Guia Uso Del Territorio
Guia Uso Del Territorio
Guia Uso Del Territorio
N
D
I
C
E
SIGLAS
1. INTRODUCCIN
1.1 Alcances generales de la evaluacin de impacto ambiental
1.2 Objetivo y alcance de la Gua
1.3 Componentes del uso del territorio en el marco del SEIA
2. USO DEL SUELO
2.1 Marco Conceptual
2.2 Uso del suelo actual
2.3 Uso del suelo potencial o capacidad de uso del suelo
2.4 Uso del suelo planifcado por Instrumentos de Planifcacin Territorial
2.5 Uso del suelo planifcado por Instrumentos de Ordenamiento Territorial
3. ACTIVIDADES ECONMICAS Y PRODUCTIVAS RELEVANTES
4. CONSTRUCCIONES RELEVANTES
5. ORIENTACIONES PARA LA DESCRIPCIN DEL REA DE INFLUENCIA
5.1 Nivel del levantamiento de informacin
5.2 Consideraciones Metodolgicas
REFERENCIAS
9
10
10
11
13
14
14
16
17
20
24
26
26
26
26
30
35
SIGLAS
9
A continuacin se listan las principales siglas que se utilizan en este documento:
DIA
EIA
IPT
LGUC
OGUC
SEA
SEIA
: Declaracin o Declaraciones de Impacto Ambiental
: Estudio o Estudios de Impacto Ambiental
: Instrumento o Instrumentos de Planifcacin Territorial
: Ley General de Urbanismo y Construcciones
: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
: Servicio de Evaluacin Ambiental
: Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
10
1
INTRODUCCIN
Alcances generales de la evaluacin de impacto ambiental 1.1
2.1.1 Qu es el Reasentamiento?
Segn lo establecido por el marco legal vigente,
la evaluacin de impacto ambiental es el proce-
dimiento orientado a determinar si el impacto
ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a
las normas vigentes
1
. Como tal, debe contemplar
mecanismos a travs de los cuales se determina
el referido impacto y su signifcancia, as como
el cumplimiento de las normas ambientales apli-
cables. La Ley N 19.300, sobre Bases Generales
del Medio Ambiente, establece que dicho proce-
dimiento est a cargo del Servicio de Evaluacin
Ambiental (SEA).
En trminos generales, la evaluacin de impacto
ambiental en el marco del Sistema de Evaluacin
de Impacto Ambiental (SEIA) se basa en el anlisis
de las partes, obras y acciones de un proyecto o
actividad a ejecutarse y cmo stas alteran los
componentes del medio ambiente involucrados.
Tal ejercicio se realiza previo a la ejecucin del
proyecto o actividad y, por tanto, se basa en una
prediccin de la evolucin de los componentes
ambientales en los escenarios con y sin proyecto.
Esto requiere conocer la caracterizacin de dichos
componentes en su estado previo a la ejecucin
del proyecto.
El titular de un proyecto o actividad debe analizar
si ste se encuentra en el listado de tipologas
susceptibles de causar impacto ambiental, en
cualquiera de sus fases, que deben someterse
al SEIA (artculo 10 de Ley N 19.300 y artculo
3 del Reglamento del SEIA).
Si el proyecto o actividad debe ser sometido al
SEIA, es responsabilidad del titular defnir la mo-
dalidad de ingreso, ya sea a travs de un Estudio
de Impacto Ambiental (EIA) o una Declaracin de
Impacto Ambiental (DIA). Para ello, corresponde
un anlisis del artculo 11 de la Ley N 19.300,
donde se establece que los proyectos que se
sometan al SEIA requieren la elaboracin de un
EIA si generan o presentan a lo menos uno de los
siguientes efectos, caractersticas o circunstancias:
a. Riesgo para la salud de la poblacin, debido
a la cantidad y calidad de efuentes, emisiones
o residuos;
b. Efectos adversos signifcativos sobre la cantidad
y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire;
c. Reasentamiento de comunidades humanas, o
alteracin signifcativa de los sistemas de vida y
costumbres de grupos humanos;
d. Localizacin en o prxima a poblaciones, recur-
sos y reas protegidas, sitios prioritarios para la
conservacin, humedales protegidos y glaciares,
susceptibles de ser afectados, as como el valor
ambiental del territorio en que se pretende emplazar;
e. Alteracin signifcativa, en trminos de mag-
nitud o duracin, del valor paisajstico o turstico
de una zona;
f. Alteracin de monumentos, sitios con valor
antropolgico, arqueolgico, histrico y, en ge-
neral, los pertenecientes al patrimonio cultural.
De acuerdo a lo anterior, la generacin o pre-
sencia de uno de estos efectos, caractersticas o
circunstancias hace necesario que el titular del
proyecto o actividad elabore un EIA, el cual debe
considerar las materias contenidas en el artculo
12 de la Ley N 19.300:
a. Una descripcin del proyecto o actividad;
b. La descripcin de la lnea de base, que deber
considerar todos los proyectos que cuenten con
resolucin de califcacin ambiental, aun cuando
no se encuentren operando;
1
Defnicin de Evaluacin de Impacto Ambiental, letra j) del artculo 2 de la Ley N 19.300.
11
c. Una descripcin pormenorizada de aquellos
efectos, caractersticas o circunstancias del artculo
11 que dan origen a la necesidad de efectuar un
Estudio de Impacto Ambiental;
d. Una prediccin y evaluacin del impacto am-
biental del proyecto o actividad, incluidas las
eventuales situaciones de riesgo;
e. Las medidas que se adoptarn para eliminar
o minimizar los efectos adversos del proyecto
o actividad y las acciones de reparacin que se
realizarn, cuando ello sea procedente;
f. Un plan de seguimiento de las variables am-
bientales relevantes que dan origen al Estudio de
Impacto Ambiental;
g. Un plan de cumplimiento de la legislacin am-
biental aplicable.
Por el contrario y de acuerdo al artculo 18 de
la Ley N 19.300, si el proyecto o actividad no
genera ninguno de los efectos, caractersticas o
circunstancias antes sealados, se presentar
una DIA para someterse al SEIA, la que debe
considerar las materias contenidas en el artculo
12 bis de la Ley 19.300:
a. Una descripcin del proyecto o actividad;
b. Los antecedentes necesarios que justifquen la
inexistencia de aquellos efectos, caractersticas
o circunstancias del artculo 11 que pueden dar
origen a la necesidad de efectuar un Estudio de
Impacto Ambiental;
c. La indicacin de la normativa ambiental apli-
cable, y la forma en la que se cumplir;
d. La indicacin de los permisos ambienta-
les sectoriales aplicables, y los antecedentes
asociados a los requisitos y exigencias para el
respectivo pronunciamiento.
En consecuencia, la evaluacin de impacto am-
biental es el procedimiento en que, a travs de un
EIA o una DIA, debe demostrarse que el proyecto
o actividad cumple con las normas ambientales
aplicables. Adems, en el caso de un EIA se debe
acreditar que el proyecto o actividad se hace
cargo de los impactos ambientales signifcativos
que genera o presenta, enunciados en el artculo
11 de la Ley N 19.300, mediante la defnicin
e implementacin de medidas apropiadas. En el
caso de una DIA, se debe adems justifcar la
inexistencia de impactos ambientales signifcativos.
La autoridad, por su parte, debe verifcar y certi-
fcar el cumplimiento de la normativa ambiental
aplicable y califcar la pertinencia, efectividad e
idoneidad de las medidas ambientales propuestas.
Objetivo y alcance de la Gua 1.2
En las DIA o EIA es fundamental describir y ca-
racterizar el rea de infuencia del proyecto con
el objetivo de predecir y evaluar los impactos que
en sta puede generar el mismo.
El objetivo de la presente Gua es entregar linea-
mientos respecto a los contenidos a considerar
en la descripcin o caracterizacin del uso del
territorio del rea de infuencia de un proyecto.
En particular, esta gua se enfoca en la descripcin
del uso del territorio para evaluar los potenciales
impactos sobre los elementos socioculturales de
las comunidades o grupos humanos. Para ello
se expone su marco conceptual, se determinan
y estandarizan criterios y se orienta en la me-
todologa para el levantamiento de informacin
sobre dicha materia.
Cabe sealar que, si bien esta Gua hace referen-
cia a los Instrumentos de Planifcacin Territorial
(IPT) en el marco de la descripcin del uso del
territorio, la verifcacin del cumplimiento de stos
como normativa ambiental aplicable no es parte
del alcance de sta.
La Figura 1 muestra en forma esquemtica el
alcance de esta Gua en el contexto del SEIA.
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
12
Figura 1. Alcance de esta Gua en el SEIA. Fuente: elaboracin propia
La informacin presentada se complementa con
los contenidos mnimos y criterios de evaluacin
establecidos en la Ley N 19.300 y el Reglamen-
to del SEIA, cuyo cumplimiento es de exclusiva
responsabilidad de todo titular de proyecto que
se somete al SEIA. Adems, este documento
se complementa con otras guas que han sido
publicadas por el SEA.
Se hace presente que este es un documento de
carcter indicativo y referencial, siendo res-
ponsabilidad de los titulares de los proyectos o
actividades entregar toda la informacin relevante
para la evaluacin, lo que en defnitiva se defne
en funcin de las caractersticas propias de cada
proyecto y del rea de infuencia.
Como todas las guas elaboradas por el SEA,
esta Gua ser objeto de revisin y actualizacin
permanente.
13
Figura 2. Componentes del uso del territorio en el marco del SEIA. Fuente: elaboracin propia
Componentes del uso del territorio en el marco del SEIA 1.3
El concepto de territorio es amplio y diverso y
est ligado principalmente a variables como el
paisaje, clima, relieve y, en general, a elementos
naturales y antrpicos delimitados en una super-
fcie terrestre donde se produce la interaccin
del ser humano con su entorno y el uso que la
sociedad hace de l.
Los componentes del uso del territorio en el rea
de infuencia de un proyecto, necesarios para
la evaluacin de impacto ambiental, son: (i) el
uso del suelo, (ii) las actividades econmicas y
productivas relevantes y (iii) las construcciones
relevantes. La Figura 2 ilustra esquemticamente
los componentes del uso del territorio en el SEIA,
los que se desarrollan en los siguientes captulos
de este documento.
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
14
2
USO DEL SUELO
Marco conceptual 2.1
Para efectos de esta Gua, se han defnido algunos
conceptos relacionados con el uso del suelo, los
que se presentan a continuacin:
Uso del suelo real
El uso del suelo real se puede clasifcar en uso
actual o potencial:
Actual
El uso del suelo actual se refere a aquellas
actividades que se desarrollan efectivamente
en l. Corresponde a la manifestacin visible
de la ejecucin de dichas actividades en el
territorio, a partir de lo cual pueden dedu-
cirse determinadas prcticas y/o formas de
apropiacin u ocupacin del suelo por parte
de los habitantes en cada lugar. Es decir, el
uso del suelo actual corresponde al uso del
suelo efectivo en un tiempo determinado,
normalmente el tiempo presente.
Potencial
El uso de suelo potencial se refere a la capa-
cidad de uso que el suelo tiene como recurso
para ser utilizado en la produccin silvoagro-
pecuaria. En la seccin 2.3 de esta Gua se
desarrolla con mayor detalle el concepto de
capacidad de uso del suelo.
Uso del suelo planifcado
El ordenamiento territorial surge como una estra-
tegia bsica para lograr el desarrollo sustentable,
entendiendo el ordenamiento en trminos de
planeacin fsico-espacial, el cual tiene como fn
atender el uso adecuado de los recursos natura-
les, la localizacin apropiada de las actividades
productivas, la infraestructura, el equipamiento
urbano y los servicios (Massiris, 2002). El ordena-
miento territorial se traduce en los instrumentos
de ordenamiento territorial. Los instrumentos
de ordenamiento territorial establecen el uso de
suelo planifcado. En general, estos instrumentos
expresan su planeacin a travs de la zonifcacin
de los usos del suelo, adquiriendo stos la cualidad
de usos preferentes o deseados.
Un tipo de instrumento de ordenamiento territorial
son los denominados Instrumentos de Planifcacin
Territorial o IPT, que constituyen un conjunto de
normas y acciones que tienen por objeto orientar y
regular el desarrollo fsico de un rea determinada.
En Chile, la planifcacin urbana
2
, ya sea a nivel
regional, comunal o intercomunal, se realiza a travs
de los IPT, los cuales se describen brevemente en
la Tabla 3 de la seccin 2.4 de esta Gua. En este
contexto, el Decreto Supremo N 47, de 1992, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones (OGUC)
defne el uso del suelo como el conjunto genrico
de actividades que el IPT admite o restringe en
un rea predial, para autorizar los destinos de las
construcciones o instalaciones
3
.
El uso del suelo planifcado no siempre coincide
con el uso del suelo actual. Por ejemplo, en un
determinado momento el uso del suelo actual
podra ser agrcola en tanto para ese territorio
el respectivo IPT podra establecer un uso del
suelo residencial. Segn lo planifcado en el IPT,
el uso agrcola tender a disminuir en el tiempo
para dar paso a un uso residencial, momento en
el cual coincidir el uso del suelo actual con el
uso del suelo normado por el IPT.
2
En el marco de la LGUC, se entiende por planifcacin urbana al proceso que se efecta para orientar y
regular el desarrollo de los centros urbanos en funcin de una poltica nacional, regional y comunal de
desarrollo socio-econmico.
3
Artculo 1.1.2 de la OGUC.
15
Tipos de usos del suelo
Esta Gua adopta la clasifcacin general de uso
del suelo establecida en la OGUC, que distingue
los siguientes tipos de usos del suelo:
- residencial,
- equipamiento,
- actividades productivas,
- infraestructura,
- rea verde,
- espacio pblico.
Residencial: este uso contempla preferentemente
el destino vivienda e incluye hogares de acogida,
as como edifcaciones y locales destinados al
hospedaje y en general a la edifcacin o unidad
destinada al uso habitacional
4
.
Equipamiento: se defne como construcciones
destinadas a la prestacin de servicios necesarios
para complementar el resto de las actividades,
como son las residenciales y las productivas, in-
cluyendo las interrelaciones y actividades anexas
que se generan a partir de ellas
5
.
Actividades productivas: de acuerdo a la OGUC,
este tipo de uso del suelo comprende a las cons-
trucciones o espacios donde se realizan actividades
productivas, tales como industrias e instalaciones
de impacto similar al industrial, tales como talle-
res, bodegas industriales, etc
6
.
Sin perjuicio que la OGUC entiende como activi-
dades productivas las sealadas anteriormente,
para efectos de esta Gua, se entender como
actividades productivas adems a la agricultura,
ganadera, silvicultura, caza, pesca, explotacin
de minas y canteras.
Infraestructura: se refere a edifcaciones o ins-
talaciones y a las redes o trazados destinados a los
siguientes tipos de infraestructura
7
:
a) De transporte, que comprende, entre otras,
las vas y estaciones ferroviarias, terminales de
transporte terrestre, recintos martimos o por-
tuarios, e instalaciones o recintos aeroportuarios.
b) Sanitaria, que comprende, entre otras, las
plantas de captacin, distribucin o tratamiento
de agua potable, aguas servidas o aguas lluvia;
rellenos sanitarios y estaciones de transferencia
de residuos.
c) Energtica, que comprende, entre otras, a las
centrales de generacin o distribucin de energa,
redes de gas y telecomunicaciones y gasoductos.
rea verde: superfcie de terreno destinada
preferentemente al esparcimiento o circulacin
peatonal, conformada generalmente por especies
vegetales y otros elementos complementarios. El
tipo de uso rea verde se refere a los parques,
plazas y reas libres destinadas a rea verde,
que no son Bienes Nacionales de uso pblico,
cualquiera sea su propietario, ya sea una persona
natural o jurdica, pblica o privada
8
.
Espacio pblico: bien nacional de uso pblico
9
,
destinado a circulacin y esparcimiento entre
otros. Se refere al sistema vial, a las plazas y
reas verdes pblicas
10
.
Con la fnalidad de caracterizar de forma arm-
nica el uso del suelo, esta Gua hace extensiva la
clasifcacin anterior al uso del suelo real y al uso
del suelo planifcado. De esta forma se estandariza
el vocabulario para referirse al componente uso
del suelo del rea de infuencia de un proyecto.
4
Artculos 1.1.2 y 2.1.25 de la OGUC.
5
Artculo 2.1.27 de la OGUC.
6
Artculo 2.1.28 de la OGUC.
7
Artculo 2.1.29 de la OGUC.
8
Artculos 1.1.2 y 2.1.31 de la OGUC.
9
De acuerdo al inciso segundo del artculo 589 del Cdigo Civil, los bienes nacionales de uso pblico o bie-
nes pblicos son aquellos bienes nacionales cuyo uso pertenece a todos los habitantes de la nacin, como
calles, plazas, puentes, caminos, el mar adyacente y sus playas.
10
Artculos 1.1.2 y 2.1.30 de la OGUC.
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
16
Uso del suelo actual 2.2
El uso del suelo actual del rea de infuencia del proyecto se podr describir de acuerdo a los tipos de
usos del suelo y subtipos o clases que se sealan en la Tabla 1.
11
Artculo 2.1.33 de la OGUC.
17
La capacidad de uso del suelo corresponde a un
mtodo para la descripcin y clasifcacin de suelos
y el establecimiento de las clases de capacidad
de uso de ellos, principalmente orientado al uso
silvoagropecuario. Este mtodo est adaptado a
Chile segn se expone en el documento Pauta
para Estudios de Suelo (SAG, 2011).
Si bien en un contexto amplio el uso potencial del
suelo puede comprender diversos usos adems
del uso silvoagropecuario, en el marco de la des-
cripcin del uso del territorio del rea de infuencia
de un proyecto o actividad, la capacidad de uso
del suelo se adscribe al mtodo antes sealado.
Los principales criterios para la clasifcacin de
capacidad de uso de los suelos son los siguientes
(SAG, 2011):
Criterios de aproximacin
Los criterios de aproximacin son aquellos que
permiten clasifcar los suelos segn puedan o
no ser laboreados, agrupndose en suelos ara-
bles y no arables. Estos criterios son: profundi-
dad, pendiente, pedregosidad superfcial y clase
de drenaje.
Criterios de defnicin
Los criterios de defnicin son aquellos que, en
combinacin con los criterios de aproximacin,
permiten determinar la capacidad de uso del suelo.
Estos son: textura, agua aprovechable, pedrego-
sidad subsuperfcial, clases de erosin y clima.
Criterios especiales
Los criterios especiales son aquellos que describen
una condicin particular existente. Estos son:
inundacin, salinidad y sodicidad/alcalinidad.
La Tabla 2 indica las clases de capacidad de uso
del suelo basadas en los criterios previamente
expuestos.
Fuente: elaboracin propia
Uso del suelo potencial o capacidad de uso del suelo 2.3
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
18
12
El atributo crtico es la caracterstica del suelo que determina por s sola la clase de capacidad de uso
analizada. Vale decir, existiendo un atributo crtico, el resto de los atributos pueden presentar caracters-
ticas de las clases de capacidad de uso menos limitantes.
19
Fuente: SAG (2011)
Mayores destalles sobre la clasifcacin de la ca-
pacidad de uso del suelo se encuentran en SAG
(2011) y Stolpe (2002).
La informacin de la capacidad de uso del suelo o
potencial de uso en las reas fuera de los lmites
urbanos orienta respecto a diversas alternativas
de uso y combinaciones de prcticas de manejo,
tendientes a conservar y potenciar el suelo como
un recurso.
Debe tenerse presente que el uso potencial o la
capacidad de uso del suelo no siempre coincide con
el uso actual o efectivo del mismo. Por ejemplo,
en un suelo con clase de capacidad de uso VI,
apto para la ganadera, podra estarse cultivan-
do, es decir, el uso actual no es consistente con
la capacidad de uso de ese suelo, en tanto los
cultivos se asocian a los suelos arables de clases
de capacidad de uso I a IV.
En la descripcin del rea de infuencia se debe
identifcar la capacidad de uso del suelo de acuer-
do a la clasifcacin precedentemente indicada.
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
20
Uso del suelo planifcado por Instrumentos de Planifcacin Territorial 2.4
Los IPT son los instrumentos defnidos por el
DFL N 458, de 1975, del Ministerio de Vivien-
da y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y
Construcciones (LGUC), cuya funcin es orientar
y regular, segn sea el caso, el desarrollo de los
centros urbanos. Cada IPT posee un mbito de
accin propio, tanto en relacin al territorio que
abarca como a las materias y disposiciones que
contiene. Los IPT son los siguientes
13
:
Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU)
Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano
(PRI o PRM)
Plan Regulador Comunal (PRC)
Plan Seccional (PS)
Lmite Urbano (LU)
De acuerdo a la LGUC, los organismos que intervie-
nen en los procesos de elaboracin y aprobacin de
los IPT son los Gobiernos Regionales, Secretarias
Regionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(SEREMI MINVU) y las Municipalidades
14
.
El Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, el
Plan Regulador Comunal y el Plan Seccional poseen
carcter normativo con fuerza legal, cuyas normas
aplicables a los diversos actores que intervienen
dentro de su rea normada se deben cumplir.
Es importante tener presente que los IPT consti-
tuyen normativa de carcter ambiental aplicable
a un proyecto o actividad que se presenta al SEIA
y cuyo cumplimiento debe ser acreditado en el
captulo sobre normativa de la respectiva DIA o
EIA. El proyecto debe respetar y ser consistente
con el uso del suelo normado por el IPT aplicable.
Por ejemplo, si se trata de una instalacin fabril
o un proyecto industrial, ste debe emplazarse
en una zona industrial o que permita el uso del
suelo actividades productivas. Un antecedente
importante para conocer el uso de suelo permitido
por un IPT es el Certifcado de Informaciones
Previas que emite la Direccin de Obras Muni-
cipales respectiva, donde se indican las condicio-
nes tcnicas urbansticas del predio, los usos de
suelo permitidos, las lneas ofciales, entre otros
aspectos. Cabe sealar que la verifcacin del
cumplimiento de un IPT aplicable a un proyecto
no es materia de esta Gua.
Sin perjuicio de lo anterior, y en el marco de la
descripcin del uso del territorio en el rea de in-
fuencia del proyecto, es necesario considerar los
usos de suelo establecidos por el o los IPT vigentes,
pues esta informacin constituye un elemento ms
para la caracterizacin del territorio del rea de
infuencia, en particular el uso del suelo planifcado.
En la Tabla 3 se describe el alcance de los dis-
tintos IPT.
13
Artculo 2.1.2 de la OGUC.
14
La Ley N 19.300, en su artculo 7 bis, dispone que los IPT deben someterse a evaluacin ambiental
estratgica.
21
15
Para mayor informacin pueden consultarse el Ttulo II de la LGUC y el Ttulo 2, Captulo 1, de la OGUC.
16
Artculo 31 de la LGUC.
17
Circular DDU N 155 de 2005, Estructura de componentes del Plan Regional de Desarrollo Urbano.
18
Artculo 34 de la LGUC y 2.1.7 de la OGUC.
19
Circular DDU N 219 de 2009, Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, mbito de accin en el
rea urbana y rural.
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
22
20
Circular DDU N 227 de 2009, Formulacin y mbitos de accin del PRC.
23
21
Artculo 41 de la LGUC.
22
Artculo 2.1.10 de la OGUC.
23
Ver DDU N 240 de 2010, reas de proteccin de recursos de valor patrimonial cultural, inmuebles y
zonas de conservacin histrica, zonas tpicas y monumentos histricos.
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
24
24
Inciso segundo del artculo 46 de la LGUC.
25
Artculo 1.1.2 de la OGUC.
26
Artculo 2.1.16 de la OGUC.
Uso del suelo planifcado por instrumentos de ordenamiento
territorial
2.5
Fuente: elaboracin propia
Massiris, 2002, defne a la ordenacin del terri-
torio como
un proceso y un instrumento de planifca-
cin, de carcter tcnico-poltico-adminis-
trativo, con el que se pretende confgurar,
en el largo plazo, una organizacin del uso
y ocupacin del territorio, acorde con las
potencialidades y limitaciones del mismo, las
expectativas y aspiraciones de la poblacin
y los objetivos de desarrollo. Se concreta
en planes que expresan el modelo territo-
rial de largo plazo que la sociedad percibe
como deseable y las estrategias mediante
las cuales se actuar sobre la realidad para
evolucionar hacia dicho modelo.
En Chile, en el marco del SEIA, se distinguen los
siguientes instrumentos de ordenamiento terri-
torial relevantes para la caracterizacin del uso
del territorio:
Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)
Zonifcacin del Borde Costero (ZBC)
reas de Desarrollo Indgena (ADI)
En la descripcin del rea de infuencia del pro-
yecto es necesario considerar los instrumentos de
ordenamiento territorial mencionados. En stos se
proponen determinadas zonas de usos de suelo
proyectados o planifcados, las que deben ser re-
lacionadas o superpuestas al rea de infuencia del
proyecto a fn de predecir impactos ambientales.
25
27
Ley N 19.175, Ley Orgnica Constitucional sobre Gobierno y Administracin Regional.
28
Decreto Supremo N475, de 1994, del Ministerio de Defensa Nacional, Establece Poltica Nacional de
Uso del Borde Costero del Litoral de la Repblica, y Crea Comisin Nacional que indica.
29
La Subsecretara para las Fuerzas Armadas es la continuadora legal de la ex Subsecretara de Marina,
de acuerdo a la Ley N 20.424.
30
Artculo 26 de la Ley N 19.253 que Establece Normas sobre Proteccin, Fomento y Desarrollo de los
Indgenas, y Crea la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena.
a. Plan Regional de Ordenamiento Territorial
Una de las funciones del Gobierno Regional es for-
mular y aprobar la Estrategia Regional de Desarrollo
(ERD)
27
. En SUBDERE, 2011 b), se indica que:
El Plan Regional de Ordenamiento Territorial
(PROT) est estrechamente vinculado con
la ERD. Ambos en conjunto constituyen
la visin del desarrollo regional deseado,
donde el PROT refeja en forma textual y, en
parte, cartogrfca, el orden y la estructura
territorial correspondiente de los objetivos
de desarrollo defnidos en la estrategia
regional. El instrumento entrega un marco
para el impacto territorial deseado de las
medidas pblicas y privadas de desarrollo,
con un enfoque en las inversiones y deci-
siones productivas, sociales y ambientales.
Como instrumento de control del gobierno
regional para el desarrollo a largo plazo, el
PROT contiene criterios (objetivos y princi-
pios) para la evaluacin de proyectos para
fomentar un desarrollo sustentable de la
regin. Sus afrmaciones y defniciones se
visualizan en forma textual, mapas tem-
ticos y un mapa sintetizado de imagen
objetivo territorial y lineamientos. () El
PROT persigue el objetivo de apoyar de
manera ptima la estructura territorial y
los procesos en la regin de acuerdo a los
objetivos generales (por ejemplo, la re-
duccin de las disparidades regionales, el
crecimiento de la productividad regional,
etc.). Para ello, el territorio regional se sub-
divide en espacios parciales (zonifcacin)
y se aclaran las prioridades en forma de
preferencias y restricciones.
Mayor informacin sobre el PROT se puede con-
sultar en los documentos SUBDERE, 2011 a) y
SUBDERE, 2011 b).
b. Zonifcacin del Uso Preferente del Borde
Costero
La Poltica Nacional de Uso del Borde Costero
28
defne el Borde Costero del Litoral como aquella
franja del territorio que comprende los terrenos
de playa fscales situados en el litoral, la playa, las
bahas, golfos, estrechos y canales interiores, y el
mar territorial de la Repblica, que se encuentran
sujetos al control, fscalizacin y supervigilancia
del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretara
de Marina
29
. Las Comisiones Regionales de Usos
del Borde Costero se encuentran mandatadas
para elaborar y proponer una zonifcacin de los
diversos espacios que conforman la franja litoral
regional, proceso desarrollado por una comisin
tcnica. De acuerdo a esta Poltica, se deben pro-
poner los usos preferentes especfcos del borde
costero del litoral, los que se determinan teniendo
en consideracin factores geogrfcos y naturales,
recursos existentes, planes de desarrollo, centros
poblados prximos o aledaos, y defniciones de
usos ya establecidos por organismos competentes.
Mayor informacin sobre la zonifcacin del uso
del borde costero se puede consultar en el sitio
web de la Subsecretara para las Fuerzas Arma-
das http://www.ssffaa.cl y en la Ley General de
Pesca y Acuicultura.
c. reas de Desarrollo Indgena
Las reas de Desarrollo Indgena (ADI) son es-
pacios territoriales en que los organismos de la
administracin del Estado focalizarn su accin
en benefcio del desarrollo armnico de los ind-
genas y sus comunidades
30
. Los criterios para
su establecimiento son los siguientes:
espacios territoriales en que han vivido ances-
tralmente las etnias indgenas;
alta densidad de poblacin indgena;
existencia de tierras de comunidades o indivi-
duos indgenas;
homogeneidad ecolgica;
dependencia de recursos naturales para el equi-
librio de esos territorios, tales como manejo de
cuencas, ros, riberas, fora y fauna.
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
26
3
4
5
ACTIVIDADES ECONMICAS Y PRODUCTIVAS RELEVANTES
CONSTRUCCIONES RELEVANTES
ORIENTACIONES PARA LA DESCRIPCIN DEL
REA DE INFLUENCIA
En la caracterizacin del uso del territorio del rea
de infuencia se deben identifcar las actividades
econmicas y productivas relevantes existentes y
planifcadas, que sean necesarias para la evalua-
cin de impacto ambiental. Por ejemplo, si en el
rea de infuencia existiera un rea de Manejo y
Explotacin de Recursos Bentnicos, cabe identi-
fcar como actividad productiva relevante aquellas
que desarrollan las organizaciones de pescadores
artesanales. Debe tenerse presente que la infor-
macin disponible sobre actividades econmicas
y productivas relevantes en el rea de infuencia
del proyecto puede no estar georreferenciada o
expresada en cartografa, sin perjuicio de lo cual
dichas actividades deben ser descritas.
En la caracterizacin del uso del territorio del rea
de infuencia debiera identifcarse las construc-
ciones relevantes de infraestructura, vivienda,
equipamiento u otro uso, que sea necesario co-
nocer para la evaluacin de impacto ambiental.
Por ejemplo, es necesario individualizar aquellas
construcciones que pueden constituir patrimonio
histrico, religioso o cultural, posean o no algn
estatus de proteccin, como asimismo construc-
ciones que cumplan una funcin en la satisfaccin
de las necesidades bsicas de un grupo humano,
tales como establecimientos destinados a salud
(hospital), bomberos, carabineros y captacin
de agua potable. Estas construcciones relevan-
tes podran haber sido descritas al momento
de identifcar el uso de suelo actual del rea de
infuencia del proyecto.
Nivel del levantamiento de informacin 5.1
Todo DIA y EIA debe contener una descripcin
general del rea de infuencia. En este nivel general
el titular debe identifcar el uso del territorio que
forma parte del rea de infuencia de su proyecto
de acuerdo a los tipos de usos de suelo sealados
en la Tabla 1.
En relacin al uso del suelo actual, el rea de
infuencia puede agruparse en reas homogneas
segn las caractersticas predominantes del uso
del suelo, o bien, las reas pueden comprender
ms de un tipo de uso, constituyendo en este
caso reas mixtas de usos de suelo.
En el caso de proyectos o actividades que pudieran
generar o presentar impactos sobre elementos
socioculturales de las comunidades o grupos hu-
manos, la descripcin del rea de infuencia debe
ser de nivel de detalle. Esta descripcin se debe
realizar de acuerdo a lo indicado en la Tabla 4,
sealando el uso del suelo actual, el tipo de uso
del suelo, el subtipo o clase y la categora en el
caso de ser relevante para la evaluacin. Esta
descripcin se debe realizar de acuerdo a los
indicadores sealados en dicha Tabla.
27
31
La georreferenciacin del uso del suelo en el rea de infuencia se puede realizar indistintamente tanto
en el sistema de coordenadas UTM como geogrfcas, siendo requisito la utilizacin del Datum SIRGAS
o el Datum WGS84, y en el caso de las coordenadas UTM la utilizacin de los husos correspondientes al
territorio nacional.
32
Se entiende por escala de la actividad la magnitud y formas de produccin, siendo la escala tradicional
la produccin para la subsistencia o comercio menor.
33
Las reas de manejo y explotacin de recursos bentnicos estn defnidas en la Ley N 18.892, Ley
General de Pesca y Acuicultura, cuyos decretos se pueden consultar en el sitio web de la Subsecretara de
Pesca, http://www.subpesca.cl.
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
28
29
34
Para efectos de su numeracin los caminos se clasifcan en nacionales (longitudinal, internacional, otros
no comprendidos en categora anterior) y caminos regionales (principales y secundarios) y deben tener
un nmero de acuerdo a la norma (Decreto Supremo N556, de 1969, del Ministerio de Obras Pblicas).
35
Atendiendo a su funcin principal, sus condiciones fundamentales y estndares de diseo, las vas ur-
banas intercomunales y comunales de uso pblico, destinadas a la circulacin vehicular, se clasifcan en
expresa, troncal, colectora, de servicio y local (artculo 2.3.2 de la OGUC).
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
30
Fuente: elaboracin propia
En cualquier caso, si el rea de infuencia del pro-
yecto se encuentra regulada por un IPT o si existe
para dicha rea otro instrumento de ordenamiento
territorial relevante, se deben superponer las zo-
nas defnidas por el instrumento respectivo con
el rea de infuencia del proyecto, identifcando
el emplazamiento de las partes y obras de ste.
Consideraciones Metodolgicas 5.2
Antes de realizar el levantamiento de informacin
para la descripcin del rea de infuencia el titular
debe considerar aspectos tales como la identifca-
cin de las fuentes de informacin bibliogrfcas
o de otro tipo, el diseo y nivel de trabajo de las
campaas de terreno y la elaboracin de la car-
tografa y escalas de representacin asociadas.
31
5.2.1. Fuentes de informacin
Para el levantamiento de informacin se deben
considerar fuentes primarias y secundarias. El
uso de uno u otro tipo de fuente depender de
la variable analizada y el nivel de levantamiento
de informacin. Las fuentes primarias consideran
principalmente informacin obtenida a travs de
observacin directa o levantamiento de informacin
en terreno, entrevistas (individuales y/o grupales)
y encuestas a actores claves, pertenecientes a
las comunidades aledaas al proyecto y organis-
mos pblicos y privados. Las fuentes secundarias
consideran, entre otras, informacin contenida
en el Censo de Poblacin y Vivienda de Chile e
informacin provista por organismos del Estado,
a travs de documentos de carcter ofcial o de
bases de datos de acceso pblico actualizadas.
Respecto de la identifcacin del uso del suelo ac-
tual, normalmente se utilizan fuentes primarias y
secundarias.
La principal fuente de informacin sobre el uso de
suelo real potencial, es decir, sobre la capacidad
de uso del suelo, se encuentra en los estudios
agrolgicos desarrollados por el Centro de Infor-
macin de Recursos Naturales (CIREN, http://
www.ciren.cl/web/), que tiene mapas y planos
a diferentes escalas. La informacin de suelos
contenida en los estudios agrolgicos posee una
estructura general, donde se caracterizan com-
pletamente las series de suelo y sus clases, entre
otras caractersticas, y se representa cada unidad
cartogrfca del rea o regin.
Respecto del uso del suelo planifcado por un IPT,
las fuentes de informacin son las resoluciones que
aprueban dichos IPT. En el sitio web del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, Observatorio Urbano
36
, se
puede obtener informacin sobre los IPT vigentes.
Respecto del uso del suelo planifcado por los ins-
trumentos de ordenamiento territorial relevantes
para la caracterizacin del territorio, las fuentes de
informacin son las que se sealan a continuacin:
En el caso del PROT, la fuente de informacin
son los respectivos Gobiernos Regionales.
Respecto a la zonifcacin del uso preferente
del borde costero, en la actualidad las regio-
nes de Coquimbo y Aysn cuentan con una
declaracin de reas de usos preferentes del
borde costero del litoral aprobada mediante
decreto supremo
37
.
En el caso de las reas de Desarrollo Indgena, la
fuente de informacin es la Corporacin Nacional
de Desarrollo Indgena, pudiendo consultarse
su sitio web http://www.conadi.gob.cl
En trminos generales, se recomienda partir con
el levantamiento de informacin a nivel comunal,
dada la disponibilidad de fuentes de informacin
de este nivel.
Si a nivel comunal la informacin recopilada no es
sufciente para describir adecuadamente el rea
de infuencia, se recomienda recopilar informacin
a nivel de distrito censal, el cual corresponde,
segn el Instituto Nacional de Estadsticas (INE),
a la unidad geogrfca que subdivide a la comuna
con fnes censales. Para su delimitacin en el
rea urbana se utilizan los criterios de cantidad
de poblacin y viviendas; en las reas rurales
se utiliza generalmente la superfcie. El distrito
censal puede ser urbano, rural o mixto, es decir,
con un sector urbano y otro rural. Lo anterior sin
perjuicio que el titular considere apropiado levan-
tar informacin a un nivel distinto debido a las
caractersticas y particularidades de su proyecto
o del rea de infuencia.
Se ha optado por esta divisin espacial ya que
existen variables sobre el uso del territorio que
pueden ser extradas del censo de poblacin y
vivienda, y ser procesadas mediante el software
REDATAM junto a las coberturas censales que posee
el INE a distintos niveles espaciales (cartografa).
En caso de levantar la informacin en un periodo
superior a la mitad del periodo inter-censal, se
recomienda actualizar en terreno las variables
que el titular considere ms relevantes.
36
http://www.observatoriourbano.cl
37
Decretos Supremos N153, de 2004, y N518, de 2005, ambos del Ministerio de Defensa Nacional, que
declaran reas de usos preferentes especfcos los espacios del borde costero del litoral de las regiones de
Aysn y Coquimbo respectivamente.
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
32
La informacin de nivel de detalle puede ser reco-
lectada a travs de catastros y observacin directa
en terreno, encuestas y entrevistas, cartografas
temticas como catastros municipales, fotos,
fotos areas e imgenes satelitales, por ejemplo
Google Earth. En todo caso se debe identifcar las
fuentes de informacin utilizadas.
En la Tabla 5 se listan algunos organismos y su
respectivo sitio web donde es posible obtener
datos sobre el uso del territorio del rea de in-
fuencia, sin perjuicio de que pueda requerirse
de campaas de terreno.
Fuente: elaboracin propia
33
5.2.2. Campaas de terreno
5.2.3. Representacin Cartogrfca
Para la descripcin del rea de infuencia a nivel
general se recomienda realizar campaas de terreno
con el fn de validar la informacin recopilada en
las fuentes de informacin secundarias.
Para un correcto diseo y desarrollo de las campa-
as de terreno se recomienda al titular considerar
los criterios que se sealan a continuacin:
Objetivo. Se deben defnir los objetivos de la
campaa de terreno, que en este caso corres-
ponde al levantamiento de informacin del uso
del territorio del rea de infuencia del proyecto.
Identifcacin de actividades y resultados espera-
dos. De acuerdo a los resultados o productos que
se desea obtener, es necesario planifcar cada una
de las actividades que se realizarn en terreno.
Mtodos y tcnicas. Es necesario prever qu
mtodo o tcnicas se utilizarn para el le-
vantamiento y registro de la informacin, por
ejemplo, el llenado de fchas, lista de chequeo
o cualquier otro registro que permita adems
reconocer la localizacin del sector levantado
utilizando instrumentos tales como el sistema
de posicionamiento global (GPS, por su sigla
en ingls) y fotografas.
La georreferenciacin del proyecto y su rea de
infuencia se puede realizar indistintamente tanto
en el sistema de coordenadas UTM como geo-
grfcas, siendo requisito la utilizacin del Datum
SIRGAS
38
o el Datum WGS84, y en el caso de
las coordenadas UTM la utilizacin de los husos
correspondientes al territorio nacional
39
.
En la representacin cartogrfca de los antece-
dentes se debe indicar la siguiente informacin:
escala, norte, simbologa, grilla de referencia
indicando coordenadas, fuente de informacin y
datos geodsicos. Los archivos deben estar en
formato shp (shape) o KMZ, formatos compati-
bles con la mayora de las herramientas GIS. Se
recomienda utilizar cartas bases obtenidas de la
cartografa ofcial del Instituto Geogrfco Militar.
La escala cartogrfca se fja en funcin del ob-
jetivo del trabajo, teniendo en cuenta que para
la representacin en el mapa hay que defnir
previamente las reas mnimas cartografables
en relacin con su representatividad y legibilidad
(Fernndez, 2010).
El uso del suelo del rea de infuencia del proyecto
se debe representar en cartografa para conocer
su distribucin espacial y patrones de uso, esta-
bleciendo claramente la simbologa de cada tipo
de uso de suelo.
Para la descripcin de nivel de detalle, y con el
objetivo de describir los usos del suelo de los pre-
dios colindantes a las instalaciones del proyecto
y existentes al interior del rea de infuencia del
proyecto, se recomienda utilizar cartografa de
escala igual o mayor a 1:20.000, por ejemplo,
escalas de 1:10.000, 1:5.000 y 1:2.500.
Es necesario poner especial atencin en la ubi-
cacin y representacin cartogrfca de grupos
humanos, particularmente asociada a los usos
del suelo residencial y equipamiento, tales como
establecimientos educacionales y centros de salud.
38
Ofcio N 771, de 2009, de Ministerio de Bienes Nacionales, adopcin de sistema de referencia geodsico
nico.
39
Los husos correspondientes son: 18 y 19 en territorio continental; 12, 13 y 17 en el territorio insular, Islas
de Pascua, Sala y Gmez y Juan Fernndez respectivamente.
SERVICIO DE EVALUACIN AMBIENTAL
34
REFERENCIAS
35
1. Andrade, B. y otros, 2008. Revisin Crtica del Marco Institucional y Legal Chileno de Ordenamiento
Territorial: el Caso de la Zona Costera. Revista de Geografa Norte Grande N 41/2008.
2. CIPMA, FAO y GEF, 2010. Evaluacin de la Degradacin de Tierra Secas (LADA): rea Piloto Cuba,
Informe Tcnico Final.
3. Consejo de Europa, 1983. Carta Europea de Ordenacin del Territorio, conferencia europea de mi-
nistros responsables de la ordenacin del territorio, Carta aprobada el 20 de mayo de 1983, Espaa.
4. Fernndez, R., 2010. Primer curso para pases sudamericanos de habla hispana sobre metodologas
de evaluacin de la degradacin de tierras en zonas ridas, en el contexto del Proyecto LADA/FAO.
5. Massiris, ., 2002. Ordenacin del Territorio en Amrica Latina, Revista Electrnica en Geografa y
Ciencias Sociales Vol. VI. Nm. 125. Universidad de Barcelona.
6. Servicio Agrcola y Ganadero (SAG), 2011. Pauta para Estudio de Suelos. Divisin de Proteccin de
los Recursos Naturales Renovables.
7. Stolpe, N., 2002. Clasifcaciones interpretativas, en tecnologas apropiadas para la restauracin am-
biental integral de los suelos. Documento descargable desde la biblioteca virtual del Instituto Nacional
de Investigacin Agropecuaria (INIA), http://www.inia.cl.
8. SUBDERE, 2011 a). Plan Regional de Ordenamiento Territorial: Contenido y Procedimientos, Sub-
secretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Primera edicin, abril de 2011. Disponible en
http://www.subdere.gov.cl/sites/default/fles/documentos/articles-83896_recurso_1_1.pdf.
9. SUBDERE, 2011 b). Gua de Zonifcacin Costera para el Ordenamiento Territorial, Subsecretaria
de Desarrollo Regional y Administrativo, agosto de 2011. Disponible en http://www.subdere.cl/sites/
default/noticiasold/articles-83896_recurso_1.pdf.