El Festejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL FESTEJO

1. Origen
El baile de festejo es una herencia de los esclavos peruanos. Los esclavos eran negros y
mestizos, una mezcla de personas que eran unidas por una razn comn: msica. La
msica era prohibida por los espaoles porque msica crea felicidad.
El festejo fue creado por habitantes afro americanos que fueron trados al Per desde
frica (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores
espaoles para realizar trabajos agrcolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las
minas debido al robusto fsico que portaban.
Sin embargo, el clima fro de la sierra era adverso para ellos, relegndolos al trabajo de
campo y domstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegras, penas y sufrimientos
de la raza negra de aquel entonces.
Durante la poca colonia, los espaoles prohibieron los cajones, el instrumento crucial a
los bailes. El cajn crea el ritmo. Los esclavos peruanos encontraban otros caminos a crear
msica similar al cajn con objetos normales como cajas y mesas y sillas. Las cajas que se
llevaban productos agricultores por los esclavos, son el origen del cajn hoy. Tambin, el
cajn es el instrumento nacional de Per.
Este estilo musical naci en Lima en la poca colonial. Las letras suelen ser de asuntos
festivos como su nombre lo indica. La orquesta se compone de Guitarra, Cajn, Quijada y
Palmas. El festejo es un gnero que posee distintas vertientes y aires coreogrficos como
el Alcatraz o el Inga y se presume que parte de su riqueza rtmica proviene de la etnia
Congo que junto con los bantes y los yorubas fueron trados por la fuerza a Amrica
como esclavos. Se dice que originalmente esta danza era bailada solo por hombres y su
coreografa era libre. Como se conoce hoy en da el festejo es una danza de cortejo, se
baila en parejas y es altamente ertica en sus movimientos. Se dice que el festejo es una
de las danzas afro peruanas ms antiguas.

2. DEFINICIN
I. Segn Word Reference:
a. m. Fiesta que se hace para celebrar algo.
b. Cada uno de los actos pblicos que se realizan para celebrar algo.
Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe
II. Segn RAE:
a. m. Accin y efecto de festejar.
b. m. Accin de galantear o requebrar a una mujer.
c. pl. Regocijos pblicos.
III. Segn DeArteyCultura.com:
a. Danza de races africanas representativa del mestizaje negroide peruano
practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en
reuniones sociales, se ejecuta en parejas generalmente de jvenes, tiene un
ritmo ertico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad,
juventud, vigor y fecundidad.

3. UBICACIN GEOGRAFICA, SOCIAL Y CONTEXTO HISTORICO NACIONAL
Geogrficamente, la zona donde es popular, se expandi por toda la costa peruana,
especialmente en Chancay, Lima e Ica. De solista pareja o grupo de esta manera nace el
festejo actual constituyndose en una relacin de pasos libres, acrobticos, plvicos,
ventrales (expresiones erticas casi infaltables) de semba cuque (saludo de danza), con
desplazamientos sincroniza
Socialmente, durante la colonia, los espaoles prohiban cualquier tipo de expresin por
parte de los esclavos.
Contexto Histrico, con la llegada de los espaoles y los esclavos africanos que fueron
trados por ellos. La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una
identidad propia, transformando los gneros musicales y patrones estticos importados.
Este gnero, entre otros, fue an ms cultivado en el siglo XX

4. PROCESO EVOLUTIVO

Nicomedes Santa Cruz, poeta decimista e investigador de la cultura afroperuana o negra,
contaba que el festejo era un gnero musical que se cantaba pero que no se bailaba hasta
que en 1948 don Porfirio Vsquez empieza a dictar clases de danza y guitarra en una
academia de folklore; an se escuchaba cantar festejos pero no haba una manera definida
de bailarlo. Remitindose al recuerdo de las fiestas de su juventud Don Porfi tom
prestados algunos giros de danzas festivas similares y estableci el paso bsico de un baile
que cualquier pareja puede bailar en su casa. Veinte aos despus, para su inclusin como
pieza importante del repertorio de Teatro y Danzas Negros del Per, fue dotado por su
directora de una vistosa coreografa de grupo.
Entre los festejos ms antiguos se encuentra "Congorito", recopilado por Rosa Mercedes
Ayarza de Morales y el "Son de los diablos" de Fernando Soria, en el que describe la danza
de carnaval del mismo nombre en la que se recordaba a don Francisco Andrade, a quien
llamaban "o Bist", el ltimo caporal de la danza que saliera en Lima hasta 1949. A
mediados de la dcada de los aos 1950, se desarrolla un trabajo dirigido por Jos Durand
Flrez, quien impuls el espectculo basado en las estampas de Pancho Fierro y que luego
continuaron otras agrupaciones. La cultura popular criolla y afroperuana reconoce en
ncleos familiares importantes la posibilidad de su continuidad. Entre estos tiene mxima
importancia la familia Vsquez: don Porfirio (proveniente de Aucallama, norte de Lima) y
sus hijos, Abelardo y Vicente, quienes trabajan diversos aspectos de la cultura musical y
coreogrfica: la guitarra, el cajn, la composicin, el canto, las dcimas, el zapateo, la
marinera, el festejo, los pregones, etc.
La reivindicacin de la presencia africana en la cultura peruana, emprendida por Victoria y
Nicomedes Santa Cruz, a travs de los grupos de teatro y danza, as como a travs de la
creacin literaria, coreogrfica y musical, tuvo su mayor desarrollo hacia la dcada de
los aos 1970. Con el trabajo del Conjunto Nacional de Folclore, que diriga Victoria Santa
Cruz, quien enfatiz el trabajo de las danzas afroperuanas.
En la misma poca tuvo apoyo estatal el grupo Per Negro, dirigido por Ronaldo
Campos (proveniente de San Luis de Caete) y contando con la presencia del poeta Csar
Calvo. Este conjunto desarroll un repertorio importante de canciones y danzas que
fueron presentadas con singular suceso tanto en el Per como en el extranjero. Los
conjuntos profesionales de bailarines y msicos son las principales fuentes de recreacin
de las danzas afroperuanas que se cultivan en la actualidad, en especial del festejo, baile
que en el escenario se presenta como danza de parejas interdependientes y que, sin
embargo, a nivel popular y espontneo, es cultivada como baile de pareja libre, con gran
aceptacin del pblico juvenil.
Cantantes como Lucila Campos, Eva Aylln y Arturo "Zambo" Cavero han fortalecido el
cultivo de estos gneros y la ampliacin del repertorio. Es singular el aporte de Carlos Soto
de la Colina "Caitro Soto", quien tomando antiguas tradiciones de Caete (su tierra natal),
crea y recrea motivos y canciones que la historia reconoce como clsicos del repertorio
afroperuano. Tal es el caso de "Toro mata", gnero musical que segn las noticias que se
tienen, se diera en el siglo XIX y que cantantes como Cecilia Barraza, hicieran muy popular.
La rtmica del "Toro mata", es base fundamental del land contemporneo.



5. INDICADOR DEL COMPAS / TIPO DE COMPAS
El Festejo es un Ritmo en 6/8 tpico y representativo del mestizaje negro peruano, el
indicador es de comps binario de subdivisin ternaria.


Comps de seis octavos o comps de seis por ocho. El numerador 6 indica que existen 6
fracciones, y el denominador 8 quiere decir que la figura que est incluida en cada una de
esas seis fracciones es por convencin una corchea.
Forma Musical: La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajn
y la quijada de burro, ms cajita, congas y bong.
Es caracterstico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al
estribillo coral de la fuga.

6. FORMATO MUSICAL DE EJECUCIN
6.1. TRADICIONAL
Como en la mayora de las formas folklricas de Latinoamrica. La estructura musical
del folklore peruano tiene su correspondencia en la danza. Originalmente se us
tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla calabazas, cencerro de madera,
tablitas, siendo enriquecido con el correr de los aos con instrumentos como el cajn
de madera, de origen afroperuano sobre el cual se sienta el msico y ejecuta el ritmo
tpico usando sus dedos y palmas de sus manos. Es posible que originalmente haya
sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobticas con
toda libertad de espritu y sin regla coreogrfica alguna. Puede ser observada en su
forma ms tradicional en los pueblos del Distrito de San Luis (Caete) y del Distrito de
El Carmen.

6.2. CONTEMPORANEO
Entre los instrumentos que acompaan los ritmos afro peruanos y que constituyen su
base rtmica encontramos principalmente al Cajn Peruano (caja de madera que
utilizaban los esclavos para poder reproducir los ritmos de su tierra natal africana). El
cajn es un instrumento de origen afro peruano, es decir fue creado por los esclavos
africanos que arribaron al Per y en la mayora de los casos reemplaz al tambor a la
hora de desarrollar un folklore criollo y mestizo.
En el Festejo, hay instrumentos como la guitara, el cajn, y la quijada de burro, la
cajita, las congas el bongo, y tambin hay un mayor cantante y otros cantantes
menores este cambio.
El cajn se utiliza ya sea como llamador o repicador. A su vez encontramos la cajita, la
quijada de burro, el Giro, la carrasca, la presencia de la guitarra criolla es
fundamental y tambin se utilizan las palmas (al igual que en ciertos ritmos folklricos
argentinos como la Chacarera).
Se atribuye a don Porfirio Vsquez la forma actual del baile.



7. PULSO NATURAL DE EJECUCIN
El festejo no est basado en una "clave rtmica constante" como la msica cubana en
donde la "clave" es el principal motor de la percusin y la meloda; en el festejo, todo lo
que sucede, est basado en los golpes y el sentir del cajn, el acompaamiento de la
guitarra tocados con mucha espontaneidad y comunicacin y la meloda cantada. A
mediados del siglo anterior se realizaron las primeras recopilaciones y grabaciones de
Festejo con el afn de rescatar la tradicin de la cultura negra y cuando empez lo hicieron
al comps de 6/8. Por convencin, el comps no se divide en tres pulsos de dos corcheas
cada uno (que sera idntico a un comps de 3/4) sino en dos pulsos con tres corcheas
cada uno. En cada tiempo entra una negra con puntillo. Se marca en dos golpes con tres
subdivisiones cada uno: 1-2-3, 1-2-3.Este comps es tpico de gigas dobles, tarantelas,
barcarolas, loures, marchas, polkas, zambas, chacareras, seg, salegy y algunas canciones
de rock. La mayora de las marchas militares estn en 6/8, a pesar de que
tradicionalmente se escriben en 3/4. Actualmente todas las composiciones, arreglos
musicales y golpes de percusin estn escritos en el comps de 12/8, posiblemente
siempre lo estuvo pero en el transcurso del tiempo se fue estableciendo.

8. MENSAJE
Su letra narra las costumbres, alegras, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel
entonces.
9. VIGENCIA ACTUAL
La comunidad afroperuana ha tenido una importante participacin en la cultura,
gastronoma, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta
la independencia de este pas. Lo afroperuano est marcado de gran medida en lo que a la
identidad costea peruana se refiere y sta es visible no solo en lo mencionado
anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del
costeo. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero sta se manifiesta con mayor
intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronoma del Per. Tambin en las
manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha
participacin.
Personajes famosos y populares de origen o sangre afroperuana son los artistas
Nicomedes Santa Cruz: autor de dcimas y poemas patriticos y didcticos; su hermana
Victoria Santa Cruz: compositora, coregrafa, diseadora y exponente del arte
afroperuano; su otro hermano Rafael Santa Cruz destac por ser el primer torero de etnia
negra en el mundo.
Hoy en da destacan: la escritora e investigadora Luca Charn-Illescas, con su obra
"Malambo" considerada internacionalmente como un paradigma del Afrorrealismo
Literario; la cantante pop-criollo Eva Aylln: que logr comercializar la msica afroperuana
a nivel nacional; Susana Baca: investigadora folclrica (ganadora del Grammy Latino por
mejor lbum folclrico); la mestiza de negro Lucha Reyes: famosa por sus meldicos valses
criollos; Caitro Soto: recopilador del estilo land promovido por Celia Cruz en el conocido
"Toro mata"; Ronaldo Campos: danzante y fundador de la Asociacin Cultural Per Negro;
Arturo "Zambo" Cavero, y finalmente Pepe Vsquez: hijo del famoso compositor Porfirio
Vsquez (cultor eximio de la zamacueca y la marinera limea) y actual compositor y
cantante moderno.
Melodas, cantos y danzas afroperuanas conocidas en Amrica Latina, son por ejemplo el
pcaro festejo, el amestizado land, el ing, los dulces pregones, los agenieve y el alegre
panalivio.





10. REPERTORIO BASICO (10 TEMAS, INTERPRETE, COMPOSITOR




Tema Interprete Compositor
Don Antonio
Mina Los Chalanes del Per
Trai-Lai-Lai
El Negrito
chinchiv
Arturo "Zambo" Cavero
Pepe Villalobos
Erasmo Daz Yuijn
La comadre
Cocoliche
El galpn
Mueve tu
cucu
La morena
Trinidad
Lucila Campos
Congorito
Per Negro
Eduardo Mrquez
Talledo
Son de los
Diablos
Fernando Soria
Negrito de la
Huayrona
Lucila Campos y Arturo
Zambo Cavero
- - - - - - - -



11. LINKOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Festejo
http://sonidosclandestinos.blogspot.com/2008/04/festejo-y-land.html
http://pasosdebailevideos.blogspot.com/2009/07/marcar-el-paso-para-bailar-
festejo.html
http://sandungaperuana.blogspot.com/2009/09/el-festejo-el-alcatraz-y-otros-
generos.html
http://altheatollefsonmra.wikispaces.com/
http://www.musicaperuana.com/espanol/festejos.htm
http://www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/2847/el-festejo
http://www.dearteycultura.com/el-festejo/#.U6Xz6fl5MXE
http://www.ecured.cu/index.php/Festejo_(Baile)
http://es.scribd.com/doc/19579861/DANZA-FESTEJO
http://hostingperu.comuv.com/docs/dcfestejo.pdf
http://musicaafroperuana.blogspot.com/2008/03/basic-rhythmic-notation-
notacin-rtmica.html
http://criollismomusical.blogspot.com/2009/11/festejos-de-oro-solo-exitos-
de.html

También podría gustarte