerrada por el camino cclico. En la Figura 2.21 el camino sigue el sentido de
las agujas del reloj en el diagrama PV y el trabajo neto se extrae del sistema. Si el
ciclo se llevase a cabo en el sentido contrario de las agujas del reloj, el trabajo
neto seguira representado por el rea encerrada. Sin embargo, en este caso el
trabajo neto sera realizado por el entorno sobre el sistema (suministrado). Final-
mente, tngase en cuenta que, en general, el trabajo neto transferido en un proce-
so cclico de un sistema cerrado debido a cambios de volumen no ser cero. La
variacin de todas las propiedades del sistema ser cero en un ciclo, pero el
trabajo neto en la frontera ser generalmente finito.
[2.45]
PdV PdV=-
1
4
PdV-
4
3 2 1
-
Wnet.ciclo = W
I 2
+ W
23
+ W
34
+ W4 1
2 3
PdV - PdV-
Demustrese que el trabajo neto en un ciclo
realizado en el sentido contrario de
las agujas del reloj en el que hay dos
procesos a presin constante a 50 y
100 psia y dos procesos a volumen
constante a 1 y 2 ft" es -7.200 ft . lb,.
EJEMPLO 2.9 Un gas que inicialmente ocupa 0,020 rrr' a 1,0 MPa se expande cuasiestticamente en un
dispositivo cilindro-mbolo a presin constante hasta que el volumen es 0,040 rrr'. A con-
tinuacin se mantiene a volumen constante y se enfra hasta que la presin es la mitad de la
inicial. Despus se comprime cuasiestticamente hasta el estado original siguiendo el ca-
mino PV = constante. Determnese el trabajo neto del ciclo en kilojulios.
Solucin
Incgnitas. W
net
para el ciclo en kJ.
Datos. Un gas en un dispositivo cilindro-mbolo experimenta un proceso cclico en tres
etapas, que son: una expansin a presin constante, un enfriamiento a volumen constante y
finalmente una compresin hasta el estado inicial segn PV = constante. En la Figura 2.22
se muestran los caminos del proceso cclico y los datos.
2
~ .... 1,0
I
I
I
~ 0,5 ~ I 3
Ce; I 1
I I
I I
1 I
Modelo. Sistema cerrado, procesos cuasi estticos, slo hay trabajo PdV.
0,040 V, m' 0,020
o'------'----.1.---
O
Figura 2.22. Diagrama Pv del
proceso cclico del Ejemplo 2.9.
Metodologa. Tratar el ciclo como una serie de tres procesos. Evaluar el trabajo PdV
en cada proceso.
L
1

61

,
UNA APLICAcrox DEL TRABAJO PdV 2.6.4.
Proceso 3-1: Puesto que PV =e =PI V
J
=P
3V3
Proceso 2-3: Como el volumen es constante, dV = O. Por tanto
Wnel.cicJo =W
12
+ W
23
+ W
3J
=(-20,0 + O+ 13,86) kJ =-6,14 kJ
3
W
21
= - PdV = O
2
Comentario. El trabajo neto transferido en el ciclo no es cero, aunque los cambios
globales de presin y volumen en el ciclo sean cero. El trabajo es una funcin de proceso,
no una funcin de estado.
Por tanto, el trabajo neto transferido al sistema es -6,14 kJ, o el trabajo neto que sale del
sistema durante el proceso cclico en sentido de las agujas del reloj mostrado en la Figu-
ra 2.22, es 6,14 kJ.
El valor del trabajo en el camino 1-3 se ha obtenido en el Ejemplo 2.7 y vale -13,86 kl.
Cuando se invierte un camino cuasiesttico (en ausencia de friccin), la interaccin trabajo
tiene el mismo valor, pero signo opuesto. As, en el ciclo, el valor de W
31
es +13,86 kl.
Ahora, para calcular el trabajo neto del ciclo
El valor de este trabajo se ha calculado en el Ejemplo 2.7 y es -20,0 kJ, es decir,
W
l 2
= -20,0 kJ.
En muchos dispositivos cotidianos como compresores de aire y motores de com-
bustin interna se prbduce la expansin y la compresin de un gas. Un modelo
realista para estos dispositivos es el sencillo dispositivo cilindro-mbolo que se
muestra en la Figura 2.23a. La cara del mbolo est en contacto con el gas del
cilindro. La parte de atrs del mbolo est unida a un vstago y tambin est en
contacto con la atmsfera. Adems, hay friccin entre el mbolo que desliza y las
paredes del cilindro. As, como se muestra en la Figura 2.23b, hay tres fuerzas
exteriores actuando sobre el mbolo. Una es la fuerza mvil Fyslago que acta
sobre el vstago, la segunda es la fuerza de friccin F
fric
entre la pared del cilindro
y el mbolo deslizante. Adems, existe una tercera fuerza F
atm
que se debe a la
presin ambiente P
alm
en el exterior del mbolo. Adems, la fuerza F
gas
acta en
la parte interior del mbolo.
Al ingeniero le interesa determinar cmo estn relacionados el trabajo W ystago
transmitido por el vstago con el trabajo PdVdel gas dentro del dispositivo cilin-

2
W
I 2=-
PdV=-P (V
2-V
)
1
Anlisis. La ecuacin bsica para el trabajo de expansin o compresin es

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


W= - PdV
Proceso 1-2: Puesto que la presin es constante

1
,
I El sistema es el gas dentro del dispositivo cilindro-mbolo.
,
:
I

,
,
I
!
,
62 TERMODINMICA
,
r-r-: Embolo
dro-mbolo. Tomando como base el balance de fuerzas sobre el mbolo en el
proceso de compresin
donde se ha supuesto que para el mbolo el producto de la masa por la acelera-
cin es pequeo. A continuacin se multiplica cada trmino de la ecuacin por un
desplazamiento diferencial ds correspondiente al proceso de compresin y se in-
tegra. Como resultado se obtiene que los trabajos que aparecen al tomar el mbo-
lo como sistema son
Atmsfera
1-- Fvstago

i

(a)
j
1 Gas
i
I
Resolviendo la ecuacin para obtener el trabajo realizado por la fuerza Fvstago' se
tiene
El trabajo comunicado al gas viene dado por -S PdV
gas
' Habitualmente se supone
que la presin ambiente es constante. Por tanto, el trabajo realizado por la presin
ambiente sobre el mbolo es
i
i 1
i ' 1"'--
j, I F -P A
_':J aun - atm mbolo
.. Jo
r .. -1
i' 1
l i
1
i
Fgas = PAmho]o j ",
, Jo j
I
i
s
..
(h)
Figura 2.23. (a) Dispositivo cilindro-
mbolo; (b) fuerzas externas que
equilibran la presin del sistema
sobre el mbolo.
[2.46]
donde L1V
atm
= -L1V
gas
' Adems, hay que tener en cuenta que la fuerza de friccin
siempre se opone al movimiento. As, al sustituir el valor de W
fric
se toma siempre
como positivo. Al sustituir estos trminos en la ecuacin del trabajo del vstago
Wvstago se tiene
2 [2.47]
- PdV
gas
+ r.: L1V
gas
' + W
tric
1
Tngase en cuenta que la presencia de la
friccin siempre disminuye las actuaciones.
En la ecuacin anterior, la variacin de V es negativa durante la compresin y
positiva durante la expansin. As, durante un proceso de expansin el primer
trmino de la derecha es negativo, mientras que los otros dos trminos son positi-
vos. De forma contraria, durante un proceso de compresin, el primer y el tercer
trmino son positivos, mientras que el segundo trmino es negativo. En general,
el efecto de la friccin es reducir el trabajo til obtenido en una expansin e
incrementar el trabajo suministrado al mbolo durante la compresin.
Si el dispositivo simple cilindro-mbolo mostrado en la Figura 2.23a realiza
un ciclo, el trabajo neto suministrado por el vstago se obtiene integrando la
Ecuacin [2.47] en un ciclo. Teniendo en cuenta que el trabajo suministrado a y
desde la atmsfera es cero, el trabajo suministrado por el vstago se calcula me-
diante
Wvstaao.net.ciclo = -

PdV +W
f ric
ciclo
,
[2.48]
,
De nuevo, el efecto de la friccin durante un ciclo es reducir el trabajo neto
obtenido o incrementar el suministrado para los mismos cambios cuasiestticos
del sistema.
t Ff = 20 N
P
a l
", = 0, 10 MPa
(a)
(b)
EJEMPLO 2.10
P
gas
= 0,50 MPa
VI = 1,000 cm'
V
2
= 400 cm'
63
-- ---- r--- -- ;
, .

}
,
,
,
, ,
'- --- - ------ - - -'
Figura 2.24. Esquema y datos del
Ejemplo 2.10.
I
---
200( \.000 - 400) Nr cm' I m
+ x - - -
100 cm? 100 cm
= (-60 + 300 + 12) N ' m = 252 N' m
Reordenando
10
6
N I rrr'
W "slgo = (0, 10 - 0, 50)(400 - 1.000)MPacm
3
x 2 x 6 3
MPa ' m 10 cm
2
W complexp = - PdV = -P(V
2
- V I) = - 0,50 MPa x (400 - \.000) cnr'
1

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODI NAMICA


10
6
N ' m
= 300 MPa' cm3 x x
I MPa
Anlisis. Para evaluar el trabaj o comunicado por el mbolo al gas se e lige el gas como
sistema. La nica forma de trabajo es trabaj o de compresin-expansin. Suponiendo un
proceso de compresin cuasiest tico
Un gas en un dispositivo cilindro- mbolo se comprime a una presin constante de 0,50
MPa desde 1.000 hasta 400 cm'. La fuerza de fr iccin en la interfaz ci lindro-mbolo es de
200 N, la superficie del mbolo es 100 cm? y la presin atmosfrica es 0,1 0 MPa. Determ-
nese el trabaj o comunicado por el mbol o al gas y el trabaj o suministrado mediante el
,
vstago, en newt on-metro.
Metodologa. Identificar el sistema y evaluar el trabajo en el sistema.
Modelo. Compresin cuas iesttica; fuerza de friccin y presin atmosfri ca constante.
Incgnitas. ~ w m p l x p y W", ,,\gn en N ' m.
Datos. Se comprime un gas en un disposi ti vo cilindro-mbolo con fri cci n en la inter-
faz cilindro-mbolo. En la Figura 2.24a se muestran los sistemas de inters y los datos
conocidos .
Solucin
Puesto que el valor es positivo, el trabajo se comunica al sistema.
Para evaluar el trabaj o asoci ado con el vstago, e l sistema es el mbolo most rado por la
lnea de trazos en la segunda figura. De la mecnica, la segunda ley de Newton establece
- -
que mdV/dt = I F. Si el trmino de la izqui erda, comnmente llamado fuerza de inercia, se
supone despreciabl e, entonces. como se muest ra en la Fi gura 2.2417
Al susti tuir los valores se obtiene el trabaj o suministrado por el vstago.
Las tres fuerzas de la derecha son constantes y el mbolo se desplaza una distancia
L\s = - L\ F1A
mh
As, multiplicando cada trmino el el balance de f uerzas por la di stancia L\s
e integrando se obtiene
El trabaj o comunicado al gas es 300 N . m, el trabajo extrado de la atmsfera es -60 N . m
y el trabajo ele friccin es 12 N ' m.
,
,
i

!
r-
o
,
,
l

o
,
I

\
i
I
l
I

I
I
.\

r
64
,
TERMDINAMICA
Comentarios. ( 1) El mbolo sumi nistra un trabajo de 252 N . m, que es positivo por
tratarse de un proceso de compresin.
(2) Sin friccin seran necesarios slo 240 N' m de trabajo de mbolo para compri-
mir el gas. Tngase en cuenta cmo ayuda el trabajo de la atmsfera a reducir el trabajo
necesario de la fuente externa.
I 2.7. TRABAJO DE UN MUELLE ELSTICO
Para cambiar la longitud de un muelle mediante traccin o compresin es necesa-
rio ejercer una fuerza F que produzca un desplazami ento x. En la Figura 2.25a se
muestra un material sometido a traccin que ha experimentado un desplazamien-
to x = L - Lodebido a una fuerza F. En un material elstico la fuerza est relacio-
nada linealmente con el desplazamiento del materi al mediante la ley de Hooke
[2.49]
donde k es la constante del muelle, Lo es la longitud natural del muelle y el
desplazamiento x es la diferencia entre la longitud natural LoYla longitud real L.
En la Figura 2.25b se muestra la relacin lineal fuerza-desplazamiento para dos
muelles, marcados con A y B, que tienen arbitrariamente el mismo valor de Lo'
Puesto que las pendientes de las dos lneas son diferentes, los dos muelles tienen
distintos valores de k. Tngase en cuenta que F ti ene un valor negati vo cuando la
longitud real es menor que la longitud natural. El trabajo del muelle Wmuelle asocia-
do con la traccin o compresin del muelle es entonces, segn la Ecuacin [2. 1],
Wmuelle =
- +
F
exl
ds = F dx =
2
1
Integrando
[2.50]
donde X
2
=L
2
- LoYX I =L] - Lo' En la Figura 2.25b se representa medi ante un
rea el trabaj o dado por la Ecuacin [2.50]. Para el material A de la fi gura se
produce un alargamiento de la longitud L
I
a la longitud L
2
El rea rayada bajo la
lnea A es una medida del trabaj o reali zado sobre el material por una fuerza
externa. Anlogamente, el material B se comprime desde su longitud natural Lo
L
F F
;.-
I /
Lo
L L
I
/
" I
" /
; /
-
Lo
L
(-)
; B A
(a) (b)
(+)
Figura 2.25. (a) Un muelle bajo tensin estirado de Lo a L; (b) la relacin fuerza-
desplazamiento para dos materiales elsticos.
,
.
l
------ - - - - - - - - -
65
I
!
I
L, =0,40 m
F, = -1 00 N
F
2
=-500 N
Lz = 0,20 m
EJEMPLO 2.11
2 J O
, ,
Muelle '
I
,
, ,
F
Pared
Figura 2.26. Esquema y datos del
Ejemplo 2.11.
Tngase en cuenta que el signo de F
depende de si L < Lo o L > Lo.
Lo = 0,45 m
-500 N = k(0,20 m - Lo)
o
y
0,40 m - Lo
0,20 = - - - ----=-
0,20 m - Lo
- 100 N = k(0,40 m - Lo)
Modelo. Es vlida la ley de Hooke; las fuerzas son de compresin.
Un muell e el stico se despl aza desde un estado comprimido en el que F , = -100 N Y
L) = 0,40 m a un estado fi nal en el que F
2
= -500 N YL
2
= 0,20 m. Determnese (a) la
longitud natural en metros, (h) la constante del muelle en N/m, y (e) el trabaj o en el
proceso, en newton . metro.

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


- 100 N
k = = 2.000 N/ m
(0,40 - 0,45) m
Solucin
Datos. Se conocen las fuerzas y las longitudes iniciales y finales de un muell e elstico
compri mido, como se muestra en la Figura 2.26.
Incgnitas. (a) Lo en m, (h) k en N/m, y (e) Wen N ' m.
hasta una longitud final ms pequea L
3
El trabajo suministrado al sistema en
este caso se representa mediante el rea rayada sobre la lnea B de la Figu-
ra 2.25b. En ambos casos la solucin numrica de la Ecuacin [2.50] es positiva,
indicando que es necesari o suministrar trabajo. Sin embargo, si el material A pasa
de la longitud L
2
a L] o el material B aumenta su longitud de L
3
a Lo' el sistema
reali za trabaj o y la Ecuacin [2.50] indica que el trabajo sale del sistema en
ambos casos.
Metodologa. Utilizar la ley de Hooke para determinar k y Lo' Evaluar despus el
trabajo del muell e.
2.000 N/ m , 2 2
= 2 [(0,20 - 0,45)- - (0,40 - 0,45) 1m =60 N ' m
Anlisis. (a) Para un materi al elstico, la rel acin fuerza-desplazamiento viene dada
por la Ecuacin [2.50], F = k (L - Lo)' Utilizando los dos conj untos de datos del sistema se
obtiene
(b) Cuando se sustituye el valor de Loen la primera ecuacin fuerza-despl azamiento,
entonces
Si se divide la primera ecuacin por la segunda, entonces
(e) El trabaj o de compres in viene dado por la Ecuacin [2.50]. Al sustituir estos
valores se obtiene
Por tanto, el trabaj o necesario es 60 J.
Comentario. El hecho de que F sea negati va indica que Lo es mayor que L ) y L
2
Por
tant o, el muelle se encuentra comprimido. Puesto que la longitud del muelle disminuye,
esto es, L
2
< L" el trabaj o se comunica al sistema y es, por tanto, positi vo.

\
\
I

,-
e

,
I
!
,

66

TERMODINAMICA
2.8. OTRAS FORMAS DE TRABAJO
,
CUASIESTATICO
Hay muchas otras formas de trabajo cuasiesttico. En este apartado se presenta un
breve resumen.
2.8.1. ALARGAMIENTO DE UNA BARRA SLIDA
Adems de muelles e hilos se pueden estirar o comprimir materiales slidos con
otras configuraciones. Suele ser conveniente expresar el trabajo realizado sobre
estos slidos en funcin del esfuerzo (J y de la deformacin 8 asociada con el
proceso. El esfuerzo viene dado por (J= FIA
o
, donde A
o
es la seccin transversal
del material sin deformar. La deformacin viene dada por de = dxll.i; donde Lo
es la longitud sin deformar. Considrese la barra slida bajo tensin que se mues-
tra en la Figura 2.27. Para un cambio diferencial de longitud, el trabajo bW
e1a
, es
I--I--_F
---"'--1
,
Area A
___.1-_1
Lo .Iml-
[2.51]
Figura 2.27. Ilustracin del trabajo
elstico en una barra.
donde, de consideraciones geomtricas, el volumen es V
o
= AoL
o'
Esta ecuacin
para una barra elstica es equivalente a bW = -PdV para un gas.
2.8.2. TRABAJO DE TORSIN
El concepto de trabajo en eje se evala en el Apartado 2.1.4 en funcin de un par
externo T transmitido por un eje rotatorio. El trabajo en eje se suele considerar un
modo de trabajo no causiesttico, puesto que la rotacin del eje y el par externo
no pueden relacionarse directamente con propiedades del sistema. Este es el caso
en que el eje se conecta a una rueda de paletas dentro del sistema. Sin embargo,
en otras condiciones el trabajo realizado por el giro de un eje podra asimilarse a
un proceso en cuasiequilibrio. Considrese el sistema que consiste en una barra
cilndrica sujeta por un extremo y sometida a un momento torsor por el otro extre-
mo. En esta nueva situacin el trabajo de torsin realizado por el par externo T
que acta durante el desplazamiento angular diferencial dO viene dado por
bWtorsin = T dO
[2.52]
Esta ecuacin es vlida tambin para W
eie
, pero las circunstancias son diferentes.
Una clave a la hora de decidir si una interaccin trabajo puede modelarse como
cuasiesttica o no es si la fuerza externa aplicada puede relacionarse o no con
propiedades intensivas del sistema. En el caso del trabajo de torsin, el par apli-
cado puede relacionarse directamente con el esfuerzo cortante de torsin (una
propiedad intensiva) en la barra y el desplazamiento angular es una propiedad
extensiva del sistema. As, es el sistema y no el modo de trabajo el que determina
si es posible un proceso cuasiesttico.
2.8.3. TRABAJO DE UNA CARGA ELCTRICA
En el Apartado 2.1.5 se analiza el trabajo necesario para desplazar una carga
elctrica a travs de la frontera de un sistema en presencia de un potencial elc-
trico. El suministro de energa a una resistencia, por ejemplo, viene dado por
,
l ,
- -.< -
Pelcula
lquida
67
'" ,:>. r Marco de alambre
l.J ......."'" ~ ~ ....'......_ ~ _ ..... """" .... ~ _ 1
-,
Frontera
del sistema
<'
S
...
1

e
+
-
f
electroltica " " i ,
t
,)"'. ::<:,:;
,

,
,---
___,
,-,- ,

L--_ Alambre mvi l


Figura 2.29. Ilustracin del trabajo de
superficie sobre una pelcula.
Figura 2.28. Ilust racin del t rabajo
electroqumico.
[2.53J
[2.54]
[2.55]
[2.56]
- -
(5Wpol ar = VE dP
- -
)Wmagnet = V loH . dM
2.8.5. TRABAJO DE POLARIZACIN Y MAGNETIZACIN/
La tensin superficial, dada en di mensiones de fuerza por unidad de longitud, o
bi en de energa por unidad de longitud al cuadrado, es una propiedad intensi -
va del sistema. Los valores tpicos de y para burbujas y gotas estn alrededor de
5 x 10-
2
N/ m o 3 x 10-
3
lb.zft.

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMI CA


2.8.4. TRABAJO AL CAMBIAR EL REA DE UNA SUPERFICIE
Es necesari o aportar trabajo en el proceso de estirar una goma o una lmina de
materi al plstico. al infl ar un globo y al formar burbujas de vapor o gotas de
lquido. Todos estos procesos requi eren un cambio en el rea de la superficie del
material. En la Figura 2.29 se muestra el alargamiento de una pelcula delgada.
La propiedad intrnseca tensin superficial 'Y es la medida de la fuerza por unidad
de longitud para mantener una superficie con un rea determinada. La variacin
de energa de la superfi cie para un cambio de rea diferencial es una medida del
trabajo superficial necesari o y viene dada por
donde dQc es la carga elctrica transportada baj o el potencial elctrico e. En pilas
electroqumicas ; se denomina fuerza electromotriz (fem), que es el potencial
mximo de la pila. La magnitud Q,. es una propi edad extensiva del sistema. El
esquema de una pila qumi ca (electroltica) se muestra en la Figura 2.28.
()W = V(5Qc' Corno en el trabajo de la rueda de paletas, el trabaj o de una resisten-
cia elctrica no es una forma cuasiesttica. Sin embargo, en el anlisi s de pilas
qumi cas, bateras y condensadores, la diferencia de potenci al es una propi edad
intensiva del sistema. En estas condiciones, el trabajo elctrico en equilibrio rea-
li zado sobre el sistema es
Si se tiene una sustancia dentro de un campo elctrico o magntico, se reali za
trabaj o sobre ella cuando se altera el campo. Para un materi al di elctrico que se
encuentra en un campo elctrico uniforme, el trabajo suministrado externamente
para aumentar la polarizaci n del di elctrico es
- -
donde Ves el volumen, E es la intensidad del campo elctrico y P es la pol ari za-
cin o momento dipol ar elctrico por unidad de volumen del dielctrico. Una
ecuacin anloga para el trabaj o realizado al aumentar la magneti zacin de una
sustancia debido a una cambio en el campo magnti co uniforme viene dada por
donde H es la intensidad del campo magnti co, M es la magneti zacin por unidad
de volumen, lo es la permeabilidad del espacio libre y Ves el volumen.
I

I
1
\

t
,
,
,

I
I
\
J ~
68

TERMDDINAMICA
2.8.6. RESUMEN DE LOS TRABAJOS
,
eUASIESTATIeOS GENERALIZADOS
La ecuacin del trabajo mecnico dada por la Ecuacin [2. 1] tiene la forma
-
6W = F
exl
di [2.1 ]
Advirtase que todas las formas de trabajo
cuasiesttico tienen la misma forma
matemtica.
Todas las interacciones trabaj o cuasiesttico estudiadas anteriormente en este ca-
ptulo pueden expresarse de forma similar como producto de una fuerza generali-
zada F
k
.
eq
por la variacin del desplazamiento generalizado dX
k
, aunque los facto-
res en una expresin de trabajo dada no tienen por qu ser fuerzas fsicas y
desplazamientos. El subndice k se refiere simplemente al k-simo tipo de modo
de trabajo. Como resultado, la forma general para cualquier interaccin de tra-
bajo cuasiest tico viene dada por
[2.57]
- -
El factor F
k
.
eq
es una propiedad intensiva, mientras X es una propiedad extensiva
del sistema.
La Tabla 2.1 es un resumen de las interacciones trabajo cuasiesttico previa-
mente estudiadas en funcin de los factores intensivos y extensivos, as como de
las expresiones diferenciales globales. La similitud entre estas expresiones se ve
claramente. La tabla resalta el hecho de que la mayora de las fuerzas generaliza-
das no tienen dimensiones de fuerza ni los desplazamientos generalizados tienen
dimensiones de longitud. Sin embargo, el producto de las dimensiones de cual-
quier par correspondiente de fuerza y desplazamiento generalizados tiene dimen-
siones de energa.
Las interacciones de trabajo cuasiesttico ti enen las siguientes caractersticas:
1. El valor de F
k

eq
depende slo del estado del sistema y es independiente de
las direcciones de cambio de X
k
La variacin de X puede ser positiva o
negativa.
2. Tericamente se puede devol ver un sistema a su estado inicial despus de
una interaccin de trabajo cuasiesttico, simplemente invirtiendo el sen-
tido del proceso original. Como resultado, las interacciones trabajo cua-
siesttico se denominan con frecuencia modos de trabajo posiblemente
reversibles.
3. El valor de F,.,eq permanece finito cuando dX
k
tiende a cero. En cada esta-
do de equilibrio F
k
tiene un valor fijo y finito.
Tabla 2.1. Ejemplos de interacciones trabajo cuasiesttico
,
LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
E
2
- El = ,'),E - W'd
donde W
ad
es el trabajo realizado en un proceso adiabtico.
69
Advirtanse las diferencias entre los modos
de trabajo cuasiestticos (reversibles)
y no cuasiestticos (no reversibles).
I RESUMEN 2.9.
Considrese, por ejemplo, el trabajo de compresin/expansin realizado por
un dispositivo cilindro-mbolo. Para un estado de equilibrio inicial dado, con una
presin P, el valor de P es el mismo en la expresin -PdV tanto si V aumenta
como si disminuye. Despus de un aumento diferencial de V, se puede devolver
el sistema a su estado inicial invirtiendo el sentido del movimiento del mbolo. Si
para un cambio de estado finito o diferencial el valor de P permanece finito y
bien definido a lo largo del proceso, entonces es cuasiesttico.
Existen importantes interacciones trabajo denominadas interacciones trabajo
no cuasiesttico o en no cuasiequilibrio. Las interacciones trabajo no cuasiestti-
ca tienen varias caractersticas que las diferencian de las interacciones en cuasi-
equilibrio:
l. La fuerza F depende de la velocidad de cambio de estado.
2. La interaccin trabajo es unidireccional y el efecto no se puede deshacer
intentando invertir el proceso original. Como resultado, las interacciones
trabajo no cuasi estticas se denominan con frecuencia modos de trabajo
irreversibles (no reversibles).
3. La fuerza F tiende a cero cuando la velocidad de cambio de estado tiende
a cero. En consecuencia, el trabajo tiende a cero para un cambio de esta-
do diferencial.
Entre los ejemplos tpicos se incluye el trabajo de la rueda de paletas y el
trabajo de una resistencia elctrica.
Muchos sistemas de ingeniera se disean con la intencin de sacar provecho
de las interacciones trabajo unidireccionales. Las mezcladoras mecnicas de las
plantas de tratamiento de aguas residuales y de la industria qumica son un ejem-
plo del uso prctico del trabajo de rueda de paletas. Se utilizan mucho las resis-
tencias elctricas en las calefacciones domsticas, de oficinas e industriales. Me-
diante ambas interacciones trabajo, cuasiestticas y no cuasiestticas, se puede
transferir energa a travs de la frontera del sistema. La diferencia se hace notable
cuando se intenta evaluar el trabajo en funcin de las propiedades del sistema. En
los anlisis energticos que siguen, los dos tipos de interacciones juegan un papel
importante.
El trabajo mecnico se define ~ el producto escalar de una fuerza por un
desplazamiento, es decir, bW = F di. A partir de esta definicin y de la segunda
ley de Newton, se obtienen la variacin de energa cintica lineal y la variacin

de energa potencial gravitatoria en funcin del trabajo realizado. La potencia W


es la velocidad a la que se transfiere energa mediante trabajo a travs de las
fronteras del sistema y la potencia mecnica es el producto escalar de una fuerza
por su velocidad en la frontera del sistema. Durante un proceso adiabtico slo se
producen interacciones trabajo. El concepto de trabajo unido a los resultados
experimentales conduce a la primera ley de la termodinmica:
Cuando un sistema cerrado se altera adiabticamente, el trabajo total aso-
ciado con el cambio de estado es el mismo para todos los procesos posibles
entre dos estados de equilibrio.
La consecuencia principal de esta leyes la definicin operacional de la varia-
cin de energa total de un sistema cerrado, es decir,
r
70

TERMODINAMICA
La energa puede transportarse a travs de las fronteras de un si stema cenado
mediante dos mecani smos trabajo W y calor Q. El calor se define como la trans-
ferencia de energa a travs de las front eras de un sistema debido a una diferenci a

de temperaturas. El flujo de calor se representa mediante Q y Q = Qdt . Generali-
zando ms, para procesos no adiabticos en los que se transfiere el calor Q
I':iE = Q + W
Para un proceso cclico
r n dE = O y

l5Q + w = O
Otra relaci n importante para un sistema cerrado es
La energa total E consta de dos formas, intrnseca y extrnseca. La forma in-
trnseca principal es la energa interna U. Las principales formas extrnsecas son la
energa potencial gravitatoria mg; y la energa cintica lineal my2/2. As, si en un
problema son stas las nicas formas importantes de energa, la energa total es
lIly2
E = U + + mgz
2
Por tanto, la ecuacin de conservacin de la energa para un sistema cerrado
resulta
y 2
I':iE = I':iU + ml':i + mgl':iz = Q + W
2
La expresin de esta ecuacin referida al tiempo es
dE d . my2 . .
- = - U + + mgz = Q+ W
dt dt 2
Un proceso en cuasiequilibrio (o cuasiesttico) es una serie de etapas de equi-
librio. Una forma importante de trabaj o cuasiesttico es el trabajo de compre-
si n/expansin.
I PROBLEMAS
PREGUNTAS GENERALES
2. 1G.
2. 2G.
2. 3G.
2AG.
Bajo qu condiciones el trabaj o necesario para acelerar un sistema es
una funcin del proceso o del camino?
Frecuentemente se lee o se escucha la afirmaci n el calor almacenado
en la sustancia. Por qu se trata de una afirmacin termodinmicamen-
te incorrecta?
Cules son los dos mtodos fsicos para di sear un sistema adiabtico?
Explquese por qu las interacciones trabaj o suelen ser funci ones del pro-
ceso o del camino y por qu el trabajo de aceleraci n sin fri ccin no es
funcin del camino.
1 __ __
,
LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 71
Una bala de 30 g de masa sale de una pistola que apunta verticalmente a
100 mis desde el nivel del suelo. Si la resistencia del aire es despreciable
y g = 9,7 m/s", calclese la altura, en metros, donde la velocidad alcanza
el valor cero.
Inicialmente un trozo de plomo de I kg se mueve horizontalmente a una
velocidad de 5 mis, siendo g = 9,80 m/s". Determnese (a) la variacin de
velocidad para un cambio de energa cintica de ION' m, y (h) la varia-
cin de altura para un cambio de energa potencial de ION' m.
Inicialmente un ciclista con su bicicleta, con una masa total de 100 kg, se
mueven horizontalmente a una velocidad de 50 mis y a una altura de
600 m por encima del nivel de mar, donde g = 9,75 m/s'. Determnese
(a) la velocidad final para una cambio de energa cintica de 500 kJ, Y
(h) la altura final si la energa potencial disminuye 500 kJ.
Un trozo de hierro de 2 lb., se mueve con una velocidad inicial de 10 ftls
en un lugar en el que la gravedad g es la estndar. Determnese (a) la
variacin de velocidad para un cambio de energa cintica de 10 ft lb., Y
(h) la variacin de energa potencial en ft -Ib, para un aumento de altura
de 10 ft.
Inicialmente un coche deportivo de 2.000 lb., se mueve horizontalmente
a una velocidad de 100 ft/s a una altura de 2.000 ft por encima del nivel
del valle, donde g = 32,0 ft/s". Determnese (a) la velocidad final para un
aumento de energa cintica de 180.000 ft -Ib., y (h) la altura final para
una disminucin de energa potencial de 180.000 ft Ib..
La aceleracin de la gravedad por encima del nivel del mar viene dada
por g = 9,807 - 3,32 x 10-6z, donde g est en m/s" y z en metros. Un
satlite de 240 kg de masa se propulsa hasta una altura de 400 km por
encima de la superficie de la Tierra. Calclese el trabajo necesario en kJ.
Para acelerar un pequeo cohete desde el reposo hasta una velocidad de
200 mis se realiza un trabajo de 200 kilojulios.
(a) Determnese la masa del cuerpo en kg.
(h) Si se suministra al cuerpo un trabajo adicional de 80 kJ, determne-
se su nueva velocidad en mis.
Para mover un pequeo cohete desde el reposo hasta una velocidad de
300 ft/s se necesita una cantidad de trabajo de 160.000 ft -Ib.,
(a) Determnese la masa del cohete en lb
m
.
(h) Si se suministra al cohete un trabajo adicional de 60.000 ft -Ib.,
determnese la nueva velocidad en ft/s.
Un objeto de metal de 10 kg cae libremente desde una altura de 100 m
con una velocidad inicial de 30 mis. Si g = 9,75 m/s", determnese la
velocidad del objeto justo antes de que golpee el suelo, despreciando la
resistencia aerodinmica.
2.6.
2.1.
2.2.
2.5.
2.9.
2.8.
2.31.
2.41.
2.71.
ENERGA CINTICA, ENERGA POTENCIAL Y TRABAJO
2.5G. Explquese, utilizando las lneas del proceso en un diagrama PV, por qu
el trabajo en la frontera es una funcin del camino.
2.6G. Represntese en un diagrama PV el trabajo neto de expansin si sobre el
mbolo acta una fuerza de friccin y la presin atmosfrica.
2.7G. Explquese por qu el trabajo suministrado a una frontera mvil ser me-
nor si se realiza en cuasiequilibrio.

l
72

TERMODINAMICA
2.10. Un trozo de acero de 10 kg cuya velocidad inicial es de 90 mIs (a) se
eleva 100 m y se acelera hasta 120 mis, y (b) se decelera hasta 60 mis y
se eleva 180 m. Determnese el trabajo neto que se suministra o que se
obtiene en kilojulios para los cambios de energa dados si g = 9,70 m/s",
2.11. Calclese, en kilojulios, el trabajo neto suministrado u obtenido a/de un
proyectil de 100 kg a una altura de 40 m con una velocidad inicial de
60 mis que (a) se eleva hasta 90 m y se decelera hasta 20 mis, y (b)
desciende hasta 10 m y se acelera hasta 80 mIs. La g local es 9,80 m/s".
2.121. Calclese en ft -Ib, el trabajo neto suministrado u obtenido para una
masa de 150 lb., a una altura de 200 ft con una velocidad inicial de 150
ft/s que (a) se eleva hasta 340 ft y se decelera hasta 60 ft/s, y (b) descien-
de hasta 80 ft y se acelera hasta 220 ft/s. La g local es 32,0 ft/s".
TRABAJO EN EJE Y TRABAJO ELCTRICO
2.13. A un eje rotatorio a 2.000 rev/min se le aplica un par de 150 N' m.
(a) Calclese la potencia transmitida en kilovatios. (b) En una resisten-
cia se aplica un potencial de 115 V de modo que a travs de ella pasa una
corriente de 9 A durante un perodo de 5 mino Calclese el trabajo elc-
trico en kilojulios y la potencia instantnea en kilovatios.
2.14. Un eje proporciona 60 kW cuando el par es 120 N . m. (a) Calclese la
velocidad angular del eje en rev/min. (b) Se utiliza una batera de 12 V
para hacer pasar una corriente de 4 A a travs de una resistencia externa
durante un perodo de 15 S. Calclese el trabajo elctrico en kilojulios y
la potencia instantnea en kilovatios.
2.151. En las siguientes circunstancias existe trabajo de rueda de paletas y tra-
bajo de una resistencia elctrica. (a) Un eje rotatorio a 2.000 rev/min
desarrolla un par de ISO lb.: ft. Determnese la potencia transmitida
en hp. (b) Por una resistencia pasa una corriente de 8 A durante 4 min
debido a un potencial aplicado de 110 V. Calclese el trabajo elctrico
en Btu y la potencia instantnea en kilovatios.
2.161. Un eje proporciona 40 hp cuando el par es 120 lb.: ft. (a) Calclese la
velocidad angular del eje en rev/min. (b) Se utiliza una batera de 12 V
para hacer pasar una corriente de 3,5 A a travs de una resistencia exter-
na durante un perodo de 24 S. Calclese el trabajo elctrico en Btu y la
.''; .
potencia mstantanea en vatios.
2.17. Un depsito de lquido contiene una rueda de paletas y una resistencia
elctrica. La rueda de paletas est accionada mediante un par de 9,0 N . m
y la velocidad del eje es 200 rpm. Simultneamente, desde una fuente de
12,0 V se suministra una corriente de 6,0 A a la resi stencia. Calclese la
potencia total suministrada al sistema en vatios.
2.18. Una sustancia recibe energa en forma de trabajo de rueda de paletas y
elctrico. Al eje se le aplica un par de 4,0 N . m durante 300 revolucio-
nes. A la resistencia elctrica se le suministra durante un perodo M una
corriente de 7,0 A desde una fuente de 12,0 V. Si el trabajo total sumi-
nistrado es 22,0 kJ, calclese el valor de /),t es minutos.
2.19. Se realiza trabajo de rueda de paletas aplicando un par de 7,5 N' m a una
velocidad de giro de 200 rpm durante 2 mino Tambin se realiza trabajo
elctrico debido a una corriente de intensidad 1 suministrada desde una
fuente a 6,0 V durante 4 mino Si el trabajo total es 26 kl, determnese la
intensidad constante suministrada, en amperios.
73
2.24. Un sistema cerrado experimenta un ciclo compuesto por los procesos a, b
y c. Los datos del ciclo se encuentran en la tabla siguiente. Calclense los
datos que faltan.
2.23. Un sistema cerrado experimenta un ciclo compuesto por los procesos a, b
y C. Los datos del ciclo se muestran a continuacin. Calclense los datos
que faltan para los tres procesos.
I
2.25. Un sistema cerrado experimenta un ciclo compuesto por los procesos a, b
y C. Los datos del ciclo se muestran a continuacin. Calclense los datos
que faltan para los tres procesos.
,
LA PRIMERA LEY DE LA TERMDINAMICA
2.22. Para cada uno de los siguientes casos correspondientes a procesos de
sistemas cerrados, compltense los datos que faltan.
ANLISIS GENERAL DE LA PRIMERA LEY
220. Por un motor elctrico pasa una corriente de 8 A de una fuente de 110 V.
El eje de salida desarrolla un par de 9,4 N' m a una velocidad de rotacin
de 800 rpm. Detemnese (a) la potencia neta de entrada al motor en kilo-
vatios, y (b) la cantidad de energa extrada del motor mediante el eje, en
kW' h, durante un funcionamiento de 1,5 h.
2.211. Por un motor elctrico pasa una corriente de 7 A de una fuente de 120 V.
El eje de salida desarrolla un par de 11 lb.: ft a una velocidad de rotacin
de 500 rev/min. Detemnese (a) la potencia neta de entrada al motor
en hp, y (b) la cantidad de energa extrada del motor mediante el eje en
Btu durante un funcionamiento de 30 mino
J __
74

TERMODINAMICA
2.26. Por un motor de corriente continua pasa una corriente de 50 A a 24 V. El
par aplicado al eje es 6,8 N . m a 1.500 rev/min. Determnese en kJ/h el
flujo de calor que entra o sale del motor en rgimen estacionario.
2.27. Una batera de 12 V proporciona una corriente de 10 A durante 0,20 h.
Calclese el calor transferido, en kilojulios, si la energa de la batera
di sminuye en 94 kJ.
2.28. Una batera de 12 V se carga suministrando una corriente de 5 A durante
40 mino Durante el perodo de carga la batera pierde un calor de 27 kl.
Calclese la variacin de energa almacenada en la batera en kilojulios,
2.29. Un convertidor de energa experimental tiene un flujo de calor de entrada
de 75.000 kJ/h Yuna potencia de entrada en eje de 3,0 kW. El converti-
dor produce energa elctrica de 2.000 kl. Calclese la variacin de ener-
ga del convertidor en kilojulios, despus de 4,0 mino
2.30. Por un motor de corriente continua pasa una corriente de 60 A a 24 V. El
flujo de calor cedido por el motor en rgimen estacionario es 390 kJ/h.
Determnese el par producido en el eje de salida, en N' m, siendo la
velocidad del eje de 1.200 rev/min.
2.31 1. Una batera de 12 V proporciona una corriente de lOA durante 0,22 h.
Calclese el calor transferido en Btu si la energa de la batera disminuye
en 98 Btu.
2.321. Una batera de 12 V se carga suministrando una corriente de 5 A durante
40 mino Durante el perodo de carga la batera pierde un calor de 26 Btu.
Calclese la variacin de energa almacenada en la batera en Btu.
2.331. Un convertidor de energa experimental tiene un flujo de calor de entrada
de 80.000 Btu/h y una potencia de entrada en eje de 2,2 hp. El converti-
dor produce una potencia elctrica de 18 kW. Calclese la variacin de
energa del convertidor en Btu, despus de un perodo de 4,0 mino
2.34. Un recipiente rgido contiene nitrgeno gaseoso del que se extrae un
flujo de calor constante de 80 W. Al mismo tiempo se transfiere trabajo
mediante una rueda de paletas a una velocidad dada por W = 161, donde
W est en vatios y t en minutos. Determnese (a) la velocidad de varia-
cin de la energa del gas con 1= 10 min, en vatios, y (b) la variacin neta
de energa despus de 20 min en kilojulios.
2.35. Sobre una sustancia contenida en un depsito rgido se realiza trabajo de
rueda de paletas, suministrndose 200 W. Simultneamente se extrae un

flujo de calor dado por Q = -6t, donde Qest en vatios y 1 en minutos.
Calclese (a) la velocidad de variacin de energa de la sustancia des-
pus de 12 min, en vatios, y (b) la variacin neta de energa despus de
25 min en kilojulios.
2.361. Un recipiente rgido contiene argn gaseoso del que se extrae un flujo de
calor constante de 5 Btu/min. La nica interaccin trabajo es la que
--_._---------------
75
] 47
, " "
367 , ' , '
11,02
679
, , "
0,305
0659
0522
" " "
0137
, ." ,
950
950 " '" -,',
390
110
0,95 5700
239 570
,,:L ""
23,9
4 5 ,4
1
2
3
-
4
, ,'"
2.38. Un dispositivo cilindro-mbolo contiene un gas que experimenta una se-
rie de procesos cuasiestticos que conforman un ciclo. Los procesos son
como sigue: 1-2, expansin a presin constante; 2-3, expansin adiabti-
ca; 3-4, volumen constante; 4-1, compresin adiabtica. En la Tabla
P2.38 se muestran los datos al comienzo y al final de cada proceso. Re-
presntese esquemticamente el ciclo en el diagrama PVy determnense
las interacciones trabajo y calor en kilojulios para cada uno de los cuatro
procesos.
Tabla P2.38
Tabla P2.37
2.37. Un dispositivo cilindro-mbolo contiene un gas que experimenta una se-
rie de procesos cuasiestticos que conforman un ciclo. Los procesos son
como sigue: 1-2, compresin adiabtica; 2-3, presin constante; 3-4,
expansin adiabtica; 4-1, volumen constante. En la Tabla P2.37 se
muestran los datos al comienzo y al final de cada proceso. Represntese
esquemticamente el ciclo en el diagrama PV y determnense las in-
teracciones trabajo y calor en kilojulios para cada uno de los cuatro
procesos.
EstadoP, bar V, cm
3
T, oC U, kJ
,
LA PRIMERA LEY DE LA TERMDINAMICA
se realiza mediante una resistencia elctrica a una velocidad dada por

W = 900t, donde West en ft Ib.zrnin y t est en minutos. Determnese
(a) la variacin instantnea de la energa del gas en t = 8 min, en Btu/min,
y (b) la variacin neta de energa despus de 15 rnin, en Btu.
2.39. Un dispositivo cilindro-mbolo contiene un gas que experimenta una se-
rie de procesos cuasiestticos que conforman un ciclo. Los procesos son
como sigue: 1-2, compresin adiabtica; 2-3, expansin a presin cons-
tante; 3-4, expansin adiabtica; 4-1, volumen constante. En la Tabla
P2.39 se muestran los datos al comienzo y al final de cada proceso. Re-
presntese esquemticamente el ciclo en el diagrama PV y determnense
las interacciones trabajo y calor en kilojulios para cada uno de los cuatro
procesos.
TRABAJO DE EXPANSIN Y COMPRESIN
r
76

TERMODINAMICA
Tabla P2.39
2.401. Un di spositivo cilindro-mbolo contiene un gas que experimenta una se-
rie de procesos cuasiestticos que conforman un ciclo. Los procesos son
como sigue: 1-2, compresin adiabtica; 2-3, presin constante; 3-4, ex-
pansin adiabtica; 4-1 , volumen constante. En la Tabla P2.40 se mues-
tran los datos al comienzo y al final de cada proceso. Represntese
esquemticamente el ciclo en el diagrama PV y determnense las interac-
ciones trabajo y calor en Btu para cada uno de los cuatro procesos.
Tabla P2.40
2.41. Un di spositivo cilindro-mbolo lleno con 30 g de un gas est equipado
con una rueda de paletas accionada por un motor externo. Las paredes
del cilindro estn bien aisladas y la friccin entre el mbolo y el cilindro
es despreciable. Inicialmente el gas se encuentra en el estado 1 (vase
tabla). Se acciona la rueda de paletas y se permite que el mbolo se
despl ace para mantener la presin constante. Cuando la rueda de paletas
se para, el sistema se encuentra en el estado 2. Determnese el traba-
jo comunicado, en julios, por el eje de la rueda de paletas. Vase la Ta-
bla P2.4 l.
Tabla P2.41
L
2.42.
2.43.
Un di spositivo cilindro-mbolo que contiene 1,4 kg de aire se mantiene a
una presin constante de 7 bar. Durante el proceso el calor extrado es
49 kl , mientras que el volumen vara de 0,15 a 0,09 m' . Calclese la
variacin de energa interna del gas en kJlkg.
Un di spositi vo cilindro-mbolo contiene nitrgeno que se encuentra ini-
cialmente a 6 bar, 177 "C y ocupa 0,05 m". El gas experi menta un proce-
so en cuasiequilibrio segn la ecuacin PV
2
= constante. La presin final
es de 1,5 bar. Determnese (a) el trabajo reali zado, en newton metro,
y (h) la variacin de energa interna en kilojulios si el calor suministrado
es 5,0 kJ.
"t,
LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINMICA
2.441. Un dispositivo cilindro-mbolo contiene helio que se encuentra inicial-
mente a 100 psia, 350 F Yocupa 1,0 fr'. El gas experimenta un proceso
en cuasiequilibrio segn la ecuacin PV
2
= constante. La presin final es
de 25 psia. Determnese (a) el trabajo realizado, en ft -Ib., Y(b) la varia-
cin de energa interna en Btu si el calor suministrado es 5,0 Btu.
2.45. En un dispositivo cilindro-mbolo se comprime oxgeno cuasiesttica-
mente desde un estado inicial de 0,5 MPa y 25 cnr' hasta un estado final
de 2,0 MPa y 5 cnr' . La relacin presin-volumen se expresa mediante
P = a + bV, donde P est en megapascales y V est en centmetros cbicos.
(a) Determnense los valores y las unidades de las constantes a y b.
(b) Mediante una integracin, determnese la magnitud y el sentido del
trabajo intercambiado en kilojulios.
(e) Represntese el proceso en un diagrama PV mostrando claramente
los estados inicial y final.
2.46. En un dispositivo cilindro-mbolo sin friccin se expande nitrgeno des-
de 0,10 a 0,30 nr'. El proceso se describe mediante P = 7,4 - 40 V +
+ 60 V
2
, donde P est en bar y Ven metros cbicos.
(a) Calclese P para volmenes de 0,1, 0,2 Y0,3 rrr' y represntese el
proceso en un diagrama PV.
(b) Determnense las unidades de las constantes 40 y 60 de la ecuacin.
(e) Determnese el trabajo realizado en kilojulios.
2.47. Un dispositivo cilindro-mbolo sin friccin, rodeado por la atmsfera,
conti ene argn. Inicialmente la presin del gas es 800 kPa y el volumen
es 0,010 rrr'. Si el gas se expande hasta un volumen final de 0,020 m' ,
calclese el trabajo realizado, en newton-metro, por el eje conectado al
mbolo. La presin atmosfrica es 100 kPa. Supngase que los procesos
entre los estados inicial y final son los siguientes: (a) la presin es cons-
tante, (b) el producto PV es constante, (e) el producto PV
2
es constante.
(d) Comprense los resultados representando los tres caminos en el mis-
mo diagrama PV.
2.48. Un dispositivo cilindro-mbolo contiene 0,2 kilogramos de aire en unas
condiciones iniciales de 0,020 rrr' y 8 bar. Se permite que el gas se expan-
da hasta un volumen final de 0,050 m", Calclese el trabajo realizado, en
kJ/kg, en los siguientes procesos cuasiestticos: (a) la presin es constan-
te, (b) el producto PV es constante, (e) el producto PV
2
es constante.
(d) Comprense los resultados representando los tres caminos en el mis-
mo diagrama PV.
2.49. Un kilogramo de un gas de masa molar 35 kg/kmol se comprime a una
temperatura constante de 77 "C desde un volumen de 0,05 m" hasta
un volumen de 0,025 rrr' . La relacin PuT para el gas vi ene dada por
Pu = RT[I + (c/u
z)
], donde e =2,0 m
6/kmol2
y R =8,314 kl/krnol K.
Calclese el trabajo reali zado sobre el gas en newton-metro.
2.501. En un dispositivo cilindro-mbolo sin friccin se expande helio desde
1,0 a 3,0 ft' . El proceso se describe mediante P = 740 - 400 V + 60 V
2
,
donde P est en psia y V en pies cbicos.
(a) Calclese P para volmenes de 1,2 Y3 ft
3
Yrepresntese el proceso
en un diagrama PV.
(b) Determnense las unidades de las constantes 400 y 60 de la ecua-
. ,
cron.
(e) Determnese el trabajo realizado en ft -Ib.,
77
l
78
,
TERMODI NAMleA
2.511. Un dispositivo cilindro-mbolo sin friccin contiene oxgeno inicialmen-
te a 160 psia y un volumen de 0,10 fe. Si el gas se expande hasta un
volumen final de 0,20 fr', calclese el trabajo realizado en ft 'lb por el
eje conectado al mbolo. La presin atmosfrica exterior es 1 atm. Su-
pngase que los procesos entre los estados inicial y final son los siguien-
tes: (a) la presin es constante, (b) el producto PV es constante, (e) el
producto PV
2
es constante. (d) Comprense los resultados representando
los tres caminos en el mismo diagrama PV.
2.521. Un dispositivo cilindro-mbolo contiene 0,2 kilogramos de aire en unas
condiciones iniciales de 0,20 ft
3
Y 100 psia. Se permite que el gas se
expanda hasta un volumen final de 0,50 ft3. Calclese el trabajo realizado
por el aire en ft 'lb en los siguientes procesos cuasiestticos: (a) la pre-
sin es constante, (b) el producto PV es constante, (e) el producto PV
2
es
constante. (d) Comprense los resultados representando los tres caminos
en el mismo diagrama PV.
2.53. Durante un proceso cuasiesttico en un dispositivo cilindro-mbolo la
presin est relacionada con el volumen mediante P = a - bV
2
, donde
a = 4,0 bar y b = 450 bar/m".
(a) Dedzcase una ecuacin simblica para Wen funcin de las magni-
tudes a, b, VI Y V
2

(b) Calclese el trabajo necesario en N . m para expandir el gas desde


0,060 hasta 0,080 rrr'.
(e) Determnense los valores de P en bar a 0,06,0,07 Y0,08 m' y repre-
sntese el camino del proceso en el diagrama PV.
2.541. Durante un proceso, la presin dentro de un dispositivo cilindro-mbolo
vara con el volumen segn la relacin P = aV-
3
+ b donde a = 49,1
lb' fe bar y b = 341 lb/fe.
(a) Dedzcase una ecuacin simblica para Wen funcin de las magni-
tudes a, b, VI Y V
2

(b) Calclese el trabajo necesario en ft -Ib, para comprimir el gas desde


0,30 hasta 0,20 fe.
(e) Determnense los valores de P en psia a 0,20, 0,25 Y 0,30 ft
3
Y
represntese el camino del proceso en el diagrama PV.
2.55. Un dispositivo cilindro-mbolo contiene 0,12 kg de dixido de carbono
a 27 "C, 1,0 bar y 0,040 rrr'. El gas se comprime de forma isoterma
hasta 0,020 m", La ecuacin de estado PVT del gas viene dada por
PV = mRT[l + (a/V)], donde R = 0,140 kl/kg K, V est en m' y a es una
constante. Determnese
(a) El valor de la constante a en rrr'.
(b) Mediante una integral, el trabajo realizado sobre el gas en kiloju-
lioso
(e) Finalmente, represntese el proceso en un diagrama PV.
2.561. Un gas se comprime en un dispositivo cilindro-mbolo desde 15 psia y
0,50 ft3 hasta un estado final de 60 psia. La ecuacin del proceso que
relaciona P y Ves P = aV-
1
+ b, donde a = 25 psia ft
3
, P est en psia y
V en ft'. Determnese
(a) El valor de la constante b en psia.
(b) Mediante una integral, el trabajo realizado sobre el gas en ft -Ib.,
(e) Finalmente, represntese el proceso en un diagrama PV.
2.57. Los siguientes datos se han tomado durante un proceso de compresin
cuasiesttica de monxido de carbono en un dispositivo cilindro-mbolo:

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


(a) Represntense en un diagrama Pu y estmese grficamente el traba-
jo necesario en kl/kg.
(h) Supngase que la ecuacin del proceso cumple la relacin politr-
pica P' = c. Utilcense los conjuntos de datos Pu primero y ltimo
para determinar los valores de las constantes n y c.
(c) Utilcese ahora la relacin poli trpica para determinar mediante
una integracin numrica el trabajo necesario, en kJ/kg, y compre-
se con el apartado Q.
2.58. Los siguientes datos se han tomado durante un proceso de compresin
cuasiesttica de argn en un dispositivo cilindro-mbolo:
(a) Represntense en un diagrama Pu y estmese grficamente el traba-
jo necesario en kl/kg.
(h) Supngase que la ecuacin del proceso cumple la relacin politr-
pica PVI/ = c. Utilcense los conjuntos de datos PV primero y ltimo
para determinar los valores de las constantes 11 y C.
(c) Utilcese ahora la relacin politrpica para determinar mediante
una integracin numrica el trabajo necesario, en kl, y comprese
con el apartado a.
2.591. Los siguientes datos se han tomado durante un proceso de compresin
cuasiesttica de monxido de carbono en un dispositivo cilindro-mbolo:
(a) Represntense en un diagrama Pu y estmese grficamente el traba-
jo necesario en tt- lbllb
m.
(h) Supngase que la ecuacin del proceso cumple la relacin politr -
pica pul/ = c. Utilcense los conjuntos de datos Pu primero y ltimo
para determinar los valores de las constantes 11 y C.
(c) Utilcese ahora la relacin politrpica para determinar mediante
una integracin numrica el trabajo necesario, en ft 'lbrllbm' Ycom-
prese con el apartado Q.
2.601. Los siguientes datos se han tomado durante un proceso de compresin
cuasiesttica de helio en un dispositivo cilindro-mbolo:
79
80
,
TERMODINAMICA
(a) Represntense en un diagrama PVy estmese grficamente el traba-
jo necesario en ft lb,
(h) Supngase que la ecuacin del proceso cumple la relacin politr-
pica PV
n
= e. Utilcense los conjuntos de datos PVprimero y ltimo
para determinar los valores de las constantes n y e.
(e) Utilcese ahora la relacin politrpica para determinar mediante
una integracin numrica el trabajo necesario, en ft lb., Ycompre-
se con el apartado a.
2.61. En un dispositivo cilindro-mbolo se comprime un gas de 0,860 a
0,172 rrr'. La variacin de presin con el volumen viene dada por P =
0,945/V - 8,607 x 1O-2/V
2,
donde P est en bar y Ven rrr'. (a) Calclese
el trabajo necesario en el eje. (h) Si sobre el otro lado del mbolo acta
una presin atmosfrica de 1 bar, calclese el trabajo necesario en el eje
en kilojulios.
2.621. En un dispositivo cilindro-mbolo se expande un gas de 1,5 a 15 fe. La
ecuacin del proceso que relaciona P y Ves P = 257/V - 33,7IV
2,
donde
P est en lbrlin2 y Ven fr'. (a) Calclese el trabajo realizado por el gas en
ft -Ib., (h) Si sobre el otro lado del mbolo acta una presin atmosfrica
de 14,7 psia, calclese el trabajo extrado en el eje en ft -Ib.,
2.63. Un dispositivo cilindro-mbolo vertical contienen aire que est comprimi-
do por un mbolo sin friccin de 3.000 N de peso. Durante un intervalo de
tiempo, una rueda de paletas situada dentro del cilindro realiza un trabajo
sobre el gas de 6.800 N . m. Si el calor cedido por el gas es de 8,7 kJ Yla
variacin de energa interna del gas es -1,0 kl, determnese la distancia
recorrida por el mbolo en metros. El rea del mbolo es 50 crrr' y la
presin atmosfrica que acta en el exterior del mbolo es 0,95 bar.
2.64. Un dispositivo cilindro-mbolo vertical contiene helio confinado por un
mbolo sin friccin de 150 kg de masa. Durante un intervalo de 3 min,
una resistencia situada dentro del cilindro recibe una corriente de 8 A de
una batera externa de 6 V. Si el calor cedido por el gas es de 5,80 kJ Yla
variacin de energa interna del gas es 2,40 kl, determnese la distancia
recorrida por el mbolo en centmetros. El rea del mbolo es 30,0 cm",
la presin atmosfrica que acta en el exterior del mbolo es 960 mbar y
la gravedad local es 9,60 m/s".
2.651. Un dispositivo cilindro-mbolo vertical contiene aire que est comprimi-
do por un mbolo sin friccin de 6841b
f
de peso. Durante un cierto inter-
valo de tiempo, una rueda de paletas situada dentro del cilindro realiza
un trabajo sobre el gas de 5.000 ft -Ib., Si el calor cedido por el gas es de
8,3 kJ Yla variacin de energa interna del gas es -1,0 Btu, determnese
la distancia recorrida por el mbolo en pies. El rea del mbolo es 8,0 in
2
y la presin atmosfrica que acta en el exterior del mbolo es 14,5 psia.
2.661. Un dispositivo cilindro-mbolo contiene argn confinado por un mbolo
sin friccin de 330 lb., de masa. Durante un intervalo de 2 min, una
resistencia situada dentro del cilindro recibe una corriente de 6 A de una
batera externa de 12 V. Si el calor cedido por el gas es de 5,30 Btu y la
variacin de energa interna del gas es 2,50 Btu, determnese la distancia
recorrida por el mbolo en pulgadas. El rea del mbolo es 5,0 irr', la
presin atmosfrica que acta en el exterior del mbolo es 14,4 psia y la
gravedad local es 31,0 ft/s",
2.67. Un gas se expande politrpicamente de 650 kPa y 0,020 rrr' hasta un
volumen final de 0,080 m", Calclese el trabajo realizado en kilojulios en
el caso en que n = 1,3.

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


2.68. Un gas a 100 kPa y 0,80 rrr' (estado 1) se comprime hasta un quinto de su
volumen inicial (estado 2) a lo largo de un camino dado por PV = cons-
tante. Despus se aade calor a presin constante hasta que se alcanza el
volumen inicial (estado 3). Finalmente, el gas se enfra a volumen cons-
tante hasta el estado l.
(a) Represntese el proceso en un diagrama PV.
(h) Calclese el trabajo neto del ciclo en kilojulios.
2.691. Un gas a 75 psia y 0,20 ft
3
(estado 1) se expande hasta cinco veces su
volumen inicial (estado 2) a lo largo del camino PV= constante. Despus
de alcanzar el estado 2 se aade calor a volumen constante hasta que se
alcanza la presin inicial (estado 3). Por ltimo, el gas se enfra a presin
constante hasta el estado l.
(a) Represntese el proceso en un diagrama PV.
(h) Calclese el trabajo neto del ciclo en ft -Ib.,
2.70. En un motor disel se comprime aire segn la relacin PVI.3 = A, donde A
es una constante. Al comenzar la compresin el estado es 100 kPa y
1.300 crrr' y en el estado final el volumen es 80 crrr'.
(a) Represntese el camino del proceso en el plano PV.
(h) Calclese el trabajo necesario para comprimir el aire en kilojulios
suponiendo que no hay friccin.
(e) Calclese el trabajo necesario si est presente una fuerza de friccin
de 160 N, la presin atmosfrica en el exterior del dispositivo es
100 kPa y el rea del mbolo es 80 crrr'.
2.711. En un motor disel se comprime aire segn la relacin PV
I

3
= A, donde A
es una constante. Al comenzar la compresin el estado es 14,5 psia y
80 irr' y en el estado final el volumen es 5 in",
(a) Represntese el camino del proceso en el plano PV.
(h) Calclese el trabajo necesario para comprimir el aire en ft . lb, su-
poniendo que no hay friccin.
(e) Calclese el trabajo necesario si est presente una fuerza de friccin
de 48 lb., la presin atmosfrica en el exterior del dispositivo es
14,6 psia y el rea del mbolo es 15 in
2.
2.72. Un dispositivo cilindro-mbolo contiene argn inicialmente ocupando
un volumen de 0,8610 rrr'. Durante un cambio cuasiesttico de estado
hasta un volumen de 0,04284 rrr'{a ecuacin del proceso es P = 0,861O/V
- 1,8085 x 1O-2/V
2
, donde P est en bar y Ven metros cbicos.
(a) Determnense las unidades de la constante 0,8610 de la ecuacin.
(h) Represntese el proceso en un diagrama PV, ms o menos a escala.
(e) Calclese el valor, en kilojulios, del trabajo comunicado al gas.
(d) Calclese el trabajo necesario si est presente una fuerza de fric-
cin de 180 N, la presin atmosfrica en el exterior del dispositivo
es I bar y el rea del mbolo es 100 cm".
81
.
I
,
,
,
,
,
,
,
,
f
,
,
i
"
,
,
,
,
,
,
2.731. Un dispositivo cilindro-mbolo contiene aire inicialmente, ocupando un
volumen de 0,15 fe. Durante un cambio cuasiesttico de estado hasta un
volumen de 3,0 fr' la ecuacin del proceso es P = 43,94/V - 0,0340/V
2
,
donde P est en bar y V est en metros cbicos.
(a) Determnense las unidades de la magnitud 43,94 de la ecuacin.
(h) Represntese el proceso en un diagrama PV, ms o menos a escala.
(e) Calclese el valor, en ft -Ib., del trabajo comunicado al gas.
(d) Calclese el trabajo necesario si est presente una fuerza friccional
de 40 lb., la presin atmosfrica en el exterior del dispositivo es
14,6 psia y el rea del mbolo es 16 irr'.
r
82
,
TERMDINAMICA
2.74, Un kilogramo de un gas de masa molar 60 kg/kmol se comprime a la
temperatura constante de 27 "C desde 0,12 hasta 0,04 m". La relacin
PvTpara el gas viene dada por Pv = RT[l + (b/v)], donde b es 0,012 rrr'zkg
y R = 8,314 kl/kmol K.
(a) Determnese el trabajo cuasiesttico realizado sobre el gas en new-
ton-metro.
(b) Calclese el trabajo que es necesario realizar si la friccin entre el
mbolo y el cilindro es de 10.000 N, el mbolo se desplaza 0,5 m y
la presin atmosfrica es 100 kPa.
2.751. Un dcimo de libra de un gas de masa molar 60 kg/krnol se comprime a
la temperatura constante de 140F desde 0,20 hasta 0,10 ft3. La re-
lacin PvT para el gas viene dada por Pv = RT(1 + (b/v)], donde b es
0,20 fellb
m
y R = 1.545 ft . lb.zlbmol .oR.
(a) Determnese el trabajo cuasiesttico realizado sobre el gas en
ft lb!lb
m
.
(b) Calclese el trabajo que es necesario realizar, en ft -Ib., si la fric-
cin entre el mbolo y el cilindro es de 180 lb., el mbolo se despla-
za 0,5 ft Y la presin atmosfrica es 14,6 psia.
TRABAJO ELSTICO
2.76.
2.77.
2.78.
2,79.
2.80.
2.81.
2.82.
Un muelle elstico lineal cuya constante es 1.200 N/m se comprime des-
de su longitud natural hasta una longitud final de 12 cm. Si el trabajo
necesario es de 5,88 J, determnese (a) la longitud inicial, en cm, y (b) la
fuerza final sobre el muelle en newton.
Un muelle elstico lineal cuya constante es 144 N/cm se comprime desde
su longitud natural hasta una longitud final de 6 cm, Si el trabajo necesa-
rio sobre el muelle es (a) 6,48 J, Y (b) 2,88 J, determnese la longitud
inicial del muelle en centmetros.
Un muelle elstico lineal de 11 cm de longitud natural se comprime su-
ministrndole un trabajo de (a) 20 J, Y(b) 4,0 J. Si la constante del muelle k
es 80 N/cm, determnese la longitud final del muelle en centmetros.
Un muelle elstico se comprime desde su longitud natural hasta una lon-
gitud L de 0,20 cm aplicando una fuerza de -100 N. Despus se realiza
un trabajo de 175 N' m de modo que L
2
es mayor que Lo. Determnese
(a) el valor de Lo, Y(b) la longitud L
2
, dando ambas respuestas en metros,
si la constante del muelle tiene un valor de 1.000 Nzm.
Un muelle lineal se estira hasta una longitud de 0,60 m mediante la apli-
cacin de una fuerza de +800 N. Cuando despus se comprime el muelle
hasta una longitud de 0,20 m, que es menor que Lo, la fuerza sobre el
sistema es -200 N. Calclese (a) la longitud natural Lo, (b) la constante
del muelle k en N/m, y (e) el trabajo necesario para variar la longitud de
0,60 a 0,20 m, en newton-metro.
Un muelle lineal se comprime desde su longitud natural Lo hasta 0,40 m
mediante una fuerza de -100 N. Despus se mantiene a una longitud de
0,70 m mediante una fuerza de +200 N, Determnese (a) la longitud natural
de muelle Lo en metros, (b) la constante del muelle k en N/m, y (e) el trabajo
necesario para variar su longitud de 0,40 a 0,70 m, en newton-metro.
Determnese el trabajo necesario, en newton-metro, para aumentar la
longitud de una varilla de acero no deformada de 10,00 m hasta 10,01 m
si E
T
= 2,07 x 10
7
Nzcm? y Aa = 0,30 cnr'.
-------- -

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


2.83. En el Problema 2.82, utilcense los mi smos valores de E; YA, pero estre-
se la varilla de 10 m hasta que la fuerza sobre la misma sea (a) 8.000 N, Y
(h) 50.000 N. Calclese el trabajo necesario en newton-metro.
2.841. Un muelle elstico lineal cuya constante es 72 lb/in se comprime desde
su longitud natural hasta una longitud final de 3 in. Si el trabajo necesario
sobre el muelle es (a) 54 ft -Ib., Y(h) 81 ft -Ib., determnese en cada caso
la longitud inicial del muelle en pulgadas.
2.851. Un muelle elstico lineal de 8 in de longitud natural se comprime sumi-
nistrando un trabajo de (a) 28 ft -Ib., Y(h) 14,0 ft -Ib., Si la constante del
muelle k es 48 ft lb/in, determnese en cada caso la longitud final del
muelle en pulgadas.
2.861. Un muelle elstico se comprime desde su longitud natural hasta una lon-
gitud L, de 24 in aplicando una fuerza de -25 lb., Despus se realiza un
trabajo de 150 ft -Ib, de modo que L
2
es mayor que LO' Determnese (a) el
valor de Lo, Y(h) la longitud L
2
, dando ambas respuestas en pulgadas, si
la constante del muelle tiene un val or de 50 Ib/fL
2.871. Un muelle lineal sin deformar se estira hasta una longitud de 20 in me-
diante la aplicacin de una fuerza de 25 Ib., Cuando despus se compri-
me el muelle hasta una longitud de 8 in, que es menor que Lo, la fuerza
sobre el sistema es 15 lb., Calclese (a) la longitud natural Lo, (h) la
constante del muelle k en Ibf/ft, y (e) el trabajo necesario para cambiar la
longitud de 20 a 8 in en ft lb,
2.88. Un muelle lineal se comprime desde su longitud natural Lo hasta 0,30 m
mediante una fuerza de 50 N. Despus se mantiene a una longitud de
0,70 m, que es mayor que Lo, mediante una fuerza de 150 N. Determnese
(a) la longitud natural del muelle Loen metros, (h) la constante del mue-
lle k en N/m, y ( e) el trabajo necesario para cambiar su longitud de 0,30 a
0,70 m, en newton-metro.
2.891. Determnese el trabajo necesario, en ft . lb., para aumentar la longitud de
una barra no deformada de 20,00 hasta 20,01 ft si E
T
= 3,0 x 10
7
Ib,lin
2
y
A
o
= 0,10 in".
2.90. Un conjunto cilindro-mbolo aislado que contiene un fluido posee un
dispositivo para agitar movido desde el exterior. En el mbolo no hay
friccin y la fuerza que lo mantiene contra el fluido se debe a la presin
atmosfrica estndar y a un muelle en espiral. La constante del muelle es
7.200 N/m. El di spositivo de agitacin se hace girar 100 rev con un par
medio de 0,68 N ' m. Como resultado, el mbolo de O,) O m de dimetro
se desplaza 0,10 m hacia el exterior. Calclese la variacin de energa
interna del fluido en kilojulios, si la fuerza inicial del muelle es cero.
2.911. Un conjunto cilindro-mbolo aislado que contiene un fluido posee un
dispositivo para agitar movido desde el exterior. En el mbol o no hay
friccin y la fuerza que lo mantiene contra el fluido se debe a la presin
atmosfrica estndar y a un muelle en espiral. La constante del muelle es
500 Ib/fL El dispositivo de agitacin se hace girar 1.000 rev con un par
medio de 0,50 lb.: ft. Como resultado, el mbolo de 0,20 ft de dimetro
se desplaza 2 ft hacia el exterior. Calclese la variacin de energa inter-
na del fluido en Btu, si la fuerza inicial del muelle es cero.
2.92. La presin de un gas dentro de un dispositivo cilindro-mbolo est equi-
librada en el exterior por una presin atmosfrica de 100 kPa y un muelle
elstico, como se muestra en la Figura P2.92. El volumen inicial del gas
es 32,0 cm' , el muelle est inicialmente sin deformar con una longitud de
83
84
,
TERMODINAMICA
6,0 cm y el rea del mbolo sin peso es 4,0 cm". La adicin de 7,0 J de
calor provoca que el mbolo suba 2,0 cm. Si la constante del muelle es
10,0 N/cm, calclese
(a) La presin absoluta final del gas en kPa.
(b) El trabajo realizado por el gas del cilindro en julios.
(e) La variacin de energa interna del gas en julios.
2.931. La presin de un gas dentro de un dispositivo cilindro-mbolo est equi-
librada en el exterior por una presin atmosfrica de 14,7 psia y un mue-
lle elstico, como se muestra en la Figura P2.92. El volumen inicial del
gas es 8,0 in", el muelle est inicialmente sin deformar con una longitud
de 4,0 in y el rea del mbolo sin peso es 2,0 irr'. El suministro de 46,1
ft -Ib, de calor provoca que el mbolo suba 1,0 in. Si la constante del
muelle es 12,0 lb/in, calclese
(a) La presin absoluta final del gas en psia.
(b) El trabajo realizado por el gas del cilindro en ft . lb.,
(e) La variacin de energa interna del gas en ft -Ib.,
2.94. Un sistema contiene un gas en un dispositivo cilindro-mbolo y un mue-
lle elstico, como se muestra en la Figura P2.94. Inicialmente el muelle
se encuentra sin deformar y su constante es 1,38 x 10
7
N/m, y la pre-
sin atmosfrica es 0,1 MPa. La ecuacin del proceso para el gas es
PV = constante. El gas se comprime hasta la mitad de su volumen inicial
de 0,884 rn'. Si la longitud inicial del muelle es 0,50 m, calclese en
kilojulios
(a) El trabajo necesario para comprimir slo el gas.
(b) El trabajo realizado sobre el muelle.
(e) El trabajo realizado por la atmsfera.
(d) El trabajo del vstago necesario.
2.951. Un sistema contiene un gas en un dispositivo cilindro-mbolo y un mue-
lle elstico, como se muestra en la Figura P2.94. Inicialmente el muelle
se encuentra sin deformar y su constante es 11.660 lb.zft, Y la pre-
sin atmosfrica es 15 psia. La ecuacin del proceso para el gas es
PV = constante. El gas se comprime hasta la mitad de su volumen inicial
de 5,0 fe. Si la longitud inicial del muelle es 2 ft, calclese en ft -Ib,
(a) El trabajo necesario para comprimir slo el gas.
(b) El trabajo realizado sobre el muelle.
(e) El trabajo realizado por la atmsfera.
(d) El trabajo del vstago necesario.
2.96. Un dispositivo cilindro-mbolo contiene aire inicialmente a 1 bar y 300 K.
El dimetro del cilindro es 0,20 m y la superficie del mbolo inicialmen-
te se encuentra exactamente a 0,30 m de la base. En la posicin inicial un
muelle elstico justo toca la superficie del mbolo, como se muestra en
la Figura P2.96. La constante del muelle es 60 kN/m. La masa del m-
bolo es 20 kg Ysupngase que durante el proceso es vlida la relacin
PV = constante. Determnese cunto trabajo, en kJ, es necesario aportar
desde una fuente exterior para comprimir el aire dentro del cilindro hasta
la mitad de su volumen inicial si la atmsfera en el exterior del cilindro
est a 0,1 MPa.
2.971. Un dispositivo cilindro-mbolo contiene aire inicialmente a 15 psia y
80F. El dimetro del cilindro es 6,0 in y la superficie del mbolo inicial-
mente se encuentra exactamente a 12,0 in de la base. En la posicin
inicial un muelle elstico justo toca la superficie del mbolo, como se
muestra en la Figura P2.96 y la constante del muelle es 2.400 lb/ft. Des-
prciese la masa del mbolo y supngase que durante el proceso es vli-
Wvstago
..
Aire
T
Lo
__L
WVstago
,
Embolo
1
r.;
Muelle
I
I Gas I
I I
I I
I ~ _ J = __
l
Q "i!""
Figura P2.96.
Figura P2.92.
Figura P2.94.
l
LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINMICA
da la relacin PV = constante. Determnese cunto trabajo, en ft -Ib., es
necesario aportar desde una fuente exterior para comprimir el aire dentro
del cilindro hasta la mitad de su volumen inicial, si la atmsfera en el
exterior del cilindro est a 15 psia.
2.98. Un mbolo de rea A
e
= 0,02 m? est situado dentro de un cilindro cerra-
do, como se muestra en la Figura P2.98. Un lado est lleno de helio
mientras que el otro contiene un muelle en el vaco. Lentamente se aade
calor hasta que la presin del gas cambia de 0,1 a 0,3 MPa. La constan-
te k del muelle es 10
4
N/m. Determnese (a) la variacin de volumen
en rrr', utilizando el balance de fuerzas en el mbolo, y (h) el trabajo
realizado por el gas en kilojulios, utilizando la integral de PdV.
1"
Gas
helio
Q A,
Figura P2.98.
Muelle
Vaco
85

i
I

I
l'
1I
i

i
,

También podría gustarte