0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas12 páginas

Ecumenismo

Cargado por

roxanavega1979
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas12 páginas

Ecumenismo

Cargado por

roxanavega1979
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 12

PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA UT UNUM SINT

AUTOR: PROF. DR. JUAN DANIEL ESCOBAR SORIANO


1
PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO
DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA
UT UNUM SINT



Prof. Dr. Juan Daniel Escobar Soriano
Instituto de Ciencias Religiosas
Pontificia Universidad Catlica de Valparaso


A.- EL DECRETO UNITATIS REDINTEGRATIO


I.- INTRODUCCIN


El Domingo pasado, 21 de noviembre se cumplieron 40 aos de la promulgacin
del Decreto sobre el Ecumenismo, Unitatis Redintegratio, del Concilio Vaticano II. Este
Decreto, marc un giro en el compromiso de la Iglesia al servicio de la unidad de los cristianos.
Un gran ecumenista, el P. E. Lanne, monje de Chevetogne y durante aos director de la Revista
ecumnica Irenikon, comentando la importancia del Decreto, sostuvo que hasta antes de su
promulgacin el movimiento ecumnico haba sido considerado sospechoso. Desde entonces
adquiri derecho de ciudadana eclesial. Y todava ms: se convertira en una obligacin para
toda la Iglesia, tanto para fieles como pastores. Desde luego no a todos les concerna por igual.
Pero cada cual, segn el lugar que ocupa dentro de la Iglesia, deba preocuparse por reconstruir
la unidad de los cristianos. El ejercicio del ecumenismo ya no era labor reservada a los
especialistas y a los obispos. Todos en la Iglesia deban cooperar.
1


As entonces, los diversos movimientos de renovacin que se haban abierto
camino, a menudo con muchas dificultades e incluso lgrimas, en los diversos campos, dentro
de la Iglesia, durante el primer medio siglo, desembocaban en el reconocimiento oficial de la
dimensin ecumnica de la vida eclesial.




1
Cf. E. Lanne, A veinte aos del Decreto de Ecumenismo, en Pastoral Ecumnica 5 (1985), 163.
PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA UT UNUM SINT
AUTOR: PROF. DR. JUAN DANIEL ESCOBAR SORIANO
2
II.- GNESIS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO

En la base del Decreto sobre ecumenismo, est el Secretariado para la Unin de
los Cristianos. En un primer momento las relaciones del Secretariado se centraron en los
cristianos separados occidentales mientras que las relaciones con las Iglesias ortodoxas se
reservaron a la comisin de las Iglesias orientales. Esto no prosper y se vio conveniente que el
Secretariado tambin se preocupara en lo referente a los ortodoxos.

Durante el periodo preconciliar el Secretariado se reuni en seis ocasiones.
Adems de elaborar estudios sobre libertad religiosa, matrimonios mixtos y la oracin por la
unidad; elabor, al final de ese periodo, un esquema sobre ecumenismo cuyo ttulo era: De
Oecumenismo Catholico. Sin embargo, este documento nunca lleg a discutirse en el aula
conciliar. En cambio, De Ecclesiae Unitati Ut omnes unum sint, elaborado por la Comisin
de las Iglesias orientales y el captulo XI del esquema De Ecclesia, titulado De Oecumenismo,
que haba sido elaborado por la Comisin Teolgica, que s fueron presentados a los Padres
conciliares en la primera sesin de noviembre de 1962. El contenido de estos documentos no
dejaron satisfechos a los Padres, los que resolvieron cambiar su enfoque y renovar su redaccin
en un sentido autnticamente ecumnico. Esta labor se le encarg al Secretariado que por
mandato de Juan XXIII qued constituido en Comisin Conciliar, con lo que posea el derecho
de presentar los textos en nombre propio.
2


As se llega a la elaboracin de un texto nico con el ttulo De oecumenismo,
que fue entregado a los Padres durante la segunda sesin del Concilio en noviembre de 1963.
El esquema presentado constaba de tres partes y dos addendum por deseo del Papa y del
Cardenal Bea: 1) Principios del ecumenismo catlico. 2) Prctica del ecumenismo y 3)
Cristianos separados de la Iglesia Catlica. A esto, se aada: A) Relaciones con los no
cristianos, en especial con los judos, y B) Libertad religiosa. La discusin conciliar
concluy con la aprobacin del esquema con 1966 votos positivos contra 86 negativos. No
obstante, se aportaron una gran cantidad de sugerencias que el Secretariado debi tener en
cuenta para la elaboracin del nuevo texto, el cual apareci en la primavera europea de 1964.


2
Cf. A. Javierre, Promocin conciliar del dilogo ecumnico (Madrid 1966), 125-126.
PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA UT UNUM SINT
AUTOR: PROF. DR. JUAN DANIEL ESCOBAR SORIANO
3
Este ltimo texto conserva las tres primeras partes del anterior. Los addendum se
convertirn en las declaraciones Nostra Aetate y Dignitatis Humanae. El nuevo documento
no fue discutido, pero s fueron acogidas las sugerencias de los Padres que supusieron 29
cambios textuales. El Secretariado anunci que se introduciran 19 sugerencias que todos
entendieron que venan del Papa Paulo VI. As entonces, el 24 de noviembre de 1964, los
Padres Conciliares aprobaron el texto definitivo con 2054 votos a favor, 64 en contra, 6 iuxta
modum y 5 votos nulos.

III.- LNEAS FUNDAMENTALES DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO

El significado ecumnico del Decreto Conciliar debe contemplarse desde el
horizonte ms amplio del Concilio Vaticano II, el cual abre a la Iglesia Catlica al movimiento
ecumnico. El Decreto recoge los principios catlicos del ecumenismo, es decir, la Iglesia
Catlica reconoce que no hay un ecumenismo catlico al lado de otro ecumenismo protestante
u ortodoxo, sino que hay un nico movimiento ecumnico, al que las diferentes Iglesias se unen
a partir de sus propias posiciones doctrinales. Pues bien, gracias al Concilio Vaticano II y
especialmente a este Decreto, despus de una larga espera, la Iglesia Catlica se ha incorporado
al movimiento con un gran mpetu y una extraordinaria esperanza.

La estructura del Decreto, es la siguiente:

Un Proemio (n.1) y tres captulos:

I. Principios catlicos sobre el ecumenismo (n. 2-4)
II. La prctica del ecumenismo (n. 5-12).
III. Las Iglesias y las comunidades eclesiales separadas de la Sede
Apostlica romana (n. 13-24), que a su vez consta de dos secciones:
a) Consideracin peculiar de las Iglesias orientales (n. 14-18); y
b) Las Iglesias y comunidades eclesiales separadas en Occidente
(n. 19-24).


Algunas afirmaciones que se desprenden del documento y que gozan de
una especial relevancia para el progreso del ecumenismo y de sus realizaciones
concretas, seran las siguientes:

PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA UT UNUM SINT
AUTOR: PROF. DR. JUAN DANIEL ESCOBAR SORIANO
4
1) La unidad y unicidad de la Iglesia brotan de la Eucarista, signo y principio
operativo de unidad, y de la presencia del Espritu Santo (UR 2). Adems la
concrecin histrica de la Iglesia determina que existan otros elementos de unidad
externos y jurdicos, como es el caso de la jerarqua apostlica. As pues, la
eclesiologa de comunin subyacente define a la Iglesia como un todo orgnico
hecho de lazo espirituales (fe, esperanza y caridad) y de lazos de estructura visible
(profesin de fe, economa sacramental y ministerio pastoral) y que culmina en el
ministerio eucarstico, fuente y expresin de la unidad de la Iglesia, mejor de la
Iglesia una.
2) Se reconoce que la Iglesia "Una Santa", est de algn modo presente en todas las
dems Iglesias. Es decir, el decreto reconoce la presencia de accin salvfica en
otras comunidades. Hay, por tanto, elementos y bienes de eclesialidad, que llevan a
pensar que "Las Iglesias y comunidades separadas, aunque deficientes, no carecen
de sentido y peso en el misterio de la salvacin, pues el Espritu Santo no rehusa
usarlas como medio de salvacin, cuya fuerza deriva de la misma plenitud de gracia
y de verdad confiada a la Iglesia Catlica (UR 3)".
3) La eclesiologa de comunin permite hablar de una graduacin en la pertenencia a la
Iglesia. Segn el Concilio, en la Iglesia Catlica se encuentra la plena comunin; en
las comunidades separadas se da una cierta comunin, aunque no perfecta. En el
texto latino, no aparece el trmino est (La Iglesia de Cristo es la Iglesia Catlica),
sino que tenemos la expresin subsistit in (la Iglesia de Cristo subsiste en la
Iglesia Catlica) ya no excluye por completo a las dems comunidades de
eclesialidad, lo que permite abrirse unas a otras en una fraternidad que impulsa
hacia la unidad universal (UR 4).
4) En el orden prctico, el Decreto apuesta decididamente por el dilogo como actitud
y como mtodo, a travs del cual es posible conocer mejor las demandas y
posiciones del interlocutor, a la vez que permite expresar la propia fe en un lenguaje
ms accesible a los dems (UR 4).




PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA UT UNUM SINT
AUTOR: PROF. DR. JUAN DANIEL ESCOBAR SORIANO
5
5) Superando la tentacin de uniformismo como meta de unidad, el decreto reconoce la
riqueza y valores de las tradiciones litrgicas y espirituales y de la disciplina
cannica de las Iglesias de Oriente (UR 15-17), as como cuanto hay de legtimo en
la herencia cristiana de las Iglesias y comunidades surgidas del movimiento de la
reforma protestante (UR 20-23).
6) El decreto nos entrega una clara definicin del movimiento ecumnico: "Se
entiende a las actividades e iniciativas que, segn las varias necesidades de la Iglesia
y las caractersticas de la poca se suscitan y se ordenan a favorecer la unidad de los
cristianos" (UR 4).

V.- VALORACIN

A 40 aos de la promulgacin del Decreto sobre Ecumenismo del
Concilio Vaticano II, podemos afirmar que han existido grandes avances en el
ecumenismo, social, espiritual, pastoral y en el doctrinal o teolgico. De este ltimo nos
ocuparemos en este apartado.
Entendemos por ecumenismo doctrinal o teolgico cuando las diferentes
Iglesias y Comunidades cristianas reflexionan en conjunto sobre aspectos de fe,
sacramentos y organizacin eclesial. Se trata de hacer una reflexin doctrinal, teolgica
para llegar a la comunin cristiana plena, en otras palabras, a la unidad de la Iglesia de
Cristo.
Esta forma de ecumenismo exige de quienes lo realizan una slida
formacin doctrinal. Los peritos que dialogan sobre aspectos ecumnicos deben
exponer la doctrina en su integridad, con profundidad y exactitud y con un lenguaje que
pueda ser comprendido por el otro. No deben olvidar que existe un orden o jerarqua de
verdades, debido al nexo que guardan con el fundamento de la fe, y dilogo lo deben
hacer con amor a la verdad, con humildad y caridad.
Son muchos los temas de dilogo y acuerdos entre la Iglesia Catlica y
otras Iglesias y Confesiones Cristianas durante estos 40 aos. Los principales temas de
dilogo, durante este tiempo, han sido:


PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA UT UNUM SINT
AUTOR: PROF. DR. JUAN DANIEL ESCOBAR SORIANO
6
1) Evangelio, Escritura y Tradicin.
- la supremaca del Evangelio,
- la supremaca (derivada) de la Escritura,
- diversidad y unidad en la Biblia,
- la relacin entre Escritura y Tradicin,
- Pedro en el Nuevo Testamento,
- criterios de las tradiciones.
2) Credos y Confesiones.
- Confesin, Confesiones y Formulas Confesionales,
- la autoridad,
- autorizacin (magisterio),
- el desarrollo de la doctrina.
3) Eucarista e Intercomunin.
- el tema de la "presencia",
- el sacrificio ("memorial"),
- intercomunin.
4) El ministerio.
- el ministerio genera y especial,
- sucesin apostlica y ministerio apostlico,
- estructuras del ministerio apostlico ("iure divino" - "iure humano"),
- el papado,
- la ordenacin,
- la ordenacin de mujeres,
- el reconocimiento mutuo: sus diversos grados,
- intercomunin.
5) Unidad y Unin.
- en la comunin del Espritu ("Koinonia"),
- comprensin mutua entre iglesias,
- divisiones teolgicas y convergencias,
- la forma de la unidad que buscamos.
6) El Culto.

PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA UT UNUM SINT
AUTOR: PROF. DR. JUAN DANIEL ESCOBAR SORIANO
7
Con las principales Iglesias y Confesiones Cristianas que la Iglesia
Catlica ha dialogado son:

1) Antiguas Iglesias Orientales
2) Iglesias Ortodoxas
3) Federacin Luterana Mundial
4) Consejo Mundial Metodista
5) Alianza Reformada Mundial
6) Comunin Anglicana
7) Alianza Mundial Bautista
8) Algunas Denominaciones Pentecostales.

Hasta el ao 1992, los diferentes dilogos de la Iglesia Catlica con otras
Iglesias y Confesiones Cristianas, estn recogidas en la obra en espaol en dos
volmenes dirigidas por el telogo salmantino, experto en ecumenismo y actual Obispo
de Almera (Espaa), Mons. Adolfo Gonzlez Montes.

B) ENCICLICA UT UNUM SINT

I.- INTRODUCCIN

Su Santidad Juan Pablo II el 25 de mayo de 1995, public esta Carta Encclica
sobre ecumenismo, queriendo dar una fuerza e importancia magisterial a este tema.
El contexto remoto de esta Encclica est en la preocupacin constante del Papa
sobre el ecumenismo. As lo demuestra sus viajes, acciones y escritos donde el tema de la
unidad de los cristianos es prioritario. El contexto prximo estara en el Directorio Ecumnico
de 1993, su libro Cruzando el umbral de la Esperanza
3
y la Carta Apostlica Tertio Millennio
Adveniente.


3
Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la Esperanza (Barcelona 1994)
PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA UT UNUM SINT
AUTOR: PROF. DR. JUAN DANIEL ESCOBAR SORIANO
8
La estructura de la Encclica es la siguiente:
INTRODUCCIN (N 1 4)

I. EL COMPROMISO ECUMNICO DE LA IGLESIA
CATLICA (N 5 40)

II. FRUTOS DEL DILOGO (N 41 76)

III. QUANTA EST NOBIS VIA? (N 77 99)

EXHORTACIN (N 100 103).

II. EL COMPROMISO ECUMNICO DE LA IGLESIA CATLICA
En este primer apartado, se presenta el compromiso ecumnico como designio
de Dios; es l quien quiere la unidad y comunin plena. Por lo mismo, la divisin contradice la
voluntad de Cristo, es un escndalo y perjudica la predicacin del Evangelio a toda criatura
(n.6). Aqu se presentan los llamados motivos de la unidad.
El camino ecumnico es tambin camino de la Iglesia; casi todos aspiran a una
Iglesia de Dios nica y visible, verdaderamente universal, que es enviada a todo el mundo.
Creer en Cristo es querer la unidad, querer la Iglesia y la comunin. La unidad est
constituida por vnculos de la profesin de fe, de los sacramentos y de la comunin jerrquica
(n.9). hay que recordar que en torno a estos tres elementos de fe, sacramentos y comunin
jerrquica ya existe una base de unidad, pero es necesario llegar a la unidad plena.
El Papa llama a la renovacin de la mente y conversin interior; incluso habla de
la necesidad de penitencia por las exclusiones, rechazos, orgullo y obstinacin no evanglica en
el rechazo del otro.
En el camino de la unidad cristiana tiene una importancia fundamental la
doctrina. Dios quiere la adhesin comn al contenido ntegro de la fe revelada. Hemos de ser
Iglesia, Cuerpo de Cristo que es Camino, Verdad y Vida (Jn 14,6). Sin embargo, Jess invita
a aceptar sus palabras y valores dentro de la propia cultura (n. 19). Como vemos, puede y debe
darse la inculturacin . Hay aqu una referencia al llamado ecumenismo doctrinal.
La tarea ecumnica es de toda la Iglesia: fieles y pastores. En la realizacin
tiene una primaca especial la oracin y santidad de vida. Aqu est el alma del ecumenismo.
No hay que olvidar que en la lnea de la conversin, la oracin y la santidad est el llamado
ecumenismo espiritual.
PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA UT UNUM SINT
AUTOR: PROF. DR. JUAN DANIEL ESCOBAR SORIANO
9
Para la comunin es importante el amor entre las personas y comunidades. La
comunin de oracin lleva a mirar con ojos nuevos a la Iglesia y al cristianismo. En la oracin
comn con los hermanos se busca la unidad en Cristo y en su Iglesia.
En el camino de lograr la unidad cristiana, tiene especial fuerza el dilogo que es
intercambio de ideas y de dones. ste supera dificultades y lleva a la unidad en la verdad;
ayuda a conocerse ms autnticamente, a estimarse y a colaborar. Por el dilogo se busca la
fidelidad a la voluntad de Cristo y a su verdad. Nos ayuda a examinarnos y superar el pecado
de la divisin.
A partir de lo anterior se da la colaboracin prctica de lo pastoral, cultural,
social y testimonio. Esta cooperacin es una verdadera escuela de ecumenismo. Hay aqu un
llamado a practicar el ecumenismo social o prctico.
4


III. FRUTOS DEL DILOGO
El dilogo ecumnico ha llevado a la fraternidad; hoy ya nos llamamos
hermanos y realizamos diversas ayudas mutuas; existe mayor caridad fraterna entre todos los
discpulos de Cristo.
En nombre de Cristo se adoptan conjuntamente posiciones de solidaridad al
servicio de la humanidad; as se enfrentan problemas de justicia, libertad, paz, y se atiende
mejor a los pobres, marginados y a los indefensos.
La conversin ecumnica ha llevado a convergencias en la palabra de Dios y en
el culto divino; hay traducciones ecumnicas de la Biblia y aproximaciones en la celebracin de
los cultos; existe el ardiente deseo de celebrar juntos la nica Eucarista del Seor (n.45).
La Encclica nos dice que el dilogo no se desarrolla slo a nivel de doctrina,
sino que es tambin un dilogo de amor, que lleva a apreciar los bienes presentes de otros
cristianos; es verdadero dilogo de salvacin que anima a avanzar hacia la verdadera y plena
comunin. Por el dilogo ha habido un crecimiento de la comunin.
Se constata que se han dado frutos en la prctica del ecumenismo social,
doctrinal, espiritual y tambin pastoral; los contactos y encuentros han sido muchos y han
ayudado a superar prejuicios.


4
Cf. F. Sampedro, Ecumenismo y Tercer Milenio (Bogot 2004), 357.
PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA UT UNUM SINT
AUTOR: PROF. DR. JUAN DANIEL ESCOBAR SORIANO
10
Ha sido especialmente fructfero el dilogo con la Iglesia ortodoxa y con las
antiguas Iglesias de Oriente; con ellas ya existe una mejor comunin. Son llamadas Iglesias
Hermanas. El orar juntos lleva a aceptar y poner en prctica la voluntad del Seor para con su
Iglesia (n.53). Las estructuras existentes antes de la divisin deben ser el punto de referencia
para la plena comunin. sta se conseguir con humildad; se trata de llegar a la unidad en la
legtima diversidad. El dilogo teolgico y en la caridad ha progresado entre la Iglesia catlica
y ortodoxa.
En cuanto al dilogo con las otras Iglesias o Comunidades eclesiales de
Occidente existe una historia anterior comn, pero se dan mayores dificultades. De todos
modos, Jess nuestro Maestro, habla a todos del mismo modo. El Movimiento Ecumnico
comenz en el mbito de estas denominaciones. Y ha habido dilogo y soluciones inesperadas
respecto del Bautismo, Eucarista, Ministerio ordenado, sacramentalidad, autoridad de la Iglesia
y sucesin apostlica.
Los viajes pastorales del Papa han sido un testimonio a favor de la unidad de los
cristianos. Con esta ocasin, se ha encontrado con muchos hermanos comprometidos y ha
habido colaboraciones dinmicas en diversos niveles. En la Encclica se recuerda la Jornada
Mundial de oracin por la Paz de Ass en 1986.. Tambin se hace referencia a otros muchos
encuentros ecumnicos.
5


IV. CUNTO CAMINO QUEDA POR RECORRER? (QUANTA EST NOBIS VIA?)
Cunto camino nos separa todava del da en que se alcance la unidad plena?
Hay que llegar a la Iglesia, una santa, catlica y apostlica. Es necesario restablecer la plena
unidad visible de todos los bautizados. Esto exige continuar intensificando el dilogo. Hay
que ayudarse mutuamente y con caridad evanglica para unirse teniendo en cuenta todo el
contenido y exigencias de la herencia transmitida por los Apstoles. Los cristianos anhelamos
poder compartir la misma mesa eucarstica. Pero todava hay que realizar un trabajo paciente y
audaz sobre los puntos de divergencia. El Santo Padre enumera los siguientes puntos que hay
que profundizar para alcanzar un verdadero consenso de fe:



5
Cf. F. Sampedro, O. cit., 358
PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA UT UNUM SINT
AUTOR: PROF. DR. JUAN DANIEL ESCOBAR SORIANO
11
1) las relaciones entre la Sagrada Escritura, suprema
autoridad en materia de fe, y la sagrada Tradicin,
interpretacin indispensable de la palabra de Dios;

2) la Eucarista, sacramento del Cuerpo y Sangre de
Cristo, ofrenda de alabanza al Padre, memorial
sacrificial y presencia real de Cristo, efusin
santificadora de Espritu Santo;

3) el Orden, como sacramento, bajo el triple ministerio del
episcopado, presbiterado y diaconado;

4) el Magisterio de la Iglesia, confiado al Papa y a los
Obispos en comunin con l, entendido como
responsabilidad y autoridad en nombre de Cristo para
la enseanza y salvaguardia de la fe;

5) la Virgen Mara, Madre de Dios e Icono de la Iglesia,
Madre espiritual que intercede por los discpulos de
Cristo y por toda la humanidad (n.79).



En la continuacin del dilogo hay que partir de los resultados alcanzados, que
ya son patrimonio comn. Es necesaria una actitud de fe y prudencia. El Espritu Santo debe
animar el camino que hay que recorrer.
Se ha de continuar el ecumenismo espiritual y testimoniar la santidad. La
Iglesia catlica debe entrar en un dilogo de conversin. Este dilogo se realiza ante Dios y
lleva a ponerse en sus manos despus de reconocer las faltas y confesar las culpas (n.82). De
aqu vendr la conversin de los cristianos para la reforma continua de la Iglesia. El ejemplo
de los mrtires y santos comunes nos dice que es posible lograr tambin esta meta. Todos los
santos de las Iglesias y Comunidades eclesiales han llegado a la comunin plena con Cristo
glorioso.
6










6
Cf. F. Sampedro, O. cit., 359.
PRINCIPALES LINEAS TEOLGICAS DEL DECRETO SOBRE ECUMENISMO DEL CONCILIO VATICANO II Y DE LA ENCCLICA UT UNUM SINT
AUTOR: PROF. DR. JUAN DANIEL ESCOBAR SORIANO
12
V. EXIGENCIAS DE ACCIN ECUMNICA

La Carta Encclica Ut Unum Sint nos presenta bastantes exigencias. Si las
queremos aceptar y poner en prctica, tendremos que tomar actitudes y realizar acciones
concretas. Algunos pasos posibles:

1) Motivacin: Es necesaria una mayor motivacin ecumnica. sta la podra hacer la
Conferencia Episcopal y cada Obispo en su dicesis.
2) Renovacin: El Papa nos pide una renovacin del corazn, del pensamiento y de la
accin.
3) Formacin: Incentivar cursos de ecumenismo a diferentes niveles y destinatarios. Ver
la posibilidad de crear un Diplomado en ecumenismo.
4) Conversin Interior: La conversin interior, la santidad de la vida y la oracin son el
alma del ecumenismo.
5) Colaboracin con otras Iglesias y Confesiones Cristianas: Esta puede darse en lo
cultural, social, pastoral y en el testimonio.
6) Dilogo: Es visto como intercambio de ideas y dones. En l se busca la fidelidad a la
voluntad de Cristo y a la verdad.
7) Cambios de lenguaje y actitudes: El lenguaje polmico lleva a la polmica.
Expresiones fraternas llevan a la fraternidad. Las actitudes del Papa Juan Pablo II son
un buen ejemplo a seguir.

Podemos concluir diciendo que la unidad de los cristianos es posible. Dios la
quiere y por su parte no va a fallar. Nos corresponde colaborar con nuestro aporte.

También podría gustarte